Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Aprender A Pensar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Instituto Tecnológico de Tijuana

Taller de herramientas intelectuales

Unidad 2 Aprender a Pensar

Grupo: 1E

Integrantes:

Goxcon Diaz Ashley

Gutiérrez Vicente Jesús Alberto

León Vallejo Renata Zarahi

Martínez Bautista Emmanuel

McCallum Peña Niza

Profesora:

Gallardo Ramírez Dania Salome

Tijuana B. C. septiembre del 2021


UNIDAD 2
APRENDER A PENSAR

Introducción
Hay un principio fundamental: la educación debe contribuir al
desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia,
sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad.
Todos los seres humanos deben estar en condiciones, en particular
gracias a la educación recibida en su juventud, de dotarse de un
pensamiento autónomo y, crítico y de elaborar un juicio propio, para
determinar por si mismos qué deben hacer en las diferentes
circunstancias de la vida.
2.1 Atención y concentración

Atención

La atención es el proceso por el cual podemos dirigir nuestros


recursos mentales sobre algunos aspectos del medio, los más
relevantes, o bien sobre la ejecución de determinadas acciones que
consideramos más adecuadas entre las posibles. Este tipo de atención
también se llama vigilancia.

¿Qué es la atención y tipos de atención?

La atención es un proceso cognitivo que nos permite seleccionar


y concentrarnos en estímulos relevantes. Según el modelo jerárquico
de Sohlberg y Mateer, hay diferentes tipos: aro sal, focalizada,
sostenida, selectiva, alternante y dividida.

 Atención selectiva. También recibe el nombre de atención


focalizada.
 Atención dividida. Es la capacidad de atender y procesar
simultáneamente a dos o más demandas o estímulos.
 Atención alternada. Es la capacidad de cambiar el foco de
atención de un estímulo a otro.
 Atención sostenida.
 Concentración.

Características de la atención

La activación o puesta en marcha y mantenimiento de los procesos


cognitivos de procesamiento de la información. La orientación o
capacidad de dirigir los recursos cognitivos a objetos o
acontecimientos de manera voluntaria, por ejemplo, decidir leer o
escuchar música.

Concentración

Cuando estamos en la escuela o en algún lugar de trabajo


mantenemos toda nuestra atención en la persona que está hablando,
lo observamos y escuchamos, aunque no todos pueden mantener
esos dos requisitos, ya sea porque piensan en otras cosas o porque
simplemente les parece aburrido lo que la persona está hablando.
Pero yéndonos a definiciones claras ¿Qué es la concentración? La
concentración es la capacidad de mantener la atención en algo
particular o especifico, es una de las habilidades fundamentales para
el aprendizaje o el proceso de conocimiento.

Como se dijo anteriormente la concentración está ligada con la


atención, siendo ambas etapas de un mismo proceso ya que la
atención va antes de la concentración, la atención es lo que capta lo
que a la persona le parece más importante y la concentración es la
focalización de lo que se captó. Por ejemplo, estamos viendo la
televisión mientras cambiamos de canales para ver que hay, de pronto
aparece un programa de canto el cual capta nuestra atención y
decidimos dejarlo, ahí ya elegimos en que poner nuestra atención para
después concentrarnos en los participantes del programa o como
cantan; de esta manera es cómo funcionan juntos.

Ahora bien, anteriormente se mencionó que hay personas que no


pueden mantener esa intención, aunque quizás lo quieren, pero hay
diferentes impedimentos como la distracción, la dispersión o incluso la
fatiga; nuestra salud también influye mucho en poder concentrarnos, si
no tenemos todo lo que nuestro cuerpo necesita como beber agua,
comer saludable y hacer ejercicio tendremos problemas de
concentración ya que nuestro cerebro no funciona sino lo ayudamos
con eso. Veamos más a fondo como es que estos impedimentos se
generan:

•Dispersión: Se genera cuando se está pendiente de muchas


cosas y se quiere abarcarlo todo, esto no ayuda ya que al querer
estar en todo genera estrés y menos se hacen las cosas.

•Distracción: Concentrarse en los estímulos propios


(pensamientos, sensaciones) lo que provoca que no se ponga
atención en estímulos externos. Un ejemplo seria cuando
estamos tomando clases y de repente pensamos en que hicimos
ayer, luego regresamos y no sabemos que dijo el profesor, esto
es algo que pasa muy comúnmente.

•No saber cómo se debe estudiar o poner atención.

Estos son algunos impedimentos que ayudan a no concentrarnos


correctamente pero también hay maneras de mejorar nuestra
concentración, no porque tengamos esos problemas significa
que así se quedaran, aunque hoy en día los niños tienen más
formas de distraerse como la tecnología, los celulares que le
dejan a los niños pequeños en lugar de ponerle ejercicios
interactivos para mejorar su concentración. Estos problemas se
pueden evitar si los padres les ayudan a sus pequeños de la
casa. Algunas maneras de mejorar nuestra concentración son:

•Haciendo ejercicios para la concentración, como cálculo mental


buscar diferencias entre dibujos casi iguales o rompecabezas,
estos ayudan mucho.

•Tomar notas o apuntes si estamos en clases o en alguna


presentación importante.

•Relajarnos: La relajación nos proporciona un estado de


bienestar que elimina la fatiga y tensiones que tenemos o vamos
acumulando durante todo nuestro día, para relajarnos podemos
meditar o simplemente darnos un tiempo sin realizar nada.

•Ser ordenado: Para evitar la dispersión podemos tener una


libreta donde apuntamos todas nuestras tareas pendientes y
luego ir tachando las que ya hemos realizado, de esta manera
evitamos estar pensando en que hacer y logramos terminar más
rápido.

Como podemos ver las maneras para mejorar son muy fáciles de
realizar, ninguna es complicada o está afuera del alcance de alguien
solo es cuestión de querer mejorar y darse cuenta si tenemos el
problema. Recordemos que la concentración es una base muy
importante para el conocimiento así que no es algo que tomar a la
ligera, si tenemos problemas de salud hay que cuidarlos para estar
sanos y poder realizar cualquier actividad ayudando a nuestro cerebro.
De esta manera se nos hará mucho más fácil estudiar, poner atención
a las personas y aprenderemos mucho de todos. También no hay que
olvidar que tenemos que cuidarnos mentalmente y no solo
físicamente, para de esta manera dar nuestro cien por ciento y no solo
lo mínimo. Hay que cuidarnos para ser excelentes personas en
cualquier campo que entremos y sentirnos felices por ser inteligentes.

2.2 Memoria y retención

Memoria

Aunque todos tenemos una idea más o menos clara de qué es la


memoria, puede resultarnos útil conocer una definición de esta de
manera un poco más precisa que nos ayude a saber cómo funciona
nuestro cerebro y por qué a veces tenemos dificultades para recordar
algunas cosas. La memoria se puede definir como la capacidad del
cerebro de retener información y recuperarla voluntariamente. Es
decir, esta capacidad es la que nos permite recordar hechos, ideas,
sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de estímulos que
ocurrieron en el pasado. Aunque el hipocampo es la estructura
cerebral más relacionada con la memoria, no podemos localizar los
recuerdos en un punto concreto del cerebro, sino que está implicada
una gran cantidad de áreas cerebrales. Además, esta capacidad es
una de las funciones cognitivas más comúnmente afectadas con la
edad. Afortunadamente, la memoria puede ser entrenada mediante
estimulación cognitiva y diversos tipos de juegos mentales.

Tipos de memoria
Como ya se puede intuir por la propia definición de memoria,
consiste en una función cognitiva extremadamente compleja. No sólo
implica una gran cantidad de estructuras cerebrales, sino que también
actúa en la mayoría de situaciones cotidianas. Por esto, se han creado
diferentes teorías y divisiones acerca de esta habilidad cognitiva.
Podemos dividir los tipos de memoria en función de diferentes
criterios:

 Memoria sensorial

En ella la información permanece el tiempo necesario para ser


identificada y poder procesarla después. Tiene una duración muy
breve (200 -300 mseg),

 Memoria a corto plazo

Es el recuerdo de material de forma inmediatamente posterior a


su presentación. Una vez que se ha seleccionado una
información en la memoria sensorial, pasa a un almacén que se
conoce como memoria a corto plazo, operativa o inmediata. La
memoria operativa o de trabajo es la capacidad de realizar
tareas que implican a la vez el almacenamiento y manipulación
de información, y se divide en cuatro componentes:

o Sistema de almacenamiento provisional hasta que el


cerebro procese esa información. Por ejemplo, el
aprendizaje de un número de teléfono.
o Agenda visuoespacial: similar al anterior, en lugar de lo
verbal se centra en lo visual.
o Se almacena información de los dos anteriores y de
memoria a largo plazo, y se crea una representación de la
situación.
o Tareas de memoria de trabajo, operaciones y selección de
estrategias.
o La memoria a corto plazo no se reduce a un sistema de
almacenamiento pasivo a corto plazo, sirve de memoria de
trabajo y tiene capacidad limitada. Puede almacenar y
manipular informaciones y permite tareas como el
razonamiento, la comprensión y la resolución de
problemas.

 Memoria a largo plazo o memoria diferida

Es el recuerdo de información tras un intervalo en que la


atención de la persona se centra en aspectos distintos del
objetivo. Tiene gran capacidad y permite que la información se
almacene de forma duradera. Podemos dividir esta memoria en
memoria explícita y memoria implícita:

-Memoria implícita o no declarativa. Almacena de modo


inconsciente. Aparece en el entrenamiento de capacidades
reflejas motoras o perceptivas. Entre las más estudiadas, el
priming (la exposición previa a determinado material facilita el
posterior rendimiento de una persona para recuerdo del mismo)
y el “aprendizaje de habilidades” o memoria procedimental
(aprendizaje de una habilidad)
-Memoria explícita o declarativa. Incluye el conocimiento objetivo
de las personas, los lugares y las cosas y lo que ello significa.
Esto se recuerda de manera consciente. Su adquisición se
relaciona con el sistema hipocampal y otras estructuras del
lóbulo temporal medial del cerebro. El hipocampo es una
estación transitoria en el camino hacia la memoria a largo plazo.
El almacenamiento a largo plazo del conocimiento episódico y
semántico radica en diferentes áreas de la corteza cerebral. Las
áreas de asociación son los últimos “depósitos” de la memoria
explícita y su daño afecta al recuerdo de conocimiento explícito
que se adquirió antes de la lesión.

La memoria explícita se clasifica a su vez en dos tipos:


memoria episódica y semántica.

Memoria episódica.

Es el recuerdo de sucesos específicos, que pueden ser


asignados a un momento concreto en el tiempo. Permite almacenar y
recordar acontecimientos de nuestra vida (historia personal, familiar o
del ámbito social…), con una referencia temporoespacial (por ejemplo,
qué cenaste ayer: tiempo –ayer- y espacio -en casa-).

Memoria semántica.

Almacén general de información, de datos; no depende de un


tiempo o lugar determinado. Representa el cuerpo de conocimiento e
información compartido por los miembros de una sociedad: los
conocimientos, “el saber”, “la cultura” de una persona, información que
adquirimos a través de los libros y la enseñanza desde el colegio (por
ejemplo, ¿cuál es la capital de Francia?; no recordamos en qué lugar y
qué día adquirimos esa información). Cada vez que el conocimiento
sobre algo es recordado, el recuerdo se construye a partir de
fragmentos diferentes de información, cada uno de los cuales se
almacena en almacenes de memoria especializados.

 Memoria retrógrada y memoria anterógrada

Esta diferencia se utiliza al hacer referencia a los recuerdos en


relación al momento de codificación respecto a una lesión
cerebral. La información adquirida en momentos previos a la
lesión es la memoria retrógrada, la presentada para su
aprendizaje tras la lesión es la memoria anterógrada.

Retención

La retención del conocimiento constituye un proceso esencial en


la gestión del conocimiento. Si no es posible retener los conocimientos
en la organización, se perderán los esfuerzos realizados en los
procesos anteriores.

La retención del conocimiento significa conservar la información y los


conocimientos utilizados por medio de un sistema de gestión
documental que respalde la acción de la organización y que facilite su
consulta en el momento necesario.

El conocimiento tácito es especialmente difícil de transferir desde la


fuente que lo crea hacia las restantes partes de la organización. Quizá
la manera más confiable de poner este conocimiento en circulación
consista en transferir a las personas hacia el lugar donde se origina el
conocimiento y luego trasladarlas nuevamente. Hacer que dediquen
uno o dos años a absorber conocimiento y a generar uno nuevo, que
luego pueden llevar consigo para realizar nuevas tareas. En Japón,
por ejemplo, es muy común que los ejecutivos de ingeniería vayan
rotando con los de fabricación y viceversa, para que los gerentes
entiendan todo el proceso de desarrollo y elaboración de productos
nuevos.

Parte del cerebro


El hipocampo es una estructura del cerebro relacionada con la
memoria y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo antes mencionado
es la enfermedad de Alzheimer que ataca las neuronas del hipocampo
lo que causa que la persona vaya perdiendo memoria y ni siquiera
recuerde en muchas ocasiones a sus familiares. La memoria es una
función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y
recuperar la información del pasado. Algunas teorías afirman que
surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre
las neuronas, lo que crea redes neuronales.

2.3 Análisis, síntesis

Análisis:
Un análisis es un estudio profundo de un sujeto, objeto o
situación con el fin de conocer sus fundamentos, sus bases y motivos
de su surgimiento, creación o causas originarias.

Análisis cuantitativo

Se refiere a todos aquellos análisis que parten del estudio de los


objetos o situaciones mediante la interpretación de cifras. Estas cifras
pueden expresar cantidad, volumen, proporción, peso, etc. Este tipo
de análisis es muy común, por ejemplo, en los estudios estadísticos.

Análisis cualitativo

Se refiere a aquellos estudios que examinan los fenómenos a


partir de sus propiedades cualitativas, es decir, a partir de sus
cualidades o características y modos de comportamiento. Se aplica
con frecuencia en las investigaciones humanísticas.

Análisis teórico

El análisis teórico se dedica al estudio sistematizado de las


teorías y conceptos, sea en sí mismos o aplicados a un determinado
objeto de estudio. Puede tener varios propósitos según el caso.

Por ejemplo, demostrar la eficacia del modelo teórico, facilitar


herramientas para la interpretación de un fenómeno o justificar las
observaciones extraídas sobre los asuntos estudiados.

Análisis formal

Se refiere a todos aquellos análisis que estudian las formas de


manera pormenorizada, comprendiendo no solo sus características
sino su origen y contexto.
Análisis estructural

Es el que toma como punto de estudio la estructura de un objeto


y la articulación entre sus partes. Puede usarse en áreas tan diversas
como la arquitectura.

Análisis experimental

Es un método de análisis que aplica experimentos y luego


estudia los resultados comparativamente para poder llegar a
determinadas conclusiones. El análisis experimental suele aplicarse en
las ciencias.

Análisis exhaustivo

Este tipo de análisis cruza todas las variables posibles para


poder entender los fenómenos dentro de un contexto complejo o como
fenómenos complejos en sí mismos.

 Aplicaciones del análisis en diferentes campos

Análisis clínico

Un análisis clínico es a lo que comúnmente se le conoce como


prueba de laboratorio clínico, en la que, mediante la extracción de
sangre o alguna otra muestra, se realizan estudios médicos que
arrojan un resultado concluyente.

Análisis financiero

El análisis financiero es el estudio de la información contable de


una empresa para determinar la situación financiera de la misma y
realizar proyecciones a futuro para garantizar la solvencia, estabilidad
y producción de la organización, y tomar las decisiones más acertadas
en pro de la misma.

Análisis FODA

El análisis FODA es una herramienta que permite conocer los


aspectos positivos y negativos de una organización, proyecto o
individuo, y los elementos externos que pudiesen influir positiva o
negativamente en el mismo.

Análisis de riesgo

Conocido también como evaluación de riesgos, el análisis de


riesgo es aquél donde se determinan las causas, las potenciales
amenazas de algún riesgo y las posibles consecuencias que éstas
puedan generar.

Análisis de datos

Es la inspección minuciosa de datos donde se realza el


contenido útil a fin de sugerir resultados que brinden apoyo al
momento de la toma de decisiones.

Análisis de mercado

Es un estudio que se realiza a los elementos que componen un


mercado, cuyos factores principales a tomar en cuenta son la
necesidad, el deseo y la capacidad de compra. Este estudio sirve para
la estructuración de estrategias comerciales, las cuales deberán
adaptarse a la realidad y actualidad del mercado, basado en los
factores mencionados.

Análisis de contenido
Se trata de un método de las ciencias sociales y bibliometría
(métodos matemáticos y estadísticos a los escritos científicos), en el
que se estudia los contenidos de un texto con algún fin determinado.
El objetivo del análisis de contenido es el de conocer el significado de
dichos textos, así como el de los métodos para la producción de los
mismos.

Análisis de puesto

Es un método empleado en el área de recursos humanos,


mediante el cual se definen las responsabilidades y deberes implícitos
en un cargo específico, así como la determinación del tipo de persona
que debe ocuparlo en cuanto a capacidades y experiencias.

Análisis de competencia

Se refiere al análisis de los recursos, ventajas, estrategias,


capacidades, debilidades, entre otros, de una empresa frente a su
competencia, entendiendo este término como aquél agente o
compañía que ofrece productos o servicios similares o iguales.

Análisis literario

El análisis literario es un método a través del cual se analiza el


contexto histórico del autor de un texto, los recursos utilizados por el
mismo para la ejecución de dicha obra, el lenguaje utilizado, el público
objetivo, el mensaje y la intencionalidad del mismo.

Síntesis
Síntesis indica una composición o arreglo. Es un sustantivo
femenino derivado de la palabra griega synthesisque se refiere a
“arreglo” o “composición”. Una síntesis puede ser un resumen, un
sumario, una sinopsis, es decir, una descripción abreviada de los
contenidos más importantes de un determinado texto.

Una síntesis es un escrito donde se exponen las ideas principales de


un texto tras su análisis y comprensión. Es la composición de algo a
partir del análisis de todos sus elementos.

Se trata de la versión abreviada de cierto texto que una persona


realiza a fin de extraer la información o los contenidos más
importantes. En la síntesis, el lector puede expresar con sus propias
palabras y estilo la idea principal del autor.

El término síntesis se utiliza en diversas áreas y con diferentes


significados, como la síntesis del sonido, la síntesis aditiva, la síntesis
granular, la síntesis sustractiva del color, la síntesis de voz, la síntesis
orgánica, la síntesis de textura, etc.… pero aquí nos centraremos en la
síntesis de un texto.

Una síntesis resulta ser una buena y efectiva forma de facilitar los
procesos de aprendizaje. Es una herramienta que le permite a quien lo
redacta comprender e interiorizarse en mayor medida en determinado
contenido de su interés.

Estructura y características.

La estructura de una síntesis depende de la perspectiva y de los


intereses del que escribe. El lector puede expresar con sus propias
palabras y estilo la idea principal del autor, cambiando el orden según
sus intereses, utilizando analogías, trabajo de investigación,
ampliación y confrontación.

Se suelen confundir los términos “síntesis” y “resumen”, a


continuación, se presentan algunas de las características que los
diferencia.

El resumen

Es una presentación breve de un texto que se ha investigado,


tiene como propósito dar a conocer las ideas claves del mismo. Es la
mejor manera de exponer las ideas principales y un mínimo de ideas
secundarias de un texto. Es muy útil para delimitar un concepto
general.

En concreto se considera como una reducción del texto general, el


cual denota las ideas principales del autor, no es modificada por la
persona que lo realiza. Al resumir solo se transcribe el concepto que
se expresa de la idea principal y no se altera el contexto original.

La síntesis

Se considera una reducción de ideas principales de más de un


texto que se enfoca en un mismo tema. Se reúne un conjunto de ideas
sobre el mismo concepto y se hace con el fin de crear un texto
pequeño y conciso. En algunos casos se utiliza como un resumen, con
la diferencia que la síntesis puede incluir ideas propias.

¿Cómo elaborar una síntesis?

 Para la realización de una buena síntesis lo recomendado es


realizar una lectura completa del texto, y luego, una segunda
lectura en la que se subrayan las ideas centrales. La estructura
es introducción, desarrollo y conclusión.
 Al realizar una síntesis es importante y/o relevante el saber, que
no debes crear un resumen de lo contrario, ya no es una
síntesis.

1. Realiza una lectura completa del texto.


2. Relee el texto con el fin de subrayar las ideas centrales. Durante
la relectura ayuda mucho identificar la estructura del texto (una
muy común es la que presenta una introducción, un desarrollo y
una conclusión), de modo que sea más fácil organizar las ideas
extraídas y redactar un nuevo documento sin modificar la
intención del autor original.
3. Identifica las ideas centrales de cada apartado del texto.
4. Expresa las ideas recurriendo a la paráfrasis. Al escribirla
recuerda lo siguiente:

No alteres el sentido original de cada idea.

2.4 Tipos de pensamientos

Pensamiento

Podemos entender un pensamiento como cualquier proceso


mental, voluntario o involuntario, en el que, para relacionarnos con
nosotros mismos o con el entorno, una serie de recuerdos, emociones,
ideas y conceptos abstractos se relacionan entre ellos para formar
nuestra visión de lo que nos rodea y actuar de forma acorde a los
estímulos.

Sea como sea, por más que nos esforcemos en definirlos, nos
quedaremos cortos. La realidad es mucho más compleja. Y el
mecanismo neurológico por el que surgen los pensamientos en
nuestra mente continúa siendo uno de los grandes misterios ya no
solo de la neurología, sino de la ciencia en general.

Tomar decisiones, reflexionar, imaginar, juzgar, resolver problemas,


desarrollar la lógica… Seguramente todavía nos quede mucho tiempo
para entender el origen mental de estos procesos, pero eso no
significa que no podamos estudiar la naturaleza de los pensamientos
desde una perspectiva basada más en las manifestaciones de los
mismos, es decir, en cómo relacionamos conceptos.

Esta clasificación de los pensamientos reduce demasiado la


complejidad del asunto, pero es muy útil para comprender, de forma
orientativa, cuál son las principales maneras en las que podemos
relacionar conceptos en nuestra mente.

¿Cuáles son las principales formas de pensar?

Como venimos diciendo, clasificar el pensamiento en grupos


cerrados es reducir algo muy complejo como es la forma humana de
pensar. De todos modos, como es bien sabido por la Psicología, las
personas podemos presentar distintas formas de estructurar nuestros
pensamientos.

También hay que tener en cuenta que no hay que ir en busca en


esta lista de “nuestra forma de pensamiento”, pues dependiendo ya no
solo de la situación, sino de nuestro estado anímico, de nuestras
experiencias, del tema tratado o del contexto, podemos tener
tendencia a muchos de los siguientes pensamientos.

 Pensamiento deductivo
Pensar de forma deductiva significa partir de unas premisas o
ideas universales para aplicarlas a casos particulares. Por
ejemplo, si sabemos que todos los mamíferos tienen pelo y que
un caballo tiene pelo, podemos deducir que un caballo es un
mamífero.

 Pensamiento inductivo
Pensar de forma inductiva significa coger como base casos
particulares para llegar a unas conclusiones que permitan dar
lugar a una idea universal. Es el paso inverso al anterior. En este
caso, por ejemplo, si vemos que un caballo tiene pelo y es
mamífero, que las personas tenemos pelo y somos mamíferos y
que los gatos tienen pelo y son mamíferos, podemos inducir que
todos los mamíferos tienen pelo.
 Pensamiento reflexivo
Pensar de forma reflexiva significa llevar a cabo una serie de
análisis sobre las consecuencias en cascada de nuestros hechos
para poder planificar de forma correcta nuestro futuro. Este tipo
de pensamiento permite encontrar las mejores maneras de
actuar para cumplir con nuestros propósitos.
 Pensamiento analítico
Pensar de forma analítica significa estudiar una situación y
ordenar todos los conceptos que entran en juego en ella para
formar una visión de la realidad lo más acertada y sencilla
posible. El pensamiento analítico es aquel propio de las
personas con una mentalidad fría, capaces de detenerse a
estudiar un problema y así tener más probabilidades de actuar
de la manera correcta.
 Pensamiento crítico
Pensar de forma crítica significa analizar cualquier situación
imaginable con la voluntad de encontrar “huecos”, es decir, todo
aquello que se nos puede estar ocultando. El pensamiento crítico
es aquel en el que, de algún modo, sabiendo que no podemos
encontrar una realidad universal, afirma que esta se encuentra a
medio camino entre todas las realidades que se nos presentan.
 Pensamiento lógico
Pensar de forma lógica significa que, partiendo de unas
premisas confirmadas, llegamos a unas conclusiones que,
siguiendo mecanismos de deducción e inducción, nos permiten
confirmar o rechazar una hipótesis. El pensamiento lógico
permite obtener ideas nuevas a partir de unas que ya se tenían
confirmadas.

 Pensamiento creativo
Pensar de forma creativa significa encontrar soluciones únicas y
originales a problemas y también dar con nuevos usos a objetos
del día a día. El pensamiento creativo, también conocido como
pensamiento lateral, es aquel propio de las personas
imaginativas.
 Pensamiento práctico
Pensar de forma práctica significa reducir la realidad a encontrar
conceptos, objetos o soluciones a problemas que nos lleven a
cumplir con nuestro objetivo de la forma más sencilla y rápida
posible. En otras palabras, es el tipo de pensamiento que nos
lleva a ser más eficientes tanto en nuestro día a día como en el
trabajo.
 Pensamiento sistemático
El pensamiento sistemático, también conocido como sistémico,
es aquel en el que no se quiere simplificar la realidad, sino todo
lo contrario: intentar comprenderla en su mayor complejidad. En
este sentido, puede entenderse como el tipo de pensamiento
contrario al analítico. Y es que las personas que piensan de
forma sistémica visualizan lo que hay a su alrededor intentando
entender exactamente qué papel juegan todos y cada uno de
sus componentes.
 Pensamiento analógico
Pensar de forma analógica significa organizar nuestras ideas y
analizar lo que nos rodea con el fin de establecer comparaciones
entre distintos conceptos de nuestra realidad. Es similar al
pensamiento lógico o al inductivo o deductivo, pero este va más
encaminado a comparar cosas, no a llegar a conclusiones.
 Pensamiento deliberativo
El pensamiento deliberativo es aquel en el que las decisiones se
toman de acuerdo no a la lógica ni al análisis de las
consecuencias, sino a los valores morales, la experiencia, los
recuerdos o las emociones. Es la forma de pensar que
adoptamos cuando tomamos decisiones de acuerdo a la parte
más “humana” y no tan matemática.
 Pensamiento suave
Pensar de forma suave significa desarrollar nuestras ideas y
expresarlas sin utilizar términos demasiado cerrados, es decir,
dando lugar a la subjetividad. Las personas que piensan de esta
manera evitan las conclusiones fuertes y suelen expresarse de
forma metafórica.
 Pensamiento duro
El pensamiento duro es, evidentemente, el contrario al anterior.
Este tipo de pensamiento se caracteriza por desarrollar ideas y
expresarlas utilizando términos que no dan pie a la
interpretación. Es decir, son totalmente objetivos y cerrados.
Este pensamiento es propio de las ciencias, mientras que el
anterior lo era más de la filosofía.
 Pensamiento divergente
El pensamiento divergente es similar al creativo en el sentido
que es la forma de pensar que va enfocada a encontrar
soluciones a los problemas. De todos modos, este no está tan
relacionado con la creatividad y la originalidad, sino con la
eficacia. Un ejemplo de pensamiento divergente sería, por
ejemplo, si vamos al trabajo y vemos que un compañero tiene el
mismo estuche que el nuestro, proponer que cada uno escriba
su nombre en el suyo. Divergir significa separar dos cosas, de
ahí su nombre.
 Pensamiento convergente
El pensamiento convergente es aquel contrario al divergente en
el sentido que no busca separar la realidad, sino unirla. En otras
palabras, el pensamiento convergente sería el propio de aquel
compañero que destaca que los dos estuches son iguales, pero
que no se preocupa por diferenciarlos. El pensamiento
divergente intentaba separar un mismo concepto en dos,
mientras que la convergente procura unir dos mismos conceptos
en uno.
 Pensamiento synvergente
El pensamiento synvergente nace de una combinación entre el
divergente y el convergente. En este sentido, el pensamiento
synvergente incluye tanto los aspectos detallistas del
pensamiento convergente (ver que los dos estuches son muy
similares) y la voluntad de resolver problemas del divergente
(diferenciarlos con el nombre de cada persona).
 Pensamiento mágico
El mágico es aquel tipo de pensamiento propio de los niños en
los que se le otorga a objetos inanimados la habilidad de tener
voluntad. Este pensamiento nace de la tendencia a creer que
todo lo que nos rodea, incluso aquello sin vida, actúa con alguna
intención, como las personas. Por ejemplo, cuando un niño cree
que cuando los juguetes se rompen, mueren, está utilizando el
pensamiento mágico.
 Pensamiento tradicional
El pensamiento tradicional está relacionado con el lógico en el
sentido que busca realizar esquemas mentales sencillos con el
objetivo de resolver problemas de la forma más eficiente posible.
De todos modos, estos esquemas son más rígidos que en los del
analítico, por lo que suele ser el tipo de pensamiento propio de
las personas con una mentalidad más conservadora, con
tendencia a no cambiar su lógica interna a pesar de que la
sociedad evolucione.
 Pensamiento metafórico
El pensamiento metafórico está relacionado con el creativo y se
basa en establecer conexiones originales entre conceptos ya
existentes que, a priori, no guardan ninguna conexión entre ellos.
Esta capacidad de imaginación y asociación es útil para
entender la realidad a través de comparaciones. Cuando alguien
dice que el cerebro es el centro de mandos de nuestro
organismo, está utilizando el pensamiento metafórico.
 Pensamiento conceptual
El pensamiento conceptual es aquel en el que, como su propio
nombre indica, se establecen relaciones entre distintos
conceptos, aunque en este caso no entra en juego la creatividad,
sino el análisis. Es muy importante en ámbitos científicos ya que
permite relacionar, mediante la elaboración de esquemas
mentales, conceptos distintos para entender el papel que
desarrolla individualmente cada uno de ellos, pero también la
finalidad global del conjunto.

 Pensamiento interrogativo
Cuando pensamos de forma interrogativa estamos intentando
comprender la realidad que nos rodea a partir de la formulación
de preguntas. Nuestra mente elabora preguntas y nosotros
mismos les damos respuesta para así obtener la información que
necesitamos.
 Pensamiento de síntesis
El pensamiento de síntesis, imprescindible cuando estamos
estudiando, es aquella forma de pensar en la que, después de
absorber una información concreta, la reducimos al máximo
hasta llegar a un punto de partida del que, cuando llegue el
momento de recuperar toda la complejidad, podamos “estirar”
para tener toda la información más accesible. Es una forma de
pensar que beneficia mucho a la memoria.
 Pensamiento investigativo
El pensamiento investigativo es aquel mediante el cual
examinamos la realidad para estudiarla de una forma minuciosa
y detallada. Es el pilar fundamental del conocimiento científico,
pues a través de este análisis exhaustivo de lo que nos rodea,
nuestra visión del mundo y de lo que somos está cambiando
constantemente. Como su propio nombre indica, es
imprescindible en la investigación, pues esta requiere de la
voluntad de ver el mundo con ojos críticos.
 Pensamiento instintivo
El pensamiento instintivo es aquella forma de pensar en la que
tomamos decisiones y entendemos lo que nos rodea no por
análisis o deducciones científicas, sino que nos movemos por
suposiciones e intuiciones. En otras palabras, es aquel tipo de
pensamiento en el que resolvemos situaciones no por lo que
dice la lógica, sino por lo que nuestra parte más primitiva nos
dice que hagamos.

Fuentes bibliográficas.
“Síntesis” En significados.com. Disponible en
https://www.significados.com/sintesis/ Consultado el 26 de septiembre
del 2021.

Scardaccione, C. (2007). Técnicas para resumir textos. Recuperado el


26 de septiembre del 2021  https://books.google.es/books?
isbn=9507685782

https://www.monografias.com/docs/Retencion-del-conocimiento-
FKSTJJZKRLLJF Retención
https://cienciasdelasalud.blogs.uoc.edu/tipos-memoria-cerebro-como-
almacenamos-recuerdos/ Parte del cerebro que manifiesta la retención
Desconocido. (2017). Concentración. . 26 de septiembre del 2021, de
Significados Sitio web: https://www.significados.com/concentracion/
Desconocido. (2021). Técnicas de estudio: concentración y relajación. .
26 de septiembre del 2021, de Servicio de bibliotecas. Sitio web:
https://biblioguias.unex.es/c.php?g=572102&p=3944915
Desconocido. (Desconocido). Técnicas de concentración. 26 de
septiembre del 2021, de Educaweb Sitio web:
https://www.educaweb.com/contenidos/educativos/tecnicas-estudio/tecni
cas-concentracion/
https://knowalzheimer.com/memoria-tipos-de-memoria-y-
procesos/

https://www.cognifit.com/es/memoria

Turner, M. (2009) “The Scope of Human Thought”. National


Humanities Center.
Tomasello, M. (2014) “A Natural History of Human Thinking”. Journal of
Social Ontology.
Brown, B. (2017) “Thoughts and Ways of Thinking: Source Theory and
Its Applications”. Ubiquity Press.
Jara, V. (2012) “Desarrollo del pensamiento y teorías cognitivas para
enseñar a pensar y producir conocimientos”. Sophia: Colección de
Filosofía de la Educación
EG Cantó, A Rosa-Guillamón. « Relación entre condiciones físicas y
atención cognitiva de los niños de educación primaria.»
emasf.webcindario.com, 2021: 19.
Estévez-González, C García-Sánchez. google academico. 1997.
https://scholar.google.es/scholar?
cluster=12119858830240952287&hl=es&as_sdt=2005&sciodt=0,5&as
_ylo=2021 (último acceso: 24 de septiembr de 2021).

También podría gustarte