Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cáncer de Cérvix

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CÁNCER DE CÉRVIX

1. CONCEPTO
Es el cáncer que comienza en el cuello uterino, la parte inferior del útero (matriz) que
desemboca en la parte superior de la vagina.
2. EPIDEMIOLOGÍA
A nivel mundial, el cáncer cervical es el tercer tipo de cáncer más común en las
mujeres. Las áreas de mayor incidencia y mortalidad corresponden a los países menos
desarrollados: Latinoamérica, África y Sudeste Asiático. Los países con mayor
desarrollo económico presentan menor incidencia.
El cáncer de cuello uterino se diagnostica con mayor frecuencia entre la edad de 35 y
44 años. Alrededor del 15 % de los cánceres de cuello uterino se diagnostican en
mujeres que tienen más de 65 años. Es raro que las mujeres menores de 20 años
desarrollen cáncer de cuello uterino.
3. ETIOLOGÍA
Los cánceres cervicales comienzan en las células de la superficie del cuello uterino.
Existen dos tipos de células en la superficie del cuello uterino: escamosas y
columnares. La mayoría de los cánceres de cuello uterino provienen de las células
escamosas.
El desarrollo del cáncer cervical generalmente es muy lento y comienza como una
afección precancerosa llamada displasia. Esta afección se puede detectar por medio de
una citología vaginal y es 100% curable. Pueden pasar años para que la displasia se
convierta en cáncer cervical. La mayoría de las mujeres a quienes se les diagnostica
cáncer cervical en la actualidad no se han sometido a citologías vaginales regulares o
no han tenido un seguimiento por resultados anormales en estas.
Casi todos los cánceres cervicales son causados por el virus del papiloma humano
(VPH). El VPH es un virus común que se disemina a través de las relaciones sexuales.
Existen muchos tipos diferentes (cepas) de VPH y algunas cepas llevan a cáncer
cervical. Otras cepas pueden causar verrugas genitales, mientras que otras no causan
ningún problema en absoluto.
Los hábitos y patrones sexuales de una mujer pueden aumentar su riesgo de padecer
cáncer cervical.
4. ETIOPATOGENIA
MACROSCOPÍA

 Exofitico
Se proyecta como una masa poliposa al exocérvix. Es poco frecuente

 Ulcerado
Es más frecuente. La lesión es deprimida, rojiza, mal delimitada, se halla en la zona de
transformación.

 Endofitica
La lesión infiltra al estroma cervical, generalmente hacia el canal.
MICROSCOPÍA
El concepto actual de carcinoma de células escamosas del cervix es que el tumor
invasivo es precedido por el desarrollo de cambios precancerosos en el epitelio plano
de la zona de transformación. Estas lesiones cancerosas son conocidas como "
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC). Los cambios precancerosos incluyen un espectro
continuo de alteraciones morfológicas que van desde una desviación mínima del
epitelio normal hasta la displasia epitelial severa.

 Carcinoma Pavimentoso moderadamente diferenciado (de células grandes)


Celulas de abundante citoplasma eosinófilo, elongadas y núcleo más hipercromático.

 Carcinoma pavimentoso bien diferenciado, con diferenciación córnea


Células grandes poligonales con perlas corneas

5. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La mayor parte del tiempo, el cáncer cervical inicial es asintomático. Los signos que se
pueden presentar abarcan:

 Sangrado vaginal anormal entre periodos, después de la relación sexual o


después de la menopausia.
 Flujo vaginal que no cesa, que puede ser pálido, acuoso, rosado, marrón, con
sangre o de olor fétido.
 Periodos menstruales que se vuelven más abundantes y que duran más de lo
normal.
El cáncer cervical puede diseminarse a la vejiga, los intestinos, los pulmones y el
hígado. Con frecuencia, no hay problemas hasta que el cáncer esté avanzado y se haya
propagado. Los síntomas del cáncer cervical avanzado pueden ser:

 Dolor de espalda
 Fracturas o dolor en los huesos
 Fatiga
 Fuga o filtración de orina o heces por la vagina
 Dolor en las piernas
 Inapetencia
 Dolor pélvico
 Hinchazón en una sola pierna
 Pérdida de peso

6. MÉTODOS PARA DIAGNOSTICAR


Los cambios precancerosos del cuello uterino y el cáncer cervical no se pueden ver a
simple vista. Se necesitan exámenes y herramientas especiales para descubrir tales
enfermedades.

 Una citología vaginal detecta precánceres y cáncer, pero no es un diagnóstico


final.
 Dependiendo de su edad, se puede realizar la prueba de ADN para la detección
del VPH junto con la citología vaginal. O puede hacerse una vez que la mujer
haya tenido un resultado anormal en la citología vaginal. También puede ser
usada como la prueba inicial. Hable con su proveedor de atención médica
acerca del examen apropiado para usted.
 Si se encuentran cambios anormales, generalmente se examina el cuello
uterino bajo aumento o ampliación microscópica. Este procedimiento se
denomina colposcopia. Durante este procedimiento, se extraen fragmentos de
tejido en forma quirúrgica (biopsia) y se envían al laboratorio para su análisis.
 También se puede realizar un procedimiento llamado conización quirúrgica.
Si se diagnostica cáncer cervical, el proveedor le ordenará más exámenes, los cuales
ayudan a determinar qué tan lejos se ha diseminado. Esto se denomina estadificación.
Los exámenes pueden incluir:

 Radiografía del tórax


 Tomografía computarizada de la pelvis
 Cistoscopia
 Pielografía intravenosa (PIV)
 Resonancia magnética de la pelvis
7. TRATAMIENTO
El cáncer cervical precoz se puede curar con la extirpación o destrucción de los tejidos
precancerosos o cancerosos. Es por esto que las citologías vaginales de rutina son tan
importantes para prevenir el cáncer cervical. Existen diversas formas quirúrgicas de
hacer esto sin extirpar el útero ni dañar el cuello uterino, de tal manera que la mujer
pueda aún tener hijos en el futuro.
Los tipos de cirugía para el cáncer cervical precoz incluyen:

 Procedimiento de escisión electroquirúrgica con asa (LEEP, por sus siglas en


inglés): Utiliza electricidad para extirpar el tejido anormal
 Crioterapia: Congela las células anormales
 Terapia con láser: Utiliza luz para cauterizar el tejido anormal
Una histerectomía (cirugía para extirpar el útero, pero no los ovarios) a menudo no se
lleva a cabo para el cáncer cervical que no se ha diseminado. Se puede practicar en
mujeres que se hayan sometido a procedimientos LEEP repetitivos.
El tratamiento para el cáncer cervical más avanzado puede incluir:

 Histerectomía radical, con la cual se extirpa el útero y mucho de los tejidos


circundantes, que incluyen los ganglios linfáticos y la parte superior de la
vagina.
 Evisceración pélvica, un tipo extremo de cirugía en la cual se extirpan todos los
órganos de la pelvis, incluyendo la vejiga y el recto.
Es posible utilizar la radioterapia para tratar los casos en que el cáncer se ha
diseminado más allá del cuello uterino o el cáncer que ha reaparecido.
La quimioterapia utiliza medicamentos para destruir el cáncer. Se puede administrar
sola o con cirugía o radiación.
8. PREVENCIÓN
 Recibir la vacuna contra el VPH. Previene la mayoría de los tipos de infecciones
por el VPH que causan cáncer de cuello uterino. Su proveedor puede decirle si la
vacuna es apropiada en su caso.
 Practicar relaciones sexuales con protección. El uso del condón durante la
relación sexual reduce el riesgo de contraer el VPH y otras infecciones de
transmisión sexual (ITS).
 Limitar la cantidad de compañeros sexuales que tenga y evitar las parejas que
participen en actividades sexuales de alto riesgo.
 Hacerse citologías vaginales con la frecuencia que su proveedor le recomiende.
Las citologías vaginales pueden ayudar a detectar cambios precoces, los cuales
pueden tratarse antes de que se conviertan en cáncer cervical.
 Hacerse la prueba de VPH si así lo recomendó su proveedor. Puede usarse junto a
la citología vaginal para buscar cáncer cervical en mujeres de 30 años en
adelante.
 Si fuma, dejar de hacerlo. El consumo de cigarrillo aumenta las probabilidades de
presentar cáncer cervical.

También podría gustarte