Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bloque I Filosofía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIDAD I

PROF. ALEJO ATOCHA PÉREZ AMÉZQUITA


DEFINICIÓN Y ORIGEN
Significado etimológico: la palabra filosofía proviene
de dos raíces griegas: philos (FiloV) amigo,
amante y sophía (Sofia) sabiduría, motivo por el
cual, usualmente, ha sido traducida como “amor al
saber”.

Se ha considerado que la filosofía de Occidente surge


en Grecia, en las colonias Jonias de Asia Menor, en el
siglo vi a.C., y hace referencia a la actitud de los
primeros pensadores de hacer frente a los problemas
que les presentaba la naturaleza mediante la
reflexión racional.
Los griegos fueron quienes dejaron de lado las explicaciones
conservadoras, tradicionales, acríticas, fundamentadas en mitos,
para dar paso a una explicación de la naturaleza, la realidad y el
hombre, mediante el uso exclusivo de la razón. Así, hemos de
reconocer que la capacidad de cuestionar racionalmente todo
cuando nos rodea ha dado origen al pensamiento filosófico.
Por lo anterior podemos decir que todo hombre
es filósofo, en tanto que tiene la capacidad
innata de
• asombrarse,
• de cuestionar,
• de indagar,
• de buscar respuestas a cuestiones que le
desconciertan y ante las cuales no tiene una
solución.
Así, mediante una actitud crítica, reflexiva y
racional, los pensadores griegos dieron origen a
la filosofía cuestionando todo aquello que era
considerado verdadero, marcando una nueva
orientación en la búsqueda de respuestas.
• No es posible establecer una sola definición de filosofía. Lo
anterior se debe a que cualquier postura que se asuma para definir
a la filosofía siempre surge y está determinada dentro de un
contexto en específico. Dicho contexto está conformado por un
conjunto de ideas que reflejan una situación política, histórica,
cultural, económica y geográfica en donde se generan una serie de
problemas que se pretenden resolver.

• La filosofía es el uso del saber para ventaja del


hombre. Platón, Eutidemo.
• La filosofía es la ciencia que estudia las causas
supremas y principios primeros. Aristóteles, Metafísica.
• La filosofía significa el estudio de la sabiduría como
perfecto conocimiento de todas las cosas que el
hombre puede conocer. Descartes, Prefacio a Los principios
de la filosofía
CARACTERÍSTICAS DEL • a) Asombro.
PENSAMIENTO FILOSÓFICO • b) Duda.
• c) Reflexión racional.
Uno de los elementos que caracteriza el saber filosófico está planteado a partir de la capacidad de asombro que tiene el hombre.
A partir de un recorrido histórico podríamos identificar diferentes cuestiones que tradicionalmente han inquietado al ser humano y lo han
a) Asombro.
conducido a la búsqueda de respuestas explicativas, a saber, la libertad, el alma, el sentido de la vida, el conocimiento, los valores, etcétera.

Aunado a la capacidad de asombro que posee el hombre se encuentra la actitud crítica de dudar, de cuestionar la tradición, la autoridad, lo cual
implica la utilización de la duda como condición existencial, misma que se expresa a través de experimentar angustia, intranquilidad o
b) Duda. desasosiego ante la realidad, o como método de conocimiento, en la que se establece como condición de posibilidad para la generación del
conocimiento.

Estrechamente vinculado a la capacidad de asombro y duda que caracterizan la filosofía, encontramos un tipo de reflexión ordenada, coherente,
fundamentada en razones, lo cual le otorga el título de ser un saber de reflexión racional. En este sentido, las explicaciones que otorga son
c) Reflexión
aceptadas en la medida en que están fundamentadas en argumentos, que pueden ser discutidos y sometidos a crítica; es decir, las explicaciones
racional.
que presenta no son dogmáticas.
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO

A lo largo del tiempo, algunos filósofos han considerado que otro rasgo que caracteriza a la filosofía es que ofrece una visión
totalizadora de la realidad, en tanto que tiene un objeto de estudio distinto de las demás ciencias, pues abarca todas las cosas;
esto significa que es el más amplio, ya que no se centra en segmentos o parcialidades de la realidad, sino en la totalidad de lo
real. Así, al tener por objeto de estudio la totalidad de cuanto existe, se encarga de poner de manifiesto los aspectos que
d) Visión fundamentan la realidad para tratar de llegar a su esencia. En este sentido, intenta proporcionar una visión de conjunto de lo
totalizadora. real para tratar de descubrir su fundamento último.

Otro de los aspectos que caracterizan a los planteamientos filosóficos se evidencia a partir de la estructura con la que plantea
las cuestiones que han sido de capital importancia a lo largo de los siglos. Los grandes problemas de la filosofía están
e) Pregunta. expresados en forma de preguntas; por ejemplo, para Aristóteles la filosofía puede ser entendida como una indagación causal,
en tanto que es una búsqueda que interroga por el ser, la sustancia, el hombre, la realidad, etc., desde su fundamento último.
De esta manera, la pregunta filosófica cobra importancia en la medida que siempre está orientada hacia la búsqueda–
respuesta de los grandes problemas de la filosofía.
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Afirmar que la filosofía se caracteriza como un amor a la sabiduría podría implicar, por un lado, el reconocimiento de
nuestra propia ignorancia y, por otro, la necesidad de ir a la búsqueda de la verdad. Así, la actividad filosófica consiste en el
f) Amor a la puro deseo de conocer y contemplar la verdad, esto es, un amor desinteresado por la verdad a partir del cual es posible
sabiduría. reconocer que la filosofía constituye una pasión libre por la sabiduría. De este modo, la filosofía constituye un fin en sí misma
porque tiene como objetivo la búsqueda, contemplación y deleite de la verdad.

Hemos de reconocer que la filosofía tiene múltiples formas de expresión, tanto oral como escrita, entre las más comunes
podríamos mencionar el ensayo, el tratado y el diálogo. Centraremos la atención en una de las formas de expresión más
importantes de la actividad filosófica en la antigüedad y que ha subsistido a lo largo de la historia: el diálogo, el cual es
g) Formas de entendido como una discusión organizada mediante preguntas y respuestas entre individuos interesados por una misma
expresión. cuestión en la que se intenta precisar y respecto de la cual se pueden mantener inicialmente puntos de vista distintos. Como
caso específico, podríamos mencionar que una de las primeras manifestaciones de diálogo dentro del pensamiento occidental
se encuentra en los Diálogos de Platón.
La filosofía se puede entender a partir de dos
directrices fundamentales que la constituyen en su
conjunto:
IMPORTANCIA 1) la pregunta teórica por el conocimiento del
mundo y
DE LA
2) la pregunta por el valor y el sentido que tiene
FILOSOFÍA todo ese saber del mundo para nosotros es indisoluble.
EN LA VIDA Aunque si tuviésemos que señalar cuál es la más
COTIDIANA importante y apremiante por responder, estaríamos
inclinados a decir que la segunda, pues sin saber
muchas cosas del mundo hemos podido vivir siempre,
pero nunca hemos podido vivir sin darle un sentido a
nuestra existencia, y la filosofía se encarga de ello.
Dos cosas importan a la inteligencia que se
asombra ante el mundo e inquiere las causas de
su asombro; dos preguntas fundamentales
constituyen la filosofía:
¿Qué es el mundo?
¿Qué valor tiene?
Quien supiera responder, llanamente, a estos dos
problemas, habría agotado el conocimiento de
todas las cosas. Ningún misterio quedaría por
resolver…. (Antonio Caso)
El valor de la filosofía
La filosofía debe ser estudiada, no por las respuestas
concretas a los problemas que plantea, puesto que,
por lo general, ninguna respuesta precisa puede ser
conocida como verdadera, sino más bien por el valor
de los problemas mismos; porque estos problemas
amplían nuestra concepción de lo posible, enriquecen
nuestra imaginación intelectual y disminuyen la
seguridad dogmática que cierra el espíritu a la
investigación; pero, ante todo, porque por la grandeza Bertrand Russell Filósofo británico (1872-1970).
del Universo que la filosofía contempla, el espíritu se
hace a su vez grande, y llega a ser capaz de la unión
con el Universo que constituye su supremo bien.
Filosofía Cotidiana
Filosofía de vida es una expresión que se refiere a los principios, valores e ideas que rigen
el estilo de vida de una persona o de un grupo y orientan su comportamiento en busca
de la autorrealización.
La expresión toma el sentido de la palabra de origen griego “filosofía”, que significa
‘amor por la sabiduría o el conocimiento’ y le suma el complemento “de la vida”. Por lo
tanto, la filosofía de la vida será el amor por la sabiduría de vivir.
Esta expresión se usa frecuentemente para describir el modo en que una persona o
grupo de personas percibe el modo de existir. Por ejemplo: “Mi filosofía de vida está en
hacer el bien sin mirar a quien”. También se usa de manera ligera como equivalente
“estilo de vida”. Por ejemplo: “Su filosofía de vida le resulta incómoda a la mayoría”.
“Si no vivimos como pensamos, pronto
empezaremos a pensar como vivimos”

“Las cosas deben <parecerse> a <lo que son>”

“Cuando soy débil, entonces soy fuerte”

También podría gustarte