CA7 UNIDAD DIDÁCTICA Proyectos Sociales y Productivos Unidad 1
CA7 UNIDAD DIDÁCTICA Proyectos Sociales y Productivos Unidad 1
CA7 UNIDAD DIDÁCTICA Proyectos Sociales y Productivos Unidad 1
UNIDAD DIDÁCTICA
TUTOR:
Ing. Mauricio Balarezo Noboa. MBA
Quito - Ecuador
1
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Conceptos ................................................................................................................................................ 3
El marco lógico....................................................................................................................................... 28
2
UNIDAD 1 BASE CONCEPTUAL, ANTECEDENTES, GENERALIDADES Y ENTORNO
Fundamentos para la formulación de proyectos
Conceptos
El inversionista es aquel que dispone de recursos y se priva de satisfacer sus deseos actuales,
con la esperanza de satisfacer otros mayores en el futuro, si es que crea y/o mantiene una
capacidad de producción dada.
Por lo tanto la inversión (uso de recursos), trae aparejada en forma implícita la corriente futura
de beneficios derivados de dicha inversión.
Invertir no siempre significa aportar efectivo, sino también aportar cualquier bien material o
inmaterial, previamente valorizado en las unidades monetarias; por ejemplo se puede invertir
aportando un terreno, construcciones, maquinaria, estudios de inversión anteriores, una
patente, etc.
• Es una actividad de cualquier naturaleza, que para su realización, requiere del uso o
consumo inmediato de algunos recursos escasos (ahorros, divisas, tecnología, etc.) aún
sacrificando beneficios actuales y asegurados, en la esperanza de obtener en un período
de tiempo mayor, beneficios superiores a los que se obtienen con el empleo actual de
dichos recursos.
Un proyecto desde el punto de vista de los sectores de la economía, puede tener repercusión
hacia atrás y hacia adelante, por ejemplo: una industria de harina demanda materia prima del
sector primario (trigo), e incentiva la industria de pastificio (fideos)
El proyecto permite que el riesgo de una inversión, sea un "riesgo calculado". La preparación de
proyectos es un proceso de aproximaciones sucesivas, que no se puede sistematizar en un
proceso de cálculo.
3
Proyecto
Esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único.
Ejemplo. Podemos mencionar la preparación de un desayuno para unos amigos, la mejora de los
procesos administrativos y de producción de una empresa o la implantación de un paquete de
software de producción.
Proceso
Es primordial señalar que, en general, un proceso debe ofrecer un valor agregado, ya que de no
ser así perdería todo sentido su existencia. Dado que su realización llevaría un costo asociado, el
proceso resultaría infructuoso si no aportara nada al cliente o destinatario.
Por otro lado, ya que sus definiciones son similares, conviene diferenciar un proceso, que debe
proveer una salida repetible, de un proyecto, que se distingue por dar un resultado único, aun
cuando ambos buscan generar productos, resultados o servicios.
Como conclusión de las anteriores definiciones, queda en claro que un proyecto representa una
propuesta concreta de inversión, resultado de un planeamiento objetivo, ordenado y lógico.
Objetivos de la empresa:
- Explicar y justificar el rol de la empresa y del empresario como agentes productivos y como
elementos clave en la determinación de oferta del mercado.
- Describir los principales tipos o formas de organización empresarial.
- Resaltar el papel de los beneficios o utilidades como el motor que estimula la producción y la
asignación de recursos en general y en particular la inversión.
- Comprobar que la Teoría de la Empresa muestra como las empresas utilizan los factores y los
convierten en productos, resaltando el concepto de productividad.
- Actuar con responsabilidad social empresarial, en el sentido de involucrar su actividad en
estrecha relación con el gobierno, sindicatos, trabajadores, la sociedad y el impacto generado
en lo económico, social y ambiental.
Riesgo.- Es la posibilidad de obtener resultados diferentes a los estimados como más probables.
Toda acción empresarial debe buscar la mayor eficiencia en la utilización de los recursos, es
decir obtener resultados con la mínima utilización de los mismos y al mínimo costo posible. Esto
supone tener cierto grado de seguridad en los eventos que se están proyectando.
4
Es objetivo del planeamiento disminuir o minimizar el riesgo de acciones futuras. Mientras más
minuciosa y profunda sea la función del planeamiento, mayor será la minimización del riesgo,
pero en ningún caso lo podrá anular o desaparecer.
El resultado del planeamiento se da a través de los planes, dentro de los cuales, el Proyecto de
Inversión es uno de los más elaborados o completos.
Objetivos.- Son fines netamente cualitativos que se plantea alcanzar, lograr u obtener en el
tiempo y espacio.
Largo Plazo.- Período de proyección de más de un año. Mientras el período de proyección sea
más amplio, irá perdiendo exactitud o probabilidad de ocurrencia, por lo que va perdiendo
especificidad a cambio de generalidades.
Calidad.- Atributos (mejores, perfectos) que diferencian a un bien o servicio de otros bienes o
servicios similares.
Eficiencia administrativa empresarial.- Uno de los aspectos que debemos tomar en cuenta y
brindarle la importancia que su participación amerita en el proceso de producción de bienes y
servicios, es aquel que se refiere a los factores propios de la actividad ejecutiva de su
5
administración, la misma que se ocupa de la planificación, organización, dirección y control de los
recursos humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.
“Planificar” es el proceso que comienza con la visión y misión de la organización, fijar objetivos,
las estrategias y políticas organizacionales; todo esto tomando en cuenta las fortalezas y
debilidades de la organización y las oportunidades y amenazas del contexto (análisis FODA). La
planificación abarca el largo plazo (de 5 a 10 o mas años), el mediano plazo (entre 1 y 5 años) y
el corto plazo donde se desarrolla el presupuesto y planes operativos anuales.
“Organizar” responde a las preguntas de, ¿quién? Va a realizar la tarea, implica diseñar el
organigrama de la organización definiendo responsabilidades y obligaciones; ¿cómo? Se va a
realizar la tarea; ¿cuándo? Se va a realizar; mediante el diseño de proceso del negocio.
“Dirigir” es la influencia, persuasión que se ejerce por medio del liderazgo sobre los individuos
para la consecución de los objetivos fijados; basado esto en la toma de decisiones usando
modelos lógicos y también intuitivos de toma de decisiones.
Se trata del espíritu emprendedor que mueve, confina y anima los demás recursos de producción
del sistema.
El concepto de “productividad” se identifica con el cociente o relación entre el producto total y una
media ponderada de los factores productivos utilizados en el proceso de producción de bienes y
servicios.
Ampliando este concepto, la productividad total de los factores de la producción es aquella parte
del crecimiento económico que no puede ser explicada por aumentos en la cantidad de factores o
recursos productivos (capital, tierra y trabajo) utilizados en el proceso de producción, sino que es
el producto de un incremento en la eficiencia con la que se utilizan o se combinan dichos factores.
6
Fundamentos: el proceso de planificación
El futuro, construido por todos nosotros, incidirá en cada agente económico ahora, en el momento
en el que debe efectuarse el proceso de evaluación de un proyecto cuyos efectos se esperan
para mañana. Ese porvenir afecta al presente, que es cuando puede hacerse algo para estar en
condiciones de aprovechar las oportunidades del futuro.
Antes de emprender cualquier proyecto, debe decidirse cuánto será el monto de la inversión que
debe hacerse para su puesta en marcha. Sin embargo, esa decisión estará sustentada en
proyecciones de mercado, crecimiento de la población, del ingreso, de la demanda, de las
características propias del bien o servicio que desea producirse, etcétera. Sobre la base de esa
exploración del futuro se adopta hoy una decisión, la que en definitiva será más o menos acertada
según sea la calidad y acuciosidad de la investigación y de sus proyecciones.
Planificar el desarrollo significa determinar los objetivos y las metas en el interior de un sistema
económico para una forma de organización social y para una determinada estructura política en
un horizonte de tiempo determinado.
Por otra parte, todo gobernante intenta establecer programas sectoriales que redunden en
resultados concretos para la población, en una integración que se advierte cada vez más sus-
tentada en una mutua colaboración entre el Estado y los múltiples proyectos que el sector privado
lleva a cabo, en concordancia con las reglas del juego y la voluntad política para llevarlos a cabo.
La planificación del proyecto es la ordenación sistemática de las tareas para lograr un objetivo,
donde se expone lo que se necesita hacer y cómo debe llevarse a cabo.
La razón del fracaso de los proyectos, muchas veces, es simple: la improvisación. Comenzamos
el proyecto presionados por la urgencia, sin la suficiente reflexión previa, en base a suposiciones
y a una cierta soberbia basada en que nuestra “experiencia” nos dará la fuerza y la capacidad
necesaria para irnos enfrentando a los problemas según vayan ocurriendo. ¡Qué equivocados!
Planificación previa.- Los modelos de calidad ya nos advertían que no es posible una acción
correcta si no existe una planificación previa. El Project Management Institute (PMI) adoptó el
modelo de calidad PDCA en la forma de los grupos de proceso de inicio, planificación, ejecución,
seguimiento y control, y cierre.
7
Básicamente, la planificación del proyecto es la ordenación sistemática de las tareas para lograr
un objetivo, donde se expone lo que se necesita hacer y cómo debe llevarse a cabo. “La
planificación está compuesta por aquellos procesos que establecen el alcance total del esfuerzo,
definen y refinan los objetivos y desarrollan la línea de acción requerida para alcanzar dichos
objetivos”, en palabras del PMI.
Pero la planificación del proyecto no solo define la manera en que el proyecto se ejecuta, sino
también cómo se monitorea, se controla y se cierra. El plan varía en función del área de
aplicación y de la complejidad del proyecto, y debería ser lo suficientemente robusto como para
responder al entorno siempre cambiante del mismo. La planificación del proyecto es un proceso
iterativo, ya que según avanzamos en su desarrollo podemos tener información más precisa.
2. Definición del alcance.- En esta etapa se definirán cada una de las tareas y actividades en que
se divide el proyecto y las prioridades para su realización, así como la distribución de
responsabilidades entre todos los participantes. También es importante fijar los vínculos de
interdependencia entre esas tareas o actividades para asegurar que el flujo de trabajo garantiza
los productos y servicios comprometidos por el proyecto.
8
3. Identificación de los costes y recursos.- Incluye los financieros, humanos, materiales y
tecnológicos, necesarios para realizar las actividades y tareas definidas. Se detallarán, además,
los riesgos que podrían afectar al proyecto y cómo se gestionarían.
4. Elaboración del plan de trabajo integral.- Debe detallar cómo se ejecutará, controlará y cerrará
el proyecto. Para ello, se elaborarán el presupuesto, el cronograma, el plan de gestión de
riesgos, el procedimiento de gestión de cambios, las métricas y controles, el plan de
comunicación, el plan de gestión de los recursos humanos, el plan de gestión de riesgos y el plan
de involucramiento de las partes interesadas.
5. Revisión del plan en marcha.- Durante la ejecución del proyecto, es más que previsible que a la
luz de los cambios y situaciones que se vayan dando, o a la mejora de la información disponible,
sea necesario re planificar algunos de los elementos del plan de trabajo integral del proyecto.
Todo proyecto, desde el más simple hasta el más complejo, presenta tres fases bien definidas
durante su ciclo vital:
Estas a su vez están constituidas por una serie de "Etapas" intermedias altamente
interdependientes, las que, en la medida que se avanza, se apoyan en informaciones cada vez
más detalladas, en crecientes compromisos de recursos financieros y características de
irreversibilidad cada vez mayores.
La fase de Pre-Inversión se inicia desde la idea o concepción del proyecto hasta que se tienen
los elementos de juicio suficientes que permiten tomar la decisión de inversión. A esta fase se le
conoce también como de "Preparación", toda vez que se basa en la elaboración de estudios
que tienden a demostrar la factibilidad o no de una posibilidad de inversión.
9
1. Fase de Pre-inversión.
Se denomina así porque todas las etapas que comprende se desarrollan antes de que se
realice la inversión propiamente dicha.
Todo proyecto en su fase de pre-inversión, no necesariamente tiene que pasar por las tres
etapas anteriores. Ello está muy relacionado al monto de la inversión tanto para financiar los
estudios como la que comprometería el proyecto en sí, al grado de dificultad de la ingeniería
de procesamiento, y en general al riesgo de la actividad del proyecto. Proyectos pequeños
pueden requerir de sólo una de las etapas antes mencionadas.
IDEA
PERFIL
PREFACTIBILIDAD
PREINVERSIÒN
FACTIBILIDAD
NEGOCIACIÓN DEL
FINANCIAMIENTO
EVALUACIÓN AL
FINALIZAR LA
CONSTRUCCIÓN DEL
PROYECTO
OPERACIÓN DE LA
EMPRESA Y
OBTENCIÓN DE
BIENES O SERVICIOS
OPERACIÒN
EVALUACIÓN
FINANCIERA EX –
POST Y
MEDICIÓN DEL
IMPACTO DEL
PROYECTO
10
El Perfil
Denominado también "Estudio Preliminar", es el primer estudio que se desarrolla sobre la base
de una idea o posibilidad de inversión, con la finalidad de estimar la viabilidad de la misma y
permitir la asignación de recursos para la elaboración de estudios posteriores de mayor
profundidad y costo.
El perfil puede servir como elemento complementario a las gestiones de financiamiento para
estudios posteriores a nivel de pre-factibilidad o factibilidad, caso de la Banca de Fomento
Estatal.
Información General
• Identificación del Proyecto (nombre, sector).
• Objetivos del Proyecto.
• Justificación del Proyecto.
• Inversionistas potenciales (promotores).
• Conclusiones y recomendaciones.
• Otros datos de interés
Información Específica.
• Mercado
• Estudio técnico: en el que se aborda los temas de tamaño y localización
• Ingeniería del Proyecto.
• Aspectos Económico-Financieros.
En cuanto al contenido del Estudio de Mercado, definir el alcance o área del mercado
(¿mercado local, regional, nacional, internacional?); la producción nacional (indicando
volúmenes e identificando productores), estimado del comercio exterior (indicando volumen
de importaciones y/o exportaciones y principales proveedores y/o exportadores); estimado
del consumo interno no cubierto; estimación de la demanda interna aparente y si fuera el
caso demanda externa estimada.
Este estudio identifica una alternativa viable dentro de algunas de las posibles soluciones.
El Estudio de Pre-Factibilidad requiere normalmente de estudios e investigaciones de campo
y de gabinete que suponen un costo significativo. El principal objetivo del estudio de pre-
factibilidad es permitir tomar la decisión de elaborar o no un estudio de factibilidad, que por lo
general implica un costo elevado y que su desarrollo es más profundo y minucioso pero a su
vez más específico sobre la área de estudio previamente seleccionada.
11
En el estudio de pre-factibilidad, es importante examinar las principales alternativas técnicas,
localización, tamaño económico, organización y financiamiento, así como las diversas
combinaciones factibles, todo esto solamente con el grado de aproximación indispensable
para formular conclusiones razonablemente consistentes, pero sin necesidad de elegir una
alternativa o abandonar otras.
Estudio de Factibilidad
Este estudio define la alternativa óptima para el proyecto, y deberá ser desarrollado a un
grado de detalle que permita iniciar las acciones preliminares a su implementación.
Este estudio, en términos generales, tiene los mismos capítulos que un estudio de pre-
factibilidad, con la diferencia de desarrollar alternativas bien definidas y a mayor profundidad,
e incluye información necesaria para la ejecución del proyecto en sí.
El contenido de la presente guía, está desarrollado para un estudio de factibilidad, por ser el más
completo y detallado de los estudios de pre-inversión.
Esta fase de un proyecto se inicia con los estudios definitivos y termina con la puesta en marcha.
La etapa de estudios definitivos, no sólo incluye aspectos técnicos del proyecto sino también
actividades financieras, jurídicas y administrativas.
12
Ejecución y Montaje.- Comprende al conjunto de actividades para la implementación de la
nueva unidad de producción, tales como: compra del terreno, la construcción física en sí,
compra e instalación de maquinaria y equipo, instalaciones varias, contratación de personal, etc.
Esta etapa consiste en llevar a ejecución o a la realidad el proyecto, el que hasta antes de
ella, sólo eran planteamientos teóricos.
Fase de Operación
Esta fase se inicia cuando la empresa entra a producir hasta el momento en que termine la
vida útil del proyecto; período en el que se hará el análisis y evaluación de los resultados
obtenidos.
Según la finalidad del estudio, los proyectos se hacen para evaluar para:
Las posibilidades de inversión pueden clasificarse ya sea para la creación de nuevas empresas o
para reposición, expansión o diversificación de empresas ya existentes. Sea cual fuere el caso, los
inversionistas u órganos asociativos máximos de decisión, necesitarán de un proyecto como
elemento principal en la decisión de inversión.
Interesar a posibles inversionistas.- Es el caso del promotor individual, que necesita un estudio a fin
de interesar a posibles inversionistas nacionales o extranjeros, con la finalidad de cubrir el aporte
propio que requiera el proyecto de inversión.
13
Sea que el tipo de empresa requiera un número mínimo de socios para su constitución (Ejemplo:
cuatro en Sociedad Anónima), o que el aporte propio total calculado en el proyecto sobrepase a la
capacidad de inversión del promotor individual, se desprende la necesidad de contar con socios
adicionales, siendo en este caso el proyecto de inversión uno de los medios de convencimiento
más adecuados.
Para la obtención de préstamos.- En el caso de las instituciones financieras del mercado formal
de capitales del país, y dentro de éstas, la banca de fomento estatal, uno de los requisitos
ineludibles para concertar préstamos, es la presentación del proyecto que muestre la factibilidad
técnica y económica del mismo.
En este caso la elaboración del estudio en sí, deberá ser efectuada dentro de los términos de
referencia y particularidades que cada institución exige.
Por lo general, hay una relación directa entre el monto solicitado y la profundidad del estudio; a
montos mayores corresponden estudios más elaborados.
Para la obtención de beneficios fiscales.- Es el caso de las empresas que solicitan la aprobación
de un plan de reinversión de utilidades, a fin de descontar el monto de las mismas de la masa
imponible de cada período, con el consiguiente ahorro en el pago de impuesto a la renta (o im-
puesto a las utilidades).
También es necesario un proyecto cuando se gestiona algún trato especial en los aranceles de
maquinarias, equipo e insumes importados, dentro del cual tiene que demostrarse las razones
de tal solicitud.
Por lo tanto se puede afirmar que cualquier tratamiento fiscal especial en comparación al
generalmente aceptado, debe ser fundamentado por un estudio o proyecto.
14
La reivindicación de las libertades positivas, el reconocimiento de la posibilidad de anticipar las
consecuencias negativas de mercado y, por lo tanto, de adoptar políticas activas y preventivas, la
introducción de la noción de diversidad al tratar la igualdad, la atención a la heterogeneidad de
situaciones sociales a partir de esa diversidad, etc., son principios que enriquecen la legitimación
de las instituciones del Estado de Bienestar y abren nuevos caminos para su reconstrucción,
superando las deficiencias y carencias tradicionales
Las organizaciones encargadas de las políticas sociales suelen presentar una definición difusa de
las misiones, objetivos, y estrategias, carencia de recursos humanos y programaciones rigurosas,
debilidades técnicas y metodológicas, definiciones ambiguas con respecto a beneficiarios y
modalidades de trabajo, asignación de recursos reactiva, basada en antecedentes históricos,
desarticulación interna, impactos inciertos, carencia de instrumentos capaces de vincular la
programación a la ejecución, seguimiento y control de las acciones, predominio de inercias en la
operación y costos operativos elevados, con elevada incidencia de los gastos administrativos.
b) tienen atributos que les permiten responder en mayor medida a los criterios de focalización
fundados en la necesidad de introducir una mejor orientación al gasto social, en particular
privilegiando a categorías de ciudadanos por sus condiciones de riesgo o carencias;
e) permiten articular las contribuciones estatales con los recursos de las organizaciones
comunitarias y no gubernamentales;
15
g) tienen un horizonte temporal determinado, lo que los convierte en mecanismos de notable
flexibilidad para atender circunstancias precisas, como las emergencias sociales o la construcción
de redes de contención en situaciones de cambio estructural profundo, y
h) la definición de sus objetivos y metas permite una mejor constatación de resultados e impactos.
La evaluación social de proyectos compara los beneficios y costos que una determinada inversión
puede tener para la comunidad de un país en su conjunto. No siempre un proyecto que es
rentable para un particular también lo es para la comunidad, y viceversa.
Cuando un proyecto desde el punto de vista privado no resulta rentable, pero sí lo es socialmente,
la evaluación social permite determinar si el monto del subsidio al inversor privado para que el
proyecto le resulte rentable es compensado por los beneficios sociales.
En efecto, si el tamaño del subsidio es mayor que el beneficio social cuantificado, entonces no
resultará conveniente subsidiar la inversión u operación del inversor privado.
Tanto la evaluación social como la privada usan criterios similares para estudiar la viabilidad de
un proyecto, aunque difieren en la valoración de las variables determinantes de los costos y
beneficios que se les asocien. A este respecto, la evaluación privada trabaja con el criterio de
precios de mercado, mientras que la evaluación social lo hace con precios sombra o sociales.
Estos últimos, con el objeto de medir el efecto que tendrá implementar un proyecto sobre la
comunidad, deben tener en cuenta los efectos indirectos y externalidades que generan sobre su
bienestar, por ejemplo, la redistribución de los ingresos o la disminución de la contaminación
ambiental.
En Ecuador, el nivel administrativo más pequeño del país y más cercano a las personas, que es
la parroquia rural, se propuso en la Constitución las siguientes funciones para el gobierno
parroquial:
i) Una función ejecutiva, encargada de entregar programas y servicios, ii) Una función legislativa,
para dictar las normas de convivencia de la parroquia; iii) Una función de participación ciudadana,
para promover y garantizar espacios permanentes para que las ciudadanas y ciudadanos de la
parroquia se informen, opinen, tomen decisiones, acompañen la gestión, evalúen y hagan nuevas
propuestas al trabajo de las entidades públicas en su territorio.
Recordemos que no sólo la Constitución Política del Ecuador, sino el Código Orgánico de
Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD), el Código Orgánico de
Planificación y Finanzas Públicas (COPFP), y la Ley de Participación Ciudadana, determinan
regulaciones de cómo debemos manejar los distintos niveles de gobierno.
Entonces, para los ciudadanos y ciudadanas en los distintos territorios, y para las servidoras y
servidores públicos y las autoridades de los gobiernos, es necesario:
16
iii) conocer qué mecanismos pueden usar para que los/as ciudadanos/as dialoguen y se pongan
de acuerdo en cómo atender esas necesidades con cada nivel de gobierno de acuerdo a sus
competencias.
El siguiente cuadro nos permite entender qué ámbitos trabaja cada nivel de gobierno, es decir,
qué competencias tienen los gobiernos parroquiales, cantonales, provinciales, regionales y
central:
Hace unas décadas elaborar un proyecto social era una tarea propia de los ministerios
relacionados con lo social o agro y propio de algunas ONGs y de la denominada Cooperación
Internacional, en esta última década es donde la participación ciudadana se hace protagonista al
momento de priorizar sus necesidades, al menos se encuentran escritos del proceso de cómo
debería darse esta participación conjuntamente con la asignación de un presupuesto, pero, en la
práctica la decisión final de ejecutar uno u otro proyecto social es propia de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados dependiendo del Presupuesto General del Estado que se
caracteriza por recortes considerables para el sector social. Sin embargo los profesionales
debemos propender a realizar proyectos sociales con la misma técnica de la Administración
Pública para gestionar fondos en Ministerios o en la misma Cooperación Internacional.
17
18
19
20
Análisis de involucrados.
Estudia los intereses de las personas y entidades potencialmente afectadas por el proyecto, ya
sea como beneficiadas o perjudicadas con la ejecución del proyecto.
Generalmente los involucrados del proyecto caen dentro de los siguientes grupos:
• Beneficiarios
• Los que lo implementan / ejecutan
• Los que toman las decisiones
• Los que financian
Sin embargo, en proyectos más complejos y por lo general en proyectos de gobierno, los
involucrados pueden ser muchos. Cuando te sea posible hacer conjuntos de interesados con
base en una característica en común, hazlo. Por ejemplo interesados como universidades,
colegios e institutos pueden ser clasificados dentro de una categoría como “Educativo”
Otra buena forma de clasificarlos es tomar los grupos antes mencionados. ¿Quiénes caen en el
grupo de beneficiarios (el grupo meta)?, ¿quiénes financian el proyecto?, etc.
21
En grupos ubica los involucrados. Poblaciones, organizaciones públicas y privadas, grupos
políticos, sectores de la sociedad civil, etc.
En la siguiente columna coloca los intereses de los involucrados con el proyecto. Hazte la
siguiente pregunta, ¿qué podrían esperar ellos del proyecto?
Un error común en esta columna es colocar el problema percibido con lo que se cree podría ser
una solución a la situación problemática. Recuerda, en esta fase aun no pensamos en soluciones.
Recuerda además que no debes mencionar los problemas percibidos como una solución o la
ausencia de algo. En cambio, determina el efecto o impacto generado por el problema. Por
ejemplo, evita decir que no hay suficientes colegios en la zona. Es mejor colocar el impacto que
genera esta situación: Deficiencia en el sistema educativo de la zona.
Es importante que este cuadro esté actualizado. Durante la planificación del proyecto y en su
ejecución, la situación de los involucrados —sus necesidades, expectativas e intereses— puede
cambiar.
• Poder-interés
• Influencia-impacto
• Poder-influencia
• Expectativa-fuerza
¿Cuál usar? Dependiendo de la naturaleza del proyecto, serán más o menos útiles. La más
común suele ser el modelo poder e interés, sin embargo organismos como la CEPAL
recomiendan en sus presentaciones el modelo expectativa-fuerza. Tú evalúa cuál es la más
adecuada para tu proyecto. De hecho, puede que amerite el uso de dos o más modelos.
La valoración se hace asignando una puntuación a cada grupo dentro de una escala que
consideres, por ejemplo de 1 a 5. A continuación, los ubicas sobre la matriz. Con base en el
cuadrante sobre el cual el grupo de involucrados se ubique, puedes pensar en una estrategia
Ejemplo:
La empresa Colusa Inc es una compañía de alojamiento web (hosting). En el último semestre ha
estado presentando un aumento del 35% en las quejas y reclamos de sus clientes. Colusa Inc
realizó una clasificación de los motivos de las quejas analizando su frecuencia. Adicional a esto,
se hicieron entrevistas por teléfono y correo electrónico con los clientes que habían reportado
quejas, lo que permitió afinar aún más la clasificación.
23
Entorno del proyecto
Se denomina entorno a la parte del ambiente que interacciona con el proyecto en términos de
fuente de recursos y materias primas y receptor de efluentes a través de los vectores ambientales
(aire, agua, suelo), así como de otras salidas (empleo, conflictividad social, etc.).
El ámbito geográfico del entorno corresponde al área de extensión de las interacciones que se
pretende analizar. En principio, el ámbito total sería la envolvente del territorio o cuenca espacial
afectada por el proyecto. Comúnmente se tratará de la superficie continua y próxima al mismo,
pero en muchas ocasiones la alteración puede manifestarse en áreas lejanas y aisladas
configurando un entorno discontinuo y no envolvente.
Subsistema natural
Subsistema socio-cultural
24
Subsistema socio-económico
-Generación de empleo
-Actividades económicas inducidas
-Usos del territorio
-Cambios de usos del suelo
-Costo del transporte
-Modificación urbanística
Dependiendo del radio de influencia del proyecto se puede tomar en cuenta algunos de los
siguientes aspectos desde el punto de vista del entorno interno o externo.
El proyecto surge como respuesta a una “idea” que busca la solución de un problema, necesidad
o deseo (reemplazo de tecnología obsoleta, abandono de una línea de productos, introducción de
un nuevo canal de comercialización como el e-commerce) o la manera de aprovechar una
25
oportunidad de negocio. Esta, por lo general, corresponde a la solución de un problema de
terceros; por ejemplo, la demanda insatisfecha de algún producto, la sustitución de importaciones
de productos que se encarecen por el flete, o bien, por una innovación en tecnologías de
información (TI).
Según las necesidades, los emprendedores pueden emprender si perciben las siguientes
necesidades:
• Necesidad de logro.
• Necesidad de afiliación.
• Necesidad de poder.
• Necesidad de independencia y autonomía.
• Necesidad de dominio de su medio.
• Necesidad de crear.
En esta época de pandemia vemos que se han incrementado los negocios que requieren de poca
inversión como comida a domicilio, varios puestos ambulantes instalados a lo largo de las calles
comerciales. También se observan aplicaciones de todo tipo que facilitan las ventas por internet,
e-comerce, en donde se ofertan diversos productos y servicios a través de las redes sociales. Por
más sencillo que parezca estos negocios son el resultado de la elaboración, al menos, de un perfil
de proyecto.
26
Proceso de formulación de proyectos sociales y productivos
El enfoque social: Alineación estratégica
-Constitución de la República
-Leyes específicas
-Acuerdos Ministeriales
-Ordenanzas
-Regulaciones
Dependiendo del proyecto social que se pretenda formular es necesario revisar primero el Plan
Nacional de Desarrollo, alineando el proyecto a los objetivos nacionales y metas, esta alineación
es fundamental ya que el proyecto formulado servirá para gestionar recursos económicos ante
instituciones de gobierno u otras organizaciones sociales sin fines de lucro.
Ejemplo:
Este proyecto, por tratarse del mejoramiento agrícola, se empieza con la búsqueda en el Plan
Nacional de Desarrollo vigente denominado: “Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025” del
eje correspondiente: Eje Económico, que contiene la dimensión: “Productividad agrícola, acuícola,
pesquera, industrial, infraestructura, soberanía y seguridad alimentaria”, podemos apreciar que
según su naturaleza el proyecto se alinea con la productividad agrícola y seguridad alimentaria,
principalmente.
Luego se procede con la localización del objetivo afín, que está dentro del eje señalado, en este
ejemplo se observa que el objetivo que cumple con el requisito es el Objetivo 3: “Fomentar la
productividad y competitividad en los sectores agrícola, industrial, acuícola y pesquero bajo el
enfoque de economía circular”.
Dentro del Objetivo 3, se localiza, a su vez, la política correspondiente, para este ejemplo el
proyecto se alinea a la Política 3.1: “Mejorar la competitividad y productividad agrícola, acuícola,
pesquera e industrial, incentivando el acceso a infraestructura adecuada, insumos y usos de
tecnologías modernas y limpias.”
Por último localizamos la meta al 2025 afín al proyecto: Meta 3.1.4 Aumentar la tasa de cobertura
con riego tecnificado parcelario para pequeños y medianos productores del 15.86% al 38.8%.
Entonces este proyecto, llevado a cabo, contribuirá en alguna medida al logro de la meta 3.1.4 a
nivel nacional.
Eje: Económico
Meta 3.1.4 Aumentar la tasa de cobertura con riego tecnificado parcelario para pequeños y medianos
productores del 15.86% al 38.8%.
Proyecto: Sistema de riego para mejorar el cul:vo de hortalizas en la comunidad de La Libertad, Provincia de
Tungurahua
El marco lógico
La matriz del marco lógico es un resumen que describe en resumen los contenidos producto del
desarrollo de los siguientes análisis:
Viabilidad Técnica
Identifica y compara las alternativas eficaces que hay para lograr los objetivos del proyecto.
Viabilidad Comercial
Se aplica en proyectos que generan ingresos por venta de sus productos.
Viabilidad Financiera
Considera los recursos necesarios para la ejecución del proyecto.
Viabilidad Económica
Analiza los costos y beneficios para la sociedad, TIR, VAN, B/C, PRI.
Viabilidad Institucional
Analiza la capacidad del organismo ejecutor y de las instituciones involucradas.
Viabilidad Ambiental
Analiza los posibles efectos negativos y positivos sobre el medio ambiente.
Análisis de Género.
Analiza los roles distintos que tienen los hombres y mujeres en el entorno social, económico y
político.
28
Estructura de la matriz de marco lógico
29
Construcción de la Matriz de Marco Lógico
30
Ejemplo de la Matriz de Marco Lógico llena
31
El enfoque privado
Un proyecto de inversión es un plan de una organización que busca utilizar sus recursos con el fin
de alcanzar un rendimiento en el futuro, que generalmente es de naturaleza económica. Esto es
válido para los proyectos de inversión privada.
Estos son los proyectos que buscan rentabilizar la inversión de forma económica. Es por eso que
su capital proviene de empresas y organizaciones en el sector privado, que quieren recuperarlo y
obtener un beneficio financiero en el futuro.
Estos proyectos tienen como característica conseguir rentabilidad a fin de recuperar lo invertido
inicialmente. Así, se busca el mayor beneficio posible sobre la menor inversión, mientras que
estos fondos son privados.
En todos los casos se requiere que los departamentos de Investigación y Desarrollo de las
empresas exploren las opciones al alcance de sus manos para mejorar los productos o servicios
existentes, además de formas de operar más eficientes, mientras que los departamentos de
contabilidad evalúan si la inversión es rentable con base en los recursos que se cuentan en ese
momento.
Herramientas de medición financiera.- El dinero en general, tiene un valor para quien lo posee y
desea entregarlo, este valor se denomina tasa de interés, que viene a ser el precio del dinero.
Para quien posea dinero pero prefiere guardarlo, su precio puede definirse como un costo de
oportunidad, es decir no usa el dinero en actividades que generan alguna ganancia, de modo que
esa ganancia no obtenida es una pérdida para el poseedor de estos fondos, dichas ganancias
también pueden reflejarse como la tasa de interés perdida.
Sea que prestemos un dinero, o sea que lo guardamos y no lo usemos como medio financiero, el
dinero siempre tiene un costo, y este costo se incrementa con el tiempo, puesto que ya no solo
32
está la ganancia perdida o el costo asumido por obtener el dinero, sino también la pérdida de
capacidad de compra que tendrá el dinero, ya que en el tiempo pueden subir los precios. Por ello
es vital medir el valor del dinero, usando ya sea la tasa de interés, o también usando la tasa de
inflación, que mide la capacidad adquisitiva del dinero en el tiempo.
Tasas de interés.- Para la medición financiera de las actividades empresariales, es vital conocer
las tasas de interés, con esta tasa se calcula el monto de interés a pagar a quien provee el dinero,
este pago es la compensación que se le da al que posee los fondos por el riesgo asumido al
prestarlo a un tercero.
Cuando la tasa de interés se encuentra dentro de los plazos de pago, se llama interés
compensatorio. Pero, cuando el pago ya esta vencido, no solo se cargan los interés
compensatorios, sino un interés moratorio, que se aplica a la deuda impaga. Es por ello que los
créditos impagos crecen en valor de una manera más rápida, puesto que soporta ya dos costos:
la compensación normal y las moras por el no pago.
Estudios particulares
Un proyecto puede ser viable tanto por tener un mercado asegurado como por ser técnicamente
factible. Sin embargo, podrían existir algunas restricciones de carácter legal que impedirían su
funcionamiento en los términos en los que pudiera haberse previsto, ocasionando que su
ejecución no sea recomendable; por ejemplo, limitaciones en cuanto a su localización o en el uso
del producto.
Un estudio de viabilidad que en los últimos años ha ganado cada vez más importancia se refiere
al del impacto ambiental que genera el proyecto. En la evaluación de un proyecto, concebida
esta como una herramienta que provee información, pueden y deben incluirse consideraciones de
carácter ambiental, no solo por la conciencia creciente que la comunidad ha adquirido en torno a
la calidad de vida presente y futura, sino por los efectos económicos que dichas consideraciones
introducen en un proyecto.
Estos efectos se derivan de la necesidad de cumplir con las normas impuestas en materia de
regulación ambiental para prevenir futuros impactos negativos derivados de una eventual
compensación del daño causado por una inversión. El cumplimiento de estas normas puede influir
tanto en los costos operacionales como en las inversiones que deberán realizarse.
Bibliografía:
34
35