Tema 1 La Filosofía-1
Tema 1 La Filosofía-1
Tema 1 La Filosofía-1
2. CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA
Ahora que ya conocemos algunas definiciones de filosofía, es necesario conocer y reconocer
en éstas una serie de atributos que nos permiten realizar una caracterización de la misma, de
acuerdo a Carpio, estas características son:3
1
SAN MIGUEL Silvia, Filosofía, inédito.m
2
MARIAS Julian. Historia de la Filosofía. 32° Edición
3
CARPIO, Adolfo. Principios de Filosofía
2.1. Asombro. Una de las características principales, como decía Aristóteles por el
asombro comenzaron ahora y en un principio a filosofar, asombrándose de las cosas
extrañas y luego haciéndose cuestión de las cosas más graves tales como los
movimientos de la luna, del sol y de los astros o de la generación del todo, es donde se
origina. La admiración hacia las cosas y el asombrarse de ellas despertó en el hombre
la necesidad de reflexionarlas.
Y es este asombro, a partir del cual ha inquietado y conducido al ser humano a la
búsqueda de respuestas explícitas como, la libertad, el alma, el sentido de la vida, el
conocimiento, la ética la moral, entre otros.
2.2. Duda. Es la actitud humana de dudar, de cuestionar la autoridad, la tradición, lo cual
implica la utilización de la duda como condición existencial, que se expresa a través
de experimentar angustia, intranquilidad o desasosiego ante la realidad, o como
método de conocimiento, en la que se establece como condición de posibilidad para la
generación del conocimiento.
2.3. Reflexión racional. Estrechamente vinculado a la capacidad de asombro y duda que
caracterizan a la filosofía, encontramos un tipo de reflexión ordenada, coherente,
fundamentada en razones, lo cual le otorga el título de ser a un saber de reflexión
racional. En este sentido, las explicaciones que otorga son aceptadas en la medida en
que están fundamentadas en argumentos, que pueden ser discutidos y sometidos a
crítica; es decir, las explicaciones que presenta no son dogmáticas.
2.4. Visión totalizadora. A lo largo del tiempo, algunos filósofos han considerado que
otro
rasgo que caracteriza a la filosofía es que ofrece una visión totalizadora de la realidad,
en tanto que tiene un objeto de estudio distinto de las demás ciencias, pues abarca
todas las cosas; esto significa que es el más amplio, ya que no se centra en segmentos
o parcialidades de la realidad, sino en la totalidad de lo real. Así, al tener por objeto de
estudio la totalidad de cuanto existe, se encarga de poner de manifiesto los aspectos
que fundamentan la realidad para tratar de llegar a su esencia. En este sentido, intenta
proporcionar una visión de conjunto de lo real para tratar de descubrir su fundamento
último.
2.5. Pregunta. Otro de los aspectos que caracterizan a los planteamientos filosóficos se
evidencia a partir de la estructura con la que plantea las cuestiones que han sido de
capital
importancia a lo largo de los siglos. Los grandes problemas de la filosofía están
expresados
en forma de preguntas; por ejemplo, para Aristóteles la filosofía puede ser entendida
como
una indagación causal, en tanto que es una búsqueda que interroga por el ser, la
sustancia, el hombre, la realidad, etc., desde su fundamento último. De esta manera, la
pregunta filosófica cobra importancia en la medida que siempre está orientada hacia la
búsqueda– respuesta de los grandes problemas de la filosofía.
2.6. Amor a la sabiduría. Afirmar que la filosofía se caracteriza como un amor a la
sabiduría
podría implicar, por un lado, el reconocimiento de nuestra propia ignorancia y, por
otro, la necesidad de ir a la búsqueda de la verdad. Así, la actividad filosófica consiste
en el puro deseo de conocer y contemplar la verdad, esto es, un amor desinteresado
por la verdad a partir del cual es posible reconocer que la filosofía constituye una
pasión libre por la sabiduría. De este modo, la filosofía constituye un fin en sí misma
porque tiene como objetivo la búsqueda, contemplación y deleite de la verdad.
2.7. Formas de expresión. Hemos de reconocer que la filosofía tiene múltiples formas de
expresión, tanto oral como escrita, entre las más comunes podríamos mencionar el
ensayo, el tratado y el diálogo. Centraremos la atención en una de las formas de
expresión más importantes de la actividad filosófica en la antigüedad y que ha
subsistido a lo largo de la historia: el diálogo, el cual es entendido como una discusión
organizada mediante preguntas y respuestas entre individuos interesados por una
misma cuestión en la que se intenta precisar y respecto de la cual se pueden mantener
inicialmente puntos de vista distintos. Como caso específico, podríamos mencionar
que una de las primeras manifestaciones de diálogo dentro del pensamiento occidental
se encuentra en los Diálogos de Platón.
La pregunta por el ser, el sentido de la vida. Por qué hay algo y no más bien nada es
una pregunta tan antigua como la filosofía misma. Desde los inicios de la filosofía, los
filósofos se preguntaron por el origen y la razón de todo lo que es. Entre las muchas
incógnitas que la pregunta por el ser despierta, está la polisemia de la palabra misma. Tal
como dice Aristóteles en el libro VI de Metafísica, “el ser se dice de muchas maneras”, y
aunque luego de esta declaración, pensadores como Heidegger hayan dicho que
el ser cayó en el olvido, la pregunta por el ser siguió siendo debatida hasta hoy.
La pregunta por la causalidad. La relación entre causa y efecto es también la pregunta
por el tiempo, por el origen del ser, por el fenómeno. La causalidad sostiene que a todo
acontecimiento X en el tiempo le precede un acontecimiento Y. Esto es lo que se conoce
como “principio de causalidad”: todo hecho es efecto de una causa. Quien inauguró el
estudio formal respecto a la causalidad fue Aristóteles con Segundos analíticos, uno de
sus tratados.
La pregunta por la verdad. La pregunta por la verdad lleva consigo un sinfín de
preguntas e inquietudes. ¿Qué es la verdad? ¿Existe realmente la verdad? ¿Podemos
identificarla? ¿Bajo qué criterios? ¿Qué significa que algo sea “verdadero”? ¿Decimos
que algo es “verdadero” en el orden del lenguaje o en el orden de los acontecimientos?
¿Puede un acontecimiento no ser cierto? Todas estas preguntas son estudiadas y
discutidas hace muchísimo tiempo. Disciplinas como la lógica, la ética, la metafísica, la
filosofía de la lengua o la gnoseología estudian cada una de las aristas de esta pregunta.
La pregunta por el bien. Preguntar por el bien es una de las preguntas filosóficas más
importantes. Pensadores como Platón, Aristóteles, San Agustín o Levinas se han
preguntado una y otra vez qué significa hacer el bien, cuál es su relación con el mal, qué
es lo moral y lo inmoral, entre otras cosas. La pregunta evolucionó de manera tal que
pasó de ser una inquietud por la perfección y la virtud a vincularse con la existencia de
Dios y, finalmente, con el comportamiento del ser humano en sociedad, haya o no haya
Dios por detrás.
La pregunta por la belleza. Preguntar por lo bello es difícil y necesario. Para Platón la
belleza tenía que ver con el ámbito de las ideas y la perfección. A medida que fue
pasando el tiempo, se desplazó la pregunta por lo bello al campo de las artes,
principalmente gracias a los trabajos del idealismo alemán y la Crítica del juicio de
Immannuel Kant. La estética es la disciplina que se encarga de estudiar qué es lo bello,
cómo se lo puede conocer y si, acaso, se lo puede crear.
La pregunta por Dios. Preguntar por Dios es preguntar por la creación del universo,
preguntar por su existencia y su sentido. ¿Existe el mundo desde siempre? ¿Cóm o fue
creado? ¿Hay una potencia absoluta por fuera del mundo? ¿O esa potencia está con
nosotros y habita el mundo? Aristóteles llamaba a la idea de Dios como “primer motor”,
porque era lo que daba impulso a la existencia. Junto a la metafísica, la teología es la
disciplina que estudia qué es Dios y cuáles son sus posibles características. Sin embargo,
también otras ramas se dedican a trabajar la idea de Dios.
Existen otros problemas y preguntas filosóficas. El problema de la felicidad, del mal, el
dualismo (la división mente-cuerpo), la muerte, el lenguaje o el tiempo, son temas abordados
por varias disciplinas filosóficas en simultáneo, y muchas de las preguntas que cada problema
acarrea son tan antiguas.
4. OBJETO DE ESTUDIO
Desde el momento en que inicia el desarrollo del pensamiento filosófico tiene como finalidad
otorgar una explicación de la totalidad de las cosas, es decir, busca dar cuenta del conjunto de
la realidad, sin excepción de partes o momentos. En este sentido, la filosofía se diferencia de
las ciencias particulares, las cuales se limitan al estudio de una parte o sector de la realidad o
fenómenos muy concretos.
La inquietud de los primeros filósofos al plantearse las preguntas: ¿cuál es el origen de todas
las cosas? o ¿cuál es el principio constitutivo de todo cuanto existe?, manifiesta el hecho de
que la filosofía se propone como objeto de estudio la realidad y el ser en su totalidad,
mediante el descubrimiento del fundamento o primer principio que los constituye. Al
establecer como objeto de estudio la totalidad de lo real, la filosofía busca ofrecer una
investigación puramente racional que vaya más allá de los meros hechos que constituyen los
datos de la experiencia.
5. MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA
Si la filosofía es una disciplina que tiene por objeto el conocimiento de la realidad requiere
entonces de un método que le permita alcanzarlo. En general, el método se entiende como el
camino que debe ser recorrido para lograr llegar a una meta; es la forma de proceder
racionalmente mediante pasos o etapas para la consecución de un fin determinado. De la
misma forma en que la filosofía ha sido entendida de muchas maneras a lo largo de su
existencia, nunca ha habido un solo método filosófico, sino que se han propuesto una
diversidad de ellos para el estudio de la realidad.
A continuación se mencionan algunos de los métodos dentro de las distintas épocas de la
historia de la filosofía.
a) Método socrático
Se le atribuye a Sócrates (470-399 a.C.), quien fue uno de los filósofos griegos más
influyentes de la antigüedad; de cuyas ideas se sabe por los Diálogos de su discípulo
Platón, es posible establecer con claridad algunos de sus postulados filosóficos, así como
su método. Sócrates a lo largo de su vida se enfrentó a los sofistas, quienes sostenían
posturas relativistas y escépticas y, por tanto, no perseguían la obtención de la verdad
absoluta, universal y necesaria, sino que dirigían sus enseñanzas hacia la obtención del
éxito, y por ello desarrollaron y practicaron técnicas de retórica que tendían más hacia la
persuasión que hacia la verdad.
En contraposición, Sócrates dirige su filosofía y sus enseñanzas hacia la consecución
de la virtud y conocimiento verdadero, que es entendido como conocimiento de lo que
es el bien. Sócrates utilizará como método principal de su filosofía la MAYÉUTICA,
entendida como el arte de dar a luz o parir conocimiento; es por eso que su método
puede ser entendido como un conjunto de procedimientos basados en el diálogo para
guiar el acceso al saber.
Consiste en encontrar la verdad por sí solo, para Sócrates el conocimiento estaba dentro
de las personas, su origen se define como dar a luz una verdad que está en la mente del
individuo.
b) Método cartesiano
El propósito fundamental del pensamiento del filósofo francés René Descartes (1596-
1650) consiste en encontrar una base de principios ciertos e indubitables sobre la cual
fundar todo el saber humano. Descartes desde su juventud asumió el compromiso de la
búsqueda de la verdad, es por ello que la cuestión del método adecuado que deberá ser
utilizado en toda investigación científica y filosófica es de suma importancia.
Para Descartes el método se entiende de la siguiente manera: “Ahora bien, entiendo por
método, reglas ciertas y fáciles gracias a las cuales el que observe exactamente no
tomará nunca lo falso por verdadero y llegará, sin gastar inútilmente esfuerzo
alguno de la mente, sino siempre aumentando gradualmente la ciencia, al
verdadero conocimiento de todo aquello que sea capaz. Y conviene notar aquí estos
dos puntos: no tomar nunca lo falso por verdadero y llegar al conocimiento de todas las
cosas.
La duda metódica es el procedimiento deductivo que cuestiona la realidad; la
duda es, entonces, la base del método, siendo la razón la única fuente legítima
para producir conocimientos. Todo lo que pasa a través de la razón será lo
verdadero.
c) Método ontológico o empírico racional
Aristóteles lo llamó también Metafísica o “filosofía primera” para referirse al estudio o
investigación del ser en cuanto es.
Este método se denomina igualmente físico lógico o empírico racional. A través
de la observación y del acercamiento a la naturaleza, el ser humano la
comprende. Por eso se parte de la experiencia y se intenta explicarla aplicando
la razón.
d) Método fenomenológico
Es la propuesta del filósofo alemán Edmund Husserl (1859- 1938). En sentido general y
etimológico, la fenomenología es la descripción de lo que aparece a la conciencia, es
decir, el fenómeno o apariencia. El lema de la fenomenología es volver a las cosas
mismas, lo cual significa tratar de describir el sentido de las cosas viviéndolas. Para
Husserl es posible describir el sentido de las cosas en tanto se pueden vivir como
fenómenos de conciencia. Lo piensa como una tarea de clarificación para poder llegar a
las cosas mismas partiendo de la propia subjetividad, en cuanto las cosas se
experimentan primeramente como hechos de conciencia.
Es decir, intenta explicar los fenómenos (los objetos externos al sujeto) a partir
de la conciencia subjetiva.
e) Método dialéctico
Es el método propuesto por el filósofo alemán Georg Friedrich Hegel (1770-1831), el
cual se basa en el supuesto de que tanto la realidad como el pensamiento se manifiestan
según el principio de la dialéctica, transcurriendo por tres estadios o momentos
sucesivos, que tradicionalmente se identifican como TESIS, ANTÍTESIS Y
SÍNTESIS. El pensamiento dialéctico sostiene que tanto el pensar como el ser, o bien, el
conocimiento y la realidad, son movimientos hacia un punto final, que se entiende como
el absoluto; éste no es meramente el término, sino la totalidad o el conjunto.
Para Hegel, lo verdadero es la totalidad; esto es, el ser que se completa mediante su
evolución. En cuanto a la tesis, se define como la posición o simple afirmación de
algo, que por necesidad se presenta como simple apariencia; la negación o antítesis,
por el contrario, supone una oposición a la vez que un conflicto.
Para Hegel las cosas y el pensamiento son sustancialmente contradicción, puesto que el
movimiento de la dialéctica nos lleva a la obtención de una visión de conjunto, que se
entiende como el tercer momento del proceso de mediación (síntesis), y que según él
sería la solución de la contradicción, que a la vez acaba en una nueva posición o
afirmación de la cosa o del concepto, que se adjudica y a la vez supera el punto de
partida inicial, con lo que de nuevo puede iniciarse el proceso dialéctico.
Entonces, es el método en el cual se busca encontrar la verdad en las ideas y se puede
describir como el arte del diálogo en donde a través del debate se pueden establecer
verdades.
Luego Karl Marx lo asumiría al analizar la realidad socioeconómica de su época,
al decir que “la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases”:
dos clases opuestas que promueven el nacimiento de una nueva. Es el
materialismo dialéctico marxista.
PRACTICA
Trabajo grupal colaborativo
Los y las estudiantes se agrupan en grupos de 10 personas, para analizar y reflexionar sobre la
cita filosófica que se les proporciona, después de un tiempo razonable otrgado por la docente,
pasa un representante del grupo elegido al azar a realizar la exposición de las conclusiones
arribadas.
Citas
Martin Heidegger
“establece que la iniciación a la filosofía no es un tránsito de afuera hacia adentro, ya que la
filosofía es una actividad que pertenece a la esencia de los hombres. Sin embargo, el filosofar
nos está siempre despierto o activado en el hombre”
Aristóteles
“Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya
que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo”
Tales de Mileto
“La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos; la más fácil es hablar de los demás”
Rousseau
“El hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo esclaviza y corrompe”
Maquiavelo
“El hombre es malo por naturaleza a menos que le precisen ser bueno”
Thomas Hobbes
“El hombre es lobo del hombre” el estado del hombre lo lleva a una lucha continua contra su
prójimo
Karl Marx
“La peor lucha es la que no se hace”
Aristóteles
“Aquellos que educan bien a los niños debería ser más honrados que los que los producen; los
primeros sólo les dan la vida, los segundos el arte de vivir bien.”
Descartes
“Sin método no hay conocimiento” es necesario un método para investigar la verdad de las
cosas.