Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Conozcamos La Escuela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Conozcamos la Escuela: Pierre Bourdieu

Elsy Yamileth Santos Morales


Licenciatura en Educación Preescolar

“El sistema escolar no reconoce el valor de lo que


el mismo sistema escolar transmite”.
Pierre Bourdieu.

Según Bourdieu, la escuela es el lugar donde se forman a las personas, al igual


que la forma de pensar, la forma de actuar, entre otras características del ser
humano. También te da un estatus social, ya que el resultado final de muchos
años de estudio es un título que te permite ejercer una profesión y además se te
considera una persona preparada para enfrentar la vida.
El sistema educativo es una estructura que siempre ha estado en constante
desarrollo, con el fin de progresar y dar lo mejor a los alumnos. Desde la
prehistoria la educación ha estado presente entre nosotros, al principio, la técnica
de enseñanza era rudimentaria, pero conforme evolucionó el hombre, la
educación también lo hizo, hasta que se llegó a nuestros días, como resultado,
se obtuvo a un sistema educativo que busca ser completo y eficaz.
Sin embargo, hay muchos aspectos no tomados en cuenta, que impiden llegar a
la meta, y se construyen estructuras sociales, que dificultan a muchos niños
culminar sus estudios. Se tiene como resultado, un efecto inverso de lo que se
busca originalmente.
Las desigualdades que se crean en el ámbito académico no siempre tienen que
ver con la desigualdad económica, según Bourdieu, existe un “capital cultural”,
que consiste en el conocimiento que se hereda de los padres, es decir, las
expresiones, las cosas que se sabe hacer, técnicas, modos, maneras de trabajar,
etc. Sostiene que estas cosas transmitidas por las generaciones pasadas
pueden garantizar el éxito académico en los alumnos.
En México, la desigualdad es el principal problema en la educación, ya
que impide una buena calidad de enseñanza, no se logran transmitir
todos los aprendizajes que se requieren para una vida digna, esto
ocasiona, que no se cumpla el derecho a una educación de calidad.
Prueba de ello, es ver que México ocupa el lugar 24 en el índice GINI y
el penúltimo en la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económicos (OCDE). (Schmelkes, 2015, p. 2-3).
Gran parte de los niños que sufren esta desigualdad son niños indígenas, estos
niños no tienen acceso fácil a la información, o no saben hablar español, lo que
provoca, que no tengan oportunidad de ni siquiera empezar el preescolar. Sólo
el 68% de los niños de 5 años que no hablan español, es decir, que son
monolingües, asisten a la escuela y el 39% de los jóvenes entre 15 y 17 años ni
siquiera están inscritos a una escuela (Schmelkes, 2015, p.7).
Aquí podemos ver claramente el punto que expuso Bourdieu, una desigualdad,
no económica, sino intelectual, estos niños apenas tienen acceso a un libro y
muy pocas veces los padres tienen los conocimientos básicos como la lectura y
la escritura, así mismo, es improbable que los padres puedan apoyarlos en sus
tareas, ayudarlos a aprender a organizarse o a tener un espíritu de aprendizaje.
El “don”, es una cualidad que se utiliza mucho a la hora de describir el
rendimiento de un alumno en el estudio, se deja de lado, no solo la capacidad de
aprender, sino que también, las aptitudes, las cualidades, la enseñanza de la
escuela y del hogar. Lo que ocasiona que a muchos alumnos, se les quite la
ilusión de estudiar con simples frases como “no tienes dotes para el estudio” o
“no sirves para estudiar”. Se ignora el hecho de que por naturaleza, el niño puede
no saber muchas cosas, ya sea por los motivos antes mencionados, o por otros,
tales como una baja calidad de enseñanza por parte del maestro.
Algo que se debe evitar a toda costa es caer en estos malos comentarios, y se
debe comenzar a ver las cosas de otra perspectiva, dejar de lado el pensamiento
de que la habilidad de concentrarse y aprender es un “don” y comenzar a verlo
como algo que se puede desarrollar conforme se trabaje en ello, es decir que se
puede auto-atribuirse.
Una educación pública, universal y de calidad puede ser una poderosa
herramienta para alcanzar una mayor igualdad. Los Gobiernos pueden
evitar que las familias tengan que asumir el coste de una buena
educación, lo que tendría un impacto inmediato en la brecha de ingresos
entre ricos y pobres, ya que el beneficio financiero sería
proporcionalmente mucho mayor para las familias con ingresos más
bajos. (Walker, Pearce, Boe, & Lawson, 2019, pág. 5)
Es necesario tomar en cuenta todas estas desigualdades y malos empleos de
palabras para poder tener una educación de calidad, esto nos traerá muchos
beneficios, no solo en lo intelectual, también aumenta considerablemente las
probabilidades de obtener ingresos más elevados y de reducir los niveles de
pobreza. Se estima que la pobreza extrema podría reducirse a la mitad si la
educación primaria y secundaria fuera de carácter universal. La UNESCO estima
que cada año de educación aumenta los ingresos de los hombres en hasta un
10%16 y los de las mujeres en hasta un 20%. (Walker, Pearce, Boe, & Lawson,
2019, pág. 5)
La movilidad social, es decir, la posibilidad de que niños y niñas de familias
pobres puedan vivir mejor que sus padres, está íntimamente ligada al acceso a
la educación. Los centros educativos pueden convertirse en lugares donde los
hijos e hijas de familias ricas y pobres entablen amistad, derribando así las
barreras de la desigualdad. Pueden desafiar las reglas que perpetúan la
desigualdad económica en la sociedad y dotar a las y los jóvenes de las
herramientas necesarias para construir sociedades más justas. La educación
ofrece a las personas las herramientas que necesitan para ejercer su derecho a
tener las mismas oportunidades de intervenir en las estructuras y políticas que
rigen sus vidas, lo cual estimula la democracia. Numerosas investigaciones
demuestran que una mejora en la educación conlleva una mayor participación
en los asuntos relativos a la política y la sociedad civil.
La desigualdad económica está creciendo. El modelo de sistema
educativo que tiene un país afectará en gran medida a su capacidad de
respuesta. El acceso a una educación de calidad ofrece a cada niña y
niño una vía de liberación de la pobreza y la enfermedad y fomenta la
realización de los derechos básicos.
Tiene el poder de transformar vidas y salvar a niñas y niños de la
amenaza de la pobreza y la exclusión. Tiene un efecto igualador en la
sociedad y actúa como agente para lograr una mayor igualdad. Todos
los países deben tener como prioridad la pronta inversión en una
educación pública, universal y de calidad. (Walker, Pearce, Boe, &
Lawson, 2019)
Como conclusión, la educación está progresando, pero no lo suficiente, se
debe cambiar la perspectiva de este tema para poder avanzar como sociedad,
para obtener resultados positivos y que se vean reflejados en los estudiantes,
los normalistas deben tomar en cuenta esto a la hora de cursar esta carrera, ya
que, de ellos depende el avance de esta sociedad, algo muy importante que
recalcó Bourdieu, es que los maestros también son parte del problema,
debemos cambiar eso.

Referencias
SALAS, J. A. (2012). La educación en la Antigüedad. En J. A. SALAS, Historia general de la
educación (pág. 25). Estado de México: RED TERCER MILENIO.

Walker, J., Pearce, C., Boe, K., & Lawson, M. (2019). LA EDUCACIÓN PUEDE CONTRIBUIR A
CERRAR LA BRECHA ENTRE RICOS Y POBRES. En J. Walker, EL PODER DE LA EDUCACIÓN
EN LA LUCHA CONTRA LA DESIGUALDAD (pág. 5). OXFAM.

También podría gustarte