Maestria Transiciones en La Identidad Ca
Maestria Transiciones en La Identidad Ca
Maestria Transiciones en La Identidad Ca
TESIS
Que para optar por el grado de:
Maestra en Pedagogía
PRESENTA:
YARENI ANNALIE DOMÍNGUEZ DELGADO
TUTORA:
DRA. FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEO
(FPSI-UNAM)
COTUTOR:
DR. CARLES MONEREO FONT
(FPSI-UAB)
COMITÉ TUTORAL:
Dra. María Concepción Barrón Tirado
(IISUE-UNAM)
Dr. Marco Antonio Rigo Lemini
(FPSI-UNAM))
DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).
1
Dedicatorias
2
Agradecimientos
3
sa compréhension et toutes les leçons de vie que je me souviendrai
toujours avec amour.
5
A quienes fueron una extensión de familia en España, Italia,
Euskalherria y Marruecos: Samantha, Karina, Elizabeth, Arturo,
Kristoff, Yago, Ariel, Pablo, Abraham, Dulce, Abril, Nori, Raúl, Julie,
Gabriele, Judith, Luis, Arthur, Carlos, Magno, Marshall, Tristán,
Rodrigo, Héctor, Friso, Dulce, Claudia, Tirso, Esther, Grace y la Sra.
Victoria. Muchas gracias por hacer del mundo un hogar más cálido y
viajar conmigo. Espero que el tiempo nos reuna nuevamente.
Eskerrik asko Iban, maite zaitut txiki. Ana Paòla, grazie mille per
ogni singolo momento nostro. Gracias por cruzarse en mi camino, la
felicidad que me han dado y locura que compartimos.
Also, I would like to thank to all the bands who make the
soundtrack for this thesis; especially for Morrisey and The Smiths…
7
Transiciones en la identidad docente: cambio curricular e incidentes
críticos en profesores de portugués como lengua extranjera
Resumen
El presente texto expone una investigación de corte cualitativo que versa sobre los diversos
escenarios que transitan los docentes de lenguas extranjeras durante un proceso de
reforma curricular, así como en sus enfoques didácticos derivados de la implementación de
un nuevo modelo en su institución. Para realizar semejante análisis, se empleó un
dispositivo discursivo denominado Incidente Crítico (IC) mismo que constituyó un eje
central de la investigación. Por IC se entendió aquel suceso de la práctica cotidiana
(extraídos de la propia experiencia) que impacta, desestabiliza o sorprende (por su buen o
mal curso) a determinado sujeto, así como motiva o provoca determinada reflexión
profunda en éste. Para acercarnos a tal problemática, se eligió el caso del Departamento de
Portugués del Centro de Estudios de Lenguas Extranjeras (CELE) de la UNAM, donde se
tomó una muestra no aleatoria y por conveniencia de los docentes.
8
Transitions in teaching identity: changes in the curriculum and critical
incidents in teachers of portuguese as a foreign language
Summary
The following text shows a qualitative research about the different scenarios experienced
by Foreign Language teachers during a process of curriculum change, as well as their
didactic approaches originated from the implementation of a new model in their
institution. Adiscursive device called Critical Incident (IC in spanish) was used to carry the
aforementioned analysis. IC are those events found in the daily practice (extracted from
own experience) that impact, destablize or surprise (because of its good or bad course) to a
specific individual as well as motivate or trigger a deep reflection upon it. To approach
such complications, we chose the specific case of the Portuguese Department at the
Foreign Language Institute (CELE in spanish) at UNAM, were a nonrandom sample was
taken.
Such participants reobtained their ICs after getting a Guideline for the Analysis of Critical
Incidents (PANIC in spanish), semi-structured interviews and digital format scripts, to be
presented through the production of a Digital Personal Storytelling (RDP in
spanish). From this collection tools, different methodological strategies were used to
identify and analyse the paths and representations of Portuguese teachers in a context of
curricular change as well as the most recurring reported ICs. Following such
methodological work, a unit and sub unit research was carried out as means to identify the
problematics described by the participants to find reasoned solutions to the situations
reported by the teachers in a wayanalysis allowed them to learn from conflicts as well as to
offer tools for management in the classroom.
The cited before, allowed them to reflect upon the path, practice and profesional identity of
the Teacher of a Foreign Language as well as to consider alternatives for the identified ICs
from contextual defined dynamics. Oportunities were shown to reflect and to transform
the pedagogical praxis, as well as to open a new way for the teaching training heading to an
improvement and evaluation for the control of the affective, emotional and relational
aspects produced in those destabilizing situations.
9
Transições na identidade docente: mudança curricular e incidentes
críticos em professores de português como língua estrangeira
Resumo
O presente texto expõe uma pesquisa de cunho qualitativo que trata dos diversos cenários
que transitam os docentes de línguas estrangeiras durante um processo de reforma
curricular, como sobre as abordagens didáticas derivadas da implementação de um novo
modelo em sua instituição. Para realizar semelhante análise, foi empregada uma
ferramenta discursiva denominada Incidente Crítico (IC em espanhol), a qual constituiu o
eixo central da pesquisa. O IC é definido como aquele evento da prática cotidiana (extraído
da própria experiência) que impacta, desestabiliza ou surpreende (por seu bom ou mau
curso) determinado sujeito, o que provoca determinada reflexão profunda nele. Para
aproximar-nos de tal problemática, escolhemos o caso do Departamento de Português do
Centro de Ensino de Línguas Estrangeiras (CELE em espanhol) da UNAM, onde coletamos
uma mostra não aleatória e por conveniência dos docentes.
10
Transicions en la identitat docent: Canvi curricular i incidents crítics
en professors de portuguès com a Llengua Estrangera
Resum
El text següent exposa una investigació de tall qualitatiu que tracta sobre els diversos
escenaris que transiten els docents de llengües estrangeres durant un procés de reforma
curricular, igual com en les seves vessants didàctiques derivades de la implementació d’un
nou model en la seva institució. Per realitzar aquesta anàlisi, es va utilizar un dispositiu
discursiu denominat Incident Crític (IC en castellà) que va constituir un eix central de la
investigació. Per IC s’entengué aquell succés de la pràctica quotidiana (extrets de la pròpia
experiència) que impacta, desestabilitza o sorprèn (pel seu bon o mal curs) a determinat
subjecte, així com també motiva o provoca determinada reflexió profunda en aquest. Per
apropar-nos a aquesta problemática, es va escollir el cas del Departament de Portuguès del
Centre d’Estudis de LLengües Estrangeres (CELE en castellà) de la UNAM, o es va prende
una mostra no aleatòria i per conveniencia dels docents.
11
Transitions dans l'identité enseignante: change curriculaire et
incidents critiques dans professeurs de portugais comme langue
étrangère
Résumé
Ce texte expose une recherche qualitative qui traite des divers scénarios que les
enseignants de langues étrangères affrontent durant un processus de réforme curriculaire,
ainsi que des perspectives didactiques dérivées de l'implémentation d'un nouveau modèle
dans leur institution. Afin de réaliser cette analyse on a employé un dispositif discursif
dénommé Incident Critique (IC en espagnol), celui qui a constitué un axe central de la
recherche. Par IC on entend un événement de la pratique quotidienne (extraits de leur
prope expérience) qui -par son bon ou mauvais dénouement- bouleverse, déstabilise ou
surprend un individu en lui menant à un réflexion profonde. Pour nous rapprocher à ces
problématiques nous avons choisi le Bureau de portugais du Centre d'Études de Langues
Étrangères (CELE) de l'UNAM, où nous avons prélevé un échantillon non aléatoire des
enseignants.
Les participants à cette étude ont récuperé leurs IC à partir des résultats de l'application
d'une guide d'analyse d'Incidents Critiques (PANIC), d'interviews semi-structurés et de
plans de récit digitaux, pour ensuite les présenter sous la forme d'un Récit Digital
Personnalisé (RDP). Au moyen de ces instruments de prélèvement, plusieures stratégies
méthodologiques ont été réalisées et nous ont permit d'identifier et analyser les parcours et
les représentations des enseignants de portugais como langue étrangère (PLE) dans un
contexte de changement curriculaire, ainsi que les IC les plus fréquents qui ont étés
signalés par ceux-ci.
Après application des stratégies méthodologiques, nous avons procédé à une étude par
unités et sous-unités d'analyse afin d'identifier les problématiques décrites par les
participants. Cela permet de chercher des solutions raisonnées aux situations signalées par
les enseignants de façon à tirer les leçons des conflicts et leur offrir des instruments pour
gérer ceux-ci en classe. Cette procédure à mené à réfléchir sur la trajectoire, les pratiques
et l'identité professionnelle de l'enseignant de langue étrangère, ainsi qu'à considérer des
alternatives pour les épisodes de IC identifiés par les dynamiques contextuelles définies.
12
Transizioni nell'identità docente: cambiamento di curriculo ed
incidenti critici in professori di portoghese come lingua straniera
Riassunto
Questa tesi presenta una ricerca qualitativa che osserva diverse situazioni che vivono degli
insegnanti di lingue straniere durante il processo di riforma del curriculo e degli approcci
didattici derivati dalla realizzazione di un nuovo modello all’istituzione dove essi lavorano.
Per effettuare questo analisi, è stato usato il denominato dispositivo discorsivo incidenti
critici (IC in spagnolo), che costituisce l’asse fondamente delle nostre indagini. IC è stato
capito come l’evento della pratica didattica quotidiana (tratto dalla propria esperienza) che
provoca impatto, instabilità o sorpresa oppure emozione o profonde riflesssioni a un
individuo. Per affrontare questo problema, abbiamo preso come caso da ossservare il
gruppo di professori del Dipartimento di portoghese presso il Centro di Studi Lingue
Straniere (CELE in spagnolo) dell’UNAM, a cui abbiamo somministrato un
campionamento mirato piuttoso e non casuale o probabilístico.
I docenti partecipanti hanno recuperato i loro incidenti critici dopo aver realizzato
un'analisi di essi: interviste semi-strutturate e script di storie digitali per la presentazione
attraverso il completamento di un Digital Story Personal (RDP in spagnolo). Con questi
strumenti di raccolta di dati si sono realizzate diverse strategie metodologiche che hanno
contribuito a identificare e analizzare entrambi i percorsi e le rappresentazioni degli
insegnanti di portoghese come lingua straniera (PLE in spagnolo) in un contesto di
cambiamento di curricolo. In questo modo è stato possibile anche riconoscere gli incidenti
critici più ricorrenti.
A seguito di questo lavoro metodologico, uno studio è stato condotto per unità e sottounità
di analisi per identificare problemi descritti dai partecipanti e cercarne le soluzioni, in
modo che gli consentirebbe imparare e, allo stesso tempo, offrire degli strumenti per la
gestione della classe. Ciò ha contribuito a riflettere sull’esperienza, le pratiche e l'identità
professionale degli insegnanti di lingue straniere e di prendere in considerazione
alternative per episodi di IC individuati osservando dinamiche contestuali definitie. Questo
ha contribuito per promuovere occasioni per riflettere su come trasformare le pratiche di
insegnamento e fare strada a processi di formazione degli insegnanti indirizzati a
migliorare i processi di valutazione e innovazione perche affrontino effettivamente
l’aspetto emozionale oppure relazionale prodotti in situazioni non stabili.
13
Tabla de contenidos
Introducción .......................................................................................... 17
Capítulo I.
Marco de referencia conceptual. Los incidentes críticos (IC): una
herramienta para reflexionar y modificar las prácticas docentes ............ 35
1.2. El estudio sobre los IC como dispositivos metodológicos y sus usos divergentes
..................................................................................................................................... 42
Capítulo II.
Marco de referencia contextual. El CELE y sus actores ............................ 62
14
Capítulo III.
Método................................................................................................. 122
Capítulo IV.
Análisis de resultados y discusión.......................................................... 157
15
4.1. Consideraciones teóricas: los docentes, su labor, formación y trayectoria ........158
16
Introducción
24
Sin duda, los profesores deben adaptarse a las nuevas exigencias
sociales que implican formar a alumnos más críticos, participativos y
prosumidores de saberes, pero ello no debe redundar en minimizar su
importante papel o en asumirles como receptores perpetuos de
innovaciones u ocurrencias políticas. Como señalé al inicio, es
importante ser partícipe de los cambios, pero también lo es hacerlo de
forma reflexiva y crítica. Si bien existe la urgencia de modificar el
paradigma tradicional de la educación orientada a la reproducción
acrítica de saberes estáticos y factuales, esto no implica hacerlo
siguiendo modas efímeras, exigencias comerciales o caprichos
demagógicos, sino que debe apoyarse en una auténtica reflexión acerca
de las bases, condiciones, estrategias, objetivos, métodos, roles y
perfiles de la educación para adecuarse a los retos tanto actuales como
futuros.
26
Ante este tipo de escenarios me parece fundamental retomar la voz
de los actores de la educación, y en este caso concreto, de los docentes,
mediante una metodología que a la par de escucharlos, formule
estrategias útiles, reflexivas, situadas y contextuadas por éstos. En este
contexto, una asociación como la ANUIES (2015) se ha mostrado
preocupada por atender la formación inicial, profesionalización
docente y experiencias de evaluación situada a los profesores (Cfr.
Rueda, 2004; Moreno & Vries, 2015 y Rueda 2003), aunque todavía
quedan demasiados pendientes. En correspondencia, es importante dar
voz a los docentes que hoy en día se encuentran inmersos en la
vorágine de cambios educativos pensados por otros, que les demandan
un replanteamiento de fondo de su labor, para los que no siempre se les
prepara o que es difícil llevar a la práctica debido a las condiciones de
su labor educativa cotidiana. Una de las situaciones más desafiantes
para los docentes actualmente es cuando enfrentan un proceso de
cambio curricular, donde se espera que sean sus principales artífices y
se deposita en sus hombros la concreción de las innovaciones
prescritas.
34
Capítulo I
[María Dueñas]
35
aviadores. Para este autor, el uso de IC representaba una forma de
recabar observaciones directas del comportamiento humano para
facilitar su uso potencial en la resolución de problemas prácticos. La
estrategia de identificación de incidentes críticos propuesta por
Flanagan (1954), los define como aquellos sucesos de la práctica
profesional que causan perplejidad, dudas, han producido sorpresa o
han molestado o inquietado a alguien por su falta de coherencia y
ética, o por mostrar resultados inesperados. Este autor considera que
los incidentes críticos son sucesos vinculados a la práctica cotidiana de
las profesiones, que provocan cuestionamiento y reflexión debido a su
buen o mal curso. Para Flanagan, el análisis de incidentes críticos es
una herramienta que permite mejorar la calidad asistencial, prevenir
errores, así como reflexionar sobre valores o actitudes profesionales.
Estos incidentes se suelen identificar mediante narraciones cortas y
espontáneas, pero estructuradas, en las que el profesional que ha vivido
o presenciado un suceso lo relata por escrito y procede a su análisis.
37
1.1. ¿Qué es un IC y cuáles son sus características?
Por su parte, Everly & Mitchell (1999) (cfr. Monereo 2009) han
definido los IC como un suceso acotado en el tiempo y el espacio que, al
superar un determinado umbral emocional del profesor, pone en crisis
o desestabiliza su identidad-en-acción, de modo que para recuperar el
control de la situación no basta con aplicar una estrategia local, sino
que requiere cierta revisión de algunos aspectos de la identidad
profesional, es decir, de las concepciones, estrategias y sentimientos del
docente. Un suceso de estas características, por consiguiente, pone en
crisis la forma de «ser» profesor, abriendo una fisura en sus
representaciones y favoreciendo una oportunidad para el cambio.
38
Precisamente, se distingue de un segmento de interacción o de un
evento por esa carga afectivo emocional que conlleva. Esos eventos han
sido comúnmente denominados en la literatura como Incidentes
Críticos (IC).
Para que un incidente crítico tenga lugar debe existir una situación
que el profesor perciba como conflictiva, conflicto que puede
producirse con otros actores educativos, pero también, y
especialmente, consigo mismo. El texto a través del cual el docente
interpreta la situación muestra incoherencias con su forma de
enfrentarla, es decir, con las estrategias que pone en juego y con sus
sentimientos, de forma que «siente» que su manera de situarse frente
al problema resulta inadecuada.
42
docente estratégico, puesto que el profesor enfrentado a situaciones
estresantes deberá cambiar su estrategia y utilizar mecanismos
psicológicos profundos, capaces de generar nuevas versiones de sí
mismo, es decir, una nueva identidad (Monereo & Badia, 2011).
47
Ahora bien, recordemos que la labor del profesor es compleja y
cubre varios aspectos. Perrenoud (2007), por ejemplo, nos habla de las
competencias que debe poseer el docente; que consisten en la
capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a
un tipo de situaciones, en las cuales se establecen múltiples aspectos o
consideraciones que invitan a los profesores a repensar su práctica
cotidiana y su formación continua. Además, señala que las
competencias profesionales se crean en formación, pero también a
expensas de la navegación cotidiana del practicante y de una situación
de trabajo a otra.
48
1.3. Transformación y oportunidad de aprendizaje. Los IC:
un camino para la formación docente
[The Smiths]
49
del camino a seguir en situaciones problemáticas a la hora de clarificar
las conexiones entre el conocimiento general y los casos particulares.
51
profesorado basadas en incidentes críticos que cumplen las tres
condiciones anteriormente descritas, pero que se diferencian por el
origen o fuente del incidente.
52
Un cierto distanciamiento en el análisis y, por consiguiente,
un tratamiento desde el «deber ser» que conlleva una
implicación emocional menor para los profesores
comprometidos en la formación.
El contexto analizado resulta parcial, puesto que no
contempla los textos o interpretaciones del resto de los
actores copartícipes en el incidente, sus motivos y
expectativas.
53
Tabla 2. Modalidad Re-constructiva
Guía de Incidentes Críticos
En la modalidad Re-constructiva
Incidente crítico
Interpretación del incidente crítico
Situación relevante
Interpretación de la situación
Elaboración propia Cfr. Monereo & Monte, 2011
54
en el sentido de qué pensar (concepción), qué decir (discurso),
qué hacer (estrategia) y qué sentir (sentimientos).
55
1.4. Tipología de incidentes críticos (7 Bloques generadores
de conflictos)
56
“clima emocional” de la clase sea positivo ofrece las mejores
condiciones para que el aprendizaje tenga lugar y coadyuva a la
introducción de innovaciones didácticas. Las distintas formas de
conductas disruptivas, aunque provengan de un único alumno (o
en el claustro, de un único profesor), alteran la dinámica y
pueden malear fácilmente las relaciones interpersonales.
3. Relativos a la claridad y adecuación de los contenidos
transmitidos: el dominio del contenido por parte del profesor es
una condición clave e indispensable para producir un aprendizaje
de calidad en los estudiantes.
A este respecto, Castelló (2009) menciona tres pilares necesarios
para promover la claridad y pertinencia de lo enseñado: una
secuenciación coherente y consistente, una presentación
dosificada (próxima a los conocimientos previos de los
destinatarios), y un esfuerzo por compartir el sentido y
funcionalidad de lo que se expone. Es decir, una enseñanza
auténtica, realista, útil, sostenible y socializante que permita
lograr estas metas.
4. Relativos a los métodos de enseñanza: los cambios
metodológicos deben considerar contar con determinadas
condiciones previas y cobertura logística y emocional o de lo
contrario pueden llevar a descalificar la metodología en cuestión
(“eso ya lo hemos hecho y no ha funcionado”), cuando en realidad
han fallado los prerrequisitos y anclajes para su óptima
aplicación. Por lo tanto, estos cambios deben partir de las
prácticas habituales para mejorarlas y tener un apoyo suficiente
del equipo docente (o al menos de una parte) para soportar las
primeras resistencias y fracasos que, sin duda, se producirán.
57
5. Relativos a la motivación: el hastío, aburrimiento y desinterés
con que acuden muchos de los estudiantes a las aulas también
afectan a los docentes. Algunos profesores parecen considerar
que el alumno debe venir motivado de casa. Lo cierto es que es el
docente quien puede recuperar a ese público desertor y tener
como objetivo profesional motivar a los alumnos a través de
factores como la utilidad y necesidad de lo que se enseña, la
posibilidad de aprenderlo por distintas vías, el autoconcepto y
expectativas de éxito de los alumnos, la capacidad de involucrarlo
en temas y proyectos, de despertar su curiosidad, de conectarlo
con temas familiares y actuales pero, de manera muy destacada,
del grado en que el docente cree (y se cree) en aquello que
enseña, y si atribuye la calidad de los aprendizajes de sus
alumnos a la calidad de su trabajo profesional.
6. Relativos a la evaluación: consecuencias de la evaluación, tanto
por su influencia sobre lo que se aprende y el modo en que se
aprende, como por su función selectiva y acreditativa (superación
de cursos y obtención de títulos). Resulta imprescindible que
todo el proceso evaluativo se realice bajo criterios de absoluta
pertinencia y transparencia. Desde la adecuación de las pruebas a
los objetivos de aprendizaje perseguidos, o la publicación de los
criterios de corrección o la forma en que se comunican los
resultados merecen un tratamiento cuidadoso y riguroso.
7. Relativos a los conflictos personales que pueden producirse
entre alumnos y profesores: disputas y enfrentamientos de
importancia, hasta situaciones graves de maltrato o acoso
reiterado.
58
1.5. La Pauta de Análisis de Incidentes Críticos (PANIC) y sus
características
59
En segunda instancia tenemos la descripción del IC, el quien/es,
dónde, cuándo y cómo del IC. Qué ocurrió, qué se dijo (o se dejó de
decir), qué se hizo (o se dejó de hacer) y qué se sintió (o se dejó de
sentir).
61
Capítulo II
[Stendhal]
62
así como los retos de su contexto. No es extraño que diferentes
instituciones de educación superior (IES) lo afirmen en la mayoría de
sus propósitos, discursos, misiones y visiones, o bien en sus
fundamentos, lineamientos y ejes rectores.
Podemos observar que existe un esfuerzo por parte de las IES por
brindar una educación integral que ofrezca oportunidades y
competencias, así como permita reflexionar y compartir diversas
miradas y roles en una sociedad global e interconectada para
comprender las complejas relaciones que existen en ella. Dentro de la
sociedad del conocimiento se hace necesario el domino de otras
lenguas, así como tender puentes que permitan una apertura hacia
otras culturas, contextos y oportunidades. Por ende, ha surgido un
mayor interés en promover la ciudadanía en un mundo multicultural e
interdependiente, así como el crecimiento e interés por el aprendizaje
de diferentes lenguas además del inglés. En el caso de la UNAM, la
enseñanza de lenguas extranjeras se realiza en centros específicos.
[Ludwig Wittgenstein]
67
universitarios que cursan estudios de licenciatura o posgrado en algún
plantel de CU, así como a los miembros de la Escuela Nacional de
Enfermería y Obstetricia, y las Facultades de Música, así como Artes y
Diseño. De igual manera, para atender a la población no universitaria
el CELE fue ampliando su oferta a través de la operación de 14 Centros
de extensión y programas ubicados en diversos puntos de la Ciudad de
México y su área metropolitana que ofrecen los idiomas más
demandados. Recientemente, el Rector Graue ha iniciado los
procedimientos administrativos para cambiar el estatuto de este Centro
a Escuela de Lenguas Extranjeras (Cfr. Boletín UNAM, 2016).
1 Según Jacques Derrida, suplemento puede entenderse como una añadidura colocada a
algún elemento. Se trata de una relación de agregación y cuya peculiaridad es que tal
agregado puede interpretarse como una carencia o excedente necesario.
70
contradictorias de cualquier sistema (filosófico, lógico, político,
institucional, social, etc.) y, por tanto, impiden el cierre definitivo de tal
sistema; en este caso, el suplemento se asume como indecidible pues
implica una adición a lo existente, un excedente que, no obstante,
parece necesario. Vale la pena señalar que esto no es tomado de forma
inocua para las tradiciones donde los suplementos se alojan; el filósofo
citado insiste que tal suplemento es visto como algo digno de
desconfianza, pues queda en lugar de lo primario, le representa o le
suple; el suplemento denota en aquello a lo que se adiciona como un
excedente y una falta de forma simultánea.
71
El aprendizaje de una lengua extranjera es algo sumamente
requerido para toda formación profesional; por ello, podría
interpretarse como algo de lo que se carece. Esto tiene una especial
significación en el contexto actual; la formación en lenguas extranjeras
permite al estudiante formarse con mayor plenitud en el mundo
contemporáneo cuyas exigencias apuntan la necesidad de
internacionalizarse. Dicho aprendizaje excede lo definido en los
programas de estudio de sus disciplinas y, a la par, necesario para todas
ellas; es algo que acompaña los estudios disciplinares.
3De acuerdo con el filósofo Jean-Luc Nancy (2006), la contigüidad es entendida como una
relación entre dos o más elementos que produce efectos simultáneos de proximidad y
distancia. De tal manera que estos elementos pueden entablar una relación que permite
complementar aspectos o tener exigencias distintas. Los elementos implicados dentro de
una contigüidad, debido a su cercanía, entran en una relación de tensión entre sí. A partir
de ello, considero que los programas de formación universitaria identificados (aquellos que
ofrecen las diferentes escuelas y facultades de CU y los de la lengua meta por aprender
impartida en el CELE) entran en tal relación de proximidad y tensión a la que llamo
educación contigua.
72
respecto a los estudios profesionales debido a que ofrece aspectos que
apoyan, fortalecen y mejoran la condición de la comunidad
universitaria y su desarrollo en varias esferas de acción como
egresados.
74
Curso de Formación de Profesores de Lenguas-Culturas
Diplomado de Aptitud Pedagógica para la Enseñanza del Francés
como Lengua Extranjera (DAPEFLE)
Diplomado de Formación de Asesores para Centros de
Autoacceso de Lenguas Extranjeras
Diplomado en Formación de Traductores Literarios
Diplomado en Traducción de Textos Especializados
75
140 participaciones en eventos académicos y 49 eventos académicos
organizados durante el periodo citado (Signoret, 2014: 38-39).
76
Synergies Mexique, así como los números 55, 56 y 57 de la revista
Estudios de Lingüística Aplicada. Todo esto puede cifrarse de la
siguiente manera: hubo un tiraje en la publicación de revistas de 1,400
ejemplares, de 1,500 en libros de primera edición y otros 1,500
ejemplares para reimpresiones durante el periodo reportado. Además
de la producción física de material, el CELE posee medios electrónicos
para otros materiales producidos por el propio Centro, tales como el
Boletín Electrónico del CELE o el Boletín electrónico de alumnos
“Lingualia”. (Signoret, 2014: 43-44).
79
El Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras se propone
actualizar la enseñanza de lenguas para responder a los
requerimientos de formación universitaria a través de la
elaboración de nuevos planes y programas de estudios, del diseño
de materiales, de exámenes, y de cursos complementarios,
utilizando las tecnologías de información y comunicación
(Signoret, 2013: 21)
Cabe señalar que las acciones en este rubro buscan ser continuas,
por lo cual, se propone tener un programa semestral de actualización
docente que forme al personal en aspectos pedagógicos, didácticos y
tecnológicos. En correspondencia, para atender esta población, el
mismo Plan establece rubros en su apartado “Personal académico” que
plantean: “Impulsar la formación y superación académica” (Signoret,
80
2013: 27), así como ofrecerles herramientas para su participación en
modalidades de enseñanza mixtas y a distancia (Signoret, 2013: 27) Por
lo mismo, la meta para dicho objetivo es “contar con un programa
semestral de actualización de la planta académica”. (Signoret, 2013: 27)
Dentro de estos retos podemos encontrar el tipo de formación docente
que realiza CELE.
81
especialización. Esto se ve reflejado en el discurso de la innovación de
los modelos educativos institucionales y las propuestas curriculares,
como el desarrollo de competencias, el currículo centrado en el
aprendiz, la enseñanza basada en problemas, el método de proyectos, el
enfoque por tareas, entre otras. Sin embargo, en varias ocasiones se
pasa por alto la cultura y prácticas educativas que predominan en las
instituciones. La mayoría de las veces, estos cambios curriculares
incorporan las novedades educativas del momento sin una reflexión
profunda sobre sus implicaciones, la realidad de las aulas, así como la
formación y actualización del profesorado, quienes son una pieza clave
para la implantación de dichos modelos.
82
Ahora bien, desde que una innovación se formula, hasta que llega
a implantarse en la institución, circula por distintos sectores y actores
del sistema que la transforman inevitablemente. Es decir, en un primer
momento tiene una existencia teórica por parte de los especialistas en
la materia, aunque después es asumida por los profesores quienes la
proyectan de manera práctica de acuerdo con sus conocimientos,
creencias y habilidades puestas en acción. Lo que a su vez implica una
búsqueda de nuevas formas de trabajo que reivindiquen la actividad de
los profesores a partir de la valoración y la mediación del entorno
organizacional como condición para la construcción del cambio o
permanencia de las prácticas profesionales, tal como lo menciona
McLaughlin (1998). En este contexto de reformas, la implementación
de innovaciones y cambios curriculares es un proceso que implica la
organización de estrategias, contenidos, materiales, recursos y actores
que fundamenten la propuesta y puesta en marcha para su adopción.
84
1er Nivel: Principios teóricos
a) concepción de lengua
b) concepción de aprendizaje
c) concepción de enseñanza
85
En este sentido, la DLE ha sido influenciada por una serie de
enfoques o principios teóricos que debe tomar en cuenta cualquier
método para la enseñanza de LE. Entre ellos encontramos dos de los
enfoques que han revolucionado la concepción de enseñanza y
aprendizaje de una lengua extranjera: el enfoque gramatical o
estructural y el enfoque comunicativo (Cfr. Lineros, 2005). Si bien no
son los únicos que han guiado la DLE, han sido los más influyentes. En
la actualidad, el enfoque comunicativo ha demostrado una mayor
eficacia para el desarrollo de competencias comunicativas en el
aprendizaje de LE dado que resalta el carácter funcional de la lengua
como instrumento de comunicación y a las funciones lingüísticas como
ejes de aprendizaje. Asimismo, este enfoque introduce el concepto de
competencia comunicativa que exige conocimientos socioculturales,
discursivos, estratégicos, lingüísticos y funcionales.
87
En el diseño y malla curricular, el concepto de enfoque en LE debe
desarrollarse de manera explícita, pues en ese documento se reúnen los
aspectos teóricos y de contenido en una propuesta que permita a los
docentes extraer la información para poner en práctica el programa de
su materia. Todo ello de tal manera que exista una coherencia e
integración entre los programas, los recursos didácticos, el trabajo en el
aula, así como los procesos de evaluación.
88
Tabla 4. Características de los enfoques curriculares
89
De acuerdo con este contexto, es posible darse cuenta de que la
presencia de un plan de estudios e poco común en el diseño de cursos
de LE considerando que un plan de estudios es una propuesta
educativa global que establece fines de formación y contenidos
generales que vehiculan requerimientos sociales e institucionales. Así,
la referencia más cercana a ello es un marco conceptual como lo es el
Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (en adelante
MCERL). 4 Este marco no puede considerarse un plan de estudios
puesto que no plantea metas de aprendizaje, no prescribe directrices
metodológicas o de contenidos, sino que se limita a describir la lengua
y sus niveles de desempeño sugiriendo estándares con la finalidad de
que los planificadores locales decidan en función de sus contextos los
objetivos de aprendizaje. Por consiguiente, podemos ver que tanto
epistemológica como metodológicamente la situación curricular en el
contexto de la enseñanza de LE se caracteriza por la implementación de
marcos de referencia cuyo vínculo con otros elementos (como los
planes y programas) aún no es claro.
90
2.5. El caso del Departamento de Portugués en el CELE-
UNAM
91
Para mejorar esta situación, se llevaron a cabo proyectos de
renovación curricular que contemplaran la integración entre actores y
actantes de los procesos. En el caso del Departamento de Portugués se
realizó una propuesta basada en el enfoque por tareas, fundamentada a
través de seis elementos base –transversalidad, flexibilidad, holismo,
interculturalidad, criticidad y autonomía- los cuales son ejes tanto
transversales como complementarios en el aprendizaje y adquisición de
una LE. A su vez, se buscó estar acorde con las necesidades de
comunicación actuales y con los avances teóricos en el área de la
enseñanza de lenguas extranjeras para responder de manera tanto
efectiva como coherente con los intereses y necesidades de aprendizaje
de los alumnos universitarios que acuden a aprender la lengua.
92
actualizaciones para renovar su propuesta curricular y permitiendo la
aparición de un Plan de estudios “Departamento de Portugués” 2013
(PEDP). Las propuestas que impulsó este departamento no sólo se
quedaron en definir contenidos por niveles, sino que buscaron integrar
diversos mecanismos para un mejor acercamiento de los alumnos hacia
la lengua portuguesa, a la par que intentó reconocer y efectuar nuevas
modalidades para las prácticas docentes.
93
En primer lugar fue necesario identificar a los profesores de dicho
Departamento; durante el ciclo 2014-2, éste estuvo conformado por 15
profesores cuyas condiciones institucionales varían según su tipo de
contratación misma que se constituyó de la siguiente manera: 5 eran de
asigntura A definitivos, 4 de asignatura A interinos, 1 titular A de TC
definitivo, 1 de asignatura definitivo, 1 de asignatura C definitivo, 1
asociado A TC definitivo, 1 asociado C TC definitivo y uno de
honorarios; de los cuales tres son nativo-hablantes (dos brasileños y un
portugués) y el resto mexicanos quienes aprendieron el portugués
como LE. A la par, dicha planta se vio enriquecida por una Lectora
externa del Instituto Camoes en México. Semejante cuerpo docente
tuvo que responder a los requerimentos de transformación exigidos al
Departamento.
De igual manera, este análisis permitió notar que los intereses más
destacados por los propios alumnos fueron la música, tradiciones, arte
y la literatura en lengua portuguesa (principalmente de Brasil y
Portugal), así como la política, economía y las investigaciones en
tecnología, derecho, diseño y arquitectura. El diagnóstico señaló que,
de manera reciente, los alumnos intentaron estudiar PLE para
participar en algún programa de intercambio académico o bien realizar
una estancia temporal con valor curricular, ya sea en alguna
universidad brasileña y portuguesa. Esta situación se advirtió, en
mayor medida, en el caso de licenciaturas como Administración
Pública, Arquitectura, Medicina y Biología. Finalmente, se apreció que
la gran mayoría de los alumnos atendidos por el Departamento
declararon que se trataba de su primera experiencia en educación
formal para aprender esta lengua, mientras que unos pocos admitieron
haber tenido experiencias en algún país lusófono, haberla estudiado en
otra institución o haber contactado con algún hablante nativo ya sea de
manera presencial o a través de algún medio electrónico (Cfr. Plan,
2014: 6).
97
Transversalidad. Corresponde al eje integrador de los
conocimientos lingüísticos con la sociedad, dentro de un marco
histórico, político y cultural. En nuestro caso, la propuesta busca
articular la visión del CELE sobre este rubro y el estudio crítico
de los contenidos y temas que se irán a abordar. Buscamos el
acercamiento reflexivo de los estudiantes a las realidades sociales
de expresión de la lengua meta en las diferentes latitudes donde
se habla, con base en sus perspectivas académicas de formación.
Los temas previstos para cada uno de los niveles constituyen los
temas transversales.
98
Autonomía. Corresponde a la promoción de una participación
activa del alumno en los procesos experimentados dentro y fuera
del salón de clase, en los cuales ponga en práctica su
potencialidad de aprendizaje con alta injerencia personal. Se
busca un mayor envolvimiento del alumno en las maneras que
aprende y con las actividades de evaluación. Para tal propósito,
es necesario que los alumnos conozcan los objetivos y las
instancias de desarrollo comprendidas en la estructura
curricular.
102
Competencia metalingüística: dicha competencia permite
hacer contrastes entre la lengua natal de los estudiantes y la
lengua meta, esto permite reconocer similitudes, similitudes
aparentes y aquellos elementos en los cuales ambas lenguas
no funcionan del mismo modo.
103
El concepto de competencia comunicativa no se reduce al
dominio de los contenidos lingüísticos, sino que se enfoca en el
uso del contenido para la comunicación.
104
[…] cualquier actividad realizada para sí mismo o para los
demás, de forma interesada o desinteresada (como rellenar un
formulario, comprar unos zapatos, reservar un boleto de avión,
tomar prestado un libro de la biblioteca, hacer un examen de
manejo, mecanografiar una carta, pesar a un paciente, clasificar
cartas, reservar una habitación hotel, extender un cheque,
encontrar una dirección y ayudar a alguien a cruzar la calle). En
otras palabras, entendemos por ‘tarea’ todo aquello que solemos
hacer en nuestra vida diaria, en el trabajo, en el tiempo libre, o
en cualquier otro momento.
105
Tabla 5. Comparación de prácticas provenientes del enfoque
comunicativo
La práctica sobre patrones expresivos No basta con entender las palabras que
determinados, si bien pretende vehicular el interlocutor dice, además hay que
intenciones comunicativas, no obliga a entender lo que éste quiere comunicar
atender al interlocutor, salvo para con ellas para poderle responder.
intercalar correctamente la intervención,
ni a tener un intercambio
espontáneamente comunicativo.
106
Ambas prácticas tienen en común el desarrollo de competencias
comunicativas, aunque existe una diferencia fundamental en las formas
y procesos que utilizan para lograr dicho objetivo, ya que el enfoque
nocional-funcional tiene principalmente una influencia conductista;
mientras que el enfoque por tareas posee una influencia sociocultural
entre otras, y representa ventajas en el aprendizaje de una LE. Por
ejemplo, podemos afirmar que el enfoque basado en la enseñanza por
tareas pretende crear contextos en los cuales se produzca el uso de la
lengua. Asimismo, genera planes estratégicos para lograr los objetivos
de comunicación propuestos a partir de la asignación de metas.
107
• Tiene una estructura pedagógicamente adecuada.
• Está abierta, en su desarrollo y en sus resultados, a la
intervención activa y a las aportaciones personales de los
alumnos.
• Requiere de ellos, en su ejecución, una atención
prioritaria al contenido de los mensajes.
• Les facilita al propio tiempo ocasión y momentos de
atención a la forma lingüística.
108
Estudiar el desarrollo de los procesos psicolingüísticos
implicados en la adquisición de la lengua.
Estudiar la relevancia de la participación de los sujetos en
situaciones de comunicación, a través de cualquiera de las
actividades de la lengua como elemento imprescindible para la
adquisición.
Una reflexión continua sobre la importancia de la atención a la
forma en el trabajo comunicativo y una profundización en las
maneras de llevarla a cabo.
El desarrollo del concepto de concientización lingüística y de las
diferentes formas de trabajo en el aula
La reflexión y discusión sobre el concepto de autonomía en el
aprendizaje y en las maneras de desarrollarla.
Reconocer la importancia de los factores afectivos que inciden en
el aprendizaje.
La consideración del aula como un espacio social de aprendizaje
La profundización en el estudio de diversos aspectos curriculares
y didácticos que facilitan los procesos de aprendizaje de una
lengua extranjera.
109
correspondiente reestructuración de los conocimientos previos” (Plan,
2014: 14).
110
Figura 1. Especificaciones de las competencias correspondientes al
NIVEL 2, TAREA 16: Elaborar un video sobre un punto turístico
destacando los aspectos sociales, históricos, culturales o lúdicos.
Competencia
metalingüística
TAREA 16
111
Tabla 6. Especificaciones de las competencias correspondientes al NIVEL 2, TAREA 16: Elaborar un
video sobre un punto turístico destacando los aspectos sociales, históricos, culturales o lúdicos.
Competencia Competencia Competencia Competencia Competencia Competencia
lingüística sociolingüística discursiva estratégica metacognitiva metalingüística
Mejora su articulación de Atendiendo a las normas de Es capaz de presentar los Revisa su desempeño en las Una vez que identifica sus Comprende que la
los fonemas vistos en las cortesía, saluda y se diferentes elementos de su tareas descriptivas orales aciertos y fallos en tareas articulación de los fonemas
tareas previas e insiste en la despide de acuerdo a la descripción como una anteriores e identifica sus previas, revisa qué aspectos /ch/, /λ/, /d/ y /t/ difieren
oposición /v/-/b/; y [R]. situación y al tipo de unidad, gracias al uso áreas de oportunidad. mejoró y qué aspectos en español y en portugués,
audiencia. asertivo de conectores necesita reforzar. aunque su representación
De acuerdo a la variante discursivos espaciales (ao Consulta videos turísticos gráfica suela coincidir.
que aprende, se familiariza Es capaz de trabajar con un lado, na frente, por atrás, de hablantes nativos para Con ayuda de sus
con los fonemas /ch/, /λ/, registro informal (você o ao pé, no meio, etc.). reconocer sus compañeros identifica sus Identifica la formación
/d/ y /t/ frente a vocal tu) dado que la situación características. principales necesidades irregular (respecto del
reducida (en casos como comunicativa así lo Mejora su capacidad de comunicativas y las plantea español) de algunos
gente, cidade, forte, teatro, requiere. producir textos descriptivos Elabora un plan de trabajo a su profesor. superlativos (facílimo,
etc.) (ver tarea 7) empleando para la realización de la dificílimo, humílimo,
tarea: selección del lugar, Autoevalúa su competencia juveníssimo, macérrimo,
adjetivos y calificativos en
Comienza a usar investigación, preparación comunicativa en contextos etc.).
superlativos (facílimo, su descripción. y revisión del guión, semiauténticos.
grandíssimo, antiquíssimo, ensayo, grabación, edición Contrasta el campo
etc.) e insiste en aquellos y presentación final del semántico referente a la
superlativos irregulares producto derivado de la estructura urbana entre
para nutrir su descripción. tarea. español y portugués e
identifica vacíos lexicales
Realiza sin problema las Asigna equitativamente el en español (largo,
concordancias de género, trabajo derivado de la travessa, baixa, chafariz,
número y persona tarea, de modo que todos estufa, rotunda, etc.).
revisadas en las tareas
los alumnos participen en
anteriores. Dada la coincidencia
pequeños grupos. formal, transfiere la
Introduce en su vocabulario construcción de la voz
palabras correspondientes pasiva y del uso de
a la elaboración de la tarea, conjunciones explicativas
tales como rua, avenida, del español al portugués.
estrada, igreja, largo,
praça, museu, travessa,
etc.
Ensaya de manera
incipiente el uso de la voz
pasiva (por ejemplo, foi
fundado, foi construido, foi
remoçado, etc.)
Incorpora el uso de
conjunciones explicativas
(pois, que, porquanto,
porque) para construir su
descripción.
Fuente: Plan, 2014:120 y 121
112
2.5.4 Concepciones de lengua y aprendizaje
113
comunicativa, en tanto, no permite que el habla se estructure sólo en
principios legitimadores, sino en la adecuación a los contextos
específicos para su uso. En correspondencia, se busca que los alumnos
aprecien la “naturaleza del discurso y las habilidades necesarias para su
creación” (Plan, 2014: 10), situación que exige señalar los
procedimientos y estrategias pedagógicas para estos propósitos.
114
interactiva, significativa y dialógica a través de discursos acontecidos
en el aula (Cfr. Plan, 2014: 11).
El PEDP admite que dicho proceso debe permitir al estudiante
desarrollar y promover la “competencia comunicativa, basada en el
reconocimiento de las formas utilizadas u ofrecidas en los documentos,
orales o escritos, para promover su comprensión de contextos
concretos” (Plan, 2014: 13). Esto se buscar realizar conjugando las
perspectivas constructivistas de significación, pues se intenta
“reconocer su significación [de la lengua meta] mediante la articulación
de todos los elementos que lo integran; sin que esto signifique que el
estudio científico y formal de la lengua no forme parte de las mismas
actividades” (Plan, 2014: 13). Gracias a esto, se espera que el estudiante
maneje la lengua meta manipulando diversos discursos tanto dentro
como fuera del aula sin restringir su uso a reconocimientos
gramaticales, o composición de oraciones y frases sin contexto, sino
que la emplee en diversos actos comunicativos de forma estratégica las
habilidades lingüísticas (expresión oral, escrita, compresión auditiva y
de lectura) y las dimensiones de la lengua (pragmática, lingüística,
sociolingüística, discursiva, estratégica, metacognitiva,
metalingüística).
115
tanto el desarrollo del alumno, 47 tareas ya definidas y las
competencias que dicho Plan busca desarrollar. Se advierte que el plan
de estudios propuesto por el Departamento de portugués, mantiene la
estructura previa de impartirse durante seis niveles o cursos centrales
–cada uno con duración de setenta horas, en la modalidad presencial–
a cursarse durante un semestre. A la par, cada curso central podrá ser
coadyuvado por talleres o cursos optativos. La tabla 7 muestra
gráficamente dicho plan, así como la articulación del mismo respecto a
determinados talleres y certificaciones u otras actividades de
aprendizaje autónomo.
116
Tabla 7. Malla curricular de PLE
CURSOS CENTRALES
Perfil Perfil
de Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 básico
ingreso de
egreso
Taller de fonética
Talleres (escritura,
gramática, etc.)
Curso de certificación
Talleres de
literatura (Port.,
Bras., África)
Taller de
redacción de
textos académicos
CERTIFICACIÓN
DEPLE DIPLE DAPLE DUPLE
EQUIVALENCIAS
A1 A2 B1 B2 C1
Intercambio potencial
MEDIATECA
Aprendizaje autónomo
117
Dicho plan de estudios integra los diferentes niveles en cuatro
bloques que implica el logro de una cantidad definidas de tareas, así
como la exigencia de un determinado perfil para los estudiantes. El
primer bloque es considerado básico y posee 8 tareas orientadas a
introducir a los alumnos a las cuestiones lusófonas, a la par de
introducirle a la valoración de aspectos culturales, propios de la lengua
meta, más allá de los países tradicionales (Brasil y Portugal): Angola,
Cabo Verde, Guinea-Bisáu, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe,
Macao y Timor Oriental. De igual manera se intenta enseñar las
oposiciones consonánticas más marcadas entre la lengua materna del
alumno y el portugués a partir de los contextos sociales del alumno. Los
niveles 2 y 3 además de poseer 18 tareas, buscan desarrollar la lengua
portuguesa en contextos académicos; la conclusión de estos niveles
implica el cierre del proceso de adquisición lingüística básica. En
correspondencia, los niveles 4 y 5 (con un total de 8 tareas) buscan
reforzar el proceso aprendizaje de la lengua meta, mientras intentan
consolidar competencias comunicativas más libres, además de admitir
a este proceso de aprendizaje como un proceso cultural. El sexto y
último nivel posee cinco tareas, cuyo interés es consolidar las
habilidades de la lengua portuguesa en ámbitos académicos, además de
contextos sociales más complejos. Todo esto implica asumir los retos
del aprendizaje autónomo efectuado por el alumno, así como promover
estrategias para incorporar el PLE como una lengua segunda. Por lo
mismo, las secuencias propuestas buscan que el portugués tenga un
uso formal y universitario hasta uno más familiar, “sin perder de vista
que el foco del mismo es el comunicarse en situaciones reales,
reconociendo hechos y diferencias entre cada uno de los contextos a los
118
cuales el alumno se enfrenta en su quehacer cotidiano” (Plan, 2014:
17).
119
Sin embargo, debe advertirse que la mayoría de los cambios
señalados atienden claramente las necesidades del alumnado; por lo
cual, queda pendiente saber la manera en que tales cambios han
afectado a otros actores fundamentales. Tal es el caso del profesorado;
ya sea por las condiciones de evaluación y planeación que los docentes
deben realizar o por la manera en que tales cambios trastocan sus
prácticas cotidianas o de aula, pero todo ello pone en juego aspectos
fundamentales de su condición profesional, sus concepciones y su
identidad. Por ello, si bien, la propuesta de trabajo para el CELE ha
admitido la necesidad de establecer cursos semestrales de formación
continua para los profesores, ¿cómo podrá hacerlo? Para atenderlo de
manera integral será necesario responder a diversos cuestionamientos.
¿Cómo han asumido dichos cambios los profesores? ¿Qué dinámicas
poseen para identificar las necesidades e identidades de los profesores
y promover mejoras situadas para ayudar al tránsito que implican estos
cambios? ¿En qué forma acontecen dichos cambios para los profesores
del Departamento descrito? ¿Cómo ha logrado este Departamento
asumir tales exigencias y posibilidades? Para conocer estos efectos y
situaciones emplearemos el marco teórico que he descrito en el primer
apartado y el cual iré detallando su aplicación en las siguientes páginas.
120
A continuación, se exponen los elementos que definen el diseño de
este estudio. En primer lugar, se presenta el enfoque-marco de esta
investigación con la finalidad de explicitar con mayor detalle la
perspectiva de acercamiento al contexto de investigación; en segundo
lugar, se da cuenta de las características del grupo de docentes
participantes y los criterios utilizados para su inclusión. En el siguiente
apartado se describe el diseño metodológico, así como los instrumentos
y procedimientos que se utilizaron para la recolección de datos y la
construcción de categorías de análisis elaboradas a partir de los datos.
Finalmente se describe el proceso para realizar el análisis de resultados
de este trabajo.
121
Capítulo III
Método
[Virginie Woolf]
122
contingencias e IC que se le presentan día a día en sus prácticas
educativas. Cabe mencionar que el contexto del estudio se ubica en el
proceso de un cambio curricular reciente ocurrido en la entidad
académica de los participantes.
123
docente reflexivos y críticos. Para lograrlo, este estudio se focaliza en el
logro de los siguientes objetivos específicos.
124
3.4. Diseño metodológico
125
3.4.1. Tipo de estudio
126
Tabla 8. Características del enfoque cualitativo
Dimensión Descripción
Holística y concreta.
Busca interpretaciones de los significados y
Visión experiencias de la realidad a partir de los
participantes/actores.
127
durante todo el estudio. Esto trastoca la realización de cada una de las
fases, mismas que pueden modificar tanto a las previas como las
subsecuentes en un proceso de interrelación circular que se vuelve
flexible. En tanto el investigador que emplea este enfoque trabaja bajo
cierta incertidumbre, debe estar dispuesto al cambio continuo, así
como abierto para reflexionar de manera permanente sobre los
objetivos, la metodología e instrumentos. De igual forma, requiere
identificar y atender su propio rol para la toma de decisiones
estratégicas que le permitan rediseñar o reorientar la investigación.
128
Estudio intrínseco de casos: Aquel que ilustra algún problema
particular. Este permite una mayor comprensión del caso en sí mismo.
Su objetivo no es comprender un constructo abstracto o fenómenos
generales, ni la creación o elaboración de teorías, sino que tiene un
interés intrínseco. Por lo tanto, no persigue generar ninguna teoría ni
generalizar los datos.
Estudio instrumental de casos: Pretende analizar algunas cuestiones
para obtener mayor claridad sobre el tema o refinar una teoría. El caso
es un instrumento para conseguir otros fines indagatorios y
comprender aquello que nos interesa.
Estudio múltiple o colectivo de casos: Centra su estudio intensivo en
varios casos conjuntamente con el objeto de indagar dentro del
fenómeno, la población y las condiciones generales. Los casos se eligen
porque se piensa que la comprensión de ellos llevará a un mejor
entendimiento teórico al ser la recogida de datos más extensiva. Por lo
tanto, los casos pueden ser redundantes, variados, similares o distintos.
129
participantes de la misma comunidad educativa (en este caso, CELE-
UNAM y del Departamento de portugués) para lograr una mayor
comprensión de la diversidad de las situaciones que comparten los
profesores que enseñan una segunda lengua en su práctica educativa.
Se pretende proporcionar información sobre el tipo de incidentes que
viven los docentes de segundas lenguas cuando se ven inmersos en el
proceso de un cambio curricular que trastoca sensiblemente el modelo
educativo que hasta entonces se ha trabajado en el centro, así como sus
roles, posiciones, conocimientos, estrategias, emociones,
representaciones, etc. Es decir, su identidad como profesores.
130
es la diversidad en la formación de origen que tienen los profesores del
Departamento; sin embargo, comparten como marco de referencia
formativa el Curso de Formación de Profesores. En específico, dos de
los docentes han realizado la maestría en Lingüística Aplicada,
mientras otros dos efectuaron estancias formativas de
perfeccionamiento en lengua portuguesa en la Universidad de Lisboa.
En cuanto a su experiencia como docentes, observamos que oscila entre
los 6 y 30 años, con un promedio de 18.2 años. La mayoría de los
docentes tienen nombramiento como profesores de asignatura,
mientras que dos profesores de tiempo completo.
131
Tabla 9. Características de los docentes que participaron en la investigación
132
3.4.4. Estrategia metodológica e instrumentos
133
Tabla 10. Diseño metodológico e instrumentos
Objetivo Unidad de Subunidades Actividades Instrumento de Instrumento y
Análisis de Formación Registro Técnica de
análisis
Objetivo 1: IC Concepciones Materiales de Entrevista Análisis artesanal
Identificar los Estrategias lectura semiestructurada e interactivo a
Incidentes Críticos (IC) Sentimientos Revisión de PANIC partir de las
y la forma en que son Emociones Sitio Web categorías en
afrontados por los Asesoría y indicadores
profesores de PLE en el acompañamie establecidos
contexto de un proceso nto pedagógico
de cambio curricular. personalizado
134
Objetivo Unidad de Subunidades Actividades Instrumento de Instrumento y
Análisis de Formación Registro Técnica de
análisis
significativos que
reportan los profesores
de PLE.
6 De acuerdo con Pérez Serrano (1994), el proceso de análisis cualitativo de carácter artesanal e interactivo es considerado un ciclo y
no un estado final de esta etapa pues exige volver sobre los datos, analizarlos y replantear el proceso de tal manera que se realice una
búsqueda de tendencias, tipologías, regularidades o patrones, así como la obtención de datos únicos de carácter ideográfico. De esta
forma, los datos obtenidos requieren convertirse en categorías que permitan realizar comparaciones y posibles contrastes que el
investigador buscará descifrar.
135
Como puede verse en la tabla anterior, las estrategias
metodológicas e instrumentos empleados para identificar y analizar los
IC más recurrentes que reportaron los profesores de PLE, fueron
variadas: las entrevistas semiestructuradas, la revisión de materiales de
lectura, reuniones de discusión y asesoría pedagógica para el uso de la
Pauta de Análisis de Incidentes Críticos (PANIC de Monereo, 2011) y la
elaboración de los Relatos Digitales Personales (RDP). (Ver anexos 2, 3
y 4)
136
profundizar en la realidad estudiada se recopiló el material empírico en
tres etapas:
137
3.4.4.1.2 Etapa 2. Criterios de selección, entrada y realización
del trabajo de campo
138
Una vez recopilados los datos tanto de las entrevistas como de las
PANIC y los RDP se detectaron los enunciados relevantes para ser
categorizados de acuerdo a la literatura y el consenso de juicio de
expertos.
139
en una proposición, deseo o creencia-, a los IC reportados por los
profesores mediante los enunciados recuperados en las entrevistas,
PANIC y RDP. Reiterando, el IC es entendido como: aquellos sucesos
destacados acotados en el tiempo y espacio, que se produce de manera
imprevista y que se considera crítico al superar un determinado umbral
emocional que puede poner en crisis o desestabilizar la propia
identidad docente. Asimismo, para establecer las subunidades de
análisis se realizó un consenso de juicio de expertos para su validación.
En la Tabla 11 se integran las subunidades de análisis generadas.
140
Tabla 11. Subunidades de análisis generadas
Práctica docente Práctica social, objetiva e intencional propia de cualquier proceso formativo y como apropiación del oficio
del docente en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados
en el proceso educativo, así como los aspectos políticos-institucionales, administrativos y normativos que,
según el proyecto de cada país, delimitan la función del maestro.
Identidad Conjunto de representaciones profesionales y como un modo de respuesta a la diferenciación o
profesional y/o identificación con otros grupos profesionales. Construcción individual y colectiva referida a la historia
docente en este caso del docente de lenguas y/o de su profesión inicial y sus características sociales.
Trayectoria Proceso de construcción histórica donde los sujetos se apropian de saberes y prácticas determinadas que
profesional explican y dan significado a su propia vida en una época y estrato determinado.
Experiencia Habilidades y conocimientos más significativos derivados del tiempo que tiene realizando actividades
docente relacionadas con la docencia.
Sentimientos Construcciones psicológicas y mentales que son el resultado de las emociones a través de los cuales
tomamos conciencia de nuestro estado de ánimo.
Concepciones Conjunto de posiciones que tiene un profesor sobre su práctica en tópicos relacionados con la docencia, la
enseñanza y el aprendizaje.
Roles Los papeles y funciones desempeñadas por el profesor en un contexto educativo.
Autoconcepto Concepto que a lo largo de la vida cada persona va formando sobre sí misma a partir de la creencia sobre
sus cualidades personales. Es decir; lo que la persona sabe de sí misma y lo que cree que sabe.
Emoción Reacciones psicofisiológicas, alteraciones de ánimo intensas y pasajeras que aparecen ante una situación
inesperada acompañadas de un estado afectivo agradable o penoso.
141
3.5 Elaboración y sustento de los instrumentos de
investigación
142
Las entrevistas se realizaron en un ámbito coloquial con la
finalidad de facilitar la comunicación; además, contemplaron
información respecto a las creencias, perspectivas, sentimientos,
acontecimientos, experiencias, o situaciones vividas por los
participantes a partir de tres dimensiones: incidente crítico, identidad y
práctica docente. Mediante un juicio de dos expertos y un pilotaje con
tres personas se planteó y validó una guía de tópicos constituida por
diecinueve preguntas divididas en tres apartados. El primer apartado
contenía preguntas introductorias, el segundo preguntas base y
finalmente, preguntas de cierre.
143
3.5.2. Actividades de formación, revisión de materiales de
lectura, reuniones de discusión y asesoría pedagógica
144
3.5.3. Pauta de Análisis de Incidentes Críticos (PANIC)
Una vez que cada profesor identificó y ubicó el tipo el IC que decidió
narrar, se llevó a cabo un acompañamiento para que ellos mismos
análizaran y reflexionaran dicho incidente con ayuda de la Pauta de
Análisis de Incidentes Críticos (PANIC) (Monereo, 2011).
145
3.5.4. La narrativa y los Relatos Digitales Personales (RDP)
[Morrissey]
146
puede ser reportado mediante un orden riguroso a un espectador, tal
como lo que sucede en las matemáticas, la lógica o la experimentación
científica tradicional; en cambio, el pensamiento intuitivo procede de
forma holista, omitiendo pasos necesarios para llegar a un fin u otra
observación, sin embargo, esto no es una limitante para dicho
pensamiento, pues permite esbozar soluciones de forma inmediata,
plantea divergencias o, incluso, se atreve a inventar horizontes. Para
Bruner, la narrativa se desprende del pensamiento intuitivo que es el
más antiguo en la historia de la humanidad y surge del interés por las
particularidades pues se ocupa de las intenciones y acciones humanas,
así como de las vicisitudes y consecuencias que marcan su transcurso.
Este tipo de narrativa se asemeja a lo que postula la historia oral,
misma que recoge las narrativas de los protagonistas de determinados
sucesos evocados mediante la memoria y cuyo resultado es una
interpretación de la realidad (Cfr. Aguirre, 1998). Derivado de lo
anterior, la narración del IC elegido y presentado por cada participante
surgió de lo que fue particular, sorpresivo, inesperado, anómalo,
irregular o anormal para cada uno de ellos, aquellas cosas que no
deberían pasar pero que pasan, eventos que se apartaron de lo
establecido pero que tienen la finalidad de construir significados.
147
relatos en los que comunicamos quiénes somos, qué hacemos, cómo
nos sentimos y por qué elegimos cierto curso o acción.
148
dioses que presenta la Ilíada, las distopías de Orwell o Huxley, un
mundo de amores rotos y caballeros heroicos que cantan los trovadores
y juglares medievales o de relojes derretidos que muestra Dalí. Sin
embargo, queda un asunto fundamental: su recepción. Toda obra es
recibida por un espectador que asume la forma en que muestra su
mundo y, así, refigura lo que la obra indica; es decir, hace
interpretaciones de la obra y emplea algunas de ellas para su
experiencia. Este aspecto es fundamental para lo obra; en su recepción,
la obra sugiere interpretaciones al lector o espectador, pues deja guiar
su experiencia por lo apreciado. Estas tres formas de representación
mimética son lo que Ricoeur tiene concebido como la triple mimesis de
la obra, misma que se cumple cabalmente en las obras narrativas. La
triple mímesis es el proceso que parte de la formación del mundo por
parte de la conciencia de un autor, continúa en la manera cómo es
narrada en la obra por sí misma y se logra sólo en la recepción e
interpretación que acontece en la recepción de la obra.
Por lo anterior se puede decir que los relatos personales son una
149
auto-representación narrada en un lenguaje multimodal que integra y
hace referencia a las experiencias, sentimientos, emociones y vivencias
de cada sujeto o autor. Al realizar esta producción de forma escrita, el
autor se reconoce a sí mismo y en ese sentido el yo o self representa la
toma de conciencia de lo que el sujeto es o cree ser en un momento
determinado, ya que piensa sobre sí mismo y sus experiencias. Es así
que la construcción de estos relatos, ayuda a pensarse y comprenderse
como un proceso discursivo, (“un yo estoy”) y no como un proceso
esencial (“un yo soy”), tal y como lo menciona Paul Ricoeur cuando
dice “La vida solamente se comprende a través de las historias que
narramos de ella” (Ricoeur, 2009: 53).
150
correspondencia, contar historias, como lo menciona Bruner, requiere
de un ejercicio reflexivo que implica procesar individualmente las
vivencias, organizarlas, explicarlas y, en definitiva, encontrarles sentido
(Cfr. Bruner, 2006; Schank, 1999). Por ello, no es raro que la narración
pueda ser empleada de forma autobiográfica pues permite esclarecer
significados para determinadas vivencias.
151
aprender su materia, que son bastante estables y permanentes que
comienzan a surgir en el seno de algunos hitos biográficos e incidentes
críticos. Así, la identidad es construida por el sujeto en un constante
fluir de la lectura-escritura e interpretación. Por lo tanto, cada relato
tiene reminiscencias de los demás relatos, pero a su vez trastoca los
relatos de los demás. Es por ello que nuestra vida posee un formato de
narración. Nuestra vida es una obra; porque la construimos, la
actuamos en un sentido teatral, pero también la escribimos.
152
con magnitudes variables. De acuerdo con Lambert (2007), contamos
historias todo el tiempo, por lo cual, los relatos derivados de tales
historias pueden ser considerados como reflexiones propias sobre un
tema específico, sobre hechos reales vividos por una persona cercana
(historias ajenas o referidas), o sobre los anhelos o sueños. Para el
mismo Lambert (2009) estos relatos se pueden categorizar en cinco
tipos, aunque en ocasiones podrán mezclarse: aquellos que hablan
sobre personas importantes, sobre sucesos importantes, lugares
significativos, actividades que se realizan y otro tipo de relatos
personales.
153
McKenney & Nieven (2006) y Londoño-Monroy (2012) afirman que los
RDP tienen como propósito promover los procesos de reflexión,
aprendizaje e identidad de los autores y usuarios de los mismos.
Debido a que la esencia de los RDP son las historias que narran los
profesores, esto lleva a preguntar: ¿Cómo se construyen las mismas?,
¿Qué implica su desarrollo y construcción?
Si bien, para algunos concebir una idea que permita construir una
historia de manera consciente es un proceso fácil, para otros representa
un proceso complejo debido a los llamados bloqueos mentales o bien,
el inicio de una crisis que tiene mucho que ver con los procesos
creativos relacionados con cuestiones como: ¿Cómo y por qué
recordamos estas historias?, ¿Qué influye en nuestra memoria para
retener o almacenar tales o cuales recuerdos?, ¿De qué manera
podemos desarrollar nuestro propio sentido de la voz y la historia?,
¿Cuáles de estas historias son propicias para trabajar de manera
digital?
154
autoentendimiento. Esta consiste en siete pasos y una serie de
preguntas clave recomendadas para la reflexión y construcción de la
narrativa. De manera sintética, tales pasos se ejemplifican en la Tabla
12.
155
Tabla 12. Pasos en la construcción de la narración (Lambert, 2010).
Paso Preguntas clave
1. Adueñarte de • ¿Cuál es la historia que quieres contar?
tus ideas • ¿Qué consideras que significa tu historia?
(insights)
2. Adueñarte de • Conforme compartes tu historia, ¿qué
tus emociones experimentas?
emociones • ¿Qué emociones ayudarían mejor a la
audiencia a entender la jornada o trayecto de
vida que contiene tu historia?
156
Capítulo IV
[María Zambrano]
157
4.1. Consideraciones teóricas: los docentes, su labor,
formación y trayectoria
158
Una de las principales misiones de los profesores universitarios
de lengua consiste en brindar una formación integral a los estudiantes,
en tanto que responde a las exigencias planteadas por el CELE para la
ELE. Pero ¿fueron ellos formados de esta manera? La respuesta
inminente a esta cuestión es NO. LA problemática implícita en esa
respuesta apunta, sobre todo, a modelos heredados que han servido
como base para definir el rol del docente y su identidad profesional a lo
largo de la historia. Entonces, ¿cómo fueron formados los profesores de
PLE? ¿Qué aspectos de su trayectoria han engarzado para ajustarse a
las exigencias institucionales?
159
a) mantener la atención del alumno
b) asegurar la cobertura del contenido
c) inspirar algún grado de motivación
d) lograr cierto grado de dominio en la materia
160
Así, el conocimiento pedagógico dejó de ser “natural” para
convertirse en una opción ideológica entre el tradicionalismo y
el progresismo, pero los nuevos preceptos impartidos durante
la formación inicial correspondían poco a la realidad del aula.
Esto trajo también una serie de consecuencias en el perfil
profesional, sobre todo con relación a la incapacidad de
autoevaluarse, la falta de confianza en la tarea y el progreso de
los alumnos. Uno de los argumentos de justificación era el
derecho del docente a escoger sus métodos y la idea de su
autonomía. Aunque en la práctica, esta autonomía pareció
inhibir la innovación y esta etapa no preparó a los profesores
para enfrentar los cambios.
161
c) la adición de responsabilidades sociales a la tarea docente
d) la integración de los alumnos especiales a las clases
regulares
e) la creciente diversidad cultural
f) los límites estructurales del mejoramiento de la enseñanza
en el aula
g) los cambios en los patrones de gestión y liderazgo escolar
h) la evidencia creciente sobre el beneficio de la colaboración
para la enseñanza y el aprendizaje
162
Ayuda también el influjo de una experticia externa, sobre
todo porque rompe el status-quo, pero debe
complementarse y no competir con lo anterior.
Además de poder trabajar en equipo, el docente debe
aprender a ser líder de sus colegas y en sus cursos.
El docente debe ponerse como meta y tratar de satisfacer
una serie exigente de estándares profesionales, que hoy
vienen de organismos externos, pero que bien pueden ser
diseñados por los propios docentes.
163
Esto plantea recuperar las interrogantes planteadas más arriba; si
los profesores de ELE no fueron educados según las exigencias que el
CELE les plantea: ¿cómo pueden lograrlo? ¿Qué exigencias les ha
implicado? ¿Qué dificultades han tenido para ajustarse a los nuevos
cambios curriculares? Para mostrar tal situación, se escucharán sus
voces iniciando por presentar su trayectoria, itinerarios e incidentes,
según la metodología dispuesta.
164
que han configurado la subjetividad de los docentes; a partir de ello, se
identificaron características peculiares que muestran el toque literario
y narrativo que posee cada uno; con lo cual se realizó una analogía con
diversos autores que procuró respetar su estilo particular y condición
humana. En correspondencia, se confirió a cada participante el nombre
de un reconocido escritor de la literatura universal, según su género y
características observadas: Louise-May Alcott, Franz Kafka, Stendhal,
Henry David Thoreau y Virginie Woolf. En lo sucesivo, se emplearán
exclusivamente los apellidos de dichos escritores como pseudónimo. A
continuación, se exponen las características de los docentes analizados,
según el pseudónimo asignado, así como una metáfora construida a
partir de sus representaciones conceptuales y las correspondencias
vinculadas a sus experiencias referidas. Ello tiene la finalidad de
explicar y comprender su rol, forma de razonar, lógica de actuación,
dimensiones afectivas y valorativas de las circunstancias profesionales
en las que están involucrados (ver tabla 13).
165
Tabla 13. Itinerarios docentes
Producción narrativa
Ofrece una narrativa retrospectiva expresada de
forma sencilla y crítica. Su estilo refleja una
descripción intimista de sus sentimientos
profundos, anhelos, apego a lo conocido y una
lucha constante que representa, convencida de su
verdad, su forma de ser.
166
Docente 2. Franz Kafka
Producción narrativa
Presenta una visión surgida de sus propios
cuestionamientos respecto a su práctica docente,
construyendo así un universo narrativo
autoexigente que tiende al perfeccionismo. Su
estilo posee una mezcla de naturalidad con un
inquieto espíritu autocrítico.
167
Docente 3. Stendhal
Producción narrativa
Brinda una narración rigurosa de lo que observa.
Su estilo posee gran sensibilidad y un poderoso
sentido crítico a través de un análisis de los
comportamientos sociales, las pasiones y el amor
por el arte, dando como resultado un relato
armónico a partir del personalismo.
168
Docente 4. Henry David Thoreau
Producción narrativa
Constituye un relato real de su experiencia,
escrito en primera persona y presentado en forma
de epifanía. El estilo de su narrativa se presenta
de forma sencilla y sincera, con una mezcla de
elementos cotidianos y costumbristas.
169
Docente 5. Virginie Woolf
Producción narrativa
Realiza una narración no lineal de los sucesos de
un día de su vida como docente. En su estilo,
establece un monólogo interior cuyo hilo
conductor es reflexionar sobre su identidad (su
pensamiento, consciencia, visiones, deseos,
sentimientos y emociones) con la que da cuenta de
los diferentes detalles que ocurren.
170
4.3. Representaciones de los docentes de PLE
171
Debido a que el docente es quien establece el contacto directo con los
alumnos, también existe la expectativa de que de él depende en gran
parte el éxito o fracaso del proceso de enseñanza y aprendizaje, así
como la adopción de innovaciones disciplinarias o didácticas. En tal
dirección operan las reformas curriculares hoy en día, y si bien es cierto
el nivel de responsabilidad del agente educativo, también hay otros
factores a considerar, como hemos visto en secciones antecedentes. No
obstante, resulta necesario contar con profesores que pongan en
práctica distintos recursos y herramientas que sean oportunos en sus
campos de acción y representen un beneficio en sus contextos
particulares. En especial, en el caso de los docentes de segunda lengua,
hemos visto que, en el plano de la didáctica, son retos importantes el
conocimiento y puesta en práctica del enfoque comunicativo de la
lengua, la promoción de las competencias respectivas, el manejo del
método de tareas en el aula. Pero también hemos visto que no es lo
habitual que los docentes reciban la formación necesaria y alineada a
las reformas curriculares, o que los contextos educativos tampoco son
propicios a los cambios esperados, e incluso, que los actores
curriculares, incluidos los propios estudiantes y colegas, pueden ofrecer
resistencia ante una pretendida innovación. Esto nos lleva a
reflexionar sobre los procesos formativos de los docentes, así como la
construcción de sentido que hacen sobre su práctica educativa y las
demandas que perciben en su trayecto como profesores de LE.
172
[…] Yo creo que ser docente implica muchas cosas en el campo
de lenguas extranjeras, implica ser un contacto de la lengua
extranjera, implica ser un guía para crear comunidades de habla
[…] y finalmente ser un promotor cultural […] Entonces ahí es
el desafío para el departamento y el desafío para el docente
(Kafka).
[…] Para mí (ser docente) es ser un sujeto con visión crítica, con
toma de decisiones y con amplia posibilidad de negociar con sus
interlocutores, incluyente… no puedo excluirles, son sujetos con
amplias posibilidades de expresión, es un proceso de toma de
decisiones (Stendhal).
[…] Ser docente para mí, básicamente son dos cosas, una tenía
que ver con la cuestión esta de… yo siento que se parece mucho a
actuar, tiene uno un público y entonces está uno representando
ciertas cosas; uno sabe y ellos no saben y se les da uno a conocer
(sic). Y la otra parte que también la aprendí del teatro es
compartir lo que uno sabe con su público, en este caso con sus
alumnos (Thoreau).
[…] Por un lado, significa una labor social, es una profesión que te
permite de manera directa incidir en las vidas de forma
particular, en escenarios y contextos más amplios que la
singularidad de cada alumno, de manera muy gratificante.
A nivel personal, en términos de investigación te exige muchísimo
porque tú le estas enseñando a un sujeto que cambia todo el
tiempo, que generacionalmente cambia muchísimo. Es una
profesión que te demanda mucha investigación y una capacidad
173
de cambio constante porque además muchas de las cosas que
instrumentas para llevar al salón de clases tienen una vigencia
pequeña… entonces, es una profesión que no te deja estancarte.
Desde mi punto de vista, creo que lo más gratificante, es que, para
mí, es una profesión absolutamente dinámica que además tiene
una dimensión ética. Tú enseñas bajo una especie de marco
general de lo que consideras lo bueno y lo malo en el sentido
filosófico, el deber ser de una materia, en este caso de la lengua.
Creo que es una profesión que tiene muchas aristas que no
puedes dejar sueltas, que tienen una relevancia ética, social,
individual. ¡No la cambiaría por nada! (Woolf).
174
menciona al docente como un actor que se versiona y deben modificar
su interpretación para adaptarse a cada público en un sentido más
pragmático. Y finalmente se hace referencia a la docencia como una
labor social, un proceso dinámico desde un aspecto más humanístico
que implica una dimensión ética, social e individual.
175
facilitar los procesos cognitivos de los estudiantes, lo que concordaría
con la lógica de las teorías interpretativas, o bien podrían potenciar la
interacción con los alumnos y ofrecerles andamiajes para la
comprensión, alternativa más próxima a la teoría constructiva.
[…] Me queda muy claro que el enseñar está relacionado con los
procesos y con los procedimientos que yo sigo para generar que
mis alumnos aprendan una cosa y los alumnos están como de la
otra parte. Ellos tienen que estar en la disposición de todo eso que
yo pongo sobre la mesa para que ellos lo aprovechen y ahí
generen un conocimiento. Creo en esta cuestión de que juntos
construimos (Thoreau).
176
cuestiones estratégicas en términos del aprendizaje, el cómo los
alumnos hacen para lidiar con un sistema nuevo para optimizar lo
que ya saben de su propia lengua, para aprender mejor ese
sistema. Entonces, también hay que trabajar cuestiones de
aprendizaje, cuestiones de historia, y en el sentido cultural todo lo
que esa lengua vehicula, la literatura, el arte, música, pintura,
ciencia, tecnología de los países o regiones que hablan la lengua
que tú enseñas (Woolf).
[…] Yo creo que la enseñanza tiene que ver con saber que
elementos transmitir y potencializar en el alumno; son dos cosas
muy diferentes. Llegar con la idea de que el alumno tiene una
experiencia de aprendizaje, pero no tiene la experiencia de
aprendizaje en el área que tú estás trabajando. Porque a lo mejor
ha aprendido inglés y francés, pero no ha aprendido portugués y
son lenguas muy próximas al español. Tienes que trabajar otras
cosas y, al mismo tiempo, la cuestión del aprendizaje tiene que
ver con llevar al alumno a la conciencia de que sabe cosas. Digo,
son alumnos universitarios en el caso del CELE; tienen 12 o 20
años de experiencia aprendiendo en una situación formal, saben
aprender. Entonces, hacerlo consiente de que él ya sabe cosas
que le pueden ayudar para aprender en este caso portugués. Yo
creo que esa sería la dialéctica que se debería de trabajar (Kafka).
177
presentan al alumno en su actividad cognitiva de tal forma que
favorezca el proceso de aprendizaje y permita a los estudiantes
transitar hacia la reconstrucción cognitiva del objeto de estudio
mediante andamiajes, ayudas ajustadas a sus niveles de comprensión y
la negociación de significados.
178
“con la vida”, con lo que ha sido, con lo que ha vivido, con lo que ha
acumulado en términos de experiencia vital, y bagaje de certezas. En
suma, piensa a partir de su historia vital, no solo intelectual, sino
emocional, afectiva, personal e interpersonalmente.
179
Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Después de algunos
semestres de ser Profesora Interina, concurso por la
definitividad en esta plaza; por lo que, a partir de entonces, mi
contrato sería de 12 horas definitivas. En el año de 1989, fui
contratada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, con
la plaza de Técnico Académico Auxiliar “C” de T. C. por lo cual
me veo obligada a renunciar a 4 de las 12 horas por las que
estaba contratada en el CELE, UNAM. Esto, debido a que la
UNAM no admitía, ni admite, un contrato mayor a 48 horas a la
semana.
En 1993, por decisión del entonces director de la FCPyS, Juan
Felipe Leal, se dejan de impartir cursos de italiano y de
portugués, con lo cual me incorporo al Centro de Enseñanza de
Lenguas Extranjeras, dedicándome a cursos de Dominio del
Idioma (1º, 2º y 3º. niveles). Durante varios semestres mis
horas de contratación en el CELE se distribuyeron de la
siguiente forma: 5 horas frente a grupo y 3 de apoyo en la Sala
de Recursos Audiovisuales (SRAV) (Alcott).
180
sobre el trabajo cotidiano. Desde ahí, la visión de lo que es la
clase cambió, ya no era esta visión de partitura, de
incertidumbre. Aquí, todo es impredecible pero además el
lenguaje es medio y es fin, en donde cada sujeto llega con todo
su lenguaje, social, cultural, personal; toda esa diversidad que lo
compone e integra como sujeto y cambia la visión también
porque tienes que aprender a respetarlo, a leerlo, a verlo de otra
manera, a tratar de conocer y de impulsar todo su potencial,
tratar de que reconozca que tenemos que abandonar esas
maneras tradicionales que tenemos de aprender (Stendhal).
181
[…] He tenido una evolución tremenda, empecé como con
mucha incertidumbre porque yo era una profesora muy segura
en mi lengua, en lengua española. Pero entrar en un salón de
clase y comenzar desde que entras a hablar en otro idioma que
yo tenía sin practicar así con esa fuerza de varios años, como
que me tambaleé y pues, me empecé a reponer a eso y comencé
recurriendo a mucho de lo que los libros de texto clásicos y
manuales decían qué había que hacer y poco a poco fui
cambiando y fui siendo más crítica con todos esos
procedimientos. Noté que la lengua, la teníamos que presentar
todo el tiempo en contextos, que no valía la pena someter al
alumno a la lectura de 10 oraciones que no tenían nada que ver
entre sí, como para que aprendieran cualquier contenido
gramatical, pero perdiera todo el sentido de lo que podría ser un
texto completo. Entonces, comencé a generar mi propio
material que precisamente iba en contra de la fragmentación de
la lengua, en contra de apagar el contexto de la creación de
estereotipos. Estaba muy preocupada de que en los ejercicios y
los materiales que yo usara, estuviera por un lado un desafío
gramatical o lingüístico que los alumnos tengan que resolver;
pero que, en el fondo, si se tratara contenido cultural fuerte.
Digamos que fui caminando de una visión de la lengua como un
sistema gramatical a la lengua como parte de un sistema social y
cultural. Eso me hizo mover poco a poco todos los materiales,
todas las evaluaciones, mis propias funciones en el salón de
clases. Porque en el momento en que yo me di cuenta que tenía
que enseñar la cultura, que tenía que enseñar lo social, y que
obviamente no lo dominaba, y que no tenía por qué dominarlo
porque yo no voy a dominar lo que es socialmente válido en 9
países, no puedo. En ese momento dije, “mi papel es, enseñar a
observar…” y dije “no puedo agarrarme a un libro de texto como
si fuera mi tabla de salvación, y me estoy ahogando y tampoco
comulgo con lo que el libro de texto trae, los estereotipos,
cuestiones muy limitadas culturalmente, lingüísticamente…”
Entonces me di cuenta que no estaba de acuerdo con ellos; ni
culturalmente, ni lingüísticamente, ni socialmente, ni
situacionalmente y entonces llegó un momento en el que dije
“hay que empezar a construir” (Woolf).
182
A partir de estas narrativas podemos observar las distintas trayectorias
y experiencias vividas por los profesores a lo largo de su vida. De igual
manera, dan cuenta de los saberes internalizados en sus experiencias y
como fueron sustanciales estos aprendizaje, cuestionamientos e
incertidumbres para replantearse su práctica docente, motivaciones y
proyectos. Además, al reflexionar a través de la narración los docentes
se reconocen, reconstruyen y producen saberes. En este sentido, tal
como lo menciona Tardif (2004:189) “es necesario considerar que lo
profesional, su práctica y sus saberes co-pertenecen a una situación de
trabajo en la que co-evolucionan y se transforman”. Por lo tanto,
consideremos que la práctica, los métodos y procedimientos didácticos
que ponen en juego los profesores están condicionados por sus
creencias epistemológicas.
183
Finalmente, podemos afirmar que los anteriores relatos de los
profesores, referentes a sus trayectorias profesionales remiten a sus
identificaciones sociales y personales y dan cuenta de las disposiciones,
el imaginario, los ideales, angustias y afectos vividos desde su
subjetividad (Cfr. Castañeda, 2009). Los recorridos que describen se
asocian a acontecimientos del mundo simbólico y experiencias
escolares que han trastocado sus pensamientos, hábitos y actitudes con
respecto a sí mismos y a su práctica docente. Al mismo tiempo, indican
que han tenido que desarrollar estrategias identitarias para
relacionarse con otros, inscribirse en las instituciones y desempeñar su
función como docentes.
184
valora mucho más la investigación que la docencia, e incluso varios
académicos consideran aún que enseñar tiene que ver más con una
actividad artística que científica.
185
distintos posicionamientos y versiones de sí, dentro de un contexto
cultural e ideológico específico (Ver figura 2).
186
2008; Monereo y Badia, 2011) ponen de relieve la estrecha
interrelación existente entre tres componentes o dimensiones de la
auto-representación del profesor en relación con su identidad docente
(cfr. Monereo & Domínguez, 2014).
187
[…] Había dado clases en otros niveles. Yo había estado dando
clases de Ciencias Naturales para nivel secundaria y
preparatoria.
Mi formación es de Biólogo Veterinario, Médico Veterinario; no
terminé la carrera, pero fue lo que estudié y durante un tiempo,
estuve dando clases de Ciencias Naturales y daba para comer.
He trabajado como profesor en el CELE, aunque he participado
en proyectos del currículum, y trabajé en otro proyecto de
desarrollo de materiales, y cuando estaba trabajando en la FES
Aragón, trabajé instrumentos de evaluación. (Thoreau)
188
licenciatura en la Universidad Tecnológica Americana, ahí está
la licenciatura de Traducción e interpretación de inglés y
francés y ahí, trabajé como profesora de lingüística, etimologías
grecolatinas, de investigación en lingüística. Era como la
lingüista del equipo […] Cuando era profesora de ahí, estaba
terminando los créditos de la maestría (Lingüística Aplicada) y
ahorita, tengo 14 años de ser maestra y sólo no he pasado por
primaria, ni kínder. Después, fui profesora en la licenciatura
que tiene la FES Acatlán, en la licenciatura en Enseñanza de
Lenguas y otra vez volví a ese escenario como profesora de
evaluación del aprendizaje porque mis tesis de licenciatura y de
maestría, ambas estuvieron enfocadas a cuestiones de
evaluación del aprendizaje de lenguas. Después, aquí di la
materia de políticas de evaluación en el aprendizaje de lenguas
en la maestría de lingüística aplicada, en donde también soy
tutora. Ahí ya dirigí algunas tesis en el área de evaluación […]
Aquí en el CELE, entré en noviembre del 2006 y llevo como 7
años trabajando aquí, me dedico completamente al CELE. Por el
lado administrativo, está la jefatura del departamento de
portugués […] y a la par, participo en proyectos de investigación
de enseñanza de lenguas extranjeras; como proyectos
curriculares, de evaluación, de diseño de materiales, y también
soy profesora en el curso de formación de profesores del CELE y
doy la materia de evaluación del aprendizaje de una lengua,
escritura para el área de portugués y semántica y pragmática,
también para los formados de portugués (Woolf).
189
Entonces, yo creo que el concepto que se debe trabajar del
profesor de lengua extranjera, primero es reconocer que es un
profesional y que se debe profesionalizar. Y yo creo que los
espacios de profesionalización son muy pocos en México para
lenguas extranjeras en general; para lengua portuguesa todavía
menos y debe de ser percibido no como la idea tradicional que
tenemos del profesor. El profesor de lengua extranjera no puede
llegar a vomitar temas de gramática. La lengua es mucho más
compleja que la gramática; vienes a enseñar estrategias para
que yo pueda hablar, incluso mal hablar, pero que yo pueda
solucionar lo porque nadie en lengua materna es capaz de saber
el 100% de una lengua. Entonces esas ideas del bilingüismo
creado por la ALTe y por el propio Marco Europeo, realmente
son ideales que se cumplen como estándares pero que no son
los estándares de adquisición de una lengua real (Kafka).
190
cuestión era ¿o sigo trabajando con ellos en ese ambiente
difícil? Porque se había tornado muy muy muy complicado.
Ellos no me aceptaban como profesor porque venían de haber
trabajado con dos profesores que, para mi juicio, son muy
buenos. Bueno, sus profesores anteriores eran muy buenos, y
entonces yo llegaba a competir con ellos. Yo era más inexperto,
aunque creo yo que tenía ventajas, pero, no, me fue muy difícil.
De hecho, pedí que me quitaran ese grupo porque no pude, no
me sentí capaz y también digo una cosa; podría haber seguido
con ellos peleándome, pero consideré que era mejor que ellos
aprendieran y no que yo siguiera de necio y con ese grupo que
no me dejaba entrar. Digo no sé qué vieron en mí. Pero no, no
se podía con ellos. Eran muy exigentes, muy críticos, pero al
mismo tiempo daban poco. Yo me confieso, esa vez tuve que
habar con mi jefe, él también estaba pasando por un momento
personal complicado y entonces tuve que decidir eso y hablé con
mi jefe y le dije “no es culpa de ellos, yo me siento incapaz” y,
porque también mi jefe me preguntó “¿oye te hicieron una cosa
mala?” Y le dije “no, en serio no creo que sean ellos. Yo no estoy
pudiendo atender las necesidades del grupo y mejor cámbiame
de grupo” (Thoreau).
191
primera vez quise tirar la toalla por las personalidades y por las
mismas personalidades la segunda vez me quedó claro que creo
que había avanzado mucho en mí. Ya tenía más seguridad y
podía decir no me voy a volver el profesor barco, chistoso,
buena onda, que te viene a contar chistes. Si cuento chistes,
claro, nos reímos en el salón de clases, pero estoy en esta idea
de que el trabajo del profesor de lenguas sea considerado
profesional, y tal vez lo peor es que ya me monté a ese burro y
ya no me quiero bajar. Estoy total y completamente convencido
porque incluso me pasa en donde me conocen y me dicen “y tú
qué haces de la vida” y digo, “no, pues yo soy profesor” y dicen
“ay, los profesores” que es típico que lo asocien con el SNTE o
con la CNTE y cuando se les dice “no, es que soy profesor de
portugués” se quedan así de… ¿por qué?, y escucho desde “pero
si es un español mal hablado, ni lengua es ¿profesor de
portugués? ¿Dónde se estudia? y ¿para qué sirve? ¨Y bueno,
pues te vas encontrando con todo, pero cuando te toca hablar y
te toca decirles, “oye, pero mira no se trata de esos prejuicios
que tú tienes, sino que mi trabajo implica todo esto”. Entonces,
ya como que te ven con mucho respeto. Pero infelizmente, no
tenemos ni la visión allá afuera y muchos de nosotros no
tenemos la visión acá adentro, de que esto es un trabajo
profesional, no es como el hobby. Además, durante muchos
años enseñar una lengua era para señoras sin quehacer decían.
Entonces, tiene que ir cambiando y va a ir cambiando, pero va a
ir cambiando en la medida en que nosotros también
promovamos este cambio (Kafka).
192
científicos; el profesional en su área de competencia, interesado en
compartir sus experiencias y actividades relacionadas a su profesión, a
la par del desarrollo de sus actividades de docencia; y el de gestor en
alguna de las áreas anteriores. Aunque, algunos estudios muestran que
a diferencia de los profesores de otros niveles educativos, los profesores
universitarios suelen verse a sí mismos como expertos o investigadores
en un área específica de su disciplina más que como docentes (Cfr. De
la Cruz, Pozo, Huarte & Scheuer, 2006).
193
De igual manera en las entrevistas algunos de ellos hacen
referencia a otras funciones y actividades que realizan a la par de sus
labores como docentes y que guardan relación con sus disciplinas de
estudio, por ejemplo:
[…] Como profesor de LE tienes que ser guía, tienes que ser
incluso monitor de aprendizaje, tienes que apoyar a tus alumnos
en muchas cosas. Muchas veces comportarte como psicólogo,
como papá, me ha tocado ser papá de varios de ellos; incluso
abrir la posibilidad de tener una amistad limitada, porque
tampoco puedes ser su amigo dentro del salón de clases tanto
fuera del salón de clases, pero si tiene que haber empatía para
una amistad, porque son adultos. Y yo creo que el problema que
tenemos con los alumnos de universidad es que todavía no los
vemos como adultos los profesores y queremos hacer todo tan
vertical y no funciona, pero además el alumno no se cree que es
un adulto. Entonces surgen muchas cosas ya más operativas,
desde estarlos persiguiendo, por qué no hiciste la tarea. Eso ya
es de primaria ¿no? Si él no hizo la tarea, ya es su problema y
tiene que saber por qué no la hace o por qué no está haciendo
ejercicios o por qué no está viniendo, y tú simplemente darle la
posibilidad de decirle, “tú eres un adulto, tú sabes lo que haces”
y como todo, hay resultados buenos y resultados malos, y eso es
lo que el profesor debería trabajar. Pero también, el rol del
alumno tendría que ir orientado a ver al profesor no como su
diccionario andante, ni su apéndice gramatical. El profesor es su
monitor, es su guía, llega y le coloca ejercicios que le permiten
fortalecer sus conocimientos, tal vez sabe cosas que le permiten
ir como incrementando su aprendizaje (Kafka).
[…] Sobre mis roles puedo decir que soy interprete traductor,
traductor especializado, profesor de LE, profesor de literatura
dramática y teatro, profesor en la maestría de lingüística
aplicada, director y dramaturgo, profesor del curso de
formación de profesores de LE e investigador en el CELE.
También tengo otras actividades artísticas en activo, por los
procesos y productos obtengo muchas satisfacciones como
194
director y dramaturgo por mi formación y es algo que me da
elementos para reflexionar. Digamos que es algo que me da
elementos para estar atento al ser humano, al sujeto, eso incide
también en mi formación profesional (Stendhal).
195
En el discurso de los profesores se confirman las posiciones que el
yo va adoptando (I-positions) a lo largo de las entrevistas y cómo la voz
de los docentes resulta ser un recurso en la construcción de su
identidad. A su vez sus relatos constituyeron una herramienta narrativa
de análisis que aporta elementos para considerar que la identidad del
profesorado supone mucho más que la mera acumulación de
conocimientos, habilidades, destrezas y competencias. En esta línea,
encontramos los trabajos realizado por Prados, Cubero, Santamaría &
Arias (2015) quienes destacan el papel que las emociones, el
compromiso, e incluso la pasión juegan en la labor de enseñar y en la
constitución de una identidad como profesional de la enseñanza (Cfr.
Beauchamp & Thomas, 2009). Autores como De la Cruz, Pozo, Huarte,
& Scheuer (2006) señalan que una gran parte de los docentes
universitarios a diferencia de los otros niveles, no han realizado una
especialización pedagógica y por ende no suelen asumir verse a sí
mismos como enseñantes, sino más bien como profesionales expertos
en un ámbito disciplinar específico. Sin embargo, dadas las
características y peculiaridades que tienen los profesores universitarios
de LE participantes en este estudio, se puede decir que han
desarrollado una identidad profesional como educadores. En este
sentido, algunos autores consideran que el establecimiento de una
fuerte y clara identidad profesional como profesor/a puede ser crucial
para el quehacer profesional y el bienestar del profesorado (Cfr.
Thomas & Beauchamp, 2011).
196
A partir de indagar sus inicios como profesores, sus
representaciones sobre ser docente, el tipo de profesores de LE que
son, así como sus roles, funciones, estrategias y sentimientos
relacionados con la docencia; cabe mencionar que los cinco
participantes hacen referencia a una figura de influencia (familiar o
profesor) en la elección de profesión y/o formación que los inspiró,
persuadió o incluso ha sido su modelo en gran medida en el desarrollo
de sus prácticas educativas. Al respecto, también hacen evidente la
carencia de una formación inicial sobre todo en cuestiones didácticas y
pedagógicas para hacer frente a su labor.
197
b. nuestras posiciones dialogan con otras posiciones y con
voces que invocamos de otros actores y entidades sociales
(otros-en-mi).
198
asignatura que se imparte, sino contar con una sólida formación
didáctica para desempeñar esta actividad. De esta manera, resulta
indispensable prestar atención a la formación docente y al desarrollo
profesional del profesorado que garantice prácticas que permitan crear,
innovar y producir conocimientos. Esta formación no se trata
solamente de brindar estrategias docentes, sino que debe contemplar
las dimensiones que los profesores tienen como personas mismas, que
hacen posible que la enseñanza que imparten promueva de manera
significativa y eficaz el aprendizaje de sus estudiantes.
199
4.4.1. Relativos al reconocimiento de la diversidad
200
Así, podemos identificarlo en los extractos del relato de uno de los
profesores que se presentan a continuación.
201
En este sentido, el aula heterogénea es un espacio en el que “todos
los alumnos, ya sea que presenten dificultades o que se destaquen,
pueden progresar y obtener resultados a la medida de su potencial real,
tanto a nivel cognitivo como personal y social. El reconocimiento del
derecho de los seres humanos a ser diferentes no se contrapone a la
función que le cabe a cada sujeto como integrante de una sociedad. Por
lo tanto, por ser la atención a la diversidad un enfoque socio-humanista
de la educación, no existe contradicción alguna entre el respeto al
individuo autónomo y la respuesta a las necesidades colectivas de la
sociedad” (Anijovich, 2004: 25-26).
202
Lo mismo podemos observar en los cuestionamientos y
preocupaciones que expresa el profesor que son el móvil para
replantear su identidad, práctica docente y lo llevan a contemplar
distintas maneras de aproximación a las problemáticas suscitadas. A su
vez, se convierten en puntos de partida para encarar su labor como
educador, partiendo de la concepción de la diversidad de los procesos
de enseñanza y aprendizaje, así como las aportaciones de la
antropología educativa, la sociología de la educación, la psicología
cognitiva, las neurociencias y la lingüística que brindan elementos
sustanciales para renovar las prácticas educativas de tal forma que
atiendan las diferencias y sus implicaciones.
203
iniciativas, el trabajo de los profesores y de la dirección escolar que de
la reforma legislativa (5) y es posible que el centro educativo mejore si
es capaz de aprender de sí mismo (6). Dichos referentes pudieron
constatarse en el cambio curricular del departamento de PLE,
efectuado en el CELE.
204
[…] Viene desde el proyecto de fortalecimiento de la
Universidad del siglo XXI del doctor Narro, digamos que
intenta tocar varias áreas que aún eran muy débiles o muy
flacas en la universidad, entre ellas el CELE. Críticas del CELE
eran que ya no se hacen materiales, no tienen pies ni cabeza y
eso era verdad porque no teníamos planes curriculares
publicados, y entonces nos dicen se tienen que hacer planes
curriculares. Empieza a armar un equipo general y un equipo
especifico por departamento. Teníamos un año para hacerlo… y
los descriptores, creo que teníamos 6 meses, estábamos en
contratiempo totalmente y fue, armar todos los descriptores
(Kafka).
205
sentido, su aportación consistió en sentar los principios que orientaron
el diseño, así como las bases filosóficas y conceptuales del currículum
de PLE.
206
[…] Durante el desarrollo del proyecto, hubo una serie de
vicisitudes que tuvimos que sortear para la conclusión del
proyecto: problemas personales dentro del departamento de
portugués. La lucha de poder por la dirección del CELE dejó
múltiples inconformidades en la institución, autoritarismo de
algunos funcionarios, así como el deseo de innovar, pero sin
tener claro a dónde queríamos llegar; es decir, falta de
preparación académica para el proyecto al que nos
enfrentábamos, etc. (Alcott).
207
[…] Yo creo que los IC recurrentes en la implementación del
plan de estudios fueron sobre todo los relacionados a la
formación de los docentes. Este cambio curricular surgió
también en medio de un conflicto en el departamento, con
compañeros de trabajo que cuestionaban muchas cosas pero
que no proponían. Aun cuando se han implementado talleres
intersemestrales, cursos seminarios para ir entrando a este
universo que implica el cambio paradigmático, muchas veces no
vienen, y lo peor es que son los que cuestionan y no vienen, es
triste (Stendhal).
208
docente, pero necesitamos talleres para fortalecer a los colegas,
hicimos talleres y volvimos a hacer otro pilotaje y este segundo
fue mucho más amigable y nos ayudó a reestructurar los
descriptores, antes de la fase de implementación que la que
realmente estamos viviendo porque estos 5 niveles son los que
desde que empezaron con el currículo.
Antes no había lineamientos ni respaldo teórico. El respaldo
teórico sí lo da el currículo completamente y los colegas cuando
han dicho “porque se tiene que enseñar esto”. “Ah, mira el
respaldo teórico aquí está y esto es lo que ahorita se está
trabajando en lenguas extranjeras y pensamos que el modelo
funciona porque ta ta ta”. Yo creo que sí vamos terminar siendo
los que hicimos el currículo y dentro de un par años vamos a ser
o los grandes villanos o los grandes héroes; ahí va a depender
mucho de la cuestión, porque es un producto que tú hiciste
entonces tienes que estar convencido de todo el marco teórico y
de todo el marco pedagógico que hay en el currículum y lo
defiendo, no fue fácil, fue un proceso de mucho trabajo (Kafka).
209
embajada de Brasil está interesada en captar nuestro
currículum para el centro cultural. Todavía no podemos hacer
esa negociación porque no está publicado y la UNAM no se va a
aventar a perder el proyecto; lo tiene que registrar como una
publicación y digamos patentarlo, pero tenemos esa presión y
tenemos presiones de otras universidades para que empiecen a
implementar nuestro currículo. Entonces no es el huevo de la
gallina, pero es un parteaguas que está marcando una diferencia
y ahora resulta que los colegas fuera de esta universidad están
viendo que se puede hacer un currículum, pero además nos han
dicho es “nosotros no nos aventaríamos el paquete” o sea
ustedes estaban locos. “Ustedes se aventaron un paquetazo,
mejor adaptemos su currículo y todos tenemos currículo”. Es
interesante, incluso tuvimos contacto con el ministerio de
educación de Timor que por alguna razón llegó una de nuestras
tareas, uno de los descriptores, lo conocieron y dijeron eso es lo
que tenemos que implementar en portugués para enseñar
portugués lengua primera. Y nosotros nos quedamos es un
currículum para lengua extranjera, ni siquiera para una segunda
lengua, pero bueno, como que sí, de repente nos sentimos
importantes, ¿no? Entonces sí valió la pena pelearnos, leer,
gritarnos. […] Como que nos pusimos muy bien en el camino de
que éste era nuestro currículum y nos apropiamos mucho de la
tarea y del proceso. Y todos los que hicimos el currículum
estamos convencidos de que funciona, no le vemos cosas
negativas en el sentido de que ahora lo vemos y decimos “ay no,
estábamos locos”. No, lo que vemos es “ah no, mira nos falta por
aquí, vemos áreas de oportunidad” [Kafka].
210
con su libro bajo el brazo que asume esa cultura de aprendizaje
tan arraigada, necesitamos cambiar esa visión del docente de
lengua (Stendhal).
211
Creo que realmente vi la envergadura del trabajo que realizamos
mucho después tuvimos que empezar a defenderlo, porque
digamos en el caso del departamento sí se sintió como una
imposición, es decir, de la dirección decidieron que hiciéramos
un plan de estudios. Ellos lo que sintieron es “nos quieren
obligar a aplicarlo”. Pero, por otro lado, el equipo de trabajo
estaba muy cuidadoso de decirles: “no, es que no es una
imposición, mírenlo está bonito, lo trabajamos, pero además lo
que ustedes nos propongan lo vamos a cambiar y no sé qué…” Y
entonces de parte de muchos compañeros es “yo lo leo”, y de
parte de nosotros es “por favor, revísenlo y no sé qué”, ¿no?
(Thoreau).
212
tenían y el último taller que tomaron fue sobre perfiles. Pero
ahora el reto que yo veo completamente y lo he externado es que
tenemos un problema muy fuerte con los colegas en el sentido
de que no entienden lo que es un proceso de aprendizaje por
tareas, ese es el reto que estamos enfrentando ahorita (Kafka).
213
gramática y con eso soy feliz y para la gramática se necesitan
tablas, entonces a mi respétenme porque lo que yo enseño, no
una parcialidad, puede ser un todo”. Entonces hay gente que
dice yo no le entro y no le entro porque lo que yo enseño es
bastante y suficiente y esa es otra traba.
La otra traba es que bonito nos quedó, pero, ¿con qué
materiales? Porque los materiales de estos libros de texto y de
muchas de estas cosas que nos habían acompañado pues ya no
daban el ancho para un currículo que estaba planteando la
convergencia de fenómenos, sociales, culturales, situacionales,
de todos los países de la lengua portuguesa no nada más de uno
o de dos (Woolf).
214
individuales como grupales, derivadas de la inminencia de un cambio
curricular y su impacto en la micropolítica institucional. También es
importante reiterar que el rediseño curricular como tal, es una tarea
compleja y larga que requiere una metodología rigurosa, que rebasa
por mucho el mero orden de lo instrumental (como racionalidad
técnica). Por tanto, resulta inapropiado, en sus primeras fases, la
participación de un gran número de sujetos a cargo de las mismas
tareas. No obstante, se aboga por propiciar una participación
diferenciada que apoye el avance desde distintas miradas y
consideraciones, para confluir, en un producto final provisional.
Igualmente se hace referencia a que en el caso de los cambios en las
instituciones educativas, hay un ‘campo de concentración’ de
imaginarios, experiencias, espacios y tiempos interferidos que recrean
la novela institucional, de modo que se superponen los proyectos,
prácticas, intereses, conflictos, entre otros, a lo posiblemente
instituyente para dinamizar resistencias en las que la explicitación del
origen de la oposición se sustenta, en ocasiones, en razones
burocráticas. De esta manera Rautenberg señala que el rediseño
curricular como acción de intervención perturbadora “moviliza fuerzas
y formas en general eyectadas por los dispositivos de trabajo [...] más
consagrados” (Lourau, 2001: 41); lo íntimo, lo pasional, lo emocional,
lo público y lo privado se activan para interferir en el cambio.
215
forma de abordar el aprendizaje. Asimismo, se puede ver cómo los
docentes se apropiaron del diseño que realizaron del proyecto
educativo. Con relación al nivel de participación de los actores en los
procesos de reforma curricular, se puede decir que no fue una
implantación unidireccional o una imposición por expertos en
contenidos o diseñadores curriculares sino un proyecto de currículo
participativo (Cfr. Schwab, 1970) en el que algunos de los mismos
profesores del departamento fueron quienes desarrollaron la propuesta
y son los responsables de concretar en el aula dichas innovaciones.
Ahora bien, sabemos que para que un cambio ocurra es necesario
contar con personas concernidas con el cambio, por sus
representaciones, pensamientos, sentimientos, emociones, conductas y
actitudes. Como se observa en los fragmentos anteriores, los
participantes son conscientes del reto como docentes que enfrentan
ante la innovación del currículo y la ELE. A su vez, están convencidos
de las bondades, ventajas y limitaciones del plan de estudios que
elaboraron.
216
4.4.3. Relativos a los contenidos curriculares, métodos de
enseñanza y organización de recursos
217
Monte (2011), el dominio del contenido por parte del profesor es una
condición clave e indispensable para producir un aprendizaje de
calidad en los estudiantes. Para ello, es necesario que se promuevan
tres pilares: una secuenciación coherente y consistente, una
presentación dosificada próxima a los conocimientos previos de los
destinatarios, así como un esfuerzo por compartir el sentido y
funcionalidad de lo que se expone.
218
malcriada. La veterana se ruborizó con mi comentario. Supongo
que se ofendió. La jefa se solidarizó con la ofensa de la veterana.
La conversación se cortó (Woolf).
219
estuvo latente tanto durante la renovación curricular como en su
implementación.
[…] La otra traba es, que bonito nos quedó (el plan de estudios)
pero, ¿con qué materiales? porque los materiales de estos libros
de texto y de muchas de estas cosas que nos habían
acompañado, pues ya no daban el ancho para un currículo que
estaba planteando la convergencia de fenómenos, sociales,
culturales, situacionales, de todos los países de la lengua
portuguesa, no nada más de uno o de dos (Kafka).
220
desde el enfoque didáctico propuesto en el plan de estudios. También,
se hace referencia a su preocupación por realizar actividades en el aula
culturalmente relevantes para no caer nuevamente en el uso
indiscriminado de libros de texto comerciales (métodos) que no
siempre responden a la perspectiva de lengua y aprendizaje que están
trabajando, están alejados de la realidad, privilegian determinadas
habilidades lingüísticas o, en ocasiones, promueven estereotipos.
221
entonces hablamos de cuestiones de un tipo de texto, cuestiones
discursivas de cómo tengo que escribir yo un texto, de ese
formato, esa monografía. Es decir, si yo en el segundo nivel
tengo que trabajar Angola, y no sé qué otro, eso no quiere decir
que yo todo el semestre voy a trabajar con materiales de esos
países. Es decir, yo puedo seguir trabajando con mi material que
es una mezcla de portugués y brasileño, porque son dos
materiales, pero yo tengo que buscar de Angola, por el trabajo
que ellos van a desarrollar. Es decir, debemos dar todos los
elementos para que ellos hagan la monografía. Ellos van a
investigar, de dónde la saquen, a mí no me interesa, yo voy a
darles herramientas para lo lingüístico y todo lo, no sé,
morfosintáctico, o la cuestión fonológica y esa es la parte que
vamos a trabajar en el salón de clases. En la parte de la
monografía ellos la hacen solitos y entonces esa es mi visión.
Hay profesores que decidieron que todo ese semestre se trabaja
con todos esos países (Thoreau).
222
digo “a ver, paren todos, guarden las hojas, a ver, qué era
presentarse”, y otra vez empezamos.
223
se pierde ese concepto de que el profesor está por encima.
Ahora eres como el que monitorea ahí, pero son los alumnos los
que muchas veces esperan un texto. Si tu no les tienes un
material escrito, como que sienten esa sensación de vacío, de no
referencia por escrito de un material. En algunas reuniones se
llegó a decir, “es que es de nosotros antigüitos que necesitamos
un respaldo impreso, pero no, también los chavos te preguntan
“¿no vamos a llevar ningún material?, ¿cuál va a ser el libro de
texto que vamos a llevar?”, “pues que creen chavos que ahora se
trabaja así” y se quedan sorprendidos (Alcott).
224
factores de experiencia y estilos de enseñanza. Esto trasluce la
importancia de desarrollar una docencia estratégica (Cfr. Monereo,
2014) que permita ajustar, de manera deliberada, las prácticas al
contexto de cada materia (objetivos, contenidos, alumnos, recursos,
competencias personales, etc.). Específicamente, se resalta la toma de
decisiones referentes a los recursos y materiales didácticos; asimismo,
las condiciones de implementación del plan de estudios de PLE y pone
de manifiesto las incertidumbres sobre la función de los materiales
frente al cambio curricular. El problema de fondo, como indica Díaz
Barriga en alusión al pensamiento de Freinet es “que los docentes no se
deciden a construir una propuesta metodológica atendiendo a su
experiencia, a sus propias búsquedas y concepciones educativas y las
condiciones materiales de trabajo” (Díaz Barriga, 2010: 113).
225
interpretación de lo que sucede en el aula, para que contribuya
efectivamente al aprendizaje de los estudiantes. También es necesario
que los recursos y materiales didácticos contemplen la relevancia de los
temas, así como las dimensiones lingüísticas, pragmáticas y
sociolingüísticas y sean analizados de manera conjunta por estudiantes
y profesores.
Este apartado señala que el proceso de evaluación (en tanto uno de los
componentes o aspectos curriculares) implica frecuentemente un foco
continuo de tensión entre profesores y alumnos durante el trayecto
formativo. Esto puede entenderse debido al fuerte impacto e influencia
que posee sobre lo que se aprende y el modo en que sucede, así como
por su función selectiva y acreditativa. En tal sentido, resulta
imprescindible que todo el proceso evaluativo se realice bajo criterios
de absoluta pertinencia y transparencia, garantizando los aprendizajes
y promoviendo la integración de las dimensiones de una LE.
226
En este tenor, subyacen al plan curricular de PLE tres funciones de
la evaluación: el aprendizaje, la promoción de un curso de lengua para
ingresar al sucesivo y el ingreso a los cursos en un módulo superior al
primero. Semejantes funciones implican distintos tipos de evaluación.
Tales variaciones pueden comprenderse a partir de una evolución en
los diversos paradigmas que estudian la evaluación de los aprendizajes;
ya sea desde la perspectiva que pone el énfasis en la evaluación
centrada en los objetivos, la evaluación denominada formativa o “al
servicio de la decisión”, hasta los paradigmas que reconocen distintas
perspectivas de los clientes o consumidores de los servicios evaluados y
se refieren a la evaluación como “sumativa” o con fines de certificación
(Cfr. De Ketele, 1986 y 1993).
227
[…] Representó planteamientos de ahora qué hago, cómo le
hago, qué entrego. O sea, hay una fecha de exámenes, y el
examen, cómo lo hago y entonces es pensar un: “No los voy a
evaluar con un examen. Lo siento, pero no.” Eso me hizo
replantearme el mismo campo conceptual de la evaluación y el
que si los alumnos tuvieron tanta decisión en sus procesos,
bueno pues también van a tener harta injerencia en la
evaluación. Entonces para mí es importante desde el principio
darles a conocer tanto las tareas e ir haciendo una evaluación
paulatina y cualitativa. Una evaluación del conocimiento
mediante rúbricas. Que ahí es donde estoy atrasado. He
avanzado mucho en trabajo, pero me falta la parte de la
evaluación. No me daría cuenta de esto como lo estoy diciendo
ahorita, sino tuviera esa visión crítica (Stendhal).
228
evaluación. A partir de allí, ya podamos solventar esa
deficiencia que yo creo tenemos todavía en el departamento.
Entonces hemos tenido algunas discusiones, por ejemplo, que
yo veo de los exámenes, no sé, digo necesitamos exámenes para
evaluar un curso y para evaluar alumnos que vienen de otras
instituciones para nuestros cursos. Entonces hacemos los
exámenes de colocación, pero no pueden ser los mismos, creo
yo. Tienen que tener características distintas porque yo no
puedo ponerlos a evaluar con base en un proceso, necesito saber
a ver qué saben. Y pues, a lo mejor sí les pido que me escriban
una carta, pero ahí necesito revisar cuestiones de lingüística
para saber a dónde lo pongo si no sabe escribir una, un email, si
les falta todavía la competencia sociolingüística. Por ejemplo,
que no tengan bien lo formal de lo informal o que utilicen
muchos localismos en lugar de cuestiones estándar eso se puede
solucionar no hay tanto problema. Pero si no saben presente y
se empeñan como si lo supieran porque hicieron tres cursos en
otra institución, yo necesito decirles “tú no sabes presente y
sabes qué, eso se ve en primero”. Entonces creo que son cosas
distintas.
Si un alumno ya está en el CELE en proceso, yo lo que necesito
verificar es que sí esté en su proceso, que esté… avanzando. En
el otro caso, yo necesito saber dónde lo meto. Siento que todavía
no tenemos muy claro eso en el departamento. Contamos que,
en el departamento con especialistas en evaluación, pero
nosotros necesitamos ponernos bien en esos conocimientos.
Entonces yo creo que va bien por ahí la cosa y de enfrentarse
con este nuevo proyecto, con el nuevo programa, ya lo tenemos
y no tenemos materiales adecuados para trabajar en el curso o
materiales hechos específicamente para el curriculum y no
tenemos instrumentos para evaluar en qué nivel están nuestros
alumnos (Thoreau).
229
colega y tienes que enseñarle a usar la rúbrica porque la ve y
dice “ah son descriptores ¿y ahora qué hago?, ¿por dónde me
muevo?”. Entonces sí ha sido un trabajo titánico y sí hay
carencias en esta cuestión (Kafka).
230
que vean un video y es lo que me lleva a planear mi siguiente
clase (Woolf).
[…] Trato de llevar el diario del profesor por esta cuestión (la
evaluación). Me ayuda también a saber qué quiero que mis
alumnos trabajen porque hago anotaciones en el diario del
profesor de lo que yo voy viendo de cada alumno.
231
postulados del plan de estudios, que evalúe lo que se hace, e identifique
el vínculo de coherencia entre lo conceptual y lo procedural, con la
finalidad de seguir el proceso de adquisición, así como
perfeccionamiento de determinados saberes o formas de actuación
(Cfr. Díaz Barriga, 2006).
232
resolución de problemas y/o casos, el análisis cognitivo de una tarea,
etc. Tradicionialmente, en el enfoque nocional-funcional, la evaluación
del aprendizaje de una LE orientaba su interés por las unidades de uso
y aspectos mesurables del sistema lingüístico (morfología y sintaxis) de
manera técnica y fragmentaria; debido a que en el Plan de estudios del
Departamento de Portugués la LE fue vista a partir de un sentido
comunicativo y de acción, los profesores de PLE reportaron haber
orientado su evaluación hacia el abordaje de los temas en forma
transversal, contextualizada y formativa. Dicha transición se ha
esmerado en superar el reduccionismo de considerar meramente
aspectos ténicos de la LE, así como incorporar elementos pragmáticos,
lingüísticos, sociolingüísticos y de reflexión crítica a través de
procedimientos intersubjetivos de valoración y de triangular
perspectivas (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación).
233
holistas de manera que potencien y aborden estratégicamente
cuestiones reales, académicas, prácticas y de relevancia social. Es decir,
es necesario fomentar una evaluación auténtica que ponga en juego las
características, condiciones de situaciones y problemas que deberá
afrontar el aprendiz con el conjunto de competencias que ha debido
adquirir durante un determinado período de enseñanza.
234
Un estudio reciente (Cfr. Badia, Meneses & Monereo 2014) ha
identificado tres grandes bloques de sentimientos preponderantes
vinculados a la docencia. Un primer grupo asociado a la motivación por
la docencia (interés, pasión y entusiasmo, vs. desinterés y
aburrimiento); un segundo grupo definido por las relaciones sociales
con los alumnos y compañeros de trabajo (empatía y agrado vs.
antipatía y desagrado), y un tercer grupo centrado en la competencia
docente autopercibida en la implementación de las tareas docentes
(orgullo y satisfacción vs. sufrimiento y descontento).
235
frustración, ansiedad e impotencia hacia la actividad docente. Por otro
lado, encontramos aquellos afectos positivos que benefician y motivan
al profesor en sus actividades; entre los más citados están el cuidado, el
amor, la confianza y el afecto por los estudiantes, así como la felicidad,
satisfacción, alegría seguridad y placer por la enseñanza (Cfr. Badia,
2014).
236
[…] Nunca he llegado a pensar que la docencia no es lo mío,
cómo que han sido más fuerzas externas que me han hecho
pensar y tomarme un relax, y replantearme cosas. La docencia
me gusta, esa parte de interacción con los alumnos me gusta,
me mantiene viva. Pero a veces, también ha sido un poco de
fastidio, desánimo, incertidumbre ante situaciones
administrativas (Alcott).
237
otro compañero al trabajo y como que eso también nos refrescó
nos ayudó para que se revisara y saliera o mejorar algunas cosas
que todavía tenía por ahí, algunas fallitas. Pero siempre la
cuestión personal impacta y fuerte esta parte de la colaboración,
pero también de la ayuda de los compañeros para que cuando
uno está en crisis emocional salga, es muy importante. También
en ese momento lo que dije y pensé fue; bueno yo no les puedo
fallar a mis compañeros, ellos ya me ayudaron mucho ahora yo
tengo que regresarles y estar bien en el trabajo (Thoreau).
[…] Hay veces que voy a mis clases arrastrando los pies y digo
“ay ya estoy agotada, ya me voy a mi clase”, bueno y salgo de la
clase absolutamente fresca, rodeada de alumnos… Salgo en una
especie de vitalidad que me la devuelven totalmente. A veces me
ha pasado cuando doy clase en formación de profesores y a
veces es de las 5 de la tarde a las 6:30 o 7 de la noche y voy
cansada, y empezamos a plantear dudas, problemas y así y
cuando salgo de ahí salgo hasta ligerita. No sé por qué, pero esa
es una interacción muy especial que yo no vivo con nadie. Te
voy a decir una cosa, aunque se enoje mi esposo, aunque se
enoje mi hijo, o sea, es una sinergia especial; son 20, 30
personas, todas abocadas a una misma cosa, a un mismo objeto
y obviamente ahí la energía sobra y si a ti te falta pues te la
reponen en ese momento.
Me motiva muchísimo que tengamos alguna actividad por
ejemplo lúdica, que ellos vayan a exponer. Me motivan mucho
los momentos en que yo ya no voy a aparecer, ya nada más los
voy a ver cómo actúan en la lengua, donde yo me pongo ahí
como espectador y es el día en el que el equipo tal presenta, no
sé… Portugal. Esos días a mí me da una curiosidad especial
porque además son días en los que yo no sé qué va a pasar
porque yo no conozco lo que ellos van a presentar, ni sé que
apoyos van a tener, ni que aciertos van a desplegar ni nada, esos
días son especiales (Woolf).
238
gente más jóvenes en donde las preocupaciones siguen siendo
aquellas por las cuales ya he pasado (Stendhal).
[…] Reafirmo mi gusto por la docencia todos los días. Todos los
días digo “esto es lo que me gusta y lo sigo haciendo” Yo creo
que uno como maestro o profesor crea ciertos lazos con los
alumnos y los alumnos de algún modo, de alguna forma como
que se vuelven fieles a uno y le muestran fidelidad. Uno puede
ser tranquilamente la peor persona del universo, pero los
alumnos tienen cierta fidelidad con uno. Entonces, ellos incluso
sienten que lo traicionan a uno si se van con otro profesor.
Entonces creo que ha sido la parte más complicada digo, yo no
tengo ninguna bronca con mis alumnos yo los acepto de donde
vengan, promuevo incluso que hablen que conversen. Nosotros
incluso aquí tenemos dos variantes: la portuguesa y la brasileña
(Thoreau).
[…] Me motiva dar clases, creo que una parte muy importante es
la relación que tengo con los alumnos… digo, porque me llevo
239
bien con ellos. A veces mejor, a veces no tanto, pero en general
no me llevo mal. A mí me gusta mucho el portugués y veo que
hay interés de parte de ellos de conocer el portugués de conocer
de las cosas culturales que yo sé de cómo se comportan de cómo
actúan, de cómo se vive en la cultura, me gusta. Me gusta
impartirlo, hoy estuvimos hablando de un tipo de música y uno
ve el interés que despierta en los alumnos de cosas que no saben
porque uno viene y les habla no sé, por ejemplo, en una clase de
inglés uno viene y les habla del rock y ya ¿no? Pensando en que
todo el mundo sabe de qué estamos hablando, pero la verdad es
que no siempre. Y la verdad hoy me preguntan, por ejemplo,
¿qué es fado? Por ejemplo, un tipo de música, entonces les dije
“¿cómo que no saben qué es fado? ¿no?” A veces este tipo de
cosas donde el alumno tiene lagunas de conocimiento, pero que
además yo no sé todo. Entonces yo les doy cierta información y
los incentivo a que ellos busquen lo que falta. Y no tanto a que
estés equivocado, sino que falta, faltan cosas. Bueno, nosotros
creo también como profesores incentivamos otras cosas, digo,
este semestre están conmigo, pero si el próximo semestre se
pueden cambiar con otro profesor que se cambien; porque van a
escuchar otro acento, porque van a escuchar otra realidad, otra
forma de abordar las clases y van a comparar también. Y a mí
me dan mucho orgullo cuando regresan conmigo, porque digo
“ah, no porque sea yo mejor que el otro, sino porque regresan
conmigo porque algo yo estoy haciendo bien”. Pero sí promuevo
que anden por aquí, por allá, porque les va a dar mayores
posibilidades, mayores conocimientos, las aficiones que
tenemos, las visiones que tenemos de la lengua, lo que creemos
que es importante en la lengua cada uno de los profesores, yo
creo que enriquece (Kafka).
240
Cuando de repente te ponen sobre la mesa, construyan un
nuevo currículum o construyan material nuevo, en realidad
piensas “es muchísimo trabajo el que hay ahí”, pero conforme
comienzas a ver que el equipo de trabajo empieza como a
destilar como una savia que se va asentando y que van
quedando estos nuevos proyectos, estas nuevas propuestas ya
digamos cristalizadas de alguna forma. Pues sí, en ese momento
te das cuenta que eso es lo que quieres hacer, que vale la pena
porque responde a una necesidad social. Pero yo siento que
auténticamente lo que yo hago responde a una necesidad social.
Además, la interacción que ahorita está teniendo México con
Brasil, con Portugal, sobre todo con Brasil es altísima. Hay
muchas empresas que se viene a México, hay ahorita muchos
alumnos que se están yendo de intercambio, entonces es
verdadero, es una necesidad seria (Woolf).
241
propio profesional tiene de sí mismo como docente (autoconcepto) y
las valoraciones asociadas a dicha representación (autoestima).
242
2001). Pero también existen factores institucionales como el clima de
trabajo que puede potenciar o inhibir que el profesor desarrolle su
docencia de manera segura, cómoda y sin tensiones (Cfr. Hong, 2010;
Kelchtermans, 1993; Martin & Lueckenhausen, 2005). Incluso algunas
de estas condiciones pueden verse afectadas por el despliegue de
reformas educativas que de acuerdo con sus características e
implementación puede incidir de manera negativa en la autoestima de
los profesores, activando sentimientos y emociones tales como
ansiedad, culpa o vergüenza (Cfr. Kelchmans, 2005).
243
contextos en los que desarrollan sus profesiones y las otras actividades
que realizan en el CELE.
[Franz Kafka]
244
De acuerdo con la aproximación psicosociológica, el término
contexto posee dos sentidos; uno es como entorno semiótico,
compuesto por el universo de significaciones, discursos y
representaciones. El otro sentido es como situación, es decir, el término
contexto designa el marco y las circunstancias en las que se sitúa el
encuentro entre los actores y su interacción. Bajo esta perspectiva, se
puede decir que el contexto se encuentra compuesto por el marco
donde se sitúa el encuentro social, que corresponde tanto al entorno
físico, como a la temporalidad en la que sucede la escena, e incluye la
relación que une a los actores, y la dinámica, motivos, intenciones que
los impulsan al encuentro, así como las estrategias comunicativas
empleadas. En los contextos institucionales las interacciones se
encuentran fuertemente influenciadas por los roles y status de los
interactuantes, las normas que ordenan sus relaciones, así como las
obligaciones y responsabilidades que les asigna la estructura
institucional (Cfr. Marc & Picard, 1992). La evidencia de las
investigaciones en torno al desempeño docente ha contribuido a
señalar cada vez con más fuerza, los elementos contextuales y
situacionales que pueden facilitar o dificultar la labor del profesorado,
así como el aprendizaje de los alumnos; por lo que resulta sustancial
indagar y atender las condiciones y circunstancias que rodean la labor
del docente dentro de las instituciones y a su vez, de forma más amplia,
a las condiciones que influyen sobre las mismas organizaciones
educativas (Cfr. Canales, Leyva, Luna & Rueda, 2014).
245
dimensiones más amplias, como las políticas educativas o laborales
vigentes en la organización educativa. El impacto de las condiciones del
docente sobre su labor y sobre el aprendizaje de los alumnos, ha dado
lugar a que organismos internacionales señalen que tales condiciones
son un elemento de atención prioritaria, por lo que es fundamental que
las instituciones construyan entornos que permitan y fomenten que “el
personal docente desempeñe sus tareas profesionales (una enseñanza,
una labor intelectual, una investigación y un trabajo de extensión a la
comunidad eficaces) en el mayor grado posible” (UNESCO, 1997: 31).
246
como el nivel de satisfacción con la asignación de grupos son aspectos
fundamentales en la vida cotidiana institucional. Además, constituyen
una problemática relacionada con la distribución de horas, carga de
trabajo, tipo de contratación y normatividad del estatuto rector de la
universidad.
247
En este sentido, la contratación de los docentes tiene lugar
mediante nombramiento interino o definitivo o por contrato de
prestación de servicios (UNAM, 1988). Esta situación resulta
problemática para el profesorado puesto que se refleja tanto en las
condiciones laborales como en la percepción económica, promociones y
estímulos. Del mismo modo, es un factor que afecta sus prácticas
educativas y en ocasiones provoca desmotivación e incertidumbre
laboral como se observa en el siguiente comentario:
248
por razones contractuales me enfrenté a una situación que
alteró la “estabilidad” /” zona de confort” en la que me
encontraba. Me explico:
Comencé dando cursos de Comprensión de Lectura en la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, en el año de
1988, aunque desde el punto de vista administrativo mi
contrato, de 12 horas a la semana, era con el Centro de
Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Después de algunos
semestres de ser Profesora Interina, concurso por la
definitividad en esta plaza, por lo que a partir de entonces mi
contrato será de 12 horas definitivas. En el año de 1989 fui
contratada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, con
la plaza de Técnico Académico Auxiliar “C” de T. C. por lo cual
me veo obligada a renunciar a 4 de las 12 horas por las que
estaba contratada en el CELE, UNAM. Esto, debido a que la
UNAM no admitía, ni admite, un contrato mayor a 48 horas a la
semana.
En 1993, por decisión del entonces director de la FCPyS, Juan
Felipe Leal, se dejan de impartir cursos de italiano y de
portugués, con lo cual me incorporo al Centro de Enseñanza de
Lenguas Extranjeras, dedicándome a cursos de Dominio del
Idioma (1o., 2º. y 3º. niveles). Durante varios semestres mis
horas de contratación en el CELE se distribuyeron de la
siguiente forma: 5 horas frente a grupo y 3 de apoyo en la Sala
de Recursos Audiovisuales (SRAV). Después se decide que, de
ahí en adelante, los docentes contratados como Profesores de
Asignatura, debían cubrir el total de sus horas frente a grupo, es
decir, no podían destinar sus horas contratados como
Profesores de Asignatura a otra actividad que no fuera dar
clases. Desde entonces, la jefatura del Departamento de
Portugués decidió que mis 8 horas de contratación debían ser
frente a grupo, lo cual implicaba una situación que requería de
una solución que, al mismo tiempo que atendiera las
disposiciones oficiales, no afectara mis derechos laborales. Me
explico: En portugués, así como en otros idiomas que se
enseñan en el CELE, los cursos de dominio del idioma son de 5
horas a la semana (a diferencia de los cursos de inglés o francés
que son de 10 horas semanales) (Alcott).
249
Como se puede ver en el comentario anterior, esta problemática
relatada está orientada a cuestiones relativas a la gestión
administrativa, las políticas y criterios de asignación de asignaturas, así
como a la distribución de la carga horaria. A su vez, expresa la
incertidumbre y cambios laborales que representa la aplicación de las
disposiciones oficiales y la forma en que éstas afectan sus prácticas
cotidianas. En esta línea encontramos también los siguientes
comentarios:
250
A veces siendo colegas, compartiendo actividades, intereses por
determinada cultura, ni tú te les acercas a intercambiar, ni ellos
se acercan a ti. Aunque eso no sé si sea propio del CELE por el
tipo de contratación que tenemos o si es una situación
particular del departamento. Esa balcanización, esa falta de
convivencia, de intercambio de experiencias, esa falta de
espacios para decir” oye tú que también das segundo nivel,
cómo te está yendo con esto”. (Alcott).
251
discutir sobre problemas específicos de su actividad profesional. De
igual manera, es evidente que existe un reconocimiento hacia sus
compañeros en cuanto a sus conocimientos, trayectoria y compromiso
con sus labores. Sin embargo, consideran de suma importancia de
incidir en aspectos de formación y actualización que les permita
enriquecer y mejorar sus prácticas docentes.
252
Conclusiones y consideraciones finales
[The Killers]
253
modo en que los profesores y profesoras se definen a sí mismos y a los
demás profesionales.
254
Hermans 2003). Esta visión permite considerar a la identidad en
términos de relaciones que se establecen entre el individuo y otros
actores sociales a través del discurso y no como la aceptación o
adscripción individual a ciertas categorías y grupos sociales pre-
determinados (Cfr. De la Mata, Cubero, Santamaría & Saavedra, en
prensa).
255
señaló que hay variaciones de la identidad a partir del tipo de
contratación existente en la institución, pues quienes tienen menos
horas de adscripción o no poseen definitividad no se asumen
plenamente como profesores del PLE en el CELE por lo tanto este tipo
de variables y factores institucionales influyen en su sentido de
pertenencia y nivel de compromiso institucional que asumen.
Finalmente, las diversas versiones de la identidad se hicieron
hiperbólicamente notorias al realizar las reformas durante el cambio
curricular, mismas que los orillaron a asumir un rol de diseñadores
curriculares, así como rescatar aprendizajes de sus decisiones y
acciones que tomaron a partir de dicho proceso.
256
Todo esto indica que la identidad del profesor de LE es compleja,
múltiple, discontinua, dialógica y socialmente sensible. Esto puede
comprenderse debido a las variaciones en su formación, la relación
institucional y administrativa que tienen, los múltiples roles que
fungen, el tipo de estudiantes que atienden, así como el deseo y
necesidad de innovar en sus prácticas. Semejante complejidad se hace
aún más notoria durante los procesos de reforma, puesto que exige a
los docentes tomar nuevas posiciones para satisfacer los nuevos
requerimentos institucionales. En el caso del CELE, dicha reforma los
llevó a ser pioneros en sistematizar el enfoque por competencias y,
particularmente en el Departamento de Portugués, adoptar el enfoque
por tareas (labor que ha interesado a otros centros nacionales e
internacionales de enseñanza del portugués). Sin embargo, no puede
omitirse que tales cambios curriculares representaron para los
docentes un cuestionamiento respecto a sus concepciones sobre la
enseñanza, el aprendizaje, la lengua, el ser docente e incluso los llevó a
replantearse los perfiles idóneos tanto de los estudiantes como de los
propios docentes. Por lo mismo, se apreció que semejantes
modificaciones no se encontraron exentas de dificultades.
257
forma, ello repercutió en el desconocimiento, incertidumbre o
confusión respecto a la implementación del nuevo plan de estudios
para la enseñanza de PLE, sobre todo en los aspectos referentes a las
estrategias de enseñanza o formas de evaluación; ellas generaron
algunas inconformidades, confusiones e incluso resistencias al cambio.
Finalmente, este fue uno de los IC relacionado con la adecuación de
contenidos y métodos reportados. Asimismo, fue lo que Woolf, Kafka y
Stendhal indicaron que buscó subsanarse con los talleres para propiciar
el empleo adecuado del Plan. En tal caso, dichos talleres se asumieron
como una necesidad ante el panorama complejo de los profesores de
PLE y que admitiendo la singularidad de cada docente se pudiera
lograr un esfuerzo de armonización plural.
258
fenómeno complejo y fértil en oportunidades de estudio pues la
investigación en el campo del aprendizaje de las lenguas extranjeras no
puede limitarse al proceso de adquisición de éstas como un fenómeno
psicolingüístico, sino que exige también investigar el aspecto
sociopragmático del mismo. Sobre el tipo de IC que viven los docentes
de segundas lenguas cuando se ven inmersos en un proceso de cambio
curricular (que trastoca sensiblemente el modelo educativo con el que
hasta entonces se trabajó en el CELE) se detectaron aquellos relativos a
los contenidos curriculares, métodos de enseñanza y organización de
recursos, evaluación, motivación y conflictos personales,
reconocimiento de la diversidad, así como los relacionados con la
cultura institucional y aspectos administrativos. Cabe mencionar que,
sin importar su nivel de experiencia de los profesores, variedad de
funciones, formación disciplinar u otros factores, los IC aparecen
recurrentemente. Desde este panorama podemos observar que para los
docentes representa un enorme reto este cambio curricular sobre todo
porque requieren replantear su labor como docentes y sus
concepciones para centrar su enseñanza en el aprendizaje de los
estudiantes. Este enfoque educativo centrado en el alumno, reside en
comprender al estudiante y su proceso de aprendizaje tomando en
cuenta sus factores cognitivos, metacognitivos, personales, sociales y
afectivos. De esta forma, los docentes reconocen las diferencias,
consideran la individualidad, experiencias, intereses, capacidades y
necesidades de cada uno para lograr un ambiente de aprendizaje
favorable.
259
Si bien, en un inicio no estaba previsto abordar dicho cambio
curricular del CELE, en el primer acercamiento a la comunidad
educativa estudiada se detectó una gran recurrencia y constituía un
hito en la trayectoria de los profesores pues era fundamental en la
activación de los IC relatados. Por lo tanto, se convirtió en uno de los
ejes centrales del trabajo. Asimismo, analizar tanto la trayectoria como
las transiciones en la identidad docente durante y tras dicho cambio
evidenció la importancia de repensar el tema de la identidad como un
aspecto capital para comprender las problemáticas del profesorado.
Ahora bien, revisar a través del discurso las nociones de las distintas
posiciones del Yo, así como la polifonía producto de las relaciones
dialógicas que establecen los docentes en la construcción de su
identidad resulta importante para comprender el significado que les
dan a sus prácticas educativas. De acuerdo con Bakhtin (1986), las
personas hablan con múltiples voces, de tal manera que una posición
del Yo puede ser considerada como una posición articulada por una voz
(voiced position), es decir, una personalidad hablante que expresa un
punto de vista determinado, una historia. En este sentido, se puede
decir que la identidad de los docentes es también una construcción
narrativa y discursiva puesto que al contar e interpretar su narrativa
personal va construyendo una o varias identidades narrativas.
260
desde la propia perspectiva docente respecto a los eventos
desestabilizantes que tales acontecimientos supusieron. En estos IC
reportados se ponen de manifiesto las tensiones tanto individuales
como grupales derivadas de la inminencia de un cambio curricular y su
impacto institucional. A su vez, estos incidentes develan el juego de
interacciones entre grupos e intereses respecto de los roles movilizados
que están presentes en la articulación teórica, metodológica, política,
subjetiva y práctica de los diseños curriculares. De esta manera, en los
relatos de los IC referidos por los docentes podemos observar el
impacto que representa para ellos enfrentarse a estas situaciones y la
manera en que marcan o disparan la aparición de los mismos. Dado
que estos IC se suscitaron en el contexto de un proceso de cambio
curricular ponen de manifiesto los obstáculos, las tensiones
profesionales y personales que enfrentan los profesores ante las
reformas, las nuevas metodologías, enfoques didácticos estrategias,
formas aprender y abordar contenidos, etc. También reiteran la
necesidad de entender los procesos de reforma curricular como
procesos de cambio sistémico que van más allá de la conformación del
modelo y proyecto institucional, así como de su ubicación en la
responsabilidad del docente en aras de su concreción.
261
útiles para el grupo de personas consideradas. Por otra parte, dicho
modo de investigación procura el empoderamiento de los actores a
través del proceso de construcción y utilización de su propio
conocimiento (Cfr. Rodríguez, Gil y García, 1996). Cabe señalar que la
investigación-acción encuentra puntos de contacto con la metodología
de IC, dado que permite a los profesores enfrentar sus problemáticas,
sin embargo, se trabaja de manera retrospectiva y proyectiva. Desde
esta perspectiva, se puede sostener que los instrumentos narrativos
funcionan como dispositivos de suma importancia en la construcción
del conocimiento profesional docente, pues logran hacer consciente a
los profesores de sus situaciones complejas y les permiten explorar
alternativas ante ellas; por lo tanto, semejantes dispositivos
contribuyen en el mejoramiento de sus prácticas. Si bien, la narrativa
reflexiva permite hacer más inteligibles determinados eventos (Cfr.
Ricoeur, 2006), su abordaje a través del relato de los IC reportados
contribuye a hacer un campo de batalla entre las fuerzas del pasado y el
futuro; asimismo se encuentra estrechamente ligada con cuestiones
éticas y prácticas de la docencia dado que responde a un proceso
metacognitivo que posibilita la interpretación de las acciones
pedagógicas propias y públicas, psíquicas y culturales, así como
explicita el deseo de ser y el esfuerzo por existir como docentes (Cfr.
Monereo, 2014).
262
como cuestionar sus prácticas, las concepciones sobre lengua,
enseñanza y aprendizaje, el significado de la docencia, con la finalidad
de buscar el por qué, para qué y cómo enseñar una LE. En los
testimonios se observa que los participantes no se asumen como
simples trasmisores de la lengua, sino que consideran que su función es
compartir un horizonte cultural, dado que la adquisición de una lengua
implica una cultura, subsume una forma de actuar, respuestas sociales,
así como maneras de comprender el mundo. Ello fue apreciado tanto
en la presente investigación, como por los profesores de PLE gracias a
las narrativas logradas mediante los IC. Por lo anterior, se puede decir
que la narrativa de los IC es un instrumento transformador que
desempeña un papel fundamental en la comprensión del curriculum, la
construcción de saberes pedagógicos, así como los procesos de
enseñanza y aprendizaje; pues en ella se comprometen lo cognitivo, lo
afectivo y la acción. Desde esta perspectiva, surge la necesidad de un
proceso de formación permanente del profesorado que atienda los
diversos escenarios que transita el docente, así como la parte afectiva,
emocional y relacional puesta en escena cuando se enfrentan
situaciones conflictivas. Se puede apreciar entonces que la utilización
de dispositivos metodológicos -como el análisis de los IC en el contexto
escolar- representa un espacio de apertura, formación, transformación,
cambio y perfeccionamiento del profesorado ya que se convierten en un
dispositivo a través del cual los docentes producen saberes pedagógicos
y se asumen como constructores de dichos saberes.
263
didáctica, sino que existe todo un espacio subjetivo para analizar desde
la propia práctica docente y la relación que los docentes establecen con
ella. Esta relación que muchas veces es ignorada o poco explorada en el
ámbito de formación de profesores representa un eje fundamental para
reconocer fenómenos inconcientes que actuan con una fuerza y una
lógica propia como lo es la relación con el saber y la propia historia que
tienen los profesores al acercarse al saber y a la docencia.
264
Algunos pendientes…
265
sobre los contextos y formas cotidianas o técnicas de la cultura donde
emerge dicha lengua meta. Por lo cual, tales docentes emplean
canciones, películas, muestras gastronómicas, sugieren investigaciones
sobre la geografía o costumbres del país donde se emplea la lengua
meta, promueven correspondencias vía e mail, chats con personas
hablantes de la lengua meta, así como emplean un enorme abanico de
recursos que evidencian el papel innovador de este tipo de docentes. Si
bien dichas habilidades, estrategias de motivación, creación de
materiales o conocimiento de dinámicas grupales pueden ser
potencializadas por cursos, diplomados o posgrados; hace que los
docentes de LE deban recurrir continuamente a su capacidad,
inventiva, actualización e imaginación para atender a los estudiantes
(quienes están más necesitados de aprender en forma versátil) pues la
enseñanza de algo vivo como es la lengua exige atenderse con
velocidad. Debido a lo anterior, es fácil comprender que dichos
docentes se encuentran habituados a la innovación en forma altamente
demandante.
266
impregnarse en las prácticas habituales de su estudiantado para
mantenerse vigentes en su enseñanza y hacer frente a las demandas del
mundo actual. Por ello, se aprecia que el profesor de LE es un ejemplo
de versatilidad e innovación educativa. Esto debe de apreciarse en
tanto dichas habilidades y factores que se exigen a tales docentes
eventualmente se hacen extensivas para los profesores de cualquier
disciplina o área de conocimiento.
267
o programas de formación que sistematicen este tipo de propuestas con
miras a la constitución de un modelo reflexivo-crítico-formativo. Lo
anterior podría emplearse en actividades continuas de actualización
docente para las distintas áreas de conocimiento que se imparten en
nuestra casa de estudios.
268
complejidad de las instituciones, transformar la educación y favorecer
el cambio estructural de manera que contemple todas las partes que la
conforman y las conexiones existentes entre ellas; lo anterior con la
finalidad de realizar cambios consistentes y sustentables desde un
enfoque ecológico y holístico, mismos que logren articular e impulsar
los procesos de innovación curricular, plantear estrategias de
participación apropiadas que involucren significativamente a los
actores del cambio y les permitan transformar creencias y prácticas
educativas. En este tenor, impulsar un cambio sistémico consiste en
abarcar no sólo las estructuras formales, sino a los actores, a los
procesos tanto académicos como administrativos e incidir en nuevas.
269
Referencias
Recursos audiovisuales
270
Almeida-Filho, J.C. (1999). Planejamento de um curso de
línguas: a harmonia do material-insumo com os processos de
aprender e ensinar. Pontes Editores: Campinas.
271
ANUIES (2015). Los profesores de tiempo parcial en las
universidades públicas mexicanas. Elementos para un
diagnóstico. México: ANUIES.
272
Barrett, H. (2005). Researching and Evaluating Digital
Storytelling as a Deep Learning. Kean University Digital
Storytelling Conference. Recuperado de
http://electronicportfolios.com/portfolios/SITEStorytelling200
6.pdf
Barrio, I., González, J., Padín, L., Peral, P., Sánchez, I. &Tarín, E.
(2009). Apuntes: Métodos de investigación cualitativa. El
estudio de casos. Madrid: UAM. Recuperado de
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Investigaci
onEE/Presentaciones/Est_Casos_doc.pdf
273
Breen, M.P. & Candlin, C.M. (1980). The essentials of
communicative curriculum in language teaching. En Applied
Linguistics, 1, 90-112.
274
Calderhead. J. (Ed.). (1987). Exploring the teacher thinking.
Londres: Cassell.
275
Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras. (2008). Blog:
Criterios de evaluación de lenguas extranjeras en el CELE.
México: UNAM-CELE. Recuperado de
http://evaluaciondeleenelcele.blogspot.com/
276
Day, C. & Leitch, R. (2001). Teachers' and teacher educators'
lives: the role of emotion'. En Teaching and Teacher Education.
17, (4), 403-415.
277
Derrida, J. (2010). De la gramatología. México: Siglo XXI
editores.
278
Díaz Barriga, F. (2012). Reformas curriculares y cambio
sistémico: una articulación ausente pero necesaria para la
innovación. En Revista Iberoamericana de Educación Superior
(RIES), Universia/IISUE, 7 (3), 23-40. Recuperado de
https://ries.universia.net/article/view/80/reformas-
curriculares-cambio-sistemico-articulacion-ausente-necesaria-
innovacion
279
Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-
acción. Madrid: Morata.
280
Fernández, J. Elórtegui, N. & Medina, M. (2003). Los incidentes
críticos como estrategia de formación de profesores de ciencias.
En Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado,
(17), 1, 101-112. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/274/27417107.pdf
281
Gimeno, J. (1991). El curriculum: una reflexión sobre la
práctica. Madrid: Morata.
282
Griffin, M. (2003). Using Critical Incidents to Promote and
Assess Reflective Thinkingin Preservice Teachers. En Reflective
Practice, 4 (2), 207-220. Recuperado de
http://graduateseminar1.wikispaces.com/file/view/Griffin,+Usi
ng+Critical+Incidents.pdf
Guzmán, I., Marín, R., Zesati, G.I. & Breach, R.M. (2012). El
incidente crítico como una herramienta de reflexión en la DES
de la salud. En Primer Congreso Internacional de Educación,
191-203. Recuperado de
http://cie.uach.mx/cd/docs/area_01/a1p14.pdf
283
Herman, J., Aschbacher, P. & Winters, L. (1992). A practical
guide to alternative assessment. Alexandria (VA): Association
for Supervision and Curriculum Development.
284
Hymes, D. (1972). On communicative competence. En J. B. Pride
and J. Holmes (Eds.), Sociolinguistics. Harmonsworth:
Penguin.
285
Kelchtermans, G. (2005). Teacher’s emotions in educational
reforms: Self-understanding, vulnerable commitment and
micropolitical literacy. En Teaching and Teacher Education, 21,
995-1006. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/240432819_Teacher
s'_emotions_in_educational_reforms_Self-
understanding_vulnerable_commitment_and_micropolitical_li
teracy
286
Lasky, S. (2005). A sociocultural approach to understanding
teacher identity, agency and professional vulnerability in a
context of secondary school reform. En Teaching and Teacher
Education, 21, 899-916.
287
Long, M. (1985). The design of classroom second language
acquisition torwards task-based language teaching. En
Hiltensman, K. & Pienemann. M. (Eds.). Modelling and
Asessing Second Language Acquisition. Londres: Multilingual
Matters.
288
Markus, H. & Nurius, P. (1986). Possible selves. En American
Psychologist, 41 (9), 954-969.
289
Monereo, C., Badia, A., Bilbao, G., Cerrato, M. & Weise, C.
(2009). Ser un docente estratégico: cuando cambiar la estrategia
no basta. En Cultura y educación, 21 (3), 237-256. Recuperado
de http://www.carlesmonereo.com/wp-
content/uploads/2012/09/Monereo-C.-Badia-A.-Bilbao-G.-
Cerrato-M.-y-Weise-C.-2009-.pdf
290
Monereo, C. (coord.) (2014). Enseñando a enseñar en la
universidad. La formación del profesorado basada en
incidentes críticos. Barcelona: Octaedro: ICE-UB.
291
Muñoz. P. & Muñoz, I. (2001). Intervención de la familia.
Estudios de casos. En Pérez Serrano, G. G. (coord.). Modelos de
investigación cualitativa en educación social y animación
sociocultural aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea.
292
Newmark, L. (1979). How not to interfere with language
learning. En International Journal of American Linguistics, 32,
(I/II), 77-83. Reimpreso en: Brumfit y Johnson, The
Communicative Approach to Language Learning (pp.160-
167). Oxford: Oxford University Press.
293
Paredes, J. (2004). Cultura escolar y resistencias al cambio en
Educación Secundaria. Tendencias pedagógicas. En Revista del
Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación de la
Universidad Autónoma de Madrid, 9, 131-142. Recuperado de
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jparedes/practica/
paredes_04_01.pdf
294
Porras, J. & Hernández G. (Coords.) (2013). Programa de
italiano. Módulos 1, 2 y 3. México: CELE. UNAM.
295
Ramírez, E. (Coord.) (2011). Miradas a los 45 años del CELE.
México: CELE-UNAM.
296
Rueda, M. (2003). Presentación. En Revista de la Educación
Superior, 3 (127), 41-43.
297
Santamaría, A.; Cubero, M.; Prados, M. & De la Mata, M. (2013).
Posiciones y voces ante el cambio coeducativo: la construcción
de la identidad del profesorado en la aplicación en planes de
igualdad. En Profesorado. Revista de Currículum y Formación
del Profesorado, 17, (1), 27-41. Recuperado de
http://www.ugr.es/~recfpro/rev171ART2.pdf
298
Settlage, J.; Southerland, S.; Smith, L. & Ceglie, R. (2009).
Constructing a Doubt-Free Teaching Self: Self-Efficacy, Teacher
Identity, and Science Instruction within Diverse Settings. En
Journal of Research in Science Teaching, 46 (1), 102-125.
299
Sutherland, L. M.; Howard, S. & Markauskaite, L. (2009).
Professional identity creation: Examining the development of
beginning preservice teachers’ understanding of their work as
teachers. En Teaching and Teacher Education: An
International Journal of Research and Studies.
300
Thomas, L., & Beauchamp, C. (2011). Understanding new
teachers’ professional identities through metaphor. En Teaching
and Teacher Education, 27(4), 762-769.
301
Universidad Nacional Autónoma de México. (1988). Estatuto de
Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de
México. México: UNAM. Recuperado de
http://dgapa.unam.mx/html/normatividad/epa.html
302
Vez, J. M. (2000). Fundamentos lingüísticos en la enseñanza de
lenguas extranjeras. Barcelona: Ariel.
303
Woodbury, S & Gess-Newsome, J. (2002). Overcoming the
Paradox of Change without Difference: A Model of Change in the
Arena of Fundamental School Reform. En Educational Policy,
16 (5).
304
ANEXOS
305
Anexo 1. Marco Común Europeo de Referencia para
las Lenguas
306
competencias separadas y clasificadas en esta obra interactúan de manera
compleja en el desarrollo de la personalidad única de cada individuo. Como
agente social, cada individuo establece relaciones con un amplio conjunto de
grupos sociales superpuestos, que unidos definen la identidad. En un enfoque
intercultural, uno de los objetivos fundamentales de la educación en la lengua es el
impulso del desarrollo favorable de la personalidad del alumno y de su sentimiento
de identidad, como respuesta a la enriquecedora experiencia que supone
enfrentarse a lo diferente en los ámbitos de la lengua y de la cultura. Corresponde
a los profesores y a los alumnos la tarea de reintegrar todas las partes en una
totalidad que se desarrolle de manera fructífera. El Marco de referencia
comprende la descripción de cualificaciones «parciales», que son apropiadas sólo
cuando se requiere un conocimiento más restringido de la lengua (por ejemplo,
para la comprensión más que para la expresión oral), o cuando se dispone de una
cantidad limitada de tiempo para el aprendizaje de una tercera o cuarta lengua y
se pueden conseguir quizás unos resultados más útiles aspirando, por ejemplo, a
las destrezas de reconocimiento más que a las de recuperación. El hecho de dar
un reconocimiento formal a dichas capacidades contribuirá al fomento del
plurilingüismo mediante el aprendizaje de una mayor variedad de lenguas
europeas.
• Se considera que el nivel A1 (Acceso) es el nivel más bajo del uso generativo de
la lengua, el punto en el que el alumno puede interactuar de forma sencilla, sabe
plantear y contestar preguntas sobre sí mismo, sobre el lugar donde vive, sobre
las personas que conoce y sobre las cosas que tiene; realiza afirmaciones
sencillas en áreas de necesidad inmediata o relativas a temas muy cotidianos y
sabe responder a cuestiones de ese tipo cuando se las formulan a él, en lugar de
307
depender simplemente de un repertorio muy limitado, ensayado y organizado
léxicamente de frases que se utilizan en situaciones concretas.
308
palabras; puede interactuar con relativa facilidad en situaciones estructuradas
siempre que consiga ayuda, aunque la participación en debates abiertos sea
bastante limitada; además de una capacidad considerable para mantener
monólogos; por ejemplo: es capaz de expresar cómo se siente en términos
sencillos; puede ofrecer una mayor descripción de aspectos habituales de su
entorno, como, por ejemplo, personas, lugares, experiencias de trabajo o de
estudio; es capaz de describir actividades pasadas y experiencias personales,
hábitos y actividades cotidianas, planes y acuerdos; sabe explicar lo que le gusta o
no le gusta respecto a algo; ofrece descripciones breves y básicas de hechos y
actividades; es capaz de describir animales domésticos y posesiones; utiliza un
lenguaje sencillo y descriptivo o para realizar afirmaciones breves sobre objetos y
posesiones y para realizar comparaciones.
309
consulta (por ejemplo, sabe cómo iniciar un nuevo tema), aunque aún se le nota
que depende del entrevistador durante la interacción; sabe cómo pedir a alguien
que aclare o desarrolle lo que acaba de decir.
• El nivel B1+ corresponde a un grado elevado del nivel Umbral. Las mismas dos
características principales siguen presentes, con el añadido de varios descriptores
que se centran en el intercambio de cantidades de información; por ejemplo: es
capaz de tomar nota cuando alguien solicita información o expone un problema; es
capaz de proporcionar la información concreta que se requiere en una entrevista o
consulta (por ejemplo, sabe describirle a un médico sus síntomas), aunque esto lo
hace con poca precisión; puede explicar el motivo de un problema; es capaz de
resumir y dar su opinión sobre un cuento, un artículo, un discurso, un debate, una
entrevista o un documental, y contesta a preguntas que demanden detalles; es
capaz de llevar a cabo una entrevista preparada, comprobando y confirmando
información, aunque puede que tenga que pedir de vez en cuando que le repitan
lo dicho si la respuesta de la otra persona es rápida o extensa; sabe describir
cómo se hace algo dando instrucciones detalladas; intercambia con cierta
seguridad información factual acumulada sobre asuntos habituales y que no lo
sean tanto, dentro de su especialidad.
310
las desventajas de varias opciones; sabe cómo construir una cadena de
argumentos razonados; desarrolla un argumento ofreciendo razonamientos que
apoyen o refuten un punto de vista; explica un problema y deja claro que su
homólogo en una negociación debe realizar una concesión; especula sobre
causas, consecuencias y sobre posibles situaciones hipotéticas; es capaz de
tomar parte activa en debates informales dentro de contextos habituales
comentando, aclarando su punto de vista, evaluando las alternativas propuestas, y
planteando y contestando hipótesis. En segundo lugar y siguiendo en el mismo
nivel, se encuentran otros dos puntos importantes. El primero supone
desenvolverse con soltura en un discurso de carácter social; por ejemplo:
conversa con naturalidad, fluidez y eficacia; comprende detalladamente lo que se
le dice con un nivel de lengua estándar incluso en un entorno ruidoso; sabe cómo
iniciar el discurso, tomar el turno de palabra cuando le corresponde y terminar una
conversación cuando es necesario, aunque puede que no lo haga siempre con
elegancia; utiliza frases hechas para ganar tiempo (por ejemplo, «Ésa es una
pregunta de difícil respuesta») y sabe mantener el turno de palabra mientras
prepara lo que va decir; su fluidez y espontaneidad a la hora de conversar
posibilitan una interacción habitual con hablantes nativos sin imponer tensión por
ninguna de las dos partes; se adapta a los cambios de dirección, de estilo y de
énfasis que se dan normalmente en una conversación; mantiene relaciones con
los hablantes nativos sin divertirlos o irritarlos involuntariamente ni exigiéndoles
que se comporten de forma distinta a como lo harían con un hablante nativo. El
segundo punto importante es un nuevo grado de consciencia de la lengua: es
capaz de corregir equivocaciones y errores que den lugar a malentendidos; toma
nota de los errores frecuentes y realiza un seguimiento consciente del habla para
localizarlos; en general, es capaz de corregir deslices y errores si es consciente de
ellos; planifica lo que va a decir y cómo decirlo, considerando el efecto que surtirán
sus comentarios en el oyente u oyentes. En general, éste parece ser un nuevo
umbral que tiene que cruzar el alumno.
311
carácter social y en la consciencia de la lengua que aparece en B2 (Avanzado).
Sin embargo, el énfasis en la argumentación y en el discurso de carácter social
también se puede interpretar como un nuevo énfasis en las destrezas del discurso.
Este nuevo grado de competencia de discurso se muestra en las habilidades de
conversación (estrategias de cooperación): ofrece retroalimentación sobre
afirmaciones y deducciones realizadas por otros hablantes y realiza un
seguimiento de ellas para contribuir así al desarrollo del debate; sabe establecer
con destreza una relación entre su propia contribución y la de los demás
hablantes. También, este grado de competencia guarda relación con la coherencia
o con la cohesión: utiliza cierto número de mecanismos de cohesión para enlazar
con fluidez frases y hacer que construyan un discurso claro y cohesionado; utiliza
con eficacia una variedad de conectores para marcar claramente las relaciones
existentes entre las diferentes ideas; es capaz de desarrollar un argumento de
forma sistemática destacando adecuadamente sus aspectos más significativos y
ofreciendo detalles relevantes sobre los que apoyarlo. Por último, es en este nivel
donde se encuentra una concentración de elementos sobre la negociación: sabe
cómo demandar cierta compensación haciendo uso de un lenguaje persuasivo y
de argumentos sencillos, de tal modo que consiga satisfacer sus propósitos; indica
con claridad los límites de una concesión.
312
produce un discurso claro, fluido y bien estructurado, y posee el control de
estructuras organizativas, conectores y mecanismos de cohesión. • Aunque el
nivel C2 se ha denominado Maestría, no implica una competencia de hablante
nativo o próxima a la de un nativo. Lo que pretende es caracterizar el grado de
precisión, propiedad y facilidad en el uso de la lengua que tipifica el habla de los
alumnos brillantes. Los descriptores graduados aquí incluyen: es capaz de
transmitir sutiles matices de sentido de forma precisa utilizando, con razonable
corrección, una amplia serie de mecanismos de modificación; tiene un buen
dominio de expresiones idiomáticas y coloquiales, siendo consciente del nivel
connotativo del significado; sabe cómo sortear dificultades con tanta discreción
que el interlocutor apenas se da cuenta. Los niveles comunes de referencia se
pueden presentar y utilizar en varios formatos distintos y en grados variados de
profundidad. Pero la existencia de puntos comunes fijos de referencia ofrece
transparencia y coherencia, una herramienta para la planificación futura y una
base para el desarrollo posterior. La intención al proporcionar una serie concreta
de descriptores ilustrativos, junto a criterios y procedimientos para el desarrollo
posterior de los descriptores, es ayudar a quienes toman decisiones a que lleven a
cabo las aplicaciones apropiadas para sus situaciones y necesidades.
313
Tabla de autoevaluación
Al
"'----
_ . ___--
..._,-,--
._.. __. _..
A2
... _
- __ ,_100_
. ---,
... _--_
_
__
.. _
__ ....__
..... -- ...-_
Coooroprondo-.n. • _
_---- -_ ...... -
Cl
l~::::¡..:u"·~,._~~"''''!'''- k*:::_
..............
___
C2
::''''_~'·
...-
......... ........
. .
- ... -----.. --
",_oo:.~ .. _ _
...--~-"""
~-_
--_
- -..
m ...
......
_ .... _ _ . . _ ..... _
-
--_ ._ _-
1 .. - .... - - -
-_ -_ .. ....
Compreos;6n -,--- _ .. _ _ . -
-
... __ .-.. -_ _0 __ ._ _
.........
~
-
~
. _- --_ .
...-
1== ...... _ .
H
"" ......... ~
-.-.........
~~==~t:;-~-'-~~;-=~~~==
---,
-- -.. -_
---,--
..
_ .. _
.. . _"" -
... _--,
... _ "'-
: =-__
.... _ . ---4:+~-;;;;~"~-~-'-
r "-_ _ _ _to .. _ j
-_
.. _ _ _ loo
--_ .. ---,-
.....--' 1 _ ------ . __
-_
--~.-
.. -
- __-. ..-. ..-
.....
- .. _
_ _ _ 00II' ....
.
... _ _ _ ,
-_ .. _- ~III_
_
-"'.... 11--_ _ - ......
..- ---.- -
.-
...... . ---,---
- -....=.,-,
_ _ _ _ 4'"
... _-
~~~~~§~~q--,-- _-=.-+.---- .._ . _. _--
..._'''_4''' ___
--
... -- --_...- jr-¡ -~¡-~:-; ;-~¡'¡-~-~ ~-_. I~~~~~~~~i~~j
_ .-
: fT
~
EICIlbIr
=-=..... _--'
____
- _ ... -
"11'
--_.-
--
---_..
. . . . . aoe-<.
_
_._,
_.
_ _ 4"'_ i ::.=:...-::=::~
••• ,..... _......------
_ .. _
-.-. - ........... -
::.."":':.:;'*.:..~
_ ..... _OIgb, .... -
I -"'-";-~:-;';-::~:l~~~::~:~;::~t':~;-~-:'
1 _ _ ....... _
- .-
... _
;'~~:~-(-
;¡o.",,,!
.. ' _ . -
314
Anexo 2. Guión de Entrevista semiestructurada
Preguntas Introductorias
Preguntas Base
9. ¿Qué me puede contar de su práctica docente? (lo que sucede en la interacción del
profesor con el alumno, las intervenciones que se realizan antes, durante y después
de los procesos educativos)
10. Durante su trayectoria como docente, ¿ha tenido algunos momentos difíciles que
lo han llevado a replantearse su identidad como docente si quiere continuar siendo
docente, si realmente esto es lo suyo o que le hayan reafirmado este gusto por la
docencia?
315
11. ¿En su práctica como docente se ha preguntado por qué decide hacer de tal o
cual manera sus intervenciones e interacciones?
12. ¿Le motiva dar clases?
13. ¿Existen algunos aspectos o elementos que lo motiven más a dar clases, cómo
cuáles?
14. Tengo entendido que recientemente ustedes tuvieron un cambio de plan de
estudios. No sé si usted me puede contar un poco de este proceso, el por qué hubo
este cambio de plan de estudios y cómo se sintió con este evento.
Preguntas de cierre
316
Anexo 3. Pauta de Análisis de Incidentes Críticos
(PANIC)
Antecedentes
Poca antigüedad como profesora
La más joven de la planta docente
Iba a ser evaluada por una comisión especial para profesores de LE
Estaba concluyendo mi tesis de maestría
No era definitiva, ni era jefa
Qué: Me entregaron el tema a partir del cual iba a ser evaluada como docente;
es decir, el tema de la clase muestra que tenía que dar a un grupo en
presencia de los evaluadores. El tema no me gustó (aumentativos en
317
portugués), me pareció un tema salido de un curriculum tradicional y
espontáneamente lo negué.” Esto ni siquiera es un tema”. Quien me lo entregó
era una de las evaluadoras que quedó congelada con mi comentario.
Cómo:
Actores que intervinieron en el IC
Creencia: Creo que tomaron una actitud paternalista hacia mí porque era su
costumbre; los que en algún momento fueron nuevos se formaron como docentes de
portugués con las veteranas en un diplomado de un año. Muchos venían sin
licenciatura y sin experiencia docente; de modo que sus primeras clases eran
318
prácticamente de la mano de sus maestros. Yo ya era una profesora con experiencia
en contextos muy difíciles, egresada de una maestría en lingüística aplicada, con
formación sólida y no “funcione” como una novata estándar. Además, aunque tenía
experiencia, físicamente me veía como una niña, así que tal vez eso les confirmo su
idea de una debutante indefensa a la que había que proteger e incluirla en un grupo.
Intervención y seguimiento
Sobre qué intervenir: Creo que debería intervenirse sobre la formación docente,
para actualizar nuestros conocimientos y también habría que modificar la cultura
institucional, la idea de la jerarquía y verticalidad en los colegios de profesores.
Cómo intervenir:
319
Indicadores de cambio: Edad de la planta docente, los grados académicos, el
número de proyectos en marcha, la movilidad de la planta, masificación de la
enseñanza; cambio curricular (a distancia, en línea, blended learning…)
Profesionalización y certificación.
Solución: Volver a presentar una clase innovadora con el tema entregado, para
demostrar que el enfoque metodológico cambió y se hizo más complejo. Tal vez ya no
lo diría tan directamente, para evitar que se personalice.
La concepción del papel del profesor. Deberá pasar de la idea del docente como
poseedor de un conglomerado, estático de conocimientos a la concepción de docente
como un agente que contribuye al proceso de aprendizaje, del cual el también forma
parte.
320
Estrategias:
Auxiliar en los escenarios de stress que viven tanto candidatos como comités
evaluadores.
Formar a los comités, para que conciban el proceso de evaluación como un
escenario de aprendizaje para los candidatos (tanto los seleccionados como
los no seleccionados) y no como una oportunidad de ejercer poder vertical.
Desarticular situaciones de coerción hacia los comités evaluadores. En muchas
ocasiones, no pueden actuar con independencia de ciertos grupos de poder
dentro de la estructura universitaria.
321
Anexo 4. Guión de Relato Digital Personal (RDP)
Diversidad y Aprendizaje
alrededor, en un proceso complejo donde deberán de hablar con las manos o bien
Entre mis primeras experiencias docentes, hace poco más de tres décadas,
aprietos al profesor por no comprender con claridad lo que, indudablemente, era una
comunes.
lazarillo, para instalarse al fondo del salón, en uno de los extremos de la media luna,
según disponíamos las sillas para favorecer una participación más equitativa y en la
que todos “nos pudiéramos ver”. Y esta manera de replantear la clase también traía
322
sus preguntas bajo el brazo: ¿Cómo hacer para explicarle los cuadros y figuras que
El grupo era de nivel intermedio, lo que implicaba que pudieran tener mayor fluidez en
ubicaba, casi siempre, y entre otras tantas figuras, un grupo de tres o cuatro
último bloque era notoria, poco después de iniciada la clase, la llegada e integración
manera de hablar. La entrada al aula era siempre acompañada por pequeños gritos
la facultad vecina, así como por algún disimulado reproche o desaprobación por parte
de las chicas u otros alumnos menos gregarios. Para sorpresa de los presentes,
Edgardo se limitaba a sentarse dilatadamente, como un barco que llega a puerto, muy
frente, con ojos inquietos y luminosos, en espera de alguna indicación para integrarse
323
de nociones y funciones comunicativas, fulgurantes siempre en los programas del
Y nuevamente las preguntas del profesor: ¿Cómo parar esa situación irritante,
fastidiosa y roja ante el acoso verbal y sardónico de los unos sobre el otro? ¿Cómo
decidir el momento propicio para pedir respeto y tolerancia, acorde al espíritu plural de
nuestra generosa casa de estudios? ¿Cómo buscar las palabras más indicadas para
Las respuestas llegaron solas, como la brisa trae la lluvia y ésta la paz y la
promesa de camisas blancas: un buen día fui capaz de seguir a José, de escucharlo y
reaccionar a sus aseveraciones, sin prisas ni nerviosismo, así como bromear con él
Comprendía yo a la perfección las palabras de ese poeta que, años más tarde,
dirigiría una revista literaria de nuestra Facultad de Filosofía y Letras. Pero lo mejor de
escuchar a José. Mis oídos se habían abierto y era capaz de dar respuesta a sus
mágicas palabras, tomándolas como apoyo para hacer avanzar la clase y buscar
Por otra parte, y en otro punto de la misma escuela, Teresa me había guiado
Usted sólo dígame qué hay en el pizarrón y yo lo anoto tal y cómo usted describa”- ,
324
decía con una sonrisa, la misma sonrisa con que cruzaba regularmente nuestra
enorme ciudad hasta la periferia del coyote. Y sus dedos incidían sobre los códigos en
relieve de su teclado especial. Ahora había una tarea también para mí: debía estar
atento y describir con precisión para ayudarla a reproducir las figuras y tablas de los
profesor sobre la ausencia del alumno, sólo acudieron respuestas vagas, imprecisas,
dibujadas con una voz nunca antes escuchada por esa audiencia. Tras un silencio, el
veo…
silencio que tras sus palabras se hizo. ¿Cuánto tiempo duró? Nadie podría decirlo.
Ante sus lágrimas, las miradas convergieron una a una sobre el desencajado y
asustado rostro del profesor. Pero esa vez, la primera réplica no provino de él sino de
325
- ¿Cuántos años tiene tu hijo?
- ¿Y no te dejan verlo?
ante los presentes, y particularmente para mí, una revelación: las personas no son,
las hacemos, las construimos en función de falsas expectativas o bien mediante las
oportunidades que buscamos para interactuar con ellas. Ahí estaban los hechos: el
menos preciado de la clase era ahora el más firme, el más solidario ofreciendo una
incluyendo al profesor.
Al paso del tiempo, ¿a dónde lleva todo esto? A darnos cuenta que las
respuestas muchas veces vienen con las personas, con las oportunidades que
encontramos para resolver dilemas junto a ellas. Encuentro que escuchar a los otros,
326
observar sus acciones, sumar esfuerzos con ellos, reflexionar y aplicar un poquito de
intuición, puede ayudarnos a enfocar de otros modos el trabajo de grupo, entre lo cual
se encuentran las acciones del salón de clases. Esto es posible si median las
angustia o conflicto, puede volverse ahora una oportunidad de oro para modificar
327