Geo2016-Cuadernillo Ingr
Geo2016-Cuadernillo Ingr
Geo2016-Cuadernillo Ingr
ÍNDICE:
FUNDAMENTOS DEL CURSO Y OTROS
Propósitos………………………………………………………………………………..2
Estructura………………………………………………………………………………...2
Cronograma………………………………………………………….…………………..3
Alumnos participantes………………………………………………….……………….3
Materiales………………………………………………………………………….……..3
Modo de evaluación……………………………………………………………….…….4
Bibliografía ……………………………………………………………………………….4
INFORMACIÓN SOBRE LA CARRERA
Título y Estructura ……………………………………………………………………….5
Materias de 1º año ………………………………………………………………………6
Régimen de acreditación y promoción ………………………………………………..7
MÓDULOS
Módulo 1: El espacio geográfico ……………………………………………………….8
Módulo 2: Formación geológica y morfológica de la cuenca Neuquina… ……..…13
Módulo 3: Petróleo y ambiente… perspectivas del recurso. …………………...….18
Módulo 4: El circuito productivo del petróleo. Las transformaciones del modelo…25
Módulo 5: Enseñar Geografía ……………………………………….… …………......39
Módulo 6: Trayectorias estudiantiles y formas de la escuela secundaria ….……. 44
Módulo 7: El profesor en Geografía ………………………………………………….. 49
ANEXO BIBLIOGRÁFICO
¿Qué hacer ante las desigualdades en la educación secuendaria? (Terigi) …….. 57
Mitomanías de la Educación Argentina (Grimson-Tenti Fanfani) …………………. 79
COORDINADORES: Prof. /Lic. María del Carmen Munilla
Prof. / Lic. Patricio Álvarez
Director actual del departamento de Geografía: Prof./Lic. Juan Carlos Rima
1
2
ESTRUCTURA
Se realizarán clases-talleres que abordan la geografía del petróleo en la Argentina y el trabajo
docente en el sistema escolar actual. Los alumnos cursarán en el horario de la comisión en la
que se inscribieron.
2
3
MATERIALES DE TRABAJO:
Los ingresantes contarán con un módulo de material para el curso de nivelación. El
mismo será producido por el equipo de docentes a cargo y estará disponible el día que
comienzan las clases presenciales. Este cuadernillo presenta el cronograma del curso de
nivelación, esquema del diseño curricular y las correlatividades y el material bibliográfico para
cada una de las clases, que incluyen textos de cátedra, fuentes primarias y secundarias,
cartografía específica y propuesta de actividades
MATERIALES DE APOYO
3
4
Aula virtual en el campus del Joaquín V González: Se contará con una clase asincrónica
por cada clase presencial para acompañar a los ingresantes durante el periodo del curso
de nivelación con foros para seguir temas dados, links y archivos para profundizar.
Además, de oficiar como soporte para resolver los primeros obstáculos en la carrera.
MODO DE EVALUACIÓN:
La evaluación no será eliminatoria y, constará de un examen presencial, escrito e
individual, a fin de poder evaluar los conceptos y contenidos abordados. También se realizará
un seguimiento del proceso desplegado por los ingresantes en las clases presenciales. El
producto de la evaluación será utilizado como insumo por el director de carrera, la coordinadora
del diseño curricular, los integrantes de la Junta Departamental y el equipo de docentes de 1°
Año del Departamento, a modo de diagnostico inicial de cada estudiante.
BIBLIOGRAFÍA:
Benejan Pilar y Pages, Joan (coord.) (1997). Enseñar y aprender ciencias sociales,
geografía e historia en la educación secundaria. Barcelona. Ice/Horsori.
Gurevich Raquel (2005) Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos. Fondo de
Cultura Económica. Buenos Aires.
Fullan M y Hargreaves A (2003) La escuela que queremos. Amorrortu Editores. Buenos
Aires.
Grimson, A y Tenti Fanfani, E (2014). Mitomanías de la educación argentina. Crítica de
las frases hechas, las medias verdades y las soluciones mágicas. Buenos Aires: Siglo
XXI. Selección.
Duhalde, M. Movimiento Pedagógico en la Argentina. Una mirada desde la experiencia
político-pedagógica de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la
República Argentina. En Revista Digital Red Acosta Año 1 N°1, 2014. URL
http://www.edicionesanterioresrdra.pe.hu/poleduca.htm
Jacinto, C. y Terigi, F (2007). Estrategias para la inclusión en las instituciones
escolares. En Jacinto, C. y Terigi, F ¿Qué hacer ante las desigualdades en la educación
secundaria? Aportes de la experiencia latinoamericana. Buenos Aires: Instituto
Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE). UNESCO. Santillana.
5
6
Instancias curriculares
Pedagogía
Didáctica General
Psicología Educacional
Filosofía
Historia de la Educación Argentina
CAMPO DE FORMACIÓN GENERAL Derechos Humanos, Sociedad y
Estado
Sistema y Política Educativa
Lectura, Escritura y Oralidad I
Lectura, Escritura y Oralidad II
Lengua Extranjera
Educación Sexual Integral
Nuevas Tecnologías
Economía y Territorios
Antropología
Historia Mundial
Historia Americana y Argentina
Teledetección Geográfica
Sujetos del Nivel (Adolescentes y
5- Enseñanza de la Adultos)
Geografía Enseñanza de la Geografía I y
Construcción de la Práctica Docente
Enseñanza de la Geografía II y
Residencia Pedagógica
Seminario Didáctico-disciplinar
6- Territorios (EDI) Territorios I: América latina y
Anglosajona
Territorios II: Europa
Territorios III: Asia
Territorios IV: África y Oceanía
Geografía de la Argentina III: Análisis
Regional
7
8
8
9
MÓDULO 1: Producción: Prof. Roberto Damín. En aula: Prof. Juan Carlos Rima
El Espacio Geográfico y la geografía escolar
El espacio se concibe como un mero soporte o sustrato sobre el cual se localizan elementos y
relaciones; en otras palabras, como su nombre lo indica, el espacio contiene objetos. Bajo
esta premisa, solo es posible plantear relaciones unidireccionales, con lo cual el espacio pierde
toda posibilidad de ejercer cualquier influencia sobre los elementos y relaciones que en él se
manifiestan. A lo sumo, en este espacio pueden expresarse relaciones entre los elementos,
tales como la distancia, a su turno simplificable y medible en tiempo y costo.
De esta forma, en esta postura se incluyen tanto aquellas perspectivas para las cuales el
espacio es continente en sentido empírico, como también aquellas otras en las que la idea de
continente estaría a nivel mental y espiritual; en consecuencia en este mismo agrupamiento
quedarían reunidas las clásicas visiones economicistas que postulan la existencia de un
espacio económico, para las cuales el espacio es un receptáculo (o un plano homogéneo) en
el que se implantan las relaciones económicas.
Este tipo de visiones supone el sentido de espacio absoluto, una porción delimitada de la
superficie terrestre a la que suele agregarse un inventario de hechos físicos, un soporte sobre el
que actúa la sociedad. El espacio es visto como pasivo frente a las acciones de la sociedad, sin
más participación en ella que recibir el resultado de estas acciones. Adicionalmente, los hechos
físicos suelen ser vistos como independientes de los fenómenos sociales. En muchos de los
tradicionales abordajes de las regiones suele estar materializada esta visión. Límites definidos
de manera inmutable podían contener distintos elementos en diferentes momentos, los cuales
eran inventariados exhaustivamente sin ninguna explicación de los procesos que los habían
originado.
Existe una gran coincidencia, entre las distintas perspectivas de análisis de la geografía
contemporánea, en considerar el espacio como producto social. Esta coincidencia se ve
atenuada por matices ya que algunas corrientes reconocen el espacio como mero producto,
9
10
El espacio es casi un espejo de la sociedad y las relaciones sociales, es decir, que todo cambio
social se refleja inmediatamente y en forma directa en el espacio. En consecuencia, en esta
perspectiva el espacio también es visto pasivamente como algo capaz de reflejar cambios
ocurridos en otras esferas de la vida social. El espacio queda así subordinado a las otras
instancias de la sociedad, en una relación de causalidad directa, no dialéctica.
Esta tercera línea se distingue de la anterior porque no considera al espacio como algo externo
a la sociedad, que “recibe o contiene” los procesos sociales o que es “moldeado pasivamente”
por estos procesos, sino como una dimensión de la propia sociedad.
“En este enfoque el espacio es entendido como una instancia o una estructura social integrante
de la totalidad social, y como tal toma un carácter de estructura subordinante y subordinado es
productor y producido. Entonces, el espacio es una realidad objetiva mucho más allá de las
particulares percepciones que de él pueden tener los individuos”. De acuerdo con lo que hemos
señalado, el espacio no refleja directamente las características de la sociedad actual, sino que
tendría acumulada la historia de la sociedad condicionando en cada instancia la concepción y
materialización de los propios procesos sociales. Al respecto Doreen Massey sostiene que “el
espacio es una construcción social, si, pero las relaciones están también construidas en el
espacio, lo cual marca una diferencia sustancial. El espacio, por su misma naturaleza material y
en consecuencia, la capacidad de perdurar más que la sociedad que produce las formas
espaciales, tiene la posibilidad de influir sobre la totalidad social.
Esto hace que el espacio pase a ser condicionante de los procesos sociales, lo cual no es
contradictorio con la esencia social de la instancia espacial, ya que no se está pensando en un
espacio sinónimo de naturaleza primera. Este condicionamiento no debe ser confundido con las
posiciones del determinismo geográfico, difieren tanto en la calidad de la relación
(condicionante versus determinante) como el hecho de considerar el espacio con las
transformaciones incorporadas a lo largo de la historia que lo alejan de la naturaleza primera
(natural).
“El espacio geográfico es la extensión terrestre utilizada y ordenada por las sociedades en vista
de su reproducción –en sentido amplio no solamente para alimentarse y abrigarse, sino para
toda la complejidad de los actos sociales. Comprende el conjunto de lugares y sus relaciones.
Este es el espacio que estudian los geógrafos.
10
11
las acciones que sobre él se despliegan. En ciertos aspectos se puede considerar, al menos en
su ordenamiento, como un medio de producción. Así, el espacio y su organización son, en
conjunto, un producto social, un medio de reproducción social y un medio de producción cuyas
cualidades pueden apreciarse en la eficacia de la división internacional del trabajo y sus
interconexiones con los lugares.
Fuente: Blanco, Jorge. (2002) Curso de Capacitación en Ciencias Sociales. Reestructuración capitalista y transformaciones
territoriales. El concepto de espacio en la geografía. Capítulo 1. Páginas 11-15
11
12
_______ E l M o n i t o r_________________
de la educación
Numero 4
12
13
13
14
* Doctor en Geografía, becario posdoctoral del Conicet. Investigador del Instituto de Geografía y
docente, UBA.
14
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
Concepto de petróleo del latín petroleum, que a su vez deriva de un vocablo griego que
significa “aceite de roca”. El petróleo es un líquido natural oleaginoso, que está formado
por una mezcla de hidrocarburos. Se obtiene de lechos geológicos, ya sean continentales
o marítimos. Es recurso natural y fuente de energía no renovable, es decir una vez que se
agote, ya no podrá ser obtenido bajo ninguna circunstancia.
El petróleo es un recurso natural, altamente valorado por la sociedad, porque constituye
una fuente de energía, importante materia prima para subproductos y de alguna manera,
tener este recurso implica “poder”.
Existen algunas condiciones indispensables para la formación del petróleo:
1-Restos de fito y zooplancton en aguas salobres.
2-Ausencia de Oxigeno.
3-Gran presión de las capas
4-Altas temperaturas.
El petróleo es menos denso que el agua, por lo que se lo encuentra nadando sobre ella.
Es el resultado de un largo proceso de degradación bacteriana de organismos acuáticos
animales y vegetales, producida en el fondo de los océanos durante un periodo de millones
de años. El petróleo queda depositado en la roca madre, desde donde migra a través de
areniscas, calizas y otras rocas porosas “rocas almacén”, hasta alcanzar una anomalía
geológica (anticlinal o falla), donde una capa impermeable de marga o de arcilla forma una
“trampa” que lo mantiene retenido. Se encuentra casi siempre situado entre una capa
inferior de agua salada más densa que el petróleo y una capa superior de hidrocarburos
gaseosos, aunque también puede ascender y salir libre a la superficie. Está formado por
elementos hidrocarbonados y elementos de naturaleza inorgánica que se habrían
depositado con la microflora y microfauna. Tiene además cantidades considerables de
sales debido a su formación en aguas marinas por eso al entrar en proceso de refinación
se realiza un proceso de desalado. Los hidrocarburos forman la parte orgánica del petróleo
y los hay parafínicos, nafténicos y aromáticos; y dependiendo de las zonas donde se forma
el crudo habrá más proporción de un compuesto u otro. Esto es importante saberlo porque
según su composición podremos obtener diferentes productos derivados.
En la República Argentina se han identificado 19 cuencas sedimentarias, con una
superficie total de aproximadamente 1.750.000Km2.Cinco de estas cuencas tienen
continuidad sobre la Plataforma Continental, mientras que otras tres se extienden bajo las
aguas del mar. La superficie de las ubicadas sobre el continente es de alrededor de
1.350.000Km2, y la de la Plataforma Continental, tomando como limite la isobata de 200m,
de unos 400.000Km2, cifra que puede ser duplicada si se la considera hasta el pie del
talud.
Actualmente las cuencas productivas de hidrocarburos son cinco:
-Noroeste
-Cuyana,
15
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
-Neuquina
-Golfo San Jorge
-Austral o de Magallanes
Considerando solamente la porción emergida, su superficie abarca un 40% de lo que en la
actualidad se conoce como “cuencas útiles los fines petroleros.
Cuenca Golfo San Jorge: Ubicada en la Patagonia central entre los paralelos 43º y 47º de
latitud sur. Abarca la zona meridional de Chubut, norte de la provincia de Santa cruz y gran
parte de la plataforma continental en el golfo de San Jorge. Se desarrolla un 65% en el
16
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
CUENCA NEUQUINA:
La Cuenca Neuquina, constituye una extensa comarca petrolera que abarca la provincia
de Neuquén, sector occidental de La Pampa y Rio Negro y la porción meridional de la
provincia de Mendoza hasta aproximadamente los 34º latitud sur. Esta cuenca tiene centro
en el departamento de Confluencia con el 41% de las reservas petrolíferas del país. Los
limites noreste y sudeste son de naturaleza cratonica y están constituidas respectivamente
por el sistema de la Sierra Pintada y el Macizo Nordpatagonico, mientras que por el oeste
esta dado por una estructura de arco volcánico.
El 20% se reparte entre Plaza Huincul (Neuquén) y en otra zona más al norte, que llega a
Catriel (Rio Negro) y Medanito (La Pampa). La Cuenca Neuquina constituye una extensa
comarca petrolera que abarca parte de la provincia del Neuquén, sector occidental de La
Pampa y Rio Negro y la meridional de Mendoza. Recientemente la petrolera Repsol- YPF
descubrió petróleo en esta cuenca, se trata de un bloquee de 466 Km 2 que podría
producir unos 150 millones de barriles por año, equivalentes al 6% de las reservas del
país. Desde 1992 no se producía un hallazgo de esta magnitud.se denomina Pozo “La
Caverna x-1 con caudales iniciales que promedian los 200m3/día. Ubicado en un bloque
de 466Km.en el área de Bandurria, Loma de la Lata. Se lo está explotando actualmente.
El anteúltimo hallazgo fue el de Chihuidos también en esta cuenca.
17
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
18
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
19
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES.
Los límites de la producción y los costos de la contaminación.
1º PARTE: Marco conceptual
Para poder analizar la cuestión ambiental, es necesario aclarar, en primer término, qué
vamos a considerar como ambiente. A continuación se intercalan dos definiciones sobre
ambiente para pensar el conjunto de componentes que lo constituyen.
El ambiente (“medio ambiente”) es un sistema integrador que incluye los ecosistemas y los
sistemas socioeconómicos susceptibles de provocar efectos sobre los seres vivientes y las
actividades humanas” (Brailovsky y Foguelman, 1991)
El ambiente se percibe como un constructo social mediado por filtros culturales y representaciones
simbólicas que están ideológica y políticamente condicionadas y que, en algunas de sus formas,
ejercen un papel decisivo en los modos de interpretar la vida cotidiana y de desarrollar el
conocimiento científico. (Caride y Meira. Educación ambiental y desarrollo humano, Barcelona,
Ariel, 2001)
La cuestión ambiental no es, por lo tanto, ni política ni ideológicamente neutral (ver Ley
General del Ambiente). De allí que surgen intereses y conflictos económicos y sociales que
necesariamente se deben abordar en el aula. Breiting sostiene que las problemáticas
ambientales surgen de “un conflicto entre intereses inmediatos de las personas y entre los
intereses a corto y largo plazo. No hay problemas puramente ecológicos o técnicos sino,
básicamente problemas sociales…” (lo que nos lleva a una dimensión social del ambiente,
las problemáticas son siempre humanas)
El aprovechamiento de los recursos naturales se constituye un tema clave de la cuestión
ambiental. Se entiende por recursos naturales a aquellos elementos y funciones de la
naturaleza que son utilizados por la sociedad en un determinado momento histórico para
satisfacer necesidades sociales. A través del trabajo, las sociedades se apropian de la
naturaleza transformando sus elementos en recursos y en este sentido definimos este
concepto como histórico-social. De hecho, lo que consideramos recurso ha ido cambiando
con el tiempo. El petróleo, por ejemplo, era ya conocido hace miles de años, siempre tuvo
las mismas características y propiedades, pero su aparición como recurso energético es
muy reciente, cuando la sociedad ha sido capaz de explotarlo técnicamente. Y otro tanto
se podría decir de muchos minerales, de recursos de los fondos marinos, de los saltos de
agua o de la energía solar, que obviamente siempre han estado ahí.
Por otra parte, la idea de recurso lleva asociada la de limitación, la de algo que es valioso
para satisfacer necesidades pero que no está al alcance de todos. Por eso, el agotamiento
de los recursos es uno de los problemas que más preocupa socialmente, como se
evidenció en la primera Cumbre de la Tierra organizada por Naciones Unidas en Río en
1992. Entonces surge la clasificación más común de los recursos naturales nos lleva a
pensar en la posible renovabilidad y/o en el agotamiento de los recursos naturales.
El agotamiento de los recursos energéticos fósiles aparece como uno de los ejemplos
más claros. Naturalmente resulta difícil predecir con precisión cuánto tiempo podremos
seguir disponiendo de petróleo, carbón o gas natural. La respuesta depende de las
reservas estimadas y del ritmo de consumo mundial. Y ambas cosas están sujetas a
variaciones: se siguen realizando prospecciones en busca de nuevos yacimientos e incluso
20
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
se está volviendo a extraer petróleo de yacimientos que hace tiempo fueron abandonados
como no rentables. Pero las tendencias son cada vez más claras y ni los más optimistas
pueden ignorar que se trata de recursos fósiles no renovables, cuya extracción resulta
cada vez más costosa, lo que se traduce en un encarecimiento progresivo del petróleo,
que se ha disparó de forma alarmante tras la invasión de Irak a Kuwait en los ’90 y las
subsiguientes guerras del Golfo. Igualmente, el precio del petróleo (referente Petróleo
Brent) responde a múltiples variables, como se observa en la caída abrupta durante enero
de 2016.
Las grandes problemáticas ambientales (agotamiento de recursos naturales,
contaminación del agua, el aire o el suelo, extinción de especies, degradación de los
ecosistemas, etc) han sido analizadas, en términos generales, desde tres grandes
corrientes dentro del movimiento ecologista:
El conservacionismo, que busca la preservación del medio ambiente sin establecer
una relación directa entre los conflictos ambientales y el sistema social que los origina. Su
foco está en proteger la flora y fauna en extinción.
El ambientalismo, que si bien establece una conexión entre el movimiento ecológico y
el modelo económico, prefiere enfocar los excesos de éste y reformarlo desde el punto de
vista ambiental.
El ecologismo, que sí asocia la crisis ambiental con el sistema socioeconómico y, en
consecuencia, denuncia que el modelo vigente no es ni ambiental ni socialmente
sostenible. Busca cambios profundos y una movilización popular vinculada a la
problemática ambiental.
“Un ambientalismo de libre mercado brinda, según la idea de sus defensores, una serie
de conceptos y herramientas que potencian la actividad productiva y la libertad individual,
sin cambiar sus dinámicas esenciales, pero dotándolas de un barniz ecológico (Guynas)
(en Ingo Gentes)
Ley General del Ambiente (25.675), del 2002, nos proporciona el marco jurídico de
orden nacional para proyectar y analizar la cuestión ambiental. Esta ley es de aplicación en
todo el territorio nacional (no precisa la adhesión de las provincias) y funciona como
supuesto básico, a partir de allí, las provincias cuentan con legislación complementaria a
ésta. La ley propone una serie de instrumentos de la política y la gestión ambiental, entre
ellos:
El ordenamiento territorial a través del cual se coordinan jurisdicciones municipios,
provincias, Nación, a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
La evaluación de impacto ambiental procedimiento que toda obra o actividad que sea
susceptible de degradar el ambiente debe anteponer. Este procedimiento incluye:
a) El estudio de impacto ambiental (inventario ambiental sobre el que se desarrolla el
proyecto, descripción del proyecto, alternativas posibles, medidas de prevención,
neutralización y mitigación de impactos y planes de monitoreo y supervisión del mismo); b)
Mecanismos de participación pública (audiencias públicas, consultas populares etc); c)
Revisión de los estudios de impacto ambiental a posteriori de la participación pública; d)
Declaración del Impacto Ambiental por parte de la autoridad de la jurisdicción, que autoriza
o no el desarrollo del emprendimiento o actividad evaluada.
La educación ambiental, la información ambiental, la participación ciudadana, la
autogestión, (como las normas ISO 14.000) son otros procedimientos contemplados en la
ley.
21
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
22
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-213080-2013-02-02.html
La contaminación petrolera reapareció en Neuquén con cuatro derrames en sólo once días
y, en dos casos, el hidrocarburo llegó hasta el río Colorado (cuenca compartida por cinco
provincias). Sucedió en concesiones de las empresas Petrobras e YPF, y pusieron en
alerta a las organizaciones sociales y comunidades mapuches que denuncian el avance
petrolero de la mano de las explotaciones de yacimientos no convencionales. Un informe
oficial reveló que, sólo en la cuenca del río Colorado, las petroleras produjeron 1982
“incidentes ambientales” durante 2011 y derramaron 429.000 litros de petróleo. Desde
YPF, el jefe de Prensa, Pablo Dorfman, señaló que “la compañía actuó con la mayor
celeridad posible, avisando a las autoridades correspondientes y logrando contener los
23
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
derrames rápidamente”. Y recordó que, durante la nueva gestión de YPF, se “creó una
dirección de Seguridad, Calidad y Medio Ambiente”.
El domingo 13 se produjo un derrame en la zona de Rincón de los Sauces (norte
provincial). Fueron cuatro pozos, tres de Petrobras y uno de YPF, con un derrame que
llegó hasta el río Colorado. El subsecretario de Ambiente de Neuquén, Ricardo Esquivel,
precisó que fueron “64 metros cúbicos de producción bruta y otros 110 metros cúbicos
aportados por la rotura de una cañería”.
El río Colorado atraviesa cinco provincias (Mendoza, Neuquén, Río Negro, La Pampa y
Buenos Aires) y está bajo el monitoreo del Coirco (Comité Interjurisdiccional), compuesto
por las cinco provincias y Nación. El presidente ejecutivo, Miguel Boyero, confirmó que el
“derrame afectó el río”. Las empresas atribuyeron el derrame a una tormenta.
El mismo día, en Plaza Huincul (al oeste de la capital provincial), desbordó una pileta de la
empresa New American Oil, en el parque petroquímico. La empresa también culpó al
clima.
El 23 de enero se rompió una pileta de almacenamiento de YPF en Rincón de los Sauces y
15.000 litros de hidrocarburos cayeron en Colorado. El subsecretario de Ambiente de
Neuquén, Ricardo Esquivel, solicitó a los municipios de aguas abajo (Catriel en Río Negro
y 25 de Mayo en La Pampa), que tomen “medidas preventivas en el uso de agua”. Y el
Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA) cerró el ingreso de agua
proveniente del río Colorado a sus sistemas de riego…
El cuarto derrame se produjo el jueves 24 en el yacimiento Las Lomitas, también de YPF, a
40 kilómetros de Rincón de los Sauces. Fueron 2800 litros de petróleo.
… la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua (APCA), (…) cuestiona el
“corrimiento de la frontera petrolera” y denuncia el avance de la explotación de yacimientos
no convencionales (conocido también como “fracking”), con grandes volúmenes de agua y
químicos a presión, que rompen la roca y mediante bombeo extraen el hidrocarburo. El
Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco) elaboró en 2012 un informe de 22
carillas, titulado “Evaluación de la actividad petrolera”, que detalla que en 2011 hubo 1982
“incidentes denunciados”. Involucra a 18 compañías, más de 70 yacimientos y refiere sólo
a la actividad que involucra a la cuenca del río.
Tercer texto
Dos segmentos extraídos de…
Mooney, Chris LOS INCONVENIENTES DE LA FRACTURACIÓN HIDRÁULICA.,
Artículo publicado en Investigación y Ciencia nª424 (también en Temas 76,
Investigación y Ciencia, El futuro de la energía II, combustibles, economía y sostenibilidad.
2º trimestre 2014)
(…) “En su forma más básica, la fracturación hidráulica se ha venido empleando desde
finales de la década de 1940. Cuando un eje de perforación vertical choca contra una capa
de esquisto, se inyecta agua tratada con productos químicos con el objetivo de reventar la
roca y liberar gas natural. Hace poco, sin embargo, esa práctica se ha sumado a la
perforación direccional u horizontal, que permite virar 90 grados y continuar horadando
paralelamente a la superficie a lo largo de unos cuantos miles de metros… El problema
principal reside en que, a diferencia de la fracturación vertical, la perforación horizontal
requiere enormes cantidades de agua y productos químicos. Después ha de almacenarse
el agua de retorno que asciende tras la fracturación, lo que también comporta riesgos.”
24
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
CUESTIÓN DE DEFINICIÓN
El afán por comenzar con las perforaciones en el estado de Nueva York antes de que la
EPA concluyese sus estudios ha obligado a los expertos a determinar qué acusaciones
contra la práctica cuentan con cierto peso y cuáles merecen ser examinadas con más
detalle. En última instancia, la solución depende de a qué definición de “fracturación
hidráulica” nos acojamos.
Si por fracturación entendemos el proceso completo de extracción no tradicional de gas,
entonces la técnica puede ser acusada de inmediato de varias infracciones graves. En
primer lugar, se trata de una operación industrial que requiere entre 7,5 y 15 millones de
litros de agua para cada lateral y entre 55.000 y 225.000 litros de productos químicos,
cifras que han de multiplicarse por el número de pozos perforados en cada yacimiento. El
transporte de esos líquidos exige una flota de camiones cisterna y descomunales
depósitos de almacenamiento.
Después hay que gestionar el agua de retorno, cuyo volumen asciende a una 75% de la
inyectada en el terreno. Esta sube cargada no solo con un cóctel de productos químicos
(añadidos al agua para el líquido de fracturación fluya para proteger el conducto y como
bactericida, entre otros fines) sino como materiales radiactivos y sales procedentes del
subsuelo. Esta agua tóxica debe almacenarse en el lugar de la explotación para después
transportarse a plantas de tratamiento o reutilizarse. La mayoría de las compañías la
depositan en fosos a cielo abierto. En EE.UU. numerosos estados exigen que el fondo de
dichos depósitos se recubra de materiales sintéticos para evitar las infiltraciones…
(…) Los incidentes mencionados pueden achacarse al proceso de fracturación si con ello
nos referimos a todo del ciclo industrial, pero no necesariamente a la tromba de agua
subterránea que fractura la roca.
25
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
Bibliografía general:
Gurevich, Blanco, Fernández Caso, Tobio (1998) Notas sobre la enseñanza de una
geografía renovada. Editorial Aique. Buenos Aires.
Gentes, Ingo. La gestión ambiental, ¿imperativo ecológico o propiedad privada? En revista
Mercado, Trabajo y Medio Ambiente. Nueva Sociedad. Nº 188. nov-dic 2003
Zenobi, Viviana (especialista). (2009) Educación ambiental. De la conservación a la
formación para la ciudadanía. Aportes para el desarrollo curricular. Nivel medio. Ministerio de
Educación. CABA
26
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
La producción de petróleo y gas, y por ende las tareas de exploración y explotación, puede
realizarse en tierra (on-shore) o en aguas marinas (off-shore), costa afuera.
27
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
Cuencas petroleras
28
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
29
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
30
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
31
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
Introducción
La primera década del siglo XXI encuentra a la Argentina sumida en una seria y compleja
problemática energética que impacta directamente en el desarrollo del país.
La energía es fundamental para la vida. Todo en este mundo necesita energía para
funcionar, incluidos los seres vivos. La disponibilidad de energía es indispensable para las
sociedades industrializadas.
Los hidrocarburos representan la solución principal a las necesidades energéticas de la
humanidad y son la base de casi todo lo que se utiliza en la vida moderna.
32
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
La Revolución Industrial (mediados del siglo XVIII) significó la sustitución del empleo de la
tracción animal por máquinas movidas por combustibles de origen fósil (primero, el carbón
mineral y luego los hidrocarburos). Desde ese momento se ha construido un mundo cuya
infraestructura depende en gran medida del petróleo.
En la era del petróleo, los análisis energéticos indican que los combustibles fósiles
representan casi el 90% del consumo de energía mundial (petróleo 39%, carbón 26% y
gas 23%). Los hidrocarburos representan uno de los insumos claves de la actual
organización económica porque poseen una importancia estratégica para cualquier plan de
desarrollo, crecimiento e industrialización.
Los hidrocarburos son recursos naturales no renovables con una muy desigual distribución
geográfica. Las mayores reservas se concentran en unos pocos países, mientras que los
mayores consumidores casi carecen del recurso. Esto determina que el acceso a las
reservas sea un factor importante de tensiones en términos geopolíticos.
El crecimiento económico que registró nuestro país entre los años 2004/ 2008 fue
acompañado por un lógico aumento de la demanda energética interna. Pero,
lamentablemente la oferta energética existente apenas puede satisfacer la demanda de
consumo de electricidad y se coloca en su límite frente a aumentos de demandas
estacionales causadas por el frío invernal y/o el calor del verano, o frente a problemas
técnicos. Estas situaciones límites obligan a aplicar restricciones energéticas como cortes
programados de energía para la industria y para usuarios residenciales desde el 2006, así
como la importación de electricidad y de gas desde países vecinos, el alquiler o
adquisición de generadores eléctricos ubicados en las calles de las grandes ciudades y
aumentos de tarifas para los consumidores residenciales atenuados febrero de 2016 por
subsidios del Estado.
Resolver la crisis energética, tanto en términos coyunturales como de mediano y largo
plazo, es uno de los grandes desafíos que enfrentamos los argentinos para poder alcanzar
un modelo de desarrollo integral.
33
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
34
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
2 Las regalías hidrocarburíferas son el importe que pagan las empresas petroleras al Estado
provincial por el derecho a la extracción de petróleo y gas. Al deducir costos de traslado y otros
gastos, sobre declaraciones juradas de las mismas empresas, en muchos casos sólo pagan un 8 %
de regalías. Ya el porcentaje pautado por ley es de los más bajos a nivel mundial.
35
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
36
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
El atraso en inversiones energéticas básicas es tal que para ser revertido requiere un plan
muy coherente de fuertes aportes anuales durante un largo período. Las políticas
hidrocarburíferas aplicadas en los últimos diez años estuvieron signadas por la
improvisación y la visión de corto plazo mediante una política de subsidios, de
concesiones arbitrarias, de licitaciones poco claras para favorecer a ciertos empresarios y
por la discrecionalidad en la toma de decisiones. La Argentina perdió el
autoabastecimiento y de forma desordenada debe importar faltantes que crecen a tasas
exorbitantes y por montos que se hacen insostenibles. En 2006, el país tenía un saldo de
balanza comercial energética positiva de 5600 millones de dólares. En 2011 se volvió
fuertemente negativa (US$ 2.784. millones), al igual que en 2012 (US$ 2.771. millones).
Expertos en energía estiman que las importaciones superarían los 15.000 millones de
dólares en 2015 3. Esa es la inversión anual que se necesita para abastecer con gas y
electricidad el crecimiento del consumo doméstico de combustibles, explicado por la
industria y por la demanda de los particulares a partir de la expansión del parque
automotor, impulsada oficialmente.
El 16 de abril de 2012, el gobierno argentino anunció la expropiación del 51 % de las
acciones de YPF S.A. al grupo Repsol por parte del Estado Nacional, despertando
ilusiones y una fuerte adhesión en amplios sectores de la sociedad. YPF tiene un legítimo
valor simbólico para los argentinos. La medida se encontró enmarcada en la Ley de
Soberanía Hidrocarburífera de la República Argentina. El anuncio se realizó estando
nuestro país sumergido en una profunda crisis energética. Repsol reclamaba 10.500
millones de dólares por el 51% de las acciones ‘expropiadas’, en contraposición con el
balance de YPF, que contaba con un patrimonio de apenas 4.000 millones para el total de
la compañía y, por lo tanto, no más de 2.000 millones para Repsol. Pero la cuenta no
incluyó los pasivos ambientales, entre otros daños e incumplimientos causados por
Repsol. En este caso, el Estado argentino se hizo cargo de una compañía cuyo capital ha
sido pulverizado.
La petrolera española realizó su demanda por la expropiación ante el Centro Internacional
de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), del Banco Mundial. Tras dos
años de complejas negociaciones, Repsol aprobó un acuerdo definitivo con el gobierno
argentino para fijar la compensación por la expropiación del 51% de su filial YPF. Se trata
de los US$ 5.000 millones que la Argentina reconoció como indemnización por la
confiscación de la petrolera, y que fueron cancelados con un paquete de títulos públicos
(bonos del Tesoro)4, sin pagos en efectivo pero con garantías para su pago efectivo en el
futuro. Ambas partes desistieron de las acciones judiciales. En mayo de 2014, Repsol ya
había vendido toda la cartera de bonos argentinos quedando extinguida la deuda de 5.000
millones de dólares reconocida por Argentina. Ahora esos bonos argentinos están en otras
manos5. “Desde su ingreso a YPF en 1998, Repsol había invertido 13.000 millones de
dólares y retiró 22.000 millones de dólares de ganancias. Se los remunera por no haber
continuado con el estrangulamiento de la petrolera argentina, con un monto que está muy
cerca del piso que podrían haber obtenido en un escenario moderadamente pesimista si
seguían al comando de la empresa” (Mercatante, 2014).
37
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
Conviene señalar que YPF S.A., en su versión 2012, era una sombra de la empresa que
se privatizó: producía sólo un tercio del petróleo y 23 % del gas del país. En petróleo le
seguían Pan American Energy (17 %), Petrobras (7 %) y Chevron (5 %). En la producción
de gas, Total Austral explicaba un 30 % y Pan American Energy un 12 %. Sólo en
refinación de petróleo YPF concentraba el 54 % (Mercatante, 2013). Con ese contexto,
tomar el control accionario de YPF resultó insuficiente para el objetivo declarado de
superar la crisis energética.
En el 2014, el gobierno nacional y la OFEPHI6 han elaborado cambios en el marco
regulatorio petrolero: Una nueva Ley de Hidrocarburos (27.189 sancionada el 23 de
septiembre de 2015) que tiene como propósito lograr el autoabastecimiento energético
para el país delineando los objetivos de una Política Energética Nacional. Con la
aprobación de la ley se prevé la creación de un Ministerio de Energía, de la Agencia
Nacional de Hidrocarburos y Biocombustibles (ANHB) y del Consejo Nacional de Política
Energética (CNPE). Así como crear el Fondo Federal para la Transformación de la Matriz
Energética. La ley tendrá un título dedicado íntegramente a la exploración y explotación no
convencional de Hidrocarburos (Shale oil y Shale gas), orientado a conceder nuevas
ventajas al capital extranjero.
.
Autoabastecimiento por medio del “fracking”
Las esperanzas de recuperar el autoabastecimiento energético están en el mega
yacimiento neuquino de Vaca Muerta, con hidrocarburos no convencionales que deben
extraerse a través del fracking o fractura hidráulica. Este emprendimiento necesita grandes
fuentes de financiamiento, externas e internas. Al respecto, YPF firmó un acuerdo con la
estadounidense Chevron, con una inversión que superaría los US$ 15.000 millones, en el
plazo extendido7. El presidente de YPF sostiene que perseguirá el objetivo de “ser el
primer experto mundial en el rejuvenecimiento de yacimientos marginales y líder en el
desarrollo de recursos no convencionales”. La apuesta por la explotación del gas no
convencional significa consolidar una matriz energética dependiente de los hidrocarburos
(cada vez más escasos, y con mayores riesgos ambientales), cuando se debería apuntar a
la diversificación de nuestra matriz energética, en pos de modelos alternativos y realmente
sustentables.
7 El acuerdo, firmado el 16/07/13, es por la explotación sobre 30.000 Km .2. La inversión inicial sería
de US$ 1.240.- millones para trabajar 100 pozos en 20 Km. 2. En 2017 debe haber 1500 pozos en
perforación, en 395 Km.2. Cabe acotar que el acuerdo, además de Chevron, incluye a Gas
Medanito, Exxon, PAE y CGC.
38
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
39
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
Conclusiones
La crisis energética implica una grave debilidad estratégica de Argentina. La energía en
todas sus formas es esencial pues mueve todas las actividades. Un país sin un buen
abastecimiento energético, sin reservas estratégicas suficientes, y sin el pleno dominio y
propiedad de las fuentes energéticas, resulta muy vulnerable.
La crisis energética que experimenta la Argentina tiene como trasfondo global el fin de la
etapa del combustible fósil barato y el crecimiento de la demanda energética mundial, tanto
proveniente de los países desarrollados como en desarrollo.
El régimen energético fosilista, que tiene sus bases en el crecimiento ilimitado y en la
expansión, y que estimuló la explosión demográfica y la globalización, el avance de la
contaminación y el efecto invernadero, fue posible por los bajos precios del transporte
generados por el petróleo. El petróleo es una sustancia finita que terminará
desapareciendo. La mayoría de los geólogos creen que ya se ha alcanzado el punto medio
en el agotamiento. Ahora comienza el descenso de la curva de producción de petróleo. No
quiere decir que el petróleo se acabará de pronto sino que la explotación no irá en
40
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
aumento, el crudo se volverá un bien escaso y caro, a pesar de los adelantos técnicos. Los
nuevos yacimientos de petróleo que puedan descubrirse estarán en lugares difíciles y
costosos de extraer. El fin de la época del petróleo barato tendrá consecuencias enormes
en el sistema mundial pues plantea problemas de difícil solución ya que combina aspectos
tecnológicos, políticos, económicos y culturales. La civilización del petróleo será difícil de
reemplazar pues demandará mucho esfuerzo y creatividad.
Los países con capacidad de planificar, generan estrategias para obtener petróleo,
racionalizarlo, o aprovechar de su disponibilidad a través de intervenciones militares.
También están desarrollando estrategias como el uso de biocombustibles o inversión en
energías y tecnologías alternativas.
Como recurso natural no renovable es necesario aplicar a la explotación del petróleo un
criterio de desarrollo nacional y de reparto equitativo entre las generaciones futuras. No es
justo que para obtener el mayor lucro posible tan rápido como se pueda, se dejó un país
sin reservas y a las generaciones futuras sin recurso. No se puede dejar en manos de
empresas privadas una actividad de importancia estratégica para la política y economía de
un país. La energía es un bien social, un derecho y un problema de todos. Sin acceso a la
energía no hay posibilidad de desarrollo.
Bibliografía
Barneix, Pablo (2012). “El desempeño del sector petrolero argentino 2002-2011: los
problemas estructurales emergentes del modelo de desregulación y privatización”. En
Realidad Económica, Nº 268, Buenos Aires, IADE.
Bernal, F. (2005). Petróleo, Estado y Soberanía. Hacia la empresa multiestatal
latinoamericana de hidrocarburos. Buenos Aires, Biblos.
Calleja, G. (1999). La desnacionalización total de YPF. En Realidad Económica, Nº 163,
Buenos Aires, IADE.
Garcia, M. (2005). Argentina: mientras caen las reservas hidrocarburíferas aumentan las
ganancias de las multinacionales petroleras. Comodoro Rivadavia, Nuevo Proyecto
Energético Latinoamericano (NPEL)-Centro Regional de Estudios Económicos de la
Patagonia Central (CREEPaCe).
Herrero, F.; Solanas, F. (2007). Informe sobre la reprivatización de YPF. Buenos Aires,
Grupo MORENO.
Instituto Argentino del Petróleo y del Gas.
Kofman, D. (2007). El saqueo sigue...y la baja de la renta petrolera también. Buenos Aires,
Grupo MORENO
Kosulj, R.; Bravo, V. (1993). La política de desregulación petrolera argentina. Antecedentes
e impactos. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, Bibliotecas Universitarias.
Mansilla, D. (2007). Hidrocarburos y política energética. Buenos Aires. Ediciones Centro
Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Ministerio de Energía y Minería de la Nación.
SVAMPA Maristella (2013). “El Consenso de los Commodities”. En Le Monde
Diplomatique- Edición Cono Sur, Año XIV, Nº 168, junio 2013.
41
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
42
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
43
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
8 GUREVICH, Raquel (1998) En Conceptos y problemas en Geografía. Herramientas básicas para una propuesta educativa.
Capítulo 6. En Alderoqui y Aisemberg (compiladoras) Didáctica de las Ciencias Sociales II. Buenos Aires. Editorial Paidós
9 WASSERMANN, Selma (1994) El estudio de caso como método de enseñanza. Amorrortu editores. Colección Agenda
educativa. Teachers College Press. Columbia University. Edición en castellano 1999. Buenos Aires
44
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
Actividad:
Enumeren tres estudios de caso que consideren significativos para desarrollar
en las clases de Geografía.
Relean los criterios de evaluación que se mencionan en el final del texto y
registren cuáles de ellos fueron considerados por sus docentes de la escuela
secundaria en las clases de Geografía.
¡Petróleo en el aula!
Leé los siguientes titulares periodísticos y sus copetes y:
- hace un listado de temas, conceptos y problemas que plantean
- reflexiona acerca del uso didáctico de los mismos
Diario crítica de la Argentina 25/08/09 Sección
Deportes
Entrevista al director técnico Gallego
Los futbolistas son como el petróleo?
… ¿Dónde están los futbolistas que serán insustituibles en 2010, 2011, 2012?
¿Qué es de las figuras todavía desconocidas y que seguramente disfrutarán las
Eliminatorias para el Mundial 2014 tras recoger el testimonio de los Heinze, los
Demichelis, los Zanetti? Decididamente: ¿se agotarán las divisiones inferiores?
¿Los futbolistas son recursos no renovables, similares al petróleo?
45
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
Página 12 11/04/07
A diez años, ningún imputado
Teresa Rodríguez, asesinada hace diez años de un disparo efectuado
por la policía durante la pueblada de las localidades petroleras de
Cutral Co y Plaza Huincul, será recordada mañana con un acto en el
centro de la ciudad. El entonces gobernador del Neuquén, Felipe
Sapag, debió afrontar una fuerte crisis política por este caso y por el
levantamiento de las poblaciones petroleras que demandaban trabajo a
partir de la crisis que generó el proceso de privatización de YPF.
46
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
47
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
13 Al respecto ver JACINTO, C. Y TERIGI, F (2007). Estrategias para la inclusión en las instituciones
escolares. En Jacinto, C. y Terigi, F ¿Qué hacer ante las desigualdades en la educación secundaria? Aportes
de la experiencia latinoamericana. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación
(IIPE). UNESCO. Santillana.
14 Se sugiere la lectura de DUHALDE, M. Movimiento Pedagógico en la Argentina. Una mirada desde la
experiencia político-pedagógica de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República
Argentina. En Revista Digital Red Acosta Año 1 N°1, 2014. URL
http://www.edicionesanterioresrdra.pe.hu/poleduca.htm
15 MORIN, E. La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Ediciones Nueva
Visión. 1999.
16 MORIN, E. Ob. Cit.
17 POGGI, M. Instituciones y trayectorias escolares. Santillana, Buenos Aires, 2002. Pág. 16.
18 DUSSEL, I. Y CARUSO, M. La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Buenos Aires,
Santillana, 1999. CAPÍTULO 1. ¿Aula? ¿Genealogía? Definiciones para empezar el recorrido. Pág. 23.
48
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
¿Cuáles son los elementos estructurales que componen las formas escolares? Entre otros:
el aprendizaje y los modos de aprender, la enseñanza y las metodologías para enseñar, la
Dussel, I. y Caruso,
M. La invención del
aula. Una genealogía
de las formas de
enseñar. Buenos
Aires, Santillana,
1999.
Grabado de 1592.
(Tomado de Schiffler,
H. y Winkeler, R.
Taunsend Jahre
Shule. Eine
Kulturgeschichte des
Lernens in Bildern.
Stuttgart-Zurich,
Belser Verlag, 1993).
Un salón escolar en
Alemania, tal como
aparece en una
impresión publicada
en 1575. (Tomado
de Hamilton, D.
Toward a Theory of
Schooling, Londres,
Falmer Press, 1989,
pág. 37).
49
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
Salón de clase
infantil, escuela de
Londres en 1906.
(Tomado de
Coppelman, D.
London’s Women
Teachers. Gender,
class and feminism
1870-1930. Londres,
Routledge, 1996).
50
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
Y también otro tanto podemos decir de aquellos que sí podrán viajar. El problema en este
caso surge del siguiente hecho: nadie va de vacaciones a lugares que no conoce. Alguna foto
vieron. Algún documental recorrieron. De alguna manera ya sabemos adónde vamos. Es la gente
que está prisionera de la oferta, de los itinerarios impuestos por las agencias de turismo, incapaces
de ver el mundo por sus propios ojos. Desde el aula deberíamos procurar que esa oferta tan exigua
se amplíe. Si las hermosas playas de Abjasia no son frecuentadas como las de Polinesia, no es
porque no inspiren armar las maletas. El problema es que nadie sabe ni siquiera dónde queda
Abjasia.
Con estos humildes objetivos deberíamos operar también desde la geografía. No es difícil.
Todo alumno ingresa con un mapa mental, una idea de su mundo inmediato o del mundo que
conoce o cree conocer. Entonces ahí irrumpe el docente, como un franciscano, un humilde
congénere que ha caminado el mapa de la vida, y que acaso haya tomado alguna clase de
geografía de la percepción, que es esa hija de la geografía, mansa y poco transitada, que nos
puede revelar la relación entre el espacio y esas mentes que tenemos delante.
La humildad es conocer que la geografía, antes que en los manuales, está en todas las
personas, en tanto todos traemos alguna idea del espacio. (Y es interesante notar que esas ideas
innatas del espacio son tratadas por los profesores de filosofía, no por los de geografía) Por eso, es
importante que relevemos las representaciones espaciales que traen nuestros muchachos y
muchachas para poder empezar, dado que no hay enseñanza posible sin un conocimiento previo
del que queremos cambiar, que es el alumno.
Tomemos algunos casos tipificados: un pibe tiende a distraerse en la lectura de ficciones.
Por lo tanto, ha viajado mucho. Un grupo frecuenta las películas de acción norteamericanas. Ergo,
han viajado a los Estados Unidos. Una muchacha sabe todo sobre su cantante amado, que es
inalcanzable, porque es español, de Sevilla. Por lo tanto, esa señorita tiene una idea de España, y
seguramente conozca que Sevilla queda en España. El monje franciscano debe avenirse a bajar
todo su aparato de conocimiento a ese pupitre, a esos pupitres colapsados de mapas. Porque es
probable que un día ese docente descubra un continente más rico que América, debajo de todos
sus saberes, quizás arriba de esas cabecitas.
Bibliografía
DUHALDE, M. Movimiento Pedagógico en la Argentina. Una mirada desde la experiencia
político-pedagógica de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República
Argentina. En Revista Digital Red Acosta Año 1 N°1, 2014. URL
http://www.edicionesanterioresrdra.pe.hu/poleduca.htm
GRIMSON, A. y TENTI FANFANI, E. (2014), Mitomanías de la educación argentina. Crítica
de las frases hechas, las medias verdades y las soluciones mágicas. Buenos Aires: Siglo
XXI. Selección
JACINTO, C. Y TERIGI, F (2007). Estrategias para la inclusión en las instituciones
escolares. En Jacinto, C. y Terigi, F ¿Qué hacer ante las desigualdades en la educación
secundaria? Aportes de la experiencia latinoamericana. Buenos Aires: Instituto
Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE). UNESCO. Santillana.
Ley de Educación Nacional N° 26.206 http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf
Videoteca
“Maestros del Viento”. El Documental que trata sobre la vida de Isauro Arancibia, Eduardo
Requena y Marina Vilte. En http://www.suteba.tv/video/reproductor/id/69
“Pasar al frente” (Escuelas argentinas que avanzan) - Puerto Madryn, Chubut. En
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=121819
MODULO 7. EL ROL DEL PROFESOR EN GEOGRAFÍA
Prof. Patricio Álvarez
51
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
Te propongo que leas el cuento “Geografìa de tercero” de Eduardo A. Sacheri. Del libro
Lo raro empezó después: cuentos de futbol y otros relatos. Galerna, 2004, cuyo texto
se encuentra a continuación.
Apenas la vi sentí que me hundía en una especie de pozo sin fondo, en un vértigo de
piedras y plomos recién tragados que me llenaron el estómago. O tal vez fue una
sensación más brutal, más primitiva, más parecida al más simple de los pánicos. Y lo otro:
el peso feroz en las tripas y el vértigo de abismo aparecieron después, cuando ella
desapareció de mi vista y pude sentarme en un banco de ese parque inmenso y quedarme
con los ojos clavados en el pasto y la cara vacía durante minutos interminables.
Ella ni siquiera me había mirado. No me había visto, pero yo me sentía como desnudo
delante de una multitud. Y lo peor de todo era justamente comprobar el poder inmenso
que, más allá de los años apilados unos sobre otros, esa mujer conservaba sobre mis
emociones.
¿Y si me había equivocado? Sí, era enormemente probable. Debía haberla confundido con
otra persona. ¿Cuántos años hacía que no la veía? Veinte años, y eso es mucho tiempo. Y
además estaba la cuestión de las edades. La última vez que la había visto yo acababa de
cumplir los “dieciocho. Y a esa altura -intenté tranquilizarme- uno no tiene un cuidado
excesivo en recordar fisonomías. Pero sobre todo estaba la cuestión de la edad de ella.
¿Cuántos años podía tener ahora? Traté de volver a 1978: ¿cuántos tenía esa mujer en
aquellos tiempos? Yo le atribuía, entonces, setenta u ochenta; de modo que ahora, un
cuarto de siglo después, tendría que ser casi centenaria. Entonces no tenía motivos para
angustiarme: yo me había confundido y esa mujer no era quien yo había temido. Pero era
un razonamiento demasiado frágil. Cuando uno es estudiante secundario todas las
personas que superan los treinta años parecen flotar en una ancianidad yaga y distante.
Entonces, si en 1978 esa mujer tenía cincuenta en lugar de setenta, la que acababa de
cruzarme en el hall del hotel bien podía ser la de mi pesadilla.
Algo muy dentro de mí me instaba a correr a mi habitación, hablar con Lorena, hacer las
valijas y escapar de ese sitio. Lorena tendría que entenderme: varias veces, durante esa
etapa del noviazgo en la que uno está dispuesto a contar su vida entera, le había hablado
sobre esa mujer y sobre el efecto bestial que había ejercido sobre mi vida en la escuela
secundaria. Tal vez mi esposa pusiese reparos a la huida. Seguramente iba a decir que yo
soy un exagerado, un sentimental, un chiquitín, todas esas cosas que dice cuando mis
impulsos la contrarían. Pero ahí sentado, con la respiración todavía entrecortada por la
impresión y el disgusto, no me preocupaban demasiado sus posibles reproches mientras
aceptase, aun a regañadientes, levantar campamento y volver a Buenos Aires de
inmediato.
No obstante, si quería contar con un mínimo de argumentos para la tempestad doméstica
que estaba dispuesto a desatar, tenia que aseguraren de que esa mujer que acababa de
cruzarme en el hotel era quien yo creía qué era. A regañadientes tuve entonces que
incorporarme y atravesar el parque hacia el edificio principal del que prácticamente había
escapado un rato antes. La mujer que me había espantado iba hacia el bar, de modo que
hacia allí dirigí mis pasos con una piedra en la garganta. El lugar resultó estar casi
desierto, cosa esperable en esa mañana radiante. Muy pocas mesas estaban ocupadas.
52
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
En un rincón, cerca del ventanal y de espaldas a una de las mejores postales de las
sierras, estaba sentada esa mujer, de espaldas a la entrada. Leía un libro y apoyaba la
sien sobre la mano izquierda. Ocupé una mesa detrás de ella y pedí un café.
El primer indicio que me sacudió fue el perfume. Apenas me senté, me golpeó el mismo
olor cítrico y penetrante que dejaba flotando en el aula, cuando recorría amenazante los
pasillos entre los pupitres. El segundo signo fue el golpecito tenaz sobre la mesa. No veía
sus manos pero no hacía falta. Me bastaba el toque regular, cronométrico, patibulario, que
producía su lapicera fuente al toparse con la mesa. Cinco segundos. Cinco segundos
exactos entre golpe y golpe, y entre medio apenas un silencio de tumbas.
Me ahogué en un sudor horrorizado y quieto. Bajé la cabeza, clavé los ojos en mi propia
mesa y miré el reloj de soslayo con un subrepticio movimiento de mi muñeca izquierda.
Cuando tomé conciencia de mis gestos me sentí un imbécil, porque aunque era un terrible
grandulón de casi cuarenta años acababa de adoptar la actitud corporal de los quince, la
de 1978, la de tercer año del Nacional de Morón, la del cuarto banco de la fila de la
ventana, la de las dos primeras horas de los jueves, la de la clase de geografía, la de la
tortura interminable de la profesora Hilda Cerutti de González. Era su perfume y era la
nuca recta con el pelo corto y era el toc toc de su lapicera Parker azul sobre la mesa de un
hotel de la sierra, y era tan extraño volver a encontrarla allí luego de veinte años que
hubiese sido para reírse a carcajadas si no fuera que en realidad me daban unas ganas de
llorar que me moría.
Hilda Cerutti de González y el pantano terrorífico de sus clases eran el compendio
angustioso de todo mi horror de aquellos años de silencio y obediencia y desesperación.
Encontrarla allí era como volver a esos días de amargura. Desde que uno entraba al
Nacional en primer año le llovían las historias sobre esa mujer endemoniada. El espíritu se
iba macerando en las anécdotas feroces de sus crueldades, de sus desplantes de hielo,
de sus ataques de ira, de sus arbitrariedades impredecibles. Como ese engendro nos
esperaba en tercero, teníamos dos años enteros para escuchar sobre ella y espantarnos,
empequeñecernos y desear nacer de nuevo en otro universo que no la contuviera.
Cuando el primer jueves de marzo de 1978 Hilda Cerutti de González ingresó lentamente
en el aula y se paró junto al escritorio y nos miró con las piedras grises y heladas de sus
ojos y movió levemente la cabeza hacia los lados abarcándonos en una panorámica
acongojante y sus labios se torcieron en una mínima mueca de desprecio y suspiró
profundamente y se dio vuelta y anotó en el pizarrón con su hermosa letra cursiva las
veintidós letras de su nombre completo como una sentencia irrevocable, entendimos que
todo lo que nos habían dicho y anticipado era cierto y que en el fondo se habían quedado
cortos.
Hilda Cerutti de González era una mujer cruel, despótica e inconformable, y en aquellos
años esas características la volvían poco menos que la profesora perfecta; así nos lo
hacían notar el rector y sus alcahuetes en cada oportunidad en que se presentaba la
ocasión de alabarla. Durante sus clases estaban prohibidas las preguntas. Ni qué hablar
de pedir permiso para ir al baño o de cuchichear con un compañero. Dictaba y
escribíamos, hablaba y callábamos, gozaba y sufríamos. Años después y por casualidad
me cayó en las manos un libro de geografía americana, amarillento y viejo, muy breve,
editado en Chile. Al hojearlo descubrí, con cierta sorpresa, que podía anticipar renglón por
renglón su contenido. Él autor era un tal Bustamante y estaba impreso en 1942, y si podía
adelantarme a cada oración era sencillamente porque para aprobar geografía de tercero
con Hilda Cerutti de González tuve que aprender a recitar de memoria desde el primero al
último renglón de mi carpeta. Descubrí así en mi madurez que mi carpeta no era sino la
53
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
versión manuscrita de ese librito. Aquella mujer no sólo era cruel sino además una
ignorante que recitaba a su vez de memoria los párrafos de un antiguo librejo olvidado y
suficientemente ignoto como para que nadie advirtiese la maniobra y el plagio. No me
atrevo a decir que eso volvía estúpida su crueldad, porque supongo que cualquier
crueldad es estúpida. Pero al menos diré que su ignorancia tornaba aún más estéril esa
crueldad.
Siempre iniciaba sus clases tomando lección. Hacía las preguntas en voz baja, casi en un
murmullo, y jamás las repetía. Nos concentrábamos en ese murmullo hasta casi sentir
dolor en los oídos. Odiábamos al compañero que hiciera crujir el pupitre o que tosiese o se
sonase la nariz mientras nos tocaba el turno, porque si osábamos preguntar “¿Qué?” o
“¿Cómo?” la bruja aquella consideraba que nuestra distracción merecía un 1 inapelable.
Cuando mencionaba nuestro apellido debíamos ponernos de pie y responder sin demora.
Si nos salíamos una palabra del dictado previo estábamos perdidos. Sin alzar la voz decía
otro apellido y el aludido debía a su vez pararse y continuar en el exacto punto de la
equivocación del anterior. A los que erraban ni siquiera les ordenaba sentarse. Era la única
decisión que dejaba en nuestras manos: podíamos tomar asiento enseguida o podíamos
seguir de pie un rato. A ella le daba igual porque el aplazo ya estaba sellado en su libreta y
estábamos desahuciados sin dudas y sin apelación posible.
Cuando sonaba el timbre nos dedicaba la única sonrisa de la mañana, y aunque era una
sonrisa hueca y extraña era posible que estuviese realmente contenta porque el recreo era
su momento de gloria. Afirmaba el maletín negro en la mano derecha, levantaba el
mentón, dejaba que su cara se llenase de una serena soberbia y salía al patio. Creo que
era la profesora que más tardaba en llegar a la sala de profesores y la que primero salía
hacia el aula al tocar de nuevo el timbre, pero no lo hacía por puntualidad sino para
exhibirse ante la multitud de pibes. A su paso todos callábamos, nos quedábamos quietos,
bajábamos los ojos y apenas salíamos de su campo visual nos librábamos de la angustia
que nos había dejado su presencia fugaz comentando con el compañero más próximo la
última de sus fechorías. Y ella, estoy seguro, se derretía de placer en esos murmullos que
nutrían y engordaban su leyenda. Nadie se atrevía a ensayar ni la mínima burla o
morisqueta a sus espaldas, porque era sabido que tenía ojos en la nuca. Dos ilusos lo
habían intentado, uno en 1969 y otro en 1976, y los había hecho expulsar sin más trámite.
Después de rendirla siete u ocho veces pude aprobar geografía de tercero y egresar del
secundario. Nunca volví a verla, hasta esa mañana desolada veinte años después; y ahora
la tenía adelante, más vieja, algo más canosa, un poco más flaca, pero igual de opresiva
que entonces.
Traté de pensar. Era ridículo hablar con Lorena, hacer la valija y escapar del hotel, pero en
mi desesperación se me ocurría que era una alternativa excelente. También podía
ahogarla en la pileta de natación, asfixiarla en su pieza o precipitarla al vacío por un
barranco, pero soy un tipo pacífico y el carácter no me da para semejantes cosas.
Pagué el café y me puse de pie, empujando un poco hacia atrás la silla de madera. Él
crujido me perdió. Haciendo uso de sus antiguos ojos en la nuca, Hilda Cerutti de
González se dio vuelta y me clavó las piedras frías y grises y filosas de sus ojos. Le
sostuve la mirada, no por osadía sino por la sorpresa de verla vuelta hacia mí. Pero no
estaba preparado para lo que ocurrió después, porque casi en un susurro, con sus
palabras cortas y su voz un poco chillona me estampó:
-¿Así que usted es de la zona de Morón? Yo también. Mire qué casualidad encontrar a
alguien de allí en un lugar tan lejano como éste.
54
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
Sentí que las piernas me tambaleaban. ¿Encima de todo era adivina? ¿Cómo había
sabido semejante cosa con sólo mirarme? Al momento entendí: yo llevaba puesta una
camiseta blanca y roja del Deportivo Morón, con escudo del gallito y todo. A mí el fútbol me
interesa poco y nada, pero mi hijo es todo un fanático y me la regaló para Navidad, y yo la
había traído cándidamente a ochocientos kilómetros de mi hogar sólo para que esa bruja
pudiera identificarme. Le respondí atropelladamente que sí, que había nacido y crecido en
Morón. Apenas concluí deseé haberme mordido la lengua.
-¿Y en qué colegio hizo usted el secundario?
Guardé silencio. Era la oportunidad de mentir y librarme de ella. Al fin y al cabo no era tan
grave. Había sido una conversación de medio minuto. Podía salir al sol. Podía caminar
hasta el arroyo. Podía aflojarme nadando un buen rato en la pileta. En algún momento me
libraría de su perfume penetrante y de los alfileres de sus ojos grises. Era la decisión más
simple. Pero a veces la simpleza no me satisface. Casi desconociéndome respondí
lentamente que era egresado del Nacional. La vieja acreció su interés. Soltó la lapicera y
me hizo un gesto para que la acompañara en la mesa. Era mi última oportunidad para huir,
pero se me cruzaron por la cabeza dos o tres de sus crueldades más sórdidas, y las caras
de mis mejores amigos de entonces, y rechacé la tentación. Le estreché la mano, le dije mi
nombre y me senté frente a ella.
No habló enseguida. Se tomó un minuto para verme y tratar de ubicarme. Repitió mi
nombre buscando una clave que le permitiera encasillarme. Me entristeció un poco que no
lo lograra. Así, en ese olvido, era como si la humillación y la angustia y el terror que esa
mujer me había provocado en la adolescencia tuviesen todavía menos sentido, porque ni
siquiera había sido algo personal, algo propio, algo mío. No me lo había hecho a mí;
simplemente era uno más en un hormiguero de rostros iguales y anodinos, y si ahora me
había invitado a sentarme era seguramente para escuchar de mis labios el recuerdo del
terror y de la desesperación y disfrutar por un momento de su antigua y bien ganada fama
de hija de puta.
Sonrió apenas con un costado de la boca, ladeó apenas la cabeza y se presentó:
-Bueno, le cuento que yo soy Hilda Cerutti de González.
No dijo más. Yo sentí que sólo faltaba el sonido de la tiza contra el pizarrón dibujando las
veintidós letras de su nombre. No dijo más y se limitó a esperar mi reacción. Era evidente
que la soberbia no la había abandonado. No dijo que había sido profesora, ni cuál era la
materia ni el curso en el que había dictado sus clases. Sabía que no hacía falta y que su
tenebrosa celebridad podía prescindir de las aclaraciones a las que se ve obligada la
mayoría de los mortales.
Yo soy de esas personas que suelen lamentarse de las contestaciones que dan y de las
reacciones que tienen. Cuando discuto con alguien, cuando alguna persona me trata con
descortesía, cuando alguno se pasa de piola y se me adelanta o se burla de mí, suelo ser
tímido, corto, torpe, y nunca elijo las respuestas adecuadas. Por supuesto que después
me arrepiento de mi estupidez y se me suelen ocurrir respuestas ingeniosas capaces de
desarmar a mis rivales. Pero es tarde. Nunca se me ocurren en el momento oportuno. Lo
raro de aquel encuentro fue que el modo en que actué fue tan espontáneo como siempre,
pero mucho menos torpe que de costumbre, como si de pronto hubiese aprendido cómo
tratarla. Cuando la mujer calló y se dedicó a esperar mi reacción sostuve su mirada, sonreí
también imitando su mueca y me limité a preguntarle:
-¿Perdón?
55
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
56
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
secundario lograran salir en libertad ufanos y simples. Para terminar hablé de Aguirre, el
de literatura, que era un maestro en todo el sentido de la palabra, y la emoción que me
asomó a los ojos fue tan sincera que estuve a punto de rematar su evocación con un
“exigente, sabio y amistoso, y no un hijo de tal por cual como usted”, pero me contuve a
tiempo.
Cuando callé la vieja tardó en hablar. Al fin lo hizo, y su voz era mucho más opaca que al
comienzo.
-Veo que tiene grandes recuerdos del colegio, muchacho.
-Sí, sí, señora, muchos recuerdos… -y como si me hubiese percatado de una grosería me
apresuré a agregar-, aunque ahora que lo pienso, creo que recuerdo que usted fue nuestra
profesora… -puse cara de estar esforzándome en el recuerdo-: En primero y segundo
tuvimos a Tolosa, en cuarto a Nicotra… ¡Claro! Sí, señora, cómo no, ahora me acuerdo de
usted, por supuesto, Hilda Cherriti de González, seguro…
-Cerutti. Cerutti, no Cherreti -aunque la vieja me corrigió sonriendo era evidente que
hubiera preferido acogotarme.
-Cerutti, perdón, por supuesto.
Miré el reloj pero ahora lo hice ostensiblemente, con ambos brazos apoyados sobre el
pupitre, digo, sobre la mesa del bar. Si hubiese estado menos eufórico habría notado que
era el mismo reloj -regalo de mi abuela- que intentaba espiar durante el tormento sin fin de
las clases de la vieja, pero en ese momento sublime no me detuve a considerar el aspecto
simbólico del gesto.
-¡Qué hora se ha hecho, señora! -A propósito no la había llamado “profesora” en toda la
conversación. Me incorporé y le tendí la mano. Cuando estreché la suya la noté fría y
húmeda de transpiración.
Salí. Caminé por el parque rodeando el edificio. La divisé a través del ventanal que se
abría sobre el paisaje de la sierra. Ella había vuelto a abrir el libro, pero tenía los ojos fijos
en la mesa del costado. Ya no marcaba ningún punteo con la lapicera, que descansaba
junto a su mano, y tenía una expresión terriblemente sombría y cansada. Parecía más
pequeña y más vieja que una hora atrás. Estoy seguro de que el mozo, que se acercó a
cobrarle en aquel momento, no habrá sentido ninguna fragancia cítrica y penetrante.
Me di vuelta, caminé hasta el arroyo, me senté en una piedra grande, hundí los pies en el
agua clara y sonreí, porque me acordé de mi abuela diciéndome que para algunos
malparidos no hay mejor castigo que el olvido.
57
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
58
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
59
Curso de Nivelación 2016 Departamento de Geografía
60
i
ii