Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Amasadora Dic 23

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA


INGENIERÍA DE CONTROL DE PROCESOS
CARRERA ACREDITADA POR EL C.E.U.B.

PERFIL DE PROYECTO

“DISEÑO, SIMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE


CONTROL DE VELOCIDAD DE UNA AMASADORA CON EL CONTROL PID”

Nombre: Mirian Vanessa Herrera


Docente: Ing. Oddin Chávez

Santa Cruz, 15 de Noviembre 2021


Contenido
INTRODUCCION.......................................................................................................3
1 ANTECEDENTES...................................................................................................4
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................5
3 OBJETIVÓS............................................................................................................5
3.1 Objetivó General..................................................................................................5
3.2 Objetivos específicos...........................................................................................5
4 JUSTIFICACIÓN DE ESTUDIO.............................................................................5
Justificación teórica...................................................................................................5
Justificación Metodológica.........................................................................................6
6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN............................................................9
Delimitación temática..............................................................................................9
Delimitación Temporal............................................................................................9
7 PLAN DE TRABAJO.............................................................................................15
8 CRONOGRAMA DE TRABAJO...........................................................................16
CAPITULO 1............................................................................................................17
2 MARCO TEORICO...............................................................................................17
2.1 base teórico sobre la amasadora......................................................................17
2.2 campo de trabajo...............................................................................................17
2.3 términos concernientes del pan.........................................................................17
2.3.1. formación de la masa....................................................................................18
2.4 Tipos de amasadoras....................................................................................19
2.5 automatización...................................................................................................22
2.6 sistema de control PID.......................................................................................23
2.7 software de control............................................................................................23
CAPÍTULO 2............................................................................................................25
3 metodología de estudio.....................................................................................25
3.1 desarrollo...........................................................................................................25
3.2 sistema de trasmisión de datos.........................................................................26
3.3 control de velocidad de motor...........................................................................27
3.3.1 Controles e Indicadores..................................................................................27
INTRODUCCION

El Proyecto de diseño de prototipo para el sistema de control de velocidad de la


amasadora mediante el software LabVIEW controlaremos la variable de velocidad
dentro de la simulación se podrá observa la activación y los diferentes periféricos
de salida activándose.
Se llevará a cabo la simulación del sistema utilizando motores de corriente
continúa utilizando compuertas lógicas en un sistema de lazo cerrado donde
podremos ver la variable siendo controlado por el sistema control integrador e
derivador PID.
El sistema de este prototipo esta elaborado para utilizarlo en una amasadora de
masas, utilizado en la industria de la panificación, nos llevó a profundizar este
estudio dado por los conocimientos que adquirimos en nuestra universidad.
El sistema PID es un sistema de lazo cerrado que nos permite estabilizar una
variable en un punto determinado donde nosotros llevaremos acabo el estudio
correspondiente para poder obtener la velocidad requerida para la amasadora
controlando la velocidad del motor sin perder la potencia con ello se debe estudiar
los sistemas eléctricos , electrónicos.
El sistema PID es un controlador o regulador de un dispositivo que nos permitirá
controlar un sistema en lazo cerrado, para que alcance el estado de salida
deseado. El controlador PID está compuesto de tres elementos que proporcionan
una acción Proporcional, Integral y Derivativa.
Para poder controlar la velocidad de un motor mediante modulación por ancho de
pulso (PWM). Estas tres acciones son las que tomaran acción sobre el actuador
que dan como nombre al controlador PID.
El motor es nuestro actuador principal en nuestra amasadora por ellos no lleva a
profundizar el tipo de sistema de control que implementaremos.
1 ANTECEDENTES

En la industria panificadora se utilizan diferentes tipos máquinas para la


elaboración de masas durante la elaboración de las masas.
Al final del último siglo e inicios del presente, la invención del motor eléctrico
facilita el empleo de la amasadora mecánica y la coloca al alcance de los
industriales panaderos. Son utilizadas en el Imperio Austrohúngaro a principios del
siglo XIX, a consecuencia de la mejora en la calidad de las harinas que propició la
introducción del molino de cilindros con ellos llegamos a la actualidad utilizando
motores para realizar el torque necesario para mover los ejes de las amasadoras.
Las amasadoras que se llegan a ocupar en la actualidad son:
Amasadora de espiral, Amasadora de brazos, Amasadora de eje oblicuo y Otros.
En esta última década las amasadoras se ha incorporado la modalidad de
amasado con cazuela extraíble ya que nos permite reposar la masa a la mitad del
amasado
existe un proceso de elaboración de la misma. La amasadora es primordial para el
equipamiento en las panificadoras y facilitar la producción culinaria del pan.
La máquina amasadora es una herramienta esencial para quienes realizan esta
noble profesión ya sea artesanalmente o nivel industrial, pero en muchos casos
resulta una tarea sumamente larga si se realiza a mano, el tiempo requerido se
extiende y se termina por descartar el método y optar por otro más sencillo. La
elaboración pan parece simple, pero en ella se encierra un proceso complejo
donde ocurren transformaciones físico-químicas que van aconteciendo desde el
amasado y la fermentación hasta llegar a la cocción. Para superar este
inconveniente que implica preparar la masa existe la amasadora, que hará esta
tarea un proceso sencillo y rápido. El amasado es una etapa importante a la hora
de ver la calidad del pan. En esta etapa influirá tanto el tipo de amasadora como la
velocidad, la duración y la capacidad de ocupación de la misma. Durante este
proceso, los componentes de la harina (almidón, proteínas, grasas, cenizas y
enzimas), dotara a la masa de unas características plásticas (fuerza y equilibrio).
Existen diferentes tipos de amasadora, pero el principio de control de un motor
que todas las amadoras llevan tienen el mismo principio.
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente proyecto surge en respuesta para solucionar la necesidad de


implementar un sistema de automatización que nos permita controlar la variable
que llegaría ser la velocidad utilizando PWM modificando el ancho de pulso , ya
que la velocidad debe ser constante para obtener un mezclado ideal que será
determinado por el usuario , además que esto debe contribuir a reducir los
tiempos de producción que es uno de los principales problemas es el tiempo que
requiere amasar ,el equipos simplificara la elaboración de producto y reducirá el
personal requerido en esta industria .

3 OBJETIVÓS
3.1 Objetivó General

Diseñar, Simular e implementar un sistema automatizado de control de velocidad


de una amasadora de masa con el control PID.

3.2 Objetivos específicos

 Analizar los parámetros técnicos del proceso de elaboración del producto y


el proceso de amasado de masa
 Desarrollar el sistema de control PID para obtener velocidad requerida para
el amasado de masas.
 Realizar el algoritmo en el software LabVIEW y modelamiento matemático
de control para graduar la velocidad del motor.

4 JUSTIFICACIÓN DE ESTUDIO

Justificación teórica

En el proyecto se desarrollarán los conceptos teóricos en la aplicación de sistemas


PID lazo cerrado con retroalimentación con ella se logrará a controlar la velocidad
de un motor DC utilizando Acción de control Proporcional (Kp), Acción de control

Derivativa (Kd), Acción de control Integral (Ki).


Justificación Metodológica

EL proyecto propuesto busca, mediante la aplicación de teorías y conceptos


básicos de automatización y control PID, desarrollar un proyecto demostrativo
mediante software donde se pretende aplicar diferentes conceptos y teorías que
pueden llegar a servir como base para futuros proyectos.
5 MARCO TEÓRICO
PID: Un controlador o regulador PID es un dispositivo que permite controlar un
sistema en lazo cerrado para que alcance el estado de salida deseado. El
controlador PID está compuesto de tres elementos que proporcionan una acción
Proporcional, Integral y Derivativa. Estas tres acciones son las que dan nombre al
controlador PID.
1. Señal de referencia: a señal r(t) se denomina referencia e indica el estado
que se desea conseguir en la salida del sistema y(t). En un sistema de
control de temperatura, la referencia r(t) será la temperatura deseada y la
salida y(t) será la temperatura real del sistema controlado.
la señal de error e(t).
2. Señal de error: Esta señal indica al controlador la diferencia que existe
entre el estado que se quiere conseguir o referencia r(t) y el estado real del
sistema medido por el sensor, señal h(t).
3. Acción de control Proporcional Kp: Como su nombre indica, esta acción de
control es proporcional a la señal de error e(t). Internamente la acción
proporcional multiplica la señal de error por una constante Kp. Esta acción
de control intenta minimizar el error del sistema.
- Aumentar la acción proporcional Kp tiene los siguientes
-Aumenta la velocidad de respuesta del sistema
-Disminuye el error del sistema en régimen permanente
-Aumenta la inestabilidad del sistema.
4. Acción de control Derivativa Kd: Como su nombre indica, esta acción de
control es proporcional a la derivada de la señal de error e(t). La derivada
del error es otra forma de llamar a la "velocidad" del error.
Aumentar la constante de control derivativa Kd tiene los siguientes efectos:
- Aumenta la estabilidad del sistema controlado.
-Disminuye un poco la velocidad del sistema.
-El error en régimen permanente permanecerá igual.
5. Acción de control Integral: Esta acción de control como su nombre indica,
calcula la integral de la señal de error e(t). La integral se puede ver como la
suma o acumulación de la señal de error. A medida que pasa el tiempo
pequeños errores se van sumando para hacer que la acción integral sea
cada vez mayor. Con esto se consigue reducir el error del sistema en
régimen permanente. La desventaja de utilizar la acción integral consiste
en que esta añade una cierta inercia al sistema y por lo tanto le hace más
inestable.
Aumentar la acción integral Ki tiene los siguientes efectos:
-Disminuye el error del sistema en régimen permanente.
- Aumenta la inestabilidad del sistema.
- Aumenta un poco la velocidad del sistema.

6. Sintonización manual de un controlador PID: Después de ver las diferentes


acciones proporcional, integral y derivativa de un control PID, se pueden
aplicar unas reglas sencillas para sintonizar este controlador de forma
manual.
7. Acción Proporcional: Se aumenta poco a poco la acción proporcional para
disminuir el error (diferencia entre el estado deseado y el estado
conseguido) y para aumentar la velocidad de respuesta.
Si se alcanza la respuesta deseada en velocidad y error, el PID ya está
sintonizado.
Si el sistema se vuelve inestable antes de conseguir la respuesta deseada,
se debe aumentar la acción derivativa.
8. Acción Derivativa: Si el sistema es demasiado inestable, se aumentará
poco a poco la constante derivativa Kd para conseguir de nuevo estabilidad
en la respuesta.
9. Acción Integral: En el caso de que el error del sistema sea mayor que el
deseado, se aumentará la constante integral Ki hasta que el error se
minimice con la rapidez deseada.
Si el sistema se vuelve inestable antes de conseguir la respuesta deseada,
se debe aumentar la acción derivativa. Con estas sencillas reglas es
sencillo afinar poco a poco el controlador PID hasta conseguir la respuesta
deseada.

6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Al realizar el estudio se tomará diferentes puntos tomando delimitaciones, dentro


de la investigación del proceso de control PID tomando en cuenta en control de
tratamientos de datos y el proceso general.

Delimitación temática

El presente proyecto busca la simplificar los tiempos de producción de una


panificadora utilizando los diferentes tipos de velocidades aplicando fundamentos
y conceptos de automatización basados en sistemas PID, realizando el monitoreo
de las variables mediante el software.

Delimitación Temporal

Este proyecto al ser aceptado y correctamente evaluado será elaborado. El


proceso de implementación de este proyecto, llevara alrededor de meses que
comenzara en 30 de enero hasta el mes de marzo
Para obtener los resultados deseados, luego de corregir cualquier inconveniente o
fallo presentado al momento de presentarlo.
Tratamiento de datos

El proyecto a ser implementado, llevara a cabo el proceso de automatizar un


sistema de control PID, el control PID realizara una lectura y sintonizar el control
PID, este se recepcionará por el software en una memoria que se procesara y
mandara los datos al actuador mediante los puertos demostrado en la figura 1
Figura 1 diagrama de flujo de las variables a controlar
Fuente propia

Procedimiento general de trabajo


En la elaboración de la industria panificadora se lleva a cabo un proceso en el cual
nosotros debemos seguir para llegar a elaborar. en una panificadora es importante
tener una amasadora, pero debemos tener un proceso dado por el diagrama de
flujo en la figura 2. En el proceso de elaboración demostrado en el diagrama de
bloques de elaboración de masas más especifica se podrá observar en la figura 3
Figura 2
diagrama de proceso de elaboración general
Fuente propia
Diagrama de elaboración de masas
Figura 3
diagrama de proceso de elaboración de masas
Fuente propia

Recepción de materias primas


El establecimiento destinado a la recepción de alimentos debe tener los
procedimientos requeridos para disminuir los riesgos de contaminación de los
alimentos. Este plan debe ser responsabilidad directa de la dirección de la
Empresa se debe evitar tener lugares húmedos , se debe tener un lugar
adecuado seco y ventilado .
Almacenamiento del trigo
Las condiciones de almacenamiento de alimentos se tiene que evitar la
contaminación y alteración de la harina e insumos , la proliferación de plagas o de
microorganismos indeseables en el alimento y el deterioro o daño del envase o
embalaje.
Selección de producto
Al realizar este paso se debe elegir el producto adecuado para la elaboración y la
cantidad necesaria para no desperdiciar el producto
Selección de harina.
La harina es el ingrediente mayoritario en la elaboración de un elemento tan
indispensable en nuestra dieta como es el pan, un alimento insustituible en
cualquier dieta equilibrada. Aunque a simple vista pueda parecer un alimento
sencillo, es un producto muy complejo, dado que la proporción de sus distintos
componentes (proteínas y almidón), determinan en gran medida sus
características tecnológicas y su aptitud e idoneidad para ser utilizada en los
diferentes procesos: fabricación de distintos tipos de panes, bollería, repostería o
galletas, entre otros.
Mezcla y combinación
Para realizar las mezcla de los diferentes productos puesto en la
mezcladora ,deben estar listo para su elaboración de las masas
Corte de masa y reposo
En este punto de debe cortar la masa y darle forma para que realice la elevación
del pan y fermentación proceso NATURAL por el cual unas moléculas complejas
se degradan y se transforman en otras más simples al tiempo que se produce
energía. En el caso del pan, la levadura transforma el almidón presente en la
harina (un azúcar complejo) en glucosa.
Encendido de horno
importancia de la temperatura durante el horneado
Para que una masa cruda de harina se cueza y llegue a generar gases en su
interior, la temperatura ideal y tradicional de cocer el pan debe ser de unos 180-
220ºC en hornos domésticos.
Revisión de cocción
Un elemento clave aparte de la temperatura del horno para hacer pan es el vapor,
cuya mayor participación se produce en la primera fase de horneado. Este permite
que se desarrollen correctamente los procesos de gelatinización, así como de
caramelización y, además, mejora enormemente la consistencia de la corteza, el
volumen del pan y su sabor.

En caso de introducir el pan en un horno que hay sido precalentado a una


temperatura muy alta y sin vapor, probablemente causará que la corteza del pan
se endurezca demasiado y rápido, complicando que el pan aumente su volumen.
Por ende, el resultado final sería un pan seco y muy compacto. No obstante, de
haber vapor, la corteza podrá permanecer flexible
Verificación de calidad
El propósito de verificación se basa en realizar un control en la calidad del pan ,
su contextura y ver el grado de cocción que tuvo, para realizar los parámetros de
calidad y darlo a conocer.
Reposo y encajado
En el proceso de debe dejar reposar el pan a temperatura ambiente dejando que
baje su temperatura a 25 grados centígrados luego de alcanzar dicha temperatura
se debe luego se debe colocar en sus respectivos envases para su venta al
publico .
7 PLAN DE TRABAJO

El plan de trabajo se desarrollará a medida que avance la programación es un


punto importante dentro de nuestro proyecto, se identificara las variables ,
conexión de compuertas , calibración de motor y pruebas de funcionamiento
mostrado en la Tabla N°1

Tabla N°1
PLAN DE TRABAJO
RECURSOS NECESARIOS
EQUIPOS,
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL ACTIVIDADES TIEMPO MAQUINARIAS,
ESPECIFICOS PERSONAL
(DÍAS) LABORATORIO,
OTROS
Diseñar, Simular e Identificar las
implementar un variables a
sistema controlar en el
2 10 Computadora
Analizar los
automatizado de proceso
parámetros
control de velocidad Llegar a Utilizar
técnicos del
de una amasadora las diferentes
proceso de Software de
de masa con el
elaboración del compuertas de 2 20
control PID. transmisión de programación
producto y el
proceso de datos
amasado de Regular
Regular
masa potenciómetr
velocidad de la 4 15
amasadora. o a velocidad
requerida
Desarrollar el Reconocer los
sistema de diagramas como 2 15 Computadora
control PID la simbología
para obtener Conexión de los
velocidad equipos
4 20 Multímetro
requerida para
Realización de
el amasado de En el
masas.
pruebas del 4 15
proyecto laboratorio
Realizar el Revisión de las
algoritmo en el herramientas a
software utilizar en la
4 10 Computadora
LabVIEW y simulación.
modelamiento la programación 4 10 Software
matemático de del controlador
control para se realiza con el
graduar la algoritmo de
velocidad del programación
motor
Fuente propia

8 CRONOGRAMA DE TRABAJO
Dentro del cronograma se podrá organizar y realizar los trabajos requeridos para
la elaboración del proyecto, como se muestra en la Tabla N° 2.
diciembr Marzo
Desarrollo Enero Febrero marzo
e
Analizar la Situación Actual
Desarrollar el algoritmo matemático
para el control PID
Analizar los instrumentos adecuados
a implementar
Instalar los equipos de sensado
Probar el funcionamiento del
proyecto y corregir inconvenientes
Corregir cualquier inconveniente
presentado
Tabla N° 2

Fuente: Elaboración propia


9 PRESUPUESTO

Realizar el presupuesto de la elaboración del proyecto tomando en cuenta el uso


de equipos de laboratorio como multímetros, fuentes de poder para realización de
pruebas como muestra en la tabla N°3

Tabla N°3
PRESUPUESTO
Precio
Precio Total
Ítem Unidad Unitario Cantidad
(Bs)
(Bs)
A. Personal
1. Ing. 200 4 800
B. Equipos
1. Multímetro
100
2. Controladores
80
3. Motor General 1 680
350
4. Drivers
150
5. Conectores
20
C. Viajes
1. Inspecciona General 500 1 500
D. Materiales
1. Hojas Bond Paquete 2 50 100
E. Servicios Técnicos
1. Análisis Laboratorio General 3500 1 1500
Total 3600
Fuente: Elaboración propia
CAPITULO 1
2 MARCO TEORICO

2.1 base teórico sobre la amasadora


Una amasadora es un mecanismo que sirve para mezclar y homogeneizar los
ingredientes escogidos este equipo nos permite transformarlos en una masa.
Son máquinas que tienen como función:
Batir, mezclar o amasar, son diferentes funciones es, del utensilio que se le acople
a su eje motriz que normalmente equipos de este tipo existen. Se utilizan para
agitar las masas en gran cantidad. Existen diferentes tipos de amasadoras, desde
las domésticas o industriales, hasta las que sirven para amasar masas de pan y
son muy utilizadas en pastelería por la cantidad de trabajo que eliminan.

2.2 campo de trabajo


Este mecanismo tiene muchas aplicaciones Especialmente en el campo de la
industria panificadora, Estos aparatos se encuentran en el mercado en distintos
modelos, capacidades, tamaños y potencias
Las amasadoras ocupadas en gran mayoría son de acero inoxidables con la
recipiente extraíble .

2.3 términos concernientes del pan


La palabra pan proviene del latín "pannus” que significa masa blanca, alimento
básico que lo encontramos en la dieta tradicional de la mayoría de hogares del
mundo, por tal razón se lo considera alimento fundamental en muchas culturas,
agregamos también la participación en rituales religiosos y sociales. Se prepara
mediante el horneado de una masa elaborada con harina de cereales, sal y agua.
Actualmente, la panadería es el establecimiento para dispensar el panque ha
cobrado suma importancia en zonas urbanas su elaboración se realiza a mano y
utilizando maquinas para su facilidad de elaboración.

2.3.1. formación de la masa


La elaboración  de la masa se compone de ambos subprocesos: la mezcla y
el  amasado. La masa comienza a formarse justo en el punto cuando se produce
mezcla de la harina con el agua En este momento el medio acuoso permite que
aparezcan algunas reacciones químicas que transforman la mezcla en
una masa casi fibrosa, esto es debido a las proteínas de la harina (gluten) que
empiezan a alinearse en cientos de cadenas. Al realizarse la mezcla entre
la harina y el agua, formándose la primera masa antes de ser trabajada; algunos
panaderos opinan que es mejor dejar reposar aproximadamente durante 20
minutos con el objeto de permitir que la mezcla se haga homogénea y se hidrate
por completo (permite actuar a las moléculas de glutenina y de gliadina en
la harina).
La elaboración de la masa se puede hacer a mano o mediante el empleo de un
mezclador. Algunos panaderos mencionan la posibilidad de airear la harina antes
de ser mezclada para que pueda favorecer la acción del amasado. Al acto de
trabajar la masa se denomina amasar. La masa se trabaja de forma física
haciendo primero que se estire con las manos para luego doblarse sobre sí
misma, comprimirse (se evita la formación de burbujas de aire) y volver a estirar
para volver a doblar y a comprimir, repitiendo el proceso varias veces.
Procediendo de esta forma se favorece el alineamiento de las moléculas de gluten
haciendo que se fortalezca poco a poco la masa y permita capturar mejor los
gases de la fermentación. Esta operación de amasamiento hace que la masa vaya
adquiriendo progresivamente 'fortaleza' y sea cada vez más difícil de manipular:
las masas con mayor contenido de gluten requieren mayor fuerza en su amasado
y es por eso por lo que se denominan masas de fuerza. Que la masa sea sobre
trabajada es un problema en la panadería industrial debido al empleo de máquinas
especiales para ello. Amasadoras. - En ocasiones muy raras ocurre este
fenómeno cuando se trabaja la masa a mano. La operación de amasado se suele
realizar en una superficie aceitada para favorecer el manejo y evitar que la masa
pegajosa se adhiera a la superficie. 15 La adición de otros elementos a la masa
como pueda ser mantequilla, aceite, huevos, etc. por regla general lo que hace es
retrasar el desarrollo de la masa debido al contenido de lípidos. Ésta es la razón
por la que la elaboración de masas como la del brioche (que poseen desde un
40% hasta un 70% de mantequilla en relación con la harina) suelen ser
completamente mezcladas antes de que se le añada el azúcar y la mantequilla.

2.4 Tipos de amasadoras


Amasadoras de eje horizontal.
Las amasadoras de eje vertical y horizontal son prácticamente inexistentes, ya que
hace tiempo no se producen, no obstante, este tipo de amasadora oxigena muy
poco la masa y el factor de fricción es muy bajo. El mayor inconveniente de estas
máquinas es su lentitud. En los últimos años estas amasadoras se han
beneficiado con algunos perfeccionamientos; la mayoría tiene un motor de 2
velocidades.
La amasadora se utiliza para mezclar los ingredientes que se cargan
manualmente o automáticamente dentro del recipiente de amasado de acero
inoxidable. La mezcla de los ingredientes se lleva a cabo de forma adecuada en la
que gira un brazo mezclador en forma de “Z”. La velocidad de mezcla se fija a
doble velocidad y la descarga de la masa se realiza mediante la inversión del
recipiente de amasado sobre su eje horizontal.
Figura 4
Amasadoras de eje horizontal.
Fuente: Bauman importaciones

Amasadoras movimientos variados o articulados:


Popularmente es conocida como de brazos. Estas amasadoras están compuestas
de una artesa de movimiento fijo, dos brazos, uno en forma de horquilla y otro en
forma de cuchilla, ambos brazos giran en sentido opuesto y cruzándose, de esta
forma la horquilla sirve para recoger la masa y el cuchillo corta a esta a la vez.
Este tipo de amasadora es el que más se acerca al amasado manual, obtiene una
miga blanca, buen volumen.
Amasadoras de eje vertical de un sólo brazo o de espiral:
Son amasadoras muy rápidas, el oxigenado en este tipo de amasadoras Una de
las ventajas de la amasadora de espiral es su gran versatilidad; la formación del
gluten y su posterior elasticidad es muy buena, las masas son muy lisas y
elásticas. El factor de fricción es elevado por tanto es necesario utilizar agua fría o
hielo. También llamada sobadora. Sirve para trabaja masas de gran consistencia.
Las amasadoras forman parte del equipamiento imprescindible en obradores y
panaderías. A pesar de que ya han pasado varias décadas desde que
comenzaran a utilizarse, no han dejado de mejorar sus prestaciones y siguen
acaparando el interés de los profesionales del sector como pieza principal en el
proceso de producción.

Figura 5
Amasadora espiral
Fuente:Bauman importaciones

Amasadoras de alta velocidad


La máquina original Twueedy de fabricación inglesa es limitada por la industria
Brasilera de cuyas maquinas existen un gran numero en nuestras panaderías.
Debido a su alto gradiente de fricción de esta máquina requiere el uso de agua fría
para evitar el excesivo calentamiento de la masa que se traduce en mayor
tenacidad y gasificación de esta.Sin embargo esta máquina ofrece altos
rendimientos ya que acondiciona totalmente la masa en periodos de tiempo de 5 a
8 minutos.
Figura 6
Amasadora espiral
Fuente:Bauman importaciones
Amasadora de eje oblicuo     
De eje oblicuo ò convencional: Este tipo de amasadora en los países
industrializados ya han caído en declive, en nuestro medio se utiliza para
mezclado de la masa y no para su total acondicionamiento. El amasado en esta
máquina se realiza por medio de una horquilla situada oblicuamente sobre la
artesa, batiendo la masa en el mismo sentido del giro. Este tipo de amasado es
más rápido que el vertical y horizontal, produce una mayor oxigenación de la masa
y la fricción.

Figura 7
Amasadora Oblicua
Fuente: Bauman importaciones
Amasadora de espiral   (planetaria)
El gancho en forma espiral amasa de forma homogénea gracias a su
sincronización con la rotación dentro del bol, permitiendo que el proceso de
amasado sea más rápido.
Figura 8
Amasadora de espiral (planetaria)
Fuente: Bauman importaciones

2.4 terminología referente a los sistemas automatizados

2.5 automatización
Es la aplicación de diferentes tecnologías para controlar y monitorear un proceso,
maquina, aparato o dispositivo que por lo regular cumple funciones o tareas
repetitivas, haciendo que opere automáticamente, reduciendo al mínimo la
intervención humana.
La automatización tiene como objetivo generar la mayor cantidad de producto, en
el menor tiempo posible, con el fin de reducir los costos y garantizar una
uniformidad en la calidad.
Esto es posible gracias el avance tecnológico, las nuevas plataformas para la
elaboración de nuestro proyecto utilizando software LabVIEW, utilizaremos
diferentes equipos electrónicos y eléctricos para poder controlar el motor de la
batidora.

2.6 sistema de control PID


El diseño de un controlador continuo o discreto, ya sea mediante técnicas clásicas
o en variables de estado, requiere de un modelo de la planta a controlar que
caracterice su comportamiento dinámico. En el modelo permite al diseñador
realizar y validar mediante simulación el ajuste de los parámetros del controlador
que permiten obtener una respuesta que satisfaga las especificaciones de diseño.
En este tema se estudian diferentes alternativas para obtener el modelo de un
sistema como paso previo al diseño de un controlador.
Se necesita conocer el comportamiento de un sistema en unas determinadas
condiciones y ante unas determinadas entradas, se puede recurrir a la
experimentación sobredicho sistema y a la observación de sus salidas. Sin
embargo, en muchos casos la experimentación puede resultar compleja o incluso
imposible de llevar a realizar , lo que hace necesario trabajar con algún tipo de
representación que se aproxime a la realidad y a la que se conoce como modelo.

2.7 software de control


Uno de los software que se llegara a operar son el LabVIEW con el entorno que se
comunica con el operador del control de velocidad del motor.
 LabVIEW (acrónimo de Laboratory Virtual Instrument Engineering
Workbench) es una plataforma y entorno de desarrollo para
diseñar sistemas es un entorno de programación gráfica que los ingenieros
utilizan para desarrollar sistemas pruebas automatizadas de investigación,
validación y producción. con un lenguaje de programación visual gráfico
pensado para sistemas hardware y software de pruebas, control y diseño,
simulado o real y embebido.

Figura 9
Software LabVIEW
Fuente www.labview.com

 Arduino ide Es un software libre son los programas informáticos cuyo


código es accesible por cualquiera para que quien quiera pueda utilizarlo y
modificarlo. Arduino ofrece la plataforma Arduino IDE (Entorno de
Desarrollo Integrado), que es un entorno de programación con el que
cualquiera puede crear aplicaciones para las placas Arduino, de manera
que se les puede dar todo tipo de utilidades.

Figura 10
Software Arduino ide
Fuente www.arduino.cc
CAPÍTULO 2
3 metodología de estudio
3.1 desarrollo
En este capítulo se cita la situación actual del proceso al que se debe plantear la
propuesta del proyecto mencionado.
Donde se detallará los dispositivos necesarios que se proponen a desarrollar en
los laboratorios , la programación requerida para dicha automatización, los
diagramas electrónicos de potencia, control, bloques correspondientes del proceso
se procederá a detallar el principio de funcionamiento del proceso.

Figura 11
Desarrollo de la comunicación
Fuente propia
3.2 sistema de trasmisión de datos
Se puede observar el sistema de trasmisión de datos del sistema y que tipos de
periféricos contiene dentro de toda su configuración de trasmisión
Se muestra en la figura (12) el sistema de transmisión de datos.

Figura 12
Desarrollo de LabVIEW
Fuente propia
3.3 control de velocidad de motor
Una de las formas para comunicarse con el Arduino al computador es a través de
su puerto USB. Arduino utiliza puerto COM Serial virtual interfaz Conector USB al
computador . Al mismo tiempo Arduino utiliza su USB para interfaz su propio
puerto serie (USART).
Para enviar datos a Arduino del ordenador solo conectan al puerto USB y usan un
programa que puede ocuparse con puerto serial de la computadora. Este
programa puede ser monitor de puerto de serie de Arduino, herramienta terminal
Arduino Serial,. Que construir en sí mismo se puede hacer mediante el uso de un
lenguaje de programación como C y bloques .

Figura 13
Desarrollo de LabVIEW
Fuente propia
3.3.1 Controles e Indicadores
los controles generalmente son perillas, botones, perillas, deslizadores y
secuencias. Simulan dispositivos de entrada de instrumentos y suministran datos
al diagrama de bloques del VI. Los indicadores generalmente son gráficas, tablas,
LEDs y secuencias de estado. Los indicadores simulan dispositivos de salida de
instrumentos y muestran los datos que diagrama de bloques adquiere o genera.

Figura 14
(1) Botones de Incremento/Reducción/(2) Control Numérico /(3) Indicador Numérico
Fuente: LabVIEW
Diagrama de Bloques
Los objetos del diagrama de bloques incluyen terminales, subVIs, funciones,
constantes, estructuras y cables, los cuales transfieren datos junto con otros
objetos del diagrama de bloques.

Figura 15
(1)Terminales de Indicador|(2) Cables| (3) Nodos|(4) Terminales de Control
Fuente LabVIEW

También podría gustarte