Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Introduccion A La Filosofía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1. Etimología de la palabra filosofía?

La reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los


límites de la existencia y de los modos de ser se denomina filosofía. El
término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y
sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”).

2. Concepto de Filosofía?

Es definida como un pensamiento de lo inteligible, percepción de la realidad


verdadera: es pues, por esta razón, un saber, una ciencia, una aptitud para
ver, por medio del intelecto, la realidad verdadera que los sentidos no
perciben.

3. Origen de la filosofía

La filosofía existe desde más de dos mil años. Apareció en Grecia en el


siglo VI a.C. Se dice que uno de los 7 sabios de la filosofía griega fue Tales
de Mileto es el primer filósofo y padre de la filosofía por haber sido el
primero en dar una explicación racional sobre el origen del universo.

- Platón y Aristóteles dicen que la filosofía su punto de partida es el


asombro o la admiración. El cual quiere decir que el asombro es la
disposición humana por la cual nos paramos, nos detenemos, frente a
las cosas y nos preguntamos ¿por qué las cosas son así y no de otro
modo?
- Para Bergson, el origen de la filosofía, está en el amor por poseer la
realidad, por sentir comunicación con ella por gozar de su presencia, por
volver a la raíces de la vida práctica.
- Para otros la filosofía comienza por los problemas que le plantea el
mundo e incluso por los problemas que surgen e las respuestas por
satisfacer las necesidades vitales del hombre.
4. Nacimiento de la filosofía

Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con
Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario
explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de
pensamiento.

5. La filosofía Griega Pre-socrática y su importancia

La filosofía presocrática es el período de la historia de la filosofía griega que se


extiende desde su comienzo, con Tales de Mileto (nacido en el siglo VII a. C.),
hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego no influidas por el
pensamiento de Sócrates, aun cuando sean cronológicamente posteriores a él.

La obra de estos pensadores antiguos no nos ha llegado sino


fragmentariamente, en citas de autores posteriores, por lo que el estudio de sus
doctrinas debe tener presente constantemente la forma de transmisión textual y
la valoración de las fuentes.

La importancia del pensamiento presocrático radica en que fue el comienzo de


la filosofía griega y con ella el planteamiento en el que se ve en la tierra, el
agua, el aire y el fuego los elementos fundamentales a partir de los cuales se
generan todos los demás elementos del universo, ósea, se plantea en que
estos elementos son vistos como el origen de todas las cosas.

También plantea que todos los seres del universo están formados por estos
elementos y a su vez estos son los que debían poder explicar las
transformaciones, es decir, dar a entender la verdadera causa de lo que
sucede en el mismo universo.

6. La filosofía griega clásica. Pensamiento de Sócrates, Platón y


Aristóteles.

Sócrates:
Sus lecciones eran improvisadas, ocasionales. Sócrates siempre buscó el logos
del bien ya que ésta era la meta de toda conducta humana. La doctrina principal
que mantenía era que el saber es igual a la virtud. Como virtud mantenía que era
la capacidad del hombre para hacer el bien y actuar justamente. Por lo tanto si el
saber era hacer el bien, Sócrates decía que la ignorancia era semejante de
maldad.

A esto se le denominó intelectualismo moral, que fue dividido en dos ámbitos:


teórico y práctico (encaminados a la acción). Dentro del ámbito práctico se
encuentra lo productivo-técnico (que pretende explicar la teoría del saber moral)
y el regulador de la conducta humana: moral y política. 

Platón (427-347) debe este nombre a la amplitud de su espalda,


considerándose que se llamaba Aristocles, como su abuelo. Oponiéndose a la
relatividad manifestada por los sofistas, Platón se interesa por la doctrina de
Sócrates, desde donde parte para desarrollar sus propios planteamientos,
basados en la existencia del mundo de las Ideas y el mundo del Ser,
contrapuestos al mundo de las Apariencias. La formación del mundo se debe a
una inteligencia, a un demiurgo, que desarrolla las apariencias (no ser)
tomando las ideas como punto de partida. El individuo está formado por cuerpo
y alma, siendo ésta inmortal. Existe un número limitado de almas, por lo que es
necesaria la reencarnación. Esta unión de alma y cuerpo es accidental y
violenta.

El Estado platónico está estructurado en tres clases: los filósofos, que


gobiernan; los guerreros, que defienden a la sociedad, y los artesanos, que
trabajan. La finalidad del Estado es que sus ciudadanos sean felices, por lo que
la Justicia debe ser la rectora, junto a la Prudencia, la Fortaleza y la
Templanza. Todos estos planteamientos están recogidos en sus principales
obras como El banquete, La república, Timeo o Fedón, estructuradas en forma
de diálogos, donde el protagonista es Sócrates hablando con sus discípulos.

En el año 387 a. C. fundó la Academia de Atenas. Aristóteles (384-322) se


formó en la Academia Platónica y fue nombrado preceptor de Alejandro por su
padre, Filipo de Macedonia. A su regreso a Atenas fundó el Liceo, donde se
desarrolla la escuela peripatética, denominada así porque los discípulos
recibían la enseñanza mientras paseaban por el jardín. Aristóteles abarca todo
el saber de su época, rechazando el idealismo platónico para fundar la lógica
formal a través de su Organon donde basa la reflexión analítica, la construcción
especulativa y el método empírico.

El Organon está constituido por la Metafísica, la Física, la Lógica, la Política y


la Retórica. La Metafísica estudia el ser en cuanto a ser, compuesto de materia
y forma, por lo que el ser es múltiple y no único. Una de las más importantes
aportaciones de Aristóteles es la relación entre potencia y acto. El paso de la
potencia al acto es el devenir, devenir que implica la existencia de una causa
primera, un "primer motor inmóvil" que sería Dios, la "causa de las causas".
Alma y cuerpo forman un solo ser. El fin del hombre es la felicidad, siendo el
Estado el lugar apropiado para alcanzar esa felicidad mediante la virtud. Las
conquistas militares de Alejandro provocarán la expansión y el contacto de la
cultura griega hacia Oriente.

ARISTÓTELES: (Estagira, macedonia, 384 a.c.-Calcis eubea, Grecia, 322 a.c)

Fue uno de los mas influyentes filósofos en la antigüedad, y uno de los máximos
expositores en la filosofía occidental, muy influyente en el campo de la política a
nivel mundial dirigiendo la redacción de 158 constituciones las cuales de la unica
que se tiene apuntes de la de la constitución ateniense.
Trabajo en muchas areas y en todas hizo grandes aportes a la humanidad, en
las áreas q mas se destaco fueron en:

* Filosofía

* Economía

* Astronomía

* Anatomía

* Biología

* Zoología (es considerado como el padre de esta área)

*Botánica (es considerado al igual que en la zoología el padre de esta área)


7. Diferencias y semejanzas entre los pensamientos de Sócrates,
Platón y Aristóteles

DIFERENCIA

Ambos pensaban que el alma tenía tres partes y que pertenecía a un mundo


intangible, pero para Platón el alma era eterna e inmortal al igual que todas las
ideas; mientras que para Aristóteles el alma no es eterna, pues es una "forma",
es mortal, se corrompe y muere.

En el cuadro de Rafael La escuela de Atenas, Platón señala hacia arriba.


Con el dedo apunta al lugar donde, en su opinión, reside el mundo
verdadero, el de las ideas. Para Aristóteles, el mundo verdadero es el
sensible, y la esencia de las cosas no reside en un mundo separado, sino en
ellas mismas, en su materia y su forma. Por ello, en el mismo cuadro, él señala
hacia abajo.

Respecto a la concepción divina, Platón habla de un principio ordenador


o demiurgo. Aristóteles, de un motor inmóvil, principio de todo movimiento
sin estar sometido a movimiento alguno.

Su estilo de escritura se diferencia mucho. Platón, con una hermosa forma y


a través de Diálogos (cuyo protagonista no suele ser otro que su maestro,
Sócrates), va abordando los distintos problemas del ser. Para llegar a ese
punto, Aristóteles ha hecho inventario de todo ser viviente en sus tratados y
así, con afán sistemático, abordará los diversos campos del saber universal.

Para Platón, el alma es inmortal. Y la unión del alma y el cuerpo es


antinatural, una lucha constante entre sus diversas partes. Aristóteles defiende
una unión natural y esencial del cuerpo y el alma, de la forma y la materia que
conforman el ser humano.

De los regímenes políticos, Platón afirma que el más perfecto es la


aristocracia, el gobierno de los mejores. La tiranía y la democracia se
encontrarían entre los más imperfectos. Aristóteles distingue tres: monarquía,
aristocracia y democracia, según el número de gobernantes –uno, varios o la
mayoría–. Y defiende que todos ellos pueden ser buenos cuando el poder se
ejerce de forma justa.

SEMEJANZA:

A pesar de todas las diferencias existentes, estos filósofos coinciden en varias


cosas. Ambos confían en la existencia de un ser superior; Platón pensó en un
demiurgo que creó el mundo perfecto a través de las ideas y Aristóteles induce
a un motor inmóvil, que es la causa de la creación.

8. Escuelas filosóficas en el periodo helenístico


- Platonismo.
- Peripatetismo.
- Cinismo.
- Escuela cirenaica.
- Epicureísmo.
- Estoicismo.
- Escepticismo pirrónico.
- Escepticismo académico.

9. El saber de la filosofía y su tradición histórica registran un conjunto


de característica que les son propias: saber critico, es un saber
radical, es fundamentadora y totalizadora. Por favor refiérase
brevemente a estas características

Saber critico: La filosofía se define como la búsqueda de un sentido que


unifique la totalidad de las experiencias humanas. Cualquier persona puede
involucrarse en la búsqueda de este sentido o discernir de ella razonadamente.
Por eso decimos que es un saber crítico, porque es desde ella misma desde
donde surgen justificaciones, críticas e incluso su autonegación. La Filosofía es
una ciencia crítica porque cuestiona y busca justificación a todo cuanto nos
rodea.

Saber radical: Se dice que la filosofía es un saber radical precisamente porque


trata de ir más allá de lo observable, del campo de la realidad natural y social o
de la experiencia, para llegar no solo a la existencia sino también a la esencia
de las cosas, de los objetos (reales e ideales), del hombre (como ser espiritual
y no sólo biológico y social), del mundo terrenal (pero también celestial). Por
eso se dice con sobradas razones que “la filosofía comienza allí donde la
ciencia termina”. El filósofo, en su permanente afán por conocer la esencia de
las cosas o de todo cuanto hay en el universo, se ve obligado a plantearse
preguntas y respuestas radicales. Una pregunta radical es aquella cuya
respuesta sabemos que nunca nos va a satisfacer.

Fundamentadora: el filósofo desea saber en qué se basan todos nuestros


conocimientos. Nos hace reflexionar sobre los fundamentos en los que se
asientan nuestros conceptos, conocimientos y creencias. Para ello, realiza una
exhaustiva revisión de los fundamentos, conocidos también como ‘principios’.

Totalizadora: la filosofía tiene una tendencia a la ‘universalidad’, pues no se


conforma con explorar fragmentos de la realidad, ni con dar visiones parciales
del mundo.

10. Filosofía en la Edad Media. Pensamiento filosófico de San Agustín y


la patrística. Tomas de Aquino y la escolástica.

Filosofía en la Edad Media.

La Edad Media comienza con un acontecimiento histórico, la caída del Imperio


Romano, que en el siglo V. da fin a la Edad Antigua, y finaliza en el año 1453,
con la toma de Constatinopla por los turcos.

El Imperio de Occidente declinó debido a la disminución de su población, su


vitalidad económica y por el tamaño y la importancia de sus ciudades, siendo
afectado también por una masiva migración de pueblos que ya había
comenzado en el siglo III.

Estos nuevos pueblos, llamados bárbaros, formaron nuevos reinos que fueron
testigos de la fusión gradual de las tradiciones políticas y culturales de
bárbaros, cristianos y romanos.
El reino de más larga duración, el de los francos, fue la base de los estados
europeos posteriores. Carlomagno, el gobernante más destacado de la Edad
Media, surgió de este reino.

En la Edad Media, el saber filosófico tiene como fundamento al dogma, la


verdad revelada por la fe.

En la primera etapa de la edad media, siglo V., el teólogo cristiano, Agustín de


Hipona, (354-430), quien en su juventud había adoptado el Maniqueísmo; se
convirtió al cristianismo bajo la influencia de San Ambrosio, siendo nombrado
posteriormente obispo de Hipona, cargo que desempeñó hasta su muerte.

 Filósofos de la época medieval

1. San Agustín de Hipona (354 - 430)


2. San Isidoro de Sevilla (560 - 636)
3. Juan Escoto Erígena (815 - 877)
4. Avicena (980 - 1037)
5. San Anselmo de Canterbury (1033 - 1109)
6. Pedro Abelardo (1079 - 1142) .
7. San Bernardo de Claraval (1090 - 1153)

Pensamiento filosófico de San Agustín y la patrística.

La patrística de Occidente, representada por los Padres latinos, fue


desarrollada por San Agustín, quien formuló la primera filosofía cristiana bajo la
búsqueda de la verdad y del conocimiento. En este mismo sentido, San
Agustín se propuso demostrar la existencia y esencia de Dios.

Tomas de Aquino y la escolástica

Santo Tomás de Aquino, gran exponente del tercer período de la filosofía y


teología medieval denominada Escolástica, se inspiró en el pensamiento
aristotélico y agustiniano. Le atrajeron de modo especial las teorías causales
de Aristóteles, de la Escolástica y de su Maestro Alberto Magno.

También podría gustarte