Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 2 de Derecho Civil 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD INTEC. CUAHUTÉMOC

CARRERA: LICENCIATURA EN DERECHO ADMINISTRATIVO

MATERIA: “DERECHO CIVIL 2”

SEGUNDA ACTIVIDAD

RESPONSABLE DEL CURSO: LICENCIADO JUAN PABLO ROSALES VIRGEN

ALUMNO: OSCAR GONZALEZ MONTALVO

COLIMA, COLIMA 09 DE ENERO DEL 2022


TEMA: 1.1 DEL USUFRUCTO.

El usufructo

El usufructo es un derecho real de goce o disfrute de una cosa ajena. La persona titular de este
derecho es el poseedor del objeto, pero no su dueño o propietario. Por tanto, puede utilizarla,
disfrutarla o aprovechar sus frutos, sin tener derechos de propiedad sobre ella. La palabra
usufructo deriva del latín: usus fructus, «uso del fruto».

La definición legal del derecho real de usufructo la encontramos en el Art. 769C.C. que dice:
"El derecho de usufructo es un derecho real que consiste en la facultad de gozar de una cosa
con cargo de conservar su forma y substancia, y de restituirla a su dueño."

Sujetos del usufructo


El art. 469 CC dispone: "Podrá constituirse el usufructo en todo o parte de los frutos de la cosa,
a favor de una o varias personas, simultánea o sucesivamente, y en todo caso desde o hasta
cierto día, puramente o bajo condición. También puede constituirse sobre un derecho, siempre
que no sea personalísimo o intransmisible".

En la mayoría de los supuestos, la posición de usufructuario y de nudo propietario la ocupan


personas singularmente consideradas. Sin embargo, resulta también posible que tengan la
condición de usufructuarios varias personas y que, a su vez, esta titularidad compartida respecto
de la condición de usufructuario se plantee de forma simultánea o sucesiva. Ante ello, se suele
distinguir dentro de los denominados usufructos múltiples entre usufructos simultáneos y
usufructos sucesivos.

Por otra parte, también pueden ser usufructuarios (y por supuesto, nudo propietarios) las
personas jurídicas.

Reglas de capacidad: El propietario al constituir el usufructo (y convertirse, en consecuencia,


en nudo propietario) realiza un acto de disposición. Por tanto, en todo caso, debe tener libre
disponibilidad y facultad de disposición sobre el bien objeto del usufructo.

En relación con el usufructuario, es claro que su capacidad ha de ser suficiente en relación con
el acto o contrato que sirva de título de constitución del usufructo: convenio inter vivos,
adquisición mortis causa o usucapión.

Usufructos simultáneos: Se habla de usufructo simultáneo cuando las personas con derecho
al usufructo ostentan conjuntamente y simultáneamente dicha titularidad (por ejemplo, dos
ancianas tías carnales ceden a un sobrino la propiedad de un inmueble, pero reservándose en
favor de ambas el usufructo). Como hemos visto, dicha titularidad simultánea es objeto de
contemplación expresa por parte del art. 469. Si no fuera así, el resultado habría sido idéntico,
pues obviamente el usufructo no excluye la pluralidad de sujetos en el goce y disfrute de la
cosa, que constituye un supuesto de cotitularidad de derecho (real, en este caso) regido por los
art. 392 y ss CC.

La cotitularidad exige que los partícipes en el derecho existan. Por ello, el art. 521, al regular
la duración del usufructo simultáneo se comienza describiendo como usufructo constitutivo en
provecho de varias personas vivas al tiempo de su constitución; pero también se deduce de tal
pasaje que cabe realizar una constitución sucesiva a favor de personas aún no nacidas. El
problema más importante que presenta el usufructo simultáneo radica en determinar su
duración. La respuesta legal, ínsita en el propio art. 521, consiste en imputar un carácter
vitalicio al usufructo en relación con el fallecimiento de aquél de los titulares que falleciese
posteriormente: "no se extinguirá hasta la muerte de la última (persona) que sobreviviere".
Dicha regla coincide con la mayor parte de los supuestos prácticos, aunque por supuesto cabe
la existencia de usufructos simultáneos regidos por otras reglas al respecto.

Usufructos sucesivos: Se denominarían así aquellos casos (generalmente de origen


testamentario) en que el constituyente del usufructo designa a varias personas para que, de
forma sucesiva, asuman la condición de usufructuarios (por ejemplo, lego el derecho de
usufructo a mi hija y, en caso de faltar, a mi nieto primogénito). En tales supuestos, el problema
fundamental viene representado por el hecho de que la consideración de un elenco interminable
(o, simplemente, largo) de usufructuarios diera al traste con el carácter necesariamente
temporal que nuestro Derecho positivo exige al usufructo.

Aparte de la referencia contenida en el art. 469, no dedica nuestro Código ningún precepto
concreto a tal tipo de usufructo. Por ello, el sentir general considera que son de aplicación
analógica al caso las reglas sobre la posible extensión de las sustituciones fideicomisarias
establecidas en el art. 781. Conforme a ellas, el usufructo habrá de constituirse necesariamente
a favor de personas que vivan en el momento en que dé comienzo aquél o, en último extremo,
a favor de personas aún no nacidas "que no pasen del segundo grado" de parentesco con el
constituyente.

Modos de crear o constituir un usufructo.

El derecho real de usufructo puede constituirse por medio de diferentes herramientas:


1. Testamento: el testador puede establecer un usufructo sobre un bien en cabeza de una
de las personas por ejemplo decir que cierta finca es de propiedad del hijo 1 pero el hijo
2 tendrá derecho de usufructo por los siguientes 10 años.
2. Por ley: Este es un usufructo creado por la ley, por ejemplo, dentro de los derechos de
la patria potestad que tienen los padres, uno es el de usufructo sobre los bienes del hijo.
3. Por prescripción: Se presenta cuando una persona usa un bien que no es suyo durante
un periodo extendido de tiempo, se entiende que tiene derecho a usufructo por
prescripción.
4. Por venta: la persona que decida vender el uso y gozo de su patrimonio puede hacerlo
sin ningún problema.

¿Cuáles son los derechos del usufructuario?


El usufructuario tiene derecho a:

• Usar y disfrutar del bien.


• Disfrutar de los frutos que sean generados por la cosa.
• Hacer uso pleno del bien, como arrendarlo.
• Hacerle mejoras al bien.

¿Cuáles son los deberes del usufructuario?


El usufructuario debe:

• Cuidar y preservar la cosa, excepto por el deterioro natural.


• Hacer un inventario antes de que empiece el disfrute.
• Hacer una fianza para asegurar el cuidado del bien.
• Devolver el bien una vez terminado el usufructo.

¿Cuándo termina el usufructo?


El derecho de usufructo puede finalizar por cualquiera de estas cuatro razones:

• Muerte del usufructuario.


• Finalización del periodo de usufructo pactado en el contrato.
• Renuncia al derecho de uso y disfrute.
• Pérdida de la cosa sobre la que se tenía derecho de uso y disfrute.

Una vez finalice el derecho de usufructo, se deberá entregar la cosa en buen estado.
TEMA 1.2- DEL USO Y LA HABITACIÓN.

Uso

Se entiende por derecho de uso aquel derecho real que legitima para tener y utilizar una cosa o
bien ajeno de acuerdo con las necesidades del usuario. Los derechos y obligaciones del usuario
se definen en el título constitutivo y, a falta de este, se regulan por lo que la legislación
establezca al respecto.

Habitación

El derecho de habitación es aquel derecho real que otorga a su titular el derecho a ocupar en un
inmueble la parte necesaria para él y su familia, con la finalidad de satisfacer sus necesidades
de vivienda.

Definición de uso y habitación.


Conforme al artículo 811 del Código Civil, el uso y habitación es un derecho real que consiste,
generalmente, en la facultad de gozar de una parte limitada de las utilidades y productos de una
cosa. Si se refiere a una casa, y a la utilidad de morar en ella, se llama derecho de habitación.

Características del uso y habitación.


• Derecho real temporal. Siendo una limitación al dominio, al igual que la propiedad
fiduciaria y el usufructo, el legislador establece su transitoriedad.
• Es personalísimo. El artículo 819 establece que este derecho real limitado es
intransmisible y no pueden cederse, prestarse ni arrendarse. Sin embargo, si se puede
adquirir por prescripción conforme a lo dispuesto en el artículo 2498 del Código
Civil.
• Es inembargable. Así lo establecen los artículos 2466 y 1618 del Código Civil y 445
número 15 del Código de Procedimiento Civil.

Constitución del uso y habitación.


El artículo 812 del Código Civil expresa que el derecho de uso y habitación se constituye de
misma manera que el usufructo. Con todo, existen ciertas particularidades que lo diferencian,
a saber:

• El usuario, por regla general, no tiene la obligación de hacer inventario y constituir


caución, a diferencia del usufructuario. Excepcionalmente se exige inventario al
habitador y al usuario, si el uso se constituye sobre cosas que deban restituirse en
especie.
• No es posible asimilar las normas de los usufructos legales, pues el derecho de uso y
habitación con puede constituirse por ley.
• En cuanto a los usufructos judiciales, la Ley N° 14.908 establece la posibilidad aplicar
sus normas al presente derecho real en casos de pensión de alimentos.
• El artículo 1337, regla décima del Código Civil consagra una especie de derecho de uso
y habitación gratuito y vitalicio en favor de la cónyuge sobreviviente, respecto de los
bienes en partición.

Efectos del uso y habitación.


En la relación a los derechos y obligaciones del usuario y habitador, el artículo 814 establece
que la extensión en que se concede el derecho de uso o de habitación se limitará por el título
que lo constitutivo, a falta de determinación, se aplicarán las normas establecidas en el Código
Civil.

Derechos y obligaciones del usuario y habitador.


• El uso y habitación se limita a las necesidades personales del usuario o habitador,
comprendidas las de su respectiva familia. En tal sentido se pronuncia el artículo 815
del Código Civil.
• El usuario o habitador deben ejercitar su derecho con la moderación y cuidado de un
buen padre de familia. Así lo dispone el artículo 818 del Código Civil.

Extinción del uso y habitación.


Este derecho real limitado se extingue por las mismas causales que el derecho real de
usufructo. Así lo dispone el artículo 812 del Código Civil.

• Muerte del Usuario.


• Finalización del periodo pactado en el contrato.
• Renuncia al derecho de uso y disfrute.
• Pérdida de la cosa sobre la que se tenía derecho de uso y disfrute.

TEMA: 1.3 LAS SERVIDUMBRES.


¿Qué es una servidumbre?
Una definición común entre los códigos que regulan esta institución de carácter civil,
mencionan que las servidumbres son un gravamen real impuesto sobre un inmueble en
beneficio de otro perteneciente a distinto propietario.

Otra definición común es que la servidumbre es el derecho real, perpetuo o temporario sobre
un inmueble ajeno, en virtud del cual se puede usar de él o ejercer ciertos derechos de
disposición, o bien impedir que el propietario ejerza algunos de sus derechos de propiedad

Las servidumbres, como actualmente las conocemos tienen su origen en el derecho romano, en
el cual servían a las necesidades de paso de personas, agua y ganado. Dichas servidumbres
fueron una “iura in re aliena” es decir derechos reales sobre cosa ajena, regulados en los libros
del digesto.

clasificación de las servidumbres.


Servidumbres prediales y servidumbres personales
Como podemos apreciar, el artículo 530 del Código Civil sólo se limita a regular las prediales
y sólo de forma excepcional hace referencia a las personales. Por su parte, las personales,
conforme establece el 531 del Código Civil son aquellas que se establecen a favor de una o
varias personas a quienes no pertenezca la finca grabada. En este supuesto de servidumbres
personales existe un predio sirviente pero no existe predio dominante.
Servidumbre aparente y no aparente
Para encontrar una definición de estos conceptos hemos de acudir al párrafo 4º del 532 del
Código Civil que establece que "aparentes (son) las que se anuncian y están continuamente a
la vista por signos exteriores, que revelan el uso y aprovechamiento de las mismas. No
aparentes, las que no presentan indicio alguno exterior de su existencia". Para determinar la
naturaleza aparente o no aparente de una servidumbre tenemos necesariamente que acudir al
caso concreto.
Servidumbre continua y discontinua
Viene recogida en el párrafo 2º del artículo 532 del Código Civil. Podemos decir que las
servidumbres continuas son aquellas que una vez establecidas no se requieren intervención del
hombre para su uso (estas servidumbres por regla general son las establecidas con motivo de
la utilización del agua). En cambio, las discontinuas son aquellas que requieren una
intervención humana cada vez que se usa (v.gr. las servidumbres de paso).
Servidumbre positiva y negativa
La servidumbre positiva consiste en un ‘dejar hacer’ al propietario dominante. La negativa, en
cambio, es un ‘no hacer’, es decir, al titular del predio sirviente se le obliga a hacer un
determinado uso de su bien (v.gr servidumbre de luces y vistas). Uno de los supuestos más
importantes de esta clasificación es en relación a la apertura de ventanas y elementos divisorios.
Su importancia reside en que la servidumbre, como sabemos, se puede adquirir por usucapión
por plazo de 20 años, así, es importante a la hora de determinar cuándo empieza el cómputo
del tiempo. Si consideramos que el hueco constituye una servidumbre positiva, el plazo se
inicia desde que se empieza a utilizar: si es positiva empieza el cómputo desde el momento en
que empieza a usarse la cosa; mientras, si es negativa, el inicio del plazo es desde el momento
que exista un acto obstativo por parte del colindante.
formas de constituir una servidumbre.

Adquisición de la servidumbre mediante negocio o acto jurídico


Por otra parte, también en materia de adquisición, hemos de atender al artículo 537 que
establece que la "las servidumbres continuas y aparentes se adquieren en virtud de título, o
por la prescripción de veinte años". El tipo básico para adquirir la servidumbre es mediante
negocio o acto jurídico. Este negocio o acto jurídico puede ser o bien intervivos, o bien,
mortis causa. A su vez, esta constitución positiva puede ser onerosa o gratuita. Es preciso
subrayar que es precisamente a este negocio jurídico a lo que el artículo 537 considera
título.
Un problema que refleja en el tráfico jurídico es si la servidumbre así constituida tiene que
inscribirse en el Registro de la Propiedad para tener efectos erga omnes. Aquí, nos
encontramos también con una fuente de pleitos, pues, la inscripción de una servidumbre en
el Registro de la Propiedad es meramente declarativa (es decir, no es constitutiva). Ahora
bien, si la servidumbre no está inscrita en el Registro, ¿existe o no existe? A ello habremos
de responder con la nota de irrelevancia, pues no es requisito su inscripción en el Registro,
ya puede existir servidumbre haya o no constancia en él. Un ejemplo frecuente de este
hecho se puede observar en las servidumbres de paso.

Disposición por autoridad competente: una servidumbre forzosa


Uno de estos medios es por disposición de la autoridad competente, supuesto ante el cual
nos encontramos ante una servidumbre forzosa. A su vez, puede diferenciarse en
administrativa, donde puede establecer servidumbres en beneficio de la colectividad) y la
judicial. Este último supuesto se da cuando una finca está enclavada entre dos áreas y
necesita una salida a un camino público, si los colindantes no concedieran paso el juez o
tribunal podrá establecer una servidumbre de paso por el sitio más cercano y que menos
molestias ocasione a los propietarios.
Adquisición de la servidumbre por usucapión
Se puede adquirir por usucapión y el plazo establecido para adquirir por usucapión un
derecho de servidumbre es de 20 años. La adquisición por usucapión nos viene establecida
en el artículo 537 y lo esencial para que este artículo surta efecto es que la servidumbre
tiene que ser continua y aparente. Por su parte, a efecto del cómputo tenemos que traer a
colación el artículo 538. Este artículo 538, como ya vimos, trata de que, en las servidumbres
continuas o aparentes, en las positivas el plazo sería de 20 años y en las negativas este plazo
comenzaría a computarse desde la aparición del efecto obstativo. Este artículo 538 nos lleva
a decir que la servidumbre continua y no aparente o discontinua sea o no aparente sólo se
pueden adquirir por título.
Constitución de la servidumbre por destino de padre de familia o signo aparente

Esta forma de adquisición de la servidumbre viene establecida en el artículo 541 del Código
Civil. Nos dice: "la existencia de un signo aparente de servidumbre entre dos fincas, establecido
por el propietario de ambas, se considerará, si se enajenare una, como título para que la
servidumbre continúe activa y pasivamente, a no ser que, al tiempo de separarse la propiedad
de las dos fincas, se exprese lo contrario en el título de enajenación de cualquiera de ellas, o se
haga desaparecer aquel signo antes del otorgamiento de la escritura". Aquí, lo que se produce
es un nacimiento de servidumbre y para ello se tienen que dar unos elementos esenciales, a
saber:

a) La existencia de signo aparente de una relación de servidumbre entre dos fundos que
pertenecen al mismo dueño.

b) La transmisión de esa finca a otro sujeto.

c) Mantenimiento de signo aparente sin que en la escritura se establezca la inexistencia de la


servidumbre. Este artículo 541 se aplica también cuando la finca se vende a varios titulares y
también existe con independencia de que la escritura establezca o no la existencia de
servidumbre.

Principios generales que norman las servidumbres.

Cuando se trata sobre los principios de la servidumbre, se hace referencia a las relaciones entre
los dueños de los predios, los cuales pueden ser:

• Principios que norman la situación del dueño del predio dominante:


a. El dueño del predio dominante está obligado a ejecutar todas las obras
necesarias para la construcción y conservación de la servidumbre.
b. El dueño del predio dominante está obligado a ejecutar todas las obras que
hagan menos gravosa la servidumbre
• Principios que norman la situación del dueño del predio del predio sirviente:
c. Está obligado a tolerar o no hacer, es decir, a no impedir el uso de la
servidumbre.
d. Tiene el derecho de ejecutar las obras que, sin perjudicar las servidumbres, la
hagan menos gravosa.
e. debe abstenerse de ejecutar obras que impidan el ejercicio de la servidumbre o
la hagan difícil
f. Tiene la facultad de cambiar el lugar de la servidumbre, siempre que no se cause
perjuicio al dueño del predio dominante
• Principios que se refieren a la interpretación de la servidumbre:
g. Para las servidumbres voluntarias se admite la autonomía de la voluntad como
principio general, por lo que, se estará a lo establecido voluntariamente por los
intervinientes.
h. A falta de estipulación en las servidumbres voluntarias, se estará a lo
establecido, de acuerdo a la forma de constitución de las servidumbres.
i. Si no pudiere resolverse un caso ni con las estipulaciones de un acto o contrato
ni con las normas generales, deberá resolverse en la forma que menos perjuicios
cause al predio sirviente.
j. Toda servidumbre, al constituirse o extinguirse, comprende la constitución o la
extinción de los derechos accesorios de la misma.

Extinción de las servidumbres


La extinción de las servidumbres puede darse por cinco circunstancias, las cuales son las
siguientes:

• Porque el dueño del predio dominante y el sirviente en cierto momento recaen una
misma persona.
• Por prescripción en los siguientes casos: Fuere continua y aparente, por el no uso
durante un año si es voluntaria y de tres si es legal, o fuere discontinua o no aparente,
por el no uso durante cinco años.
• Cuando la servidumbre en el predio sirviente llegue a un estado en el cual desaparezca
o no pueda usarse.
• En caso de la remisión hecha por el dueño del predio dominante.
• Cuando constituida la servidumbre voluntaria, en virtud de un derecho revocable, se
vence el plazo, se cumple la condición o sobreviene la circunstancia que debe poner
término a aquél.

También podría gustarte