Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CA7 UNIDAD DIDÁCTICA Proyectos Sociales y Productivos Unidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


MODALIDAD A DISTANCIA

SEMESTRE 2021 – 2022

UNIDAD DIDÁCTICA

FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Y


PRODUCTIVOS

Carrera: CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

TUTOR:
Ing. Mauricio Balarezo Noboa. MBA

Quito - Ecuador

1
ÍNDICE DE CONTENIDOS

UNIDAD 1 BASE CONCEPTUAL, ANTECEDENTES, GENERALIDADES Y ENTORNO ............................. 3

Fundamentos para la formulación de proyectos ......................................................................................... 3

Conceptos ................................................................................................................................................ 3

Fundamentos: el proceso de planificación ............................................................................................. 7

Fases y ciclo de vida del proyecto ......................................................................................................... 9

Tipología de los proyectos ..................................................................................................................... 13

Entorno en los procesos sociales .............................................................................................................. 14

La comunidad y priorización de las necesidades .................................................................................. 16

Análisis de involucrados. ....................................................................................................................... 21

Entorno del proyecto .............................................................................................................................. 24

Entorno en los proyectos productivos ....................................................................................................... 25

Proyectos por oportunidad ................................................................................................................... 25

Proyectos por subsistencia ................................................................................................................... 26

Proceso de formulación de proyectos sociales y productivos ................................................................... 27

El enfoque social: Alineación estratégica ............................................................................................ 27

El marco lógico....................................................................................................................................... 28

El enfoque privado ............................................................................................................................... 30

Estudios particulares ............................................................................................................................ 33

2
UNIDAD 1 BASE CONCEPTUAL, ANTECEDENTES, GENERALIDADES Y ENTORNO
Fundamentos para la formulación de proyectos
Conceptos

Inversión.- Es la utilización de recursos para la producción futura de bienes o servicios; es


gastar dinero con la esperanza de obtener utilidades.

El inversionista es aquel que dispone de recursos y se priva de satisfacer sus deseos actuales,
con la esperanza de satisfacer otros mayores en el futuro, si es que crea y/o mantiene una
capacidad de producción dada.

Por lo tanto la inversión (uso de recursos), trae aparejada en forma implícita la corriente futura
de beneficios derivados de dicha inversión.

Invertir no siempre significa aportar efectivo, sino también aportar cualquier bien material o
inmaterial, previamente valorizado en las unidades monetarias; por ejemplo se puede invertir
aportando un terreno, construcciones, maquinaria, estudios de inversión anteriores, una
patente, etc.

Concepto de Proyecto de Inversión.- Tomado de varios autores e instituciones vinculados con


el tema de proyectos:

• Es el conjunto de antecedentes que permiten estimar las ventajas y desventajas


económicas, que se derivan de la asignación de recursos de un inversionista, para poner
en marcha un negocio, obteniendo por este proceso un rendimiento o utilidad.

• Es la búsqueda inteligente de una solución para resolver una necesidad humana.

• Es la respuesta a una idea para aprovechar la oportunidad de un negocio.

• Es una actividad de cualquier naturaleza, que para su realización, requiere del uso o
consumo inmediato de algunos recursos escasos (ahorros, divisas, tecnología, etc.) aún
sacrificando beneficios actuales y asegurados, en la esperanza de obtener en un período
de tiempo mayor, beneficios superiores a los que se obtienen con el empleo actual de
dichos recursos.

• Es el conjunto de actividades destinadas a la producción de bienes y/o servicios o a

• aumentar la capacidad y la productividad de los medios existentes, con el fin de obtener en


el futuro mayores beneficios que los que se obtienen actualmente con los recursos a
emplearse.

Un proyecto desde el punto de vista de los sectores de la economía, puede tener repercusión
hacia atrás y hacia adelante, por ejemplo: una industria de harina demanda materia prima del
sector primario (trigo), e incentiva la industria de pastificio (fideos)

El proyecto permite que el riesgo de una inversión, sea un "riesgo calculado". La preparación de
proyectos es un proceso de aproximaciones sucesivas, que no se puede sistematizar en un
proceso de cálculo.

3
Proyecto

Esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único.

Ejemplo. Podemos mencionar la preparación de un desayuno para unos amigos, la mejora de los
procesos administrativos y de producción de una empresa o la implantación de un paquete de
software de producción.

Proceso

Medidas y actividades interrelacionadas realizadas para obtener un conjunto específico de


productos, resultados o servicios.

Es primordial señalar que, en general, un proceso debe ofrecer un valor agregado, ya que de no
ser así perdería todo sentido su existencia. Dado que su realización llevaría un costo asociado, el
proceso resultaría infructuoso si no aportara nada al cliente o destinatario.

Por otro lado, ya que sus definiciones son similares, conviene diferenciar un proceso, que debe
proveer una salida repetible, de un proyecto, que se distingue por dar un resultado único, aun
cuando ambos buscan generar productos, resultados o servicios.

Como conclusión de las anteriores definiciones, queda en claro que un proyecto representa una
propuesta concreta de inversión, resultado de un planeamiento objetivo, ordenado y lógico.

La Empresa: Al analizar el rol que desempeña la empresa dentro de la economía y el mercado,


hemos sentado las bases que justifican su presencia y existencia, sin embargo y teniendo en
cuenta las opiniones y definiciones de algunos autores solventes en esta materia, a continuación
presentamos la siguiente definición “La empresa en general se la considera a toda unidad
económica con autonomía administrativa y financiera fundamentalmente y una organización que
le permita combinar de una manera adecuada, eficaz y racional, todos los recursos productivos
(factores de la producción) con el objeto de generar bienes y servicios para satisfacer las
necesidades de la población en el mercado”.

Objetivos de la empresa:

- Explicar y justificar el rol de la empresa y del empresario como agentes productivos y como
elementos clave en la determinación de oferta del mercado.
- Describir los principales tipos o formas de organización empresarial.
- Resaltar el papel de los beneficios o utilidades como el motor que estimula la producción y la
asignación de recursos en general y en particular la inversión.
- Comprobar que la Teoría de la Empresa muestra como las empresas utilizan los factores y los
convierten en productos, resaltando el concepto de productividad.
- Actuar con responsabilidad social empresarial, en el sentido de involucrar su actividad en
estrecha relación con el gobierno, sindicatos, trabajadores, la sociedad y el impacto generado
en lo económico, social y ambiental.

Riesgo.- Es la posibilidad de obtener resultados diferentes a los estimados como más probables.

Toda acción empresarial debe buscar la mayor eficiencia en la utilización de los recursos, es
decir obtener resultados con la mínima utilización de los mismos y al mínimo costo posible. Esto
supone tener cierto grado de seguridad en los eventos que se están proyectando.

4
Es objetivo del planeamiento disminuir o minimizar el riesgo de acciones futuras. Mientras más
minuciosa y profunda sea la función del planeamiento, mayor será la minimización del riesgo,
pero en ningún caso lo podrá anular o desaparecer.

Es imposible prever exactamente el comportamiento futuro, individual y relacionado, de cada una


de las variables que intervendrían en un curso de acción, por lo que la incertidumbre es
característica de toda proyección.

Planeamiento.- En el sentido más amplio, es la determinación de objetivos y metas, señalando


cursos de acción específicos o alternativas para alcanzarlos, a base de un análisis racional de las
posibilidades de éxito.

El resultado del planeamiento se da a través de los planes, dentro de los cuales, el Proyecto de
Inversión es uno de los más elaborados o completos.

Objetivos.- Son fines netamente cualitativos que se plantea alcanzar, lograr u obtener en el
tiempo y espacio.

Metas.- Es la cuantificación de los objetivos y por tanto, necesariamente se basan o se derivan


de ellos. La cuantificación es necesaria para la evaluación tanto del proyecto en sí como de los
resultados que se obtengan en la práctica o ejecución de lo planeado.

Política.- Son planteamientos generales que guían al pensamiento y la acción de los


subordinados, dentro de los cuales tomarán sus decisiones. Por ejemplo, políticas en cuanto a
las ventas, a las compras, a los precios, al manejo de inventarios, a la rentabilidad de inversión,
etc.

Presupuesto.- Es un plan expresado en términos numéricos. Estos a su vez pueden ser


expresados en términos monetarios en cuyo caso se denominan presupuestos financieros
(Ejemplo: Estado de Pérdidas y Ganancias, Balance General, Flujo de Caja, etc.), o en cualquier
otra unidad, Ejemplo: horas máquina, horas nombre, peso o volumen de materia prima, etc.

Corto Plazo.- Período de proyección de máximo un año. El planeamiento a corto plazo, se


caracteriza por ser más específico, más minucioso y exacto. En el caso de proyectos de inversión
se utiliza en el flujo de caja mensual para el primer año de operaciones, como un medio de
presentar el movimiento de efectivo.

Largo Plazo.- Período de proyección de más de un año. Mientras el período de proyección sea
más amplio, irá perdiendo exactitud o probabilidad de ocurrencia, por lo que va perdiendo
especificidad a cambio de generalidades.

Eficacia.- Capacidad de lograr un efecto deseado o esperado.

Eficiencia.- Capacidad de lograr el efecto deseado con el mínimo de recursos posibles

Calidad.- Atributos (mejores, perfectos) que diferencian a un bien o servicio de otros bienes o
servicios similares.

Excelencia.- Cualidad superior, relativamente insuperable, de la organización, de la producción y


oferta de bienes y servicios.

Eficiencia administrativa empresarial.- Uno de los aspectos que debemos tomar en cuenta y
brindarle la importancia que su participación amerita en el proceso de producción de bienes y
servicios, es aquel que se refiere a los factores propios de la actividad ejecutiva de su
5
administración, la misma que se ocupa de la planificación, organización, dirección y control de los
recursos humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.

“Planificar” es el proceso que comienza con la visión y misión de la organización, fijar objetivos,
las estrategias y políticas organizacionales; todo esto tomando en cuenta las fortalezas y
debilidades de la organización y las oportunidades y amenazas del contexto (análisis FODA). La
planificación abarca el largo plazo (de 5 a 10 o mas años), el mediano plazo (entre 1 y 5 años) y
el corto plazo donde se desarrolla el presupuesto y planes operativos anuales.

“Organizar” responde a las preguntas de, ¿quién? Va a realizar la tarea, implica diseñar el
organigrama de la organización definiendo responsabilidades y obligaciones; ¿cómo? Se va a
realizar la tarea; ¿cuándo? Se va a realizar; mediante el diseño de proceso del negocio.

“Dirigir” es la influencia, persuasión que se ejerce por medio del liderazgo sobre los individuos
para la consecución de los objetivos fijados; basado esto en la toma de decisiones usando
modelos lógicos y también intuitivos de toma de decisiones.

“Controlar” es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo con los objetivos y


metas fijados; se detectan los desvíos y se toman la medidas necesarias para corregirlos. El
control se realiza a nivel estratégico, a nivel táctico y a nivel operativo; la organización entera es
evaluada mediante un sistema de control de gestión; por otro lado también se contratan auditorías
externas, donde se analizan y controlan las diferentes áreas funcionales de la organización.

Al igual que la capacidad tecnológica, la capacidad empresarial también es un factor de


naturaleza cualitativa.

Se trata del espíritu emprendedor que mueve, confina y anima los demás recursos de producción
del sistema.

Productividad y la competitividad de las empresas

El concepto de “productividad” se identifica con el cociente o relación entre el producto total y una
media ponderada de los factores productivos utilizados en el proceso de producción de bienes y
servicios.

Ampliando este concepto, la productividad total de los factores de la producción es aquella parte
del crecimiento económico que no puede ser explicada por aumentos en la cantidad de factores o
recursos productivos (capital, tierra y trabajo) utilizados en el proceso de producción, sino que es
el producto de un incremento en la eficiencia con la que se utilizan o se combinan dichos factores.

En consecuencia, aumentos en la producción total de los factores se identifican con reducciones


“reales” de costos, pues se permite reducir los costos por unidad producida o los costos medios
sin necesidad de que existan caídas en los precios de contratación de los recursos productivos o
insumos.

Paralelamente con este concepto de productividad, la “competitividad efectiva” es la capacidad


para producir bienes y servicios de alta calidad de manera eficiente. Por lo tanto, la competitividad
se sustenta en mejoras de la productividad y que se traducen en reducciones reales de costos y
en mejoras de la calidad y variedad de los bienes y servicios producidos, en este sentido
aumentos en la competitividad efectiva se traducen en mayores beneficios y utilidades para las
empresas.

6
Fundamentos: el proceso de planificación

La planificación constituye un proceso mediador entre el futuro y el presente. Se ha señalado que


el futuro es incierto, puesto que lo que ocurrirá mañana no es tan solo una consecuencia de
muchas variables cambiantes, sino que fundamentalmente dependerá de la actitud que adopten
los seres humanos en el presente, pues ellos son, en definitiva, los que crean estas variables.

El futuro, construido por todos nosotros, incidirá en cada agente económico ahora, en el momento
en el que debe efectuarse el proceso de evaluación de un proyecto cuyos efectos se esperan
para mañana. Ese porvenir afecta al presente, que es cuando puede hacerse algo para estar en
condiciones de aprovechar las oportunidades del futuro.

Antes de emprender cualquier proyecto, debe decidirse cuánto será el monto de la inversión que
debe hacerse para su puesta en marcha. Sin embargo, esa decisión estará sustentada en
proyecciones de mercado, crecimiento de la población, del ingreso, de la demanda, de las
características propias del bien o servicio que desea producirse, etcétera. Sobre la base de esa
exploración del futuro se adopta hoy una decisión, la que en definitiva será más o menos acertada
según sea la calidad y acuciosidad de la investigación y de sus proyecciones.

De esta manera, el mañana incierto depende, en su momento, de una multiplicidad de factores


que debe intentarse proyectar. Por ejemplo, quizá no resulte muy complicado prever cuál podrá
ser, dentro de cinco años, el nivel de ingreso de la población y su distribución. Sin embargo,
resultará mucho más difícil anticipar la actitud y las decisiones que adoptarán las personas dentro
de cinco años con sus mismos ingresos.

Planificar el desarrollo significa determinar los objetivos y las metas en el interior de un sistema
económico para una forma de organización social y para una determinada estructura política en
un horizonte de tiempo determinado.

De esta manera, la planificación, y dentro de ella la preparación y evaluación de proyectos, tiene


un carácter neutral y puramente técnico, ya que no puede considerársele como característica de
un determinado sistema político, económico o social. Sin perjuicio de lo anterior, debe
reconocerse que algunos modelos de desarrollo económico ofrecen una gama más amplia de
instrumentos susceptibles de aplicarse en la planificación.

Por otra parte, todo gobernante intenta establecer programas sectoriales que redunden en
resultados concretos para la población, en una integración que se advierte cada vez más sus-
tentada en una mutua colaboración entre el Estado y los múltiples proyectos que el sector privado
lleva a cabo, en concordancia con las reglas del juego y la voluntad política para llevarlos a cabo.

La planificación del proyecto es la ordenación sistemática de las tareas para lograr un objetivo,
donde se expone lo que se necesita hacer y cómo debe llevarse a cabo.

La razón del fracaso de los proyectos, muchas veces, es simple: la improvisación. Comenzamos
el proyecto presionados por la urgencia, sin la suficiente reflexión previa, en base a suposiciones
y a una cierta soberbia basada en que nuestra “experiencia” nos dará la fuerza y la capacidad
necesaria para irnos enfrentando a los problemas según vayan ocurriendo. ¡Qué equivocados!

Planificación previa.- Los modelos de calidad ya nos advertían que no es posible una acción
correcta si no existe una planificación previa. El Project Management Institute (PMI) adoptó el
modelo de calidad PDCA en la forma de los grupos de proceso de inicio, planificación, ejecución,
seguimiento y control, y cierre.
7
Básicamente, la planificación del proyecto es la ordenación sistemática de las tareas para lograr
un objetivo, donde se expone lo que se necesita hacer y cómo debe llevarse a cabo. “La
planificación está compuesta por aquellos procesos que establecen el alcance total del esfuerzo,
definen y refinan los objetivos y desarrollan la línea de acción requerida para alcanzar dichos
objetivos”, en palabras del PMI.

Pero la planificación del proyecto no solo define la manera en que el proyecto se ejecuta, sino
también cómo se monitorea, se controla y se cierra. El plan varía en función del área de
aplicación y de la complejidad del proyecto, y debería ser lo suficientemente robusto como para
responder al entorno siempre cambiante del mismo. La planificación del proyecto es un proceso
iterativo, ya que según avanzamos en su desarrollo podemos tener información más precisa.

Proceso para planificar un proyecto.- Existen distintos pasos en la planificación de un proyecto


que se enumeran a continuación:

1. Análisis de viabilidad y definición de los objetivos.- Comenzamos por analizar el proyecto,


entendiendo cuál es su razón de ser, qué necesidades de negocio tiene que cubrir, cuál es su
vinculación con la estrategia de la empresa y cuál es su grado de viabilidad. Para ello, se necesita
hacer una planificación de alto nivel a través de una estimación de los recursos necesarios en
orden de magnitud y su disponibilidad. También, de los costes involucrados, la capacidad
operativa y tecnológica, los riesgos críticos y la implicación de las partes clave interesadas. Todo
con la finalidad de determinar si el producto del proyecto puede ser entregado para la fecha de
finalización y dentro del presupuesto que la organización estableció en su momento. En otras
palabras, es necesario evaluar si el proyecto tiene posibilidades de ser exitoso antes de que la
organización comprometa dinero y recursos. Este esfuerzo de planificación de alto nivel forma
parte del acta de constitución del proyecto, que documenta los objetivos medibles, los criterios de
éxito, el cronograma de hitos y un presupuesto inicial.

2. Definición del alcance.- En esta etapa se definirán cada una de las tareas y actividades en que
se divide el proyecto y las prioridades para su realización, así como la distribución de
responsabilidades entre todos los participantes. También es importante fijar los vínculos de
interdependencia entre esas tareas o actividades para asegurar que el flujo de trabajo garantiza
los productos y servicios comprometidos por el proyecto.

8
3. Identificación de los costes y recursos.- Incluye los financieros, humanos, materiales y
tecnológicos, necesarios para realizar las actividades y tareas definidas. Se detallarán, además,
los riesgos que podrían afectar al proyecto y cómo se gestionarían.

4. Elaboración del plan de trabajo integral.- Debe detallar cómo se ejecutará, controlará y cerrará
el proyecto. Para ello, se elaborarán el presupuesto, el cronograma, el plan de gestión de
riesgos, el procedimiento de gestión de cambios, las métricas y controles, el plan de
comunicación, el plan de gestión de los recursos humanos, el plan de gestión de riesgos y el plan
de involucramiento de las partes interesadas.

5. Revisión del plan en marcha.- Durante la ejecución del proyecto, es más que previsible que a la
luz de los cambios y situaciones que se vayan dando, o a la mejora de la información disponible,
sea necesario re planificar algunos de los elementos del plan de trabajo integral del proyecto.

6. Evaluación.- Fuera de la propia planificación, pero con el interés de mejorar la planificación de


los proyectos venideros, será necesario valorar el grado de consecución de los objetivos
iniciales y, mediante un ejercicio de lecciones aprendidas, convertir la experiencia en un activo de
la organización que nos permita enfrentarnos con más éxito a futuros retos.

El beneficio clave de la planificación de este proceso es la producción de un documento


comprehensivo, un plan que defina la base para todo el trabajo del proyecto y el modo en que se
realizarán las diferentes tareas y que orienta, motiva y compromete a todo el equipo de proyecto

Fases y ciclo de vida del proyecto

Todo proyecto, desde el más simple hasta el más complejo, presenta tres fases bien definidas
durante su ciclo vital:

• Fase de PRE Inversión.


• Fase de Inversión o Ejecución.
• Fase de Operación o Funcionamiento.

Estas a su vez están constituidas por una serie de "Etapas" intermedias altamente
interdependientes, las que, en la medida que se avanza, se apoyan en informaciones cada vez
más detalladas, en crecientes compromisos de recursos financieros y características de
irreversibilidad cada vez mayores.

La fase de Pre-Inversión se inicia desde la idea o concepción del proyecto hasta que se tienen
los elementos de juicio suficientes que permiten tomar la decisión de inversión. A esta fase se le
conoce también como de "Preparación", toda vez que se basa en la elaboración de estudios
que tienden a demostrar la factibilidad o no de una posibilidad de inversión.

La fase de Inversión o de Ejecución se refiere a la implementación del proyecto en sí que fue


decidido en la fase anterior, por lo tanto comprenderá la licitación, construcción de obras civiles,
adquisición y montaje de maquinaria y equipo, pruebas y puesta en marcha, etc., es decir toda
la infraestructura física e intangible que permita iniciar la producción del bien o servicio objetivo
del proyecto. En esta fase es donde será necesario efectivizar las inversiones, planteadas
teóricamente en la fase de Pre-Inversión.

La fase de Operación, comprende el período en el que el proyecto comienza a producir el bien


o servicio para el cual fue implementado, es decir se refiere al período de funcionamiento en sí.

9
1. Fase de Pre-inversión.

Se denomina así porque todas las etapas que comprende se desarrollan antes de que se
realice la inversión propiamente dicha.

Esta fase, a su vez, comprende las siguientes etapas:


• El Perfil.
• Estudio de Pre-Factibilidad, y
• Estudio de Factibilidad.

Todo proyecto en su fase de pre-inversión, no necesariamente tiene que pasar por las tres
etapas anteriores. Ello está muy relacionado al monto de la inversión tanto para financiar los
estudios como la que comprometería el proyecto en sí, al grado de dificultad de la ingeniería
de procesamiento, y en general al riesgo de la actividad del proyecto. Proyectos pequeños
pueden requerir de sólo una de las etapas antes mencionadas.

Gráfico del ciclo de vida de un proyecto de inversión a largo plazo

IDEA

PERFIL

PREFACTIBILIDAD

PREINVERSIÒN
FACTIBILIDAD

POSTERGACIÓN O EVALUACIÓN ABANDONO O


REESTRUCTURACIÓN RECHAZO DE LA
EX ANTE
DE LA INVERSIÓN INVERSIÓN

NEGOCIACIÓN DEL
FINANCIAMIENTO

EJECUCIÓN O CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

1. Definición de las Actividades y del cronograma de su ejecución.


2. Diseño del sistema de información gerencial.
INVERSIÒN

3. Seguimiento o Evaluación Continua de la Construcción.

EVALUACIÓN AL
FINALIZAR LA
CONSTRUCCIÓN DEL
PROYECTO

OPERACIÓN DE LA
EMPRESA Y
OBTENCIÓN DE
BIENES O SERVICIOS
OPERACIÒN

EVALUACIÓN
FINANCIERA EX –
POST Y
MEDICIÓN DEL
IMPACTO DEL
PROYECTO

10
El Perfil

Denominado también "Estudio Preliminar", es el primer estudio que se desarrolla sobre la base
de una idea o posibilidad de inversión, con la finalidad de estimar la viabilidad de la misma y
permitir la asignación de recursos para la elaboración de estudios posteriores de mayor
profundidad y costo.

El perfil puede servir como elemento complementario a las gestiones de financiamiento para
estudios posteriores a nivel de pre-factibilidad o factibilidad, caso de la Banca de Fomento
Estatal.

Si bien no está claramente definido el contenido de un perfil de proyecto, se tomará como


base lo siguiente:

Información General
• Identificación del Proyecto (nombre, sector).
• Objetivos del Proyecto.
• Justificación del Proyecto.
• Inversionistas potenciales (promotores).
• Conclusiones y recomendaciones.
• Otros datos de interés

Información Específica.
• Mercado
• Estudio técnico: en el que se aborda los temas de tamaño y localización
• Ingeniería del Proyecto.
• Aspectos Económico-Financieros.

En cuanto al contenido del Estudio de Mercado, definir el alcance o área del mercado
(¿mercado local, regional, nacional, internacional?); la producción nacional (indicando
volúmenes e identificando productores), estimado del comercio exterior (indicando volumen
de importaciones y/o exportaciones y principales proveedores y/o exportadores); estimado
del consumo interno no cubierto; estimación de la demanda interna aparente y si fuera el
caso demanda externa estimada.

Estudios de Pre Factibilidad.

Denominado también "Estudio Preliminar de Factibilidad" o "Ante-Proyecto Preliminar", es un


estudio más amplio y sistemático que un Perfil, pero que no permite tomar una decisión
formal sobre la inversión.

Este estudio identifica una alternativa viable dentro de algunas de las posibles soluciones.
El Estudio de Pre-Factibilidad requiere normalmente de estudios e investigaciones de campo
y de gabinete que suponen un costo significativo. El principal objetivo del estudio de pre-
factibilidad es permitir tomar la decisión de elaborar o no un estudio de factibilidad, que por lo
general implica un costo elevado y que su desarrollo es más profundo y minucioso pero a su
vez más específico sobre la área de estudio previamente seleccionada.

Un estudio de pre-factibilidad se justifica en casos de proyectos que involucran aspectos


técnicos complejos, de múltiples soluciones, o cuando su dimensión económica implica la
necesidad de comprometer recursos difíciles de movilizar o en montos considerables.

11
En el estudio de pre-factibilidad, es importante examinar las principales alternativas técnicas,
localización, tamaño económico, organización y financiamiento, así como las diversas
combinaciones factibles, todo esto solamente con el grado de aproximación indispensable
para formular conclusiones razonablemente consistentes, pero sin necesidad de elegir una
alternativa o abandonar otras.

Estudio de Factibilidad

Denominado también "Anteproyecto Definitivo", es el conjunto de informaciones y análisis que


permiten tomar la decisión más importante de todas, cual es ejecutar o no el proyecto.

Este estudio define la alternativa óptima para el proyecto, y deberá ser desarrollado a un
grado de detalle que permita iniciar las acciones preliminares a su implementación.

La información que se utiliza en el estudio de factibilidad fundamentalmente es de origen


primario, obtenido a través de encuestas, censos, y trabajo directo de campo, lo cual, en com-
paración a los anteriores estudios, insume mayor tiempo de elaboración y por consiguiente
mayor costo.

Este estudio, en términos generales, tiene los mismos capítulos que un estudio de pre-
factibilidad, con la diferencia de desarrollar alternativas bien definidas y a mayor profundidad,
e incluye información necesaria para la ejecución del proyecto en sí.

El contenido de la presente guía, está desarrollado para un estudio de factibilidad, por ser el más
completo y detallado de los estudios de pre-inversión.

Fase de inversión o ejecución.

Esta fase de un proyecto se inicia con los estudios definitivos y termina con la puesta en marcha.

Sus etapas son:


• Financiamiento.
• Estudios Definitivos.
• Ejecución y Montaje.
• Puesta en Marcha.

Financiamiento.- Se refiere al conjunto de acciones, trámites y demás actividades destinadas a


la obtención de los fondos necesarios para financiar la inversión, en la forma o proporción
definida en el estudio de pre-inversión correspondiente. Por lo general se refiere a la obtención
de préstamos.

Estudios Definitivos.- Denominado también "Estudios de Ingeniería", es el conjunto de estudios


detallados para la construcción, montaje y puesta en marcha. Generalmente se refiere a
estudios de diseños de ingeniería que se concretan en los planos de estructuras, planos de
instalaciones eléctricas, planos de instalaciones sanitarias, etc., documentos elaborados por
Arquitectos e Ingenieros Civiles, Eléctricos y Sanitarios, y que son requeridos para otorgar la
Licencia de construcción.

Dichos estudios se realizan después de la fase de pre-inversión, en razón de su elevado costo


ya que podrían resultar inservibles en caso de que el estudio salga no factible, otra razón es
que deben estar lo más actualizados posibles al momento de ser ejecutados.

La etapa de estudios definitivos, no sólo incluye aspectos técnicos del proyecto sino también
actividades financieras, jurídicas y administrativas.
12
Ejecución y Montaje.- Comprende al conjunto de actividades para la implementación de la
nueva unidad de producción, tales como: compra del terreno, la construcción física en sí,
compra e instalación de maquinaria y equipo, instalaciones varias, contratación de personal, etc.

Esta etapa consiste en llevar a ejecución o a la realidad el proyecto, el que hasta antes de
ella, sólo eran planteamientos teóricos.

Puesta en Marcha.- Denominada también "Etapa de Prueba", consiste en el conjunto de


actividades necesarias para determinar las deficiencias, defectos e imperfecciones de la
instalación de la infraestructura de producción, a fin de realizar las correcciones del caso y
poner "a punto" la empresa, para el inicio de su producción normal.

Fase de Operación

Es la fase en que el proyecto entra en producción, iniciándose la corriente de ingresos generados


por la venta del bien o servicio resultado de las operaciones, los que deben cubrir
satisfactoriamente a los costos y gastos en que sea necesario incurrir.

Esta fase se inicia cuando la empresa entra a producir hasta el momento en que termine la
vida útil del proyecto; período en el que se hará el análisis y evaluación de los resultados
obtenidos.

Tipología de los proyectos

Según la finalidad del estudio, los proyectos se hacen para evaluar para:

1. La rentabilidad del proyecto.


2. La rentabilidad del inversionista.
3. La capacidad de pago del proyecto
4. La factibilidad de una posibilidad de inversión.
5. Interesar a posibles inversionistas.
6. Para la obtención de préstamos.
7. Para la obtención de beneficios fiscales.

Evaluar la factibilidad de una posibilidad de inversión.- Cuando un empresario, inversionista o


promotor, detecta una posibilidad de inversión, tiene la necesidad de comprobar dentro de ciertos
rangos de certeza si es o no conveniente llevar a la práctica dicha posibilidad, es decir necesita
elementos de juicio y objetivos racionales que le permitan tomar una decisión.

Este proceso de decisiones se da a lo largo de las diferentes etapas de un proyecto de inversión,


partiendo de la idea original hasta su puesta en marcha u operación. En este caso, los aspectos
de factibilidad y rentabilidad adquieren una importancia primordial.

Las posibilidades de inversión pueden clasificarse ya sea para la creación de nuevas empresas o
para reposición, expansión o diversificación de empresas ya existentes. Sea cual fuere el caso, los
inversionistas u órganos asociativos máximos de decisión, necesitarán de un proyecto como
elemento principal en la decisión de inversión.

Interesar a posibles inversionistas.- Es el caso del promotor individual, que necesita un estudio a fin
de interesar a posibles inversionistas nacionales o extranjeros, con la finalidad de cubrir el aporte
propio que requiera el proyecto de inversión.

13
Sea que el tipo de empresa requiera un número mínimo de socios para su constitución (Ejemplo:
cuatro en Sociedad Anónima), o que el aporte propio total calculado en el proyecto sobrepase a la
capacidad de inversión del promotor individual, se desprende la necesidad de contar con socios
adicionales, siendo en este caso el proyecto de inversión uno de los medios de convencimiento
más adecuados.

Para el caso de inversionistas extranjeros, o inversionistas nacionales no relacionados con la


industria considerada, será necesario desarrollar, en forma general, las condiciones del país o
el detalle del sector industrial dentro del cual se está promocionando la inversión,
respectivamente.

Para la obtención de préstamos.- En el caso de las instituciones financieras del mercado formal
de capitales del país, y dentro de éstas, la banca de fomento estatal, uno de los requisitos
ineludibles para concertar préstamos, es la presentación del proyecto que muestre la factibilidad
técnica y económica del mismo.

En este caso la elaboración del estudio en sí, deberá ser efectuada dentro de los términos de
referencia y particularidades que cada institución exige.
Por lo general, hay una relación directa entre el monto solicitado y la profundidad del estudio; a
montos mayores corresponden estudios más elaborados.

Para la obtención de beneficios fiscales.- Es el caso de las empresas que solicitan la aprobación
de un plan de reinversión de utilidades, a fin de descontar el monto de las mismas de la masa
imponible de cada período, con el consiguiente ahorro en el pago de impuesto a la renta (o im-
puesto a las utilidades).

También es necesario un proyecto cuando se gestiona algún trato especial en los aranceles de
maquinarias, equipo e insumes importados, dentro del cual tiene que demostrarse las razones
de tal solicitud.

Por lo tanto se puede afirmar que cualquier tratamiento fiscal especial en comparación al
generalmente aceptado, debe ser fundamentado por un estudio o proyecto.

Según el objeto de la inversión, los proyectos se hacen para evaluar:

1. La creación de un nuevo negocio.


2. La modernización de un existente, que incluye:
• Externalización
• Internalización
• Remplazo
• Ampliación
• Abandono

Entorno en los procesos sociales

Tomado de “Los proyectos sociales: de la certeza omnipotente al comportamiento estratégico”


Roberto Martínez Nogueira:

El debate sobre el futuro del Estado de Bienestar se ha convertido en el centro de elaboración de


nuevas nociones sobre los "cimientos" de la sociedad, sobre las ideas de justicia e igualdad y
sobre el altruismo y la solidaridad.

14
La reivindicación de las libertades positivas, el reconocimiento de la posibilidad de anticipar las
consecuencias negativas de mercado y, por lo tanto, de adoptar políticas activas y preventivas, la
introducción de la noción de diversidad al tratar la igualdad, la atención a la heterogeneidad de
situaciones sociales a partir de esa diversidad, etc., son principios que enriquecen la legitimación
de las instituciones del Estado de Bienestar y abren nuevos caminos para su reconstrucción,
superando las deficiencias y carencias tradicionales

Una reestructuración económica de notable profundidad, el desempleo como problema casi


universal, el aumento de las disparidades sociales, la explosión de la problemática de la pobreza,
modelos de política que se apoyan en los automatismos de los mercados y hacen desplomar los
mecanismos anteriormente existentes para regularlos, conforman una realidad que exige nuevas
alternativas para las políticas sociales en lo referido a sus contenidos, sus alcances,
financiamiento y producción de prestaciones y servicios.

Las organizaciones encargadas de las políticas sociales suelen presentar una definición difusa de
las misiones, objetivos, y estrategias, carencia de recursos humanos y programaciones rigurosas,
debilidades técnicas y metodológicas, definiciones ambiguas con respecto a beneficiarios y
modalidades de trabajo, asignación de recursos reactiva, basada en antecedentes históricos,
desarticulación interna, impactos inciertos, carencia de instrumentos capaces de vincular la
programación a la ejecución, seguimiento y control de las acciones, predominio de inercias en la
operación y costos operativos elevados, con elevada incidencia de los gastos administrativos.

En una sociedad en la que los problemas del desempleo, el empobrecimiento y la exclusión


exigen políticas sociales eficaces y una administración eficiente, los proyectos sociales ocupan un
lugar estratégico. En este escenario se está generalizando la convicción de que se debe
estructurar el desempeño de las funciones estatales en estos términos. A través de proyectos se
accede al financiamiento, se adjudican responsabilidades institucionales y se distribuyen acciones
entre distintos niveles de gobierno. Son medios por los que puede intentarse una transformación
de las modalidades de gestión: permiten establecer el marco para la fijación de prioridades e
instalar sistemas de seguimiento y evaluación. Posibilitan el despliegue de una mayor capacidad
de análisis y de la participación social para la asignación, distribución y utilización de recursos, así́
como una mejor determinación de sus impactos redistributivos y sobre los destinatarios.

En particular, los proyectos sociales:

a) constituyen expresiones de las políticas selectivas que atienden a las heterogeneidades


sociales y que procuran la construcción de capacidades;

b) tienen atributos que les permiten responder en mayor medida a los criterios de focalización
fundados en la necesidad de introducir una mejor orientación al gasto social, en particular
privilegiando a categorías de ciudadanos por sus condiciones de riesgo o carencias;

c) se prestan al financiamiento compartido, con aportes de la cooperación técnica y financiera


internacional;

d) brindan la posibilidad de mayor coordinación y concertación en las acciones desplegadas por


distintos niveles de gobierno;

e) permiten articular las contribuciones estatales con los recursos de las organizaciones
comunitarias y no gubernamentales;

f) se constituyen en el marco para la provisión de bienes públicos desde el sector privado;

15
g) tienen un horizonte temporal determinado, lo que los convierte en mecanismos de notable
flexibilidad para atender circunstancias precisas, como las emergencias sociales o la construcción
de redes de contención en situaciones de cambio estructural profundo, y

h) la definición de sus objetivos y metas permite una mejor constatación de resultados e impactos.

La comunidad y priorización de las necesidades

La evaluación social de proyectos compara los beneficios y costos que una determinada inversión
puede tener para la comunidad de un país en su conjunto. No siempre un proyecto que es
rentable para un particular también lo es para la comunidad, y viceversa.

Cuando un proyecto desde el punto de vista privado no resulta rentable, pero sí lo es socialmente,
la evaluación social permite determinar si el monto del subsidio al inversor privado para que el
proyecto le resulte rentable es compensado por los beneficios sociales.

En efecto, si el tamaño del subsidio es mayor que el beneficio social cuantificado, entonces no
resultará conveniente subsidiar la inversión u operación del inversor privado.

Tanto la evaluación social como la privada usan criterios similares para estudiar la viabilidad de
un proyecto, aunque difieren en la valoración de las variables determinantes de los costos y
beneficios que se les asocien. A este respecto, la evaluación privada trabaja con el criterio de
precios de mercado, mientras que la evaluación social lo hace con precios sombra o sociales.

Estos últimos, con el objeto de medir el efecto que tendrá implementar un proyecto sobre la
comunidad, deben tener en cuenta los efectos indirectos y externalidades que generan sobre su
bienestar, por ejemplo, la redistribución de los ingresos o la disminución de la contaminación
ambiental.

Del presupuesto participativo en Ecuador:

En Ecuador, el nivel administrativo más pequeño del país y más cercano a las personas, que es
la parroquia rural, se propuso en la Constitución las siguientes funciones para el gobierno
parroquial:

i) Una función ejecutiva, encargada de entregar programas y servicios, ii) Una función legislativa,
para dictar las normas de convivencia de la parroquia; iii) Una función de participación ciudadana,
para promover y garantizar espacios permanentes para que las ciudadanas y ciudadanos de la
parroquia se informen, opinen, tomen decisiones, acompañen la gestión, evalúen y hagan nuevas
propuestas al trabajo de las entidades públicas en su territorio.

Recordemos que no sólo la Constitución Política del Ecuador, sino el Código Orgánico de
Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD), el Código Orgánico de
Planificación y Finanzas Públicas (COPFP), y la Ley de Participación Ciudadana, determinan
regulaciones de cómo debemos manejar los distintos niveles de gobierno.

Entonces, para los ciudadanos y ciudadanas en los distintos territorios, y para las servidoras y
servidores públicos y las autoridades de los gobiernos, es necesario:

i) conocer las competencias que tiene cada nivel de gobierno,


ii) identificar las necesidades que tienen las personas en un territorio, para ejercer sus derechos
y

16
iii) conocer qué mecanismos pueden usar para que los/as ciudadanos/as dialoguen y se pongan
de acuerdo en cómo atender esas necesidades con cada nivel de gobierno de acuerdo a sus
competencias.

El siguiente cuadro nos permite entender qué ámbitos trabaja cada nivel de gobierno, es decir,
qué competencias tienen los gobiernos parroquiales, cantonales, provinciales, regionales y
central:

Hace unas décadas elaborar un proyecto social era una tarea propia de los ministerios
relacionados con lo social o agro y propio de algunas ONGs y de la denominada Cooperación
Internacional, en esta última década es donde la participación ciudadana se hace protagonista al
momento de priorizar sus necesidades, al menos se encuentran escritos del proceso de cómo
debería darse esta participación conjuntamente con la asignación de un presupuesto, pero, en la
práctica la decisión final de ejecutar uno u otro proyecto social es propia de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados dependiendo del Presupuesto General del Estado que se
caracteriza por recortes considerables para el sector social. Sin embargo los profesionales
debemos propender a realizar proyectos sociales con la misma técnica de la Administración
Pública para gestionar fondos en Ministerios o en la misma Cooperación Internacional.

17
18
19
20
Análisis de involucrados.

Estudia los intereses de las personas y entidades potencialmente afectadas por el proyecto, ya
sea como beneficiadas o perjudicadas con la ejecución del proyecto.

Dentro de un contexto social se puede identificar a los posibles involucrados: comunidad en


general, dirigentes de centros deportivos, organizaciones no gubernamentales establecidas en el
sitio de intervención, cooperativas de transportes, párrocos, escuelas. Quien es el encargado de
la formulación del proyecto deberá demostrar habilidad para negociar con los involucrados a favor
de que el proyecto se realice puesto que no todos se sentirán beneficiados con la implementación
del proyecto.

El análisis de involucrados es la identificación de los actores del proyecto, lo que incluye la


investigación e interpretación de sus necesidades, expectativas e intereses.

En dicho análisis, además de identificarlos definimos su rol, participación e impacto. Esto lo


hacemos para crear estrategias que permitan beneficiar al proyecto y asegurar su continuidad y
posterior éxito.

Generalmente los involucrados del proyecto caen dentro de los siguientes grupos:

• Beneficiarios
• Los que lo implementan / ejecutan
• Los que toman las decisiones
• Los que financian

El análisis de involucrados se realiza siguiendo los siguientes pasos:

Paso 1: Definiendo los involucrados


Identifica los actores del proyecto. En el ejemplo hemos querido ser muy sencillos para facilitar la
comprensión de la metodología. En consecuencia, son muy pocos.

Sin embargo, en proyectos más complejos y por lo general en proyectos de gobierno, los
involucrados pueden ser muchos. Cuando te sea posible hacer conjuntos de interesados con
base en una característica en común, hazlo. Por ejemplo interesados como universidades,
colegios e institutos pueden ser clasificados dentro de una categoría como “Educativo”

Otra buena forma de clasificarlos es tomar los grupos antes mencionados. ¿Quiénes caen en el
grupo de beneficiarios (el grupo meta)?, ¿quiénes financian el proyecto?, etc.

Paso 2: Caracterizando los involucrados


Con una tabla de 4 columnas vamos a caracterizar cada involucrado.

Grupos Intereses Problemas Mandatos y


percibidos Recursos

21
En grupos ubica los involucrados. Poblaciones, organizaciones públicas y privadas, grupos
políticos, sectores de la sociedad civil, etc.

En la siguiente columna coloca los intereses de los involucrados con el proyecto. Hazte la
siguiente pregunta, ¿qué podrían esperar ellos del proyecto?

En la tercera columna, problemas percibidos coloca los aspectos negativos o afectaciones


generadas de los involucrados en torno al problema del proyecto. ¿Cómo los está afectando el
problema? Es importante que te coloques en los pies del involucrado y no desde tu perspectiva.

Un error común en esta columna es colocar el problema percibido con lo que se cree podría ser
una solución a la situación problemática. Recuerda, en esta fase aun no pensamos en soluciones.

Recuerda además que no debes mencionar los problemas percibidos como una solución o la
ausencia de algo. En cambio, determina el efecto o impacto generado por el problema. Por
ejemplo, evita decir que no hay suficientes colegios en la zona. Es mejor colocar el impacto que
genera esta situación: Deficiencia en el sistema educativo de la zona.

Mandatos y recursos: Definamos mandatos como la autoridad formal de un grupo de


involucrados para cumplir una función en el proyecto. Por ejemplo un decreto del gobierno o la
firma de un contrato de una empresa. Con los recursos entendemos lo que los grupos pueden
colocar a disposición del proyecto o en contra de éste. Por ejemplo el dinero de una ONG a favor
de un proyecto y la demanda de una comunidad en contra de otro.

Es importante que este cuadro esté actualizado. Durante la planificación del proyecto y en su
ejecución, la situación de los involucrados —sus necesidades, expectativas e intereses— puede
cambiar.

Paso 3: Valorando los involucrados (opcional)


Si bien con lo hecho en el paso 2 ya podemos definir estrategias con los involucrados, el paso 3
nos va orientar frente al tipo de estrategia a tener.

Existen diversas clasificaciones de involucrados.

• Poder-interés
• Influencia-impacto
• Poder-influencia
• Expectativa-fuerza

¿Cuál usar? Dependiendo de la naturaleza del proyecto, serán más o menos útiles. La más
común suele ser el modelo poder e interés, sin embargo organismos como la CEPAL
recomiendan en sus presentaciones el modelo expectativa-fuerza. Tú evalúa cuál es la más
adecuada para tu proyecto. De hecho, puede que amerite el uso de dos o más modelos.

La valoración se hace asignando una puntuación a cada grupo dentro de una escala que
consideres, por ejemplo de 1 a 5. A continuación, los ubicas sobre la matriz. Con base en el
cuadrante sobre el cual el grupo de involucrados se ubique, puedes pensar en una estrategia

Paso 4: Estableciendo las estrategias


Influenciados con lo obtenido en el paso 3, definimos las estrategias con el involucrado.
22
Es importante anotar que las estrategias no deben representar actividades en el proyecto, pues ni
siquiera hemos definido las soluciones. Sin embargo, si son una entrada importante para definir
los niveles de objetivos (fin, propósito, componentes y actividades). Por lo tanto, en pasos
anteriores la información del análisis de involucrados es vital para direccionar el proyecto.

Ejemplo:

La empresa Colusa Inc es una compañía de alojamiento web (hosting). En el último semestre ha
estado presentando un aumento del 35% en las quejas y reclamos de sus clientes. Colusa Inc
realizó una clasificación de los motivos de las quejas analizando su frecuencia. Adicional a esto,
se hicieron entrevistas por teléfono y correo electrónico con los clientes que habían reportado
quejas, lo que permitió afinar aún más la clasificación.

En el primer paso definimos quiénes son los involucrados.

• Clientes: Compran nuestro producto y lo usan.


• Proveedores: Su servicio es necesario para la continuidad de la compañía.
• Consultores aliados: Capacitadores
• Personal compañía: Personal de la compañía, desde gerente hasta auxiliares.

Siguiente paso, caracterizamos los involucrados

En el tercer paso hacemos la valoración. La valoración la considero un paso opcional que se


toma en la medida en que se hace necesario dependiendo de la diferencia entre los grupos de
involucrados. Para este ejemplo no será realizada, pues esto es necesario con proyectos más
complejos y este al ser el caso de una empresa privada, no es tan necesario. ¿Podríamos
hacerlo? Si. Pero no es necesario, con el análisis del paso 2 basta.

Por último, la estrategia con los involucrados.

23
Entorno del proyecto

Se denomina entorno a la parte del ambiente que interacciona con el proyecto en términos de
fuente de recursos y materias primas y receptor de efluentes a través de los vectores ambientales
(aire, agua, suelo), así como de otras salidas (empleo, conflictividad social, etc.).

El ámbito geográfico del entorno corresponde al área de extensión de las interacciones que se
pretende analizar. En principio, el ámbito total sería la envolvente del territorio o cuenca espacial
afectada por el proyecto. Comúnmente se tratará de la superficie continua y próxima al mismo,
pero en muchas ocasiones la alteración puede manifestarse en áreas lejanas y aisladas
configurando un entorno discontinuo y no envolvente.

Subsistema natural

-Geomorfología: sitio de interés geológico, aumento de inestabilidad de ladera.


-Suelos: modificación calidad edáfica, remoción horizonte superficial, erosión.
-Calidad de aire: aumento niveles emisión.
-Ruido: incremento niveles sonoros.
-Hidrología: modificación calidad del agua, efecto barrera, cambio en los flujos de
caudales, erosión hídrica, afección masas de agua superficial.
-Vegetación: grado de pérdida de comunidades vegetales, riesgo de incendios.
-Fauna: desaparición de microfauna, pérdida de macrofauna, efecto barrera para la dispersión,
incremento de riesgo de atropello, puntos de paso y vías migratorias.
-Paisaje: visibilidad Intrusión visual, denudación de superficies, cambio en la estructura
paisajística.

Subsistema socio-cultural

-Efectos en la población activa


-Efectos sobre la salud Efecto barrera sobre la población Dinámica Poblacional
-Cambios en las condiciones de circulación Patrimonio cultural/histórico
-Modificación costumbres
-Cambios en la accesibilidad transversal
-Patrimonio cultural y costumbres
-Patrimonio Histórico-Artístico

24
Subsistema socio-económico

-Generación de empleo
-Actividades económicas inducidas
-Usos del territorio
-Cambios de usos del suelo
-Costo del transporte
-Modificación urbanística

Dependiendo del radio de influencia del proyecto se puede tomar en cuenta algunos de los
siguientes aspectos desde el punto de vista del entorno interno o externo.

Entorno en los proyectos productivos


Proyectos por oportunidad

Un proyecto es, ni más ni menos, la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un


problema que tiende a resolver, entre tantos, una necesidad humana. Cualquiera que sea la idea
que se pretende implementar, la inversión, la metodología o la tecnología por aplicar, ella conlleva
necesariamente la búsqueda de proposiciones coherentes destinadas a resolver las necesidades
humanas.

El proyecto surge como respuesta a una “idea” que busca la solución de un problema, necesidad
o deseo (reemplazo de tecnología obsoleta, abandono de una línea de productos, introducción de
un nuevo canal de comercialización como el e-commerce) o la manera de aprovechar una
25
oportunidad de negocio. Esta, por lo general, corresponde a la solución de un problema de
terceros; por ejemplo, la demanda insatisfecha de algún producto, la sustitución de importaciones
de productos que se encarecen por el flete, o bien, por una innovación en tecnologías de
información (TI).

El emprendedor oportunista busca constantemente las oportunidades y se mantiene alerta ante


las posibilidades que le rodean por aprovechar una oportunidad, es decir, porque encontraron una
necesidad insatisfecha o un nicho de mercado desatendido, o porque tienen una buena idea y
desean desarrollarla por el gusto de verla hecha realidad.

Proyectos por subsistencia

Según las necesidades, los emprendedores pueden emprender si perciben las siguientes
necesidades:

• Necesidad de logro.
• Necesidad de afiliación.
• Necesidad de poder.
• Necesidad de independencia y autonomía.
• Necesidad de dominio de su medio.
• Necesidad de crear.

Por necesidad o porque el emprendedor se encuentra en una situación desfavorable, es el caso si


está desempleado, ya sea porque acaba de ser despedido o porque ha decidido independizarse y
requiere procurarse algún ingreso económico. Algunas de las razones por las que se decide
elaborar un proyecto por subsistencia son:

-Para no tener que rendir cuentas a nadie


-Para tomar decisiones libremente
-Por un deseo de realización personal.
-Por un deseo de independencia.
-Para satisfacer al mercado con algún producto o servicio especial.
-Para tener ingresos económicos mayores a los actuales.
-Para disponer libremente del tiempo.
-Para hacer lo que una persona realmente desea hacer.
-Por la necesidad de dominar los acontecimientos.

En esta época de pandemia vemos que se han incrementado los negocios que requieren de poca
inversión como comida a domicilio, varios puestos ambulantes instalados a lo largo de las calles
comerciales. También se observan aplicaciones de todo tipo que facilitan las ventas por internet,
e-comerce, en donde se ofertan diversos productos y servicios a través de las redes sociales. Por
más sencillo que parezca estos negocios son el resultado de la elaboración, al menos, de un perfil
de proyecto.

26
Proceso de formulación de proyectos sociales y productivos
El enfoque social: Alineación estratégica

Cuando se trata de la formulación de un proyecto social, en Ecuador, se suele acudir al siguiente


ordenamiento jurídico:

-Constitución de la República
-Leyes específicas
-Acuerdos Ministeriales
-Ordenanzas
-Regulaciones

Dependiendo del proyecto social que se pretenda formular es necesario revisar primero el Plan
Nacional de Desarrollo, alineando el proyecto a los objetivos nacionales y metas, esta alineación
es fundamental ya que el proyecto formulado servirá para gestionar recursos económicos ante
instituciones de gobierno u otras organizaciones sociales sin fines de lucro.

Ejemplo:

Proyecto: “Sistema de riego para mejorar el cultivo de hortalizas en la comunidad de La Libertad,


Provincia de Tungurahua”

Este proyecto, por tratarse del mejoramiento agrícola, se empieza con la búsqueda en el Plan
Nacional de Desarrollo vigente denominado: “Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025” del
eje correspondiente: Eje Económico, que contiene la dimensión: “Productividad agrícola, acuícola,
pesquera, industrial, infraestructura, soberanía y seguridad alimentaria”, podemos apreciar que
según su naturaleza el proyecto se alinea con la productividad agrícola y seguridad alimentaria,
principalmente.

Luego se procede con la localización del objetivo afín, que está dentro del eje señalado, en este
ejemplo se observa que el objetivo que cumple con el requisito es el Objetivo 3: “Fomentar la
productividad y competitividad en los sectores agrícola, industrial, acuícola y pesquero bajo el
enfoque de economía circular”.

Dentro del Objetivo 3, se localiza, a su vez, la política correspondiente, para este ejemplo el
proyecto se alinea a la Política 3.1: “Mejorar la competitividad y productividad agrícola, acuícola,
pesquera e industrial, incentivando el acceso a infraestructura adecuada, insumos y usos de
tecnologías modernas y limpias.”

Dentro de la Política 3.1 se localiza el Lineamiento Territorial E: “Actividad Económica Sostenible”,


E11. Desarrollar programas enfocados en incrementar la productividad agropecuaria con un
enfoque de conservación y mantenimiento de la fertilidad de los suelos.

Por último localizamos la meta al 2025 afín al proyecto: Meta 3.1.4 Aumentar la tasa de cobertura
con riego tecnificado parcelario para pequeños y medianos productores del 15.86% al 38.8%.

Entonces este proyecto, llevado a cabo, contribuirá en alguna medida al logro de la meta 3.1.4 a
nivel nacional.

En la siguiente figura se puede observar el proyecto de interés alineado al Plan Nacional de


Desarrollo.
27
Plan Nacional de
Desarrollo
2021-2025

Eje: Económico

Dimensión: Produc:vidad agrícola,


acuícola, pesquera, industrial,
infraestructura, soberanía y seguridad
alimentaria
Obje:vo 3: Fomentar la produc:vidad y
compe::vidad en los sectores agrícola, industrial,
acuícola y pesquero bajo el enfoque de economía
circular
Polí:ca 3.1: “Mejorar la compe::vidad y produc:vidad
agrícola, acuícola, pesquera e industrial, incen:vando el acceso
a infraestructura adecuada, insumos y usos de tecnologías
modernas y limpias

Lineamiento Territorial E: Ac:vidad Económica Sostenible

Lineamiento Territorial E11: Desarrollar programas enfocados en incrementar la


produc:vidad agropecuaria con un enfoque de conservación y mantenimiento de la
fer:lidad de los suelos

Meta 3.1.4 Aumentar la tasa de cobertura con riego tecnificado parcelario para pequeños y medianos
productores del 15.86% al 38.8%.

Proyecto: Sistema de riego para mejorar el cul:vo de hortalizas en la comunidad de La Libertad, Provincia de
Tungurahua

El marco lógico

• Es una herramienta conceptual para diseñar proyectos, darles seguimiento y evaluarlos.


• Brinda una estructura racional al proceso de planificación y comunica información esencial.
• Se desarrolló en respuesta a los siguientes problemas del diseño de proyectos:

ü Muchos objetivos pero vinculados con actividades.


ü Asignación difusa de responsabilidades.
ü Falta de imagen del éxito y de los hitos de control.

La matriz del marco lógico es un resumen que describe en resumen los contenidos producto del
desarrollo de los siguientes análisis:

Viabilidad Técnica
Identifica y compara las alternativas eficaces que hay para lograr los objetivos del proyecto.
Viabilidad Comercial
Se aplica en proyectos que generan ingresos por venta de sus productos.
Viabilidad Financiera
Considera los recursos necesarios para la ejecución del proyecto.
Viabilidad Económica
Analiza los costos y beneficios para la sociedad, TIR, VAN, B/C, PRI.
Viabilidad Institucional
Analiza la capacidad del organismo ejecutor y de las instituciones involucradas.
Viabilidad Ambiental
Analiza los posibles efectos negativos y positivos sobre el medio ambiente.
Análisis de Género.
Analiza los roles distintos que tienen los hombres y mujeres en el entorno social, económico y
político.

28
Estructura de la matriz de marco lógico

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


DE OBJETIVOS VERIFIFICABLES VERIFICACIÓN
OBJETIVAMENTE
FIN Los indicadores al Los medios de Indica los
El fin es una definición de nivel de fin miden el verificación son las acontecimientos, las
cómo el proyecto o impacto general que fuentes de información condiciones o las
programa contribuirá a la tendrá el proyecto. que se pueden utilizar decisiones
solución del problema o Son específicos en para verificar que los importantes
problemas del sector términos de cantidad, objetivos se logran. necesarias para la
calidad y tiempo Pueden incluir material “sustentabilidad”
(grupo social y lugar, publicado, inspección (continuidad en el
si es relevante) visual, encuestas por tiempo) de los
muestreo, etc. beneficios generados
por el proyecto
PROPÓSITO Los indicadores al Son las fuentes que el Indican los
El propósito es el impacto nivel de propósito ejecutor y el evaluador acontecimientos, las
directo a ser logrado como describen el impacto pueden consultar para condiciones o las
resultado de la utilización logrado al final del ver si los objetivos se decisiones que tienen
de los componentes proyecto. Deben están logrando. Pueden que ocurrir para que
productivos por el incluir metas que indicar que existe un el proyecto
proyecto. Es una hipótesis reflejen la situación al problema y sugieren la contribuya
sobre el impacto o finalizar el proyecto. necesidad de cambios significativamente al
beneficio que se desea Cada indicador en los componentes del logro del fin
lograr específica cantidad, proyecto. Pueden incluir
calidad y tiempo de material publicado,
los resultados por inspección visual,
alcanzar encuestas por
muestreo, etc.
COMPONENTES Los indicadores de los Este casillero indica Son los
Los componentes son las componentes son donde el evaluador acontecimientos, las
obras, servicios y descripciones breves, puede encontrar las condiciones o las
capacitación que se pero claras de cada fuentes de información decisiones que tienen
requiere que complete el uno de los para verificar que los que ocurrir para que
ejecutor del proyecto de componentes que resultados que han sido los componentes del
acuerdo con el contrato. tienen que terminarse contratados han sido proyecto alcancen el
Estos deben expresarse durante la ejecución. producidos. Las fuentes propósito para el cual
en trabajo terminado Cada uno debe pueden incluir se llevaron a cabo
(sistemas instalados, explicar cantidad, inspección del sitio,
gente capacitada. Etc.) calidad y oportunidad informes del auditor,
de las obras, etc.
servicios, etc. que
deberán entregarse.
ACTIVIDADES Este casillero contiene Este casillero indica Son los
Las actividades son las el presupuesto para dónde un evaluador acontecimientos,
tareas que el ejecutor cada componente a puede obtener condiciones o
debe cumplir para ser producido por el información para decisiones (fuera del
completar cada uno de los proyecto verificar si el control del gerente
componentes del proyecto presupuesto se gastó del proyecto) que
y que implican costos. Se como estaba planeado. tienen que suceder
hace una lista de Normalmente constituye para completar los
actividades en orden el registro contable de la componentes del
cronológico para cada unidad ejecutora. proyecto
componente

29
Construcción de la Matriz de Marco Lógico

Se construye siguiendo la secuencia numérica

30
Ejemplo de la Matriz de Marco Lógico llena

31
El enfoque privado

Un proyecto de inversión es un plan de una organización que busca utilizar sus recursos con el fin
de alcanzar un rendimiento en el futuro, que generalmente es de naturaleza económica. Esto es
válido para los proyectos de inversión privada.

Estos son los proyectos que buscan rentabilizar la inversión de forma económica. Es por eso que
su capital proviene de empresas y organizaciones en el sector privado, que quieren recuperarlo y
obtener un beneficio financiero en el futuro.

Estos proyectos tienen como característica conseguir rentabilidad a fin de recuperar lo invertido
inicialmente. Así, se busca el mayor beneficio posible sobre la menor inversión, mientras que
estos fondos son privados.

¿Qué tipos de inversiones privadas existen?


• Nuevos productos o mercados: estas podrían cambiar la naturaleza de un negocio
introduciendo productos que no había en poblaciones delimitadas.
• Expansión de productos o mercados: esto supone que las empresas alcancen otros
mercados debido al crecimiento de la demanda.
• Sustituciones para continuar con las operaciones. Esto implica hacer reparaciones que
permitan mantener en operación las máquinas o bienes de capital con los que se cuenta.
• Sustitución para reducción de costos. Esto implica analizar si en vez de reparar
se sustituyen las máquinas por otras más modernas que hagan más sencillo el proceso
productivo.

En todos los casos se requiere que los departamentos de Investigación y Desarrollo de las
empresas exploren las opciones al alcance de sus manos para mejorar los productos o servicios
existentes, además de formas de operar más eficientes, mientras que los departamentos de
contabilidad evalúan si la inversión es rentable con base en los recursos que se cuentan en ese
momento.

El diseño de un proyecto privado, es decir desde el punto de vista de la rentabilidad de un


inversionista privado, empieza por el mercado, seguido de la planificación operativa, ambos
aspectos devienen en el plan de inversión para la compra de equipos diversos y las operaciones
resultan en ingresos y costos, estos aspectos permiten verificar los resultados netos o ganancias
efectivas del proyecto, las mismas que se proyectan a futuro, esta proyección a futuro se conoce
como flujo de caja del proyecto, los resultados futuros deben evaluarse para verificar si generan
recursos que permitan recuperar lo invertido y dejar ganancias, esta evaluación es la económica
del proyecto, cuando incorporamos la medición relacionada a la generación de fondos del
proyecto para cubrir las deudas, estamos mencionando la evaluación financiera del proyecto,
para estas evaluaciones es indispensable conocer herramientas de medición financiera y el
diseño del flujo de caja respectivo.

Herramientas de medición financiera.- El dinero en general, tiene un valor para quien lo posee y
desea entregarlo, este valor se denomina tasa de interés, que viene a ser el precio del dinero.

Para quien posea dinero pero prefiere guardarlo, su precio puede definirse como un costo de
oportunidad, es decir no usa el dinero en actividades que generan alguna ganancia, de modo que
esa ganancia no obtenida es una pérdida para el poseedor de estos fondos, dichas ganancias
también pueden reflejarse como la tasa de interés perdida.

Sea que prestemos un dinero, o sea que lo guardamos y no lo usemos como medio financiero, el
dinero siempre tiene un costo, y este costo se incrementa con el tiempo, puesto que ya no solo
32
está la ganancia perdida o el costo asumido por obtener el dinero, sino también la pérdida de
capacidad de compra que tendrá el dinero, ya que en el tiempo pueden subir los precios. Por ello
es vital medir el valor del dinero, usando ya sea la tasa de interés, o también usando la tasa de
inflación, que mide la capacidad adquisitiva del dinero en el tiempo.

Tasas de interés.- Para la medición financiera de las actividades empresariales, es vital conocer
las tasas de interés, con esta tasa se calcula el monto de interés a pagar a quien provee el dinero,
este pago es la compensación que se le da al que posee los fondos por el riesgo asumido al
prestarlo a un tercero.

Cuando la tasa de interés se encuentra dentro de los plazos de pago, se llama interés
compensatorio. Pero, cuando el pago ya esta vencido, no solo se cargan los interés
compensatorios, sino un interés moratorio, que se aplica a la deuda impaga. Es por ello que los
créditos impagos crecen en valor de una manera más rápida, puesto que soporta ya dos costos:
la compensación normal y las moras por el no pago.

Estudios particulares

El estudio de una inversión se centra regularmente en la viabilidad económica o financiera, y toma


al resto de las variables únicamente como referencia. Sin embargo, cada uno de los factores
señalados puede, de una u otra manera, determinar que un proyecto no se concrete en la
realidad.

El estudio de la viabilidad comercial indicará si el mercado es o no sensible al bien que


producirá o al servicio que ofrecerá el proyecto y a la aceptabilidad que tendría en su consumo o
uso, permitiendo así determinar la postergación o el rechazo de un proyecto sin tener que asumir
los costos que implica un estudio económico completo. En muchos casos, la viabilidad comercial
se incorpora al estudio de mercado en la viabilidad financiera.

El estudio de la viabilidad técnica analiza las posibilidades materiales, físicas o químicas de


producir el bien o servicio que desea generarse con el proyecto. Muchos proyectos nuevos
requieren ser aprobados técnicamente para garantizar la capacidad de su producción, incluso
antes de determinar si son o no convenientes desde el punto de vista de su rentabilidad
económica; por ejemplo, si las propiedades de la materia prima nacional permiten la elaboración
de un determinado producto, si el agua tiene la calidad requerida para la operación de una fábrica
de cervezas o si existen las condiciones geográficas para la instalación de un puerto.

Un proyecto puede ser viable tanto por tener un mercado asegurado como por ser técnicamente
factible. Sin embargo, podrían existir algunas restricciones de carácter legal que impedirían su
funcionamiento en los términos en los que pudiera haberse previsto, ocasionando que su
ejecución no sea recomendable; por ejemplo, limitaciones en cuanto a su localización o en el uso
del producto.

El estudio de la viabilidad organizacional es el que normalmente recibe menos atención, a


pesar de que muchos proyectos fracasan por falta de capacidad administrativa para
emprenderlos. El objetivo de este estudio se fundamenta, principalmente, en definir si existen las
condiciones mínimas necesarias para garantizar la viabilidad de la implementación, tanto en lo
estructural como en lo funcional. La importancia de este aspecto hace que se revise la
presentación de un estudio de viabilidad financiera con un doble objetivo: estimar la rentabilidad
del proyecto y verificar si existen incongruencias que permitan apreciar la falta de capacidad de
gestión.
33
El estudio de la viabilidad financiera de un proyecto determina, en último término, su aprobación
o rechazo. Este mide la rentabilidad que retorna la inversión, todo medido con bases monetarias.

Un estudio de viabilidad que en los últimos años ha ganado cada vez más importancia se refiere
al del impacto ambiental que genera el proyecto. En la evaluación de un proyecto, concebida
esta como una herramienta que provee información, pueden y deben incluirse consideraciones de
carácter ambiental, no solo por la conciencia creciente que la comunidad ha adquirido en torno a
la calidad de vida presente y futura, sino por los efectos económicos que dichas consideraciones
introducen en un proyecto.

Estos efectos se derivan de la necesidad de cumplir con las normas impuestas en materia de
regulación ambiental para prevenir futuros impactos negativos derivados de una eventual
compensación del daño causado por una inversión. El cumplimiento de estas normas puede influir
tanto en los costos operacionales como en las inversiones que deberán realizarse.

Bibliografía:

Sistema de marco lógico. Banco Interamericano de Desarrollo

Betancourt, D. F. (23 de febrero de 2017). Marco lógico: Definición, elaboración y ejemplo


detallado. Recuperado el 03 de diciembre de 2021, de Ingenio Empresa:
www.ingenioempresa.com/metodologia-marco-logico

34
35

También podría gustarte