05libro Ciclo5
05libro Ciclo5
05libro Ciclo5
Estrategias
didácticas para
docentes
CICLO
CICLO
Alcaldía Mayor de Bogotá Equipo de autores
Secretaría de Educación Nahtalia Barragán Rodríguez
Tatik Carrión Ramos
Ángela Marcela Peña Díaz
Alcalde Mayor de Bogotá Marcela Corredor Martínez
Enrique Peñalosa Londoño Diego Armando Varila Cajamarca
Jacqueline Moya Ramos
Nelson José Murcia Peña
Daniel Ricardo Ávila Ávila
Secretaria de Educación del Distrito Equipo pedagógico Compensar-SIDAE
Claudia Puentes Riaño
Revisores conceptuales
Mónica Adriana Forero Bogotá
Subsecretaria de Acceso y Permanencia Diana Carolina Páez Rubiano
María Constanza García Botero Olga Lucía López Tapias
Miguel David Santana Rincón
Ana Andrea Vargas González
Director de Bienestar Estudiantil Luz Nelly Moreno
Edwin Giovanny Rodríguez García Fabio Leonardo Ríos
Hellem Gamboa Upegui
De esta forma, los libros que hoy llegan a sus manos, brindan herra-
mientas pedagógicas que pueden ser aplicadas en diferentes espacios
educativos de las áreas académicas, abarcando todos los ciclos educa-
tivos, y profundizando en un proceso continuo del desarrollo humano.
Localidad de Suba: Delia Zapata Olivella, Veintiún Ánge- Localidad Rafael Uribe Uribe: José Martí, Liceo Femenino
les, Juan Lozano y Lozano, Tibabuyes Universal, Gerardo Mercedes Nariño, San Agustín, Palermo Sur, Misael Pas-
Paredes, República Dominicana, Nueva Zelandia, Gonza- trana Borrero, Clemencia Holguín de Urdaneta, República
lo Arango, La Toscana, Prado Veraniego, Alberto Lleras de EE. UU de América, Antonio Baraya.
Camargo
Localidad de Bosa: Orlando Higuita Rojas, Brasilia Bosa,
Localidad de Usaquén: Toberín, Unión Colombia, Agustín Ciudadela Educativa Bosa, Alfonso Reyes Echandía, Fer-
Fernández, Divino Maestro, Friedrich Naumann, Aquileo nando Mazuera, Luis López de Mesa, El Porvenir, Cedid
Parra, Cristóbal Colón, Nuevo Horizonte San Pablo, Pablo de Tarso, Carlos Albán Holguín
Localidad de Santa Fe: Externado Nacional Camilo Torres, Localidad de Fontibón: Pablo Neruda, Atahualpa, Luis Án-
Manuel Elkin Patarroyo, Los Pinos, Policarpa Salavarrieta, gel Arango, Antonio Van Uden, Costa Rica, Integrado de
Aulas Colombianas San Luis, El Verjón Fontibón, Rodrigo Arenas Betancourt, Carlo Federici, Ins-
tituto Técnico Internacional
Localidad Ciudad Bolívar: Nicolás Gómez Dávila, La Joya,
Rural Quiba Alta, El Paraíso de Manuela Beltrán, Rural Localidad de Kennedy: OEA, Instituto Técnico Rodrigo de
Pasquilla, Arborizadora Baja, La Arabia, Ismael Perdomo, Triana, General Gustavo Rojas Pinilla, Isabel II, Villa Rica,
José María Vargas Vila, Canadá, La Estancia San Isidro La- Las Américas, Alfonso López Pumarejo, Carlos Arturo To-
brador, Villamar rres, Manuel Cepeda Vargas, La Amistad, El Japón, Tom
Adams, La Fragua, Hernando Durán Dussán
Localidad de Usme: Atabanzha, Tenerife Granada Sur, Fe-
derico García Lorca, Ofelia Uribe de Acosta, Rural Olarte, Localidad Los Mártires: Liceo Nacional Agustín Nieto Ca-
Fernando González Ochoa, Santa Martha, Chuniza, Fran- ballero, San Francisco de Asís, Ricaurte (Concejo), Técni-
cisco Antonio Zea, Usminia, Nuevo San Andrés de los co Menorah, Panamericano, República Bolivariana de Ve-
Altos nezuela, Liceo Nacional Antonia Santos, Eduardo Santos
Localidad Sumapaz: Juan de La Cruz Varela, Colegio Cam- Localidad Candelaria: Integrada La Candelaria, Escuela
pestre Jaime Garzón Nacional de Comercio
Localidad Puente Aranda: Luis Carlos Galán, Benjamín
Localidad Antonio Nariño: María Montessori, Guillermo
Herrera, José Manuel Restrepo, Antonio José de Sucre
León Valencia, Atanasio Girardot, Francisco de Paula
Localidad de Tunjuelito: Rufino José Cuervo, Bernardo Ja- Santander, Jaime Pardo Leal
ramillo, José María Córdoba, San Carlos, Isla del Sol, Ve-
Localidad San Cristóbal Sur: Montebello, República del
necia, San Benito Abad, Ciudad de Bogotá, Rafael Uribe
Ecuador, José Joaquín Castro, Aldemar Rojas Plazas,
Uribe, Marco Fidel Suárez
Francisco Javier Matiz, Los Alpes, Nueva Delhi, Moralba
Localidad Barrios Unidos: República de Panamá, Domin- Sur Oriental, Gran Colombia, San Cristóbal Sur, El Rodeo,
go Faustino Sarmiento, Rafael Bernal Jiménez, Tomás Veinte de Julio, Juana Escobar, José María Carbonell
Carrasquilla
Localidad de Engativá: José Asunción Silva, Las Mercedes,
Localidad Teusaquillo: Palermo, Manuela Beltrán Floridablanca, General Santander, La Palestina, Antonio
Nariño, Laureano Gómez, Técnico Juan del Corral, Nydia
Localidad Chapinero: Simón Rodríguez, Campestre Mon- Quintero de Turbay, Villa Amalia, Robert F. Kennedy, To-
teverde, San Martín de Porres más Cipriano de Mosquera, Guillermo León Valencia
ciclo 5 proyecto de vida
Contenido
Presentación......................................................................................................... 3
Contenido.............................................................................................................. 6
Introducción......................................................................................................... 8
Estructura didáctica..........................................................................................10
1.
línea pedagógica
2.
línea pedagógica
Movilidad escolar...................................................................89
Tabla de contenido ME....................................................................................90
Conceptos ME....................................................................................................92
estrategia 1. Promuevo la movilidad en mi colegio..................................98
estrategia 2. Me protejo en moto................................................................. 110
estrategia 3. Factores psicológicos en seguridad vial ...........................118
estrategia 4. Medios de transporte alternativos......................................128
estrategia 5. Riesgos y protección en bicicleta....................................... 134
estrategia 6. Movilidad segura..................................................................... 140
3.
línea pedagógica
Prevención y atención
de la accidentalidad escolar.............................147
Tabla de contenido PAAE............................................................................. 148
Conceptos PAAE............................................................................................. 150
estrategia 1. Hacia la seguridad en la práctica laboral.......................... 154
estrategia 2. Impactos de los accidentes en la práctica laboral .........162
estrategia 3. Actúo ante accidentes escolares ....................................... 168
estrategia 4. El cuidado del otro y la prevención de accidentes........176
estrategia 5. El efecto dominó en un accidente ..................................... 184
estrategia 6. Prácticas seguras en las actividades deportivas,
recreativas y culturales.......................................................... 190
sección especial
Corresponsabilidad
por el bienestar estudiantil.................................197
Tabla de contenido CBE................................................................................ 198
Conceptos CBE...............................................................................................200
estrategia 1. Estética y sexualidad.............................................................. 204
estrategia 2. Me responsabilizo de mis acciones ....................................212
estrategia 3. Sentido y proyectos de vida............................................... 220
estrategia 4. Resiliencia y proyecto de vida .......................................... 230
estrategia 5. Iniciativas y participación juvenil .......................................236
estrategia 6. Participo activamente en la resolución de conflictos .244
Anexos
Tabla de anexos EVS......................................................................................254
Tabla de anexos ME........................................................................................278
Tabla de anexos PAAE.................................................................................. 299
Tabla de anexos CBE.................................................................................... 308
Glosario ................................................................................................321
Referencias bibliográficas .................................323
Introducción
L
a Estrategia Integral de Promoción del Bienestar Estudiantil
(EIPBE) busca armonizar las acciones que se proponen desde
los Planes Integrales de Bienestar Estudiantil (PIBES) desarro-
llados por las Instituciones educativas para fortalecer los Proyectos
Educativos Institucionales en pro del Bienestar Estudiantil.
En el contexto escolar, el bienestar debería ocasionar una satis-
facción personal en cuatro dimensiones: física, mental, emocional y
social. Sin embargo, ¿cómo garantizar, o al menos promover, dicha
satisfacción?, ¿cómo propiciar desde la escuela que nuestros estu-
diantes sean saludables física y mentalmente?, ¿cómo lograr que
establezcan relaciones interpersonales fructíferas y gratificantes,
mientras descubren y cultivan su identidad, sus emociones y sensa-
ciones?, ¿qué condiciones debe ofrecer la escuela para permitir una
experiencia vital y feliz a todos los miembros que la conforman? Esas
son algunas de las preguntas a las cuales se enfrenta la Pedagogía del
Bienestar, reto que se aborda desde diferentes ámbitos, uno de ellos
los recursos educativos desde el espacio virtual de Promoción del
Bienestar Estudiantil y, más concretamente por medio del desarrollo
de materiales que orienten la práctica docente.
De esta forma, la colección Pedagogía del Bienestar ofrece a las
A través de las estrategias didác-
instituciones educativas un conjunto de orientaciones didácticas en-
ticas de la colección Pedagogía
caminadas a desarrollar satisfactoriamente en los estudiantes las cua-
del bienestar estudiantil, de ma-
nera intencionada y planeada, la tro dimensiones del bienestar e invitar a toda la comunidad educativa
Secretaría de Educación del Dis- a trabajar en la consolidación de una cultura del bienestar, asumida
trito apuesta por las interacciones como una experiencia vital, producto de todas las interacciones ocu-
que favorecen la sana convivencia rridas dentro de la escuela.
y el bienestar estudiantil –lo cual Para el logro del anterior propósito, las estrategias didácticas que
redundará en mejores desempe- se brindan mantienen el equilibrio entre la información, las decisiones
ños académicos e intelectuales– y reflexivas, las modificaciones de hábitos, la prevención y el autocui-
la calidad del ambiente escolar dado como conducta. Asimismo, las consideraciones metodológicas
(resultado de las interacciones implican la participación y responsabilidad democrática de la co-
entre estudiantes, docentes, di- munidad educativa –como representación de la sociedad civil y su
rectivos y todos los miembros de contribución como garante de los derechos y promotor de los debe-
la comunidad educativa) como res de los estudiantes.
el factor más relevante para que
un estudiante defina si se siente a Desde luego, la propuesta de Pedagogía del bienestar tendrá éxito
gusto o no en su escuela. siempre y cuando trascienda de la educación formal y haga parte de
la vida cotidiana de quienes habitan y conviven la ciudad.
Componentes de la colección
Pedagogía del bienestar
Bajo la concepción de bienestar, centrada en la persona, su integrali-
dad y capacidad de agencia, y teniendo como premisa fundamental
que la escuela es ante todo un espacio de reflexión sobre los hábitos
y comportamientos y para la construcción de ese bienestar, resulta
fundamental:
a. Identificar y reconocer cómo prevenir y atender los accidentes es-
colares, a partir de un análisis de las causas que los generan y
afectan negativamente.
b. Favorecer y promover los estilos de vida saludable, asociados a la
alimentación saludable, sus beneficios y las prácticas deseables, y
la disposición y uso regular de la actividad física, no solo en la es-
cuela, sino en los contextos donde se desenvuelven los estudiantes.
c. Promover conocimientos, actitudes favorables y prácticas relacio-
nadas con la movilidad escolar, para modificar comportamientos
y construir hábitos hacia la prevención en la interacción con el es-
pacio público, desde el rol de actores viales como peatones y pa-
sajeros y superando las fronteras de la escuela.
d. Fomentar el cuidado y el autocuidado, el reconocimiento de la
identidad, la pluralidad, y la valoración y compromiso que impli-
ca la corresponsabilidad de todos los miembros de la comunidad
educativa en el proceso formativo de los estudiantes, propiciando
así una cultura de bienestar.
Estructura didáctica
El planteamiento didáctico que se sugiere se basa en el desarrollo de
secuencias didácticas, como estrategia más acorde con los objetivos
de articulación curricular y la implementación en sesiones de clase.
Está dirigido a los cinco ciclos educativos que organizan los grados
escolares desde primero a once.
6
a cada línea pedagógica
EJE TEMÁTICO CONSUMO RESPONSABLE DE ALIMENTOS
Articul
TEMA DECISIONES INFORMADAS PARA UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE
tema que se desarrolla con la ÁREA
secuencia didáctica SABER ESENCIAL SABER CUIDARSE
CIEN
saber esencial CICLO 5 PROYECTO DE VIDA NATU
ciclo educativo
nombre
dado a la secuencia
y mi cuerpo recibe lo que debe Objetiv
El estudian
de aliment
forma refo
Ámbito
para el
• Se sugier
de acuerd
anterior y
• Se recom
quezcan
imagen comenza
que identifica el tema versales q
Momen
ACTIVACIÓN DE
articulación curricular
Con la intención de aportar al afianzamiento, refuerzo, aplicación, desarrollo de
aprendizajes de las diferentes áreas en los cinco ciclos, los temas abordados del
bienestar estudiantil se relacionan directamente con estas.
Las competencias de las áreas son aquellas establecidas por:
para el desarrollo
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cuadro
anterior y con la formulación particular de cada área.
• Se recomienda generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
Información Nutricional
Tamaño por Ración 34g
Raciones por envase 3,2
Calorias 190
% RDA (*)
Grasa Total 13g 20%
Carbohidratos Totales 17g 6%
Proteínas 3g 6% VALOR GRASAS: 0,0 g
ENERGÉTICO:1kJ, 0,2 kcal
Energía Grasas
Azúcares Sodio
Saturadas
0,7 kcal 0g 0,03 g
0g
0% 0% 1%
0%
TIEMPO TOTAL
100 MINUTOS
Momentos y duración 2 SESIONES
15’
50’
15’
10’ 10’
ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS APROXIMACIÓN SOCIALIZACIÓN APROPIACIÓN APLICACIÓN
momentos
La secuencia didáctica se organiza en momentos, relacionados entre sí, articulados
paso a paso, y basados en el reconocimiento de los conocimientos o experiencias
previos de los estudiantes. De esta forma, el aprendizaje tendrá más sentido para
ellos.
Los momentos que cada secuencia didáctica desarrolla son los siguientes:
Exploración de conocimientos Relacionada con la anterior, Puesta en común, o Espacio para retroalimentar Momento para proponer
o de experiencias previas busca que los estudiantes momento para compartir las actividades anteriores o poner en práctica lo
en relación con el tema a puedan comparar, analizar, opiniones, reflexiones para comprender e aprendido en situaciones
desarrollar. inferir…: habilidades de personales o colectivas interiorizar conceptos. reales de su contexto.
pensamiento para acercarse frente a la actividad
al tema. anterior.
20’
20’
10’
20’ 20’
tiempo total
90 minutos
2 sesiones
sesión 1 sesión 2
tiempo de desarrollo
Cada secuencia didáctica puede ser desarrollada en una, dos o tres sesiones de clase,
dependiendo de la dificultad, grado de profundización o intención pedagógica en el
tiempo.
espacios y escenarios
Adicionalmente, se proponen espacios y escenarios diferentes que permitan
aplicar en momentos posteriores al desarrollo de aula, de manera que el aprendizaje
tenga una trascendencia, aplicabilidad y fortalecimiento de saberes con los otros (en
familia y con estudiantes de otros grados) y en otros espacios (casa, colegio, entorno).
Conexión familiar
CICLO 5
• Que muestre la importancia del equilibrio entre ali-
mentación y actividad física.
• Contener un lenguaje amable y respetuoso.
• Ser creativo, con inclusión de preguntas y respuestas,
donde un miembro de la familia dé a conocer su opi-
nión frente a la temática y su importancia.
• Tener en cuenta la iluminación y el ruido ambiental.
b. Por último…
• Crean su página en YouTube y suben
los videos, para darlos a conocer a la
comunidad educativa.
• Cada video debe tener un nombre
llamativo, una descripción y etiqueta,
para que sea más fácil encontrarlo.
proyección
padres
Reforzar y promover que el aprendizaje se comunique y pueda ser aplicado en otros
espacios y contextos. Finaliza la secuencia didáctica. de familia
estudiantes de
actores de la comunidad educativa los cinco ciclos
Los formadores iniciales son las madres y padres, referentes inmediatos de los
niños, niñas y adolescentes y, por tanto, sus modelos a seguir. Sin embargo, el
tiempo de permanencia y la formación a la que acceden los estudiantes desde el
nivel preescolar hasta el de media vocacional, hacen de la escuela el escenario en-
riquecedor de conocimiento, experiencias y reflexiones para la toma de decisiones
relacionadas con la promoción de la prevención y el fomento de una cultura del
bienestar estudiantil.
docentes
Bienestar
Estudiantil
línea pedagógica
1 2
estrategia estrategia
articulación curricular c. naturales - e. física - lenguaje articulación curricular c. naturales - competencias ciudadanas
proyectos pedagógicos asociados proyectos pedagógicos asociados
aprovechamiento del tiempo libre estilos de vida saludable
5 6
estrategia estrategia
eje temático promoción de la actividad física eje temático consumo responsable de alimentos
tema dieta, equilibrio, consumo y gasto energético tema decisiones informadas para un estilo de vida saludable
articulación curricular c. naturales - matemáticas - e. física articulación curricular ciencias naturales - lenguaje
proyectos pedagógicos asociados proyectos pedagógicos asociados
estilos de vida saludable - aprovechamiento del tiempo libre estilos de vida saludable
eje temático promoción de la actividad física eje temático autocuidado en la actividad física
pág. 38 pág. 46
7 8
estrategia estrategia
articulación curricular educación física - lenguaje articulación curricular ciencias naturales - ciencias sociales
proyectos pedagógicos asociados proyectos pedagógicos asociados
aprovechamiento del tiempo libre estilos de vida saludable
pág. 72 pág. 80
1. Estilos de vida
saludable
D
esarrollar prácticas diarias de alimentación saludable y activi-
dad física en los estudiantes es uno de los principios pedagó-
gicos y éticos de las Instituciones Educativas Distritales (IED).
Su propósito es encaminar acciones de promoción del bienestar es-
tudiantil hacia el cuidado y autocuidado, a través de la generación de
hábitos que conlleven a Estilos de Vida Saludable (EVS).
En el marco de la Estrategia Integral de Promoción de Bienestar
Estudiantil (EIPBE) de la Secretaría de Educación del Distrito (SED),
la promoción de Estilos de Vida Saludable se configura como el de-
sarrollo y empoderamiento de habilidades y actitudes de los estu-
diantes de las IED para que tomen decisiones pertinentes frente a
su salud, su crecimiento y su proyecto de vida, y que aporten a su
bienestar individual y al colectivo.
3 Comunicar para educar, que permite hacer públicos los procesos que
se realizaron a través del intercambio de perspectivas y conocimientos.
4
Aprender para tomar decisiones y transformar, con lo cual el sujeto
reflexiona sobre sus ideas y prácticas. A partir de allí, puede sentirse
en la capacidad de iniciar acciones y transformar comportamientos
que conduzcan a la integración de EVS en la cotidianidad.
a comunidad educativa
L
en la promoción de los EVS
Teniendo en cuenta que la salud implica trabajar con toda la comuni-
dad educativa –desde un enfoque social que reconozca la modifica-
ción de comportamientos, decisiones y actitudes como la posibilidad
para adquirir niveles satisfactorios de salud a lo largo del curso de
vida–, se han establecido los siguientes roles.
2
docentes que promuevan escenarios de aprendizaje permanente
para la salud y fomenten prácticas reflexivas en el aula (superando el
concepto de aula-salón a todo escenario escolar que ofrezca oportuni-
dades pedagógicas como el restaurante, la tienda escolar, entre otros).
3
estudiantes que conozcan las consecuencias de optar por adecua-
dos EVS, tomen decisiones coherentes con este conocimiento e inicien
cambios de actitudes y comportamientos hacia formas más sanas de
vivir.
4
tiendas escolares que generen un ambiente propicio para el fo-
mento de EVS en el colegio al cumplir a satisfacción de la comunidad
educativa las directrices de su funcionamiento, de acuerdo con la Reso-
lución 2092, de 2015, que las regula.
Menús saludables
Las familias y, en general la comunidad educativa, pueden implemen-
tar diversas estrategias para promover una mejor alimentación en el
hogar y en la escuela. Algunas de ellas pasan por ofrecer variedad
y calidad de alimentos que aporten los nutrientes necesarios para
una saludable, variada y completa alimentación; también, promover
la participación de los niños, niñas y jóvenes en la definición, prepa-
ración y elaboración de las comidas, pidiéndoles que ayuden en la
cocina, a poner la mesa y acompañar a la plaza de mercado o super-
mercado en el momento de las compras para seleccionar en forma
conjunta los alimentos necesarios para la elaboración de las comidas
y los refrigerios escolares. Estas prácticas, de manera cotidiana, otor-
gan previsibilidad, confianza y responsabilidad a los niños en su rela-
ción con los alimentos; además, favorece la adquisición de un mayor
control y autonomía de los estudiantes sobre su propia alimentación.
gasto energético que produce esta acción. Sin embargo, los aportes
del concepto de corporalidad, introducidos por nuevas concepciones
de campos disciplinares que atienden, analizan y construyen teóri-
camente el concepto de cuerpo y movimiento, su sentido social y la
proyección del ser humano desde el cuerpo en movimiento, ofrecen
perspectivas que amplían la relación de cuerpo y movimiento; estas
nuevas concepciones definen lo corporal como:
1
las asignaturas corporales. Educación física, recreación
y deporte, áreas artísticas corporales, como la danza y el
teatro, son el primer ámbito en el que se manifiesta la acti-
vidad física en las IED. Esto exige que su promoción en es-
tas áreas sea de calidad, para lo cual es necesario proponer
una organización didáctica que permita aumentar el tiempo
efectivo en el que se encuentran activos los estudiantes du-
rante esas clases. También se requiere el uso de variados
recursos que motiven a la práctica tanto en la escuela como
en actividades extracurriculares.
3
El uso del transporte activo con programas como Al Co-
legio en bici acercan a los estudiantes a la actividad física
y a las nuevas formas de relacionarse y desplazarse en el
espacio público. Es labor de las IED planear acciones que
puedan impulsar este tipo de acciones.
1
eje temático alimentación saludable
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
ciencias Tomo decisiones sobre alimentación y prác- aprovechamiento del tiempo libre
naturales tica de ejercicio que favorezcan mi salud.
Analiza las posibilidades que ofrece su
educación Comprendo los diferentes beneficios del de- entorno natural, social y cultural para
física porte como medio para preservar mi salud. el aprovechamiento en el tiempo libre,
Produzco textos argumentativos que evi- en el colegio y fuera de él.
dencian mi conocimiento de la lengua y el
lenguaje
control sobre el uso que hago de ella en con-
textos comunicativos orales y escritos.
ciclo 5
colores, anexos.
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• Se sugiere que se integre a las actividades del área, de
acuerdo con las articulaciones propuestas en el cuadro
anterior.
• Esta secuencia didáctica se deberá realizar en un espacio
de dos horas académicas.
• Es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
90 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
20’ 25’
20’
15’ 10’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
Alimentación
y actividad física
L
a adolescencia es una etapa de cambios biológicos,
Para saber más psíquicos y sociales en la que se desarrolla la identi-
Para conocer más, puede consultar dad de los adolescentes, se definen a sí mismos, esta-
los siguientes enlaces: blecen sus principales gustos, diferencias, valores y decisio-
Abecé de la alimentación saludable: nes que intervienen en su calidad de vida.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/
Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/
La alimentación saludable y la práctica regular de acti-
abc-alimentacion-saludable.pdf vidad física se constituyen en aspectos importantes den-
tro de los estilos de vida saludables que contribuyen al es-
Se centra en el concepto, las
tado de salud, y por supuesto al bienestar integral de los
características, prácticas a adoptar y
mensajes principales de las GABAS.
adolescentes.
(Guías Alimentarias Basadas en Alimentos
en la población mayor de 2 años) La alimentación
Es el proceso de ingerir o consumir los alimentos que se
convertirán en los nutrientes que necesita el cuerpo para
estar saludable. La nutrición se concibe como el proceso
involuntario por el cual el organismo humano toma de los
alimentos los nutrientes que necesita.
características de la alimentación
• completa: incluir alimentos de los siete grupos para aportar los nu-
trientes necesarios.
• equilibrada: consumir proporcionalmente los alimentos de los dife-
rentes grupos. No se deben exceder o consumir cantidades mínimas.
• suficiente: cubrir las necesidades nutricionales que el organismo
necesita para su adecuado funcionamiento.
• adecuada: ajustar el consumo a las condiciones de salud y contexto.
• inocua: todos los alimentos deben estar libres de contaminantes u
otros factores que afecten el estado de salud de quien la consume.
Mejora la concentración y
2 el rendimiento escolar.
Ayuda a prevenir el sobrepeso
3 y la obesidad.
La actividad física
Es cualquier movimiento corporal producido por los músculos,
el cual exige un gasto de energía. Se considera una de las prin-
cipales fuentes para el desarrollo integral de la persona, porque:
• aumenta el bienestar
psicológico. • genera autoconfianza.
ciclo 5
• refuerza la autoestima.
Orientaciones didácticas
sesión 1
Mis notas
c. Al sonido del silbato, los círculos deberán dejar de
girar e inmediatamente los estudiantes formarán
parejas.
Cada pareja compartirá sus respuestas a las siguien-
tes preguntas:
aproximación
Previo a la actividad, prepare las seis preguntas orientadoras en
hojas de papel de tres colores distintos. Dos preguntas se cen-
tran en alimentación saludable (color amarillo), otras dos en acti-
vidad física (azul) y dos preguntas finales indagan por la relación
entre ellas (color rojo).
3. Organice el curso en seis grupos.
Pídale a un integrante de cada grupo que tome de la
bolsa plástica un pimpón, el cual identifica el color de
ciclo 5
la pregunta que deberán discutir al interior del grupo.
socialización
4. Para socializar las propuestas de los grupos, ubique a
los estudiantes en semicírculo.
a. Permita que entre los participantes de cada grupo
jueguen Tingo, tingo, tango, mientras pasan una pe-
lota pequeña.
b. El estudiante que quede con la pelota en sus manos
al momento de decir tango, socializará la pregunta y
la respuesta que trabajaron en grupo.
Promoción del Bienestar estudiantil 27
estrategia 1 Vivir saludable, una apuesta de ganadores
sesión 2
apropiación
5. Utilice el anexo 1 para explicar los términos de alimenta-
ción y nutrición, además de socializar el plato saludable.
Menú saludable a. Organice a los estudiantes en seis grupos. Solicite
que cada grupo construya un menú saludable para
un momento de alimentación (desayuno, almuerzo
o cena), y que lo representen gráficamente usando
hojas y colores. Al final, se tendrán dos menús para
cada momento.
b. Pídales que socialicen sus menús como si fueran
vendedores, nombrando sus beneficios.
6. Utilice el anexo 2 para abordar los conceptos de activi-
dad física, ejercicio físico y los beneficios que trae para
el ser humano su práctica regular.
a. Pídales a sus estudiantes que hagan la lectura del
anexo 3 y que, a continuación, construyan recomen-
daciones para ayudar a Mercedes a mejorar su estilo
de vida.
b. Sugiera a un representante de cada grupo que socia-
lice las recomendaciones elaboradas para Mercedes.
Mis notas
aplicación
7. Oriente a los estudiantes para que realicen un compro-
miso que mejore su práctica de actividad física y de una
alimentación saludable.
a. Pídales que se ubiquen en círculo.
b. Entregue el extremo de una madeja de lana a un es-
tudiante. Invítelo a expresar una acción que realizará
diariamente para mejorar su estilo de vida.
c. Solicítele que lance la madeja a otro estudiante (sin
soltar la punta) quien debe realizar su compromiso
en relación con la alimentación saludable y la activi-
dad física.
d. Continúan con la dinámica hasta que cada estudian-
te haya expresado verbalmente la acción a transfor-
mar para tener un estilo de vida saludable.
Conexión familiar
Pida a los estudiantes que con los integrantes de su familia
hablen acerca de la alimentación saludable y la actividad
física. Pídales que juntos construyan la receta perfecta para
lograr un estilo de alimentación saludable. En la receta de-
ben estar los ingredientes, las cantidades que se requieren
de cada uno de ellos y la forma de preparación.
Envíe una nota para invitarlos a participar de esta actividad.
ciclo 5
por eso queremos que junto a su hijo construyan la receta perfecta para lograr
mejorar la calidad de vida y el bienestar integral de otras familias.
Pídale a su hijo que escriba la receta, como si fuera una pócima secreta, que
deberá ser compartida con sus compañeros en la próxima sesión.
Mis notas
Proyección
Solicíteles a los estudiantes que se organicen en grupos
de cuatro o cinco personas para la elaboración de señales
motivacionales.
a. Cada grupo elaborará una señal motivacional que in-
centive el consumo de una alimentación saludable, el
movimiento o la actividad física.
b. Este tipo de señalización debe contener información so-
bre los beneficios generados al realizar este tipo acción.
Para los contenidos se pueden apoyar de la información
aprendida durante las sesiones.
c. Utilice, si lo requiere, el documento “Estrategias comu-
nicativas” donde aparecen sugerencias para elabora-
ción de carteleras y otros recursos comunicativos.
2
eje temático prácticas de alimentación
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
Reconozco los efectos nocivos del ex- promoción de estilos de vida saludables
ciencias
ceso en el consumo de cafeína, tabaco,
naturales
drogas y licores. El desarrollo de habilidades y actitu-
des de los niños, niñas y adolescentes
Analizo críticamente y debato con argu- para que tomen decisiones pertinentes
mentos y evidencias sobre hechos ocu- frente a su salud, su crecimiento y su
competencias
rridos a nivel local, nacional y mundial, y proyecto de vida, y que aporten a su
ciudadanas
comprendo las consecuencias que estos bienestar individual y al colectivo.
pueden tener sobre mi propia vida.
ciclo 5
para el desarrollo
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior. Este material puede trabajarse en tres sesio-
nes dependiendo del ritmo de trabajo de los grupos de
estudiantes.
• Otra opción para los docentes, es implementar este material
al finalizar o comenzar las jornadas, en direcciones de gru-
po o a través de proyectos transversales o institucionales.
tiempo total
135 minutos
Momentos y duración 3 sesiones
30’
45’
Conceptos básicos
Bebidas con efectos
psicoactivos
E
l consumo de bebidas se asocia principalmente a la ali-
mentación y a la hidratación. Sin embargo, algunas tie-
nen implicaciones en las conductas y en las relaciones
sociales cuando el acto de beber está vinculado a prácticas
socioculturales en el ámbito personal, familiar y ocupacional.
ciclo 5
Orientaciones didácticas
sesión 1
sesión 2
aproximación
Más para ver 2. Proyecte el video ¿Qué le pasa a tu cuerpo cuando to-
¿Qué le pasa a tu cuerpo cuando mas bebidas energéticas?
tomas bebidas energéticas?,
disponible en: De acuerdo con la información presentada, converse
https://www.youtube.com/ con los estudiantes sobre los efectos físicos y en la con-
watch?v=V_upAG0VBP8 ducta de las personas que consumen este tipo de bebi-
(5´16´´) das. Pregunte:
a. ¿A qué riesgos están expuestos los niños y jóvenes
Mis notas que consumen bebidas energizantes?
b. ¿Qué consecuencias puede ocasionar el mezclar be-
bidas energizantes y alcohólicas?
socialización
3. Presente en carteles los siguientes resultados obteni-
dos del Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psi-
coactivas en Población Escolar en Colombia (2016, Mi-
nisterio de Justicia y del Derecho - Observatorio de
Drogas de Colombia, Ministerio de Educación Nacional
y Ministerio de Salud y Protección Social), sobre el con-
sumo de alcohol:
“La bebida que tiene mayor frecuencia de consu- “Si bien la tasa de consumo ac-
mo es la cerveza, y entre ellos un tercio la toma se- tual de alcohol en los estudiantes
manalmente (al menos 1 o 2 veces por semana), que asisten a la escuela privada
seguido por el aguardiente, cuyo consumo sema- es del 39,4%, superior a los estu-
nal ocurre en el 19% de los estudiantes que toma- diantes de la escuela pública que
ron ron, luego el vino (14,6%), whisky (10,1%), alcanza al 36,5%, esta diferencia
ciclo 5
vodka (8,4%) y chicha (7,2%)”. no es significativa”.
Mis notas
a. Promueva un conversatorio con los estudiantes para
analizar y opinar acerca de los resultados presenta-
dos en los carteles.
b. Invítelos a que identifiquen qué amenazas o riesgos
y qué oportunidades o alternativas de mejora impli-
can estos resultados para la sociedad colombiana.
Anote sus aportes en el tablero.
AMENAZAS OPORTUNIDADES
apropiación
4. Organice grupos de cuatro estudiantes.
a. Entregue a cada grupo la copia de una situación de
las presentadas en el anexo 2. Comente que los casos
que se presentan son tomados de situaciones reales
y que fueron reportados en medios de comunicación.
b. Invítelos a leer la situación y a analizarla a partir de
estas preguntas:
• ¿Cuál es el hecho o la situación problema que afec-
ta el bienestar personal y social?
• ¿Cuáles son las consecuencias que conllevan el he-
cho o la situación problema?
• ¿Por qué el hecho o la situación expuesta puede
afectar el bienestar personal y social?
• ¿Qué podrían hacer los padres y las familias para
evitar que se repita esta situación?
• ¿Qué podrían hacer el Estado y las autoridades de
salud y económicas para prevenir y mitigar este
tipo de situación?
c. Dirija una puesta en común con el análisis realizado
por los estudiantes en cada una de las situaciones.
aplicación
5. Teniendo en cuenta la información desarrollada en las
actividades anteriores, pida a los estudiantes concluir
de manera personal, resolviendo los siguientes puntos:
a. Completa la tabla sobre las implicaciones para la sa-
lud y el bienestar del consumo de bebidas con efec-
tos psicoactivos:
en vez de … mejor…
ciclo 5
Conexión familiar
Mis notas
1. Solicite a los estudiantes que escriban una carta dirigi-
da a sus padres o acudientes, en la que les comenten
sus aprendizajes sobre las bebidas con efectos psicoac-
tivos y sus razones para evitar o disminuir su consumo
en el hogar.
2. Organice la entrega de cartas de hijos a padres en el co-
legio y proponga a los adultos responderlas, escribién-
doles a sus hijos cómo pueden apoyarlos en la decisión
de evitar o disminuir el consumo de este tipo bebidas.
Proyección
Muchos niños y adolescentes se ven tentados a probar be- Para saber más
bidas energizantes, alcohólicas y estimulantes por la pre-
sión social y los imaginarios de la publicidad. Invite a los Pueden consultar información
estudiantes a crear mensajes para niños y jóvenes de su adicional en las siguientes páginas:
https://piensalo.co/
colegio, con el fin de comunicar los efectos de este tipo de
bebidas en la salud y el bienestar, promoviendo evitar el https://kidshealth.org/es/teens/drug-
alcohol-esp/?WT.ac=t-nav-drug-alcohol-
consumo.
esp#cathealthy-eating-esp
3
eje temático promoción de la actividad física
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
• Selecciono técnicas de movimiento para estilos de vida saludable
educación mi proyecto de actividad física.
física • Aplico a mi proyecto de actividad física Comprendo la relación entre salud y
fundamentos técnicos y tácticos. actividad física y desde esto realizo su
práctica.
ciencias Establezco relaciones entre el deporte y la
naturales salud física y mental.
Ámbitos sugeridos
ciclo 5
para el desarrollo
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas, MI ACTIVIDAD FÍSICA
tiempo total
95 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
10’
25’
10’
35’
15’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
La actividad física, factor
protector de la salud mental
L
a actividad física permite experimentar la sensación
de bienestar, la reducción de tensión y la activación de
energía. Abarca cualquier movimiento corporal reali-
zado por músculos esqueléticos, que provocan un gasto de
energía. Ejemplos: lavarse los dientes, subir escaleras, bai-
lar, caminar, trasladarse en bicicleta, hacer caminatas con la
mascota, tareas de la casa que exijan esfuerzo físico, como
barrer, trapear el piso, limpiar, correr objetos, entre otras.
Esta debe ser periódica, constante, y de acuerdo con la
edad:
• mayores de 18 años:
150 minutos de actividad
física semanal.
Aporta en la percepción
de sí mismo.
ciclo 5
Mejora las relaciones
Genera actitudes positivas frente
interpersonales.
a la vida de un individuo y de un
colectivo social.
Mejora la autoestima.
Orientaciones didácticas
sesión 1
Mis notas
2. Invite a los estudiantes a conversar acerca de la activi-
dad. Haga preguntas como las siguientes para incenti-
var la participación espontánea:
• ¿Cuáles de los órganos de los sentidos se activaron
durante el juego?
• ¿Qué sistemas del cuerpo se activaron?
• ¿Cuáles emociones se estimularon durante el juego?
(tristeza, alegría, enojo, miedo o ansiedad)
• ¿Cuáles creen qué son los beneficios de este juego
para el cuerpo y la mente?
ciclo 5
2.
3.
4.
5.
socialización
4. Sugiéra a los estudiantes que se ubiquen en semicírculo
para compartir sus respuestas con los compañeros.
a. Motive a buscar respuestas en las que coinciden y en
las que se diferencian.
b. Finalmente, pregunte a todo el curso: ¿Cómo creen
que las actividades que realizamos impactan en
nuestra salud física y mental?
Promoción del Bienestar estudiantil 43
estrategia 3 Cuerpo y mente conectados por la actividad física
sesión 2
apropiación
5. Presente el contenido de la siguiente ficha, para expli-
car a los estudiantes la conexión que existe entre cuer-
po y mente mediados por la actividad física.
L
a actividad física conecta miles de millones de células que integran el
cuerpo humano con el exterior. Solamente con ponernos de pie se activan
los órganos sensoriales, que se ponen en contacto con el exterior y se re-
troalimentan nutriendo nuestra propia percepción y del mundo exterior.
La actividad física:
• Estimula el cerebro liberando la serotonina, sustancia que regula los estados
de ánimo, el estrés, la tensión, la angustia, el decaimiento cerebral.
• Libera endorfinas, que nos hacen sentir eufóricos cuando terminamos de ha-
cer la actividad. Ellas incrementan la sensación de confianza para el logro de
metas, proyectos e ideas. Nos hace sentir bien con nosotros mismos.
• Libera dopamina, la hormona que se vincula con las adicciones. Nos hace
sentir placer en relación con las actividades que realizamos.
• Oxigena el sistema óseo, muscular, cardiovascular y respiratorio. Prepara
nuestro organismo para el metabolismo óptimo de los alimentos.
Conexión familiar
1. Proponga a los estudiantes que realicen un ejercicio de
observación en dos miembros de su familia.
a. Identificar las actividades que implican actividad fí-
sica y las que son sedentarias.
b. Establecer las que tienen mayor frecuencia.
2. Expresar en el mismo cuadro las sugerencias de cam-
bios de hábitos en algunas actividades.
ciclo 5
Miembro de Actividades Actividades Posibles cambios
Frecuencia Frecuencia
la familia físicas sedentarias de hábitos
Proyección
Pida a los estudiantes que creen un hashtag # con una frase
que motive a la realización de actividad física para tener
una buena salud mental.
Inicio Momentos Notificaciones Mensajes
4
eje temático autocuidado en la actividad física
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
Tomo decisiones sobre alimentación y aprovechamiento del tiempo libre
ciencias
práctica de ejercicio que favorezcan mi
naturales
salud. Analiza las posibilidades que ofrece su
entorno natural, social y cultural para
educación Aplico en mi vida cotidiana prácticas de el aprovechamiento del tiempo libre,
física actividad física y hábitos saludables. en el colegio y fuera de él.
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
ciclo 5
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular
de cada una.
• Es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
90 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
15’ 20’
15’ 25’
15’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
L
as personas permanecen por muchas horas sentadas
Para saber más frente a un computador, libro u otros elementos de
Para conocer más acerca de las pausas estudio o trabajo, lo que puede afectar el estado de
activas y su realización: salud en general, desde los huesos, músculos y articulacio-
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/
BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece- nes hasta el funcionamiento del corazón y cerebro. En este
pausas-activas.pdf caso, las pausas activas se convierten en una buena opción
para mejorar la capacidad tanto física como intelectual y
Pausa activa en el colegio:
https://www.youtube.com/watch?v=-U3lItwFYNs operativa.
Las pausas activas son ejercicios físicos, básicos y cortos,
7 Ejercicios de gimnasia cerebral para
que se llevan a cabo comúnmente en los entornos laborales
activar tus neuronas:
https://www.youtube.com/ y escolares, con una duración mínima (entre 5 y 15 minu-
watch?v=czaJdREapTQ tos). Estas son realizadas en varias sesiones del día, todos
los días, para reducir el riesgo cardiovascular y las lesiones
musculares (espasmos y tensiones).
PAUSAS ACTIVAS
Son breves descansos durante una jornada de trabajo o esfuerzo, con el fin
de recuperar energía. Incluye tanto ejercicios físicos como mentales.
generan
previene entre
ciclo 5
con los demás
Orientaciones didácticas
sesión 1
aproximación
2. Dirija un ejercicio de relajación, practicado también por
usted como ejemplo:
Mis notas
a. Ponga música relajante de fondo, y pida a sus estu-
diantes que respiren profundamente, cada vez más
profundo y más despacio, a su ritmo. Recuérdeles
la importancia de relajar el cuerpo y la mente para
hacer exitosamente las actividades físicas.
b. Pídales que suban los brazos rectos y que inhalen
profundamente; después de 10 segundos, que bajen
los brazos y exhalen. Repitan dos veces más.
c. Con la espalda recta, tomarán sus manos detrás de la
espalda y las subirán suave y despacio hasta donde
puedan; sostienen allí. No olvide decirles que sigan
respirando conscientemente. Repitan dos veces más.
d. Ahora moverán despacio su cabeza, de arriba abajo
y de un lado a otro. Estiran sus brazos al frente, en-
trelazando los dedos, sostienen y suben los brazos,
detrás de la cabeza. Recuérdeles respirar tranquila y
profundamente y tener la espalda recta.
socialización
3. Sentados en círculo, invítelos a conversar sobre las acti-
vidades realizadas, su importancia y sentido.
a. Recuérdeles la actividad de lectura de colores, y pre-
gúnteles si creen que activaron funciones cerebrales
ciclo 5
y de la vista.
b. Luego, que comenten para qué se hacen las activi-
dades de relajación y lo que implica realizar algunas Recuérdeles que estar sentados
individualmente, en pareja o en grupos. ¿Qué pasó mucho tiempo frente al computa-
con nuestro cuerpo y nuestra actitud cuando reali- dor o usar mucho el celular trae
zamos las actividades? consecuencias visuales y corpora-
Escuche las intervenciones de los estudiantes y apor- les por la postura. También afecta
te conclusiones sobre las pausas activas tanto a nivel la parte neural y la capacidad de
laboral como en los colegios para los estudiantes y concentración, produciendo fuer-
docentes. tes migrañas.
apropiación
4. Deles a conocer algunas consecuencias de no realizar
pausas activas, a través del anexo 2 (proyecte o men-
cione los peligros).
A partir de esta imagen, pregúnteles si les ha sucedi-
do o si conocen a personas con alto estrés y tensiones
musculares. Concluya que una tensión muscular puede
llegar a generar la necesidad de realizar infiltraciones
(inyecciones para quitar espasmos y dolores).
Activa la Conciencia
circulación de la correcta Activa la
sanguínea. postura. respiración Aumenta el ritmo
profunda. cardiaco y disminuye
enfermedades
cardiovasculares.
Distensiona
la musculatura
y mejora
Atenúa los efectos
la flexibilidad.
beneficios
del estrés y las
enfermedades
asociadas a él.
Permite el
b. Sugiérales que seleccionen y escriban a un lado las
descanso físico
posibles actividades que apliquen esos beneficios.
y mental.
Ejemplo:
beneficio: Tener una buena postura.
ejercicio: Pararse contra la pared de espaldas y per-
Evita calambres, Crea hábitos de manecer así durante 30 segundos. Repetir el ejerci-
contracturas y trabajo y vida cio tres veces.
espasmos. saludables. * Recuérdeles que hay ejercicios mentales que también
contribuyen al descanso, la relajación y al entreteni-
miento. Estos también pueden incluirse en los ejercicios
propuestos.
aplicación
6. Pídales que practiquen los ejercicios planeados en el or-
ganizador gráfico, y que comprueben si cumplen con la
función relacionada con el beneficio.
7. Sugiérales que busquen en internet videos que promue-
van las pausas activas y que con ellos recolecten ejerci-
cios diferentes para desarrollar individualmente, en pa-
rejas y en grupos.
Conexión familiar
1. Invite a los estudiantes a realizar una rutina de pausas
activas en familia. Para ello, pueden disponer de un es-
pacio cerrado en casa o ir a un parque.
El estudiante debe explicarles los beneficios, importan-
cia y necesidad de las pausas activas para una buena
salud.
ciclo 5
2. También pueden grabar las prácticas realizadas.
Proyección
1. Con toda la información y experiencias vividas, organi-
cen sesiones de pausas activas para la comunidad edu-
cativa. Planeen un cronograma y distribuyan por gru-
pos las diferentes jornadas.
Mis notas
2. Gestione los espacios para realizar las pausas activas en
los momentos de descanso. Estas serán dirigidas por los
estudiantes, según la programación, al final de las cuales
explicarán los beneficios y cuidados al realizarlas.
3. Propóngales grabar videos sobre las pausas activas
realizadas, para ser compartidos en espacios comunica-
tivos del colegio bajo el lema “Somos saludables” u otro
que consideren.
os sa lu d a bles”
“Som
5
eje temático promoción de la actividad física
El cuerpo humano,
una máquina fascinante
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
ciclo 5
gasto energético, que favorecen el fortalecimiento de esti-
los de vida saludable.
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cuadro
anterior y con la formulación particular de cada área.
• Es recomendable continuar en las respectivas áreas, rea-
lizando ejercicios referentes a las temáticas planteadas
en la secuencia, para una adecuada transversalización de tiempo total
estos. Además, generar espacios adicionales en casa que 145 minutos, 3 sesiones
enriquezcan las actividades propuestas, logrando articu-
lación con el contexto familiar.
Momentos y duración
50’
15’ 10’
35’
35’
Conceptos básicos
Dieta, equilibrio, consumo
y gasto energético
E
l gasto energético se centra en la cantidad de ener-
gía que un organismo utiliza para el desarrollo de to-
das sus funciones y actividades. Se mide en calorías,
las cuales son suministradas por los alimentos, para satisfa-
cer las necesidades energéticas del organismo.
• Mejora el rendimiento
académico.
• Es un medio para el
• Refuerza la
aprovechamiento del tiempo libre.
autoestima.
ciclo 5
recomendaciones para la actividad física Para saber más
calentamiento: es un ejercicio ligero que prepara el Puede consultar los enlaces
cuerpo para la actividad, y cuya función principal es pre- siguientes:
Explica conceptos y factores que
venir lesiones. intervienen en el gasto energético.
hidratación constante: el agua sirve como transporta- https://curiosoando.com/
dor de calor a través de la sangre, y de refrigerante que que-es-el-gasto-energetico
elimina el exceso de calor por medio de la evaporación Definiciones de necesidades energéticas:
de sudor en la piel. Es necesaria para reponer los líquidos Metabolismo basal y gasto energético.
perdidos al realizar actividad física. https://www.onmeda.es/dieta/necesidades_
energeticas-metabolismo-basal-gasto-
vuelta a la calma o estiramiento final: al final de la energetico-3800-2.html
rutina conviene estirar todos los grupos musculares que
Plato saludable de la Familia Colombiana
se han trabajado en la sesión, con el fin de favorecer la https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/
recuperación del cuerpo. educacion-alimentaria
Orientaciones didácticas
sesión 1
nto?
¿Cuáles son los beneficios del calentamie
mo
e e l o rganis
¿Por qué es importante consumir o btien
agua? ¿Cómo ía?
rg
la ene
a. calentamiento (5 minutos)
ciclo 5
Dirija el estiramiento iniciando por el cuello, por me-
dio de movimientos circulares; poco a poco continúan
por los brazos y el tronco, descienden a las extremi-
dades inferiores, haciendo movimientos sincroniza-
dos lentos.
* Sugiera a sus estudiantes consumir agua antes de iniciar
la actividad.
Relación entre la
Gasto de energía en hidratación y gasto
reposo y cantidad de energético del
energía gastada en organismo en la
actividad física. actividad física.
apropiación
5. Realice la explicación de los conceptos de metabolismo,
metabolismo basal y consumo de gasto energético, apo-
yándose en la sección de Conceptos básicos.
A continuación, realice la explicación de la ecuación
de Harris Benedict (anexo 1) y solicite a los estudiantes
que, una vez concluida la explicación, realicen el ejerci-
cio con ellos como ejemplo.
6. Oriente la realización del juego “El gasto es correcto”.
Para ello, organice seis grupos y aliste las fichas del
anexo 2.
a. Un grupo toma una de las fichas, la lee en voz alta,
muy despacio.
b. Al interior de los grupos deben calcular el metabolis-
mo basal y responder la pregunta.
c. El grupo que primero dé la respuesta, y de forma
correcta, tendrá un punto.
d. Así continúan con las demás fichas con las situacio-
nes presentadas en cada una.
Nota: en rojo se encuentran las respuestas, para guía del
docente.
aplicación
7. Teniendo en cuenta las respuestas obtenidas en el ejer-
cicio anterior, realice a continuación una propuesta que
permita la articulación entre los conceptos de alimenta-
ción y de actividad física.
a. En sus grupos de trabajo, solicite que implementen
una receta de pasabocas saludables que pueda ser
de fácil elaboración para sus compañeros.
b. Indique que acompañen su receta con un cuadro de
propiedades, destacando los beneficios de consumir
ese grupo alimenticio.
c. Utilice el siguiente ejemplo como modelo para dar la
indicación a sus estudiantes.
Grecia cremoso
ciclo 5
receta
preparación
ingredientes • Vaso de yogurt
o kumis
1 Aliste los ingredientes que van a
ser utilizados por los estudiantes
en las mesas de trabajo, dispues-
tas por equipos.
Ficha de propiedades
producto propiedades
Proyección
1. Pida a los estudiantes que realicen una propuesta co-
municativa donde muestren el equilibrio entre alimen-
tación saludable y actividad física, tomando como refe-
rente los conceptos aprendidos.
2. Explique algunos aspectos que deben tener en cuenta
en la elaboración:
objetivo de la propuesta:
grupo objetivo: a quién se dirige qué desean comunicar
Conexión familiar
ciclo 5
• Que muestre la importancia del equilibrio entre ali-
mentación y actividad física.
• Contener un lenguaje amable y respetuoso.
• Ser creativo, con inclusión de preguntas y respuestas,
donde un miembro de la familia dé a conocer su opi-
nión frente a la temática y su importancia.
• Tener en cuenta la iluminación y el ruido ambiental.
b. Por último…
• Crean su página en YouTube y suben
los videos, para darlos a conocer a la
comunidad educativa.
• Cada video debe tener un nombre
llamativo, una descripción y etiqueta,
para que sea más fácil encontrarlo.
6
eje temático consumo responsable de alimentos
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
Tomo decisiones sobre alimentación y promoción de estilos de vida saludables
ciencias
práctica de ejercicio que favorezcan mi
naturales
salud. El autocuidado es uno de los pilares
del bienestar personal, físico y emo-
Produzco textos, empleando lenguaje cional, con el fin de aportar al mejora-
verbal o no verbal, para exponer mis miento de la calidad de vida.
lenguaje
ideas o para recrear realidades, con
sentido crítico.
ciclo 5
para el desarrollo
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cuadro
anterior y con la formulación particular de cada área.
• Se recomienda generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
Información Nutricional
Tamaño por Ración 34g
Raciones por envase 3,2
Calorias 190
% RDA (*)
Grasa Total 13g 20%
Carbohidratos Totales 17g 6%
Proteínas 3g 6% VALOR GRASAS: 0,0 g
ENERGÉTICO:1kJ, 0,2 kcal
Energía Grasas
Azúcares Sodio
Saturadas
0,7 kcal 0g 0,03 g
0g
0% 0% 1%
0%
tiempo total
100 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
15’
50’
15’
10’ 10’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
L
as decisiones informadas para un estilo de vida sa-
ludable son todas las acciones que tienen los indivi-
duos, partiendo de un conocimiento previo, influen-
ciado por el contexto político, económico, social, cultural y
familiar. Por esto, se hace necesario reconocer el producto
o alimento a consumir y ser prudente al decidir, teniendo
en cuenta la edad y requerimientos nutricionales para el
organismo.
Orientaciones didácticas
sesión 1
ciclo 5
siguientes expresiones:
2. Deles 10 minutos para que, en grupo, realicen las si- Mis notas
guientes acciones:
a. Comentar y concluir un significado de cada palabra
o frase, según su experiencia o conocimiento.
b. Crear un lema que permita inferir dicho significado.
c. Un representante de cada grupo socializa el lema y
significado concertado, sin mencionar la expresión
definida.
Los demás deben establecer de qué tema se trata lo
que refiere cada equipo.
socialización
4. Luego de diligenciada la guía, realice estas preguntas:
• ¿Sintieron seguridad en el momento de dar respuesta
a cada pregunta?
• ¿Tenían claridad de los momentos de alimentación?
• ¿Hubo desconocimiento en algunas preguntas, debi-
do a que los alimentos consumidos en el hogar son
comprados por otros familiares?
sesión 2
apropiación
Previo a la actividad, prepare cartulinas, papel periódico o craft,
marcadores, témperas.
5. Organice el curso en cinco grupos para que desarrollen
Desayuno saludable una propuesta publicitaria de un producto que escojan
con AVENA para uno de los siguientes momentos de alimentación:
ciclo 5
Economía Acceso al mismo Beneficios para la salud
T
odos los alimentos cuentan con una etiqueta nutricional, la cual con-
tiene la cantidad de calorías, porciones y todo lo referente a datos nutricio-
nales. Estas son necesarias en el momento de decidir, adquirir o consumir
un alimento.
La información brindada en la etiqueta debe contener:
• Tamaño de la porción
• Cantidad de calorías
• Porcentaje (%) del valor diario –grasas saturadas/grasas trans,
sodio, fibra y azúcares.
En el momento de adquirir un alimento, o tomar la decisión de su consumo, de-
ben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
• No dejarse llevar por las marcas de los productos. Existen produc-
tos genéricos que contienen el mismo valor nutricional.
• Evaluar la necesidad real de tomar la decisión de consumir de-
terminado alimento, debido a que, en ocasiones, se adquieren productos de la
canasta familiar que son innecesarios o no se consumen dentro del hogar.
• Evitar el consumo de productos instantáneos, debido a que contie-
nen demasiado sodio, el cual supera entre 5 a 10 veces la recomendación diaria.
Finalmente, es importante tener en cuenta que los alimentos que son consumi-
dos en la cotidianidad, en ocasiones son elegidos por la publicidad brindada, mas
no por el conocimiento nutricional que se tiene de cada uno de ellos. Igualmente,
es relacionado con el gusto personal y el valor monetario asequible para la eco-
nomía del hogar.
Mis notas
9. Pídales a sus alumnos que lean la noticia contenida en
el anexo 3. Solicite, de manera aleatoria, que algunos
guíen la lectura en voz alta.
Deles diez minutos para reflexionar y contestar las si-
guientes preguntas:
• ¿Qué opinas después de leer esta noticia?
• ¿Consideras que la publicidad incide en la elección de
los productos alimenticios?
aplicación
10. Oriente a los estudiantes para que hagan práctica de las
decisiones informadas para un estilo de vida saludable.
a. Pídales crear un formato “E-mail” o realizar la activi-
dad directamente en su cuenta personal, en caso de
tenerla.
b. El correo será dirigido a su familia con el asunto:
“preparación saludable”
En el cuerpo del correo escribirán un párrafo intro-
ductorio sobre el conocimiento adquirido en la se-
sión, acerca de decisiones informadas para un estilo
de vida saludable.
En otro párrafo, invitarán a las familias a realizar una
preparación saludable para algún momento de ali-
mentación, teniendo en cuenta la revisión previa de
las etiquetas de los productos, para identificar los
ciclo 5
beneficios.
Conexión familiar
1. Pida a los estudiantes que entreguen −o envíen− el co-
rreo a sus familias, y que luego de ello preparen una
receta saludable.
2. Como resultado de la actividad, deben tomar una foto- Mis notas
grafía de la preparación realizada y luego llevarla a la
siguiente sesión de clase.
Proyección
1. Motive a los estudiantes a que usen las fotos tomadas
en familia para realizar una pieza comunicativa.
a. En medio pliego de cartulina, usando la fotografía,
cada uno informa acerca de la preparación y los pro-
ductos empleados.
b. Deben agregar un mensaje acerca de la toma de de-
cisiones informadas para un estilo de vida saludable.
2. Permita que compartan las recetas y que, en plenaria,
discutan sobre la necesidad de informarse antes de
consumir, preparar o comprar alimentos.
Promoción del Bienestar estudiantil 71
línea pedagógica estilos de vida saludable
estrategia
7
eje temático promoción de la actividad física
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
ciclo 5
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cuadro
anterior y con la formulación particular de cada área.
• Es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
100 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
15’ 30’
Conceptos básicos
Actividad física
cooperativa
L
a actividad física cooperativa, además de fortalecer
Para saber más los estilos de vida saludable a partir de la práctica de
Para conocer más, puede consultar deportes y juegos, es un recurso importante para la
el siguiente texto: educación ciudadana. Esto es, porque implica el ejercicio
Velázquez Callado, Carlos. 2004. colaborativo y estratégico fundamentado en la comunica-
Las actividades físicas cooperativas: ción, con el fin de obtener objetivos comunes al grupo, en
Una propuesta para la formación contraposición con las experiencias de carácter competiti-
en valores a través de la educación vo predominantes en algunos ejercicios de educación física.
física en las escuelas de educación
básica. México. Secretaría de
Educación Pública.
La actividad física cooperativa
como propuesta liberadora
De acuerdo con diferentes autores, como Terry Orlick,
Brown, Omeñaca y Ruiz, el juego cooperativo es una activi-
dad liberadora por razones como las siguientes1:
• libera de la competición: todas las personas participan
para alcanzar una meta común.
• libera de la eliminación: busca la participación de todos;
la inclusión en vez de la exclusión.
• libera para crear: las reglas son flexibles y los propios
participantes pueden cambiarlas para favorecer una ma-
yor participación o diversión.
• libera la posibilidad de elegir: los jugadores tienen en
sus manos la decisión de participar, de cambiar las nor-
mas, de regular los conflictos, etcétera.
• libera de la agresión: dado que el resultado se alcan-
za por la unión de esfuerzos, desaparecen los comporta-
mientos agresivos hacia los demás.
Orientaciones didácticas
1
sesión
Mis notas
activación de conocimientos previos
Para desarrollar estas actividades es necesario tener acceso a un
espacio abierto en el que los estudiantes tengan la posibilidad de
moverse con tranquilidad.
1. Organice a los estudiantes en un círculo y proponga el
siguiente juego:
a. Mientras todos están de pie en círculo, uno de los
estudiantes se ubicará en el centro.
b. El jugador del centro lanza el balón a otro, al tiem-
po que dice su nombre. Quien recibe la pelota debe
pasar rápidamente al centro del círculo dejando su
lugar libre para que sea ocupado por el estudiante
que estaba en el centro.
c. El jugador que tomó el lugar en el círculo se debe
sentar y el del centro debe realizar nuevamente el
ciclo 5
ejercicio.
d. Repitan esta acción hasta que todos, después de pa-
sar al centro, queden sentados.
* La primera vez que hagan el ejercicio pueden tardar algún
tiempo; sin embargo, debe retarlos a que cada vez disminu-
yan el tiempo que les toma hacer el juego.
2
logren descubrir el laberinto muy Entre todos eligen a un estudiante para empezar
rápido. También puede crear dos el recorrido del laberinto. Este debe dar pasos
tableros y dividir el grupo para que le indiquen sus compañeros, trazando una
que sea más cómodo jugar.
ruta imaginaria primero, consensuada.
ciclo 5
Si pisa un rectángulo incorrecto, usted le anunciará que ha perdido,
3 por lo que el estudiante se devuelve y se ubica con los demás. Enton-
ces, otro estudiante empieza nuevamente el recorrido, mientras los
compañeros, que han estado atentos a los pasos errados de los ante-
riores participantes, ayudarán al jugador que tiene el turno, indicando
cada paso que debería dar.
* Entre más grande sea el tablero, y
más largo el laberinto, mayor difi-
cultad, concentración y diálogo van
a requerir los jugadores.
apropiación
Para esta actividad necesitará al menos cinco pelotas pequeñas
de caucho, no muy duras, de modo que quepan en la mano de un
estudiante, y que al lanzarse no se desvién por el viento.
6. Como los estudiantes ya tienen claros los objetivos de
la actividad física cooperativa, es hora de proponer un
juego que implique habilidades motrices.
a. Organice a los estudiantes en un círculo e indíque-
les que el ejercicio se debe realizar con mucha aten-
ción y cuidado para no lastimarse o lastimar a sus
compañeros.
b. Comience por lanzar una pelota a uno de los estu-
diantes del círculo, quien, a su vez la lanza a otro. Así
sucesivamente hasta que la pelota pase por todos.
condiciones:
• Ninguna persona puede recibir la pelota más de
una vez; por ello, deben estar muy atentos para sa-
ber quiénes la han recibido.
• También deben recordar de quién recibieron la pe-
lota y a quién la lanzaron.
• La primera ronda acaba cuando la pelota retorna
a usted.
aplicación
ciclo 5
8. Proponga que los estudiantes se organicen por grupos
y planeen un juego cooperativo sencillo; pueden ayu-
darse de iniciativas en internet. La condición es que im-
plique comunicación y construcción conjunta.
Proyección
1. Con los juegos propuestos por los estudiantes, organice Mis notas
una “Jornada de juegos cooperativos” para los niños de
un grado de primaria del colegio.
2. Pida a los estudiantes llevar carteles con dibujos alusi-
vos a la jornada. La idea es que, además de jugar, los
estudiantes puedan enseñar a los más pequeños que,
además de la competencia, hay juegos que permiten la
cooperación y trabajo en equipo.
Conexión familiar
Indique a los estudiantes que pregunten a sus familiares
qué tipos de juegos jugaban cuando estaban en el colegio.
Invítelos a compartir lo que aprendieron sobre los juegos
cooperativos y pídales que construyan, entre todos, una re-
flexión escrita para compartirla en clase.
8
eje temático alimentación saludable
De la industria a la mesa
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
• Me informo para participar en debates so- promoción de estilos de vida saludables
ciencias bre temas de interés general en ciencias.
naturales • Tomo decisiones sobre alimentación y prác- El desarrollo de habilidades y actitu-
tica de ejercicio que favorezcan mi salud. des de los niños, niñas y adolescentes
para que tomen decisiones pertinentes
Analizo críticamente los factores que ponen
frente a su salud, su crecimiento y su
ciencias en riesgo el derecho del ser humano a una
proyecto de vida, y que aporten a su
sociales alimentación sana y suficiente (uso de la tie-
bienestar individual y al colectivo.
rra, desertización, transgénicos...).
ciclo 5
para el desarrollo
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior. Este material puede trabajarse en dos o tres
sesiones, dependiendo del ritmo de trabajo de los grupos
de estudiantes.
• Otra opción para los docentes, es implementar este ma-
terial al finalizar o comenzar las jornadas, en direccio-
nes de grupo o a través de proyectos transversales o
institucionales.
tiempo total
125 minutos, 3 sesiones
Momentos y duración
25’ 30’
35’
15’ 20’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
Alimentos
ultraprocesados
E
xisten diversas formas de clasificar los alimentos: por
Para saber más su origen, su función, su composición nutricional y,
Alimentos y bebidas la más reciente, que los agrupa según su grado de
ultraprocesados en América Latina: procesamiento.
tendencias, efecto sobre la obesidad
e implicaciones para las Desde el año 2015, la Organización Mundial de la Salud,
políticas públicas. promueve el sistema NOVA como una forma de clasificar
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/ los alimentos de acuerdo con su grado de procesamiento
handle/123456789/7698/9789275318645_ y a la finalidad de los mismos. Comprende cuatro grupos:
esp.pdf
alimentos sin procesar o mínimamente procesados
1 Los alimentos no procesados, o naturales, son partes
comestibles de plantas o animales que no han sido
modificadas.
Los alimentos mínimamente procesados son aquellos
que han sido alterados por procesos que incluyen la
eliminación de partes no comestibles o indeseadas
(pelado, molienda, ralladura, corte, deshuese) sin in-
troducir sustancias nuevas. Las técnicas de procesa-
miento mínimo (refrigeración, pasteurizado, conge-
lamiento, entre otras) prolongan la duración de los
alimentos y permiten almacenarlos adecuadamente
para que su consumo sea más seguro, conserve su
calidad nutricional y sea agradable al paladar.
MOLIENDA
DE HARINA
LAVADO
AM
3 alimentos procesados
Se refieren a aquellos productos alterados por la adi-
ción o introducción de sustancias (sal, azúcar, aceite,
preservantes y/o aditivos) que cambian la naturaleza
de los alimentos originales, con el fin de prolongar su
duración, hacerlos más agradables o atractivos para
su consumo. Ejemplos: verduras enlatadas, frutas en
almíbar, pescado conservado en aceite y carnes pro-
cesadas, como jamón y tocino. En estos alimentos,
los métodos de procesamiento usados hacen que
sean desbalanceados nutricionalmente.
4 productos ultraprocesados
Son formulaciones industriales elaboradas a partir de
sustancias derivadas de los alimentos o sintetizadas
de otras fuentes orgánicas. En sus formas actuales,
son inventos de la ciencia y la tecnología de los ali-
mentos. Tienen las siguientes características:
• Los procesos industriales para su fabricación son
ciclo 5
económicos.
• La mayoría de estos productos contienen pocos
alimentos enteros o ninguno.
• Vienen listos para consumirse o para calentar y,
por lo tanto, requieren poca o ninguna prepara-
ción culinaria.
• Tienen alta palatabilidad (agradables al paladar).
• Tienen una caducidad prolongada (facilitan el
traslado, la importación/exportación).
• Intentan ser “prácticos” para el consumidor.
• Generan hábito de consumo (adicción).
• Cuentan con un fuerte apoyo publicitario
y de marketing.
MASADO AMASADO
Orientaciones didácticas
sesión 1
Énfasis
Sin rayas
Personal Horizontal
Humor l Tamaño A3/A4
Estilo pe
Armonía Pa
Claridad Idea central
Comunicación es
CLAVES Imágen
Símbolos
Atractivos
Colores
LES
Palabra
M
T
AP
AS MEN s Tamaño = importancia
aproximación
2. Utilice la infografía del anexo 1 y la información de “Con-
ceptos básicos” para explicar a los estudiantes los tipos
de alimentos según su grado de industrialización, los
procesos que pueden sufrir y la conveniencia del consu-
mo de alimentos procesados.
3. Ahora, invite a los estudiantes a utilizar las convencio-
nes de color de la infografía para subrayar en su mapa
mental los alimentos procesados (color naranja) y ultra-
procesados (color rojo).
4. Pida a los estudiantes que organicen grupos de cuatro Más para ver
integrantes para indagar sobre el proceso de produc-
Video “Dentro de una fábrica de jugo
ción de un alimento procesado o ultraprocesado. Para de naranja” , disponible en:
que tengan un ejemplo, proyecte el video “Dentro de
https://www.youtube.com/
una fábrica de jugo de naranja”. watch?v=rloNMJ3jHQc
ciclo 5
• La idea es que se documenten acerca de un pro-
ducto industrializado y, a través de una presenta-
ción de diapositivas o de un video, expongan la
historia de cómo se fabricó ese alimento, represen-
tando los diferentes procesos de producción.
• Solicíteles que generen una reflexión sobre los pro-
cesos sociales y científico-tecnológicos implicados
en la fabricación del producto. Por ejemplo, el uso
de la tierra y las consecuencias para el medio am-
biente o el reemplazo de la labor de los operarios
por el uso de máquinas, entre otros.
sesión 2
socialización
5. Organice una presentación de los trabajos de los estu-
diantes y, a partir de estos, pídales que completen en
sus cuadernos una tabla como la siguiente:
apropiación
6. Ahora, pídales que, en sus mismos grupos, graben un
video espontáneo sobre lo que sabían y no de los ali-
Mis notas mentos ultraprocesados.
a. Pídales que hagan una pequeña encuesta (con tres
preguntas) sobre las ventajas y desventajas de este
tipo de productos. Seleccionarán personas de la ins-
titución y grabarán sus respuestas.
b. Proyecte los videos y organice un debate acerca de
en qué se basan las decisiones de consumo de las
personas para elegir alimentos procesados. Solicite
tener en cuenta elementos de la publicidad, los cos-
tos o la practicidad, para discutir su influencia so-
bre nuestras decisiones de alimentación. Asimismo,
pueden basar sus argumentos en las indagaciones
realizadas en la actividad de aproximación.
ciclo 5
¿Cuáles son los principales mecanismos
que utiliza la publicidad y el marketing
para vender alimentos ultraprocesados?
Proyección
Organice a sus estudiantes para que pongan en acción las
campañas publicitarias diseñadas. Distribuya los grupos
para que cada semana roten y cambien la publicidad que
promueva el consumo de alimentos no procesados.
Bienestar
Estudiantil
línea pedagógica
Movilidad escolar
Tabla de contenido
1
estrategia
Promuevo la movilidad
en mi colegio
pág. 98
4 5
estrategia estrategia
aspecto influencia del contexto en la movilidad aspecto interacción en el espacio público como actores viales
eje temático valoración del riesgo y la vulnerabilidad eje temático movilidad idónea
tema l os medios de transporte alternativos favorecen tema factores de riesgo y factores protectores en bicicleta
la movilidad activa y el cuidado del medio ambiente
saber esencial saber cuidarse
saber esencial saber cuidarse
articulación curricular lenguaje
articulación curricular
proyectos pedagógicos asociados movilidad escolar
matemáticas - educación física - ciencias sociales
proyectos pedagógicos asociados competencias ciudadanas Riesgos y protección
en bicicleta
Medios de transporte alternativos
pág. 128 pág. 134
aspecto influencia del contexto en la movilidad aspecto influencia del contexto en la movilidad
eje temático valoración del riesgo y la vulnerabilidad eje temático valoración del riesgo y la vulnerabilidad
tema riesgos para conductores de motos y sus pasajeros tema efectos de los factores psicológicos para la seguridad vial
articulación curricular educación artística - ciencias sociales articulación curricular filosofía - tecnología
proyectos pedagógicos asociados competencias ciudadanas proyectos pedagógicos asociados competencias ciudadanas
6
estrategia
Movilidad segura
pág. 140
2. Movilidad escolar
E
l enfoque propuesto por la línea pedagógica de Movilidad Esco-
lar (ME) implica superar el horizonte de conocimiento de pau-
tas hacia el cuidado de la vida; es decir, ir más allá de conocer
solo las señales de tránsito y las disposiciones normativas. Por lo tan-
to, el propósito fáctico está orientado a ocuparse de la formación de
los estudiantes, y toda la comunidad educativa, en la apropiación de
conocimientos y modificación de comportamientos que contribuyan
a una óptima movilización en la ciudad. Para ello, se busca que todo
desplazamiento, con fines educativos y pedagógicos que realicen
los estudiantes –ya sean solos o con acompañantes de la comunidad
educativa–, se produzca en un escenario privilegiado, que promue-
va la prevención y fomente una cultura vial segura y sostenible. Sin
embargo, se busca trascender los muros educativos y acceder a los
recorridos, de índole extraescolar, en los que existe el riesgo para los
estudiantes, por lo que se requiere de la conciencia y cultura de la
movilidad segura.
De la educación vial
a la movilidad escolar
La educación vial tradicionalmente se ha asociado a pautas de desa-
rrollo formativo en el horizonte de conocimientos (conceptos) y bási-
camente los relacionados con señales de tránsito. Desde la Dirección
de Bienestar Estudiantil de la SED se ha construido el concepto de
movilidad escolar para denominar toda actuación pedagógica que
pueda aportar en la seguridad vial de los estudiantes de Bogotá.
Este tránsito desde el concepto de educación vial al de movilidad
escolar se debe a que, al promover la formación desde las acciones,
la toma de decisiones y la resignificación de las normas, se espera
alcanzar una cultura hacia la movilidad segura de los estudiantes,
destacando el fomento de las competencias ciudadanas de estudian-
tes y comunidad educativa.
1
Generar en los colegios las condiciones de seguri-
dad, calidad, oportunidad, eficiencia, sostenibilidad
y accesibilidad en la movilidad de niñas, niños, jóve-
nes y los adultos de extraedad, buscando garantizar
su permanencia en el sistema escolar.
IED
2
Promover el cuidado de los estudiantes de Bogotá y su
contribución a la protección de los demás, a partir de pro-
cesos formativos que involucren la comunidad educativa
hacia la prevención en seguridad vial y cultura de la sos-
tenibilidad.
Actores involucrados
en la movilidad escolar
Son actores de la movilidad escolar los estudiantes y miembros de la
comunidad educativa en sus diferentes roles:
actor vial
Es el rol que cumple un sujeto en su desplazamiento por
el espacio público. Existen tres tipos: peatones, pasaje-
ros y conductores de vehículos motorizados y no moto-
rizados, como bicicletas, patines, patinetas, entre otros.
comunidad educativa
De acuerdo con el Artículo 6, de la Ley 115 de 1994, son
los estudiantes o educandos, educadores, padres de fa-
milia o acudientes de los estudiantes, egresados, directi-
vos docentes y administradores escolares.
1 El desarrollo de la ubicación
espacial.
El reconocimiento del
mobiliario urbano.
2
BUS
Corresponsabilidad vial
La movilidad en sí misma es un ejercicio y reflejo de una sociedad
equitativa, por lo cual se deben afianzar procesos de convivencia,
para evitar la territorialidad y el egoísmo que producen tantas vícti-
mas por sobreponer el derecho de unos al de los otros.
Esta competencia se instaura desde el sentido del ser social y en
relación, por supuesto, con las competencias ciudadanas. Reconocer
y responsabilizarse por los actos, desde una constante evaluación de
su desenvolvimiento en las vías, constituye uno de los mayores retos
en el desarrollo de esta competencia.
Movilidad idónea
Se propone que los estudiantes adquieran, ente otros conocimientos
y habilidades:
1
El conocimiento de las exigencias normativas,
de acuerdo con el rol de peatón, conductor o
pasajero.
Asumir la regulación
Si bien es cierto cada uno tiene el derecho de transitar, también nos
movilizamos en una dinámica constante entre los derechos propios y
los de los demás, y los deberes de las partes; esto es los que permite
armonizar la movilidad y disfrutar del espacio público.
La regulación parte del sentido que se asigne a las normas, conce-
bidas desde el consenso social para el bienestar.
Resignificar el sentido de la norma y el porqué de las mismas, evi-
tando la territorialidad o la apropiación del espacio al libre albedrío,
debe ser reflejo del desarrollo de esta competencia.
1
eje temático comprensión del entorno
ciclo 5 e vida
proyecto d
Promuevo la movilidad
en mi colegio
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
Da cuenta del uso del lenguaje verbal o no verbal movilidad escolar
en manifestaciones humanas como los graffiti, la
lenguaje Incluye acciones de educación vial
publicidad, los símbolos patrios, las canciones, los
caligramas, entre otros. y la construcción de los Planes de
Movilidad Escolar, que sirve de es-
• Redacta textos narrativos, descriptivos y expo-
trategia para mitigar los siniestros
sitivos relacionados con temas de su interés o
viales y mejorar las condiciones de
que le resultan familiares. Writes narrative, des-
movilidad de la población escolar,
criptive and explanatory texts related to topics of
inglés del entorno educativo y de la ciudad
interest or that are familiar to him/her.
en general.
• Narra de manera oral o escrita, experiencias perso-
nales o historias conocidas. Narrates personal ex-
periences or familiar stories in oral or written form.
Interpreta y compara resultados de estudios con
matemáticas información estadística provenientes de medios
de comunicación.
ciclo 5
El estudiante promueve acciones para mejorar las condi- Papel periódico, marcadores
ciones de movilidad de su entorno inmediato con el fin de y fotocopias de las lecturas
aportar a la seguridad vial. sugeridas.
15’
40’ 50’
15’
20’
Conceptos básicos
Hacia hábitos de
movilidad escolar
E
l comportamiento humano es la causa más determi-
nante de la siniestralidad vial. Las malas decisiones,
la impericia, la imprudencia, el desconocimiento de
indicadores y señales que regulan la movilidad, ocasionan
situaciones de riesgo que muchas veces terminan en sinies-
tros viales.
Orientaciones didácticas
sesión 1 Mis notas
aproximación
3. Organice al curso en grupos de cuatro personas.
a. Motive a que los miembros de cada grupo compar-
tan las respuestas que dieron a la actividad anterior.
ciclo 5
Luego, que comparen con la siguiente información,
publicada por Caracol radio en 2017.
el top de las 7 infracciones más comunes cometidas por los ciclistas en bogotá
73% No respetan las señales de tránsito.
socialización
5. Organice dos grupos. En cada lado estarán los grupos
que defienden al ciclista y en el otro quienes defienden
al peatón.
a. Cada grupo expondrá los argumentos.
b. Usted será el moderador.
sesión 2
tema
1 Identifiquen la temática para trabajar
en la Campaña de concientización. En
2
este caso corresponde a:
identificar la población beneficiaria
Relaciones de respeto, derechos y deberes
Acuerden a qué población va dirigida la
del ciclista y del peat n campaña; es decir, a quiénes se quiere lle-
cuando se movilizan en la ciudad. gar con los mensajes que se van a producir.
Actividad sugerida
Delimiten, por grupo, las características de
la población definida: edad, clase social, ni-
3 vel de educación.
Se sugiere tener en cuenta a los miembros
de la comunidad educativa y caracterizarlos.
plantear los objetivos
Determinen qué es lo que quieren lograr
y en qué plazos.
ciclo 5
Ejemplo: 4
Concientizar a la población que está en el rol
de ciclista y de peatón a respetar normas que
definir medios y estrategias
minimizan infracciones y riesgos de salud y
vida en la movilización de cada uno. Determinen cuáles serán los soportes
de los mensajes a transmitir. Ejemplos,
gráficos, audiovisuales o radiales, jue-
gos, bazar, charlas, conferencias.
Se sugiere elegir más de uno para que
5 la campaña tenga mayor impacto.
Ejemplo: folleto y afiche.
diseñar y elaborar los mensajes
Para una campaña es importante planear y elaborar los
mensajes de acuerdo con los objetivos establecidos en
un comienzo y transmitir la información pertinente.
Actividades sugeridas:
• Determinar el lenguaje adecuado, teniendo en cuenta 6
los principales destinatarios de los mensajes (no es lo realizar la campaña
mismo hablarle a un adolescente que a un jubilado).
Ejecución de todo
• Contactarse con especialistas en la temática, para pe-
lo planeado.
dir colaboración en el aporte de contenidos dirigidos
a la construcción de los mensajes.
• Trabajar en equipo en la producción de folletos, afi-
ches, boletines informativos, entre otros.
Conexión familiar
Proponga la lectura en familia de Ciclistas, de cultura ciu-
dadana más bien poco. Pídales que a medida que avancen
en la lectura realicen oralmente el análisis de la información
del artículo y conversen cómo relacionarlo con la campaña
que se propone en el colegio.
S
cia de algunos ciclistas ya se han visto tragedias”,
i hay un dato positivo para Bogotá, en térmi- dice Carlos Ossa, miembro de Corpochicó, una de
nos de movilidad y medioambiente, es que las asociaciones de vecinos de la carrera 11.
el 9 por ciento de sus habitantes se mueve Es más, son tantas las denuncias de este tipo,
en bicicleta, más de los que lo hacen en moto (8 y en otras vías con carriles exclusivos para bicis,
por ciento) y taxi (4 por ciento), según datos de la como la carrera 19 y la calle 80, que el mal com-
encuesta de percepción ciudadana realizada este portamiento de los ciclistas se ha convertido en
año por el programa ‘Bogotá, Cómo Vamos’. un tema de “ellos exigen cultura ciudadana a los
Sin embargo, el creciente número de ciclistas ur- carros, pero no la cumplen”.
banos –que entre el año pasado y este aumentó en
80.000– va acompañado de mayor accidentalidad
“a losElloscarros,
exigen cultura ciudadana
”
y una notable falta de cultura ciudadana. Esto lo
prueban los 6.706 comparendos impuestos, hasta pero no la cumplen
el 6 de noviembre de este año, a ciclistas por la Po-
licía de Tránsito, según la Secretaría de Movilidad. Y aunque Movilidad a diario realiza operativos
De hecho, para cualquier vecino de una ciclorru- de control a los ciclistas (en la carrera 11 con calle
ta o un bicicarril, como el de la carrera 11 entre 100 ha hecho más de 600 este año), todavía no lo-
calles 82 y 100, por donde pedalean más de 1.500 gra reducir su accidentalidad. Todo lo contrario, va
personas al día y a velocidades que van entre los en aumento: de 802 siniestros en los que figuraban
11 y 13 kilómetros por hora (datos de Movilidad) ciclas en el 2016, se pasó a un total de 1.374 este
es ‘pan de cada día’ ver a un ciclista cometiendo año, de acuerdo con el Distrito y Medicina Legal.
todo tipo de infracciones.
“masQuedelostránsito
cicleta en Bogotá, se refirió a otra práctica de los
ciclistas no respeten las nor- ciclistas que causa polémica: usar el carril vehicu-
lar, cuando no se tiene una ciclorruta o bicicarril
no es exclusivo de ellos,
cerca.
sino de todos los ciudadanos, incluyen- “La Ley 1811 de octubre del 2016 no solo estimu-
do peatones y carros. Lo que pasa es que la el uso de la bici en todo el país, sino que permite
ciclo 5
nadie cree en la institucionalidad
” a los usuarios de este medio de transporte actuar
como cualquier otro vehículo en las avenidas y
calles, cuando lo ven necesario. Pero, ojo, esta es
Y menciona el ejemplo del uso del casco: se- una gran responsabilidad. Si vas a utilizar todo un
gún la Resolución 160 del 2017 del Ministerio de carril, tienes que aprender a señalizar tus giros y
Transporte, su porte solo es obligatorio en eventos tus paradas como un carro y, por encima de todo,
deportivos y para menores de edad. “Lo cierto es entender que la bicicleta no es un simple juguete
que muy pocos ciclistas lo usan, ya sea porque un para hacer trucos, sino un medio de transporte”,
buen casco supera los $ 80.000 y es un gasto com- dice Munar.
plicado, o porque pocas veces se les ha explicado
Con todo esto, tanto Acuña como Munar apun-
que este elemento los puede proteger de cualquier
tan a que la reducción de la accidentalidad y una
tipo de golpe. A la final, sale más sencillo educar
mejoría de la cultura de los ciclistas depende tan-
a la gente para que se sienta ‘empelota’ sin casco,
to de programas de educación, como de cambios
que volverlo un tema de comparendos. Hay que
sustanciales en los más de 470 kilómetros de carri-
apuntarle a más pedagogía”, explica Acuña.
les exclusivos para ciclas en Bogotá.
En cuanto a los ciclistas que se pasan semáforos
“Todos los que usan la vía tienen derechos y de-
en rojo, el abogado reconoce que esta infracción se
beres. Para los ciclistas no hay excepción. Pero no
ha vuelto frecuente, sobre todo, en quienes trabajan
le puedes pedir a un pelao que va de Chapinero
con aplicaciones de celular para pedir domicilios
a Usme en bici que no use la 30 y autopista, y se
(bicimensajería).
meta por la ciclorruta, si no le brindas iluminación
“Andan a contrarreloj, y el problema es que mu- y seguridad. Así es muy complicado mejorar este
chos de los que pedalean se dejan contagiar por panorama”, sostiene Acuña.
esta actitud, y las empresas no les llaman la aten-
ción. Además, cuando capacitamos a los ciclistas
En https://www.eltiempo.com/bogota/
en seguridad vial, lo hacemos por separado, sin falta-cultura-ciudadana-entre-los-ciclistas-de-bogota-157816
aplicación
7. Lea con los estudiantes el plan de trabajo. Escuche y
oriente respuestas y dudas en relación de cómo incor-
porar lo aprendido y analizado en las dos sesiones
anteriores.
a. Imaginen que se alojan en un hostal en el barrio la
Candelaria de Bogotá. Ustedes quieren tomar un
tour que se hace en bicicleta por los alrededores.
Irán con muchos turistas extranjeros y el idioma pre-
dominante será el inglés.
b. Revisen estos conocimientos entre todos:
rly?
a bike regula
Do you ride
do you ride
How many times
city?
your bike in your
Tomado de https://visual.ly/community/infographic/health/health-benefits-cycling
1 Cycling safely.
You can no ride a bike and at the same time use mobile phones
ciclo 5
5 and audio players.
al peatón
Soy ciclista: respeto
campaña informativa
¡ Hagamos un folleto! -
Let’s make a brochure
Además, Puede ver este link para • Use specialized fonts and lettering.
profundizar su conocimiento sobre el • Write a captivating title.
barrio la Candelaria: https://www.youtube.
com/watch?v=7WA6XxyGZi0 • Write each of your sections.
Hagamos
un af che!
ciclo 5
mensaje central de su folleto:
• Los ciclistas deben actuar de forma consciente en
las vías compartidas con los peatones en la ciudad.
b. Tengan en cuenta que un afiche tiene una estructura
particular:
• imagen o gráfica. Todo afiche requiere de una
imagen (ilustración, dibujo) que ayudará a optimi-
zar el propósito del afiche.
• texto. Contiene el eslogan (frase breve), las carac-
terísticas de la campaña. Es fundamental, ya que
por medio de él se entrega el mensaje.
• datos de la invitación que se hace a través de la
campaña.
Manos a la obra!
Realicen el afiche con material
resistente, colores vivos y al peatón
tamaño de 50 cm x 70 cm. Soy ciclista: respeto
2
eje temático valoración del riesgo y la vulnerabilidad
ciclo 5 e vida
proyecto d
Me protejo en moto
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
Concibo y produzco una obra a partir de mi competencias ciudadanas
educación propio imaginario y del contexto cultural, apli- • Argumento y debato sobre dilemas
artística cando herramientas cognitivas, habilidades y de la vida en los que entran en con-
destrezas propias de la práctica artística. flicto el bien general y el bien parti-
• Tomo decisiones responsables frente al cular, reconociendo los mejores argu-
cuidado de mi cuerpo y de mis relaciones mentos, así sean distintos a los míos.
ciencias
con otras personas. • Conozco y respeto las normas de
sociales
• Participo en debates y discusiones tránsito.
académicas.
ciclo 5
Ámbitos sugeridos para el desarrollo
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular
de cada área.
• Es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
100 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
10’ 25’
25’
15’
25’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
L
os daños por un hecho de tránsito, o evento vial, se
Para saber más pueden evitar y prevenir en el marco de la responsa-
Puede consultar el siguiente enlace: bilidad, la corresponsabilidad y la autorregulación. En
https://www.pruebaderuta.com/causas- estos casos se usa el término siniestro vial, no accidente
comunes-de-accidente-en-moto-y-claves- vial, pues la palabra accidente supone que estos eventos no
para-evitarlo.php
se pueden controlar, son inevitables e impredecibles (aspec-
to que ocurre apenas en un porcentaje mínimo de 1 o 2%).
f a c t o r e s q u e a u m e n t a n e l r i e s g o
Humanos
• La falta de experiencia y de experticia del • Conducir en estado de alicoramiento: hace
conductor de la moto para reaccionar frente a perder la capacidad de reacción y disminuir la
alguna situación. percepción del riesgo, y contribuye a tener una
actitud temeraria (aumentando la velocidad o
• El exceso de confianza, la falta de conoci-
evadiendo las señales de tránsito).
mientos sobre seguridad vial y la impruden-
cia al no acatar las normas de tránsito. • El exceso de velocidad: no permite mantener
una distancia mínima con los demás vehículos
• El cansancio: no permite mantener la concen- para reaccionar, en caso de frenar de manera in-
tración en la conducción del vehículo. Asimismo, tempestiva. A mayor velocidad, menor capacidad
en un microsueño, cerrar los ojos por una frac- para reaccionar frente a algún imprevisto en la
ción de segundo, implica avanzar varios metros vía.
sin mirar la carretera.
• zigzaguear entre los vehículos: posibilita la in-
• la distracción: falta de atención al momento de clusión en el punto ciego de los demás vehículos.
conducir (no mantener la vista sobre la vía, por
utilizar el celular, hablar con el acompañante…).
d e s u f r i r u n s i n i e s t r o v i a l e n m o t o
ciclo 5
• En estas se incluyen factores como antigüedad • La incidencia del clima, como la lluvia, dificul-
del vehículo; frenos largos por falta de líquido, ta la maniobrabilidad y reduce la visibilidad.
bajo nivel, en mal estado o pastillas desgastadas; De igual forma, demasiado sol refleja la luz en
falta de luces para mostrarse a los otros vehículos la carretera, en los vidrios de vehículos y otras
(blanca o amarilla adelante y roja atrás); y llan- superficies.
tas lisas, sin suficiente aire o desbalanceadas.
• El estado de la vía también influye, ya que
carreteras mojadas, piedras o lodo reducen
la tracción y vías en mal estado pueden ha-
cer vibrar y desestabilizar al conductor o a su
pasajero.
Orientaciones didácticas
sesión 1
Mis notas
aproximación
2. Organice el curso en cinco grupos.
a. Asigne a cada grupo una noticia sobre accidentes o
siniestros viales en moto (anexos). Deles el tiempo
suficiente para leerla con detenimiento.
b. Señale la necesidad de analizarla para encontrar las
causas del siniestro y sus consecuencias.
socialización
3. Cada grupo presentará su respectiva noticia a los de-
más. Para ello, con el papel periódico, los colores, mar- Infografía: es una representa-
cadores y recortes de revista realizarán una infografía ción gráfica de datos, estadísti-
en la que resuman los datos más importantes. cas o conocimientos. Los gráficos
traducen la información compleja
a. Solicíteles incluir las causas que menciona la noticia por otra simplificada y de fácil lec-
y otras que puedan inferir, así no se hagan explícitas tura. Como es un formato visual,
en la nota periodística. es procesada por el ojo humano
mucho más rápido.
causas del
pegó con autobus consecuencias
siniestro
ciclo 5
b. La infografía es un ejercicio de presentación visual;
por lo tanto, incentive la creatividad en este ejercicio.
Mis notas
4. Comparta con los estudiantes la información del acápite
“Conceptos básicos”. Haga énfasis en los factores que
aumentan el riesgo de sufrir un siniestro vial en moto.
apropiación
5. Para sensibilizar a los estudiantes frente a los factores
de riesgo (vistos en la sesión anterior), pídales simular
una situación en la que representen “malas” prácticas
de conductores y pasajeros de moto.
a. Inicie con ejercicios de calentamiento actoral: cami-
nar con las rodillas dobladas y las manos en las ca-
deras; correr de puntillas, con sensación de fluidez
y con un impulso que sale de los hombros; caminar
rítmicamente mientras brazos y manos rotan; cami-
nar en cuclillas y las manos en las caderas.
b. Una vez los estudiantes han perdido el miedo, en
grupos de cuatro personas prepararán una situación
muy completa en la que incluirán las causas y las
consecuencias de esa mala práctica.
c. Luego, la presentarán a los demás grupos, quienes
prestarán atención al trabajo actoral y discutirán
cómo se pudo haber evitado el siniestro.
aplicación
6. Reproduzca el video “Uso cascos motociclistas”, de la
Agencia Nacional de Seguridad Vial.
ciclo 5
motos l c a s c o,
conducción se
gura de Usa e e no
u
para q la cabeza.
s
pierda
Conexión familiar
Ahora los estudiantes son divulgadores de conocimiento.
Invítelos a compartir la información de las sesiones con fa-
miliares y amigos que conduzcan moto.
3
eje temático valoración del riesgo y la vulnerabilidad
ciclo 5 e vida
proyecto d
Factores psicológicos
en seguridad vial
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
• Reconozco los contextos desde los cuales competencias ciudadanas
son formuladas las argumentaciones.
filosofía • Argumento y debato sobre dilemas de
• Fomento la autonomía y la dignidad en
la vida en los que entran en conflicto
busca de la emancipación.
el bien general y el bien particular, re-
Utilizo adecuadamente herramientas infor- conociendo los mejores argumentos,
máticas de uso común para la búsqueda y así sean distintos a los míos.
tecnología
procesamiento de la información y la comu- • Conozco y respeto las normas de
nicación de ideas. tránsito.
ciclo 5
para el desarrollo
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular
de cada área.
• Es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
105 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
15’ 25’
20’
20’ 25’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
Factores psicológicos
involucrados en la seguridad vial
L
a conducción de vehículos requiere una serie de habi-
lidades motoras y de coordinación para manejar, a la
vez:
• De todos los mandos del vehículo (pisar el freno, girar el
volante, meter los cambios, revisar los espejos…).
• Auditivas y visuales (visión periférica, percepción de la
velocidad, del movimiento y de la profundidad).
• Cognitivas (conocimientos técnicos, de formación vial
para distinguir las distintas señales de tránsito y los avisos
de otros actores viales).
exhibicionismo y autoafirmación:
ocasiones en las que algunos con-
ductores experimentan la necesi-
dad de lucirse y de probar su com-
petencia y habilidad.
Esta tendencia se puede plasmar
en altas velocidades, aceleracio-
nes repentinas y adelantamientos
constantes.
ciclo 5
conducción descortés: se presenta cuando el
conductor no considera a los demás actores via-
les y cree que la vía le pertenece solo a él, es-
perando que los otros adivinen sus intenciones
en la conducción. Para evitarlo, se deben indicar
todas las decisiones que toma en la carretera.
Son ejemplos de este factor: no indicar debida-
mente los giros, detenciones, adelantamientos,
no dar luces durante la noche, no ceder el paso a
actores vulnerables (peatones, ciclistas).
ciclo 5
el estrés: es un estado psicobiológico generado
por hiperactividad y por la multitarea. Aparece
por una sobreexigencia física, psíquica o ambas
a la vez. No siempre es un factor negativo en la
conducción; si se maneja positivamente, puede
aumentar las funciones vitales y elevar el estado
de alarma.
Es potenciado por el consumo de alcohol, dro-
gas o medicamentos, ir con el tiempo justo, mú-
sica que acelere el ritmo cardiaco y la tensión
muscular.
Orientaciones didácticas
Mis notas sesión 1
aproximación
2. Organice cinco grupos de trabajo. Enseguida, escriba
en el tablero la siguiente pregunta:
El regaño
Un comentario de los Llamado de
de un compañero Se subió padres. atención del
de clase. al bus sin profesor.
pagar.
ciclo 5
narró la situación y describirán las sensaciones que
pudo haber experimentado:
socialización
4. Escriba en el tablero situaciones relacionadas con po-
ner en riesgo sus vidas. Algunas podrían ser:
sesión 2
apropiación
charada vial
Previamente, prepare tarjetas con cada concepto por separado
de los Factores psicológicos que influyen en la conducción, que
se encuentran en el apartado “Conceptos básicos”.
6. Pida a los estudiantes que se organicen en los mismos
grupos de la sesión anterior.
a. Por turnos, cada grupo lanza los dados dos veces
y suman la cantidad. El grupo que saque el número
menor, tomará una tarjeta con los factores.
b. Indíqueles que tienen un minuto para preparar el
factor psicológico y otro minuto para representar-
lo ante el curso. Los demás deben adivinar el factor
que se está mostrando.
* Si en el tiempo señalado algún grupo descifra la situa-
ción, ganará 2 puntos y el que la representa 1.
c. Por último, el grupo leerá la información de la tarjeta
en voz alta para que todos comprendan el concepto
relacionado con el factor psicológico.
aplicación
7. Ahora que los estudiantes conocen los factores psicoló-
gicos que influyen en la conducción, pídales realizar
−con las imágenes impresas que llevaron al salón− inge-
niosos memes resaltando la importancia de un adecua-
do manejo emocional para evitar siniestros viales.
a. Cada grupo presentará los memes que realizaron y
los demás los evaluarán bajo dos criterios: creativi-
dad y fidelidad con la información presentada.
b. De presentarse información errada, se debe indicar
para que los estudiantes la corrijan y queden con la
El trago solo
información adecuada. causa estragos
ciclo 5
¡Manéjate bien! Que la ira no te maneje.
Proyección
Los estudiantes corregirán los memes, incluyendo los co-
mentarios que recibieron, y los ubicarán en espacios visi-
bles de la institución para que los demás compañeros los
conozcan.
Si lo desean, pueden hacerlo de manera digital y postearlo
en sus redes sociales personales y en las del colegio con el
hashtag #ÉcheleCabezaEnLaVía.
Mis notas
Conexión familiar
Ahora los estudiantes son divulgadores de conocimiento.
Invítelos a buscar en las redes sociales de sus compañeros
de clase los distintos memes que crearon y pídales sociali-
zarlos con familiares y amigos para resaltar la importancia
de los factores psicológicos en la conducción.
4
eje temático valoración del riesgo y la vulnerabilidad
ciclo 5 e vida
proyecto d
Medios de transporte
alternativos
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
ciclo 5
Ámbitos sugeridos para el desarrollo
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cuadro
2
anterior y con la formulación particular de cada área.
• Es recomendable generar espacios adicionales que enri-
3
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
105 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
10’ 25’
10’
35’ 25’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
Tipos de vehículos
D
e acuerdo con el artículo 2° del Código Nacional de
Para saber más
Tránsito, Ley 769 del 2002, se define como vehículo
Consulta los siguientes documentos: a todo aparato montado sobre ruedas que permite
Ventajas de los medios de transporte el transporte de personas, animales o cosas de un punto a
público y no motorizados. otro, por vía terrestre pública o privada abierta al público
En: https://www.ecologistasenaccion.org/ Según el mismo artículo, las siguientes son las definiciones
wp-content/uploads/adjuntos-spip/pdf_
de los tipos de vehículos:
Cuaderno_4_Ventajas_medios_publicos.pdf
Orientaciones didácticas
sesión 1 Mis notas
activación de conocimientos previos
1. Pregunte a los estudiantes por los medios de transporte
en los que se desplazan con mayor frecuencia.
a. Escriba en el tablero los tipos de medios de trans-
porte utilizados.
b. Consúlteles las razones por las que hacen uso de
ellos.
c. A partir de las respuestas sobre las razones, pregun-
te: ¿El interés por el cuidado ecológico es uno de los
motivos?
• Promueva la participación grupal para conocer la ma-
yor cantidad de argumentos en el uso de los distintos
medios de transporte.
ciclo 5
aproximación
2. Organice el curso en tres grupos.
a. Entregue a cada grupo uno de los textos
1, 2 y 3 que se encuentran en los anexos.
b. Pídales leerlos con detenimiento,
discutirlos y analizarlos al interior
del grupo.
2
sesión 2
apropiación
4. Ahora que los estudiantes reconocen los problemas
que generan los medios de transporte convencionales,
es útil que observen otras alternativas en el contexto
local, ya que no todas son amigables con el medio
ambiente.
a. Comente con los estudiantes sobre las diferentes al-
ternativas para desplazarse en la ciudad.
b. Organizados en los mismos tres grupos de la sesión
anterior, asigne uno de los textos 4 a 6 (anexo) para
entender la situación de los transportes alternativos.
• Pídales leer el texto con detenimiento.
• Si tienen acceso a internet, permítales complemen-
tar la información presentada con algunas búsque-
das adicionales.
• Motívelos a discutir la información presentada al
interior de los grupos.
• Promueva la creación de información complemen-
taria si, por ejemplo, no están de acuerdo con las
normativas oficiales presentadas (textos 5 y 6) o
consideran que existen más ventajas en el uso de
la bicicleta (texto 4).
aplicación
5. cápsulas para la movilidad alternativa. Ahora que los
estudiantes leyeron la información, la presentarán a los
otros grupos por medio de cápsulas informativas.
a. Para ello, difundirán la información en forma de re-
comendaciones, como las siguientes:
• Si manejas un ciclomotor, recuerda que no puedes
transitar por la ciclorruta.
• Si realizas desplazamientos cortos, la bicicleta es
tu mejor opción.
• Si te desplazas en patineta eléctrica, recuerda
siempre usar casco reglamentario.
b. Pueden hacer todas las recomendaciones que quie-
ran, pues entre más cantidad, más información co-
nocerán los demás grupos.
ciclo 5
Proyección
6. Con la información presentada a lo largo de la secuen-
cia, los estudiantes ya tienen material suficiente para
crear una campaña que promueva el uso de medios al-
vo lo s medios
ternativos de transporte. Para ello, propóngales crear promu e
ivos en
carteles que recuerden las desventajas del uso de los alternat io.
medios convencionales de transporte, las ventajas de mi coleg
los medios alternativos y la reglamentación para su uso
en la ciudad. Los ubicarán en distintos espacios del
colegio.
Conexión familiar
Mis notas
Pídales que tomen fotos de los distintos carteles creados
para promover la movilidad alternativa.
Invítelos a crear un espacio de reunión en sus hogares para
compartir el material gráfico. Sugiérales que muestren la
información sobre los medios alternativos de transporte, y
que comenten el proceso de creación de estos, anécdotas,
historias, lecturas hechas... Así, además de fortalecer lazos
familiares, se contribuye a mejorar la movilidad en la ciu-
dad, a través de la promoción de estas alternativas de uso
también en familia.
5
eje temático movilidad idónea
ciclo 5 e vida
proyecto d
Riesgos y protección
en bicicleta
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
ciclo 5
Ámbitos sugeridos para el desarrollo
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular
de cada área.
• Es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
105 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
15’
15’
15’
10’ 50’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
Riesgos y formas de
protección en la bicicleta
L
Para saber más a bicicleta es un vehículo unipersonal de
dos ruedas movido por una persona, pro-
En los siguientes enlaces encontrará información: visto de un manubrio en la parte delante-
https://www.medellin.gov.co/movilidad/documents/seccion_
senalizacion/cap6_senalizacion_ciclorutas.pdf ra, un asiento para el conductor y dos pedales
https://blog.segurossura.com.co/articulo/movilidad/ que transmiten el movimiento de las piernas a la
normas-bicicleta rueda trasera mediante una cadena y un piñón.
https://www.eltiempo.com/bogota/
para-que-sirve-el-casco-en-un-accidente-en-bicicleta-197722
f a c t o r e s d e p r o t e c c i ó n p a r a
l a m o v i l i d a d e n b i c i c l e t a
ciclo 5
brio y un posible accidente; también deben contar con cordones
cortos para impedir que estos se atasquen en el piñón del centro.
−−pantalones: se recomiendan cortos o de botas ceñidas, pues si
son muy anchos pueden enredarse en el centro de los pedales y
ocasionar lesiones o accidentes.
−−reflectivos: para ser visibles en las vías.
−−protectores de boca: utilizar filtros de aire o protectores para
la boca (tapaboca o bufandas que cubran la boca) debido a que
las partículas de aire en las ciudades son altamente contaminan-
tes y en exceso pueden ser perjudiciales para los pulmones.
−−Además, rodilleras, coderas y guantes.
Orientaciones didácticas
sesión 1
aproximación
Mis notas 2. Ahora, pídales ampliar su representación de la bicicleta
y los elementos de protección con las siguientes
imágenes, en recortes de papel que luego puedan
ubicar alrededor o en las orillas o marcos del pliego:
• Cuatro actores viales diferentes al biciusuario.
• Cinco elementos, factores o situaciones presentes en
la vía, que para ellos podrían ser factor de riesgo para
el biciusuario.
socialización
3. Solicite a los estudiantes que presenten a sus compañe-
ros los dibujos, resultado del trabajo en grupo.
Entre todos, identifiquen los elementos comunes (los
más reconocidos por todos) y aquellos que no son tan
evidentes: que fueron reconocidos por algunos. Dejen
sus trabajos expuestos en diferentes partes del salón.
aplicación
5. Oriente a los estudiantes en la construcción de un De-
creto para los ciclistas urbanos. Este debe ser escrito en
forma de dictamen para que quien lo lea lo sienta como
un llamado perentorio.
ejemplos:
Decreto para los ciclistas urbanos
ira,
ciclo 5
n o m
l a n t e
i e n ade eda.
Qu ás se qu Ciclista que el casco rechaza, ante un golpe
atr en la cara o la cabeza se expone.
6. Reescriban en recortes de papel y con ellos rodeen y
amplíen los dibujos elaborados en las dos primeras ac-
tividades. Tomen fotos a estos trabajos.
Proyección
Publiquen el manifiesto hecho por todos, y enriquecido con
los dibujos, en periódicos murales y carteleras alrededor
del colegio. De esta forma se evidencia la importancia de
cumplir las normas de tránsito, respetar a los actores de la
vía e incluir las precauciones y pautas para un comporta-
miento ejemplar de los ciclistas.
Conexión familiar
Invite a los estudiantes a socializar el manifiesto con sus
familias, por medio de las fotos tomadas. Sugiera que con
ellos planteen una solución para circular seguros en la vía,
la cual compartirán en la siguiente sesión.
6
eje temático asumir la regulación
ciclo 5 e vida
proyecto d
Movilidad segura
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
ciclo 5
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular
de cada área.
• Es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
105 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
15’ 20’
10’
20’ 40’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
Movilidad segura
E
n una ciudad cuya superficie supera los 1.500 km², en
Para saber más donde las vías y los medios de transporte confluyen y
Para conocer más, puede consultar el complejizan el ejercicio de movilidad, se requiere de
siguiente enlace: una cultura de movilidad segura.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/
BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/cartilla-
movilidad-sss.pdf
Orientaciones didácticas
sesión 1
aproximación
Para continuar con esta etapa, es necesario que aclare las dudas
que tengan los estudiantes al respecto.
2. Organice a los estudiantes en grupos y propóngales
ciclo 5
leer los artículos relacionados con accidentes viales,
dispuestos en el Anexo 1.
a. Pida a los estudiantes que identifiquen en las lectu-
ras las imprudencias en las que se incurrió y por las
cuales se propician los accidentes en la vía.
b. Indique a los estudiantes que durante la lectura to-
men nota de los porcentajes y datos mencionados
para explicar las situaciones de accidentes en la vía.
sesión 2
apropiación
4. Adicionalmente, sugiera a los estudiantes que, en
grupos, realicen un juego de roles:
a. Cada uno escogerá un rol, ya sea actor de la vía, pea-
tón, ciclista, etc.
b. A partir de su rol, cada uno demostrará las mayores
imprudencias en la vía.
c. Los demás deben reflexionar y expresar qué hacer
para mejorar estas conductas.
5. A partir de las lecturas realizadas, y las reflexiones
obtenidas de las representaciones, pida a los estudiantes
que, por grupos, analicen los datos e información allí
contenida. Ejemplos, entre otras acciones de análisis de
la información:
aplicación
7. Pida a los estudiantes que, de manera individual, escri-
ban un comentario crítico tomando uno o dos de los
artículos leídos en clase.
ciclo 5
Conexión familiar
Pida a los estudiantes que comenten los artículos leídos
con sus familias y les lean los comentarios críticos hechos.
A partir de estos, que pidan sugerencias para hacer una
campaña con el fin de promover la movilidad segura en el
colegio.
a vía”
Los aportes de las familias se tomarán en
cuenta para el momento de proyección.
s en l
Nos c u idamo
“
Proyección Mis notas
Proponga a los estudiantes hacer una campaña de impacto
visual que se denomine “Nos cuidamos en la vía”:
a. En pliegos de papel craft deben poner situaciones, da-
tos o imágenes de impacto que inviten a la prudencia en
la vía en cualquiera de los roles que se tienen cotidiana-
mente como actores viales.
b. Tomarán en cuenta las sugerencias que hayan hecho las
familias.
c. Las ubicarán en lugares estratégicos para que los estu-
diantes más pequeños puedan tener acceso a ellos.
Bienestar
Estudiantil
línea pedagógica
Prevención y atención de
la accidentalidad escolar
Tabla de contenido
1
estrategia
Hacia la seguridad
en la práctica laboral
pág. 154
4 5
estrategia estrategia
saber esencial saber cuidar al otro saber esencial saber cuidarse y cuidar al otro
articulación curricular ética y valores - ciencias sociales articulación curricular ciencias sociales - lenguaje
proyectos pedagógicos asociados competencias ciudadanas proyectos pedagógicos asociados competencias ciudadanas
eje temático p
revención de accidentes en el entorno escolar, eje temático ruta de atención de la accidentalidad escolar
familiar y social
tema activación de la ruta de atención por accidente en la escuela
tema impacto de la accidentalidad escolar
saber esencial autocuidado
saber esencial saber cuidarse y cuidar a otros
articulación curricular ciencias sociales
articulación curricular ciencias naturales - lenguaje
proyectos pedagógicos asociados competencias ciudadanas
proyectos pedagógicos asociados competencias ciudadanas
Actúo ante accidentes
Impactos de los accidentes escolares
en la práctica laboral
pág. 162 pág. 168
6
estrategia
eje temático p
revención de accidentes en el entorno escolar, familiar y social
tema seguridad en las prácticas deportivas, recreativas y culturales
pág. 190
3. Prevención y atención
de la accidentalidad
escolar
E
l objetivo de la línea PAAE es contribuir al bienestar cotidiano y
a la calidad de vida de los estudiantes, mediante la prevención
de accidentes escolares, la divulgación de la ruta de atención
de accidentalidad, la atención y seguimiento a accidentes ocurridos y
el aseguramiento de estudiantes en práctica laboral a una ARL. Para
conseguir este objetivo, ante todo es necesario caracterizar cómo es
que se accidentan los educandos y qué factores inciden en su ocu-
rrencia, para identificar el nivel de riesgo, es decir, identificar cuáles
son las posibilidades de que unos u otros se presenten con mayor
o menor frecuencia. De esta manera, se hace posible priorizar e im-
plementar las medidas para reducirlos o evitarlos, lo cual incide en
la disminución de niños y jóvenes accidentados y, por lo tanto, en el
aumento de su bienestar.
El desconocimiento del peligro, los descuidos, la gran energía para
actividades diversas, los impulsos extremos durante el juego, los re-
tos, las bromas desmedidas, la soledad, junto con una serie de va-
riables físicas, son factores relevantes a la hora de comprender los
accidentes en edad escolar. Del universo de los que ocurren en la
infancia y en la adolescencia, las caídas y los golpes contundentes
representan el 65% de los mecanismos asociados a la accidentalidad
entre 1 y 17 años de edad en Bogotá. Los siniestros viales siguen sien-
do relevantes, junto con las quemaduras y las heridas con elementos
cortopunzantes, con un promedio de 11% de ocurrencia, respectiva-
mente. Estas cifras, basadas en datos de la Secretaría Distrital de Sa-
lud, correspondientes a 2017, obedecen a 166 accidentes atendidos
en la red pública de salud, pero no dan cuenta de todos aquellos que
ocurren diariamente y que por su levedad no están registrados en
ningún lugar.
Tener como telón de fondo la anterior información estadística es
muy valioso, no solo para pensar qué tan expuesta está la infancia y
la adolescencia a ser afectados por cuáles tipos de accidentes y en
dónde, o actuar en consecuencia a través de las políticas públicas
y dimensionar el costo social de que esto ocurra, sino también para
darle contexto a lo que ocurre en su lugar de estudio. El colegio es
el lugar en donde los niños, niñas y jóvenes pasan gran parte del día,
por lo que se favorece desde allí orientar acciones de intervención
más integrales.
1
actividades que estaba realizando, tales como las deportivas,
lúdicas, juegos, entre muchas otras.
Accidentes asociados
a comportamientos inadecuados
o desmedidos
Esta categoría es la más compleja, pues agrupa un espectro de com-
portamientos en los que se funden las actividades más creativas y re-
tadoras –que caracterizan el ímpetu de la infancia y la adolescencia–,
las más inocentes y bromistas, cuyas consecuencias no se miden, y
las más agresivas y mal intencionadas.
Dentro de las causas de accidentalidad se encuentran aquellas
asociadas a las bromas, como quitarle la silla al compañero, hacer
zancadilla o empujar a quien va pasando, acciones frecuentes en los
relatos; esto pone en evidencia una de las categorías que se abordan
en el análisis del accidente: la intencionalidad. En todos los casos, el
relato se concentra en el resultado, no en la causa; muy seguramente,
ningún estudiante autor de la broma anticipa una determinada con-
1 2
En el marco de las actividades El mejoramiento de las condiciones
físicas y recreativas. inseguras en la planta física.
1
eje temático prevención de accidentes e intencionalidad
Hacia la seguridad
en la práctica laboral
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
Ámbitos sugeridos
ciclo 5
para el desarrollo
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular de
cada área.
• Es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
5’
10’
10’ 10’
10’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
L
as prácticas, entrenamientos o actividades laborales
Para saber más que algunos estudiantes deben realizar como requi-
Puede consultar los siguientes sito para culminar sus estudios están cubiertas por
documentos, que ampliarán normas el Sistema General de Riesgos Laborales. Esto, porque du-
y acciones: El texto Investigación y rante la actividad laboral pueden ocurrir accidentes que
análisis de incidentes / accidentes,
produzcan lesiones, perturbaciones, invalidez, o incluso la
cómo realizar una investigación efectiva
https://www.arlsura.com/images/stories/ muerte. Estos accidentes tienen como causas, las condicio-
documentos/investigacion_incidentes_at.pdf nes y actos inseguros.
Norma OHSAS 18001 las condiciones inseguras
https://www.isotools.org/normas/
riesgos-y-seguridad/ohsas-18001 Estas condiciones tienen que ver con las instalaciones,
equipos, herramientas o maquinarias que no están en con-
dición adecuada para ser empleadas en la práctica laboral,
y que se convierten en un peligro para los estudiantes.
Orientaciones didácticas
activación de conocimientos previos Mis notas
1. Indague con los estudiantes acerca del sector laboral en
el cual les gustaría trabajar en el futuro.
a. Dé la oportunidad de participación a la mayoría de
estudiantes, y escriba sus opiniones en el tablero.
b. Frente a las profesiones u oficios que expongan, pre-
gunte a los estudiantes cuáles son los riesgos labora-
les que se imaginan podrían enfrentar.
c. Agrupe los riesgos mencionados, según la tenden-
cia de los sectores laborales de preferencia de los
estudiantes.
SECTOR LABORAL
ciclo 5
aproximación
2. Entregue el siguiente texto a los estudiantes, y pídales
leer en parejas.
L
os accidentes en los puestos de trabajo y
fuera de estos, pero ocurridos dentro de la
jornada laboral, siguen marcando fuerte
en el país. El año pasado se presentaron cada
día 1.800 de esos accidentes, y si bien la cifra
es menor a la reportada en el 2016 en un 6,5 por
ciento, el costo en el que incurrieron las Admi-
nistradoras de Riesgos Laborales (ARL) para
atenderlos se elevó un 12,1 % real anual.
Sectores como las actividades inmobiliarias,
industria de manufacturas, construcción y co-
mercio continúan aportando las mayores cifras
de accidentalidad laboral en el país (59,5 por
ciento del total reportado el año pasado). Los
accidentes laborales totalizaron el año pasado
655.570 casos y en total, el año se presentó la
muerte de 568 trabajadores, cuatro de estas ca-
talogadas como enfermedades laborales.
Por cada 100 pesos que ingresaron a las ARL
el año pasado, por concepto de primas emitidas, do en el 2016, según cifras de la Superintenden-
por la vía de los siniestros salieron 60 pesos cia Financiera.
destinados a cubrir los costos de esa acciden- Las estadísticas del sistema también indican
talidad laboral, porcentaje que se ha mantenido que el año pasado las ARL pagaron 9.347 in-
y que las compañías buscan reducir a través de demnizaciones por accidentes de trabajo, 4.828
campañas de prevención. Solo el año pasado, por enfermedad laboral, mientras que pensionó
por ese concepto, las aseguradoras tuvieron que por invalidez a 528 empleados, de los cuales el
desembolsar más de 1,3 billones de pesos, un 86,4 por ciento correspondió a solo accidentes
12,1 por ciento real por encima del dato reporta- sufridos en los lugares de trabajo.
socialización
3. A partir de la lectura anterior, proponga una reflexión
que conduzca al análisis de costo/beneficio. Guíese por
las siguientes preguntas:
a. ¿Cuántos accidentes se presentaron en total en el
año?
b. ¿Cuánto cuesta en promedio un siniestro al año?
c. ¿Cuánto cuesta diariamente una campaña de
prevención?
4. Lea en voz alta las respuestas dadas por los estudian-
tes; tome nota de las cifras.
Las relaciones
oriente Las implicaciones La falta de prevención
costo/beneficio entre
la reflexión para una familia cuando en los comportamientos
prevención y costo
sobre: de siniestros.
muere quien la sostiene. de las personas.
ciclo 5
apropiación
5. Proponga a los estudiantes que realicen una relación de
las condiciones y las acciones inseguras en su lugar de
práctica laboral, teniendo en cuenta la siguiente relación.
nota: adicione las que sean necesarias, según haya
observado.
aplicación
7. Teniendo en cuenta la siguiente matriz, solicite a los
estudiantes que establezcan los posibles riesgos en su
práctica laboral, teniendo en cuenta acciones que ha-
yan realizado o condiciones inseguras que hayan iden-
tificado, y que establezcan su nivel:
probabilidad
menor, enfermedad,
daños en la empresa) Medio Medio Alto Alto
Mayor (daños severos,
discapacidad, pérdidas
en la empresa) Medio Alto Alto Muy Alto
Catastrófica (Muerte y
pérdidas totales en la
empresa) Alto Alto Muy Alto Muy Alto
• Capacitación y entrenamiento.
• Verificación de lista de chequeo
Caída de altura Saltarse el procedimiento. Muy Alto
antes de ejecutar la tarea.
• Uso de línea de la vida.
Proyección
Guíe a los estudiantes en la elaboración de un “Plan de pre-
ciclo 5
vención de accidentalidad escolar”, que incluya los com-
portamientos propios a los que se comprometerá en su
práctica laboral.
c i ó n de
n
preve scolar
n d e
Pla
n ta li dad e
accide
Mis notas
Conexión familiar
Motívelos para que compartan el “Plan de prevención de
accidentalidad escolar” con su familia para que también
aporte a los compromisos de los estudiantes en su práctica
laboral.
2
eje temático prevención de accidentes en el entorno escolar, familiar y social
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
Ámbitos sugeridos
ciclo 5
para el desarrollo
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular de
cada área.
• Es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
75 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
15’ 20’
15’
15’
10’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
L
os accidentes escolares producen, de acuerdo con su
Para saber más gravedad, diversas lesiones. Estas pueden ir de leves a
Para conocer más, puede consultar letales. En este sentido, los impactos generados, tanto
los siguientes enlaces: para quien sufre el accidente como para la familia y el cole-
https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/
E67E02E0-C4B9-4E3B-B2D5-D05666BBCF gio, pueden ser proporcionales a la gravedad de las lesiones.
98/182523/2Clasificacion.pdf En este caso se trata de observar la intensidad de las con-
secuencias de un accidente, es decir la valoración cuali-
https://sites.google.com/site/
costosdelosaccidentesdetrabajo/home/ tativa de sus efectos, especialmente en las personas. Esta
el-impacto-social-de-los-riesgos-de-trabajo valoración contribuye a generar estrategias de prevención
de corto, mediano y largo plazo, que reduzcan o minimicen
sus efectos nocivos.
En la medida en que los estudiantes reconozcan los impactos
y consecuencias de los accidentes, especialmente cuando
se relacionan con su servicio social, les permitirá compren-
der la dimensión de estos, y los preparará de un modo más
calificado para hacerles frente de manera preventiva.
Así como los accidentes no son de notoriedad constante
hasta que ocurren, pasa lo mismo con sus impactos; por ello
es importante abrir la reflexión para tener mayor percep-
ción del riego y actuar en consecuencia.
Orientaciones didácticas
sesión 1
gravedad
tipos de accidentes
de la lesión
• Blancos: originan daños • Incidentes: originan parálisis o pérdida
Sin lesión
materiales. de tiempo en el proceso productivo.
• Cortes. • Picaduras.
Leve
• Torceduras. • Golpes simples.
• Caídas al mismo nivel del suelo. • Caída de objetos extraños
Grave
• Pinchazo. en los ojos.
• Caída de más de dos metros de • Electrocución.
altura. • Atrapamiento.
Muy grave • Amputación o pérdida de alguna • Aplastamiento.
ciclo 5
parte del cuerpo. • Pinchazo.
• Pérdida del conocimiento.
aproximación
2. Organice a los estudiantes en seis grupos para trabajar
el tema de Impacto social de los accidentes laborales en
el servicio social:
a. A dos grupos entrégueles la matriz 1, a otros dos la
matriz 2 y a los otros dos la matriz 3. (ver anexo 1)
Mis notas b. Deles 15 minutos para que completen, según sus hipó-
tesis, los impactos que genera cada tipo de lesiones.
socialización
3. Pídales que presenten sus resultados a los demás. Pro-
fundice en las exposiciones con las siguientes preguntas:
a. ¿En que coincidieron los grupos que trabajaron la
misma matriz (pero impactos sociales diferentes) y
en que tuvieron diferencias? ¿Por qué?
b. ¿Qué aprendizajes, en términos de prevención de ac-
cidentalidad, pueden resaltar?
c. ¿Qué estrategia es clave para disminuir los impactos
de los accidentes laborales en el servicio social?
sesión 2
apropiación
4. Propóngales que, en los mismos grupos de trabajo, di-
señen diez acciones correctivas o preventivas para re-
ducir o eliminar los impactos que detectaron.
a. Guíelos en la realización a través de la tabla, anexo 2.
grupo: número del grupo asignado impacto para: el estudiante, duración: tiempo para la realización
para el ejercicio de Aproximación. la familia o el colegio. total de las acciones de corrección o
prevención. Medir en meses.
grupo: impacto para: duración:
acción correctiva: implica responsable: quién asume el funciones: actividades que implican
eliminar la causa generadora del compromiso de la realización de la responsabilidad para cumplir con las
accidente, de una inconformidad la acción correctiva o preventiva. acciones correctivas y preventivas.
detectada o una situación
indeseable.
indicador de resultado: evidencia
acción preventiva: busca
concreta que demuestra que se cumplió
eliminar la causa antes de que la acción correctiva o preventiva.
se presente.
aplicación
5. Anímelos a que, entre todos, recuerden y mencionen
los accidentes que se han presentado en la práctica la-
boral. Un estudiante los irá escribiendo en el tablero.
• A continuación, sugiera que los clasifiquen en sin le-
sión, lesiones leves, graves, muy graves.
• Al final, que discutan y concluyan cuáles fueron los im-
pactos para el estudiante.
ciclo 5
los impactos de los accidentes en la práctica laboral.
a. Pídales que indaguen con los participantes sobre otros
impactos que no se hayan incluido.
b. Estos impactos los agregarán a lo escrito y serán com-
partidos por diferentes medios comunicativos que es-
tén a su alcance en la institución educativa.
Conexión familiar
Pida a los estudiantes que investiguen con sus familiares
sobre antecedentes de salud, que puedan ser útiles en caso
de presentarse algún suceso en la práctica laboral.
Deben llenar una ficha con los datos más importantes que
el colegio debe conocer.
3
eje temático ruta de atención de la accidentalidad escolar
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
competencias ciudadanas
Participo constructivamente
ciencias Participo con mis profesores, compañeros
en procesos democráticos
sociales y compañeras en proyectos colectivos
en mi salón y en el medio escolar.
orientados al bien común y a la solidaridad.
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
ciclo 5
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular de
cada área.
• Es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
110 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
10’ 40’
10’
10’ 40’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
Accidentes escolares
E
n muchos casos, una sencilla acción ciudadana puede
Para saber más hacer la diferencia entre la vida y la muerte de una
Consultar los siguientes documentos: persona o la reducción de la posibilidad de los daños
¡Gente que ayuda! en su integridad física y emocional.
Primer respondiente:
http://app.gentequeayuda.gov.co/
Primer_Respondiente/
La respuesta frente a una emergencia en los primeros
minutos es vital, y siempre es realizada por personas
comunes y corrientes.
Orientaciones didácticas
sesión 1
ciclo 5
los atendió? procedimiento? atendidos.
aproximación
2. Proponga una actividad en la que los estudiantes
identifiquen situaciones reales y cuál podría ser su
respuesta ante ellas.
Un compa ero de otro curso
Un estudiante sufre una ca da mientras
se desmaya. juega en el patio.
Qué harían si...
Un docente presenta dolor (Otras que hayan
de cabeza o mareo en ocurrido en su colegio)
medio de la clase.
Permita que los estudiantes expresen sus ideas con
libertad, para luego hacer las precisiones que considere
oportunas. Destaque que en caso necesario, se debe
avisar a un adulto, quien debe llamar a la línea 123 para
solicitar orientación, pues solo dicha línea autoriza qué
hacer y qué no.
socialización
3. Escuche las ideas y procedimientos que sugieren los jó-
venes y corrija lo que considere necesario, dando pautas
muy puntuales a propósito de lo que ellos expresan. Por
ejemplo:
• Nunca se debe intentar mover • Antes de realizar cualquier procedimiento,
o desplazar a la persona que ha es importante avisar rápidamente al adulto
sufrido un golpe fuerte. más cercano del lugar del accidente.
• Es un error intentar
darle agua a una
persona que está
en shock o que ha
sufrido un desmayo.
apropiación
4. Explique a los estudiantes el concepto de “Primer res-
pondiente”. Adviértales que el primer respondiente
debe ser capacitado para tal fin, pero que ellos como
estudiantes pueden apoyar a esta labor.
Primer respondiente
Cualquier persona: taxista, panadero, ama de casa, trabajador, madre
comunitaria, educador, policía, cuidador, auxiliar de enfermería, mé-
dico, ingeniero, abogado, enfermero, conductor o estudiante, que sea
testigo de accidentes en la casa, en la calle, en el trabajo, en el bus, en
el colegio, etc., y quien debe estar capacitado, entrenado y actualiza-
do para salvar vidas.
Desempeño básico
Clave 3.
Clave 1
Clave 2 Eval e la situaci n:
Observe
Ub quese en un Qu pas ? D nde? Afectados?
lugar seguro.
Zona afectada? C mo llegar?
Qu m s podr a pasar?
Clave 5
Informe al personal de
respuesta a emergencias. Clave 4
ciclo 5
Llame al 123
sesión 2
6. Presente, proyectado en video beam, el esquema de la
Ruta de atención de la accidentalidad escolar (anexo 1).
a. Analice con los estudiantes la ruta.
b. Propóngales un juego, organizados en cuatro grupos,
para comprenderla mejor y apropiarse del proceso.
Mis notas
• Saque cuatro fotocopias del esquema de la ruta.
Recorte cada uno, separando los pasos como pie-
zas de un rompecabezas.
• Entregue a cada grupo una bolsita con las piezas
del esquema.
• Invítelos a armarlo, recordando el orden del
procedimiento.
• Deben ir pegando las piezas, en orden, sobre un
octavo de cartulina.
• Al finalizar, expondrán el esquema y se verificará si
se ha seguido la ruta de forma correcta.
aplicación
7. Pida a los estudiantes que analicen cada uno de los si-
guientes casos reales, ocurridos en colegios de Bogotá.
• Invítelos a escribir en cada situación, el protocolo de la
ruta que correspondería a cada caso.
Proyección
Invite a los estudiantes a identificar las diferentes activida-
des que ellos pueden realizar como apoyo del Primer res-
pondiente en su comunidad escolar.
a. En un pliego de cartulina, anímelos a diseñar un esque-
ma en el que expongan los protocolos de seguridad a
ciclo 5
los que se pueden comprometer.
b. El esquema debe llevar el título:
4
eje temático prevención de accidentes e intencionalidad
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
ciclo 5
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular de
cada área.
• Es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
95 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
10’
10’ 45’
15’ 15’
Conceptos básicos
E
s común que los estudiantes tengan patrones muy
distintos para valorar a sus pares. Pueden ser muy
condescendientes con quienes comparten sus mis-
mos valores y objetivos, pero pueden ser distantes, y a ve-
ces hasta crueles, cuando se trata de personas demasiado
diferentes de ellos.
Una habilidad que permite entender la dimensión humana
del otro, reconocer la importancia de la diferencia y la di-
versidad que tienen los seres humanos es la empatía.
En el caso de los accidentes escolares la empatía es clave
para identificar la necesidad del cuidado del otro, brindar
observaciones preventivas o el apoyo que en un momento
crítico puede requerir para evitar una situación de riesgo y
de sufrimiento por un accidente.
Orientaciones didácticas
sesión 1
ciclo 5
situaciones en espacios de trabajo
Los alumnos están realizando un experimento
de Ciencias Naturales, usando tubos de ensayo
y otros elementos del laboratorio. Un estudiante
se siente excluido, porque no lo dejan mirar por
el microscopio; entonces, arrebata bruscamen-
te el recipiente de las mezclas, haciendo que se
rompa y un compañero sufre una cortada.
aproximación
2. Propicie una reflexión para cada uno de los casos
anteriores, haciendo preguntas como las siguientes:
socialización
3. Invítelos a escribir en una hoja, que irán rotando entre
todos los compañeros, las acciones que consideran pro-
pias de una convivencia sana y una actitud de cuidado
del otro. ejemplo:
ciclo 5
• Evito situaciones • Respeto mi cuerpo
?
de riesgo. y lo protejo.
aplicación
6. Proponga un juego que pueden llamar “me pongo en los
zapatos del otro”.
El desempeño académico
(los nerdos).
os del otro
n los zapat
oe
me pong b. Anímelos a organizarse en grupos y
seleccionar uno de estos estereotipos
para cada grupo. Pídales investigar
sus características, gustos, intereses.
c. Con base en lo que investigaron, en
la siguiente sesión representarán un
pequeño sketch o escena humorística
corta sobre el tema, en el que se ob-
serve lo que debe sentir alguien que
es etiquetado, agredido o rechazado
por su forma de ser.
d. Al final, sacarán una conclusión sobre
lo que se siente “estar en los zapatos
del otro”, y las conductas y actitudes
que evitarán a partir de esta reflexión.
Proyección
Invite a los estudiantes a generar espacios planeados en los
que se vivencien actitudes de respeto y cuidado del otro.
por ejemplo:
Un partido de fútbol o
baloncesto intercursos. Una muestra de bailes y
manifestaciones culturales
propias de los jóvenes.
ciclo 5
Un concurso
de talentos.
Mis notas
Conexión familiar
Invítelos a crear en familia un compromiso relativo al cui-
dado del otro, pero entre los miembros de la familia. Este
deberá expresar las formas como se cuidan unos a otros en
familia.
Promoción del Bienestar estudiantil 183
línea pedagógica prevención y atención de la accidentalidad escolar
estrategia
5
eje temático prevención de accidentes en el juego, recreación y actividades libres
El efecto dominó
en un accidente
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
ciclo 5
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular de
cada área.
• Es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o “Modelo de causas de
Teoría del Dominó
accidentes industriales”
tiempo total
105 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
15’
20’
45’
15’
10’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
L
a sucesión de causas para la materialización de acci-
Para saber más dentes genera un ambiente propicio para que estos
Para conocer más, puede consultar se originen. Se configuran como un efecto dominó,
en el enlace siguiente el capítulo en donde los efectos repetitivos se deben a los factores que
Evolución de los Modelos causales de causan, en cadena, el accidente.
accidentes en las páginas 21 a 26:
http://www.madrid.org/bvirtual/
BVCM015632.pdf Causas generales que contribuyen
a accidentes en cadena
causas inmediatas: aquellas que están presentes y que oca-
sionan el accidente de manera directa. Son causas prima-
rias las condiciones del ambiente, o el espacio de ocurren-
cia, y los factores humanos.
causas básicas: son las causas generales del accidente y se
relacionan con aspectos de gestión y de organización. Por
ejemplo, tener determinados los procedimientos; cuando
estos están ausentes –o no son tenidos en cuenta–, se ge-
neran errores o ausencia de medidas de prevención y pro-
tección frente a los posibles accidentes.
Orientaciones didácticas
sesión 1 Mis notas
ciclo 5
sifican las situaciones, en momentos, y las ordenan
según la secuencia de ocurrencia.
situaciones durante
situaciones antes del accidente
del accidente
situaciones después
del accidente
aproximación
2. Una vez que cada uno de los grupos ha diligenciado el
paso anterior, invítelos para que comenten las situacio-
nes organizadas en los tres momentos, con su respecti-
va secuencialidad numérica. Pregúnteles:
a. ¿Qué caracteriza a las situaciones antes de un acci-
dente? ¿Por qué?
b. ¿Qué caracteriza las situaciones durante un acci-
dente? ¿Por qué?
c. ¿Qué caracteriza las situaciones después un acciden-
te? ¿Por qué?
socialización
4. Pídales que, en una mesa redonda, expongan sus ideas,
a partir de las actividades anteriores y las preguntas:
a. ¿A qué creen que se hace referencia cuando se habla
del modelo de secuencialidad concatenada en los
accidentes?
b. ¿De qué trata la teoría del efecto dominó en el caso
de los accidentes?
c. ¿Qué se entiende como las causas inmediatas en los
accidentes?
d. ¿Qué se entiende como las causas básicas en los
accidentes?
e. ¿Qué es magnitud e impacto en un accidente?
sesión 2
apropiación
5. Solicite que se organicen en los mismos grupos iniciales
para la actividad.
a. Invite a cada grupo a elaborar el anexo 3 acciones
para reducir o eliminar riesgos de accidentes.
aplicación
6. Proponga la creación de viñetas (tipo historietas) en oc-
tavos de cartulina.
a. La mitad de los grupos creará viñetas de cada una
de las situaciones de riesgo trabajadas en las activi-
dades anteriores.
b. La otra mitad de los grupos creará viñetas con las
situaciones de prevención que han construido.
Proyección
ciclo 5
1. Invite a los estudiantes a ubicar las parejas de viñetas
en una pared visible del colegio y haga que convoquen
a estudiantes, docentes y directivos a la exposición que
pueden titular:
Conexión familiar
1. Motive a los estudiantes a tomar fotografías, con sus
celulares, de las viñetas que crearon.
2. Invítelos para que compartan las fotos con sus familias
y que recojan las impresiones acerca de las causas y
consecuencias de los accidentes. Estas también serán
compartidas en clase en la siguiente sesión.
6
eje temático prevención de accidentes en el entorno escolar, familiar y social
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
ciclo 5
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular de
cada área.
• Es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
90 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
extraclase
10’ 40’
10’
15’ 15’
Conceptos básicos
E
l fortalecimiento de la capacidad de percepción de
Para saber más la seguridad de los jóvenes, para disfrutar de las ac-
Para conocer más, puede consultar tividades deportivas y recreativas, repercuten en su
el siguiente enlace: Análisis de los prevención de accidentes.
espacios y equipamiento deportivo
escolar desde el punto de vista El reconocimiento de las condiciones de cuidado y protec-
de la seguridad: ción que deben prever para disfrutar de un modo seguro
los diversos deportes, actividades recreativas y actividades
http://www.mapfre.com/ccm/content/
documentos/fundacion/prev-ma/proyecto/ culturales amplían su desarrollo individual y colectivo.
analisis-de-la-seguridad-y-accesibilidad-
en-instalaciones-deportivas-de-centros-
escolares.pdf Niveles de riesgo en relación
con las prácticas de prevención
Existen niveles de seguridad que abarcan el cuidado de sí
mismos, de los otros y del entorno.
El grado de las prácticas de prevención es directamente
proporcional con el nivel de riesgo al que se pueden ver en-
frentados los jóvenes: en la medida en que la probabilidad
de riesgo sea más baja, el nivel de consecuencias tiende al
riesgo moderado; pero, en caso de que la probabilidad de
riesgo sea alta, el riesgo puede convertirse en intolerable.
Orientaciones didácticas
sesión 1
aproximación
2. Basados en las respuestas anteriores, invite a cada uno
de los estudiantes a diligenciar la siguiente Matriz de
riesgos, identificando otras consecuencias que pueden
sufrir en caso de omitir las prácticas de prevención.
matriz de riesgos
ciclo 5
color grado de riesgo consecuencias otras consecuencias
• Susto
Riesgo trivial (si la respuesta • Deshidratación
fue Permanentemente) • Fatiga
• Caída
• Trastorno
de ligeramente dañinas de ligeramente dañinas
Riesgo tolerable a dañinas a dañinas
(si la respuesta fue • Pérdida de algún elemento
Ocasionalmente) personal
• Contusiones
dañinas dañinas
• Hemorragias
Riesgo intolerable o extremo
• Invalidez
(si la respuesta fue Nunca)
• Muerte
• Pérdida total de los
elementos personales
socialización
3. Organice a los estudiantes en grupos para que compar-
tan con sus compañeros las valoraciones dadas en las ta-
blas anteriores.
Contribuya a profundizar a partir de las siguientes
preguntas:
apropiación
4. Invite a que, organizados en los mismos grupos, dise-
ñen cinco estrategias claves para mejorar su capacidad
preventiva cuando van a practicar actividades deporti-
vas, recreativas y culturales.
2
3
4
5
aplicación
5. Solicite a los estudiantes que apliquen la Tabla de prác-
ticas preventivas y la Matriz de riesgos con otro grupo
de estudiantes del mismo colegio, y, posteriormente,
que compartan las estrategias diseñadas por ellos para
observar en qué grado sus compañeros las pueden asu-
mir y por qué.
Proyección
1. Invite a los estudiantes a promover las estrategias dise-
ñadas, y luego valoradas con sus compañeros del cole-
gio, a través de alguna propuesta comunicativa:
Plegable
s
ciclo 5
d e Wh atsApp
s
Mensaje
Peri
ódico
mur
al
esco lar
is o ra
Em
2. Luego, socialicen los aspectos positivos y las limitacio-
nes que han encontrado en la implementación de las
estrategias.
Conexión familiar
Proponga a los estudiantes que apliquen con sus familias
la tabla de prácticas preventivas y amplíen la matriz de
riesgos. Luego que, a partir de esto, elaboren las recomen-
daciones que surgen en su familia frente a ellas.
Bienestar
Estudiantil
SECCIón especial
Corresponsabilidad por
el bienestar estudiantil
Tabla de contenido
1
estrategia
Estética y sexualidad
pág. 204
4 5
estrategia estrategia
aspecto desarrollo emocional y agencia para la transformación aspecto desarrollo emocional y agencia para la transformación
saber esencial saber cuidarse. saber comunicarse saber esencial saber comunicarse
articulación curricular ciencias sociales - lenguaje articulación curricular ciencias sociales - lenguaje
proyectos pedagógicos asociados competencias ciudadanas proyectos pedagógicos asociados competencias ciudadanas
6
estrategia
Participo activamente en
la resolución de conflictos
pág. 244
Corresponsabilidad
por el bienestar
estudiantil
E
n el ejercicio colectivo de promover una cultura del bienestar
estudiantil dentro de los colegios, juegan un papel importan-
te aspectos como la participación, la identidad institucional y
ciudadana, y el sentido de pertenencia como una finalidad en el pro-
yecto de vida. En la medida en que cada uno aporta como individuo y
como parte de la comunidad educativa, se van fortaleciendo:
2 El desarrollo emocional
y agencia para la transformación
desarrollo emocional
El desarrollo positivo o negativo de las relaciones dependerá en bue-
na medida del desarrollo emocional del estudiante, de su capacidad
de autorregulación y empatía, su capacidad de cooperación, de reso-
lución de problemas, etc. Estas capacidades, ya contempladas en la
perspectiva de la ética del cuidado, deben ser reforzadas y abordadas
conscientemente en el ejercicio pedagógico para propiciar ambientes
de aprendizaje en los cuales los estudiantes pongan en juego esas
capacidades y en los que entren en tensión los intereses y demandas
de unos y otros, para conducirles al reconocimiento y manejo de su
emocionalidad, siempre al servicio del autoconocimiento, la autorre-
gulación y la cooperación.
Es preciso iniciar la reflexión sobre los estados emocionales incon-
venientes para el bienestar del estudiante, que se suscitan entre los
pares estudiantiles, pero también en las relaciones pedagógicas y de
poder con los maestros, y así ofrecer orientaciones didácticas para
desarrollar las competencias o capacidades socioemocionales de los
estudiantes y disminuir la prevalencia de comportamientos que ame-
nacen la estabilidad emocional dentro de la escuela.
1
intrapersonal, orientada a la capacidad de manejar
las propias emociones.
2
interpersonal, encaminada a comprender el impac-
to de todas las emociones en la relación con el otro.
3
comunicación asertiva, que busca comprender los
procesos lingüísticos propios de la interacción huma-
na y su relación con las emociones y sentimientos.
4
la capacidad para resolver problemas, como estra-
tegia recursiva, armónica y asertiva de estar en paz
consigo mismo, y con los demás y sus contextos.
1
La toma de perspectiva, la cual implica reconocer diferen-
tes puntos de vista, analizarlos, establecer puntos de en-
cuentro y desde allí construir vías de cooperación.
1
eje temático autocuidado
Estética y sexualidad
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
Produzco textos, empleando lenguaje ver- competencias ciudadanas
lenguaje bal o no verbal, para exponer mis ideas o Identifico prejuicios, estereotipos y
para recrear realidades, con sentido crítico. emociones que me dificultan sentir
Tomo decisiones responsables frente al cui- empatía por algunas personas o gru-
ciencias
dado de mi cuerpo y de mis relaciones con pos y exploro caminos para superarlos.
sociales
otras personas.
ciclo 5
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular de
cada área.
• Es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
145 minutos
Momentos y duración 3 sesiones
40’
20’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
Sentido de la vida estética y
sexual basada en el autocuidado
Hablemos de sexualidad
La sexualidad hace referencia a la construcción social que
hacemos las personas en los diferentes contextos, y está
determinada por factores biológicos, psicológicos y socio-
culturales, alrededor de la identidad de género, la orienta-
ción del deseo, el placer, la intimidad y la reproducción.
La sexualidad es parte constitutiva de nuestra identidad,
ya que marca nuestros comportamientos como hombres o
mujeres, nuestras preferencias frente al placer y a lo que
queremos ser desde nuestro género.
Durante toda nuestra vida, el ejercicio de la sexualidad irá
presentando cambios y transformaciones; de allí la impor-
tancia de contar con herramientas educativas de fácil acce-
so y que gocen de credibilidad, para tener tomar decisiones
responsables e informadas frente al desarrollo de nuestra
sexualidad.
El rol de la escuela
El papel de la escuela no es encaminar a los jóvenes hacia
prototipos aceptados por la sociedad, sino establecer un
escenario abierto y reflexivo en el cual ellos puedan hacer-
se estas preguntas y obtener respuestas parciales, borro-
sas, inacabadas y temporales sobre su sexualidad y la sen-
sibilidad o estética con que deseen vivirla.
ciclo 5
En estas sesiones se pretende explorar las nociones o juicios de
valor asociados a la estética personal, la de sus compañeros y el
impacto que puede tener en su vida sexual y la comprensión de Recuerde
la misma. Aunque las respuestas a estas complejas interaccio- que...
nes dependen de cada joven, y su contexto, y solo pueden hacer
aproximaciones parciales, y en muchos casos superficiales, ofre-
cer un primer espacio pedagógico donde se hagan preguntas
de este tipo, es vital para expandir la curiosidad y la autorre-
flexión en los jóvenes.
Orientaciones didácticas
sesión 1
Mis notas
activación de conocimientos previos
1. Entregue a cada estudiante el anexo 1, con el dibujo de
un cubo para armar.
a. Organice a sus estudiantes en dos grupos. Al grupo
A, pídale que en cada cara del cubo dibuje las si-
guientes personas desnudas:
aproximación
2. A partir de las representaciones construidas, es preciso
indagar con los estudiantes los motivos, juicios de valor,
nociones de sexualidad, sexo y estética asociados a sus
creaciones pictóricas. Para lograr esto, oriente la si-
guiente actividad:
a. Solicite que se organicen en parejas, conformadas
por un estudiante de cada grupo (A y B).
b. A cada pareja, entregue una hoja con las siguientes
preguntas, para que reflexionen al respecto:
socialización
3. Elija algunas parejas para que compartan sus reflexio-
ciclo 5
nes sobre las preguntas planteadas. Invite a los demás
compañeros a participar y debatir las ideas expuestas.
Direccione la discusión para enfrentar los prejuicios es-
téticos, éticos y morales de los estudiantes, que puedan
estar asociados al género, a la sexualidad diversa, a la
estética sexual plural, al tipo de cuidados propios de los
múltiples géneros (si es que los hay), a los factores de
riesgo asociados a los mismos.
sesión 2
sexual
apropiación Orientación o preferencia
4. En este momento es prudente aclarar algunos términos
que seguramente han sido usados indistintamente en la
Homosexual
discusión y cuyo uso preciso facilitará comprender al-
gunos temas. Intersexual
a. Explique a los estudiantes, a través de ejemplos (las
imágenes pueden facilitar la explicación), los siguien- Heterosexual
tes conceptos (Ver los conceptos en el anexo 2).
Sexo
Identidad sexual
Sexualidad
Belleza Género Estética
Travesti
Promoción del Bienestar estudiantil 209
estrategia 1 Estética y sexualidad
La estética de
los géneros y el
concepto de belleza Orientación
y aceptación sesión 3 e identidad
aplicación
Luego de aclarar los conceptos, y teniendo claro que el propósi-
to no es identificar cuáles son las identidades o preferencias se-
xuales, de género o estéticas de los estudiantes, no es necesario
ampliar o hacer más precisiones al respecto. Lo más interesante
e importante ya debió ocurrir, y fue ofrecer un espacio seguro
para explorar estos temas en la escuela.
Es momento de propiciar hábitos o prácticas favorables al auto-
cuidado y mantenimiento de la integridad física y emocional de
los jóvenes, asociados a su estética y sexualidad.
5. Organice cuatro equipos de trabajo y a cada uno asigne
una de las siguientes preguntas.
grupo 2: ¿Qué prácticas sexuales
grupo 1: ¿Qué prácticas estéticas pueden amenazar nuestra integridad
pueden amenazar nuestra física y emocional?
integridad física y emocional?
Proyección
Sugiera a los estudiantes que con sus celulares graben las
entrevistas, y que al final construyan un video con las res-
puestas más comunes, interesantes o reiterativas.
a. Sugiera a los integrantes de cada grupo que editen el
ciclo 5
video y lo comenten, de modo que validen o desmitifi-
quen las opiniones de sus compañeros.
b. Usen los videos como medios divulgativos en otros es-
pacios escolares o en espacios virtuales como la página
o el blog escolar.
Conexión familiar
Propóngales a los estudiantes que repliquen con los fami-
liares el ejercicio del cubo:
a. Solicitarán que uno de los padres o acudientes dibuje a
los personajes desnudos y otro a los personajes con sus
vestimentas “habituales”.
b. Enseguida, que les pida intercambiar los cubos y que cada
uno identifique cada dibujo con una palabra, etiqueta o
juicio de valor que considere representa el dibujo.
c. Posteriormente, el estudiante puede usar algunas de las
preguntas del momento de Aproximación con sus fami-
liares para discutir sobre los estereotipos de género, en-
fatizando cómo dichas nociones vulneran la dignidad y
garantía de derechos de muchos sectores poblacionales.
El estudiante será el responsable de guiar la discusión,
para promover una perspectiva pluralista y garante de
derechos con sus familiares.
2
eje temático autocuidado
Me responsabilizo
de mis acciones
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
Asumo una posición crítica frente a los pro- competencias ciudadanas
ciencias cesos de paz que se han llevado a cabo en Identifico dilemas de la vida en las que
sociales Colombia, teniendo en cuenta las posturas entran en conflicto el bien general y el
de las partes involucradas. bien particular; analizo opciones de
Produzco textos, empleando lenguaje verbal solución, considerando sus aspectos
lenguaje o no verbal, para exponer mis ideas o para positivos y negativos.
recrear realidades, con sentido crítico.
Ámbitos sugeridos
ciclo 5
para el desarrollo
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular de
cada área.
• Es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
Al tiempo específico de las sesiones en clase,
se suman dos para las propuestas del mo-
mento de Proyección.
tiempo total
95 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
15’
10’ 45’
15’
10’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
Libertad y
responsabilidad
E
l ser humano está llamado a ser libre. Y es la libertad
Para saber más la que le da el poder y la responsabilidad para elegir.
Consulte el documento: Saber Cuidar Dicha capacidad le permite identificar los elementos
de Leonardo Boff. Disponible en: que no puede modificar y, a través del discernimiento de lo
https://www.rumbosostenible.com/wp-
content/uploads/Saber-Cuidar-Libro-de- que sí puede cambiar, llegar a tomar decisiones prudentes.
Leonardo-Boff.pdf
Orientaciones didácticas
sesión 1
Libertad
+ responsabilidad = Ser humano
ciclo 5
las intervenciones de sus compañeros.
aproximación
2. Organice grupos de cinco estudiantes y presente el si-
guiente dilema para que sea analizado.
Al entrar a clase, el docente descubre un vidrio roto de una ventana. Enseguida pregunta
quién fue el responsable de este acto. Ante el silencio de todos, les advierte que si el
culpable no aparece, todos serán castigados y tendrán que pagar el daño causado.
Un grupo de estudiantes sabe quién es el responsable, pero decide no comentar nada,
porque el causante del problema es amigo. Además, no quieren ser acusados de “sa-
pos” o de “traidores”. Por otra parte, quieren evitarse los problemas y molestias que les
causaría su confesión.
En consecuencia, toda la clase es castigada.
Mis notas • ¿Qué opinan del culpable que permitió el castigo para
todos?
• ¿Quiénes son responsables del daño causado?
• ¿Fue justo el castigo del docente para todos sin cono-
cer el responsable original?
socialización
3. Invite a un representante de cada grupo a exponer sus
respuestas frente al análisis del dilema propuesto.
• Pregunte si todo el grupo estuvo de acuerdo con las
respuestas presentadas.
• Sugiera que expongan lo que tuvieron en cuenta para
resolver el dilema.
apropiación
4. Realice las siguientes precisiones conceptuales que
permitirán relacionar sus respuestas del dilema con la
explicación.
En los actos humanos, como el del caso analizado, existen factores que se relacionan:
El objeto de la acción: es el hecho en sí.
en el ejemplo: el hecho es que hay una omisión (no decir la verdad) o una mentira.
sesión 2
aplicación
6. Solicite a los estudiantes que indaguen, en noticias o
reportajes, situaciones del país que reflejen toma de de-
cisiones que han afectado a todo el pueblo colombiano.
Ejemplos: casos de corrupción Nule y Odebrecht, ex-
plotación petrolífera por fracking, minería a cielo abier-
to, firma de los acuerdos por la paz en la Habana.
ciclo 5
a. Sugiera que cada caso definido sea investigado por
un grupo de estudiantes.
en su indagación deben:
Proyección
Al tiempo específico de las sesiones Para generar un mayor impacto o nivel de especificidad so-
en clase, se suman dos de las pro- bre un tema crítico para nuestro país, se recomienda tomar
puestas del momento de Proyección. como estudio de caso el tema de los Acuerdos de paz de la
Habana. A partir de este se analizará la responsabilidad de
todos los actores, incluyendo a los ciudadanos en la discu-
sión, análisis e implementación de dichos acuerdos.
grupo de expertos políticos
(negociadores) a. Organice subgrupos con diferentes roles de la siguiente
manera:
grupo de
ciudadanos
grupo de líderes
de las farc
grupo de líderes grupo de
de las víctimas comunicadores
grupo de políticos
detractores
conferencia de prensa
ciclo 5
seria, informada y reflexiva sobre los acuerdos de paz.
• Aunque toda la sociedad debería construir un consenso al respecto, es posible que
luego de la discusión aun se presenten disensos sobre algunos puntos específicos
o sobre todos. El grupo de ciudadanos debe presentar, en un manifiesto, las con-
clusiones a las que llegó y las expondrá a todo el grupo.
Conexión familiar
1. Con el fin de promover la conexión entre autonomía y
responsabilidad de una manera práctica en el hogar, invi-
te a los estudiantes a construir compromisos voluntarios,
autónomos y que favorezcan la convivencia familiar.
2. Pídales a los estudiantes que escriban los compromisos
a los que lleguen en familia. Para garantizar un mayor
compromiso, lo escrito debe ser validado por sus pa-
dres con una firma.
3
eje temático autocuidado
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
ciclo 5
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular de
cada área.
• Es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
90 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
10’
45’
10’
10’ 15’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
Proyecto de vida
E
l proyecto de vida es un proceso de construcción
Para saber más continuo, que implica desarrollar habilidades para el
Dimensión emocional discernimiento y la toma de decisiones responsables
y estilos de vida. En: basadas en el autoconocimiento, los valores, las creencias
http://www.ub.edu/sentipensar/pdf/
dimension_emocional.pdf y las motivaciones.
Identificar las emociones y los pensamientos que tenemos
en relación con la construcción del proyecto de vida perso-
nal, revela el concepto que tenemos de nosotros mismos,
así como la aceptación de nuestra historia de vida, de las
fortalezas, debilidades, aciertos, desaciertos, pensamien-
tos positivos y negativos. Todo esto forma un entramado
que comprende parte de nuestra identidad, y pueden ser
mi transformados y fortalecidos porque, como seres humanos,
historia somos agentes de nuestro propio bienestar y del sentido y
debilidades ruta que tome nuestra vida.
aciertos pensamientos
desaciertos
Orientaciones didácticas
sesión 1
ciclo 5
y moldean nuestras decisiones; aquello que Ken Robinson
ha llamado “el Elemento”; ese lugar, cosa, fenómeno, don-
de confluye lo que nos encanta hacer. El elemento es aquel
punto de encuentro donde convergen nuestras aptitudes y
las inclinaciones personales.
Ese elemento es el que define y fortalece el sentido de nues-
tra identidad, mejora el bienestar, y de él dependen todos
los proyectos que emprendamos en la vida. Ese elemento
es el que ofrece sentido a nuestra vida, y es nuestro deber
reconocerlo y cultivarlo.
Mis notas
b. Ahora, guíelos en la identificación de dos caracterís-
ticas: su capacidad y vocación.
• Utilice el cuadro del anexo 1 para que reconozcan
sus capacidades, a partir de las inteligencias múlti-
ples (ofrezca una breve explicación, si lo considera
necesario, de la teoría de las inteligencias múltiples
de Gardner: ver anexo 2) y de las vocaciones, de-
pendiendo de sus preferencias e intereses.
nombre estudiante:
capacidad
Selecciona vocación
(Inteligencia múltiple una o más Gustos – Preferencias - Intereses
más desarrollada)
Visual-Espacial
Compongo
Musical X Toco guitarra
canciones
Corporal cinestésica
Lingüístico-verbal
Lógico-matemática
Me gusta contemplar
Naturalista la naturaleza y visitar
espacios naturales.
Intrapersonal
El objetivo de este momento es orientar al estudiante a
reconocer sus aptitudes o capacidades, sus intereses, que
pueden derivar en una vocación, y las relaciones entre ellas.
Es posible que tengan intereses o gustos en áreas en las
que consideran que no cuentan con alguna capacidad es-
pecífica; o viceversa, tener habilidades en áreas que al pa-
recer no son de su interés.
ciclo 5
te se podría o desearía desempeñar para poner en
práctica sus habilidades e intereses (en la columna
de proyección).
b. Luego, en la columna de conocimiento, que identi-
fiquen lo que saben de las áreas en las que podrían
proyectarse; es decir: ¿Sabe dónde podría formar-
se?, ¿dónde desempeñar el oficio o actividad?, ¿cuá-
les son las universidades, institutos, organizaciones
donde se puede estudiar? ¿Conoce de financiamien-
to, tiempo de estudio, remuneración? ¿Facilidad para
ingresar al mercado laboral? En general, cualquier
conocimiento asociado al desempeño específico de
sus intereses y habilidades.
proyección
inteligencia preferencia conocimiento
(Área, campo, profesión, oficio, etc.)
Visual-Espacial
Musical
Corporal cinestésica
Interpersonal
Lingüístico-verbal
Lógico-matemática
Naturalista
Intrapersonal
Promoción del Bienestar estudiantil 225
estrategia 3 Sentido y proyectos de vida
socialización
3. Sugiera a los estudiantes que marquen sus cuadros y
luego los peguen en la pared.
Seleccione, al azar, a algunos estudiantes para que ex-
pongan las conexiones establecidas durante el ejercicio.
Use algunas de las siguientes preguntas orientadoras
para la socialización:
¿Descubriste algo sobre ¿Eras consciente de que
ti que no conocías? esa era una inteligencia?
¿Cómo te proyectas
¿Tienes intereses relacionados en esas áreas?
con tus habilidades?
¿Crees saber suficiente ¿Cuál sería el primer paso ¿Los resultados del ejercicio se
sobre esas áreas y tus para acercarte a dichas corresponden con tus sueños,
proyecciones? proyecciones? con tus metas?
ciclo 5
quiero sentir respecto de mí, cuando desarrolle mi
elemento?
ejemplo:
Programa de Voluntariado
para idioma Inglés:
http://www.ymcacolombia.org/
programas-para-ninos-jovenes-y-adultos/
http://solidaridadporcolombia.org/jovenes-solidarios/
ciclo 5
Proyección
1. Pídales que conviertan sus currículos en productos mul-
timedia: videos cortos de no más de 2 minutos, en los
cuales expresen, en el primer minuto, su currículo ac-
tual; en el segundo, minuto la proyección del mismo.
El video puede construirse a partir de imágenes, anima-
ciones, audios, entrevistas, etc.; depende de la creativi-
dad del joven. La única condición es el límite de tiempo.
Conexión familiar
Sugiera a los estudiantes que presenten los resultados del
ejercicio a su familia, como punto de partida para discutir
el futuro inmediato del joven, presentar sus preferencias,
buscar el apoyo económico y social de sus familias, y esta-
blecer planes o estrategias que le permita acercarse a sus
sueños.
4
eje temático desarrollo emocional
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
competencias ciudadanas
ciencias Asumo una posición crítica frente a mi
sociales proyecto de vida. Argumento y debato sobre dilemas de
la vida en los que entran en conflicto
Produzco ensayos de carácter argumen- diferentes perspectivas, reconocien-
tativo en los que desarrollo mis ideas do los mejores argumentos, así sean
lenguaje
con rigor y atendiendo a las caracterís- distintos a los míos. (Competencias
ticas propias del género. comunicativas).
Ámbitos sugeridos
ciclo 5
para el desarrollo
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cuadro
anterior y según la formulación particular de cada área.
• Es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans- tiempo total
versales que se relacionan.
145 minutos
2 sesiones clase
1 sesión extraclase
Momentos y duración
15’
45’
20’
aula 45’
10’ extraclase
10’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
Proyecto de vida
y resiliencia
E
n el transcurso de la vida, como seres humanos inicia-
Para saber más mos decenas de proyectos, perseguimos diferentes
Para conocer más, puede consultar propósitos, nos fijamos numerosas metas. Algunas
Manual de identificación y promoción de ellas llegan a buen término, pero otras fracasan.
de la resiliencia en niños y adolescentes.
Organización Panamericana de la El fracaso hace parte del proceso natural de la innovación y
Salud, Organización Mundial de la la creatividad; sin embargo, dentro de los sistemas educati-
Salud. 1998. vos formales y en el ámbito laboral, fracasar representa una
En: http://www1.paho.org/hq/ derrota absoluta, la antítesis del éxito, la productividad y el
dmdocuments/2009/Resilman.pdf
esfuerzo. Se nos ha enseñado a huir del fracaso, a temerle, a
avergonzarnos cuando ocurre, hasta el punto de abandonar.
Orientaciones didácticas
sesión 1
aproximación
2. Teniendo presente el video presentando, y la disputa
planteada entre las posibilidades y las expectativas de
los jóvenes –ad-portas de elegir un camino tras la cul- Mis notas
minación de sus estudios de secundaria–, plantee los
ciclo 5
siguientes ejercicios.
a. Solicite a cada estudiante que en una hoja reproduz-
ca el siguiente cuadro.
b. En la primera columna deben identificar sus inte-
reses (culturales, musicales, sociales, políticos, aca-
démicos, profesionales, éticos, estéticos, etc.). En la
segunda columna deberán escribir cuál de esos inte-
reses se constituye o puede convertirse en una ver-
dadera pasión, indicando el porqué de su reflexión o
conclusión.
nombre
intereses pasiones
Entre más detalles ofrezca el estu-
diante, mejor para el resultado del
ejercicio.
socialización
3. Organice a los estudiantes en parejas. Cada uno deberá
tomar su cuadro y recortarlo por la mitad. La mitad iz-
quierda, con la lista de intereses, la intercambiará con el
compañero; la mitad derecha, con la lista de pasiones,
permanecerá con su dueño.
Mis notas a. Dé un par de minutos para que cada uno lea y anali-
ce los intereses de su compañero.
b. Ahora, cada uno, con la información que posee de
la lista y el conocimiento que pueda tener de la per-
sonalidad de su compañero, le indicará cuál de esos
intereses considera que pueden constituirse en una
pasión. Cada uno debe anotar en su propia lista de
pasiones, con un color diferente, la pasión hallada
por su compañero.
c. Permítales un tiempo para discutir sobre la opinión
del otro, verificar si existe equivalencia entre la opi-
nión personal y la de su compañero, si puede haber
intereses o habilidades que cada uno esté ignoran-
do, menospreciando o sobreestimando.
apropiación
4. En este momento, busque que los estudiantes trabajen
en el fortalecimiento de sus habilidades e intereses, que
reflexionen sobre las decisiones y actitudes a las que
deben optar para trazar diferentes caminos que les
conduzcan a sus objetivos y metas.
a. Para guiar la reflexión, presente el video TED: “El po-
Más para ver der de la pasión y la perseverancia” (The power of
“El poder de la pasión y la passion and perseverance).
perseverancia” (The power of * Este video, de 6 minutos, explora el éxito académico o
passion and perseverance). profesional, fuera de las habilidades innatas y el desem-
https://www.ted.com/talks/angela_lee_ peño académico, y lo sitúa más como el resultado actitu-
duckworth_grit_the_power_of_passion_
and_perseverance?referrer=playlist-
dinal de la tenacidad, trabajo duro y perseverancia.
graduation_now_what#t-110054
b. Discuta brevemente la opinión de los estudiantes so-
bre el video y sus postulados:
• ¿Qué efecto tiene sobre sus expectativas o planes
de vida?
• ¿Considera que el video ofrece posibilidades o he-
rramientas para enfrentarse a los proyectos de una
manera más esperanzadora?
c. Tras la discusión, oriente a los estudiantes el siguien-
te ejercicio para realizar en tiempo extraclase:
• El objetivo es construir una infografía que evidencie
sus intereses, pasiones, metas, expectativas, obstá-
culos a los cuales deberá enfrentarse para lograrlo:
sesión 2
aplicación
ciclo 5
5. Para fortalecer las capacidades de lectura y escritura
del estudiante, y ejercitar la conversión de textos gráfi-
cos de fácil lectura a textos formales, solicite a los jóve-
nes que construyan un ensayo con el tema:
* Se deben basar en la infografía, las
preguntas orientadoras y todas las
?
¿Cómo construyo mi pasión reflexiones logradas en cada mo-
mento de la sesión anterior.
Proyección
Organice un concurso de redacción y estilo literario a partir
de los ensayos de los estudiantes. Premie el ensayo, luego
de definir los elementos de juicio para su valoración. Mis notas
Conexión familiar
Las familias deben ser las más interesadas en conocer los
resultados de estas sesiones, pues los productos de la info-
grafía o el ensayo se pueden constituir en elementos clave
para discutir sobre el futuro inmediato de sus hijos, sus ex-
pectativas, intereses, miedos y necesidades.
Convoque un espacio, en el cual los jóvenes socialicen los
resultados con sus familias. Oriente y desempeñe la función
de intermediario en la discusión.
Promoción del Bienestar estudiantil 235
sección especial CORRESPONSABILIDAD por el bienestar estudiantil
estrategia
5
eje temático agencia para la transformación
Iniciativas y participación
juvenil
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
ciclo 5
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular de
cada área.
• Es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
180 minutos, 3 sesiones
Momentos y duración
15’ 15’
70’
40’
40’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
La radio escolar
Para saber más ¿Cómo surgió la radio escolar
y comunitaria en Colombia?
C
Para conocer más acerca de la radio
escolar, consulte los siguientes on la llegada de los primeros transistores a América
enlaces:
Latina se dio inicio a muchas posibilidades de co-
https://www.redacademica.edu.co/redes/
emisoras-escolares municación con comunidades lejanas y pobres que
https://soundcloud.com/ antes estaban relegadas. Una de las principales precurso-
user-972381448-562353443 ras de las escuelas radiofónicas fue radio Sutatenza, que
nació en Colombia en 1948 y estuvo 40 años emitiendo.
Tuvo como finalidad principal la de educar a las personas
analfabetas que no tenían la posibilidad de ir a las escuelas
por la falta de recursos.
A partir de esta primera experiencia radial comunitaria, se
inició un proceso de expansión en la que la mayoría de los
municipios colombianos se dieron a la tarea de poner en
marcha distintas emisoras escolares y comunitarias, basan-
do sus estudios y su campo de investigación en la educación.
Orientaciones didácticas
sesión 1 Mis notas
ciclo 5
https://soundcloud.com/user-972381448-562353443
aproximación
2. Proponga la siguiente actividad de presentación de una
sección radial.
a. Motívelos a que se reúnan en grupos de tres y que
entre todos elijan una sección de un programa radial
que les gustaría presentar. Puede proponerles el si-
guiente listado:
¿Qué opinan de la
ciclo 5
¿Qué les gustó? ¿Qué
presentación de este equipo? ¿Qué emociones
aspectos mejorarían?
despertó en ustedes?
apropiación
5. Después de la experiencia que han tenido en la creación
de su propio programa radial, es importante que los es-
tudiantes puedan conocer las opiniones de algunos
profesionales de la radio, en cuanto al valor y los retos
que les genera día a día su profesión. Más para ver
https://www.youtube.com/
a. Proyecte el siguiente video: watch?time_continue=155&v=jxWejtkYP-I
b. Invite a los estudiantes a escribir palabras clave de lo
que los personajes del video mencionan.
Un título llamativo.
¡estamos Al aire!
La radio escolar, un medio que educa.
Hablamos en tu idioma.
sesión 3
aplicación
7. Pídales que creen audios cortos, en forma de cuña co-
mercial en la radio, para invitar a escuchar programas
educativos y culturales de la comunidad.
a. Pueden utilizar las herramientas del celular o del
computador. Insista en el hecho de que deben ser
solo audios, para ser consecuentes con lo que han
venido desarrollando en el tema.
b. Deben destacar aspectos como:
• La veracidad de la información y las contribucio-
nes que hace este medio de comunicación a la
educación.
• La radio no afecta el tipo de labores que están rea-
lizando en el momento en que la están escuchando.
ciclo 5
• Despierta la imaginación y el sentido de pertenen-
cia a la comunidad.
Proyección
Pídales a sus estudiantes que promuevan el uso de la radio
como medio de acercamiento a las noticias del colegio y de Mis notas
la comunidad, a través de las carteleras y los audios.
• Invítelos a que compartan la cuña comercial en el portal
o el blog del colegio (y, si tienen la posibilidad, por medio
de la emisora escolar).
Conexión familiar
1. Pida a los estudiantes que, junto con sus familias, escu-
chen un programa radial y jueguen a crear comerciales,
entrevistas y cuñas radiales con los celulares.
2. Compartan los resultados de las producciones en fami-
lia, los cuales pueden evaluar para incluir en el espacio
del blog destinado para tal fin en el momento de la
Proyección.
6
eje temático desarrollo emocional
Participo activamente en
la resolución de conflictos
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
Produzco textos argumentativos que evi- competencias ciudadanas
dencian mi conocimiento de la lengua y el Contribuyo a que los conflictos entre
lenguaje
control sobre el uso que hago de ella en personas y entre grupos se manejen
contextos comunicativos orales y escritos. de manera pacífica y constructiva me-
Cumplo mi función cuando trabajo en diante la aplicación de estrategias ba-
ciencias
grupo y respeto las funciones de otras sadas en el diálogo y la negociación.
naturales
personas. (Competencias integradoras).
ciencias Respeto diferentes posturas frente a los
sociales fenómenos sociales.
ciclo 5
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cuadro
anterior y con la formulación particular de cada área.
• Es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
120 minutos,
Momentos y duración 2 sesiones
15’ 15’
30’
30’
30’
Conceptos básicos
Resolución de conflictos
No podemos resolver problemas pensando
Para saber más de la misma manera que cuando los creamos.
Para conocer más sobre la Albert Einstein
C
resolución de conflictos puede
consultar el enlace siguiente: ada vez se hace más complejo definir el concepto de
https://www.incp.org.co/ conflicto, pues hay gran variedad de tipos y depen-
seis-habilidades-resolver-conflictos/ de de los contextos y los involucrados, las percep-
También puede consultar el libro: ciones, interpretaciones y comprensión del mismo.
Ibarrola-García y Concha Iriarte En términos generales, un conflicto se genera por la opo-
Redín (2012). sición, incompatibilidad o desacuerdo entre personas o
La convivencia escolar en positivo: cosas.
Mediación y resolución de conflictos. En los diferentes ámbitos y entornos sociales siempre se
Madrid. Pirámide. presentarán desacuerdos por formas de pensar, ser y actuar
de las personas. Aunque no se puede erradicar del todo, sí
se puede evitar, mitigar y gestionar a través de diferentes
métodos, acuerdos y soluciones.
ciclo 5
rrumpir el diálogo y retomarlo más adelante.
(que ambas partes ten-
6
establecer acuerdos justos
gan que hacer algo y no solo que recaiga sobre una
persona) que se puedan cumplir por parte y parte.
Orientaciones didácticas
sesión 1
Sí No
ciclo 5
Después de responder la pregunta 1, el 30% con-
testó sí, mientras que el 70% respondió que no.
socialización
3. Comenten la experiencia desde la comprensión de las
afectaciones, emociones e intereses de los otros.
ciclo 5
• ¿Por qué dentro de un diálogo o discusión deben exis-
tir propuestas?
• ¿Cómo influye la forma de dirigirse de una persona
para que la otra reaccione en una discusión?
sesión 2
¿Se hizo uso de un medio escri- ¿Hay una estrategia o varias para
to para establecer el acuerdo? hacer seguimiento al cumplimien-
to de los acuerdos o soluciones?
aplicación
6. Invítelos a escribir una carta al dueño del restaurante en
la que argumenten la necesidad de generar encuentros
y reuniones para llegar a algunas soluciones y resolver
el conflicto.
7. Propóngales escribir, en los mismos grupos, un texto
con siete consejos o tips básicos para la resolución de
conflictos, en los que se incluya el diálogo propositivo.
Conexión familiar
1. Pida a los estudiantes que, en familia, revisen los 7 tips
para la resolución de conflictos, y que agreguen otros
consejos que no hayan sido tenidos en cuenta.
* También pueden proponer métodos o juegos que ayuden a
solucionar una situación.
ciclo 5
2. Si desean, sugiera que graben un video de un minuto en
el que todos los miembros de la familia compartan un
consejo o idea para la resolución de conflictos.
* Pueden compartirlo por las redes sociales con los compa-
ñeros de clase o darlos a conocer en el aula en el momento
de “Proyección”.
Estilos
de vida
saludable
EVS
estrategia 1. Vivir saludable, una apuesta de ganadores
anexo 1: alimentación saludable - plato saludable
anexo 2: la actividad física y sus beneficios
anexo 3: conociendo a mercedes
Alimentación saludable
L
a alimentación es el proceso de ingerir o consumir los alimentos que se convertirán en
los nutrientes que necesita el cuerpo para estar saludable; mientras que la nutrición
se concibe como el proceso involuntario por el cual el organismo humano toma de los
alimentos los nutrientes que necesita.
La alimentación es uno de los pilares fundamentales de la vida, dado que contribuye al crecimiento
y al estado de salud de los individuos. Esta debe proporcionarse de manera completa (con inclusión
de todos los grupos de alimentos), equilibrada (las cantidades necesarias), suficiente (que cubra to-
das las necesidades del organismo para su adecuado funcionamiento), adecuada (que se ajuste a las
necesidades de los individuos y a su contexto), e inocua (libre de contaminantes u otros factores que
afecten el estado de salud de la persona), para que cada individuo mantenga un óptimo estado de
salud y pueda realizar sus actividades diarias. (Resolución N°3803/2016 del Ministerio de Salud y
la Protección Social).
Para que una alimentación sea saludable se requiere que diariamente, y en distintas cantida-
des, se consuman alimentos de los seis grupos presentados en el plato saludable de la familia
colombiana (ICBF, 2015)1, distribuidos como muestra el gráfico plato saludable para la
familia colombiana.
La representación del plato saludable ayuda a elegir una alimentación adecuada para
cada tiempo de comida, e indica que se deben incluir alimentos frescos y variados
de todos o la mayoría de los grupos de alimentos, en las porciones adecuadas.
El tamaño de cada uno de los grupos de alimentos refleja la proporción
en la que deben consumirse diariamente; además de ello, incentiva el
consumo de agua y la realización de actividad física, como me-
dios que fortalecen los hábitos y estilos de vida saludable
en los diferentes grupos poblacionales, etnias y con-
textos territoriales.
Tomado de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF & Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -
1
FAO (2015). Manual para facilitadores. Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población colombiana mayor de dos años. Bogotá,
Colombia. En: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/manual_facilitadores_gaba.pdf
O
tro de los factores preponderantes en La Organización Mundial de la Salud
la promoción de estilos de vida salu- (2010), estableció un conjunto de recomen-
dable es la actividad física. Este con- daciones para la práctica de actividad física,
cepto engloba cualquier movimiento corporal teniendo en cuenta los grupos poblaciona-
producido por los músculos, que exige un gas- les y específicamente para los niños y jóve-
to de energía. No debe confundirse con el ejer- nes entre 5 y 17 años de edad.
cicio, dado que este último se concibe como
una variedad de la actividad física, planificada,
estructurada, y que se desarrolla con un ob-
jetivo relacionado con el mantenimiento de la
aptitud física (OMS, 2010)3.
beneficios sociales
Beneficios de la actividad física
Fomenta la sociabilidad. Aumenta la autono-
La actividad física es esencial para el manteni- mía y la integración social, beneficios especial-
miento y mejora de la salud y la prevención de mente importantes en el caso de discapacidad
las enfermedades, para todas las personas y a física o psíquica.
cualquier edad. Contribuye a la prolongación
de la vida y a mejorar su calidad, a través de
beneficios fisiológicos, psicológicos y socia-
les, que han sido avalados por investigaciones
científicas.
2
inisterio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social Inicio / Sanidad / Ciudadanos Actividad Física y Salud. Guía para padres y madres
M
3
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2010). Recomendaciones Mundiales Sobre Actividad Física para la Salud. Ginebra, Suiza
4
Secretaría de Educación del Distrito (2012). Promoción de la alimentación saludable y la actividad física en la organización curricular por ciclos
educativos. “Aportes para la Formación Escolar en Alimentación Saludable y Actividad Física”. Bogotá, Colombia.
5
Ibíd.
Conociendo a Mercedes6
M
ercedes acaba de cumplir 11 años y le encanta pasar
muchas horas frente al televisor mirando sus progra-
mas favoritos.
Su día comienza temprano, desayuna siempre una mezcla
con leche y pan. Luego realiza sus tareas viendo los dibujos
animados y no pasa una mañana sin escribir en su diario. A
media mañana le gusta mucho comer bananas con miel. Antes
de salir para la escuela almuerza un rico plato de arroz con po-
llo. En la escuela, conversa con sus amigas antes de la entrada
y durante el recreo merienda galletas y gaseosa.
Al volver a su casa, lo primero que Mercedes hace es ver
televisión o escuchar música. Su mamá le insiste en que salga
a pasear en bicicleta y ella responde que le cansa mucho, por
lo que prefiere quedarse en casa tranquila con sus hermanas.
6
Tomado de Ministerio de Educación y Cultura, Paraguay (2010). Alimentar la mente para
crecer y vivir sanos. Cuadernillos de trabajo práctico del segundo ciclo.
F M O
Café
Té
Chocolate
Gaseosa
cola
Energizante
estrategia 2
*F (Frecuentemente: 5 a 7 días a la semana); M (Moderadamente: 3 a 4 días a la semana); O (Ocasionalmente: 1 a 2 días a la semana)
Anexo 2
1 “Quedé cuadrapléjico”
Dramas que se esconden detrás de la mezcla de trago con gasolina.
Por: Carol Malaver 19 de noviembre 2011, 06:30 p.m.
E
l exceso de cafeína causó la muerte en cambio, una bebida energética”, dijo Sean
de un estudiante de secundaria de 16 Cripe sobre la muerte de su hijo.
años en Carolina del Sur, que se de- La autopsia de Davis no mostró proble-
rrumbó durante la clase el mes pasado, se- mas cardíacos sin diagnosticar. Davis estaba
gún el forense del condado. sano y no tenía las condiciones que se pu-
Davis Allen Cripe murió a causa de un dieron haber desencadenado por la ingesta
evento cardiaco inducido por cafeína, que de cafeína. Además, no se encontraron otras
probablemente causó una arritmia, dijo el drogas ni alcohol en el sistema del adoles-
forense del condado de Richland, Gary Wa- cente, según Watts.
tts en una conferencia de prensa el lunes. “Esto no fue una sobredosis. Perdimos a
Durante una arritmia, o ritmo anormal del Davis por una sustancia totalmente legal”,
corazón, el corazón no es capaz de bombear dijo Watts. “Nuestro propósito aquí hoy es
suficiente sangre al cuerpo, y la falta de flu- dar a conocer, especialmente a nuestros jóve-
jo sanguíneo afecta el cerebro, el corazón y nes en la escuela, que estas bebidas pueden
otros órganos. ser peligrosos, y que tengan mucho cuidado
El adolescente consumió cuatro bebidas con la forma en que las consumen, y la can-
con cafeína, un café con leche, y una bebida tidad que beben a diario”. “Padres, por favor,
energética en un período de dos horas, an- hablen con sus hijos sobre los peligros de
tes de derrumbarse en su salón de clases en estas bebidas energéticas”, dijo Sean Cripe.
Spring Hill High School el 26 de abril, dijo La Academia Americana de Pediatría reco-
Watts. mienda que los adolescentes, entre 12 a 18
Entre los presentes en la conferencia de años, no deben consumir más de 100 mili-
prensa el lunes estaba el padre del adoles- gramos de cafeína por día. Una ingesta de
cente, Sean Cripe. “Como todos los padres, cafeína mayor se ha asociado con hiperten-
nos preocupamos por nuestros hijos a me- sión arterial en adolescentes, dijo anterior-
dida que crecen. Nos preocupamos por su mente a CNN Sheri Zidenberg-Cherr, espe-
seguridad, su salud, especialmente una vez cialista en nutrición y vicepresidenta en el
que empiezan a conducir. Pero no fue un ac- Departamento de Nutrición de la Universi-
cidente de coche el que le quitó la vida. Fue, dad de California.
Fragmento tomado de: https://cnnespanol.cnn.com/2017/05/16/un-adolescente-muere-por-consumo-excesivo-de-cafeina/
N
o se pueden satanizar estas bebidas. Es- casos de arritmias, con consecuencias clínicas
tán aprobadas por entidades sanitarias severas, más aún si los consumidores son me-
del mundo tan importantes como la nores de edad. No son para todo el mundo. El
FDA (Administración de Medicamentos y Ali- que sean de venta libre no quiere decir que se
mentos de E.U.) o la europea, asegura Julio Cé- deje de tener precauciones para consumirlas,
sar Aldana, director del Invima, quien, al igual concluye Correa.
que otros funcionarios del Estado, ha recibido El Invima lo sabe, por ello exige bajos porcen-
quejas de padres de familia y médicos por la tajes de estos componentes en las bebidas, y la
forma en la que los jóvenes las están tomando. mayoría está por debajo de ellos.
Estamos preocupados por la falta de informa-
ción de lo que implica el consumo en los me-
nores de edad, por la venta y exhibición de este
¿por qué las toman?, sus razones
tipo de productos como si fueran jugos o be- “La primera vez que las consumí fue para una
bidas hidratantes y por la mezcla con alcohol, clase. Tenía que tomar medidas drásticas por-
explica Carolina Piñeros, directora ejecutiva de que el tinto no me hacía nada. Desde ahí las
Redpapaz, que reúne a 46 colegios en Bogotá, uso cada vez que tengo que pasar derecho es-
Barranquilla y Cúcuta. tudiando. Con los del curso compramos varias
y pasamos toda la noche en el ‘messenger’. Es
exceso = efectos nocivos más difícil concentrarse y al otro día uno se
siente mareado y viendo luces”. Consuelo, es-
En el caso de los profesionales de la salud la tudiante de derecho.
preocupación radica en el consumo excesivo, “Las tomo en las rumbas cuando no puedo
porque estas bebidas tienen varios componen- beber alcohol para luego estar bien para con-
tes, ente ellos cafeína y taurina, que en exceso ducir. Lo bueno es que no me duermen, como sí
pueden ser perjudiciales para la salud. lo hace el licor. No me produce guayabo físico
La cafeína es una sustancia estimulante que o moral a la mañana siguiente y no pierdo la
está presente en el café y el té, y la taurina es conciencia ”. Diego, estudiante de economía.
un aminoácido que se encuentra en el cuerpo “Me gusta su sabor y no me ponen a hacer
humano y en algunos alimentos. En la medida tanto pis, como la cerveza. Las tomo antes de
en que se consuman mucho pueden llevar a es- hacer el amor, porque me hace sentir relajada.
tados de estimulación muy grande. Quitan el Las he mezclado con whisky”. Manuela, estu-
sueño, disminuyen el apetito y producen exci- diante de comunicación.
tación. Cuando se mezclan con alcohol, estos
efectos pueden afectar el comportamiento e
incluso, en grandes cantidades, el estado de ¿qué está pasando?
conciencia”, explica Lucía Correa, presidenta El problema no son las bebidas, es lo que está
de la Asociación Colombiana de Dietistas y pasando con los jóvenes. Hay que preguntar por
Nutricionistas. qué ellos recurren a tantos estímulos externos.
Esto sin contar que en personas susceptibles
Fragmento tomado de:
puede producir aumento de la tensión arterial, https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2106775
incremento de la frecuencia cardiaca y llegar a
Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
estrategia 4
Azul rojo amarillo negro
Negro amarillo rojo azul
Tu cerebro no se
oxigena lo suficiente.
Tensas y cansas
el cuello.
Te duelen los
hombros.
Se manifiesta dolor
en tu cuerpo.
Se debilita la
columna.
Se puede elevar la
presión arterial.
Se favorece la
mala circulación
en las piernas.
Se aumenta tu
nivel de estrés.
Conceptos claves
hermanos primos
Asigne un porcentaje que refleje el nivel de importancia que le da a los siguientes alimentos
recibidos en el momento del almuerzo:
Arroz %
Plátano/papa %
Verdura %
Carne/pollo/pescado %
Jugo/agua %
100 %
Gusto
Reconozca la mejor manera que considera que se debe usar para publicitar un alimento
saludable. Enumere de 1 a 3, siendo 1 el más importante.
Uso de personajes famosos.
estrategia 6 Mis ojos ven lo que quieren… y mi cuerpo recibe lo que debe
Anexo 2
Información Nutricional
Tamaño por Ración 34g
Raciones por envase 3,2
Calorias 190
% RDA (*)
Grasa Total 13g 20%
Carbohidratos Totales 17g 6%
Proteínas 3g 6%
Sodio 230 mg 10%
Energía Grasas
Azúcares Sodio
Saturadas
0,7 kcal 0g 0,03 g
0g
0% 0% 1%
0%
Mis ojos ven lo que quieren… y mi cuerpo recibe lo que debe estrategia 6
Anexo 3
N
o hay ningún alimento que deba eli- de patatas, aunque algunas llegan a los 2,3. Si
minarse de la dieta, pero deben ser examina la información nutricional, se dará
consumidos ocasionalmente, ya que cuenta de que no hay unanimidad a la hora
son alimentos con una alta concentración de expresar este dato: algunos fabricantes se
energética y, al mismo tiempo, poco nutriti- refieren a la dosis de sal y otros a la de sodio.
vos. En general, se trata de alimentos con un Es momento, por tanto, de sacar de nuevo la
alto contenido en ácidos grasos saturados, calculadora y multiplicar por 2,5 la cantidad
azúcares y sal, por lo que su consumo eleva- de sodio para obtener la de sal (o dividir si
do favorece la aparición de sobrepeso y obe- quiere seguir el proceso inverso). La OMS re-
sidad, entre otras enfermedades. Y añade: comienda un máximo de 2 gramos al día de
Hay que evitar su consumo frecuente para sodio, que equivale a 5 gramos de sal.
que no interfiera con la ingesta de alimentos tipo de aceite: de oliva, girasol
más saludables y se instauren en los niños o maíz
patrones de alimentación inadecuados.
Escudriñando atentamente, uno descubre
Es aconsejable dedicar unos minutos a in- que estas patatas se fríen principalmente en
tentar desenredar los misterios de la infor- aceite “de maíz” o “vegetal”. Dependiendo
mación nutricional que aparece en el dorso de lo uno o lo otro, serán más o menos sa-
del paquete. ludables. Por el contrario, desconfíe cuando
valor energético: le hablen de “aceite vegetal” a secas. Porque,
Una bolsa de patatas fritas normales de pe- por ejemplo, podría ser de palma, un aceite
queño tamaño (45 gramos) tiene alrededor muy rico en grasas saturadas y, por tanto,
de 228 kcal. poco recomendable desde el punto de vista
grasas: prime las que llevan el nutricional.
matiz ‘al horno’ ¿y qué hacemos con los niños?
“Las patatas de bolsa fritas absorben mucho Gusanitos, ganchitos y otros primos herma-
aceite en el proceso de fritura. Cuanto más nos de las patatas fritas de bolsa comparten
fino es el corte de la patata, mayor absor- con estas sus características nutricionales.
ción, y al revés”. Las patatas chips normales “Lo malo de estos productos, aparte de las
rondan los 35 gramos de grasa por cada 100 calorías vacías por los aceites de fritura (mu-
gramos. cha caloría y poco nutriente), es que tienen
muchos aditivos y mucha, mucha sal”, subra-
sodio/sal: saque la calculadora
ya Iva Marques. Pese a todo, gozan de gran
Son alimentos bien cargados de sal. De he- éxito entre el público infantil, por lo que la
cho, su alto contenido es, en opinión de la especialista recomienda limitar su consumo
profesora Iva Marques, lo más perjudicial de a los fines de semana. “Contribuyen a adop-
las patatas de bolsa. La mayoría contiene al- tar una apetencia muy elevada de lo salado
rededor de 1,5 gramos de sal por 100 gramos para toda la vida”.
estrategia 6 Mis ojos ven lo que quieren… y mi cuerpo recibe lo que debe
Anexo 1
Procesamiento de alimentos y la salud
tipos de procesos en la industria alimentaria
• Están en su estado natural. • Están mínimamente procesados. • Pasan por varios grados
• Conservan sus propiedades • Solo están cortados, envasados de procesamiento.
nutricionales. o congelados. • Contienen cinco o más
• Son altos en fibra. • Casi no tienen ingredientes ingredientes.
añadidos. • Son altos en sodio, azúcar
y grasas.
Papas fritas
Pan natural Papas congeladas
industriales
Pan de molde
Pan artesanal Pan congelado
industrializado
Jugo de fruta
Fruta al natural Fruta congelada envasado JUGO
JUGO
1
definir qué quiere conseguir con su campaña.
Cuál es el objetivo que les gustaría alcanzar. El pri-
mer paso para tener éxito con una campaña publici-
taria es descubrir qué es lo que realmente se quiere.
De lo contrario, solo se malgasta tiempo y esfuerzo.
2
analizar a quién va dirigida la campaña publicitaria.
Es saber a quién se va a dirigir la publicidad. Hay que
conocer a los propios compañeros: ¿cómo se van a
dirigir a ellos en los medios que utilizan a diario en
el colegio?
3
elegir los medios publicitarios adecuados.
Al determinar el perfil de los compañeros, es también im-
portante anotar todos los lugares que visitan, miran o por
donde se mueven en la Institución, para insertar publici-
dad en ese entorno; así, podrá llegar de forma efectiva a
cada uno.
Pensar en todos los medios que se les ocurra, dependien-
do del presupuesto que se tenga.
4
determinar presupuesto publicitario.
Decidir cuánto dinero se puede invertir en la campaña publicitaria. Es
importante hacer un presupuesto para poder ver más tarde qué opcio-
nes manejar.
Reto:
1 semana
sin postres
6
lanzar la campaña.
Con todos los pasos anteriores, solo se debe lanzar la campaña
en los distintos medios que se hayan elegido.
En este paso es importante pensar tanto la fecha de comienzo
como de finalización de la campaña, y cuántas veces se quiere
que se repita el mensaje en cada sitio a lo largo del día.
Tener cuidado para no ser demasiado repetitivos, con el fin de
aburrir al público objetivo.
7
evaluar los resultados de la campaña publicitaria.
Aunque este último paso parece poco importante, es vital
para saber si la campaña ha funcionado o no, para realizar
cambios o repetir las mismas estrategias en el futuro.
Es buena idea que después de lanzar el anuncio se lleve un
registro de todo lo que sucede, para mantener fortalezas o
para mejorar errores.
Adaptado de: Cómo hacer una campaña publicitaria exitosa – gananci.com (2015) En https://goo.gl/G84PNH
Movilidad
escolar
ME
estrategia 2. Me protejo en moto
anexo: noticias sobre accidentes o siniestros viales en moto
E
Meléndez.
l joven conductor perdió la vida, mientras
que las pequeñas, de 7 y 9 años, resultaron Por su parte, la Secretaría de Educación aseguró
heridas. Los tres menores de edad transi- que el transporte escolar se contrató para la tota-
taban en la motocicleta por una vía del sector de lidad de las clases, por lo que la movilización de
Bosconia cuando chocaron con el espejo de un fur- los estudiantes para actividades extracurriculares
gón que, al parecer, había invadido el carril para es responsabilidad de los padres. Las dos niñas se
esquivar un derrumbe. recuperan en centros asistenciales de la ciudad.
Fuente: https://noticias.caracoltv.com/colombia/nino-de-13-anos-recogio-en-moto-sus-dos-
hermanitas-y-tuvo-un-accidente-fatal-en-bucaramanga
E
Álvaro Duarte 6 mayo, 2018
ntre tanto la mañana de este domingo, un Sin embargo, el motociclista identificado como
hombre que laboraba como guarda de se- Wilson Alvarado Rojas, de 40 años, que venía de-
guridad en Hacienda Pinilla murió cuando trás, pero muy pegado al bus y, se presume, con
la motocicleta que conducía chocó contra la parte exceso de velocidad, no tuvo tiempo de frenar y
trasera de un autobús. El accidente ocurrió a las chocó contra la unidad de servicio público.
7:30 a. m. frente a la plaza de deportes de Chircó en La motocicleta, una AKT modelo AK150RL, que-
Santa Cruz, Guanacaste, en la carretera que comu- dó incrustada en la carrocería del bus. En tanto, el
nica el centro de Santa Cruz con Tamarindo. conductor sufrió golpes de consideración.
De acuerdo con la información que suministra- Socorristas de la Cruz Roja de Santa Cruz lo tras-
ron testigos y la Policía del Tránsito, tanto el bus ladaron hasta la Clínica de Santa Cruz donde fa-
como la moto se dirigían hacia Santa Cruz. El cho- lleció poco después de su ingreso. Alvarado venía
fer del bus al llegar a la plaza frenó con la finali- del trabajo y se dirigía para su vivienda ubicada
dad de montar pasajeros, pues en el sitio hay una en Quebrada Grande.
parada.
Fuente: https://www.nacion.com/sucesos/accidentes/motociclista-muere-por-choque-contra-parte-trasera/
DOEAVZC3BVDPNEF7IUBWPNEFSU/story/
P
asadas las 11 de la noche del miércoles 5 de que ser trasladada a un centro asistencial, sitio en
diciembre, dos motocicletas se vieron invo- donde falleció por la gravedad de las heridas.
lucradas en un accidente de tránsito en la vía El conductor de la moto en la que se transpor-
que conduce de Piedecuesta a Bucaramanga, a la taba Galvis resultó con laceraciones en sus extre-
altura del Instituto Colombiano de Petróleo. Por el midades y una fractura en una de sus piernas. Los
choque, una mujer falleció. dos ocupantes de la motocicleta de alto cilindraje
La víctima, identificada como Diana Elisa Gal- también resultaron con heridas menores.
vis, se movilizaba como pasajera en una moto De acuerdo con las autoridades, una de las hipó-
cuando se presentó el accidente. Por el choque, la tesis del incidente tiene que ver con el exceso de
mujer salió expulsada de la motocicleta. La mujer velocidad de las motocicletas implicadas.
quedó con trauma craneoencefálico severo y tuvo
Fuente: https://www.vanguardia.com/judicial/motociclista-murio-tras-accidente-de-transito-en-piedecuesta-NCVL452348
E
l siniestro ocurrió en la madrugada del 25 de “Las tres personas, en aparente estado de alico-
diciembre. Según las autoridades estaban ramiento, se encontraban realizando maniobras
en estado de alicoramiento. Como Jerson peligrosas, cuando el occiso perdió el control de
Henry Vides Santiago, de 23 años, fue identifica- la motocicleta y se cayeron. Las personas choca-
da la persona que perdió la vida en medio de un ron contra el pavimento”, sostuvo la institución
accidente de tránsito durante la celebración de la policial.
Navidad. Vides Santiago fue trasladado hasta el Camino
El caso, según el reporte entregado por la Policía, La Manga, donde se confirmó que presentaba un
se presentó a altas horas de la noche del pasado 25 trauma craneoencefálico severo y falleció mien-
de diciembre, a la altura de la calle 84 con carrera tras recibía atención médica.
21 del barrio La Manga. Las primeras versiones Por su parte, las dos adolescentes heridas fueron
aseguran que Vides Santiago se movilizaba a alta llevadas hasta la Clínica Vidacoop, en la cual son
velocidad en una motocicleta con dos menores de atendidas por los galenos de turno.
edad, que resultaron lesionadas.
Fuente: https://www.elheraldo.co/judicial/un-muerto-y-dos-jovenes-heridas-tras-accidente-en-moto-582095
L
a velocidad cobró la vida de otra persona. En joven, e iniciaron las investigaciones.
el barrio María Gracia, sector La Pastora, un El fallecido era un desconocido para los habi-
joven murió al estrellarse contra un poste de tantes del barrio. Tenía un tatuaje en el pecho que
electricidad. El fuerte impacto ocasionó que el cas- decía Adrián. Sin embargo, al lugar de los hechos
co se partiera en dos pedazos. no se acercó ningún familiar a identificarlo.
Fuente: https://www.laopinion.com.co/judicial/murio-al-estrellar-su-moto-contra-un-poste-149804#OP
L
a energía empleada para transportar
una persona una distancia determina-
da es la base que determina la mayor o
menor eficiencia de cada sistema de trans-
porte y el grado de repercusión de muchos
de los impactos producidos. Cuanto mayor
es la energía total requerida menor será su
eficiencia y mayor su costo económico. Op-
timizar el consumo de energía es, por tanto,
la forma de limitar y reducir los impactos
económicos, sociales y ambientales que ge-
nera su consumo, algo nada despreciable en el caso del transporte. Los medios de transpor-
te más costosos económicamente son a su vez los que consumen más energía por viajero en
su ciclo global, es decir, no solo en el consumo de energía de tracción –para desplazarnos–,
sino también considerando la energía necesaria para la construcción del vehículo, de la in-
fraestructura por donde circula y de su mantenimiento. El consumo energético por viajero
se obtiene dividiendo el consumo total de energía por el número de viajeros transportados
y kilómetros recorridos. Cuanto mayor sea el número de viajeros desplazados menor será
la cantidad de energía consumida por viajero, y mayor será su rentabilidad energética y
económica. Suponiendo tasas de ocupación máximas, el automóvil es el medio de trans-
porte que más energía total necesita. El espacio público consumido es mucho menor para
los transportes públicos que para los medios privados motorizados. Por lo que respecta al
tiempo de estacionamiento, los vehículos privados permanecen mucho más tiempo estacio-
nados que los públicos por tener el acceso limitado a sus propietarios. Así, todo el tiempo
que no es utilizado, el vehículo debe permanecer estacionado ocupando un valioso espacio
público.
Los vehículos públicos, por el contrario, se encuentran circulando la mayor parte del día
con lo que apenas compiten en el interior del área urbana por el espacio para aparcar. En
cuanto al espacio ocupado durante el tiempo de circulación, dependerá de la relación entre
el tamaño del vehículo y la cantidad de viajeros que pueda llevar, y sobre todo de las tasas
de ocupación del mismo. El automóvil es nuevamente el medio de transporte que más es-
pacio público requiere, tanto parado como en circulación: el espacio que ocupa un viaje
diario medio del hogar al trabajo en auto es 90 veces mayor que el mismo viaje efectuado en
metro, y 20 veces más que si se realiza en autobús o tranvía. Los 60 automóviles que se uti-
lizan para transportar a 75 personas equivalen a un autobús. El automóvil es, con su elevado
requerimiento de espacio público –agravado por su baja tasa de ocupación–, el principal
responsable de las congestiones urbanas.
Fuente: https://www.ecologistasenaccion.org+
L
a contaminación del aire es cualquier alteración de su composición natural, por
la presencia en la atmósfera de compuestos que tienen efectos adversos sobre el
ser humano y sus bienes materiales, así como también sobre los animales y las
plantas. En resumen: La contaminación del aire es la presencia de sustancias que nor-
malmente no son componentes de la atmósfera.
La contaminación del aire es producida sobre todo por los medios que emiten gases
de escape en el interior de las ciudades y depende de la energía de tracción consumida.
El automóvil es el medio que más energía de tracción consume: cuatro veces más que
el autobús para el mismo número de viajeros. Se sitúa así como principal foco emisor y
principal responsable de la contaminación del aire en las ciudades. La mayor parte de la
contaminación del aire de nuestras ciudades es originada por el tráfico.
Del mismo modo, la principal fuente de contaminación acústica también la constituye
el tráfico rodado, que es responsable del 80% del ruido urbano. La contaminación acús-
tica presenta unas características concretas que lo diferencian de otros contaminantes:
Es el contaminante más barato de producir y necesita muy poca energía para ser emi-
tido, es complejo de medir y cuantificar, no deja residuos, no tiene un efecto acumulati-
vo en el medio, pero sí puede tener un efecto acumulativo en sus efectos en el hombre,
tiene un radio de acción mucho menor que otros contaminantes, es decir, se localiza en
espacios muy concretos, se percibe solo por un sentido: el oído, lo cual hace subestimar
su efecto. Esto no sucede con el agua, por ejemplo, donde la contaminación se puede
percibir por su aspecto, olor y sabor.
Como consecuencia, se presentan algunas reacciones fisiológicas y psicológicas que
surgen de sonidos excesivamente altos y cuyo origen es el deseo natural de autoprotec-
ción. El ruido provoca en los seres humanos reacciones como el incremento del nivel de
estrés, trastornos del sueño, pérdida de atención, dificultad de comunicación, pérdida
de oído, afecciones cardiovasculares, retraso escolar y conductas agresivas.
En cuanto a la siniestralidad, el medio más peligroso y con unas mayores tasas de ac-
cidentalidad es el automóvil, seguido por las motos; el transporte público presenta unas
cifras de siniestralidad mucho más reducidas. Todos estos problemas se ven, además,
considerablemente agravados por las tasas de ocupación tan bajas que presenta el au-
tomóvil: una media de 1,2 personas por vehículo. Tasas tan bajas que multiplican el con-
sumo de energía, la contaminación emitida, el ruido generado, y el consumo de espacio
por persona transportada. En definitiva, el excesivo uso del automóvil es la principal
causa de los problemas de congestión, ruido, contaminación del aire, siniestralidad y
elevados costos del transporte.
Fuente: Ecologistas en acción. En: https://www.ecologistasenaccion.org
E
s el medio de transporte que más impactos provoca y que resulta más caro económica
y energéticamente. Puede ser útil para trayectos muy específicos que no sean cubier-
tos por ninguna línea de transporte público o para recorridos de puerta a puerta –para
transporte de personas con problemas de movilidad, o cuando sea necesario desplazar objetos
pesados–, así como para trayectos que deban realizarse a una gran velocidad por razones de
urgencia. El auto, fuera de atascos, es un medio rápido y flexible, ya que atiende únicamente a
los deseos de su conductor. El principal problema radica en su uso generalizado y desmesura-
do, que provoca la congestión e ineficiencia de todo el transporte viario.
Además, el auto tiene un efecto negativo sobre el transporte público y sobre los medios no
motorizados. La repercusión sobre el transporte público se debe a la gran cantidad de espacio
público que consume y las congestiones que produce. Competición desigual por un espacio
público limitado en el que el gran perdedor es el sistema público de autobuses, que ve muy
empeorada la calidad de su servicio y requiere, para ser mantenido, de importantes inversiones
públicas. En esta injusta competición, el autobús pierde potenciales viajeros que se pasan al
automóvil, perpetuando el problema, o a otros medios. El efecto indirecto de esta situación es
que al mismo tiempo que el transporte público por carretera se encuentra desprestigiado, el
metro y el cercanías son los únicos transportes públicos demandados por la sociedad debido
a su elevado grado de aceptación social. Y es que estos medios de transporte no tienen que
competir contra el automóvil por el espacio público, gracias a lo cual garantizan un servicio de
calidad. Pero no conviene olvidar que ambos requieren de unas importantes inversiones en in-
fraestructura que deben amortizarse, y que solo resultan rentables a partir de una cantidad de
viajeros por día muy elevada, un requisito que cumplen no muchos trayectos urbanos. El uso
excesivo del automóvil, con su expansión urbana de las últimas décadas, es también causante
de la inhibición de los transportes no motorizados. Peatones y ciclistas no encuentran lugar en
una ciudad hostil para ellos. Una ciudad diseñada para el automóvil, sin espacio ni facilidades
para andar o pedalear, donde el régimen de miedo (por atropello) del automóvil y la contami-
nación que produce se combinan inhibiendo a peatones y ciclistas. Por eso la afirmación de
que el automóvil es un medio imposible de democratizar: a medida que más y más gente lo
utiliza más ineficiente se vuelve él y todo el sistema de transporte viario.
Fuente: Ecologistas en acción. En: https://www.ecologistasenaccion.org
E
ficacia. Las bicicletas pueden cubrir de manera eficiente distancias de viaje de hasta 7
km, o incluso hasta 15 km con mecanismos de pedaleo asistido. Esto significa que un
ciclista puede cubrir un área de 150 km2 en torno a su residencia. En general, la mitad
de los viajes urbanos en automóvil son de recorridos menores de 5 kilómetros. Alrededor
del 45% de nuestros trayectos urbanos cubren distancias menores de 3 kilómetros, una dis-
tancia que se puede recorrer en bici en 10 minutos si es terreno llano. Esto significa que la
bicicleta puede cubrir una parte importante de los viajes diarios en todas las ciudades.
Autonomía. El uso de la bicicleta permite gran autonomía. La bicicleta está disponi-
ble a cualquier hora del día, para todo tipo de motivos y para cualquier tipo de destino. En
este sentido, es tan cómoda como un automóvil y menos rígida que el transporte público.
Flexibilidad. La bicicleta es un modo flexible para desplazamientos puerta a puerta.
Es fácil montarse y bajarse, hacer paradas, cambiar de ruta, hacer giros en U, y ocupa muy
poco espacio para aparcar.
Fiabilidad. El uso de la bicicleta tiene la duración de viaje más predecible en un en-
torno urbano, más que los automóviles y el transporte público (a excepción de los sistemas
de vías reservadas y separadas por completo, como el metro). Los ciclistas pueden ser más
puntuales y pierden menos tiempo.
Relación con el transporte público. La velocidad de la bicicleta es competi-
tiva con la del transporte público en las distancias cortas. Hasta los 5 km, la cadena “cami-
nar-esperar-autobús-caminar” a menudo toma más tiempo que usar la bicicleta de puerta a
puerta. Para distancias más largas, el uso de la bicicleta es un conveniente alimentador para
el transporte público. Alcanzar los principales nudos de la red de transporte público puede
ser una situación de ganancia mutua (ganar-ganar) para los dos modos.
Eficiencia. Las bicicletas son vehículos pequeños, ligeros, ecológicos y silenciosos.
Son fáciles de montar, conducir y aparcar, así como relativamente fácil de mantener por el
hecho que carecen de partes de alta tecnología. Utilizan poco espacio: un carril bici de 2 m
de ancho tiene una capacidad de por lo menos 2000 ciclistas por hora, correspondiente al
número de automóviles que pasan por una vía de circulación de 3,5 m. Con velocidades de
circulación hasta los 30 km/h, las bicicletas pueden mezclarse con el tráfico motorizado, sin
la necesidad de espacio extra.
Economía. El uso de la bicicleta es un complemento asequible para el transporte pú-
blico, mucho más que poseer un coche privado, ya que su adquisición y mantenimiento
supone un costo 30-40 veces inferior.
Accesibilidad. La bicicleta es accesible a cualquier persona con un estado de salud
normal. No es necesario ser un atleta: hombres, mujeres, niños, personas de edad avanzada
pueden usarla.
Fuente: Principales ventajas y obstáculos de la bicicleta como medio de transporte (DFB, 2016).
En: http://www.bizkaia.eus
L
uz roja para los ciclomotores y las motos “disfrazadas” de bicicletas por las ciclorrutas del
país, y vía libre para las bicicletas convencionales y las eléctricas de pedaleo asistido. Car-
los Cadena explica que “La resolución lo que hace es regular el uso de ciclomotores, de
tricimotos, cuadriciclos, ya sea a gasolina o eléctricos. Son cosas muy diferentes a las bicicletas
eléctricas de pedaleo asistido que muchos jóvenes utilizan en Bogotá o en el Valle de Aburrá.
Las que entran en la reglamentación son realmente motos tipo scooters o algunas disfrazadas
de bicicletas que les adaptan motores, muchas veces a gasolina, y que no requieren de que uno
pedalee porque andan con impulso del acelerador”.
El reglamento expedido por Mintransporte (Resolución 160 de 2017) puso en discusión el
tema y generó algunas inquietudes sobre los vehículos que pueden transitar, y los que no, por
las ciclorrutas y sobre los que tendrán que expedir SOAT, portar licencia de conducción y rea-
lizar revisión técnico mecánica. Aquí le aclaramos algunas inquietudes de la nueva resolución:
¿Qué vehículos tienen prohibido circular por andenes y ciclorrutas?
Vehículos automotores tipo ciclomotor, tricimoto y cuadriciclo de combustión interna, eléctri-
cos y/o de cualquier otro tipo de generación de energía.
¿Una bicicleta eléctrica de pedaleo asistido debe sacar SOAT
y técnico mecánica?
No. El SOAT, la revisión técnico mecánica y otros requerimientos como portar la licencia de
conducción es para los vehículos automotores tipo ciclomotor, tricimoto y cuadriciclo.
¿Cómo define Mintransporte a una bicicleta con pedaleo asistido?
Es bicicleta equipada con un motor auxiliar con potencia nominal continua no superior a
0,35 kW (350 vatios), que actúa como apoyo al esfuerzo muscular del conductor. Dicha poten-
cia deberá disminuir progresivamente conforme se aumente la velocidad del vehículo y se sus-
penderá cuando el conductor deje de pedalear o el vehículo alcance una velocidad de 25 km/h.
Requiere que el piloto pedalee para poderse movilizar y no emiten ningún tipo de material
particulado (ni PM 2.5 ni PM 10).
¿Tienen prohibido circular los vehículos tipo ciclomotor,
tricimoto y cuadriciclo?
Por las ciclorrutas sí, pero pueden transitar normalmente por las vías públicas y privadas tal
como lo establece la ley: por la mitad del carril, con placa y luces y cumpliendo toda la norma-
tividad ya mencionada.
¿Tienen límite de velocidad las bicicletas eléctricas con pedaleo asistido?
Por seguridad, y porque normalmente su peso promedia entre 17 y 25 kilos, la reglamentación
establece que no deberán superar los 25 km/h.
Fuente: https://www.elcolombiano.com/antioquia/movilidad/reglamentacion-para-bicicletas-electricas-y-ciclomotores-JJ5865821
B
ajo la política de Visión Cero que establece “Ninguna muerte en el trán-
sito es aceptable, todas son evitables”, generó una serie de recomenda-
ciones para la protección de los usuarios que utilizan los vehículos tipo
patinetas, con o sin motor.
Circulación
Todo tipo de vehículo, incluyendo vehículos tipo patinetas, con o sin
motor, deben transitar de acuerdo a lo regulado por la autoridad de trán-
sito competente, en este caso por la Secretaría Distrital de Movilidad.
Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, es preciso estable-
cer las siguientes recomendaciones en cuanto a la circulación de vehí-
culos tipo patinetas, con o sin motor, en Bogotá D.C.:
No transitar por andenes; no transitar por vías arteriales; transitar por
ciclorrutas en vía y fuera de vía; circular por la calzada en aquellos casos
en los que no existe ciclorruta.
indicaciones generales
giro a la derecha
giro a la izquierda
Extender el brazo izquierdo horizontalmente a
la altura del hombro, con la palma de la mano
abierta hacia abajo.
apartarse
Esta señal sirve para indicar a otros corredores los po-
sibles obstáculos que se encuentran en la vía, bien sea
un peatón en el borde de la carretera, un auto retroce-
diendo o un ciclista más lento.
Para ello, se coloca la mano detrás de la espalda y se-
ñala el lado hacia el que quiere que se muevan.
posible caída
Para indicar que la vía tiene menor trac-
ción por barro, grava, agua, etc.:
Mano extendida con los dedos separados
ondeándose sobre la carretera. Puede ir
acompañado de un grito de “inestable”.
Señal empleada para advertir al ciclista la Se emplea para advertir al ciclista la proximi-
proximidad a un tramo de ciclorruta sobre la dad de un sector con una pendiente fuerte de
cual pueden cruzar automóviles, y por lo tan- descenso que puede incrementar la veloci-
to se deben tomar precauciones para evitar dad, por lo tanto dicho peligro invita a tomar
accidentes. precauciones.
AV CIUDAD
DE QUITO
CALLE 100
CARRERA 7
Informa al ciclista y al peatón que deben circu- Indica al ciclista, antes de una intersección o
lar por el corredor correspondiente a cada tipo cruzamiento, la dirección correcta a seguir
de usuario. para llegar al destino que informa la señal.
E
n el primer trimestre de este año, a Pero entre la ciudadanía, según una encues-
las seis de la tarde de los días lunes y ta de percepción realizada por el Distrito en
jueves se produjeron la mayoría de las 2018, no existe conciencia frente a esta pro-
muertes por accidentes viales en Bogotá. Los blemática, “que es imperceptible y letal”. Seis
más afectados fueron hombres jóvenes en- de cada diez personas consideran que, al con-
tre los 18 y los 35 años, peatones y usuarios ducir a alta velocidad, llegarán más rápido a
de motos, según las cifras más recientes de su destino, mientras que cinco de cada diez
la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Con consideran que la velocidad genera adrenali-
corte en 10 de abril, se tiene registro de un na y es emocionante.
total de 107 fallecidos por siniestros viales en El irrespeto a la velocidad máxima permiti-
la capital, y 1.366 en el país. da en Bogotá es uno de los principales retos
Según la Secretaría Distrital de Movilidad, en materia de seguridad vial. De acuerdo con
el año pasado fallecieron tres personas cada estudios de la Universidad Johns Hopkins
dos días en accidentes viales (una cada 16 ho- (EE. UU.), en 2015, cerca del 40 por ciento de
ras), y al día se registraron aproximadamente los vehículos excedían los límites de veloci-
52 lesionados, aunque esta última cifra pue- dad establecidos en las vías de la ciudad. Y
de ser un subregistro, pues otras entidades esto se ve reflejado en las cifras de accidentes
registran también los casos de accidentes no en Bogotá: en lo que va de año, los peatones
fatales. siguen siendo las víctimas fatales más fre-
Cifras de Bogotá Cómo Vamos evidencian cuentes (25 casos), seguidos por los usuarios
que hay una tendencia a la disminución de de motos (15 casos), usuarios de bicicletas (11
fatalidades. Por ejemplo, al 30 de abril se lo- casos) y de vehículos (6 casos).
graron salvar 41 vidas en las vías de la capital. Entre las estrategias que ha formulado el
Esto supone una reducción del 24 por ciento Distrito para contrarrestar los riesgos asocia-
en el número de muertes por siniestros de dos a esta cuestión se encuentra el Programa
tránsito, en comparación con el periodo ene- de Gestión de la Velocidad (PGV). Según la
ro-abril de 2018. Se trata del menor registro de Secretaría de Movilidad, este plan busca eva-
fatalidades en Bogotá en este periodo de tiem- luar los límites actuales de velocidad según
po desde 2010. Sin embargo, se ha presentado la función, el entorno y las características
un aumento del 8 por ciento en las lesiones. operativas de la vía. Una de las principales ac-
Diversas investigaciones demuestran que ciones ha estado concentrada en la reducción
la reducción en las velocidades sí funciona a 50 km/h del límite de velocidad máxima.
para disminuir el riesgo de ser atropellado: A la fecha, esta medida se ha implementado
ocho veces mayor si el vehículo va a 50 kiló- en siete avenidas principales. El objetivo es
metros por hora, en comparación con los que reducir las cifras de accidentes en un 15 por
solo transitan a 30. ciento.
E
l análisis efectuado por Andrés Nieto,
experto en temas de seguridad ciuda-
dana de la Universidad Central, revela
que ocho personas sufren un accidente de
tránsito en Bogotá, cada día.
Según el estudio, de esa cifra siete perso-
nas sufren lesiones de diferente considera-
ción, mientras una fallece.
Los reportes oficiales señalan que el 65%
de las personas lesionadas son hombres.
Además, los más afectados son los motoci- En cuanto a peatones, entre enero y abril
clistas, quienes corresponden al 34% de las del 2019 hubo 63 peatones fallecidos, 31%
víctimas, seguido de los conductores y pa- menos que en el mismo periodo de 2018,
sajeros de vehículos particulares, quienes cuando se registraron 245 peatones falleci-
reportan el 32 % de los casos. dos. Eso sin contar que un total de 18 usua-
En cuanto a los días de la semana en los rios de bicicleta perdieron la vida en sinies-
que más se registra accidentalidad, son los tros de tránsito.
lunes y los miércoles, pues se presenta en el Las avenidas Boyacá, Las Américas, Ca-
35 % de los casos. rrera 68, Ciudad de Cali y Calle 80 son las
Sin embargo, el estudio de la Universidad vías en donde más se registran estos he-
Central señala que estas cifras en 2019 han chos, precisamente en estos corredores via-
registrado una reducción del 22% en muer- les el distrito para evitar más muertes rela-
tes por accidentes de tránsito, en compara- cionadas con siniestros viales, ha reducido
ción con el primer trimestre de 2018. la velocidad máxima a 50 km/h.
C
on el fin de reducir las cifras de si- Las altas cifras de siniestralidad muestran
niestralidad en la ciudad, la Policía que el año pasado se registraron 514 vícti-
de Tránsito de Bogotá vinculó a la mas fatales en las vías de la capital. En un
ciudadanía para trabajar de manera articu- análisis discriminado por cada actor vial
lada, otorgando el título de “Promotor de la involucrado, los peatones corresponden al
Cultura en Seguridad Vial” a 92 personas, 47,67%, los motociclistas al 29,18%, acom-
quienes cumplieron 70 horas de cátedra pañantes o copilotos 7,20%, ciclistas 12,45%,
en materia de conocimiento del Código pasajeros 1,95% y conductores 1,56%.
Nacional de Tránsito, prevención de acci- El teniente coronel Gustavo Adolfo Blan-
dentalidad, entre otros puntos de abordaje co, jefe de la Seccional de Tránsito y Trans-
para la seguridad en las vías. porte de Bogotá, expresó que “la creación
La estrategia convocó a entidades pú- del grupo de promotores de seguridad vial
blicas y privadas (las cuales también re- empresariales tiene como fin generar líde-
cibirán un reconocimiento por apoyar la res para brindar un apoyo a las empresas
iniciativa), personas que han sido víctimas públicas y privadas en la implementación
de siniestros viales y los ciudadanos en ge- y desarrollo del “Plan Estratégico de Segu-
neral, para promover comportamientos y ridad Vial”.
hábitos seguros en las vías con educación Finalmente, agradeció el compromiso
ciudadana. de los integrantes del grupo, conformado
Normatividad de tránsito, seguridad vial, por personas con diferentes roles como ac-
actuación en siniestros viales, primer res- tores viales y diversas ocupaciones como
pondiente, mecánica básica y técnicas en empresarios, docentes y estudiantes, ya
conducción fueron algunas de las asig- que “lograron esforzarse dedicando un
naturas cursadas por los ciudadanos que, tiempo los días sábados y domingos para
de ahora en adelante, servirán de apoyo a poder finalmente obtener su certificación
las autoridades de tránsito para mitigar la como “Promotores de la Cultura en Segu-
accidentalidad. ridad Vial”.
S
emanalmente en promedio nueve me- Aunque el accidente no pasó a mayores, im-
nores de edad pierden la vida en las prudencias como estas son frecuentas. “De
vías del país en medio de accidentes de exceso de velocidad, muchas veces, manio-
tránsito, que en muchos casos son ocasiona- bras peligrosas cuando se trata en temas de
dos por imprudencias. motocicletas y en temas de los ciclistas mu-
Según autoridades, los hechos más comu- chas veces el no uso de las vías apropiadas”,
nes están relacionados con pasar la veloci- sostuvo el coronel Rolfy Jiménez, jefe de la
dad, en el caso de los menores que condu- Policía de Tránsito y Transporte de Bogotá.
cen vehículos, y no respetar las señales de La Policía de Tránsito creó una estrategia
tránsito; en el caso de los que se movilizan con la que busca hacerle frente a esta pro-
en bicicleta son por no usar los carriles es- blemática. “Que los docentes en los colegios
tablecidos, y en cuanto a peatones, las emer- tengan herramientas por las cuales podamos
gencias ocurren por pasar la vía por zonas no sensibilizar, capacitar sobre temas de nor-
permitidas. mas de tránsito a los estudiantes”, añadió
En uno de los hechos más recientes, ocurri- Jiménez.
do en el barrio Modelo Norte de Bogotá, cá- Según cifras de Medicina Legal, al día en
maras de seguridad registraron el momento promedio nueve menores resultan lesiona-
en que un joven que se dirigía para su cole- dos en medio de accidentes de tránsito en
gio en bicicleta se salta un pare y es arrollado las vías Colombia y de enero a abril de este
por un taxista. año 140 niños y jóvenes perdieron la vida en
estas circunstancias.
Prevención y atención
de la accidentalidad
escolar
PAAE
estrategia 2. Impactos de los accidentes en la práctica laboral
anexo 1: matriz
anexo 2: matriz de acciones correctivas y preventivas
Matriz 1
lesiones graves impacto para el estudiante
Pinchazo.
Matriz 2
lesiones muy graves impacto para el colegio
Matriz 3
lesiones muy graves impacto para la familia
Impactos de los accidentes en la práctica laboral
estrategia 2
Anexo 1
ruta de atención de la accidentalidad escolar
No No
Solicitud de
Reembolso
Reembolso de gastos
de la atención
FIN
Procedimiento Ruta de Atención de la Accidentalidad Escolar.
Notificación
de accidente Notificación
laboral de accidente
laboral
2 4
4055911
opción 1 7
El docente enlace se
comunica con los padres
El responsable de la La Dirección de Bienestar
práctica se comunica con
de familia o acudiente del
Estudiantil, la ARL, el colegio
8
estudiante para que se
la línea de atención de presenten en el lugar de y la empresa realizan la
la ARL SURA: 4055911, atención. investigación del accidente
opción 1 para direccionar laboral para sugerir las Aplicación de las medidas
la atención al estudiante medidas correctivas frente preventivas y divulgación
accidentado. al evento ocurrido. de las lecciones aprendidas,
como acciones de mejora
dentro de la empresa y el
Seguimiento colegio.
estrategia 5
Condiciones en el servicio social antes durante después
Falta de prudencia en el trato físico y verbal.
Llamado al 123.
Indiferencia de los responsables del servicio social por mejorar las condiciones de seguridad de las instalaciones.
Llamado a la familia.
Pisos mojados.
Pérdida de la conciencia.
Traslado en ambulancia.
“Modelo de causas de accidentes industriales”
Fallo de la Acción o
Ambiente social
persona condición Accidente Lesión
y antepasados
(Descuido) insegura
estrategia 5
s g o s de accide n tes
e l i m i n a r rie Anexo 3
ara red u ci r o
acciones p
estrategia 5
nº Situación de riesgo SituacióN de prevención
Me alimento adecuadamente.
Sé perder.
Sé ganar.
Me hidrato nuevamente.
después
Corresponsabiliad
por el bienestar
estudiantil
estrategia 3
nombre estudiante:
Selecciona
capacidad (Inteligencia múltiple más desarrollada) una o más vocación Gustos – Preferencias - Intereses
Visual-Espacial
Corporal cinestésica
Interpersonal
Lingüístico-verbal
Lógico-matemática
Naturalista
Intrapersonal
Anexo 2
naturalista verbal
Talento para observar, Sensibilidad al significado de
comprender y explorar las palabras, su orden y función,
el medio natural. su sonido, ritmos y métrica y
habilidad para escribir y/o hablar.
inteligencias múltiples
de howard gardner
interpersonal
visual-espacial
Sensibilidad para entender a
Facilidad para captar otros, empatizar, establecer
el espacio físico y las relaciones, interactuar y liderar.
formas y orientarse.
intrapersonal
Capacidad para conocer los propios
sentimientos, pensamientos
u objetivos, tendencia a reflexionar
cinética-corporal y actuar en consecuencia.
Habilidad para el baile y el movimiento,
para utilizar el propio cuerpo como
medio de expresión y aprender lógico-matemática
a través de la experiencia física. Capacidad para trabajar
con números y operaciones,
deducir y razonar con
conceptos abstractos.
musical
Habilidad para captar el ritmo,
el tono y el timbre, y sensibilidad
para apreciar y expresar a través
de la música.
mis metas
mis
obstáculos
mis
pasiones
mis
intereses
MI PROYECTO
DE VIDA
juliana flores
institución: curso:
objetivo: duración:
Estudio de caso
EJEMPLO:
De 6 de junio de 2019
120 horas semanales $ 300.000
a enero de 2020
NOTAS ACLARATORIAS:
Los trabajadores de tiempo completo no pueden hacer horas de más.
Se dará un compensatorio solo para quienes estén inscritos en el Fondo
de Empleados.
Recuerden que el reajuste es para los trabajadores de medio tiempo.
En caso de tener inquietudes, se recibirán únicamente por medio escrito
en horario de lunes a viernes de 9 a.m. a 4 p.m. Para los trabajadores de
fines de semana, deben acercarse personalmente a radicar la carta; no se
reciben cartas entregadas por compañeros.
¿Habrá encuentros o
Analiza las posibles reuniones entre los Lugares en donde se
soluciones. implicados para hacer desarrolla el conflicto.
una negociación?
Funciones de un mediador
Mediador
No debe estar implica- No controlar los re-
do en el conflicto ni di- sultados o acuerdos.
recta ni indirectamente.
Glosario
Actividad física. Según la OMS, es cualquier movimiento cor- Clima escolar. Escenario y condiciones ambientales y con-
poral producido por los músculos esqueléticos, con el con- vivenciales en que se desarrolla todo proceso educativo
siguiente consumo de energía. Ello incluye las actividades (Aron & Milicic, 2013).
realizadas al trabajar, jugar y viajar, las tareas domésticas,
Competencias básicas. Conjunto de conocimientos, actitu-
la jardinería y las actividades recreativas.
des y habilidades que, relacionados entre sí, le permiten
Accesibilidad. Condición que permite en cualquier espacio a un individuo desempeñarse de manera eficaz, flexible y
o ambiente exterior o interior, el fácil y seguro desplaza- con sentido en contextos nuevos y retadores. Las compe-
miento, y la comunicación de la población en general y en tencias básicas incluyen las comunicativas, matemáticas,
particular, de los individuos en condición de discapacidad científicas y ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional,
y movilidad o comunicación reducida, ya sea permanente (2006).
o transitoria. Ministerio de Transporte (2003).
Competencias del Siglo XXI. Serie de competencias necesa-
Agencia. Capacidad de actuar y transformar un contexto o rias para desenvolverse con éxito y de manera crítica en el
realidad desde el accionar individual o colectivo, de mane- ámbito personal, educativo y laboral del siglo XXI. Com-
ra autónoma y voluntaria. prende las competencias comunicativas, socioemociona-
Alimentación. Proceso consciente y voluntario que consiste les, cognitivas y ciudadanas.
en el acto de ingerir alimentos para satisfacer la necesidad
Competencias socioemocionales. Conocimientos y habili-
de comer.
dades que fortalecen las disposiciones y actitudes de los
Alimentación saludable. Es aquella que satisface las necesi- niños, niñas y adolescentes para comprender y manejar
dades de energía y nutrientes en todas las etapas de la sus propias emociones, sentir empatía hacia los demás,
vida, considerando su estado fisiológico y velocidad de establecer y mantener relaciones positivas, definir y alcan-
crecimiento. Se caracteriza por ser completa, equilibrada, zar las metas, y tomar decisiones de manera responsable
suficiente, adecuada, diversificada e inocua que previene (Casel, 2012).
la aparición de enfermedades asociadas con una ingesta
deficiente o excesiva de energía y nutrientes. (Resolución Condición de discapacidad. Toda restricción en la participa-
3803, de 2016. Ministerio de Salud). ción y relación con el entorno social o la limitación en la
actividad de la vida diaria, debida a una deficiencia en la
Alimento. Producto natural, o elaborado, susceptible de ser
estructura o en la función motora, sensorial, cognitiva o
ingerido y digerido, cuyas características lo hacen apto
mental. Ministerio de salud, (2013).
y agradable al consumo, constituido por una mezcla de
nutrientes que cumplen determinadas funciones en el Crecimiento. Aumento progresivo del peso, la estatura y el ta-
organismo. maño de los órganos del cuerpo humano.
Bebidas azucaradas. Son todas aquellas bebidas que contie- Cultura del bienestar. Prácticas habituales dentro de una co-
nen azúcar artificial o natural, que exceden el promedio de munidad que permite y fomenta la sana convivencia, el
la cantidad recomendada por los médicos para la ingesta cuidado de sí mismo y del otro, la heterogeneidad, la feli-
sana de niños y adultos. Las bebidas endulzadas con azú- cidad y el respeto para el mejoramiento de la calidad de
car o edulcorantes naturales, artificiales o ambos, abarcan vida.
las bebidas carbonatadas o gaseosas, las bebidas con sa-
Digestión. Proceso mediante el cual los nutrientes de los ali-
bor a frutas y las bebidas deportivas energizantes. La defi-
mentos se convierten en elementos básicos que pueden
nición excluye a los jugos puros o naturales de solo frutas.
ser utilizados por el organismo.
Ciclos educativos. Organización educativa de los propósitos
de formación, contenidos temáticos, actitudes y capaci- Ejercicio. Subcategoría de la actividad física que es progra-
dades a desarrollar, según la edad de los estudiantes, sus mada, estructurada y repetitiva; responde a un fin, en el
procesos cognitivos, sus formas de aprender, además del sentido de mejorar o mantener uno o más componentes
desarrollo cognitivo, biológico y socioafectivo. Agrupa di- de la forma física.
chos propósitos en un periodo de tiempo determinado, Ética del cuidado. Se ocupa de las acciones responsables y
conformado por varios grados escolares, de tal modo que de las relaciones morales entre las personas, que tienen
al avanzar de un ciclo al siguiente se hayan alcanzado los como fin último lograr el cuidado de sus semejantes o el
propósitos de formación respectivos. Según Inés Ague- suyo propio (Alvarado García, 2004).
rrondo (2009) “un ciclo pretende ser una unidad de or-
Gestión de aula. Conjunto de acciones actitudinales, organi-
ganización, de método y de promoción de igual jerarquía
zacionales y didácticas que adopta un docente para crear
que otro y no un escalón de una estructura educativa”.
y mantener un ambiente de aprendizaje propicio para el
(Adaptado de: La organización escolar por ciclos. Una ex-
logro de los propósitos de formación.
periencia de transformación pedagógica en Bogotá. Rin-
cón, 2010).
Hábitos alimentarios. Conjunto de costumbres que condicio- Saber crear. Capacidad sensible que permite la expresión y
nan la forma como los individuos o grupos seleccionan, creación de mundos posibles, a través de la búsqueda del
preparan y consumen los alimentos, influidas por la dis- encuentro creativo, en un ritual de imaginación que crea
ponibilidad de estos, el nivel de educación alimentaria y el realidades alternas desde una lectura crítica del mundo,
acceso a los mismos. permitiendo lenguajes estéticos, prácticas artísticas y de-
Macronutrientes. Son los nutrientes que aportan alto aporte sarrollos innovadores.
energético y ayudan en el metabolismo. Hacen parte de Saber cuidarse. La comprensión acerca del valor de la vida,
ellos las proteínas, los carbohidratos y las grasas. autocuidado y autogobierno. Resignificación del cuerpo y
Micronutrientes. Son los nutrientes que se requieren en míni- el entorno como territorios de derechos, para el desarro-
ma cantidad. Hacen parte de ellos las vitaminas y minera- llo de la autoestima, autonomía, autocontrol, autocrítica y
les, los cuales aportan a la producción de energía y ayu- construcción de un proyecto de vida.
dan a la salud ósea, a la reparación del músculo –posterior Saberes esenciales para la vida. Saberes necesarios para
al ejercicio–, entre otros beneficios. desenvolverse en distintos escenarios de la vida (Secre-
Movilidad reducida. Restricción para desplazarse que pre- taría de Educación del Distrito, 2016). Son siete y están
sentan algunas personas debido a una discapacidad, o compuestos por los siguientes elementos:
que, sin tenerla, presentan algún tipo de limitación en su Saber investigar. Inquietarse y preguntarse por el mundo e ir
capacidad de relacionarse con el entorno al tener que ac- más allá de los sentidos y la intuición.
ceder a un espacio o moverse dentro del mismo, salvar Saber vivir y compartir en comunidad. Reconocimiento
desniveles, alcanzar objetos situados en alturas normales. consciente del ser humano como ser social, a través del
Ley 1287 (2009). respeto por el otro y su alteridad. Capacidad de imaginar,
Obesidad. Es una enfermedad que se caracteriza por un exce- construir y compartir con los demás respetando su con-
so de peso y tejido graso en el cuerpo humano. texto vital. Prepara para dialogar asertivamente, resolver
Prevención de la accidentalidad. En el contexto escolar, se conflictos, desarrollar capacidad de resiliencia, construir la
orienta hacia el desarrollo de capacidades individuales y paz y la reconciliación.
colectivas para anticipar, evitar o reducir, hasta donde sea Seguridad alimentaria. Acceso de todas las personas, en todo
posible, que amenazas y vulnerabilidades se conjuguen momento, a los alimentos necesarios para cubrir las nece-
en un momento y lugar dado y produciendo daños y/o sidades nutricionales y tener una vida activa y saludable.
pérdidas en la integridad de los estudiantes. Seguridad vial. Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos,
Primer respondiente. Es la persona que, en caso de estrategias y medidas orientadas a la prevención de acci-
emergencia o desastre, con un conocimiento bá- dentes de tránsito, o a anular o disminuir los efectos de estos,
sico, se protege a sí mismo, ayuda a las personas con el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las vías.
afectadas cuando lo necesitan y colabora con las Congreso de la República de Colombia (2011).
entidades de respuesta suministrando información ade- Siniestro vial. Daño provocado por un hecho de tránsito que
cuada y concreta sobre lo ocurrido o lo que podría ocurrir. se pudo haber evitado y prevenido en el marco de la res-
Tomado de www.gentequeayuda.gov.co ponsabilidad y la autorregulación. Recientemente se ha
Riesgo de accidentalidad escolar. Daños y/o pérdidas escogido usar el término siniestro vial, por encima de ac-
que pueden presentarse en los estudiantes debido a cidente vial, pues la palabra accidente implica que estos
la ocurrencia de un suceso, la presencia de ciertos ele- eventos no se pueden controlar, son inevitables e impre-
mentos o las acciones o comportamientos repentinos decibles. Alcaldía mayor de Bogotá (2016).
de él mismo o de otros, en un momento y lugar dado Sobrepeso. Peso corporal por encima del valor adecuado para
de la IED. la estatura de la persona.
Saber aprender. Conciencia de que el proceso de aprendizaje Urgencia. Alteración de la integridad física y/o mental de una
no termina, que se nutre constantemente de experiencias; persona, causada por un trauma o por una enfermedad
reconoce las diferentes formas de actualizar permanente- de cualquier causa, que genere una demanda de atención
mente los conocimientos. Desarrolla capacidades de ob- médica inmediata y efectiva tendiente a disminuir los ries-
servación, investigación y creatividad. gos de invalidez y muerte.
Saber comunicarse. Interpretar el mundo y expresar con el Usuarios vulnerables. Usuarios con mayor probabilidad de
lenguaje y el cuerpo las comprensiones que sobre el mis- sufrir lesiones graves o la muerte en caso de un accidente;
mo surjan, desarrollando capacidades para encontrarse son principalmente aquellos sin la protección de un reves-
con el otro, usando como estrategia el diálogo, la escucha timiento exterior. Ministerio de Transporte (2015).
y demás posibilidades discursivas de interacción social.
Referencias bibliográficas
Alcaldía Mayor de Bogotá (2010). Resolución 234. Bogotá, Echeverría, R. (2018, septiembre 3). Ontología del Lenguaje.
Colombia. Retrieved fromnewfieldconsulting: www.newfieldconsul-
Alcaldía Mayor de Bogotá (2010). Resolución 3429. Bogotá, ting.com/
Colombia. Fontaine, G. (2015). El análisis de políticas públicas. Concep-
Alcaldía Mayor de Bogotá (2015). Decreto 594. Bogotá, tos, teorías y métodos. Quito: Editorial Anthropos.
Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, y Orga-
Alcaldía Mayor de Bogotá (2015). Resolución 2092. Bogotá, nización de las Naciones Unidas para la Alimentación
Colombia. y Agricultura, FAO (2015). Guías Alimentarias Basadas
en Alimentos para la población colombiana mayor de 2
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Plan de Desarrollo Bogotá
años2015.
Mejor para Todos 2016-2020. Bases del Plan Sector Edu-
cación. Bogotá. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2014). Partici-
pación de Niños, niñas y adolescentes en la gestión públi-
Alcaldía Mayor de Bogotá (2016). Visión Cero. Bogotá.
ca territorial. Bogotá: ICBF.
Colombia.
Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes,
Alcaldía Mayor de Bogotá (2017). Plan Sectorial 2016-2020,
Organización de los Estados Americanos. (2011). Ma-
Hacia una Ciudad Educadora.
nual de herramientas para promover y el Adolescente y
Alvarado García, A. (2004). La ética del cuidado. Aquichán, su Familia.
vol 4, No. 1.
LaRed (1993). Los desastres no son naturales. En http://
Aron, A. M., & Milicic, N. (2013). Clima Social Escolar, escalas www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/
para su evaluación. México: Trillas. LosDesastresNoSonNaturales-1.0.0.pdf
Boff, L. (2002). El cuidado esencial: Ética de lo humano, com- León, F. J. (2011). BIENESTAR ESTUDIANTIL, Significados que
pasión por la Tierra. Madrid. Trotta. otorgan estudiantes y profesores. Santiago, Chile.
Boff, Leonardo (2002). El cuidado esencial: ética de lo Ley 115 de 1994. Ley General de Educación.
humano. En https://www.yumpu.com/es/document/ Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia.
view/14550744/leonardo-boff-el-cuidado-esencial-eti-
ca-de-lo-humano-compasion- Macías, Quintero, Camacho y Sánchez (2009). Tridimensio-
nalidad del concepto de nutrición. En: Revista Chilena de
Cano & Restrepo (2004). Etiquetado nutricional, una mirada nutrición. Vol. 36, No 4. pp. 1129-1135.
desde los consumidores de alimentos. En Perspectivas
en Nutrición Humana, Universidad de Antioquia. Medellín, Martínez, M. E. (2009). Neurobiología del Aprendizaje y la
Colombia. Vol. 16, N° 2, julio-diciembre de 2014, p. 145-158. Memoria. Curso Virtual Interdisciplinario a distancia: Salud
Mental, Psicología y Psicopatología del Niño.
Casel, G. (2012). Effective Social and Emotional Learning Pro-
grams. Chicago: Preschool and Elementary School Edition. Ministerio de Educación Nacional (2014). Sentidos y Retos
de la Transversalidad. Bogotá: MEN.
Castillo, I. Castillo, R. Flores, L. Cervantes, M. (2015). La ética
del cuidado en la Pedagogía Saludable. Educación, vol. 39, Ministerio de Educación Nacional (2013). Saber Moverse.
núm. 1, enero-junio, pp. 1-11. Documento No. 27. Bogotá: MEN.
Center for Social and Emotional Education, and National Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Bási-
Center for Learnig and Citizenship an Education Com- cos de Competencias. Bogotá, Colombia.
mission of the States. (2008). National School Climate Ministerio de la Protección Social (2005). Encuesta Nacional
Center. de la Situación Nutricional, ENSIN en Colombia.
Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115. Bo- Ministerio de la Protección Social (2016). Glosario. Bogotá,
gotá, Colombia. Colombia.
Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115. Bo- Ministerio de la Protección Social (2016). Resolución 3803.
gotá, Colombia. Bogotá, Colombia.
Congreso de la República de Colombia (2002). Código Na- Ministerio de Salud Pública. Decreto número 412 de 1992.
cional de Tránsito. Bogotá, Colombia. Ministerio de Salud (2013). Glosario de términos. Recuperado
Congreso de la República de Colombia ((2009). Ley 1287 de https://wwwminsalud.gov.co/lists/glosario/d.aspx.
Bogotá, Colombia. Ministerio de Transporte (2015). Plan Nacional de Seguridad
Congreso de la República de Colombia (2009). Ley 1355. Vial. Colombia 2011-2021.
Bogotá, Colombia. Moral, L (2016). Teorías y modelos que explican y promueven
Congreso de la República de Colombia (2013). Ley 1503. Bo- la práctica de actividad física en niños y adolescentes. En:
gotá, Colombia. Educación y Futuro Vol36 (2017), pp 177-208.
Mora, F. (2018). Solo se puede aprender aquello que se ama. Secretaría de Educación del Distrito. (2016). Plan Sectorial
Educación 3.0(18), 82. de Educación. Bogotá.
OMS (2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, Secretaría Distrital de Movilidad (2009). Plan distrital de Mo-
actividad física y salud. vilidad. Bogotá, Colombia.
OMS (2010). Informe sobre la situación mundial de las enfer- SED (2016). Sistema de Información de Alertas –
medades no transmisibles. Módulo accidentalidad escolar. 1999-451 páginas
OMS (2010). Recomendaciones mundiales sobre la actividad SED (2016). Orientaciones técnicas para la construcción e im-
física para la salud. plementación de los Planes Integrales de Bienestar Estu-
OMS (2018). Nutrición. Recuperado de http://www.who.int/ diantil –PIBES, en las Instituciones Educativas Distritales.
topics/nutrition/es/ Bogotá
Parra, J. (2005). La educación desde las éticas del cuidado y Toro, J. B. (2011). El ethos que cuida. Itinerario Educativo, Año
la compasión. Bogotá: Universidad Javeriana. XXV(58), 145-163.
Perrow, Charles (1984). Normal accidents: Living with Hi- UNESCO (2006). La educación para todos: La alfabetiza-
gh-Risk. Princeton University ción, un factor vital. Informe de la EPT en el mundo. París,
Francia.
Plan Sectorial de Educación 2016-2010. En https://www.edu-
cacionbogota.edu.co/archivos/NOTICIAS/2017/Plan sec- UNESCO. (2008). Segundo Estudio Regional Comparativo y
torial_2016-2020-.pdf Explicativo. Los Aprendizajes de los Estudiantes de Amé-
rica Latina y el Caribe. Santiago, Chile.
Presidencia de la República de Colombia (2003). Decreto
1660 de 2003. Bogotá, Colombia. UNESCO. (2012). Análisis del Clima Escolar: ¿Poderoso factor
que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe?
Profamilia (2011). Encuesta Nacional de Demografía y Salud.
Santiago, Chile: Santillana.
Bogotá, Colombia.
UNESCO. (2013). Análisis del Clima Escolar: ¿Poderoso factor
Rincón, C. (2010, diciembre). La organización escolar por ci-
que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe?
clos. Una experiencia de transformación pedagógica en
Santiago, Chile: Santillana.
Bogotá. Revista Educación y Humanismo, 12(19), 93-104.
UNESCO-OREALC. (2016). Reporte Técnico. Tercer Estudio
Sallis, J. F., Cervero, R. B., Ascher, W., Henderson, K. A., Kraft, M.
Regional Comparativo y Explicativo, TERCE. Santiago,
K., and Kerr, J. (2006). An Ecological Approach to Creating
Chile.
More Physically Active Communities. Annual Review of
Public Health, 27, 297–322. Zapata, R. (2006). La dimensión social y cultural del cuerpo.
En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Vol.
Secretaría de Educación del Distrito. (2013). Clima Escolar y
20 No. 37, pp. 251-264. Texto recibido: 14/03/2006; aproba-
Victimización en Bogotá, 2013. Encuesta de Conviven- ción final: 01/06/2006.
cia Escolar. Bogotá.
Secretaría de Educación del Distrito. (2015). Desarrollo So-
cioafectivo: Educar en y para el afecto. Bogotá.
Secretaría de Educación del Distrito. (2016). Orientaciones
técnicas para la construcción e implementación de los
Planes Integrales de Bienestar Estudiantil – PIBES. Bogotá.
Para recordar
Mis notas
Tareas
Para recordar
Mis notas
Tareas
Para recordar
COLECCIÓN PE DAGOG ÍA DE L BIE NE STAR E STU DIANTIL
Estrategias
didácticas para
docentes
La colección Pedagogía del Bienestar Estudiantil ofrece a las instituciones educativas un
conjunto de orientaciones didácticas encaminadas a desarrollar satisfactoriamente en los
estudiantes las cuatro dimensiones del bienestar (física, mental, emocional y social), e invitar
a toda la comunidad educativa a trabajar en la consolidación de una cultura del bienestar,
asumida como una experiencia vital, producto de todas las interacciones ocurridas dentro
de la escuela.
Las estrategias didácticas que se brindan mantienen el equilibrio entre la información, las
decisiones reflexivas, las modificaciones de hábitos, la prevención y el cuidado como
conducta. Asimismo, las consideraciones metodológicas implican la participación y respon-
sabilidad democrática de la comunidad educativa.
www.educacionbogota.edu.co
Secretaría de Educación del Distrito
Avenida El Dorado No. 66 - 63
Teléfono: (57+1) 324 1000 Ext.: 3126
Bogotá, D. C. - Colombia