Protocolo Luis Daniel Valencia Pérez Medicina 2011
Protocolo Luis Daniel Valencia Pérez Medicina 2011
Protocolo Luis Daniel Valencia Pérez Medicina 2011
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FACULTAD DE MEDICINA
CAMPUS POZA RICA - TUXPAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
DR. JAIME HERNÁNDEZ DE LEÓN
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN:
PRESENTA:
LUIS DANIEL VALENCIA PÉREZ
Las operaciones cesáreas deben tener indicación para su realización, estas serán determinadas
por el gineco-obstetra y pueden ser muy variadas, aunque algunas veces la decisión depende de la
experiencia del especialista, de su tiempo y de sus prioridades.
Dicha resolución quirúrgica de los eventos obstétricos constituye uno de los avances más
importantes de la medicina perinatal contemporánea teniendo indiscutiblemente un impacto
extraordinario en la disminución de la mortalidad materna y perinatal, sin embargo en los últimos
años al aumentar la práctica de estas innecesariamente, se ha contribuido al incremento de esta
dicha mortalidad, (materno infantil), por lo tal motivo esto viene generando un problema en materia
de salud.
Consiguientemente como no se cuenta con las cifras de cesáreas y mucho menos las indicaciones
más comunes para realizarlas en la ciudad de Papantla de Olarte, Veracruz, enfocó mi
investigación hacia la incidencia de estas y sus indicaciones más comunes en el hospital general
Dr. Jose Buill Belenguer de dicha ciudad, y con ello poder brindar una cifra de referencia para
calcular aproximadamente cuantas cesáreas se hacen y poder apreciar si todas las operaciones
tienen indicación o no, así como concientizar a los especialistas ante el trato a la embarazadas con
lo que lleva a que la calidad y calidez del manejo intrahospitalario sea el adecuado.
6
m
m
m
La operación cesárea es una intervención quirúrgica que se utiliza para finalizar un embarazo o
parto cuando hay causas maternas, fetales o mixtas que desaconsejan el parto vaginal. Consiste
en la apertura del abdomen, útero y posterior extracción de su contenido, esta requiere la
administración de anestesia y es posible que durante o después de la misma sea necesaria la
utilización de sangre y/o hemoderivados. Mediante este procedimiento se pretende el nacimiento
del feto por la forma que cause menos perjuicios a él y a la madre, es decir, se busca la máxima
seguridad para ambos.
Por lo tanto al ser una técnica invasiva lleva riesgos inherentes que el parto no presenta, con esto
me he dispuesto a conocer la incidencia que existe en el plazo de un año en el hospital general de
Papantla, ya que en los últimos años en muchos países latinoamericanos han incrementado su
realización a pesar de que el embarazo pueda finalizar en parto, conllevando a que esta se vaya
convirtiendo en una causa que aumente la morbi-mortalidad materno infantil.
m m
m
La cesárea consiste en la extracción por vía abdominal de un feto, vivo o muerto, con la placenta y
sus membranas a través de una incisión hecha en el abdomen y el útero. A finales del siglo
pasado, poco se podía hacer por la mujer cuando el parto vaginal no se podía llevar a cabo porque
la cesárea era la más letal de las intervenciones quirúrgicas.
Los economistas de la salud están demandando una mejor comprensión de las razones para la
decisión de una operación cesárea o la vía vaginal frente a un caso determinado, especialmente
por las implicancias financieras que deben ser asumidas por las instituciones de salud (2).
En el estudio ¿Se puede reducir la cesárea? Del hospital clínico de la universidad de Chile, el
porcentaje global de cesáreas disminuyó de 44,9% a 37,1%, y en nulíparas disminuyó desde
39,0% a 29,5% y en multíparas de 48,1 a 42,2%, diferencias estadísticamente significativas. El
índice de cesáreas en 177 nulíparas en trabajo de parto espontáneo con embarazo simple, de
término y en cefálica se redujo desde 22,7% a 16,4% en un período previo de 3 meses, mientras
que el índice de cesáreas en 253 multíparas en trabajo de parto espontáneo con embarazo simple,
de término y en cefálica se redujo de 16,3% a 10,7%, en igual período (3).
En otro estudio realizado en Africa y America en 2004 y 2005 y en Asia en 2007 y 2008 menciona
que en general, los resultados a nivel de los países eran más imprecisos aunque no se ha
observado una tendencia significativa hacia el aumento del riesgo que desfavorezcan a la cesárea.
En el subgrupo de las mujeres sin ningún tipo de morbildad registradas en particular los embarazos
multiples, presentaciones de nalgas y cesáreas anteriores, Las cesáreas fueron comparadas con
los nacimientos por parto. Un total de 1412 mujeres que tuvieron cesárea fueron comparadas con
118742 mujeres que habían tenido partos eutócicos, y en estas 26 mujeres que habían sido
operadas y 879 mujeres que habían terminado su gesta por parto vaginal presentaron importantes
resultados maternos (4).
En otro estudio mencionan que la incidencia de cesárea con respecto al parto vaginal ha
aumentado enormemente en los últimos años. Según publicaciones, el porcentaje de cesáreas,
å
que en 1997 empezó a subir tras una década de declive, alcanzó en el año 2000 el 22,9% lo cual
supone un incremento del 11% sobre los años anteriores y la tasa más alta desde 1989 (5).
Un articulo menciona que la causa más frecuente (29%) de indicación de cesárea en nuestro
medio es el 3 m
m m(SFA) obtenido por monitoreo fetal. La misma postura se tiene
con respecto a la
3 mm
, que constituye el 24% de las indicaciones de cesáreas.
La 3º causa más frecuente de indicación de cesáreas es el antecedente de dos o más cesáreas
previas (3 m ) 23% (5).
Por lo anterior las diversas razones que conlleven al aumento de la incidencia de la operación
cesárea a nivel institucional como a nivel particular deben ser concientizadas, para evitar cometer
más daños que beneficios a las pacientes gestantes, ya que como mencionan algunos artículos los
países Latinoamericanos tienen un alto índice de estas y a su vez cabe repetir que está
documentado el aumento de riesgos de efectos adversos a corto plazo en gestantes que deciden
finalizar su embarazo por medio de esta operación.
[
La primera mención acerca de este procedimiento aparece en la mitología griega, donde Apolo
extrae a su hijo Aesculapius, considerado como ³el primer médico´, del vientre de la fallecida ninfa
Coronis. También Zeus, al fallecer su amante Semele, hizo que le extrajeran por el abdomen a su
hijo prematuro Dionisius y se lo implantaran a él en uno de sus muslos. Para la teología budista,
Brahma nació del ombligo de su madre y Buda, en el año 563 a.C., nació del flanco derecho de su
madre Maya quien era una virgen pero quedó embarazada cuando estaba durmiendo y un gran
elefante blanco penetró dentro de su cuerpo.
El origen del nombre cesárea no está claro. Se cree que viene de la leyenda del nacimiento del
emperador romano Julio Cesar, según la cual había nacido por esta vía; sin embargo, su madre
Aurelia estaba viva cuando él decide invadir a Britania y en esa época ninguna mujer a la que se le
había practicado una cesárea había sobrevivido. Algunas historias sugieren que Scipio Africanus,
el primer emperador romano en hacerse llamar Cesar, nació por esta vía en el año 237 a.C., y de
ahí el nombre de la operación. El hecho de nacer por cesárea y sobrevivir era considerado como
un hecho divino, por eso los emperadores hacían adornar su nacimiento con esa creencia. Otros
afirman que el nombre proviene del latín caedare que significa cortar y que a los hijos de madres a
las que se les practicaba esta incisión, se les llamaba caesones.
El término de nacimiento por cesárea fue usado por primera vez en Francia, en 1581, por Rousset
quien lo publica 10 años más tarde (O´ Dowd and Phillipp, 1994).
*
La primera cesárea practicada en una paciente viva y en la que se obtuvo un recién nacido vivo fue
realizada por Giulio Cesari Aranzio (1530-1589), en 1578, la madre falleció al mes de la operación;
antes de este caso todas las cesáreas eran practicadas postmortem.
En 1769, Lebas (1719-1797), en Francia, sutura por primera vez la herida del útero con la idea de
que la recuperación de la paciente fuera mejor, pero fue muy criticado por los cirujanos de la época
(Pelosi and Pelosi, 1997). Por eso no fue sino hasta 1882, en que Max Sanger populariza la
técnica de suturar la herida uterina.
La cesárea se empieza a usar como una opción segura para el nacimiento luego de los trabajos
pioneros de Willian Morton (1819-1868), en 1846, con el uso del dietil éter como anestésico
quirúrgico y veinte años después con la introducción del ácido carbólico como antiséptico por
Joseph Lister (1827-1912) (Sewel, 1993).
El mayor cambio en la técnica de cesárea ocurre en 1876, cuando Eduardo Porro (1842-1902) la
asocia a una histerectomía subtotal, luego Frank, en 1906, introduce la técnica extraperitoneal con
el fin de disminuir las posibilidades de infección y más tarde Krönig, en 1912, y Beck, en 1919,
utilizan la técnica segmentaria con incisión longitudinal. La cesárea segmentaria transversal, que
es el procedimiento más usado hoy en día, proviene de una modificación de la técnica de Beck
implementada en 1921 por John Munro Kerr (1868-1960) y Eardley Holland (1879- 1967),
profesores del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Glasgow, en
Escocia.
Antes de la segunda guerra mundial, la incidencia de cesárea oscilaba alrededor del 4% y en las
últimas décadas ha experimentado un aumento progresivo. La tasa de cesárea aumentó de 4,5% a
25% en 1988 (Taffel et al, 1991), pero a partir de esa fecha ha disminuido y para 1995 fue de
21,8% (Clark and Taffel, 1996).
En Inglaterra, la incidencia es del 15%, en Canadá del 20% y en Brasil del 30% (Notzon, 1990;
Gaio, 1997). En Italia la tasa se elevó de 11,4% en 1980, a 25% en 1994, constituyendo el país
europeo con la tasa más alta (Signorelli et al, 1997). En 1992, en Nueva York,alcanzó la cifra de
40% (Dillon, 1992). En Venezuela, en hospitales privados fue de 50% (Agüero, 1985).
Los factores más importantes responsables de esta alta frecuencia son: distocias, presentaciones
podálicas, cesáreas anteriores y el riesgo médico legal que se ve muy incrementado en los países
desarrollados; así como un mayor conocimiento de la fisiopatología de la embarazada,
coincidiendo este incremento en la tasa de cesárea con una disminución dramática de la tasa de
mortalidad perinatal (O´Driscoll and Foley, 1983).
En la literatura reciente es cada día más común ver trabajos en donde se analiza el porqué del
incremento de la incidencia de cesárea y las conclusiones son que las indicaciones no médicas
juegan un papel muy importante en este incremento (Signorelli et al, 1997; Gaio et al, 1997). Si
bien el aumento en el número de cesáreas en países desarrollados no parece incrementar la tasa
de mortalidad materna, en países en vías de desarrollo sigue siendo un factor importante a tomar
en cuenta cuando se analiza el fenómeno mundial del incremento de la cesárea. En un estudio en
Zaire, la mortalidad materna por cesárea es 13 veces mayor que por parto vaginal (Onsrud and
Onsrud, 1997).
Hasta hace unos años, la operación se practicaba por estrictas razones médicas en las que el feto
no podía pasar a través del canal del parto o el riesgo de un parto vaginal era muy grande para la
madre o el feto. Sin embargo, en la actualidad, además de las indicaciones anteriores se suman
otras debido al diagnóstico más preciso de ciertas patologías y la cesárea por participación de la
pareja en la toma de decisiones.
En un estudio comparando las indicaciones de la cesárea entre 1985 y 1986 con las de 1995 y
1996, se encontró que el aumento de la incidencia de cesáreas fue más que todo debido a las
cesáreas electivas, un significante número de mujeres prefirió la cesárea a tener que ir a un trabajo
de parto en donde podía haber riesgo para el feto y en donde existía la posibilidad de un fracaso
de trabajo de parto (Giurgis, 1997).
2. En casos de cirugía reconstructiva vaginal previa, la cesárea es una indicación debido a una
posible distocia de partes blandas, por la estrechez vaginal producto de la operación y por la
{
posibilidad de que reaparezca la patología por la cual se realizó la operación en primer lugar, en
especial cuando fue una reparación de una fístula vesicovaginal.
å. Los miomas cervicales que obstruyen el canal del parto son indicación para cesárea; no así los
miomas pediculados o los miomas que se encuentren en la parte inferior del cuerpo uterino, a
menos que detengan el progreso del trabajo de parto. En otras lesiones pélvicas como cistocele,
enterocele, tumores de vejiga, riñón pélvico, etc.; la decisión de cesárea dependerá de la alteración
en el trabajo de parto.
4. En pacientes con cáncer invasor de cuello uterino estadio I, se debe manejar con el criterio
clásico de cesárea más histerectomía radical (Moreno, 1983).
5. Los fetos en presentación podálica que nacen por vía vaginal, tienen un incremento significativo
de la mortalidad perinatal y de la morbilidad traumática con daño cerebral permanente, en
comparación con los nacidos por cesárea. Por otro lado, la posibilidad de versión externa es
controversial (ver cap. 36). Por esto alrededor del 83% de las presentaciones podálicas terminan
en cesárea (Notzon et al, 1994; Cheng and Hannah, 1993).
6. Siempre ha existido controversia en la conducta obstétrica frente a niños de bajo peso (< 2 500
g), y niños de muy bajo peso (< 1 500 g). En los últimos 10 años la tasa de supervivencia en estos
niños ha aumentado debido a una mejor atención por parte de los neonatólogos y no al beneficio
del nacimiento por cesárea en comparación con la vía vaginal (Barret et al, 1985; Main et al, 1983;
Oslhan et al, 1984).
8. En 1916, Craigin formuló la famosa frase ³una vez cesárea, siempre cesárea´, la cual ha dejado
de ser cierta debido a una serie de estudios que demuestran que la posibilidad de desunión del
segmento en cesáreas anteriores sometidas a parto vaginal es del 0% al 6,4%, y la de ruptura
uterina es de 0,7% (Agüero, 1979; Agüero, 1992; Miller and Paul, 1994; Ocando, 1993). En caso
o
de dos cesáreas anteriores la indicación es controversial porque, a pesar de existir estudios que
indican que con un adecuado control obstétrico se puede llevar a cabo un parto vaginal sin
aumentar la morbi-mortalidad materno-fetal, se necesita de mayor experiencia para que sea
incluida en la práctica obstétrica diaria (Villoria y col, 1993).
Indicaciones de cesárea:
Absolutas: Relativas:
r
Inmediatas. Son las que se presentan durante el acto quirúrgico o en el postoperatorio inmediato.
Las más frecuentes son las que se enumeran a continuación.
1. Prolongación de la incisión hacia los ángulos que puede ocasionar lesión de los grandes vasos
uterinos con la formación de hematomas.
2. Las lesiones de vejiga son frecuentes durante la incisión abdominal en pacientes con
intervenciones anteriores cuando la vejiga ha quedado suspendida, adherida al peritoneo parietal.
También durante la apertura del útero cuando la vejiga ha quedado suspendida y adherida al
segmento uterino. Las lesiones pueden ser desde laceraciones de grado variable hasta la
perforación.
Cuando existe duda es importante hacer una revisión para delimitar la extensión de la lesión
colocando la vejiga entre los dedos; también se puede inyectar una solución de azul de metileno a
través de la sonda vesical para identificar el sitio de la perforación. La identificación es fundamental
porque pueden pasar desapercibidas lesiones que luego ocasionan fístulas vesico-uterinas,
mientras que con una detección precoz y una sutura adecuada el pronóstico es excelente.
å. Complicaciones anestésicas.
4. Cuando a nivel pélvico hay dilataciones vasculares en la reflexión vesicouterina o hacia las
porciones laterales del útero pueden ocurrir sangrados profusos.
Para evitarlo hay que practicar una hemostasia cuidadosa ligando los grandes vasos y
electrocoagulando los pequeños con especial cuidado en revisar el lecho antes de realizar la
síntesis de la pared abdominal.
5. Complicaciones respiratorias tipo embolismo pulmonar que puede ser de líquido amniótico o de
origen vascular.
6. Las lesiones intestinales son poco frecuentes y ocurren cuando la paciente tiene antecedentes
de laparotomías anteriores con múltiples adherencias.
7. Usualmente no se produce íleo paralítico en pacientes jóvenes sin antecedentes quirúrgicos, a
menos que se haya hecho una manipulación importante del intestino. En caso de suceder, se
presenta en el postoperatorio inmediato con distensión abdominal, ausencia o enlentecimiento de
ruidos hidroaéreos y dificultad respiratoria. La atención debe ser inmediata mediante una
radiografía simple de abdomen para descartar cuerpos extraños, evaluación y corrección del
desbalance hidroelectrolítico, dieta absoluta, observación y el uso de sustancias que favorezcan la
motilidad intestinal como la metoclopramida o el cisapride.
A
8. En el postoperatorio inmediato puede aparecer una distensión vesical por atonía. En estos casos
se debe colocar sonda vesical y movilizar precozmente a la paciente.
Tardías. Son las que se presentan en el puerperio tardío o inclusive meses después de la
operación. Las más frecuentes se enumeran a continuación.
1. Puede ocurrir un hematoma de pared abdominal cuando ha quedado un vaso sangrante en
cualquiera de los tejidos incididos. Se debe localizar de nuevo el vaso sangrante para ligarlo o
electrocoagularlo y, a veces, se necesita hacer una nueva síntesis de los planos de la pared
abdominal.
2. Dehiscencia de herida y/o eventración que es menos frecuente en las incisiones transversales
que en las longitudinales.
å. La infección de la herida operatoria es una complicación poco frecuente que depende mucho de
factores generales como: deficiencias nutricionales, bajo nivel socioeconómico, falta de control
prenatal, obesidad, anemia y diabetes. Factores preoperatorios como: ruptura prolongada de
membranas, número de tactos vaginales, técnica de asepsia y antisepsia y factores
intraoperatorios como: tipo de herida, mala técnica quirúrgica, tiempo operatorio prolongado y
habilidad del cirujano. La infección es, generalmente, el resultado de la contaminación por
gérmenes que proceden de la misma paciente, de la piel del cirujano o de los ayudantes, de una
antisepsia inadecuada durante el acto quirúrgico, etc. y suele estar asociada con un hematoma de
la herida.
4. Las fístulas del recto o de la vejiga son también complicaciones poco frecuentes que se
manifiestan, generalmente, después del mes de postoperatorio.
5. La endometritis es una patología infecciosa de la cavidad uterina que aparece entre el cuarto y
el quinto día del postoperatorio y se caracteriza por presentar loquios fétidos, subinvolución uterina,
fiebre y leucocitosis. Se explica porque la combinación de restos celulares y sangre presente en el
útero durante el puerperio representa el medio de cultivo ideal para el crecimiento bacteriano. Está
asociado a los mismos factores de riesgo que se describieron para la infección de la herida
operatoria. Esta patología se suele asociar a la dehiscencia del segmento uterino y el tratamiento
consiste en reposo, hidratación, oxitócicos y antibioticoterapia de acuerdo con el cultivo y
antibiograma, aunque lo ideal es corregir los factores predisponentes para evitar que esto ocurra.
6. La infección urinaria suele aparecer a la semana de la operación, producto de sondas mal
esterilizadas, contaminación con materias fecales o por un aseo vulvar inadecuado previo a la
inserción de la sonda.
6
r
66
mmmm
¿Cuál es la incidencia de operación cesárea en mujeres atendidas en el hospital general Dr. Jose
Buill Belenguer de Papantla de Olarte, Veracruz entre el período comprendido de enero 2011 a
enero 2012?
Siendo realizado este estudio por el desconocimiento de datos precisos acerca de la cantidad de
cesáreas que se realizan en la ciudad de Papantla, Veracruz, así como también las razones por las
cuales las cesáreas son realizadas, con esto se podrá ver si la población papanteca tiene varios
factores de riesgo en común o la mayoría de las cesáreas son innecesarias, por lo que conllevaría
a que en vez de ser una técnica útil para el término seguro del embarazo se esté convirtiendo en
una problemática en cuestión de salud materno-infantil y en general de la sociedad, por tal motivo
me ha llamado la atención el conocer la incidencia e identificar si todas las que se llevan a cabo
son valorando conscientemente el riesgo-beneficio hacia la mujer y su hijo.
m
m
m
Objetivo General:
Objetivos específicos:
-Determinar la frecuencia de cesáreas que se realizan en el hospital general Dr. Jose Buill
Belenguer de Papantla de Olarte, Veracruz.
-Identificar las causas por las cuales se deben de llevar a cabo, ya sean indicaciones absolutas o
relativas.
6
m
m
m
m
m
H1. -La incidencia de cesáreas en el hospital General de Papantla serán mayores al 35 % del total
de gestas que finalizan en esta institución, basado en un estudio que se llevo a cabo en México ³el
porcentaje de nacimientos por cesárea en el ámbito nacional se incrementó en los últimos 10 años
a un ritmo ligeramente superior a 1% anual. El ritmo de crecimiento fue considerablemente mayor
en la seguridad social y el sector privado. El porcentaje de cesáreas a escala nacional en 1999 fue
ligeramente superior a 35%. Los valores más altos correspondieron al sector privado con 53%. Las
instituciones de seguridad social presentaron un porcentaje de cesáreas de 38.2%´ (7).
H2. ±La indicación más usual para la realización de las cesáreas será el sufrimiento fetal, basado
en un estudio realizado que presentaba a el Sufrimiento fetal agudo con 29% (5).
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
6å
m
m mm
m
m
6*
r
m
m
m
m
mmm
m
1. De acuerdo a la participación del investigador en el fenómeno que se analiza es
3
ya que solo se pretende describir o medir el fenómeno en estudio.
3. Debido a que se medirá solo una vez la frecuencia de cesáreas en un año es un estudio
transversal
4. De acuerdo al pensamiento lógico que guía el estudio es 3
, el estudio solo cuenta
con una población, se observa el fenómeno sin modificarlo, solamente se estudia su
comportamiento o tendencia en un periodo determinado.
m
m
mm
Población gestante que acuden al hospital general Dr. Jose Buill Belenguer de Papantla y son
sometidas a la operación cesárea en el período de 1° enero al 31 de diciembre del 2011.
6
m
mm
m
m
Criterios de inclusión: Mujeres embarazadas que presenten alguna de las siguientes
características.
Acudan a la atención médica para que se les realice una cesárea en el hospital civil de
Papantla de Olarte, Veracruz en el periodo comprendido desde el 01 de enero al 31 de
Diciembre del 2011.
Criterios de exclusión:
Que culminen su gestación mediante parto eutócico.
Acudan al servicio médico en otro hospital.
Criterios de eliminación:
Expedientes incompletos.
mm
m
m
Pumanos
; Estudiante encargado de la revisión de expedientes.
Físicos
; Hospital general de Papantla.
Materiales
6{
mm
mmm!
mm
m
1. Acudir a la dirección del hospital general de Papantla para explicar al director la finalidad
del protocolo de investigación y todos los aspectos importantes de dicha investigación.
2. Se entregará una solicitud al director del hospital general de Papantla para tener acceso a
los expedientes. Si el director acepta la realización en su institución de esta investigación
se procederá con el siguiente paso.
5. Cada uno de los expedientes seleccionados serán analizados, de estos se obtendrán los
datos de las variables en estudio y se procederá a registrarlos en el formato de registro.
6o
como los resultados obtenidos serán confidenciales y únicamente se utilizarán para los fines de
esta investigación.
Esto conforme a algunos de los principios para toda investigación médica tomados del Código de
Helsinki, que nos dicen:
1. La investigación médica en seres humanos debe conformarse con los principios científicos
generalmente aceptados y debe apoyarse en un profundo conocimiento de la bibliografía
científica, en otras fuentes de información pertinentes, así como en experimentos de
laboratorio correctamente realizados y en animales, cuando sea oportuno. Se debe cuidar
también del bienestar de los animales utilizados en los experimentos.
2. El proyecto y el método de todo estudio en seres humanos debe describirse claramente en
un protocolo de investigación. Este debe hacer referencia siempre a las consideraciones
éticas que fueran del caso y debe indicar cómo se han considerado los principios
enunciados en esta Declaración. El protocolo debe incluir información sobre
financiamiento, patrocinadores, afiliaciones institucionales, otros posibles conflictos de
interés e incentivos para las personas del estudio y estipulaciones para tratar o compensar
a las personas que han sufrido daños como consecuencia de su participación en la
investigación. El protocolo debe describir los arreglos para el acceso después del ensayo a
intervenciones identificadas como beneficiosas en el estudio o el acceso a otra atención o
beneficios apropiados.
3. El protocolo de la investigación debe enviarse, para consideración, comentario, consejo y
aprobación, a un comité de ética de investigación antes de comenzar el estudio. Este
comité debe ser independiente del investigador, del patrocinador o de cualquier otro tipo de
influencia indebida.
4. La investigación médica en seres humanos debe ser llevada a cabo sólo por personas con la
formación y calificaciones científicas apropiadas. La investigación en pacientes o
voluntarios sanos necesita la supervisión de un médico u otro profesional de la salud
competente y calificado apropiadamente. La responsabilidad de la protección de las
personas que toman parte en la investigación debe recaer siempre en un médico u otro
profesional de la salud y nunca en los participantes en la investigación, aunque hayan
otorgado su consentimiento.
5. Todo proyecto de investigación médica en seres humanos debe ser precedido de una
cuidadosa comparación de los riesgos y los costos para las personas y las comunidades
que participan en la investigación, en comparación con los beneficios previsibles para ellos
y para otras personas o comunidades afectadas por la enfermedad que se investiga.
6. La investigación médica en seres humanos sólo debe realizarse cuando la importancia de su
objetivo es mayor que el riesgo inherente y los costos para la persona que participa en la
investigación.
6
#m mmm
ABRIL 2011 MAYO 2011- Febr Mar Ab Ma Ju Jul Ago Septie Octu Novie Diciembre 2012
ENERO 2012 ero zo ril yo nio io sto mbre bre nbre
2012 201 20 20 20 20 201 2012 2012 2012
2 12 12 12 12 2
TIEMPO 1° 2° å° 4° 1- å- 1- å-
Se Se Se Se 2ª. 4ª. 2ª. 4º
m m m m Se Se Se Se
m m m m
Obtención de la literatura
Análisis estadístico
Entrega de la investigación
6A
m m
m
1. SECRETARÍA DE SALUD
SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD
2002 SECRETARÍA DE SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD REPRODUCTIVA
LINEAMIENTO TÉCNICO, CESÁREA SEGURA.
6. OBSTETRICIA MODERNA
CAPITULO 45 C E S Á R E A , H I S T E R E C T O M Í A O B S T É T R I C A E H I S T E R O R
RAFIA
JUAN ALLER, JOSÉ MORENO-IZTÚRIZ, JOSÉ MORENO-ROMERO.