Guía Segundos Medios Musica Marco Cabrera
Guía Segundos Medios Musica Marco Cabrera
Guía Segundos Medios Musica Marco Cabrera
2° Año Medio
Profesor: Marco Cabrera.
Unidad 2: “Música y Cultura”
Himno nacional
El antecedente más antiguo de una canción nacional lo
podemos encontrar en el Himno de la victoria de
Yerbas Buenas, compuesto en 1813 por José Antonio
González, maestro de capilla de la catedral de
Santiago, y con letra del abogado y poeta argentino
Bernardo De Vera y Pintado. Este himno tuvo gran
llegada entre la gente, produciendo un verdadero
clamor popular de independencia. En 1819, Bernardo
Bernardo de Vera y O’Higgins le encarga a Vera y Pintado la letra de un
Pintado (1780
-1827) himno nacional real, el cual es aceptado rápidamente
por las autoridades. Sin embargo, esta letra carecía de
música, y muchas veces fue entonado con la música del himno argentino.
La premura llevó a encargar la composición al
músico peruano José Ravanete en 1820, el cual terminó
adaptando una canción española contra napoleón, pero cuya
melodía no calzaba con la letra, obligando al compositor a
agregar sílabas. Esto produjo la indignación de Vera y
Pintado, además de que fue un fracaso en su estreno.
Ese mismo año se le encargó la música al compositor
Manuel Robles Gutiérrez, el cual creó una obra con cambios
tonales y de ritmo muy moderno a la época. Tuvo una gran
Manuel Robles
recepción, el mismo José Zapiola la alabó por su carácter (1780-1837)
enérgico y melodía popular. Se estableció como oficial
hasta la abdicación de O’Higgins en 1823.
Con la presidencia de Ramón Freire, comenzó la búsqueda de otro
músico para cambiar el tono popular de la música de Robles por uno más
lírico. Fue así como se le encargó al compositor español Ramón Carnicer i
Battle la nueva música, en algún momento entre 1825 y 1826. Ramón
Carnicer gozaba de cierta fama en Europa, con sus óperas de identidad
española e incluso elogiado por el mismísimo Gioacchino Rossini, ya que
compuso una obertura especial para El Barbero de Sevilla en su estreno en
Barcelona.
El estreno del himno ocurrió en 1828, y reemplazó la melodía de Robles sin
mucho trámite. Sin embargo, al sector popular no le gustó la idea de un
cambio y pidieron a gritos e incluso entonaron la antigua melodía nacional
durante el estreno. Sin embargo, se terminó estableciendo y no hubo cambios
hasta 1847.
Ya que la letra de Vera fue escrita en un contexto totalmente anti-
español, tenía muchos versos de marcado tono belicoso, peyorativo, insultante
y emancipador. Hacia 1844 Chile estableció relaciones diplomáticas con
España, por lo que cambiar la letra a una menos ofensiva era urgente. Se le
encargo tal empresa al poeta Eusebio Lillo Robles, el cual cambió
prácticamente toda la letra de Vera, pero mantuvo el estribillo por él escrito.
Finalmente, el Himno Nacional de Chile fue entonado por primera vez el 17
de septiembre 1847. En 1909, Lillo hizo algunas correcciones a la letra, y
desde entonces ha permanecido tal como lo conocemos hoy en día. Aunque
consta de 6 estrofas más el estribillo (que se canta al finalizar cada una,
actualmente sólo se canta la 5° estrofa y el estribillo.
Copiapó
La ciudad de Copiapó fue un importante impulsor político, económico y
cultural hacia mediados del S. XIX. Esto gracias al descubrimiento y
explotación del mineral de Chañarcillo en 1832. Este auge económico
posicionó a Copiapó como una ciudad con gran cantidad de familias
burgueses, entre ellos los hermanos Gallo Goyenechea, que fueron los
principales gestores de la construcción de un teatro en la ciudad. Las obras
comenzaron en 1846 y terminaron en 1848. El teatro fue apodado “El Rojo”
por el color de su cortinaje interior de terciopelo. El teatro llegó a ser un
centro neurálgico de óperas, zarzuelas, música instrumental, etc. Incluso fue
muchas veces un recinto exclusivo en estrenos, y giras que no incluían al
teatro municipal de Santiago.
El teatro estuvo en pie hasta que el terremoto de 1922 lo dejó en ruinas,
luego se convirtió en un restaurant que en 1951 un incendio lo destruyó para
siempre. En su lugar se construyó el antiguo Cine Alhambra. Actualmente está
emplazado un mall chino y parte del cuerpo de bomberos. Copiapó no tuvo
teatro hasta la construcción de la Sala de Cámara hacia el 2003, pero ésta
termino siendo insuficiente, por lo que se inicia la construcción de un teatro
como se debe,
el que es inaugurado el 2010 como Centro Cultural Atacama, un recinto de
primera categoría que sólo compite en infraestructura con el Teatro Municipal
de Santiago.