La Educacion de Mexico (Reflexion)
La Educacion de Mexico (Reflexion)
La Educacion de Mexico (Reflexion)
El video nos habla que tener el servicio educativo, que niños asistan a la escuela,
que permanezcan en ella y que concluyan sus estudios cuándo debe se, se dice
muy fácil pero conseguirlo es complicado, nos dice que la educación es gratuita y
laica, no se distinguen diferencias sociales ni la religión (artículo 3). La escuela
atiende a todos, debe ser respetuosa de las creencias y de las no creencias de
todos, en 70 años pasamos de la primaria obligatoria a que también lo fuera la
educación preescolar y la secundaria bajo el concepto de educación básica,
recientemente el congreso de la unión aprobó que sea obligatoria la educación
media superior o bachillerato a partir del año 2013, otro esfuerzo complementario
ha sido el libro de texto gratuito sus primeros ejemplares para la primaria empezaron
a repartirse en 1960, en los primeros años hubo confrontaciones con ciertos grupos
porque se pensó que que el libro de texto era un elemento de adoctrinamiento hasta
que Adolfo López Mateos los defendió con las tesis de la igualdad democrática y la
unidad nacional para constituirnos como mexicanos.
El libro de texto gratuito ha sido hasta la fecha un gran esfuerzo del estado
mexicano para enseñar a todos los niños y reducir los gastos familiares en la
educación, el costo para adquirir los libros de texto está en 70 pesos por niño y si
fuera privado el costo sería de 600 pesos a 1200 pesos es un ahorro muy grande
y mas hoy en día que la economía de México no está del todo bien.
También habla de la evaluación en pisa, México es uno de los países en que más
bajo está pero el coordinar académico del programa escuelas de calidad decía que
no solamente evalúen el resultado de enlace; que debían de evaluar también el tipo
de relaciones, el tipo de procesos, todo lo que se lleva una escuela para poder tener
una evaluación integral, nos dice que la calidad educativa para pisa es importante
pero ellos no se dan cuenta de todos los problemas y carencias que hay dentro de
un salón de clases, como por ejemplo el alumno que a lo mejor su mamá no tiene
para traerlo a la escuela, el alumno que viene arrastrando con las problemáticas de
los papás y que llegan a la escuela llorando, es un reto para los maestros pedirle al
niño que aprenda de la misma manera que un niño que tiene a sus papàs con ellos
y que no tiene problemas económicos ni carencias, para muchos niños un 6 como
calificación es un 10 porque solamente el niño sabe el esfuerzo que hizo para
obtener esa calificación pero tristemente un 6 a la hora de evaluar es pasar
depanzaso.
Otro punto importante que habla es sobre la desigualdad de ingreso qué hay en
México, muchos jóvenes decían que para qué estudiar si no consiguen trabajo, las
personas optan mejor salirse de estudiar y trabajar en lo que encuentren, también
el salario de los maestros está muy mal pagado,, no le dan la importancia que tiene,
ser maestro es tan importante como un doctor pero es injusto que este mal pagado
el ser maestro.
No hay ingresos para brindar una buena educación pero los maestros hacen lo
posible para brindar una educación digna con los recursos que tienen, las escuelas
no cuenta con los suficientes para brindarle una educación a niños con
discapacidades, en vez de contratar especialistas optan por dejarle el trabajo a un
maestro, los maestros no son especialistas, también es que le dejen toda la
responsabilidad al maestro cuando no es así, la educación se da en casa y en la
escuela los niños van a aprender nuevos conocimientos y hoy en día con la
modalidad virtual muchos padres de familia se están dando cuenta que no es fácil
ser maestro, que la responsabilidad es tanto del padre de familia y maestro.
Me gustaría que el sistema educativo de México mejorara, es una de las profesiones
mas bonitas pero desgraciadamente hay maestros que por lo mismo dejaron de
impartirla con vocación y es ahí cuando escuchamos la frase “aprendas o no a mi
me van a pagar lo mismo”.