Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

At Abdomen 12

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

AT ABDOMEN 2

Objetivos:
• Definir las características
del conducto inguinal.

• Definir las características de


la región ilio-lumbar.

• Definir las regiones


topográficas de la cavidad
abdominal.

Sebastián Lobos S.

5
CONDUCTO INGUINAL (HOMBRE):

La pared abdominal anterior está


atravesada por el cordón espermático.

No presenta paredes propias, por lo


tanto no es un conducto por si mismo,
sino que es un simple trayecto (trayecto
inguinal).

Esta situado por encima de la mitad


medial del arco crural.

Posee una dirección oblicua hacia abajo,


adentro y adelante (“manos en los
bolsillos”).

Su longitud en el hombre adulto es de 4


a 5 cm.
M. oblicuo
M. oblicuo Pared anterior del conducto inguinal.
mayor
menor
De atrás hacia adelante está constituida:

• Por la aponeurosis de inserción del


oblicuo menor.

• Por la aponeurosis de envoltura del


músculo oblicuo mayor.

• Por el tejido celular subcutáneo y la


piel.

Es importante destacar que la cara


M. cremáster anterior del cordón está seguida por el
fascículo externo del cremáster,
formando parte de la pared anterior del
Vista anterior del conducto inguinal conducto inguinal.
derecho en el hombre
M. Transverso Pared posterior del CI:
del abdomen

Más delgada e irregular que las


otras paredes, de afuera adentro:

• Hacia fuera, entre el orificio


interno del conducto inguinal y
los vasos epigástricos por la
fascia transversa reforzada por
el ligamento de Hesselbach.

• Más lejos, por la fascia


transversa sola.

M. Recto anterior • Aún más lejos, por la fascia


del abdomen Anillo transversa reforzada por el
Femoral
ligamento de Henle, el tendón
Vista dorsal del conducto inguinal en un hombre
conjunto y el ligamento de
Colles.
Pared inferior o suelo del CI:

Está representada por una


muesca en forma de canal,
con su concavidad dirigida
hacia arriba.

• Corresponde a la porción
interna del arco crural y
pertenece a la aponeurosis
de inserción del oblicuo
mayor.

• En su borde posterior está


continuada por las fibras
M. Oblicuo transversales del tracto
interno del
iliopúbico (cintilla iliopubiana
abdomen
de Thomson).

Aponeurosis del m. • En este punto es donde el


oblicuo externo del cordón está a punto de salir
abdomen Pared inferior o del orificio externo del
suelo conducto inguinal.
Vista anterior del conducto inguinal
Pared superior del CI:

Está formada por:


M. transverso del
abdomen
• El borde inferior de los dos
músculos oblicuos.

• El músculo transverso del


abdomen.

• Láminas celuloadiposas que


los separan.

M. oblicuo
mayor M. oblicuo interno
Orificios del conducto inguinal.

El conducto inguinal contiene dos


orificios o anillos, uno superficial
(externo o cutáneo) y otro profundo
(interno o peritoneal) y se encuentra
en relación íntima con el peritoneo.

Anillo inguinal externo:

Situado sobre el pubis,


Aponeurosis inmediatamente por dentro de la
del m. mayor
espina.
del abdomen

Resulta de la separación de los dos


Anillo fascículos tendinosos del oblicuo
Inguinal
Superficial mayor.

Vista anterior del conducto inguinal masculino


Anillo inguinal externo, esta delimitado:

• Hacia fuera: por el pilar lateral que se


inserta en la espina del pubis.

• Hacia dentro: por el pilar medial, que se


inserta en la sínfisis.

• Hacia arriba: por las fibras arciformes que


van de un pilar al otro

• Hacia abajo: por el pilar posterior o


ligamento de Colles, procedente del
músculo oblicuo mayor del lado opuesto.

De este modo el anillo externo tiene la forma


de un óvalo.

Mide en termino medio de 25 a 28 mm de


altura por 10 a 12 mm de anchura.
Ligamento reflejo (Colles):

Es un grupo de fibras tendinosas


dependientes de la lámina del oblicuo mayor

Consideradas en su conjunto, forman una


estructura de forma triangular.

Su base toma inserción en el tubérculo y


línea pectinea del pubis. Desde este punto
parten fibras en ángulo agudo (respecto de la
inserción del ligamento inguinal y el
ligamento de Gimbernat) que ascienden
hasta la línea alba. Se dispone, de esta
forma, primero hacia posterior del cordón
inguinal (su porción dentro del canal inguinal-
segmento gimbernacular) y luego hacia
dorsal del pilar superointerno .

Su borde medial se confunde con la hoja


anterior de la vaina del recto anterior.
Anillo inguinal interno:

Corresponde a la parte media


del arco crural.

Tiene más bien la forma de


una hendidura vertical que la
de un anillo.

• Su lado externo es poco


patente.

• Su lado interno esta bien


delimitado, reviste la forma
de un repliegue semilunar
cuya concavidad mira hacia
fuera y arriba. Se encuentra
reforzado por el ligamento
de Hesselbach.
Contenido del conducto inguinal.

El conducto inguinal contiene el cordón


espermático, el cual está constituido por:
2
1. El conducto deferente con su arteria
6 deferencial.

2. La arteria espermática y la arteria


1 funicular.

3. El paquete venoso posterior y el


3 paquete venoso anterior.

4. Los linfáticos del testículo.

5. Filetes nerviosos del gran simpático.

6. Musculo Cremaster.
CONDUCTO INGUINAL
EN LA MUJER

Su constitución es
homóloga a la del hombre,
sin embargo, difiere en
sus dimensiones:

• Largo: 4 a 5 mm.

• Más estrecho, en
especial en su parte
media (depende de las
dimensiones más
reducidas de su
contenido).

• Ligamento superficial
apenas visible.
Se encuentra ocupado por:
El ligamento redondo, este se
descompone en fibras que
divergen como abanico para
terminar en la espina del pubis
y en la cara anterior de la
sínfisis (la mayoría se pierde
en la capa celuloadiposa del
monte de Venus y en los
labios mayores).

En su trayecto intrainguinal va
acompañado del ramo genital
del nervio genitocrural, de una
rama de la arteria epigástrica
y de varias venas, todos estos
salen con él por el orificio
superficial del conducto.
Fositas inguinales, deben observarse por la cara
profunda de la pared anterior del abdomen.

El peritoneo esta levantado por 3 cordones ascendentes


que de dentro a afuera son:

1.- Uraco (cordón fibroso impar y medio proveniente de la


obliteración del pedículo del alantoides y se extiende a lo
largo de la línea blanca desde el vértice de la vejiga al
ombligo)

2.- Arteria umbilical transformada en un cordón fibroso.

3.- Arteria epigástrica.

Entre estos cordones se encuentran las 3 fositas:

1.- Fosita medial, entre el uraco y la arteria umbilical.


2.- Fosita media, entre las arteria umbilical y la epigástrica.
3.- Fosita lateral, por fuera de la arteria epigástrica.

Estas fositas se constituyen como puntos débiles en la


pared inguinal (hernias).
1.- Fosita inguinal
lateral:

Situada por fuera de la


arteria epigástrica, del
conducto deferente y de
la a. espermática.

Se observa en su parte
superior y externa del
orificio interno del
conducto inguinal.

Aquí el peritoneo se
deprime formando una
barrera que separa el
intestino de los
elementos del cordón.
2.- Fosita inguinal
media:

Fosita inconstante que


se encuentra entre la
arteria epigástrica (por
dentro) y la arteria
umbilical obliterada.

Corresponde a la
pared posterior del
conducto inguinal.
3.- Fosita medial,
vesicopubiana o
suprapubiana

Se encuentra entre el
cordón de la arteria
umbilical y el uraco.

Corresponde al
espacio comprendido
entre el ángulo del
pubis y la espina.

Enfrente del orificio


externo del conducto
inguinal.
Hernia inguinal:

Definición:
Una hernia inguinal es una protrusión del
contenido de la cavidad abdominal por un
punto débil del conducto inguinal.
Pueden ser congénitas (desde nacimiento)
o adquiridas (con el paso de la edad).

Signos y síntomas:
Hinchazón de la zona abdominal
característica.
Dolores punzantes en los testículos
(hombres) o en los labios vaginales
(mujeres).

Exámenes:
Inspección, palpación, ultrasonido (en caso
de ser hernias muy pequeñas o si el
paciente es obeso).

Tratamiento:
Operación, esta puede ser abierta o
mínimamente invasiva (con laparoscopia).
REGIÓN LUMBOILÍACA

Región par y lateral que se


corresponde a la porción
abdominal de los músculos ilíaco
y psoas.

Se relaciona arriba con la columna


lumbar y abajo con la fosa ilíaca
interna.
Límites de la región lumboilíaca

1.- Por arriba: el anillo del diafragma


por donde ingresa el músculo psoas
para ir a alcanzar el cuerpo de T12.

2.- Por abajo: un plano virtual que se


extiende desde el pliegue de la ingle
al borde anterior del coxal.

3.- Por dentro: la línea de inserción


del músculo psoas a la columna
lumbar, luego el ángulo
sacrovertebral y por último la línea
innominada.

4.- Por fuera: la línea de inserción del


músculo psoas a los procesos
transversos de las vértebras
lumbares y por debajo de esto a la
cresta iliaca.
Relaciones de la región
lumboilíaca

Esta región se encuentra situada


por debajo del diafragma, por
encima de la región inguinal, por
delante de la región lumbar y por
dentro de las regiones costoilíaca y
glútea.

Las dos regiones lumboilíacas


están separadas por la columna
vertebral y más abajo por medio de
la abertura que pone en relacion la
cavidad abdominal con la cavidad
pélvica.

Tiene una estrecha relación con la


a. aorta y con la v. cava inferior.
Forma general

La región lumboilíaca posee dos


porciones.

• Arriba, una porción lumbar


convexa y presenta forma de
cilindro aplicado sobre la columna
lumbar.

• Abajo, una porción ilíaca que


forma un plano inclinado un poco
excavado que mira hacia arriba y
adelante.

Esta región se encuentra cubierta por


los órganos contenidos en la cavidad
abdominal.
Planos constitutivos:

1.- Plano esquelético: constituido por


tres elementos.

a) Columna lumbar: pertenece a esta


región por su parte anterolateral
(cuerpos vertebrales y sus procesos
transversos).

b) Articulación sacroilíaca: une hueso


sacro con ilion.

c) Fosa ilíaca externa: formada por la


cara interna del hueso ilíaco situada
por encima y delante de la línea
innominada, da inserción al músculo
ilíaco.
B.- Capa muscular:

Sobre el plano esquelético de la región


lumboiliaca , existe una capa muscular
gruesa formada por el músculo psoas
mayor, psoas menor e ilíaco.

Este músculo se compone de dos porciones

1. Músculo psoas o porción psoas (mayor y


menor).

2. Músculo iliaco o porción iliaca

Estas dos porciones, distintas hacia arriba,


se reúnen por abajo tomando inserción
común en el fémur.
1.- Musculo psoas:

La porción psoas o musculo psoas


se inserta, por arriba, con los
cuerpos vertebrales de T12, y de las
cuatro primeras vertebras lumbares
además en los discos
intervertebrales que las separan y
en la base de los procesos
transversos de estas vertebras.

La inserción en los procesos


transversos y en los discos
intervertebrales se hace por medio
de lengüetas tendinosas
extremadamente cortas.
La inserción vertebral se lleva a
cabo por una seria de arcos
fibrosos, cóncavos hacia dentro,
cuyos extremos se fijan en el borde
superior e inferior del cuerpo
vertebral, así como en los discos
intervertebrales, mientras que la
parte media queda libre y mira hacia
el canal transversal de los cuerpos
vertebrales.

De esto resulta que el borde interno


del psoas presenta una serie de
anillos superpuestos (cuatro en
general) formados a la vez por el
musculo y en parte por la vertebra,
por los que pasan las arterias y
venas lumbares y algunos filetes
nerviosos del simpático lumbar.
Nacidos de estos diversos orígenes, los
numerosos fascículos del psoas se dirigen todos
oblicuamente hacia abajo, afuera y adelante, y
constituyen, por su reunión, un cuerpo muscular
único, cilíndrico (fusiforme), que presenta su
máximo de espesor a nivel de la sínfisis sacro
iliaca.

Atraviesa sucesivamente los lomos y la pelvis y,


ya en el arco crural, desciende a la cara anterior
del musculo, donde lo volveremos a encontrar.
2.- Musculo iliaco:

Musculo triangular o en abanico, situado en la


fosa iliaca interna.

Nace por arriba, en los dos tercios superiores


de la fosa iliaca interna; se encuentra separado
del resto de la excavación por una capa
celuloadiposa, en la cual a veces se encuentran
uno o dos ganglios linfáticos.

El musculo iliaco se inserta también en la cresta


iliaca, en el ligamento iliolumbar, en las dos
espinas iliacas anteriores y en la escotadura
que las separa.

De estos diferentes puntos de origen, los


fascículos constitutivos del iliaco se dirigen
hacia el lado externo del psoas y se confunden
con este ultimo musculo para insertarse por un
tendón común en el trocánter menor del fémur.
Para salir de la fosa iliaca interna, el musculo
psoasiliaco pasa por un vasto anillo osteofibroso
situado inmediatamente por fuera del anillo crural y
que esta formado:

1. Hacia adelante por el arco crural.

2. Hacia atrás por la porción del borde anterior del


hueso coxal que esta comprendida entre la
espina iliaca antero superior y la eminencia
iliopubica .

El tendón del musculo se desliza sobre este borde


óseo con ayuda de una bolsa serosa (bolsa del
psoasiliaco), que se extiende muy abajo en la región
inguinocrural.
3.- Musculo psoas menor:

Ubicado sobre la cara anterior del


musculo psoas (haces de refuerzo),
el musculo psoas menor es un
musculo delgado, que se inserta, por
arriba, en T12 y L1, y termina por
abajo, por medio de una largo
tendón, que se fija en la eminencia
iliopubica (eminencia iliopectinea),
así como en la fascia iliaca.
C.- Fascia iliaca:

Se encuentra en forma superficial al musculo


psoasiliaco.

Ocupa transversalmente toda la anchura de la


fosa iliaca interna y se extiende, en altura,
desde la inserción superior del músculo psoas
hasta su inserción trocantérea.

Esta fascia, reducida por arriba, sobre el


psoas, a la proporción de una simple tela
celulosa, se engruesa gradualmente al
acercarse a la fosa iliaca interna y adquiere,
delante del musculo iliaco, todos los
caracteres de las aponeurosis resistentes.
La fascia iliaca se inserta:

1.- Por dentro,

• En el cuerpo de las vertebras lumbares.

• En la base del sacro.

• En el estrecho superior de la pelvis (en


este lugar envía sobre la arteria y la
vena iliaca externas una hoja muy
delgada que aplica a los vasos contra el
borde interno del musculo psoas).

2.- Por fuera: se inserta de arriba abajo,

• En la aponeurosis del musculo cuadrado


de los lomos.

• En el ligamento iliolumbar.

• En la cresta iliaca en toda su extensión.


La fascia iliaca se inserta:

3.- Por arriba: termina en el arco fibroso


del psoas (diafragma).

4.- Por abajo: pasa por debajo del arco


crural.

Es este lugar la fascia iliaca adhiere


íntimamente, en su mitad externa a la
cara inferior de este arco.

En cambio su parte interna,


separándose del arco crural, se dirige
hacia atrás y adentro, y con el nombre
de cinta iliopectinea va a insertarse en
la eminencia iliopubica (eminencia
iliopectinea), inmediatamente por fuera
de la arteria femoral.
La fascia iliaca se inserta en toda la periferia de la capa muscular que constituye el psoasiliaco,
formando la pared anterior de una vasta cavidad, la cavidad del psoasiliaco, cuya pared posterior esta
constituida por el plano esquelético de la región, es decir, por la columna lumbar y la fosa iliaca interna.

Esta cavidad osteofibrosa, cerrada por todas partes, se encuentra abierta en su parte inferior, por
debajo de la parte externa del arco crural y se comunica por allí con el muslo a través de un conducto
denominado conducto inguinal (conducto iliaco).
D.- Capas celulosas
supra e infra -
aponeuróticas:

La fascia iliaca se halla


cubierta por medio de la
hoja parietal del peritoneo
(la separa de la cavidad
abdominal).

Una capa de tejido celular,


bastante delgada por arriba
y fuertemente cargada de
grasa por abajo, separa
una de otra la membrana
serosa y la membrana
fibrosa.
En esta primera capa celulosa,
llamada subperitoneal, se
encuentran:

1.- Algunos vasos y nervios


(indicados posteriormente).

2.- La cara posterior del ciego y el


colon ascendente y la cara posterior
de la porción iliaca del colon
sigmoideo a la izquierda.

Estos órganos no están directamente


en contacto con el tejido
subperitoneal, estos se hallan
separados de él por un hoja
celulofibrosa, vestigio del meso colón
primitivo que se ha fusionado con el
peritoneo parietal posterior.

3.- A veces el testículo o el ovario a


causa de no haber completado su
migración normal.
Capa celulosa sufra e infra
aponeurótica:

Una segunda capa


celuloadiposa, pero mucho
menos gruesa que la
precedente, se extiende por
debajo de la fascia ilíaca, entre
esta aponeurosis y los
fascículos carnosos de los
músculos psoasilíaco.

Estas dos capas celuloadiposas,


situadas una por encima de la
fascia ilíaca y la otra por debajo,
se comportan de una manera
muy diferente a nivel del arco
crural.
Capa celulosa sufra e
infra aponeurótica:

La primera de estas capas,


capa superficial o
subperitoneal, no
desciende al muslo,
encontrándose detenida, a
nivel del borde posterior del
arco, primeramente por la
fusión de la fascia ilíaca
con este arco y en segundo
lugar por la inserción de la
fascia iliaca.
Capa celulosa sufra e infra
aponeurótica

En cambio, el tejido celular


subperitoneal lumboilíaco se
continúa libremente:

• Con el tejido celular


subperitoneal de la pared
antero lateral del abdomen.

• Con el tejido celular de la


pelvis menos y en (la mujer)
de los ligamentos anchos.

• Con el tejido celular de la


cara anterior del muslo,
franqueando el anillo crural a
los largo de vasos ilíacos
externos y femorales.
Capa celulosa sufra e infra
aponeurótica:

La segunda de las capas celulosa de


la fosa iliaca, capa profunda o infra -
aponeurótica, se halla limitada:

• Por el lado de la excavación


pelviana, por la inserción de la fascia
ilíaca en la línea innominada.

• Por el lado externo, por la inserción


de esta misma fascia ilíaca sobre la
cresta ilíaca.

• En cambio, a nivel de la parte


externa de la cresta ilíaca, asi como
en el anillo crural, se continúa
libremente con el tejido celular
profundo del muslo, extendiéndose
hasta la inserción del psoas-ilíaco en
el trocánter menor.
Vasos y nervios, en la parte interna de a
región, se observan los vasos ilíacos
primitivos e ilíacos externos y los vasos
genitales.

A. Vasos ilíacos: ubicados en el lado


interno del músculo psoas.

Vasos genitales: Situados por fuera de los


vasos ilíacos primitivos, :

• En el hombre (espermáticos) se colocan


por delante de los vasos ilíacos externos
y acompañan al nervio genitocrural, hasta
el orificio profundo del conducto inguinal,
en el se introducen hasta las bolsas.

• En la mujer estos vasos genitales (utero-


ováricos) cruzan de fuera adentro los
vasos ilíacos externos y descienden a la
fosa pelviana para terminar en el ovario y
la tuba.
Arterias lumbares Arterias: la región lumboiliaca esta
irrigada por las arterias lumbares,
iliolumbar y circunfleja iliaca:
Arteria sacra
media
a) Arterias lumbares, homólogas de las
intercostales; se observan en numero de
cinco:

 Las primeras, ramas de la aorta


 La última o dos últimas nacen de la
arteria sacra media.

La distribución de las arterias lumbares


es igual a las de las intercostales: se
introducen bajo los arcos del músculos
psoas, envían por el agujero de
conjunción un ramo dorsoespinal,
terminando en el psoas, en el cuadrado
de los lomos y la parte lateral del
abdomen.
b) Arteria iliolumbar, rama de la iliaca
interna, se dirige, a través de un
trayecto ascendente hacia posterior
Arteria iliolumbar del músculo psoas, donde se divide en
dos ramos:
1. Un ramo ascendente
2. Un ramo transversal

1. El ramo ascendente o lumbar sale por


delante de las vertebras lumbares y
termina en los músculos psoas y
cuadrado de los lomos.

2. El ramo transversal o iliaco, se dirige


hacia afuera, abandona al músculo
psoas, donde se divide en numerosos
ramos para el músculo iliaco,
distribuidos, unos a la región profunda,
entre el músculo y el hueso, y otros a
la región superficial entre el músculo y
la fascia iliaca.
c) Arteria circunfleja iliaca: nace de la
arteria iliaca externa, en cuanto esta arteria
atraviesa el anillo crural.

arteria circunfleja iliaca


Es oblicua hacia arriba y afuera, sigue el borde
posterior del arco crural hasta la espina iliaca
anterosuperior.

En este punto se distribuye por el tejido


subperitoneal, en el ángulo diedro formado por
la fascia iliaca con la pared anterior del
abdomen.

Al llegar a la espina iliaca anterosuperior, se


divide en dos ramas:
1. Rama ascendente, que se pierde por la
región abdominal.

2. Rama transversal que rodea la cresta iliaca


de delante atrás y proporciona a la fosa
iliaca interna numerosos ramos.
Venas: las venas siguen el
trayecto de las arterias,
desembocando:
 En la vena cava inferior
 En las venas iliacas ext e int.

La vena circunfleja al
desembocar en la vena iliaca
externa cruza por la cara
superficial de la arteria iliaca, por
encima del arco crural.

Vena cava inferior

Vena iliaca externa


Linfáticos: representado por un grupo de
linfonodos denominados iliacos externos.

Se observan en numero de 8 a 11, escalonados a


los largo de los vasos iliacos externos.

Los mas inferiores, situados por encima de la


porción media del arco crural, reciben el nombre
de linfonodos retrocrurales.

Forman una masa de 3 linfonodos:

1. Linfonodo retrocrural lateral, corresponde al


lado externo de la arteria iliaca externa.

2. Linfonodo retrocrural medial, ubicado en el lado


1
2
interno de la vena homónima, encima del
3 linfonodo de Cloquet.

3. Linfonodo retrocrural medio, ubicado en la cara


anterior de estos vasos.
Los otros 4 a 5 linfonodos corresponden a los
linfonodos iliacos laterales p/t, 1 o 2 de ellos están
sobre el borde lateral de la vena, entre esta y la
arteria; los demás siguen el borde medial de la vena.

En los linfonodos iliacos laterales terminan 3 vasos


linfáticos:

1.Los linfáticos eferentes: provienen de los linfonodos


de la ingle.

2.Los linfáticos epigástricos de la ingle, que provienen


de los músculos de la pared abdominal, y siguen a
las arterias y venas epigastricas.

3.Los linfáticos circunflejos iliacos nacen de los


músculos del abdomen y del iliaco.

Reciben, además los vasos de la vejiga próstata,


uretra, glande, clítoris, cuello uterino y vagina.
De los linfonodos iliacos laterales nacen
5 a 6 vasos eferentes. La mayoría de
estos se dirigen hacia arriba y atrás,
siguen la arteria y vena iliacas externas,
hasta desembocar en los linfonodos
iliacos primitivos y en los linfonodos
lumbares.

Los mas internos de estos vasos


descienden a la pelvis para terminar a los
linfonodos hipogástricos.

ganglios iliacos externos


Nervios, provienen del plexo lumbar.

El plexo lumbar esta constituido por el


conjunto de anastomosis de las ramas
anteriores de los 4 primeros pares
lumbares; se halla situado en el espesor
del músculo psoas, en su origen entre
los fascículos del músculo que se
insertan en los discos intervertebrales y
los fascículos que se insertan en las
apófisis costiformes.

Se ramifica en numero de 6,
dividiéndose en ramas colaterales y
ramas terminales.
cutáneo femoral lateral Ramas colaterales del plexo lumbar:
ilioinguinal
son en numero de cuatro:

a) Las dos mas altas, el nervio iliopúbico


(abdominogenital mayor) y el nervio
ilioinguinal (abdominogenital menor),
salen del psoas por su parte superior
y externa pasando a la pared del
abdomen.

b) El nervio cutáneo femoral lateral


(nervio femorocutáneo) sale del
psoas y atraviesa diagonalmente la
fosa iliaca interna, llega debajo de la
espina iliaca anterosuperior y
desciende a la cara anterior del muslo
pasando por debajo del arco crural.
genitofemoral c) El nervio genitofemoral (nervio
genitocrural): atraviesa al psoas en su
parte media, primeramente por su
cara anterior, pasando por delante de
las arterias iliacas comunes (arterias
iliacas primitivas) e arterias iliacas
externas, dividiéndose en las
cercanías del arco crural, en dos
ramas terminales:

1. El ramo genital se introduce en el


conducto inguinal

2. El ramo crural, sale de la pelvis por


debajo del ramo genital, por el anillo
crural, descendiendo por el triangulo
de Scarpa.
Ramas terminales del plexo lumbar:
son en numero de dos:
nervio femoral nervio obturador

a) El nervio obturador emerge del


lado interno del psoas, bajando a
la pelvis para dirigirse al agujero
obturador.

b) El nervio femoral (nervio crural):


sale del psoas por su lado interno
y se coloca en el fondo del
conducto que forman, uniéndose
los músculos psoas y el iliaco. En
la parte inferior de la región pasa
al lado interno del psoas y sale de
la pelvis junto a la arteria,
separados ambos solo por la
fascia iliaca (cinta iliopectinea).
CAVIDAD ABDOMINAL Y SU
CONTENIDO

La cavidad abdominal hace referencia a


la misma región topográfica que la
cavidad peritoneal, ya que la abdominal
se encuentra recubierta interiormente por
una membrana serosa (peritoneo).

Los órganos abdominales se pueden


dividir en dos grupos:

1.-Órganos intraperitoneales.

2.-Órganos extraperitoneales.
DIVISIÓN TOPOGRÁFICA DE
LA CAVIDAD ABDOMINAL

Puede dividirse en nueve


sectores específicos, útiles para
la clínica al momento de ubicar
estructuras anatómicas.

Se trazan dos líneas verticales,


continuación de las líneas
medioclaviculares y dos
horizontales, una a la altura del
reborde de la 10ª costilla, y la
otra por las crestas iliacas
antero-superiores.
DIVISIÓN TOPOGRÁFICA DE LA CAVIDAD ABDOMINAL

1.- Hipocondrio derecho (lóbulo hepático derecho, vesícula biliar, riñón


derecho, glándula suprarrenal, ángulo hepático del colon).

2.- Epigastrio (estómago, duodeno, páncreas, hígado, aorta, vena cava


inferior)

3.- Hipocondrio izquierdo (bazo, cola del páncreas, ángulo esplénico del
colon, polo superior del riñón izquierdo, glándula suprarrenal).

4.- Flanco derecho (parte del riñón derecho y del colon ascendente).

5.- Región umbilical (porción inferior del duodeno, intestino delgado, aorta,
vena cava inferior).

6.-Flanco izquierdo (riñón izquierdo y del colon descendente).

7.- Fosa ilíaca derecha (ciego, apéndice, extremo inferior del íleon,
ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal).

8.- Hipogastrio (útero, vejiga, colon sigmoides).

9.- Fosa ilíaca izquierda (colon sigmoides, ovario, desembocadura del


uréter, canal inguinal).
PERITONEO:

Membrana serosa anexa a los


órganos contenidos en la cavidad
abdominopélvica.

Se compone de dos hojas, una


parietal y una visceral.

La porción parietal tapiza las


paredes de la cavidad abdomino
- pélvica.

La porción visceral, se encarga


de tapizar la superficie exterior
de las vísceras.
PERITONEO PARIETAL

Cubre la cara profunda de la


cavidad abdominopélvica.

En la porción infraumbilical, es
levantada por el uraco y los
cordones fibrosos de las arterias
umbilicales.

En la porción supraumbilical, es
levantada por el cordón de la
vena umbilical.

Es delgado a nivel de ombligo y


línea alba, grueso y opaco a
nivel de la región lumbar, fosa
ilíaca, aquí oculta parte de los
órganos subyacentes.
PERITONEO PARIETAL
Reforzado profundamente por una
capa de tejido adiposo, denominada
el tejido subperitoneal.

El grosor de este tejido varía según


las regiones.

Es muy delgada a nivel de la cara


inferior del diafragma y parte
superior de la pared anterolateral
del abdomen.

En la parte inferior de esta pared se


encuentra más desarrollado y
Tejido subperitoneal
alcanza su mayor grosor en la
pelvis.
PERITONEO PARIETAL
El tejido celular subperitoneal
rellena un espacio denominado el
«espacio subperitoneal».

En este espacio, el peritoneo no


está en contacto con la pared
musculoaponeurótica y se alojan
los órganos intrapelvianos, los
riñones, uréteres y los grandes
vasos del abdomen.

Gracias a este tejido celular


subperitoneal, la hoja parietal está
poco adherida a la pared
abdominal, y puede deslizarse
sobre ella fácilmente.
PERITONEO VISCERAL
Cubre las vísceras contenidas en la
cavidad abdominal.

Algunas simplemente las adosa a la


pared posterior (retroperitoneales
secundarios) como los riñones, la vejiga,
el útero, las vesículas seminales, el recto,
el duodeno, el páncreas, el colon
ascendente y descendente.

A otras vísceras les proporciona una


vaina casi completa, para formar
repliegues que unen írganos a la pared
posterior, o entre sí (como el íleon, el
colon transverso, el estómago, el hígado
y el vaso, colon iliopélvico).
PERITONEO VISCERAL

La distribución del peritoneo visceral


parece bastante complicada en el adulto,
pero en el embrión, posee una
Adosamiento distribución bastante simple.
primitivo
Gracias a múltiples plegamientos y
fusiones del peritoneo embrionario, en
un proceso llamado coalescencia, logra
formar la distribución apreciable en el
Plegamiento adulto.
del peritoneo
Un ejemplo de esto es el plegamiento
que ocurre en el colon, en donde
primitivamente se encontraba adosado a
la columna vertebral, pero gracias al
Adosamiento
plegamiento y fusión de hojas
final
peritoneales, se logra una distribución
como la del adulto.
PERITONEO VISCERAL

La hoja visceral, es mucho más


delgada que la parietal, es
transparente y deja ver el color de
los órganos que cubre.

La hoja visceral no se adhiere a los


órganos que tapiza, a excepción
del hígado y bazo, donde existe
una capa celulosa muy delgada, la
cual es posible aislarla en forma de
membrana.
PLIEGUES PERITONEALES

Los pliegues que forma el peritoneo


al reflejarse de la pared abdominal a
las vísceras pelvi-abdominales, o al
saltar de una víscera a otra, tienen
nombres diferentes según vayan de
la pared abdominal a un segmento
cualquiera del tubo digestivo, a una
víscera no digestiva o de una víscera
a otra víscera.

Aquellos pliegues que unen paredes


a vísceras se llaman mesos (con
vasos sanguineos).

Imagen: meso del intestino delgado


o mesenterio.
Aquellos pliegues que unen a la pared
abdominal a una víscera que NO forma
parte del tubo digestivo reciben el nombre
de ligamentos (sin vasos sanguineos).
Los pliegues que van desde una víscera a
otra se llaman omentos (epiplones).
CAVIDAD PERITONEAL

La cavidad peritoneal es la más vasta de


todas las cavidades serosas, pero no se
hace aparente más que en estado
patológico, cuando sobreviene en ella un
derrame gaseoso o líquido.

En estado normal es un espacio virtual,


ya que ambas hojas (parietal y visceral)
están en contacto y se deslizan
continuamente una sobre otra.
La cavidad peritoneal está cerrada por
todas partes, salvo en la mujer, en la que
está en comunicación directa con la
cavidad de la trompa y del útero.

Su punto más bajo en posición vertical


corresponde en el hombre al fondo de
saco rectovesical y en la mujer al fondo
de saco rectovaginal o saco de Douglas.

Todos estos pliegues peritoneales,


cualquiera sea su situación, están
constituidos por dos hojas serosas, que
interceptan entre sí el tejido conjuntivo, en
el espesor del cual discurren los vasos y
nervios que van y vienen de las vísceras.
TABICACIONES DE LA
CAVIDAD PERITONEAL

El tabique transversal que


forman el colon transverso y su
meso al insertarse en la pared
posterior del abdomen divide la
cavidad peritoneal en dos pisos
o compartimientos:

1.- Piso superior o cavidad


abdominal superior,
supramesocolica.

2.- Piso inferior o cavidad


abdominal inferior,
inframesocolica.
COMPARTIMIENTO SUPERIOR

El piso superior, que contiene al hígado,


el estómago, el páncreas y el bazo,
tiene por límites:

1.- Por anterior: la pared abdominal


anterior en su porción supraumbilical.

2.-Por posterior: la pared dorsolumbar.

3.-Por inferior: el colon transverso y su


meso, así como el ligamento frenocólico
izquierdo y derecho.

4.-Por superior: la bóveda muscular


formada por el musculo diafragma.
El omento menor
(ggastrohepatico) subdivide
el compartimiento superior
en tres cavidades
secundarias:

1.-Cavidad derecha o fosa


hepática.

2.- Cavidad izquierda o fosa


gástrica.

3.- Cavidad posterior o


transcavidad de los
epiplones.
FOSA GÁSTRICA Y FOSA
HEPÁTICA

La fosa hepática se
encuentra en relación con
el espacio parietocólico
derecho, mientras que la
fosa gástrica se encuentra
en relación con el espacio
parietocólico izquierdo.

Dentro de la fosa hepática,


el hígado determina la
formación de dos espacios
serosos: el espacio
suprahepático o subfrénico
y el espacio infrahepático.
BOLSA OMENTAL

La bolsa omental o transcavidad


de los epiplones está casi
enteramente aislada de la gran
cavidad peritoneal y solo
comunica con el compartimiento
superior por un estrecho orificio:
el hiato de Winslow o agujero
omental.
Este agujero omental está
delimitado por:

1.-Posteriormente:vena cava
inferior.

2.-Anteriormente: pedículo del


hígado.

3.-Inferiormente: lóbulo caudado


(de Spiegel).

4.-Superiormente: primera porción


del duodeno.
Transcavidad omental (bolsa omental)

Es el espacio entre el peritoneo visceral posterior del


estómago, el peritoneo parietal posterior y el
peritoneo visceral anterior del colon transverso y el
ligamento gastrocólico.

Presenta relaciones con:

• Anterior: omento gastrohepático, pared posterior


estomacal y ligamento gastrocólico.

• Posterior: páncreas, tronco celiaco , aa. y vv.


esplénicas, pliegue gastropancreático.

• Superior: lobo caudado del hígado

• Inferior: mesocolon transverso,

• Lateral izquierda: bazo, ligamento gastroesplénico.

• Lateral derecha: hígado y bulbo duodenal.


División de la transcavidad de
los epiplones:

• Vestíbulo de la transcavidad:
cavidad estrecha, corresponde a
la continuación del foramen
epiplóico (Hiato de Winslow), está
situada posteriormente al
omento gastrohepático (epiplón
menor).

• Transcavidad propiamente tal:


corresponde a la cara posterior
del estómago, es el resultado del
levantamiento peritoneal que
provocan los vasos coronarios
del estómago (pliegue
gastropancreático).
Plano inferior de la cavidad
peritoneal

El piso de la cavidad
peritoneal contiene casi toda
la masa intestinal, que
corresponde a las siguientes
estructuras:

• Mesenterio
• Colon ascendente
• Colon descendente
• Mesos respectivos
Plano inferior de la cavidad peritoneal
Además de lo anterior, desempeña la
función de tabicar el compartimento
inferior creando espacios secundarios

• Espacio mesentérico derecho: se


encuentra entre la cara izquierda del
mesenterio y el colon ascendente. Este
espacio esta limitado superiormente
por la mitad derecha del colon
transverso y su meso, por inferior está
parcialmente cerrado por la inserción
del mesenterio en la fosa iliaca
derecha.

• Espacio mesentérico izquierdo:


localizado entre la cara izquierda del
mesenterio y el colon ascendente,
cerrado superiormente por la mitad
izquierda del colon transverso y su
meso continuándose por inferior con la
excavación pelviana, conectándose
directamente con la pelvis menor.
Plano inferior de la cavidad peritoneal:

• Espacio parietocólico derecho:


Ubicado entre el colon ascendente y la
pared lateral derecha del abdomen,
siendo la fosa iliaca derecha la parte
mas amplia y declive.

• Espacio parietocólico izquierdo: se


encuentra entre el colon descendente y
la pared lateral izquierda del abdomen,
homólogamente al anterior, la fosa iliaca
izquierda es su parte mas amplia y
declive.

• Pelvis menor: es la división entre el


plano inferior de la cavidad peritoneal y
la cavidad pélvica, cabe señalar que
esta es parte de la región pélvica y no de
la abdominal.
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA Y
PROPIEDADES DEL PERITONEO.

Como todas las serosas, el peritoneo esta


formado por dos capas:

• Una superficial (visceral) de naturaleza


endotelial (tejido endotelial cubre casi
todas las superficies corporales,
protección, absorción, secreción y
transporte).

• Una profunda (parietal) de naturaleza


conjuntiva (tejido conjuntivo que
proporciona sustento estructural al
organismo).

Como todas las serosas posee la


capacidad de secretar liquido (liquido
peritoneal) y formar adherencias.
VASOS Y NERVIOS

Vasos sanguíneos:

No posee una circulación


arterial y venosa propia, sus
arterias y venas son
proporcionadas por los vasos de
las diferentes formaciones u
órganos que cubre.

Imagen: recorrido arterial del abdomen


(arteria iliaca común y aorta abdominal)
Vasos linfáticos:

Se dirigen a los linfáticos


subserosos parietales o
viscerales y de allí a los
linfonodos tributarios de estos
vasos.

Los linfonodos varían


naturalmente según las regiones
del peritoneo.
Nervios:

Los nervios del peritoneo


provienen de las redes
subyacentes, sobre todo de los
nervios lumbares, para la hoja
parietal y del plexo solar, para la
hoja visceral.

1
Órganos de la cavidad abdominal:

Existen los órganos retroperitoneales, que se


encuentran por fuera del revestimiento
peritoneal y los intraperitoneales que se
encuentran dentro.

Órganos intraperitoneales:

Son órganos que se encuentran situados en la


cavidad abdominal y son:

Los segmentos del tubo digestivo, esófago


abdominal, estómago, intestino delgado e
intestino grueso.

Sus glándulas anexas, el hígado, el páncreas


y el bazo.
La cavidad peritoneal o abdominal se
encuentra dividida por el colon transverso y su
meso en 2 pisos o compartimentos, superior e
inferior.

Superior o supramesocolica:

• A la izquierda de la línea media, el esófago,


el estomago, y el bazo.

• En la línea media, el páncreas y el duodeno.

• A la derecha de la línea media, el hígado y


la vesícula biliar.

Inferior o inframesocolica:

Se encuentran contenidos el yeyuno, íleon y el


intestino grueso.

También podría gustarte