Protocolo de Práctica de Laboratorio de Química
Protocolo de Práctica de Laboratorio de Química
Protocolo de Práctica de Laboratorio de Química
1
BOGOTA
Junio, 2018
Manual de Laboratorio
Química
General
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102
2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
QUIMICA GENERAL
La presente Guía fue diseñado por el Msc. Danilo Lusbín Ariza Rua,
docente de la UNAD, y ubicado en el CEAD de Barranquilla, actualmente
se desempeña como tutor de la UNAD.
Este mismo año La Ingeniera. Milena Raquel Alcocer, tutora del CEAD
Ibagué, apoyó el proceso de revisión de estilo y dio aportes
disciplinares, didácticos y pedagógicos en el proceso de acreditación de
material didáctico.
3
2. INDICE DE CONTENIDO
1. Aspectos de propiedad intelectual y versionamiento..........3
2. Índice de contenido..........4
3. Características generales..........5
4. Fuentes documentales..........79
Anexo No 1. ..........84
4
DIAGRAMA DE FLUJO DE PRESENTACION DE COMPONENTE
PRACTICO (LABORATORIO)
6
Actualmente vivimos maravillosos días de nuevos
descubrimientos y avances en todos los campos del
saber. La química no es la excepción.
7
alcanzar un estudiante de la Universidad en el
campo de la Química General.
8
PROPÓSITOS:
OBJETIVOS:
METAS:
9
prácticas en un laboratorio y el montaje y puesta en
marcha de actividades experimentales.
COMPETENCIAS:
10
Practica No 9: Cálculos estequiométricos que
involucran gases y soluciones.
Número de horas 18
4. DESCRIPCIÓN DE PRÁCTICAS
PRACTICA No. 1 – RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO Y
NORMAS DE SEGURIDAD DE TRABAJO EN EL LABORATORIO
OBJETIVOS
Familiarizar al estudiante con los
diversos materiales, implementos y
equipos usados en el Laboratorio de
Química
COMPETENCIA
Fundamentación Teórica
13
Nunca trabaje solo en el laboratorio.
No fume en el laboratorio.
15
Si se derrama algún tipo de base en su piel, lave el área
afectada con suficiente agua y aplique una solución de ácido
bórico durante unos minutos. Enjuague finalmente con agua.
Descripción de la práctica.
16
Reglamentación Normas de Bioseguridad Laboratorios UNAD
Link Consultado el 18 de Junio del 2018.
Seguridad Industrial
RECOMENDACIÓN
Metodología
17
FORMA DE TRABAJO.
En grupos colaborativos de máximo cuatro estudiantes.
PROCEDIMIENTO.
2. Usted recibirá por parte del docente de laboratorio una charla sobre
normas de seguridad esté atento a la información y realice
preguntas si se le presentan dudas.
Sistema de Evaluación
Se evaluará:
18
Desempeño durante la práctica.
19
PRACTICA No. 2 – MEDICIÓN DE PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS
ESTADOS SÓLIDO Y LÍQUIDO
Tipo de practica
Presencial X Autodirigida Remota
Porcentaje de 11,11%
evaluación
Horas de la practica Dos
Temáticas de la Medir alguna propiedades físicas de
práctica materiales líquidos y sólidos
Intencionalidades PROPÓSITOS
formativas
Diferenciar propiedades físicas generales y
específicas.
OBJETIVO GENERAL
METAS
20
COMPETENCIAS
Fundamentación Teórica
Descripción de la practica
22
2 Probetas (25 y 100mL)
2 Pipetas (1 y 5mL)
Vaso de precipitados 100mL
Balanza
Agua
Etanol
Glicerina (u otro líquido más denso que el agua)
Hierro
Zinc
Plomo
Metales conocidos en piezas pequeñas
Seguridad Industrial
RECOMENDACIÓN
Metodología
23
CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
El estudiante debe conocer:
El manejo del material básico del laboratorio.
las normas de seguridad y el reglamento de trabajo en el
laboratorio.
Ajustar una gráfica por mínimos cuadrados y determinar las
pendientes de una recta.
Principio de Arquímedes (determinación de densidades de sólidos
irregulares)
FORMA DE TRABAJO.
En grupos colaborativos de máximo cuatro estudiantes.
PROCEDIMIENTO.
PARTE I – LÍQUIDOS
PARTE II - SÓLIDOS
Se medirá el volumen de sólidos irregulares (aluminio, cobre, zinc) por
desplazamiento de un volumen de agua tomado previamente.
1. Coloque 40mL de agua en una probeta graduada de 100mL.
Registre el volumen de agua con precisión de 0,1mL en la Tabla
6. Ver Anexo - Formato preinformes e informes. Guía para la
Presentación de Pre informe e Informe de Laboratorio.
25
3. Con la probeta en la balanza agregue muestras del metal (de cada
uno por separado) de tal forma que el volumen incremente en más
de 2 mL. Repita el procedimiento hasta completar cuatro pesadas y
sus respectivos cuatro volúmenes. Registre las masas y volúmenes
en la tabla.
26
7. Determine la pendiente de cada una de las gráficas de los sólidos.
Compare la pendiente del gráfico de cada metal con la densidad
promedio hallada por la relación masa / volumen.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/aerometro/
aerometro.htm#Medida%20de%20la%20densidad%20de%20un
%20sólido.
ANÁLISIS DE RESULTADOS:
RECOMENDACIÓN
Utilice una balanza digital si está disponible y revise la forma correcta
de medir volúmenes en las probetas.
Sistema de Evaluación
Se evaluará:
27
Pre informe (antes de comenzar la práctica debe ser entregado
al docente de laboratorio): los conceptos teóricos y
procedimiento de las prácticas a desarrollar.
OBJETIVO GENERAL
METAS
COMPETENCIAS
29
Fundamentación Teórica
Descripción de la practica
30
Mechero
2 Pinzas
2 Nueces
Tubo con desprendimiento lateral
Tapón de caucho para tubo de ensayo
Manguera de caucho
Probeta de 100mL
Pipeta de 5mL
Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento
para el desarrollo de la práctica
Gases Ideales
Seguridad Industrial
Metodología
FORMA DE TRABAJO.
31
PROCEDIMIENTO.
32
PRECAUCIÓN
Lista de Materiales.
CAMISA DE VIDRIO
CALEFACTOR PARA CAMISA DE VIDRIO
JERINGA DE GAS,100ML
IMAN, D 10 MM, L 200 MM
Nuez doble
Manguera de conexión, diámetro interno = 6 mm, l = 1 m
regulador de potencia
PC con interfaz USB, Windows XP(Opcional)
33
Figura No 3. Consultado de :
http://www.phywe-es.com/1005/pid/9807/Set-Leyes-de-Gases-con-
Camisa-de-Vidrio-y-Cobra4,-230-V.htm
PROCEDIMIENTO.
Procedimiento.
Ley de Boyle.
Procedimiento.
http://repository.phywe.de/files/versuchsanleitungen/p2320160/e/
p2320160.pdf
Sistema de Evaluación
Se evaluará:
OBJETIVO GENERAL
METAS
Que el estudiante comprenda las diferentes
formas de expresar las concentraciones y cómo
calcularlas.
COMPETENCIAS
Fundamentación Teórica
38
sólida o gaseosa.
Descripción de la practica
Seguridad Industrial
Metodología
40
Cálculos para determinar concentración de una solución
utilizando diferentes unidades.
Cálculos para diluir una solución.
FORMA DE TRABAJO.
PROCEDIMIENTO.
41
Ejemplo. Preparar 100 mL de una solución al 5% p/v
42
4. Diluciones
Calcule el volumen que se debe tomar de la solución anterior
(punto 3) para preparar las siguientes soluciones y prepare
alguna de las tres.
50mL - 0.5M
100mL - 0.2M
250mL – 0.1M
Procedimiento:
Tome el volumen calculado de la solución del punto tres con una
pipeta y trasládelo al balón aforado correspondiente al volumen a
preparar (indicado por su tutor).
Complete con agua el volumen del balón, tape, agite y conserve la
solución.
Realice los cálculos y registre sus observaciones.
43
e. Registre sus observaciones.
PRECAUCIÓN:
Sistema de Evaluación
Se evaluará:
OBJETIVO(s)
45
Los estudiantes verificarán
experimentalmente una de las propiedades
coligativas de las soluciones, el aumento en
la temperatura de ebullición ( aumento
ebulloscópico) y determinarán la masa molar
del soluto a partir de los datos recolectados
durante la práctica.
META
Comprobar la propiedad coligativa conocida
como aumento en la temperatura de
ebullición; al adicionar un soluto no volátil y
molecular a un solvente, aumenta la
temperatura de ebullición Δ Te, con respecto
a la temperatura de ebullición del solvente
puro.
COMPETENCIA (s)
Fundamentación Teórica
47
Figura No 5. - Comparación del diagrama de fases de la sustancia
pura (línea azul) y su disolución (línea roja). tomada de
mediateca.cl/500/540/apuntes1/soluc3.ppt
Nota:
∆Tf es el descenso crioscópico, o descenso del punto de fusión.
∆Tb, o ∆Te es el aumento ebulloscópico, o aumento de la temperatura
de ebullición (en inglés boilling, en español ebullición)
∆Tb = ∆T de la solución - ∆T del solvente puro
fp0 = punto de fusión del agua pura
48
bp = punto de ebullición de la solución
DTe = Ke • m
Ke = Constante ebulloscópica
∆Te = ∆T de la solución - ∆T del solvente puro
Descripción de la practica
No Aplica
Seguridad Industrial
Metodología
FORMA DE TRABAJO.
PROCEDIMIENTO.
PROCEDIMIENTO:
Sistema de Evaluación
Se evaluará:
52
Pre informe (entregarlo antes de comenzar la práctica): los
conceptos teóricos y procedimiento de las prácticas a
desarrollar.
OBJETIVO GENERAL
Caracterizar soluciones como ácidas o
básicas utilizando un indicador ácido-
básico, estimando su pH.
METAS
Que los estudiantes comprendan la
diferencia entre soluciones ácidas y
básicas y asociarlas con los electrolitos
fuertes y débiles.
COMPETENCIAS
Fundamentación Teórica
La teoría de Brönsted - Lowry define los ácidos como las sustancias que
donan iones hidronios, H30+ (protones) y las bases como las sustancias
que reciben iones hidronios. De esta manera, solo existe el ácido, si la
54
base está presente y viceversa.
MARCO REFERENCIAL
55
Incoloro Rosado
En una solución neutra las dos formas de la fenolftaleína HPhth
(incolora) y Phth- (rosada) se encuentran en equilibrio y predomina la
incolora. El pH en el cual un indicador cambia de color depende de su
fuerza ácida.
En esta experiencia se pretende observar el comportamiento de los
ácidos, bases, y productos caseros, utilizando una serie de indicadores.
El cambio de color será la evidencia de la presencia de un medio ácido o
básico. Para medir el valor exacto del pH de una solución o producto, se
utiliza un pH-metro.
INVESTIGAR sobre:
- Qué es pH y pOH, como se relacionan
- Electrolitos fuertes y débiles
- Cálculos de pH de ácidos y bases fuertes y ácidos y bases
débiles.
Descripción de la practica
20 tubos de ensayos
Gradilla
Frasco lavador
pH metro (opcional)
Ácido clorhídrico (HCl) 0,1 M
Ácido acético (CH3C00H) 0,1 M
56
Amoniaco (NH3) 0.1 M
Hidróxido de sodio (Na0H) 0.1 M
Agua destilada
INDICADORES
Rojo de metilo
Azul de bromotimol
Fenolftaleína
Azul de timol
Papel indicador universal
Jugo de limón
Vinagre
Café
Leche
Aspirina o alka-seltzer
Antiácido (leche de Magnésia)
Gaseosa
Blanqueador
Otros
Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento
para el desarrollo de la práctica
No se emplea
Seguridad Industrial
57
PRECAUCIONES
Cumpla las normas de seguridad cuando trabaje con ácidos y
bases.
No inhale el amoniaco.
Metodología
FORMA DE TRABAJO.
PROCEDIMIENTO.
58
anteriores para cada uno de los indicadores.
4. Utilice cada uno de los indicadores para estimar el pH de cada una
de las sustancias de uso domiciliario; para ello tenga en cuenta la
siguiente tabla en la que se da una lista de algunos indicadores
ácidos básicos y el intervalo de pH en el cual cambia de color.
Tabla No 18.
Intervalo de
Indicador Color 1 Color 2 cambio de color
(pH)
Azul de timol
Rojo Amarillo 1,2 - 2,8
(Primer cambio)
Azul de timol
Amarillo Azul 8,0 - 9,6
(Segundo cambio)
Anaranjado de
Rojo Amarillo 3,1 – 4,4
metilo
59
Rojo de metilo Rojo Amarillo 4, 2 – 6,3
Sistema de Evaluación
Se evaluará:
60
NOTA: Recuerde que estos dos documentos deben estar en
manuscrito a tinta negra, en original. El pre informe es
individual y el informe en grupo de máximo 4 estudiantes. No se
reciben informes y pre informes por correo electrónico o con
letra de impresión.
Retroalimentación
OBJETIVO GENERAL
COMPETENCIAS
Fundamentación Teórica
Descripción de la practica
62
Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)
No se emplea
Seguridad Industrial
PRECAUCIÓN
El nitrato de amonio debe estar alejado del fuego y de fuentes de calor
porque es un agente oxidante muy poderoso.
Metodología
63
CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
FORMA DE TRABAJO.
PROCEDIMIENTO.
REACCIÓN 2
64
5mL de H2O, agite con una varilla para disolver el hidróxido.
2. Tome la temperatura ambiental y la de la solución.
3. Agregue 1,0g Nitrato de Amonio agite.
4. Tome de nuevo la temperatura.
5. Observe y registre sus observaciones
Ba(OH)2 + NH4NO3 ?
REACCIÓN 3
(CH3COO)2Pb + KI ?
REACCIÓN 4
65
Sistema de Evaluación
Se evaluará:
66
PRACTICA No. 8. ESTEQUIOMETRIA - REACTIVO LÍMITE
Tipo de practica
Presencial X Autodirigida Remota
Otra
¿Cuál
Porcentaje de 11,11%
evaluación
Horas de la practica Dos
Temáticas de la Cálculos estequiometricos
práctica
Intencionalidades Propósito(s)
formativas
Conceptualizar el significado de Reactivo
Limitante de una reacción química.
OBJETIVO GENERAL
Meta(s)
67
ecuación química
Qué el estudiante sea capaz de calcular el
reactivo limitante en una reacción y la
cantidad de producto resultante en un
problema donde se dan datos de dos de
los reactivos.
Competencia(s)
Fundamentación Teórica
Descripción de la practica
Seguridad Industrial
PRECAUCIÓN
Metodología
FORMA DE TRABAJO.
69
En grupos colaborativos de máximo cuatro estudiantes.
PROCEDIMIENTO.
Volumen Volumen
Tubo de
Pb(NO3)2 Na2CO3 0.25M
ensayo
0.25M (mL) (mL)
1 0.5 7.5
2 1.0 7.0
3 2.0 6.0
4 3.0 5.0
5 5.0 3.0
6 6.0 2.0
7 7.0 1.0
8 7.5 0.5
2. Mezcle, los contenidos de los tubos, según la numeración. Siempre
en pares. Vierta el volumen mayor en el menor. Después de
mezclar agite unos segundos el tubo, sin colocar el dedo en la
boca del tubo. Deje reposar el tubo 10 minutos más.
Se evaluará:
70
Desempeño durante la práctica.
Pre informe (antes de comenzar la práctica debe ser entregado
al docente de laboratorio): los conceptos teóricos y
procedimiento de las prácticas a desarrollar.
Informe. Revisar (según rúbrica)
Se deberá hacer una evaluación escrita sobre la temática de la
práctica.
Retroalimentación
71
PRACTICA No. 9. ESTEQUIOMETRIA DE REACCIONES QUE INVOLUCRAN
GASES Y SOLUCIONES
Tipo de practica
Presencial X Autodirigida Remota
Otra
¿Cuál
Porcentaje de 11,11%
evaluación
Horas de la practica Dos
Temáticas de la Estequiometria de Gases y soluciones.
práctica
Intencionalidades Propósito(s)
formativas
Conceptualizar cálculos estequiométricos en
reacciones químicas que involucren gases y
soluciones acuosas.
OBJETIVO GENERAL
Generar CO2 a partir de una reacción,
determinando la cantidad de gas que se
puede obtener.
Meta(s)
Competencia(s)
72
Adquirir la habilidad para interpretar y
expresar con claridad y precisión
informaciones, datos y argumentaciones, que
les dará la posibilidad de seguir aprendiendo
a lo largo de la vida, tanto en el ámbito
escolar o académico como fuera de él.
Fundamentación Teórica
Descripción de la practica
Seguridad Industrial
Metodología
FORMA DE TRABAJO.
PROCEDIMIENTO.
74
el HCl añadido antes de tapar herméticamente el tubo (puede
colocar el carbonato dentro de un papel con el tubo ligeramente
inclinado).
75
hágalo también con 0,2g y 0,3g por separado.
ANÁLISIS DE RESULTADOS:
PREGUNTAS
OPCIONAL
CONCLUSIONES
Qué conclusiones se derivan de esta práctica.
76
Sistema de Evaluación
Se evaluará:
77
7. FUENTES DOCUMENTALES
REFERENCIAS
MUÑOZ C., José y MALDONADO S., Luis A. Módulo de Química General. UNAD,
Bogotá. 2001.
CIBERGRAFÍA
Práctica 1
Normas de seguridad. Consultado el 18 de junio disponible en:
http://www.iespana.es/biolocos/ts/manual2.htm
Práctica 2
Laboratorio virtual
Enlace de google, Principio de Arquímedes, y clic en densidad de un sólido:
Consultado el 18 de junio disponible en:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/aerometro/
aerometro.htm#Medida%20de%20la%20densidad%20de%20un%20sólido
Práctica 3
Laboratorio virtual. Ley de Charles. Consultado el 18 de junio disponible en:
http://personal.telefonica.terra.es/web/jpc/gases/ley_charles.html
Práctica 4
Preparación de soluciones. Consultado el 18 de junio disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesgaviota/fisiqui/practicasq/
node8.html
78
http://usuarios.lycos.es/ifob/preparacion_de_disoluciones.htm
Video sobre preparación de soluciones http://www.youtube.com/watch?
v=ev3wTXmL-l8
(Enlace suministrado por la tutora Nira Díaz del CEAD de Acacías),
Práctica 5
Propiedades coligativas. Consultado el 18 de junio disponible en:
Determinación de la masa molar a partir del descenso del punto de
solidificación
http://www.fi.uba.ar/materias/6302/TP4.pdf
Práctica 6
Determinación de pH. Consultado el 18 de junio disponible en:
http://pdf.rincondelvago.com/determinacion-del-ph.html
Práctica 7
Cálculos estequiometricos. Consultado el 18 de junio disponible en:
http://www.visionlearning.com/library/module_viewer.php?mid=54&l=s
Prácticas 8 y 9
Teoría sobre estequiometria. Consultado el 18 de junio disponible en:
http://www1.ceit.es/Asignaturas/quimica/Curso0/estequiometr%C3%ADa.htm
79
1. Es indispensable presentar el acta de matrícula y/o Carnet vigente
para el ingreso al laboratorio.
80
10. Los grifos deben permanecer abiertos mientras se arroja cualquier
líquido en los vertederos.
81
19. Los requerimientos para el desarrollo de las diferentes prácticas de
laboratorio deberán ser entregados por el tutor responsable quince días
antes.
82
ANEXO No 1. REQUISITOS PARA REALIZACIÓN DE LABORATORIO DE
QUÍMICA GENERAL
Para asistir al laboratorio se deben cumplir algunas normas:
1. Inscribirse al laboratorio (las estudiantes en estado de embarazo
no deben inscribir cursos metodológicos porque no se permite
asistir a los laboratorios).
Oferta integrada de laboratorios para estudiantes:
El estudiante ingresa al campus virtual.
Accede al enlace Mis cursos Virtuales.
Accede al link de inscripción del componente práctico en cada uno
de sus cursos matriculados que tienen componente práctico.
En caso de ser la primera vez que se inscribe debe seleccionar la
Zona y Centro y volver a ingresar.
Seleccionar el grupo con el horario en el que desea hacer sus
prácticas.
Leer y aceptar los términos y condiciones de la inscripción
(DOCUMENTO DE ACEPTACION/DECLARACION DEL ESTUDAINTE)
Confirmar la inscripción.
2. Asistencia obligatoria
Cumplir el horario establecido
Llevar al laboratorio, a todas las sesiones:
Bata blanca de laboratorio.
Cinta de enmascarar
Fósforos
Churrusco delgado para lavar frascos
Trapo para limpiar el mesón
Detergente (poca cantidad)
Toallas de papel y jabón para las manos
83
Guantes de vinilo.
Regla, lápiz
3. Preparar un pre informe que contenga (Ver Anexo - Formato
preinformes e informes. Guía para la Presentación de Pre informe
e Informe de Laboratorio
Prácticas 4, 5 y 6
Además de lo solicitado en el numeral 4 de este anexo,
Llevar al laboratorio (una por grupo colaborativo, de acuerdo a lo que le
indique su tutor de laboratorio):
84
Anexo - Formato preinformes e informes. GUÍA PARA LA
PRESENTACIÓN DE PRE INFORME E INFORME DE LABORATORIO
Los informes de laboratorio tienen como objetivo principal
comunicar los resultados de un estudio experimental a otras personas...
En el caso del laboratorio de química, el estudiante debe demostrar que
ha hecho la conexión entre los conceptos aprendidos en el curso y la
aplicación que ha realizado en el laboratorio. Para que el informe tenga
un estilo y apariencia atractivos que invite a leerlo utilice estilos y
tamaños de letra apropiados, márgenes adecuados, use espacio y medio
entre líneas.
El pre informe de Laboratorio debe contener las primeras secciones del
informe: Nombre del estudiante (Recuerde que es individual), Lugar de
práctica, Fecha, palabras claves, Número y nombre de la práctica,
objetivos, marco teórico, procedimiento experimental (en diagrama de
flujo), cuestionario desarrollado y referencias bibliográficas.
El Informe de Laboratorio debe poseer como mínimo las siguientes
secciones:
Cada práctica debe contener:
85
suficientemente claro como para que otro estudiante pueda usarlo de
guía para realizar el experimento (es aconsejable utilizar un diagrama
de flujo para describirlo).
Recuerde incluir “los cambios de última hora”. Y mencionan
precauciones particulares para ese experimento.
88
Debe cuidar su claridad, precisión y concisión, respetando las normas
del idioma español. Debe buscar que su escrito tenga mérito científico y
literario.
Para facilitar esa redacción se le sugiere tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
a) Tenga en cuenta los objetivos previstos y escriba las principales
ideas en la forma en que vayan apareciendo y deje espacios en
blanco para concretar aspectos, reforzar ideas o ampliar
información.
b) Escriba siempre en tercera persona y elimine los pronombres
personales cuando quiera indicar sus propios aportes.
c) Verifique permanentemente los tiempos de los verbos; como se
trata del reporte de un trabajo ya realizado, éstos deben estar en
tiempo pasado.
d) En las descripciones se debe escudriñar y detallar la estructura
misma de los hechos y objetivos para dejarlos en forma clara y
precisa, eliminando lo vano y metafórico, haciendo uso adecuado
de las palabras y evitando el exceso de las mismas dentro de un
mismo párrafo empleando los sinónimos adecuados.
e) La claridad que se tenga sobre el material que escribe permite la
correcta comprensión e interpretación del mensaje por parte del
lector. Un escrito ininteligible indica un pensamiento confuso e
imperfecto y con profundos vacíos conceptuales por parte de quien
lo escribe.
f) Al escribir tenga en cuenta a su lector, no crea que él lo sabe todo
o es un neófito en el tema; de los elementos necesarios para que
lo pueda comprender e interpretar, como usted desea que el
entiendan su escrito. Seleccione adecuadamente el material y sea
equilibrado en el empleo del lenguaje técnico; entregue un
89
mensaje completo y coherente en cada una de sus partes y entre
ellas.
g) Organice el material en forma sistemática, secuencial y que
mantenga la coherencia interna (relaciones entre frases, entre
párrafos y entre los de análisis y los que contienen las
conclusiones). Permita a su lector le siga mentalmente en la
forma como obtuvo sus resultados (cuáles fueron los supuestos
teóricos usados, qué métodos empleó para su comprobación, qué
resultados obtuvo, cómo los evaluó, cómo resolvió el problema,
cómo se pueden aplicar a otros problemas semejantes).
Referência Bibliográfica
1. Cruz, Astrid J. Preparación de informes de laboratório.
Departamento de Química, Recinto Universitario de Mayagüez.
Universidad de Puerto Rico. Consultado el 18 de junio disponible
en: http://blogs.uprm.edu/quim4101/guias-para-la-preparacion-
de-informes-de-laboratorio/
2. Guerrero, José H. (2005). Módulo Química Orgánica. UNAD. Bogotá
Colombia
FORMATOS PARA LA PRESENTACION DE PREINFORMES DE
LABORATORIO
90
- 2 sesiones de laboratorio cada una de 9 horas. (Se llevan
pre informes 1,2,3,4 y 5 en la primera sesión y pre informes
6,7,8 y 9 en la segunda sesión)
91
2. Objetivo de la Práctica: Describir en sus propias palabras el
objetivo a desarrollar durante la realización de la práctica.
3. El marco teórico: se evidenciará mediante un mapa conceptual
desarrollado en el espacio diseñado en el pre informe, debe tener los
conceptos básicos y adecuarse al espacio asignado para él. Ver a
continuación un ejemplo.
4. El procedimiento se evidenciará en el pre informe mediante un
diagrama de flujo que es una representación gráfica de la secuencia de
actividades necesarias para realizar una práctica de laboratorio. Ver a
continuación un ejemplo.
5. Cuestionario: es una serie de preguntas que le darán bases para
desarrollar la práctica de laboratorio y que serán evaluadas en la prueba
escrita al inicio o final del laboratorio.
6. Referencias: se solicita un mínimo y máximo de 3(tres referencias)
Ejemplo del PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: Describa el
procedimiento de la práctica mediante un diagrama de flujo.
92
El informe de laboratorio el docente de laboratorio le informara cuando
es la fecha de entrega.
93