Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Champú

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN PARA ELABORACIÓN DE

UN CHAMPÚ EN BARRA A BASE DE PLANTAS PARA UN


AUTOABASTECIMIENTO Y DISMINUCIÓN DE EMBALAJES
EN PRODUCTOS DE HIGIENE PERSONAL.

INVESTIGADOR: CHABLÉ SALINAS IRIS JOYCE

Celaya, Gto enero 2021.


I. Marco teórico

1.1 Introducción
La práctica de la medicina herbaria se basa en el uso terapéutico de las plantas medicinales como
sustitutas de las medicinas y productos farmacéuticas o en combinación. De las plantas se usa sus
extractos en sus distintas formas de preparación, al contener principios activos las partes de las
plantas; su uso es ampliamente reconocido como inocuo y eficaz (Zurita, 2016).

La medicina herbaria se utiliza desde la antigüedad para curar, higiene personal o aliviar las
enfermedades, dando lugar a los fitofármacos, y es apreciada por su costo bajo y por los reducidos
índices de toxicidad, en comparación con los productos de sintéticos.

De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Nacional de Cáncer en Estados Unidos, el 67%
tiene su origen, en mayor o menor medida, en la naturaleza; y alrededor de 25% de estos se derivan
de las plantas.

En la actualidad existe gran interés por el aprovechamiento de nuevas alternativas naturales para el
cuidado del cabello de una manera 100% sustentable, se han generado numerosos estudios para el
aprovechamiento a gran medida de estos. Aunque, a medida del paso de los años nuevas
generaciones son conscientes a cerca del impacto ambiental aún se debe crear conciencia en los
productos que se usan a diario.

Se han hecho análisis sobre las preferencias actuales del consumidor, donde la sostenibilidad y
natural son factores motivadores de compra cada vez más relevantes y posiciona al consumidor
español como uno de los más mentalizados con los aspectos relacionados con el cuidado del
medioambiente en Europa (Beuty Prof, 2020).

La publicidad, tiene como objetivo vender y no informar. Recientemente la UE ha alertado de la


falsedad del 80% de los reclamos publicitarios utilizados en un conjunto de 2.758 productos, por no
estar probados científicamente.

Por otro lado, una práctica que se ha intensificado en los últimos años y afecta al medio ambiente es
el término optado por llamarlo greenwashing. Consiste en vender productos que nos son ecológicos
y sostenibles como que si son.

Mediante la utilización de este término, las empresas tratan de lavar su imagen y nuestro cerebro
aprovechando el prestigio del término verde publicitando sus productos como respetuosos con el
medio ambiente o ecológicos, cuando no es verdad.
Resaltan los datos favorables y convenientes, ocultando otros factores cero sostenibles, y cambiando
la información a su beneficio. Etiquetando los productos como "Respetuoso con el medio ambiente",
"100% natural" o "eficiencia energética" o imágenes de espacios naturales impresas en los envases
de productos nocivos para el medio. (Fanjull, 2015).

Las empresas productoras de higiene personal prefieren gastarse el dinero en publicidad fraudulenta
que en llevar a cabo políticas realmente ecológicas.

El consumidor cada vez encuentra más difícil diferenciar entre las empresas que tienen un
compromiso real con el medio ambiente y aquellas que utilizan únicamente el término verde para
ocultar engaños, como champús que afirman tener un "certificado orgánico", pero sin certificación
verificable. La vaguedad de productos que afirman ser 100% naturales cuando muchas sustancias
naturales son peligrosas, como el arsénico y formaldehído.

Productos que falsamente afirman estar certificados por un estándar medio ambiental reconocido
internacionalmente como EcoLogo, Energy Star y Green Seal. (Fanjull, 2015).

Hay muy poca normativa en este aspecto y no es muy rígida. Así que las empresas aprovechan para
engancharnos en la publicidad.

Los productos realmente ecológicos son producidos por empresas pequeñas locales que no
tienen marketing y no son conocidas por el público.

Es por eso, que está investigación busca promover e incentivar a la población a encaminarse hacia
un estilo de vida ecológico, pero sin dejar a un lado lo que el consumidor demanda en un champú,
utilizando los productos que nos ofrece la naturaleza y no usando químicos pesados que perjudican.

También para desarrollar estrategias de autoabastecimiento en relación con este tipo de implementos,
y así lograr la creación de un champú con extracto de plantas medicinales en busca de obtener los
resultados antes mencionados y satisfacer las diversas necesidades del cliente, debido a que en la
actualidad la oferta de estos en el mercado es bastante baja en relación con la demanda, situación
que incrementa los costos de adquisición, escases y como consecuencia genera un acceso muy
limitado de estos productos.
1.2. Antecedentes
El champú es un cosmético designado a la limpieza del cabello, que ayuda a eliminar aceites,
suciedad, caspa, partículas de piel y contaminantes que existen en el medio ambiente. La palabra
champú proviene de la palabra hindú que quiere decir Masaje o Amasar. En 1759 surgió un producto
indispensable para mantener la higiene y el cuidado de nuestro cabello. El hombre de negocios Sake
Dean Mahomed fue quien implementó los primeros baños de champú, al estilo de los baños turcos
en Gran Bretaña, tuvo una exitosa respuesta. Consistía en realizar masajes terapéuticos quién llegó
a ser reconocido adoptando el nombre de “cirujano de champú” de los reyes Jorge IV y Guillermo
IV. (Pirela, 2018).

Figura 1. Gran Bretaña 1759

Al principio no había mucha diferencia entre el jabón y el champú, pues ambos


contenían tensoactivos, que es un tipo de detergente. Por lo que la gente que se lavaba el cabello
comenzó a sufrir de alergias e irritaciones del cuero cabelludo.

En Alemania y en la cultura celta se utilizaba grasa de cabra y cenizas de abedul para fabricar los
jabones. También se cuenta que el pueblo romano el pueblo que descubrió la saponificación a partir
de los restos de cenizas y sacrificios de animales.

A partir de ello hay una versión de la historia del champú en la que un peluquero alemán, a finales
del siglo XIX, cansado de las cenizas de las chimeneas que eran usadas para limpiar el cabello,
decidió buscar un sustituto, y llegó a una mezcla de polvos de jabón solubles en agua, aunque no
formaba espuma. (Bird, 2012).

Desde finales del siglo XIX, los peluqueros del mismo país en el que Mahomed introdujo esta
novedad, comenzaron a juntar diferentes polvos de jabón con hierbas aromáticas para conseguir una
fragancia especial y que sus clientes pudieran disfrutar de un nuevo servicio. Pero querían que,
además, experimentaran el placer de lucirlo con mucho brillo.
Tuvo que pasar bastante tiempo hasta que científicos estadounidenses lograron crear la versión actual,
es decir, con componentes de limpieza y espuma. Lo que hicieron fue insertarle a la fórmula ciertos
ingredientes industriales comúnmente conocidos como “espumógenos”. El primer champú en salir al
mercado fue en 1930 “Drene” (de Procter & Gamble) que salió al mercado en 1930 fue el primero
que permitió lavar el cabello, pero sin dañarlo, ya que las fórmulas anteriores sólo contenían químicos
muy fuertes que removían la grasa, pero que fomentaban la caída. Así, las tropas que cruzaron hacia
Europa desde 1939 llevaron este nuevo descubrimiento a esas tierras, fomentando su uso y
popularidad. (Mejía, 2008)

Figura 2. Primer champú en salir al mercado 1930

Recién en 1961 se logró introducir en el champú un componente químico con propiedades


antibacteriales y que atacaba los hongos; su nombre era “pitriona de zinc”. Así nacieron los
preparados de color verde o azul capaces de combatir la caspa. En los Estados Unidos, este producto
salió a la venta en el mes de noviembre de ese mismo año.

En la Edad Media únicamente se tomaba dos baños y esto era relacionado con la clase social alta, uno
era el día que nacías y el día de tu boda, tenían lugar en cualquier momento del año, en verano
coincidiendo con festivales o en otoño. Asearse era sinónimo de enfermedad, temían del agua y que
a cusa de esto había surgido la temida peste.

Pasaron muchos años cuando la gente comenzó a usar el champú, nació por la necesidad de aliviar
problemas de salud, pues las sustancias que antes eran empleadas para limpiar el cabello irritaban la
piel o producían alergias. El champú se encuentra, sin duda entre los artículos más demandados en el
mercado de productos de higiene y cuidado personal.

La invención de dicho producto se debió a la necesidad y a la casualidad de contar con productos de


higiene personal menos agresivos que los empleados con anterioridad. Finalmente, el resultado de
esta combinación “Agua, químicos y plantas”, dio una buena respuesta de los consumidores, quienes
vieron reflejados los efectos de limpieza, brillo, fortaleza etc., en la cabellera, además de un agradable
aroma. (Biaggio 1994).

Hoy existen infinitas opciones en el mercado para todo tipo de formas y necesidades, ya sean hechos
100 % artesanales, sin sal, con aceites.
1.3 Fundamento teórico
A. Estructura del cabello

El cabello es una estructura compleja, compuesta por proteínas 28%, lípidos 2%, agua, pigmentos y
otros elementos en baja concentración 70%. La queratina es una proteína que constituye entre el 65
y 95% en masa del peso total del cabello humano, dependiendo del nivel de hidratación de este.

Esta proteína está constituida por cadenas de entre 20 y 50 aminoácidos, adoptando cada cadena una
conformación helicoidal u ovillada. Entre los numerosos aminoácidos en el cabello humano la
cisteína es posiblemente el más importantes, siendo el origen del alto entrecruzamiento encontrado
en las fibras capilares debido a la formación de puentes disulfuro, que dotan al cabello de sus
extraordinarias propiedades mecánicas. Además de los puentes disulfuro, el cabello es rico en
enlaces peptídicos y la abundante cantidad de grupos CO- y NH- da lugar a enlaces de hidrógeno
entre cadenas vecinas. (Rodahl,1999).

B. Estructura del champú

El champú es un producto para cuidar, limpiar el cabello de la grasa formada por las glándulas
sebáceas, escamas de la piel y en general de las partículas causadas por la contaminación, y no
necesariamente por vanidad o simple higiene, aunque el ser humano lo utilice de esta manera, este
nos ayuda a mantener el calor, ya que perdemos un 90% del calor del cuerpo a través de la cabeza.
Este también protege al cuerpo contra lesiones. (Sosa, 2001)

Hola en general el champú está formado por 80% de agua, 10% de surfactantes, 5% de modificadores
de la viscosidad, 2% de preservantes, fragancias y colorantes y 3% de aditivos. (Thermo Scientific,
2015).

Dentro de éstos se encuentra los acondicionadores que desenredan el cabello y hacen más sencillo
su manejo, los conservadores, espesantes, ácidos entre otros.

Es por ello por lo que se hace énfasis en el propio autoabastecimiento de un champú en barra, de
esta manera ahorras el agua que se utiliza en la producción y en los embalajes.
TENSOACTIVOS
Son los detergentes y son encargados de limpiar el cabello. Los más utilizados por las industrias son el
Lauril sulfato de sodio, Lauriliter sulfato de sodio y el Lauriliter sulfosuccinato de sodio.

ESPESANTES
Sirve para que el shampoo se haga más espeso y sea más fácil su aplicación, sin modificar sustancialmente
las propiedades del shampoo.
Uno de los más usados por los laboratorios es el clorato de sodio, pero en proporciones pequeñas, aunque
se han sustituido por espesantes protectores como el PEG-120 dioleato de metilglucosamida, el cual es
extraído del maíz. (Maza, 2010).

ÁCIDOS
Los champús son un básicos y la piel tiene un PH de 5.5 y el cabello son ligeramente ácidos el PH es de
3.7, se agregan ácidos como extracto de frutas para regular el pH de la formulación. El utilizar un champú
ácido, ayudará a preservar los aceites naturales de tu cabello y evita el frizz. De misma manera, los
tensoactivos agregados son alcalinos por lo tanto también funciona para mantener un equilibrio en la
formulación.

ENGRASANTE
Su principal función es mantener hidratado el cabello, debido al grande daño de la adición de los
tensoactivos. Uno de los más usados es el dietanolamina de ácido graso de coco; pero existen otros comunes
como la lanolina o la lecitina. Todas estas grasas son extraídas de animales y vegetales. (Maza, 2010).

ACEITES ESENCIALES
Son extractos de flores o plantas, que sirven para perfumar el shampoo y agregarle elementos nutritivos
naturales. Son extraídos para ayudar a nutrir, la lubricación y el brillo del cabello.

PRESERVANTES
Son sustancias químicas adicionadas a los productos cosméticos, principalmente para evitar el riesgo de
una contaminación microbiana que llegue afectar la salud del consumidor. (European Comission, 2014;
Varvaresou et al., 2009).

SULFATOS
Son los responsables de la espuma que hace el champú. Por lo tanto, cuanta más espuma haga un champú
y más intenso sea su olor, mayor concentración de productos químicos tendrá en su composición y, por
tanto, será más agresivo.
COMPONENTES MÁS UTILIZADOS DAÑO AMBIENTE/ SALUD
▪ lauril sulfato de amonio La exposición de estos en la piel y ojos ocasionan
irritación ocular y dérmica. (Benavides, 2004).
▪ lauril éter sulfato de amonio
Cunado son arrojados a los lagos, ríos y mares
provocan la disminución de la solubilidad del
▪ lauril sulfato de sodio oxígeno disuelto en el agua con lo cual se dificulta
TENSOACTIVOS la vida acuática y, además, quitan la grasa de las
▪ cocamidopropil betaína plumas a las aves acuáticas les provoca que se
escape el aire aislante de entre las plumas y que se
▪ glucósido de decilo mojen, lo cual puede ocasionarles la muerte por
cocoanfodiacetato. frío o porque se ahogan, de manera semejante
como les ocurre con los derrames de petróleo en el
mar.
▪ clorato de sodio
▪ PEG-120 dioleato de
metilglucosamida
ESPESANTES
▪ Glicol diestearato
▪ Estearato
▪ Sulfatos
En el año 2004, el formaldehido fue declarado por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) como
carcinogénico para el hombre en la categoría
Grupo 1, esto significa que existe evidencia
▪ Formaldehído científica de experimentación que avalan esa
PRESERVANTES
▪ Derivados decisión. Se destacó que la acción carcinogénica
se produce cuando la exposición al agente químico
tiene lugar por la vía respiratoria, dando lugar al
desarrollo de cánceres de la región nasofaríngea y
a ciertos tipos de leucemia (cáncer de la sangre).
• Lauril Sulfato de Sodio

• Sulfato de Laureth de Sodio


Causan sequedad y también irritan la piel.
• Lauril sulfato de amonio Los granos alrededor del perímetro de la línea del
cabello o la dermatitis perioral también son un
SULFATOS
• Sulfato de Laureth de amonio efecto secundario común del uso de champús.
Causan enrojecimiento e incluso puede causar
• Sulfato de Sodio Coco acné.

• MEA Lauryl Sulfate

Tabla 1. Sustancias químicas usados en champús convencionales, daños a la salud y ambiente.


C. Principales plantas alternativas

Para la elaboración de un champú en barra es importante no eliminar las funciones principales que
se busca en un champú convencional al contrario dar a conocer más acerca de las distintas funciones
de las plantas y como sustituirían a los sulfatos quienes son encargados de la saponificación o los
distintos aditivos químicos en el champú.

Las saponinas son una sustancia muy importante en la industria cosmética, se caracteriza
principalmente por tener propiedades limpiadoras naturales y han sido utilizadas desde hace siglos
por sus similitudes con el jabón.

Se clasificaron antiguamente como algunos de los glucósidos vegetales que forman una espuma
jabonosa cuando se mezclan y se agitan con agua, por lo que se han utilizado de forma rutinaria
como detergentes, espumantes y emulsificantes. Se ha demostrado por medio de estudios anteriores
que estos surfactantes naturales contienen glucósidos de esteroides y triterpenos, que existen
ampliamente en las plantas terrestres, alimentos importantes y especialmente en las plantas
medicinales. (Wang, Zhang,2007).

Un estudio encabezado por el Instituto de Estudios Avanzados en Venezuela acerca de “las


saponinas como defensas químicas de las plantas y su tolerancia a los microorganismos” revelo
que estas tienen una gran actividad microbicida ya que una cadena de azúcares se encuentra unida
al carbono-3. Esta actividad va dependiendo de la ramificación de los azúcares, ya que cuando la
saponina pierde un azúcar terminal, la cadena de azúcares queda linealizada y la saponina pierde la
actividad microbicida. (Díaz, 2010).

De acuerdo con investigaciones previas algunas de las plantas que tienen presencia de saponinas,
por medio de pruebas cualitativas iniciando con la prueba de espuma. También se realizó la
identificación por medio de análisis cromatográfico, comparándose con estándares de saponinas
previas. (Guzmán, 2015).
▪ LINAZA
Nombre científico: Linum usitatissimum

Descripción botánica/ hábitat: Originario de Asia, Es una planta


herbácea de la familia de las Lináceas, que puede alcanzar de 30
cm a 1 m de altura. Sus hojas, pequeñas y lanceoladas, están de forma Fig.3 Planta de linaza

alternada. Las flores presentan cinco pétalos y son hermafroditas, surgiendo en los colores azules o
violáceos. La semilla de linaza es plana y ovalada con un borde puntiagudo. La semilla tiene una
textura tostada y chiclosa y tiene un agradable sabor a nuez.
Composición: Contenido alto grado del ácido graso poliinsaturado alfa-linolénico (Omega-3), que
representa en su composición 50 - 55% de los ácidos grasos totales, además de proteínas, ligninas,
vitaminas y minerales.
Beneficios a la salud: Tales sustancias se relacionan al potencial como reducción en el riesgo del
desarrollo de las enfermedades cardiovasculares, cáncer, actividad antinflamatoria, efecto laxante y
antioxidante, además de la prevención de síntomas de la menopausia. (Silvia, 2008).
Beneficios al cabello: Controla la caída del cabello, acelera el crecimiento y repara el cabello de
pelo quebradizo.

▪ QUINUA

Nombre científico: Chenopodium quinua


Descripción botánica/ hábitat: La región de los Andes,
cuna de grandes civilizaciones como la Incaica y Tiahuanacota.
Composición: alto porcentaje de proteínas (10 – 23%) y minerales Fig.4 Planta de quinua

como el calcio. Es importante recalcar la cantidad relativamente alta de aceite en la quinua, aspecto
que ha sido muy poco estudiado, que la convierte en una fuente potencial para la extracción de aceite
(Carrasco, 2001). Las semillas de quinua contienen un 58% de carbohidratos y 68% de almidón y
un 5% de azúcares, lo que la convierte en una fuente óptima de energía que se libera en el organismo
de forma lenta por su importante cantidad de fibra. (Bojanic, 2011).

Beneficios al cabello: Aporta hidratación, restaura las puntas abiertas, repara, acondiciona y protege
el cabello haciéndolo más sedoso, fácil de desenredar y brillante. Para tratamiento de aliviar la caspa
por sus importantes minerales como el calcio, hierro y fósforo.
▪ NÁNCE

Nombre científico: Byrsonima crassifolia

Descripción botánica/ hábitat: Nativo de México

a Sur América y Caribe en bosques secos y tropicales

hasta 1800msnm. Se ha descrito en la mayoría de las

zonas cálidas de Guatemala (FAO, 1987).


Fig.5 Planta de nánce
Es un árbol de 4-8m de altura con la copa irregular. La corteza se desprende en placas cuando adulto.
Las ramillas nuevas tienen pubescencia herrumbrosa. Las hojas son opuestas, ovalado-elípticas,
cortamente acuminadas, de base estrecha, de 4-15cm de longitud, con el envés pubescente.

Composición: La corteza tiene taninos, ácido oxálico, glucósidos, flavonoides, saponinas,


sesquiterpenolactonas y triterpenos (β-amirina). El tamizaje bioquímico de las hojas indica
saponinas esteroles insaturadas cardenólidos, bufadienólicos, flavonoides, lenoantociaminas,
taninos, polifenoles y terpenoides (birsonimol) (Cáceres, 2006).

Beneficios a la salud: Cura infecciones de la piel como sarna, salpullido y heridas, mediante el uso
de la cocción hecha con éste y trozos de corteza de cedro; eficaz para afianzar las encías, aliviar el
dolor de cintura, resfriado y para las mordeduras de víbora, también se utiliza para infecciones en la
matriz e inflamación en los ovarios y otros tipos de desórdenes digestivos como disentería y dolor
de estómago (Cáceres, 2006)

▪ CASTAÑO DE INDIAS

Nombre científico: Aesculus hippocastanum


Descripción botánica/hábitat: Originario de los Balcanes,
norte de la India, Asia Menor, Grecia, Bulgaria, el Cáucaso
Fig.6 Semilla castaño de indias
y los Himalayas, fue llevado de Constantinopla a Francia en 1615.
Composición: Saponinas triterpénicas: La mezcla de Saponinas triterpénicas del castaño de indias
recibe el nombre de Aescina o escina, que se pueden fraccionar en α-aescina, cryptoaescina y β-
aescina. Flavonoides: Di y triglicósidos de quercetina y Kaempferol. Aninos: proantocianidinas.
Glúcidos: pricipalmente almidón y oligosacáridos. (Sánchez, 2011).
Beneficios al cabello: Sirve como tratamiento regenerador capilar ya que fortalece los vasos y
mejorar la circulación y por estimula el crecimiento de cabello y evitar la caída y pérdida de volumen.
(Sánchez, 2011).
II. Justificación

Con este proyecto de investigación se propone una solución contra la contaminación medio
ambiental, esta es una aportación para incrementar la iniciativa para crear conciencia sobre la crisis
global de residuos plásticos. Una manera más para reducir el uso de plásticos en productos de uso
cotidiano, y asumir también el compromiso de cuidar el planeta, por lo que considero que es
altamente recomendable su realización y, consecuente, desarrollo.

Otro punto que hay que recalcar, es que el champú en barra es la última tendencia en productos para
el cuidado del pelo. Productos fabricados con ingredientes naturales que mejoran la salud capilar y,
además son muy convenientes a la hora de viajar.
La mayoría de los champús están compuestos por un 80 por ciento de agua, y los acondicionadores
por aun más, hasta un 95 por ciento de agua. Terminamos de pagar agua en un producto donde a la
hora del baño se la puedes agregar tú mismo. Las barras de champú son altamente concentradas y,
en general, duran más que su versión en botella. En promedio, una barra dura más que dos o tres
botellas de champú líquido ahorrando dinero.
La mayoría de las barras contienen aceites esenciales e ingredientes naturales, y no fueron probadas
en animales.

La mayoría de los champús en botella de marcas reconocidas están compuestos por conservantes y
productos químicos que remueven los aceites naturales del pelo y resecan el cuero cabelludo.
El champú en barra que se propone en esta investigación es que esté libre de aceite de palma, un
componente relacionado con la deforestación y la degradación del hábitat.
En tiempos de confinamiento donde te quedaste sin champú porque no utilizar lo que tengas a tu
alcance.

Fig.7 Contaminación en mares


III. Descripción del problema

En las últimas décadas ha ido en alza la preocupación del aspecto o imagen personal del cabello.
Todo derivado, por las constantes tendencias de aparición de nuevos ideales de belleza que abarcan
múltiples aspectos como lo son la piel, la imagen corporal y el cabello.

En la actualidad, el concepto de belleza significa que luzca saludable y natural. En el caso del cabello,
el consumidor busca que luzca un aspecto brillante, sedoso y voluminoso, pero al mismo tiempo se
ponen de moda colores vivos totalmente sintéticos exponiendo al cabello a diversos agentes que lo
dañan de diferente magnitud anudado a esto, todo lo que hubo detrás para su producción generando
una crisis ambiental en el campo de la contaminación del agua y suelos.

Desde 1859, las personas utilizamos los envases plásticos para la industria de la mercadotecnia, este
ayuda a la comercialización de líquidos como: bebidas o productos de limpieza, envases de
productos lácteos, píldoras, etc. Sin embargo, nunca se analizó en qué cuándo compramos un
producto, se está pagando hasta en ciertos casos más por el envase qué en el producto de interés,
tampoco que estos envases tienen ingredientes tóxicos para el ser humano, llegando a provocar 2
cáncer, pérdida de la fertilidad, calvicie prematura, y llegar a perjudicar el desarrollo fetal. Además,
tampoco las personas se dan cuenta que las vidas útiles de estos envases son mucho menores al
tiempo que la naturaleza puede biodegradarlo de forma natural, ya que demora desde 450 hasta 1000
años.
IV. Objetivos

4.1Objetivo general
Elaboración de un champú en barra sin embalajes para fácil autoabastecimiento de componentes
naturales que nutra y proteja el cuero cabelludo, y permita el crecimiento sano del cabello.

4.2 Objetivos específicos


• Incentivar al consumidor al uso del producto de higiene personal casero y natural, para
abastecer sus propias necesidades.
• Dar a conocer la virtud de un champú en barra.
• Promover la importancia de las propiedades de las plantas como alternativa en el uso
cosmético.
• Elaborar el champú que cubra las necesidades del consumidor.
• Conocer la disposición de la sociedad para el uso de un champú a base de componentes
naturales.
II. Planteamiento teórico

Con la propuesta de investigación acerca del gran beneficio de las plantas como alternativa en el uso de champús
se busca llegar a mas personas para que empiecen con una vida sustentable, crear conciencia sobre el daño que le
hacemos a nuestra salud y a nuestro cuerpo al ponerlo en contacto con productos abrasivos anudado a esto que
cubra tus necesidades. Como es bien sabido los ingredientes contenidos en champús convencionales ayudan a
eliminar la suciedad del cabello, pero también llegan a eliminar sus aceites naturales y lo del cuero cabelludo.

Dejar a un lado las tendencias y el consumismo que constantemente bombardean nuestra vida cotidiana.

Además, estaría increíble la propia personalización de tu champú cubriendo cada una de tus necesidades.

¡Dale un respiro a tu cuero cabelludoooooooooooo y piensa en el futuro! Se parte del cambio

III. Metodología

La propuesta de investigación de la realización de un champú en barra será desarrollada desde casa con productos
que están al alcance de todas las personas, sacándole el mayor proyecto a lo que la naturaleza nos ofrece, en este
caso plantas y aceites de origen vegetal.

Se dará un procedimiento para la elaboración del champú en barra. Tomando siempre en cuenta la normatividad
establecida como: NORMA Oficial Mexicana NOM-141-SSA1/SCFI-2012, Etiquetado para productos
cosméticos preenvasados. Etiquetado sanitario y comercial.

NORMA Oficial Mexicana NOM-248-SSA1-2011, Buenas prácticas de fabricación para establecimientos


dedicados a la fabricación de remedios herbolarios.

NORMA Oficial Mexicana NOM-089-SSA1-1994, Bienes y servicios. Métodos para la determinación del
contenido microbiano en productos de belleza.

Para lograr los objetivos de este proyecto se planea trabajar de la mano de mi compañero Luis Adrián con su
investigación REUTILIZACIÓN DE ENVASES DE PLÁSTICO Y LA COMPRA DE PRODUCTOS DE
LIMPIEZA E HIGIENE PERSONAL A GRANEL; COMO ALTERNATIVA PARA LA REDUCCIÓN DEL
USO DE PLÁSTICOS con él se busca recabar datos que nos muestren de una manera gráfica acerca de la
aprobación de un champú en barra hecho en casa para un autoabastecimiento y además es una alternativa para la
eliminación de embalajes que no son usados en una segunda ocasión, se propone llevarse a cabo la encuesta con
un formato de Google y dándola a conocer en redes sociales para tener un mayor alcance a gente de todas edades.
Si se llegara a tener una respuesta positiva, tanto del consumidor, se procederá a realizar un estudio sobre el
impacto positivo y la creciente respuesta ante productos hechos en casa.

Conocer si hubo una disminución del desecho de plásticos producidos en contenedores de productos de higiene
personal en el hogar.

IV. Referencias bibliográficas

2018. El origen del champú. Artículos asombrosos; recuperado de http://asombroso.cc/articles/10658


Ogle Amanda. 2018. Shampoo en barra alternativa. National Geographic: https://www.nationalgeographicla.com/planeta-
o-plastico/2018/08/4-razones-para-cambiar-las-botellas-de-champu-por-barras
Mira Javier. 2015. Eficacia terapéutica frente a la caspa basados en terpineol, ácido salicílico y climbazol. Scielo:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851300X2015000200002&lang=es
Gallegos Zurita Maritza. 2016. Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población
rural de Babahoyo, Ecuador. Scielo: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v77n4/a02v77n4.pdf
Beatriz Barba Ahuatzin. 2015. “Las plantas sagradas mexicanas”. Revista ciencia: https://www.amc.edu.mx/revista cien
cia/images/revista/66_3/PDF/Sagradas.pdf
Fanjul Sergio.2011.Engaño verde.El país:https://elpais.com/sociedad/2011/08/05/actualidad/1312495207_850215.html
Melenchón Gómez Isabel. 2020. Edad Media: una época solo medianamente apestosa. La vanguardia:
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edadmedia/20200808/27110/xxxxx.html#:~:text=Las%20reticencias%20al%
20ba%C3%B1o%20en,general%20era%20la%20obsesi%C3%B3n%20religiosa

Ayala María Elena. 2015. Análisis de competitividad del sector cosméticos e Ingredientes naturales. https:// www.unido
.org/sites/default/files/files/201902/An%C3%A1lisis_de_competitividad_internacional_del_sector_cosm%C3%A9ticos_e
ingredientes_naturales_0.pdf
2014. Las cinco principales tendencias en la industria de belleza y cuidado personal en Norte y Sudamérica. EURO MO
NITORINTERNATIONAL.https://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/alertas/documento/doc/521246423rad598
15.pdf
Marzo 2018. Informe Especializado Tendencias mundiales de la línea cosmética y cuidado personal. Departamento de
inteligencia de mercados : h ttps://www .siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/alertas/documento/doc/923072832 rad
73065.pdf
Hernández Gaspar Diana Elizabeth. 2015. Análisis del impacto ambiental de un shampoo. Academia artículos: https:/
/www.academia.edu/17015960/ANALISIS_DEL_IMPACTO_AMBIENTAL_DE_UN_SHAMPOO
Procuraduría Federal del Consumidor. 2019. Productos para el cuidado del cabello. Profeco: https://www.gob.mx/p
rofeco/documentos/productos-para-el-cuidado-personal-de-la-mujer?state=published
Investigación de mercado. 2018. https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADRE0000524/Capitulo%202.pdf

2020. Estudios: Aumenta el consumo de los productos de belleza a pesar de la cuarentena. América retail:
https://www.america-retail.com/estudios/estudios-aumenta-el-consumo-de-los-productos-de-belleza-a-pesar-de-la-
cuarentena/

https://www.nature.com/articles/s41598-018-22939-w
Valencia Dianderas. 2018. Shampoo de barra ecológico. Facultad de Ingeniería: http://repositorio.usil. edu.pe/b
itstream/USIL/8789/2/2018_Dianderas-Valencia.pdf
Sara Llamas Carbajo. 2015. Estudio de Interfases de Interés en Cosmética. Facultad de Ciencias químicas: https://
eprints.ucm.es/29850/1/T36006.pdf
Andrea Alicias Cevallos. 2015. Localización distribución y capacidad productiva para la creación de una planta dedicada
a la producción de un shampoo: http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/4166/1/UDLA-EC-TIPI-2015-11%28S%29.pdf
Timotes. 2016. Elaboración de un shampoo con componentes de plantas naturales. República Bolivariana de Venezuela:
https://www.academia.edu/33632410/Elaboracion_De_Shampoo_con_Componentes_Naturales

Caldas Muroya, Javier Alberto Seiyi. 2020. Shampoo-jabón ecológico en barra con esponja de lufa “Sukkiri”. Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas: https://repositorioacademico.upc.e du.pe/bitstream/handle /10757/6522
89/Caldas_MJ.pdf?sequence=2&isAllowed=y

http://dspace.unl.edu.ec:9001/jspui/bitstream/123456789/5545/1/MAZA%20MAZA%20SEGUNDO.pdf

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/105126/UAEM-FaPUR-TESIS-
Ana%20Hilda%20Garcia%20Valdez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/29419/1/BQ%20181.pdf

http://35.227.45.16/bitstream/handle/20.500.12277/4323/00002815.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3765/3/2018_Chavarria-Oriundo.pdf

http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/INES%20ARROYO%20MARTINEZ.pdf

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1832/01.LSM_Introduccion.pdf?sequence=2

file:///C:/Users/irisj/Downloads/Dialnet-CaracterizacionDeRiesgosAmbientalesYDeSaludAsociad-5737570.pdf

https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/623/EFECTOS%20DE%20LOS%20TENSOACTIVOS.pdf;jses
sionid=1020B9CAB6F97B73727567852F99A9DC?sequence=1

https://previa.uclm.es/servicios/prevencion/documentacion/CRUEsostenibilidad/Gu%C3%ADa%20formaldehido%20CR
UE%20%2014-3-16.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/1792/179214945004.pdf

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v35n4/art07.pdf

https://flaxcouncil.ca/wp-content/uploads/2015/04/FlxPrmr-R11-Ch1_Span.pdf

http://www.fao.org/3/aq287s/aq287s.pdf

file:///C:/Users/irisj/Downloads/37905-Texto%20del%20art%C3%ADculo-42896-2-10-20111216.pdf

También podría gustarte