01libro Ciclo1
01libro Ciclo1
01libro Ciclo1
Estrategias
didácticas para
docentes
CICLO
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ Equipo de autores
secretarÍa de educación nahtalia Barragán rodríguez
tatik carrión ramos
Ángela marcela Peña díaz
Alcalde Mayor de Bogotá marcela corredor martínez
enrique Peñalosa londoño diego armando Varila cajamarca
Jacqueline moya ramos
nelson José murcia Peña
daniel ricardo Ávila Ávila
Secretaria de Educación del Distrito equipo pedagógico compensar-sidae
claudia Puentes riaño
Revisores conceptuales
mónica adriana Forero Bogotá
Subsecretaria de Acceso y Permanencia diana carolina Páez rubiano
maría constanza García Botero olga lucía lópez tapias
miguel david santana rincón
ana andrea Vargas González
Director de Bienestar Estudiantil luz nelly moreno
edwin Giovanny rodríguez García Fabio leonardo ríos
Hellem Gamboa upegui
De esta forma, los libros que hoy llegan a sus manos, brindan herra-
mientas pedagógicas que pueden ser aplicadas en diferentes espacios
educativos de las áreas académicas, abarcando todos los ciclos educa-
tivos, y profundizando en un proceso continuo del desarrollo humano.
localidad de suba: Delia Zapata Olivella, Veintiún Ánge- localidad rafael uribe uribe: José Martí, Liceo Femenino
les, Juan Lozano y Lozano, Tibabuyes Universal, Gerardo Mercedes Nariño, San Agustín, Palermo Sur, Misael Pas-
Paredes, República Dominicana, Nueva Zelandia, Gonza- trana Borrero, Clemencia Holguín de Urdaneta, República
lo Arango, La Toscana, Prado Veraniego, Alberto Lleras de EE. UU de América, Antonio Baraya.
Camargo
localidad de Bosa: Orlando Higuita Rojas, Brasilia Bosa,
localidad de usaquén: Toberín, Unión Colombia, Agustín Ciudadela Educativa Bosa, Alfonso Reyes Echandía, Fer-
Fernández, Divino Maestro, Friedrich Naumann, Aquileo nando Mazuera, Luis López de Mesa, El Porvenir, Cedid
Parra, Cristóbal Colón, Nuevo Horizonte San Pablo, Pablo de Tarso, Carlos Albán Holguín
localidad de santa Fe: Externado Nacional Camilo Torres, localidad de Fontibón: Pablo Neruda, Atahualpa, Luis Án-
Manuel Elkin Patarroyo, Los Pinos, Policarpa Salavarrieta, gel Arango, Antonio Van Uden, Costa Rica, Integrado de
Aulas Colombianas San Luis, El Verjón Fontibón, Rodrigo Arenas Betancourt, Carlo Federici, Ins-
tituto Técnico Internacional
localidad ciudad Bolívar: Nicolás Gómez Dávila, La Joya,
Rural Quiba Alta, El Paraíso de Manuela Beltrán, Rural localidad de Kennedy: OEA, Instituto Técnico Rodrigo de
Pasquilla, Arborizadora Baja, La Arabia, Ismael Perdomo, Triana, General Gustavo Rojas Pinilla, Isabel II, Villa Rica,
José María Vargas Vila, Canadá, La Estancia San Isidro La- Las Américas, Alfonso López Pumarejo, Carlos Arturo To-
brador, Villamar rres, Manuel Cepeda Vargas, La Amistad, El Japón, Tom
Adams, La Fragua, Hernando Durán Dussán
localidad de usme: Atabanzha, Tenerife Granada Sur, Fe-
derico García Lorca, Ofelia Uribe de Acosta, Rural Olarte, localidad los mártires: Liceo Nacional Agustín Nieto Ca-
Fernando González Ochoa, Santa Martha, Chuniza, Fran- ballero, San Francisco de Asís, Ricaurte (Concejo), Técni-
cisco Antonio Zea, Usminia, Nuevo San Andrés de los co Menorah, Panamericano, República Bolivariana de Ve-
Altos nezuela, Liceo Nacional Antonia Santos, Eduardo Santos
localidad sumapaz: Juan de La Cruz Varela, Colegio Cam- localidad candelaria: Integrada La Candelaria, Escuela
pestre Jaime Garzón Nacional de Comercio
localidad Puente aranda: Luis Carlos Galán, Benjamín
localidad antonio nariño: María Montessori, Guillermo
Herrera, José Manuel Restrepo, Antonio José de Sucre
León Valencia, Atanasio Girardot, Francisco de Paula
localidad de tunjuelito: Rufino José Cuervo, Bernardo Ja- Santander, Jaime Pardo Leal
ramillo, José María Córdoba, San Carlos, Isla del Sol, Ve-
localidad san cristóbal sur: Montebello, República del
necia, San Benito Abad, Ciudad de Bogotá, Rafael Uribe
Ecuador, José Joaquín Castro, Aldemar Rojas Plazas,
Uribe, Marco Fidel Suárez
Francisco Javier Matiz, Los Alpes, Nueva Delhi, Moralba
localidad Barrios unidos: República de Panamá, Domin- Sur Oriental, Gran Colombia, San Cristóbal Sur, El Rodeo,
go Faustino Sarmiento, Rafael Bernal Jiménez, Tomás Veinte de Julio, Juana Escobar, José María Carbonell
Carrasquilla
localidad de engativá: José Asunción Silva, Las Mercedes,
localidad teusaquillo: Palermo, Manuela Beltrán Floridablanca, General Santander, La Palestina, Antonio
Nariño, Laureano Gómez, Técnico Juan del Corral, Nydia
localidad chapinero: Simón Rodríguez, Campestre Mon- Quintero de Turbay, Villa Amalia, Robert F. Kennedy, To-
teverde, San Martín de Porres más Cipriano de Mosquera, Guillermo León Valencia
ciclo 1 eXPloratorio
Contenido
Presentación........................................................................................................ 3
contenido............................................................................................................. 6
introducción ........................................................................................................ 8
estructura didáctica .........................................................................................10
1.
lÍnea pedaGóGica
2.
lÍnea pedaGóGica
movilidad escolar.................................................................. 73
tabla de contenido me ................................................................................... 74
conceptos me ................................................................................................... 76
ESTRATEGIA 1. me cuido, me protejo ............................................................... 82
ESTRATEGIA 2. me desplazo en el espacio .....................................................90
ESTRATEGIA 3. me siento seguro en salidas pedagógicas ........................98
ESTRATEGIA 4. controlo lo que veo ............................................................... 108
ESTRATEGIA 5. Principios básicos de movilidad .......................................... 116
ESTRATEGIA 6. normas como peatones y pasajeros .................................124
ESTRATEGIA 7. camino seguro por la ciudad .............................................. 130
3.
lÍnea pedaGóGica
Prevención y atención
de la accidentalidad escolar ............................ 141
tabla de contenido Paae ............................................................................ 142
conceptos Paae ............................................................................................ 144
ESTRATEGIA 1. me cuido y cuido a los demás ............................................. 148
ESTRATEGIA 2. elementos peligrosos en el entorno ................................. 154
ESTRATEGIA 3. elementos peligrosos en mi colegio ................................. 160
ESTRATEGIA 4. manilla de seguridad en caso de un accidente ............. 168
ESTRATEGIA 5. mis movimientos seguros en el colegio ............................174
sección especial
corresponsabilidad
por el bienestar estudiantil.................................181
tabla de contenido cBe................................................................................182
conceptos cBe ............................................................................................... 184
ESTRATEGIA 1. el mundo mágico de las emociones .................................. 188
ESTRATEGIA 2. las emociones en mi cuerpo .............................................. 196
ESTRATEGIA 3. Pienso, siento y comunico ................................................. 204
ESTRATEGIA 4. mi cuerpo, ¡mi territorio! ......................................................212
ESTRATEGIA 5. respetemos nuestras diferencias ................................... 220
ESTRATEGIA 6. Yo me comprometo y todos nos comprometemos .....228
ESTRATEGIA 7. creando con cuidado.............................................................236
anexos
tabla de anexos eVs .....................................................................................247
tabla de anexos me.......................................................................................267
tabla de anexos cBe ....................................................................................275
Glosario ..............................................................................................285
referencias bibliográficas .................................287
Promoción del Bienestar estudiantil 7
ciclo 1 exploratorio
Introducción
L
a Estrategia Integral de Promoción del Bienestar Estudiantil
(EIPBE) busca armonizar las acciones que se proponen desde
los Planes Integrales de Bienestar Estudiantil (PIBES) desarro-
llados por las Instituciones educativas para fortalecer los Proyectos
Educativos Institucionales en pro del Bienestar Estudiantil.
En el contexto escolar, el bienestar debería ocasionar una satis-
facción personal en cuatro dimensiones: física, mental, emocional y
social. Sin embargo, ¿cómo garantizar, o al menos promover, dicha
satisfacción?, ¿cómo propiciar desde la escuela que nuestros estu-
diantes sean saludables física y mentalmente?, ¿cómo lograr que
establezcan relaciones interpersonales fructíferas y gratificantes,
mientras descubren y cultivan su identidad, sus emociones y sensa-
ciones?, ¿qué condiciones debe ofrecer la escuela para permitir una
experiencia vital y feliz a todos los miembros que la conforman? Esas
son algunas de las preguntas a las cuales se enfrenta la Pedagogía del
Bienestar, reto que se aborda desde diferentes ámbitos, uno de ellos
los recursos educativos desde el espacio virtual de Promoción del
Bienestar Estudiantil y, más concretamente por medio del desarrollo
de materiales que orienten la práctica docente.
De esta forma, la colección Pedagogía del Bienestar ofrece a las
A través de las estrategias didác-
instituciones educativas un conjunto de orientaciones didácticas en-
ticas de la colección Pedagogía
caminadas a desarrollar satisfactoriamente en los estudiantes las cua-
del bienestar estudiantil, de ma-
nera intencionada y planeada, la tro dimensiones del bienestar e invitar a toda la comunidad educativa
Secretaría de Educación del Dis- a trabajar en la consolidación de una cultura del bienestar, asumida
trito apuesta por las interacciones como una experiencia vital, producto de todas las interacciones ocu-
que favorecen la sana convivencia rridas dentro de la escuela.
y el bienestar estudiantil –lo cual Para el logro del anterior propósito, las estrategias didácticas que
redundará en mejores desempe- se brindan mantienen el equilibrio entre la información, las decisiones
ños académicos e intelectuales– y reflexivas, las modificaciones de hábitos, la prevención y el autocui-
la calidad del ambiente escolar dado como conducta. Asimismo, las consideraciones metodológicas
(resultado de las interacciones implican la participación y responsabilidad democrática de la co-
entre estudiantes, docentes, di- munidad educativa –como representación de la sociedad civil y su
rectivos y todos los miembros de contribución como garante de los derechos y promotor de los debe-
la comunidad educativa) como res de los estudiantes.
el factor más relevante para que
un estudiante defina si se siente a Desde luego, la propuesta de Pedagogía del bienestar tendrá éxito
gusto o no en su escuela. siempre y cuando trascienda de la educación formal y haga parte de
la vida cotidiana de quienes habitan y conviven la ciudad.
Componentes de la colección
Pedagogía del bienestar
Bajo la concepción de bienestar, centrada en la persona, su integrali-
dad y capacidad de agencia, y teniendo como premisa fundamental
que la escuela es ante todo un espacio de reflexión sobre los hábitos
y comportamientos y para la construcción de ese bienestar, resulta
fundamental:
a. Identificar y reconocer cómo prevenir y atender los accidentes es-
colares, a partir de un análisis de las causas que los generan y
afectan negativamente.
b. Favorecer y promover los estilos de vida saludable, asociados a la
alimentación saludable, sus beneficios y las prácticas deseables, y
la disposición y uso regular de la actividad física, no solo en la es-
cuela, sino en los contextos donde se desenvuelven los estudiantes.
c. Promover conocimientos, actitudes favorables y prácticas relacio-
nadas con la movilidad escolar, para modificar comportamientos
y construir hábitos hacia la prevención en la interacción con el es-
pacio público, desde el rol de actores viales como peatones y pa-
sajeros y superando las fronteras de la escuela.
d. Fomentar el cuidado y el autocuidado, el reconocimiento de la
identidad, la pluralidad, y la valoración y compromiso que impli-
ca la corresponsabilidad de todos los miembros de la comunidad
educativa en el proceso formativo de los estudiantes, propiciando
así una cultura de bienestar.
Estructura didáctica
el planteamiento didáctico que se sugiere se basa en el desarrollo de
secuencias didácticas, como estrategia más acorde con los objetivos
de articulación curricular y la implementación en sesiones de clase.
está dirigido a los cinco ciclos educativos que organizan los grados
escolares desde primero a once.
1
a cada línea pedagógica
EJE TEMÁTICO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Articul
TEMA HÁBITOS ALIMENTARIOS
tema que se desarrolla con la ÁREA
secuencia didáctica SABER ESENCIAL SABER CUIDARSE
CIEN
saber esencial CICLO 1 EXPLORATORIO NATU
ciclo edUcatiVo
CIEN
dado a la secuencia
sanamente Objeti
El estudian
debe aplica
una alimen
Ámbito
para e
• Se sugier
de acuer
dro anter
sesiones
de estudi
imaGen
• Otra opc
que identifica el tema terial, al
nes de g
institucio
Momen
ACTIVACIÓN DE
articUlación cUrricUlar
con la intención de aportar al afianzamiento, refuerzo, aplicación, desarrollo de
aprendizajes de las diferentes áreas en los cinco ciclos, los temas abordados del
bienestar estudiantil se relacionan directamente con estas.
las competencias de las áreas son aquellas establecidas por:
CICLO 1
Articulación curricular transVersales
• Aprovechamiento del tiempo libre
ÁREA COMPETENCIAS-DESEMPEÑOS PROYECTOS TRANSVERSALES ASOCIADOS
TIEMPO TOTAL
90 MINUTOS
Momentos y duración 2 SESIONES
5’ 40’
10’
10’ 25’
momentos
la secuencia didáctica se organiza en momentos, relacionados entre sí, articulados
paso a paso, y basados en el reconocimiento de los conocimientos o experiencias
previos de los estudiantes. de esta forma, el aprendizaje tendrá más sentido para
ellos.
los momentos que cada secuencia didáctica desarrolla son los siguientes:
exploración de conocimientos relacionada con la anterior, Puesta en común, o espacio para retroalimentar momento para proponer
o de experiencias previas busca que los estudiantes momento para compartir las actividades anteriores o poner en práctica lo
en relación con el tema a puedan comparar, analizar, opiniones, reflexiones para comprender e aprendido en situaciones
desarrollar. inferir…: habilidades de personales o colectivas interiorizar conceptos. reales de su contexto.
pensamiento para acercarse frente a la actividad
al tema. anterior.
20’
20’
10’
20’ 20’
tiempo total
90 MINUTOS
2 SESIONES
sesión 1 sesión 2
tiempo de desarrollo
cada secuencia didáctica puede ser desarrollada en una, dos o tres sesiones de clase,
dependiendo de la dificultad, grado de profundización o intención pedagógica en el
tiempo.
espacios y escenarios
adicionalmente, se proponen espacios y escenarios diferentes que permitan
aplicar en momentos posteriores al desarrollo de aula, de manera que el aprendizaje
tenga una trascendencia, aplicabilidad y fortalecimiento de saberes con los otros (en
familia y con estudiantes de otros grados) y en otros espacios (casa, colegio, entorno).
CICLO 1
Conexión familiar
Solicite a los estudiantes que compartan con su familia y
cuidadores la lista de hábitos para alimentarse sanamente.
Que entre todos escojan por lo menos un hábito que pue-
dan modificar o fortalecer en la rutina familiar.
Rutina familiar
Apreciados padres de familia.
Los invitamos a que con sus hijos escojan un hábito que
necesiten fortalecer en familia. Agréguenlo al reloj para re-
cordarlo a diario.
Ubíquenlo en un lugar como el comedor o la cocina.
Esta será la manera de recordar lo que trabajaron en el
colegio y apoyar la formación de hábitos saludables.
En una próxima clase, los estudiantes podrán comentar
cuál hábito están trabajando en familia y de qué manera lo
están poniendo en práctica.
Proyección
Pídales a los estudiantes que se organicen en grupos de
tres para la elaboración de pequeños carteles, en los que
escriban una recomendación para mantener hábitos de ali- Mis notas
mentación saludable.
a. Además de las acciones que han mencionado durante
las sesiones, presente las recomendaciones escritas en
el anexo 2: Hábitos alimentarios saludables.
b. Puede invitarlos a escribir las recomendaciones en for-
ma de versos que rimen, como los que escucharon en el
poema inicial. Por ejemplo:
c. Una vez hayan finalizado los carteles, solicite que los ex-
pongan en otros salones o lugares del colegio, para pro-
mover los buenos hábitos en la comunidad educativa.
proyección
padres
reforzar y promover que el aprendizaje se comunique y pueda ser aplicado en otros
espacios y contextos. Finaliza la secuencia didáctica. de Familia
estUdiantes de
actores de la comUnidad edUcatiVa los cinco ciclos
los formadores iniciales son las madres y padres, referentes inmediatos de los
niños, niñas y adolescentes y, por tanto, sus modelos a seguir. sin embargo, el
tiempo de permanencia y la formación a la que acceden los estudiantes desde el
nivel preescolar hasta el de media vocacional, hacen de la escuela el escenario en-
riquecedor de conocimiento, experiencias y reflexiones para la toma de decisiones
relacionadas con la promoción de la prevención y el fomento de una cultura del
bienestar estudiantil.
docentes
Bienestar
Estudiantil
LÍNEA PEDAGÓGICA
1 2
ESTRATEGIA ESTRATEGIA
4
ESTRATEGIA
páG. 46
aspecto ALIMENTACIÓN
articUlación cUrricUlar
CIENCIAS NATURALES - EDUCACIÓN AMBIENTAL - LENGUAJE
proyectos pedaGóGicos asociados
APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE
5 6
ESTRATEGIA ESTRATEGIA
tema ALIMENTOS DE CONSUMO DIARIO, OCASIONAL Y LIMITADO tema BUENOS MODALES EN LA MESA
saber esencial SABER CUIDARSE saber esencial SABER VIVIR Y COMPARTIR EN COMUNIDAD
articUlación cUrricUlar CIENCIAS NATURALES - LENGUAJE - INGLÉS articUlación cUrricUlar CIENCIAS SOCIALES - LENGUAJE
proyectos pedaGóGicos asociados proyectos pedaGóGicos asociados
PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE COMPETENCIAS CIUDADANAS
1. Estilos de vida
saludable
D
esarrollar prácticas diarias de alimentación saludable y activi-
dad física en los estudiantes es uno de los principios pedagó-
gicos y éticos de las instituciones educativas distritales (ied).
su propósito es encaminar acciones de promoción del bienestar es-
tudiantil hacia el cuidado y autocuidado, a través de la generación de
hábitos que conlleven a estilos de Vida saludable (eVs).
en el marco de la estrategia integral de Promoción de Bienestar
estudiantil (eiPBe) de la secretaría de educación del distrito (sed),
la promoción de estilos de Vida saludable se configura como el de-
sarrollo y empoderamiento de habilidades y actitudes de los estu-
diantes de las ied para que tomen decisiones pertinentes frente a
su salud, su crecimiento y su proyecto de vida, y que aporten a su
bienestar individual y al colectivo.
3 comunicar para educar, que permite hacer públicos los procesos que
se realizaron a través del intercambio de perspectivas y conocimientos.
4
aprender para tomar decisiones y transformar, con lo cual el sujeto
reflexiona sobre sus ideas y prácticas. a partir de allí, puede sentirse
en la capacidad de iniciar acciones y transformar comportamientos
que conduzcan a la integración de eVs en la cotidianidad.
La comunidad educativa
en la promoción de los EVS
teniendo en cuenta que la salud implica trabajar con toda la comuni-
dad educativa –desde un enfoque social que reconozca la modifica-
ción de comportamientos, decisiones y actitudes como la posibilidad
para adquirir niveles satisfactorios de salud a lo largo del curso de
vida–, se han establecido los siguientes roles.
2
docentes que promuevan escenarios de aprendizaje permanente
para la salud y fomenten prácticas reflexivas en el aula (superando el
concepto de aula-salón a todo escenario escolar que ofrezca oportuni-
dades pedagógicas como el restaurante, la tienda escolar, entre otros).
3
estUdiantes que conozcan las consecuencias de optar por adecua-
dos eVs, tomen decisiones coherentes con este conocimiento e inicien
cambios de actitudes y comportamientos hacia formas más sanas de
vivir.
4
tiendas escolares que generen un ambiente propicio para el fo-
mento de eVs en el colegio al cumplir a satisfacción de la comunidad
educativa las directrices de su funcionamiento, de acuerdo con la reso-
lución 2092, de 2015, que las regula.
Menús saludables
Las familias y, en general la comunidad educativa, pueden implemen-
tar diversas estrategias para promover una mejor alimentación en el
hogar y en la escuela. Algunas de ellas pasan por ofrecer variedad
y calidad de alimentos que aporten los nutrientes necesarios para
una saludable, variada y completa alimentación; también, promover
la participación de los niños, niñas y jóvenes en la definición, prepa-
ración y elaboración de las comidas, pidiéndoles que ayuden en la
cocina, a poner la mesa y acompañar a la plaza de mercado o super-
mercado en el momento de las compras para seleccionar en forma
conjunta los alimentos necesarios para la elaboración de las comidas
y los refrigerios escolares. Estas prácticas, de manera cotidiana, otor-
gan previsibilidad, confianza y responsabilidad a los niños en su rela-
ción con los alimentos; además, favorece la adquisición de un mayor
control y autonomía de los estudiantes sobre su propia alimentación.
gasto energético que produce esta acción. sin embargo, los aportes
del concepto de corporalidad, introducidos por nuevas concepciones
de campos disciplinares que atienden, analizan y construyen teóri-
camente el concepto de cuerpo y movimiento, su sentido social y la
proyección del ser humano desde el cuerpo en movimiento, ofrecen
perspectivas que amplían la relación de cuerpo y movimiento; estas
nuevas concepciones definen lo corporal como:
1
las asiGnatUras corporales. educación física, recreación
y deporte, áreas artísticas corporales, como la danza y el
teatro, son el primer ámbito en el que se manifiesta la acti-
vidad física en las ied. esto exige que su promoción en es-
tas áreas sea de calidad, para lo cual es necesario proponer
una organización didáctica que permita aumentar el tiempo
efectivo en el que se encuentran activos los estudiantes du-
rante esas clases. también se requiere el uso de variados
recursos que motiven a la práctica tanto en la escuela como
en actividades extracurriculares.
3
el uso del transporte actiVo con programas como Al Co-
legio en bici acercan a los estudiantes a la actividad física
y a las nuevas formas de relacionarse y desplazarse en el
espacio público. es labor de las ied planear acciones que
puedan impulsar este tipo de acciones.
1
eje temático alimentación saludable
ciclo 1 exploratorio
CICLO 1
Articulación curricular
área competencias-desempeÑos proYectos transVersales asociados
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior. este material puede trabajarse en dos o tres
sesiones dependiendo del ritmo de trabajo de los grupos
de estudiantes.
• otra opción para los docentes, es implementar este ma-
terial, al finalizar o comenzar las jornadas, en direccio-
nes de grupo o a través de proyectos transversales o
institucionales.
tiempo total
90 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
5’ 40’
10’
10’ 25’
Conceptos básicos
Hábitos alimentarios
L
os hábitos alimentarios se manifiestan a través de
comportamientos, actitudes y costumbres que in-
fluyen en el estado de salud y el bienestar de las
personas.
Para saber más Los hábitos se forman como prácticas y conductas ante
Para conocer más, puede consultar:
situaciones cotidianas y se mantienen en el tiempo como
Lineamiento técnico de aprendizajes a lo largo de la vida.
Alimentación y Nutrición para la
Primera Infancia (ver numeral 5: En los estudiantes de este ciclo es importante estimular:
hábitos de alimentación saludable:
aprendizajes tempranos para toda la • La formación de rutinas.
vida), págs. 39 a 44.
En: http://www.deceroasiempre.gov.
co/QuienesSomos/Documents/4.De-
Alimentacion-y-nutricion-para-la-Primera-
Infancia.pdf • El refuerzo positivo de
las rutinas, con apoyo
Guías alimentarias. Basadas de las familias y los
en alimentos para la población cuidadores.
colombiana mayor a 2 años.
Conceptos básicos, págs. 13 a 23.
En: https://www.icbf.gov.co/sites/default/
files/manual_facilitadores_gaba.pdf • Los beneficios de los hábitos
alimentarios para promover
estilos de vida saludables.
CICLO 1
recomendaciones para promover hábitos alimentarios saludables
Orientaciones didácticas
sesión 1
aproximación
2 alporciones de fruta
día o menos. 3 porciones
al día.
de fruta más de
3 porciones de
fruta al día.
CICLO 1
socialiZación
apropiación
me lavo
los dientes
aplicación
CICLO 1
Conexión familiar
solicite a los estudiantes que compartan con su familia y
cuidadores la lista de hábitos para alimentarse sanamente.
Que entre todos escojan por lo menos un hábito que pue-
dan modificar o fortalecer en la rutina familiar.
Rutina familiar
apreciados padres de familia.
los invitamos a que con sus hijos escojan un hábito que
necesiten fortalecer en familia. agréguenlo al reloj para re-
cordarlo a diario.
ubíquenlo en un lugar como el comedor o la cocina.
esta será la manera de recordar lo que trabajaron en el
colegio y apoyar la formación de hábitos saludables.
en una próxima clase, los estudiantes podrán comentar
cuál hábito están trabajando en familia y de qué manera lo
están poniendo en práctica.
Proyección
Pídales a los estudiantes que se organicen en grupos de
tres para la elaboración de pequeños carteles, en los que
escriban una recomendación para mantener hábitos de ali- Mis notas
mentación saludable.
a. además de las acciones que han mencionado durante
las sesiones, presente las recomendaciones escritas en
el anexo 2: Hábitos alimentarios saludables.
b. Puede invitarlos a escribir las recomendaciones en for-
ma de versos que rimen, como los que escucharon en el
poema inicial. Por ejemplo:
c. una vez hayan finalizado los carteles, solicite que los ex-
pongan en otros salones o lugares del colegio, para pro-
mover los buenos hábitos en la comunidad educativa.
2
eje temático autocuidado en la actividad física
ciclo 1 exploratorio
CICLO 1
Articulación curricular
área competencias - desempeÑos proYectos transVersales asociados
• exploro posibilidades de movimiento en aproVechamiento del tiempo libre
educación mi cuerpo a nivel global y segmentario.
física • exploro formas básicas de movimiento y aprovechar el tiempo libre, el fo-
combinaciones con elementos y sin ellos. mento de las diversas culturas, la
práctica de la educación física, la
identifica atributos que se pueden medir recreación y el deporte formativo.
matemáticas
en los objetos.
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular de
cada área.
• es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
5’
15’
5’
10’
10’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
Movimientos y
desplazamientos
L
a actiVidad física es importante en todas las edades;
en los primeros años contribuye al desarrollo de la
cognición, las estructuras corporales y las capacida-
des de relación con el mundo.
niVel 3
no más de 2 horas al día.
niVel 2
2 o 3 veces
a la semana.
niVel 1
entre 3 y 5
veces a la
semana
base
todos los días
adaptado de http://educajunior.com/piramide-actividad-fisica/
CICLO 1
la organización mundial de la salud (oms), ha alertado
sobre las consecuencias de no realizar actividad física de
Para saber más
manera regular. es importante que este medio para el de-
sarrollo y crecimiento de los niños sea promovido por los en el siguiente enlace encontrará
adultos (padres y docentes). más información acerca de los
Beneficios de la actividad física
la pirámide de la actividad física plantea el tiempo de de- en la salud:
sarrollo de las actividades físicas, organizadas de mayor a https://www.who.int/es/news-room/
menor. en la base se encuentran aquellas recomendadas fact-sheets/detail/physical-activity
para todos los días; en la parte superior se muestra la ne-
cesidad de reducir el uso de televisión y de dispositivos
electrónicos.
Orientaciones didácticas
aproximación
socialiZación
apropiación
CICLO 1
• comente con los estudiantes que el cuerpo tiene Mis notas
músculos y huesos que ayudan a sostener, dar for-
ma al cuerpo y a permitir movimientos como caminar,
trotar, arrodillarse, hacer giros, etc.
explique la importancia de la alimentación adecua-
da para el crecimiento y para fortalecer los huesos y
músculos. Puede apoyarse del documento comparti-
do en la sección Para saber más.
8. Proponga ejercicios donde se utilicen partes de su cuer-
po para otras actividades; en este caso, para medir.
• cuénteles que con el cuerpo también se pueden to-
mar medidas a los objetos; por ejemplo con los de-
dos, las manos, los pies.
• Pida que utilicen cuartas (zona comprendida entre el
alcance del dedo meñique y el pulgar, lo más extendi-
da posible) y palmas:
una palma
una cuarta
−Que midan los diferentes objetos que han utilizado.
−Que se midan partes de su cuerpo con cuartas, y
otras partes que lo hagan con las palmas.
• oriéntelos para que identifiquen diferencias y seme-
janzas entre los elementos y su cuerpo.
ejemplos
• saltar, como medio para rotación • ubicar los lazos en el piso y caminar
de los hombros, de adelante atrás sobre ellos, midiendo su extensión
y de atrás adelante. por medio del conteo con los pies.
CICLO 1
Conexión familiar
sugiérales la siguiente actividad en familia.
1. midan en cuartas la altura de cada miembro de la
familia.
miembros de la familia talla en cuartas
madre
Padre
Hermano
Hermana
Proyección
organice a los estudiantes por grupos y pídales que a la
hora del descanso o recreo compartan con sus compañe-
Mis notas
ros de otro grado los ejercicios de desplazamiento y movi-
miento aprendidos.
• cada uno escoge un solo tipo de actividad con un ele-
mento; ejemplo, unos con aros, otros con lazos y otros
con pelotas.
• otro grupo comparte actividades de solo movimiento y
desplazamiento sin objetos de apoyo, pero sí utilizando
diferentes partes del cuerpo.
3
limentación
eje temático prácticas de a
ciclo 1 exploratorio
¡Tomemos agua,
tomemos vida!
CICLO 1
Articulación curricular
área competencias - desempeÑos proYectos transVersales asociados
ciencias • Propongo y verifico necesidades de aproVechamiento del tiempo libre
naturales Y los seres vivos.
educación • identifico patrones comunes a los seres Fortalecer la formación integral de los
vivos. estudiantes como ciudadanos éticos y
ambiental
responsables, con criterios claros que
• identifico el propósito comunicativo y les permita tomar decisiones asertivas
la idea global de un texto. sobre su proyecto de vida, su salud y ca-
lenguaje
• elaboro y socializo hipótesis predicti- lidad de vida integral: en lo físico, psíqui-
vas acerca del contenido de los textos. co, intelectual, moral y espiritual.
para el desarrollo
• se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular de
cada área.
• es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
15’
10’
5’
15’
10’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
Consumo de agua
E
l cuerpo de los niños está conformado por un 80% de
Para saber más agua, por lo cual es necesario que, a partir del año,
momento en que comienza su exploración activa del
Para conocer más, puede consultar
mundo, se promueva el consumo del agua. su consumo es
los siguientes enlaces:
Por qué los niños deben beber agua: suficiente para satisfacer la mayor cantidad de las necesi-
https://kidshealth.org/es/kids/water-esp. dades diarias de líquidos para la población infantil.
html
el consumo de agua:
actividades para desarrollar con
niños: http://www.hidratatesomosagua. • mantiene el cuerpo hidratado.
com/
Orientaciones didácticas
CICLO 1
actiVación de conocimientos preVios
• ¿todos ustedes
toman agua?
¿cuándo podemos
¿conocemos frutas
tomar agua?
que tienen agua?
CICLO 1
socialiZación
Mis notas
Previo a la actividad, imprima y recorte las silueta del anexo 3.
7. Para socializar las respuestas a las preguntas anteriores,
ubique a los estudiantes sentados en círculo.
a. realice una pregunta a la vez y permita que esta sea
respondida por el mayor número de niños.
b. a medida que los niños van respondiendo, solicite a
otro que escriba una palabra clave en una gota de agua.
c. Pídale que la pegue en la imagen del vaso.
8. al finalizar con las respuestas de las cuatro preguntas,
evidencie con los niños cómo se llenó el vaso de agua y
la importancia de este elemento en nuestro organismo.
apropiación
aplicación
Conexión familiar
Pida a los estudiantes que, junto con sus familias, realicen
un experimento sencillo de hidratación. envíe una nota con
el fin de que puedan seguir las instrucciones.
materiales instrucciones
3. Pida a su hijo que, con sus palabras, formule una idea acerca
de cómo se producen las uvas pasas.
CICLO 1
Proyección Mis notas
Previo a la actividad, pida a los estudiantes que, de revistas, con-
sigan imágenes alusivas a desayuno, almuerzo, cena, onces y
merienda, imágenes de playa, piscina, vacaciones, niños y fami-
lias realizando actividades físicas y deportivas, niños con gripa,
fiebre, etc.
1. Presente a los alumnos un círculo, dibujado en un plie-
go de papel, y dividido en cuatro espacios (cinco mo-
mentos de alimentación, días y ciudades de temperatu-
ras fuertes, actividades físicas, enfermedades).
2. a medida que va explicando a los estudiantes los mo-
mentos en los que más debemos beber agua, vaya pe-
gando las imágenes.
3. ubique en el centro del círculo el vaso de agua que ela-
boraron en papel, de manera que el círculo de la hidra-
tación demuestre la importancia del consumo del agua.
4. invítelos a observar la imagen resultante. entre todos,
busquen un espacio especial para este trabajo.
4
eje temático promoción de la actividad física
ciclo 1 exploratorio
CICLO 1
Articulación curricular
área competencias - desempeÑos proYectos transVersales asociados
sigue orientaciones sobre hidratación, aproVechamiento del tiempo libre
educación
alimentación e higiene para el adecuado
física
desarrollo de la actividad física. aprovechar el tiempo libre, el fomento
de las diversas culturas, la práctica de la
identifica la función de imágenes y educación física, la recreación y el deporte
lenguaje gráficos en textos escritos (etiquetas, formativo.
recetas, manuales de instrucción).
para el desarrollo
• se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular de
cada área.
• es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
5’
10’
5’
15’
10’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
Actividad física
L
a actiVidad física es útil para el desarrollo de los es-
tudiantes y beneficiosa para la salud. sin embargo, su
práctica de manera inadecuada puede conllevar a le-
siones osteo-musculares o desequilibrios metabólicos.
• los juegos.
• los trabajos multilaterales: aquellos que desarrollan va-
rias capacidades físicas condicionales, como la fuerza,
velocidad, flexibilidad y resistencia, y coordinativas, como
el equilibrio, la coordinación y el ritmo.
Orientaciones didácticas
CICLO 1
actiVación de conocimientos preVios
aproximación
mientras cantan, saltan en los dos pies cada vez que es-
cuchan una frase.
al inicio lo harán a ritmo lento y luego irán aumentando
la velocidad de manera rítmica.
necesario
grupo2 ¿cuándo es
?
consumir agua grupo 4 ¿Qui
énes deben hacer
solamente los m estiramientos:
ayores y las pers
tercera edad? ex onas de
pliquen la respue
sta.
nían los
grupo 5 ¿sabemos qué conte
en el refrigerio
alimentos consumidos
puesta.
de ayer? expliquen la res
os hacer para
grupo6 ¿Qué podem
tenga líquido?
que el cuerpo
e antes y
grupo 7 ¿es importante la higien
ca? expliquen
después de la actividad físi
Mis notas la respuesta.
socialiZación
CICLO 1
apropiación
acostarse
- - -
- - -
• de acuerdo con el desempeño del grupo, aumente los
colores, y con cada uno un movimiento más. ejemplo:
INFORMACIÓN NUTRICIONAL muchos alimentos tienen una etiQueta que nos in-
Tamaño de las porción 25 g (10 unidades)
forma sobre los nutrientes que proporciona.
Porción por empaque: 2
ten en cuenta...
Cantidad por porción
Energía Total 388 KJ (93 kcal) • el exceso de sal, azúcares y grasas en la alimentación
Energía de la Grasa 68KJ (16 kcal) incrementa enfermedades no transmisibles como
% Valor Diario* diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermeda-
Grasa Total 2 g 3% des del corazón y accidentes cerebrovasculares.
Grasa Saturada 1 g 5%
• leer las etiquetas de los alimentos empacados que
Grasa Trans 0 g
tienen tabla de información nutricional nos permite
Colesterol 0 mg 0%
conocer el aporte de sodio, azúcares, grasas trans y
Sodio 58 mg 3%
colesterol en una porción.
Carbohidratos Totales 17 g 6%
Fibra Dietética 2 g 7% • identificar la fecha de vencimiento, ya que consumir
Azúcares Totales 6 g alimentos después de estar vencidos puede ocasio-
Proteína 2 g nar problemas de salud.
Potasio 38 mg 1%
Calcio 7 mg 1%
Hierro 1 mg 7%
para
* Los porcentajes de valores diarios están basados en una
dieta de 2,000 calorías. Sus valores diarios pueden ser
altos bajos dependiendo de su requerimiento calórico.
Mis notas
aplicación
CICLO 1
Conexión familiar
Pida a los estudiantes que con sus familias preparen un ali-
mento siguiendo las instrucciones de una receta. envíe una
nota para invitarlos a esta actividad.
Proyección
Pídales a los estudiantes que se organicen en grupos de
tres o cuatro estudiantes para la elaboración de carteleras.
• cada grupo elabora una cartelera donde recomienden Mis notas
acciones para una adecuada y efectiva actividad física.
Para los contenidos se pueden guiar con el anexo o con
información aprendida durante esta sesión.
5
eje temático alimentación saludable
ciclo 1 exploratorio
Frecuencia de consumo
de alimentos
CICLO 1
Articulación curricular
área competencias - desempeÑos proYectos transVersales asociados
ciencias describo y clasifico objetos según caracte- promoción de estilos de Vida saludable
naturales rísticas que percibo con los cinco sentidos. el desarrollo de habilidades y actitu-
des de los niños, niñas y adolescentes
relaciono gráficas con texto escrito, ya para que tomen decisiones pertinen-
lenguaje
sea completándolas o explicándolas. tes frente a su salud, su crecimiento y
identifico palabras relacionadas entre sí su proyecto de vida, y que aporten a
inglÉs
sobre temas que me son familiares. su bienestar individual y al colectivo.
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
arroz
(rice)
tmeal)
sta) san
(waterm día
elon)
estudiantes.
plátan (apple)
(ripe bano maduro
ana)
yuca (ca
ssava)
maíz (co
rn)
tiempo total
135 minutos
Momentos y duración 3 sesiones
10’
45’ 45’
15’
20’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
Frecuencia de consumo
de los grupos de alimentos
S
egún las guías alimentarias para la población colom-
Para saber más biana mayor de 2 años, los alimentos son productos
Puede consultar los siguientes naturales o procesados aptos para el consumo hu-
enlaces: En esta página puede mano, que proveen energía y sustancias nutritivas al cuer-
encontrar recursos como juegos y po. En otras palabras, los alimentos son vehículos de los
actividades para la promoción de
nutrientes.
hábitos de alimentación saludable.
http://www.familiaysalud.es/salud-
y-escuela/educamos-en-salud/
habitos-sanos-primaria-y-secundaria/ Cada alimento aporta distintas clases de nutrientes,
el-juego-del-plato-saludable pero ninguno puede por sí mismo suministrar todos
los nutrientes necesarios. Por esta razón, es impor-
En esta página puede encontrar
información para padres y cuidadores tante consumir alimentos de los distintos grupos ali-
sobre la cantidad y el tamaño de las mentarios para satisfacer las necesidades del cuerpo.
porciones de alimentos.
https://www.healthychildren.org/Spanish/
healthy-living/nutrition/Paginas/Portions- Durante la etapa escolar, entre los 5 y 9 años, se presentan
and-Serving-Sizes.aspx
los principales cambios asociados al crecimiento y desa-
En esta página podrá encontrar rrollo (aumento de peso, talla, cambios en la dentición). El
las Guías alimentarias basadas ingreso al colegio implica una mayor demanda de energía
en Alimentos para la población por el tipo de actividades cognitivas y físicas, así como
colombiana mayor de 2 años. Manual cambios en los horarios y la adaptación al ambiente escolar
para facilitadores. (comer solo o acompañado por pares, en condiciones dife-
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/ rentes a las de su casa).
manual_facilitadores_gaba.pdf
CICLO 1
Frecuencia en el consumo de alimentos
Para promover la formación de hábitos alimentarios salu-
dables en la etapa escolar, los niños y sus familias deben
reconocer la importancia de los diferentes grupos de ali-
mentos, identificando la necesidad de consumo diario de
aquellos que aportan energía y nutrientes para su creci-
miento y bienestar. de acuerdo con las recomendaciones
nutricionales, los estudiantes deben consumir:
siempre
cantidades suficientes de alimentos de todos los grupos
(proteínas, vitaminas, minerales, grasas vegetales y carbo-
hidratos). se encuentran en frutas, verduras, legumbres,
granos, tubérculos, cereales y derivados.
ocasionalmente
los productos que aportan grasas y azúcares. se encuen-
tran en carnes y productos derivados de origen animal;
aceite y harinas.
casi nunca
el consumo de alimentos chatarra, altamente procesados,
dulces y comidas rápidas, que aportan grasas saturadas,
trans y azúcares simples. el consumo excesivo de sal y azú-
car en las comidas.
Orientaciones didácticas
sesión 1
piña (pinea
(water
sandía
melon)
remola
cha (beet)
leche (milk)
ajo (garli
c) guayab
Limón (lemon
a (guava
)
• indíqueles que elaboren, en hojas recicladas, eti-
quetas con el nombre de estas categorías. Preferi-
mix) pple) repollo )
maní (peanu (cabbage) Naranja
t) tomate (orange)
(tree de árbol pimentón
(red pepper rojo
acelga tomato) manda
(chard) banano ) (mandarin)rina
(banan tomate
arveja a) (tomato)
(pea) zanahoria
beren (carrot) papa (potat
(eggplant)jena o)
aguacate plátano
brócoli (avocado) madur
(ripe banana o marac
(broccoli) ) (passion uyá
agua (water yuca (cassa fruit)
calabaza ) va)
(pumpkin) melón (melon
Sabor dulce
Mis notas
aproximación
CICLO 1
Todos los días consumo alimentos que tienen
Los alimentos que algunas veces consumo son los que tienen
Los alimentos que rara vez o nunca consumo son los que tienen
socialiZación
sesión 2
apropiación
CICLO 1
6. ahora, pídales que realicen tres sobres con hojas reci-
cladas, siguiendo sus indicaciones para doblar el papel.
Puede describir los siguientes pasos :
sesión 3
aplicación
Apple Hamburger
ciclo 1
c. De manera individual, solicíteles que respondan las Mis notas
siguientes preguntas:
•
¿Cómo afectó la alimentación de Lalo su vida
escolar?
Conexión familiar
• Solicite a los estudiantes que indaguen con sus familia-
res una forma diferente de presentar los alimentos que
consumen diariamente; por ejemplo, decorando el plato
o cambiando la forma en la que se presenta el alimento.
Pídales que lleven la idea a la clase para realizar la activi-
dad del momento de Proyección.
Para saber más
• Sugiérales que propongan colaborar en la preparación de
los alimentos en casa. Pueden consultar con su familia, Recetas de cocina con ninos
https://www.conmishijos.com/ocio-
recetas sencillas para preparar con los niños, en la página: en-casa/recetas-de-cocina-con-
ninos.html
Proyección
Una manera de motivar a los niños en edad escolar al con-
sumo de frutas y verduras, es variar la presentación y el
sabor de los alimentos.
a. Pídales a los estudiantes que se organicen en grupos de
cuatro para preparar las recetas del anexo 2.
• También pueden usar alguna de las recetas y la forma
diferente de presentar los alimentos de consumo dia-
rio que indagaron en la actividad de Conexión familiar.
b. En grupo preparan y luego organizan un espacio para
compartir con sus compañeros.
6
eje temático consumo responsable de alimentos
ciclo 1 exploratorio
CICLO 1
Articulación curricular
área competencias - desempeÑos proYectos transVersales asociados
• Participo en la construcción de normas competencias ciudadanas
para la convivencia en los grupos sociales comprendo que las normas ayudan a
y políticos a los que pertenezco (familia, promover el buen trato y evitar el mal-
ciencias colegio, barrio...). trato en el juego y en la vida escolar.
sociales • identifico factores que generan coopera-
ción y conflicto en las organizaciones so-
ciales y políticas de mi entorno y explico
por qué lo hacen.
reconozco la función social de los diversos
lenguaje
tipos de textos que leo.
tiempo total
60 minutos
Momentos y duración
15’ 10’
10’
15’
10’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
Modales en la mesa
L
a acción de comer no es solo una actividad biológi-
Para saber más ca; también es una acción social y cultural, en la que
Para conocer más, puede consultar se manifiestan actitudes, comportamientos y gustos,
los enlaces siguientes: entre otros. son aspectos importantes en esta acción, los
https://www.hacerfamilia.com/educacion/
noticia-modales-mesa-ninos-20140513120537.
modales y la higiene.
html
los modales
su contenido se centra en orientar
a los padres de familia acerca de son el conjunto de normas de la conducta humana. estos
los modales en la mesa, de niños se encuentran regulados por las reglas sociales, las cuales
entre los 6 y los 12 años; presenta permiten valorar o aceptar los comportamientos en distin-
el video denominado “las normas tos contextos y escenarios; entre ellos se encuentran los
de educación en la mesa para los modales en la mesa.
niños”, el cual puede consultar en el
siguiente enlace:
https://www.youtube.com/
watch?v=FflKBtrxot0
la higiene
se refiere a las prácticas
que incluyen la limpieza y
el aseo de los hogares, los
lugares públicos, y, por su-
puesto, el aseo personal,
como el lavado de manos.
CICLO 1
los modales y la higiene se interrelacionan
en el momento de la alimentación, por lo
que se deben incentivar en los comedores,
ya sean escolares o del hogar. este escena-
rio, además del aporte a nivel nutricional
que se recibe en los alimentos, contribuye,
a su vez, en la adquisición de hábitos ali-
mentarios y en procesos de socialiZación Y
conViVencia. en este se deben adquirir, por
ejemplo, el buen uso de los utensilios y me-
naje, lavar las manos antes de comer, man-
tener una buena postura en la mesa, consu-
mir todos los alimentos, evitar jugar con los
cubiertos y hacer ruido con ellos, etc.
Orientaciones didácticas
sesión 1
aproximación
Prepare las imágenes de las 11 normas básicas que abordan los
modales en la mesa (Anexo 2: láminas explicativas).
3. Muestre las láminas en video beam o directamente de la
guía. Lea de manera pausada las acciones y solicite a
los estudiantes que representen la acción.
Indíqueles que estas son las 11 normas que se deben
seguir en la mesa, y las cuales debemos respetar todos
los niños en el comedor.
CICLO 1
1 tener las manos limpias. Mis notas
2 Permanecer sentado durante la comida y sentarse
con la espalda recta.
mantener los codos fuera de la mesa mientras
3 se come.
frecuencia otros
importancia
de la acción escenarios
apropiación
modales en el comedor
lo Que debemos hacer lo Que no debemos hacer
aplicación
CICLO 1
c. si el rey da la orden sin anteceder la frase “el rey Mis notas
dice”, todos los participantes tendrán que quedarse
quietos, ya que solo deben seguir la orden si esta es
expresada completa.
Proyección
solicite a los estudiantes que se organicen en grupos de
cuatro o cinco integrantes, según la cantidad de participan-
tes en el salón.
a. cada grupo deberá crear una canción corta (puede te-
ner solo uno o dos versos), que trate sobre los modales
que se deben tener en diferentes escenarios.
b. Para el contenido de la canción, se pueden apoyar de las
imágenes y los modales abordados durante la sesión.
Conexión familiar
1. Para reforzar el tema con la familia, envíe a los padres
de familia las 11 normas que se deben seguir en la mesa
y el comedor escolar.
2. escriba una nota para invitarlos a conversar acerca de
las 11 normas y realizar la actividad.
m i s m o d ales
Mi familia,
apreciados padres de familia.
los modales en la mesa son buenos hábitos que demuestran
la educación y comportamiento de las personas; son muy
importantes, porque nos ayudan a mantener la convivencia
con los demás en espacios como el comedor escolar,
restaurantes, tienda escolar y el comedor de la familia.
en familia, lean y comenten las normas en la mesa
y el comedor escolar.
seleccionen el modal en la mesa que consideren más
importante. ilústrenlo en una hoja para llevarlo a clase.
Bienestar
Estudiantil
LÍNEA PEDAGÓGICA
Movilidad escolar
Tabla de contenido
1
ESTRATEGIA
Me cuido, me protejo
pÁg. 82
4 5
ESTRATEGIA ESTRATEGIA
aSpecTO INTERACCIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO COMO ACTORES VIALES aSpecTO INTERACCIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO COMO ACTORES VIALES
TeMa DESARROLLO DE VISIÓN PERIFÉRICA Y CONTROL DE LA COORDINACIÓN DINÁMICA TeMa PRINCIPIOS BÁSICOS DE MOVILIDAD
SaBeR eSencial SABER CUIDARSE SaBeR eSencial SABER VIVIR Y COMPARTIR EN COMUNIDAD
aRTicUlación cURRicUlaR EDUCACIÓN FÍSICA - CIENCIAS NATURALES aRTicUlación cURRicUlaR MATEMÁTICAS - LENGUAJE
pROYecTOS pedagógicOS aSOciadOS pROYecTOS pedagógicOS aSOciadOS CÁTEDRA DE PAZ
APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE
Principios básicos
Controlo lo que veo de movilidad
pÁg. 108 pÁg. 116
aSpecTO INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA MOVILIDAD aSpecTO INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA MOVILIDAD
eJe TeMÁTicO COMPRENSIÓN DEL ENTORNO eJe TeMÁTicO VALORACIÓN DEL RIESGO Y LA VULNERABILIDAD
aRTicUlación cURRicUlaR EDUCACIÓN FÍSICA - LENGUAJE aRTicUlación cURRicUlaR CIENCIAS NATURALES - CIENCIAS SOCIALES
pROYecTOS pedagógicOS aSOciadOS MOVILIDAD ESCOLAR pROYecTOS pedagógicOS aSOciadOS MOVILIDAD ESCOLAR
6 7
ESTRATEGIA ESTRATEGIA
aSpecTO INTERACCIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO COMO ACTORES VIALES aSpecTO INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA MOVILIDAD
TeMa LA REGULACIÓN COMO NECESIDAD Y DERECHO TeMa HABILIDADES BÁSICAS EN EL TRÁNSITO DE PEATONES
SaBeR eSencial SABER CUIDARSE Y CUIDAR AL OTRO SaBeR eSencial SABER CUIDARSE
2. Movilidad escolar
E
l enfoque propuesto por la línea pedagógica de movilidad esco-
lar (me) implica superar el horizonte de conocimiento de pau-
tas hacia el cuidado de la vida; es decir, ir más allá de conocer
solo las señales de tránsito y las disposiciones normativas. Por lo tan-
to, el propósito fáctico está orientado a ocuparse de la formación de
los estudiantes, y toda la comunidad educativa, en la apropiación de
conocimientos y modificación de comportamientos que contribuyan
a una óptima movilización en la ciudad. Para ello, se busca que todo
desplazamiento, con fines educativos y pedagógicos que realicen
los estudiantes –ya sean solos o con acompañantes de la comunidad
educativa–, se produzca en un escenario privilegiado, que promue-
va la prevención y fomente una cultura vial segura y sostenible. sin
embargo, se busca trascender los muros educativos y acceder a los
recorridos, de índole extraescolar, en los que existe el riesgo para los
estudiantes, por lo que se requiere de la conciencia y cultura de la
movilidad segura.
De la educación vial
a la movilidad escolar
La educación vial tradicionalmente se ha asociado a pautas de desa-
rrollo formativo en el horizonte de conocimientos (conceptos) y bási-
camente los relacionados con señales de tránsito. Desde la Dirección
de Bienestar Estudiantil de la SED se ha construido el concepto de
movilidad escolar para denominar toda actuación pedagógica que
pueda aportar en la seguridad vial de los estudiantes de Bogotá.
Este tránsito desde el concepto de educación vial al de movilidad
escolar se debe a que, al promover la formación desde las acciones,
la toma de decisiones y la resignificación de las normas, se espera
alcanzar una cultura hacia la movilidad segura de los estudiantes,
destacando el fomento de las competencias ciudadanas de estudian-
tes y comunidad educativa.
1
Generar en los colegios las condiciones de seguri-
dad, calidad, oportunidad, eficiencia, sostenibilidad
y accesibilidad en la movilidad de niñas, niños, jóve-
nes y los adultos de extraedad, buscando garantizar
su permanencia en el sistema escolar.
IED
BUS ESCOLAR
2
Promover el cuidado de los estudiantes de Bogotá y su
contribución a la protección de los demás, a partir de pro-
cesos formativos que involucren la comunidad educativa
hacia la prevención en seguridad vial y cultura de la sos-
tenibilidad.
Actores involucrados
en la movilidad escolar
son actores de la movilidad escolar los estudiantes y miembros de la
comunidad educativa en sus diferentes roles:
acTOR Vial
es el rol que cumple un sujeto en su desplazamiento por
el espacio público. existen tres tipos: peatones, pasaje-
ros y conductores de vehículos motorizados y no moto-
rizados, como bicicletas, patines, patinetas, entre otros.
cOMUnidad edUcaTiVa
de acuerdo con el artículo 6, de la ley 115 de 1994, son
los estudiantes o educandos, educadores, padres de fa-
milia o acudientes de los estudiantes, egresados, directi-
vos docentes y administradores escolares.
1 el desarrollo de la ubicación
espacial.
el reconocimiento del
mobiliario urbano.
2
BUS PARE
Corresponsabilidad vial
la movilidad en sí misma es un ejercicio y reflejo de una sociedad
equitativa, por lo cual se deben afianzar procesos de convivencia,
para evitar la territorialidad y el egoísmo que producen tantas vícti-
mas por sobreponer el derecho de unos al de los otros.
esta competencia se instaura desde el sentido del ser social y en
relación, por supuesto, con las competencias ciudadanas. reconocer
y responsabilizarse por los actos, desde una constante evaluación de
su desenvolvimiento en las vías, constituye uno de los mayores retos
en el desarrollo de esta competencia.
Movilidad idónea
se propone que los estudiantes adquieran, ente otros conocimientos
y habilidades:
1
el conocimiento de las exigencias normativas,
de acuerdo con el rol de peatón, conductor o
pasajero.
Asumir la regulación
si bien es cierto cada uno tiene el derecho de transitar, también nos
movilizamos en una dinámica constante entre los derechos propios y
los de los demás, y los deberes de las partes; esto es los que permite
armonizar la movilidad y disfrutar del espacio público.
la regulación parte del sentido que se asigne a las normas, conce-
bidas desde el consenso social para el bienestar.
resignificar el sentido de la norma y el porqué de las mismas, evi-
tando la territorialidad o la apropiación del espacio al libre albedrío,
debe ser reflejo del desarrollo de esta competencia.
1
eje temático valoración del riesgo y la vulnerabilidad
ciclo 1 exploratorio
Me cuido, me protejo
CICLO 1
Articulación curricular
área competencias - desempeÑos proyectos transversales asociados
movilidad escolar
educación exploro mis capacidades físicas en
Física diversidad de juegos y actividades. incluye acciones de educación vial y la
construcción de los planes de movilidad
escolar, que sirve de estrategia para mi-
tigar los siniestros viales y mejorar las
describo y clasifico objetos según
ciencias condiciones de movilidad de la pobla-
características que percibo con los
naturales ción escolar, del entorno educativo y de
cinco sentidos.
la ciudad en general.
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular de
cada área.
• es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
10’
10’ 15’
5’
10’
activación de conocimientos aproximación socialiZación apropiación aplicación
Conceptos básicos
Valoración del riesgo
y la vulnerabilidad
L
a valoración del riesgo y la vulnerabilidad es una
Para saber más competencia que permite a los estudiantes reconocer
en el siguiente enlace puede ampliar las propias limitaciones y los riesgos a los que están
la información al respecto: expuestos, de acuerdo con la infraestructura del entorno,
https://www.arlsura.com/images/stories/
riesgos/joaquin/joaquin_05.pdf los comportamientos de otros actores viales y los hábitos
de desplazamiento como peatones, ciclistas, o como pasa-
jeros de moto, bicicleta, vehículo o servicio público.
en este ciclo, la mayoría de los estudiantes cumplen el rol
de peatón y pasajeros, siempre acompañados por un adul-
to. sin embargo, la realidad muestra que en la cotidianidad
de los desplazamientos los estudiantes pueden viajar solos,
acompañados de adultos que no siempre siguen las nor-
mas de seguridad vial, o acompañados de sus amigos o
hermanos.
a esta edad los estudiantes son más vulnerables, ya que
carecen de algunas habilidades para reconocer los riesgos.
que...
CICLO 1
algunas de las recomendaciones básicas para los estudiantes de este ciclo
IED
• utilizar exclusivamente
los pasos peatonales.
• caminar por los
andenes y zonas
destinadas para
peatones.
• transitar en compañía
de una persona mayor.
Orientaciones didácticas
activación de conocimientos previos
¿cuál es el objeto
más duro?
¿cuál objeto puede moverse
con mayor rapidez?
aproXimación
Mis notas
3. aproveche los materiales y realice actividades físicas
con ellos. se proponen:
• Juegos de trasladarlos de un lado para otro con dife-
rentes movimientos.
• Pasarlos de un lugar al otro de la cancha en carreras
de relevos.
4. Proponga un juego de “quemados” con las pelotas de
caucho.
a. en la cancha de baloncesto, voleibol o fútbol sala (o
en el patio del colegio), organice dos grupos con el
mismo número de jugadores:
• un grupo se dividirá y distribuirá en cada extremo
de la cancha.
• el otro grupo se ubicará en la mitad de los dos
grupos.
CICLO 1
b. los grupos de los extremos intentarán “ponchar”,
“quemar” o tocar para eliminar a todos los jugado-
res del grupo del centro. lo harán lanzando el balón
desde su propio campo.
• como hay jugadores a lado y lado, será más difícil
que el grupo del centro no sea “ponchado”.
c. Para esquivar las pelotas, los jugadores pueden
correr al lado, agacharse, saltar o hacer cual-
quier tipo de movimiento que evite el contacto
con la pelota. la regla es que no deben salirse
de su zona.
d. Para hacer más complejo el juego, pueden lanzar las
pelotas simultáneamente.
socialiZación
CICLO 1
aplicación
Mis notas
8. Juegue con los estudiantes a los mensajes gráficos o
escritos como peatón y como pasajero.
a. recorte fichas como las del anexo para jugar con los
estudiantes.
b. Pídales que al respaldo dibujen una situación o es-
criban un mensaje que indique cómo protegerse o
evitar que se presente esta situación.
Conexión familiar
1. copie las mismas fichas de la actividad anterior y envíelas
a la casa.
2. solicite que en familia elijan dos fichas de la lotería y
que por detrás escriban un mensaje dirigido a los de-
más padres del curso.
Proyección
invite a los estudiantes que tomen los mensajes de las
fichas y que con ellos hagan un mural de mensajes para
“Protegerse como peatones”.
a. Por parejas elaboran el mensaje en octavos de cartulina.
Preferible que ilustren y decoren como deseen.
b. con todos los mensajes, eligen un espacio del colegio
donde puedan organizar el mural. Pueden dejar dichos
mensajes por un tiempo prudente para compartir estas
preocupaciones con los demás estudiantes.
2
eje temático comprensión del entorno
ciclo 1 exploratorio
Me desplazo en el espacio
CICLO 1
Articulación curricular
área competencias - desempeÑos proyectos transversales asociados
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular de
cada área.
• es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
15’
10’
5’
15’ 10’
Conceptos básicos
El entorno, patrones
de desplazamiento
y señales de tránsito
Para saber más Comprensión del entorno
en el siguiente enlace puede ampliar Para comprender el entorno se requiere desarrollar la ca-
información relacionada con el pacidad de identificar diferentes referentes, propios y en un
lenguaje de los símbolos: contexto determinado, que permitan interpretar los indica-
https://www.arlsura.com/images/stories/
dores y las señales que regulan la movilidad en el medio.
riesgos/joaquin/joaquin_11.pdf implica conocer, interiorizar y aplicar autónomamente las
normas que conlleven a una sana convivencia y a la trans-
formación de hábitos culturales con el fin de movilizarse en
el espacio público.
en este ciclo es fundamental que los estudiantes identifi-
quen las condiciones que se manifiestan en el momento de
desplazarse. de igual forma, es esencial explorar sus ca-
pacidades en la movilidad y propiciar el uso de las normas
básicas que le brindan seguridad.
• cruzar las calles sin mirar • el uso de zonas • desconocer las señales
antes a ambos costados inseguras para cruzar básicas de movilidad
en cualquier tipo de vía. como peatones. para los peatones.
CICLO 1
Patrones en el desplazamiento
en el espacio público
en movilidad es necesario reconocer y promover patrones
básicos de movimientos de marcha y carrera, pues ellos
ofrecen más confianza en los estudiantes al momento de
desplazarse por el espacio público.
el braceo adecuado,
constante y rítmico.
Orientaciones didácticas
Mis notas activación de conocimientos previos
aproXimación
socialiZación
Para cantar 3. escuche las respuestas de los estudiantes y aclare la im-
Presente la canción que encuentra portancia de las señales de tránsito y los comportamien-
en el enlace.
https://www.youtube.com/ tos adecuados para un desplazamiento más seguro.
watch?v=aWliiHVnsio
4. refuerce algunos mensajes de la canción y escríbalos
en el tablero:
CICLO 1
apropiación
aplicación
CICLO 1
Conexión familiar
Pida a los estudiantes que realicen las siguientes activida-
des en familia. envíe la nota a sus casas para que exista
mayor compromiso.
Proyección
Para reforzar y promover algunas conductas que evitan el
riesgo de los estudiantes, pídales que construyan mensajes
usando escritura y dibujos.
1. completar frases que muestren cómo evitar riesgos en
el espacio público. ejemplos:
Caminar por la acera evita..
Desplazarme corriendo al cruzar la calle puede..
El peatón usa el semáforo para..
Usar la cebra es importante para..
2. elaborar señales para ubicar en diferentes partes
del colegio. Para ello:
a. organice a los estudiantes en tres grupos:
unos elaborarán señales informativas, otros re-
glamentarias y otros preventivas.
b. Pídales que identifiquen lugares del colegio
donde se pueda informar de un sitio (ejemplo,
la tienda escolar), otra prevenir de un peligro
(por ejemplo, dónde hay un desnivel) o un
espacio donde se prohíbe algo (ejemplo, por
dónde no correr).
c. en cartulinas diseñen sus símbolos.
d. motívelos a ubicar lugares que cumplan la fun-
ción de informar, prevenir o indicar la norma.
Promoción del Bienestar estudiantil 97
línea pedagógica movilidad escolar
estrategia
3
eje temático valoración del riesgo y la vulnerabilidad
ciclo 1 exploratorio
Me siento seguro
en salidas pedagógicas
CICLO 1
Articulación curricular
área competencias - desempeÑos proyectos transversales asociados
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular de
cada área.
• es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
x2
tiempo total
50 minutos,
Momentos y duración 2 horas extraclase
5’
10’
2h
20’
15’
Conceptos básicos
Salidas pedagógicas,
incentivo para el
conocimiento científico
L
as salidas pedagógicas son un recurso valioso en el
proceso de formación estudiantil; fortalecen las ca-
pacidades del aprendizaje significativo, por cuan-
to desarrollan habilidades para la vida y habilidades de
pensamiento.
las salidas enlazan la escuela con el medio, permiten la vi-
vencia directa y el descubrimiento del entorno, incentivan
el conocimiento a través de la observación y la experimen-
tación, el desarrollo de habilidades de descripción y análi-
sis, además del gozo con experiencias directas.
Recuerde la interacción con el medio genera interés entre los estudiantes, ya que los
que... espacios distintos al aula también son fuente de conocimiento y permiten
comprobar y contextualizar conceptos, poner en práctica determinadas
habilidades y asumir responsabilidades en un nuevo contexto.
Orientaciones didácticas
CICLO 1
sesión 1 Mis notas
¿Qué normas de
¿Qué se debe tener
seguridad conoces para
en cuenta en salidas
movilizarte en autobús?
a pie cuando transitan
muchos estudiantes
al tiempo?
socialiZación
CICLO 1
b. invítelos a jugar la ronda del elefante. una de las pa-
rejas pasa al centro, toma la tarjeta del número 1 y
canta:
Un elefante se balanceaba
sobre la tela de una ara a,
como ve a que resist a fue a
llamar a otro elefante.…
Dos elefantes
se balanceaban...…
apropiación
Mis notas
5. asigne a cada pareja un rol, para que sientan que su
trabajo contribuye a llevar a feliz término la actividad.
explique los roles y resuelva las dudas que se generan
sobre el papel que desempeñarán en la experiencia.
a. monitores de bus: son los encargados de vigilar el
comportamiento de sus compañeros durante el tra-
yecto en el medio de transporte.
1
Primero, el conductor
parqueará su bus.
3
otros monitores los esperarán dentro para ubicarlos en las sillas
asignadas para cada pareja. esta labor es importante, ya que
se debe hacer énfasis en que esos serán los únicos puestos que
ocuparán en el trayecto y no pueden cambiar. además, corrobo-
rarán que todos estén sentados de forma correcta, sin poner los
pies en el asiento de adelante o sacarlos al pasillo.
CICLO 1
c. el docente recordará las normas básicas: Mis notas
• cuidar todos los elementos del bus como si fue-
ran propios (evita también que sus padres deban
pagarlos).
• Hablar con sus compañeros, no con el conductor,
pues esto lo distrae de su labor de conducción.
• mantenerse sentados mientras el bus se encuentra
en movimiento.
• Guardar la basura en una bolsa pequeña, no arro-
jarla dentro o fuera del bus.
d. una vez los estudiantes están sentados en los luga-
res que les fueron asignados, deben usar el cinturón
de seguridad. Para ello, se les pedirá usar un cordón
o trozo de lana, el cual representará el cinturón de
seguridad.
Pídales ubicarlo atravesado desde el hombro derecho,
pasarlo por debajo del brazo izquierdo y cerrarlo
(hacer un nudo en este caso).
Más para ver
e. una vez todos tienen puesto su cinturón de seguri-
dad, el conductor iniciará el viaje. “Las ruedas del autobús”
Proyecte el video y motive a los
• Para permitir la concentración del conductor, los estudiantes para que aprendan la
estudiantes deben conservar un tono de voz mo- canción, así la pueden utilizar en la
derado y permanecer en sus sillas a lo largo del próxima salida en bus.
viaje; canciones y rondas ayudan en este sentido. https://www.guiainfantil.com/
articulos/ocio/canciones-infantiles/
• Proponga la canción “las ruedas del autobús”. las-ruedas-del-autobus-cancion-infantil/
4
los monitores de campo verificarán que los
estudiantes formados esperen el autobús
en un lugar seguro del parqueadero, es de-
cir, en el andén (no sobre la vía).
aplicación
¿cómo se desplazan:
vuelan, caminan, reptan,
saltan?
CICLO 1
d. Permítales a los estudiantes explorar con libertad el Mis notas
ambiente.
e. Finalmente, los estudiantes volverán al salón de la
misma forma en que salieron.
Proyección
1. Pida a los estudiantes que, en las mismas parejas, reali-
cen un friso que contenga:
a. el recorrido del salón al lugar.
b. la experiencia vivida en el espacio natural.
c. el recorrido de vuelta.
2. expondrán y compartirán sus trabajos con sus compa-
ñeros en la siguiente clase.
Conexión familiar
ahora los estudiantes son divulgadores de conocimiento.
invítelos a replicar esta experiencia con sus familias, rea-
lizando el recorrido en el medio de transporte más conve-
niente y siguiendo las pautas vistas en las sesiones.
envíe una nota para motivarlos.
4
eje temático movilidad idónea
ciclo 1 exploratorio
CICLO 1
Articulación curricular
área competencias - desempeÑos proyectos transversales asociados
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular de
cada área.
• es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, en los despla-
zamientos fuera de la sede (movilidad escolar) o al fina-
lizar o comenzar las jornadas y a través de los proyectos
transversales que se relacionan.
tiempo total
95 minutos,
Momentos y duración 2 sesiones
15’ 15’
10’
30’
25’
activación de conocimientos aproximación socialiZación apropiación aplicación
Conceptos básicos
Visión periférica
L
a visión periFÉrica es la habilidad de identificar y re-
Para saber más conocer información en el área que rodea un objeto
Para conocer más sobre la visión sobre el que se fija la vista; es decir, corresponde al
periférica y la coordinación campo visual que permite identificar elementos cercanos al
dinámica general, puede consultar objeto u objetos en los que se enfoca la vista.
el siguiente enlace:
https://www.efdeportes.com/efd157/la-
coordinacion-dinamica-general.htm
Visión Visión
PeriFÉrica PeriFÉrica
Visión
central
ciclo 1
En la vida diaria la visión periférca tiene muchas aplicacio-
nes; por lo tanto, potenciar su desarrollo e identificar sus
dificultades de forma temprana puede evitar problemas de
visión y de movilidad en edades mayores.
Orientaciones didácticas
sesión 1
CICLO 1
socialiZación
Mis notas
3. Pida a los estudiantes que socialicen las respuestas a las
preguntas formuladas con el ejercicio de la rejilla de
amsler. escuche sus dificultades y sus reflexiones sobre
el ejercicio.
si algún estudiante manifiesta tener alguna dificultad
con la rejilla, es importante hacerlo saber a sus cuida-
dores para una revisión más detallada por parte de un
pediatra o médico especialista.
sesión 2
apropiación
u n
M e
l A s
d e
c
b
n
s
Promoción del Bienestar estudiantil 113
estrategia 4 controlo lo Que Veo
Proyección
Haga con sus estudiantes un listado de ejercicios que pue-
dan ayudarles a revisar y fortalecer su visión periférica.
• entre todos creen afiches con dichos ejercicios y pónga-
los en un lugar visible del salón para que puedan recor-
darlos y practicarlos en tiempos extraclase.
• recuérdeles que estos pueden ser juegos que les ayuda-
ran a divertirse y a cuidar su visión.
CICLO 1
Conexión familiar Mis notas
invite a los estudiantes a que hagan ejercicios para fortale-
cer la visión periférica y la coordinación dinámica general
en sus casas.
1. Pueden proponer retos para lanzar y atrapar un pimpón
sin dejarlos caer y hacer una demostración de los ejer-
cicios hechos en el colegio.
2. Proponer a padres o adultos responsables que se des-
plazan caminando desde sus hogares hacia el colegio, y
viceversa. Propóngales a las familias que en el acompa-
ñamiento que realizan al estudiante le incentiven frente
a la adquisición de habilidades básicas de la movilidad
segura del peatón en las vías, parques y demás espacios
públicos. ejemplos:
5
eje temático corresponsabilidad vial
ciclo 1 exploratorio
Principios básicos
de movilidad
CICLO 1
Articulación curricular
área competencias - desempeÑos proyectos transversales asociados
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular de
cada área.
• es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
50 minutos
Momentos y duración
10’
10’ 10’
10’ 10’
activación de conocimientos aproximación socialiZación apropiación aplicación
Conceptos básicos
Importancia de hacer
fila y esperar el turno
L
os seres humanos creamos de manera colectiva una
Para saber más serie de reglas y normas que nos ayudan a mante-
Puede consultar los siguientes ner una relación respetuosa con los demás. como las
enlaces: normas son construcciones sociales, estas se aprenden con
https://www.guiainfantil.com/blog/
educacion/conducta/como-ensenar-a-los- el tiempo y se fortalecen en la constante interacción en la
ninos-a-esperar-su-turno/ sociedad. Por ello, es nuestro deber incentivar en los niños
http://psicologiaparaninos.com/2018/08/
a cumplir las normas que establecimos para una sana y pa-
hasta-que-edad-puede-un-nino-aprender-a- cífica convivencia.
esperar-su-turno/
activar reglas básicas de cooperación crea en los niños un
panorama en el que las actitudes de prevalencia de los de-
rechos absolutos de los individuos ceden el paso a la moti-
vación por el bienestar general. en el caso de los desplaza-
mientos en la vía, estos se harán más seguros centrados en
el respeto del otro y la corresponsabilidad (responsabilidad
compartida).
PARE
CICLO 1
una de las reglas básicas en la vía, hacer una Fila, es de di-
fícil comprensión para los niños, ya que suelen reclamar de
manera inmediata todo aquello que desean para satisfacer
sus deseos. como consecuencia, la frustración es una sen-
sación constante en su desarrollo; un manejo adecuado de
ella les permite desarrollar habilidades que los convertirán
en ciudadanos exitosos que saben esperar con paciencia
para satisfacer sus necesidades.
Orientaciones didácticas
CICLO 1
aproXimación
Mis notas
2. es probable que en el ejercicio anterior los estudiantes
hablaran al tiempo para responder a las situaciones
planteadas. recuerde la importancia de esperar el turno
para hablar; de esta forma se pueden escuchar todas
las opiniones de los compañeros, igualmente valiosas, y
entender que gritar no significa tener la razón.
3. aún sentados en círculo, y con el fin de
dinamizar el respeto por el turno, utilice
un sombrero; denomínelo:
N TÁ STIC O
RERO FA
EL SOMB
explíqueles que el poder mágico del sombrero
fantástico es el de dar la palabra a su posee-
dor; quien lo tenga puesto tendrá la capaci-
dad para hablar. si un estudiante habla sin el
sombrero, recuérdele que su turno llegará y
• Pídales a los estudiantes narrar si- debe respetar la palabra de su compañero.
tuaciones vividas al hacer fila; pueden
tomar las mencionadas en el momento
anterior Activación de conocimientos previos.
socialiZación
apropiación
aplicación
CICLO 1
Proyección Mis notas
utilice un pliego de cartulina o de papel periódico para rea-
lizar una tabla semanal de responsabilidades.
• incluya a todos los estudiantes, con la foto de cada uno
como incentivo.
• entre todos organizarán turnos para colaborar en diferen-
tes actividades que refuercen la importancia de hacer fila
y esperar el turno. ejemplos: repartir los refrigerios, entre-
gar materiales...
Conexión familiar
los principios básicos de movilidad se deben reforzar a
diario y con apoyo en casa.
envíe una nota para incitarlos a esta actividad.
Movilizarnos en familia
apreciados acudientes:
Hacer fila y esperar el turno son habilidades que los niños
desarrollan con el tiempo y se fortalecen en la constante inte-
racción diaria.
la paciencia es una cualidad fundamental para lograr que los niños
respeten las necesidades de los otros y comprendan que sus deseos
no se pueden cumplir inmediatamente.
los invitamos a jugar un juego de mesa en familia.
familia. observen muy
bien las reglas y cúmplanlas a cabalidad. recuérdeles a los niños
que no se pueden saltar los turnos, ni crear reglas nuevas que
solo los favorezcan a ellos.
envíe una nota al colegio contando su experiencia
de juego.
6
eje temático asumir la regulación
ciclo 1 exploratorio
CICLO 1
Articulación curricular
área competencias - desempeÑos proyectos transversales asociados
reconozco algunas normas que han sido competencias ciudadanas
construidas socialmente y distingo aquellas
ciencias
en cuya construcción y modificación pue- Participo con mis profesores, com-
sociales pañeros y compañeras en proyectos
do participar (normas del hogar, manual de
convivencia escolar, código de tránsito…). colectivos orientados al bien común
y la solidaridad.
expreso en forma clara mis ideas y sen-
lenguaje timientos, según lo amerite la situación
comunicativa.
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cuadro
anterior y según la formulación particular de cada área.
• es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
100 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
20’
15’
Conceptos básicos
La movilidad como
necesidad y derecho
colectivo
E
n el Artículo 13 de la Declaración Universal de los De-
Para saber más rechos Humanos se establece uno de los pilares que
Puede consultar los documentos: definen el derecho a la movilidad: “toda persona
Infografía sobre “Seguridad vial” de tiene derecho a circular libremente y elegir su residen-
la Cruz Roja Colombiana En: cia en el territorio de un estado”. Por extensión, todas las
http://www.cruzrojacolombiana.org/sites/
default/files/SEGURIDAD%20VIAL%20
personas, sin excepción, tienen derecho a que se establez-
PREVENCION.pdf can las condiciones necesarias para que el espacio urbano
sea apto y equitativo para la movilidad.
Plan Maestro de movilidad. En:
La movilidad urbana se convierte en una necesidad básica
https://www.movilidadbogota.gov.co/web/
plan-maestro-movilidad de los ciudadanos que debe ser satisfecha, independiente
del medio de transporte al que puedan acceder.
Educación vial primaria. Fundación
Sin embargo, los peatones son los usuarios más vulnera-
MAPFRE. En:
bles, ya que al no contar con elementos de protección, re-
https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/
es_es/images/mi-cuaderno-educacion-vial- ciben toda la energía del impacto en sus cuerpos. La falta
primaria_tcm1069-222133.pdf de regulación, el desconocimiento y el incumplimiento del
código de tránsito, son factores que propician condiciones
Ley 762 de 2002, Código Nacional de
Tránsito Terrestre. En: inseguras para los diferentes actores en la vía.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/ Es importante comprender que la regulación vial. es una
sisjurMantenimiento/normas/Norma1. responsabilidad compartida por todos y cada uno de los
jsp?i=5557
actores viales.
Orientaciones didácticas
CICLO 1
sesión 1
1. inicie esta sesión con el video “las reglas”. Más para ver
a. a partir de la experiencia cotidiana en el aula, y de Video “las reglas”, disponible en:
observar el video, lleve a los estudiantes a realizar https://www.youtube.com/
una sencilla y breve reflexión a partir de las siguien- watch?v=c4d32kcccXs
tes preguntas:
aproXimación
socialiZación
sesión 2
apropiación
CICLO 1
aplicación
Conexión familiar
Propóngales compartir con su familia el folleto y lo apren-
dido. enseguida, que pidan a cada miembro de su familia
que les dé un consejo para garantizar una movilidad segura
en la vía.
Mis notas
Proyección
con el folleto y las propuestas traídas de casa, realicen un
mural pegando todos estos insumos. inviten a la lectura de
compañeros de otros cursos del mismo ciclo, para que re-
conozcan la importancia de las normas para una movilidad
segura.
7
eje temático valoración del riesgo y la vulnerabilidad
ciclo 1 exploratorio
CICLO 1
Articulación curricular
área competencias - desempeÑos proyectos transversales asociados
• describo personas, objetos, lugares, movilidad escolar
etc., en forma detallada.
lenguaje • expongo oralmente lo que me dicen incluye acciones de educación vial y la
mensajes cifrados en pictogramas, construcción de los planes de movilidad
jeroglíficos, etc. escolar, que sirve de estrategia para mi-
tigar los siniestros viales y mejorar las
represento el espacio circundante condiciones de movilidad de la población
matemáticas
para establecer relaciones espaciales. escolar, del entorno educativo y de la ciu-
dad en general.
para el desarrollo
• se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cuadro
anterior y con la formulación particular de cada área.
• es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
90 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
10’
45’
15’
5’ 15’
activación de conocimientos aproximación socialiZación apropiación aplicación
Conceptos básicos
Señales de tránsito,
semáforo y cebras peatonales
L
as seÑales de tránsito son imágenes o signos usados
en la vía pública, bien sea en carteles o pintados en
la vía. están dirigidas a los distintos actores para que
tomen precauciones o se informen sobre prohibiciones o
situaciones que se presentan en la vía pública. las hay ver-
ticales y horizontales; las horizontales están ubicadas sobre
el piso y las verticales, que son las más conocidas, están
ubicadas sobre postes; estas últimas tienen diferentes co-
lores y formas:
seÑales reglamentarias seÑales preventivas seÑales inFormativas
tienen forma circular, con borde son de color amarillo, en forma de tienen forma de rectángulo con
rojo y fondo blanco. indican a los rombo, y la figura o símbolo tiene fondo azul, textos blancos y sím-
actores viales lo que está permi- color negro. indican al conductor bolos negros. Proporcionan in-
tido o las prohibiciones en la vía. los riesgos o factores de atención formación sobre los servicios y
incumplirlas implica poner en existentes en el recorrido. lugares que se encuentran en el
riesgo la vida. camino (montallantas, hospita-
les, restaurantes, etc.).
El semáforo
esta es una de las señales de tráfico más importante; con-
trola el paso de automóviles y peatones.
CICLO 1
semáForos para peatones semáForos especiales
• Luz roja fi ja: con forma de peatón dentro de ellos se en-
inmóvil. señala a los peatones que cuentran los semáforos
no pueden cruzar la calzada. por demanda, los cuales
se accionan mediante
• Luz verde fi ja: con forma de peatón
un botón o sensor ma-
en marcha. indica a los peatones
nual. algunos de estos
que pueden comenzar a atravesar la
tienen, además, una se-
calzada.
ñal sonora que permite
• Luz verde intermitente: significa que orientar a las personas
el tiempo para que los peatones atra- ciegas.
viesen la calzada está a punto de ter-
minar y se va a encender la luz roja.
• al llegar a una esquina o cruce • establecer contacto visual con los • confirmar que los autos y
peatonal, detenerse en el borde conductores antes de cruzar para re- bicicletas se han detenido.
de la acera. afirmar su intención de detenerse.
Orientaciones didácticas
sesión 1
Mis notas
activación de conocimientos previos
CICLO 1
aproXimación
señales de tránsito:
jirafas vehículos estacionados en la vía:
automóviles: grandes piedras
Obstáculos toros salvajes
en la vía: camaleón: semáforo
serpientes
buses:
osos
bicicletas: lobos
cebras: cebras peatonales
motos:
panteras
camiones: elefantes
Mis notas
b. ahora, invítelos a enumerar todos los peligros que
encuentran en el camino; estos peligros los converti-
rán en más seres de la selva.
c. Pueden acompañar los nombres con dibujos, si así
se animan los niños.
socialiZación
apropiación
CICLO 1
• recuerde que entre más detalles tenga la historia,
más atractiva resultará para los niños.
• Puede iniciar de esta manera:
RECOMENDACIONES DE JUANITA
sesión 2
Proyección
1. invítelos a jugar en una de las golosas a lanzar una tapa
o elemento pequeño. al caer en una casilla, deberán
contar qué hacer cuando encuentran dicha señal o
recomendación.
2. Propóngales pegar una golosa a la entrada del salón
para que, al ingreso de los estudiantes, repasen los
comportamientos seguros en el tránsito de peatones.
3. también podrán llevar a otros salones de su mismo gra-
do una golosa para que la tengan de modelo y jueguen.
CICLO 1
Conexión familiar
invite a los estudiantes a compartir esta información en sus
hogares para que todos se desplacen seguros a pie por la
ciudad. las familias juegan un papel esencial en ese senti-
do; por ello, envíe una nota para realizar un recorrido segu-
ro por el barrio.
S E G U R O S
CA MINANDO
apreciados acudientes:
cuando los niños caminan con peatones responsables, aprenden con
facilidad a respetar las señales de tránsito y a no cometer impruden-
cias en la vía.
los invitamos a realizar un recorrido seguro por el barrio; los alumnos
ya conocen las recomendaciones para transitar seguros y cruzar las
calles. ahora es tiempo de que las practiquen en casa.
Bienestar
Estudiantil
LÍNEA PEDAGÓGICA
Prevención y atención de
la accidentalidad escolar
Tabla de contenido
1
ESTRATEGIA
Me cuido y cuido
a los demás
PÁG. 148
4
ESTRATEGIA
ARTICULACIÓN CURRICULAR
LENGUAJE - CIENCIAS NATURALES - CIENCIAS SOCIALES
PROYECTOS PEDAGÓGICOS ASOCIADOS COMPETENCIAS CIUDADANAS
Manilla de seguridad
en caso de un accidente
PÁG. 168
EJE TEMÁTICO PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN EL ENTORNO ESCOLAR, EJE TEMÁTICO PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN EL ENTORNO ESCOLAR,
FAMILIAR Y SOCIAL FAMILIAR Y SOCIAL
TEMA RECONOCIMIENTO DE LAS CUALIDADES DE LOS ELEMENTOS PELIGROSOS TEMA PELIGROS EN EL COLEGIO
5
ESTRATEGIA
TEMA MOVIMIENTO Y TRAYECTORIA
3. Prevención y atención
de la accidentalidad
escolar
E
l objetivo de la línea Paae es contribuir al bienestar cotidiano y
a la calidad de vida de los estudiantes, mediante la prevención
de accidentes escolares, la divulgación de la ruta de atención
de accidentalidad, la atención y seguimiento a accidentes ocurridos y
el aseguramiento de estudiantes en práctica laboral a una arl. Para
conseguir este objetivo, ante todo es necesario caracterizar cómo es
que se accidentan los educandos y qué factores inciden en su ocu-
rrencia, para identificar el nivel de riesgo, es decir, identificar cuáles
son las posibilidades de que unos u otros se presenten con mayor
o menor frecuencia. de esta manera, se hace posible priorizar e im-
plementar las medidas para reducirlos o evitarlos, lo cual incide en
la disminución de niños y jóvenes accidentados y, por lo tanto, en el
aumento de su bienestar.
el desconocimiento del peligro, los descuidos, la gran energía para
actividades diversas, los impulsos extremos durante el juego, los re-
tos, las bromas desmedidas, la soledad, junto con una serie de va-
riables físicas, son factores relevantes a la hora de comprender los
accidentes en edad escolar. del universo de los que ocurren en la
infancia y en la adolescencia, las caídas y los golpes contundentes
representan el 65% de los mecanismos asociados a la accidentalidad
entre 1 y 17 años de edad en Bogotá. los siniestros viales siguen sien-
do relevantes, junto con las quemaduras y las heridas con elementos
cortopunzantes, con un promedio de 11% de ocurrencia, respectiva-
mente. estas cifras, basadas en datos de la secretaría distrital de sa-
lud, correspondientes a 2017, obedecen a 166 accidentes atendidos
en la red pública de salud, pero no dan cuenta de todos aquellos que
ocurren diariamente y que por su levedad no están registrados en
ningún lugar.
tener como telón de fondo la anterior información estadística es
muy valioso, no solo para pensar qué tan expuesta está la infancia y
la adolescencia a ser afectados por cuáles tipos de accidentes y en
dónde, o actuar en consecuencia a través de las políticas públicas
y dimensionar el costo social de que esto ocurra, sino también para
darle contexto a lo que ocurre en su lugar de estudio. el colegio es
el lugar en donde los niños, niñas y jóvenes pasan gran parte del día,
por lo que se favorece desde allí orientar acciones de intervención
más integrales.
1
ACTIVIDADES que estaba realizando, tales como las deportivas,
lúdicas, juegos, entre muchas otras.
Accidentes asociados
a comportamientos inadecuados
o desmedidos
Esta categoría es la más compleja, pues agrupa un espectro de com-
portamientos en los que se funden las actividades más creativas y re-
tadoras –que caracterizan el ímpetu de la infancia y la adolescencia–,
las más inocentes y bromistas, cuyas consecuencias no se miden, y
las más agresivas y mal intencionadas.
Dentro de las causas de accidentalidad se encuentran aquellas
asociadas a las bromas, como quitarle la silla al compañero, hacer
zancadilla o empujar a quien va pasando, acciones frecuentes en los
relatos; esto pone en evidencia una de las categorías que se abordan
en el análisis del accidente: la intencionalidad. En todos los casos, el
relato se concentra en el resultado, no en la causa; muy seguramente,
ningún estudiante autor de la broma anticipa una determinada con-
1 2
en el marco de las actividades el mejoramiento de las condiciones
físicas y recreativas. inseguras en la planta física.
PELIGRO
1
eje temático prevención de accidentes e intencionalidad
ciclo 1 exploratorio
CICLO 1
Articulación curricular
área competencias - desempeÑos proyectos transVersales asociados
tiempo total
100 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
15’
15’
Conceptos básicos
Accidentes en el colegio
C
on el aumento en la fuerza muscular y las habilida-
des motoras en los niños, ellos se vuelven más inde-
pendientes, y los juegos se convierten en el medio
principal de sus interacciones sociales. De aquí la importan-
cia de acompañarlos para que aprendan a conocer su pro-
pio cuerpo y sus capacidades, que reconozcan su fuerza,
su contextura y las afectaciones que pueden causarse a sí
mismos y a otros con su cuerpo.
Orientaciones didácticas
CICLO 1
sesión 1
aproximación
A la izquierda, A la derecha,
los m s pesados. los menos pesados.
b. cada grupo crea situaciones para representar, donde:
• uno de los niños ubicados a la izquierda le hace
daño a uno de la derecha, usando su cualidad
(fuerza, estatura o peso según corresponda).
A la izquierda, • un niño de la derecha le hace daño, sin querer, a
los m s fuertes. uno de la izquierda, usando un útil escolar (ficticio).
A la derecha, sugiera escenas como ir corriendo sin ver por donde
se avanza, empujar a otro por molestar, lastimar a
los menos fuertes. otro con el lápiz, entre otras.
Mis notas
socialiZación
CICLO 1
sesión 2
apropiación
Conexión familiar
Pida a los estudiantes que, junto con sus familias, escriban
una norma o precaución para evitar accidentes en el hogar
y en el colegio.
Haga énfasis en que mencionen la forma en la que su pro-
pio cuerpo puede ocasionar accidentes si no se maneja con
cuidado.
Proyección
con los dibujos realizados, sugiera un ejercicio de señali-
zación en el colegio, ubicándolos en las zonas donde más
tiempo permanecen los niños y donde generalmente se
presentan accidentes.
con las normas traídas de casa, comparen y complementen
todas para finalmente crear un gran listado de:
2
eje temático prevención de accidentes en el entorno escolar, familiar y social
ciclo 1 exploratorio
Elementos peligrosos
en el entorno
CICLO 1
Articulación curricular
área competencias - desempeÑos proyectos transVersales asociados
competencias ciudadanas
Formulo preguntas sobre
ciencias objetos, organismos y expreso mis ideas, sentimientos e intereses
naturales fenómenos de mi entorno y en el salón y escucho respetuosamente los
exploro posibles respuestas. de los demás miembros del grupo.
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular de
cada área.
• es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
65 minutos
Momentos y duración
15’
15’
10’
15’
10’
activación de conocimientos aproximación socialiZación apropiación aplicación
Conceptos básicos
E
n el recorrido de los estudiantes de su casa al colegio,
Para saber más y viceversa, se enfrentan cotidianamente a elemen-
Para conocer más, puede consultar tos y situaciones que les pueden causar accidentes.
el enlace siguiente: aunque buena parte de los accidentes están relacionados
http://www.tecnologiavulcano.com/
informacion/riesgos-en-la-calle-prevencion- con medios de transporte terrestres, existen otros facto-
de-accidentes/ res y elementos que pueden constituirse en peligrosos y de
alto riesgo; algunos de ellos pueden ser:
• animales sueltos
y peligrosos.
• Vehículos a alta velocidad.
Orientaciones didácticas
CICLO 1
actiVación de conocimientos preVios
camilo montaba
en su bicicleta y Juan iba con su mamá
no vio un hueco al mercado. Por falta de
en el camino. iluminación no se dio
cuenta que el andén
manuel corría para llegar al colegio y no vio estaba en reparación.
los cables sueltos que colgaban de un poste.
aproximación
Mis notas d. sugiera que los anteriores elementos (ya sean luga-
res, objetos, situaciones, personas) los identifiquen
con un dibujo pequeño (ícono) que represente cada
peligro. indíqueles que los destaquen con color rojo.
socialiZación
apropiación
E
l entorno es el lugar donde las personas viven, trabajan, estudian y se recrean; puede
ser: la vivienda, la escuela, la calle, el barrio o la vereda. Debe propiciar seguridad, pro-
tección, intimidad y contribuir al bienestar de cada una de las personas que lo habitan.
La creación de ambientes y entornos saludables se enfoca en su mejoramiento, e implica
no solo la construcción, adaptación, mejoramiento y mantenimiento de espacios adecuados;
también requiere de la adquisición de conocimientos, valores, actitudes y comportamientos
que permitan a los niños relacionarse de mejor forma con su entorno, prevenir los riesgos que
puedan afectar su salud física y emocional, y asumir de manera responsable el cuidado y pro-
tección de sí mismos, de los demás y del medio ambiente.
un entorno saludable para el desarrollo integral contempla:
a. Infraestructuras físicas que brinden seguridad, recogimiento y protección.
b. Espacio adecuado fuera de peligros (como deslizamientos, inundaciones, hundimientos),
que brinde armonía y bienestar.
c. Espacios que garanticen independencia y convivencia sana, como también la prevención
de accidentes.
Fuente: https://www.minsalud.gov.co/
CICLO 1
aplicación
Proyección
invítelos a exponer sus representaciones en lugares visibles
del salón, con un título como el siguiente:
Mis notas
Peligros y prevenciones en el
recorrido de la casa al colegio
Conexión familiar
1. invite a los niños a diseñar, con ayuda de los padres, un
mapa en el que se detecten elementos de riesgo en la
casa.
2. anímelos a sugerir a los padres cambios que eviten si-
tuaciones y elementos peligrosos en el hogar.
3
eje temático prevención de accidentes en el entorno escolar, familiar y social
ciclo 1 exploratorio
Elementos peligrosos
en mi colegio
CICLO 1
Articulación curricular
área competencias - desempeÑos proyectos transVersales asociados
• describo personas, objetos, lugares, competencias ciudadanas
etc., en forma detallada.
lenguaje
• describo eventos de manera expreso mis ideas, sentimientos e intere-
secuencial. ses en el salón y escucho respetuosamen-
te los de los demás miembros del grupo.
ciencias cuido mi cuerpo y mis relaciones
sociales con los demás.
tiempo total
135 minutos
Momentos y duración 3 sesiones
15’
45’ 45’
15’ 15’
activación de conocimientos aproximación socialiZación apropiación aplicación
Conceptos básicos
Peligros en el colegio
L
os elementos peligrosos son aquellos que, dadas las
Para saber más características que lo conforman, pueden causar daño
Para profundizar más sobre el tema, a los seres humanos y generar una afectación a corto,
puede consultar los siguientes mediano y largo plazo en su salud y estado físico.
enlaces:
en las instituciones educativas, así como en cualquier es-
http://ss.pue.gob.mx/ pacio, es común hallar zonas u objetos que pueden generar
prevencion-de-accidentes-en-la-escuela/
accidentes. los más comunes son los siguientes:
https://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/348.1-
guia_prevencion_accidentes_escolares.pdf
Orientaciones didácticas
CICLO 1
sesión 1 Mis notas
actiVación de conocimientos preVios
aproximación
socialiZación
CICLO 1
sesión 2 Mis notas
apropiación
CICLO 1
sesión 3
aplicación
O
PELIGRO L I GR
P E
Proyección
1. Propóngales realizar el recorrido en diferentes momen-
tos para reemplazar los avisos que se hayan dañado o
cambiado de sitio.
Mis notas
2. después de cada recorrido, dialogue con los estudian-
tes sobre las acciones que han tomado para evitar los
accidentes y sobre el aporte que hicieron para tener
una institución educativa más segura.
Conexión familiar
1. invite a los estudiantes que les cuenten a sus familias la
experiencia del trabajo en el colegio. Pida a los acudien-
tes que realicen dos recomendaciones adicionales para
evitar que los niños sufran accidentes en el colegio.
2. antes del próximo recorrido, los niños socializarán las
recomendaciones propuestas desde casa.
4
eje temático ruta de atención de accidentes
ciclo 1 exploratorio
Manilla de seguridad
en caso de un accidente
CICLO 1
Articulación curricular
área competencias - desempeÑos proyectos transVersales asociados
tiempo total
10’
15’
10’
10’
15’
activación de conocimientos aproximación socialiZación apropiación aplicación
Conceptos básicos
La manilla como
mecanismo de seguridad
S
on múltiples las situaciones de riesgo cotidiano que
viven los estudiantes, y es posible que requieran un
apoyo inmediato de parte de un Primer respondiente
Para saber más (persona certificada para implementar las primeras medi-
Para conocer acerca de la ruta de das hasta que llegue el personal especializado). Para auxi-
atención que se debe seguir en caso liar y garantizar una atención inmediata en caso de sufrir un
de accidente escolar, consulte el accidente, o cualquier otra emergencia, se precisa de datos
siguiente enlace: claves del afectado.
https://www.educacionbogota.edu.co/ ejemplos de casos de urgencia en los que los niños se ven
portal_institucional/preguntas-frecuentes/
seguro-escolar comprometidos:
Orientaciones didácticas
CICLO 1
actiVación de conocimientos preVios
Angie, de siete años, salió un domingo con su papá y sus hermanos más grandes
al parque del barrio. Su papá necesitaba ir al salón comunal a realizar una consul-
ta urgente, por lo que dejó a la menor al cuidado y responsabilidad de la recrea-
cionista de los juegos infantiles, mientras sus hermanos jugaban fútbol. Angie,
muy entusiasmada se subió al columpio para mecerse como siempre lo hacía.
Infortunadamente, en un momento de descuido se soltó y cayó tan fuerte al suelo
que perdió el conocimiento. La recreacionista acudió en su auxilio; buscó en los
bolsillos de su pantalón y no encontró datos para llamar a su padre. Desesperada,
cuando la fue a levantar, por fin encontró una manilla de color naranja que la niña
tenía en la mano derecha. Con letras negras contenía los datos más importantes
de Angie, su nombre y apellido, edad, fecha de nacimiento, un número de celular
y algo que se llamaba RH.
aproximación
socialiZación
apropiación
aplicación
CICLO 1
b. organizados círculo, ubique una colchoneta en me-
dio de este. aclare que allí se dejará caer el niño
que le corresponda el turno de representar a un
accidentado.
c. Pídales que cierren los ojos y pongan una de las ma-
nos al frente.
• camine lenta o rápidamente frente a cada niño,
generando expectativa; en cualquier momento,
ponga uno de los objetos en la mano de un niño y
enseguida busque otro para entregar el segundo
objeto.
• a la voz de “¡emergencia!”, los dos niños deben
actuar, uno como accidentado y el otro como
auxiliador.
• el niño auxiliador debe inventar y describir el even-
to del niño que se encuentra en la colchoneta; lue-
go debe leer en voz alta los datos de la manilla del
niño accidentado.
• los demás niños participarán dando ideas de lo
que debe hacer para atender el caso.
d. continúe con la misma dinámica, dando participa-
ción a otros estudiantes.
Proyección
entregue una nueva manilla, sin diligenciar, a cada uno de
los niños para compartir este aprendizaje con otro curso.
a. invítelos a visitar un curso de su mismo grado. uno de
los niños debe explicar al otro curso en qué consisten
las manillas y cuál es su sentido. Mis notas
b. luego, cada niño busca un par y le hace entrega de la
manilla para que la diligencie con su familia en la casa y
que con su docente continúen el proceso de utilización
e implementación.
Conexión familiar
invite a los estudiante para que compartan la experiencia
de las manillas de seguridad con sus familias. a su vez, re-
comiende a los familiares que diseñen una manilla de segu-
ridad en un material impermeable, que contenga los datos
claves de cada uno de los niños. estas las llevarán a la próxi-
ma sesión y las compartirán con sus compañeros.
5
eje temático prevención de accidentes en el juego, recreación y actividades libres
ciclo 1 exploratorio
CICLO 1
Articulación curricular
área competencias - desempeÑos proyectos transVersales asociados
moVilidad escolar
educación exploro posibilidades de movimiento en
física mi cuerpo a nivel global y segmentario. comprendo que el espacio público
es patrimonio de todos y todas y,
por eso, lo cuido y respeto.
desarrollo habilidades para relacionar
matemáticas dirección, distancia y posición en el
espacio.
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cuadro
anterior y con la formulación particular de cada área.
• es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
15’ 15’
10’
15’
10’
activación de conocimientos aproximación socialiZación apropiación aplicación
Conceptos básicos
Percepción del
movimiento seguro
D
urante el desplazamiento, o movimiento de una po-
Para saber más sición inicial a una posición final, que realizan los
Para conocer más acerca de la niños, se establecen relaciones con el espacio, los
percepción como “la habilidad objetos presentes en el mismo, el tiempo y el propio cuer-
encargada del reconocimiento”, po. en dichos recorridos se requiere el desarrollo de los
puede consultar el enlace siguiente: sentidos, de modo que se puedan captar los peligros laten-
https://www.cognifit.com/es/percepcion
tes que lo circundan y, a su vez, comprender los grados de
vulnerabilidad de sí mismo, de manera que se reduzcan los
riesgos a los que se puede estar expuesto.
el movimiento seguro está asociado con la adquisición
progresiva de la percepción; es decir, la capacidad que de-
sarrolla el niño, de forma consciente, para recibir y captar
sonidos, y elementos del espacio con los que se relaciona,
cuando se dirige de un lugar a otro.
Orientaciones didácticas
CICLO 1
actiVación de conocimientos preVios
ofrezca previamente recomendaciones para cuidarse y no lasti-
mar a los demás.
1. motive a los niños a jugar a “los congelados”, en un
espacio abierto:
a. entre todos nombran a un niño como el congelador
y otro será el descongelador.
b. los niños se comienzan a mover dentro del espacio
que delimiten, evitando ser tocados por el congela-
dor. este, a su vez, debe tratar de congelar al mayor
número de niños, tocándolos con su mano.
c. Quien sea tocado debe quedarse quieto, como una
estatua, hasta que el descongelador lo toque.
d. el congelador buscará congelar al descongelador,
por lo que los demás buscarán protegerlo, haciendo
que los persiga a ellos.
e. cambie los roles para que todos participen con las di-
ferentes sensaciones de estar quietos, correr, atrapar.
2. luego de jugar unos 10 minutos, pregúnteles lo que ex-
perimentaron y la diferencia entre uno y otro estado del
cuerpo: en movimiento y quietos, lo que ocurrió al co-
rrer de un lado para otro solo buscando salvarse ellos y
sin mirar o tener en cuenta a los demás.
ahora, pídales que expresen la importancia de los sen-
tidos y su uso al moverse, caminar, desplazarse, correr,
trotar, caminar, jugar, hacer ejercicios.
aproximación
3.
Mis notas
organice a los niños en grupos de cinco estudiantes y
pídales que se tomen de la mano, sin soltarse, para una
competencia de desplazamiento.
a. indíqueles que cada grupo se desplazará caminando
despacio, normal o corriendo, al mismo tiempo, de
un punto a a un punto B, que usted defina.
b. esto lo deben hacer en 60 segundos, tiempo que us-
ted debe contabilizar. Por esto, ellos deben hacer el
cálculo; si lo hacen antes de este tiempo, pierden. Ga-
nan quienes pasen la meta en el tiempo estipulado.
c. Pregúnteles lo que sintieron y si era necesario cami-
nar lento, normal o corriendo.
Promoción del Bienestar estudiantil 177
estrategia 5 mis moVimientos seGuros en el coleGio
apropiación
aplicación
CICLO 1
8. al final, reúnalos en círculo para conversar en relación con
los elementos claves que observaron en el recorrido.
a. solicíteles mencionar las percepciones que tuvieron
durante el recorrido, como las siguientes u otras que
considere pertinentes. escriba, en el tablero, lo men-
cionado por los estudiantes:
Proyección
invite a los niños al patio del colegio para que, durante un
recreo, observen los comportamientos de sus compañeros.
a. Posteriormente, invítelos a mencionar los comporta-
mientos de mayor riesgo que observaron.
b. establezca con los niños una acción clave (como acción
de prevención) para cada comportamiento de riesgo.
Conexión familiar
1. motívelos para que les cuentan a los miembros de sus
familias el ejercicio realizado en el colegio. a partir de
esto, que les pidan recomendaciones para evitar acci- Mis notas
dentes en el colegio.
Bienestar
Estudiantil
SECCIÓN ESPECIAL
Corresponsabilidad por
el bienestar estudiantil
Tabla de contenido
1 2
ESTRATEGIA ESTRATEGIA
aspecto ÉTICA DEL CUIDADO aspecto DESARROLLO EMOCIONAL Y AGENCIA PARA LA TRANSFORMACIÓN
articulaciÓn curricular CIENCIAS SOCIALES - LENGUAJE articulaciÓn curricular CIENCIAS SOCIALES - LENGUAJE
proYectos pedaGÓGicos asociados COMPETENCIAS CIUDADANAS proYectos pedaGÓGicos asociados COMPETENCIAS CIUDADANAS
4 5
ESTRATEGIA ESTRATEGIA
Respetemos nuestras
Mi cuerpo, ¡mi territorio! diferencias
pÁG. 212 pÁG. 220
pÁG. 204
6 7
ESTRATEGIA ESTRATEGIA
aspecto DESARROLLO EMOCIONAL Y AGENCIA PARA LA TRANSFORMACIÓN aspecto ÉTICA DEL CUIDADO
eJe temÁtico AGENCIA PARA LA TRANSFORMACIÓN eJe temÁtico CUIDADO DEL OTRO Y DE LO PÚBLICO
saBer esencial SABER VIVIR Y COMPARTIR EN COMUNIDAD saBer esencial SABER VIVIR Y COMPARTIR EN COMUNIDAD
Corresponsabilidad
por el bienestar
estudiantil
E
n el ejercicio colectivo de promover una cultura del bienestar
estudiantil dentro de los colegios, juegan un papel importan-
te aspectos como la participación, la identidad institucional y
ciudadana, y el sentido de pertenencia como una finalidad en el pro-
yecto de vida. en la medida en que cada uno aporta como individuo y
como parte de la comunidad educativa, se van fortaleciendo:
2 el desarrollo emocional
y agencia para la transformación
desarrollo emocional
el desarrollo positivo o negativo de las relaciones dependerá en bue-
na medida del desarrollo emocional del estudiante, de su capacidad
de autorregulación y empatía, su capacidad de cooperación, de reso-
lución de problemas, etc. estas capacidades, ya contempladas en la
perspectiva de la ética del cuidado, deben ser reforzadas y abordadas
conscientemente en el ejercicio pedagógico para propiciar ambientes
de aprendizaje en los cuales los estudiantes pongan en juego esas
capacidades y en los que entren en tensión los intereses y demandas
de unos y otros, para conducirles al reconocimiento y manejo de su
emocionalidad, siempre al servicio del autoconocimiento, la autorre-
gulación y la cooperación.
es preciso iniciar la reflexión sobre los estados emocionales incon-
venientes para el bienestar del estudiante, que se suscitan entre los
pares estudiantiles, pero también en las relaciones pedagógicas y de
poder con los maestros, y así ofrecer orientaciones didácticas para
desarrollar las competencias o capacidades socioemocionales de los
estudiantes y disminuir la prevalencia de comportamientos que ame-
nacen la estabilidad emocional dentro de la escuela.
1
intrapersonal, orientada a la capacidad de manejar
las propias emociones.
2
interpersonal, encaminada a comprender el impac-
to de todas las emociones en la relación con el otro.
3
comunicaciÓn asertiVa, que busca comprender los
procesos lingüísticos propios de la interacción huma-
na y su relación con las emociones y sentimientos.
4
la capacidad para resolVer proBlemas, como estra-
tegia recursiva, armónica y asertiva de estar en paz
consigo mismo, y con los demás y sus contextos.
1
la toma de perspectiVa, la cual implica reconocer diferen-
tes puntos de vista, analizarlos, establecer puntos de en-
cuentro y desde allí construir vías de cooperación.
1
eje temático autocuidado
ciclo 1 exploratorio
El mundo mágico
de las emociones
CICLO 1
Articulación curricular
área competencias - desempeÑos proYectos transversales asociados
competencias ciudadanas
identifico algunas características físi-
ciencias • reconozco que las acciones se relacionan
cas, sociales, culturales y emociona-
sociales con las emociones y que puedo aprender a
les que hacen de mí un ser único.
manejar mis emociones para no hacer daño a
otras personas. (competencias emocionales).
• expreso mis sentimientos y emociones me-
expreso en forma clara mis ideas y
diante distintas formas y lenguajes (gestos,
lenguaje sentimientos, según lo amerite la si-
palabras, pintura, teatro, juegos, etc.). (com-
tuación comunicativa.
petencias comunicativas y emocionales).
tiempo total
Momentos y duración 55 minutos
5’
15’ 15’
5’
15’
activación de conocimientos aproximación socialiZación apropiación aplicación
Conceptos básicos
Las emociones
L a emoción es aquella reacción primaria que tenemos
frente a un estímulo.
Son emociones
Orientaciones didácticas
CICLO 1
activación de conocimientos previos
¿Que sientes
¿Qué es ¿Por qué en ocasiones
cuando te dan
una emoción te dan ganas de llorar?
un regalo?
para ti?
aproximación
socialización
Mis notas
apropiación
CICLO 1
Alegría. sensación de placer ante una situación, per-
sona, hecho o cosa.
nos puede producir alegría la llegada de los cumplea-
ños, la visita de un ser querido, un regalo que deseá-
bamos, comer el postre o alimento preferido y mu-
chas cosas más.
aplicación
¿cómo te sientes
cuando estás en el ¿Qué sientes cuando
descanso? la profe no puede ir
a clases?
Mis notas
CICLO 1
Conexión familiar
sugiera a los estudiantes que preparen una situación que pre-
sentarán en la próxima sesión a sus compañeros. Para ello,
escriba a las familias una nota donde invite a dicha acción:
Estimadas familias:
El día de hoy trabajamos las emociones. Pídale al
estudiante que le diga cuál le gustaría representar
en clase.
Ayúdele a pensar en una situación vivida y que le
haya producido la emoción escogida.
Preparen una pequeña representación con ges-
tos, movimientos y sonidos, pero sin palabras, para
expresar lo sentido en dicho evento.
Para la próxima clase, los estudiantes presentarán
lo preparado..
Proyección
esta actividad la realizarán en la siguiente sesión de aula. Mis notas
Proponga la dinámica “el tren de las emociones”, la cual
pueden realizar en el patio o un lugar donde se puedan
desplazar fácilmente:
a. ubique las cinco plantillas de las emociones.
b. organice a los estudiantes uno detrás de otro, caminan-
do y haciendo sonidos de un tren en movimiento.
c. ubicados en esta formación, pídales que se vayan des-
plazando por las cinco emociones, donde cada una re-
presenta una estación.
d. el tren debe parar en cada estación para que todos los
estudiantes representen la emoción.
en ese espacio, los estudiantes que hayan preparado la
representación de dicha emoción, la personifican ante sus
compañeros.
2
eje temático desarrollo emocional
ciclo 1 exploratorio
CICLO 1
Articulación curricular
área competencias - desempeÑos proYectos transversales asociados
comparo mis aportes con los de mis competencias ciudadanas
ciencias compañeros y compañeras e incorporo expreso mis sentimientos y emociones
sociales en mis conocimientos y juicios elemen- mediante distintas formas y lenguajes
tos valiosos aportados por otros. (gestos, palabras, pintura, teatro, juegos,
expreso en forma clara mis ideas y etc.).
lenguaje sentimientos, según lo amerite la si-
tuación comunicativa.
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular de
cada área.
• es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
10’ 15’
15’
15’
10’
activación de conocimientos aproximación socialiZación apropiación aplicación
Conceptos básicos
Desarrollo emocional
T
odos los humanos damos respuesta instintiva a tra-
Para saber más vés de diferentes rasgos faciales, posturas corporales,
Para conocer más sobre educación la entonación del llanto o la voz. así, cada estímulo
emocional, puede consultar el está condicionado biológicamente para facilitar la respues-
enlace siguiente: ta adaptativa que favorece la supervivencia. entonces…
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/
educacion/article/download/455/9906/ … comportamientos como la huida, la lucha, el llanto,
La educación emocional, su y la violencia, por ejemplo, son acciones autónomas
importancia en el proceso de del cuerpo como respuestas instintivas y naturales
aprendizaje. José Ángel García en ambientes hostiles. estos comportamientos deben
retana. universidad de costa rica. ser moldeados para facilitar la socialización.
revista educación 36(1), 97-109,
issn: 0379-7082, enero-Junio, 2012.
Orientaciones didácticas
ciclo 1
activación de conocimientos previos
1. Para identificar los comportamientos y acciones típicas
de los estudiantes bajo diferentes estados emocionales,
haga uso de imágenes (algunos ejemplos en el anexo).
Puede proyectarlas o imprimirlas, para revelar qué clase
de emociones despierta en sus estudiantes.
a. Pídales que analicen las imágenes y que traten de
identificar la emoción asociada. Para guiarles, escri-
ba en el tablero una lista de las posibles emociones:
Tristeza
Desacuerdo
aproximación
Mis notas
socialización
CICLO 1
apropiación
Alegría Enojo
Miedo
Tristeza
aplicación
CICLO 1
Conexión familiar
Pida a los estudiantes que, junto con sus familias, utilicen
emoticones como los del ejercicio de Apropiación para indi-
car sus estados de ánimo en casa.
sugiera que los usen pegándolos en alguna prenda propia
o de un familiar, como una herramienta que permitirá que
todos los miembros familiares se fijen y reconozcan las emo-
ciones de aquellos con quienes conviven. será una manera
de facilitar la comunicación entre los miembros familiares.
Proyección
Pídales a los estudiantes que se organicen en grupos de
tres o cuatro estudiantes para la elaboración de carteleras
que contengan mensajes sobre:
r y a p o ya r a lo s c o m pañeros
Cómo reaccion a
e n d ie n d o d e su e st a do emocional.
dep
Mis notas
3
eje temático desarrollo emocional
ciclo 1 exploratorio
CICLO 1
Articulación curricular
área competencias - desempeÑos proYectos transversales asociados
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular de
cada área.
• es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
80 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
15’ 20’
20’
15’
10’
activación de conocimientos aproximación socialiZación apropiación aplicación
Conceptos básicos
Desarrollo emocional
E n el siguiente gráfico se identifica el concepto de
socioafectividad y sus componentes:
dimensión social
dimensión afectiva
• Relaciones con otras personas
en diferentes ámbitos. • Sentimientos que se generan hacia
las personas y quienes le rodean.
• Estas relaciones deben ser sanas,
alegres y enriquecedoras. • Con su desarrollo y manejo deben
bienestar
generar satisfacción y alegría.
socioafectivo
Es un derecho fundamental
para la calidad de vida.
comunicación
• Esta capacidad debe estar en mejora
continua para lograr desarrollar la
Para saber más dimensión afectiva y social.
Para conocer más acerca del
desarrollo socioafectivo puede
consultar el enlace siguiente:
https://repositoriosed.educacionbogota.edu.
co/simple-search?query=socioafectivo
CICLO 1
Recomendaciones para fortalecer los componentes
del bienestar socioafectivo
dimensión social. Procure que los trabajos que se realicen en equipos, roten
1 entre sus integrantes para que todos los estudiantes se comuniquen con sus
compañeros y compartan diversos espacios.
dimensión afectiva. Fortalezca la autoestima de sus estudiantes a través de
2 valoraciones positivas por sus trabajos, sus cualidades y sus esfuerzos.
comunicación. cuando alguno de sus estudiantes se comunique o se refiera
3 mal a uno de sus compañeros, recuérdele que sus palabras pueden generar
daños y que lo que él piensa del otro es su responsabilidad.
?
ée res feliz d ades?
¿Por qu res cuali
so n tus mejo
¿cuáles
s?
n alguien se lo dice
¿si estás molesto co
¿cómo se lo dices?
s
n u e stro s p ensamiento
r
nte expresa
¿es importa q u é?
tos? ¿Por
y sentimien
nsas?
i te d ic e n a lg o feo, qué pie
¿s
¿Qué haces?
¿Qué es una “reacción”? ¿r
eaccionas
bien frente a algo que no te
gusta?
aproximación
ejemplos
Que las personas sentimos
1 y pensamos de forma
diferente y que cada quien
es responsable de pensar y
sentir como decida. 3
Finalice hablando de las diferentes
2 situaciones que se viven en el
resalte la importancia de aula y las cuales debemos saber
comprender la comunicación sobrellevar, reaccionando de la
como herramienta fundamental mejor manera, “pensando antes
para nuestras relaciones de actuar o hablar”.
sociales.
CICLO 1
4. Propóngales jugar a la “rueda de las emociones”:
a. organice grupos de seis estudiantes.
b. entregue a cada grupo una ruleta (fotocopie o im-
prima la del anexo).
rueda de las emociones
• cada estudiante tendrá la oportunidad
de girarla. Tristeza
ojo
Al
emoción que le correspondió.
eg
En
a rí
c. tome nota de los estudiantes a los que
se les dificulta expresarse en público
para planear actividades que estimulen
la oralidad y ayuden a superar el miedo
escénico.
za
Mi
en
rgü
ed
o
Ve
Sorpresa
socialización
sesión 2
apropiación
CICLO 1
aplicación Mis notas
7. Proponga actividades diferentes para la “rueda de las
emociones”. ejemplo, al salir una de las emociones, que
hagan cada vez una de las actividades siguientes:
a. inventar una historia con personajes ficticios que co-
muniquen la emoción que muestra la rueda de las
emociones.
b. realizar representación teatral (o mímica) de una si-
tuación que se vive en el aula de clase, y donde la
reacción es la emoción que le ha salido en la rueda.
c. Hacer el gesto de la emoción. ejemplo: si la rueda
cae en llanto, que el estudiante haga como si estu-
viera llorando.
d. escribir mensajes alusivos sobre las emociones y
cómo comunicarlas de la mejor manera. Por ejemplo:
“si te sientes triste, pídeme un abrazo”.
estos mensajes pueden decorar el salón.
Conexión familiar
Pida a los estudiantes que, junto con sus familias, jueguen a
la “rueda de las emociones”. como los estudiantes son los
que conocen la mecánica, serán los líderes de la actividad
en sus casas.
Proyección
con las ruedas de las emociones y los mensajes creados,
realice la siguiente actividad:
a. exposición de los mensajes en diferentes partes del
salón.
los estudiantes explicarán a sus compañeros lo que co-
munica su mensaje.
al final, todos recorrerán las microexposiciones.
b. Genere un espacio de oralidad para que los estudiantes
cuenten cómo fue la experiencia de jugar en familia y
compartan las historias contadas en ese espacio.
4
eje temático autocuidado
ciclo 1 exploratorio
CICLO 1
Articulación curricular
área competencias - desempeÑos proYectos transversales asociados
tiempo total
90 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
15’
20’
30’
10’
15’
activación de conocimientos aproximación socialiZación apropiación aplicación
Conceptos básicos
Cuerpo y territorio
E
l cuerpo es el primer medio por el cual los niños se
Para saber más relacionan con su entorno, experimentan el mundo
Para conocer más, puede consultar y lo conocen. de acuerdo con las etapas del creci-
el documento “manual de cuidado miento se van desarrollando habilidades que les permiten
y autocuidado”, secretaría de interactuar con su contexto y, de esta manera, fortalecen
educación del distrito, 2015. en:
https://www.cinep.org.co/publicaciones/
capacidades relacionadas con el cuidado de sí mismos y
PdFs/20150305.cartilla_cuidado_ del mundo circundante.
autocuidado.pdf
las actividades relacionadas con el cuidado del cuerpo, la
prevención y el respeto, son necesarias para incentivar la
autoestima, la autonomía, la madurez y la libertad.
reconocer el cuerpo como su primera propiedad permite
que los niños lo identifiquen como un espacio único y per-
sonal que debe ser respetado y cuidado. además, fortale-
cer la idea del autocuidado a partir del conocimiento del
propio cuerpo puede evitar situaciones de vulneración del
mismo.
Orientaciones didácticas
CICLO 1
sesión 1
Mis notas
aproximación
mantener una
alimentación nutritiva
y equilibrada. realizar actividades de ocio
que no incentiven el desarrollo
de habilidades mentales.
CICLO 1
no dormir el tiempo no bañarse las manos cuando se sale
suficiente por ver del baño o cuando se llega a casa
televisión o jugar después de jugar o de estar en la calle.
videojuegos.
socialización
apropiación
aplicación
CICLO 1
Conexión familiar Mis notas
1. solicite a los estudiantes que lleven a su casa una hoja
en la que puedan plasmar, junto con sus familias, cuáles
son las actividades que hacen en casa para fortalecer el
cuidado de su cuerpo.
Pueden representar sus ideas a través de dibujos o frases.
2. en la siguiente sesión socializan los trabajos hechos en
casa.
Proyección
1. en papel periódico puesto en el piso, dibuje la silueta de
uno de los estudiantes; también puede hacerla sin un
modelo. luego, pida a los estudiantes que de forma or-
ganizada dibujen las partes del cuerpo.
2. en recortes de papel, pídales que cada uno dibuje un
elemento que aporte al fortalecimiento del cuerpo
como primer territorio. sugiérales que peguen esos di-
bujos alrededor de la silueta.
aproveche diferentes momentos de las clases para re-
cordar la importancia del autocuidado.
5
eje temático autocuidado
ciclo 1 exploratorio
Respetemos nuestras
diferencias
CICLO 1
Articulación curricular
área competencias - desempeÑos proYectos transversales asociados
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular de
cada área.
• es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
10’
15’
7’
13’ 15’
activación de conocimientos aproximación socialiZación apropiación aplicación
Conceptos básicos
El valor del respeto
E
l respeto Hacia los demás es fundamental en cual-
Para saber más quier ámbito social en el que nos encontremos. im-
la importancia del respeto en la plica conocer nuestro propio valor y la aceptación
educación: personal para demostrar consideración por los derechos de
https://www.redalyc.org/
pdf/834/83400715.pdf los demás y estar abierto a aprender de ellos.
respetarnos mutuamente es un requisito para que los se-
el respeto para una sana res humanos logremos relacionarnos entre nosotros de ma-
convivencia, en la política nera positiva.
educativa: https://www.mineducacion.
además, implica entender que, a pesar de las caracterís-
gov.co/1621/articles-90103_archivo_pdf.pdf
ticas, cualidades y capacidades que nos identifican, todos
tenemos las mismas necesidades básicas físicas, psicológi-
cas y espirituales.
Orientaciones didácticas
ciclo 1
activación de conocimientos previos
1. Relate el cuento del anexo 1. También puede reproducirlo Más para ver
en video.
Las conejitas que no sabían respetar
2. https://www.youtube.com/
Realice las siguientes preguntas a los estudiantes, refe-
watch?v=jdC0mU-qGr8
rente al cuento:
aproximación
3. Explíqueles a los estudiantes los siguientes términos:
socialización
apropiación
CICLO 1
aplicación
Mis notas
6. Proponga un mural de compromiso por el respeto pro-
pio y de los demás. Para ello, oriente las siguientes
actividades:
a. Pegue en una pared del salón dos o tres pliegos de pa-
pel kraft (dependiendo del número de estudiantes).
b. Pídales que esparzan pintura en la mano derecha, la
alcen y que exclamen la siguiente frase “me compro-
meto a cuidarme y a respetar a mis compañeros”.
c. Pídales que ubiquen su mano pintada en el mural,
sellando así su compromiso con sus pares y con ellos
mismos. Haga énfasis que es un compromiso serio y
debe cumplirse.
d. solicíteles que se ubiquen en frente del mural con la
mano pintada alzada, tómeles una foto y, si es posi-
ble, súbala al portal institucional o a sus redes socia-
les institucionales.
e. en la próxima sesión, retroalimente con los estudian-
tes la actividad, muéstreles la foto e indague sobre
las acciones que han realizado hasta ese día respec-
to del respeto de las diferencias. Felicítelos por la
construcción de la cultura del respeto mutuo.
eros”
“Me comprometo a cuidarme y a respetar a mis compañ
¿Quiénes somos?
1
2
3
4
5
1
1
2
2
3
3
4 4
5 5
1 1
2 2
3
4 1
5 2
1
2 3
3 4
4 5
5
1
2
3
4
5
5
4
3
2
1
CICLO 1
Conexión familiar
1. envíe una copia de la hoja del anexo 2 para ser trabaja-
da con sus familias.
YO SOY
a. invítelos a que repitan el ejercicio con cada integran-
te, con el fin de que se reconozcan las cualidades y Dibuj
familia.
b. indíqueles que resalten con un mismo color las cuali-
dades compartidas y con colores diferentes aquellas cualida
des, ca
racter
que son únicas de cada integrante. 1 sticas
o capac
idades
de tu c
2 ompa er
2. remita, además, algunas preguntas orientadoras para
o
3
analizar y aprovechar mejor el ejercicio en familia: 4
5
ejercicio familiar
¿sabías que compartías
tantas cualidades o
características con tu hijo?
¿reconoces de dónde
provienen las cualidades
de tu hijo?
¿Promueves en tu
hijo el respeto de las
características de otros?
¿respetas las
características de aquellos
que te rodean en tu casa
o trabajo?
6
eje temático agencia para la transformación
ciclo 1 exploratorio
Yo me comprometo y todos
nos comprometemos
CICLO 1
Articulación curricular
área competencias - desempeÑos proYectos transversales asociados
ciencias reconozco y respeto diferentes competencias ciudadanas
sociales puntos de vista. Participo, en mi contexto cercano (con mi
relaciono y exploro las formas familia y compañeros), en la construcción
educación expresivas con proyecciones emotivas de acuerdos básicos sobre normas para
artística o anecdóticas propias o procedentes el logro de metas comunes y las cumplo.
de mi entorno.
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular de
cada área.
• es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
100 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
15’
10’ 50’
10’
15’
activación de conocimientos aproximación socialiZación apropiación aplicación
Conceptos básicos
Acuerdos colectivos
E
n términos generales, un acuerdo es un trato o con-
Para saber más venio entre dos o más personas para realizar alguna
Para conocer más acerca de labor o solucionar una situación.
los acuerdos en la escuela
consulte el enlace siguiente:
https://www.educ.ar/recursos/90209/ ¿Cómo llegar a acuerdos?
acuerdos-para-trabajar-en-la-escuela Para llegar a un acuerdo colectivo, todas las personas de-
ben exponer su punto de vista, intereses, ideas, entre otros;
aquí la comunicación clara y precisa es fundamental y, de
ser necesario, se realiza una votación para que haya de-
mocracia y participación. en caso de que no se llegue a
un acuerdo, en el que todas las personas o partes queden
satisfechas, se puede realizar una negociación en donde lo
“justo” entre a formar parte de manera objetiva.
Orientaciones didácticas
CICLO 1
sesión 1 Mis notas
NO SÍ
NO S Í
NO S Í SÍ
aproximación
2. Lea en voz alta el siguiente cuento.
La nube y el acuerdo
E
l invierno estaba siendo muy largo. Mateo, Lucas y Simón llevaban muchos
días jugando en casa. La temperatura parecía subir y los días empezaban a ser
más cálidos. Sin embargo, la lluvia no daba muestras de querer dar una tregua.
Los tres amigos pasaban horas mirando por la ventana esperando ver aparecer el sol
y poder salir a la calle para montar en sus nuevas bicicletas.
Lucas, cansado de tanta espera, decidió poner en práctica uno de los tantos conse-
jos que le daba su abuelita.
—Saldremos y hablaremos con la señora Nube. Mi abuelita siempre me dice que
“hablando se entiende la gente” —dijo.
Fue entonces cuando Mateo, Lucas y Simón se pusieron sus impermeables y sus
botas de agua. Estaban preparados para dialogar y alcanzar un acuerdo con la seño-
ra Nube. Corrieron bajo la lluvia y llegaron al parque. Desde allí alzaron la mirada al
cielo y llamaron a la señora Nube.
—¿Qué quieres de mí? —contestó la señora Nube.
—Queremos que dejes de llorar —respondió Simón.
—Pero crear agua para regar los campos y mojar la tierra es mi trabajo —explicó la
señora Nube.
—Y nosotros queremos montar en nuestras bicicletas –se quejó Mateo.
—Eso sería estupendo, porque desde aquí arriba me divierte mucho verlos jugar en
el parque. Sus risas me ponen muy contenta —dijo la señora Nube.
—¿Y cómo lo podemos hacer? No queremos que los campos y ríos se queden sin tu
agua —se preocupó Lucas.
—Tengo una idea. Acordaremos establecer unos turnos. Yo crearé lluvia un rato y
ustedes podrán jugar a saltar en mis charcos. Y, después, me tomaré un descanso
para que puedan montar en sus bicicletas —explicó la señora Nube.
Todos estuvieron de acuerdo y se pusieron muy contentos. Lucas, Mateo y Si-
món no solo iban a poder hacer carreras con sus bicicletas, sino que además habían
aprendido que hablar y dialogar con la señora Nube había sido la mejor solución a
su problema.
Azucena Zarzuela. Periodista y escritora de cuentos. En: www.guiainfantil.com
CICLO 1
3. después de leer el cuento, pregunte a sus estudiantes: Mis notas
¿a qué problema se
enfrentaban mateo, ¿cómo resolvieron
lucas y simón? la situación?
¿a qué acuerdo
llegaron los niños ¿Qué aprendiste
y la nube? de este cuento?
socialización
sesión 2
aplicación
¡Vamos a pintar!
¡Todos nos comprometemos con el mural!
Queridos estudiantes:
ustedes han sido seleccionados por su creatividad. su misión es realizar un
mural sobre temas que nos permitan tener una agradable convivencia. Por
ello, todos deben trabajar en equipo.
el mural debe contener un dibujo de cada estudiante en el que represente
temas de convivencia en las aulas. su dibujo debe tener una palabra o una
oración.
¡Gracias por aceptar esta misión!
ciclo 1
b. Propicie un espacio de conversación y anote en el tablero las intervenciones
que se pacten para cada aspecto. Guíelos con la mención de temas que po-
drían trabajar en su mural:
Proyección
Con los finales escritos, realice las siguientes actividades:
a. Maratón de lectura en voz alta.
b. Un libro de finales de cuentos. Guarden en una carpeta
y roten por las familias. El acuerdo será leer en casa,
cuidar la carpeta y regresarla al aula de clases.
c. Jugar al círculo de la palabra para contar en clase cómo
les fue en la actividad de lectura en familia.
Promoción del Bienestar estudiantil 235
sección especial CORRESPONSABILIDAD por el bienestar estudiantil
estrategia
7
eje temático cuidado del otro y de lo público
ciclo 1 exploratorio
CICLO 1
Articulación curricular
área competencias - desempeÑos proYectos transversales asociados
educación manifiesto pensamientos, sentimientos e competencias ciudadanas
artística impresiones mediante la expresión artística. comprendo que mis acciones pueden
• comparo mis aportes con los de mis afectar a la gente cercana y que las
compañeros y compañeras e incorporo acciones de la gente cercana pueden
en mis conocimientos y juicios elementos afectarme a mí.
ciencias
sociales valiosos aportados por otros.
• cuido mi cuerpo y mis relaciones con los
demás.
tiempo total
90 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
15’ 15’
30’
10’
20’
activación de conocimientos aproximación socialiZación apropiación aplicación
Conceptos básicos
Cuidado de los cercanos
cuando amamos, cuidamos; y cuando cuidamos,
amamos
(toro, 2011).
S
i un ser humano es incapaz de cuidar y proteger a
sus congéneres, en la misma medida será incapaz de
amar. la protección del otro y de aquello que más
valoramos se constituye en el primer requisito de cualquier
relación afectiva.
sin el cuidado es imposible preservar las relaciones de con-
fianza y afecto con amigos y familiares; incluso las relacio-
nes laborales y académicas requieren cuidar de las necesi-
dades, propósitos del otro y especialmente de su bienestar.
CICLO 1
no significa que aquellos que consideremos lejanos no
sean afectados por nuestras acciones, pero es más difícil
dilucidarlo, medirlo o comprenderlo; por el contrario, con
nuestros familiares o vecinos podemos ver el impacto de
nuestras acciones, positivas o negativas.
el objetivo de estas sesiones es conducir a los más peque-
ños a comprender cómo su actitud y sus acciones pueden
afectar al otro más cercano, más próximo; y, por ello, bus-
car en su comportamiento siempre actitudes de cuidado
del otro que favorezcan el desarrollo de relaciones interper-
sonales favorables y dignas.
Orientaciones didácticas
sesión 1
ejemplos
en la imagen 7, la acción de reciclar es un práctica de
cuidado ambiental que beneficia a todos los seres
7 humanos, no solo a quien recicla y es consciente de
sus beneficios; también a otros ciudadanos que pue-
den reciclar o contaminar. incluso, favorece a espe-
cies vegetales y animales, o a poblaciones humanas
venideras.
alcanzar a vislumbrar todos los efectos benéficos y
desinteresados de una obra tan sencilla, como sepa-
rar los desechos según su composición, puede esca-
par a nuestra comprensión, pero no debería mitigar
nuestro interés en apoyar dichas causas:
5 Razones
para
Reciclar
Se minimiza
CO2
Reducimos la utilización
la contaminación de recursos naturales
Crea oportunidades
de empleo Ahorra espacio
en el campo del reciclaje en vertederos
Disminuye
el daño producido
a zonas naturales
CICLO 1
la imagen 9 puede no resultar evidente para los niños, 9
pero es esencial que reflexionen sobre el derecho a ele-
gir y las implicaciones que tiene en el cuidado propio y
del otro. el voto, a pesar de ser individual y secreto, afec-
ta positiva o negativamente a toda una población, y una VOTE
de las formas de ser más responsable y cuidadoso con
los otros, cercanos o lejanos, es votar con conocimiento
y responsabilidad, evitando que otros elijan por él.
¿midieron sus
movimientos durante el
¿cuidaron de sí mismos desplazamiento para no
y de los demás en el afectar a sus compañeros?
momento de correr
dentro del salón? ¿Pudieron ser más
cuidadosos durante
el juego?
socialización
sesión 2
apropiación
ciclo 1
5. Ahora, lea en voz alta la “Fábula del cuidado” hallada en
la biblioteca de César Augusto, emperador de Roma, y
de origen anónimo.
C
ierto día, Cuidado tomó un pedazo de barro y lo moldeó con la forma
del ser humano. Apareció Júpiter y, a pedido de Cuidado, le insufló
espíritu. Cuidado quiso darle un nombre, pero Júpiter se lo prohibió,
pues quería ponerle nombre él mismo. Comenzó una discusión entre ambos.
En esas, apareció la Tierra, alegando que el barro era parte de su cuerpo, y
que, por eso, tenía derecho de escoger el nombre. La discusión se complicó,
aparentemente sin solución.
Entonces, todos aceptaron llamar a Saturno, el viejo Dios ancestral, para
ser el árbitro. Este decidió la siguiente sentencia, considerada justa:
“Tú, Júpiter, que le diste el espíritu, recibirás su espíritu de vuelta, cuando
esta criatura muera. Tú, Tierra, que le has dado el cuerpo, recibirás su cuer-
po de vuelta, cuando esta criatura muera. Y tú, Cuidado, que fuiste el prime-
ro en moldear la criatura, la acompañarás todo el tiempo que viva. Y como
no ha habido acuerdo sobre el nombre, decido yo: se llamará “Hombre”, que
viene de “humus”, que significa tierra fértil.
aplicación
ciclo 1
pues: “Cuando cuido a otros, me cuido a mí mismo; y cuan- Mis notas
do me cuido, estoy cuidando de los demás”.
Proyección
Para realizar seguimiento a los niveles de compromiso y
cuidado de los niños sobre las creaciones de sus compa-
ñeros, solicite que cuiden la creación recibida durante una
semana.
a. Transcurrida la semana, deben volver a la escuela
con ella.
b. Entre todos, revisarán el estado de cada creación.
El estado observado representará los cuidados im-
partidos por cada niño. La actividad no debe reali-
zarse para señalar a los niños cuyas criaturas hayan
sufrido daños o desperfectos, sino para reflexionar
sobre prácticas de autocuidado y los valores que se
requieren para proteger y cuidar una criatura, o una
relación, tales como la paciencia, tolerancia, perse-
verancia, atención continua; incluso, el manejo de la
frustración, si el objeto o sujeto de nuestro cuidado
nos rechaza o se quiebra, hasta la presentación de
excusas cuando es necesario.
En términos generales, reflexionar sobre el cuidado
que manifestaron los niños sobre las criaturas, per-
mitirá reforzar sus nociones del cuidado y el afecto,
permitiendo que sean más comprometidos y perse-
verantes en las acciones que favorecen el cuidado
propio y de los otros.
Conexión familiar
1. A partir de la creación que cada niño llevará a su casa,
pida a los familiares o cuidadores que colaboren en la
protección y supervisión de la criatura. No deben hacer
la tarea de cuidado; solo recordarle al niño qué valores
debe tener en cuenta para aumentar la supervivencia
de su creación.
2. Sugiérales a las familias que les guíen en reflexionar so-
bre cómo se sentirá el compañero creador de la criatu-
ra, al saber de los cuidados que él le ofrece, si estará
satisfecho, si se sentirá cuidado y amado y cómo desea
él que traten a su propia creación.
Estilos
de vida
saludable
EVS
ESTRATEGIA 1. Hábitos para alimentarme sanamente
aNeXO 1: MI NUEVO HÁBITO SALUDABLE
aNeXO 2: HÁBITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES
Mes:
estrategia 1
Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
Lavar las manos antes Disfrutar de la comida con los Cepillar los dientes después
de preparar o consumir diferentes miembros de la familia, de cada comida.
alimentos. y comentar acerca del sabor, olor
y textura de los alimentos.
Verificar que los utensilios Servir en cada plato las porciones Lavar platos, cubiertos
de cocina y cubiertos estén de alimentos adecuadas, según y utensilios de cocina luego
limpios. edad, peso y talla. de preparar y comer los
alimentos. Esto evita la
proliferación de insectos
y roedores.
Leer las etiquetas y fechas El plato de comida debe ser Luego de cenar, esperar
de vencimiento de alimentos balanceado, incluyendo los mínimo dos horas para
empacados. diferentes grupos de alimentos acostarse.
(Grupo 1: cereales, raíces,
tubérculos y plátanos; grupo 2:
frutas y verduras; grupo 3: leche
y productos lácteos; grupo 4:
carnes, huevos, leguminosas
secas, frutos secos y semillas;
grupo 5: grasas; grupo 6:
azúcares).
Hervir el agua o utilizar agua Acompañar las comidas con Después de comer, esperar
potable para cocinar y para agua, jugos naturales o infusiones al menos 1 hora antes de
el consumo diario. (sin adición de azúcar). Evitar tomar un baño, entrar al mar
gaseosas y bebidas azucaradas. o a una piscina.
Dar la gracias o realizar una Masticar la comida con la boca Beber infusiones calientes
bendición de los alimentos. cerrada. Se recomienda masticar por lo menos una hora
32 veces cada bocado. después de terminar de
comer.
H
ace muchos años, en el corazón de la selva existía un pueblo llamado “Boga–Boga”.
Este pueblo era gobernado por distintos animales, dentro de los que se encontra-
ba el señor oso de anteojos, quien era el más viejo y sabio de la selva; la señora
jaguar, quien se destacaba por ser la más justa, el delfín rosado, el más popular y amigable
de Boga-Boga; el cóndor de los Andes, quien vigilaba desde el aire todo lo que pasaba en
la selva; la iguana, que no solo tomaba café, sino que se encargaba de informar todas las
noticias del lugar; y el puma, quien protegía a todos los animales de la selva.
Cierto día, mientras todos disfrutaban del sol, el cóndor hizo su recorrido y vio a lo lejos
unas criaturas que se acercaban al pueblo; eran animales muy extraños que caminaban en
dos patas, no tenían plumas, ni escamas, ni demasiado pelo. Jamás había visto criaturas
como estas. Las criaturas cortaron algunos árboles y empezaron a hacer unas figuras muy
raras con los troncos; también pusieron en el río algunos de estos troncos, lo que impedía
que el agua llegara a Boga-Boga.
Juana, la iguana, fue la primera en darse cuenta, pues solía bañarse y tomar agua del
río para mantenerse sana. Como aún no sabía por qué faltaba el agua, fue rápidamente a
buscar al más sabio del pueblo, el señor oso de anteojos. Este se encontraba triste y muy
enfermo, pues para completar su buena alimentación debía tomar grandes cantidades de
agua; además, llevaba muchos días sin ver a su amigo el delfín rosado, quien lo visitaba
casi a diario.
Juana, preocupada por toda la situación, llamó a la señora Jaguar para que buscaran al
puma, pues este debía arreglar la situación. Encontraron al puma cerca del río, ayudando
a otros animales que también se encontraban enfermos por la falta de agua. Todos tenían
mucha sed y no encontraban el agua para beber.
Ante el problema, decidieron hacer una junta. El último en llegar fue el cóndor, quien
le contó a todos los animales de Boga–Boga lo que había visto. Los animales pidieron al
puma hablar con estas criaturas para pedirles que devolvieran el agua, pues todos tenían
sed y se estaban enfermando.
El puma, la señora jaguar y el oso fueron guiados por el cóndor hasta donde se encontra-
ban las criaturas extrañas. Cuando llegaron allí, se encontraron con una aldea de personas,
donde había muchos niños que corrían felices por la selva y jugaban en un pozo. Puma
se presentó, pero nadie le entendía, excepto uno de los niños aldeanos llamado Kunturi,
quien entendía el idioma de los animales. Puma le contó que en Boga–Boga
hacía mucha falta el agua, que los animales tenían mucha sed, que estaban
enfermos y tristes, que además el delfín rosado estaba perdido.
Kunturi les contó a los aldeanos lo que pasaba en la tierra del puma y, en-
tre todos, decidieron colaborar quitando los troncos del río que no permitían
el paso del agua. Pidieron disculpas a los animales, pues no sabían que los
habían perjudicado tanto.
Así, Boga–Boga volvió a la normalidad, y los animales que tenían sed y es-
taban enfermos se pudieron recuperar. El delfín rosado volvió a Boga–Boga y
contó a sus amigos que debido a la falta de agua le fue difícil visitarlos,
pero que ahora sí iba a estar con ellos.
Los humanos aprendieron que los animales necesitan agua
para vivir y que no debían dañar sus bosques.
E
sta es la historia de Narciso, un árbol joven y muy bello, pero demasia-
do engreído. Él creía que era el mejor árbol de todos, pues era un gran
roble. Junto a él estaba un árbol de cerezos llamado Renzo, el más viejo
del bosque. Cerca de ellos crecían unas hermosas flores de muchos colores.
Un día Narciso, que hablaba constantemente con las flores, les decía que él
era tan hermoso y el mejor árbol, que no necesitaba nada más que sus hojas y ver su
reflejo para crecer y alimentarse. Las flores sorprendidas, exclamaban:
—¿Estás seguro Narciso?, todos necesitamos de los demás para sobrevivir; por ejemplo, yo nece-
sito del sol, de tu sombra, del agua y de las señoras abejas para sobrevivir; y creo que tú también.
¡Claro que no! —exclamó Narciso. Yo no necesito de nadie más; mírame, soy hermoso muy her-
moso y mis hojas son verdes y bellas.
Renzo, oyendo la conversación, sonrió y dijo:
—No te creas Narciso; gracias al agua de la lluvia, el señor sol y el pozo cerca de nosotros, tus
raíces, tu tallo y tus hojas son fuertes. Gracias a ellos yo he vivido por años y años y te pude ver
crecer. Todos los seres vivos necesitamos de fuentes de vida como el agua, el sol y de otros seres
vivos para sobrevivir, pues los animales y los humanos sobreviven gracias a nosotros y a otros
elementos de la naturaleza.
Narciso, riendo, exclamó:
—Ja ja ja ja ja, Renzo, viejo amigo, eso no es cierto. Yo puedo sobrevivir solo, sin nada ni nadie,
solo me necesito a mí y a mi belleza, y te lo voy a demostrar. Le pediré al sol que no me alumbre y
a la lluvia que no me toque, que no me dé una gota de agua; así mismo, ordenaré a mis raíces a no
tomar agua de ese pozo cercano; y, aun así, me veré demasiado hermoso y estaré aún más fuerte.
Desde el cielo, el sol y las nubes aceptaron el trato de Narciso y por tres días no lo tocaron, y el
pozo dejó de enviar agua a las raíces de este. Narciso empezó a enfermar, notó que sus hojas verdes
empezaron a secarse y a caerse, se sentía débil y muy triste. Renzo, el cerezo, al verlo tan mal, le
pidió a Narciso que terminara el trato y la demostración, pues se estaba haciendo mucho daño; le
explicó que, gracias al agua del pozo, al agua de la lluvia y el sol, ellos podían alimentarse y vivir
muchos, muchos años, pues todos los árboles, plantas y flores necesitan del agua para que esta sea
transportada desde la raíz hasta sus hojas, flores o frutos.
Narciso hizo caso a Renzo; pidió disculpas al sol y al agua y terminó su demostración. Aprendió
que dejar de beber agua y decir que no necesita de nada ni nadie solo le trajo problemas, ya que
enfermó y perdió algunas de sus hojas favoritas. Desde ese día,
Renzo y sus amigas bebían mucha agua y disfrutaban del sol y
todos siguen en el bosque felices y saludables.
S
antiago era un niño de 7 años, ¡sí, así como ustedes!, un
niño que le gustaba saltar, correr, gritar, jugar fútbol, ver
tele y jugar en la tableta o el computador. Claro que tam-
bién iba al colegio y hacía sus tareas.
Santiago tenía una amiga, María Paula, quien también tenía su misma edad,
y hacía todas las cosas que les gusta hacer a las niñas, como estudiar, hacer ta-
reas, patinar, montar bici, bailar, jugar con sus juguetes…. Pero, a diferencia de San-
tiago, la mamá de María Paula siempre le enviaba en la maleta una botella con agua
para mantenerla muyyy hidratada y saludable.
A Santiago no le gustaba el agua, solo la gaseosa, los refrescos, las malteadas…, en fin, todo
con mucha azúcar.
Un día salieron a clase de educación física y realizaron muchas actividades, saltaron con sus
lazos, dieron botes y corrieron. Al finalizar, el profesor les indicó la importancia de tomar agua
después de realizar una actividad. Todos sacaron sus botellas, menos Santiago que había lle-
vado un jugo de caja, que ya se había tomado en el recreo.
Santiago comenzó a sentirse un poco mal, estaba mareado, muy cansado y con mucha
sed, y hasta sentía hambre. No sabía por qué se estaba sintiendo tan mal. El profesor le
dio un vaso de agua y en ese instante se comenzó a sentir mejor. El cuerpo de Santiago
solo deseaba recibir agua. Santiago comprendió que su organismo funciona mejor
cuando está bien hidratado, pues el agua es la responsable del buen funciona-
miento de nuestro cuerpo.
Desde ese día, Santiago lleva en su maleta una botella de agua y
muy juiciosamente la bebe durante su jornada escolar. Así siem-
pre se siente con energía y vitalidad.
¿Por qué es
importante Ayuda a disolver aquellos alimentos que no han sido masticados de
consumir agua manera suficiente. A diferencia de los jugos, no contiene azúcares.
con los alimentos?
Diarrea o vómitos. La diarrea aguda y grave (la diarrea que aparece re-
pentinamente y de manera violenta) puede provocar una enorme pér-
¿Qué enfermedades dida de agua y electrolitos en un corto período. Si se presentan vómitos
deshidratan más junto con la diarrea, se pierden más líquidos y minerales.
el organismo? Fiebre. En general, cuanta más alta es la fiebre, mayor es el grado de
deshidratación. El problema empeora si se presenta fiebre además de
diarrea y vómitos.
El frío aumenta el riesgo de deshidratación, una condición que común-
mente se ha asociado solo al clima caliente.
¿Sólo el calor En ambientes fríos se pierde más agua en la respiración y el sudor se
nos produce sed? evapora más rápido cuando el aire es seco y frío. Con las bajas tempera-
¿El frío no? turas, una persona puede estar reacia a ingerir líquidos fríos, porque no
le resultan apetecibles por las circunstancias climáticas. Esto, sumado
a la menor sensación de sed y la menor ingesta de alimentos ricos en
agua, intensifican la pérdida de agua en el organismo.
El alcohol. Provoca un efecto diurético que lleva a expulsar grandes
cantidades de líquido a través de la orina.
¿Qué bebidas
nos deshidratan? Aguas azucaradas y carbonatadas. Provocan más sed debido a la ele-
vada concentración de azúcares que presentan, lo cual hace que la ab-
sorción de electrolitos sea muy lenta.
embutidos:
salchichón, chorizo, miel (honey)
salchichas (sausages)
comida de mar
sal (salt)
(Seafood)
vísceras: hígado,
fritos
corazones, otros.
(viscera) (fried foods)
mantequilla emparedado
(butter) (sandwich)
fresa
yogur (yogurt)
(strawberry)
mandarina
repollo (cabbage)
(mandarin)
pimentón rojo
mango (mango)
(red pepper)
maracuyá
papa (potato)
(passion fruit)
plátano maduro
melón (melon)
(ripe banana)
mezcla de frutos
secos: nueces, tomate de árbol
almendras, pistachos (tree tomato)
(trail mix)
berenjena
agua (water)
(eggplant)
coliflor
helado (ice cream)
(cauliflower)
lechuga
pastel (cake)
(lettuce)
hamburguesa
pan (bread)
(hamburger)
perro caliente
uva (grape)
(hot dog)
iNgreDieNtes
iNstrUCCiONes
iNgreDieNtes
iNstrUCCiONes
3
Después, añadir el jengibre, la sal
y pimienta.
E
sta era una niña llamada Juanita, a quien le encantaba ir al colegio porque allí podía
aprender, jugar y comer junto a sus amigos Nicolás y Salomé. Los tres se divertían en el
colegio y les gustaba mucho la clase de la profesora Juliana.
Un día, la profe Juliana pidió a todos los niños que hicieran una fila para ir al comedor esco-
lar, porque ese día aprenderían sobre los modales.
Ninguno de los niños sabía qué eran, así que Juanita y sus amigos fueron muy animados al
comedor escolar.
Antes de ingresar al comedor, la profesora pidió a sus estudiantes lavarse las manos recor-
dándoles la importancia de tenerlas limpias antes de comer. Juanita no quiso hacerlo, porque
decía que tenía mucho frío y no quería mojarse las manos.
La profe les indicó a sus estudiantes: Ahora, haremos una fila, tomaremos la bandeja, salu-
daremos y daremos gracias a las personas que preparan y sirven nuestros alimentos. Todos
hicieron lo solicitado por la profe…, excepto Juanita; ella empezó a corretear por todo el come-
dor, y, ante el llamado de atención de su profe, la niña comenzó a gritar y correr más rápido,
provocando que se regaran tres jugos, además de tropezar con el almuerzo de dos compañeros
que… ¡plop!, todo salió volando por todas partes.
La profesora Juliana solo atinó a decir:
—Juanita, mira lo que has provocado por no seguir las normas que se indicaron. Recuerda
que las normas son reglas que deben ser respetadas, para que todos podamos convivir mejor.
Para arreglar esto, por favor pide disculpas y ayuda a tus compañeros a recibir nuevamente los
alimentos.
Recuerden todos: ¡En el comedor escolar no se grita, ni se corre!
Juanita, después de ayudar a sus compañeros, se acercó a la mesa a escuchar las indicacio-
nes de la profesora, mientras Nicolás llegó a sentarse a la mesa; lo hizo de lado y se cayó. Otros
amigos acudieron en su ayuda y la profe les recordó:
—Mis niños, recuerden que siempre que vamos a comer debemos sentarnos bien, evitar
poner los codos sobre la mesa o jugar con la cuchara; tampoco con otros elementos que se
encuentren en la mesa. Ahora sí, empecemos a disfrutar nuestros alimentos.
Todos empezaron a comer, y Juanita, quien estaba con la boca llena, quiso contarles a sus
amigos lo divertido que estuvo con sus padres en el parque; Salomé la interrumpió:
—No Juanita, no hables con la boca llena, mi mamá dice que es de mala educación.
—Así es, exclamó la profe; si quieres decir algo, primero debes pasar los alimentos. También
debemos masticar con la boca cerrada, no es nada agradable ver el alimento mientras lo mas-
tican los otros.
Una vez terminaron de comer, la profesora les pidió nuevamente lavarse las manos y los
dientes, explicando la importancia de ello para evitar bacterias que pueden causar algunas
enfermedades.
Al volver al salón de clases, la profe les recordó que lo aprendido son modales en la mesa, los
cuales nos ayudan a respetar y ser cortés con los demás, para poder ser parte de los grupos de
familia y el colegio, y compartir todos en armonía.
Así, Juanita y sus amigos aprendieron la mejor forma de comportarse en la mesa y en el
comedor escolar. Lo que todavía no sabemos es si esto lo enseñaron en casa para practicar los
buenos modales en el hogar.
Láminas explicativas
Ahhhh!
No tirar comida
No jugar con la comida. Hablar sin gritar.
o pan al suelo.
Movilidad
escolar
ME
ESTRATEGIA 1. Me cuido, me protejo
aNeXO: FICHAS PROTEGERSE COMO PEATONES
tiPO De seÑaL
Preventiva
FOrMa
Rombo
COLOr
• Fondo amarillo.
• Símbolos, letras y números negros.
FUNCiÓN
Advierte que existe un peligro.
tiPO De seÑaL
Reglamentaria
FOrMa
Circular, a excepción
del Pare, cuya forma
es octagonal.
COLOr
• Fondo blanco.
• Bordes y franjas
diagonales de color rojo.
• Símbolos, letras
y números en negro.
FUNCiÓN
indica lo que está prohibido y lo que se debe evitar hacer.
tiPO De seÑaL
informativa
FOrMa
Rectangular
COLOr
• Fondo azul
• Recuadro blanco
• Dibujo negro
• Flechas, números y letras blancas.
FUNCiÓN
informa sobre localidades, destinos, direcciones,
sitios de interés turístico.
Rejilla de Amsler
Los peatones
Señalen las actuaciones correctas y comenten sobre ellas
y aquellas que consideren incorrectas.
Los pasajeros
Señalen las actuaciones correctas y comenten sobre las que consideran
incorrectas y peligrosas.
La ruta escolar
Señalen las actuaciones correctas y comenten sobre las que consideran incorrectas y peligrosas.
estrategia 6
NoRMAS CoMo PEAtoNES Y PASAJERoS
Anexos
SECCIÓN ESPECIAL
Corresponsabiliad
por el bienestar
estudiantil
Tristeza
jo
A
o
le
En
g rí
a
za
Mi
en
rgü
ed
o
Ve
Sorpresa
Asco
Triste Pensativo
Feliz Hambriento
T mido Asustado
Agotado
Enfado
Enamorado
H
abía una vez un conejo que se llamaba Serapio. Él vivía en lo más alto de
una montaña con sus nietas Serafina y Séfora. Serapio era un conejo bueno
y muy respetuoso con todos los animales de la montaña y por ello lo apre-
ciaban mucho. Pero sus nietas eran diferentes: no sabían lo que era el respeto a los
demás. Serapio siempre pedía disculpas por lo que ellas hacían. Cada vez que ellas
salían a pasear, Serafina se burlaba: “Pero mira que fea está esa oveja. Y mira la nariz
del toro”. “Sí, mira que feos son”, respondía Séfora delante de los otros animalitos. Y
así se la pasaban molestando a los demás, todos los días.
Un día, cansado el abuelo de la mala conducta de sus nietas (que por más que les
enseñaba, no se corregían), se le ocurrió algo para hacerlas entender y les dijo:
“Vamos a practicar un juego en donde cada una tendrá un cuaderno. En él escri-
birán la palabra disculpas, cada vez que le falten el respeto a alguien. Ganará la que
escriba menos esa palabra”.
“Está bien abuelo, juguemos”, respondieron al mismo tiempo. Cuando Séfora le
faltaba el respeto a alguien, Serafina le hacía acordar del juego y hacía que escribiera
en su cuaderno la palabra disculpas (porque así Séfora tendría más palabras y per-
dería el juego). De igual forma Séfora le hacía acordar a Serafina cuando le faltaba
el respeto a alguien. Pasaron los días y hartas de escribir, las dos se pusieron a con-
versar: “¿no sería mejor que ya no le faltemos el respeto a la gente? Así ya no sería
necesario pedir disculpas”.
Llegó el momento en que Serapio tuvo que felicitar a ambas porque ya no tenían
quejas de los vecinos. Les pidió a las conejitas que borraran poco a poco todo lo es-
crito hasta que sus cuadernos quedaran como nuevos.
Las conejitas se sintieron muy tristes porque vieron que era imposible que las
hojas del cuaderno quedaran como antes. Se lo contaron al abuelo y él les dijo: “Del
mismo modo queda el corazón de una persona a la que le faltamos el respeto. Queda
marcado y por más que pidamos disculpas, las huellas no se borran por completo.
Por eso recuerden: debemos respetar a los demás, así como nos gustaría que nos
respeten a nosotros”.
Fuente: Revista digital en: https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/cuentos-infantiles/
las-conejitas-que-no-sabian-respetar-cuento-para-ninos/
YO SOY
Dibuja a tu compañero o compañera
1 2 3
4 5 6
7 8 9
VOTE
10 11 12
Hábitos alimentarios. Conjunto de costumbres que condicio- Saber crear. Capacidad sensible que permite la expresión y
nan la forma como los individuos o grupos seleccionan, creación de mundos posibles, a través de la búsqueda del
preparan y consumen los alimentos, influidas por la dis- encuentro creativo, en un ritual de imaginación que crea
ponibilidad de estos, el nivel de educación alimentaria y el realidades alternas desde una lectura crítica del mundo,
acceso a los mismos. permitiendo lenguajes estéticos, prácticas artísticas y de-
Macronutrientes. Son los nutrientes que aportan alto aporte sarrollos innovadores.
energético y ayudan en el metabolismo. Hacen parte de Saber cuidarse. La comprensión acerca del valor de la vida,
ellos las proteínas, los carbohidratos y las grasas. autocuidado y autogobierno. Resignificación del cuerpo y
Micronutrientes. Son los nutrientes que se requieren en míni- el entorno como territorios de derechos, para el desarro-
ma cantidad. Hacen parte de ellos las vitaminas y minera- llo de la autoestima, autonomía, autocontrol, autocrítica y
les, los cuales aportan a la producción de energía y ayu- construcción de un proyecto de vida.
dan a la salud ósea, a la reparación del músculo –posterior Saberes esenciales para la vida. Saberes necesarios para
al ejercicio–, entre otros beneficios. desenvolverse en distintos escenarios de la vida (Secre-
Movilidad reducida. Restricción para desplazarse que pre- taría de Educación del Distrito, 2016). Son siete y están
sentan algunas personas debido a una discapacidad, o compuestos por los siguientes elementos:
que, sin tenerla, presentan algún tipo de limitación en su Saber investigar. Inquietarse y preguntarse por el mundo e ir
capacidad de relacionarse con el entorno al tener que ac- más allá de los sentidos y la intuición.
ceder a un espacio o moverse dentro del mismo, salvar Saber vivir y compartir en comunidad. Reconocimiento
desniveles, alcanzar objetos situados en alturas normales. consciente del ser humano como ser social, a través del
Ley 1287 (2009). respeto por el otro y su alteridad. Capacidad de imaginar,
Obesidad. Es una enfermedad que se caracteriza por un exce- construir y compartir con los demás respetando su con-
so de peso y tejido graso en el cuerpo humano. texto vital. Prepara para dialogar asertivamente, resolver
Prevención de la accidentalidad. En el contexto escolar, se conflictos, desarrollar capacidad de resiliencia, construir la
orienta hacia el desarrollo de capacidades individuales y paz y la reconciliación.
colectivas para anticipar, evitar o reducir, hasta donde sea Seguridad alimentaria. Acceso de todas las personas, en todo
posible, que amenazas y vulnerabilidades se conjuguen momento, a los alimentos necesarios para cubrir las nece-
en un momento y lugar dado y produciendo daños y/o sidades nutricionales y tener una vida activa y saludable.
pérdidas en la integridad de los estudiantes. Seguridad vial. Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos,
Primer respondiente. Es la persona que, en caso de estrategias y medidas orientadas a la prevención de acci-
emergencia o desastre, con un conocimiento bá- dentes de tránsito, o a anular o disminuir los efectos de estos,
sico, se protege a sí mismo, ayuda a las personas con el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las vías.
afectadas cuando lo necesitan y colabora con las Congreso de la República de Colombia (2011).
entidades de respuesta suministrando información ade- Siniestro vial. Daño provocado por un hecho de tránsito que
cuada y concreta sobre lo ocurrido o lo que podría ocurrir. se pudo haber evitado y prevenido en el marco de la res-
Tomado de www.gentequeayuda.gov.co ponsabilidad y la autorregulación. Recientemente se ha
Riesgo de accidentalidad escolar. Daños y/o pérdidas escogido usar el término siniestro vial, por encima de ac-
que pueden presentarse en los estudiantes debido a cidente vial, pues la palabra accidente implica que estos
la ocurrencia de un suceso, la presencia de ciertos ele- eventos no se pueden controlar, son inevitables e impre-
mentos o las acciones o comportamientos repentinos decibles. Alcaldía mayor de Bogotá (2016).
de él mismo o de otros, en un momento y lugar dado Sobrepeso. Peso corporal por encima del valor adecuado para
de la IED. la estatura de la persona.
Saber aprender. Conciencia de que el proceso de aprendizaje Urgencia. Alteración de la integridad física y/o mental de una
no termina, que se nutre constantemente de experiencias; persona, causada por un trauma o por una enfermedad
reconoce las diferentes formas de actualizar permanente- de cualquier causa, que genere una demanda de atención
mente los conocimientos. Desarrolla capacidades de ob- médica inmediata y efectiva tendiente a disminuir los ries-
servación, investigación y creatividad. gos de invalidez y muerte.
Saber comunicarse. Interpretar el mundo y expresar con el Usuarios vulnerables. Usuarios con mayor probabilidad de
lenguaje y el cuerpo las comprensiones que sobre el mis- sufrir lesiones graves o la muerte en caso de un accidente;
mo surjan, desarrollando capacidades para encontrarse son principalmente aquellos sin la protección de un reves-
con el otro, usando como estrategia el diálogo, la escucha timiento exterior. Ministerio de Transporte (2015).
y demás posibilidades discursivas de interacción social.
Referencias bibliográficas
Alcaldía Mayor de Bogotá (2010). Resolución 234. Bogotá, Echeverría, R. (2018, septiembre 3). Ontología del Lenguaje.
Colombia. Retrieved fromnewfieldconsulting: www.newfieldconsul-
Alcaldía Mayor de Bogotá (2010). Resolución 3429. Bogotá, ting.com/
Colombia. Fontaine, G. (2015). El análisis de políticas públicas. Concep-
Alcaldía Mayor de Bogotá (2015). Decreto 594. Bogotá, tos, teorías y métodos. Quito: Editorial Anthropos.
Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, y Orga-
Alcaldía Mayor de Bogotá (2015). Resolución 2092. Bogotá, nización de las Naciones Unidas para la Alimentación
Colombia. y Agricultura, FAO (2015). Guías Alimentarias Basadas
en Alimentos para la población colombiana mayor de 2
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Plan de Desarrollo Bogotá
años2015.
Mejor para Todos 2016-2020. Bases del Plan Sector Edu-
cación. Bogotá. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2014). Partici-
pación de Niños, niñas y adolescentes en la gestión públi-
Alcaldía Mayor de Bogotá (2016). Visión Cero. Bogotá.
ca territorial. Bogotá: ICBF.
Colombia.
Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes,
Alcaldía Mayor de Bogotá (2017). Plan Sectorial 2016-2020,
Organización de los Estados Americanos. (2011). Ma-
Hacia una Ciudad Educadora.
nual de herramientas para promover y el Adolescente y
Alvarado García, A. (2004). La ética del cuidado. Aquichán, su Familia.
vol 4, No. 1.
LaRed (1993). Los desastres no son naturales. En http://
Aron, A. M., & Milicic, N. (2013). Clima Social Escolar, escalas www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/
para su evaluación. México: Trillas. LosDesastresNoSonNaturales-1.0.0.pdf
Boff, L. (2002). El cuidado esencial: Ética de lo humano, com- León, F. J. (2011). BIENESTAR ESTUDIANTIL, Significados que
pasión por la Tierra. Madrid. Trotta. otorgan estudiantes y profesores. Santiago, Chile.
Boff, Leonardo (2002). El cuidado esencial: ética de lo Ley 115 de 1994. Ley General de Educación.
humano. En https://www.yumpu.com/es/document/ Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia.
view/14550744/leonardo-boff-el-cuidado-esencial-eti-
ca-de-lo-humano-compasion- Macías, Quintero, Camacho y Sánchez (2009). Tridimensio-
nalidad del concepto de nutrición. En: Revista Chilena de
Cano & Restrepo (2004). Etiquetado nutricional, una mirada nutrición. Vol. 36, No 4. pp. 1129-1135.
desde los consumidores de alimentos. En Perspectivas
en Nutrición Humana, Universidad de Antioquia. Medellín, Martínez, M. E. (2009). Neurobiología del Aprendizaje y la
Colombia. Vol. 16, N° 2, julio-diciembre de 2014, p. 145-158. Memoria. Curso Virtual Interdisciplinario a distancia: Salud
Mental, Psicología y Psicopatología del Niño.
Casel, G. (2012). Effective Social and Emotional Learning Pro-
grams. Chicago: Preschool and Elementary School Edition. Ministerio de Educación Nacional (2014). Sentidos y Retos
de la Transversalidad. Bogotá: MEN.
Castillo, I. Castillo, R. Flores, L. Cervantes, M. (2015). La ética
del cuidado en la Pedagogía Saludable. Educación, vol. 39, Ministerio de Educación Nacional (2013). Saber Moverse.
núm. 1, enero-junio, pp. 1-11. Documento No. 27. Bogotá: MEN.
Center for Social and Emotional Education, and National Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Bási-
Center for Learnig and Citizenship an Education Com- cos de Competencias. Bogotá, Colombia.
mission of the States. (2008). National School Climate Ministerio de la Protección Social (2005). Encuesta Nacional
Center. de la Situación Nutricional, ENSIN en Colombia.
Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115. Bo- Ministerio de la Protección Social (2016). Glosario. Bogotá,
gotá, Colombia. Colombia.
Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115. Bo- Ministerio de la Protección Social (2016). Resolución 3803.
gotá, Colombia. Bogotá, Colombia.
Congreso de la República de Colombia (2002). Código Na- Ministerio de Salud Pública. Decreto número 412 de 1992.
cional de Tránsito. Bogotá, Colombia. Ministerio de Salud (2013). Glosario de términos. Recuperado
Congreso de la República de Colombia ((2009). Ley 1287 de https://wwwminsalud.gov.co/lists/glosario/d.aspx.
Bogotá, Colombia. Ministerio de Transporte (2015). Plan Nacional de Seguridad
Congreso de la República de Colombia (2009). Ley 1355. Vial. Colombia 2011-2021.
Bogotá, Colombia. Moral, L (2016). Teorías y modelos que explican y promueven
Congreso de la República de Colombia (2013). Ley 1503. Bo- la práctica de actividad física en niños y adolescentes. En:
gotá, Colombia. Educación y Futuro Vol36 (2017), pp 177-208.
Mora, F. (2018). Solo se puede aprender aquello que se ama. Planes Integrales de Bienestar Estudiantil – PIBES. Bogotá.
Educación 3.0(18), 82. Secretaría de Educación del Distrito. (2016). Plan Sectorial
OMS (2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, de Educación. Bogotá.
actividad física y salud. Secretaría Distrital de Movilidad (2009). Plan distrital de Mo-
OMS (2010). Informe sobre la situación mundial de las enfer- vilidad. Bogotá, Colombia.
medades no transmisibles. SED (2016). Sistema de Información de Alertas –
OMS (2010). Recomendaciones mundiales sobre la actividad Módulo accidentalidad escolar. 1999-451 páginas
física para la salud. SED (2016). Orientaciones técnicas para la construcción e im-
OMS (2018). Nutrición. Recuperado de http://www.who.int/ plementación de los Planes Integrales de Bienestar Estu-
topics/nutrition/es/ diantil –PIBES, en las Instituciones Educativas Distritales.
Parra, J. (2005). La educación desde las éticas del cuidado y Bogotá
la compasión. Bogotá: Universidad Javeriana. Toro, J. B. (2011). El ethos que cuida. Itinerario Educativo, Año
Perrow, Charles (1984). Normal accidents: Living with Hi- XXV(58), 145-163.
gh-Risk. Princeton University UNESCO (2006). La educación para todos: La alfabetiza-
Plan Sectorial de Educación 2016-2010. En https://www.edu- ción, un factor vital. Informe de la EPT en el mundo. París,
cacionbogota.edu.co/archivos/NOTICIAS/2017/Plan sec- Francia.
torial_2016-2020-.pdf UNESCO. (2008). Segundo Estudio Regional Comparativo y
Presidencia de la República de Colombia (2003). Decreto Explicativo. Los Aprendizajes de los Estudiantes de Amé-
1660 de 2003. Bogotá, Colombia. rica Latina y el Caribe. Santiago, Chile.
Profamilia (2011). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. UNESCO. (2012). Análisis del Clima Escolar: ¿Poderoso factor
Bogotá, Colombia. que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe?
Santiago, Chile: Santillana.
Rincón, C. (2010, diciembre). La organización escolar por ci-
clos. Una experiencia de transformación pedagógica en UNESCO. (2013). Análisis del Clima Escolar: ¿Poderoso factor
Bogotá. Revista Educación y Humanismo, 12(19), 93-104. que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe?
Santiago, Chile: Santillana.
Sallis, J. F., Cervero, R. B., Ascher, W., Henderson, K. A., Kraft, M.
K., and Kerr, J. (2006). An Ecological Approach to Creating UNESCO-OREALC. (2016). Reporte Técnico. Tercer Estudio
More Physically Active Communities. Annual Review of Regional Comparativo y Explicativo, TERCE. Santiago,
Public Health, 27, 297–322. Chile.
Secretaría de Educación del Distrito. (2013). Clima Escolar y Zapata, R. (2006). La dimensión social y cultural del cuerpo.
Victimización en Bogotá, 2013. Encuesta de Conviven- En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Vol.
20 No. 37, pp. 251-264. Texto recibido: 14/03/2006; aproba-
cia Escolar. Bogotá.
ción final: 01/06/2006.
Secretaría de Educación del Distrito. (2015). Desarrollo So-
cioafectivo: Educar en y para el afecto. Bogotá.
Secretaría de Educación del Distrito. (2016). Orientaciones
técnicas para la construcción e implementación de los
Estrategias
didácticas para
docentes
La colección Pedagogía del Bienestar Estudiantil ofrece a las instituciones educativas un
conjunto de orientaciones didácticas encaminadas a desarrollar satisfactoriamente en los
estudiantes las cuatro dimensiones del bienestar (física, mental, emocional y social), e invitar
a toda la comunidad educativa a trabajar en la consolidación de una cultura del bienestar,
asumida como una experiencia vital, producto de todas las interacciones ocurridas dentro
de la escuela.
Las estrategias didácticas que se brindan mantienen el equilibrio entre la información, las
decisiones reflexivas, las modificaciones de hábitos, la prevención y el cuidado como
conducta. Asimismo, las consideraciones metodológicas implican la participación y respon-
sabilidad democrática de la comunidad educativa.
www.educacionbogota.edu.co
Secretaría de Educación del Distrito
Avenida El Dorado No. 66 - 63
Teléfono: (57+1) 324 1000 Ext.: 3126
Bogotá, D. C. - Colombia