Manual de Aplicacion Escala de Severidad de La Dependencia ASI
Manual de Aplicacion Escala de Severidad de La Dependencia ASI
Manual de Aplicacion Escala de Severidad de La Dependencia ASI
de la sexta versión de la
(ASI6)
Revisión técnica:
María Elena Alvarado, María Luisa Garmendia, Gonzalo Acuña, Viviana Miranda y
Faustino Alonso.
Traducción:
Soledad Burgos y Faustino Alonso
2
ÍNDICE
A. Información general 15
B. Lugar donde vive 16
C. Área médica 17
D. Empleo/sustento 19
E. Alcohol u otras drogas 21
F. Situación legal 28
G. Familia/social 31
H. Psiquiátrica 35
V. Control de errores de llenado e inconsistencias del ASI 38
VII. Referencias 42
3
I. LAS ADICCIONES Y SU TRATAMIENTO
Los Trastornos por Consumo de Sustancias (TCS) -que incluyen tanto el abuso como la
dependencia a psicotrópicos- constituyen un grave problema de salud en Chile y en el
mundo entero. En Estados Unidos, el National Comorbidity Survey mostró prevalencias de
vida para TCS de 14.6% en la población general (Kessler, 2005). En Chile, el estudio
chileno de prevalencia de trastornos psiquiátricos en la población general (Vicente et al,
2004) encontró prevalencias de TCS -en los últimos 6 meses- de 9.8%, cifra
significativamente mayor a la correspondiente a otros desórdenes altamente frecuentes,
como los trastornos ansiosos (7.9%) y los desórdenes afectivos (7.9%).
Los TCS comprometen la salud física del individuo, afectando el normal funcionamiento de
distintos sistemas del organismo (Baigent, 2003), pero también producen consecuencias
negativas en la salud mental y el funcionamiento social y laboral de la persona (Gossop et
al, 1998; Stewart et al, 2000; Marsden et al, 2000).
En Chile, de acuerdo a una década de investigaciones publicadas por la Corporación
Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE, 2004), la droga ilegal más
consumida por la población general es la marihuana, seguida de cocaína, clorhidrato o pasta
base. No obstante, tanto a nivel nacional como internacional, el consumo de sustancias
legales -tabaco y alcohol- se asocia a problemas de salud pública tanto o más graves que los
causados por el consumo de sustancias ilícitas (World Health Organization, 2002, 2004).
4
requieren un tiempo mínimo y un escaso uso de infraestructura, hasta los programas de
internación prolongada, cuya puesta en práctica supone la utilización de importantes
recursos físicos y humanos. Esta gradiente de intensidad implica también un mayor costo
para el paciente y para el servicio en la medida en que se complejiza la intervención. Por lo
tanto, resulta de fundamental importancia poder asignar cada paciente a la modalidad
terapéutica que mejor le corresponda. Tal matching implica considerar un uso racional de
los recursos terapéuticos, al tiempo que velar por la prescripción de modalidades
terapéuticas que favorezcan de mejor modo la retención en tratamiento, variable
directamente asociada al éxito terapéutico (Gossop et al, 2003; Hubbard, Craddock &
Anderson, 2003).
En Chile, el estudio encargado por CONACE a la Escuela de Salud Pública de la
Universidad de Chile (CONACE, 2001) demostró la efectividad de los tratamientos por
abuso y dependencia en usuarios de la red nacional de centros de tratamiento conveniados
con CONACE-FONASA-MINSAL. Conclusiones importantes de ese estudio fueron las
siguientes: (1) en Chile, vale la pena tratar antes que no tratar la patología adictiva, (2) en la
red nacional de tratamiento, existe una deficiencia en la formulación tanto de diagnósticos
clínicos como de planes de tratamiento, y (3) en Chile, existe una necesidad de contar con
instrumentos de evaluación útiles para la sistematización del trabajo clínico y la evaluación
de servicios.
5
II. EL ADDICTION SEVERITY INDEX: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
El Addiction Severity Index (ASI) fue creado por un grupo de clínicos e investigadores de
Pensilvania, Estados Unidos, contando con 25 años de desarrollo (McLellan, Luborsky,
Woody & O’Brien, 1980). Consiste en una entrevista semiestructurada, administrada en un
tiempo de 45-75 minutos como primera vez y 20-25 minutos como seguimiento (McLellan
et al, 2006). El ASI es un instrumento complejo, pues mide el funcionamiento de la persona
en 7 áreas distintas: empleo, estado médico, uso de drogas, uso de alcohol, situación legal,
situación social/familiar y síntomas psiquiátricos. En cada una de estas áreas existen
preguntas objetivas sobre los síntomas y problemas del paciente. Al final de la evaluación
de cada área, existen preguntas subjetivas destinadas a conocer cómo evalúa el propio
paciente su estado actual en esa parte de la entrevista.
Como instrumento, el ASI posee importantes aspectos positivos a considerar. Dado que
utiliza un lenguaje corriente, este instrumento es susceptible de ser aplicado por cualquier
profesional o técnico que posea el entrenamiento adecuado. Además, a diferencia de otros
instrumentos, su uso se encuentra a libre disposición del público.
Por último, los autores originales han definido al ASI como un instrumento ateórico, es
decir, no adhiere a ningún tipo particular de concepción sobre las adicciones (McLellan et
al, 2006). Por esta razón, puede ser aplicado en variados contextos terapéuticos, tales como
comunidades terapéuticas, programas de prevención de recaídas, centros de salud mental,
unidades de desintoxicación, etc. Si bien el ASI puede ser utilizado en un amplio espectro
de pacientes, se plantea excluir su utilización en adolescentes, jóvenes infractores de ley y
en personas portadoras de serios déficits cognitivos (Treatment Research Institute, 1990).
El ASI puede ser utilizado para los tres fines principales detallados más arriba. Un uso
clínico, destinado a obtener una panorámica del estado funcional del paciente. El análisis
multidimensional del ASI entrega un puntaje compuesto (composite score), que resume el
estado de la persona en cada una de las 7 áreas evaluadas. Así, este instrumento entrega a
los clínicos una información objetiva que orienta sobre las necesidades particulares de
tratamiento de cada paciente en particular. Además, el ASI puede utilizarse como un
instrumento de evaluación para llevar a cabo el seguimiento de pacientes en cada una de las
siete áreas.
Un uso administrativo o de evaluación de servicios, con el fin de determinar el perfil de
consultantes que llega a un servicio, evaluar el impacto de la atención recibida y comparar
la efectividad de distintos programas de tratamiento.
Un uso en investigación, fundamentalmente para estudiar resultados de tratamiento en una
región o país y conocer las variables que influyen en el cambio de los pacientes.
Además de lo anterior, la adopción de ASI comporta otros beneficios. Dada su amplia
distribución global, el ASI permite una comparabilidad internacional de resultados. Por
otro lado, su utilización contribuye a la profesionalización de quienes trabajan con
pacientes abusadores y adictos a sustancias. Adicionalmente, este instrumento permite
6
instalar en la práctica clínica habitual un tipo de atención sistematizada, fortaleciendo un
lenguaje y una práctica común a través de distintos centros.
7
§ Las 7 áreas de problemas.
§ Los principales intervalos de tiempo de las mediciones. Es decir, "últimos 30
días" y "alguna vez en la vida" (lifetime frame).
§ Los llamados ítems de preguntas objetivas y los de preguntas subjetivas.
Desde un punto de vista general, los cambios efectuados en el ASI 6 fueron: (1) en
los ítems principales se consideró evaluar las conductas no sólo durante los últimos 30 días,
sino también por los últimos 6 meses, (2) se omitieron o redujeron los ítems del ASI 5 de
menor confiabilidad, (3) se diseñó un formato más similar a una entrevista, en aras de
aumentar la confiabilidad de las respuestas y simplificar el entrenamiento a los
entrevistadores, (4) se agregaron preguntas tipo "skip-outs" (desvío) con el fin de acortar
los tiempos de entrevista, y (5) se eliminó la estimación de severidad por parte del
entrevistador, dado que representa una medición que depende del grado de entrenamiento
del clínico.
Respecto de cada área en particular, se hicieron cambios específicos, que se detallan a
continuación.
(1) Área médica. Se incorporó una pregunta específica por la existencia de
embarazo. Se agregaron preguntas por ciertas enfermedades crónicas de alta morbi-
mortalidad y que se encuentran relacionadas con la presencia de conductas adictivas. Se
consideró preguntar por la utilización de servicios médicos durante los últimos 30 días y 6
meses. Se incluyó una mejor escala de medición de severidad del estado médico, tomando
en cuenta el estado de salud general, la presencia de dolor, discapacidad y preocupación por
estos problemas.
(2) Área laboral/apoyo social. Se incorporó más información respecto del empleo e
ingresos de una persona durante los últimos 30 días y 6 meses. Se decidió evaluar por
separado el empleo, las barreras de acceso al empleo, búsqueda de trabajo y dificultades
financieras. Se definió el status de empleo de acuerdo al modo como lo hacen la mayoría de
las bases de datos de Estados Unidos. Se consideraron las categorías de empleo según el
U.S. Bureau of Labor.
(3) Área uso de sustancias. Se pregunta por edad de primer uso de cada sustancia, lo
que sirve como tamizaje para las preguntas de ítems posteriores. En relación a los años de
consumo regular, se le operacionaliza como consumo en 3 o más ocasiones por semana.
Dado que las preguntas por consumo regular podrían no captar patrones intermitentes de
consumo -por ejemplo, binge drinking o consumo de cocaína los fines de semana-, se
pregunta por una historia de consumo en que la persona haya utilizado la sustancia por 50 ó
más días en su vida.
Se pregunta por las mayores frecuencias de consumo de alcohol o drogas durante los
últimos 6 meses. Como medida de base, un período de 6 meses provee una información útil
en circunstancias en las que los últimos 30 días pueden ser atípicos por alguna razón (por
ejemplo, si el paciente se encuentra en un ambiente controlado). Además, durante un
seguimiento, la pregunta por los últimos 6 meses contribuye a una mejor evaluación de la
conducta de abstinencia.
Se incorporó la pregunta por la fecha del último consumo, con el fin de establecer
información que permita determinar si existe o no un síndrome de abstinencia o una
recaída.
En relación a otras conductas de consumo, se agregó un ítem que pregunta sobre el uso de
drogas de uso médico. Se incorporó al tabaquismo y al juego patológico como adicciones.
8
Se extendió la lista de preguntas por problemas asociados al consumo de sustancias, con
cierto paralelismo con los criterios DSM-IV.
Se agregaron preguntas por motivación al cambio. Se pregunta por utilización de servicios
de tratamiento de adicciones, incluyendo asistencia a reuniones de 12 pasos, durante los
últimos 30 días y 6 meses.
(4) Área legal. Se pregunta por la edad de primer arresto (lo que sirve de screening
paraítems posteriores). Las categorías de arresto incluyen delitos en contra de las personas,
la propiedad, la sociedad, delitos relacionados a las drogas (producción, distribución o
posesión) y manejo bajo la influencia del consumo. Luego, se obtiene historia de arrestos
durante toda la vida y durante los últimos 6 meses. Se pregunta específicamente por
frecuencia de conductas delictivas durante los últimos 6 meses y 30 días. Esta información
es relevante para llevar a cabo análisis de costos.
(5) Área psiquiátrica. Se consideró formular preguntas por el trauma psicológico y
sus secuelas. Se pregunta por edad de primer uso de servicios psiquiátricos, además de uso
reciente (30 días y 6 meses) de servicios psiquiátricos. Se mejoró las preguntas por
síntomas psiquiátricos, distinguiendo entre los que se relacionan y los que no se relacionan
al consumo de sustancias. Finalmente, se pregunta por fecha de ocurrencia de últimos
síntomas psiquiátricos.
(6) Área familiar/social. Se consideró una sección detallada sobre vivienda (6 meses
y 30 días), distinguiendo entre el tiempo pasado en espacios restringidos, supervisados,
independientes y sin casa (homeless). Esta información es central para establecer análisis de
costos de tratamiento. Se incorporó preguntas por problemas interpersonales, apoyo social
y familiar, actividades propias del tiempo libre y relación con los hijos y la crianza.
El resultado final de todos estos cambios es que, a pesar de que el ASI 6 agrega más
preguntas, en definitiva posee tiempos de administración similares al ASI 5. Esto se debe a
que excluyó poco confiables del ASI 5 y a que organiza las preguntas de modo de ser
administradas en forma más ágil. De este modo, y por todas las razones antes expuestas,
parece muy conveniente escoger la versión ASI 6 para su validación en Chile. De hecho, el
ASI 6 se encuentra finalizando su proceso de validación en Brasil y existen avanzadas
iniciativas de validación del EuropASI 6, un estudio de validación en Suecia, y otros en
Holanda, Ucrania y España, además de un alto interés expresado por parte de Italia
(Cacciola, comunicación personal).
9
III. ADMINISTRACION DEL ASI: ASPECTOS GENERALES
Generalidades
Desarrollo de la entrevista
10
los pacientes gradúen la severidad de sus problemas indicando de preocupación que les
afecta o hasta que punto ellos sienten que el tratamiento es importante.
0 - Nada
1 - Levemente
2 - Moderadamente
3 - Considerablemente
4 – Extremadamente
Aunque parezca obvio, es importante que el entrevistador lleve a cabo una entrevista sin
influir en las respuestas del paciente. En este sentido, se requiere que no imponga o
califique las respuestas del paciente con afirmaciones de tipo:”Parece que usted tiene un
problema médico extremadamente serio! .
Las potenciales aclaraciones que aparecen escritas como "por ejemplo" o "-", pueden ser
usadas libremente durante la entrevista. De este modo, el entrevistador desarrollará una
percepción de: 1 - cómo los pacientes comprenden y responden a las preguntas; y 2 - cómo
hacer fluir la entrevista y al mismo tiempo conseguir una información exacta. Así, se podrá
ir avanzando en la aplicación del instrumento, de manera que el entrevistador se sienta más
cómodo con el instrumento y se facilite una mejor evaluación de cada paciente.
Frente a algunas preguntas, el entrevistado puede ser vago en sus respuestas. Por ejemplo, a
veces los pacientes no consiguen decir fácilmente cuántos días experimentaron algo en los
últimos 6 meses. Entonces, usted podría oír respuestas del tipo Yo estaba en el hospital
desde mayo a julio , por lo cual el número de días podría ser tanto 90 (es decir, todos los
días de cada uno de los tres meses), como 32 (que incluya todos los días de mayo más uno
de junio y otro de julio). Aquí, algunas aclaraciones adicionales como “¿esto ocurrió al
inicio de mayo, en la mitad del mes o al final de mayo?”, permitirían que el entrevistador
hiciera más precisa la respuesta.
Otro caso ocurre en situaciones en preguntas que solicitan al paciente una estimación de
cuánto tiempo experimentó un problema particular en los últimos 30 días. Estos ítems
pueden ser difíciles de contestar, por lo que a veces es necesario sugerir mecanismos de
estructuración de tiempo. Por ejemplo, se pueden establecer períodos fraccionados (como la
mitad del tiempo) o puntos de referencia (fines de semana, días de semana).
11
Registro de datos
Existen algunos ítems que están relacionados entre sí y la suma de todos ellos no puede
exceder un cierto máximo. Un ejemplo concreto: si respecto de una pregunta relativa a
dónde estuvo viviendo el último mes, un entrevistado indica que estuvo en prisión durante
25-30 días e internado (desintoxicación) por 4 o 5 días, usted no puede seleccionar 28 en la
prisión y 5 días internado, pues eso implicaría un mes de 33 días (excediendo la respuesta
máxima para ese ítem). En ese caso usted debería usar su criterio, de modo que la
combinación de respuestas no exceda los 30 días; pudiendo codificar 27 días de prisión y 3
días internado.
En ciertas respuestas donde la variable a contestar es el tiempo, las respuestas pueden estar
expresadas en unidades distintas a las que refiere el paciente. Por ejemplo, si la pregunta
dice relación con el número de meses en los cuales se desarrolló una actividad y el paciente
responde un valor de tres meses y medio, debe aproximarse a 4 meses. Es decir, si una
actividad o situación se prolonga por 14 días, éste se considera como un mes. Siguiendo la
misma lógica, si la respuesta a una pregunta se expresa en años, debe tomarse como regla
que 6 o más meses representan 1 año.
Existen preguntas que abarcan los últimos 6 meses y 30 días. Aunque parezca obvio, el
entrevistador no debe olvidar que los últimos 30 días deben ser considerados como parte de
los últimos 6 meses. Por ejemplo, si en H1A (noches donde durmió los últimos 6 meses) la
respuesta es 0 noches, H1B (noches donde durmió los últimos 30 días) debe ser 0 días. Del
mismo modo, si H1B fue 25 días, H1A no puede ser menor a 25 días.
Saltos
Es necesario que el entrevistador no deje respuestas en blanco, excepto cuando hubiera
“saltos”.
Codificaciones excepcionales
Frente a ciertas situaciones excepcionales, existen códigos de anotación (indicados en la
primera hoja de la encuesta) que se utilizan como se detalla a continuación:
X– No sabe o no entiende la pregunta.
N– No aplica.
Q– No quiso responder.
B– El entrevistador dejó en blanco incorrectamente.
12
La codificación “No aplica” se utiliza en situaciones especial en las que el paciente, por
definición, no ha tenido la posibilidad de presentar una determinada conducta o
característica. El ejemplo más común ocurre en la sección de empleo (E). En una situación
en la que el paciente no tiene la oportunidad de trabajar, no es posible -por definición- que
tenga problemas de empleo. En casos como éste, la respuesta apropiada es una “N” y los
puntajes del paciente de preguntas relacionadas deben también ser “Ns”.
Puntajes
El desarrollo de fórmulas que permitan obtener un puntaje que represente el estado de las
distintas áreas de la persona en el período comprendido por la entrevista (30 días, 6 meses),
aún no ha sido terminado por los autores originales de este instrumento. Mientras tales
fórmulas no sean terminadas y publicadas, el entrevistador podrá hacer un resumen de cada
área a través de la escala de puntajes del paciente. Si bien estas estimaciones del
entrevistado pueden ser influidas por su subjetividad, contituyen un elemento clave para la
participación del paciente en el abordaje de su condición.
En estas preguntas se emplea una escala de 0 a 4 puntos para que los pacientes gradúen la
severidad de sus problemas, indicando el grado de preocupación que les afecta o hasta qué
punto ellos sienten que el tratamiento es importante.
0 - Nada
1 - Levemente
2 - Moderadamente
3 - Considerablemente
4 - Extremadamente
Para algunos pacientes es adecuado describir la escala y sus valores en la introducción de la
entrevista y, a partir de ahí, hacerlo ocasionalmente. Sin embargo, a veces es necesario
conseguir que el paciente utilice su propio lenguaje para expresar una opinión y así escoger
una opción de la escala.
El entrevistador debe estar atento a algunos problemas que puedan ocurrir con estos
puntajes. Por ejemplo, el puntaje del paciente para un área de problemas no debe basarse en
su percepción de otro problema y debe focalizar el período de tiempo en los 30 días
anteriores. Adicionalmente, el puntaje debe ser dado sobre la base de los problemas
actuales y no en problemas potenciales.
Si un paciente no relata problemas durante los 30 días anteriores, entonces la extensión con
que se ha incomodado con estos problemas debe ser 0 (cero) y el entrevistador debe hacer
una pregunta confirmatoria para chequear la información previa. Dado que usted dice no
haber tenido problemas médicos en los últimos 30 días, ¿puedo suponer que, en este
momento, usted no siente necesidad de algún tratamiento médico? .
13
Situaciones difíciles o inapropiadas
Respuestas inconsistentes
Algunos pacientes pueden entregar respuestas inconsistentes o inapropiadas a lo largo de la
entrevista. En la medida que estas respuestas se tornan evidentes, el entrevistador debe
esforzarse por volver a asegurar al paciente la confidencialidad de los datos, explicar
nuevamente el propósito de la entrevista, investigar respuestas más representativas y aclarar
respuestas previas de validez cuestionable. Si la naturaleza de las respuestas no mejora, el
entrevistador debe simplemente descartar todos los datos que parezcan cuestionables,
colocando una “X” donde corresponda y registrando esto en las observaciones de cada
sección. En caso extremo, el entrevistador debe terminar la aplicación del instrumento.
Comprensión pobre
Los entrevistadores pueden encontrar pacientes que simplemente sean incapaces de
entender los conceptos básicos de la entrevista o de concentrarse en las preguntas
específicas. Cuando esto se torna evidente, la entrevista debe ser finalizada y el paciente
debe ser citado en otra oportunidad.
Las preguntas del ASI, independientemente de si son o no atingentes para las necesidades
de un individuo en particular, han sido evaluadas en su confiabilidad, validez y como parte
de los puntajes compuestos que representan la estimación de la severidad de la adicción
(versiones anteriores del ASI). Una eliminación o sustitución de las preguntas existentes
podría reducir significativamente la confiabilidad y comparabilidad de estos puntajes. Sin
embargo, en ciertos casos es posible omitir secciones del ASI si es que problemas
particulares no resultan aplicables a poblaciones específicas o al foco de determinadas
intervenciones terapéuticas.
14
IV. ADMINISTRACIÓN DEL ASI 6: ASPECTOS ESPECÍFICOS
Siempre es importante iniciar la entrevista explicando sus objetivos. Se sugiere leer tanto la
introducción general, como la de cada sección. Ocasionalmente, los entrevistados quieren
saber más, por lo que el entrevistador debería estar abierto a responder algunas preguntas.
[Conforme a las orientaciones de los comités de ética, en caso de una investigación deben
ser firmados dos ejemplares de un consentimiento informado antes del inicio de la
entrevista. Un ejemplar será entregado al entrevistado].
I. Información general
G1 – Este código de identificación podrá ser utilizado para fines clínicos o de una
investigación.
G6 - Dependiendo del tipo de estudio que está siendo realizado, las preguntas de la
entrevista considerarán el periodo de tiempo previo a: la fecha de la entrevista, el día de
ingreso a tratamiento u otra fecha. ESTA FECHA SERÁ LA REFERENCIA DE TODA
LA ENCUESTA.
De acuerdo al intervalo considerado en la entrevista, ese tiempo podría incluir contextos
particulares, como la hospitalización o encarcelamiento, lo cual podría influir en las
respuestas a ciertas preguntas. Sin embargo, esto no debería inducir al entrevistador a
realizar modificaciones del intervalo considerado en esas preguntas.
G8 – Pregunte de qué género se considera el paciente, no lo suponga.
15
G11- Pregunte de qué grupo étnico se considera el entrevistado. Al igual que la pregunta
anterior, pueden identificarse varias etnias, en cuyo caso deben marcarse todas las que
correspondan y no debe suponerse la respuesta.
G13 - Codifique el número de años y meses que la persona lleva en su situación de pareja.
G14 - Si el paciente menciona que fue derivado de varias formas, deje al paciente escoger
la principal.
II. Vivienda
Como guía para el desarrollo de la entrevista, en esta sección se presenta una abreviatura de
la secuencia de meses del año.
H4 - Si fue hospitalizado por patología psiquiátrica coexistente con problemas por alcohol
o drogas, será incluido solamente en H2.
H6 - Una casa de acogida (u hogar protegido) es un tipo de vivienda extra hospitalaria que
cuenta con la supervisión de un profesional.
H8 – Por albergue, se entiende una vivienda que sólo ofrece un lugar para pasar la noche.
16
H11 - Si el entrevistado compartiera habitaciones (baño, cocina, dormitorios) con otras
personas, será considerado la misma casa. Si el divorciado está viviendo con el ex-
conyugue de un modo no amoroso/sexual, será considerado como viviendo con otros
adultos (6). Si el paciente vivió en la calle, o en el automóvil, o en predios abandonados,
etc., debe codificarse con quién estaba viviendo. Si el entrevistado vivía con solo uno de
sus padres, marcar la opción “padres”.
H12 - Problemas con el alcohol serán semejantes a los criterios de abuso del DSM-IV-TR o
uso nocivo de CIE-10. Si el paciente menciona que vive con alguien en tratamiento, pero
que ya está recuperado, no se debe codificar como teniendo problemas recientes de alcohol
y/o otras drogas.
M3 a M14 – Aunque todas esas enfermedades no son típicamente crónicas, podrían ser
enfermedades que ocurrieron en el pasado o están en remisión, pero implican riesgo de
recurrencia o incapacidad.
Es necesario excluir los siguientes problemas que están asociados con:
• Alcohol
Problemas gastrointestinales (sangramiento o várices esofágicas, úlcera, gastritis,
pancreatitis), hepáticos (esteatosis hepática, cirrosis, hepatitis) y otros (hipertensión,
diabetes, convulsiones - pueden o no ser parte de la abstinencia).
• Drogas
Problemas como hepatitis, hipertensión, abscesos (en brazos, piernas), derrame
pulmonar, condiciones cardíacas. Los problemas relacionados con el SIDA pueden
ser de gran variedad, particularmente micosis orales, infecciones no usuales y/o
problemas pulmonares.
M15 – Un problema físico o médico crónico es aquel que es potencialmente grave,
interfiere en la vida cotidiana y requiere de cuidados regulares o tratamiento médico.
M16 – Es importante aclarar al entrevistado que el problema de la vista, audición o
movimientos debe generarle una discapacidad seria. Especifique en el espacio indicado.
M17 – Registre cualquiera de las afirmaciones, sólo si un médico indicó los medicamentos.
Medicamentos para trastornos del sueño son, generalmente, de uso temporal y son
abordados en la parte de psiquiatría, por lo que no deben ser registrados en esta pregunta.
17
No incluya enfermedades leves, tales como gripe o resfriado, al igual que enfermedades de
baja gravedad.
M21 – Incluya también los días que el paciente estuvo hospitalizado o residiendo en clínica
de rehabilitación.
M25/M26 - Una persona puede quedarse en la sala de emergencia durante una noche pero
esto no es una hospitalización de hecho. Anote el número de veces que ha sido
hospitalizado por problemas clínicos. Incluya hospitalizaciones de emergencia por
sobredosis (OD) o Delirium Tremens (DTs). Excluya hospitalizaciones para
desintoxicación u otras formas de tratamiento para alcohol o drogas o internaciones
psiquiátricas o parto no complicado. Las complicaciones resultantes del parto deben ser
registradas en la sección de comentarios.
M28 – Aunque el paciente haya hecho más de una visita en un día, será considerado sólo
una visita.
Comentarios - Anotar problemas de salud relatados por el sujeto para que se tengan
informaciones en este sentido.
18
IV. Empleo/Sustento (página 5)
E2/E3 – Considere sólo los cursos o capacitaciones que presentan algún potencial de uso en
la vida civil y dá al paciente alguna capacidad considerable o reconocida. No considere
actividades que sólo sean de placer. Ej.: si un individuo hace un curso de cerámica, por lo
tanto sin la intención de vender las piezas.
E4- Por Fuerzas Armadas se entiende el Ejército, Armada y Fuerza Aérea. Excluir
Carabineros, Investigaciones y Gendarmería. Además, se excluye el servicio militar.
E10 - Codifique la condición que mejor explica la situación actual del paciente. La opción
4 debe ser marcada si el paciente no trabaja, no procura activamente trabajo y no hace
“pololos” de forma regular. La opción 5 debe ser escogida en caso de que el paciente esté
haciendo “pololos” en una frecuencia mínima de 1 vez por semana. Se considera “pololo”
cualquier actividad ejercida de modo irregular y sin horario fijo.
− Trabajo de tiempo completo (incluyendo empleos no registrados) es regular y
mayor que 35 horas por semana.
19
E11 - Si el paciente no está en busca de empleo debido a problemas con el alcohol y otras
drogas; no hace intentos por trabajo (y no como incapaz) se debe, en general, codificar
como 5-. Incapaz debe referirse a la deficiencia física o posible incapacidad psíquica, las
cuales deben haber sido documentadas previamente (por otro servicio) o con las cuales el
paciente persiste (y puede justificar), volviéndolo incapacitado para el trabajo o para
encontrar un empleo. La incapacidad no requiere necesariamente ser permanente.
Marque todas las opciones que se aplican a los pacientes codificados en E10 como 4 o 5.
Recordando que, también son considerados como estudiantes, individuos que estén con su
matrícula detenida por períodos inferiores a 6 meses si estos han cursado anteriormente por
al menos 1 semestre del curso referido.
Certifíquese de especificar en términos de categorías generales de trabajo (por ejemplo, si
es comerciante, entonces, venta de computadores, venta de autos usados, etc.). En caso de
que el paciente esté trabajando recientemente en una actividad diferente, registre la
ocupación usual. En caso de que el paciente no posea una ocupación usual, entonces anote
el trabajo más reciente. Anote "N" solo cuando el paciente nunca haya trabajado.
E14 - Considerar el trabajo de mayor duración a tiempo completo (> 35 horas semanales).
El trabajo en cuestión puede ser formal o informal, o sea, si el paciente tuviera como
trabajo más duradero un “pololo” regular, en turno completo, este debe ser codificado. Se
refiere al empleo más duradero con el mismo empleador, así también que el paciente haya
sido promovido a posiciones ascendentes a lo largo del tempo. Si el paciente tuvo múltiples
cargos, codifique el más reciente en el ítem E16-Ocupación.
Período de empleo: enfatice el hecho de que usted está interesado en el período más largo
en el que el paciente mantuvo un empleo en tiempo completo. Empleo en el servicio militar
será considerado sólo cuando sobrepase el período de enlistamento del individuo.
E17 - Codificar el número de semanas en las que tuvo trabajo pagado, sin desconsiderar
períodos remunerados de licencias, vacaciones, días como independiente y trabajo informal
y “pololos”. Considerere una semana si al menos trabajo un día a la semana. Ej. Si el
paciente trabajó apenas un día por semana durante 2 semanas, equivale a 2 semanas.
Considerara que 1 mes = 4 semanas.
Tiempo máximo del periodo = 26 semanas.
E21 - En los casos en que el paciente no tuvo la oportunidad para trabajar, debido a que
estuvo preso u otro ambiente controlado, no es posible, por definición, que él haya tenido
problemas en el trabajo y, por lo tanto, la respuesta apropiada es "N y codifique de la
misma forma en E22.
Problemas de trabajo, últimos 30 días: incluye incapacidad de conseguir empleo (aunque el
paciente solo lo haya intentado), o problemas en el trabajo actual (si el empleo está en
peligro o es insatisfactorio, por ejemplo).
No incluya problemas en "encontrar un empleo" que estén directamente relacionados al
abuso de substancias psicoativas por parte del paciente, tales como abstinencia o resaca.
20
No incluya sentimientos de insatisfacción en relación a las expectativas en el empleo, o el
deseo de ganar más dinero o cambiar de trabajo, a menos que el paciente ya haya intentado,
en la práctica, estos cambios y no los haya conseguido.
E23 - Enfatice que usted está hablando sobre ayuda para encontrar o prepararlo para un
trabajo - no proporcionarle un trabajo al paciente.
E24 - Codifique “Sí” si el paciente vive en una habitación financiada por el gobierno (ej.:
SERVIU, etc...) o está recibiendo subsidio-habitacional.
E27 – Se refiere a otras formas de asistencia gubernamental que no sean pensiones, seguro-
social, seguro-desempleo o becas. Ejemplos: comida, bonos para servicios básicos, vale-
alimentación, vale-transporte y fomentos provenientes de campañas gubernamentales.
E28 - Se aplica a los cuidadores de él o los (s) menor (es), independientemente de si son
padres biológicos o no. Tenga en cuenta que, los aportes provenientes del seguro social o
de la asistencia pública (beca-familia, beca-escuela, etc.) dirigido a los menores, debe ser
especificado en esas categorías en los ítems E25 y E26, respectivamente.
E29 – En caso de que el paciente haya recibido drogas a cambio de alguna actividad ilegal,
no intente convertir este valor en dinero (en pesos). Simplemente anote esto en la sección
de comentarios de este ítem y en la sección legal. Nuevamente, el enfoque está en el dinero
que dispone directamente en pesos y no una estimativa del valor de bienes obtenidos a
través de la actividad ilegal.
E30 - Se refiere a todas las otras fuentes que no son mejor codificadas entre E25 y E29.
Dinero recibido por trabajo en la prisión o en otro ambiente controlado no cuenta como
trabajo pagado (E17-E22), mejor es clasificarlo como renta inesperada (dinero proveniente
de herencias, impuesto de renta, préstamo particular, juegos de azar, etc.). Incluye también
dinero recibido por participación en investigaciones.
E36 - Se contabilizan aquí también los individuos para los cuales el entrevistado tiene la
obligación de sustentar, pero que, eventualmente no sustenta (por motivos financieros u
otros).
Uso de Alcohol
D1 - Considerar como tratamiento consultas médicas para tratar el consumo de alcohol,
internaciones y evaluaciones, aunque no se hayan transformado en tratamiento. No
considerar la participación en reuniones de auto-ayuda. Cuando sea necesario, es preciso
aclarar, si lo que él está computando como dos cosas, no se refiere a un mismo tratamiento.
21
D2 - No incluyendo desintoxicaciones seguidas de tratamiento adicional.
D8/D9 - Computar el número de años en que el paciente ingirió alcohol por al menos 3 días
en la semana, excluyendo períodos sin alcohol. En caso de que el paciente responda de
forma ambigua computar la respuesta que indica mayor gravedad. Si la respuesta fuera
inexacta redondear para el número más alto. Si no completa por lo menos 1 año, codifique
00 y pase para la pregunta D10. Después del primer año, si consumió, al menos, 6 meses en
un año, cuéntelo como año completo. Ejemplo: si bebió regularmente durante 1 año 7
meses, considerar como 2 años.
D11 – Se considera la edad que el paciente bebió, por primera vez, con la intención de
sentir los efectos del alcohol o, por lo menos, con la noción de que esos efectos podrían
ocurrir. No considerar episodios de ingestión accidental de alcohol en la infancia.
D13 - Computar los días en que el paciente bebió cualquier tipo y cantidad de bebida
alcohólica. Si es ningún día, pasar para la pregunta D20.
D15 - Computar los días en que el paciente bebió, por lo menos, 5 tragos (si es hombre) o 4
tragos (si es mujer) en los últimos 30 días.
Síntomas de Alcohol
D18 - Codificar “Sí” si presenta cualquiera de las dificultades descritas, en los últimos 30
días.
D19 - Codificar “Sí” si presenta cualquiera de las dificultades descritas, en los últimos 30
días.
22
D20 - Codificar “Sí” si el entrevistado presentó, en los últimos 30 días, “impulsos” (deseo
intenso y casi incontrolable de consumir una sustancia, a veces, acompañada de síntomas y
señales como salivación, ansiedad o pensamientos recurrentes con relación a la substancia)
o deseos intensos de beber.
D21- Considerar todos los días en que el entrevistado presentó cualesquiera de las
dificultades relacionadas al alcohol, descritas o no en las preguntas anteriores, en los
últimos 30 días. Si es ningún día en los últimos 30 días, pasar para la pregunta D23. Este
ítem incluye problemas específicos apuntados por los 4 ítems precedentes (como por
ejemplo recaída, control, consecuencias, “impulsos”) o cualesquiera otros
problemas/dificultades que el entrevistado atribuya al alcohol.
D22 - Computar la respuesta que más se aplica al entrevistado, de acuerdo con la escala.
Vías de administración
La vía de administración usual o la más reciente debe ser codificada. En los casos en que
dos o más vías son utilizadas rutinariamente, la vía de mayor gravedad debe ser la
codificada.
23
D39 - Aquí, de la misma forma que en D38, se contabiliza el consumo de drogas aunque
sean drogas diferentes.
D41 - No debe ser contabilizado trueque de drogas por sexo, venta de objetos personales,
trabajo en el tráfico de drogas sin involucrar directamente dinero. Si el paciente recibió
dinero por esos comportamientos y compró drogas, se contabilizan las cantidades gastadas
en drogas. Drogas prescritas no deben ser contabilizadas.
24
D51 - Computar cuántos meses y años pasaría desde el término del período de abstinencia
total, si este fuera mínimo un año.
Riesgos para la Salud
D54 - No excluya a la esposa como una de las parejas.
D55 – Si el paciente, con toda certeza, nunca se ha hecho el test de VIH, codifique “NN
NN”. Si el paciente no está seguro si alguna vez se hizo el test de VIH, codifique “XX
XX”. (Tenga cuidado con este ítem: algunas personas confunden el test de VIH (ELISA u
otro) con el test para TB/PPD – o tuberculina - (para tuberculosis) o hepatitis. No suponga
que el paciente se hizo el test de VIH en caso que le diga que se ha hecho exámenes de
sangre por razones indeterminadas o no recordadas).
Juego
D59 – Se entiende por juegos: bingo, lotería, (kino, loto, etc.), carreras de caballos, pelea de
gallos, casinos o juegos ilegales de cualquier naturaleza. Son los llamados “juegos de azar”.
25
aproximadamente una a dos horas puede ser considerado como "alcohol para intoxicación”
para el ítem D2.
Cocaína y sus diferentes formas
Se consideran todas las formas de cocaína: crack, clorhidrato y pasta base.
Consumo en la vida
Se pregunta para determinar períodos prolongados de consumo regular que implica una
frecuencia de 3 o más veces por semana. Siendo esta una regla general, es cierto que la
cocaína, el alcohol y hasta otras drogas pueden tener consumo abusivo regularmente y
grave en dos días de consumo compulsivo. Por lo tanto, el entrevistador debe buscar
evidencias de consumo regular problemático, generalmente hasta el nivel de intoxicación y
hasta el punto en que compromete otras actividades normales como el trabajo, estudios o
vida familiar. Aquí, el consumo problemático generalmente será obvio y debe ser
considerado aunque ocurra menos de 3 veces por semana.
En caso de que haya consumo substancial, más irregular de cualquier droga (menos que 3
veces por semana por un mes o más), por favor, anote en la parte de "Comentarios".
Múltiples substancias
En relación a los "últimos 30 días", pregunte al paciente en cuantos días él utilizó más de
una substancia, incluyendo alcohol.
En relación al "Uso en la vida", pregunte al paciente por cuánto tiempo él utilizó
regularmente (esto es, generalmente, 3 veces por semana por un mes o más) más de una
substancia por día, incluyendo alcohol.
Consideramos que, en la gran mayoría de los casos de adultos, la duración del consumo
regular de substancias psicoativas puede ser aproximada para años, sin perder la
información, es decir 6 o más meses equivalen a un año.
Puntaje
En las entrevistas de seguimiento (follow-up), registre cuál es la principal droga de
consumo abusivo que el paciente considere problema. Si, en el seguimiento, el paciente
mantiene la opinión de que no tiene problemas con el alcohol u otras drogas, refiriendo
vivencia de problemas por alcohol u otras drogas en el ítem D22 o D47, aclare el ítem D34
preguntando al paciente si él considera aquella substancia como principal problema actual.
Abstinencia
Pregunte al paciente cuanto tempo él fue capaz de mantenerse abstinente de la principal(s)
droga(s) de consumo abusivo (ítem D34). Enfatice que esto, es referente a la última
tentativa (por al menos un mes) de abstinencia, no necesariamente el período más largo.
Períodos de hospitalización o prisión no son considerados como períodos de abstinencia.
En tanto, períodos de abstinencia en los cuales el paciente recibió Metadona, disulfiram o
naltrexona en tratamiento ambulatorio son incluidos.
Digite "99" si el número de meses fuera equivalente a 99 o más.
26
Digite "00" en caso de que el paciente no haya permanecido abstinente por un mes.
Tratamientos
Considere cualquier tipo de tratamiento para alcohol y otras drogas, incluyendo
desintoxicaciones, hospital-día, intervenciones, consejería ambulatoria y Alcohólicos
Anónimos y Narcóticos Anónimos (si asistió a 3 o más sesiones) dentro de un período de
un año. Esto no incluye consejería psicológica por abuso de drogas.
Importante: un tratamiento requiere contacto personal (por lo menos, telefónico) con el
programa de tratamiento. El hecho de que un paciente esté "oficialmente involucrado" en
un programa no es considerado, en caso de que él no haya comparecido al programa, en, al
menos, 3 sesiones.
Si el paciente fue tratado por problemas de alcohol y otras drogas simultáneamente,
considere el tratamiento en ambas categorías.
Excluya "Reeducación de automovilistas" por violaciones de tránsito. Haga las preguntas
sobre alcohol y otras drogas separadamente. En el caso de que el problema sea doble,
intente obtener el número de tratamiento en cada categoría.
27
Tratamientos de desintoxicación
El propósito de cuantificar los tratamientos de desintoxicación es determinar con que
extensión o magnitud, el paciente ha buscado rehabilitación duradera en comparación con
una estabilización mínima o cuidados para una crisis aguda. Por lo tanto, registre en el ítem
D2 el número de tratamientos que fueron sólo desintoxicaciones y no incluya tratamientos
de seguimiento (follow-up).
Gastos
Esta es, primariamente, una medida de carga financiera, no la cantidad usada. Por lo tanto,
anote sólo el dinero gastado y no el valor de mercado de lo que fue usado (por ejemplo,
traficante que utiliza, mas no compra; "barman" que bebe bastante, mas no compra, etc.).
Anote "X" sólo si el paciente no es capaz de hacer una determinación razonable.
L1 – No debe ser considerado como “estar preso” si el entrevistado fue detenido por la
policía y si únicamente fue llevado a la comisaría o sólo estuvo circulando en un vehículo
policial.
L5 - En esta pregunta se considera condenado todas las veces que el entrevistado fue
recogido o enviado a centros de detención para menores infractores.
L7-L14 – Si la respuesta fue “No” para cada ítem (por ejemplo: L7¿Ha sido arrestado por
porte de drogas?, respuesta: “No”), codificar “00” para A y luego pasar directo al próximo
ítem (por ejemplo, L7A = 0 à L8A).
28
Robo
Sustraer alguna cosa a una persona, para si o para otra persona, mediante grave amenaza o
violencia física o, después de obtenerla por cualquier medio, imposibilitar la resistencia por
parte de la persona, no debe ser considerada como hurto en este ítem (no implica violencia)
.
L15 - Aquí, codifique “00” si durante el último mes estuvo en prisión. Debe incluirse
cualquier tipo de crimen.
L17 – Calcular el tiempo total, si sólo fueron meses codificar “00” para años y colocar el
número de meses.
Estar preso: anote el número total de meses pasados en prisión (independiente de la
infracción que produjo la condena) penitenciaría o centro de detención durante la vida del
paciente a partir de los 18 años, a menos que el paciente haya sido detenido como adulto,
siendo menor de edad. Si el número equivale a 100 o más, escriba “99”. Considere como un
mes cualquier periodo de detención mayor a dos semanas.
L18 – Lea la pregunta y el ejemplo. Si la respuesta es “No”, igual debe seguir preguntando
L19-L25.
Orden judicial de ingreso: anote “sí” si algún miembro del sistema judicial penal fue
responsable de la admisión actual del paciente o si, de forma general, el paciente sufrirá
consecuencias legales indeseadas como resultado de su rechazo a la internación o por no
terminar el tratamiento.
L19 – Significa estar siendo investigado por Carabineros o Investigaciones, con el fin de
indagar en la ejecución o participación de alguna infracción criminal (hurto, robo, tráfico de
drogas, etc.). Esta investigación se realiza con anterioridad a la apertura de un proceso
judicial.
L21 – Aún no ha sido declarado culpable o inocente. Puede estar esperando el juicio en
prisión o en libertad.
L22 – Son formas de suspensión de penas que determinan una privación de libertad del
condenado, por un determinado tiempo cuando cumplen con algunos requisitos.
Permisos de salidas
Las condiciones para las salidas son: a) que el condenado no sea reincidente en un crimen
con dolo; b) que la culpabilidad, los antecedentes, la conducta social y personalidad del
condenado, así como los motivos y las circunstancias autoricen la concesión del beneficio
(permisos de salidas).
29
Libertad condicional
Las condiciones para libertad condicional son: a) haber cumplido la mitad de la condena
que se le impuso por sentencia definitiva. Si hubiere obtenido, por gracia, alguna rebaja o
se le hubiere fijado otra pena, se considerará ésta como condena definitiva; b) haber
observado conducta intachable en el establecimiento penal en que cumple su condena,
según el Libro de Vida que se le llevará a cada uno; c) haber aprendido bien un oficio, si
hay talleres donde cumple su condena; y d) haber asistido con regularidad y provecho a la
escuela del establecimiento y a las conferencias educativas que se dicten, entendiéndose
que no reúne este requisito el que no sepa leer y escribir.
La violación de las condiciones de la libertad condicional no implica una nueva condena.
L25 – MOSTRAR LA ESCALA DE INTENSIDAD
Puntaje del paciente: no incluya ningún problema civil (por ejemplo: proceso por custodia,
divorcio, etc.). Para el ítem L25, el paciente es evaluado por la necesidad de ser guiado para
recibir consejería legal o defensa contra infracciones criminales.
L26-L30 – Leer todos los ítems (inclusive los ejemplos en la parte inferior de las
preguntas) preguntando en los últimos 6 meses y los últimos 30 días. Si la respuesta para
los últimos 6 meses es “No”, codifique como “000” para A y pasar directo al siguiente
ítem, es decir, no debe responder la misma pregunta para los 30 días.
L28f – Significa haber falsificado dinero, títulos, papeles públicos, documentos. Ejemplos:
a) haber falsificado un sello o señal pública; b) haber falsificado un documento público o
particular; c) haber omitido o hecho declaraciones falsas en un documento público
(falsedad ideológica); d) haber reconocido falsamente una firma; e) haber testificado o
certificado falsamente (incluso declaración médica falsa); f) haber hecho uso de un
documento falso; g) haber hechoustitución de identidad; h) haber poseido o comercializado
algún instrumento para falsificación.
L28g – Significa haber practicado un acto de mala fe como: contrabando, clandestinidad,
cometer fraude, etc.
L28h – Significa haber destruido bienes que por su importancia tradicional, antigüedad o
belleza merecen respeto.
L30 – Aquí no se incluyen las drogas para consumo personal ni conducir bajo la influencia
del alcohol u otras drogas.
L31 – Al igual que L30, no incluir la conducción bajo el efecto del alcohol y/o otras
drogas, así como la posesión y consumo de drogas.
L32 – La pregunta debe ser hecha para los últimos 6 meses y, en caso de ser afirmativa,
para los últimos 30 días.
30
Infracciones oficiales
Este es un registro de número y tipos de oportunidades de prisión con trasgresiones
oficiales (no necesariamente condenas) acumuladas por el paciente a lo largo de su vida.
Debe certificarse la inclusión del número total de oportunidades y no sólo de detenciones.
Estas incluyen solamente penas formales, no períodos en los cuales el paciente fue
interrogado o detenido. Incluya detenciones que hayan ocurrido durante el servicio militar,
pero no incluya aquellas que no tengan equivalencia en la vida civil (por ejemplo,
insubordinación). Sin embargo, anótelas en la sección “comentarios”.
Condenas
Recuerde que las condenas incluyen multas, libertad vigilada, sentencias suspendidas y
sentencias que requieren prisión. Hay condenas que también incluyen peticiones de culpa.
Las trasgresiones por violación de libertad vigilada y/o condicional son, automáticamente,
consideradas como condenas.
Infracciones
En esta categoría se puede incluir aquellas que se relacionan genéricamente con la
perturbación del orden público sin cometer un crimen en particular.
Duración da la detención
Anote "N" en caso que el paciente nunca haya sido encarcelado.
Detención
Incluya estar detenido; por ejemplo, ser detenido pero liberado en el mismo día.
31
correspondientes.
F7 – Aclare lo que quiere decir “discusión”. Explique que los conflictos requieren contacto
personal (o telefónico) y enfatice que usted está hablando de conflictos serios (por ejemplo,
discusiones muy intensas, agresiones verbales) y no simplemente diferencias de opinión.
F17 – La respuesta es válida para el sujeto cuando no está bajo el efecto de sustancias.
F23-37 – Es importante abordar esta sección con mucha delicadeza, enfatizando la
confidencialidad de la información y la posibilidad de omitir las respuestas, si el paciente lo
desea.
En caso que el paciente relate alguna experiencia, se recomienta sugerirle que retome estas
temáticas en algún momento de su tratamiento con el profesional adecuado.
El abuso sexual no se restringe solamente a la relación sexual genital, sino que debe ser
considerado como tal cuando el paciente refiere cualquier tipo de abordaje de naturaleza
sexual no deseado.
F35- Traumas como haber visto cadáveres (por ejemplo, un trabajador en servicio de
urgencia, un veterano de guerra que haya hecho identificación de cuerpos) también son
válidos, aunque el entrevistado no tuvo riesgo vital.
F38 e F39 – Recuerde al paciente cuáles son los eventos a los que se refiere esta sección:
cualquier tipo de abuso que haya sufrido, incluso sexual y traumas (situaciones que ponen
en peligro la vida en las que el entrevistado haya enfrentado un crimen violento en la
posición de víctima o en una posición pasiva al asistir a alguien que haya sido víctima de
un crimen violento).
F41 – No aproxime hacia arriba: si un hijo tiene menos de 1 año, codifique 00 para edad.
Esta sección tiene como objetivo identificar síntomas de algún trastorno psiquiátrico que el
encuestado pueda presentar por un período de tiempo significativo (por lo menos, 2
semanas).
P10 – Ansiedad o angustia: sugerida por tensión, nerviosismo, incapacidad para relajarse,
palpitaciones, temblor de manos, sudoración fría, opresión en el pecho, preocupaciones sin
razón o por trivialidades, entre otros.
32
P14 – Esta pregunta incluye las amenazas físicas contra otras personas. Si el entrevistado
ha utilizado un arma para amenazar a alguien, esto debe codificarse acá y en L29 y L29d.
P16 – Si el paciente ha considerado el suicidio recientemente, notifique esta situación a un
miembro del equipo.
Tratamientos
Aquí se incluye cualquier tipo de tratamiento para cualquier tipo de problema psiquiátrico.
Esto no incluye la consejería por abuso de substancias.
La unidad de medida es un “episodio de tratamiento” y no el número de sesiones o días de
tratamiento en si.
Si un paciente conoce su diagnóstico, registre esto en la sección comentarios.
Pensión
Pensiones para problemas físicos del sistema nervioso (por ejemplo: epilepsia, etc.) deben
ser contados en el ítem M19 de la sección médica, no acá.
Síntomas psiquiátricos
Los ítems considerados a lo largo de la vida, P8C a P17C se refieren a síntomas
psiquiátricos graves por un periodo de tiempo significativo (por lo menos 2 semanas). Por
tanto, los ítems referentes a depresión, ansiedad y concentración (ítems P9, P10 y P12)
están evaluando periodos significativos del trastorno y no simplemente un día. Asegúrese
que el paciente entienda que usted quiere diferenciar si estos síntomas ocurren sólo en
aquellos momentos que estaba bajo el efecto de las drogas y/o alcohol o en abstinencia
(código 2) o también fuera de estas circunstancias (1).
Es recomendable que el entrevistador pregunte lo relativo a la vida primero y después por
los últimos 30 días. Por ejemplo “¿Usted ha tenido un periodo significativo en su vida, es
decir, aproximadamente dos semanas o más en el cuál usted haya experimentado depresión
grave?” Independiente de la respuesta, el entrevistador debe preguntar sobre los últimos 30
días. Por ejemplo: “¿Y más recientemente? ¿Ha experimentado una depresión severa en los
últimos 30 días?”
Unidad de atención para el tratamiento de comorbilidades psiquiátricas
No debemos contar dos veces. Una unidad que trate tanto los trastornos por consumo de
substancias como la comorbilidad psiquiátrica debe ser considerada como tratamiento de
abuso de substancias. Las sesiones psiquiátricas de una unidad que trate ambas condiciones
no cuentan como sesiones ambulatorias en el ASI6. Sin embargo, el tratamiento
farmacológico psiquiátrico prescrito en una unidad de ese tipo, cuenta como tratamiento
farmacológico psiquiátrico. De esta forma, aunque parezca contradictorio, un encuestado
puede haber recibido tratamiento farmacológico psiquiátrico, a pesar de los ítems de
internación psiquiátrica y de consulta ambulatoria psiquiátrican hayan sido codificados
como 0.
33
Tratamiento farmacológico para dormir
Los medicamentos para dormir son prescritos frecuentemente, en la internación (médica,
psiquiátrica o de alcohol y otras drogas) y, algunas veces, para recaídas en tratamiento de
alcohol y otras drogas. Cuando sean prescritos para una recaída, se codifican en
medicamentos para alcohol y otras drogas. En los casos prescritos rutinariamente, no para
recaídas, deben ser contabilizados en la sección psiquiátrica.
34
II. CONTROL DE ERRORES DE LLENADO E INCONSISTENCIAS DEL ASI
El ASI funciona mejor cuando es revisado frecuentemente para una mayor precisión,
consistencia y completitud. La persona encargada de chequear regularmente debe tener
experiencia previa como entrevistador, estar familiarizada con las relaciones entre los ítems
al interior de una misma sección y a través de las diferentes secciones.
Idealmente las entrevistas deben ser chequeadas lo más pronto posible después del término,
para que la memoria del entrevistador esté fresca para solucionar dudas. El máximo de
tiempo para el chequeo debe ser de una semana.
Se debe verificarse el instrumento esta llenado completamente y sin error de codificación.
Las inconsistencias aparentes deben haber sido registradas en forma de comentarios por el
entrevistador, en caso que esto no se haya realizado, el instrumento será considerado
incompleto. Al encontrar respuestas inconsistentes se debe contactar al entrevistador. En
caso que este último no recuerde la situación, debe contactarse con el paciente para
aclararlas. Si el entrevistador no consigue hacer el contacto con el paciente, el responsable
del chequeo debe anular los ítems de las respuestas inconsistentes.
Las alteraciones de información deben ser hechas siempre consultando al entrevistador.
35
7. El ítem referente a cuántas veces el paciente fue hospitalizado, puede ofrecer
información sobre:
a) problemas médicos crónicos
b) sobredosis
c) accidente automovilístico
d) abuso de substancias (dolor en el pecho debido al uso de cocaína, daños en los órganos
causado por el uso del alcohol, problemas en los pulmones producidos por el cigarro);
e) incapacidad por la que reciba pensión (debería constar en el área médica y de empleo);
f) comportamiento violento (debería constar en el área legal – agresiones, conducta
desordenada; en el área familia/social – problemas de relaciones; en el área psiquiátrica –
ansiedad, comportamiento violento).
8. Revise la edad del paciente con la edad de años que lleva usando alcohol u otras drogas
regularmente y contra el número de años que estuvo preso. Compare el total de años de uso
regular de substancias relatadas (ítems D8 y D37) y el número total de años en prisión
(ítems L6 y L17) para ver si el paciente tiene edad suficiente para haber usado las
sustancias por el tiempo relatado.
9. El paciente no considera que el alcohol es un problema para el cuál necesita tratamiento.
Sin embargo, consumió alcohol 15 días en el último mes. Revisar esto con el entrevistado
y, si mantiene una posición negativa, anotar comentario.
10. El tiempo de uso de alcohol y otras drogas no puede tener conflictos con el tiempo de
abstinencia.
11. Si el paciente consumió alcohol u otras drogas, pero no gastó dinero con esos ítems,
compruébelo. En caso que esto sea verdad, escriba en comentarios.
12. Si el paciente tuvo problemas con el alcohol en lo últimos 30 días y no está incómodo
con estos problemas o no reconoce la necesidad de tratamiento, compruébelo. Si esto no
cambia, escríbalo en los comentarios.
13. El paciente relató no haber tenido problemas con el alcohol en lo últimos 30 días, pero
dice estar incomodo con los problemas del alcohol o necesitar tratamiento para estos
problemas. Vuelva a D21 y pregunte nuevamente por el número de días que se sintió
incomodado con los problemas del alcohol.
14. Si una paciente cuenta que gastó mucho dinero con el alcohol u otras drogas (sección
alcohol y otras drogas) ítem D16 verifique la sección empleo (ítems E18, E20 y E25 a E30)
para ver si el paciente relata ingresos suficiente para cubrir el valor de los gastos. Si la renta
del paciente fue menor que el gasto en alcohol u otras drogas, verificar si hubo actividades
ilegales para posteriormente codificar en el área legal y registrar eso en forma de
comentario.
15. A veces, los pacientes informan en la sección drogas/alcohol sobre una sobredosis que
necesitó hospitalización y que olvidó contar en la sección médica. Vuelva y aclare los ítems
M25 y M26 en la sección médica.
16. Periodos de abstinencia pueden proveer informaciones importantes sobre tratamientos
de alcohol, drogas o psiquiátricos.
17. El paciente refiere en L21 que está esperando una sentencia o enjuiciamiento. La
infracción que ocasionó tal situación tiene que reflejarse en la lista L7-L14.
18. Las infracciones cometidas pueden aparecer en la sección familia/social como
problemas de relaciones y en el área psiquiátrica como comportamiento violento.
19. Si el paciente admite realizar actividades ilegales para lucrar en la sección legal,
36
verifique la sección empleo (ítem E29) para certificar que usted anotó la cantidad de dinero
que el entrevistado ganó ilegalmente el mes pasado. Si la actividad ilegal no reportó
ganancias, debe aparecer en forma de comentarios.
20. A veces, un paciente admitirá estar viviendo actualmente con alguien en la sección
familia/social, mientras que no lo informó en la sección empleo. Algunas preguntas que
usted puede hacer son “¿Esta persona trabaja?”, “¿Esta persona ayuda a pagar las cuentas?
(ítems E28, E30 y E31). Si el paciente, de hecho, le cuenta su situación de viada actual en
la sección familiar/social (ítem F1), compruebe que esa información se relaciona con el
ítem G12.
21. El paciente tuvo conflictos familiares en los últimos 30 días, pero no se siente
incómodo o no reconoce la necesidad de tratamiento para esos problemas. Verificar esto
con el encuestado y si fuese correcto, registrar un comentario.
22. El paciente nunca fue tratado por problemas psiquiátricos y, sin embargo, tiene
fármacos psiquiátricos prescritos. Verifique si esto es correcto.
23. El paciente nunca fue tratado por problemas psiquiátricos, pero intentó suicidarse. Es
posible que haya pasado por un tratamiento después de este intento. Revisar esto con el
paciente.
24. Si el paciente refiere una pensión psiquiátrica en la sección psiquiátrica (ítem P7),
cheque la sección empleo para certificar que usted anotó la cantidad de dinero recibido en
el mes pasado por esta enfermedad.
25. El paciente no tuvo problemas psiquiátricos en los últimos 30 días en P18, pero
aparecieron anteriormente problemas psiquiátricos de P8 a P17. Revise esto con el paciente.
26. El paciente tuvo problemas psiquiátricos en los últimos 30 días, pero no está incómodo
con estos problemas y no reconoce que necesita tratamiento. Revisar esto con el, y si la
contradicción persiste, anotar el comentario.
27. El paciente no tuvo problemas psiquiátricos en los últimos 30 días, pero dijo sentirse
incomodado por problemas psiquiátricos o necesitara tratamiento. Revise esto volviendo a
P18.
28. El paciente tiene comportamiento violento en P13 y P14. Esto debería constar en L
(legal) en forma de amenazas o agresiones o en F (familia) como conflictos con otras
personas.
29. Si el paciente tuvo tratamiento farmacológico psiquiátrico prescrito en P (psiquiátrica) y
abusa de esta medicación, eso debe constar en D (drogas/alcohol).
Importante: **Revise si la entrevista está completa y tiene sentido. **
37
III. ENTREVISTAS DE SEGUIMIENTO
Las preguntas para el seguimiento del ASI6 aún no han sido definidas. Estos ítems
serán capaces de mostrar alteraciones del paciente con relación a la entrevista anterior.
Ciertos ítems en la entrevista tendrán, por ejemplo, en la sección de empleo, preguntas
sobre la extensión de la educación formal o entrenamiento, con la intención de reflejar el
acrecentamiento de la educación desde la entrevista previa.
Difiere de las evaluaciones iniciales de muchas maneras:
1. Solamente se aplica y usa un parte de los ítems.
2. Consecuentemente, las entrevistas de follow-up son más breves, duran de 15 a 20
minutos.
3. Usted puede obtener buena información haciendo los seguimientos incluso por teléfono.
4. Solamente los ítems circundados son usados en la entrevista follow-up.
5. Los ítems con asteriscos deben volver a preguntarse para registrar datos acumulativos
desde la época de la última entrevista.
6. Lo relacionado a lo largo de la vida no es preguntado en los ítems D1-D13, F19 y P3-
P10
7. Cómo alcanzar altas tasas de seguimiento:
Como alcanzar altas tasas de seguimiento:
A - Informe al paciente en la entrevista inicial que la evaluación de seguimiento será
realizada “x” meses más tarde.
B - Anote nombres, direcciones y números de teléfono de más de un familiar y/o
amigos. Asegúrese que las direcciones y números son distintos. Cheque estos números y
direcciones inmediatamente cuando el paciente esté en tratamiento.
C – Recolecte información sobre otras personas con las cuales el paciente está
involucrado, como Oficial de la Condicional, otras instituciones de tratamiento, etc.
D – Garantice confidencialidad – Un número de teléfono no registrado (privado)
para el paciente cuando usted quiera dejar mensaje para él/ella. Por otra parte, haga saber al
paciente que las referencias no serán consultadas en relación al estado del paciente, pero
solamente serán usadas para localizadas.
E – Tenga registro detallados de todas las tentativas de follow-up, incluso los
horarios y resultados. Esto ayuda a reducir la pérdida de tentativas y a ampliar los
esfuerzos.
F – También es posible enviar una carta no reveladora, pero personalizada,
confirmando horario en los cuales el paciente pueda contactarlo o para que pueda enviar
información de cuándo usted puede contactarlo. Observación: Asegúrese que las personas
que realizan el seguimiento no están envueltas en el tratamiento del paciente.
38
IV. REFERENCIAS
Baigent, M. (2003) Physical complications of substance abuse: what the psychiatrist needs
to know. Current Opinion in Psychiatry (16) 291-296.
Bhui, K., Mohamud, S., Warfa, N., Craig, T. & Stansfeld, S. (2003) Cultural adaptation of
mental health measures: improving the quality of clinical practice and research. British
Journal of Psychiatry (183) 184-186.
Cacciola, J., Alterman, A. & McLellan, T. (2005) Initial evidence for the reliability and
validity of a “Lite” version of the Addiction Severity Index. Journal of Substance Abuse
Treatment (28) 141-153.
Flaherty, J., Gaviria, F., Pathak, D., Mitchell, T., Winrob, R., Richman, J. & Birz, S. (1988)
Developing instruments for cross-cultural psychiatry research. Journal of Nervous and
Mental Diseases (176) 257-263.
Gerevich, J., Bácskai, E., Kó, J. & Rózsa, S. (2005) Reliability and validity of the
Hungarian version of the European Addiction Severity Index. Psychopathology (38) 301-
309.
Gossop, M., Marsden, J., Stewart, D., Lehmann, P., Edwards, C., Wilson, A. & Segar, G.
(1998) Substance use, health and social problems of service users at 54 drug treatment
agencies: intake data from the national treatment outcome research study. British Journal of
Psychiatry (173) 166-171.
Gossop, M., Marsden, J., Stewart, D. & Kidd, T. (2003) The National Treatment Outcome
Research Study (NTORS): 4-5 year follow-up results. Addiction (98) 291-303.
Greenfield, S., Hufford, M., Vagge, L., Muenz, L., Costello, M. & Weiss, R. (2000) The
relationship of self-efficacy expectancies to relapse among alcohol dependent men and
women: a prospective study. Journal of Studies on Alcohol (61) 354-351.
Hendriks, V., Kaplan, C., van Limbeek, J. & Geerlings, P. (1989) The Addiction Severity
Index: reliability and validity in a Dutch addict population. Journal of Substance Abuse
Treatment (6) 133-141.
Hubbard, R., Craddock, G. & Anderson, J. (2003) Overview of 5-year followup outcomes
in the drug abuse treatment outcome studies (DATOS). Journal of Substance Abuse
Treatment (25) 125-134.
39
Kessler, R., Berglund, P., Demler, O., Jin, R., Merikangas, K. & Walters, E. (2005)
Lifetime prevalence and age-of-onset distributions of DSM-IV disorders in the National
Comorbidity Survey Replication. Archives of General Psychiatry (62) 593-602.
Kosten, T., Rounsaville, B. & Kleber, H. (1983) Concurrent validity of the Addiction
Severity Index. Journal of Nervous and Mental Diseases (171) 606-610.
Krenz, S., Dieckmann, S., Favrat, B., Spagnoli, J., et al. (2004) French version of the
Addiction Severity Index (5th edition): validity and reliability among Swiss opiate-
dependent patients. European Addiction Research (10) 173-179.
Leonhard, C., Mulvey, K., Gastfriend, D. & Shwartz, M. (2000) The Addiction Severity
Index a field study of internal consistency and validity. Journal of Substance Abuse
Treatment (18) 129-135.
McLellan, A.T., Luborsky, L., Woody, G.E., & O’Brien, C.P. (1980) An improved
diagnostic evaluation for substance abuse patients: the Addiction Severity Index. Journal of
Nervous and Mental Disease (168) 26-33.
McLellan, T., Luborsky, L., Cacciola, J. et al (1985) New data from the Addiction Severity
Index: reliability and validity in three centers. Journal of Nervous and Mental Disease (173)
412-423.
McLellan, T., Kushner, H., Metzger, D., et al. (1992) The fifth edition of the Addiction
Severity Index. Journal of Substance Abuse Treatment (9) 199-213.
McLellan A. T., Lewis, D.C., O’Brien, C.P. & Kleber H.D. (2000) Drug addiction as a
chronic mental illness: implications for treatment, insurance and outcome evaluation.
Journal of the American Medical Association (284) 1689-1794.
McLellan, A.T. (2002) Have we evaluated addiction treatment correctly? Implications from
a chronic care perspective. Addiction (97) 249-252.
McLellan, A.T, Cacciola, J., Alterman, A., Rikoon, S. & Carise, D. (2006) The Addiction
Severity Index at 25: origins, contributions and transitions. The American Journal on
Addictions (15) 113-124.
McLellan, A.T., Grissom, G.R., Zanis, D. & Randall, M. (1997) Problem-service matching
in addiction treatment: a prospective study in four programs. Archives of General
Psychiatry (54) 730-735.
Makela, K. (2004) Studies of the reliability and validity of the Addiction Severity Index.
Addiction (99) 398-410.
40
Marlatt, G.A. & Gordon, J.R. (1985) Relapse prevention: maintenance strategies in the
treatment of addictive behaviour. New York: Guilford Press.
Marsden, J., Gossop, M., Stewart, D., Best, D., Farrell, M., Lehmann, P., Edwards, C. &
Strang, J. (1998) The Maudsley Addiction Profile (MAP): a brief instrument for assessing
treatment outcome. Addiction (93) 1857-1868.
Marsden, J., Nizzoli, U., Corbelli, C., Margaron, H., Torres, M., Prada de Castro, I.,
Stewart, D. & Gossop, M. (2000) New European instruments for treatment outcome
research: reliability of the Maudsley Addiction Profile and Treatment Perceptions
Questionnaire in Italy, Spain and Portugal. European Addiction Research (6) 115-122.
Marsden, J., Gossop, M., Stewart, D., Rolfe, A. & Farrell, M. (2000) Psychiatric symptoms
among clients seeking treatment for drug dependence: intake data from the National
Treatment Outcome Research Study (NTORS). British Journal of Psychiatry (176) 285-
289.
Miller, W.R., Leckman, A.L., Delaney, H.D. & Tinkcom, M. (1992) Long-term follow-up
of behavioral self-control training. Journal of Studies on Alcohol (53) 249-261.
National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism (1995) Assessing alcohol problems: a
guide for clinicians and researchers. NIAAA Treatment Handbook Series 4. Publication
No. 95-3745. Washington DC: U.S. Government Printing Office.
National Institute on Drug Abuse (1999) Principles of drug addiction treatment: a research
based guide. (NIH publication No. 99-4180).
Prochaska, J.O., DiClemente, C. & Norcross, J. (1992) In search of how people change:
applications to addictive behaviors. American Psychologist (7) 1102-1114.
Scheurick, A., Muller, M., Wetzel, H., Anghelescu, I., Klawe, C., et al. (2000) Reliability
and validity of the German version of the European Addiction Severity Index (EuropASI).
Journal of Studies on Alcohol (61) 916-919.
Stewart, D., Gossop, M., Marsden, J. & Rolfe, A. (2000) Drug misuse and acquisitive
crime among clients recruited to the National Treatment Outcome Research Study
(NTORS) Criminal Behaviour and Mental Health (10) 13-24.
Treatment Research Institute (1990) Addiction Severity Index. Manual and question guide.
Disponible en: http://tresearch.org/resources/manuals/ASIQbyQGuide.pdf
41
Vicente, B., Kohn, R., Rioseco, P., Saldivia, S., Baker, C. & Torres, S. (2004) Population
prevalence of psychiatric disorders in Chile: 6-month and 1-month rates. British Journal of
Psychiatry (184) 299-305.
Witkiewitz, K & Marlatt, G.A. (2004) Relapse prevention for alcohol and drug problems.
American Psychologist (59) 224-235.
World Health Organization (2004) Global Status Report on Alcohol 2004. Disponible en:
http://www.who.int/substance_abuse/publications/alcohol/en/
42
ANEXO I
Grupos de ocupaciones
1 – Profesionales especializados y ocupaciones técnicas
(Ej. Ingenieros, informáticos (científicos computacionales), científicos naturales y sociales,
profesionales de la salud, trabajadores sociales y religiosos, profesores, abogados, artistas
profesionales, profesiones de entretenimiento, atletas profesionales)
2 – Ejecutivos, administrativos y gerentes
(Ej. Jefe ejecutivo, gerentes/administradores, contadores)
3 – Comercio
(Ej. Cajeros, vendedores de propiedades, vendedores de seguros, vendedores de cualquier
tipo)
4 – Trabajos de apoyo administrativo, incluyendo trabajos eclesiásticos
administrativos
(Ej. Supervisores de oficina, operadores de computadores, secretarias, recepcionistas,
operadores de computación, sacristanes y otros empleados de iglesia, despachadores,
empleado de empresa de seguros, cajero de banco, ayudantes de profesores)
5 – Productos de precisión, artesanía y técnicos en reparación
(Ej. Mecánicos, reparadores de equipos, obreros de la construcción, instaladores de
alfombras, albañiles, electricistas, pintores, trabajadores de techo, trabajadores de precisión
en metal, mueblistas, ensambladores de equipos elelctrónicos, carniceros, panaderos,
calibradores, operadores de plantas de agua potable, desagûe o energía)
6 – Operadores de máquinas, instalador, inspectores
(Ej. trabajadores de metal, plástico o madera, operadores de máquinas textiles, soldadores,
cortadores, soldadores, ensambladores, revisores, seleccionadores)
7 – Ocupaciones de transporte y manejo de carga
(Ej. conductores de cualquier tipo, asistentes de estacionamiento, operadores de grúas y
maquinaria, marinos y operadores de puerto)
8 – Obreros, limpiadores de equipos, ayudantes y peones
(Ej. Pescadores, jardineros, trabajadores forestales y madereros, ayudantes de mecánico,
ayudantes de construción, ayudantes de producción, recolectores de basura, asistentes de
bodega)
9 – Ocupaciones de servicio, excepto empleados de casa particular
(Ej. Servicios protectores – bomberos, carabineros, guardías; servicios de alimentación –
cocineros, manipuladores de alimentos, asistente en mesón, personal de espera; servicios de
salud – asistencia dental, ayudantes de enfermería, personal de aseo; servicios de limpieza
y construcción – “juniors”, aseadores y sus supervisores; servicios personales – barbero,
acomodador; personal de servicio de ayuda a la comunidad, cuidadores de niños, portadores
de equipaje y sus supervisores)
10 – Agricultor/gerente de agricultura
11 – Campesino
12 – Fuerzas Armadas
13 – Empleados de casa particular (Ej. empleada doméstica, mayordomo)
14 – Otro
43
Lista de alcohol/drogas
Heroina – Heroína
Metadona – Metadona
Otras -Esteroides, píldoras para dormir o bajar de peso sin prescripción médica,
desconocido, etc.
44
Escala de evaluación
0 – Nada
1 – Levemente
2 – Moderadamente
3 – Considerablemente
4 – Extremadamente
45
Definición de tragos
46