Apaza Huamani John
Apaza Huamani John
Apaza Huamani John
NT
-U
DO
RA
Concepto Cusco y el desarrollo urbano –
arquitectonico de la sociedad Inka
SG
TESIS
PO
MENCION:
CA
ARQUEOLOGÍA ANDINA
TE
IO
Trujillo – Perú
2019
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Jurado Dictaminador
NT
_____________________________
Dr. Wadson Pinchi Ramirez
-U
PRESIDENTE
DO
RA
SG
PO
_____________________________
DE
_____________________________
Ms. Luis Enrique Coronado Tello
ASESOR
ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
DEDICATORIA
NT
-U
DO
A mis padres, Fidelia y Daniel por el amor, compresión y apoyo que me
RA
brindaron en cada etapa de mi vida a mi hermana Betshy que siempre esta
pendiente de mí, a ellos todo mi amor y gratitud.
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
AGRADECIMIENTO
NT
-U
DO
A mis maestros por el conocimiento inculcado en cada una de las seciones
RA
impartidas, al Dr. Uceda que en paz descanse, por ser quien guio en los inicios
esta tesis, a todos los profesionales de la arqueologia que siguen las sendas de
SG
iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
INDICE
NT
1.4 PROBLEMA ........................................................................................................... 7
1.4.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................... 7
1.4.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 8
-U
1.5 HIPÓTESIS ............................................................................................................. 8
1.6 OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS ..................................................... 9
DO
CAPITULO II ...................................................................................................................... 10
II. MATERIAL Y METODOS ......................................................................................... 10
RA
2.1 OBJETO DE ESTUDIO ........................................................................................ 10
2.2 INSTRUMENTACION Y/O FUENTES DE DATOS ......................................... 10
2.2.1 METODOS Y TECNICAS ..................................................................... 10
SG
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
RESUMEN
NT
utilizadas en la construcción de sus edificaciones y la planificación de pueblos y urbes.
-U
Para esto también realizamos una visión de algunos modelos urbanos Inka para encontrar
variantes arquitectónicas y conocer sus movimientos urbanos, además se tuvo que hacer un
DO
análisis de conceptos y análisis del Sistema de Ceques, y el ritual del Qhapac Qocha y los
relatos del origen de los Inka entre otros. RA
Los principales resultados son que hay características arquitectónicas que se diferencian y
SG
pueden darnos a entender que hubo hasta tres etapas de desarrollo o fase de movimiento con
arquitectónico; además de que logramos entender que el Sistema de Ceques, rituales, mitos,
PO
era parte de una concepción de organización social de las ciudades principales a las cuales
se conceptualizaban como Cusco y se convertía en el de sus existencia, y el manejo del
territorio del Tawantinsuyo siendo así, como se administraba el gran territorio en época Inka.
DE
Es así que el presente trabajo de investigación intenta establecer punto de discusión sobre el
CA
vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
ABSTRACT
The research work was conceived in the knowledge and understanding of Inka architecture
and urbanism, its development and conceptualization during the late horizon period; the
purpose of this work was to differentiate and establish processes of development of the Inka
society through its architecture and its cities, and also enter to discuss about Cusco not as a
city but as a concept of social organization.
The research was carried out with the analysis and re-understanding of the Inka architecture
features low from the material used, type of carving, structure, shape, architectural elements,
NT
urban elements, among other characteristics of the Inka techniques used in the construction
-U
of its buildings and the planning of towns and cities.
For this we also made a vision of some urban Inka models to find architectural variants and
DO
know their urban movements, also had to do an analysis of concepts and analysis of the
RA
Ceque System, and the Qhapac Qocha ritual and stories of the origin of the Inka among
others.
SG
The main results are that there are architectural features that differ and can give us to
PO
understand that there were up to three stages of development or phase of movement with
architectural; besides that we managed to understand that the System of Ceques, rituals,
DE
myths, was part of a conception of social organization of the main cities to which they were
conceptualized as Cusco and became the one of their existence, and the management of the
CA
Tawantinsuyo territory this being how the great territory was administered during the Inka
period.
TE
Thus, the present research work tries to establish a point of discussion about the Cusco
IO
vii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
CAPITULO I
I. INTRODUCCION
Esta investigación propone establecer los principios de la conceptualización de Cusco
como núcleo e inicio del todo en la organización de la sociedad Inka, además pretende
demostrar los cambios evolutivos de los complejos urbanos - arquitectónicos en el
proceso desarrollo de la sociedad Inka en el tiempo y espacio, estudio que se realizara en
sitios arqueológicos con características que reflejen las complejidades de los Cusco.
NT
Por lo tanto, en importante tener en cuenta que la sociedad Inka se estableció bajo una
-U
organización jerarquizada pero además nuclearizada, los Inka siempre pensaron en un
inicio, no solo mental, no solo histórico, sino espacial o territorial, el sistema de ceques y
DO
el ritual más importante del estado Inka como es el Qhapaq Qocha son una demostración
de lo importante que debía tener el inicio del todo. RA
Entonces ¿qué significa Cusco?, existen varios análisis etimológicos al respecto, sin
SG
embargo relataron la idea de que los Inka construirían y establecían Nuevos Cusco, lo que
implicaría, no, a la construcción a semejanza urbana arquitectónica, sino más bien
DE
conceptual, claro que bajo criterio de un eje espacial en el manejo ideal de la sociedad
Inka.
CA
tengan las cualidades urbanas arquitectónicas, que nos ayuden a entender el proceso de
desarrollo o evolución de las mismas durante el periodo de la sociedad Inka. Sitios como
IO
Urubamba, son alguna de ellas, además obviamente del análisis urbano – arquitectónico
BI
del Cusco.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
1.2. ANTECEDENTES.
Los asentamientos Inka posee una variabilidad, y es respuesta, según algunos
NT
investigadores, a factores como el escaso tiempo de permanencia en la región y/o a
-U
una política de planificación centralizada (Gasparini et al [1977]; Morris [1972,
1998]; Hyslop [1985]) o por el contrario se tratarían de patrones culturales de
actividad que interactúan con el paisaje considerados como sagrado (Farrington
DO
[1995], Van de Guchte [1990]). Los Inka impusieron sus propias maneras de
entender y explicar el entorno, a través de la recreación del espacio simbólico
RA
presente en el Cusco, logrando la legitimización de su poder y autoridad sobre la base
SG
de los mitos y la actividad ritual (Zuidema 1995: 153 ss; Urton 2004:11 ss).
Los Inka debieron tener una concepción de los patrones arquitectónicos en el inicio
PO
Anyarate de la provincia de Paruro por parte del Proyecto Qhapaq Ñan (Montufar
Oscar, Apaza John et all. 2008:14-16).
IO
las descritas y analizadas por Mcewan, Gibaja y Chatfield (2005), del sitio
arqueológico de Chokepukio donde se concibe el patrón ortogonal, que los
BI
relacionan a la arquitectura Wari del sitios arqueológico de Pikillaqta, pero que según
los investigadores fue uno de los sitios predominantes en el intermedio tardío y
también en época Inka.
La etnohistoria también nos ha permitido entender que hubo un inicio en cuanto a la
concepción de los patrones formales arquitectónicos Inka como referenciara Pedro
Cieza de León en su descripción del altiplano y del sitio de Tiwanaku:
o “Otras cosas ay más que dezir deste Tiaguanaco, que passo por no
detenerme: concluyendo que yo para mí tengo esta antigualla por la más
antigua de todo el Perú. Y assí se tiene, que antes que los Ingas reynassen
con muchos tiempos, estauan hechos algunos edificios destos: porque yo he
oydo afirmar a Indios, que los Ingas hizieron los edificios grandes del Cuzco
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
por la forma que vieron tener la muralla o pared que se ve en este pueblo. Y
aun dizen más, que los primeros Ingas praticaron de hazer su corte y asiento
della en este Tiaguanaco...” (Cieza 1995 [1553]. Primera parte. CV: 284).
Desde el aspecto arqueológico, por un lado, McEwan (1992) cree que los
antecedentes formales de la arquitectura monumental Inka provienen de los rezagos
estilísticos y morfológicos del estado Wari, presentes en el sitio provincial de
Pikillaqta; por otro lado, los arquitectos Venezolanos Gasparini y Margolies (1977)
a través del estudio de fuentes Etnohistóricas –y sobre todo- del análisis de elementos
arquitectónicos en algunas construcciones Inka (Ollantaytambo, Sacsayhuaman),
creen hallar una continuidad arquitectónica entre los grandes edificios Tiwanaku y la
arquitectura Inka del periodo inicial de expansión (época de Pachakuteq).
NT
Los investigadores, así como la documentación histórica mencionan que la gran
transformación de la arquitectura Inka debió suceder en época de Pachakuteq,
-U
entonces es importante cuestionarse ¿qué tipo o características arquitectónicas había
antes Pachakuteq?
DO
Huchuy Qosqo denominado antes como Caquia Xaquixaguana como lo mencionasen
y ubicasen diferentes cronistas del siglo XVI y XVII tomando como referente al
antecesor de Pachakuteq “Wiraqocha” y al hecho histórico del gran desenlace de la
RA
guerra Inka - Chanka donde este lugar tendría mucha actividad en estos
SG
la ciudad, y con los mas de los comarcanos que seguirlos quisiesen, irse a un penol
que esta siete leguas de esta ciudad del Cuzco, por cima de un pueblo que se dice
Calca, el cual peñol y fuertes se llama Caquea Xaquixahuana…” lo importante de
DE
estos relatos que en este espacio existían edificaciones que ya existían antes de la
gran transformación del Cusco.
CA
Tambokancha del distrito de Zurite, provincia de Anta – Cusco, donde destacan que
IO
4
Farrington, Ian y M. Julinho Zapata R. 2005 “Nuevos Cánones de Arquitectura Inka: Investigaciones en
el sitio de Tambokancha – Tumibamba, Jaquijahuana, Cusco”. En: Boletín de Arqueología PUCP. Nº 7: p57- 77.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
el Estado inka fue fundado hacia el año 1200 d.C. Rowe, asimismo, propuso el año
de 1438 como fecha aproximada de la coronación de Pachakuteq, de modo que entre
el 1200 y 1438 habría sido el período de establecimiento gradual de la hegemonía
Inkaica (Bonavia 1991) y a partir de este último año habría comenzado la gran
expansión del imperio del Tawantinsuyo. Por otro lado, la mayoría de cronistas le
atribuyen a Pachakuteq la reconstrucción de la ciudad del Cusco, trabajos de gran
escala que, sin embargo, borraron gran parte de la evidencia arqueológica sobre las
ocupaciones anteriores de la ciudad.
El nivel de población el Valle del Cusco creció rápidamente durante el proceso de
desarrollo imperial, desarrollándose entre dos pequeños ríos, el Saphi y el
Tullumayu. Las orillas de estos ríos estaban revestidas en piedra y canalizado dentro
NT
de la ciudad y a lo largo de un trecho fuera de ella, y el agua corría libremente sobre
piedras de pavimento planas, cada año se hacían ofrendas en su confluencia. Estos
-U
rasgos del Cusco siguieron siendo visibles hasta la década de 1930, cuando los ríos
fueron cubiertos para crear calles modernas. La sociedad inka, al igual de las que
DO
precedieron en el tiempo, poseía como característica de estar altamente jerarquizada.
Existía una clase dirigente formada por los linajes fundadores (las panakas) que junto
RA
con los diversos grupos que se unieron a sus primeros jefes, constituyeron una clase
que tuvo el principal lugar en la organización y en la dirección del estado inka5.
SG
cuando los españoles llegaban a las costas del Perú. Abarcaba casi la totalidad de los
IO
territorios que hoy constituyen Perú, Ecuador y Bolivia; llegada por el norte hasta el
departamento de Pasto; por el este cubría parte apreciable de Argentina hasta
BL
Tucumán; y por el sur incluía las dos terceras partes del actual Chile, teniendo como
límite austral las riberas del río Maule.
BI
5
Los Incas y el Antiguo Perú 3000 años de Historia – tomo I –centro de la Villa de Madrid Febrero- Abril 1991 pgs.385
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
del Imperio. La presencia de las obras de infraestructura, aun en los más apartados
rincones del mismo, así lo atestiguan. En efecto, el apogeo de los inkas se inicia
alrededor de 1438, cuando Pachakuteq derrotó a la Confederación Chanka y sentó
las bases de la organización imperial; de ahí data el Tawantinsuyo. Respecto a esto,
Agurto Calvo (1991), da conocer la planificación integral, vertical e inexorable. La
planificación social, económica y física no era indiferente en su propósito de asegurar
la grandeza del imperio y el bienestar de sus habitantes. Así, Luis E. Valcárcel
sostiene que la eficacia del proceso productivo era la razón de ser de la organización
inkaica y que, inclusive, la escala de valores de la sociedad Inka estaba dirígida por
dicho propósito. Respecto a su Planificación física, se permitió su real ocupación
territorial, asegurando las comunicaciones entre las más apartadas regiones del
Imperio.
NT
Política de integración espacial, mediante:
-U
El establecimiento de un sistema de asentamientos poblacionales.
La creación de una red vial.
DO
La implementación de una infraestructura de comunicaciones, alojamiento y
abastecimiento.
RA
Los Inka crearon nuevas ciudades y modificaron algunas ya existentes, adecuándolas
a sus planes y necesidades. En referencia al urbanismo Inka en su contexto urbano,
SG
Este aspecto se tiene citado en diferentes cronistas donde indican que la ciudad de
IO
Vilcaswaman y Pisaqa, cuyos trazados evocan las figuras del halcón y la perdiz,
respectivamente. Otro aspecto fundamental fueron las piedras más usadas por los
BI
6
Se tomó en consideración porque muestra datos confiables de Santiago Argurto Calvo - Estudios acerca de la Construcción Arquitectura
y Planeamiento Incas- Cámara Peruana de la Construcción. Lima 1987.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
según algún acontecimiento importante que ocurría el cual para la ideología de ellos
era merecedor del ritual.
En cuanto a la Organización del Cusco prehispánico se han realizado diferentes
investigaciones en diferentes niveles, unos que describen el aspecto físico espacial
(arquitectura - geomorfología) y otros el ideológico (sistema de ceques), sin embargo
estas investigaciones no han sido complementadas unas con otras haciendo que estas
investigaciones sean solamente disciplinarias.
Quien investiga sistemáticamente desde una perspectiva distinta y con datos
sistematizados bajo una teoría (estructuralista) dentro de las ciencias sociales ya
bastantes avanzadas es Tom Zuidema, basándose en la crónica de Cobo (1653);
documento que para entender de Zuidema explica la organización sociopolítica como
NT
ideológica del Cusco. Además su trabajo es el único que puede ser utilizado con
referencia a la Arqueología del paisaje por que nos llevaría a explicar como un paisaje
-U
o tal vez un conjunto de éstos, involucra directamente la relación que existe entre el
Cusco y su entorno.
o Mi objetivo era encontrar una situación real dentro del ámbito de mi tema,
DO
que pudiera servir como punto de partida o guía para el estudio más
RA
profundo de la civilización Inka y su organización social. Esta guía la
encontré en el Sistema de Ceques que me proporciono el material necesario
SG
relación de Wakas del Cusco escritas por Bernabé Cobo, en donde el halla un sistema
complejo que explicaría la organización social, política e ideológica del Cusco.
CA
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
Poma de Ayala. 1615/2005; 312).
-U
1.3. JUSTIFICACIÓN.
Esta investigación propone definir que el Cusco no solo fue una “ciudad” capital del
DO
Tawantinsuyo, sino que además se trataba de la conceptualización de organización
social Inka, el sistema de Ceques era una organización no solo de wakas sino también
RA
de grupos de individuos jerarquizados, pero en esta organización se observa un inicio y
un final, es decir que toda la organización del Cusco bajo el sistema de Ceques, posee
SG
un radio aproximado entre 15 a 20 km alrededor del Cusco, siendo así, era imperativo
generar otro radio de organización con un núcleo que debía ser “Cusco”, por eso que
PO
anterior del Inka Pachakuteq, la segunda la gran transformación que realizo el Inka
Pachakuteq, la tercera que se relación a tiempos del apogeo sede la sociedad Inka
CA
(Wayna Qhapaq).
TE
Es por eso que creemos que es importante esta investigación para obtener el grado
académico de Magister.
IO
1.4. PROBLEMA.
BL
La Arquitectura Inka viene a ser el icono de una de las sociedades más importantes de
Sur América, sin embargo aún no se han podido identificar algunos factores de
implementación y razonamiento.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
Tambokancha, deberíamos encontrar estas cualidades urbano conceptualizadas como
Cusco.
-U
1.4.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
DO
¿Cuál es el concepto Cusco en la organización social Inka?
RA
¿Cuáles son los patrones urbanos arquitectónicos que demostrarían el
desarrollo y evolución de la arquitectura Inka?
SG
1.5. HIPÓTESIS.
PO
El Cusco, siempre fue conocido como solo la capital del Tawantinsuyo y el espacio
donde se dio origen a la sociedad Inka, sin embargo al parecer va más allá que tan
DE
solo un lugar importante, es claro que el termino como topónimo en todas sus
variantes, no se encuentra su acepción real en ningún idioma o dialecto aún, pero si
es claro la importancia de su simbolismo en la sociedad Inka, tal y como se distingue
CA
en los documentos del siglo XVI y XVII, como la construcción de otros Cusco que
TE
Tawantinsuyo.
Para definir esta conceptualización es importante tener en cuenta inicialmente dos
BL
aspectos el sistema de Ceques y el ritual del Qhapaq Qocha, pues en ambos casos
BI
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
la arquitectura Inka en el Cusco.
Finalmente observaremos en distintos sitios arqueológicos que están asignados a la
-U
época tardía del periodo Inka pues su patrón arquitectónico contendrá una variante
distinta a los rasgos formales establecidos en tiempos de Pachakuteq, percibiendo así
DO
una evolución en los patrones arquitectónicos y de planificación en el periodo del
Horizonte tardío.
RA
Por lo que, este estudio se baso en resolver los siguientes objetivos:
SG
b. Objetivos Específicos.
Conceptuar el Cusco como principio de organización social Inka
Establecer las características del proceso de desarrollo urbano -
CA
arquitectónicas Inka.
TE
c. Resultados Esperados.
Los resultados esperados es definir la conceptualización del Cusco como
IO
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
CAPITULO II
II. MATERIAL Y METODOS.
NT
logrando concebir los desarrollos urbano-arquitectónicos desde los inicios de la
sociedad Inka hasta finales del horizonte tardío, para lo cual se realizò análisis
-U
aquitectonicos y de planificación urbana de distintos sitios arqueológicos de la
Región Cusco.
DO
También se establecio estudiar el Concepto Cusco como principio de
organización social, analizando la documentación histórica y las investigaciones
RA
arqueológicas, asi como, el análisis del Sistema de Ceques y el ritual de Qhapaq
Qocha o Capac Cocha; plasmando la idea del concepto Cusco en la planificación
SG
10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
Qosqo, podremos percibir y entender la evolución de la arquitectura Inka.
-U
2.2.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN.
De acuerdo al fin que se persigue: el tema de tesis es Descriptiva
DO
Descriptiva: Se refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico que
RA
permita ordenar el resultado de las observaciones de las conductas, las
características, los factores, los procedimientos y otras variables de
SG
11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
CAPITULO III
III. RESULTADOS Y DISCUSION.
NT
“…el conjunto de estudios sobre el tema de nuestro problema o relacionados con él.
Más precisamente, el conjunto de hipótesis consideradas como comprobadas que
-U
responden al problema que estudiamos...la primera finalidad del marco teórico
consiste en no repetir investigaciones ya hechas. La segunda y más relevante consiste
DO
en estudiar si podemos obtener respuestas más sólidas rechazando hipótesis
admitidas sin suficiente base; estrechando el universo de las hipótesis ya
RA
comprobadas; modificando términos de la hipótesis; revisando el diseño de la
prueba; las conclusiones, etc.” (Pardinas 1989: 26-27).
SG
El estado Inka fue una organización política, social y económica que anexó sociedades y
territorios extensos, dejando evidencias materiales tales como: la edificación de una
PO
por los cusqueños en las diferentes áreas incorporadas, es relevante para conocer la esencia
y características del estado Inka.
CA
La geografía en los andes es muy difícil y compleja, con pocas tierras cultivables, falta de
constantes recursos hídricos y un grave proceso de erosión en los suelos. La sociedad Inka
TE
hídrico, motivado por factores económicos, políticos y rituales. Entre los productos que se
cultivaban en dichas estructuras se destacaba el maíz7. Políticamente el estado Inka sostenía
BL
una serie de funcionarios y trabajadores, para lo cual era necesario dotarlos de alimentos,
BI
entre los más requeridos sobresalía el maíz; además fue la base fundamental para muchos
rituales, entre los que se enfatizan las libaciones (en forma de aqha), como regalos (granos
y mazorcas) y como parte de los rituales estatales (en forma de sankhu8).
La arqueología de los asentamientos estatales Inka posee una alta variabilidad, y es
respuesta, según algunos investigadores, a factores como el escaso tiempo de permanencia
en la región y/o a una política de planificación centralizada (Gasparini et al [1977]; Morris
[1972, 1998]; Hyslop [1985]) o por el contrario se tratarían de patrones culturales de
actividad que interactúan con el paisaje considerados como sagrado (Farrington [1995], Van
de Guchte [1990]).
7
Murra 2002: 143 - 152.
8
Véase el glosario de términos.
12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Así mismo, los Inka impusieron sus propias maneras de entender y explicar el entorno, a
través de la recreación del espacio simbólico presente en el Cusco, logrando la legitimización
de su poder y autoridad sobre la base de los mitos y la actividad ritual (Zuidema 1995: 153
ss; Urton 2004:11 ss).
Para el estudio de los sitios arqueológicos en nuestra zona de investigación, aplicaremos los
conceptos metodológicos de la llamada Arqueología del Paisaje, la cual se define como:
“… la inclusión de la práctica arqueológica dentro de coordenadas espaciales; a
través de ella se trata de pensar el registro y la Cultura Material arqueológica desde
una matriz espacial y, simultáneamente, de convertir al espacio en el primer objeto
de la investigación arqueológica… intenta elaborar modelos sobre las
interrelaciones entre espacio imaginado, utilización del espacio y organización
NT
social en las comunidades (pre)históricas. (Criado 1995: 8, 1996:17 en: Mañana et
al 2002: 18).
-U
Años más tarde, el mismo investigador define la Arqueología del Paisaje: “…como una
DO
estrategia de investigación que comprende el estudio de todos los procesos sociales e
históricos en su dimensión espacial o, mejor, que pretende reconstruir e interpretar los
paisajes arqueológicos a partir de los objetos que los concretan.” (Criado 1999: 6).
RA
Así tenemos, que se trata de una nueva teoría con fines, objetivos, metas y objeto de estudio
SG
paisaje) que utiliza una realidad dada (el espacio físico) para crear una realidad
nueva (el espacio social: humanizado, económico, agrario, habitacional, político,
DE
simbólica constituye una parte esencial del paisaje social y que una comprensión
integral del mismo debe dar cuenta de ella.” (Criado 1999: 6, 7).
TE
Espacio y Paisaje. En cuanto al primero, fueron los estudios pioneros de Michael Foucault
(1989: 23, ss.) acerca del Espacio; como resultado del análisis de un planteamiento teórico
BL
arquitectónico del siglo XVII denominado el Panóptico9 de Bentham; Foucault llega a las
BI
siguientes conclusiones:
1. Existe una relación entre espacio, pensamiento y sociedad; llegando a reconocer
que la construcción del espacio es parte primordial de cualquier proceso social
de construcción de la realidad, el cual es llevado a cabo por un determinado
sistema de saber – poder.
2. Establece que el espacio deja de ser solo una entidad física estática y la define
como una construcción social, imaginaria y en movimiento continuo que se
adentra en las raíces de la cultura.
3. Al determinar que el concepto de espacio proviene del nivel más alto de una
sociedad (llamado sistema ideológico), entonces ese concepto estará limitado a
9
Véase el glosario de términos.
13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
significado, esencialmente activos dentro de la experiencia cognitiva humana, un conjunto
-U
de elementos que actúan como signos, símbolos y mensajes interactuantes con la sociedad
y el individuo” (García 2005: 244).
DO
En conclusión, podemos entender que los conceptos de Paisaje y Espacio, van más allá de
los límites meramente físicos, atribuyéndoseles características de productos cognitivos de
RA
aceptación social; son constructos mentales que amplían la visión del entorno
transformándola de forma constante11. Así mismo, estos conceptos son elaborados en los
SG
niveles más altos del sistema de pensamiento de cada sociedad, y están íntimamente
relacionados con los sistemas de representación (la forma de concebir la naturaleza, el
PO
espacio, el tiempo, la temporalidad y las relaciones entre los seres humanos y su ambiente12).
Existen tres niveles o dimensiones en los cuales se halla el Espacio y el Paisaje, estos son:
DE
económico, social y simbólico. Siendo el mismo código compatible y semejante entre estos
niveles; obteniendo de esta manera relaciones de compatibilidad y finalmente llegando a una
regularidad espacial14 .
Urbanismo en los Andes Prehispánicos desde la Perspectiva de Krzysztof Makowski
Definicion de Urbanismo: desde las Tres Acepciones
Axiomática asumen que la existencia de extensos complejos de arquitectura
monumental, diversificada formalmente y rodeada de dependencias, implica
10
Véase la discusión en Criado 1991: 6, ss.
11
Para una discusión más amplia véase Anschuetz 2000.
12
Criado 1999: 10.
13
Ibídem: 6.
14
Mañana et al, 2002:28.
14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
centros ceremoniales, o centros administrativos. Los criterios empleados para
diferenciar una de estas opciones interpretativas de las otras son confusos, y varios
-U
autores usan los tres términos que acabamos de mencionar alternativamente, como
sinónimos, o como términos compuestos, vg. Ciudad sagrada, centro ceremonial-
DO
administrativo.
RA
Funcional, o etnohistórica, se inspira en los resultados de excavaciones sistemáticas
que se realizaron dentro de presumibles conjuntos urbanos, y está alimentada, con
SG
social en un determinado tiempo y espacio, esta complejidad definirá los códigos sociales
de cómo se entendía los urbanismos y cuál era el rango que estas tenían dentro de esa
sociedad. Por lo tanto la acepción funcional terminar a mi entender una posición más
científica y real, pues cada sociedad y sobre todo la andina tiene códigos sociales aun por
entender.
Sin embargo los puntos de comparación con las categorías actuales de urbanismo, ciudad,
pueblo entro otros, es inevitables pues es punto de comparación del concepto mas no de la
similitud urbana, por las razones ya conocidas.
15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Modelos e Interpretaciones.
NT
diferenciación formal de conjuntos de arquitectura, confrontada con la distribución
espacial de sitios permitiría distinguir, conforme con los lineamientos del modelo,
-U
entre los rangos de capital, centro regional, provincial, distrital etc. Para los
investigadores mencionados y sus seguidores, el fenómeno urbano es tardío; nace
DO
entre el s.VII y IX d.C., y está íntimamente relacionado con la transformación de
cacicazgos en estados expansivos.
RA
ROWE.- No le da mucha importancia a criterios formales, demográficos y de
organización espacial. Según él, la distribución nuclear (cuando un asentamiento
SG
extenso está rodeado por otros, de tamaño mucho menor) no es por sí sólo diagnóstica
PO
para los sistemas urbanos, puesto que se conocen tipos de organización acorítica (con
asentamientos grandes y distanciados entre sí) y sincorítica (nuclear), en zonas
mayormente rurales durante la antigüedad clásica. Su definición de la ciudad es
DE
ciudad y un pueblo.
IO
16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Además.
La población permanente en varios supuestos centros urbanos resultaba tan limitada
que el área utilizada con fines estrictamente habitacionales no debió haber
sobrepasado un 10% del área total. Esta característica sorprendente se manifiesta
tanto en los complejos planificados, hipotéticas capitales provinciales de imperios,
cómo en los sitios de crecimiento desordenado (vg. Cahuachi, Azángaro, Huánuco
Pampa). La mayoría de estructuras monumentales tuvo funciones ceremoniales,
incluyendo funerarias, y funciones administrativas. En las estructuras menores se
encontraban depósitos y talleres de producción de parafernalia de culto. Por ende, el
nombre de centro administrativo-religioso, o en algunos casos el de complejo
palaciego, se adecua mejor que el de la ciudad a la función desempeñada por los
conjuntos arquitectónicos excavados.
NT
Makowski ha sugerido, recogiendo las observaciones y críticas de Murra, Morris,
-U
Anders, y Silverman, entre otros, que el sistema andino fue en su esencia anti-urbano,
si es que se tome por referencia las características esenciales del urbanismo
occidental. En los Andes, eficientes ideologías religiosas y nutridos calendarios
DO
ceremoniales regulaban desplazamientos anuales de grupos de población, y con ellos
de servicios y bienes requeridos, vg. la descripción del sistema Inca por los cronistas
RA
españoles: Betanzos, Molina, Cobo etc. La arquitectura monumental, distribuida a lo
SG
fundación.
BL
17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Entre los argumentos a favor de la fecha tardía para las primeras ciudades en los
Andes Centrales (fin del Periodo Intermedio Temprano y Horizonte Medio, aprox.
400 - 900 d.C.) se suele citar la intempestiva y generalizada aparición de grandes
aglomeraciones, así como la supuesta difusión de trazo planificado. El primer
argumento es convincente. Complejos de apariencia urbana y crecimiento
parcialmente desordenado, compuestos de amplío núcleo de arquitectura ceremonial,
NT
talleres de producción, áreas de preparación de alimentos, depósitos, residencias de
elite, y barrios habitacionales de población dependiente (vg. Galindo, Pampa Grande,
-U
Marca Huamachuco, Cajamarquilla, Wari, Tiwanaku) fueron construidos con
notable rapidez a partir del s. VI d.C. Dado el contexto de calamidades climáticas
DO
(prolongadas sequías y un Mega Niño) y probables conflictos políticos, relacionados
con la expansión Wari, es muy probable que este fenómeno constituye una respuesta
RA
a la situación de crisis. Las aglomeraciones permitían mantener concentrada a la elite
guerrera en un punto estratégico respecto al sistema de riego.
SG
Existe, por otro lado, el consenso, que la arquitectura de trazo ortogonal en la costa
Norte (vg. Pampa Grande, Pacatnamú), tiene antecedentes locales y su desarrollo no
TE
está conexo con el fenómeno Wari. Junto con el argumento anterior, quedó en tela
de juicio el principal fundamento de la distinción empírica entre el centro ceremonial
IO
18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
el núcleo monumental, rodeado de terrazas de cultivo y aldeas dispersas. Cuzco fue
-U
asimismo el corazón del sistema centralizado de culto estatal, cuyas funciones
profanas y religiosas estuvieron entrelazadas. Lo sugiere no sólo la importancia
política del sistema de ceques que sacraliza el entorno geográfico de la capital. En
DO
los grandes centros administrativos de provincias (vg. Huánucopampa, Pumpu),
unidos por el gran camino Capac Ñam, en los centros administrativos segundarios,
RA
en las residencias de los Incas (vg. Vilcashuamán, Machu Picchu), e incluso en
SG
inmediato.
IO
19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
El siguiente capítulo tiene como objetivo dar una visión integral de los diferentes aspectos
de la arquitectura de los Inka. Se abordarán aspectos fundamentales para este entendimiento,
tales como: los antecedentes formales de la arquitectura Inka en el Cusco, materiales
utilizados, los aparejos, el planeamiento y el urbanismo Inka… etc. Para lo cual se hace una
síntesis de las diferentes propuestas para la categorización y clasificación de los diferentes
elementos arquitectónicos. La finalidad es tratar de concordar en terminología básica para
aspectos formales de una futura actividad taxonómica del registro arquitectónico, acción
imprescindible en nuestro trabajo de investigación.
De la misma manera y en concordancia con la teoría propuesta para el presente estudio, se
NT
propone un análisis formal de los conjuntos arqueológicos más importantes en el territorio
-U
del Tawantinsuyu, con la intención de contrastar con aquella información obtenida en la
prospección.
DO
3.2.1 ARQUITECTURA INKA.
Antecedentes. RA
Los antecedentes formales de la arquitectura Inka pueden ser indagados a través de
SG
concluyendo que yo para mí tengo esta antigualla por la más antigua de todo el Perú.
Y assí se tiene, que antes que los Ingas reynassen con muchos tiempos, estauan
CA
hechos algunos edificios destos: porque yo he oydo afirmar a Indios, que los Ingas
hizieron los edificios grandes del Cuzco por la forma que vieron tener la muralla o
TE
pared que se vee en este pueblo. Y aun dizen más, que los primeros Ingas praticaron
de hazer su corte y asiento della en este Tiaguanaco...” (Cieza 1995 [1553]. Primera
IO
monumental Inka en el Cusco; fue escrito por Bernabé Cobo, al relatar las conquistas
del Inka Pachakuteq en la zona del Qollao:
“Llego Pachacutic a ver los soberbios edificios de Tiaguanaco, de cuya fabrica de
piedra labrada quedo muy admirado por no haber visto jamas tal modo de edificios,
y mando a los suyos que advirtiesen y notasen bien aquella manera de edificar,
porque queria que las obras que se labrasen en el Cuzco fuesen de aquel genero de
labor...
Habiendo este rey acrecentado su imperio con tantas y tan dilatadas provincias, se
dio en lo que le quedo de vida a ilustrarlas con edificar en los principales pueblos
dellas magnificos templos y palacios y algunos fuertes castillos al modelo de los
edificios que habia visto en Tiaguanaco, como son los edificios de Vilcas, del
20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Huarco, de Limatambo y la gran fortaleza del Cuzco...” (Cobo 1964 [1653]: Lib.12:
XIII).
La fuente arqueológica acerca de los antecedentes de la arquitectura Inka se basa en
los estudios realizados por McEwan en el sitio arqueológico de Pikillaqta, y en el
estudio introductorio de Arquitectura Inka de Gasparini y Margolies. Por un lado
McEwan cree que los antecedentes formales de la arquitectura monumental Inka
provienen de los rezagos estilísticos y morfológicos del estado Wari, presentes en el
sitio provincial de Pikillaqta15; en cambio, los arquitectos Venezolanos Gasparini y
Margolies a través del estudio de fuentes Etnohistóricas16 –y sobre todo- del análisis
de elementos arquitectónicos en algunas construcciones Inka (Ollantaytambo,
Sacsayhuaman), creen hallar una continuidad arquitectónica entre los grandes
NT
edificios Tiwanaku y la arquitectura Inka del periodo inicial de expansión (época de
Pachakuteq). Esta continuidad se hallaría expresada por el uso inicial por parte de la
-U
sociedad altiplánica de Tiwanaku, de los siguientes elementos arquitectónicos: la
utilización de la doble jamba17, el uso probablemente ornamental de los nichos18 en
DO
la arquitectura y el signo escalonado en forma decorativa19.
3.2.1.1 Material utilizado. RA
Uno de los elementos principales de la construcción Inka en la sierra del
SG
Para la edificación21 de las estructuras en los andes, los Inka extraían elementos
líticos de las canteras que yacían cerca al lugar de la construcción, solo para algunos
TE
casos extraordinarios trasladaron las piedras desde grandes distancias, como de las
canteras de Rumiqolqa y W´aqoto. Para las edificaciones comunes en la sierra eran
IO
15
McEwan 1992: 279.
16
Cieza 1553, Cobo 1653, Garci diez de San Miguel 1567, Cristóbal Barrientos 1540; en Gasparini y Margolies 1977: pp. 8 – 15.
17
Véase el glosario de términos.
18
Véase el glosario de términos.
19
Gasparini y Margolies 1977: pp. 14 – 15.
20
Kendall 1976: 75.
21
Véase el glosario de términos.
22
Morris 1999: 3.
21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Tamaño pequeño, piedras con dimensiones que varían hasta los 0.20 m.
aproximadamente.
Tamaño mediano, piedras con dimensiones que varían desde los 0.20 a 0.40 m.
aproximadamente.
Tamaño grande, piedras con dimensiones que varían entre los 0.40 y 0.80 m.
aproximadamente.
Tamaño muy grande, piedras con dimensiones que varían entre los 0.80 y 1.60
m aproximadamente.
Tamaño ciclópeo, piedras con dimensiones que varían entre los 1.60 y 7.00 m a
más23.
NT
Las rocas más utilizadas por los Inka en las construcciones del Cusco y sus
-U
alrededores fueron: arenisca, caliza, andesita, diorita, granito, basalto y esquisto
micásico.
DO
La unión de los elementos líticos que forman la estructura arquitectónica se hizo con
mortero24 de arcilla o tierra mezclada con grava, gravilla, arenilla, paja (Ichu) y en
RA
algunos casos, fragmentos de cerámica usados como temperantes.
SG
3.2.1.2 Aparejos.
Otra de las características de la arquitectura Inka fueron las variedades del aparejo
PO
que presentan los muros; según el arquitecto Agurto Calvo son las siguientes:
Tipo rústico. Es el constituido por piedra sin labrar, estas se colocan unas sobre
DE
otras sin mayor acomodo, rellenándose los vacíos con mortero de tierra y cantos
rodados pequeños. Siendo muy frecuente el uso de rocas calizas y areniscas para
CA
23
Agurto 1987: 122.
24
Véase el glosario de términos.
22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
Figura 01. Aparfejo tipo rustico, Sitio Arqueologico Choquequirao. (Fuente propia).
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 02. Aparfejo tipo rustico, Sitio Arqueologico Wanakauri. (Fuente propia).
23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
Figura 03. Aparfejo Celular, Sitio Arqueologico Huchuy Qosqo. (Fuente propia).
IO
Tipo engastado. Este tipo de aparejo está constituido por grandes rocas que
BL
24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
Figura 04. Aparejo tipo Engastado, Calle Hatun Rumiyoq, Cusco. (Fuente propia).
DO
Tipo sedimentario. Este aparejo está constituido por bloques de roca que
RA
se asientan en hiladas horizontales, y usualmente son calizas o andesitas,
siendo poco frecuente el uso de basalto o diorita. Los bloques son finamente
SG
labrados en su mayoría, además el perfil que presentan las caras pueden ser:
convexo, plano y biselado, siendo su junta: labrada o pulida, y la textura de
PO
Figura 05. Aparejo tipo Sedimentario, Calle Ruinas, Cusco. (Fuente propia).
25
Véase el glosario de términos.
26
Véase el glosario de términos.
25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Tipo ciclópeo. Este tipo de aparejo presenta piedras muy grandes y las rocas
usadas generalmente son las calizas, con menor frecuencia las andesitas. Las
dimensiones de estas rocas miden como mínimo 3 m y alcanzan hasta los 7
m de altura. El labrado de las piedras es mínimo, incidiendo en el desbastado
de los bordes y las juntas, el perfil de la cara de estos bloques, por lo tanto
es natural y áspero, habiendo una excepción en el templo del sol del
conjunto arqueológico de Ollantaytambo. Este tipo de muro se usó para
estabilizar laderas o para construir murallas27.
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
Figura 06. Aparejo tipo ciclopeo, Sitio Arqueologico de Saqsaywaman. (Fuente propia).
CA
Enlucido.
Algunos muros presentaban un enlucido de arcilla en sus paramentos; debido a las
diferencias en las arcillas y los minerales estos van desde el color rosado rojizo hasta
el ocre y amarillo pálido. Existe evidencia de revoques sometidos a la acción del
fuego –aunque no se ha definido si fue o no intencional- proporcionándole
generalmente una coloración rojizo anaranjada por efectos de la oxidación. Aunque
no es frecuente se han registrado vestigios de pintura sobre las paredes enlucidas, los
27
Ibíd.: 150 – 164.
28
Véase la discusión sobre este tema en Rowe 1944: 24, 25; Gonzáles Corrales 1971, III: 43 – 65; Kendall 1976: 54, 55.
26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
colores que hasta hoy se han identificado son: blanco, amarillo, rojo 29, gris-azul30 y
negro31.
NT
-U
DO
Figuras 07 y 08. Estructuras con enlucido, Chulpas del Rios Lauca, Bolivia. (Fuente tomado de teto los Incas
2000:).
RA
Morfología de los muros.
SG
Los muros Inka ostentan una morfología variable, entre las que destacan: muros
rectos, curvos y en zigzag; en cuanto al ancho de los muros en las edificaciones estos
PO
Las edificaciones Inka presentan elementos arquitectónicos tales como: los vanos33
de acceso, las ventanas y los nichos; los cuales constan de tres partes cada uno: dintel,
TE
umbral34 y las jambas laterales. Una de las características de estos elementos se basa
IO
29
Protzen 2004: 269.
30
Hyslop 1985:47.
31
Kendall 1976: 59.
32
Véase el glosario de términos.
33
Véase el glosario de términos.
34
Véase el glosario de términos.
35
Véase el glosario de términos.
36
Véase el glosario de términos.
27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
usualmente entre 0.52 m y 1.20 m llegando hasta los 4.00 m de amplitud37. Los
dinteles fueron de roca o madera y soguilla.
NT
-U
DO
RA
SG
PO
Figuras 10. Vano de Acceso de doble jamba, Sitio Arqueologico de Maukallaqta. (Fuente propia).
37
Como algunos de los edificios hallados en Tambokancha.
28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
Figuras 11. Vano de Acceso restringido, Sitio Arqueologico de Torontoy-Machpicchu. (Fuente propia).
29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
PO
mide entre 0.71 m y 0.91 m hay excepciones en las que miden 1.53 m 38 las
medidas típicas de esta ventana conservan las proporciones siguientes:
TE
los nichos de la planta inferior, y en las paredes laterales de los edificios sin
entrada directa al segundo piso. La forma de esta ventana varia de
trapezoidal a rectangular. Este tipo de ventanas se halla en cada hastial o en
uno solo, en estructuras muy grandes pueden haber hasta cuatro ventanas en
cada hastial como en el sitio Inkallaqta en Bolivia.
38
Aunque en Choquequirao se han registrado ventanas que alcanzan los 3.20 m. en su base.
39
Véase el glosario de términos.
30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
Figuras 14 y 15. Ventanas de Cuerpo Entero y Hastial, Sitio Arqueologico de Choquequirao. (Fuente propia).
RA
Ventanas de ventilación. Generalmente se ubican entre los nichos y/o
SG
31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Los nichos. Son concavidades hechas en el espesor del muro, poseen tamaño y
distribución variable, su función aún no es clara del todo prosiguiendo con
Kendall tenemos la siguiente clasificación:
Nichos tipo. Se hallan sobre los muros en forma equidistante, su altura
también es de aproximadamente 1.25 desde el piso.
Estas ventanas tipo pueden alternar con ventanas o nichos de cuerpo entero;
pero lo usual es que estén simétricamente distribuidas y en forma continua
en las paredes de los edificios. Las medidas del umbral varían de 0.28 m a
0.56 m pueden estar dispuestas de acuerdo a tres patrones:
hileras simples, dispuestas en forma repetida o alterna.
NT
hileras dobles espaciadas diagonalmente.
-U
hileras dobles colocadas verticalmente.
Existe una variante del nicho tipo con nicho interior como la hallada en
DO
Tambo Colorado, Ica.
Nichos grandes. Son de mayor dimensión que las del nicho tipo, aunque su
RA
ubicación es similar y su proporción es mayor respecto al edificio en el que
se encuentran. Con un umbral promedio de 0.62 m y un dintel de 0.46 m,
SG
simétricamente.
BL
Nichos con secciones en V. presenta una pared posterior con dos planos
BI
32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
Figuras 18. Nicho Tipo con nicho al interior. Sitio Arqueologico Tambo Colorado. (Tomado de Tambo
Colorado in Pisco Peru, The Best Preserved Inca Ruins in Peru. https://culturetrekking.com/tambo-colorado)
33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
Figuras 19. Nichos de hileras dobles espaciadas diagonalmente, Sitio Arqueológico de Choquequirao.
(Fuente propia).
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figuras 20. Nicho Simple de Cuerpo Entero, Sitio Arqueológico Tambomachay- Cusco. (Fuente propia).
34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
Figura 21.- Nichos de cuerpo entero con triple jamba, Sitio Arqueológico Maukallaqta. (Fuente propia).
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 22.- Nichos de cuerpo entero con nicho interior, Sitio Arqueológico Ollantaytambo. (Fuente propia).
35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
Figura 23.- Nichos de cuerpo entero con ventana, Sitio Arqueológico Choquequirao. (Fuente propia).
IO
BL
BI
Figuras 24 y 25.- Nichos muy pequeños, Sitio Arqueológico Choquequirao. (Fuente propia).
36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Formas estructurales.
Las estructuras Inka fueron rectangulares o circulares, aunque las condiciones
topográficas y en algunos casos la falta de absoluta precisión han producido formas
algo irregulares40.
Cabe destacar que la forma estructural rectangular fue la más común en todo el
territorio del Tawantinsuyu, reservando las estructuras de morfología circular y curva
para casos especiales.
Forma Cuadrangular41. Fue la unidad fundamental de la arquitectura Inka,
generalmente sin divisiones internas. Estas edificaciones uniespaciales fueron de
diferentes tamaños, desde casi cuadradas en su forma pequeña hasta una
NT
rectangular alargada como en el caso de las Kallanka.
Es necesario precisar que este tipo de estructura posee frecuentemente el o los
-U
accesos en uno de sus lados más largos. La importancia de este tipo de estructura
ha sido resumida en las palabras de Gasparini y Margolies:
DO
“La planta de forma rectangular domina la casi totalidad de las construcciones
Inka. Desde las humildes casas rurales hasta los salones del templo más
RA
venerado, cual el Qorikancha, la arquitectura Inka no demostró especial interés
SG
un muro, ya sea por el lado más largo posterior o uno de sus lados más
cortos; pero en ninguno de los casos hay accesos entre ellos, una de las
variantes es la masma doble43, el cual tiene el muro medianero sobre el eje
longitudinal.
Compartimentos.- Son estructuras pequeñas que se crean, ya sea al lado de
otras o al interior de una edificación, pudiendo tener paredes divisorias bajas
40
Morris, 1999:17.
41
Ver glosario.
42
Gasparini y Margolies, 1977: 174.
43
Ibíd.: 178, 179.
37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
en algunos casos. Los accesos a estos lugares no cumplen con los patrones
de tamaño y forma de la arquitectura Inka44.
Forma circular y curva.- los Inka hicieron uso de la planta circular en edificios
que no estaban destinados a vivienda, tales como depósitos (Qolqa),
construcciones funerarias (chullpas) y en las edificaciones de importancia ritual
(Sunturwasi y Muyoqmarka). Cabe diferenciar que las estructuras circulares
utilizadas para viviendas son de una tradición anterior a la arquitectura oficial
Inka45.
Las paredes de formas curvas fueron usados particularmente en muros de
contención y como respuesta a terrenos irregulares, también en edificaciones
muy importantes como un elemento de prestigio, por ejemplo el muro Oeste del
NT
Qorikancha y el Torreón del Sol en Machupicchu46.
-U
Formas compuestas.- Existen construcciones Inka que combinan características
de estructuras cuadrangulares y curvas. En algunos casos esto se debe a una
DO
fuerte tradición local anterior, a un condicionante topográfico o a la jerarquía
que el edificio poseía. Kendall menciona varias de estas formas destacando la
RA
forma semicircular (media luna) y el segmento semicircular “consiste en
paredes paralelas anteriores y posteriores, curvadas en forma cóncava y unidas
SG
tipos: Uno de ellos seria a manera de desván pues no presentan vanos de acceso
ni ventanas, el posible ingreso sería a través de una escalera desde el interior; el
IO
otro tipo sería una segunda planta propiamente dicha, con acceso desde uno de
BL
los lados a través de una escalera externa o desde un terreno más alto si el edificio
fue construido en una ladera.
BI
44
Como los hallados por: Farrington y Zapata en Tambokancha 2005 y por Copesco Nacional en Choquequirao 2005.
45
Gasparini y Margolies, 1977: 147.
46
Hyslop, 1990: 7.
47
Kendall 1976: 21; Farrington y Zapata en Tambokancha 2005: 67.
38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
Figura 26.- Estructura Cuadrangular uniespacial (kallanka), Sitio Arqueológico de Choquequirao. (Fuente
PO
propia).
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 27.- Estructura uniespacial simple de dos plantas y techo a cuatro aguas, Sitios Arqueológicos de
Choquequirao. (Fuente propia).
39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Techos Inka.
Los materiales usados para elaborar los techos casi siempre eran de procedencia
local. En cuanto a los hastiales pudieron ser de piedra, de adobe o de madera. Los
Inka tuvieron cuatro formas básicas de elaborar la estructura del techo:
NT
-U
DO
RA
SG
PO
Figura 28.- Estructura simple (masma) de una planta con techo a dos aguas, Sitio Arqueológico de
Machupiccchu. (Fuente propia).
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 29.- Estructura doble de dos plantas y techo a dos aguas, Sitio Arqueológico de Choquequirao.
(Fuente propia).
40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
simples que presentan alturas similares en los muros. El techo desciende hacia
-U
los cuatro lados donde se apoya a partir de la cumbrera.
Techo cónico.- Fue limitado a estructuras circulares y curvas, tenían un punto
DO
central (cumbrera) del cual se distribuían en forma radial los soportes del techo,
Agurto Calvo afirma que por motivos constructivos este techo sufre una
RA
variación en su remate, el cual se torna redondeado50.
Pisos.
SG
elementos líticos fueron cantos rodados y piedras canteadas con la cara plana
hacia la superficie.
TE
Piso de tierra apisonada. Este piso tuvo un tratamiento previo, el cual consistía
en la mezcla de tierra con grava o gravilla, para luego ser compactado,
IO
finalmente –solo en algunos casos- se colocaba una fina capa de arcilla a manera
BL
de enlucido.
BI
48
Agurto Calvo, 1987: 181.
49
Kendall, 1976: 26.
50
Agurto, 1987: 184.
41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
Figura 30.- Estructura con compartimento, Sitio Arqueológico de Wanakauri. (Fuente propia).
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
Figura 32.- Estructura compuesta, Sitio Arqueológico de Machupicchu. (Fuente propia).
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 33.- Estructuras con techo a un agua, Sitio Arqueológico de Choquequirao. (Fuente propia).
Afloramientos rocosos.
El investigador norteamericano John Hyslop hace una sistematización del estudio de
estos elementos asociados a la arquitectura de los asentamientos Inka, el cual está
frecuentemente integrado por rocas labradas y afloramientos, variando de status cada
una de ellas, de acuerdo al tipo de trabajo y tratamiento que tuvo. En la arquitectura
43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Inka estas rocas naturales y rocas labradas pueden estar en terrazas o paredes aisladas,
plataformas o plazas; pueden así mismo estar ubicadas entre edificios o simplemente
aisladas. En algunos casos, grandes rocas pudieron haber sido incorporadas a las
construcciones por que hubiera sido demasiado trabajo removerlas; en otros casos,
no cabe duda que la arquitectura fue planificada alrededor de ellas, quizás por su
importancia especial. Hay cientos de rocas labradas a través del Tawantinsuyu desde
las más pequeñas rocas hasta grandes afloramientos.
La morfología de los elementos labrados sobre las rocas puede ser:
Nichos y tiana. En este caso se denomina nicho a la extracción de material pétreo
de forma cuadrangular y de diferente tamaño, practicado sobre una superficie
vertical de la roca; y tiana es la extracción del material pétreo de una superficie
NT
horizontal a manera de asiento51y gradería. Los cuales daban superficies y
espacios para la posible colocación de ofrendas.
-U
Esculturas. Son objetos esculpidos en bulto, realizados sobre las grandes rocas
DO
y los afloramientos, los cuales pueden ser: geométricos (cilíndricos,
paralelepípedos y de forma escalonada), antropomorfos y zoomorfos (felinos,
reptiles, aves entre otros)52.
RA
Canales esculpidos. De tamaño pequeño y de forma recta, curva o en zigzag;
SG
51
Zecenarro, 2001: 183.
52
Carrión, 1955: Lam. IV y V.
53
Hyslop, 1990: 102 – 104.
44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
Figura 35.- Escultura Zoomorfa, Sitio Arqueológico de Maukallaqta. (Fuente propia).
SG
Infraestructura agrícola.
PO
2,200 y a más de 4,000 msnm pero todos surgen como respuesta a tres factores: la
falta de recursos hídricos, la escasez de tierras de cultivo y la erosión de los suelos54.
CA
Estructura del andén. El andén Inka está constituido por cuatro partes:
IO
54
Santillana, 2000: 62.
55
Cieza, 1995; Sarmiento, 2001.
45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
Tipo 4.- Es semejante a la anterior, pero presenta en su parte media un
-U
machón por donde a veces desciende una canaleta de drenaje.
Tipo 5.- Escalera excavada en el andén, es de doble tramo a la cual se ingresa
DO
por medio de un vano practicado en el muro de contención.
Tipo 6.- Es un vano con dos escalones o más de acceso lateral a la plataforma
RA
de los andenes56.
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
56
Valencia, 1982: 74.
46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
Los canales pueden ser de diferente tamaño (ancho y largo) y sirven para
regar la plataforma de cultivo; en cambio las canaletas sirven para trasladar
CA
Tipo 2.- Se ubica en la parte media del machón de las escalinatas de tipo
cuatro, a veces presenta una especie de tapa de piedras planas que se
BI
alternan.
Tipo 3.- canaletas subterráneas de drenaje con vano pequeño trapezoidal a
dintelado57.
57
Ibíd. 76.
47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
Figura 38.- Acceso con dos entradas y machón en medio, Sitio Arqueológico de Huchuy Qosqo. (Fuente
RA
propia).
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 39.- Canaleta del muro del anden, Sitio Arqueológico Andenes del INIA Zurite-Cusco. (Fuente
propia).
48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
definición clara acerca de las dimensiones mínimas que debería tener el edificio
para ser considerado como Kallanka58. No obstante, Gasparini y Margolies
-U
notaron que hubo una diferencia jerárquica entre los centros de administración
Inka y los regionales, pues los primeros poseían dos Kallanka en uno de los lados
DO
de la plaza principal; mientras que los centros administrativos regionales solo
tenía una59. De la información etnohistórica, la excavación arqueológica y la
RA
comprensión arquitectónica podemos definir que fue usado para albergar a una
cantidad importante de individuos en forma temporal, para la realización de
SG
hecha a base de adobes (Tambo Colorado). Zuidema por su parte sugiere que el
Ushnu tiene un carácter de acceso al “mundo subterráneo” a través de la ofrenda
CA
tratándose de una sociedad como la Inka, estos debieron repetir ciertos patrones
arquitectónicos básicos, como bien lo ha notado Craig Morris, en la siguiente
BI
cita:
“Los incas emplearon un vocabulario arquitectónico básico de pequeños
edificios rectangulares y de complejas canchas para construir sus estructuras
religiosas. La arquitectura religiosa variaba enormemente en escala, en la
calidad de mampostería usada y en la manera en que los templos y altares
fueron ubicados en relación con otros edificios de los asentamientos incaicos.
58
Hyslop, 1990: 19; Morris, 2000:22.
59
Gasparini y Margolies, 1977: 204 – 211.
60
Pizarro, 1986 (1571): 89 - 108; Molina (el almagrista) 1968 (1553):34; Gasparini y Margolies, 1977: 207 – 209; Hyslop, 1990: 18;
Matos, 1994: 222 – 224; Morris, 2000: 23.
61
Zuidema, 1989: 453.
62
Hyslop, 1990: 69 – 101.
49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
PO
63
Morris, 2000: 26.
50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
Otro ejemplo de arquitectura religiosa se halla en el actual pueblo de Raqchi, el
llamado templo de Wiraqocha, esta fue una estructura cuadrangular, al interior
-U
se hallaba dividida en cuatro espacios, al parecer los dos ingresos se encontraban
en la parte Sur, en uno de sus lados más cortos. La forma de este edificio hace
DO
recordar a una estructura cuadrangular doble, pues las cumbreras descansan
sobre la pared longitudinal al centro del edificio, con unos 12 m de altura; este
RA
muro poseía 10 vanos y encima de cada uno ellos se hallaban dos ventanas, una
encima de la otra siendo la más pequeña la superior. Cabe destacar que este techo
SG
a dos aguas fue reforzado en la parte media de cada una de las alas, con columnas
que ayudaron a sostener dicha estructura, se ha calculado que eran 22, dispuestas
PO
64
Gasparini Y Margolies, 1977: 229 – 242.
51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
Estas columnas eran de forma circular con una altura aproximada de 6 m, de los
cuales la mitad inferior estaba construida de piedra y lo demás en adobe. Si bien
DE
la solución empleada por los Inka con el uso de columnas circulares fue poco
frecuente este no es el único ejemplo pues en el sitio Inkawasi de Cañete,
CA
y su séquito.
BL
65
véase la discusión y propuestas en: Ibíd.: 243 – 263.
52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
puerta, en la cual había también otra guarda, y ésta era de indios naturales de
la ciudad del Cuzco, orejones y parientes y descendientes del Ynga...Junto a esta
segunda puerta estaba la armería del Ynga, donde había de todo género y
diferencias de armas que ellos usaban, esa saber flechas, arcos, lanzas,
macanas, champis, espadas, celadas, hondas, rodelas fuertes, todo puesto muy
en orden y concierto. A esta segunda puerta estaban cien capitanes de los que
más se habían señalado en la guerra y se habían ejercitado en ella...Más
adelante de esta puerta, estaba otra gran plaza o patio para los oficiales del
Palacio...Después entraban las salas y recámaras, y aposentos, donde el Ynga
vivía, y esto era todo lleno de deleite y contento, porque había arboledas,
jardines con mil género de pájaros y aves, que andaban cantando...Los
aposentos eran grandes y espaciosos, labrados con maravilloso artificio, porque
NT
como entre ellos no se usaban colgaduras, ni las tapicerías que en nuestra
-U
Europa, estaban las paredes labradas de labores, y ricas y adornadas de mucho
oro y estamperías de las figuras y hazañas de sus antepasados, y las claraboyas
y ventanas guarnecidas con oro y plata, y otras piedras preciosas, de suerte que
DO
lo más estimado y rico de todo el reino se cifraba en esta casa del Ynga” (Murúa,
2001 [1613]: Lib. 2º. Cap. II: 334, 335). RA
Esta descripción de Murúa está referida al lugar de residencia del Inka en el
SG
Los templos y palacios fueron edificios públicos considerados dentro del planeamiento Inka
y su diferenciación de otros edificios estaría basada en la ubicación, dimensiones y aparejos
CA
66
Morris, 2000: 23 – 25.
67
Casos como Choquequirao, Taukaray y Sacsayhuaman en el Cusco y en el sitio arqueológico de Huanuco pampa.
53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
Figura 44.- Qollqa, Sitio Arqueológico de Raqchi. . (Fuente propia).
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
68
En el año 1936 Luís Llanos usa la palabra “cancha” para designar un edificio así como un patio con cerco. En cambio Rowe es mas
explicito en su descripción: “...cada bloque cuadrado el cual fue rodeado por una alta muralla con una entrada, y tres o más casas
54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
debieron desarrollar actividades complementarias69.
-U
A veces la Kancha se hallaba circundada por muros, dejando pequeños espacios abiertos en
las esquinas70, lo que sugiere una función y uso definido para estas estructuras, y
DO
generalmente tenían uno o dos vanos de accesos.
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 46.- Kancha, reconstrucción hipotética tomado de: Gasparini et al 1977, pag 197.
rectangulares fueron simétricamente ubicados alrededor a los lados del conjunto a formar, con cuartos para hombres y animales...”
[ traducción del original en Inglés] (1944: 24).
69
Bouchard 1976:100,101; Gasparini et al. 1977: 191.
70
Protzen, 2005: 80.
55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
Figura 47.- Kancha atípica, Sitio Arqueológico de Runkuraqay, Machupicchu. (Fuente propia).
PO
Esta unidad de análisis arquitectónico era pues, un conjunto articulado de estructuras que
ocupaba un espacio separado; las más importantes Kancha eran reconocidas por los Inka a
DE
Sin embargo, Hyslop hace notar que nunca se encontró una Kancha de estilo Inka en la costa
Norte del Perú y que esta conjetura deberá exigir pruebas adicionales72.
IO
Las Kancha formaban agrupamientos de dos, tres y hasta cuatro conjuntos alineados; ya sea,
BL
Patallaqta73.
El Estado Inka organizó los territorios conquistados a lo largo de más de 5000 km
planificando la ejecución de los asentamientos, la jerarquización de lugares con presencia
local o nuevas construcciones, esto se hizo a través de la organización combinada de
estructuras de carácter netamente Inka o la utilización de algunos elementos arquitectónicos
usados por la población local.
71
Tomado en Gasparini et al. 1977: 6, 186.
72
Hyslop, 1992: 150 – 156.
73
Ver planos en Protzen, 2005: Fig. 2.10 y C3.
56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esto se pone en evidencia cuando los cronistas relatan la edificación de nuevos Cusco, como
fue el caso de Pedro Cieza de León, cuando describe el sitio etnohistórico de Guarco, hoy
conocido como Inkawasi de Cañete:
“Adelante deste valle de Mala, poco más de cinco leguas, está el del Guarco, bien
nombrado en este reino, grande y muy ancho y lleno de arboledas de fructales...Y
como la porfía durasse, no embargante que el Inga se retiraua los veranos al Cuzco
por causa del calor, sus gentes tractaron la guerra: que por ser larga, y el rey inga
auer tomado voluntad de la llegar al cabo: abaxando con la nobleza del Cuzco,
edifico otra nueva ciudad, a la qual nombro Cuzco, como a su principal asiento. Y
quentan assimismo que mandó que los barrios y collados tuviesen los nombres
propios que tenían los del Cuzco: durante el qual tiempo después de auer los del
NT
Guarco y sus valedores hecho hasta lo ultimo que pudieron, fueron vencidos y
puestos en servidumbre del rey tirano:...No embargante que por triunfo de su
-U
victoria mando edificar en un collado alto del valle la mas agraciada y vistosa
fortaleza que auia en todo el reyno del Perú, fundada sobre grandes losas cuadradas,
DO
y las portadas muy bien hechas y los recebimientos y patios grandes. De lo mas alto
desta casa real abaxaba una escalera de piedra que llegaua hasta la Mar...Estaba
RA
en su tiempo esta fortaleza muy adornada de pinturas:, y antiguamente auia mucho
thesoro en ella de los Reyes Ingas. Todo el edificio desta fuerça, aunque es tanto
SG
como tengo dicho, y las piedras muy grandes, no se paresce mezcla ni señal de como
las /piedras encaxan vnas en otras: y estan tan apegadas, que a malaues se parece
PO
la juntura. Quando este edificio se hizo, dizen que, llegando a lo interior de la peña
con sus picos y herramientas, hizieron concavidades: en las quales auiendo
DE
socauado, ponían encima grandes losas y piedras...” (Cieza, 1995 [1553]:1º parte.
Cáp. LXXIII: 216 – 218).
CA
Los nuevos asentamientos Inka representaban el símbolo y poder en una nueva tierra; esta
idea se reforzaría con la imposición de toponimias cuzqueñas en los nuevos territorios,
TE
Hyslop en su estudio sobre el planeamiento de los asentamientos Inka en gran parte del
BL
territorio del Tawantinsuyu, encuentra dos patrones de ordenamiento urbanístico, los cuales
BI
son:
Patrón Ortogonal. Está caracterizado por calles que se cruzan
perpendicularmente, a veces éstas pueden ser paralelas, y no necesariamente
separadas por igual distancia. Las unidades formadas por estas calles son
siempre rectangulares o romboidales.
El patrón Inka ortogonal se ajusta a las variaciones topográficas, pero
generalmente se hallan sobre lugares planos o terrenos suavemente inclinados.
Una o varias Kancha usualmente componen las unidades formadas por las calles
de este plan ortogonal. Ejemplos de este tipo de patrón lo hallamos en la parte
central de la ciudad capital del Tawantinsuyu, Ollantaytambo y Chinchero, en el
departamento del Cusco. En otras zonas del territorio Inka tenemos: Hatunqolla
57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
el centro del círculo con la circunferencia. Determinando conjuntos de área
menor cerca al punto focal.
-U
En el Cusco tenemos el ejemplo de la disposición radial de los caminos como
DO
patrón de agrupamiento de estructuras; otro ejemplo pero que no tiene
connotaciones en el planeamiento urbano es el sistema de Ceques del Cusco.
RA
Ejemplos del patrón radial los hallamos en: Maukallaqta (Cusco), Huanuco
pampa, Pumpu (Pasco) e Inkawasi de Cañete (Lima). El diseño radial como
SG
entonces cada uno de ellos puede ser encontrado sólo en un sector de un gran asentamiento.
3.2.3 ASENTAMIENTOS INKA
CA
Para entender mejor el planeamiento urbanístico llevado a cabo por los Inka,
TE
luego del terremoto del año 1950. Todo intento por definir y determinar la traza de
este lugar es complicado, por la ausencia de planos y la presencia de inexactas
además de conflictivas fuentes tempranas. Aún así, se puede considerar el inicio del
planeamiento urbanístico Inka con las acciones de renovación del Cusco por parte
del Inka Pachacuteq, el cronista Juan de Betanzos relata las disposiciones del Inka
Pachacuteq para la reedificación total de la ciudad:
“...juntóse un dia con los principales de la ciudad del Cuzco e dijoles que ya había
ociosidad; que le parecía que ya era tiempo que los caciques e señores a el sujetos
74
Hyslop, 1990: 192 – 202.
75
Ibíd.: 202 – 220.
58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
viniesen con sus comidas e bastimentos a la ciudad del Cuzco e trujesen consigo
toda la más gente que ser pudiese porque tenia en si acordado de hacer reedificar
la ciudad del Cuzco de tal manera que para perpetuamente fuese hecha y fabricada
de ciertos edificios que el en si tenia pensado...Ynga Yupangue (Pachacuteq) trazó
la ciudad e hizo hacer de figuras de barro, bien ansi como el la pensaba hacer y
edificar...haciendo traer un cordel, les señaló y midió con el tal cordel los solares e
casas que ansi se habian de hacer e cimientos e edificios dellas de todo lo cual ansi
ha señalado luego fueron abiertos los cimientos, e siendo los pertrechos necesarios
para la tal obra comenzaron a hacer y edificar su ciudad e casas della los cuales
edificios y casas fueron hechos andando en la obra y edificios dellos continuamente
mientras la obra duro cincuenta mil indios e tardose, desde que Ynga Yupangue
(Pachacuteq) mando comenzar a reparar las tierras e rios de la ciudad e la tal hacer
NT
y edificar, hasta que todo lo cual que oido habeis fue hecho y acabado veinte años...”
-U
(Betanzos, 1999 [1551]. Cáp. XVI: 73 – 75).
Podemos notar en esta extensa referencia que se llevaron a cabo acciones como: el
DO
acopio de los materiales a utilizar, la adecuación y encauzamiento de las fuentes
naturales de agua, el uso de modelos o maquetas hechas en barro, el uso de medidas
RA
estandarizadas y de alineamientos rectos con la ayuda de un cordel.
Por su parte Sarmiento de Gamboa relata que esta reedificación incluyó la
SG
construcción de tierras de cultivo hacia la zona Oeste de la plaza principal, y que fue
una acción drástica por la movilización de población no – Inka hacia lugares que se
PO
hallaban a 10 Km de distancia76.
Existen referencias etnohistóricas contradictorias acerca de la extensión del principal
DE
asentamiento Inka, mientras algunos precisan que sólo ocupaba lo que actualmente
llamamos “centro histórico”, otros en cambio establecen que el Cusco abarcaba
CA
Inka hecha por: Rowe, Gasparini et al, Agurto y Hyslop77. Los cuales han dividido
BL
76
Sarmiento 2001: Cap. XXXII: 92,93.
77
Rowe 1967; Gasparini y Margolies 1977; Agurto 1980; Hyslop 1985, 1990.
59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 48.- Mapa de la ciudad del Cusco, tomado de Wiener 1993 (1880).
60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Uno de los rasgos más importantes de la parte central, fue la presencia de la plaza
principal, compuesta por dos espacios abiertos, que poseían la forma de trapezoides,
llamados Haukaypata y Cusipata. La plaza de Haukaypata se hallaba casi al medio
del sector central, y al Este del río Saphy, ocupaba casi la misma extensión de la
actual Plaza de Armas. En cambio, la plaza de Cusipata se ubicaba al Oeste del
Saphy, y es difícil determinar su exacta dimensión, pues ha sido alterada con la
construcción de edificaciones de data colonial y republicana. Estas plazas estaban
separadas por el río Saphy, que en este lugar se hallaba cubierto por grandes lajas de
piedra que descansaban sobre maderos. Muy cerca de esta división o dentro de ella
se encontraba una plataforma de uso ceremonial o Ushnu. Estos espacios en su lado
meridional, sirvieron de guía para el trazado de una línea imaginaria por la cual se
dividía a la ciudad en dos, al Norte la mitad Hanan (parte superior) y al Sur la mitad
NT
Hurin (parte inferior).
-U
En primer lugar, nos referiremos a los edificios que se ubicaban alrededor del
Haukaypata; para lo cual seguiremos los relatos de Garcilaso (1609), quien fuera el
DO
mejor descriptor de la zona nuclear. Hacia el Suroeste tenemos el conjunto llamado
Amarukancha, lugar perteneciente al Inka Waskar, varios autores afirman que este
RA
conjunto de edificios no estuvo concluido, pues no poseía muro perimetral hacia la
plaza. Al Norte hallamos dos estructuras de gran altura, base circular y sección
SG
lugar era conocido como el Aqllawasi o lugar de residencia de las mujeres escogidas,
ellas intervenían en actividades rituales y elaboración de objetos parafernálicos con
CA
75
Pizarro 1986, Cáp. XIV: 88.
76
Anónimo Jesuita 1879:148; Molina (el Cuzqueño) 1943:19.
77
Pizarro 1986, Cáp. XIV: 88; Sarmiento 2001, Cáp. LVIII: 140, 141; Murúa, 2001: Lib. 2º. Cáp. II: 334, 335.
61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
estructuras de base circular con techo cónico. Estas estructuras eran de aparejo fino
y el techo descansaba sobre un armazón de vigas de madera.
Los vestigios arquitectónicos de la zona al Noreste de la plaza son escasos, y la
referencia histórica indica que fue una edificación otorgada al hermano de Francisco
Pizarro. Hacia la esquina Norte - lo que hoy es el inicio de la calle Suecia- se hallaba
una fortaleza, así descrita por el Libro Primero de Cabildos del Cuzco; atribuida al
Inka Waskar; en el año 2001, Julinho Zapata halló mediante excavaciones
arqueológicas restos arquitectónicos que podrían tratarse de ésta construcción, los
cuales consisten en muros de gran tamaño y de aparejo fino con un acabado a manera
de almohadillado.
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 49.- Mapa de la ciudad del Cusco, redibujado de Gasparini y Margolies 1977:48.
62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Prosiguiendo con las informaciones escritas por los españoles, tenemos varios
conjuntos de edificios tipo Kancha, cerca y alrededor de la plaza formando
manzanas. Las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo por el Instituto
Nacional de Cultura del Cusco, confirman estas informaciones para el sitio de
Kusikancha, lugar donde naciera el Inka Pachacuteq, y adjudicado al cuidado de la
Panaqa real de nombre Iñaca.
NT
Los espacios públicos abiertos en la traza Inka del Cusco, además de las plazas de
-U
Haukaypata y Kusipata, fueron Limacpampa e Intipampa cercanas al Templo del
Sol o Qorikancha.
DO
El Qorikancha como ya fuera descrito líneas arriba80 fue la edificación Inka más
suntuosa y sagrada de todo el Cusco. La disposición de sus edificios principales es
RA
del tipo Kancha, organizados alrededor de un patio, de éstas estructuras sólo las más
grandes poseían techos a dos aguas y el resto a cuatro. Así mismo, existía una
SG
fue reservado para los “palacios” de futuros gobernantes Inka; por lo que sólo
existían terrazas de cultivo. Este dato parece ser corroborado por las excavaciones
TE
realizadas por Julinho Zapata en los años 1997 y 2006, en un inmueble de la calle
IO
78
los primeros españoles denominaron a estas estructuras galpones.
79
Hyslop 1990:42.
80
Ver supra 4.2 Templos. Pág. 72,73.
63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Ollantaytambo.
Ubicado a unos 70 Km aproximadamente al Noreste de la capital del Tawantinsuyu,
en la Provincia de Urubamba de la Región del Cusco. El investigador Jean Pierre
Protzen quien estudiara de manera sistemática este sitio Arqueológico 81 indica que
este lugar pertenecía a la propiedad real del Inka Pachakuteq; pero sin embargo, las
características arquitectónicas del sector Qosqo (sic) fueron mucho más que un sitio
de retiro campestre del Inka, tiene más bien el carácter de un asentamiento en el cual
vivían permanentemente una cantidad aproximada de 1000 personas; también
describe las rutas Inka que conectan a Ollantaytambo con otros sitios de las siguiente
manera:
“Dos caminos escalaban los flancos de montaña en la margen sur del valle del
NT
Urubamba. El primero arrancaba en Choqana y unía Ollantaytambo con Zurite, en
la meseta de Anta, y con el qhapaq ñam —el camino real o principal— en dirección
-U
al Chinchaysuyu que conectaba a Cuzco con Quito, en el Ecuador. El otro salvaba
el camino de la margen izquierda en Choquequillca, pasaba las canteras de
DO
Kachiqhata hacia el sagrado nevado Salcantay y seguía más allá, hasta el complejo
de Machu Picchu. Hacia el Norte, otro camino avanzaba hacia el valle de
RA
patakancha y se dirigía hacia el fresco valle de Lares, en el lado este de la vertiente.”
(Protzen, 2005: 40).
SG
el río Patakancha:
El área Oriental está comprendida por los siguientes conjuntos: el sector Qozqo, el
DE
Muro de los cien nichos, T’iyupunku, Callejón, Q’ellu Raqay y finalmente los
depósitos.
CA
81
Protzen 2005.
64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
tamaño de dos manzanas82. La manzana 12 posee un área comparada con la
-U
plaza, ósea de dos manzanas, la manzana nº 15 ubicada al Norte de la supuesta
plaza central tiene evidencias arquitectónicas exiguas; aunque parece sugerir la
presencia de solo un agrupamiento tipo kancha en esta manzana. En cambio las
DO
manzanas 14 y 16 poseen tan pocas evidencias que no nos atrevemos a proponer
algún tipo de agrupamiento. RA
Las manzanas 17, 18, 19 son de tamaño mayor a todas las anteriores y solo en el
SG
Sureste – Oeste Noroeste, como lo menciona Protzen, existe entre 1.5 m a 2.5 m
de material acumulado, por lo que estos nichos se hallan casi enterrados83.
IO
Hemming sugiere que este muro pudo tratarse de la cara interna de una estructura
BL
y que los demás muros fueron destruidos, para dar espacio a la calle de acceso
al actual pueblo de Ollantaytambo84. Este muro tiene aparejo del tipo rustico,
BI
compuesto por piedra canteada y cantos rodados unido con mortero de barro.
El conjunto llamado T’iyupunku, se halla ubicado al Este del Muro de los cien
nichos, esta dividido en dos: la entrada doble y los andenes ubicados al Sur y
Suroeste. Esta portada denominada T’iyupunku es un muro de dirección Norte –
Sur, en el que se practicó sobre el extremo meridional del muro dos accesos,
tiene una longitud de más de 25 m. Las entradas fueron de doble jamba, y en su
paramento Occidental al Norte de los accesos presenta dos nichos trapezoidales
82
Gasparini et al : 1977: 72.
83
Protzen, 2005: 71.
84
Hemming y Ranney, 1982: 103.
65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
curvatura al Suroeste.
-U
El conjunto denominado Callejón y Q’ellu Raqay. Estan ubicados al Suroeste
del sector Qozqo; se trata de cuatro conjuntos de estructuras:
DO
El primer conjunto esta compuesto de dos muros paralelos de 130 m de longitud
aproximada, de dirección Nor Noreste – Sur Suroeste. El espacio entre ellos es
RA
de 65 m, cada muro presenta treinta y ocho nichos dispuestos simétricamente. El
muro Este continua hacia el Sur a través de seis muros formando una línea
SG
Figura 50.- Plano del sector Oriental del sitio de Ollantaytambo, tomado de Protzen 2005:70.
66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 51.- Plano del poblado en el sector Qozqo, Sitio Arqueológico de Ollantaytambo. Redibujado de
Protzen 2005:77.
67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 52.- Plano del sector Callejón, Sitio Arqueológico de Ollantaytambo. Tomado de Protzen 2005:126.
68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
El muro frontal en su cara interna tiene en cada paño una ventana flanqueada por
dos nichos, y en la cara externa un gran nicho con la ventana en su interior
-U
superior. Al extremo Suroeste se halla un muro de 5 m de largo
aproximadamente, sobre el que se practicó un nicho de doble jamba y dos nichos
DO
pequeño practicados sobre las paredes laterales del la jamba interna.
El patio ubicado al Este conecta a través de una escalera con dos edificaciones
RA
de forma cuadrada, la primera de ellas esta adosada al muro exterior de la
habitación Sur de la estructura doble. Existe un ingreso al Noreste, éste se halla
SG
entre el muro lateral y el frontal, el muro posterior muestra dos nichos, el muro
Este presenta un nicho de doble jamba, el muro Oeste tiene tres nichos; el nicho
PO
posee una ventana al centro y un nicho a cada lado; en cambio, el muro frontal
IO
Los andenes del conjunto Callejón se hallan al Sur del sector Qozqo, ubicado a
ambos lados de los sitios Callejón y Q’ellu Raqay. Los andenes ubicados al Este
BI
69
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
Figura 53.- Plano del sector Q´ellu Raqay, Sitio Arqueológico de Ollantaytambo. Tomado de Protzen
BI
2005:136.
70
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
de manzanas abiertas y una arquitectura monumental, con accesos de gran
tamaño orientados a la plaza principal llamada Manyaraki86. Esta Plaza tiene 55
-U
m de ancho y 70 m de largo, en el lado Norte se hallan dos similares estructuras
uniespaciales de 25 m de largo 10 m de ancho aproximadamente y un solo
DO
ingreso hacia la plaza; entre ambas estructuras se encuentra una portada de 4 m
de ancho, presenta doble jamba. El lado Oeste de plaza muestra cuatro
RA
estructuras de similar tamaño, cada estructura tiene 12 m de largo y 8 m de
ancho, una sola puerta orientada hacia la plaza, y un corredor entre cada
SG
abierta al Suroeste con dos nichos de doble jamba en los muros posterior y
BI
85
Gibaja, 1984: 227.
86
Protzen, 2005: 47.
71
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
Figura 54.- Plano del sector Araqhama y la plaza Manyaraki, Sitio Arqueológico de Ollantaytambo. Tomado
PO
de Protzen 2005:195.
escaleras en la parte central Este, un camino situado sobre una plataforma y por
IO
ultimo, una escalera hacia la zona Suroeste. El Subsector del Templo está
constituido por nueve andenes de forma ortogonal y doce andenes de forma
BL
72
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
piedras alargadas y angostas; este muro difiere de los muros laterales de acabado
rustico y realizado con material lítico proveniente quizás de lugares distantes.
El Subsector Medio se halla ubicado al Norte del Templo de Sol, consta de por
lo menos quince estructuras del tipo cuadrangular, de diferente tamaño y
disposición, la estructura denominada E, al Noreste posee solo una entrada y es
una estructura de 8 m de lado aproximadamente, la estructura H se ubica adosada
al edificio I, se ingresa a través de una escalera hacia el lado Sur. Los edificio I
y J son estructuras cuadrangulares alargadas con un compartimiento al Norte
construido por la prolongación del muro longitudinal, los ingresos se hallan
dispuestos al Norte y al Sur sobre los muros laterales; la estructura K es un
edificio cuadrangular alargado con cuatro vanos de accesos que dan a un patio
NT
de forma triangular. La estructura N se parece a la estructura E, con la diferencia
que posee un vano de acceso orientado al Este. El edifico O es una estructura
-U
cuadrangular alargada de dos vanos situada a espaldas del edificio N. Al Sector
funerario se ingresa a través de la ultima terraza del subsector pumatalis y se
DO
reconocen tres edificaciones dispuestas al Norte de los andenes, estos han sido
construidos sobre la ladera del cerro Bandolista. El edificio más resaltante de
RA
este subsector es una estructura cuadrangular alargada, con un ingreso en el muro
lateral Oeste y cuatro ventanas de cuerpo entero en el muro longitudinal Sur, así
SG
andenes ortogonales cuya parte superior se halla al Norte, nueve andenes con
dirección Noroeste – Sureste se hallan sobre una explanada al Oeste del río
DE
Sureste y los otros seis de Oeste Noroeste – Este Sureste, cada conjunto tiene las
estructuras casi paralelas pero conservando el desnivel que es más bajo en
IO
plataformas de la misma direccionalidad que las seis plataformas del lado Este,
también se articulan con el muro Noroeste.
En dirección Suroeste se hallan nueve andenes alargados hacia la parte que
colinda con el río Vilcanota. Protzen al hacer el estudio de los andenes en
Ollantaytambo refiere que:
“…en Ollantaytambo, estos andenes adquirieron proporciones mucho más allá
de lo requerido para la mera supervivencia. Extensos grupos de andenes,
hermosamente diseñados y ejecutados con pericia, se extienden a lo largo del
río Urubamba, escalan las faldas de las montañas en los bordes del valle y
cubren el abanico aluvial del Patakancha. De hecho, adquieren un significado
73
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 55.- Plano de la Fortaleza, Sitio Arqueológico de Ollantaytambo. Tomado de Protzen 2005: fig 3.2.
Cada división tiene su propio acceso tipo ventana, mediante una pequeña
abertura cuadrada cerca del suelo. Presentan ductos de ventilación en la mitad
del piso a lo largo de las estructuras. Los edificios son de 2.5 a 4 metros de altura.
En el área de Ollantaytambo existen 11 edificios del tipo 1 con 32 divisiones;
fueron construidos con piedras sin cantear unidas con mortero arcilloso y
recubiertos con un enlucido de arcilla.
74
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
entero en el muro posterior en su parte superior, una ventana en cada muro lateral
-U
y cuatro ventanas distribuidas simétricamente en el muro frontal.
Machu Picchu.
DO
Situado a 120 Km al Noroeste de la ciudad del Cusco, a una altura de
2438 m.s.n.m. Las estructuras cubren unos 13 km2 aproximadamente y se
RA
articulan en torno a una plaza central, conectada mediante numerosas escaleras.
Los edificios, se calcula en más de 150, son edificios uniespaciales, dispuestas
SG
16. Morteros, 17. Del Cóndor, 18. Viviendas. Asimismo Valencia distinguió
cuatro conjuntos periféricos relacionados con el sector urbano, los cuales
denominó A, B, C, y D87. Los materiales usados en la construcción de las
edificaciones son básicamente el granito intrusivo, proveniente de una cantera
localizada al Sur del Templo de las Tres Ventanas; este tipo de roca posee
cuarzo, feldespato y mica. En varios lugares se usó caliza verde proveniente de
la falla geológica de Machu Picchu y granito rosado importado desde
Ollantaytambo88.
87
Valencia, 1994: 95.
88
Wright y Valencia, 2000: 70.
75
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 56.- Plano del Sitio Arqueológico de Machupicchu, sector Agricola. Tomado de Wright y Valencia 2000:96,97.
76
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 57.- Plano del Sitio Arqueológico de Machupicchu, sector Agricola. Tomado de Wright y Valencia 2000:99.
77
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Sector Agrícola.
Se encuentra en la parte Sur del complejo arqueológico y la subdivisión se
realizó tomando en cuenta el camino Inka de ingreso.
Subsector alto. Con una superficie casi triangular de 280 m de largo y 100 m en
su parte más ancha. La estructura 1 se halla al Oeste, se trata de una kallanka de
más de 60 m de largo, con nueve vanos de acceso en su cara Noreste, cada paño
de muro que separa las entradas poseen nichos. El edificio 2 se encuentra al
Oeste del edificio 1, es una estructura cuadrangular con un solo vano de acceso
orientado al Sureste, la parte posterior se apoya en un muro, parte del corredor
da acceso a esta zona alta. El edificio 3 se halla a 30 m al Noreste del edificio 1,
es una estructura de forma cuadrangular con un solo acceso al Nor Noreste
NT
abierto hacia una roca ceremonial. El edificio 4 se ubica al Norte del edificio 3
en dirección opuesta a este edificio, sobre la terraza de la roca ceremonial; se
-U
trata de una edificación que posee tres paredes del tipo masma, de 8 m de largo,
la pared faltante se encuentra al Suroeste y la pared posterior posee tres ventanas,
DO
en las paredes laterales una ventana a cada lado, se accede a este edificio a través
de una escalera desde el camino Inka. El edificio 5 se halla en el extremo Sur de
RA
este subsector, es una pequeña construcción de forma cuadrada de 5 m de lado,
su único acceso se halla orientado al Noreste y está situado sobre una plataforma
SG
muy cerca al camino Inka hacia el sector de Inti punku. La denominada Apacheta
se encuentra en una terraza de 40 m de largo sobre la que se asientan también las
PO
estructuras 3 y 4, a una altitud de 2500 m.s.n.m. los andenes poseen una dirección
Noroeste - Sureste, tres accesos comunican desde la parte baja hacia estas
DE
sector urbano por una escalinata de ingreso al Noroeste. Se hallan siete edificios
en la parte Sureste del subsector, el ingreso se realiza a través de una escalera.
TE
El edificio 2 tiene forma irregular, pues el muro Noroeste presenta una gran
abertura, además del vano de acceso formal hacia la pared en el Suroeste. En la
misma plataforma más al Norte se halla el edificio 3 con una abertura, que es su
único acceso hacia la pared Sureste. Los edificios 2 y 3 comparten la pared
posterior que presenta cuatro ventanas dispuestas simétricamente. Asimismo se
hallan cinco nichos entre los espacios dejados por las ventanas. El edificio 4 es
el más grande de este conjunto, en su lado más largo mide cerca de 10 m y posee
una forma cuadrangular, un vano de ingreso en cada uno de los lados más largos
de la estructura al Suroeste y Noreste, ventanas a cada uno de los lados más
cortos y colocados en la parte central de estos muros; dos ventanas colocadas a
cada lado del ingreso sobre el muro posterior. En los muros laterales y el muro
78
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
dos nichos se hallan en los muros laterales. Aunque ninguno de los planos usados
-U
para hacer esta descripción indique con claridad los cuatro edificios
denominados canchones por Valencia, se tiene una estructura alargada de 32 m
aproximadamente, ubicado al Noroeste del edificio 5 sobre una plataforma, entre
DO
un conjunto de andenes y la pared posterior y es el muro de contención de las
plataformas agrícolas. Al interior de la estructura se hallan tres paredes
RA
divisorias, los accesos se hallan al Norte y Este de la estructura. Un canal
SG
atraviesa por la parte central de este subsector; mientras que los andenes son de
tamaño variable y sus muros de contención tiene dirección Noroeste – Sureste.
PO
Sector Urbano.
Se encuentra en la parte central y Norte de todo el complejo Arqueológico,
DE
realiza a través de dos escaleras, al Sur la que separa del sector agrícola y al
IO
Norte el acceso que proviene del camino entre los conjuntos 2 y 3, veinte y dos
estructuras cuadrangulares de tamaño variado se hallan situados en cinco
BL
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
de este conjunto, se trata de una estructura del tipo masma abierto al Este, cuatro
nichos adornan su pared posterior y uno a cada lado en los muros laterales. El
-U
edificio 2, compuesto por tres muros, un muro curvo en su lado Sur y los muros
Norte y Este son rectos, la abertura principal se halla en el lado Oeste, un ventana
DO
en cada muro, cinco nichos en el muro curvo, dos en el muro Norte y uno en el
muro Este, esta estructura rodea un afloramiento rocoso que presenta trabajo de
RA
talla, el acabado de estos muros presenta aparejo fino del tipo sedimentario. El
edificio 3, es una construcción alargada ubicada en el lado Este del conjunto, se
SG
de acceso al Este, cinco nichos en el muro posterior, tres nichos en cada uno de
los muros laterales, y un nicho a cada lado de la puerta.
CA
Conjunto 3 o Casa del Inka, este conjunto posee 12 edificios, seis de ellos
formando un agrupamiento tipo kancha dispuestos alrededor de un patio
TE
espacio abierto, posee siete nichos en el muro posterior diagonal, un nicho a cada
BL
lado de los muros laterales, en la pared frontal un nicho a cada lado entre la
primera, el cuarto vano y los muros laterales. El edificio 12 es un compartimento
BI
89
Wright y Valencia 2000:99.
80
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
que el aparejo que presenta esta edificación es sumamente fino del tipo
-U
sedimentario, los litos son rectangulares y presentan almohadillado.
Conjunto 5. Denominado Intiwatana, ubicado en el extremo Noroeste del sector
DO
urbano occidental, ocupa un espacio de 25 m de longitud. Se accede a través de
dos escaleras, al Sureste y Noroeste, ubicado sobre las cuchillas del promontorio
RA
del cual se asienta, se trata de un espacio aterrazado en tres niveles, sobre la parte
superior de una colina, directamente al Oeste de la plaza principal de Machu
SG
Picchu. Está compuesto por dos espacios abiertos y una estructura. Este edificio
es del tipo masma abierto al Noreste, posee dos ventanas y dos nichos en la parte
PO
formando un ángulo obtuso, el muro Sur posee una ventana y al centro de esta
plataforma se encuentra la roca labrada denominada Intiwatana. Una escalera
conecta con el segundo espacio abierto, el cual es una plataforma más baja que
CA
estructuras del tipo masma con aberturas frontales, mirándose entre sí, entre
ambos se halla un espacio abierto a manera de patio de forma trapezoidal. Cada
masma posee cuatro nichos en su muro posterior, y una ventana en cada muro
lateral; hacia el lado Este del patio se aprecia una gran roca labrada, que ha sido
rodeada por un muro bajo.
Conjunto 7. Denominado Taller, se ubica al Noreste de la plaza principal y se
trata de una kancha rodeado por un muro. Posee una puerta de ingreso de doble
jamba en el lado Sur Suroeste, el conjunto tiene tres estructuras: dos de las cuales
son del tipo masma ubicadas frente a frente al Suroeste y Noreste, cada uno de
estas estructuras poseen tres nichos en sus muros laterales; el edificio 2 posee
cuatro ventanas en el muro posterior; el edificio 3 tiene la forma de un trapecio,
81
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
con cuatro vanos de acceso hacia el patio, ocho nichos adornan su pared
posterior, cuatro nichos en cada uno de los muros lateral y frontal.
Conjunto 8. Igualmente denominado Taller, ubicados al Sureste del conjunto 7,
consta de dos estructuras una frente a la otra, y dos espacios flanquean la
estructura 2. Igual que el anterior conjunto se halla rodeado por un muro y se
accede a este conjunto por una escalera ubicada al Sur; el conjunto tiene forma
trapezoidal. La estructura posee morfología cuadrangular y es del tipo masma,
con un muro que soporta las vigas en la parte central de su frontis, tiene cinco
nichos en el muro posterior y dos nichos a cada lado en los muros laterales. El
patio es de forma alargada, en la parte Norte se hallan tres ventanas que
comunican con el patio del conjunto 7. El edificio 2 es de forma cuadrangular
NT
alargada, posee cuatro ventanas y tres nichos distribuidos en forma simétrica en
la pared posterior; asimismo, tres nichos en los muros interiores de los paredes
-U
laterales y frontales.
Conjunto 9. Llamado también Tres Portadas, se ubica al Sur del conjunto 8 y al
DO
Este del sector central de la plaza principal. Este conjunto es de forma ortogonal
y consta de dieciocho estructuras, las tres portadas que le dan el nombre al
RA
conjunto son ingresos dobles, siendo el frontal de doble jamba; asimismo, al
Norte del conjunto se halla una escalera que comunica a un corredor que lo
SG
82
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 58.- Plano del Sitio Arqueológico de Machupicchu, sector Agricola. Tomado de Wright y Valencia 2000:98, 99.
83
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
abiertos son característicos. El edificio 6 tiene una forma cuadrangular de
tamaño pequeño, un solo ingreso entre el muro lateral y el frontal, da acceso a
-U
un corredor que posee una ventana y cinco nichos. Los espacios no techados (1,
2, 3, 4, 5, 7 y 8) son corredores que dan acceso al edificio desde el afloramiento
DO
rocoso.
Conjunto 13. Llamado Deposito, ubicado al Sur Sureste, consta de nueve
RA
edificaciones de diferente tamaño y forma en asociación directa a los andenes de
la parte baja. Los edificios 3, 4, 5 y 6 son de forma cuadrangular alargada, la de
SG
Conjunto 15. Denominado Guaca, ubicado al Sur del conjunto 9 y al Oeste del
TE
pared Sur y otro practicado en el muro Este, presenta seis nichos. La estructura
5 tiene tres accesos al Norte, Sur y Oeste, y en su interior se halla un gran
BI
84
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
El edificio 3 de forma casi cuadrada, con dos vanos de acceso orientados al Sur;
hacia su esquina Sureste en su muro exterior forma un ingreso de doble jamba
con la prolongación de la esquina Noroeste del edificio 1. La edificación 4 de
forma cuadrangular con un único acceso al lado Sur, el muro lateral Oeste
pertenece al muro perimetral del conjunto. El edificio 6 es similar al edificio 4
pero su vano de ingreso se halla orientado al Este. El edificio 7 es una estructura
notable pues posee tres muros, es una variante del tipo masma, pues presenta un
vano en el muro lateral Este que se conecta a una escalera, el muro faltante se
orienta al Sur. El muro posterior de esta estructura posee tres nichos, en la parte
interna de este edificio se encuentra un afloramiento de roca labrada que es
identificada como adoratorio por Valencia90. El edificio 8 es de forma
cuadrangular alargada con dos vanos de acceso en el lado Sur, cuatro nichos
NT
adornan su pared posterior, tres en el muro frontal y dos en cada muro lateral.
-U
La estructura 9 se halla en el extremo Noreste del conjunto, tres accesos
orientados al Oeste y la única ventana se encuentra al centro del muro posterior,
flanqueada por tres nichos a cada lado. Los muros laterales poseen tres nichos a
DO
cada lado y cuatro en el muro frontal.
RA
Conjunto 17. Denominado del Cóndor, se sitúa al Sureste del conjunto 16 posee
ingresos al Sur y al Este, se halla compuesto de 22 ambientes entre espacios y
SG
pared curva.
El edificio 2 tiene forma cuadrangular y dos ingresos orientados al Sur, con seis
DE
nichos en su pared posterior hacia el lado Suroeste, se encuentra otra pared curva
adornada con seis nichos consecutivos y seis ventanas en su extremo Oeste. La
CA
grandes ventanas y tres nichos en el muro Oeste, cinco ventanas en el muro Este,
un ingreso en el muro lateral Noreste, otro en la esquina lateral oblicua y la pared
BL
90
Wright et al, 2000: 98.
85
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Choquequirao.
Ubicado en el distrito de Santa Teresa, Provincia de la Convención, Región del
Cusco, sobre la margen derecha del río Apurímac, el mismo que constituye
límite geográfico actual entre los departamentos de Apurímac y Cusco.
Las primeras informaciones de Choquequirao a nivel Mundial se dio a conocer
en:
“1834 El Diplomático de nacionalidad francesa designado en Brasil, Conde
Eugene de Sartiges, llega a Choquequirao partiendo de la hacienda Huadquiña
(actual poblado de Santa Teresa). La información de su diario de campo permite
reconocer los sitios que se vienen identificando a la largo de esta ruta. Por la
NT
publicación de este manuscrito se difunde a nivel mundial la existencia de
Choquequirao. 1847 Leoncio Angrand, ejerciendo el cargo de Cónsul de
-U
Francia en Lima, efectúa su viaje contando con la información del Conde
Sartiges. El aporte de este diplomático consiste en los dibujos en elevación con
DO
dimensiones hechos a lápiz y tinta, de los recintos de mayor volumen e
importancia arquitectónica, que sirvieron durante el proceso de restauración.”
(Copesco; 2005: 9).
RA
En la actualidad el complejo arqueológico de Choquequirao, se encuentra
SG
86
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
SECTOR I
SUB-SECTOR A
PLAZA SUPERIOR
SUB-SECTOR B PATIO N° 2
A2
RM
FO
TA
PLA
A
A AGU
PAR
DRA
PIE
DE
AL
CAN
7
FUENTE DE AGUA N° 4 PLATAFORMA
9
8 PLATAFORMA
PLATAFORMA
UNIDAD 1
PATIO 1
6
PLATAFORMA UNIDAD 2
5
PLATAFORMA UNIDAD 3
PLATAFORMA 3
PATIO 2 Y 3
4
PLATAFORMA UNIDAD 4
6
16
L
IPA
PATIO 4
INC
16A
OR
PR
15
A
CT
UNIDAD 5
DR
PIE
14
SE
SUB-SECTOR A
DE
PATIO 5
L
13
NA
B-
CA
SU
12
11
SECTOR II
5
10
ENTIERROS
7
SECTOR II'
SECTOR VIII
TOR D
SUB - SEC
ANDENES DE LAS LLAMAS
KALANKA II
TOR B
SUB - SEC
SUB - SECTOR C
NT
SECTOR III
KALANKA I
6
PT-C PT-B
PT-A
PT-5
- SECTO
RA SECTOR VII SUB - SECTOR B
SUB
SUB - SECTOR C
SECTOR IV R D
SUB - SECTO
-U
RE
SUB - SECTO
RA SUB - SECTOR A
SECTO
SUB -
CALZADA TRAMO C
CAJA C-D
CAJA D-E
B
OR
- SECT
SUB
DO
RA
or A
Sect
Sub
SG
SECTOR V
SECTOR VI
PO
DE
CA
TE
R-02 08
U.E.
R-08 01
U.E.
R-06. 03
U.E
U.E.
P-01 02
IO
P-02 07
U.E.
R-01 06
U.E.
Calz
ada
SECTOR IX
R-18 09
U.E.
R-16 05
U.E.
R-17 04
U.E.
P ATIO
tor A
Sub Sec
BL
BI
LEYENDA
0m 100 m
SECTOR XI
PAQCHAYOQ
Figura 59.- Plano General del Sitio Arqueológico de Choquequirao, Tomado de Plan Cpesco 2003.
Figura 62.- Plano del Sitio Arqueologico de Choquequirao, tomado del plan Copesco Nacional 2005.
87
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
el muro tiene una distancia de 23.5 m.
-U
Subsector B. se halla ubicado al Sur de la plaza superior y está compuesto por
una estructura uniespacial y tres edificaciones colocados en forma contigua.
DO
La estructura aislada es de forma cuadrangular alargada con 13.5 m de longitud
y 63 m2 de área, el único ingreso se halla sobre el muro lateral orientado al
RA
Sureste.
SG
la primera estructura, el espacio entre estas dos forman un patio de 7.5 m2 de área
BL
interna, el ingreso al patio se realiza por el lado Oeste, al final de este patio se
encuentra un nicho de 0.66 m de umbral.
BI
La tercera estructura tiene un sólo ingreso hacia el lado Norte, posee dos
ventanas en el extremo Sur de los muros laterales.
88
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
SECTOR I
SUB-SECTOR A
PLAZA SUPERIOR
SUB-SECTOR B PATIO N° 2
2
MA
OR
TAF
PLA
UA
AG
RA
PA
RA
IED
NT
EP
LD
NA
CA
7
FUENTE DE AGUA N° 4 PLATAFORMA
-U
9
PLATAFORMA
8
PLATAFORMA
UNIDAD 1
PATIO 1
6
PLATAFORMA
DO
5 UNIDAD 2
PLATAFORMA UNIDAD 3
PLATAFORMA 3
PATIO 2 Y 3
4
PLATAFORMA UNIDAD 4
RA
6
16
AL
CIP
PATIO 4
1 6A
OR
IN
PR
15
A
UNIDAD 5
CT
DR
PIE
14
SE
SUB-SECTOR A
DE
PATIO 5
SG
NA
13
B-
CA
SU
12
SECTOR II
11
5
10
PO
8
ENTIERROS
7
DE
3
CA
TE
SECTOR II'
IO
BL
BI
0m 50 m
Figura 60.- Sitio Arqueológico de Choquequirao, Sectores I, II Y II’. Tomado de Plan Cpesco 2003.
Figura 63.- Plano del Sitio Arqueológico de Choquequirao, sectores I, II, II'. Tomado del plan Copesco Nacional
2005.
89
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
Suroeste de la estructura se halla un nicho practicado sobre la prolongación del
-U
muro frontal exterior, y en la parte posterior de ésta encontramos un corredor a
los largo de toda su pared posterior y lateral Sur, separado de este corredor se
halla una pequeña estructura cuadrangular con abertura orientada al Sur
DO
Suroeste. Los edificios 2 y 3 se ubican en la parte delantera de la anterior unidad,
en una plataforma más baja, son estructuras uniespaciales de dos plantas de
RA
forma cuadrangular alargada, de similares dimensiones y disposición, de 20.4 m
SG
de largo y 5.8 m de ancho, cada estructura posee tres vanos orientados al Este.
En la primera planta presenta doce nichos en su muro posterior, una ventana
PO
estructuras son de una sola agua. La parte frontal de éstas se comunican con un
corredor de acceso restringido de 3.4 m de ancho. El edificio 4 se trata de una
TE
la pared frontal, posee al igual que el edificio 1 una extensión en la parte Sur con
un nicho grande en su cara externa. Estas cuatro estructuras se articulan a través
BI
90
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
del conjunto y está compuesto por nueve estructuras. Al Norte se ubican un par
de estructuras dispuestas de forma que se miran entre sí, la estructura Sur tiene
-U
un sólo ingreso y ocupa un área de 18 m2, un patio alargado de 8.4 m de longitud,
comunica a un edificio de 21 m2 de área interna, con dos vanos de acceso
DO
colocados en forma opuesta.
Al Sureste se encuentra una estructura cuadrangular de 65.6 m2, con un solo
RA
ingreso dispuesto en el lado occidental de su muro frontal. Una estructura
SG
cada una. Al Sur de estas estructuras ubicamos una edificación doble que
comparten la pared lateral, ambas presentan un sólo vano orientado al Sureste.
BL
91
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
lítico. De la misma manera, se procedió en las caras interiores de los muros
-U
laterales, los cuales presentan tres nichos de cuerpo entero en cada lado. El muro
frontal en su cara interior, posee dos nichos colocados entre las esquinas del
recinto y el vano de acceso más cercano, los muros que se hallan entre los vanos
DO
poseen dos nichos y una ventana al medio de ellos. En la parte exterior del muro
frontal hallamos tres nichos de cuerpo entero colocados en los muros entre los
RA
vanos. En la esquina Noreste de este edificio la proyección del muro frontal
SG
forma una de las jambas doble de la portada de ingreso a la parte posterior de los
edificios. En la esquina Noroeste de la plaza se hallan tres edificaciones
PO
y dos nichos tipo a sus costados en cada muro lateral. Cuatro nichos en su lado
TE
Dos vanos de accesos con vista a la estructura similar situada al Norte, cinco
nichos en su muro posterior, dos en los muros laterales y cuatro en el muro
frontal una ventana situado al medio de la pared frontal.
En la cara externa de este muro se halla un nicho de cuerpo entero con ventana
interior. La estructura doble que se halla al Norte es similar a la anterior descrita.
El ingreso al espacio entre estas dos estructuras se realiza a través de una portada
formada por la proyección de sus muros laterales situados al Este. Los vanos de
acceso a estos dos recintos son de doble jamba.
92
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
TOR D
SUB - SEC
KALANKA II
NT
SECTOR III
KALANKA I
6
PT-C PT-B
PT-A
PT-5
CTOR A
SECTOR VII SUB - SECTOR B
-U
SUB - SE
SUB - SECTOR C
SECTOR IV R D
SUB - SECTO
DO
RE
SUB - SECTO
SUB - SECTOR A
RA
SECTO
SUB -
RA
CALZADA TRAMO C
CAJA C-D
CAJA D-E
SG
RB
CTO
- SE
SUB
PO
0m 50 m
DE
Figura 64.- Plano del Sitio Arqueológico de Choquequirao, sectores III, IV, VII. Tomado del plan Copesco Nacional 2005.
CA
Figura 60.- Sitio Arqueológico de Choquequirao, Sectores III, IV, VII.. Tomado de Plan Cpesco 2003.
TE
IO
BL
BI
93
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
La tercera estructura ubicada más al Norte posee las siguientes diferencias con
respecto a las dos anteriores. En el espacio ubicado al Sur presenta en sus muros
laterales sólo un nicho de cuerpo entero. Así mismo un muro une los andenes
ubicados al Oeste con la estructura. Los techos que presentan estos edificios son
del tipo a dos aguas. Al Noreste de la plaza se halla una estructura uniespacial
del tipo kallanka de 32 m de longitud por 7.5 m de ancho en su parte interior,
ocupando un área de 240 m2, seis vanos orientados al Sureste, dos ventanas
ubicadas al medio de los muros laterales, ocho grandes nichos flanqueados por
un par de nichos tipo colocados en una hilera superior se hallan en la cara interna
del muro posterior, mientras que en los muros laterales sólo se encuentran dos
nichos grandes y dos nichos tipo colocados en una hilera superior. El muro
frontal posee siete pares de nichos distribuidos en forma simétrica. Frente a los
NT
ingresos de la estructura anterior hallamos un muro con cuatro vanos que dan a
-U
una plataforma más baja, en cuyo interior existe una edificación dividida en tres
compartimientos. Subsector C, se ubica al Noreste de la plaza, se trata de cuatro
edificios que ocupan 585 m2. Tres de estas estructuras forman un agrupamiento
DO
tipo kancha abierto al Sureste. La estructura principal de este agrupamiento tiene
un área de 43 m2 y presenta un vano de acceso orientado al Suroeste, la esquina
RA
Noroeste es de forma redondeada. La pared posterior presenta cuatro nichos; dos
SG
conjunto, es de forma irregular con un vano de acceso realizado sobre uno de sus
lados más cortos con orientación al Suroeste, el ingreso se dirige hacia un patio
que posee un vano de acceso en su muro perimetral Sureste.
DE
en la esquina formada por estos muros se hallan cuatro nichos sobre el muro
BL
perimetral, los dos muros forman un corredor que tiene dos nichos de doble
jamba, además coinciden con los ingresos practicados en el primero de los
BI
94
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
Sector VII. Andenes. Ubicado al Noreste de plaza principal, se halla dividido
-U
en cinco subsectores, ocupa un área de 8600 m2, se trata de andenes formando
un espacio cóncavo hacia el Sureste. Subsector A, ubicado al extremo Noreste,
DO
se trata de cinco muros de contención colocados en forma paralela, el más largo
de ellos posee una longitud de 61 m. Sector B compuesto por tres andenes, el
RA
andén inferior tiene una longitud de 116 m, en la parte baja al Este se encuentra
un camino que une los demás sectores en su parte meridional baja. Los
SG
un corredor.
Sector VIII. Nombrado también Andenes de las Llamas, se ubica al Oeste de la
CA
plaza principal en su parte inferior. Ocupa un área de más de 1.5 has sobre la
ladera, con una altitud entre los 3020 y 2770 m.s.n.m. el lado más alto se
TE
La parte central del conjunto tiene 22 escaleras ubicadas casi al centro mismo
BL
del andén, cada escalera permite el acceso al andén inferior; esta estructura se
BI
95
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
PO
Figura
Figura 61.- Sitio del
04.- Plano Arqueológico de Choquequirao,
Sitio Arqueológico Sector
de Choquequirao, VIII.
sector Tomado de Plan Cpesco 2003
VIII.
Tomado del plan Copesco 2004.
Sector IX. Denominado sector Administrativo, se ubica al Sureste de la plaza
DE
la estructura al Oeste tiene un vano en la parte central del muro Oeste y otro vano
BI
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
una ventana; mientras que en el muro frontal Este se evidencian cuatro vanos de
-U
0.80 m de longitud, el vano Norte nº 1 es el único acceso a este edificio, el cual
posee una escalera con dirección Oeste – Este, se puede observar que este vano
aún posee su dintel de piedra, los vanos centrales 2 y 3 del muro acceden a la
DO
segunda planta del edificio 7 al Este, mientras que el vano de acceso nº 4 al Sur
del muro frontal, se trata de una ventana de cuerpo entero con vista al Este. En
RA
un nivel más bajo se encuentra el edificio 7 de 2.7 m por 12.2 m de longitud;
SG
dentro de sus características se pueden apreciar que el muro posterior Oeste tiene
una disposición oblicua a manera de introducirse al Oeste hacia el edificio 8, que
PO
se encuentra en un nivel más alto formando así en una parte del muro una patilla;
se aprecia también siete nichos dispuestos simétricamente de 0.60 de longitud
por 0.40 de profundidad, sobre los nichos 1 y 2 al Norte del muro se aprecia
DE
ubican dos ventanas. Una escalera se encuentra en la parte posterior del muro
lateral Norte, ésta accede al edificio 8 y a la plataforma que recorre alrededor de
TE
la estructura 7 con un ancho de 1.2 m. En la parte posterior del muro lateral Sur
de la estructura R – 7 y debajo de la ventana de cuerpo entero del R – 8, se ubica
IO
97
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
de 13.8 m de largo por 4.5 m de ancho posee un vano de acceso al muro Sur, el
cual accede a un pasaje entre este edificio y la pared posterior del edificio más
-U
al Sur, este pasaje tiene una dirección de Oeste a Este, en el extremo Este del
pasaje se aprecia una escalera la cual se dirige a las plataformas más abajo al
DO
Sur. Al Este del edificio 5 se ubica un muro de contención de mediana altura de
25 m de largo y a 2 m del muro posterior del edificio 1 formando un corredor. RA
SG
PO
VAN
O1
VAN
O2
R- 08
U.
02
R- 01
E.
U.
08
E.
DE
R- 03
U.
06
E.
P- 02
U.
01
E.
P- 07
U.
R- 06
U.
02
E.
01
E.
Cal
za
da
R- 09
U.
R- 05
18
U.
E.
16
E.
CAL
ZAD
A
CA
R- 04
U.
17
E.
PAT
IO
A
ector
Sub S
TE
SECTOR IX
IO
BL
BI
0m 50 m
Figura 62.- Sitio Arqueológico de Choquequirao, Sector IX. Tomado de Plan Cpesco 2003
NT
El muro lateral Noreste es compartido con el edificio 16. El edificio nº 2 ubicado
al Sureste de la anterior edificación, es de forma cuadrangular alargada, con una
-U
longitud aproximada de 13.5 m por 5.3 m, posee cinco nichos en el muro
Noroeste, en el muro lateral Noreste se encuentra un vano de acceso de 1 m de
DO
abertura al medio de este muro; sobre la jamba Sur se evidencia la presencia de
un paño de muro a manera de columna, donde al parecer en su lado más al Sur
RA
se hallaba una ventana.
SG
interior 52 m2, el ambiente principal (R - 17) mide 16.50 m de largo por 2.4 m
de ancho, mientras que el ambiente pequeño es de forma irregular mide en
TE
promedio 3.9 m de largo por 2.3 m de ancho. El único acceso desde el exterior
IO
iguales a la anterior.
BI
El muro posterior Norte del edificio 17 posee un total de veintitrés nichos, doce
en la parte inferior a 0.15 m del piso y once nichos en la parte superior, pero en
disposición intercalada a las anteriores; el muro lateral Este posee tres nichos:
dos inferiores y uno superior al medio de las anteriores, mientras que la cara Este
del muro Oeste tiene un solo nicho. En el ambiente pequeño (R -16) se encuentra
sobre el muro Norte dos nichos encima de una patilla del muro; mientras que en
el muro Este tiene dos nichos, esta vez la patilla se encuentra en la parte superior
a ellos. Una plataforma irregular se halla frente del edificio 1, 16 y 17 formando
en estos dos últimos un gran patio, con un área promedio de 205.80 m2. En las
investigaciones llevadas a cabo por el Plan Copesco Nacional (2005) se ubicó
Al Sur del edificio 1, y por debajo del nivel del piso, una edificación
99
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Al Oeste del patio existe otra estructura cuadrangular de 5 m de ancho por 5.9 m
de largo poseen un vano de acceso en su muro Este. Al Este del patio yace un
NT
edificio cuadrangular de 34.5 m2 de área con un vano de acceso en el muro Oeste,
al Norte de esta estructura se halla un edificio de morfología circular cuyo vano
-U
de acceso esta orientado al Sur. El Subsector B se encuentra al Sur del anterior
subsector, este aún no ha sido estudiado ni definido la disposición y morfología
DO
de los edificios, sólo se hizo un plano preliminar, donde se halló: seis estructuras
circulares y doce probables edificios cuadrangulares; así como varios muros que
RA
servirían de contención a las plataformas donde se hallan estos edificios; puesto
que el relieve que presenta es de inclinación fuerte.
SG
El sector IX presenta una disposición dispersa quizás se deba esto por el relieve
PO
abrupto que presenta por lo cual los Inka tuvieron que construir primero
plataformas con muros de contención, a los cuales adosaron, en algunos casos,
DE
con riego se halla encima de uno de las zonas de deslizamiento que se proyecta
BL
91
Copesco Nacional, 2005: 128.
92
Ibíd.: 126, 127.
93
Plan Copesco, 2004: 13.
100
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
19
18
17 20
19
16 19'
18
18'
15 15
17 17`
19
14 16 16` 14'
14
15 13 18
13
14 12 17
10
12 11 16'
13 16
9
11 10 15
12
8
10 9 14
15 15
11 7 13
8 13 15
10 12 14
9
8
10
6
6
7
5 11 12 13
14
13
14
13
9 12 12 12
7 9 10 11 11
5 11
1 5 10 11
6 9 11 10
8 4 10
8 4 9 10 9 10 9
8 9 8
3 3
4 7 8 9 8 9 8
5
1
6
5 5 6 5
6
5
10 5
4
4
5
2 5 3
5
4
4 7 4
8 4 4 3
2
2
3 3 3 3 1
4
15 4 2 2 2 1 18
3 2
14 1 1 1 31 17 19
15 3
3 30
1
2 18
29 16
13 2
14 2 1 28 17
16
15
1 27
15 1 16
12 14
26
13 15
11 14
23
21 25
24
7 25
24
13
14
20 13
NT
13 22' 24
10 23 23 12 13 12
22 11
23 19 22
22
6
10
9 12 21 11 11
11
11 12
12 21
22 10 9
SUB SECTOR
11 21 18 20 22 11 10
8 20 9
19 10 8
21 9
20 21 17 19 10 10
2 10 18 8 7
-U
17 6
9
15 19 9
"E"
9 20 17
10
1 6 19 19'
14 16 18
8 16
8
8
6
13 5
12
13' 15 17 5
19 13 7 4
14 16 15 7
9 12 7 4
4
13 17 5
10 13 6
4 2
2
7 12 14 5 2
BM2 731479.815E 8518709.414N 2603.567A 4 9' 12 3
3
7 11 13 5
17 9 4 2 1 1
6 16 11
3 6 12 8'
AREA DE LEVANTAMIENTO : 54,535 m2 15 10
3
12
DO
5 8 3 1
16 14 10 4
PERIMETRO : 1,327 ml 4
2 13 7 9 11
9
1
5 11 15 12 8 2
6 10 8
1 11 3
4 14 7 7 1
3 5' 9
10 10 5
2 3 13 9 8 6
5
9 4 6
1 2 7 5 2
12 8
1 8 3 5 6 4
11 5 3` 1
7 10 4 4 3
RA
7
2
14 1
6 9
8
6 3 3
1
2
10 11
5 5 1' 2 2
11 7
12 13 4
4 1 1
10 12 1
3 6 3
11 20
11 10 2 5 20
SUB SECTOR
2
9 1 19 19
9 1
SG
21 8 7 18
9
4
18 17
6
8
10 3 17 16
8 5 4 23
"F" 3
3 17 22
2
5
20 1 16 15 20
2
16
9 14
11 1 21 19
15
PO
6 16 11
9 19 17
18
8 15
15 13 13
12
4 10
18 16
17
12 9 15
7 14 11
2
7 14 16
5 8 14
6 11 10 15
17 13 13 14
5 9 7 13
9 6
4
4
4 12 12 10 8 6
13
12
12
11
3
16
8 7
8
5 11
SUB SECTOR
9 10
15 11 11
6 14 10 9
6 4 9
7
6 5 3 8 8
DE
10
6
7 5 10 8 7
7 6
6
5 9 9 2 7 5 3 7
6
6
5
4
14
"G"
2
1
4 13 6 5
6
6 5 2 3 4
5 4 8 8 4
7 12 1
7 6 5 4 5 4
73 11
7
5 2 3
2
3
2
CA
3 3 2 2 13 5
3
3 4
4 2 2 2 4 2
1
8 3
3
2 2
2
1 1 12 3
4
1
6
1 3
7 2 1 21
11 1 4
2
2
6 1 2
1
1
20 10
1
1 4
1 19
5
4 1 12
11
18
17
9 TE 3 13
5
27 8
7
10
3 16 7
25 26 9 6
15
2 5
24 14 4
13
12
1 16
2 1
3
2
1
15 1
11
16
10
9
14
13 15 9
8 12 14
13
4
7
BI
11 12
6
5 10 11
4 9 10
3 8 9
2 7 8
1 7
6
5 6
4
5
3
4
2
1 3
2
1
0m 50 m
Figura 62.- Sitio Arqueológico de Choquequirao, Sector XI Paqchayoq. Tomado de Plan Cpesco 2003
Figura 66.- Plano del Sitio Arqueológico de Choquequirao, sector XI. Tomado del plan Copesco 2004.
101
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Este subsector posee tres escaleras en su parte media, sector B ubicado al Noreste
del subsector A, posee catorce conjuntos de andenes, cada conjunto puede llegar
a tener treinta y un plataformas superpuestas, el andén más ancho se encuentra
en el conjunto nº 1 en su parte media llega a medir 108.5 m2 y el de menor área
es el andén nº 1’ del conjunto 3 con 3.8 m2, los andenes se hallan dispuestos
siguiendo el contorno de la ladera en una dirección Suroeste Noreste. En la parte
central meridional, existe un promontorio sobre el cual se han construido tres
edificios con un área de 158 m2. La primera edificación está ubicada al Sur, tiene
una forma de L y presenta cuatro accesos.
La estructura 2, es un edificio cuadrangular, posee dos accesos en el muro frontal
Noroeste y en el muro lateral Sureste, los muros al interior presentan cinco
NT
nichos: tres en el muro posterior, uno en el lateral Noreste y uno en el muro
frontal Norte. Frente al vano de ingreso se halla un patio y el vano del siguiente
-U
edificio, el cual es una construcción de disposición interna muy compleja: tiene
tres ingresos, dos en el muro Sureste y uno al Oeste. A la mitad del edificio se
DO
encuentra un muro en forma de L, que presenta dos nichos hacia la parte central
de la estructura y en la parte posterior se halla un espacio alargado también en
RA
forma de L. El espacio interior al Norte, presenta una forma alargada y tres
nichos colocados a los lados, un muro perimetral limita la zona Sureste. El
SG
escaleras dan acceso a gran parte del espacio ocupado por este subsector. El
Subsector D se ubica al Sureste del anterior. Compuesto por nueve conjuntos de
andenes, destacan por su forma recta los conjuntos 8 y 9. Subsector E, localizado
CA
halla al Sur del subsector F igual que la anterior presenta cinco conjuntos de
andenes, dos escaleras conectan los diferentes andenes de este conjunto.
BI
94
Plan Copesco, 2004: 11 – 15.
102
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
esto se debe al tipo de material que se encuentra en la zona (mica esquisto), que
por la naturaleza metamórfica de la fractura que presenta es recta y su dureza es
-U
menor. En cuanto a los edificios, cabe resaltar que en su mayor parte estuvo
revestido con revoque de barro (sectores II, III, IX), mientras que en los muros
DO
de contención se ha podido identificar tres tipos de aparejo: el primero se trata
de litos canteados de regular tamaño y se hallan dispuestos de manera horizontal,
RA
con pequeñas piedras colocados en las juntas a manera de cuñas, (sectores VII,
XI). El segundo tipo se refiere a la colocación de lajas de piedra, colocados de
SG
tamaño utilizados en la parte media del muro (sectores II, IX). Es importante
notar que a diferencia del resto de sitios Inka y en similitud a Machu Picchu toda
la construcción de los edificios fue hecha con elementos líticos. Al realizar el
CA
del Cusco y otras zonas del imperio. Al parecer estas técnicas constructivas se
han empleado en los flancos orientales de los Andes, en donde ahora se ubican
BI
103
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
Sector XII: Pinchaunuyoq es otro sistema de andenes para el cultivo, se halla al
-U
lado Noroeste del sitio arqueológico de Choquequirao en el camino al sitio de
Cotakoka, aproximadamente a tres horas de viaje por camino de herradura.
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 63.- Sitio Arqueológico de Choquequirao, Sector XII Pinchaunuyoq. Tomado de Plan Cpesco 2003
Figura 04.- Plano del Sitio Arqueológico de Choquequirao,
sector XII. Tomado del plan Copesco 2004. 104
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Inkawasi de Cañete.
Sitio arqueológico ubicado en la Región Lima, Valle del río Cañete, a 120 km
aproximadamente al Sur de la ciudad Capital.
El valle árido y desértico en el cual se asienta Inkawasi es una formación
geográfica característica de la costa peruana, de creación geológica tardía; por
este valle discurren aguas provenientes de los flancos occidentales de la
cordillera de los Andes.
El sitio arqueológico se halla a una altitud de 381 m.s.n.m. y 18L 372455.17 E
/8560040.37N95, asentado sobre una plataforma de origen aluvial cercana a las
últimas estribaciones occidentales de la cordillera, en el sector denominado
NT
Lunahuaná, sobre la margen izquierda del río Cañete.
El asentamiento fue estudiado por John Hyslop entre 1979 y 1984, quien
-U
realizara una investigación arqueológica en superficie, determinando los
patrones de agrupamiento y las implicancias de su diseño en los aspectos
DO
simbólicos y astronómicos.
Dicho estudio fue publicado en 1985, con el nombre de “Inkawasi. The New
RA
Cuzco”. Donde dividió el sitio en 8 sectores: A, B, C, D, E, F, G y H; así mismo,
SG
altura.
BL
El ancho de estas divisiones varía entre uno y tres metros. En medio del sector
hay una plataforma con estructuras elevadas semejantes a banquetas (poyos96).
BI
95
Carta Nacional, hoja 27-K, Chincha, I.G.N.
96
Véase el glosario de términos.
97
Hyslop 1985, Apéndice 2: 89, 90.
105
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
mercancías.
-U
Sector B. Es el sector más oriental de Inkawasi, rodeada de muros altos (hasta 4
m de altura) presenta un ancho de muro que alcanza un metro, estos muros
DO
rodean varios componentes con varias estructuras. Tiene una dimensión de 200
m de Noroeste a Sureste y 100 m de Noreste a Suroeste; está compuesto por 120
RA
edificios. Este sector está constituido por cuatro o cinco conjuntos, pero sólo dos
pueden ser definidos con precisión, dado el mal estado de conservación que
SG
presentan.
El primer conjunto tiene una estructura uniespacial de 45 m de largo, una
PO
Existen varios muros altos entre los que destaca un muro de contención cerca a
la ladera; otros muros altos se hallan en la estructura de dos plantas hacia la mitad
CA
del conjunto.
Así mismo, se han hallado varios nichos de forma trapezoidal, destacando los de
TE
98
Ibíd. Cáp. II: 13.
106
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 64.- Plano del Sitio Arqueológico de Inkawasi, tomado de Hyslop 1985.
107
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
El subsector 1 es una plaza trapezoidal; el subsector 2 está compuesto por un
conjunto rectangular y un área de entierros; el subsector 3 contiene grandes
-U
edificios rectangulares de paredes altas; y el subsector 4 es un edificio casi
cuadrado, que en su interior posee una construcción de dos plantas. Varios
DO
pasillos y corredores vinculan y separan estos subsectores. La plaza trapezoidal
del Subsector 1 posee una plataforma que la circunda, y dos accesos. Al Sureste
RA
de la plaza se hallan los restos de 20 columnas circulares hechas a base de piedra
y barro que –quizás-soportó un cobertizo de ramas o toldo.
SG
poca altura circunda un patio central, posiblemente también aquí hayan utilizado
la misma solución que en el subsector 1; con el uso de pilares de piedra y barro
soportando un techo de ramas, en sus lados Sureste y Noreste. En cuanto a la
DE
99
Ibíd. Cap. II: 15.
100
Ibidem. Apéndice 2:94.
108
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Hyslop- con el Templo del Sol. Uno de los elementos importantes de esta área
es la presencia de la zona funeraria, que realza la importancia simbólica y
religiosa de todo este sector. De los subsectores 3 y 4 no se posee evidencia
suficiente que relacione la forma de sus componentes o su ubicación, con algún
otro sitio arqueológico, y así intentar una posible interpretación101.
Sector D. Constituido por más de 120 habitaciones y una longitud de 200 m de
largo. Una de sus características principales está relacionada al ancho de sus
muros, que en promedio alcanzan los 0.4 m. las habitaciones no tienen un ancho
mayor a los 6 m. La presencia recurrente de banquetas y edificios aglutinados es
común para este sector. La destrucción sufrida por este sector es tal, que
difícilmente pueda realizarse una interpretación adecuada del sector. Un dato
NT
muy importante es el hecho que al interior de esta zona se encuentra un basural
arqueológico. En este sector posiblemente, se hayan llevado a cabo actividades
-U
relacionadas a vivienda y cocina, de poblaciones que probablemente no estén
vinculados a grupos de elite Inka. Lo aglutinado de su agrupación, el carácter
DO
débil de su mampostería, la presencia recurrente de banquetas, y los vestigios de
cerámica no decorada y carbonizada, confirman su interpretación102.
RA
Sector E. Se halla ubicado entre el sector D y un promontorio rocoso ubicado
al Suroeste del asentamiento. El componente principal lo constituyen un
SG
109
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
que ascienden del terraplén hacia el componente principal del conjunto, en el
lado Este de la construcción rectangular, y conectan el componente con el
-U
camino elevado que atraviesa la plaza. El subsector 2 es un conjunto de 9
habitaciones con muros altos interconectados con puertas trapezoidales, algunos
DO
de estos poseen banquetas.
Un corredor divide en dos grupos a las habitaciones: de 4 estructuras al Norte y
RA
5 al Sur. Para finalizar, el subsector 3 comprende la plaza que posee una
plataforma rectangular hecha de barro, la cual poseía una escalinata de acceso.
SG
estructura debió ser de importancia, no solo por el tamaño del edificio, y estar
situada frente a una plaza; sino, además por la existencia de conocidas líneas
CA
visuales astronómicas Inka, que coinciden con una de las esquinas del edificio.
TE
104
Ibíd., Apéndice 2: 95-98.
105
Ibíd. Cáp. II: 18 – 20.
110
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
Figura 65.- fotografía aérea del sitio Arqueológico de Inkawasi, Cañete. Tomado de Google Earth.
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 66.- fotografía aérea inclinada del sitio Arqueológico de Inkawasi, Cañete. Tomado de Google Earth.
111
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
Los muros son de piedra y barro, algunos se hallaron con enlucido de barro y
restos de pintura roja y amarilla; los accesos son de morfología trapezoidal. La
-U
rehabilitación de muros en este sector se realizó con el uso de grandes adobes
del tipo Inka. Hay varias estructuras que en su interior presentan banquetas. En
DO
el centro de la plaza de este sector hay una estructura pequeña hecha a base de
adobes; la presencia de excavaciones clandestinas en dicha estructura hizo
RA
posible determinar que se encontraba rellena de pequeñas rocas negras de forma
ovalada y tamaño uniforme.
SG
ambos lados de dicha entrada. La zona 2 se halla muy alterada por los
deslizamientos de origen natural, provenientes de la colina cercana. Así mismo,
DE
esta zona. Hacia el Oeste del corredor hay un área compuesta de grandes plazas,
estructuras y habitaciones que se ubican a diferentes alturas. Los muros de estas
IO
Al Sur del lado occidental se aprecian muros hechos enteramente de adobes. Tres
grandes espacios cercados se hallan juntos en el área, probablemente no tuvieron
techo por el tamaño que presentan. Por toda el área se hallan diseminadas
habitaciones cuadradas, con una profundidad de hasta 3 m, sin accesos y
usualmente dispuestos en dos o tres filas106. En base a la información escrita de
Cieza de León y Garcilaso, y prosiguiendo a Harth – Terré, Hyslop afirma que
podría ser cierta la hipótesis de que se trate de un Aqllawasi esta zona 1. Sin
embargo, cuando analiza la estructura simbólica de Inkawasi, asocia este sector
de patrón radial a la parte del Kuntisuyu en el sistema de Ceques del Cusco.
106
Ibíd. Apéndice 2: 98-101.
112
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
La zona más incomprendida del sitio viene a ser la zona 2, en la parte oriental se
halla cubierto de escombros lo que hace difícil observar la arquitectura y definir
las actividades que tuvieron lugar; en el lado oriental aunque la arquitectura es
espectacular no da claros indicios acerca del uso que tuvo107.
Sector G. Se halla al Norte de los sectores B y D, y al Este del sector H. Tiene
casi 100 m de ancho (de Norte – Sur) y aproximadamente 200 m de largo (Este
–Oeste). Es la zona más destruida de Inkawasi. Consiste en 63 estructuras
cuadradas, dispuestas en filas y sin accesos. Algunos de ellos son idénticos a las
unidades de almacenamiento hallados en el sector A. En un montículo puede
apreciarse que varios de las estructuras cuadradas han sido producto de una
remodelación al tomar como muro base, uno previamente construido, que tenía
NT
una fila de nichos cuadrados. Al Oeste se encuentra un corredor de dirección
Norte – Sur, y un conjunto de cinco estructuras rectangulares108. En
-U
consecuencia las hipótesis acerca de este sector se relacionan con las actividades
de almacenamiento, y probablemente tuvieron lugar otras actividades, como lo
DO
denotan las remodelaciones. Este sector G fue el único en Inkawasi que tuvo un
canal de agua, lo que permite sugerir actividades de aprovisionamiento del
liquido elemento para uso residencial109.
RA
Sector H. Este sector se halla sobre una colina al Norte del sector D, y al Oeste
SG
del sector G; tiene una extensión de 35 por 40 m. Los restos de al menos dos
muros perimetrales se hallan en la zona Sur; así mismo un corredor amurallado
PO
lo hacen análogo.
BL
Huánuco Pampa.
Se ubica en la Región Huánuco, provincia de la Unión, a 140 km al Oeste de la
BI
ciudad de Huánuco, con una altitud de 3600 m.s.n.m. el sitio se halla emplazado
sobre una llanura de 10 km2.
En la década de 1960, el sitio fue objeto de investigaciones llevadas a cabo por
el Institute of Andean Research de New York bajo la dirección de John V. Murra.
En el año 1967 Craig Morris presenta su tesis doctoral acerca del
almacenamiento en el Tawantinsuyu111, donde realizara investigaciones
arqueológicas en las Qolqa de Huánuco Pampa. En el año 1985 conjuntamente
107
Ibíd. Cáp. II: 20–21.
108
Ibíd. Apéndice 2: 101-102.
109
Ibíd. Cáp. II: 21.
110
Ibíd. Apéndice 2: 102.
111
Morris, 1967.
113
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
con Donald Thompson publican el libro “Huánuco Pampa: An Inca City and Its
Hinterland”. De donde obtenemos la información para la caracterización
arquitectónica del lugar.
El complejo arqueológico posee más de 3500 estructuras, entre edificios
cuadrangulares y circulares, ocupa un espacio de 3.5 km2 Huánuco Pampa fue
construida de acuerdo a un elaborado plan pre-establecido. Las estructuras
cuadrangulares tanto como las circulares se hallan distribuidas en todos los
sectores, menos en el complejo central del lado Este de la plaza.
Resalta en el plano el inmenso espacio abierto ubicado al centro del complejo
arqueológico. La plaza central mide 520 m por 360 m, al interior de ella hay dos
plataformas, la más grande de 74 m por 69 m. soporta la plataforma principal
NT
que mide 48 m por 32 m, construida con muros hechos a base de piedra de
aparejo fino del tipo sedimentario.
-U
Tiene una altura de 3.5 m y se accede a través de dos escaleras ubicadas en el
DO
lado Sur; cada entrada está siendo flanqueada por dos figuras zoomorfas duales
esculpidas en alto relieve ubicadas en las jambas de los accesos; de tal manera
RA
que dos están mirando hacia el Norte y dos hacia el Sur. Otros edificios en la
plaza y cercanos a la plataforma central pertenecen al breve asentamiento espa-
SG
grandes áreas. La base para la división del sitio, se da por una serie de líneas,
que eran pasajes o caminos los cuales articulaban las edificaciones; así mismo
DE
desde la plaza central hacia fuera del asentamiento hay una serie de líneas, que
subdividen las áreas. El principio básico del diseño del sitio es el ordenamiento
CA
a la plaza central.
Área I. Ubicado al Norte de la plaza, se ha dividido en tres sectores:
IO
Norte del Qhapaq Ñan. Este sector se halla constituido por varios agrupamientos
BI
tipo Kancha entre los que resalta uno ubicado al Sureste, que está conformado
por siete estructuras de diferente tamaño.
Al Sur de ésta Kancha se halla una edificación uniespacial alargada de
aproximadamente 60 m dispuesta de tal manera, que coincide su lado más largo
con la plaza central, la parte posterior de esta estructura que es una Kallanka se
hallan dos edificios cuadrangulares de aproximadamente 18 m de largo,
dispuestos en forma contigua.
Hacia la zona Noreste se hallan dos estructuras similares a las anteriores; pero
dispuestas en forma diagonal paralela a la calle que divide este sector del sector
2. Al Norte del patio se halla una estructura alargada de más de 20 m dispuesta
en forma oblicua, y por ultimo dos estructuras orientadas al Norte – Sur cierran
114
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
alineamiento sem circular, que en su dirección Sur casi cierra la Kancha.
Sector 2, es un conjunto que posee un muro perimetral donde se emplazan
-U
cincuenta estructuras. Este conjunto posee una entrada, que luego de atravesarla
pasa al costado de una edificación hasta la siguiente entrada que accede a un
DO
patio rodeado por ocho estructuras cuadrangulares, al parecer desde este patio se
accedía a una Kancha ubicada al Este, compuesta por cinco estructuras alargadas
RA
dispuestas en forma paralela, estas edificaciones son las mejor conservadas del
sector pudiéndose hallar los vanos y los nichos de estas estructuras. Hacia el lado
SG
forma opuesta, de tal manera que sus paredes posteriores se hallan frente a frente
IO
que las entradas de las edificaciones en la segunda hilera estén frente a las
BI
112
Gasparini et at, 1977: 113.
115
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 67.- Plano del sitio Arqueológico de Huánuco Pampa, notese las áreas. Tomado de Morris 1985.
116
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
dispuestas en forma contigua frente a cual se hallan grandes espacios abiertos.
-U
Área II. Ubicado al Sur de la plaza, tres caminos cortan la zona al Sur de la
plaza. Hacia el extremo Sur del sitio, hay una zona de arquitectura irregular.
DO
Excepto por algunos conjuntos que parecen Kancha en sus periferias Oeste,
Noroeste y Noreste. Se ha dividido en tres sectores:
RA
Sector 1. Hacia el lado Norte se halla un muro que aísla este conjunto dándole la
apariencia recta en el frontis hacia la plaza. Hacia el lado Oeste se encuentran
SG
Las edificaciones de estos conjuntos son de número y tamaño variado, pero las
estructuras que forman el lado Oeste están alineadas formando el borde de un
DE
camino.
En la parte central de este sector hallamos cuatro agrupamientos de estructuras,
CA
Estos cuatro conjuntos están rodeados por un muro perimetral, más al Este se
BL
117
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Área III. Ubicado al Este de la plaza, dos de las líneas o espacios que dividen el
área se forman por las paredes que rodean un enorme complejo en la parte central
de esa zona, obteniendo de esta manera tres sectores, al Norte y al Sur del área
amurallada.
Sector I. Conformado por once estructuras, de las cuales cinco forman un espacio
abierto de forma cuadrangular. Al Noreste se encuentra dos estructuras más
formando un espacio mucho más pequeño.
Sector II. Denominado Inkawasi236es interesante que este sector, esté
ligeramente retirado de los otros dos. Se accede a través de una puerta ubicada
entre dos Kallanka, que dan hacia la plaza.
NT
Estas grandes estructuras de más de 70 m de largo y con fachadas que dan hacia
la plaza están construidas con grandes piedras redondeadas, las cuales fueron
-U
desbastadas; Morris en sus excavaciones halló los agujeros rodeados por piedras
donde se colocaron las columnas de madera que soportaron el techo.
DO
Una secuencia de dos patios conectados a través de ocho grandes portadas en
alineamiento de 88º Noreste con la parte media de la estructura central de la
RA
plaza esta línea quizá se relaciona con el equinoccio solar237.
Las portadas son grandes muros sobre los cuales existen vanos y nichos de forma
SG
de trapecio, los vanos tienen doble jamba. Cada vano se halla decorado por dos
PO
con muros de piedra de aparejo fino y adornada con vanos y nichos en forma de
trapecio. Una estructura de cantería muy fina se encuentra al Noreste del
TE
236
Ibíd.
237
Morris et al, 1985: 60.
118
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
Sector II. Ubicada en la parte central del área al Oeste de la plaza, este conjunto
tiene una forma de trapecio, destaca la gran kallanka ubicada al Este. Muchas
-U
estructuras rectangulares y circulares se hallan distribuidas pero sin formar
agrupamientos salvo los que se hallan en la zona Oeste, las cuales como se dijo,
DO
se encuentran dispuestas en forma paralela separadas por un espacio de forma
rectangular, este conjunto de varias estructuras podrían tener más de 200 m de
largo. RA
Sector III. Se ubica en la esquina Suroeste de la plaza. Está compuesta por al
SG
menos diecisiete complejos arquitectónicos del tipo kancha. Son notables las tres
kancha en el extremo Norte del sector que tiene una disposición escalonada. Al
PO
Cabe resaltar que existen cinco espacios en cada una de estas agrupaciones, al
parecer este conjunto de edificaciones no estaba concluido pues las dos
TE
circulares, fueron situados en once filas siguiendo el contorno del cerro. Tienen
pequeños vanos de acceso a manera de ventanas, los umbrales se hallan sobre la
superficie. Morris en 1967, realiza excavaciones secuénciales en varias de estas
estructuras y en cada una de las filas, logrando determinar las características más
importantes de estos edificios, entre los que destacan los pisos que presentan
ductos de ventilación238.
Hay razones funcionales para la ubicación de los almacenes en las colinas y
también que las posiciones verticales del almacenamiento de maíz y tubérculos
reflejan sus posiciones en el paisaje ecológico239.
238
Morris, 1967, Appendix 1: 184 – 193.
239
Morris, 2000: 47.
119
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
En cuanto a los edificios circulares que suman más de mil, Morris cree que
fueron hechos por trabajadores temporales, a través del turno rotativo de la mit’a,
y que fueron usados como residencias, posiblemente deriven de la tradición
arquitectónica local. Estas estructuras son pequeñas, tienen una sola puerta y
usualmente no poseen ni ventanas o nichos240.
Morris en el año 2000 propone una explicación en base a la bipartición,
tripartición y cuatripartición del espacio formal ocupado por las estructuras del
sitio de Huánuco Pampa. El camino principal o Qhapaq Ñan divide el complejo
en dos, representando la zona Hanan las áreas I y III; y la zona Hurin las áreas
al Sur de la plaza II y IV.
La tripartición estaría simbolizada a partir de la división en sectores, idea tomada
NT
de la división formal del sistema radial de Ceques del Cusco trabajo realizado
por Zuidema, relacionándolos con las divisiones Collana, Payan y Callao. Los
-U
cuatro lados de la plaza formarían la división cuatripartita de los suyus241.
DO
Tomebamba.
Ubicado en la actual ciudad de Cuenca, capital de la provincia ecuatoriana de
RA
Azuay, en la parte Sur del Ecuador, situada a 2.535 m de altitud y recorrida por
cuatro ríos, entre ellos se destaca el Tomebamba, Tulumayo, Huatañay y
SG
Yanuncay.
PO
vino a residir a este valle de Tomebamba, que agora se llama Cuenca, en la cual
estuvo diez años por ser tierra de mejor habitación...” (Pablos; 1965 (1552):
IO
266, 267)242.
BL
Según este dato se desprende que fue Pachakuteq quien anexo estas tierras; sin
embargo, Cieza de León indica que fue Tupa Inka Yupanqui, quien los anexó y
BI
ordenó la construcción de los edificios, también indica que fue allí donde nació
su hijo Wayna Qhapaq243. A su vez el Historiador Waldemar Espinoza Soriano
afirma que fue Tupac Yupanqui quien incursionó en tierra de los Cañari (Quito)
y fundó la llaqta de Tumebamba; además de construir las edificaciones y que
posteriormente naciera allí su hijo Titu Cusi Huallpa, quien fuese luego conocido
como Wayna Qhapaq244.
240
Morris, 1985: 62.
241
Morris, 2000: 50 – 56.
242
Tomado de Idrovo, 2000: 71,72.
243
Cieza, 1995 (1553). Cáp. LVII: 163 – 165.
244
Espinoza, 1997: 84, 85.
120
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Guamán Poma de Ayala a su vez indica que fue por mandato de Tupac Inka
Yupanqui que se edificaron otros Cusco, y uno de estos se realizó en Quito,
Tumibamba, etc245.
El cronista Cieza de León nos da algunos alcances acerca de la arquitectura de
Tomebamba de la siguiente manera:
“...tenían sus delegados y gouernadores, y muchos aposentos y grandes depósi-
tos llenos de todas las cosas necessarias, lo qual era para prouisión de la gente
de guerra. Porque en vno destos depósitos auía lanças, y en otros dardos, y en
otros oxotas, y en otros las demás armas que ellos tienen.
Assimismo vnos depósitos estauan proueydos de ropas ricas, y otras de más
NT
bastas: y otros de comida, y todo género de mantenimiento. De manera que
aposentado el señor en su aposento, y alojada la gente de guerra,...Estos
-U
aposentos famosos de Thomebamba, que (como tengo dicho) están situados en
la provincia de los Cañares que eran de los soberuios y ricos que ouo en todo el
DO
Perú: y adonde auía los mayores y más primos edificios...Los aposentos de
Thomebamba están assentados a las juntas de dos pequeños ríos en vn llano de
RA
campaña, que terna más de doze leguas de contorno...El templo del sol era
hecho de piedra muy sutilmente labradas, y algunas destas piedras eran muy
SG
grandes, vnas negras toscas: y otra parescía de jaspe. Algunos Indios quisieron
dezir, que la mayor parte de las piedras con que estauan hechos estos aposentos
PO
y templo del sol, las auían traydo de la gran ciudad del Cuzco, por mandado del
rey Guaynacapa, y del gran Topaynga su padre, con crecidas maromas, que no
es pequeña admiración (si así fuesse) por la grandeza y muy gran número de
DE
muchas figuras: lo qual estaua hecho todo lo más deste metal y muy fino. La
IO
cobertura destas casas era de paja: tan bien / assentada y puesta, que si algún
fuego no la gasta, y consume, durará muchos tiempos y edades sin gastarse. Por
BL
de dentro de los aposentos auía algunos manojos de paja de oro, y por las
BI
245
Guamán Poma, 2005 (1615): 139, 140.
246
Uhle 1923, 1969.
121
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
Si bien toda planificación urbana Inka tiene un núcleo central, como es el caso
de la plaza Haukaypata en el Cusco; es importante observar que los sitios Inka
-U
de mayor envergadura, los sectores o subdivisiones también tienen un núcleo o
centro al cual se van a relacionar sus edificios248.
DO
El arqueólogo Jaime Idrovo indica que el núcleo central de Tomebamba son las
estructuras que Uhle denomina como Palacio de Wayna Qhapaq, ubicada en el
RA
sector Pumapungo. Lamentablemente no se tiene mayor evidencia arqueológica
del centro de la ciudad de Cuenca donde la planificación Inka debió exhibir
SG
manera:
TE
Palacio. Se trata de cuatro estructuras que encierran una Kancha o patio interior;
dos al Oriente una al Norte y otra al Sur. Tres de estas estructuras poseen
IO
pues se ubica junto al barranco. Las cuatro estructuras se hallan unidas por la
prolongación de los muros posteriores de las estructuras. Hacia la parte
Nororiental del conjunto se halló un canal que alimenta una estructura
posiblemente de baño.
Kallankas. Se trata de un conjunto de cuatro edificaciones uniespaciales
alargadas dispuestas en forma consecutiva formando una fila, las dimensiones
de acuerdo al plano de Uhle serian 11.5 m por 23.5 m de largo, con pasadizos
intermedios de 3 m de ancho.
247
Idrovo, 2000: 83.
248
Como en el caso de Ollantaytambo, Choquequirao, etc. donde en los sectores se encuentran una plaza o espacio público.
122
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
abertura de esta estructura se hallaba al parecer en el vértice Oeste. Esta
estructura se ubica unida a un muro de largas dimensiones con cuatro segmentos
-U
de muro que lo interceptan.
Lamentablemente se perdió la información si este conjunto de muros constituían
DO
edificaciones cerradas. En el extremo oriental y cerrando una espacio a manera
de plaza, se halla tres estructuras uniespaciales de morfología rectangular unidas
RA
por su muro más corto. Al otro lado de la estructura con muro curvo se halla una
edificación circular que Idrovo cree se trate de una Qollqa.
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 68.- Plano del sitio Arqueológico de Tomebamba, Cuenca Ecuador. Tomado de Idrovo 2000.
249
Uhle 1923:6.
123
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
Se debe resaltar que la zona comprendida desde el Sureste al Noreste tomando en cuenta el
sitio, posee una amplitud aproximada de 90° la zona no presenta ninguna dificultad visual
-U
pues se trata de la Pampa de Anta.
El presente análisis formal de las estructuras arquitectónicas de Tambokancha tiene como
DO
base el artículo de Farrington y Zapata (2003), esta información proviene de tres temporadas
consecutivas de excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el sitio.
RA
Los materiales utilizados para la edificación del sitio fueron roca sedimentaria (arenisca) y
SG
en algunos lugares se notó la presencia de roca caliza. Los autores hallan que las estructuras
de muros eran de roca con argamasa de barro en su parte inferior y de adobe en la parte
PO
superior.
El aparejo presente en las estructuras de Tambokancha puede ser de dos tipos, rústico,
DE
básicamente con roca arenisca, y el aparejo fino del tipo celular almohadillado generalmente
de roca caliza. Las excavaciones evidenciaron los restos materiales provenientes del
CA
“Se ha registrado también una alineación en forma de “cruz” con ángulos rectos (de 170 –
171 grados a 350 – 351 grados) que atraviesa el punto central de la plaza y que se articula
BL
250
Véase plano N° 2 y fotos de 1 al 8, en el Tomo II.
251
Farrington Zapata 2003:63.
252
Ibidem.
253
Ibid: 61.
124
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
F i g u r a 6 9.- Siti o Ar q u e ol ó gi c o d e T a m b o k a n c h a, vista d e s d e el c err o U s h n u.( F u e nt e pr o pi a).
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
F i g u r a 7 0.- Siti o Ar q u e ol ó gi c o d e T a m b o k a n c h a, t o m a d o d e G o o gl e E a rt h.
12 5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 71.- Plano General del Sitio Arqueológico de Tambokancha, Tomado del proyefto Tambokancha Tumibamba (Zapata Farrington 2004).
126
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Área I254.
NT
Sector A. constituido por 17 recintos, formando dos hileras de ocho edificios cada
-U
uno, más un edificio fuera de la hilera en la parte Suroeste. La morfología que
presentan estas edificaciones son similares entre sí, se trata de una edificación
DO
uniespacial con dos vanos de acceso; el muro frontal es de forma convexa mientras
que el muro posterior es de forma cóncava. En la primera hilera las edificaciones
RA
poseen un área interna del orden de los 180 m2 aproximadamente, mientras que en la
segunda hilera los edificios tienen un área interna de 220 m2 en promedio. Las
SG
del sector, mientras que los dos accesos que posee están en dirección a la plaza
principal, esta estructura tiene un área interna de 152 m2.
TE
que se hallan hacia el lado Oeste. El edificio 18 posee una morfología alargada con
un área interna de 114 m2 y una longitud de 43 m de largo por 2.6 m de ancho
aproximadamente. El edificio 19 con un área de 115 m2, una longitud interna de 43
m de largo y 2.6 m de ancho. Edificio 20 con un área de 113 m2 una longitud de 43
m y un ancho que varía entre 2. 6 y 2. 9 m en su área interna. Edificio 21 de 118 m2,
43 m de largo y 2.7 de ancho. Cabe indicar que todos los edificios de este sector
(menos el recinto 17) poseen seis vanos de acceso colocados en el muro Oeste; este
sector se ubica al oriente de sector A y tiene por separación un espacio libre a manera
254
Véase plano N° 2 – A, en el Tomo II.
127
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 72.- Area I del Sitio Arqueológico de Tambokancha, Tomado del proyefto Tambokancha
Tumibamba (Zapata Farrington 2004).
128
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Área II255.
Ubicado en la parte central del conjunto arqueológico, posee una superficie de 35293
m2 de área y un perímetro de 780 m; esta área se halla divido en los siguientes
sectores:
Sector A, este sector se ubica al pie de la colina llamada Ushnu, ocupa una superficie
de 4398 m2 y un perímetro de 283 m, se halla compuesto hasta el momento por doce
estructuras.
NT
Se trata de un edificio cuadrangular uniespacial en cuyo muro frontal se ha añadido
un espacio formado por tres muros dispuestos a cada lado, que se unen a la
-U
edificación desde los muros laterales, de esta manera logran obtener un espacio
delante del edificio, los autores denominan a estos espacios “antesalas”.
DO
El edificio presenta una morfología curva en sus muros, mientras que la antesala solo
RA
el muro frontal posee esta característica. La estructura principal tiene un área de 171.5
m2 y la antesala de solo 75 m2.
SG
La medidas internas del edificio son 13.85 m por 13.31 m, mientras que la antesala
tiene 19.36 m de largo por 3.33 m de ancho. Las medidas de los vanos de acceso son:
PO
El vano se orienta en el mismo eje principal Este Oeste; y tiene un ancho de 1.76 m.
ocupa un área de 27.2 m2 y un perímetro de 23.4 m, en su espacio interior.
TE
255
Véase plano N° 2 – B, en el Tomo II.
256
Farrington Zapata 2003:61.
129
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
en forma de L, otro rasgo notable de este edificio fue que su pared posterior es parte
estructural de la edificaciones 9 y 10.
NT
Estructura 7, se trata de un espacio alargado de orientación Suroeste Noreste, solo se
-U
ha podido determinar tres muros; el ingreso se hace a través de una abertura colocada
en el lado Este y que comunica con la parte meridional de la plaza de Tambokancha,
DO
este espacio abierto tiene una longitud de 28 m por 11 m y un área interna de 311 m2.
Estructura 8 ubicado al extremo Norte de este sector aunque no está muy clara su
RA
definición pareciera que se tratara de un patio similar a la estructura 7, con las
siguientes dimensiones internas de 28.6 m y 11.2 m, con 320 m2 de superficie y un
SG
Recinto 9 se ubica al Noroeste del recinto 1, posee una forma atípica con ángulos
DE
internos ortogonales, la división interna del espacio se realiza a través de muros que
se proyectan paralelos al Norte y al Sur de la estructura; el vano de acceso a este
CA
recinto se halla al Sur de esta y comunica con el espacio existente entre la estructura
1 y 2; recordemos que esta estructura utiliza el muro posterior de la estructura 5 para
TE
formar el mencionado edificio, la cara interna del muro occidental posee un elemento
estructural que se proyecta al interior del espacio y forma un nicho de cuerpo entero
IO
de doble jamba con una amplitud del orden de 1.2 m; el mencionado elemento
BL
arquitectónico produce dos nichos simples de cuerpo entero a cada lado; esta
estructura posee un área de 76 m2 y longitudes del orden de los 9.3 m y 8 m en su
BI
Recinto 10, se ubica al Norte del edificio 1, y se comunica con el espacio existente
entre el edificio 11 y 1 y el patio de los recintos 9, 2 y 1. La estructura está compuesta
de tres muros al Oeste 8.5 m, al Norte 8.74 m y 3.6 m en el lado Este; estructuralmente
puede tratarse de una variedad de masma, posee cuatro nichos de cuerpo entero en la
cara interna del muro Norte, muro que comparte con la estructura 5 antes
mencionada. Posee un área de 65 m2 aproximadamente.
130
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Edificios 11 y 12, ambas estructuras se ubican al Norte y al Sur del edificio 1 y sus
muros frontales se abren a la plaza principal, aparentemente son dos estructuras
similares, tiene morfología cuadrangular alargada, tres accesos en su lado oriental,
cada acceso desde la plaza comunica directamente con un nicho de cuerpo entero de
3.6 m practicados sobre el muro posterior.
Cabe destacar que éste muro posee un ancho de 3.7 m; al interior los investigadores
hallaron estructuras semejantes a canales de 0.5 m de amplitud estas estructura
ocupan en su parte interior 115 y 125 m2 al Norte y Sur respectivamente con
longitudes de 16.9 m de largo y 7 m en promedio.
NT
espacio abierto con una extensión de 6830 m2 y un perímetro de 334 m; es un espacio
alargado de 96 m de Norte a Sur y 71 m Este a Oeste. Se halla rodeado de estructuras
-U
por sus cuatro lados; el punto central de la plaza tiene coordenadas UTM 257 18 L
0797007 / 8509885.
DO
Sector C. Este sector se halla ubicado y forma el lado oriental de la plaza central,
está constituido por nueve estructuras colocadas en dos hileras y un agrupamiento
RA
par. Se ubicó un canal entre el frontis de las cuatro estructuras de la primera hilera y
la plaza, debemos señalar que el eje Este Oeste divide en dos partes simétricas y
SG
El espacio interior producto de este juego de direcciones en los muros, en unión con
TE
uniones Norte y Sur; al igual que en la parte central del muro posterior un espacio
rodeado de tres muros.
BL
Existen dos accesos frontales que comunican con la plaza, entre la segunda y tercera
BI
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
El recinto presenta los muros Norte y Sur de forma recta mientras que el muro frontal
y el muro posterior son convexos y cóncavos respectivamente; en cuanto a la antesala
solo el muro frontal posee curvatura. Además del acceso principal los investigadores
hallaron accesos en los muros posteriores de la antesala.
NT
23 m, un ancho promedio de 3 m y una superficie de 100 m2 en promedio.
-U
Los recintos 5, 6, y 7, presentan un agrupamiento lineal y contiguo por su muro
lateral, estas estructuras poseen los muros Norte y Sur de morfología recta mientras
que los muros delanteros y posteriores son ligeramente convexos y cóncavos
DO
respectivamente. Los accesos en número de tres se hallan en el lado occidental, las
medidas en promedio de estos tres recintos son 27 m de largo por 10 m de ancho con
RA
un área aproximada de 280 m2.
SG
terraplén de mayor altura que los anteriores sectores, en la ladera Sur de la colina
Ushnu; posee una superficie de 796 m2. Los investigadores hallaron los indicios de
CA
el vano de acceso se halla el lado Norte de la estructura en uno de sus muros cortos,
se evidenciaron al interior el uso de nichos tipo dispuestos simétricamente, el único
BI
132
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Sector E, ocupa el lado Sur de plaza, se halla constituido por dos estructuras
similares en forma disposición y medida. Ostenta un área de 1543 m2.
NT
posteriores.
-U
Estos edificios poseen una longitud de 12.5 m de ancho por 23.5 m de largo y una
área de 280 m2 aproximadamente, mientras que la antesala mide 30.8 m de largo por
4.5 m de ancho, con un área de 125 m2.
DO
En el lado oriental de este sector existe un espacio a manera de corredor que separa
RA
el muro frontal izquierdo del la estructura 2 y el edificio 1 del sector C, en cambio en
el lado occidental el muro frontal izquierdo de la estructura 1 posee una prolongación
SG
que forma la jamba de un acceso hacia la plaza, el otro lado de la jamba es una
estructura escalonada que da origen a un ingreso de doble jamba hacia su cara frontal
PO
Entre las estructuras 1 y 2 existe un espacio formado por los muros laterales de las
antesalas se nota la presencia de prolongaciones de muro que reducen la amplitud del
CA
apreciar hasta el momento dos muros que al unirse a la estructura escalonada forman
BL
dos accesos de doble jamba con vista hacia la plaza, mientras que en su cara posterior
se ubicó un nicho de cuerpo entero de 1 m de ancho similar al que se halla en la
BI
esquina Suroeste de la plaza. Cabe mencionar que los accesos tenían canales en su
parte central.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
El muro oriental tiene una longitud de 10 m y al igual que el anterior muro fue
adicionado un muro de caliza con las mismas características de acabado; el manejo
de volúmenes hace que el ingreso tenga un ancho que varía en 6.8 m, 8.8 m y 10.1 m
de umbral, logrando así volúmenes escalonados hacia el interior de la portada. Este
mismo patrón de manejo estructural se halla al Este; de esta manera tenemos similitud
en disposición y arreglo arquitectónico de las estructuras 1 – 5, 3 – 7, 4 – 6, y los
espacios 10 – 11
NT
abertura hacia el lado oriental que comunica con el espacio 10 tiene una longitud de
5.5 m. este recinto es muy similar a la estructura 5 hallada en la portada izquierda.
-U
Estructura 3, los volúmenes y espacios manejados en este recinto son similares y
DO
colocados en forma opuesta, las dimensiones son similares a la estructura anterior;
debemos mencionar que el acceso Norte de la estructura comunica un corredor
RA
formado por la prolongación de un muro, en el cual se practicó un acceso que
comunicaba a la estructura 4; de la misma manera la estructura 5 en la siguiente
SG
parecer del tipo masma, el lado Oeste el que permanece abierto tiene una abertura de
3.5 m, asi mismo, en el lado Sur se halla el acceso hacia el edificio 3; en el muro
CA
el recinto 6; la diferencia radica en que el muro Sur posee un nicho grande en vez de
un vano.
IO
BL
posee tres ingresos orientados directamente al espacio existente entre los recintos 3
y 5, el ingreso desde la plaza se hace en forma directa.La estructura posee un muro
frontal dividido en cuatro paños, los extremos Este y Oeste conforman parte de las
estructuras 4 y 6 respectivamente, los dos paños centrales ostentan nichos grandes de
1.1 m de ancho. Las medidas interiores de ésta estructura son: 29 m por 6.5 y 190 m2
de área; éste edificio morfológicamente representa un ideal de kallanka.
Estructura 10, se encuentra el zona occidental del sector G, y está formado por muros
paralelos que dan continuidad a la portada izquierda; las similitudes que presenta con
la estructura 11 son notables, pudiendo determinar a través de esta las probables
medidas internas, 12 m de ancho por 41 m de largo y 504 m2 de superficie. En el caso
134
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Conjunto 12, está ubicado detrás del muro posterior de la estructura 9 en un nivel
más alto sobre un terraplén, se halla conformado por cuatro estructuras. Con
propiedad este conjunto 12 se halla relacionado directamente a sólo dos de las
estructura (C y D); y tiene dos accesos practicados en el muro Norte; presenta un área
de 372 m2 y un perímetro de 187 m.
NT
se halla al Norte del anterior recinto y se forma por las evoluciones paralelas
orientales de la estructura 10 podría llegar a tener un área de 18 m2.
-U
La estructura 12C es de planta cuadrangular y pudiera tener un acceso hacia la
entrada de la estructura 12 D, se comunica con la edificación 11 posee un área
DO
aproximada de 5 m2.
RA
El recinto 12D es una estructura uniespacial rectangular de 7 m2 de área, el vano de
acceso esta practicado en el lado oriental, muy cerca del muro posterior de la
SG
estructura 9. Cabe indicar que rodeando el espacio interno del lado Oeste de conjunto
12 ubicaron un muro de baja altitud y fino acabado a modo de banqueta hecho en
PO
Edificio 13, ubicado al lado oriental de la edificación 11, la cual es su única conexión;
DE
con 0.73 m de luz. Las medidas internas del recinto son 3.7 m de ancho y 17.8 m de
largo, ocupa un área de 66 m2.
TE
en su muro Oriental; las medidas internas son: 20.17 m de largo y 2.7 m de ancho
posee un área de 60 m2.
BI
Sector H, este sector se halla compuesto hasta el momento por una estructura
completa y algunos muros inconexos. El recinto se ubica en la esquina formada por
135
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
el edificio 8 del Sector A – Área I, el edificio 4 del Sector C del Área II y el edificio
7 y la estructura 8 del Sector G del Área II.
El edificio es una estructura cuadrangular alargada cuyos muro laterales Este y Oeste
son rectos y el lado frontal ubicado al Sur, es convexo siendo el muro posterior
cóncavo; tres vanos conectan con el espacio exterior Norte de la edificación 4 del
Sector C; las medidas internas alcanzan el orden de 22 m de largo 10 m de ancho y
233 m2 de área ocupada.
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 73.- Area II del Sitio Arqueológico de Tambokancha, Tomado del proyefto Tambokancha
Tumibamba (Zapata Farrington 2004).
Área III258.
258
Véase plano N° 2 – C, en el Tomo II.
136
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
trunco, está dividido en cinco sectores correspondiendo a cada ladera y los puntos
cardinales que ellos representan.
Aun así pueden vislumbrarse que algunas estructuras alargadas de dirección Norte
Sur poseen una conformación escalonada y otras por el contrario solo serían terrazas
practicadas sobre la ladera.
NT
Sector B, ubicado en la ladera Sur presenta un declive mayor, destacan un conjunto
de muros de dirección Este Oeste los cuales se superponen por esa ladera inclinada,
-U
y el muro superior con una clara morfología escalonada.
DO
Sector C, hallamos en la parte Sur dos notables estructuras, la primera más al Norte,
de 28 m de largo se intercepta con un muro que posiblemente continúe más al Sur, el
RA
cual se compone de cinco muros los cuales están interceptados en ángulos cercanos
a 90°, de una forma típica escalonada, estos muros no tienen la función de contener
SG
la ladera.
Sector D, conformado por dos muros, el más grande de ellos tiene una longitud de
PO
Sector E, se halla casi en el centro de la colina en su parte más alta, se trata de una
zona de afloramiento rocoso el cual – al parecer – fue objeto de trabajos de
adecuación; un vestigio compuesto por un hilada de litos se halla en su parte Sur.
CA
137
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 74.- Area III del Sitio Arqueológico de Tambokancha, Tomado del proyefto Tambokancha
Tumibamba (Zapata Farrington 2004).
138
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
El conjunto urbano corresponde a una kancha con una plaza principal, rodeado por recintos
de forma rectangular en un numero de cuatro recinto con compartimiento (aparentemente
doble), distribuidos de la siguiente manera: al oeste de la plaza tenemos los recintos R1,R2
y R3,los cuales el R2 y R3 muestran similitud, en lado NE con respecto a la plaza tenemos
otro recinto denominado R4el cual resulta ser un espacio grande con tres vanos de acceso
dos de ellos se encuentran tapiados al interior ya que en esta estructura se han dado
modificaciones arquitectónica, por el uso que se le ha dado en su debido momento.
Y en el lado SW, con respecto a la plaza se tiene otro recinto R6, de muro de adobe que
aparentemente es posterior o de la colonia. En este espacio abierto al que denominamos plaza
NT
existe un macizo lítico, que bien habría podido cumplir una función ritual, el cual
posteriormente se debe investigar.
-U
Descripción del recinto 01:
DO
se encuentra ubicado al oeste de la plaza del sector de Rozaskancha, se articulan entre sí a
través de espacios abiertos (corredores), senderos (calles), plazas, terrazas, este recinto de
RA
2.45 x 9.95 m, el material utilizado es elemento lítico labrado de tipo arenisca, de planta
rectangular, el cual presenta nicho tipo (en un numero de 09) y nichos de cuerpo entero (en
SG
un numero de 04) y dos vanos de acceso que se ubican en el lado oeste con respecto a este
recinto, el cual se encuentra sobre cimiento y en pésimo estado de conservación ya que el
PO
139
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
En el muro del paramento norte solo queda la evidencia del sobre cimiento a una altura
promedio de 0.70 m, trabajado en piedra labrada su estado actual es malo ya que se encuentra
erosionado y parte del muro colapsado igualmente el paramento este se evidencia
erosionado, al interior de los nichos y nichos de cuerpo entero, ya que la humedad fue el
factor principal de deterioro por admitir a la micro flora y microorganismos como musgos,
helechos , líquenes y sales que han afectado el mortero y las piezas líticas, así mismo su
estabilidad se está viendo comprometida por los empujes laterales que ejerce el material de
“relleno” de la plaza, este recinto solo tiene evidencia de primer nivel la secuencia y
distribución de los elementos arquitectónicos sobre el paramento de piedra está dado por la
alternancia entre nichos tipo y nichos de cuerpo entero.
Los vanos de acceso y nichos son de forma trapezoidal con dinteles de piedra tallada como
NT
se ve en la foto, guardan proporción en tamaño y forma entre sí además contaban con
revestimiento interior. El paramento sur del mismo cuenta con dos nichos tipo de aparejo
-U
fino de piedra y junta seca los nichos cuentan con dinteles de piedra tallada. Y tienen la
forma trapezoidal con dinteles de piedra tallada como se ve en la foto, guardan proporción
DO
en tamaño y forma entre sí además contaban con revestimiento interior. El paramento del
muro oeste únicamente queda las bases de este, trabajado también en piedra labrada.
RA
Descripcion del Recinto R2 A-B.
SG
parecer sufrió modificaciones estructurales que serían posteriores. Para cada sub unidad por
ello se ha codificado como R2a y R2b describimos a continuación cada uno de ellos:
DE
Recinto R2a: ubicado en el lado oeste con respecto a la plaza, corresponde a una misma
estructura regular con accesos independientes, de forma rectangular y conformada por dos
CA
niveles. El primero hecha con piedra labrada de arenisca, la segunda planta de adobe, el cual
se encuentra los lados del recinto en pésimo estado de conservación ocasionado por los
TE
agentes de deterioro.
IO
BL
BI
140
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
paramento este, orientado al este de la plaza al interior del R2 se constituye como muro
modificado por la construcción del muro adicionado, en tanto que al exterior tiene una
NT
lectura homogénea por la existencia de puertas trapezoidales con dinteles de piedra
tallada y mampostería de piedra con mortero y piedras pequeñas que rodean el elemento
-U
lítico y que en conjunto crean unidades arquitectónicas totalmente integradas hacen un
juego rítmico totalmente armónico resaltado por la textura que ofrece la piedra. Este
DO
paramento cuenta con nichos tipo y nichos de cuerpo entero distribuidas en un nivel
sobre muro de piedra; Primer nivel conformado por “dos” paños de muro en la siguiente
RA
secuencia: Vano de acceso 01 – muro con 03 nichos tipo – vano de acceso 02 – muro
con dos nichos tipo, el eje de los dinteles de los vanos de acceso es equivalente en ambos
SG
casos.
PO
nivel tiene dos nichos tipo con dinteles de piedra y distribuidas horizontalmente en forma
homogénea sobre el muro de piedra simple canteada, además de la correspondencia que
CA
existe entre la ubicación de: los nichos de cuerpo entero, nichos tipo y vanos de acceso cada
tipo guarda correspondencia entre ellos.
TE
Paramento oeste, constituido por el muro medianero que delimita el recinto R2-a del R2-b,
IO
con mampostería de piedra canteada en primer nivel y de adobe en segundo nivel: Primer
nivel la secuencia y distribución de los elementos arquitectónicos sobre el paramento de
BL
piedra está dado por la alternancia entre nichos de cuerpo entero y nichos tipo. Segundo nivel
BI
Recinto R2b: ubicado en el lado este con respecto a la plaza, En este recinto los cimientos
y sobre cimientos están soterrados por la acumulación de tierra y vegetación dejando al
descubierto únicamente una altura promedio de 1.80m del muro de mampostería de piedra
simple canteada en muros, en jambas y dinteles, que además son típico para los recintos 02
y 03.
Cabe señalar que en el lado oeste del paramento frontal exterior del muro se tiene encajado
elementos líticos o sujetadores de procedencia sedimentaria del tipo caliza, que presentan
141
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
uno o dos agujeros pasantes, los cuales se encuentran en forma alineada en distintas partes
del paramento que pudieron servir para sujetar o sostener algún elemento u objeto.
NT
-U
DO
Figura 77. Recinto 2b. (Fuente propia).
RA
Paramento norte, este paramento cuenta con ventanas y nichos tipo, que en distribución
SG
adobe:
Primer nivel tiene cuatro nichos tipo distribuidas horizontalmente en forma ascendente y
DE
escalonada con dinteles de piedra, sobre aparejo de piedra simple; Segundo nivel la
disposición de ventanas y nichos tipo que siguen una secuencia escalonada.
CA
La ventana orientada al norte crea un efecto repetitivo a través del pasaje de circulación
TE
exterior y del recinto 03, y dos nichos tipo proporcionales entre sí; Tercer nivel se localizan
dos ventanas las que mantienen correspondencia en su eje horizontal y en profundidad
IO
mantiene relación visual con las ventanas del recinto 03, además ambas ventanas tienen
dinteles de piedra tallada.
BL
BI
Las ventanas y nicho tipo tienen forma trapezoidal con dinteles de piedra tallada, guardan
proporción en tamaño y forma entre sí además contaban con revestimiento interior, las
ventanas tienen las siguientes medidas:
0.40 x 0.42 x 0.20 x 0.87mt.y los nichos tipo guardan la siguiente proporción 0.40 x 0.43 x
0.55 x 0.20 x 0.36mt el tercer nivel conformado por el muro de adobe termina en forma
trapezoidal para el amarre del techo que está dado por dos agua.
142
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
Figura 78. Vista a detalle de las ventanas que se están dispuestas en forma escalonada característica
DO
arquitectónica de esta zona. (Fuente propia).
Paramento este, equivale al muro divisorio de toda la estructura R2 sus evidencias denotan
RA
discontinuidad por la existencia de una nichos tipo en esquina, este muro cuenta con nichos
tipo y nichos de cuerpo entero que se localizan en dos niveles diferentes, el primer nivel
SG
hasta la altura del aparejo de piedra simple canteado y soterrado en segundo nivel el aparejo
es de adobe con características cuantitativas de 0.12x0.15x0.40, el mortero es de barro las
PO
de los dinteles de los nichos tipo a 1/3 sobre la altura de los dinteles de los nichos; Segundo
nivel cuenta con cuatro nichos tipo sobre el muro de adobe, dinteles de piedra, base inferior
CA
por 0.90 m.
IO
tipo de aparejo de piedra canteada a diferencia del muro transversal con piedra labrada
simple el ancho del muro de adobe es menor que los demás y se nota una superposición de
BI
muros resalta en esquina, como muestra la FOTO el muro no cuenta con nichos. Cabe señalar
que este paramento pudo ser posterior por las características estructurales y dimensionales,
en este recinto existe modificaciones estructurales para fines que se dio en el momento
determinado. Tal es este paramento que sufrió modificaciones posteriores.
paramento sur, las características constructivas en este paramento son de dos niveles con
acceso independiente para cada uno, constituyendo además el hastial del recinto cuenta con
puerta y hornacinas que en distribución planimetría y elevación corresponden a dos niveles
diferentes, el primer nivel hasta la altura del aparejo de piedra y segundo nivel en el aparejo
de adobe: Primer nivel tiene dos nichos tipo distribuidas horizontalmente en forma
homogénea sobre el muro de piedra simple canteada y dinteles de piedra; Segundo nivel
143
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
consta de una puerta con dinteles de piedra labrada de acceso directo desde el exterior que
presenta escalinatas descubiertas en las excavaciones realizadas en esta temporada, el cual
se ubica en el pasadizo del lado sur junto a este paramento. Para el acceso directo hacia el
segundo nivel mediante esta puerta que se encuentra en mal estado de conservación.
La puerta y los nichos tipo son de forma trapezoidal con dinteles de piedra tallada como se
ve en la foto, guardan proporción en tamaño y forma entre sí, la puerta perfectamente ubicada
a 1/3 del encuentro de muro proporciona equilibrio y rompe con la esbeltez del muro
intermedio en una alternancia de claros y oscuros vale decir vano abierto y muros. La
dimensión de puerta es la siguiente:
Vano de acceso sobre muro de adobe proporción: 0.43 x 0.49 x 0.85 x 0.20 x 0.72m, nicho
NT
Tipo sobre muro de piedra; 0.39 x 0.42 x 0.40 x 0.13 x 0.90m
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 79. Vista del paramento sur que muestra el vano de acceso hacia el segundo nivel. (Fuente propia).
Paramento oeste, delimita el recinto R2, está orientado al lado oeste y es de mampostería
de piedra canteada, este muro tiene vanos de acceso y nicho tipo localizadas en un primer
nivel, todo indica que la cobertura del recinto apoyaba sobre ese muro así mismo entre los
paños de los vanos que consta de dos vanos se ubican nichos en un numero de tres sobre el
144
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
aparejo de piedra simple canteado y soterrado: Los vanos de acceso y los nichos son de
forma trapezoidal el elemento dintel de piedra tallada es una constante en todo este recinto
así mismo guardan proporción en tamaño y forma entre sí, los dinteles de las puertas son
bloques macizos de una sola pieza de 2.15x0.40x0.50m
NT
parte del muro dadas en piedra y adobe como una característica ornamental propia de la
arquitectura de esta zona. En el lado oeste del paramento frontal exterior se tiene evidencias
-U
de sujetadores que están encajados como parte del muro que están dispuesto en forma
homogénea el cual es de procedencia sedimentaria del tipo caliza, que presenta agujeros
DO
pasante con la finalidad o el propósito de sujetar o amarre de algún objeto.
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 80. Recinto a y b. Ubicado en el lado oeste con respecto a la plaza. (Fuente propia).
Recinto 3a: Siguiendo el patrón del R2 este recinto guarda estrecha correspondencia
constructiva y formal, estructura regular de planta rectangular con dos niveles con accesos
independientes para cada nivel y sub unidades, los sobre cimientos están expuestos ya que
el piso evidencia haber sido excavado en trinchera en la temporada del 2002, aun cuando la
vegetación es abundante deja ver el muro de mampostería de piedra colapsado en toda su
fachada frontal.
145
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
Figura 81 .Vista panorámica del recinto 3a. (Fuente propia).
DO
Paramento norte: cuenta con un vano de acceso directamente del exterior al segundo nivel
a través de escaleras voladizas (sarunas) que contribuye de la manera más sencilla en el
RA
aspecto formal exterior del muro de primer nivel, también se tiene evidencia de una ventana
orientada al norte “Apu Picol” manteniendo la secuencia visual al interior de los recintos y
SG
entre ellos.
PO
Primer nivel de lo que evidencia este muro tiene una ventana con dintel de piedra soterrada
sobre muro de piedra canteada; Segundo nivel un vano de acceso directo desde el exterior
DE
sobre muro de adobe, con dintel de piedra este vano a diferencia de los demás cuenta con
una mayor altura. Vano de acceso, sobre muro de piedra: 0.85 x 0.92 x 0.90 x 0.40 x 0.50m,
Nicho Tipo, sobre muro de piedra: 0.30 x 0.35 x 0.52 x 0.19 x 0.25m
CA
Paramento sur; corresponde al muro hastial de dos niveles primer nivel en muro de piedra
TE
simple canteada y segundo nivel de adobe, colapsado en el extremo inferior: Primer nivel
tiene dos ventanas con dinteles de piedra y distribuidas verticalmente en forma escalonada
IO
sobre el muro de piedra. Segundo nivel una ventana sobre muro de adobe, su ubicación
BL
Nichos Tipo, en muro de adobe: 0.43 x 0.49 x 0.85 x 0.20 x 0.72m; Nicho Tipo en muro de
piedra; 0.39 x0.42 x 0.40 x 0.13 x 0.90m
Paramento este, Una de las peculiaridades de este recinto es la utilización del material lítico
en dos niveles (aparejo de piedra sobre muro de adobe): Primer nivel soterrado por
acumulación de desmonte y abundante vegetación esconde la evidencia del muro de piedra
canteado. Nicho de cuerpo entero sobre muro de piedra; 1.05 x1.20 x 1.50 x 0.40 x 0.80m,
Paramento Oeste: muro divisorio de la estructura R3, se hace evidente un área mínima de
paramento de piedra sobre el muro de adobe, superando las actuales limitaciones de
coherencia y resistencia de los mismos y que ponen de manifiesto la nobleza del adobe, este
muro cuenta con nichos que se localizan en tres niveles diferentes, el primer nivel hasta la
146
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
altura del aparejo de piedra simple canteado y soterrado en segundo nivel el aparejo es de
adobe y mortero de barro:
Primer nivel tiene cinco nichos tipo y tres nichos de cuerpo entero con dinteles de piedra,
base muro de piedra, con evidencias de revestimiento, todas mantienen correspondencia en
su eje horizontal; el segundo nivel cuenta con cinco nichos tipo y cuatro nichos tipo, la
lectura que tienen estos elementos arquitectónicos es repetitiva en secuencia alterna y
homogénea siguiendo el ritmo de los dinteles de las hornacinas a 1/3 bajo la altura de los
dinteles de los nichos sobre el muro de adobe, con dinteles de piedra, base inferior de adobe,
con evidencias de revestimiento, todas mantienen correspondencia en su eje horizontal. En
la parte superior que da hacia el techo existen dos hileras de muro de piedra que en su gran
porcentaje se encuentra colapsada por los agentes de deterior.
NT
RECINTO 04 a – b.
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
Este recinto se ubica en el extremo Sur del patio principal del sector de Rozaskancha y al
Oeste del recinto 03; se trata de una edificación donde la parte inferior fue construido con
BL
elementos líticos mientras que la parte superior y los hastiales fue elaborado con adobe; se
BI
Muro medianero.- posee un muro medianero que divide el espacio en dos ambientes, este
muro se halla conformado por cuatro vanos de accesos de forma trapezoidal los cuales se
hallaban tapiados siendo el único acceso hacia el ambiente Norte, entre vano y vano se
hallaban ventanas grandes de características coloniales la cual se debía a la modificación que
sufrió en épocas posteriores.
147
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
Figura 83. Muro medianero del Recinto 04 a-b. (Fuente propia).
SG
Muro frontal Sur.- A diferencia de los anteriores recintos a esta edificación solo se puede
PO
acceder por los vanos del muro frontal Norte que son en número de tres que avistan hacia el
patio principal, dos de los vanos laterales fueron tapiados y modificados se puede observar
DE
detalles de estos.
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 84. Muro frontal interior del Recinto 04 a-b. (Fuente propia).
En el lado interior del muro frontal se ubican nicho tipo en número de cinco de seis pues uno
de ellos ya no se encuentra por el colapso, estos nicho tipo están estructurados por adobe con
dintel lítico, se aprecia también los amarres líticos que se ubican en las esquinas.
Muro lateral Este.- este muro en su parte interior se ubica dos nichos tipo, donde al medio
de estos se ha aperturado una ventana en época colonial posiblemente, que a su vez fue
tapiada en un tiempo posterior, sobre estos se ubica una ventana en la parte del hastial; lo
importante aquí que en el extremo Norte del muro lateral se ubica otro nicho tipo donde fue
adosado el muro medianero.
148
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
Figura 85. Muro lateral izuierdo detalle del nicho donde se adoso otro muro inka en la esquina sureste del
Recinto 04 a-b. (Fuente propia).
RA
Muro lateral Oeste.- en la parte interior se observa la presencia de dos nichos de adobe con
SG
dintel lítico y sobre estas en un nivel más arriba se halla una ventana con dintel de madera
la cual no mantiene una simetría con respecto a la ubicación de los nichos inferiores, lo que
PO
Figura 86. Muro lateral derecho se nota modificaciones de sus elementos arquitectónicos del Recinto 04 a-b.
(Fuente propia).
149
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
Muro edificado
-U
posteriormente
DO
RA
SG
150
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NM
NT
-U
DO
RA
SG
PO
Casi todas las investigaciones realizadas sobre los Inka han concluido que la gran
CA
transformación arquitectónica se dio en época del Inka Pachakuteq, para todos con éste Inka
se inició lo que algunos denominan la etapa Inka imperial. Si eso fue así, ¿qué arquitectura
TE
había antes de Pachakuteq?, ¿qué características tenia? Y podríamos realízanos una serie de
preguntas respecto a ello; si analizamos los documentos cronísticos, el padre y antecesor
IO
inmediato de Pachakuteq, fue el Inka Wiraqocha, del que cuentan que había abandonado de
BL
manera cobarde junto así hijo Inka Urqo el Cusco a disposición de los feroces Chankas, y
demás cosas que nos contaron sobre este hecho histórico o mítico. Lo cierto que estos relatos
BI
nos dieron algunas datos y detalles de sitios geográficos como el relato de Sarmiento
Gamboa 1572 quien describe el lugar donde se hallaba la momia del Inka Wiraqocha y que
ese había sido el lugar elegido por él para permanecer definitivamente en vida y más allá de
ella, una vez culminado su mandato.
Caquia Xaquixaguana como lo denominaron en los documentos cronísticos, era pues el lugar
y escenario donde Wiraqocha había decidido pasar su vida y más allá de ella, pero ante la
llegada de los Chankas fue el destino a refugiarse y desde allí negociar con ellos.
Lo importante de esta historia es que el Caquia Xaquixaguana es sin lugar a duda el que
fuera denominado en los años 50 del siglo XX por Luis A. Pardo como Huchuy Qosqo.
151
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Entonces debería tener este lugar algunas características aunque no tan diferenciado en la
arquitectura de Wiraqocha y de Pachakuteq el gran transformador de la Arquitectura Inka.
En las investigaciones realizadas durante los años 2010 y 2011 en el sector de Rozaskancha
se ha podido definir que las construcciones de los edificios son de esta época Inka Inicial por
la particularidad de mampostería que tiene este sector con diferencia al sector principal.
NT
-U
DO
Figura 90.Mampostería del Sector Figura 91. Mampostería del Sector de Rozaskancha de
RA
Principal de Huchuy Qosqo. (Fuente Huchuy Qosqo. (Fuente propia).
propia).
SG
Además de que no existe una simetría en la disposición de las estructuras en área donde la
PO
unidad arquitectónica del clásico Inka hubiese sido claramente establecida, otra
característica es que los espacios dentro de cada recinto si bien mantienen la disposición
DE
simétrica el espacio interno se halla dispuesto de diferente manera para un uso diferente.
CA
Es importante mencionar que este grupo de edificios se hallaba rodeado por una especie de
muralla que cerraba todo el lugar al cual, al parecer solo se podía acceder por la parte Sur
TE
del Sector; lo que hacía de este sitio una zona restringida y por las wakas que posee de una
importancia única.
IO
realizada con elementos líticos en el primer nivel y adobe en el segundo, con una o dos
BI
hileras a manera de remate sobre los adobes, esto al parecer para darle mayor estabilidad en
el soporte del techo.
Lo interesante del armado del muro es que cada elemento lítico se halla rodeado por litos
pequeños a manera de cuña dándole una idea de coronamiento a cada elemento lítico, es
importante hacer notar también que esta misma técnica ha sido utilizada para la colocación
de los adobes, lo que nos demuestra el tipo de característica constructiva
152
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
Figura 92. Recinto 3a características arquitectónicas. (Fuente propia).
SG
PO
DE
CA
TE
Figuras 93 y 94. Elementos líticos y adobe rodeado por litos pequeños. (Fuente propia).
IO
En cuanto a la distribución de los recintos investigados se puede decir que se halla dispuesta
una al costado del otro, sin embargo el espacio interior es lo que hace interesante estos
BL
edificios.
BI
El Recinto 01. Ubicado en la parte Este del recinto 02 A se trata de una edificación
uniespacial de una planta se caracteriza por estar estructurado por elementos líticos de gran
tamaño a diferencia de los otros recintos cercano a este, posee nichos de cuerpo entero y
entre estos nicho tipo.
En este recinto se ha ubicado material del tipo Inka de gran factura lo que indica que fue un
sitio de una actividad importante. Este recinto ya fue investigado años antes; sin embargo al
realizar el tratamiento de piso se halló cerámica muy bien decorada y de uso ceremonial.
153
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
Figura 95. Recinto 01. (Fuente propia).
RA
El recinto 02 se trata de un edificio doble, pero que el muro divisorio no cierra
completamente tal como se observa en el grafico superior esto debido a que entre esos dos
SG
ambientes en la parte Norte se halla un afloramiento rocoso que ha sido labrado en su parte
Sur, con vista al ambiente “A”, esto ha significado que la edificación del recinto varia en
PO
cuanto a la simetría de los elementos arquitectónicos Inka como nichos y ventanas, sobre
todo en el muro Norte. Así mismo en el muro medianero se observa la patilla que servía para
DE
sostener el segundo nivel, además que en el muro sur se halla los vanos de acceso al segundo
nivel, generando así una espacio único en la parte Norte del edificio; el acceso a la segunda
CA
planta se realizaba por la parte exterior Sur donde las excavaciones arqueológicas demostró
las sarunas que daban acceso a los vanos.
TE
IO
BL
BI
Figuras 96 y 97. Piedras voladizas o sarunas. Acceso a los segundos niveles del Recinto 02. (Fuente propia).
Es importante resaltar también que una vez liberado el piso original Inka este tenía una
inclinación de al menos 0.15 m de Sur a Norte y esto se vio reflejado en la disposición de
los nichos del muro posterior del R. 02b donde varían en la alineación de sus dinteles, además
154
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
que los nichos del muro lateral Sur se hallan más arriba que las del muro Norte, esto también
encontraremos en los ambientes del edificio 03.
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
Figuras 98 y 99. Ubicación del contexto funerario y la Roca labrada. (Fuente propia).
BL
El edificio 03. Se trata también de una estructura doble de dos plantas con techos a dos aguas
BI
Ambos ambientes poseen una patilla que sostendrían el segundo nivel sin embargo el acceso
a estos se daría por un solo sitio por el ambiente “A” o R 03A esto debido a que en la parte
exterior del Muro Norte se puede observar los elementos líticos voladizos o Sarunas que
acceden a un solo acceso; al observar el muro lateral Norte en el exterior se observa dos
elementos arquitectónicos similares pero con diferente función uno de ellos es un vano de
acceso y el otro de una ventana de cuerpo entero esto se debe a la funcionalidad de cada uno
de ellos, esto es importante pues solemos confundir la función de algunos elementos
arquitectónicos.
155
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Entonces el acceso a la segunda planta del ambiente “B” se realizaba por el otro vano de
acceso que es encuentra en el muro divisorio en la parte Norte.
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
Los dos espacios tienen la características del edificio 02 pues el piso original Inka varia en
su inclinación de 0.15 a 0.20 m y esto también se ve reflejado en la disposición de los nicho
y ventanas dispuestas en la parte interior del recinto.
156
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
halla con la mirada hacia el Oeste, en esta parte se halla una quebrada una especie de embudo
por donde baja un riachuelo hacia el valle.
Es así que por esta zona el aire corre con mayor facilidad y rapidez que provoca una buena
aireación en el recinto para el almacenamiento y la protección de la humedad de varios
elementos o productos. Los fragmentos de cerámica indican que el lugar fue disturbado en
cuanto a su contexto sin embargo la banqueta no fue deteriorada.
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
Correntia de aire
CA
TE
IO
BL
El recinto “03 A” se ubica detrás del recinto 03 B con vista hacia el Este donde se halla en
patio principal cumple con las características del recinto anterior, en cuanto a la inclinación
del piso Inka y de sus disposiciones de los elementos arquitectónicos, el sitio también fue
disturbado en cuanto a su contexto sin embargo se ha podido ubicar una banqueta de
aproximadamente 2x2 con ductos de ventilación pero que no tienen salida solo dos ductos
cerrados, esta banqueta se encuentra en la parte Norte del edificio, pareciera que al ser
inclinada el piso en esta parte debió haber un incremento de humedad que lo solucionaron
al parecer con esta banqueta que fue usado para fines cotidianos, se ha podido ubicar material
fragmentado del estilo Inka de uso cotidiano como platos ollas vasos etc. Además que el piso
Inka se halló huellas de ceniza lo que da un uso común.
157
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
En el muro frontal interior se ha podido ubicar dos nichos que habías sido cubiertos por
tierras y piedras los nichos que deberían aparecer en la parte Sur de este muro fue cubierto
con una intervención de cabecera de muro en años anteriores, esto debido que existe una
disposición inclinada de los nichos como explico antes.
NT
-U
DO
Figura 104. Recinto 03 A. banqueta con ductos de ventilación. Piso Original huella de ceniza. (Fuente
RA
propia).
SG
El recinto “04” es uno de los más importantes por la evidencia arqueológica que nos
ayudaron a entender mediante la arquitectura una cronología de estas por una diferenciación
PO
estructural.
construcción pero en época misma del estado Inka fue modificado, al parecer por motivos
estructurales y/o de uso.
CA
Su primigenio diseño se trataba de un recinto uniespacial con tres vanos de acceso que daban
TE
vista hacia el sur al patio principal, en cada paño entre vano y vano se desplazaban
simétricamente dos nichos tipo, en sus muros laterales internos yacen de este tipo de nichos
IO
en número de cuatro mientras que en el muro posterior debían tener un minero aproximado
BL
Se trataba de un edificio de una sola planta con techo a dos aguas que debió tener un soporte
tal vez de rollizos que sostuvieran la mitad del techo por lo extenso de su ancho.
158
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
Figura 105. Recinto 04. Después de la restauración. (Fuente propia).
DO
El uso y función del recinto 04 en su diseño primigenio debió ser el mismo que una kallanka
donde se realizaría lo complementario a las ceremonias, rituales, festividades que se
realizaría en este sector.
RA
SG
unión visual con los sectores principales o con los astros que ahí se postran, en este patio
principal se ubica un afloramiento de roca labrada (waqa) cerca al frontis del recinto 04.
DE
Todo este sector se encuentra delimitado por un Muro de Contención que estructuralmente
son de litos de gran tamaño rodeado por cuñas a manera de coronamiento que más que
CA
sus lados, siendo lo más probable que el único acceso que tenía a este sector seria por el lado
Sureste, lamentablemente no se halló evidencia del acceso por la pérdida de material que
IO
159
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
Figura 107. Muro de contención que delimita Rozaskancha y sostiene el edificio 02 y 03. (Fuente propia).
SG
cada ambiente.
Al Sureste del muro de contención y del patio Principal se han hallado durante las
DE
arqueológicas, ubicados en las proximidades de la esquina Sureste del muro del imitatorios
del sector de Rozaskancha, tienen como particularidad, que no tiene asociados ni una
TE
estructura definida, además que cada uno de ellos pose una disposición diferente así como
la ubicación de sus extremidades y cráneos.
IO
BL
Es importante mencionar que todos son entierros primarios puestos que sus huesos se
encontraron articulados lo que implica que cada individuo fue colocado de la manera en que
BI
los hallamos, esta disposición de los individuos son distintas a las halladas generalmente en
entierros Inka; Estos individuos están relacionados al muro que encierra el sector de
Rozaskancha entonces es muy probable que debe tratarse de individuos que estuvieron
involucrados con las construcción de este sector en épocas del Inka inicial, a esto se suma
que en el análisis osteológico se ha podido observar por parte de la Lic. Elva Torres que los
tres individuos varones (dos de ellos de 30 a 35 año y uno de ellos de 25 años) sufrieran de
Artrosis y en el individuo 04 (mujer de 30 a 35 año) se verificado que habría sufrido de
compresión lo que implica el esfuerzo que hicieron durante su vida.
160
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figuras 108, 109, 110, 111 y 112.. Fotografías de lo individuos ubicados en el cerca al muro perimétrico del
patio; plano de ubicación de las tumbas. (Fuente propia).
161
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Por lo que por su disposición sin asociados, las patologías que presentan, y la ubicación de
estas, además de que si entendemos que este sector por la arquitectura y manejos de espacios
debió de significar un sector altamente ideológico, así que como tal estos individuos que
construyeron estos sitios fueron enterrados en los límites de Rozaskancha.
Las evidencias culturales han demostrado que esta etapa del Inka inicial e Inka este sector
tuvo una actividad muy particular pues se tiene evidencia para un uso religioso por las rocas
labradas, tanto en el recinto 02 como en el patio principal, pero también se ubica elementos
de uso cotidiano y de almacén, sugiriendo así que este sector de Rozaskancha fue usado
como un espacio particular donde se realizaba actividades cotidianas para un fin ideológico.
Al parecer en época del Inka Wiraqocha la arquitectura Inka como la conocemos, ya tenía
algunas particularidades de lo que vendría a ser la arquitectura post Pachakuteq, que se ve
NT
reflejado en el sector principal de Huchuy Qosqo, siendo esta parte construido
posteriormente a la de los sectores de Rozaskancha, sector Chincana, Sector Qajlla Kawana,
-U
sector Raqaqay, donde la arquitectura son similares.
DO
Es decir como cuentan los documentos cronísticos sobre el respeto y amor que Pachakuteq
que le tenía a su padre se ve reflejado en el sector principal por las construcciones finas y
RA
simétricas que este sector posee.
SG
EPOCA INKA.-
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
ETAPA INKA
Figura 113. Croquis de la Planificación Urbana del periodo Inka. (Fuente propia).
162
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
En esta etapa Inka o post Pachakuteq se ha podido observar que el sector de Rozaskancha
hubo una modificación claramente evidenciados en el recinto 04 que se ubica al Norte del
Patio Principal, se trata de la división del espacio con un muro medianero con cuatro vanos
de acceso y la construcción de dos banquetas con ductos de ventilación son muestras de ello,
además que este muro en su lado Este ha sido adosado a un nicho.
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
Figura 114. Muro lateral izuierdo detalle del nicho donde se adoso otro muro inka en la esquina sureste del
Recinto 04 a-b. (Fuente propia).
CA
La evidencia arqueológica también nos ha demostrado que este muro fue modificado en
TE
Época Inka pero post Pachakuteq, las características arquitectónicas varían pues no posee
las cuñas ornamentales que el recinto, además que en las excavaciones claramente se
IO
evidencia que estos dos ambientes fueron utilizados constantemente pues en el nivel de piso
BL
original la cantidad de fragmentos de cerámica Inka varia en ambos espacios; las banquetas
con ductos de ventilación señalan que fueron construidos de forma equidistante entre el muro
BI
Lo que indica claramente que este muro medianero fue construido y adosado en época Inka
posterior y que su uso y función se realizó de acuerdo a estos elementos arquitectónicos.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
ETAPA COLONIAL
SG
Figura 115. Croquis de las modificaciones en la época Colonial o Virreynal. (Fuente propia).
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
164
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Ha quedado demostrado que hubo ocupación después de los Inka esto no solo por los datos
históricos sino también por las evidencias arqueológicas, halladas y entendidas durante la
investigación, lo primero que pudimos notar es que hubo modificaciones estructurales que
significarían una gasto económico lo que para la sociedad post Inka era importante, es así
que se evidencio también cerámica colonial en un buen porcentaje.
Todos estos elementos nos indican que hubo una economía regular en época colonial que
ayudo a que se modificaran los edificios y espacios abiertos, para un uso diferente, esto se
puede observar en el muro que termino dividiendo el recinto 02, donde incrementaron
adobes en el muro frontal del R. 02 A para tener un techo menos inclinado. También
podemos notar que taparon el pasaje sur para tener acceso a los recintos que construirían en
la parte sur del R. 02, así como el tapiado de vanos de acceso para generar un espacio mayor.
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
Figura 117. Recinto 02. Muro construido posteriormente sobre la roca labrada. (Fuente propia).
TE
IO
BL
BI
Figuras 118 y 119; muro Pasaje Sur cubierto posteriormente. (Fuente propia).
.
165
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
hectáreas, y se halla sectorizado en:
-U
DO
Terraza
de
cultivo
RA
SG
PO
SECTOR D Terraza
de
vano
vano
cultivo
vano
(zona de reserva)
N.M
DE
CA
03
02
01
SECTOR A 05
TE
08 06
05 07
04
07
04 - b 04 - a
PATIO
06
IO
08
09 02 03
01
2430
PATIO 10
2410
2450
2440
2420
2400
09
BL
2460
SECTOR B
2470
BI
SECTOR C
(Agricola)
FUENTE:
PLANO DE UBICACIÓN
DIR. INVESTIG. Y CATASTRO DIRECTOR DEPARTAMENTAL INC - CUSCO
DPTO: ARQTO. JORGE ZEGARRA B.
Plano
01
CUSCO
DIRECTOR P.A.N. MACHUPICCHU
PROV. : ANTROP. FERNANDO ASTETE VICTORIA
URUBAMBA
ESCALA 1/500
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
DIST. :
MACHUPICCHU ARQLGO. FECHA: MAYO DEL 2009
HOMAR GALLEGOS GUTIERREZ
DIGITALIZACION: DAVID SUMIRE QUISPE
Figura 120. Plano General del Sitio Arqueológico de Torontoy, Machupicchu. (Proyecto de Investigación
Arqueológica sel sitios arfqueologico de Torontoy 2008)
166
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Sector A Urbano.
NT
-U
DO
Figuras 121 y 122, Sector A Urbano fotografía y Croquis. (Fuente propia).
RA
Constituido por 9 edificios dispuestos de manera ortogonal formando tres agrupamientos.
Los edificios 01, 02, 03 de forma cuadrangular no tienen mayores vestigios del muro frontal
SG
lo que nos sugiere que se trate de edificio del tipo masma, se nota la presencia de nichos
dispuestos simétricamente en sus muros.
PO
Estos edificios se ubican en forma paralela con espacios abiertos a manera de pasadizos en
las partes laterales, mientras que un pasaje principal recorre el frontis de los recintos; por la
DE
parte posterior se ubican pequeñas estructuras cuadrangulares estas aun por estudiarse.
CA
TE
IO
BL
BI
Los edificios 04, 05 se hallan en un nivel más bajo al Suroeste de los anteriores edificios;
estos edificios son de forma simétrica en cuanto a sus dimensiones, y están dispuestas una a
lado de otra compartiendo el muro lateral; son de forma cuadrangular con dos vanos de
acceso, un pasaje que recorre el frontis con dirección Noroeste – Sureste, parte de una
estructura similar se halla dispuesta al lado del recinto 5, la destrucción de esta estructura se
debe al corte de talud para la construcción de la riel.
167
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Los recintos 06, 09 son de forma cuadrangular con dos vanos de acceso en su muro frontal;
nichos tipo en número de seis se hallan en el muro posterior, mientras que en los muros
laterales se hallan dispuestos nichos y ventanas de manera intercalada en diferente nivel; el
NT
muro lateral Sureste del edificio 08 se ha practicado un nicho de cuerpo entero donde los
-U
elementos líticos son de factura fina, una ventana tipo se ubica en la parte superior, mientras
que más arriba se ubica una ventana de cuerpo entero del segundo nivel; estas tres estructuras
se hallan alrededor de un espacio abierto (Patio) el cual tiene dos accesos secundarios que
DO
se ubican en la parte Noroeste flanqueando el muro lateral este del recinto 8, un acceso
principal se halla hacia el Sureste, donde por la parte exterior se halla un plataforma a manera
RA
de pasadizo que recorre todo el frontis del sector A.
SG
PO
DE
CA
Figura 125. Vista general del patio del sector A con recintos 06,09 muro lateral del edificio 08 y acceso al
TE
Los edificios 07, 08, son estructuras uniespaciales de forma cuadrangular de dos plantas un
vano de acceso dirigido hacia el suroeste hacia pasajes que se dirigen hacia el patio principal,
BL
con nichos y ventanas dispuestas simétricamente en todos sus muros, una patilla se ubica en
BI
los cuatro muros en un nivel más alto de los nichos donde se sostenía los elementos del
segundo nivel. El recinto 8 mantiene aun sus hastiales donde se puede observar los clavos
líticos donde amarraban el techo, dos elementos líticos sobresalen debajo de las ventanas de
cuerpo entero del segundo nivel.
Cabe indicar que en la parte Este del sector fue destruido por el deslizamiento al parecer
provocado para la habilitación del tendido del riel quedando solo algunos vestigios de las
estructuras que se hallaban ahí. Asimismo no existe evidencia de modificaciones relevantes
posteriores a la época Inka, sin embargo la reutilización en épocas posteriores si se realizó,
esto por las evidencias halladas en la investigación del 2007.
168
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Sector B Urbano.
05
N.M 08 06
07
04 - a
04 - b
PATIO
09 02 03
01
NT
-U
SECTOR B
DO
0m Escala Grafica 10m
RA
Figura 126. Croquis del Sector B Urbano, Sitio Arqueologico de Torontoy. (Fuente propia).
SG
PO
DE
CA
TE
IO
Los edificios 01 y 02 ubicados al Sur del patio principal, son de forma rectangular
uniespaciales, actualmente no son simétricos en cuanto a sus dimensiones, pues el muro Este
del recinto 02 fue retirado, compartiendo así, el muro Oeste del recinto 01 esto significo el
cierre de un pasaje que se hallaba en medio de ambos edificios; como parte de la
modificación se pueden hallar los hastiales de adobe que fueron colocados en los muros
laterales así como el aumento de algunas hileras de adobe en sus muros largos. Se observa
dos ventanas de época posterior a la época Inka en el muro posterior del recinto 02, mientras
169
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
que una se halla en el recinto 01, tres nichos se ubican en sus muros laterales; en los muro
frontales internos se hallan en ambos edificios un nicho hacia el lado Oeste, el nicho del R-
01 tiene característica Inka, mientras que la del R-02 sugiere algún tipo de modificación.
NT
-U
Figura 128. Recintos 01,02. (Fuente propia).
DO
Los edificios 03, 04-a, 05, se ubican al Este del sector B en un espacio distinto del patio
RA
principal detrás del denominado 04-b, para acceder a estas estructuras se ubican dos accesos
que flanquean el edificio 4-b, el acceso Sur se dirige a un pasadizo donde se halla el recinto
SG
03 con un muro frontal donde se ha practicado un vano de acceso y una ventana con
características distintas a la del patrón Inka, no se hallan ninguna otra característica en sus
PO
demás muros; otro pasadizo de recorrido Noroeste – Sureste dirige al recinto 4-a se trata de
una estructura rectangular doble, pues comparte su muro posterior con el recinto 4-b, se halla
DE
en completo mal estado de conservación sus muros laterales han colapsado ubicando en uno
de ellos un nicho tipo y encima de este una ventana cerca al hastial, cuatro nichos tipo se
ubican en el muro posterior; no hay mayores detalles del muro frontal, pues fue retirado.
CA
Aquí se construyo un horno actual utilizando como base los elementos líticos de los muros.
TE
IO
BL
BI
170
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Mas hacia el Norte de este pasadizo se ubica el recinto 05, se trata de una estructura
cuadrangular uniespacial, que mantiene el patrón actual Inka, tres nicho se hallan dispuesto
de manera simétrica en el muro posterior, dos nichos tipo se ubican en cada muro lateral y
dos más flanquean el vano de acceso en el muro frontal interior, un pasaje se halla al frente
de este recinto el cual dirige hacia el patio principal. Otro pasaje cerrado se ubica en la parte
lateral Oeste del recinto donde actualmente se encontraba una plataforma contemporánea
utilizando como base elementos líticos de los muros colapsados.
El muro lateral Sur del edificio 04b continua su recorrido cerrando el acceso del pasadizo
detrás de este se hallaba un patio actualmente se encuentra un muro frontal realizando el rec.
03; una pequeña estructura a manera de compartimento se ubica en la parte Sur al exterior
del edificio 04b; un acceso restringido se ubica a la recta del muro lateral Norte cerrando así
NT
el pasadizo, donde había una plataforma desde donde se dominaba el paisaje de este lado, lo
que sugiere que el actual muro que se ubica al Este es posterior. El pasaje que se encuentra
-U
al Oeste del rec. 05 tiene tmbién un acceso restringido con ingreso a manera de zigzag,
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figuras 130 y 131. Recinto 5 y pasaje del Recinto 04b. (Fuente propia).
171
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
El recinto 4-b se ubica al Este del patio principal, se trata de un edificio rectangular doble
pues comparte su muro posterior con el edificio 4-a, donde se aprecia cuatros nichos tipo
que flanquean un nicho grande ubicado al centro del paramento; en los muros laterales se
observa un nicho tipo mientras que en un nivel más arriba se ubica una ventana.
No posee un muro frontal lo que indicaría que se trataría de un edificio del tipo masma.
Frente a este edificio se halla un afloramiento de roca la cual fue ladrada desbastando sus
lados mientras en la parte Este practicaron una especie de escalones, esta parte se halla casi
a la mitad del edificio.
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
Los edificios 06 y 07 se ubican al Norte del patio principal de dimensiones mayores a los
BL
edificios 01 y 02, pero distribuidos de igual manera. El muro Este del edificio 06 también
fue retirado compartiendo el muro lateral con el recinto 07; actualmente ambos poseen un
BI
vano de acceso con jambas diagonales; el edificio 06 posee dos ventanas de características
posteriores al patrón Inka, la ventana del lado Este se encuentra actualmente tapiada con
elementos líticos dispuestos irregularmente con argamasa de barro, mientras que el edificio
07 posee una ventana de similares características a la anterior, este mismo edificio posee
cinco nichos tipo, dispuestos simétricamente, un nicho de patrón posterior se ubica en su
muro Oeste interno, mientras que en el paramento Este no hay evidencia de esta
característica. En la estructura 06 solo se puede observar la presencia de un nicho que está a
punto de colapsar en el muro Este, al parecer se evidenció este nicho por el deterioro del
paramento pues se halla en un costado; ambos recintos posen una gran parte de sus
paramentos interiores enlucidos de barro donde probablemente estén tapiados los nichos
172
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
sobre todo en el muro posterior y los laterales, pues las investigaciones actuales refieren que
el muro frontal a sido reconstruido posteriormente en su totalidad.
NT
-U
Figura 133. Patio principal y recintos 06,07. (Fuente propia).
DO
El edificio 08, es el más resaltante de todo el conjunto arqueológico por la calidad de su
aparejo poligonal del tipo engastado, es una estructura cuadrangular uniespacial techado al
RA
parecer a cuatro aguas, esto por los elementos líticos (clavos) ubicados en los cuatro muros,
actualmente posee hastiales de adobe con una ventana que fue colocada posterior a la época
SG
Inka.
Posee un vano de acceso trapezoidal, el cual está flanqueado por dos nichos a cada lado en
PO
la parte interior, cuatro nichos dispuestos simétricamente se hallan en los muros laterales;
seis nichos se hallan en el muro posterior tres de ellos varían de tamaño haciendo una
DE
división del espacio y un manejo simbólico del lugar, los nichos de mayor tamaño que se
hallan en la parte Oeste están estructuralmente manejados por un elemento lítico de gran
tamaño el cual ha sido labrado para conformar los tres nichos.
CA
TE
IO
BL
BI
173
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
correspondía al edificio 09 donde se notaba claramente que sus muros laterales se hallaban
adosados al recinto 09, además en el muro lateral Este se observa que el nicho cuadrado ha
BI
sido habilitado por el tapiado de un vano por donde se accedía desde el patio principal,
claramente se puede notar que toda esta estructura lateral no existía en época Inka, pues las
investigaciones realizadas demostraron que en esta plataforma existía un pequeño recinto
con acceso hacia el patio donde el contexto cultural era netamente Inka, modificando así el
entendimiento estructural y simbólico del lugar.
174
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
Figura 136 y 137. Recinto 10 detalle de las modificaciones estructurales. (Fuente propia).
PO
Tres plataformas a manera de pasadizos recorren la parte Sur, Este y Oeste de todo el sector,
DE
el acceso principal es por lado Sur y se trata de un acceso de doble jamba y probablemente
una gran escalinata accede de este vano hacia una plataforma más abajo.
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 138. Plataformas que recorren gran parte del sector B. (Fuente propia).
175
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Sector C Agrícola.
Se ubica al Sureste del sector B se trata de terrazas que tuvieron como primer objetivo el de
contener la ladera y después de área de cultivo; en un número aproximado de 10 terrazas
constituidos por elementos líticos canteados donde en alguno de ellos se observa elementos
líticos voladizos (Sarunas), con una altura promedio de 1.80m aproximadamente. Este sector
aún no está investigado por lo que se halla deteriorado y cubierto de vegetación.
NT
-U
DO
Figura 139. Vista general del Sector C, Terrazas de cultivo. (Fuente propia).
RA
Sector D Vivienda.
SG
Se ubica al Norte y Noreste del Sector B; las del Norte se trata de un agrupamiento de
estructuras cuadrangulares, en un número aproximado de 11 recintos ubicados en un lomada.
PO
Mientras que las estructuras del lado Noreste se trata de terrazas de cultivo de mayor tamaño,
donde se observa accesos voladizos (sarunas), compuesto por elementos líticos canteados.
DE
CA
TE
IO
BL
BI
176
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
T’uruntuy o San Antonio de Torontoy conocido así en época colonial; fue destino de
asentamientos desde época Inka hasta la actualidad, y en todo este paso cronológico han
dejado evidencia de ello.
Periodo del Intermedio Tardío.- como sabemos, este periodo está relacionado al inicio del
NT
establecimiento del estado Inka260 las características arquitectónicas de esta etapa son
particulares261.
-U
En el sitio arqueológico de Torontoy hasta el momento no se ha evidenciado arquitectura de
DO
estas características, sin embargo se ha evidenciado en el cerro Matancerayoc Orcco que se
ubica en la parte alta al Este de Torontoy estructuras circulares, que podrían relacionarse al
Intermedio Tardío.
RA
SG
se establecieron sobre asentamientos del Intermedio Tardío como Cusco, Huánuco Pampa,
Pumpu, etc. Las investigaciones que se seguirán realizando nos darán mayores luces sobre
este periodo.
DE
Periodo de Horizonte Tardío (Inka).- Torontoy se halla establecida bajo los patrones
CA
arquitectónicos Inka con manejo ortogonal, agrupamientos de edificios tipo Kancha, así
como agrupamientos horizontales simétricamente ubicados, con nichos y ventanas de
TE
dimensión y ubicación característica del patrón Inka. Esta construcción se basó sobre el
manejo de volúmenes topográficos que tenía el lugar, para lo cual fue importante primero
IO
trabajar las plataformas que sostendrían los edificios con la construcción de muros de
BL
contención.
BI
Estas plataformas fueron rellenadas con elementos líticos de regular a gran tamaño así como
el relleno con grava de río, este tratamiento se realizaba con el fin de drenar las aguas y
mantener seco los pisos tanto de los recintos como de los patios; luego realizaron un
tratamiento de arcilla con grava y gravilla compacta, finalmente una capa fina de arcilla daba
acabado al piso.
259
Patricia Mañana Borrazás, et all. 2002:25
260
Conocido por varios investigadores como el Inka inicial (Rowe, Zapata, Bauer, etc).
261
Ver informe de la investigación arqueológica Wanakauri, Taukaray, Suriwaylla del proyecto Qhapaq Ñan y las investigaciones de
Julinho Zapata.
177
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
Figura 141. Recinto 09; Vista del relleno del tratamiento de piso, con fines de filtrar la humedad . (Fuente
propia).
DO
Se notó también que la cimentación de la arquitectura Inka se halla sobre este relleno, lo que
RA
sugiere también que estaban protegiendo de la humedad; o sea que el relleno servía como
drenaje que dirigiría las aguas hacia el subterráneo, este tipo de tratamiento se evidencia con
SG
mayor intensidad en edificios donde algunos de sus muros en su parte exterior contienen un
nivel más alto de piso. Otra característica de la cimentación Inka es que no es horizontal, es
PO
irregular, pues se pudo notar que la base de cimentación en una esquina se encontraba en un
nivel diferente de la que se hallaba la otra parte; esto se debía a que en sitios donde
geológicamente era estable se sostenía sobre esta, mientras que donde hubo trabajo de
DE
Figura 142. Recinto 10; Vista del la cimentación irregular. (Fuente propia).
178
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
El piso Inka era trabajado con una compactación de arcilla de la zona con gravilla y luego
un enlucido más fino completaba el piso, se ha podido notar que hubo diferente tipo de
relleno desde material de río hasta compactación de diferentes tipos de arcilla que se unían
con el estrato natural.
NT
Figura 143. Recinto 04b; Vista de compactación del tratamiento de piso. (Fuente propia).
-U
La arquitectura en Torontoy maneja los mismos patrones Inka como se puede observar en el
Sector A que es el menos modificado; el sector B, como lo dijimos antes sufrió una serie de
DO
modificaciones en diferentes etapas posteriores a la época Inka. Sin embargo se puede dar
lectura a la arquitectura prehispánica; su manejo ortogonal es parte de ella, mientras que la
RA
mayor agrupación arquitectónica corresponde al tipo kancha con un patio principal desde
donde se maneja el espacio estructural y conceptual del sitio.
SG
PO
05
N.M
DE
08 06
07
CA
04 - a
04 - b
TE
PATIO
IO
BL
03
09
02
01
BI
10
SECTOR B
Mapa de la planificación Inka - P.I.A. Torontoy
2008
Figura 144. Croquis del Sector B, de la Planificación Urbana Inka. (Fuente propia).
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
muros que actualmente se observan son posteriores al patrón Inka, como el muro frontal del
recinto 03, los muros laterales de la unidad 10, toda la parte frontal de los recintos 06 y 07;
otros muros fueron destruidos quedando solo la cimentación como es el caso del muro frontal
del recinto 4-a, el muro lateral Oeste de los edificios 02 y 06 así como los muros de acceso
restringido al recinto 03 y el pasaje Oeste del edificio 05 entre otros.
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 145. Patio principal; Vista de la cimentación del muro original Inka frontis de los recintos 06, 07.
(Fuente propia).
Una vez entendido esto se puede notar que se trata de una gran kancha con dos edificios en
la parte Norte y Sur separados por un pasaje, el pasaje de la parte Norte accede hacia el sector
D, donde se hallan las viviendas aun no estudiadas, mientras que el pasaje del lado Sur es
cerrado pero se halla una canal con un ducto en el muro que desfogaría las aguas pluviales
y las aguas servidas desde el patio, el problema es que esto ha sido deteriorado casi en su
totalidad quedando solo poca evidencia.
180
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 146, 147 y.148. Recinto 02; pasaje original Inka y el canal. (Fuente propia).
Un edificio del tipo masma se ubica al Este del patio. Su ubicación es importante pues
domina todo el sector y los accesos al patio desde puntos fuera del agrupamiento, la
disposición de sus nichos y el afloramiento de roca labrada en la parte media exterior, sugiere
181
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
un manejo ideológico ceremonial, que para un sitio de reuniones, como sugiere este tipo de
edificios; cabe resaltar que en esta parte del patio y el masma aun no se realizaron
investigaciones arqueológicas del caso.
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
Figura 149. Edificio 04a; edificio del tipo masma con afloramiento de roca labrada en su frontis. (Fuente
propia).
CA
Detrás de la estructura tipo masma, se encuentran tres recintos y tres pasajes: lo particular a
TE
estos recintos son sus ingresos, pues el acceso de la parte Sur se realiza por un pequeño
pasaje que se recorre a manera de “S”, para ingresar a un patio particular (rec.03).
IO
BL
Mientras que el acceso de la parte Norte, donde se ha practicado al igual que el anterior un
pequeño muro en la jamba para hacer más restringido el paso hacia el pasaje, hacia el lado
BI
Norte del pasaje se ubica un pasadizo cerrado el cual también posee un acceso restringido,
pues da el paso recorre a manera de “S” el recinto posee un ducto en el muro Norte.
En la parte Sureste se halla otro acceso hacia el Sur, el cual también ha sido adecuado
pequeños muros de restricción que accede al pasaje en el frontis del edificio 04-a; mientras
que en el extremo Sur de este pasaje se ubica un pequeño compartimento a manera de
depósito.
182
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 150. Pasaje Norte de edificio 04; nótese el acceso en “S”. (Fuente propia).
Los accesos restringidos parecen ser una característica de esta zona pues se puede apreciar
en varios sitos como en el sector A, en Waynaq’ente etc.
Al Oeste del Patio Principal al parecer se hallaban dos edificios, el edificio 09 mantiene la
morfología y tres nichos en el muro Oeste, sin embargo fue modificada la mayor cantidad
de sus paramentos; al Norte de este edificio pareciera que se hallaba un recinto en un nivel
más alto. Un edificio se ubica al sur del recinto 09, estructura de dimensiones cortas pero
que maneja su función con la entrada principal. Con esto concluyen los edificios
relacionados estructura y visualmente al patio principal.
183
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
Figura 151. Recinto 10; Vista de la estructura Inka ubicada en las investigaciones su vano accede al patio.
(Fuente propia).
CA
aislado separado por pasajes tiene su propio manejo estructural y simbólico, interiormente
su espacio se halla dividió en dos por la disposición y tamaño de sus nichos; se trataba de un
IO
edificio que no estaba enlucido como las anteriores estructuras, donde su función es algo que
BL
es difícil saber los contextos hallados no indican mucho pues fue un sitio muy reutilizado y
incluso como salón comunal donde para este uso entre los años 1950262 volvieron a techarlo
BI
En época Inka al parecer este tipo de edificios son generalmente relacionados a viviendas de
los individuos importantes: sin embargo es probable que haya sido morada para algo mas
importante dentro de la ideología Inka, para albergar alguna momia importante, Waiquis,
wakas, ídolos, todo lo que para la ideología Inka seguía teniendo o tenia vida, al cual se le
atendía con todos los honores del caso; y un espacio como el recinto 08 era particular y útil
para ello.
262
Cabe indicar que este salón comunal sirvió incluso para las charlas que daría Hugo Blanco y la lucha por las tierras, con los
hacendados.
184
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
Figura 152. Recinto 08; división simbólica del espacio. (Fuente propia).
DO
Dentro de la concepción Inka fue importante la visualización, la visibilidad y el manejo del
espacio, una muestra de ello es la descripción de Albornoz263 que hace para los ushnu el cual
RA
describe como una plataforma alta desde donde el Inka observaba todo mientras se
realizaban las fiestas. Concepto básico pues el Ushnu como sitio importante para el inicio de
SG
la realización de los rituales y fiestas, debía tener un grado de visualización de 360° esto le
daba un manejo completo del espacio y el paisaje264 en que vivía.
PO
El sistema de Ceques al parecer también se basaba en este manejo conceptual pues se refiere
a líneas, pero imaginarias que unían visual e idealmente el núcleo (la plaza) con las demás
DE
eso podemos encontrar ubicaciones de sitios importantes como Wanakauri, Qorikancha, etc.;
no solo por el termino en sí, sino por la analogía ideológica; y una muestra clara de ello es
IO
el Ritual del Capacocha, que se realizaba al parecer desde estos núcleos (Cusco) hacia las
BL
Es por esto que el manejo del espacio y el paisaje es muy importante para entender algunos
patrones arquitectónicos como son los accesos restringidos, pues al parecer estos muros no
eran de un tamaño alto, pues había que cerrar el acceso de un modo simbólico. El acceso
263
“un inedit de cristobal de Albornoz: La instrucción para descubrir tidas las guacas del Pirú y sus camayos y haciendas.” (1580). Ed.
Pierre Duviols. Juornal de la société des Américaniste. 51.1 (1967): 7- 39.
264
“El espacio es una construcción social, imaginaria, en movimiento continuo y enraizada en la cultura, existiendo una estrecha relación
estructural en las estrategias de apropiación del espacio entre pensamiento, organización social, subsistencia y concepción – utilización
del medio ambiente”.
El paisaje es: “…concebido como la objetificación de prácticas sociales de carácter material e imaginario” (Criado 1993: 42 en Mañana
et al 2002: 18).
265
DUVIOLS, Pierre, 1976 La capacocha: el sacrificio humano y su papel en el Tawantinsuyo, en Aplanchas Phuturinqa nº 9 (1976).
185
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Es interesante esta acepción pues un vano de doble o triple jamba corta en espacio visual de
afuera hacia adentro, mientras que se amplía desde adentro hacia afuera. Diferente postura
la de la arquitectura Europea donde los templos, palacios requieren de una visibilidad más
amplia desde fuera y por eso la disposición de sus vanos de acceso.
NT
Periodo Colonial y Posterior.- El conjunto arqueológico de Torontoy como ya hemos
-U
explicado antes tuvo una modificación arquitectónica producto de las reocupación que hubo
en diferentes etapas.
DO
RA
05
N.M 08 06
07
SG
PO
04 - a
04 - b
PATIO
DE
CA
09 02 03
01
TE
IO
BL
SECTOR B
Mapa de la planificación Post Inka - P.I.A.
BI
Torontoy 2008
Figura 152. Croquis del Sector de las modificaciones estructurales y planificación post Inka. (Fuente propia).
Las investigaciones sugieren que el sector B fue el más modificado estructuralmente, pues
se evidencia que varios de las improntas Inka no se encuentran, como la disposición de
nichos, donde varios de ellos han sido tapiados o modificados.
186
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
Figura 153 y 154. Modificaciones y tapiado de elementos estructurales. (Fuente propia).
-U
Las ventanas y vanos de acceso, tiene una característica diferente al patrón Inka sus jambas
DO
diagonales (abocinadas) son una prueba de ello, la amplitud de sus aberturas, la pérdida de
la inclinación y pérdida del trapezoide, nos indica que las estructuras fueron modificadas
posterior a la época Inka. RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
Figura 155 y 156. Vanos de acceso y ventanas con jambas diagonales (Abocinados). (Fuente propia).
BI
Los hastiales de adobe son también muestra de los cambios de la arquitectura en época
posterior fueron adosadas y acomodadas a la arquitectura Inka, como se puede observar en
el recinto 08, pues en época Inka éste manejaba el techo a cuatro aguas, mientras que con la
adecuación de los nuevos hastiales se modificó a un techo de dos aguas.
187
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Figura 157 y 158. Colocación de nuevos elementos estructurales como los hastiales de adobe. (Fuente
propia).
NT
Otra de las transformaciones que ocurrió es la construcción de nuevos muros, para habilitar
nuevos ambientes como el muro frontal del rec. 03, que de un espacio abierto trasformaron
-U
en una habitación levantando incluso el nivel de los muros laterales y posterior, habilitando
así un pasadizo; todo el muro frontal de los edificios 06, 07 fue construido posteriormente
DO
tal vez en época republicana, las evidencias revelan que el muro al parecer estuvo colapsado,
cuando fue habilitado posteriormente es así que construyeron en nuevo muro frontal con
RA
características distintas al patrón Inka reduciendo alrededor de 0.60 m el ancho de los
recintos, este muro se levantó sobre parte de la cimentación Inka. Otra modificación es el
SG
pasaje Este del recinto 08, que fue cerrado por la parte Norte mientras que en la parte Sur
habilitaron un pequeño muro a manera de jamba con unos peldaños en la parte frontal.
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 159 y 160. Pasaje cerrado para tener un nuevo ambiente; nueva construcción del muro frontal de los
recintos al Norte del Patio. (Fuente propia).
188
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
La construcción de un vano de acceso en la esquina Noroeste del patio que luego fue tapiado;
cubriendo así un pasaje Inka que unía el espacio del rec.08 con el patio principal.
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 161. Tres etapas constructivas. (1) La jamba original Inka, (2) el vano de acceso, (3) el tapiado del vano.
(Fuente propia).
Los muros laterales del recinto 10 que junto a los hastiales fueron reconstruidos para realizar
un mirador, en el muro lateral Este hubo tres etapas de modificación, una que realizo un vano
de acceso, posteriormente fue tapiado con adobe y finalmente practicado un nicho.
189
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
Figura 162, 163.y 164. Muros construidos de la etapa posterior a la Inka. (Fuente propia).
DO
En muchos casos la cimentación fue clave para la comprensión de la arquitectura posterior
a la Inka, pues es claro el nivel de profundidad que tiene la cimentación post – Inka.
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 165, 166.y 167. Niveles de cimentación de las estructuras. (Fuente propia).
190
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
El tránsito también tenía que ser modificado por la necesidad de transporte, las
-U
investigaciones indican que al parecer el ingreso al sector B se realizaba por un sistema de
escalinatas, que fue cubierto y transformado en plataformas al cual se accedía por rampas,
DO
tránsito más aceptable para el paso de los caballos hacia el patio principal de este Sector.
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
191
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Una vez culminada el sistema Inka, la nueva sociedad debía adaptarse al sitio modificando
estructuralmente el sitio, para satisfacer su necesidad que su sociedad les imponía. Esta
modificaciones no solo eran estructurales sino de idea, es así que un edificio que no fue
modificado estructuralmente como el recinto 08, la función si fue modificado a ser un
depósito, salón comunal, y salón educativo como refieren los datos documentales. Como
podemos entender un poco a la sociedad Inka sabemos que la actividad en este edificio era
diferente al uso y función posterior que le asignaron.
Pero la pregunta más importante seria ¿cuándo ocurrió esta modificación?, la información
documental indica que esta zona de estudio estuvo adjudicada a los Jesuitas en el siglo XVI
y posteriormente pasó a manos a varios propietarios hasta la actualidad. Arqueológicamente
se ha logrado definir también la estadía de estas épocas pero teniendo un menor porcentaje
NT
de material cultural de la época colonial y una mayor de la época republicana y actual. La
información documental hasta ahora investigada no precisa el trabajo de reconstrucción del
-U
sitio ni de una ocupación dinámica en la época colonial como al parecer si hubo posterior a
ésta, uno de los hallazgos importantes de nuestra investigación ocurrió en el acceso entre los
DO
recintos 09, 10, se trata de un acceso habilitado posteriormente con jambas diagonales, luego
habilitaron peldaños con elementos líticos labrados, al parecer se trataría de dinteles de los
RA
nichos que se encontraban en el recinto 09, una vez levantado estos elementos líticos se halló
en la base cerámica (losa), que corresponde a la época republicana, también se puede
SG
observar claramente que en la base de este umbral, el muro aún posee elementos lítico
dispuesto para la continuidad vertical del muro.
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 169. Habilitación del vano de acceso en época Republicana. (Fuente propia).
Esta evidencia es muy importante pues nos da una idea de la probable habilitación de este
vano, esto al parecer se habría realizado en época republicana por las evidencias halladas;
además que el dato histórico indica que hubo mayor actividad en Torontoy hacia el siglo
XIX y mediados del Siglo XX; esto es contrastado con la información arqueológica que
indica que la mayor cantidad de material cultural después de la Inka, es de estos siglos. Lo
192
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
que indicaría que la reconstrucción del sector B, fue al parecer al inicio de la época
republicana; claro está que esta es una de la primeras evidencias para establecer esta idea, lo
que indica que hay que realizar más investigaciones del caso.
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 169 y 170. Modificación del vano de acceso e incremento de graderías. (Fuente propia).
193
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
El establecimiento de los Inka dentro del valle del Cusco, esta claramente marcado por los
mitos de iniciación, Manco Capac y Mama Ocllo y el de los Hermanos Ayar, sobre todo de
estos últimos, puesto que como hemos indicado anteriormente, este mito nos da mayores
luces del proceso de migración de los Ayar, quienes al ingresar al valle del Cusco, a decir de
fray Martín de Morua, habrían ocupado las tierras de Acamana, aunque otros cronistas
coinciden en indicar que Acamana habría sido el nombre que tenia el valle del Cusco.
Morua al igual que otros cronistas indican que finalmente el lugar de residencia dentro del
valle del Cusco, habría sido Huaynapata, lugar fértil donde se habría hundido una de las
NT
varas lanzadas por Mama Huaco, dando lugar posteriormente al Qorikancha y primer asiento
de los Inka, la cual a decir de los cronistas fue Manco Capac, quien dividió en Hurin Cusco
-U
y Hanan Cusco dicho valle, y para poder tener una mejor idea nos remitiremos a la crónica
del Inka Garcilaso de la Vega, quien al tratar sobre las casas reales de los Inka, da ha conocer
DO
donde habrían habitado y de cómo estos iban formando cada uno sus propias casas, al
respecto manifiesta lo siguiente: RA
“Del cerro llamado Sacsahuaman desciende un arroyo de poca agua, y corre norte sur
hasta el postrer barrio, llamado Pumapchupan. Va dividiendo la ciudad de los arrabales.
SG
Mas adentro de la ciudad hay una calle que ahora llaman la de San Agustin, que sigue
el mismo viaje norte sur, descendiendo desde las casas del primer Inca Manco Capac
PO
espacio largo y ancho vivian los Incas de la sangre real, divididos por sus aillus, que es
linajes, que aunque todos ellos eran de una sangre y de un linaje, descendientes del Rey
CA
Manco Capac, con todo eso hacian sus divisiones de descendencia de tal o tal Rey, por
todos los Reyes que fueron, diciendo: estos descienden del Inca fulano y aquellos del Inca
TE
Por su parte Sherbondy (1986), en su investigación sobre el sistema hidráulico del Hanan
Cusco, plantea que los límites de las subdivisiones del Cusco se basan en la hidrología del
BL
valle. Las tierras de las panacas y ayllus se forman alrededor de sus respectivos distritos de
BI
irrigación, porque siempre se mantienen como una unidad los canales y las tierras que riegan.
Así mismo plantea que se puede distinguir entre los Inka la aplicación de criterios hidráulicos
al momento de hacer las divisiones mayores del valle, es decir, Hanan Cusco y Hurin
Cusco267, estos a su vez estaban supeditados al sistema de Ceques y sistema vial
prehispánico.
266
GARCILASO DE LA VEGA, Inca. Pág. 68.
267
SHERBONDY, Jeannette. Pág. 44.
194
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
El crecimiento urbano del Cusco, fue dándose a partir del surgimiento de las panacas268,
cronistas como Sarmiento de Gamboa, Bernabé Cobo, Garcilaso, entre otros relatan el
surgimiento de cada una de las panacas, fundadas por los Inka gobernantes, desde Manco
Capac hasta Tupa Inka Yupanqui, décimo gobernante, de los cuales se hace la diferenciación
de los Inka que fueron de Hurin Cusco y Hanan Cusco, en este sentido los Inka y panacas
del Hurin Cusco fueron los siguientes:
- Manco Capac. Hizo la primera panaca, llamándola Chima panaca.
- Sinchi Roca. Este dejo constituido Raura panaca. Este dejo un idolo o auqui de piedra,
figura de pescado, llamado Guanachiri Amaro.
- Lloque Yupanqui. Formo su Auayni panaca. Este traía consigo un idolo, su auqui,
llamado Apo Mayta.
- Mayta Capac. Formo Usca Mayta panaca.
NT
- Capac Yupanqui, su descendencia fue Apo Mayta panaca.
-U
Considerados estos Inka, erróneamente por algunos estudiosos como míticos, a la fecha ha
sido posible establecer su existencia en base a investigaciones objetivas, incluso cronistas
DO
pos toledanos, como Bernabé Cobo, ya daban evidencia de ello al mencionar que cuando el
licenciado Polo Ondegardo, en 1559, habia logrado hallar los cuerpos de los gobernantes
Inka y sus ídolos, todo ello como parte de la política implementada por los españoles contra
RA
la idolatría y supersticiones.
SG
Cobo, al respecto señala que el licenciado Polo de Ondegardo no pudo descubrir el cuerpo
de Manco Capac, porque al parecer fue informado que no lo tenian sus descendientes, lo que
PO
Ceque del Qollasuyu, situada en la parcialidad de Chima panaca. Así mismo en este pueblo,
se hallo el cuerpo de Sinchi Roca, el cual se encontraba entre unas barretas de cobre y tejidos
CA
de cabuya, junto con el cuerpo estaba su idolo. Lloque Yupanqui también fue hallado en el
mismo pueblo, solo que a diferencia de Mayta Capac no se menciona específicamente donde
TE
habría sido hallado su cuerpo, mientras que el cuerpo e idolo de Capac Yupanqui fue
encontrado en el pueblo de mismo nombre de su panaca Apu Mayta269.
IO
La llegada de los españoles al Tahuantinsuyu coincidió con la disputa interna que mantenían
BI
Huascar y Atahualpa, ambos hijos de Huayna Capac, en su afán de obtener el control del
pueblo. Aunque por otra parte se afirma que el enfrentamiento entre ambos hermanos era
una batalla ritual tras la muerte de cada gobernante Inka, al margen de ello, lo cierto es que
los españoles se encontraron con un pueblo convulsionado.
Tras la captura de Atahualpa en Cajamarca, en 1532, los españoles al mando de Francisco
Pizarro iniciaron su marcha hacia el Cusco. Luego de arribar a esta ciudad; el 23 de Marzo
de 1534 Francisco Pizarro fundó a la usanza española la ciudad del Cusco, procediendo al
268
Según Bernabé Cobo, respecto al origen del término Panaca, indica que “tenían por costumbre todos estos reyes fundar cada uno su
linaje y familia, por esta forma: que sacado el príncipe que sucedía en el reino a su padre, los otros sus hermanos se reputaban por de un
linaje, cuya cepa era el rey su padre; no entrando en esta cuenta y familia el príncipe heredero, porque como rey futuro, había de ser cabeza
y principio de otra nueva familia, y cada linaje destos tenia su propio nombre”.
269
COBO, Bernabé. Pág. 57-63.
195
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
reparto de solares y tierras entre los invasores, constituyéndose así las encomiendas en el
Cusco.
NT
Brunke aseguran que en los siglos XVI y XVII contemplaron el apogeo y el ocaso de la
encomienda, además que las encomiendas facilitaron la incorporación de los territorios
-U
invadidos a la Corona Española, siendo a su vez el único mecanismo para permitir que los
primeros españoles se quedaran como pobladores estables de estas tierras. La encomienda
DO
traía consigo una serie de beneficios sociales y económicos, pero al mismo tiempo implicaba
una serie de responsabilidades. Según Rafael Loredo, de acuerdo a la información manejada
RA
por él, nos brinda el numero aproximado de 338 encomiendas existentes al tiempo de
terminar la rebelión de Gonzalo Pizarro, en consecuencia la jurisdicción del Cusco habia
SG
Callachica, Vinbilla y
Quisalla271
IO
Gómez Mazuelos
Maria Arias 1571 164 514
BL
Martín de Olmos
BI
270
LOREDO, Rafael. Pág. 35.
271
Callachica, Vinbilla y Quisalla, estuvieron reducidos en las parroquias de Belén y San Sebastián, del valle del Cusco. Vinbilla, también
denominada Membilla en la documentación histórica, seria el lugar donde se encuentra la segunda huaca Membilla puquio, del quinto
Ceque del Qollasuyu, que según Bauer, su posible ubicación seria Cerca puquiu – Wimpillay. Mientras que Quisalla o Quijalla seria un
llano donde se halla la cuarta huaca denominada Quirarcoma, del sexto Ceque del Qollasuyu como logra establecerlo Rowe.
196
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Saylla
Juan Alonso Palomino
(1549) 1571 51 187
Luís Palomino 1602 30 81
Paralelamente era una preocupación el reparto de indígenas, pues los religiosos de diferentes
ordenes informaron al rey en 1549, lo difícil que resultaba la evangelización y
adoctrinamiento de los indios, por encontrarse estos muy apartados unos pueblos de otros.
NT
Consideraban la necesidad de congregar a los indios en poblados grandes, el emperador en
atención al pedido de los religiosos expidió una real cedula en Valladolid, dirigida a la
-U
audiencia de Lima, en cuya disposición se otorga al virreinato del Perú, reducir a los indios
a pueblos en donde vivan con orden y gobierno. Las disposiciones venidas de España para
DO
la fundación de pueblos de indios, fueron muchas; sin embargo, en este periodo se hizo poco
para lograr dichas reducciones, por las dificultades derivadas de las guerras civiles y toda la
RA
convulsión social por la que atravesaban estos pueblos, evitaron que las reducciones en esta
primera etapa tuvieran éxito.
SG
Las "Parroquias de Indios" fueron creadas por la Corona con el fin de reorganizar a La
población indígena bajo un nuevo esquema organizativo, el cual les permitiera
DE
evangelizarlos, "civilizarlos", y sobre todo poder tener fácil acceso a la recaudación del
tributo, así como disponer eficientemente de mano de obra indígena, mediante el sistema de
la mita.
CA
Colcampata, Cavicahe y Tococachi, los cuales estuvieron sujetos al control de las órdenes
religiosas de San Francisco, San Agustín, la Merced y Santo Domingo, respectivamente272.
BL
fundo las ocho parroquias del Cusco, entre las cuales tenemos: Belén, Santiago, Hospital de
los Naturales, Santa Ana, San Cristóbal, San Blas, San Jerónimo y San Sebastián. Hecha la
fundación de las parroquias Francisco Toledo procedió a efectuar la visita y composición de
tierras, entregando a cada cacique y ayllu las tierras donde debían establecerse273. De estas
parroquias las que se hallaban vinculadas a los Ceques del Qollasuyu, fueron: la parroquia
272
MALAGA, Alejandro. Pág. 278.
273
Un fragmento de la visita, composición de tierras y reducción de yanaconas dentro de las ocho parroquias del Cusco colonial, se halla
en el fondo documental del Colegio Ciencias, años 1705 a 1733, Legajo 14, con un total de 12 folios, el cual lleva el titulo “Testimonio
de la visita que hizo el excelentísimo señor don Francisco de Toledo virrey de estos reinos, incorporando a la Real Corona los indios
yanaconas del reino, que no estaban encomendados, ni pagaban tributo y reduciéndolos a pueblos para que con mas facilidad aprendan la
doctrina cristiana, y satisfagan tan justa contribución, y principalmente fue contraída a los de esta ciudad y sus parroquias, dando posesión
de cada una de ellas a los oficiales reales en nombre de su Majestad por el año de 1572”.
197
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
LA PARROQUIA MATRIZ.
Esta parroquia, estaba casi en su integridad habitada por españoles, no estaba numerada
juntamente que las demás ocho parroquias del Cusco Colonial, situada en el centro del valle
del Cusco, entre los barrios que se encontraban ahí tenemos a Pumacchupan. Rimacpampa,
el cual según manifiesta el Historiador Donato Amado, este “barrio de la plaza de
Rimacpampa, en el periodo colonial estaba compartido en dos jurisdicciones entre la
parroquia Matriz y la parroquia de San Blas. Según la distribución de los ceques
corresponde, al segundo ceque de Qollasuyu, que era la primera waka, aquí se hacían fiesta
después de la cosecha de maíz”274, así mismo estaba el barrio de Mutcapuquio, situado en la
NT
parte inferior del Qorikancha, el cual estaba íntegramente ligado al Qollasuyu.
Mutcapuquio, según lo narrado por el cronista Bernabé Cobo, era la segunda waka del primer
-U
ceque del Qollasuyu, la cual se hallo en casa de Antón Ruiz, era una fuente, a la cual le
ofrecían en pago solo conchas, según Bauer era una casa situada en Tullumayo. Precisamente
DO
en el año de 1616 don Juan Quispe, con asistencia del protector de los naturales don
Bartolomé Montero de Espinosa otorgo escritura de venta de un pedazo de solar el cual
RA
señala que:
“poseo en el barrio de Mutcapuquio, que lo hube y herede de Alonso Quispe y
SG
Magdalena su mujer, mis padres difuntos, en que esta edificado un buhio de paja con su
patio y corral, que linda por una parte con las rancherías de los indios de condesuyo y
PO
por otra parte con casa y solar de Pedro Aguac indio y por otra parte con la casa de
Felipe Rupay indio sastre y por delante la calle real, el cual dicho pedazo de solar y
DE
buhio de suso deslindado les vendo con todas sus entradas y salidas, usos y costumbres
(…) por precio y cuantía de 70 pesos corrientes de a 8 reales el peso,”275.
CA
Otro documento que nos brinda la evidencia de la existencia de este barrio es el que se
origina el año de 1750, a raíz de que el escribano don Alonso de Bustamante impone y
TE
y por una parte con un callejón y por dos partes con dos calles reales y sobre otro sitio
BL
de tierras que están edificando, que lindan por una parte con casas de el dicho don
Jerónimo Tunqui, y por otra parte con solar de Ana Leona y por dos partes con F. 3v/
BI
LA PARROQUIA DE BELEN.
Al respecto, Horacio Villanueva (1982), señala que este curato es una de las ocho parroquias
de esta ciudad, lindando por una parte con la parroquia de Santiago, por la otra parte con el
274
AMADO GONZALES, Donato 2004: 25.
275
Protocolo Notarial. Hurtado, Francisco. 1616, Leg. 115, Fol. 972-973v.
276
Protocolos Notariales. Lucero, Cristóbal de. 1625-1626, Leg. 164, Fols. 146v-148v.
277
Cabildo del Cusco: Causas Civiles. 1783, Leg. 54, Fol. 6, Cuad. 16.
198
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Hospital de Naturales, y por la otra con la parroquia de San Sebastián278. Esta parroquia tenía
la categoría de pueblo, estaba en las márgenes del camino real de Huancaro, Choco y
Cachona, en las actuales urbanizaciones Qoripata, Belempampa, todo este sector fue llamado
Cayaochi, que en esta jurisdicción se fundó una parroquia nombrada “Parroquia de Nuestra
Señora de Belén de Cayaocachi”279. Está compuesto de cuatro ayllus: Ayllu Collana, que
tiene 45 indios, el Ayllu Urinsaya, que tiene 47 indios, el Ayllu Guimpillay, que tiene 30
indios y el Ayllu Sutil Uscamayta, que tiene 49 indios.
Precisamente creemos que el Ayllu Guimpillay, estaría asociado al quinto Ceque del
Qollasuyu, como lo señalamos anteriormente.
NT
Collana, Urin Cozco, Hatanayllo Incacona y el ayllu Capac, esta parroquia está integrada
por españoles e indígenas. Linda por la parte de adelante con la Catedral o parroquia Matriz,
-U
por otro lado con San Cristóbal, por el otro con la parroquia de San Sebastián y por la otra
parte con el pueblo de Pisac280.
DO
Esta parroquia estuvo integrada por barrios como: Munaisinca, Rimacpampa o Limapampa,
la cual mediaba entre las parroquias Matriz y San Blas, también estaban las tierras de
RA
Tiobamba, Guanchac pero ligado estrechamente a los Ceques del Qollasuyu.
SG
Es así que, Limapampa, era la primera waka del segundo Ceque del Qollasuyu, donde se
hizo la chacra de Diego Gil, lugar donde hacían la fiesta cuando recogían el maíz, según
PO
narra Cobo. Limapampa es uno de los lugares constantemente citados en los documentos,
uno de estos documentos originados en 1621, Juan Martínez de Soto, administrador del
DE
hospital de naturales de esta ciudad del Cusco, señala que dicho hospital tiene cuarenta topos
de tierras junto al Guatanay debajo de la plazuela de Limapampa y que en ella estaban
acomodados los yanaconas de dicho hospital y sobraban veinte topos de las dichas tierras y
CA
que convenían al hospital que se diesen estas tierras sobrantes a censo, una vez puesta en
remate las tierras fueron vendidas a censo a Juan de Chavarria, vecino y regidor del Cusco,
TE
“en el Guatanay debajo de la dicha plazuela de Limapampa que a linda por la parte de
arriba con tierras de Ramos de Baldarrago y con las de don Luís Ponce de León y con la
BL
calle del Guatanay y por la parte de abajo con un camino y con otras tierras del dicho
BI
hospital y por la parte de hacia la parroquia de San Sebastián, así mismo con tierras del
dicho hospital”281.
278
VILLANUEVA, Horacio. 1986: 226. Esta documentación se origina en 1689, a raíz de que el obispado del Cusco pide que cada curato
del obispado cusqueño haga un informe de cómo se encuentra cada una de las doctrinas. En este sentido cada uno de los curas hace llegar
dicho informe, hubo algunos que entregaron pasando un año de tal disposición.
279
AMADO, Donato. Pág. 29.
280
VILLANUEVA, Horacio. 1986: 232-233.
281
Beneficencia Publica del Cusco, 1666-1669. Leg. 19-20, Fols. 75-103v.
199
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
está integrada por las haciendas: Santotis, Quespiquilla Pampa, Quespiquilla Cocha,
Surihuaylla, Curipampa, existen otras huertas y tierras pero que según el informe que
presenta el cura rector Pedro de Vega, son de menor importancia, lamentablemente no cita
a ninguno de los ayllus integrantes de esta parroquia, remitiéndose solo a señalar que en esta
parroquia no hay español alguno282. En esta parroquia se hallaban las panacas del Hurin
Cusco.
Haciendas como Surihuaylla, se hallan vinculadas al sistema de Ceques y por ende fueron
integrantes del sistema Vial Andino prehispánico. Surihuaylla era la sexta waka del tercer
ceque del Qollasuyu, dicha waka era una fuente que nacía en un llano, al cual ofrendaban
conchas molidas.
En 1782, se da un litigio entre don Pedro Nolasco Fuentes albacea y heredero de doña Rosa
NT
Ulmos viuda de don Joseph Topa Sinchirroca indio noble que fue de San Sebastián y doña
Lucia Aucapuri cacica y don Antonio Guallpa cacique de la parroquia de Belén, sobre la
-U
propiedad de catorce topos de tierras y sus aposentos en el paraje nombrado Quesallay, el
cual se encuentra situado en la parroquia de San Sebastián. En dicho proceso presentan
DO
ambas partes testamentos como prueba para sustentar su derecho a la posesión de tales
tierras. Una de ellas es precisamente el testamento de Asensio Maiontupa, fechada en 9 de
RA
Noviembre de 1782, presentada por doña Luisa Aucapuri, en la cual señala:
“Yten. Como mi dicha mi mujer me eligió por su albacea y heredero, mi suegra al fin de
SG
su muerte, doña Juana Sisa así consta y parece del testamento que otorgo y en dicho
testamento dejo doce topos de tierras, seis de maizal y seis de trigal en el paraje de
PO
Quesallay pampa que conforman con las tierras de Mollerai y Suriguaylla, mas en el
paraje junto con el camino real Muchuicuiue encima o sobre medio topo de solar de
DE
El otro testamento es presentado por Pedro Nolasco Fuentes, que corresponde a doña Rosa
Ulmas, quien señala en una de sus cláusulas que:
TE
“Yten. Declaro que tengo unas tierras nombradas Mollerai en el paraje nombrado
Quesallay, parroquia de nuestra señora de Belén de esta ciudad, con trece topos, siete
IO
de ellos de sembrar maíz y seis de sembrar trigos, estas dichas tierras las hube y herede
BL
de mi marido don Joseph y este heredo de su padre don Baltasar Chinche Roca, esto
declaro que en todo tiempo conste y se tengan por mis bienes.”284
BI
Tras el proceso de litigio seguido, en el auto proveído por el señor don Matías de Mendoza
y Oquendo, regidor perpetuo que fue del Cabildo de esta ciudad y juez de naturales en ella
y su jurisdicción, el 21 de Agosto de 1775 años, mando que se mantuviera en la posesión de
las tierras don Antonio Guallpa cacique de la parroquia de nuestra señora de Belén en los
ayllus de Quescco, Masccac y Urinsaya.
282
Ibid. Pág. 219-220.
283
Corregimiento: Causas Ordinarias. 1782-1783, Leg. 53, Cuad. 16, Fol. 45.
284
Corregimiento: Causas Ordinarias. 1782-1783, Leg. 53, Cuad. 16, Fol. 45.
200
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Como podemos apreciar en este documento se hace mención también a Quesallay, también
denominado como Quijalla, Quisalla, aunque Rowe también indica que se le denominaba
Quixalla o Quicallo, el cual en la actualidad es conocido como Qotakalle, sita en la
jurisdicción de la parroquia de San Sebastián, Quisalla era el lugar donde se hallaba
Quintiamaro, tercera waka del quinto Ceque del Qollasuyu, esta waka estuvo representada
por ciertas piedras redondas. Así mismo en este lugar se hallaban la cuarta waka Quirarcoma,
que era una piedra grande, con cuatro pequeñas, que estaban en el llano de Quisalla; la quinta
waka Viracochacancha, que eran cinco piedras que estaban en el pueblo de Quisalla; la sexta
waka Cuipa, que eran tres piedras puestas en el llano de Quisalla, las tres formaban parte del
sexto Ceque del Qollasuyu.
Por otra parte la hacienda Quispiquilla, se halla relacionada a la tercera waka denominada
NT
Quispiquilla, era una fuente, la que se hallaba en la propiedad de Diego Maldonado, esta
waka correspondía al cuarto Ceque del Qollasuyu. Un documento del año 1761, en auto
-U
seguido por don Bernardo García de Góngora contra don Francisco de la Cruz, sobre cobro
de 360 pesos pagados en maíz, por el arrendamiento de la hacienda de Quispiquilla, situada
DO
en la parroquia de San Sebastián, nos señala que esta hacienda poseyó tierras para sembrar
maíz y legumbres285. RA
LA PARROQUIA DE SAN JERONIMO.
SG
Esta parroquia dista dos leguas del Cusco, confina por una parte con la parroquia de San
Sebastián, que de su distrito hay poco más de media legua de distancia, por el otro lado linda
PO
con el curato de Oropesa, que dista dos leguas. Se tiene cuatro haciendas: la Angostura,
Lircay, Tucuguayco y Caira, también se hallan las estancias de Guacoto286.
DE
Esta parroquia estaba constituida en su integridad por población indígena, provenientes del
Hurin Cusco, con una gran cantidad de ayllus y algunos descendientes de las panacas Inka
de Hurin, entre ellos los Sucso, quienes precisamente tenían entre sus tierras a Wanakauri,
CA
como podemos evidenciarlo de la manifestación que hacen los caciques y común de los
ayllus de Sucso y Aucaylli reducidos a la parroquia de señor San Jerónimo y de los ayllus
TE
285
Corregimiento: Causas Ordinarias. 1759-1761. Leg. 44, Cuad. 18, Fol. 6.
286
VILLANUEVA, Horacio. Pág. 218.
201
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
llamado Atpitan y desde alli bajan a Pacchaycoc y de alli bajan a Marcapongo y Monay
Guarmi,287
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 171. Límite de los cuatro Suyus del Cusco. Fuente: Amado Gonzáles, Donato. “Informe
anual del 2003 del registro Histórico”. INC-Qhapaq Ñan. Pág. 44.
Por otra parte el Arq. Agurto Calvo, manifiesta que la ciudad del Cusco se organizaba en
función de un sistema vial, cuyos elementos principales estaban constituidos por los caminos
287
Corregimiento: Causas Ordinarias. 1691-1691, Leg. 26, Cuad. 8, Fol. 100.
288
AMADO, Donato 2003: 43.
202
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
que conducían a los cuatro suyus, por lo que la ciudad estaba conformada por un núcleo
central, sede política-religiosa del Tawantinsuyu y lugar de la residencia de la nobleza
Inka289. En este contexto se enmarca el camino del Qollasuyu, mas aun el camino ritual que
creemos existió entre el Qorikancha y Wanakauri, como se puede establecer de las fuentes
etnohistóricas, que nos permiten aproximarnos a plantear su existencia, primeramente
porque, a lo largo de lo que hoy se conoce como el periodo Inka, continuo dándose el ritual
del Warachicuy, y en segundo lugar porque las prácticas religiosas, ritos, fueron
constantes en esta etapa, lo que implica la utilización de este camino por parte de la
población.
NT
de la evidencia física de este camino, nos referimos a que no hay documento que diga que
del Qorikancha partía un camino a Wanakauri. Lo que si se ha podido obtener es información
-U
dispersa sobre varios caminos asociados a este sexto Ceque del Qollasuyu, los cuales
irregularmente se aproximan a permitirnos identificar y conocer tales caminos, tomando en
DO
consideración que estos caminos a lo largo de la etapa colonial y republicana han sido
modificados, olvidados y en el peor de los casos destruidos por el crecimiento urbano. En el
RA
presente trabajo de investigación procuraremos acercarnos a señalar cuales habrían sido
estos caminos prehispánicos y cual habría sido el proceso de cambio que algunos de estos
SG
tuvieron.
PO
Investigaciones anteriores como las que hizo Donato Amado, han logrado establecer tres
caminos que iban hacia el Qollao, los cuales pasaban a lo largo de las parroquias de San
DE
Sebastián y San Jeronimo. El primero era llamado camino real de arriba de San Sebastián,
también conocido como camino real de Recoleta, camino a Salinas y camino del Qollasuyu,
actualmente la conocemos en su primera etapa como la calle recoleta y su prolongación es
CA
denominada como la avenida Collasuyu. El segundo camino real, era nombrado camino real
de Arcopongo o Qollao, que era el camino que se dirigía de Limapampa, sita en la parroquia
TE
de San Blas, línea recta hasta llegar a la parroquia de San Sebastián, por todo lo que hoy es
IO
consecuencia Donato Amado plantea que este tercer camino habría sido él limite entre el
Qollasuyu y Antisuyu. (Ver mapas 4 y 5).
Otro de los caminos que se hallan dentro del Qollasuyo, seria el que saldría de la plazoleta
de Limapampa, pasando luego por Biruypaccha o Lirpuypaccha, hasta dar a Wimpillay,
conocido también como Membilla, pasando por Muyu Orco,
289
AGURTO CALVO, Santiago. 1980: 42.
203
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Mutcapuquio
Tiobamba
Camino Viejo a San Sebastianán
Saucero
Lirpuy Paccha
Quispiquilla
Camino Real al Qollao
Wimpillay Hacienda
Muyo Orco Qotakalle Suriwaylla
nk
Camino Blanco Camino a Suriwaylla
QollaoRitual
Camino
ar
pa
NT
ta
Caminito Antiguo a las Punas de
-U
Wanakauri
DO
Camino Blanco
RA
Inca Rakay
WANAKAURI
SG
Pumacancha
PO
Chilques y Masques
CA
TE
Leyenda
IO
Figura 172. Plano Caminos Asociados al Qollasuyu: Wanakauri. Fuente: Cobo 1653, Bauer 1992 - 2002
204
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
PO
Figura 173. Huacas del Sexto Ceque del Qollasuyu. Fuente: Cobo 1653, Bauer 1992 - 2002
Siguiendo el rumbo del camino blanco, continuando por Huillcarpay o Bilcarpay, hasta dar
DE
al camino que va los Papres. Este camino es el que se encuentra más próximo a Wanakauri,
y que durante toda la colonia tuvo un uso constante por el mismo trajín de los comerciantes
CA
y la población que habitaba en aquellas zonas, además que habría sido una de las rutas de
acceso a Chilques y Masques, actual Paruro, saliendo del Cusco. Siguiendo esta misma
TE
trayectoria del camino real que sale de Limapampa hasta Lirpuypaccha bifurcaban hacia
IO
mano derecha otros caminos que se dirigían a la parroquia de San Sebastián, uno de ellos era
el camino real, que seguía la ruta de lo que hoy es la avenida la Cultura, y el otro camino
BL
real era al que denominan camino bajo, el cual seguía la trayectoria de lo que hoy es la
avenida Huayruropata. Conjuntamente con estos caminos reales existían otros caminos de
BI
menor rango, los cuales bifurcaban hacia la hacienda de Suriguaylla. El otro camino que si
nos da indicios de llegar a Wanakauri es el que salía de la parroquia de San Jeronimo,
siguiendo la ruta de acceso de la hacienda Kayra, subía un caminillo antiguo a las punas de
Wanakauri. La descripción de estos caminos podemos evidenciarlos con la siguiente
información documental:
En 1595. Posesión de tierras situadas en la parroquia de San Sebastián, que recibieron don
Alonso Rimache Mayta casado tributario y a Pascual Mayta sus hijos se les dio un topo para
maíz por bajo de Bautista Quiso en Acamanapampa y un topo junto a la quebrada y camino
que va a Bilcarpay … Y las tierras de Apomayta tres tablones lindan con las de Uro
205
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
acamana de Purunpacca y por abajo con tierras de Apocallaicho llamadas Pacayguaico y por
otro lado con el pueblo viejo de los sunas y tancares y caminos chiquitos y con las del ayllo
Susco camino real Pillao derecho hasta Purunpaua y llegar hasta el cerro y así mismo de
las tierras de Sunchubamba y Pacaiguaico que son de repartición y lindan con la de
Guarcarpampa hasta Sañocpampa que son tierras de Pedro Alonso Carrasco y con el rió de
Guanacaure. Las tierras de Qquecapampa que dijeron eran catorce topos y pertenecen a los
dos ayllos de Vicaquirao y Apomaita, lindan con el huayco que no tiene agua y con tierras
de Pedro Carrasco por otro lado y con las quenchas de los indios Chima Rauras y por las
cabezadas con los caserones antiguos llamados Collca y camino real por en medio.
Las tierras de Acamana que son en la otra parte y tocan a los de Vicaquirau y Apomaita y
son seis tablones lindan con tierras por la parte de arriba con Purunpaua y por la parte de un
NT
lado con tierras del convento de Santo Domingo llamadas Cochapata y por la parte del otro
lado con el camino real y con tierras de los Sucso de San Jerónimo y así mismo con tierras
-U
de Apocallaicho y con el pueblo viejo de Acamana y camino chiquito y con el huayco
llamado Tunyaguaico y viene el agua de Guanacaure167.
DO
En 1596. Se hace entrega y donación, a Paula Picon, dos topos de tierras en Caribamba valle
RA
de esta ciudad por abajo del camino real que va de esta dicha ciudad a la parroquia de
San Sebastián sobre mano derecha linda con chacarilla de Diego Quispe, y por la otra con
SG
tierras de don Luis de Quiñónez, y por otras con tierras de los indios de la dicha parroquia
de San Sebastián168.
PO
otra con el camino que va de Limapampa a los Papres y por las cabezadas con casas del
dicho Juan Gómez y por abajo con los dos ríos y guatanayes donde se juntan169.
CA
En 1631. Venta de tierras sitas en Guamantiana, lindan por una parte con tierras de don
TE
Pedro de Berrio que fueron de Violante de Melo, por la parte de abajo y por la parte de
arriba con tierras de don Rodrigo de Esquivel vecino de la que fueron de don Gómez de
IO
Tordoya y por la otra parte con camino real que va de esta ciudad a la parroquia de San
Sebastián y por otra al camino de Suriguaylla170.
BL
BI
En 1668. Posesión de mas de 4 topos de tierras en ese asiento que llaman Quisellaipampa,
encima de Pomavase y Vacaichanca, cárcel de los Inka, declaró de estos 4 topos dije para
mi nieta Antonia Quispe Sisa, hacia lado con tierras de ayllo Apomayta y Vicaquirau y 3
topos para mi hijo don Melchor Aucupuri… Yten. Declaro que doña Melchora Paucar
Quimpe, tiene 6 topos de tierras en el asiento de Vacaichanca y cárcel de los incas, que yo
las di a doña Magdalena Paucar Quimpe, para mi hija, lindan las dichas tierras por en lado
167
Corregimiento: Causas Ordinarias. 1672-75, Leg. 19, Cuad. 15, Fols. 24.
168
Protocolo Notarial: Salas Antonio de. 1596 – 1597, Prot. 15, Fol. 76 - 76v.
169
Protocolo Notarial: Lucero, Cristóbal de. 1625-1626, Prot. 164, Fol. 75-76v.
170
Beneficencia Pública del Cusco. 1631-1684. Leg. 8, Fols. 268-273v.
206
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
con las tierras ayllo Apomayta y por arriba con las tierras de don Melchor Aucapuri y por
otro lado que baja hasta dar al Camino Real171.
NT
Diego Martínez oficial ensamblador el cual se las vendió a dichas hermanas en precio de
3,600 pesos, los 3,000 que quedan a censo para las dichas monjas y los 600 pesos de contado
-U
y así dichas tierras tienen por linderos la cabezada del camino que va a raíz del cerrillo
de sembrar trigo y por un lado hacia Cayra el caminillo antiguo que va a las punas de
DO
Huainicauri y por el otro lado que lindan con tierras de las monjas otro caminillo
nuevamente habían abierto que divide dicho pedazo de las tierras que fueron de dichos
RA
mojones y por la parte de abajo el rió que llaman Huatanay que baja del Cusco hasta estos
parajes172.
SG
San Sebastián, de las tierras nombradas Muchuycoybi que son 8 topos que lindan por arriba
con el camino real de los Chilques y Masques y por un lado con tierras de Maras Ayllo173.
DE
señor general don Luis Joseph Cesar de Escasuola, caballero de la orden de Calatrava,
corregidor y justicia mayor de la dicha ciudad y su jurisdicción, por su majestad juez de esta
TE
causa para efecto de ejecutar la vista de ojos mandada hacer por el auto que así dio el
licenciado don Joseph de los reyes, abogado de la real Audiencia de Lima, asesor de dicha
IO
causa ya que se hallaron presentes el capital don Jeronimo de Alegría y Carvajal protector
BL
de los naturales de dicha ciudad en nombre de los indios de la dicha parroquia, don Jeronimo
de Valladares y el doctor don Joseph Fernández Escudero, y demás partes interesadas en
BI
dicha causa, se reconoció el libro original de repartición de dichos indios, y así mismo los
títulos de las tierras que posee en dicho paraje se reconoció que entre las dichas tierras de
Oscollopampa y las sobre que a sido el litigio hay un caminito que divide las unas de las
otras y sale de dicha parroquia de San Jeronimo y prosigue hacia las punas que están
en frente de ellos y después de dicho caminito esta unas encañadas que parece sirve al
paso de los ganados para dichas punas, y así mismo para el resguardo de unas y otras
tierras y que a ellas no se puedan introducir los ganados que salieren por dicho camino
171
Corregimiento: Causas Ordinarias. 1773-1775, Leg. 55, Cuad. 17, Fols. 37.
172
Corregimiento: Causas Ordinarias, 1691, Leg. 26, Cuad. 8. Fol. 87.
173
Corregimiento. Causas Ordinarias, 1672-75. Leg. 19. Cuad. 15. Fols. 24.
207
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
y causar daños en las sementeras se reconoció haber a las orillas de dicha tierras
puestas dos bardas de espinas que cojen todo lo largo de dicho camino que según se
reconoció por lo muy trillado y ancho que esta pareció no ser nuevamente abierto sino
haber servido mucho tiempo atrás. Y así mismo de pedimento del dicho don Jeronimo de
Valladares se reconoció a corta distancia de dicho camino otra de menos ancho y no tan
trillado, ni cursado a modo de un estrecha senda que sube para el cerro el cual con las
avenidas de las aguas tiene algunos derrumbes y no se halla tan cursada, ni trajinado
como el otro, ni se hallo encañada después de el y solo se vio en la falda de dicho cerro
abierto una acequia angosta que pareció haberse hecho nuevamente para conducir por ella
agua para el beneficio de diferentes suertes de tierras que están en la parte inferior y al fin
de dicho camino subiendo ya para el cerro se vieron en el plan puestas algunas piedras
que no se sabe para que efecto y aunque su Merced dicho señor corregidor se procuro
NT
informar del nombre de las tierras sobre que ha sido el litigio no se pudo aclarar porque los
-U
indios dijeron llamarse Quellayropampa y el dicho don Jeronimo de Valladares
Oscollopampa174.
DO
En 1707. Posesión de nueve topos de tierra, poco mas o menos que están en el valle de esta
ciudad, parroquia de San Sebastián, en la quebrada y asiento de Molleray, con las arboledas
RA
de Quisuar, Chachacomas y Alisos que la hay en ellas en la cantidad que las dichas tierras
reales títulos y recaudos que de ellas hay, que lindan por la parte de arriba con los pastos de
SG
la puna y camino real y por la parte de abajo con el arroyo de agua que baja de lo alto y por
la parte de arriba con tierras de Alberto de Orduña y por el otro lado bajo lindan con tierras
PO
de los yngas175.
DE
En 1723. Imposición de censo sobre las tierras que poseo en términos de la parroquia de San
Sebastián, nombrado el Cercadillo y todo lo que les pertenece, que lindan por una parte con
tierras que fueron de don Rodrigo de Esquivel y por la otra con las que fueron de don Pedro
CA
Costilla y por arriba con un callejón que hace camino para Sarihuaylla176.
TE
En 1731. el capitán don Jerónimo Luis de Cabrera y Silva, señala ser poseedor de las tierras
y alfalfares nombradas Guanaypata que están en términos de esta dicha ciudad, cuyos
IO
alfalfares de Guanaypata, lindan por una parte con el callejón que baja desde el arco al obraje
BL
de Carrasco y por delante con el Camino que va a la parroquia de San Sebastián y por la
parte de abajo con tierras y casas del sargento mayor Juan Francisco Centeno y por el lado
BI
del obraje con un orden de tierras que llaman de los Sauces, que el dicho alfalfar su tierra y
casas y tubo en ella anexas177.
En 1731. Venta de tierras, de sembrar maíz y alfalfa, que hoy tengo en el valle de esta
ciudad, que lindan por la una parte con tierras y alfalfar de Jerónimo de Aviles y por un lado
con tierras de doña Isabel de Acuña y por la parte de arriba con tierras y alfalfar de Pedro
174
Corregimiento: Causas Ordinarias. 1691, Leg. 26, Cuad. 8, Fols. 91-91v.
175
Protocolo Notarial: Olave, Juan de. 1603-1630, Prot. 246, Fols. 290-296.
176
Corregimiento: Causas Ordinarias. 1721-1726, Leg. 30, Cuad. 18, Fols. 197.
177
Caja Real. 1733-1740, Leg. 3, Fol. 296.
208
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Gómez de Lara y por la parte de abajo con el camino real que va ha San Sebastián y por
otra parte con el camino que va a los Descalzos178.
En 1777. Se hizo el inventario de los bienes de doña Magdalena Useca, figurando entre sus
bienes un pedazo de solar con dos casas uno alto y bajo situados en la parroquia de San
NT
Sebastián, y una ramadilla cubiertas de tejas en el ayllu Sucso junto del camino real por
delante y por arriba con solar de don Sebastián Ynga Roca y otro lado hacia el Callao con
-U
mi hermano y otra Calle real180.
En 1780. Imposición de censo que hace don Diego Huamachire sobre unos aposentos y un
DO
solar de dos topos de tierras en el paraje nombrado Guamantiana. La parte del convento de
nuestra Señora de la Merced presenta los títulos de la hacienda Surihuaylla y a mayor
RA
abundamiento los títulos de la hacienda Añaypampa, que hoy poseen los herederos de la
señora Manuela Rivero, ya finada, en testimonio dado por Miguel de Acuña escribano
SG
otorgada por doña Mariana de Orduña ante Diego Quiñónez escribano público de Cabildo
su fecha en 4 de Agosto de 1777, cargada y sitiada la capilla en el valor de la hacienda de
Surihuaylla, paso su merced a verificar la vista de ojos y reconocimiento en consorcio del
DE
enunciado protector de naturales (y mucho de estos) y hallo que en estas tierras nombradas
Surihuaylla, que por arriba lindan con el rió que baja de la ciudad del Cusco, por abajo con
CA
el camino que corre hasta el obraje perdido o arruinado, conocido hoy por el de la
Señorita, por la mano derecha (esto es puesto el rostro al camino blanco y dando las espaldas
TE
las Mercedes181
BL
En 1783. Don Asensio Maiontupa, otorgo en dicho testamento, doce topos de tierras, seis de
BI
maizal y seis de trigal en el paraje de Quesallay pampa que conforman con las tierras de
Mollerai y Suriguaylla, mas en el paraje junto con el camino real Muchuicuiue encima o
sobre medio topo de solar de tierras dejo dos cuartos de mojinete en su lado182.
En 1783. Pronunciamiento de las dos sentencias a favor de los caciques referidos se libro la
ejecutoría por la misma Real Audiencia mandando reponer en su posesión a los caciques y
lanzar a los compradores, cometiendo las diligencias don Gabriel Paniagua de Loayza,
178
Beneficencia Pública del Cusco. 1631-1684, Leg. 8, Fols. 99-106.
179
Corregimiento: Causas Ordinarias. 1749 – 1753, Leg. 39, Cuad. 10, Fol. 79.
180
Corregimiento: Causas Ordinarias. 1684 – 1686, Leg. 23, Cuad. 13, Fol. 7.
181
Corregimiento: Causas Ordinarias. 1782 - 1783, Leg. 50, Cuad. 12, Fols. 35.
182
Corregimiento: Causas Ordinarias. 1782 - 1783, Leg. 53, Cuad. 16, Fols. 45.
209
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
corregidor que a la sazón era de esta ciudad, dicho señor les repuso en su posesión de
cincuenta y cuatro topos de tierras en el dicho paraje de Quesallay pampa, sujeta materia de
este litigio, a los caciques de Belén que entonces fueron don Alonso Puccon y don Juan
Aucapuri, no obstante la contradicción que interpusieron los compradores expresando que
sus linderos son el camino real que va a los Papres y con otras tierras del mismo común
de indios183.
NT
camino real mas ancho y por la parte del sobrante un mojinete bajo en forma de anden y
por la parte del poniente y tierras del dicho Monasterio de Santa Teresa, una zanja corrida
-U
con un vertiente de manantial que confina con el camino bajo y una esquina echa de piedra
que sirven a ambas haciendas de mojones184.
DO
En 1794. Censo impuesto sobre dos haciendas contiguas en términos de esta ciudad,
RA
nombradas Cari, Aranjuez y otros nombres bajo los linderos contenidos en sus títulos por
tres vidas, según dichos títulos lindan por un lado con el camino que va de esta dicha
SG
ciudad del Cusco a la Recoleta y sale a la parroquia de San Sebastián, por el otro lado
con chacra que posee don Ignacio de Toledo y por el otro lado con chacra que fue de doña
PO
Micaela de Segarra y después de don Joseph de Córdova, que ya es difunto y por abajo con
otro camino que va de esta dicha ciudad a la dicha parroquia185.
DE
En 1815. Venta real, que se hace de una tienda cubierta de pajas y su puerta de tablas en el
camino real de esta parroquia de San Jeronimo, situada en el ayllo Accamana186
CA
al costado izquierdo del camino de San Sebastián de esta ciudad, situados en la pampa
de la Polvora, de la parroquia de San Sebastián187
IO
“Mi objetivo era encontrar una situación real dentro del ámbito de mi tema, que pudiera
BI
servir como punto de partida o guía para el estudio más profundo de la civilización Inka
y su organización social. Esta guía la encontré en el Sistema de Ceques que me
proporciono el material necesario de esta investigación. Uno de los resultados más
importantes de esta elección fue el descubrimiento de que, para los mismos Inkas, el
sistema de ceques constituida el punto central de sus propias concepciones de la
organización de la sociedad.” (Zuidema 1995: 89).
183
Corregimiento: Causas Ordinarias. 1782 - 1783, Leg. 53, Cuad. 16, Fols. 45.
184
Caja de Censos. 1791-1795, Leg. 16, Fols. 192.
185
Intendencia: Causas Ordinarias. 1794. Leg. 34, Fol. 17.
186
Asuntos Eclesiásticos. 1813-1815, Leg. 18, Fols. 2.
187
Administración de Tesoro Público. 1829-1830, Leg. 77, Fol. 1.
210
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
LOS TRES ENFOQUES DE R. T. ZUIDEMA
A) La información de archivos.
-U
La información de documentos de archivos, a Zuidema le permite tener conocimiento sobre
litigios de tierras, matriculas de indios (donde había registro de nacimientos etc.), como
DO
también los archivos históricos del Perú que contenía información de la época colonial, como
pleitos indígenas, documentos de tributación, así como también documentos de
RA
descendencia matrilineales, visitas, etc. Otros tipos de documentos fueron los municipales,
eclesiásticos así como el archivo histórico Regional del Cusco. Además de continuar la
SG
una variedad de tipos de organización, similares a los que habían existido al tiempo del
Imperio Inca, tanto a nivel de pueblo como de provincia…” Zuidema 1995:92
DE
cultura antigua (aunque él reconoce haberlo usado poco). El más importante aporte vendría
a ser la etnología que hace Arguedas en Puquio (1956, cap V, VI) que, explican las divisiones
BL
de barrios, como la mitología que ayuda a entender el carácter que esta en el Cusco.
BI
C). Comparación del sistema de Ceques con el sistema de organización social del Brasil.
Levi Straus realiza una investigación etnológica en el Bororo de Brasil, donde nota una
distribución concéntrica del poblado como una cuatripartición y tripartición. La tripartición
basada en clanes de jerarquía: superior, media e inferior. Lo importante es que Levi Straus
trata de demostrar la estructura social a partir de la distribución espacial, reflejo de su
estructura mental social. Existente en su sistema de parentesco y organización en base a este
de sus doce clanes. Zuidema plantea que para poder explicar este tipo de sociedades, se tiene
como mejor ejemplo al Cusco inkaico.
211
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
Vemos que para lo Inka, el sistema de parentesco había que entenderlo en el sistema de
-U
ceques mantenido de las comunidades modernas del Perú tratando de remontarse lo más
posible al pasado, encontrando en Pérez Bocanegra (1631), los datos necesarios para
DO
reconstruir el parentesco Inka, como también la lectura estructuralista a las crónicas para
poder ver en ellas indicios, datos que los españoles no lograron entender.
RA
Pero este sistema de parentesco y por ende de organización social nació en la época Inka?,
SG
creemos que no pues los sistemas estructurados en la mente del individuo pasa por un tiempo
prolongado de experiencias hasta conceptualizar su mundo para llegar a su supuesta
PO
perfección.
¨Así es que muy pronto la equivalencia entre hermano de la madre y el suegro que traían
aquellos antiguos vocabularios quechuas se convertiría en la piedra angular para la
CA
interpretación de la organización social Incaica¨ cit. Sistema de ceques del Cusco, pag21.
Por tanto cualquiera que quisiera entender el sistema de Ceques había que tener un
TE
tema, lamentablemente hasta ahora no se ha podido revisar una bibliografía más numerosa
que Zuidema utilizo, debido a que no tuvimos acceso.
El sistema de parentesco de los Inkas era bilineal y con énfasis en cuanto a las panacas en
la matrilinealidad y en el Capac ayllu la patrilinealidad, y los enlaces matrimoniales
212
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
la estructura social demográfica.
-U
En el sistema asimétrico cada generación las mujeres se mueven en el mismo sentido; si B
toma de A, jamás puede devolver ha A. desde el punto de vista del individuo, este tratara de
DO
casarse con una mujer del grupo de la madre, es decir aquel grupo que dio esposa a su padre;
y si no lo consigue puede tomar esposa de cualquier clan o linaje que antes dieron esposas a
RA
su grupo; de manera que para él, el mundo se divide en grupos que dan mujeres, del que
puede tomar mujer, y grupos que toman esposas de donde no puede hacerlo.
SG
Con frecuencia ese modo es designado “matrimonio entre primos hermanos cruzados
matrilineales”, esto es, matrimonio con la hija del hermano de la madre. (Robín Fox, sistema
PO
Figura 173. La dirección de los matrimonios asimétricos. La base de las relaciones políticas en que
comprendían a las panacas y ayllus del cusco seguían esta lógica de los enlaces matrimoniales. (Tomado de El
Sistema de Ceques del Cuzco. Zuidema 1995.).
213
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
ellas dicen linealmente, por tanto la sucesión de los Inkas, sus llamadas dinastías no hay que
-U
tomarla como tal sino más bien como referente a la categorización o lugar que ocupan en el
sistema de Ceques.
DO
Zuidema hace una reinterpretación del material cronístico, asumiéndolo como mito y
tratándolo como tal. Consistente en la separación de los elementos míticos, significado de
RA
estos y sus relaciones de oposición, complementarios encontrando las estructuras ya sean
duales cuadripartitas, tripartitas, decimales, etc. Entendiendo los elementos según la
SG
significación del mito, además de ver las recurrencias de estos elementos de diferentes
escenarios.
PO
Zuidema aunque se mete en la práctica al debate del tratamiento de las fuentes escritas, no
DE
se detiene fijar postura en esta, tan solo actúa según el método estructuralista, y contribuye
a tener otra visión de la historia prehispánica de los Andes. Historia basada en su mayor
parte sobre datos y evidencia arqueológica, y en el singular caso de los Inkas se disponen de
CA
una enorme cantidad de datos escritos, históricos, etnohistóricos así como arqueológicos.
TE
Esta forma de ver las crónicas comienza a dar una relectura de estas, desde el punto de vista
de la historia, la etnohistoria, y la arqueología.
IO
BL
El sistema de ceques descrita por Bernabé Cobo, donde aparecen 328 lugares que vienen a
ser las huacas, que se sitúan en el interior de la ciudad del cusco como también a su
BI
alrededor, se refieren a construcciones, rocas, cerros, fuentes, que por alguna razón u otra
tenían una significación ideológica, y social para los Inkas y era parte de su mitología.
Bernabé Cobo se refiere por lo tanto a ceques, a los cuales Zuidema los denomina líneas
rectas imaginarias, en la cuales se hallaban una cantidad de Wakas donde cada Ceque tenía
su nombre y estaban ordenadas para cada suyo, los cuales estaban al cuidado de un
determinado grupo social, ya sean ayllus o panacas, que se encargaban del mantenimiento
de éstos. Para una explicación más resumida de lo que Zuidema ha querido decir podemos
referirnos a Natan Wachtel 1973 (sociedad e ideología estructuralismo e historia: a
propósito de la organización social del Cusco). “Cada grupo de sitios se concebía como
dispuesto sobre una línea imaginaria, llamada ceque; se consideraba que todas estas líneas
214
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
al centro del Cusco; el mantenimiento de los lugares dispuestos sobre estas líneas estaba
asignado a determinados grupos sociales”.
Aunque otros autores como Brian Bauer, Susan Niles, a partir de sus trabajos de exploración
arqueológicos observan que estas Wakas no están dispuestas en líneas rectas sino algo
dispersa e incluso si uno se ciñe a esta referencia de línea estas se cruzarían entre si, por
tanto deducen que los ceques si eran líneas rectas pero entre una Waka a otra, lo que la
convertía en líneas zigzagueantes a estos Ceques. Dejaremos para más adelante la definición
de ceques porque eso será un punto a tratar y contrastar constantemente.
NT
que Zuidema recurra a otros cronistas que si bien no habría anotado explícitamente estos
Ceques lo habrían hecho implícitamente, así indaga en Molina, Sarmiento y otros cronistas
-U
para poder explicar de manera más adecuada este sistema, llegando a concebir un
ordenamiento para estos, en los cuatro suyos, tanto en las panacas como en los ayllus que
DO
estuvieron a cargo de los Ceques y Wakas, además de aquello para fines de este mismo
ordenamiento. Zuidema codifica cada uno, dándole jerarquías a cada uno de estos que
pudiera haber tenido. El cual es el siguiente:
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 174.La codificación es de Zuidema pero los números que están fuera del circulo es según como B.
Cobo lo enumera. (Tomado y redibujado de El Sistema de Ceques del Cuzco. Zuidema 1995.).
215
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
lu
ayl
o
uzc
Ma
a
nC
ac
sc
Iñ
Ch
aa
co
avi
Q
o
uz
i
m
U u is
lu
yllu
-C
Ch
a
ru c
ca ayl
u
pa
ay o a ll
ay
na n
na
llu yll
pa atu
u ca
ca
ra
H
o
r ai u
A yll
a
ca
ao pana
quir
Vica
qui ayllu
Huacayta
ru ayll u
oU
NT
u Sucs
a ayll
-U
Mayt u pa
Usca Tar naca
yllu pun
ic a tay
Sut ayll
u
DO
ca
na
Au
pa
ca
ll u
Sa
ta
yl
RA
ay
ñu
ay
li
ay
as
M
naca
ay
o
u
lla ayllu
ll u
ar
Ap
llu
a ayllu
M
SG
i pa
uayn
Aquinia
Cuicus
PO
Hah
Figura 175. Fig. 3 Donde también se coloca las panacas y ayllus correspondientes. (Tomado y redibujado de
DE
DIAGRAMA A
TE
CUNTISUYU ANTISUYU
BL
Collana Cápac
Payan Payan
Capac Ayllu (10°
Callao Cayao
Inca)
Collana Collana
Iñaca panaca (9°
Payan Coyao
Inca)
Cayao Payan
Collana
216
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
después Cayao
Collana Collana
Vicaquirao
Payan Payan
panaca (6° Inca)
Chima panaca
Cayao Cayao Goacaytaqui
(1° Inca)
Collana
Payan
Cayao Quisco
Anahuarque
Fuente propia
NT
La organización del Cusco, según Molina.
-U
COLLASUYU ANTISUYU
Collana Collana Cubcu panaca (8° Inca)
Payan Payan
DO
Cayao Uscamaya ayllu (4° Inca) Cayao
Collana
RA
Collana Aucailli panaca (7° Inca)
Payan Payan
SG
Collana Yanacora
Payan Haguayni ayllu (3° Inca) Ayamarca
DE
Apomayta
Panacas Atun ayllu (9)
BI
ayllu (5)
Chima panaca Ahuaymin Vicaquirao ayllu
Aucaylli ayllu (7)
ayllu (1) ayllu (3) (6)
Masca panaca ChaviteCusco
Sutic ayllu Tarpuntay ayllu
ayllu ayllu
Ayllus Mara ayllu Arairaca ayllu
Cuicusa
Quesco ayllu Saño ayllu "Otros de Uro"
ayllu
217
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
(Angostura
Panacas y Allus Churicalla (a de)
Salpina (a 5 Km.
entregan a los 10Km. del Acoyapongo Chita
del Cusco)
Mitimáes el mal en Cusco) (a 10 Km,
del Cusco)
Huayparga Jaquijahuana
Yaurisqui (a 5
Km, del Cusco) Pisa (os de Coya y
Mitimáes Antahuailla Tilca (situados
Tantar (a 20 Paullo)
sobre Marcahuasi
Km del Cusco)
Huayrapacha (50 Km, del
Cusco)
NT
Río donde fue
Cusibamba Quiquijana Pisa Apurímac
-U
echado el mal
Fuente propia
Por tanto en los cuadros mencionados Zuidema añadiremos otro necesario para nosotros.
DO
HURIN CUSCO HANAN CUSCO
Poniéndonos a ver la luz de estos datos observaremos que en el grafico el sistema tiene cuatro
grandes divisiones, que sabemos están repartidos en una mitad Hanan con una mitad Hurin,
IO
dentro de las divisiones de suyos están una cantidad ordenada de grupo de ceques de tres en
BL
tres, en estas hay una división de a, b, c que expresa collana, payan y cayao respectivamente.
Ósea otra división en tres, y además si observamos la división de Hanan y hurin vemos que
BI
hay cinco grupos sociales en uno y cinco en el otro. Bajo esta forma explícitamente se
observa las divisiones, tanto en bipartición, tripartición cuatripartición, y hasta la división
decimal como su quinquepartición.
Pero esto en sí no nos diría nada mas, entonces las preguntas a hacernos serian, ¿que expresa
estas divisiones? ¿Qué relación tienen unas con otras?, otras preguntas más pueden devenir
de estas dos pero por el momento nos detenemos en estas, para poder explicar dicha
categorización y divisiones Zuidema recurre a la metodología estructuralista, y el abundante
material ya explicado. Por tanto había que partir con definir la significancia de Collana,
Payan y Cayao. Lo que nos hace tocar primeramente la tripartición.
218
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
LA TRIPARTICIÓN.
Podríamos decir que para poder comenzar a entender las sociedades Prehispánicas se debe
obligatoriamente comenzar por esta parte, ya que la tripartición refleja también su sistema
de parentesco, su jerarquizacion como, sus relaciones funcionales, aspecto del que después
derivan la cuatripartición que incluye lo dual.
Un principio fundamental rige la sociedad Inca; está dividido en tres grupos llamados
Collana Payan, Cayao. Collana designa al grupo endogamo de ego, y a los antepasados de
todos los individuos Collana. Todos los individuos Collana pertenecen a la parentela Legal,
principal (llamada igualmente Legal) de ego. El resto de la humanidad, no parientes de ego,
donde los hombres Collana podían escoger sus segundas esposas, era llamado Cayao. (Esas
mujeres eran consideradas por los españoles como ilegitimas). Los descendientes de esos
NT
matrimonios Secundarios entre los hombres Collana y mujeres no Collana eran llamados
Payan. (Zuidema, 1964: 40-41).
-U
En otras palabras el grupo se consideraba, a la vez, como endogamo y exogamo. Desde el
DO
punto de vista de: “La endogamia pertenecen al grupo collana todos los individuos que
descienden del mismo antepasado, en línea patrilineal o en línea matrilineal. Por otro lado
RA
de la exogamia de Collana nace el grupo payan en línea Patrilineal, y pariente de Cayao en
línea matrilineal. El grupo Cayao por ultimo no está relacionado al Collana ni en línea
SG
Debemos advertir además que dentro de su mismo grupo endogámico hay quienes se
denominan collana, payan y cayao, como también hay diferencias en su propia descendencia,
DE
como ascendencia, por tanto ego tiene también jerarquización para sus ancestros, como sus
descendientes.
CA
“… el grupo Payan puede, a su vez ser considerado al mismo tiempo endogamo y exógamo.
El matrimonio de un Hombre Payan y una mujer collana, si tal union es posible puede ser
TE
… el hombre Payan puesto que su madre era cayao, se casa con una mujer equivalente,
BL
para él, a la hija del hermano de su madre. Las relaciones entre los tres grupos están
regimentadas por el modelo del matrimonio asimétrico con la prima Cruzada matrilineal, y
BI
219
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
No es porque ellas sean radicalmente distintas, sino porque los usos de los términos pueden
evolucionar diferentemente en uno y otro caso. Por ello no se puede inducir a simetría entre
-U
las dos series de hechos mientras no hay pruebas que lo justifiquen. (cit. Urbano; Qollana,
payan, y cayao, logica y sociedad en los andes. Boletín de lima. 51-mayo.1987)
DO
Tenemos en adelante cuadros de Collana, Payan y Cayao de diferentes autores.
RA
B. Cuatripartición y dualismo.
SG
2. Collana, solo grupo endogamo, representa a los Inkas, por oposición a payan y cayao
CA
En ellas Zuidema nos señala que; “...el grupo endogámico está compuesto por cuatro clases
IO
de matrimonio asimétrico con la prima cruzada, hija del hermano de la madre y repartidas
BL
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
clases repartidas en dos mitades idénticas las cuales se organizan en dos mitades, por tanto
las posibilidades de este desdoblamiento seria:
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
C. LA DIVISIÓN DECIMAL.
Este principio aparece relativamente aislado de los dos anteriores que si están muy
relacionados.
El sistema decimal tiene por ejemplo de la existencia de diez ayllus como las diez panacas,
como también habremos de distinguir esto mismo en el sistema de ¨tributación¨ en la
época Inka regido por familias divididos en grupos de 10,100,1000, y 4000, Zuidema ve
que los inkas entendían el tiempo de forma decimal y su mitad. los números tanto 5 como
10 interactúan, creyendo que eran cien años el periodo de su ¨reinado¨.
221
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
combinación de la tripartición con la cuatripartición. Esta implica que cada grupo de tanto
Collana, Payan y Cayao.
-U
Están divididos en cuatro clases de enlaces matrimoniales, pero si se reagrupaban estos
enlaces cada una de ellas está compuesto por tres partes, por tanto los cuatro enlaces
DO
matrimoniales son los llamados cuatro barrios Chinchaysuyu (I), Qollasuyu (II), Antisuyu
(III), Contisuyu(IV), y la tripartición expresada por; Collana (1), Payan(2), cayao,(3 ) por
RA
tanto debemos tomar en cuenta que las clases matrimoniales son territoriales, y los grupos
no territoriales. Collana están compuestos por los grupos de ceque siendo Collana I1, II1,
SG
III1, IV,1; Payan por I2, II2, III2, IV2,y siendo cayao I3, II3, III3, IV3. ver fig.3
PO
Combinados tanto las clases como los grupos estos están divididos en un sistema de mitades
concernientes a Hanan y Hurin,
DE
la primera división hemos de ver que concierne a la tripartición pero tan solo afecta a la
población del Cusco, ósea a los grupos Collana y Payan, dividiéndolos a los Collana I1, II1,
CA
III1, IV1 como Hanan y a los Payan I2, II2, III2, IV2 Hurin. Esto es respecto a la estructura
concéntrica, señala la pertenencia tanto a Hanan como Hurin como parte de la población del
TE
Cusco, mientras aquí se excluye a los grupos cayao, I3, II3, III3, IV3, su lógica en cuanto a
los matrimonios resultan endogámicas.
IO
la segunda división de mitades expresa el sistema que los barrios I, III son Hurin y los barrios
BL
II, IV son Hanan. Estas además cumplen una función netamente exogámica, la importancia
de estas mitades, es que norman los enlaces matrimoniales.
BI
por tanto la figura expresa que un hombre I (que territorialmente es Hanan, y como grupo
puede ser Hanan y Hurin) toma como mujer a una mujer de IV, para luego un hombre IV
con una mujer III, luego un hombre III se casa con una mujer II, para luego un hombre II,
con una mujer I. por tanto se trata de un intercambio generalizado, de cuatro clases,( I, II,
III, IV) y dos mitades (Hanan, Hurin), pero a pesar que la figura de arriba debido a las normas
del sistema de parentesco y la jerarquización Collana Payan y Cayao tienen dos lecturas, una
lectura endogámica, y otra exogámica.
222
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
u
ayll
Raur
zco
au p
Ma
Cu
a
ac
sca
anac
Iñ
Ch
vin
o
Q zc
o
im
ayll
U ui s
Cha
lu
Cu
ca ayl
ru c u -
u
pa
ay o a ll
ay
na n
na
llu yll
pa atu
u ca
ca
ira Collana
H
o
a
Ar llu
ay
ca Payan
pana
quirao
Vica
ui ayllu Cayao
Huacaytaq
oU ru ayllu
ayllu Sucs
Mayta u pa
NT
naca
Usca yllu
Tar
pu n
ic a tay
Su t ayl
lu
-U
ca
na Au
pa ca
lu
Sa
ta yl
l
ay
ñu
ay li
DO
ay
as
M
a ca
ay
Aquinia ayllu o
u
u
llu
ar
Ap
llu
lla ayll
M
i pan
a
RA
uayn
Cuicus
Hah
SG
Figura 177. La lectura endogámica, las flechas indican la dirección a la que va el matrimonio. (Tomado y
redibujado de El Sistema de Ceques del Cuzco. Zuidema 1995.).
PO
La lectura endogámica.
DE
Concierne que los hombres tanto los grupos Collana, payan, cayao del I (Chinchaysuyu)
toman por esposas a las mujeres estos mismos grupos (los collana con los collana, payan con
CA
payan cayao con cayao) del IV (Cuntisuyu) y asimismo los hombres del IV toman esposas
del III (Antisuyu) y los hombres de III toman esposas del II (Qollasuyu) para que luego los
TE
hombres del II, toman por esposas I (Chinchaysuyu) lo que nos daría las siguientes
nomenclaturas. Para Collana: 1I, con 1IV, con 1III, con 1II, con 1I, que a su vez
IO
jerárquicamente viene a tener preeminencia Hanan en la ciudad misma del Cusco. Luego
BL
para payan: 2I, con 2IV, con 2III, con 2II, con 2I. Cuya jerarquia es menor y viene a ser
Hurin la misma ciudad del Cusco. Para Cayao: 3I, con 3IV, con 3III, con 3II. Que estaría
BI
fuera de la ciudad del Cusco sin pertenecer a ninguna de las dos parcialidades dentro de las
dos parcialidades jerárquicas dentro de la ciudad, siendo más bien su pertenencia a estas
parcialidades territorialmente. Podemos ver que en esta cuatripartición esta la tripartición
(fig.5)
La lectura exogámica.
Si la lectura endogámica funcionara únicamente, la sociedad Inka seria cerrada sin incluir a
ésta, nuevos grupos sociales, o que las poblaciones dominadas no podrían ser parte de él.
Para lo cual se crea otros enlaces matrimoniales como que los hombres de grupos superiores
como Collana y Payan puedan casarse con mujeres Cayao, en matrimonios secundarios, ósea
223
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
que los hombres de I (Chinhaysuyu) sean Collana (1) o Payan (2) se casan con mujeres del
IV (Cuntusuyu) que son Cayao (3), en la que también los hombres del Cuntisuyu (IV) que
son collana (1) o payan (2), se casan con mujeres del Antisuyu (III) que son cayao (3). Los
hombres Collana (1) y Payan (2) se casan con mujeres del Qollasuyo (II) que son cayao (3).
Y finalmente los hombres collana(1) y payan(2) se casan con mujeres del Chinchaysuyo (I),
que son Cayao (3). Todos estos matrimonios son secundarios y exogámicos como ya lo
dijimos, los hombres 1, 2 con la población 3 que esta fuera de la ciudad del Cusco.
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
Figura 178. Los gobernantes ligados a las los grupos son sacados de las deducciones de Zuidema sobre la
lectura de Hernández príncipe, en el ordenamiento que Pachacutec. (Tomado y redibujado de El Sistema de
IO
Esta lectura tiene que ver con el matrimonio de lo que Zuidema llego a llamar jefes incas.
Propuesta viene de la lectura no histórica de las crónicas para lo cual Zuidema se basa, en la
BI
Si cada Inka gobernante luego de su muerte, creaba una panaca, tendríamos que establecer
que el sistema de ceques y las panacas del Cusco no existían hasta el décimo gobernante. Y
por tanto el sistema se completo recién luego de que Tupa Inka Yupanqui haya muerto y
fundado su panaca. Y ¿cómo quedaban entonces los otros Inkas? Desde el 11, 12, 13,
quedaban fuera de la organización del Cusco. Pero si nos ponemos ver tanto en las crónicas
de J. Betanzos (1987[1551] cap. XVI:73) cuando hace Inka Yupanqui (Pachacutec)
llamamiento a 10 señores con 20 orejones, para la construcción de la ciudad; también
tenemos datos de sarmiento. (2001[1532-1592] Cap. X. pag 50).
224
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Cuando nos habla de diez ayllus legendarios, lo importante es que Zuidema llega a cuestionar
la existencia histórica de estos diez Inkas, por tanto, anula la historia contada, de una dinastía
Hurin y otra Hanan, como gobernantes. Planteando según la crónica de Hernández príncipe
que las panaca son fundados no por 10 Inkas sino por Pachacutec, y nueve de sus parientes.
NT
otro el mismo Pachacuti y al ultimo su hijo. En otras palabras, puesto que los hombres
pertenecen a linajes diferentes, es preciso concluir que estos, al igual que las clases, son
-U
matrimoniales. (N.Wachtel, 1973).
DO
Así Zuidema anula la historia tradicional, desapareciendo las llamadas dinastías que por
cierto tienen una visión muy europea de la época. Observar que los parientes de Pachacuti
RA
Inka Yupanqui se dividen en dos, su principal, y su secundaria, según el matrimonio que
haya tenido su padre. Clasificados en linajes donde cada linaje tiene un principal y un
SG
segundo, estos linajes son sus parientes mismos según grado de parentesco, la única forma
de distinguirlos y separarlos es de manera matrilineal.
PO
Además de ello buscando las versiones tanto de Polo de Ondegardo (1751) y Acosta 1956
DE
[1590] cap. 20-23) el Cusco había sido gobernado por dos dinastías contemporáneas: cada
uno de cinco Incas, los cinco Haman Cusco y otra de otros cinco Hurin Cusco. Luego
Zuidema al dividir las versiones contrastándolas, asigna a cada barrio un jefe, a cada llamada
CA
Inca) Inca)
Linaje de PaPaPa Sinchi Roca (2) Inca Roca(6)
BI
225
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Zuidema plantea que Manco Capac era fundador del imperio y por tanto mítico, padre de
ambas parcialidades comparando a un fundador como Pérez Bocanegra describe en el
sistema de parentesco Inka.
Bien Pachacuti es el inka fundador de este sistema es asignado a la primera clase, Collana
(1) del Chinchaysuyu (I) y su hermano de parentesco secundario ósea Mayta Capac
pertenecería a Payan (2) del Chinchaysuyu (I) siguiendo a Zuidema el padre de Pachacutec
vendría a ser Viracocha seria un Collana (1) del Qollasuyu (II). Y de este su padre Yahuar
Huacac sería un Collana del Antisuyu, y el padre de este ultimo Inka Roca seria un Collana
del Cuntisuyu.
De esa misma manera se procedería a contar la llamada dinastía de los Hurin en el Cusco
NT
tomando como ego a Mayta Capac, siendo por tanto como sigue la figura (6) donde
colocamos a los Inkas pertenecientes o ligados a las panacas Con los matrimonios Cayao
-U
correspondientes. Donde observamos el matrimonio secundario de los jefes Inkas, que
pueden contrastarse luego con diferentes crónicas siendo coincidente su correspondencia.
DO
Ahora faltaría colocar a las diferentes clases de matrimonio la Jerarquía para los barrios, y
RA
siguiendo el razonamiento Hurin Hanan, tenemos que ver que en el Hanan solo están los
grupos preeminentes, Chinchaysuyo y Cuntisuyu, por tanto son Collana y Payan, siendo para
SG
el Hurin un Cayao que vendría a ser el Qollasuyu, entonces ¿Qué sería el Cuntisuyu?, este
se desdoblaría, tanto en como Collana y Cayao, y con esto además se crea un Hurin y Hanan
PO
Lo que luego hace Zuidema es identificar a los Hanan con el sol como gobernantes de la
DE
tierra, y a los Hurin con viracocha dios creador, y la mitología Inka es un contraste con ambas
representaciones, que implican relaciones de oposición y contraste que tiene que ver con la
CA
Tómenos en cuenta esta estructura como complementaria, a la primera que nos explica el
funcionamiento más particular entendidos aisladamente tanto Hurin como Hanan
IO
(bipartición), y estos se entienden endogámicamente, es decir que acá cuentan tan solo los
BL
Collana y los Payan. Por tanto territorialmente para los Hanan, conciernen los Collana (1) y
Payan (2) tanto del Chinchaysuyu (I) como Cuntisuyu (III). Siendo para los Hurin también
BI
los Collana (1) y Payan (2) pero del Qollasuyu (I) y Cuntisuyu (IV).
Siendo por lo tanto cuatro clases de matrimonio interrelacionandoce entre las cuatro partes
del mundo andino (cuatripatrticion), sin embargo la tripartición siempre se mantiene por el
hecho de que cada grupo sigue dividido en Collana (a) Payan (b) Cayao (c), y esto vendría
a ser una imagen reducida de la primera representación o estructura fundamental del Cusco.
226
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
Figura 179. De la estructura del Hurin Cusco (Tomado y redibujado de El Sistema de Ceques del Cuzco.
PO
Zuidema 1995.).
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Figura 180. Representación o estructura para el Hanan Cusco. (Tomado y redibujado de El Sistema de
Ceques del Cuzco. Zuidema 1995.).
227
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
Esta tercera estructura o representación es todavía mas puntual pues es referida a un barrio
-U
o es decir un suyu en el valle del Cusco, cumpliendo el requisito en dos casos el
Chinchaysuyu (I) y Collasuyu (II). Es parcial referente a la segunda representación.
Debido a que en la segunda representación o estructura, los barrios Chinchaysuyu
DO
(I), y Collasuyo (II), son considerados collana, cada uno separadamente en su
parcialidad. Y para esta tercera representación, estos barrios son considerados
RA
endogámicos y pertenecientes a la población Inka del Cusco, quedando eliminados
SG
el Cuntisuyu (IV) y Antisuyu (III) ya que dejarían de ser Inkas, y con esto se crea
ademas nuevamente la parcialidad Hanan collana y Hurin payan, como collana,
PO
Figura 181. Representación parcial del Chinchaysuyu y Qollasuyu, tercera estructura. (Tomado y redibujado
de El Sistema de Ceques del Cuzco. Zuidema 1995.).
228
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
El sistema global está definido por la repetición, en una especie de eco interno, el de la
estructura fundamental del Cusco, cada vez más reducida desde la base de la sociedad hasta
su cima. (N. Wachtel 1973:49).
NT
En esta tercera estructura o primera representación nosotros hemos de incidir, debido a la
importancia que tiene para la investigación de nuestro proyecto, ya que toma exclusivamente
-U
de cómo funcionaban las relaciones sociales políticas como la función ideológica a ayllus
ligados directamente con Wanakauri, como su oposición en el Hanan para los ritos del
DO
Warachicuy.
Quinquepartición y decipartición.
RA
La necesidad que las estructuras del Cusco será que señalen no solo la organización del
SG
Cusco tanto de forma espacial como de organización político ideológico, sino también la
representación del tiempo y la concepción del universo. Pues el individuo a través de su vida
PO
recorre una serie de ciclos que están clasificados según edades de cinco años cada uno. Esto
implicaba como se insertaba en un sistema donde la quinquepartición de diez ayllus como
panacas se entendía temporalmente en concebir o guardar en la memoria tan solo cinco
DE
El tiempo por tanto tenía que entenderse en los múltiplos de cinco y diez. Que se traduce en
los mitos como el de los cinco mundos, Zuidema hace una exposición mayor y detallada en
TE
Una vez entendido de alguna manera el sistema de Ceques nos vemos en la obligación de
BL
El gran estado Inka tuvo su Origen en algún punto del espacio y tiempo, para eso debió pasar
por etapas prolongadas para perfeccionar de alguna manera su organización, en fin todo paso
por una experiencia de sociedades más antiguas. Pero como los estudios nos demuestran
estas organizaciones complejas de siglos anteriores imponiendo una nueva historia sobre su
origen a algo más fabulosos con lo cual justificaban su poder.
Al igual los Inka crearon una nueva historia sobre su origen relatado en sus Mitos y Leyendas
con cuestiones fantásticas que ya todos conocemos pero ¿cuánto de verdad tienen estos
229
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
escritura histórica crítica siempre se ha esforzado por distinguir el conocimiento histórico
-U
crítico del conocimiento mítico y del conocimiento ideológico, cuyos discursos y funciones
deben estar claramente diferenciados.”
DO
Hemos notado que los mitos sobre el origen de los Inka están en la memoria colectiva
siempre activa donde recibían nuevos elementos para incluso favorecer a un determinado
RA
grupo pero sin modificar el sentido de la narración como vemos en la Crónica de Vaca de
Castro y otros; si nos ponemos a desmenuzar los otros tipos de relatos de los mitos ¿Entonces
SG
que es verdad?.
PO
Todas las crónicas que hablan sobre el Origen del los Inka si bien difieren en varios aspectos
como si salieron del Lago Titicaca o de Tambutoqo, que fueron cuatro o dos, que fue hijo
DE
del Sol o simplemente un huérfano al que le hicieron creer que era importante, etc. Habría
que analizar primero que todo se refiere a una época anterior a lo inka (intermedio Tardío),
Valdemar Espinosa (1997) nos indica que los extranjeros provinieron del altiplano y que
CA
del Intermedio Tardío; si hablamos de que Vinieron de Paqareqtambo (Urton 2004) estos
IO
nos nombra ayllus que existían tanto en Paqareqtambo como en el Cusco por Ejemplo Maras
Ayllu, Sutic Ayllu, Ayarmacas, Sañu, Etc. Etnias relacionado por los investigadores al
BL
Intermedio Tardío.
BI
Otro aspecto es la descripción o toponimias de lugares que están mencionado, si bien los
lugares del inicio varían existe una regularidad entre éstos, todos llegan a Wanakauri y luego
al Cusco, ubicando a Wanakauri como uno de los sitios más importante dentro de la sociedad
Inka y dentro de su manejo político ideológico. Pues Wanakauri es parte sustancial del
Imperio como iniciador del Mundo Inka es por eso que en todas partes que se extendía el
Tawantinsuyo sobre todo en lugares importantes el Nombre de Wanakauri es recurrente.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
nombre de Matoro donde indican la presencia de edificios antiguos; si para la época de Polo
de Ondegardo (1550) las construcciones Inka son modernas hablar de antiguas es por que
vio o vieron construcciones anteriores a estas o con un tipo de características diferentes, esta
información es muy valiosa porque las investigaciones arqueológicas que realizamos en el
sitio de “Tankarniyoq” nos ayudaron a contrastar la información etnohistórica, pues
hallamos un sitio arqueológico con arquitectura y contexto del intermedio tardío (Killke).
En cuanto a los rituales el ritual del Warachicuy dentro del Capaq Raymi era uno de las más
importantes de la época, es por eso que la fiesta se llevaba a cabo en alrededor de tres meses
y estaba muy relacionado con el Cusco Matagua, Wanakauri y Anahuarque. “Wanakauri”
Waka o santuario principal de los Inkas y al parecer santuario pre-Inka, que con el transcurrir
del tiempo, esta waka pasó a desempeñar un papel secundario en las descripciones de los
NT
cronistas. Los primeros testimonio del Warachicuy nos lo dan las crónicas con la llegada de
los hermanos Ayar al cerro Wanakauri cuyo nombre fue puesto en memoria a uno de los
-U
hermanos convertido en waka en el mismo lugar. Y es en memoria de Ayar Uchu que se
inició con esta ceremonia ritual…
DO
Los cronistas Cieza de León y Sarmiento de Gamboa nos relatan este suceso…
RA
“…en un çerro que está çerca de aquí me quedaré de la forma y manera que me veréys, e
será para siempre por vosotros y por vuestros deçendientes santificado y adorado y
SG
llamarléys Guanacauri. Y en pago de las buenas hobras que de mí avéys reçibido, os ruego
para siempre me adoréys por dios y en él me hagáys altares donde sean hechos los
PO
sacrifiçios; y haziendo vosotros esto, seréys en las guerrás por mí ayudados; e la señal que
de aquí adelante ternéys para ser estimados, honrados y temidos, será horadaros las orejas
DE
de la manera que agora me veréys". Y así luego, dicho esto, dizen que les pareçió verlo con
unas orejeras de oro, el redondo del qual era de un xeme”. Según Cieza De León, Crónica
del Perú, pág.16-17.
CA
“Mas Ayar Uchu, viéndose así transformarse, y que los hermanos no eran a librarle parte,
les dijo: "iHermanos, mala obra me habéis hecho, que por yosotros vine adonde quedaré
TE
para siempre apartado de vuestra compañía ¡d, id, hermanos felices, que yo os anuncio que
IO
seréis grandes señores! Por tanto, hermanos, yo os ruego que en pago de mi voluntad que
de agradaros siempre tuve, que en todas vuestras fiestas y ceremonias os acordéis de
BL
honrarme y venerarme, y que sea yo el primero a quien ofrendéis, pues quedo aquí por
BI
vosotros, y cuando hiciéreis huarachico (que es armar a los hijos caballeros), a mí como a
su padre, que acá por todos queda, me adoréis. “
Tristes los hermanos por la dejada de Ayar Uchu y también por la muerte de Ayar Cachi y
aun por esto siempre después hasta hoy temen los del linaje de los Incas llegar a Tampu-
tocco, porque dicen que se quedarían allá como Ayar Cachi bajaron a pie del cerro, adonde
comenzaron a entrar en el valle del Cuzco, y llegaron a un sitio llamado Matahua, adonde
asentaron e hicieron chozas para estar algún tiempo. Aquí armaron caballero al hijo de
Manco Capac y de Mama Ocllo, llamado Sinchi Roca, y le oradaron las orejas al cual acto
llaman huarachico, que es la insignia de su caballería y nobleza como privilegio o solar
conocido entre nosotros”. Según Sarmiento de Gamboa, Historia de los Incas, pág. 57
Por su parte el cronista Martín de Murúa acerca de la petición de uno de los hermanos dice:
231
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
…Lo que os ruego es que en todas vuestras fiestas y sacrificios os acordéis de mí y que sea
yo el primero que reciba vuestras ofrendas, pues me quedo aquí, y cuando hicieres
Guarachico a vuestros hijos como a su padre que acá por todos queda, sea yo adorado
dellos; y así quedó Ayarcache hecho piedra y le pusieron por nombre Guanacauri…”
(Martín de Murúa Historia General del Perú 2001(1613):pág. 41).
Que por ser uno de los hermanos quién se quedase en el cerro hecho waka, la
voluntad de este es que sus hermanos le honradasen las orejas, venerasen y que se
acuerden de él cuando hagan el Guarachicuy; que es armar a los hijos nobles. Manco
Capac respondió que así lo harían y a cambio Ayar Uchu les prometió darles dones
y pedirle al Hacedor que no les faltara nada…
Es en Matagua (otro lugar importante) que armaron caballero al hijo de Manco Capac
NT
y Mama Ocllo llamado Sinchi Roca y le horadaron las orejas.
“… los hermanos, muy tristes, se volvieron la cuesta abajo y llegaron a un sitio que está a
-U
los pies del cerro Huanacauri, llamado Matahua, y allí horadaron las orejas a Sinchiroca,
que es el Huarachico…” (Martín de Murúa, Historia General del Perú, 2001(1613):pág. 42).
DO
Varios cronistas mencionan esta ceremonia del Guarachicuy con diferentes argumentos entre
RA
ellos Pedro Sarmiento de Gamboa, Pedro Cieza de León, Juan de Betanzos, Fray Martín de
Murrúa, Felipe Guaman Poma, Cristóbal de Molina. Este último es quién más detalle tiene
SG
de este ritual (C. de Molina, Fábulas y mitos de los Incas, edición de Henrique Urbano y
Pierre Duviols, pág. 97 al 110).
PO
1.- Molina 1573 dice que la duración de este ritual fue de tres meses, cuya actividad estaba
a cargo por los parientes durante el primer mes de Septiembre al que llamaban Omacraymi.
DE
Las madres y parte del linaje se ocupaban en el hilado de las ropas para que sus hijos lo
usaran en el día de la fiesta; así mismo este mes estos parientes se divertían y entretenían
CA
bebiendo chicha.
TE
2.- Al mes de Octubre llamaban Ayarmacaraymi, era el inicio de la ceremonia que consistía
en la preparación de la chicha en gran cantidad. Los jóvenes que se iban a armar caballeros
IO
carneros (llamas), este sacrificio estaba a cargo de los Sacerdotes del Hacedor, del Sol, del
Trueno; a su retorno los jóvenes traían una carga de paja, para que los padres y parientes
BI
adornaran las ojotas hechas de esta paja, así mismo estaban encargados de hacer las guaracas.
Guaman Poma de Ayala menciona que el Ayar Marca quilla esta designado para los difuntos,
que es la fiesta de los difuntos y lo ubica en el mes de Noviembre, y también menciona que
en este mes hacen el guarachicuy, y al respecto dice:
“… Y en este mes también se horadan las orejas los Ingas, y hacen uarachicos y rutochicos,
las mujeres quicocu, llevan agua de calles puquio, y hacen fiesta de anacacuy cusmallicoy
a los niños quinaupi churcuy”. (Nueva Corónica y Buen Gobierno I. Guaman Poma2005
(1615): pág. 189).
3.- El tercer mes Noviembre llamaban Capac raymi, en este mes se armaban caballeros les
horadaban las orejas y les daban las bragas (prenda de vestir masculina).
232
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
El noveno día del mes los jóvenes con sus parientes y todos los de su parcialidad así como
las doncellas quiénes estaban a cargo de llevar los cantaros pequeños de chicha, salían a la
plaza del Cusco cada quién con su respectiva vestimenta.
Los padres y parientes sacaban a los ídolos del sol y el trueno, mientras que a la waka de la
luna la sacaban las mujeres, y otro grupo de personas encargadas de sacar los cuerpos
embalsamados de los personajes antiguos. Este día eran trasquilados (Cortar el pelo a
trechos, sin orden ni arte).
Los jóvenes uno a uno iban haciendo una reverencia (mocha) a estas wakas y al Inka y
pidiendo licencia a estas iban a hacer sus sacrificios, cada uno iba con su llama. Este día
dormían al pie del cerro “Matagua”, al día siguiente iban al cerro Wanakauri y los
NT
Tarpuntaes (sacerdotes) quemaban el sacrificio y lo llevaban delante de la waka, el cacique
hacia una oración al dios Wanakauri pidiendo por el Inka y su pueblo. Concluido el sacrificio
-U
iban al cerro “Quirirmanta” donde los padres y parientes azotaban en pies y brazos con las
guaracas que les habían dado, y realizaban un cantar llamado “guari” (relacionado con el
DO
pastoreo-imitando el sonido de la llama) acabado volvían al Cusco donde terminaba el
festejo. Y los días siguientes los jóvenes descansaban en sus casas.
RA
El día 14 los jóvenes, parientes y las doncellas salían nuevamente a la plaza del Cusco
vestidos con otros trajes, los que habían sido hechos por la gente del pueblo como un pago
SG
o tributo al Inka. Seguido eran aderezadas (adornar, hermosear), unos bordones llamados
PO
yauri (cetro de oro) del cual colgaba una guaraca e iban a adorar a dichas wakas y al inkas,
es así que los padres y parientes azotaban a los jóvenes para que tuviesen gran cuenta en el
servicio de las wakas y el Inka.
DE
Concluido este acto salían de la plaza por sus parcialidades, e iban a dormir a un pueblo
llamado “Rauraua”, al día siguiente llegaban a una quebrada llamada “Quilliyacolca”
CA
(cerca de Anaguarque) donde almorzaban, en este mismo lugar ponían en los bordones un
TE
poco de lana blanca y en el topayauri un poco de ichu e iban caminando hasta llegar al cerro
“Anaguarque”, la razón de ir a esta waka y hacer el sacrificio era porque los jóvenes iban a
IO
probar de quién corría más, una vez llegada a la waka le ofrecían un poco de lana, los
BL
tarpuntaes sacrificaron llamas quemándolos al Hacedor, al Sol, Trueno, Luna y por el Inca,
nuevamente los parientes azotaban a los jóvenes con sus guaracas; acabado esto la gente
BI
Acabado el taqui, las doncellas iban corriendo hasta llegar a “Auraba” y allí esperaban a los
jóvenes para darles de beber, los jóvenes se ponían en hileras delante de la waka Anaguarque,
había otra parte de hombres quienes servían de abanderados o como ayudantes si alguno de
los jóvenes se desmayase y un indio delante de todos quién vestido muy galanamente daba
la voz para que inicien con la carrera, una vez iniciada la carrera caían algunos y algunos
morían los que eran ayudados por el grupo de personas encargadas para ello, y llegados
donde las doncellas que les daban de beber.
233
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Las parcialidades del Hanan Cusco y Hurin Cusco cada una por su parte y quedando en pie
los jóvenes empezaban con el dicho taqui llamado “Guari” donde los volvían a azotar a los
jóvenes acabado el día el Inka y sus cortesanos se iban a sus casas. Mientras que los jóvenes,
padres y parientes iban al cerro llamado “Yauera”, donde se quedaban a dormir al pie del
cerro “Guamancancha” y a la mañana siguiente subían al cerro “Yauira” a donde venía el
inka para darles unas orejeras de oro y mantas coloradas con unas borlas azules a los jóvenes
armados caballeros.
Esta waka “yauira” (ubicada en el Chinchaysuyu) eran dos halcones de piedras puestos en
un altar del cerro. Esta waka instituyó Pachacuteq para que allí vayan a recibir los
saraguelles o bragas (prenda de vestir masculina) que ellos llaman guara, esta waka era
primero para los indios Maras y Huáscar hizo poner los halcones para hermosear la waka.
NT
Integrantes durante la ceremonia (según Cristóbal de Molina 1573).
-U
1. Inca.- Representante principal
2. Jóvenes.- Integrantes principales quienes realizan el ritual del Warachicuy.
DO
3. Padres.- La madre y hermanas hacían los vestidos para que el joven vistiera durante
el ritual, preparaban la chicha.
RA
4. Parientes.- Los padres y estos parientes estaban encargados de hacer las ojotas,
guaracas. Los tíos azotaban al joven, les cortaban los cabellos.
SG
Juan de Betanzos en cambio dice que las ojotas hechas de paja los hacían ellos mismos para
que en ellos no haya ociosidad (Betanzos 1551, pág. 64).
PO
5. Linaje.- Hanan Cusco y Hurin Cusco, ayudaban con el tejido de los trajes, y los
pumas desollados.
DE
6. Sacerdotes de las wakas.- De las wakas del Sol, Trueno. Encargados de sacar y
devolver a sus ídolos respectivos de sus lugares. Las mujeres estaban encargadas de
sacar la waka de la Luna.
CA
parientes.
IO
11. Gente del pueblo.- Encargados de hacer los trajes como tributo hacia el Inca.
¿Quiénes podían hacer el Warachicuy? (Cristóbal de Molina 1573, pág. 102)
Los jóvenes que se hacían orejones tenían que ser por línea directa del varón, descendientes
y deudos de los Inkas principales. Así mismo los hijos de los gobernadores puestos por el
inka que se encontraban en otras provincias también hacían las mismas ceremonias y les
horadaban las orejas.
Juan de Betanzos en Suma y Narración de los Incas1999 (1551), dice acerca de quienes
hacían la ceremonia:
…ya tenían dicho que les parescía que en lo tal era bien que hubiese orden e ceremonias en
la manera siguiente que se juntasen los deudos del mozo que ansi había de ser hecho orejón
234
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
como fuese natural de partes de padre de la ciudad del Cuzco y que el tal su padre e madre
si fuese señora e si no lo fuese el padre e si caso fuese que no tuviese padre que los deudos
de su padre e más cercanos y que estos hiciesen cierta fiesta a todos los demás sus deudos
y que en esta fiesta diesen orden e dijesen como querían hacer orejón a aquel tal su hijo o
deudo que les rogaba que en la tal fiesta se hallasen y con sus prosperidades y mante-
nimiento les favoreciesen aunque fuese el que la tal fiesta había de hacer el más rico de los
deudos (Capítulo XIV, pág. 63).
¿Quiénes eran las doncellas?
Según C. de Molina las doncellas pertenecían a la casta principal, debían de tener la edad de
11, 12 y 14 años.
Para Guaman Poma de Ayala (1615) estas doncellas eran escogidas de las vírgenes que los
indios llaman acllaconas y dice: “Las vírgenes acllas que sacan las cantoras y músicas y
NT
músicos y flauteros tamboreleros que le cantan al inga y a la señora coya, y a los señores
-U
capac apoconas, y a sus mujeres y para fiestas y pascuas, casamientos y bautismos,
uarachicos, rutochicos, y fiestas del año y meses, todo lo que manda los Ingas. Estas
DO
doncellas tenían de edad de doce años escogidas de buena voz y doncellitas. (Nueva
Corónica y Buen Gobierno I, Pág.227).
RA
INTEGRANTES EN LA CEREMONIA
INKA X X X X
PO
MUJERES DE LA LUNA X X
CA
TARPUNTAES X
MANCEBOS X X X
TE
NOVEL X
IO
PARIENTES X X
BL
PADRE, MADRE X X X X X
BI
HERMANOS (HNAS) X X X X
TIOS, TIAS X X X
LINAJE (Parcialidades) X X
DONCELLAS X X X
SACERDOTE PRINCIPAL X X
PARIENTE ANCIANO X X X
INCAS VIEJOS X
CACIQUES X
235
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
CURACAS X
NOBLES X
GOBERNADOR X
PASTOR X
ITINERARIO
WAKAS Y CERROS Molina Cobo Betanzos Garcilaso Cieza
PLAZA HAUCAYPATA X X X
GUANACAURI X X X X
NT
MATAHUA X
QUIRASMANTA X
-U
RAURAUA X
QUILLIYACOLCA X
DO
CERRO ANAGUARQUE X X X
WAKA YAVIRA X RA X X
GUAMANCANCHA X
SG
FUENTE DE CALIXPUQUIO
X X
PO
TEMPLO DE QORICANCHA X X X
PUQUIN X
DE
2. Chicha
3. Aves. Pilcopechio era un pájaro como la golondrina.
TE
4. Manojos de leña vestidos con trajes de hombre y mujer los que eran quemados.
IO
5. Ropa, oro, plata y otras cosas, ofrendadas al Sol, Trueno, Luna, Inca.
BL
Pachacuti yanqui Salcamaygua (1613) en su Relación de antigüedades deste reyno del Piru
acerca de las ofrendas indica: “…corriesen a un çerro más alto y lejos, y en la punta del
BI
dicho çerro de Guanacauri les avía mandado yr por llasoy huana,y ahuanccana y halcón, y
tominejo, y buitre etc. Y más les abían puesto en el dicho çerro suri y bicuña y a luycho etc.
Y más, tras desto los mandó poner añatuya, culebras y çapos etc. Estos pájaros y abez y
otras cosas ya declarados los avían mandado poner para que aquellos moços y mançebos
alcançaran y trujeran sólo para conoçer la calidad e ligeresa y cobardía…” (f. 10 y f.10v
Pág. 201)
236
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
Patenas de plata o de oro (lámina que cuelga al pecho)
Cabezas de puma desollados, los que tenían orejeras de oro, dientes de oro, argollas
-U
de metal en las patas.
Los jóvenes se las ponían en las cabezas y cantaban el llamado Coyo (danza de los Antis),
DO
seguido del taqui Guallina (danza relacionada a la agricultura).
Honda
Porra
PO
Indumentaria de la doncella
TE
Lliclla
BL
237
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Otro de los rituales importantes que no tenía una fecha exacta para su inicio era la Capacocha
que más bien se realizaba según algún acontecimiento importante que ocurría el cual para la
ideología de ellos era merecedor del ritual.
NT
Divide el desarrollo de la Capacocha en tres partes, la primera está referida a la difusión de
-U
la noticia de la realización de este ritual, este acontecimiento era difundido por todo el
Tawantinsuyu, después de conocer la noticia cada curaca encargado de un pueblo y los
sacerdotes se encargaban del acopio de las ofrendas, que consistían en maíz, coca, metales
DO
preciosos, mullu, tejidos, niños, camélidos, etc., ofrendas que eran entregadas según la
posibilidad de los habitantes de ese poblado y según también de sus deseos de ser
RA
distinguidos por su generosidad. Todas estas ofrendas luego eran transportadas hasta el
Cusco, las iban acompañando los curacas y sacerdotes. El desarrollo de la Capacocha
SG
significaba para los jefes de cada grupo étnico, por más pequeño que fuese, la posibilidad de
PO
entrevistarse con el Inka, lo cual otorgaba al jefe local prestigio y sacralidad, llegando al
punto de ser adorado después de muerto por los pobladores del lugar del que él era
encargado. El autor evidencia esto con datos que recogieron los extirpadores de idolatrías en
DE
Otuco (Cajatambo) donde Ticllaurao un jefe principal del pueblo de Hacas era adorado como
ídolo debido a que fue parte de la capacocha, al parecer ofreciendo en sacrificio una vida
CA
humana.
TE
La segunda fase en la que divide el autor es que este ritual está subdividida en tres partes, la
primera consiste en la presentación de las ofrendas en la plaza principal del Cusco, según
IO
Betanzos esta fase duraba diez días, tiempo en el cual todas las ofrendas eran presentadas en
BL
la plaza principal, donde ya se habían colocado las estatuas de las divinidades mayores, así
como seguramente las momias de los Inkas, era frente a ellos que se presentaban los
BI
sacerdotes llevando las ofrendas, que incluían los niños que serían sacrificados, entre los
cuales se contaban niños pequeños que seguramente irían acompañados de sus madres, todo
el grupo de ofrendas ya descrito daban dos vueltas a la plaza y luego durante el resto de
tiempo eran preparados para la ceremonia principal, lo que ocurría durante este lapso no es
precisado por los cronistas, pero durante este tiempo el ayuno que consistía en la prohibición
de comer sal, ají y la abstinencia sexual continuaba. La segunda parte en la que esta
subdividida esta segunda fase consiste en una tradición que narra Betanzos, y se trata de una
de las primeras Capacochas realizadas por la reconstrucción y nombramiento del Qorikancha
como tal, ya que anteriormente fue conocido como la casa del sol fundada por Manco Capac,
es en esta circunstancia que el Inka manda quemar en un gran fuego los camélidos
sacrificados así como las demás ofrendas vegetales, luego manda enterrar vivos a los niños,
238
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
estos son depositados en el mismo templo, luego con la sangre de las llamas se pinta las
paredes del templo, después de esto y con la misma sangre el Inka pinta en la cara del
sacerdote una líneas, luego son autorizadas las demás personas para sacrificar ofrendas
menores en ese fuego, y después son pintadas de la misma manera que el sacerdote, pero
esta vez es este último el que realiza tal acción. Este fuego donde ardieron todas las ofrendas
por mandato del Inka no sería apagado nunca. La última parte en la que es subdividida esta
fase se refiere al sacrificio de las ofrendas, incluyendo las humanas, a las divinidades
mayores, no solamente al sol, sino Viracocha Pachayachachic, Viracocha Punchao, al
trueno, a la luna, a la tierra y a Wanakauri, que es la Waka tribal de los Inka. Toda esta
información la brinda el cronista Molina y es éste mismo el que otorga detalles sobre las
oraciones que se ofrecían a estos dioses, la mayoría de éstas pidiendo por la vida y salud del
Inka, y su victoria sobre sus enemigos, también pedían por tener siempre buenas cosechas y
NT
que no les invada ninguna enfermedad. Después de algunas oraciones ahogaban a las
-U
criaturas, dándoles primero de comer y beber, a los grandes, y a los pequeños sus madres, a
otros les sacaban el corazón vivos, y cuando todavía palpitaba era ofrecido a sus huacas, y
luego con su sangre se untaba el rostro de las huacas, y luego enterraban los cuerpos en un
DO
lugar llamado Chuquicancha que se encuentra cerca del Cusco.
RA
La tercera fase en que está dividida la Capacocha es llamada por el autor “movimiento
urbano centrífugo: proyecto radial” y consiste tiene mucho que ver con el sistema de ceque
SG
y las Wakas que existían no solo en el Cusco, sino también en todo el Tawantinsuyu, estos
ceques que son líneas rectas ideales que salían del Qorikancha hasta dos leguas de largo,
PO
delimitaban el círculo sagrado de la ciudad, según el autor las huacas que eran 333 se
hallaban en la proyección de los ceque. Según el autor estos ceque eran llamados también
DE
cachaui, el radical de esta palabra es cacha que quiere decir “mensajero que lleva ofrendas”,
la función de cacha era tan típica en esta ceremonia, que Molina dio por sinónimo de
CA
Capacocha la palabra cachaui, demostrando así la relación íntima del sistema de ceque con
este ritual. Entonces el autor plantea que el sacrificio que se realizaba en el Qorikancha con
TE
una parte de las ofrendas era a su vez repartido hacia toda la periferia, ya que se entregaba a
los cachas unas vasijas pequeñas que contenían la sangre de los camélidos sacrificados, estos
IO
recipientes debían ser llevados hasta donde se encontraban las 333 huacas donde servían
BL
para untar sus rostros, y probablemente los de los sacerdotes, igualmente cada una de las
huacas recibía una parte de las ofrendas acumuladas en el Aucaypata durante la Capacocha.
BI
El tipo y calidad de ofrendas dependía del prestigio de la waka, no todas recibían ofrendas
humanas, sino este era un privilegio de las wakas mayores. Otro punto que es planteado es
que cada una de estas wakas que se encontraban en estas líneas imaginarias, a su vez
constituía un punto central dentro de su localización, y repetían a menor escala este
ordenamiento, con sus ceque correspondientes, donde se ordenaban los santuarios menores.
La entrega de estas ofrendas a las huacas de los otros sistemas se encontraba a cargo de los
cacha, los que debían seguir en su recorrido la línea recta de los ceque, a pesar de los
accidentes topográficos, estos cacha al parecer eran reclutados de los ayllu que correspondía
a los distintos ceque.
239
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
A su vez el autor realiza un análisis del rito en cuanto a sus dimensiones espacial y
económica y explica:
NT
los otros objetos que también serían sacrificados, que era el que iba siguiendo la línea recta
imaginaria de su suyu, sin doblar ni desviar por ningún motivo, avanzaban en forma
-U
perpendicular a la línea imaginaria, uno al lado del otro, no se detenían en el día, solo lo
hacían apenas caía la noche, y allí sacrificaban camélidos traídos desde el Cusco, y su sangre
DO
era recogida en vasijas pequeñas. El otro grupo que estaba conformado por el Inka y su
comitiva iban por el camino real, pero no existen datos que indiquen que estos dos grupo se
RA
juntaban en algún lugar, o si el Inka llegaba hasta donde se habrían de sacrificar todos estos
elementos. Al parecer todas las entidades sociales del Tawantinsuyu tomaban parte en la
SG
Capacocha, ya sea entregando una pequeña porción de lo que sería después una gran ofrenda,
o transportando la sangre de los camélidos sacrificados en el Qorikancha o en los lugares
PO
donde se disponían a descansar durante la noche, existen datos específicos de cómo esta
sangre depositada en pequeños vasos de barro eran transportadas por hombres de un
DE
determinado territorio, hasta llegar a sus límites, donde estos recipientes eran transferidos a
otros hombre pobladores del territorio vecino. La sangre transportada en estos recipientes
CA
servía para ser rociada en todos los lugares sagrados, al igual que el rostro de sus ídolos, de
la misma manera, cuando no podían alcanzar un adoratorio, arrojaban una de las vasijas de
TE
sangre con una honda, de esta manera todas las wakas participaban del rito.
IO
entonces cuando la Capacocha llegaba a uno de estos centros que se encontraba en la línea
del suyu, otros cacha de relevo saldrían a repartir las ofrendas que fueron antes sacralizadas
en el Cusco a las huacas que se encontraban distribuidas dentro del sistema de ceque local,
pero el sacrificio humano estaba destinado solamente para las huacas principales de cada
suyu.
240
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
Según los datos que brinda Molina este momento era aprovechado también para tratar
-U
asuntos económicos y militares, donde el gobierno central trataba con las provincias.
Como quinto punto el autor plantes la “última proyección centrífuga: el regreso de los
DO
dignatarios y huacas a las provincias”, de lo cual existen datos escasos, solo se sabe que
después de estos regalos que eran brindados por el Inka a los curacas, y demás gobernadores,
RA
estos regresaban hasta sus centros religiosos llevándose sus wakas.
SG
Otro análisis que desarrolla el autor es acerca de las dimensiones del rito, una de ellas es la
dimensión espacial de éste, donde plantea la proyección rectilínea, que es un punto en el que
PO
insisten muchos de los cronistas en poner énfasis, así como el hecho de que los cacha debían
alcanzar los extremos de los suyu, que fue cambiando de acuerdo a la expansión de su
DE
dominio. Otro de los datos que brindan los cronistas es que era absolutamente necesario que
las ofrendas sean entregadas a cada una de las wakas del Tawantinsuyu, pero a su vez
también enfatizan que el trayecto de estos debe ser en línea recta. Uno de los documentos
CA
en los que se basa el autor para mostrar su teoría es un documento de Canta, donde se informa
que la Capacocha que iba hacia el norte paso por Bonbon (Pumpu) donde el informante se
TE
encontraba, en esta Capacocha iban un grupo de yauyos los que habían sido relevados en
IO
Jauja donde los wanka les habían transmitido las vasijas conteniendo la sangre. Es en esta
información que Duviols se basa para plantear el trayecto que seguían las comitivas que
BL
llevaban la Capacocha hasta llegar a su destino, parte de la idea de que cada población
BI
Otro punto que es importante dentro de la Capacocha está referido al campo social, ya que
este sacrificio no servía solamente para confirmar el poder máximo, sino también los poderes
secundarios y con esto todo el orden social establecido: entonces al entregar al Inka una
víctima humana, el curaca confirmaba sus lazos de vasallaje con el Inka, y también su propio
241
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
En cuanto a la dimensión económica de este ritual, las ofrendas que eran repartidas a cada
huaca estaban en relación a la jerarquía del santuario, de tal manera que solo se ofrendaban
individuos a las huacas más importantes, este ordenamiento era contabilizado y verificado
por lo capacochacamayoq del Cusco los cuales llevaban una relación precisa de lo que se
debía ofrendar a todas y cada una de las huacas del Tawantinsuyu, aunque se trate de la más
pequeña, porque existía la creencia de que si alguna de estas era olvidada, actuaría en contra
NT
del Inka, causándole algún mal. Esta contabilidad se hacía más complicada cuando había
que tomar en cuenta el grado de acierto y equivocaciones que habían tenido las wakas con
-U
respecto a sus predicciones, de esta forma las ofrendas que se les debía brindar, disminuían
o aumentaban según sus predicciones, las ofrendas que se repartían a las diferentes wakas
DO
eran parte de las que habían sido acumuladas de diversas partes del territorio para efectuar
la Capacocha, de tal manera que también se trataba de una redistribución de los bienes.
RA
Por otra parte la relación que existe entre el Inka y las wakas, es una especie de contrato, al
SG
que el Inka acudió obsequiando alimentos, tejidos, hombres y mujeres para su servicio, etc.,
y no se sabe hasta que punto las wakas pudieron responder con su deuda, pero reconocen
PO
que debe pedírselo cortésmente, a lo cual cada una de las wakas deberá aceptar o rechazar,
según le convenga o no, esto es importante porque así el Inka reconoce que les debe su fuerza
vital, así las dos partes sopesan el negocio, las wakas deben destruir a los enemigos del Inka
CA
entrega vidas humanas, esperando que el Dios le devuelva también fuerza vital en forma de
BL
Inka a su vez contrae una deuda con los representantes de las distintas provincias que
ofrendaron la vida de otro por su bienestar, lo que será pagado otorgándole otros beneficios.
Entonces el producto sería el niño que será sacrificado, y el consumidor el Dios a quien se
le ofrenda, pidiendo por la vida y bienestar del Inka, la waka o Dios recibe el sacrificio,
redistribuye al Inka virtudes mágicas y éste a su vez redistribuye bienes materiales a los que
le otorgaron los niños a sacrificar.
En cuanto al individuo que sería sacrificado, que al parecer era la única que no sacaba ningún
provecho de este intercambio, por datos que se encuentran en los documentos etnohistóricos
se sabe que estas víctimas previamente eran preparadas para aceptar su muerte, y se les decía
que irían a servir al Dios que allí adoraban, y que después de sacrificados se convertirían en
242
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
malqui, o sea cadáveres sagrados y dotados de poderes vitales y fecundantes que podían
otorgar o negar a los vivos, también eran adorados como huacas importantes, y que eran
consultadas como oráculos.
NT
cada ritual de capacocha. Una vez agrupada toda esta información en los temas indicados se
procedió a realizar cuadros en los que se grafique de manera más puntual y precisa los datos
-U
hasta el momento recopilados, estos cuadros fueron realizados con la intención de ayudarnos
a manejar la información de una forma ordenada y entendible.
DO
Dentro de los datos arqueológicos se cuenta con evidencias de estos sacrificios, la mayoría
de éstas se hallaron bien conservadas ya que fueron depositadas en las altas cumbres de los
RA
Andes, hechos que favoreció a su preservación. Es indudable que estos sacrificios fueron
realizados en lugares importantes que se encontraban distribuidos en todo el territorio que
SG
comprendía el Tawantinsuyo, lugares que no solo se hallaban en las altas cumbres, sino en
zonas con climas y a alturas tan diversas como Isla de la Plata en el actual Ecuador,
PO
publicados por los autores de los descubrimientos, revistas científicas, boletines, simposio,
etc. Una vez recopilada esta información se construyeron cuadros en los que se plasmaron
TE
todas las ceremonias, rituales y mitos que se realizaban en el cerro Wanakauri, de acuerdo a
la información que brindan los cronistas, el sacrificio humano que significaba realizar la
BI
capacocha se realizaba en este cerro, por ser la huaca más importante del Tawantinsuyo, por
consiguiente es importante entender el propósito y significado de este sacrificio.
243
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Cabello Balboa 1586, solo menciona que se sacrifican muchos niños en este ritual, y que se
ofrecían grandes y costosísimas invenciones, lo que se puede interpretar como una cantidad
importante de ofrendas de alto valor.
El padre de la Calancha 1638, menciona que se entregaba a los Dioses la vida de los niños y
en caso de ocurrir algún evento grande se sacrificaba hombres.
Cristóbal de Molina (el cusqueño) 1573 manifiesta en su crónica que los individuos que
serían sacrificados en la Capacocha venían trayendo ropa, camélidos y representaciones de
éstos en oro, plata y mullu, y también unos cestillos de coca.
NT
El cronista Betanzos 1551 informa que durante este ritual también se sacrificaban animales
y se quemaban alimentos y tejidos finos.
-U
3. Personajes que intervienen en el ritual.
DO
Cabello Balboa (1586) relata que fue un sacrificio usado por primera vez por Inca Yupanqui,
y fue realizado “en presencia de los demás…”, por lo que se podría inferir que fue realizado
delante de por lo menos la nobleza cusqueña.
RA
Cobo (1653) al describir el ritual se refiere en plural cuando habla del momento de dar
SG
vueltas alrededor del ídolo y manifiesta que “todos” lo hacen, entonces podría tratarse de
una ceremonia pública donde se encontraba si no eran todos los habitantes, por lo menos la
PO
élite cusqueña.
DE
La información que brinda Molina (el cusqueño) 1573, es que interviene un sacerdote
encargado del culto al sol, llamado “huacamayoq” (¿huacacamayoq?) que es el encargado
de cuidar esa huaca y de realizar el sacrificio en el lugar donde serán depositados. Igualmente
CA
informa que al lado del sacerdote se encontraban “sus compañeros” que ayudaban en el
TE
momento del ritual. Existe también una comitiva encargada de llevar a los sacrificados hasta
las wakas a las que están asignados, dentro de esta comitiva están los sacerdotes encargados
IO
de la ceremonia, los sacrificados, las personas encargadas de llevar los demás elementos que
forman parte del sacrificio, por otro lado también menciona a las madres que cargaban a los
BL
niños cuando eran muy pequeños para caminar grandes distancias. En otra parte de la crónica
BI
Molina narra que el Inka también viajaba para estos sacrificios, pero que este no se desviaba
como lo hacían los personajes que se encontraban en la comitiva, sino que junto con las
llamas y alpacas que viajaba por el camino.
El cronista Cieza de León 1553, indica que existía un sacerdote que estaba a cargo del ritual.
Para Betanzos 1551 los personajes que intervienen en este ritual, son el Inka, el sacerdote y
el sacrificado.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Dentro de la descripción que realiza Cieza de León manifiesta que antes de ser sacrificados
se les brindaba chicha en vasos de oro.
Para Calancha 1638, los sacrificados para los dioses son niños, y hombres o niños cuando el
sacrificio es realizado por algún evento grande e importante, de igual forma específica en
NT
uno de los capítulos que cuando se sacrificaban niños por la imposición de la borla a un
nuevo Inca, éstos niños debían tener de cuatro a diez años de edad, igualmente en otro de
-U
sus capítulos se refiere a que las capacocha depositadas en Pachacámac eran mujeres y
niños.
DO
Cobo 1653, indica que fueron niños (varones) los sacrificados en la capacocha, de nueve o
RA
diez años para abajo, así como niñas, en mayor cantidad, desde ocho o nueve años para abajo
o cuando eran doncellas hasta quince o dieciséis años, éstas debían de ser hermosas “y de
SG
buena traza y disposición”, y que debían permanecer vírgenes. En otro párrafo indica que
los escogidos para este sacrificio debían de ser los más hermosos. En ambos casos no debían
PO
Según el padre Las Casas 1550, se sacrificaban niños y niñas, que no tuviesen pecado alguno.
DE
En otro capítulo indica que los individuos sacrificados en la capacocha debían ser vírgenes
y castos, podían ser varones o mujeres, para ambos casos manifiesta que debían ser
CA
Guaman Poma 1615 indica que para el sacrificio de la capacocha se ofrecían niños y niñas
de diferentes edades: un año, dos años, cinco años, diez años, doce años, niñas de nueve y
IO
doce años que no tuviesen ninguna mancha ni lunar y que fueran hermosos, que eran
reunidos de todo el reino.
BL
Según Cristóbal de Molina (el cusqueño) 1573 se sacrificaban para la capacocha uno a dos
BI
El cronista Juan Santa Cruz Pachacuti Salcamaygua 1613, indica que son niños y niñas sin
mancha.
Sarmiento de Gamboa 1572, manifiesta que los individuos sacrificados en este ritual eran
niños, uno varón y otra mujer de entre cinco y seis años.
Según el padre Acosta 1590, en los sacrificios de Capacocha se sacrificaban niños de cuatro
hasta seis años, o doncellas que fueron escogidas de diferentes lugares del Tawantinsuyo.
245
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
El cronista Cieza de León 1553 describe que los sacrificados en la capacocha eran hombres
(muchachos) y mujeres, niños y niñas éstos últimos eran enterrados de dos en dos.
Betanzos 1551 cuenta que se ofrecían en el ritual niño y niñas de dos en dos, en una especie
de matrimonio ritual.
Por información del cronista Jose de Arriaga 1621, se conoce que la característica de los
individuos sacrificados en la capacocha es que los elegidos sean niños, los que son escogidos
entre todos los habitantes del Tawantinsuyo, estos niños no deben presentar ninguna mancha,
ni lunar.
NT
mención de que los niños sacrificados eran de cuatro a diez años de edad máxima
-U
Según Montesinos 1639, los sacrificados eran niños y niñas, mancebos y doncellas.
Los individuos sacrificados en este ritual, según Polo de Ondegardo eran niños de diez años
DO
para abajo, también relata que se sacrificaban doncellas vírgenes.
6. Indumentaria de los sacrificados. RA
Cieza de León 1553, describe a forma como estaban vestidos: los varones llevaban sus ropas
más finas y llautus de oro y patenas y brazaletes, ojotas y correas de oro, las mujeres se
SG
vestían ricamente con ropas finas de colores, y tocados de pluma, así como tupus de oro.
Betanzos 1551, indica que los individuos sacrificados iban “bien vestidos y aderezados”.
PO
Cobo 1653 menciona que acompañaban a estos sacrificios, animales (“carneros”) de oro,
otros de Spondylus, en otro capítulo menciona que al final eran enterrados con oro y plata y
CA
otras cosas.
Según Guaman Poma 1615 los individuos eran enterrados con oro y plata y mullu. En otro
TE
capítulo especifica que son enterrados vajilla de oro y plata, mullu y camélidos, alimentos
IO
y ropa.
BL
Cristóbal de Molina (el cusqueño) 1573 anota que el ajuar que acompañaba al sacrificado
consistía en figuras de plata, de ovejas y de personas de oro y plata.
BI
El cronista Juan Santa Cruz Pachacuti Salcamaygua 1613, relata que los individuos son
enterrados con oro y plata.
El cronista Sarmiento de Gamboa 1572, indica que los individuos sacrificados eran
enterrados con vasijas de oro y plata.
Según el cronista Cieza de León 1553, el ajuar que acompañaba a los individuos era para el
caso de las mujeres: cucharas, escudillas y platos de oro, para el caso de los varones indica
que los enterraban con sus “quipes” y jarrillos de oro.
246
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
En otro capítulo menciona que los individuos son enterrados con ollas, platos, vasos,
escudillas, todo lo que un casado poseía.
El cronista Betanzos 1551, escribe en su crónica que esto individuos eran enterrados con
gran cantidad de objetos, entre éstos escudillas, cántaros, platos, y servicio en general, todo
de oro, el Inka mandaba que fueran enterrados con todo el servicio que se le otorga al casado,
otra característica que hace notar el cronista es que estos niños debían ser hijos de caciques
o de señores principales.
El ajuar que acompañaba a los individuos sacrificados en la capacocha, según Murúa 1590,
comprendía ropa fina y otra que debía ser tejida.
NT
constaba de representaciones humanas de doncellas y mancebos en oro y plata, en otro
-U
capítulo indica que se depositaban también junto a los sacrificados representaciones de
camélidos en oro y plata.
DO
8. Forma de sacrificar a los individuos.
Para Avila 1598, los sacrificados en la Capacocha son enterrados en la misma huaca a la que
RA
son ofrecidos.
SG
Para Borregan 1565, los individuos eran enterrados en los adoratorios para el Sol.
Cabello Valboa 1586, solo menciona que son sacrificados, especifica que cuando este
PO
Bernabé Cobo 1653, indica que los niños eran sacrificados ahogándolos con un lazo, o con
un garrote, eran embriagados antes de morir, especialmente los de mayor edad, para luego
ser enterrados en unos hoyos cavados.
CA
Para Guaman Poma de Ayala 1615, los sacrificados en la capacocha son enterrados parados
TE
Según Cristóbal de Molina (el cusqueño) 1573, los sacerdotes ahogaban a los niños y
BL
después de muertos los enterraban, en otros capítulos el refiere que existían otros
sacrificados que eran enterrados vivos.
BI
El cronista Hernando de Santillán 1563, escribe que fueron sacrificadas doncellas, las cuales
eran enterradas vivas.
Según el cronista Sarmiento de Gamboa 1572, en este sacrificio se enterraban vivos a dos
niños, un varón y una mujer.
El cronista Acosta 1580, relata en su crónica que la forma de sacrificarlos era ahogándolos
y después enterrándolos.
Cieza de León 1553, indica que la forma en que estos individuos eran sacrificados: primero
bebían chicha, luego eran ahogados por los sacerdotes y después eran enterrados haciendo
247
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
un círculo a la huaca que está en el cerro. A su vez informa que durante el rito de la capacocha
se daba de beber chicha a los sacrificados antes de darles muerte, después de esto se
realizaban grandes bailes y cantos, menciona también en capítulos posteriores que los
individuos eran enterrados vivos.
El cronista Betanzos 1551, menciona que estos individuos sacrificados en la capacocha eran
enterrados vivos.
Según Montesinos 1639, el modo de sacrificar a los individuos era enterrándolos vivos.
Según Polo de Ondegardo 1571, la forma de sacrificar a los individuos era ahogándolos y
enterrándolos.
NT
Itinerario de los sacrificados en el ritual.
Calancha 1638, manifiesta que los niños y mujeres sacrificados para Pachacámac eran
-U
depositados en esta misma huaca, dentro de la construcción edificada en este lugar,
específicamente eran depositados en la parte occidental de este santuario.
DO
Bernabé Cobo 1653, anota que este sacrificio era realizado en el Haucaypata, en el Cusco y
luego era distribuido por todo el Tawantinsuyo. RA
Bartolomé de las Casas 1550, indica que algunos sacrificios eran depositados en dos isletas
SG
que existían en dos lagunas; una de ellas en el Collao, en la huaca de Titicaca, y la otra en la
laguna de la provincia de los Carangas.
PO
Guaman Poma 1615, indica que los sacrificios de la Capacocha eran enterrados en los usnu
que se edificaban para el sol y las huacas, pero la ceremonia iniciaba en el Coricancha del
DE
Cusco.
Inka, una vez culminada ésta, llamaba a los sacerdotes de cada suyo (Antisuyu, Contisuyu,
Chinchaysuyu y Qollasuyu) y les mandaba a que llevasen cada una de las cuatro partes en
IO
las que fueron distribuidas las ofrendas, una vez en la huaca principal de cada suyo,
sacrificar a los niños y enterrarlos con personajes de oro y plata, vajilla, etc.
BL
Igualmente se enterraban los sacrificados para el Wanakauri en el mismo cerro, que era una
BI
248
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
El cronista Betanzos 1551, menciona que este sacrificio fue instaurado por Inca Yupanqui.
NT
hallazgo del cerro el Toro es realizado por un alpinista y su ayudante, de forma casual, pero
es desenterrado por éste y después vuelto a enterrar para posteriormente buscar a los
-U
arqueólogos para que se encarguen del rescate de esta momia (Schobinger 1966:22), por lo
que no se sabe hasta qué punto podría ser confiable la información de este hallazgo, o hasta
DO
que punto no se alteró extrayendo o cambiando de posición los componentes de este
enterramiento, aunque el autor de esta publicación no cree que se trate de una capacocha
RA
(Schobinger 1966:142), particularmente creo que exceptuando la edad del individuo este
enterramiento tiene todas las características de una capacocha.
SG
El hallazgo del enterramiento en el Aconcagua fue igual que el anterior, realizado por
PO
andinistas que hacían su recorrido por este nevado, afortunadamente después de tomar unas
muestras del tocado de plumas, descendieron para buscar a arqueólogos que se encarguen
DE
del rescate de la momia. El autor de esta publicación y uno de los responsables del rescate
de la momia es Juan Schobinger. (Schobinger 1995:06).
CA
“tesoros” a este lugar que también posee estructuras tipo pirca cerca de la cumbre, una vez
extraída la momia uno de los participantes llegó hasta la Universidad de Chile para “ofrecer
IO
El hallazgo de la “momia de los Quilmes” también tiene una triste historia, recientemente se
la ha rebautizado con el nombre de la momia del nevado de Chuscha, fue hallada también
por saqueadores, luego vendida a un coleccionista de antigüedades que aspiraba con poner
un museo particular, luego fue vendida nuevamente, y dos veces más es comprada primero
por un ingeniero, después por un médico y posteriormente por una publicación en un diario
local los investigadores logran dar con el paradero de dicha momia, que es cedida por el
último de los propietarios para ser estudiada y conservada. (Schobinger 2003:280).
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
asociados es la denominada “Juanita”, que fue encontrada el año 1995, por Miguel Zárate y
Johan Reinhard.
VOLCAN LLULLAILLACO.
En lo que respecta al volcán Llullaillaco se hallaron los enterramientos de tres individuos,
dos mujeres y un varón, que serán descritos a continuación;
Tumba Sur:
Individuo: Contiene un niño de siete años de edad, se encuentra en posición fetal sedente,
con flexión forzada de los miembros inferiores, plegados sobre el tronco y atados con
cuerdas, los brazos caían a ambos lados del cuerpo y la cabeza se hallaba inclinada
NT
ligeramente sobre las rodillas. (Reinhard y Ceruti 2000:57).
Este individuo presenta una deformación craneana tipo circular, consiste en un ligero
-U
aguzamiento de la parte cuspidal de la bóveda, probablemente realizada con la aplicación de
vendas. (Ceruti 2003:267).
DO
Orientación: La orientación del individuo era en dirección Este. . (Reinhard y Ceruti
2000:57). RA
Tumba Norte:
SG
Individuo: Contiene una joven de 15 años de edad, hallada en posición de cúbito dorsal,
tronco semiflexionado, como si estuviese a punto de incorporarse, los miembros inferiores
PO
deformación craneana.
Orientación: La orientación del individuo era en dirección Noreste.
CA
Tumba Este:
Individuo: Contiene una niña, en posición sedente con los miembros inferiores flexionados
TE
y cruzados, las manos sobre los muslos y la cabeza erguida, alojada en la cámara lateral de
IO
aplanamiento fronto occipital, compatible con la técnica tipo tabular oblicuo. (Ceruti
2003:267).
En los tres casos se practicaron análisis nutricionales, los resultados de estos arrojan que su
nutrición era buena, la ingesta de alimentos fue realizada hasta horas antes del sacrificio,
confirmado con el hallazgo de materia fecal en los intestinos de los tres individuos. (Ceruti
2003:267).
Los tres individuos no presentan manchas en las partes descubiertas de sus cuerpos, a
excepción de una pequeña lesión en el dedo meñique del niño y un exceso de pigmentación
en la dermis del antebrazo izquierdo de la doncella. (Ceruti 2003:267).
250
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
Figura 182. Individuo niño de llullaillaco. (Tomado revista National Geographi 1999).
VOLCAN NEVADO PICHU PICHU.
En este volcán se realizó el descubrimiento de una niña que presentaba una deformación
CA
Se halló el cuerpo de una niña de quince años aproximadamente, en posición flexionada con
BL
los miembros inferiores ajustados contra los hombros. (Chávez y Reinhard 1998:133).
BI
NEVADO DE AMPATO.
Se halló el cuerpo de una doncella. Se trata de una adolescente de catorce años de edad
aproximadamente, se hallaba en posición flexionada, las extremidades inferiores recogidas,
casi sentada sobre sus pies, los brazos recogidos se hallaban puestos encima de su vientre.
(Reinhard 1998:38).
251
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
Figura 183. Momia de Ampato (tomado https://www.tripexpert.com/arequipa/attractions/iglesia-santo-
DO
domingo-vs-museo-santuarios-andinos)
CERRO EL TORO. RA
El cuerpo hallado en este cerro corresponde a un individuo de sexo masculino de 22 años de
edad, hallado en posición sedente, las rodillas plegadas hacia el tórax, las manos delante del
SG
pecho, la cabeza ligeramente inclinada hacia la derecha, y los pies puestos uno encima del
otro. No se aprecia la cabellera, debido a inclemencias del tiempo que expuso el hueso del
PO
252
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
CERRO EL PLOMO.
La momia hallada en este cerro corresponde a una niño de ocho a nueve años de edad, de
desarrollo normal, hallado en posición sedente, con las extremidades inferiores flexionadas
contra su pecho, los brazos apoyados en las rodillas, entrecruzando los dedos de las manos,
y la cabeza ligeramente apoyada en las rodillas y los brazos. (Mostny 1957:121).
El cráneo presenta un contorno ovoideo y está deformado por el uso probable y continuo de
NT
una cintilla de lana trenzada. (Mostny 1957:17).
-U
DO
RA
SG
PO
NEVADO DE CHUSCHA.
CA
253
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
VOLCAN LLULLAILLACO
El niño se hallaba enfardelado con un textil (yacolla) rojo y marrón, el niño se hallaba
sentado sobre un unku doblado de color gris, estaba vestido con una túnica de color rojo,
calzaba mocasines de cuero y tobilleras de piel blanca, usaba en el antebrazo derecho un
brazalete de plata... (Reinhard y Ceruti 2000:58). Llevaba el cabello corto a la altura de la
nuca y ostentaba un penacho de plumas blancas sostenido por una honda de lana de color
crudo enrollada alrededor de la cabeza a modo de llautu. (Reinhard y Ceruti 2000:70)
La joven presentaba un textil color arena y castaño que envolvía a la joven, seguidamente
llevaba un tocado de plumas blancas, un acsu de color marrón con faja polícroma, un manto
o lliclla con un tupu de metal y mocasines, en el hombro derecho ostentaba un conjunto de
NT
colgantes de hueso y metal como adorno, otro textil le cubre la cabeza y la parte superior del
cuerpo, este textil probablemente era una ñañaca. Es importante señalar que el fardo de esta
-U
joven se hallaba adornado con un unku o túnica de lana con motivos de bandas y ajedrezados
en colores azul, rojo y amarillo, que se encontraba plegado sobre el hombro derecho de la
DO
joven. (Reinhard y Ceruti 2000:60). Lleva el cabello peinado con numerosas trencitas, las
acompaña un tocado de plumas blancas. RA
La niña viste un acsu y una faja polícroma en la cintura, sobre los hombros lleva un manto
SG
o lliclla color marrón sostenido con un tupu de metal, calza mocasines de piel de camélido,
posee también un textil que le cubre la cabeza y parte superior del cuerpo, así como otro
PO
textil que envolvía el cuerpo de color arena y marrón. Es importante anotar que esta niña
poseía sobre la frente un adorno metálico. (Reinhard y Ceruti 2000:61).
DE
que envolvía al individuo y ojotas (Chávez y Reinhard 1998:133), también llevaba puesto
un acsu, y una lliclla sujetada por un tupu de metal. Levaba el cabello peinado en dos trenzas
TE
CERRO EL TORO.
BL
En cuanto a la vestimenta de este individuo, lo único que traía puesto era un taparrabo de
lana de alpaca, de color rojizo, con un festón longitudinal de color rojo oscuro. (Schobinger
BI
1966:50).
NEVADO ACONCAGUA.
El niño encontrado en este nevado fue vestido con dos unku de lana, calzaba ojotas hechas
en lana y pelo de camélido y suela de fibra vegetal, en el cuello llevaba un collar de cuentas
de piedras multicolores. (Schobinger 1995:21).
Llevaba el cabello largo, cogido en numerosas trencitas. (Schobinger 1995: 21).
CERRO EL PLOMO.
El niño del cerro el Plomo vestía un unku hecho de lana negra de llama, con cuatro listas de
piel blanca cosidas en la parte inferior y con flecos cortos de lana roja en el borde de la
254
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
prenda (Mostny 1957:38), llevaba puesta sobre los hombros y anudada debajo de la barbilla
una manta o yacolla, hecha de lana de alpaca color gris para el fondo y teñida de rojo y azul
verdoso para las listas. (Mostny 1957:40).
Poseía mocasines o Hisscu hechos de una sola pieza de cuero y adornados con una cinta
bordada de lana, el cuero es de camélido. (Mostny 1957:41).
Tenía un tocado consistente en un cerquillo del cual colgaban flecos largos de lana negra, en
los terminales del cerquillo que están unidos con amarras de lana se erige un penacho de
plumas de cóndor. (Mostny 1957:36).
Asimismo usaba un llautu negro, hecho de un solo hilo negro de pelo humano, fuertemente
torcido y doblado, dando cinco vueltas a la cabeza, en el medio debió estar el adorno de plata
NT
en forma de doble medialuna, el que fue encontrado suelto y los arrieros lo colocaron
provisoriamente entre las vueltas del llautu. (Mostny 1957:35).
-U
Portaba un brazalete hecho de una delgada lámina de plata de forma trapezoidal, se ciñe al
brazo y tiene dos perforaciones en los bordes para un delgado hilo con el que es sujetado.
DO
(Mostny 1957:37-38).
RA
Este niño se encontraba peinado con trencitas finas, tiene una raya al medio que separa estas
trencitas en dos grupos, el pelo medía 0.31 m de largo aproximadamente. (Mostny 1957:17).
SG
NEVADO DE CHUSCHA.
PO
Cubre su cuerpo un unku hecho de lana de camélido, de color marrón lacre en la parte
superior, y en la parte inferior se observa una decoración ajedrezada, de colores blanco,
alternado con negro y castaño oscuro. En la cabeza posee un conjunto formado por una base
DE
de tela (con adorno de franjas paralelas) que cubre a modo de capacete la parte superior, su
borde está sujeto por una vincha adornada con finos bordados geométricos, del costado
CA
izquierdo pende una plaquita de valva de Spondylus. Asimismo posee un penacho formado
por plumas amarillas y rojizas que están sujetas por la vincha. (Schobinger 2005:30).
TE
Asimismo en el cuello pendían unas bolsitas (chuspas) tejidas, dentro de las cuales se
hallaban restos de hojas de coca, así como peines fracturados hechos con espinas de cactus.
BI
A la altura del pecho llevaba ya ennegrecidos por el tiempo tres tupus de plata, des todo esto
actualmente solo que una de las chuspas, y los tupus han desaparecido. (Schobinger
2005:31).
Posee una faja con decoración geométrica de series romboides, de tonos marrones y rojizos.
(Schobinger 2005:31).
255
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NEVADO DE AMPATO.
La joven tenía puesto un acsu ajustado por un chumpi en la cintura, llevaba una lliclla que
estaba sujeta por un tupu de metal, calzaba zapatillas de cuero, y tenía un tocado de plumas
que se encontraba replegado hacia atrás.(Reinhard y Zárate 1995:111). Su cabello se hallaba
peinado en finas trencitas, dividida por una raya que separaba en dos su cabeza. (Reinhard
1998:38).
VOLCAN LLULLAILLACO.
Ajuar del niño: Se hallaron dos pares de sandalias o ushutas (ojotas), una bolsa o chuspa
tejida, dos hondas, una bolsita de piel de animal conteniendo faneras, una chuspa engarzada
NT
con plumas blancas, todos esto objetos Se hallaron superpuestos entre sí y en espacio
existente entre el brazo del individuo y el muro de la cista. Al fondo del pozo y a la izquierda
-U
del cuerpo se hallaron: dos estatuillas de Spondylus (una un varón y la otra un camélido), a
la altura de la cabeza y a un metro de distancia se halló un aribalo de cerámica. (Reinhard y
DO
Ceruti 2000:58).
Ajuar de la doncella: Agrupados al lado derecho del cuerpo, desde la altura de las rodillas
RA
hasta el fondo de la tumba: un aribalo, una vasija con pie, un jarrito con asa cintada, dos
platos simples, dos con aplicaciones ornitomorfas, seis chuspas, un conjunto de fajas
SG
enrolladas, una vincha pequeña, dos keros de madera en miniatura, un peine de espinas, una
cuchara de también de madera, trozos de charqui y una bolsa de piel de animal conteniendo
PO
Ajuar de la niña: Se hallaban preferentemente junto al lado izquierdo del cuerpo: un aribalo,
DE
una vasija con pie, dos ollitas de dos asas, un jarrito con asa cintada, cuatro platos simples,
dos con aplicaciones ornitomorfas, cinco bolsas o chuspas, una conteniendo chuño, otra
CA
charqui, otra maíz, otra engarzada con plumas rojas y otras dos con contenido indeternimado,
mocasines de cuero, ushutas (ojotas), una honda, dos keros, un peine de espinas asociado al
TE
par de ushutas, y también una bolsita de piel de animal conteniendo cabellos de la niña.
(Reinhard y Ceruti 2000:61). Frente al cuerpo y sobre el fondo del pozo funerario se
IO
encontraron cuatro estatuillas en pie, alineadas una al lado de la otra, adornadas con textiles
BL
de plumas amarillas; la segunda de plata, con tocado de plumas rojas, la tercera de oro, con
un tocado de plumas amarillas y verdes, y la cuarta de Spondylus y con un tocado blanco.
(Reinhard y Ceruti 2000:61).
256
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NEVADO AMPATO.
El ajuar que acompañaba a esta doncella consistía en; cucharas de madera, huesos de llama,
trozos de tela de la envoltura exterior, y objetos de cerámica que permanecían a ambos lados
del individuo. (Chávez y Reinhard 1998:134).
En lo que respecta a “Juanita” estaba acompañada por una figurina en metal (oro) que vestía
de forma idéntica a la momia, y llevaba un penacho igual a la sacrificada. (Reinhard y Zárate
NT
1995:112). Igualmente se hallaron tres figuras más, vestidas con textiles en miniatura y
decoradas con penachos, se halló también la representación de un camélido de plata, chuspas
-U
conteniendo hojas de coca, mazorcas de maíz, otras figurinas de Spondylus mirando hacia
el punto más alto del Ampato, asimismo se hallaron huesos de camélidos, fragmentos de
DO
cerámica y objetos íntegros como aríbalos, platos, vasos, pukus, con la decoración clásica
inka, (Reinhard y Zárate 1995:114) RA
CERRO EL TORO.
SG
El ajuar que acompañaba a este individuo constaba de: una manta en lana de guananco, dos
unku: uno finamente tejido en lana, presenta ornamentos de borlas o cadenetas de color azul
PO
y rojo, tanto la manta como los unku envolvían la parte inferior del cuerpo hasta más debajo
de los hombros. (Schobinger 1966:50)
DE
Dos gorros o capacetes de lana muy fina, formados por tres partes; dos laterales que cubrían
hasta debajo de las orejas y podían ser atadas entre sí. Y la parte posterior que cubría la
cabeza hasta llegar a los hombros. (Schobinger 1966:51)
CA
Dos pares de ushutas (ojotas) o sandalias de planta de cuero, y otras dos que no formaban
TE
par, una honda de lana blanca y negra, con trenzado de cuero; un cordón hecho con cabellos
humanos retorcidos con un ojalillo en uno de sus extremos; un objeto con una serie de hilos
IO
en varios tonos oscuros paralelos entre sí, anudados de vez en cuando de una largo total de
BL
Un trozo de hilado de lana de camélido, un trenzado que posee en un extremo una borla roja,
varios trozos pequeños trenzados, cuatro plumas color rosado claro, dos de ellas sujetas por
un hilo, dos ramitas de 0.25 m de largo, un pequeño pedazo de madera con la punta pulida,
un fragmento pequeño de tejido, y un roedor en posición encogida. (Schobinger 1966: 52).
NEVADO ACONCAGUA
El ajuar que acompañaba al niño era el siguiente: veinticinco piezas textiles grandes y
pequeñas, que conformaban el fardo que envolvía al niño, el que se encontraba al exterior
era un manto engarzado completamente con plumas de color amarillo, otras de esta piezas
eran mantos, fajas, taparrabos, cordones, etc., algunos de los mantos estaban hechos en
algodón, y presentaban una decoración geométrica y de aves estilizadas, hechas con la
257
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
técnica del brocado, correspondientes a una tradición de la costa peruana, una de esta mantas
fue anudada en uno de sus extremos, y en su interior se halló una plaquita muy delgada de
oro, enrollada. (Schobinger 1995: 21).
Después de retirado el individuo, dentro del relleno se encontraron seis estatuillas de estilo
incaico; tres humanas con vestimentas y plumajes intactos, todas masculinas, la primera
hecha en oro laminado, la segunda realizada en una aleación de plata y cobre, y la tercera
hecha en Spondylus, las otras tres estatuillas correspondían a figuras de llamas estilizadas,
una en oro laminado, y las otras dos en Spondylus con veta roja a un lado y blanca al otro.
Se hallaron también en la parte externa del fardo un par de sandalias u ojotas de fibra trenzada
y dos bolsitas del mismo material, una de las cuales contenía una rara variedad de poroto,
que fue cocinado. (Schobinger 1995: 13).
NT
CERRO EL PLOMO.
Junto al individuo se encontraron una bolsita tejida que contenía en su interior hojas de coca,
-U
otra bolsita de forma cilíndrica y cubierta de plumas que contenía también hojas de coca,
varias bolsitas hechas con tripas de llama llenas de motas de pelo humano, recortes de uñas
DO
y dientes de leche, una figurita de un camélido hecha de una aleación de oro y plata laminada
y otra figurita hecha de Spondylus. (Mostny 1957:05). RA
NEVADO DE CHUSCHA.
SG
Por comunicación con uno de los hijos de los saqueadores se sabe que esta momia poseía
más elementos que fueron enterrados con ella, por ejemplo estatuillas de metal, objetos de
PO
cerámica, actualmente los únicos asociados que se encontraron con la momia fueron tres
peines pequeños, dos de ellos de espinas de cactus y el otro hecho en madera, , dos escudillas
DE
pequeñas, uno hecho de cerámica y el otro confeccionado en cestería, existían dos cántaros
pequeños en cerámica, pero actualmente han desaparecido, finalmente existe 28 caracolillos
blancos que seguramente formaban un collar, que podría pertenecer a la momia. (Schobinger
CA
2005:32).
También se halló con la momia un disco muy grande de plata, de 0.60m de diámetro, los
TE
que vendieron la momia al primer propietario dicen que ésta se hallaba sentada encima del
IO
La doncella encontrada en el volcán nevado Sara Sara presentaba una fractura en el cráneo,
y posteriores exámenes practicados arrojaron que falleció por el golpe aplicado en la cabeza.
(Chávez y Reinhard 1998:133).
258
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
142), lo que no descarta una muerte por un golpe, o que por lo menos el golpe lo haya dejado
inconsciente.
El niño encontrado en el cerro el Plomo no presenta ningún traumatismo que pudiera haber
sido la causa de la muerte, por exámenes practicados se llega a la conclusión de que el niño
llegó vivo al lugar donde sería enterrado, comprobado por las evidencia de congelamiento
en algunas falanges de sus manos. La autora del libro supone que la causa de la muerte pudo
ser ocasionada por la congelación después de haber ingerido algún tipo de narcótico o
estupefaciente, y después fue depositado en la tumba. (Mostny 1957:113).
Los estudios realizados a la momia del nevado de Chuscha arrojan que falleció de un certero
tiro de lanza que le atravesó el pulmón derecho. (Schobinger 2003:282).
NT
Estudios iníciales de “Juanita” no evidenciaron la forma de morir que tuvo, pero
-U
posteriormente gracias a tomografías computarizadas que se obtuvieron de su cuerpo, se
logró determinar que sufrió un golpe que le ocasionó una fractura en el temporal derecho,
ocasionando una hemorragia interna y consiguientemente la muerte. (Reinhard y Zárate
DO
1997:40).
La joven presenta pigmentos rojizos en los pómulos y manchas del mismo color alrededor
de los labios, también se hallaron fragmentos de hojas de coca debajo de la nariz y entre los
PO
NEVADO ACONCAGUA.
DE
CERRO EL PLOMO.
La cara del niño está cubierta con una delgada capa de pintura roja, sobre la cual se han
IO
aplicado gruesas líneas amarillas que convergen diagonalmente hacia la nariz y la boca. Esta
BL
pintura se realizó con óxido de hierro, mezclado con una sustancia grasosa. (Mostny
1957:32).
BI
Exactamente se hallaban dentro de pozos cavados en la roca madre, de tamaños que varían
entre los 0.80 m hasta 1.00 m, los cuales se hallaban excavados dentro de la plataforma
ceremonial construida en la cumbre del volcán. . (Reinhard y Ceruti 2000:55)
259
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Para los tres casos el relleno conformante de los enterramientos fue realizado con ripio y
cascajo fino que cubría los cuerpos y las ofrendas.
Es importante también anotar que dentro de esta misma plataforma se hallaron nueve
conjunto de ofrendas, que contenían distintos elementos como fragmentos de huesos de
animales, Spondylus, estatuillas de metal, etc. (Reinhard y Ceruti 2000:53).
Asimismo no solamente se halla en la cumbre esta plataforma ceremonial, sino una serie de
construcciones como: dos recintos techados y continuos, cinco círculos de piedras alineadas,
una estructura de planta sema-rectangular con un camino delimitado por piedras alineadas,
y un emplazamiento llano. . (Reinhard y Ceruti 2000:46-57).
NT
VOLCAN NEVADO PICHU PICHU.
-U
A 5 669 m de altura. Los enterramientos fueron hallados en una plataforma artificial de dos
metros de altura que se halla construída cerca de la cima de este nevado. (Chávez y Reinhard
1998:133).
DO
VOLCAN NEVADO SARA SARA. RA
Hallado en este volcán a 5 505 m de altura en una fosa cavada en el lado norte de la cima.
(Chávez y Reinhard 1998:130).
SG
NEVADO DE AMPATO
PO
Ambas momias se hallaron en una meseta de este nevado, separados por seis m uno del otro.
(Chávez y Reinhard 1998:134).
Por otra parte “Juanita” fue hallada en un promontorio inclinado a un lado de la cuchilla del
DE
CERRO EL TORO.
Este individuo fue hallado en una precumbre llana, inclinada hacia el NE del lado argentino
TE
del cerro.El conjunto donde se halló el individuo tiene una planta rectangular con
orientación hacia el NW, en la que se realizó el pozo de 1.50 m de diámetro y 0.50 m de
IO
NEVADO DE ACONCAGUA.
BI
Este enterramiento fue hallado en el filo sudoeste del nevado, dentro de un muro semi-
circular tipo pirca, a 5 300 m de altura, en el nevado que lleva por nombre Aconcagua, en
la provincia de Mendoza, país de Argentina. (Schobinger 1995: 08).
CERRO EL PLOMO.
El hallazgo de esta momia fue realizado en la cumbre falsa del cerro el Plomo que
se encuentra en Chile, a 5 400 m de altitud, el individuo se hallaba enterrado en el piso de
un recinto rectangular de pircas, en un hoyo excavado directamente en el piso, sin
revestimiento. (Mostny 1957:05)
260
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NEVADO DE CHUSCHA.
Se plantea como el posible lugar donde estuvo enterrada esta momia uno de los recintos
circulares tipo pirca, que presenta huellas de haber sido huaqueado, se encuentra en una
explanada ubicada al NE de la cumbre principal del nevado Chuscha, a 5 200 m de altitud,
en Argentina. (Schobinger 2003:281).
Existen también otros nevados donde fueron depositados los sacrificios de la Capacocha,
como el nevado de Quéhuar, donde se hallaron restos de las evidencias que fueron dejadas
por saqueadores que robaron la momia. (Ceruti 1997: 48).
De igual manera es lamentable contar con tan poca información acerca de las momias
sacrificadas en los cerros del Perú, especialmente de los cinco ejemplares hallados en el
nevado de Ampato, de éstos solo se tiene someros apuntes en las revistas National
NT
Geographic.
-U
3.4 DISCUSIÓN. RESPECTO AL CONCEPTO CUSCO.
DO
Para entender realizaremos un mirada a la concepción de organización y a la
RA
conceptualización y construcción de los cusco
SG
El estado Inka tuvo una ordenación compleja basada en la división del mundo andino, y su
organización estuvo sustentada en la bipartición (Hanan y Hurin) la tripartición (Qollana,
PO
Payan, Coya) además de la cuatripartición (Anti, Qolla, Kunti y Chincha que formaron el
Tawantinsuyu), La misma que tenía correspondencia entre cuatripartición y tripartición189
DE
Las investigaciones de (Zuidema 1995, Morris 1967, Bauer 2016, Zapata 2004, Farrington
2005) nos ofrecen una visión de cómo la sociedad Inka estaba constituida, lo importante de
CA
donde se iniciaba la liturgia y lo que rodeaba a esta, debía ser el otro Qorikancha, mientras
que la conexión entre el Inka y los dioses andinos debía darse en el Wanakauri donde yacía,
BL
el hermano petrificado del Inka (ídolo de piedra ancestral). Hay investigadores que
BI
188
Tomado del Articulo “Choquequirao el Otro Cusco” en revista Arqueología y Sociedad 31. Apaza y Bolivar 2016.
189
La pregunta obvia es ¿cuál es la correspondencia entre la tripartición de Collana/Payan/Cayao y la cuatripartición del Imperio en suyu?.
Parssinen (2003: 193; 204) interpreta según el orden político que Chinchaysuyo=Collana, Antisuyo=Payan y Collasuyo=Cayao. Bajo
el supuesto de que los incas no vivían en Cuntisuyo, la excluye de la tripartición. Mayores referencias en Estructura ritual y política en
el Imperio inca Pág. 161. En Estructura en los Andes Antiguos de Shinya Watanabe.
261
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Otras referencias lo podemos revisar en los documentos de los siglos XVI y XVII. Ejemplo
Cieza de León (1553); Alonso de Borregan (1565); Bernabé Cobo (1653), Guamán Poma de
NT
Ayala (1615), refiriéndose a la construcción de otros Cuzco ubicados al Norte del
Tawantinsuyu. En este caso a Quito, que en épocas finales de Huayna Qhapaq, había
-U
dominado estas tierras y por estas razones debía incorporarse al sistema de organización
Inka; aunque los relatos llevan a querer entender que se trataría de un cusco para Atahuallpa,
DO
era lógico pues el entendimiento de los Hispanos respecto al sistema organizativo Inka era
muy anodino y entendieron según su conocimiento Europeizado. RA
Guaman Poma (1615) nos alcanza más información respecto construcción de otros Cuzco.
SG
principales grandes de este reino que en aquel tiempo había, y se gobernaba la tierra
en este reino. Leyes y Ordenanzas de estos reinos de este Peru, es como se sigue:
DE
(182/184)... Iten mandamos que haya otro Cuzco en Quito, y otro en Tumi, y otro en
Guanuco, y otro en Hatauncolla, y otro en los Charcas, y la cabeza que fuese el
Cuzco, y que se adjuntasen de las provincias a las cabezas al Consejo, y fuese
CA
Es claro que para Guama Poma la existencia de otros Cusco, era más natural y coherente,
era la forma como estaba establecida la organización del estado Inka, pero también nos
IO
define que esto era una necesidad incluso para tiempos más conflictivos para los Inka, ya
BL
que al insertarse en la abrupta selva de Vilcabamba, para reagruparse y poder atacar a los
entonces usurpadores del Tawantinsuyo, incluso en ese momento la manera inicial era la
BI
“…De como Mango Inga fue haciendo camino a la montaña dentro de Vilcabamba,
no estando seguro en el pueblo de Tambo, con algunos capitanes: Curi Paucar,
Manacutana, Atoc, Rumi songo, y llevo indios de diferentes castas; y fue haciendo
camino más adentro y llego a un rio grande, e hicieron puente de crisnejas y pasaron
a la otra banda y llego al valle llamado Vilcapampa / y se poblaron y edifico otro
Cuzco, ciudad, edifico su templo de Curicancha, aunque lo armo pobre; y muy poca
gente, indios de diferentes castas y de ayllos de indios en la ciudad de Vilcabamba.
262
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Sin embargo con lo ya conocido e investigado se observa que ha sido establecido bajo una
coherencia que tienen sentido con la conceptualización del Cusco, antes es importante
establecer que los otros Cusco no son una copia espacial o arquitectónica de la llaqta
NT
principal, más bien es una construcción bajo el concepto Cusco, armonizándose con la
geomorfología y medio ambiente de la zona, lo que implica que la modificación
-U
(construcción) de su espacio, mental o geográfico se sustenta en que:
“…La arquitectura estaría relacionada tanto con su entorno físico como con la
DO
sociedad que la genera, siendo su forma concreta fruto de una idea o percepción
compartida por la colectividad de individuos de una sociedad, y por lo tanto
RA
comprensible dentro de ella, directamente relacionada con los códigos de uso y
concepción del espacio y con los esquemas de pensamiento de esa sociedad.”
SG
En ese sentido Choquequirao y sus sectores estaban entendidos bajo los criterios de lo que
significaba este Otro Cusco, núcleo del sistema de organización y manejo de este espacio
DE
Por lo cual proponemos este eje en Choquequirao bajo las siguientes equivalencias:
IO
BL
cerro o montaña ubicado al Sur del Cusco, pues sabemos que Wanakauri era un ídolo
ancestral burdo de piedra (Murua 1613, Guaman Poma 1615, Molina 1573 entre
otros cronistas y documentación del siglo XVI y XVII) que simbolizo en época Inka
al hermano del Inka convertido en piedra y Dios andino, eso le daba la conexión al
Inka de ser parte de del olimpo andino. Entonces la actual montaña de Wanakauri en
el Cusco era la casa de este ídolo con edificaciones donde habitaba, lo cual coincide
con los edificios ubicados en el sector VI, donde al parecer habitaba el ídolo ancestral
equivalente al ídolo de Cusco, esto es importante pues como se sabe cada poblado o
etnia incorporada al estado Inka poseían sus ídolos ancestrales.
263
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Otra característica es que Wanakauri debía tener el manejo y control visual del
espacio en donde el Cusco estaba establecido; el sector V denominado Usnhu tiene
el manejo visual del cañón del Apurímac hacia el Sur, las montañas de Yanama y
Padreyoq hacia el Norte. Pero sobre todo el control visual de Choquequirao el otro
Cusco.
Qorikancha con el sector IV denominado Portadas. Como se sabe el Qorikancha
era el templo principal del Cusco denominado como templo del Sol, donde se
realizaban o iniciaban los rituales sagrados más importantes del estado Inka, y se
entendía como un espacio de configuración sagrada y de un simbolismo importante,
la arquitectura ubicada en el sector IV, por su manejo de volúmenes y complejidad
de nichos más los recintos detrás de ellas, hace de este espacio una particularidad que
NT
sin duda equivaldría al gran qorikancha.
La Plaza del Haukaypata con el sector III. Claramente espacios amplios y
-U
principales desde donde a su alrededor se establecerían la arquitectura para la elite
política y religiosa, además de la relación que debe tener con el factor más importante
DO
el agua, mientras que en Cusco, se halla el rio Saphy que atraviesa la plaza, en
Choquequirao la plaza es atravesado por el canal de agua que además pasa por
fuentes para las ceremonias correspondientes. RA
“Saqsaywaman” con el Sector I. Al extremo Norte en el Cusco, se ubicaba uno de
SG
los templos Tardíos Inka al parecer, pero importante por su manejo arquitectónico y
de recursos, relacionado con el agua y la tierra por la evidencia arquitectónica y
PO
sector al lado de una edificación con una de las arquitecturas más complejas en
construcción y manejo de espacios y claramente equivaldría a Saqsaywaman, con la
CA
264
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
SAQSAYWAMAN SECTOR I
SUB-SECTOR A
PLAZA SUPERIOR
SUB-SECTOR B PATIO N° 2
2
MA
AFOR
PLAT
AGUA
A PARA
PIEDR
DE
CANAL
7
FUENTE DE AGUA N° 4 PLATAFORMA
9
PLATAFORMA
8
PLATAFORMA
UNIDAD 1
PATIO 1
6
PLATAFORMA
5 UNIDAD 2
PLATAFORMA UNIDAD 3
PLATAFORMA 3
PATIO 2 Y 3
4
6
16 PLATAFORMA UNIDAD 4
KA
IPAL
PATIO 4
PRINC
1 6A
OR
15
RA
UNIDAD 5
CT
PIED
14
SE
SUB-SECTOR A
DE
PATIO 5
L
IN
CANA
13
B-
SU
12
SECTOR II
11
5
10
O
9
SC
8
ENTIERROS
7
CU
4
ZA
DE
N
LA
IO
SECTOR II'
CC
RU
P
TOR D
SUB - SEC
ST
N -
A
KALANKA II
CO
TOR B
SUB - SEC
CH
DE
SUB - SECTOR C
SECTOR III
KALANKA I
E
6
PT-C PT-B
PT-A
EJ
PT-5
N
CTOR A
SUB - SE
KA
SUB - SECTOR C
SECTOR IV R D
SUB - SECTO
RI
R E
SUB - SECTO
RA SUB - SECTOR A
SECTO
SUB -
O
CALZADA TRAMO C
CAJA C-D
CAJA D-E
Q
B
TOR
- SEC
SUB
WANAKAURI
A
tor
Sec
Sub
SECTOR V
SECTOR VI
NT
-U R-02 08
U.E
R-08. 01
U.E
.
DO
P -01
P -02
U.E
R-01 06
.
Calz
ada
SECTOR IX
U.E
R-18
U.E
R-16 05
. 09
R-17 04
U.E
.
A
Sub Sector
0m 100 m
RA LEYENDA
SG
SECTOR XI
PAQCHAYOQ
Figura 187. Plano recreando las correspondencias de los espacios sagrados (Fuente Plan COPESCO Nacional
PO
2005).
Figura 62.- Plano del Sitio Arqueologico de Choquequirao, tomado del plan Copesco Nacional 2005.
Por lo tanto haciendo un análisis del espacio su complejidad urbano arquitectónica y manejo
DE
visual de lugares hacen de Choquequirao un Cusco, que trataba este territorio bajo el
complejo sistema de organización y estructura Inka.
CA
hizo ver con claridad que en este Sector de Rozaskancha queda en la arquitectura la
huella de las construcciones de época inicial Inka. El uso de litos pequeños que rodean
BI
un lito mayos sin que esta fuera estructural sino más bien ornamental, así como la no
simetría de los espacios y la modificación en época Inka posterior dan cuenta de ello.
265
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Horizonte Tardío (inicial y formal o clásica Inka) o como lo diríamos Anti y Post
Pachakuteq.
Es así que el sector de Rozaskancha correspondería a una etapa del Inka inicial, puesto
que fue mandado a construir por el Inka Wiraqocha (con tecnología y concepto que
hasta su época se manejaba) padre del Inka Pachakuteq gran Transformador de la
Arquitectura y Planificación de los pueblos construidos desde su época en todo el
Tawantinsuyu.
NT
edificaciones se hallan rodeadas por un muro con litos de gran tamaño cerrando todo
-U
el sector, teniendo un único acceso por el Sur; si bien el muro no tenía mayor altura
de lo que en la actualidad se observa, es claro que de una manera conceptual de la
época el ingreso a este sector era restringido y por lo que no todos tendrían acceso a
DO
este.
RA
Las rocas labradas ubicadas en el patio principal y en el recinto 02, los contextos
SG
del muro delimitatorio (a sabiendas que en ideología Inka los entierros se dan en tierras
sagradas para esa sociedad), así como la restricción del acceso demuestran el valor
ideológico y religioso de este sector.
DE
Las banquetas con ductos de ventilación de diferentes tipos ubicados en tres de los
CA
266
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
CAPITULO IV
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES.
NT
importante para el entendimiento de esto pues el manejo de Wakas y Ceques y el
ritual del Qhapaq Qocha, demuestran que la organización de estas se debían a realizar
-U
del centro del mundo el Cusco pero como este geográficamente era compleja
decidieron construir y estables Cusco no necesariamente una copia exacta de la
DO
capital del Tawantinsuyo, más en concepto, pero que sin embargo si debía tener un
eje de posicionamiento urbano (Wanakauri, Qorikancha, Plaza, y Saqsaywaman).
RA
Si revisamos la importancia de estos sectores podemos entender por qué era
importante para la sociedad Inka este eje. Wanakauri como se sabe era un ídolo de
SG
piedra burda que se asemejaba a un hombre y que iba junto con el Inka en las
campañas de conquista hacia los distintos lugares como al norte (Guamán Poma 1615
PO
Murua 1613) y los mitos relatados sobre el origen de los Inka sobre descritos por
Betanzos 1551 sobre los Hermanos Ayar, hacen notar que de los cuatro hermanos
DE
salidos del Cerro Tamputoqo uno de ellos Ayar Oche (Uchu) se convirtió en ídolo
piedra y se quedó en el cerro Wanakauri como conexión entre su padre el sol y el
CA
Inka; entonces Wanakauri sería el limbo entre ambos mundos. Qorikancha este sería
el santuario del Padre Sol con todas las consideraciones que debía tener este espacio,
TE
Plaza con su Usnhu era la conexión Inka (una especie de Semidiós) con la gente o
pueblo donde se iniciaría cada evento sacro y ritual que estaba establecía en el estado
IO
al agua y la tierra. Esta sin pues la base de los Nuevos Cusco asimilaban el concepto
BI
básico Wanakauri – conexión del Inka con los dioses; Qorikancha templo del Sol
padre de los Inka; Plaza conexión del Inka con el pueblo sus hijos, ¿Saqsaywaman?
Templo en con el agua y la tierra.
Es por eso que la organización para la administración Tawantinsuyo estaba basado
en la réplica conceptual del Cusco.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
estaba estableciendo un tipo de arquitectura y urbano distinto, pero que sin embargo
como precisan los relatos y las investigaciones arqueológicas, la gran transformación
del Cusco y de la arquitectura la estableció Pachacuteq y las características del Cusco
se asemejan a la halladas en Machupicchu, Ollantaytambo, torontoy, entre otros, sin
embargo en sitios como Tambokancha – Tumibamba en la pampa de Xaquixaguana,
Quespewanka en Urubamba, el sitio de Huanuco Pampa, Inka Wasi en Kunahuana
en Lima entre otros, tienn otras particularidades edificaciones mucho mas grande la
monumentalidad es la prioridad pues en el apogeo del Imperio Inka la arquitectura
de poder es determinante y esto coincide con los relatos sobre la época de Huayna
Qhapaq. Siendo el tercer gran movimiento arquitectónico y urbano.
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
268
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
269
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
CAPITULO V
V. GLOSARIO Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
5.1 GLOSARIO.
El glosario fue realizado en base a los siguientes: Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española DRAE, Diccionario de la academia Mayor de la Lengua Quechua, así
como el glosario publicado por Leonardo García Sanjuán (2005: 289 - 302).
Analogía. Relación de semejanza entre cosas distintas. – Razonamiento basado en la
NT
existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes.
Antrópico.- Derivado de (o causado por) la acción humana.
-U
Arqueografía.- Parte de la Arqueología consistente en la descripción de los elementos del
registro arqueológico y sus relaciones físicas y materiales.
DO
Arqueología.- Disciplina que persigue la inferencia e interpretación de las pautas de
comportamiento humano a partir de sus residuos materiales. La Arqueología constituye la
RA
disciplina por excelencia para el estudio de las sociedades humanas en todo su desarrollo
temporal, desde el origen de los primeros homínidos (en cuyo caso tiene un fuerte interfaz
SG
Aparejo.- Arq. Forma o modo en que quedan colocados los materiales en una construcción.
Aparejo poligonal.
DE
Apisonar.- Apretar o allanar tierra, grava, etc., por medio de un pisón o una apisonadora.
Argamasa.- Mortero hecho de cal, arena y agua, que se emplea en las obras de albañilería.
Barro.- Masa que resulta de la mezcla de tierra y agua. – Material arcilloso moldeable que
CA
Ciudad.- (Del lat. civĭtas,- ātis).1. f. Conjunto de edificios y calles, regidos por un
BI
270
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Cuenca visual.- Una cuenca visual puede ser definida como el conjunto de todas las
localizaciones o puntos de un territorio que son visibles desde un punto de observación
específico dado, considera las condiciones de distancia máxima de visión aceptadas,
cobertura vegetal, luminosidad ambiental, etc. El análisis arqueológico reciente de cuencas
visuales se ha basado normalmente en MDT de tipo raster, de forma que en realidad el
cálculo busca definir que celdas son visibles desde la celda que constituye el punto de
observación específico, dentro del perímetro de visión máxima establecido. Una vez que se
señala el punto de origen del observador, el algoritmo calcula un nuevo mapa raster binario
donde las celdas con valor 1 son visibles desde el punto de observación, mientras que las
celdas con valor o son invisibles. Se calcula por tanto la existencia o no de intervisibilidad,
es decir, la existencia de una línea o radio de visibilidad ininterrumpido entre la celda del
observador y todas y cada una de las restantes celdas incluidas en el campo de visión máximo
NT
teórico. [Definición adaptada de Wheatley y Gillings, 2002: 201-216.].
-U
Curva de nivel.- En la cartografía topográfica, la forma cambiante del relieve se representa
mediante curvas de nivel que no son sino isolineas altimétricas o isohipsas. En el MTN
español, estas curvas aparecen representando desniveles de 20 metros de altitud, y para
DO
facilitar la lectura e interpretación de la topografía, cada 100 metros de desnivel (5 curvas)
aparece una curva de trazado más grueso. [Definición adaptada de Estebanez y Puyol, 1976:
RA
13.].
SG
Desbastar.- Quitar las partes más bastas a algo que se haya de labrar. 2. tr. Gastar, disminuir,
debilitar.
Desván.- (Del ant. desvanar, der. de vano).1. m. Parte más alta de la casa, inmediatamente
DE
debajo del tejado, que suele destinarse a guardar objetos inútiles o en desuso.
Deyección.- Geol. Conjunto de materias arrojadas por un volcán o desprendidas de una
CA
montaña.
Dintel.- (De lintel).1. m. Arq. Parte superior de las puertas, ventanas y otros huecos que
TE
Edificio.- (Del lat. aedificĭum).1. m. Construcción fija, hecha con materiales resistentes, para
habitación humana o para otros usos.
Ejido.- Campo común de un pueblo, lindante con él, que no se labra, y donde suelen reunirse
los ganados o establecerse las eras.
Engastar.- Encajar y embutir algo en otra cosa.
Enlucido.- Capa de yeso, estuco u otra mezcla, que se da a las paredes de una casa con
objeto de obtener una superficie tersa.
Epistemología.- Del griego episleme (conocimiento) y logos (ciencia). La Epistemología es
la «Ciencia del Conocimiento», 'par lo que, a efectos prácticos, la consideraremos sinónimo
de «Filosofía del Conocimiento». La epistemología a filosofía de la ciencia se interesa por
271
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
Edmund Husserl que, partiendo de la descripción de las entidades y cosas presentes a la
-U
intuición intelectual, logra captar la esencia pura de dichas entidades, trascendente a la
misma consciencia. – Fenomenología Escuela filosófica cuyo propósito principal es el
estudio de los fenómenos de la experiencia humana subjetiva partiendo de un rechazo
DO
de cualquier consideración relativa a su realidad objetiva. Los fenómenos estudiados
son principal mente aquellos relativos a los actos de conciencia, cognitivos y de
RA
percepción, aunque también aquellos de valoración y apreciación estética. [Definición
SG
fachada.
Hermenéutica.- Literalmente, la hermenéutica hace referencia a la interpretación de textos
IO
sagrados, aunque en la filosofía alemana del siglo XX el termino adquiere una significación
BL
mucho más amplia a través del trabajo de M. Heidegger. En el sentido en el que esta filosofía
es asumida por una parte de la Arqueología pos procesual. El análisis del Pasado implica
BI
inevitablemente una interacción entre las evidencias materiales (texto) del investigador que
se convierte en parte del resultado interpretativo final. Asimismo, esta filosofía pone el
énfasis en un concepto de las ciencias humanas entendida como una recreación de la
experiencia subjetiva de otros individuos (en el caso de la Arqueología pos procesual, los
individuos del Pasado). [Definición adaptada de Audi, 1999: 377-378.]
Hornacina.- hornacina. (De horno).1. f. Hueco en forma de arco, que se suele dejar en el
grueso de la pared maestra de las fábricas, para colocar en él una estatua o un jarrón, y a
veces en los muros de los templos, para poner un altar.
Intersticio.- (Del lat. interstitĭum).1. m. Hendidura o espacio, por lo común pequeño, que
media entre dos cuerpos o entre dos partes de un mismo cuerpo.
272
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
Mampostería. (De mampostero).1. f. Obra hecha con mampuestos colocados y ajustados
-U
unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños. – concertada.1. f.
Aquella en cuyos paramentos se colocan los mampuestos rudamente labrados sin sujeción a
escuadra, para que ajusten mejor unos con otros. - en seco.1. f. La que se hace colocando los
DO
mampuestos sin argamasa.
Mampuesto, ta.- (De mano y puesto).1. Adj. Se dice del material que se emplea en la obra
RA
de mampostería.2. m. Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano.3. m.
SG
Reparo, parapeto.
Manzana.- Espacio urbano, edificado o destinado a la edificación, generalmente
PO
Nicho.- Concavidad en el espesor de un muro, para colocar en ella una estatua, un jarrón u
otra cosa.2. m. Concavidad formada para colocar algo; como las construcciones de los
CA
emperador del Imperio Inkaico, organizó la primera panaka y la constituyó él y todo su grupo
BL
familiar. (L.E.V.).
Panóptico.- (De pan- y el gr. ὀπτικός, óptico). adj. Dicho de un edificio: Construido de
BI
modo que toda su parte interior se pueda ver desde un solo punto. U. t. c. s. m.
Parafernalia.- Conjunto de usos habituales en determinados actos o ceremonias, y de
objetos que en ellos se emplean.
Paramento.- Arq. Cada una de las dos caras de una pared.
Paralelogramo.- Cuadrilátero cuyos lados opuestos son paralelos entre sí.
Percolación.-1. f. Acción y efecto de percolar.
Percolar.- (Del lat. percolāre, filtrar, colar).1. intr. Dicho de un líquido: Moverse.
Pivote.- (Del fr. pivot).1. m. Extremo cilíndrico o puntiagudo de una pieza, donde se apoya
o inserta otra, bien con carácter fijo o bien de manera que una de ellas pueda girar u oscilar
con facilidad respecto de la otra.
273
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
que puede contenerse algo.
-U
Rectangular.- Que tiene forma de rectángulo.2. adj. Geom. Perteneciente o relativo al
ángulo recto. Coordenadas rectangulares.3. adj. Geom. Que contiene uno o más rectángulos.
Pirámide rectangular.
DO
Rectángulo.- la. (Del lat. rectangŭlus).1. adj. Geom. Dicho principalmente del triángulo o
del paralelepípedo: Que tiene ángulos rectos.2. m. Geom. Paralelogramo que tiene los cuatro
RA
ángulos rectos y los lados contiguos desiguales.
SG
Revocar.- Enlucir o pintar de nuevo por la parte que está al exterior las paredes de un
edificio, y, por ext., enlucir cualquier paramento.
Revoque.- Acción y efecto de revocar (ǁ las paredes). 2. m. Capa o mezcla de cal y arena u
PO
tostados, cocido con poca agua y algo de grasa. En las ceremonias se empleaba como
alimento sagrado; tal el caso, por ejemplo, en el Inti Raymi, donde era alimento principal. ||
CA
etc., por un plano, con objeto de dar a conocer su estructura o su disposición interior.
Signo.- Representaci6n simb6lica (abstracta) de la realidad.
IO
Símbolo.- Signa que no comparte una propiedad can el significado (por ejemplo, los signos
BL
rectángulo, que forma parte de una construcción de sillería., etc. – de hoja.1. m. Arq. El que
no ocupa todo el grueso del muro. ~ lleno.1. m. Arq. El que tiene igual grueso en el
paramento que en el tizón.
Sistema de Posicionamiento Global (del acrónimo ingles GPS, Global Positioning
System).- Sistema de posicionamiento basado en una treintena de satélites que orbitan la
Tierra cada 12 horas, emitiendo constantemente una señal can datos sobre su posici6n y la
hora precisa de emisi6n. Dentro de unas condiciones de recepci6n adecuada, los aparatos
receptores situados en cualquier punto de la superficie terrestre reciben la señal de varios de
los satélites y calculan su posici6n con respecto al mismo, transformando esta información
(a discreci6n del usuario) en cualquiera de los sistemas de coordenadas existentes
274
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
internacionalmente. Dado que se trata de una tecnología portátil (se puede transportar por
una sola persona a pie); que actualmente existen receptores de alta precisión que pueden
ubicar cualquier punto en latitud, longitud y altitud con márgenes de error sub centimetritos,
la aplicación de esta tecnología en la prospección arqueológica de superficie permite reflejar
con gran precisión la ubicación de un yacimiento. Así como su topografía.
Solera.-. f. Superficie del fondo en canales y acequias.
Superlativo, va.- (Del lat. superlatīvus). Adj. Muy grande y excelente en su línea.
Techo.- (Del lat. tectum).1. m. Parte superior de un edificio, que lo cubre y cierra, o de
cualquiera de las estancias que lo componen.
Temperante o mordiente.- elementos que se usan para reducir la capacidad plástica de una
sustancia, generalmente se usa mezclada con la arcilla.
Teoría científica.- Conjunto de principios de alto nivel o leyes que pueden proporcionar un
NT
marco explicativo para acomodar un amplio abanico de fenómenos empíricos. [Definici6n
-U
de Salmon, 1982: 140.J Alternativamente, siguiendo a C. Hempel. las teorías se introducen
cuando estudios anteriormente realizados de una clase de fen6menos han revelado un
sistema de uniformidades que puede expresarse en forma de leyes específicas. Las teorías
DO
intentan, por tanto, explicar estas regularidades y proporcionar una comprensión más
profunda y exacta de los fenómenos en cuestión. [Definición de Hempel, 1989: 107].
RA
Terraza.- (De terrazo). Cada uno de los espacios de terreno llano, dispuestos en forma de
SG
Con la dimensión más larga del ladrillo o piedra colocada perpendicularmente al paramento.
Trapecio.- Geom. Cuadrilátero irregular que tiene paralelos solamente dos de sus lados.
Trapezoidal.- adj. Geom. Perteneciente o relativo al trapezoide.2. adj. Geom. De forma de
DE
trapezoide.
Trapezoide.- Geom. Cuadrilátero irregular que no tiene ningún lado paralelo a otro.
CA
Umbral.- (De lumbral). Parte inferior o escalón, por lo común de piedra y contrapuesto al
dintel, en la puerta o entrada de una casa.
TE
coordenadas rectangulares planas que tiene dos ejes X e Y. Dentro de este sistema, las líneas
son paralelas entre sí en cada uno de 105 ejes y equidistantes (al contrario que en las
coordenadas geográficas). [Definición adaptada de Joly, 1979: 58-60.]
Vano.- Arq. Parte del muro o fábrica en que no hay sustentáculo o apoyo para el techo o
bóveda; p. ejemplo., los huecos de ventanas o puertas y los intercolumnios.
Visibilidad. (Del lat. visibilĭtas, -ātis). f. Cualidad de visible. – Mayor o menor distancia a
que, según las condiciones atmosféricas, pueden reconocerse o verse los objetos.
Visualidad.- Efecto agradable que produce el conjunto de objetos vistosos.
Visualizar. tr. Visibilizar.- Representar mediante imágenes ópticas fenómenos de otro
carácter; p. ej., el curso de la fiebre o los cambios de condiciones meteorológicas mediante
275
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
gráficas, los cambios de corriente eléctrica o las oscilaciones sonoras con el oscilógrafo, etc.
– Formar en la mente una imagen visual de un concepto abstracto. – Imaginar con rasgos
visibles algo que no se tiene a la vista.
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
276
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
5.2 BIBLIOGRAFIA.
Aguilar Laguna, Carmen del R., y Luz Marina Merma Gómez
1997 Arqueología de Q’enqo Wasi: Zurite. Tesis para optar el título
Profesional de Licenciada en Arqueología, Universidad Nacional San
Antonio Abad del Cusco.
Agurto Calvo, Santiago
1987 Estudios acerca de la construcción, Arquitectura y Planeamiento
Incas. Cámara Peruana de la Construcción. Lima.
Anónimo (Jesuita)
1968 (1594) Relación de las costumbres antiguas de los naturales del Perú,
Biblioteca de Autores Españoles, tomo 209 (Crónicas Peruanas de
Interés Indígena). Ediciones Atlas. Madrid.
NT
Anschuetz, Kurt, Richard. Wilshusen y Cherie Sheick.
-U
2001 An Archaeology of Landscapes: Perspestives and directions. Journal
of Archaeological Research, vol. 9, nº 2, pp. 152-197.
DO
Apaza H. John y Castro S. Joe
2008 Prospección arqueología al Noreste de Tambokancha. Tesis
presentada a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
RA
– Perú.
SG
2014 Choquequirao y los Tejidos para los Dioses y los Señores Inka.
Arqueología y Sociedad 27, pp 409 - 434. UNMSM. Centro Cultural
CA
Arqueología y Antropología.
BL
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
91 y 92. Madrid: Ediciones Atlas.
-U
Criado Boado, Felipe
1991 Construcción Social del Espacio y Reconstrucción Arqueológica del
Paisaje. Boletín de Antropología Americana n° 5 – 29. México.
DO
1993 Límites y Posibilidades de la Arqueología del Paisaje. Spal. Revista
de Prehistoria y Arqueología n° 2; 9 – 55. Universidad de Sevilla,
RA
España.
SG
Compostela España.
Chavez Ballon, Manuel J.
1970 Ciudades Inkas: Cusco Capital del Imperio Revista Wayka 3.
DE
Cusco – Perú.
Cori Del Mar, Roxana.
CA
Duviols, Pierre
1967 Un inedit de Cristóbal de Albornoz: La instrucción para descubrir
BI
todas las huacas del Perú y sus Camayos y sus haziendas. Extracto del
Journal de la Societe des Americanistes. Tomo LVI – 1 pp. 7 – 40.
Paris – Francia.
Espinoza Soriano, Waldemar
1997 Los Incas: Economía sociedad y estado en la era del Tahuantinsuyo.
Amaru Editores. Lima.
Earls, John
1998 El Carácter de la Agricultura Andina e Inca. Ponencia dada en Israel
auspiciado por la PUCP y la Embajada del Perú en Israel.
Farfán Berrío, Mérida
278
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Farnington I.S.
1,993 Planificación y Metrologia de tres Ciudades de la tierra Inka
Segundo Boceto manuscrito.
Farrington, Ian y M. Julinho Zapata R.
2005 “Nuevos Cánones de Arquitectura Inka: Investigaciones en el sitio de
Tambokancha – Tumibamba, Jaquijahuana, Cusco”. En: Boletín de
Arqueología PUCP. Nº7. Departamento de Humanidades,
Especialidad de Arqueología. Lima.
Franco Inojosa, José Maria y Alejandro González Trujillo
NT
1939 “Arqueología del Cusco. Ruinas de Chamankalla, Quillarumi,
-U
Incaraqay y Salakaka” En Revista del Museo Nacional. Vol. VII Nº 2
pp. 250 – 264. Lima.
DO
Foucault, Michel
(1989) El Ojo del Poder. Entrevista con Michel Foucault. En: “El Panóptico”
Jeremias Bentham, Genealogía del poder N° 2 ed. La Piqueta, 2ª
RA
edición, Madrid, 1980.
SG
España
Garcilaso de la Vega.
2005 (1609). Los Comentarios Reales de los Incas. Edición, prologo, índice
DE
1971 Lítica Inca en la zona del Cusco. Tesis. Universidad de San Antonio
del Cusco.
BI
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
CR, IICA. 216 p.
-U
Idrovo Urigüen, Jaime.
2000 Tomebamba. Arqueología e Historia de una Ciudad Imperial.
Dirección Cultural Regional Cuenca. Banco Central del Ecuador.
DO
Jiménez de la Espada, Marcos
1965(1881-1897) Relaciones geográficas de Indias. Perú. Tomo 2. Biblioteca de
RA
Autores Españoles, tomo 184. Madrid: Ediciones Atlas.
SG
Kendall, Ann
1976 “Descripción e inventario de las formas arquitectónicas Inca: patrones
de distribución e inferencias cronológicas”. En Revista del Museo
PO
Matos M. Ramiro
1994 PUMPU Centro Administrativo Inka de la Puna de Junín. Editorial
Horizonte, Lima 1, Perú
McEwan, Gordon F.
1992 “El Horizonte Medio en el Cuzco y la sierra del sur peruano”. pp. 279
– 309. En Estudios de Arqueología Peruana. Duccio Bonavia Editor.
Fomciencias. Lima.
Molina, Cristóbal de (del Cuzco).
1947 (1573) Ritos y fabulas de los incas. Colección Eurindia 14. Buenos Aires:
Editorial Futuro.
280
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
Norteamérica.
-U
1973 “Establecimientos estatales en el Tawantinsuyo: Una estrategia de
urbanismo obligado”. Revista del Museo Nacional Tomo XXXIX.
Lima Perú.
DO
1978 – 1980 “Huánuco Pampa: nuevas evidencias sobre el urbanismo Inca”. En
Revista del Museo Nacional. Vol. 44 Lima – Perú.
RA
2000 “La Arquitectura del Tahuantinsuyo”. En Los Incas: Arte y Símbolos.
SG
1985 Huánuco Pampa: An Inca City and Its Hinterland. Thames and
Hudson. Londres.
Morris, Craig y Otros
DE
1999 Los Incas. Arte y Símbolos. Banco de Crédito del Perú. Lima, Perú
Moscoso R. Uldarico
CA
1992 El Horizonte Medio en el Cuzco y la sierra del sur peruano. pp. 279 –
BL
281
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Pardo, Luís.
1975 Historia y Arqueología del Cusco Tomo I.
Imp. Colegio Militar Leoncio Prado Lima –Perú.
Pizarro, Pedro
1986 (1571) Relación del Descubrimiento y Conquista de los Reinos del Perú.
NT
Segunda edición Fondo editorial Pontificia Universidad Católica del
-U
Perú. Lima.
Plan Copesco Nacional, Proyecto Especial
2005 Investigación Histórico Arqueológica del complejo arqueológico de
DO
Choquequirao Sector IX. Informe final. Presentado ante el INC -
Cusco. RA
Roskams, Steve
SG
PUCP. Lima.
BL
España.
Rosental – Iudin
1987 Diccionario Filosófico. Ediciones Universo .Lima.
Rostworowski De Díaz Canseco, María.
1963. Nuevos datos sobre tenencia de tierras reales en el incario. Revista
Universitaria. Vol. 13, Nº 58 pp.254-255 Cusco.
2000 Estructuras Andinas del Poder: Ideología Religiosa y Política.
Instituto de Estudios Peruanos, cuarta edición
Rowe, John Howland
282
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
Zuidema, R. Tom y Deborah Poole
-U
1982 Los límites de los cuatros Suyus Incaicos en el Cuzco. En: Bulletin
de L’Institut Français d’Etudes Andines. IFEA. Nº 2 (1 – 2): 83 – 89.
DO
Samanéz A. Roberto y Julinho Zapata R.
1994 El Conjunto Arqueológico de Choquequirao. Andes No.1 Revista de
la Facultad de Ciencias Sociales. Edición UNSAAC.
RA
1995 El conjunto arqueológico Inka de Choquequirao. En: Andes 1, Cusco.
SG
S.A.
Sancho, Pero
TE
Argentina.
BL
283
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
Urton, Gary
-U
2004 Historia de un Mito: Pacariqtambo y el Origen de los Inkas. CERA.
Bartolomé de las Casas. Cusco.
DO
Vaca De Castro, Cristóbal.
1908 (1543) Ordenanzas de tambos. En Revista Histórica. Vol. Ill (4): 427-492.
RA
Lima: Instituto Histórico del Perú.
SG
Wiener, Charles.
1993 (1880) Perú y Bolivia. Relato de Viaje. Instituto Francis de Estudios Andinos
TE
284
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI
285
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/