Campos Vectoriales - Parte B: Capítulo 6
Campos Vectoriales - Parte B: Capítulo 6
Campos Vectoriales - Parte B: Capítulo 6
El Teorema de Green relaciona una integral de línea a lo largo de una curva cerrada en el
plano, con una integral doble sobre la región encerrada por dicha curva. Podemos pensarlo como
un resultado similar al teorema fundamental del cálculo, para integrales dobles.
Una curva C, cerrada y simple en el plano puede estar orientada en sentido contrario al que
giran las agujas del reloj (orientación positiva), o en el mismo sentido en el que giran las agujas del
reloj (orientación negativa). Cuando C está orientada en sentido antihorario, la llamaremos C + ; y si
está orientada en sentido antihorario la llamaremos C − .
Una curva plana cerrada delimita o encierra una región del plano. La orientación positiva para la
curva frontera de una región del plano se puede recordar mediante este recurso: si caminamos a lo
largo de la curva frontera con orientación positiva, la región quedará siempre a nuestra izquierda
(trace una curva cerrada en el piso y recórrala en sentido positivo). Para la curva frontera o borde
orientado positivamente de una región plana D ⊂ R2 , usaremos la notación C + = ∂D.
El teorema de Green se refiere a una curva cerrada con orientación positiva y la región encerrada
por ella (ver figura).
Teorema 6.6.1 — Teorema de Green. Sea C + una curva suave a trozos, cerrada, simple y positiva-
mente orientada del plano. Sea D ⊂ R2 la región limitada por dicha curva. Si P(x, y) y Q(x, y)
son funciones escalares de dos variables que tienen derivadas parciales continuas en una región
abierta del plano que contiene a D, entonces:
∂Q ∂P
∮ ∫∫
[P(x, y) dx + Q(x, y) dy] = − dA
C+ D ∂x ∂y
30 Capítulo 6. Campos vectoriales - Parte B
No incluímos aquí la demostración de este importante teorema del análisis vectorial (consúltela
en la bibliografía), pero sí discutimos varios ejemplos y aplicaciones, analizando sus hipótesis y sus
consecuencias.
Haremos la comprobación de que se cumple el teorema de Green para “un” caso particular. Por
supuesto, analizar un solo caso no demuestra la validez de una propiedad o teorema, pero nos servirá
para ver cómo funciona y los elementos que intervienen. Realizaremos la verificación evaluando las
dos integrales del teorema de Green: por un lado la integral doble (como vimos en la Sección 2
del Capìtulo 5) y por el otro la integral de línea (como vimos en la Sección 4 del Capítulo 5), y
comprobaremos que dan el mismo resultado.
Antes de utilizar el teorema debemos asegurarnos de que se cumplen todas las hipótesis
para la región de integración, para la curva frontera, y para las funciones intervinientes:
1. región: D = {(x, y) : x 2 + y 2 ≤ 1} es una región del plano. OK X
1 1 (1 − cos(4t))
sen2 t cos2 t = [ sen(2t)]2 =
2 4 2
6.6 Teorema de Green 31
∂Q ∂P
∫∫ ∫∫ ∫ 2π∫ 1
− dA = (y − 0) dA =
2
(r sen θ)2 (r dr dθ)
D ∂x ∂y D 0 0
2π 4 1
π
1 sen(2θ) r
= θ− =
2 2 0 4 0 4
C
El teorema de Green es muy útil, ya que relaciona una integral de línea a lo largo de
la curva frontera de una región, con una integral doble sobre el interior de la región
[Mencionamos que otros dos importantes teoremas vinculan una integral de línea con
una de superficie (Teorema de Stokes o del rotor), y una integral triple con una de
superficie (Teorema de Gauss o de la divergencia)].
En muchos casos es más fácil evaluar la integral de línea que la integral de área,
usando la igualdad:
∂Q ∂P
∫∫ ∮
− dA = [P(x, y) dx + Q(x, y) dy]
D ∂x ∂y ∂D
Ahora supongamos que C es una curva cerrada y suave a trozos, que se obtiene uniendo varias
curvas por sus extremos; entonces el proceso de evaluación de la integral de línea a lo largo C
de una función escalar puede ser muy laborioso porque se deben parametrizar todos los tramos
y evaluar las integrales de línea a lo largo de cada tramo. Sin embargo si C encierra una región
D para la que se puede aplicar el teorema de Green, podemos usar este teorema para obtener la
integral de línea a lo largo de C mediante la evaluación de una integral doble sobre D, como se
muestra en los siguientes ejemplos:
∮
Ejemplo 6.2 Usando el teorema de Green, hallar la integral de línea [xy dy − y 2 dx], donde
C+
C + es el borde del cuadrado del primer cuadrante limitado por las rectas x = 1 e y = 1,
recorrido en sentido positivo.
∮
Ejemplo 6.3 Evaluar [(2x 3 − y 3 ) dx + (x 3 + y 3 ) dy], donde C es la curva frontera orientada
C
positivamente de la región D del semiplano superior que se encuentra entre las circunferencias
x 2 + y 2 = 1 y x 2 + y 2 = 4.
Se puede probar que el Teorema de Green es válido también en regiones planas con agujeros.
Vemos este resultado en el siguiente ejemplo:
Ejemplo 6.4 Verificar el teorema de Green para el anillo D comprendido entre las circunferencias
y x
de radios 1 y 2, y las funciones P(x, y) = − 2 y Q(x, y) = 2 .
x +y 2 x + y2
∂P y2 − x2 ∂Q
= 2 =
∂y (x + y )
2 2 ∂x
Las funciones P y Q y sus derivadas parciales de primer orden son continuas en D (que no
incluye al origen). Ya podemos aplicar el teorema de Green.
Por un lado la integral doble sobre D es
∂Q ∂P
∫∫ ∫∫
− dA = 0 dA = 0
D ∂x ∂y D
Luego, hemos verificado que ambas integrales son iguales (en esto caso, ambas dan cero).
6.6.1 Aplicación del Teorema de Green al cálculo del área de una región plana
Podemos usar el teorema de Green para obtener una fórmula alternativa para calcular el área de
una región simple del plano, acotada por una curva cerrada simple y suave a trozos. Hemos visto en
la el Capítulo 5 que la siguiente integral doble permite obtener el área de una región D:
∫∫
A(D) = 1 dA
D
Para vincular con el teorema de Green, tendríamos que buscar un par de funciones P y Q tales
que el integrando de la integral doble del teorema tenga un valor constante (positiva) dentro de D.
Pedimos entonces que:
∂Q ∂P
− =1
∂x ∂y
A los fines prácticos, es conveniente que P y Q tengan expresiones sencillas, al menos sobre la curva
frontera de D. De esa forma, será fácil (en principio) evaluar la integral de línea correspondiente
a lo largo de C + = ∂D (orientada positivamente), y obtendremos una fórmula alternativa para el
cálculo del área.
Una elección posible es, por ejemplo, tomar P(x, y) = −y con Q(x, y) = g(y), siendo lo más
sencillo tomar Q(x, y) = 0 (al menos sobre la frontera de D), de tal forma que
∮
A(D) = − y dx
∂D
∮
que también se puede escribir como A(D) = y dx, invirtiendo el sentido de recorrido de la
−∂D
curva.
34 Capítulo 6. Campos vectoriales - Parte B
Otra opción es tomar Q(x, y) = x con P(x, y) = f (x), en particular la elección trivial P = 0;
luego ∮
A(D) = x dy
∂D
También es útil elegir P(x, y) = −y y Q(x, y) = x, pero en este caso obtendremos el doble del
área de D, luego ∮
1
A(D) = [−y dx + x dy]
2 ∂D
Demostremos este último resultado:
Dado que se verifican las hipótesis del teorema de Green para la región D, para su curva frontera
C + = ∂D, y para las funciones P = −y, Q = x, se tiene
∂ x ∂(−y)
∮ ∫∫ ∫∫ ∫∫
[−y dx + x dy] = − dA = [1 − (−1)] dA = 2 dA = 2 A(D)
∂D D ∂x ∂y D D
Por supuesto, hay una infinidad de opciones para elegir P y Q de manera adecuada para calcular
el área de una región plana usando una integral de línea. Las 3 formas que discutimos arriba son las
∂Q ∂P
más sencillas. Proponga otras dos elecciones adecuadas para P y Q, que satisfagan que y
∂x ∂y
difieran en una constante.
donde F® = (P, Q) y T̆ ds = (dx, dy) = d® r , siendo T̆ el vector tangente unitario en cada punto
de C, orientada positivamente respecto de la región D.
Del otro lado de la igualdad en el teorema, el integrando en la integral doble no es más que la
tercera componente del rotor de F: ®
∂Q ∂P
∫∫ ∫∫
− dA = (∇® × F)
® · k̆ dA
D dx dy D
concretamente, es igual a la integral de superficie o flujo del rotor del campo a través de la
superficie D) 1:
∮ ∫∫
F · T̆ ds =
® ® × F)
(∇ ® · k̆ dA
C D
∂Q ∂P ∂Q ∂(−P)
∫∫ ∫∫ ∫∫
− dA = + dA = ® · G)
(∇ ® dA
D dx dy D dx dy D
Del otro lado de la igualdad en el teorema, la integral de línea puede interpretarse como la
integral de línea de la componente de dicho campo vectorial que es normal a la curva C:
∮ ∮ ∮
[P dx + Q dy] = [Q dy + (−P)(−dx)] = G® · N̆ ds
C C C
donde G® = (Q, −P), y N̆ ds = (dy, −dx), siendo N̆ el vector normal unitario en cada punto
de C, apuntando hacia afuera de la región D.
Luego, el Teorema de Green se puede expresar alternativamente de la siguiente manera:
La integral de línea de la componente normal de un campo vectorial a lo largo de la curva
cerrada C que encierra la región plana D, es igual a la integral doble en D de la divergencia
de dicho campo 2:
∮ ∫∫
F · N̆ ds =
® ® · F)
(∇ ® dA
C D
®
(donde renombramos el campo vectorial como F).
Ejercicios
1. ∮
Evaluar la siguiente integral de línea por método directo y usando el teorema de Green:
[x y dx + x 2 y 3 dy] donde C + es el borde del triángulo con vértices (0, 0), (1, 0) y (1, 2).
C+
2. Utilizar el teorema de Green para evaluar la integral de línea a lo largo de la curva dada,
positivamente orientada:
√
∮
a) [(y + e x
) dx + (2x + cos(y 2 ) ) dy], donde C es la frontera de la región delimitada
C
∮ las parábolas y = x y x = y
2 2
por
b) F® · d® ® y) = ı̆y 6 + ̆x y 5 y C es la elipse 4x 2 + y 2 = 1
r , donde F(x,
C
3. Usando el teorema de Green, hallar el área de la región limitada por la curva parametrizada
por r®(t) = cos t ı̆ + sen3 t ̆, t ∈ [0, 2π].
4. Usando el teorema de Green, hallar el área de la región encerrada por la elipse parametrizada
por r®(t) = a (cos t) ı̆ + b (sen t) ̆, t ∈ [0, 2π].
1Este resultado se extiende a R3 para curvas y superficies no necesariamente planas en el espacio, dando lugar al
llamado teorema de Stokes o del rotor.
2Este resultado se extiende a R3 para una superficie cerrada y la región sólida encerrada, dando lugar al llamado
teorema de Gauss o de la divergencia.
36 Capítulo 6. Campos vectoriales - Parte B
El Teorema de Stokes relaciona una integral de línea de un campo vectorial a lo largo de una
curva cerrada simple en el espacio, con cierta integral de superficie a través de una superficie que
tiene dicha curva como frontera.
Teorema 6.7.1 — Teorema de Stokes (o Teorema del rotor). Sea S ⊂ R3 una superficie suave a
trozos, simple y orientable del espacio. Sea C = ∂S la curva cerrada que es frontera de dicha
® y, z) es un campo vectorial en el espacio
superficie, con orientación positiva respecto de S. Si F(x,
cuyas componentes tienen derivadas parciales continuas en una región abierta del espacio que
contiene a S y a C, entonces:
∮ ∫∫
r=
F® · d® ® × F)
(∇ ® · d S.
®
C S
C Notar que para aplicar el teorema es necesario elegir una orientación para la curva
(cerrada, simple, suave a trozos) que sea compatible con la orientación de la superficie
(orientable, simple, suave a trozos). Por otro lado, es imprescindible que el campo
vectorial sea de clase C 1 (de tal forma el rotor queda bien definido).
6.7 Teorema de Stokes o Teorema del rotor 37
No incluímos aquí la demostración de este importante teorema del análisis vectorial (consúltela
en la bibliografía), pero sí discutimos ejemplos y aplicaciones, analizando sus hipótesis y sus
consecuencias.
Haremos la comprobación de que se cumple el Teorema de Stokes para “un” caso particular.
Como ya hemos dicho, analizar un solo caso no demuestra la validez de una propiedad o teorema,
pero nos servirá para ver cómo funciona y los elementos que intervienen. Realizaremos la verificación
evaluando las dos integrales del Teorema de Stokes: por un lado la integral de superficie y por el
otro la integral de línea, y comprobaremos que dan el mismo resultado.
Antes de utilizar el teorema debemos asegurarnos de que se cumplen todas las hipótesis
para la superficie de integración, para su curva frontera, y para el campo vectorial
interviniente:
1. superficie: S : z = 9 − x 2 − y 2 , con z ≥ 0, es una superficie orientable del espacio;
eligiendo la cara que se ve desde +z, en todo punto de S el vector normal apunta
hacia arriba (esto es, la tercera componente de n® es siempre positiva). OK X
2. curva: C + = ∂S = {(x, y, z) : z = 0, x 2 + y 2 = 9, antihoraria vista desde arriba} es la
frontera de S, es suave, cerrada y simple; elegimos el sentido antihorario mirando
desde +z, que es el sentido “positivo” respecto de la superficie S. OK X
3. campo vectorial: F(x, ® y, z) = (3y, 4z, −6x) tiene sus tres funciones componentes de
1 3
clase C en todo R . OK X ∮ ∫ b
Calculamos por un lado la integral de línea r =
F® · d® ® r (t)) · r® 0(t) dt,
F(®
C+ a
considerando la siguiente parametrización de la curva C + : r®(t) = 3 cos t ı̆ + 3 sen t ̆ + 0 k̆,
0 ≤ t ≤ 2π.
Para aplicar la definición de integral de línea, debemos evaluar F® en los puntos r®(t) de la
curva, y hallar también la derivada de la función vectorial, r® 0(t), que apunta en la dirección
38 Capítulo 6. Campos vectoriales - Parte B
tangente a la curva C + :
® r (t)) = 3 (3 sen t) ı̆ + 4 ( 0) ̆ − 6 (3 cos t) k̆ = 9 sen t ı̆ + 0 ̆ − 18 cos t k̆
F(®
r® 0(t) = −3 sen t ı̆ + 3 cos t ̆ + 0 k̆
con tercera componente +1, esto es, la parametrización corresponde a la cara del paraboloide
que mira hacia arriba. Sugerencia: grafique la superficie S y marque sobre ella varios
“parches”; en cada parche dibuje el vector normal y el rotor del campo vectorial.
6.7 Teorema de Stokes o Teorema del rotor 39
El Teorema de Stokes es muy útil, ya que relaciona una integral de línea a lo largo de la curva
frontera de una superficie en el espacio, con una integral de superficie a través de ésta.
En muchos casos es más fácil evaluar la integral de línea que la integral de superficie, o al revés:
Ejemplo 6.6 Aplicar el Teorema de Stokes para evaluar la integral de superficie del rotor de
F(x, y, z) = (y, −x, e xz ), a través de la mitad superior de la superficie esférica que corta al
®
plano z = 0 en la circunferencia x 2 + y 2 = 1. La superficie está orientada en el sentido de la
normal hacia arriba.
Dos resultados importantes que se derivan del Teorema de Stokes para campos vectoriales de
clase C 1 son los siguientes: ∯
Si S es una superficie cerrada, entones (∇ ® · d S® = 0
® × F)
S
Si S1 y S2 son dos superficies
∫ ∫ con la misma curva ∫ ∫ frontera y la misma orientación respecto de
dicha curva, entonces (∇ ® · d S® =
® × F) ® × F)
(∇ ® · d S®
S1 S2
Pruebe ambos resultados.
¿Cómo aplicaría la segunda propiedad para facilitar el cómputo de la integral de superficie del
Ejemplo 21?
Ejercicios
1. Obtenga el Teorema de Green como caso particular
∫∫ del Teorema de Stokes.
2. Utilice el Teorema de Stokes para evaluar ® · d S:
rot(F) ®
S
® y, z) = x 2 eyz ı̆+y 2 e xz ̆+z 2 e xy k̆, y S es la superficie de la semiesfera x 2 +y 2 +z 2 = 4,
a) F(x,
z ≥ 0, orientada “hacia arriba”. q
® y, z) = (x+tan−1 (yz))ı̆+y 2 z ̆+z k̆, y S es la parte de la semiesfera x = 9 − y 2 − z 2 ,
b) F(x,
que se encuentra dentro del cilindro y 2 + z 2 = 4, orientada en el sentido positivo del eje
x.
® y, z) = xyzı̆ + xy ̆ + x 2 yz k̆, y S está formada por la cara superior y las cuatro caras
c) F(x,
laterales, pero no la base, del cubo de ∮ vértices (±1, ±1, ±1), orientada “hacia afuera”.
3. Utilice el Teorema de Stokes para evaluar F® · d®
r . En cada caso C está orientada en sentido
C
contrario al giro de las agujas del reloj, visto desde “arriba”:
® y, z) = (x + y 2 )ı̆ + (y + z 2 ) ̆ + (z + x 2 ) k̆, y C es el triángulo con vértices (1, 0, 0),
a) F(x,
(0, 1, 0) y (0, 0, 1).
® y, z) = 2zı̆ + 4x ̆ + 5y k̆, y C es la curva intersección del plano z = x + 4 y el
b) F(x,
cilindro x 2 + y 2 = 4.
4. Calcule el trabajo realizado por el campo de fuerzas F(x, ® y, z) = (x 2 + z 2 )ı̆ + (y 2 + x 2 ) ̆ +
(z 2 + y 2 ) k̆, al mover una partícula alrededor del borde de la parte de la esfera x 2 + y 2 + z 2 = 4
que está en el primer octante, en sentido antihorario (visto desde “arriba”).
Teorema 6.8.1 — Teorema de Gauss (o Teorema de la divergencia). Sea R ⊂ R3 una región sólida
simple del espacio. Sea S = ∂R la superficie cerrada, suave a trozos, simple y orientable que
® y, z) es un campo
es frontera de dicha región, con orientación hacia afuera del sólido. Si F(x,
vectorial en el espacio cuyas componentes tienen derivadas parciales continuas en una región
abierta del espacio que contiene a R y a S, entonces:
∯ ∫∫∫
F · dS =
® ® (∇ ® dV .
® · F)
S R
® · F®
Figura 6.14: Teorema de Gauss: la integral de F®norm a través de S equivale a la integral de ∇
dentro de R. La orientación de la superficie S es hacia afuera del sólido R.
No incluímos aquí la demostración de este importante teorema del análisis vectorial (consúltela
en la bibliografía), pero sí discutimos ejemplos y aplicaciones, analizando sus hipótesis y sus
consecuencias.
Haremos la comprobación de que se cumple el Teorema de Gauss para “un” caso particular.
Como ya hemos dicho, analizar un solo caso no demuestra la validez de una propiedad o teorema,
pero nos servirá para ver cómo funciona y los elementos que intervienen. Realizaremos la verificación
evaluando las dos integrales del Teorema de Gauss: por un lado la integral de superficie (flujo neto)
y por el otro la integral triple, y comprobaremos que dan el mismo resultado.
42 Capítulo 6. Campos vectoriales - Parte B
Por lo tanto,
x 2 + y2 + z2
F® · n̆ =
a
y teniendo en cuenta que x 2 + y 2 + z 2 = a2 en la superficie S,
∯ ∯ 2
a
F · n̆ dS =
® dS
S S a
∯
= a dS = a(4πa2 ) = 4πa3
S
∫∫∫
Por otro lado calculamos la integral triple ® · F)
(∇ ® dV, considerando que la
R
divergencia de F® es:
® · F® = ∂ (x) + ∂ (y) + ∂ (z) = 3
∇
∂x ∂y ∂z
de modo que ∫∫∫ ∫∫∫
® dV = 4 3
® · F)
(∇ 3 dV = 3 πa = 4πa3
R R 3
El Teorema de Gauss es muy útil, ya que relaciona una integral de superficie a lo largo de la
superficie frontera de una región sólida en el espacio, con una integral triple dentro de dicho sólido.
En muchos casos es más fácil evaluar la integral de superficie que la integral triple, o al revés:
6.8 Teorema de Gauss o Teorema de la divergencia 43
Ejemplo 6.8 ® y, z) =
Aplicar el Teorema de Gauss para evaluar la integral de superficie de F(x,
(xy , x y, y), a través de la superficie S del bloque cilíndrico x + y = 1 acotado por los
2 2 2 2
planos z = ±1.
Un resultado importante que se deriva del Teorema de Gauss para campos vectoriales de clase
C 2 (hasta segundas derivadas parciales continuas) es el siguiente:
® 2
∯S es una superficie cerrada y orientable, y G es un campo vectorial de clase C , entonces
Si
® · d S® = 0.
® × G)
(∇
S
Pruebe este resultado.
Ejercicios
1. Verifique que se cumple el Teorema de la divergencia para el campo F(x, ® y, z) = 3xı̆ + xy ̆ +
2xz k̆ , en la región R que es el cubo limitado por los planos x = 0, x = 1, y = 0, y = 1, z = 0
y z = 1.
2. Utilice el Teorema
∯ de Gauss para evaluar en cada uno de los casos siguientes la integral de
superficie F® · d S:
®
S
® y, z) = x 2 yı̆ − x 2 z ̆ + z 2 y k̆ , S es la superficie de la caja rectangular limitada por
a) F(x,
los planos x = 0, x = 3, y = 0, y = 2 , z = 0 , z = 1.
2 2 2
® y, z) = −xzı̆ − yz ̆ + z 2 k̆ , S es el elipsoide x + y + z = 1
b) F(x,
a2 b2 c2
44 Capítulo 6. Campos vectoriales - Parte B
® f) = ∂2 f ∂2 f ∂2 f
div(∇ + + 2
∂ x2 ∂ y2 ∂z