Tema 4 (Preguntas-Respuestas Algaida)
Tema 4 (Preguntas-Respuestas Algaida)
Tema 4 (Preguntas-Respuestas Algaida)
1. “Lo real constituye un misterio que nos interpela solo con su contundente
presencia” (p.110). ¿Qué quiere decir esto?
Porque todos sabemos qué queremos decir cuando afirmamos que “la luna es”,
pero no sabemos definir del todo en qué consiste ese “ser”. De este modo, al igual que
el ser nos resulta evidente, también nos resulta indefinible.
1
3. ¿Qué es la metafísica? ¿Qué podemos decir sobre ella?
“La metafísica es la ciencia del ser en cuanto que es ser, y de sus atributos
fundamentales” (Aristóteles). Es decir, es la rama de la filosofía que estudia a los seres
en cuanto que son. Aristóteles la denominaba “filosofía primera”. Debemos entender la
metafísica también como una explicación total que intentamos dar de la realidad,
entendida como un conjunto de entes (=seres), entre los que nos incluimos nosotros
mismos.
Puede parecer –a primera vista- que poco se puede decir del ser, más allá de
afirmar que unas cosas son y otras no. Pero no es así. De hecho, la metafísica parte de
algo evidente: las cosas son (o el de las cosas)… pero a partir de ahí van surgiendo otras
cuestiones importantes: qué existe, por qué, cómo…
4. ¿Qué relación existe entre nuestro punto de vista metafísico y nuestra vida
práctica?
Así, según sea la concepción metafísica de una época, así serán su ética y su
política; ética y política serán “su puesta en práctica”. Y, del mismo modo, la práctica
ética y política puede acabar generando una determinada forma de explicar teóricamente
el mundo que justifique esa vida práctica. Teoría metafísica y vida moral-política se
implican la una a la otra.
2
5. ¿Por qué, según Kant, la metafísica no es una ciencia? ¿En qué se diferencian las
ciencias empíricas de la metafísica?
Según Kant, la metafísica no es una ciencia porque sus objetos de estudio (Dios,
alma, mundo) no son empíricos. Pero, a pesar de ello, la metafísica es un saber que
pretende ser objetivo, racional y alejado de prejuicios… no es mera opinión.
La gran diferencia con las ciencias empíricas es que el enfoque que emplean es
distinto. De hecho, Las ciencias empíricas estudian sectores específicos de la realidad.
Por ejemplo, las matemáticas estudian lo numérico; la física, lo espacial; la biología, lo
vivo. La metafísica aplica un enfoque más amplio, más abstracto, más radical, más
general, además de anterior a cualquier aspecto específico de las cosas: el ser.
Es apresurado dar por hecho que existe todo cuanto vemos o que todo lo que
vemos existe. Si decimos que existe todo cuanto vemos estamos dando por sentado que
nada escapa a nuestros sentidos; si decimos que todo lo que vemos existe estaríamos
diciendo que nuestros sentidos nunca nos inducen a error.
Esta pregunta no es tan simple… Nos hace preguntarnos más: ¿existen cosas que
no percibimos?; y si existen cosas que no percibimos, ¿cómo sabemos que existen?;
¿son las cosas como parecen ser?, ¿podemos percibir cosas que no existen?...
Varias han sido las respuestas a la pregunta sobre cuál la realidad es la realidad
indudable que nos permita construir el edificio de la filosofía. Destacamos tres: el
realismo (lo más real son las cosas), el idealismo (resalta la realidad primordial del
3
sujeto y sus ideas); el raciovitalismo (la realidad más radical es la unión del yo con las
cosas).
RACIOVITALISMO. Ortega y Gasset (s. XX) intenta superar dos extremos: “el
yo sin cosas” (propio del idealismo) y el “cosas sin yo” (propio del realismo). El yo de
Ortega es un yo unido a las cosas, a las circunstancias… el sujeto puede acercarse a las
cosas, pero solo lo puede hacer desde su punto de vista, desde su perspectiva vital.
7. La pregunta por el origen de lo real. Explica las diversas posturas que existen al
respecto.
4
Fue Parménides de Elea (s. VI a.C.) quien mediante un razonamiento lógico,
convirtió la eternidad del cosmos en tema principal de su filosofía.
Su sentencia “el ser es y el no ser no es” significa que solo existió, existe y
existirá el ser… ya que la nada no es… El ser es inengendrado y eterno.
Las cinco vías parten siempre de una observación empírica del mundo (= efecto)
para terminar remontándose a una causa (= Dios).
II Causas y Efectos Todo efecto tiene una Causas-efectos. Causa Primera Incausada:
causa. Dios.
III Contingencia de los Lo contingente no Seres con la razón de Ser Necesario que tiene en
seres naturales. puede tener la razón su existencia en otros. sí la razón de su
de su existencia. existencia: Dios.
5
los seres. seres remite a una causa las perfecciones: Dios.
externa.
V Orden del Mundo: Seres Lo dirigido requiere un ---- Inteligencia Suprema que
sin conocimiento que intelecto que lo dirija. rige el mundo: Dios.
siguen un fin.
Según Santo Tomás, el primer conocimiento que se alcanza de Dios es que existe.
Tomás estaba convencido de que siguiendo simplemente las leyes de la lógica, el
hombre puede –a partir de las criaturas- conocer la existencia de Dios y la esencia de
Dios1.
De este modo, la respuesta sobre el origen de lo real sólo se puede dar desde la
CREENCIA, no desde la CIENCIA… escapa a nuestro conocimiento.
Según Kant, tan racional es pensar que el universo es eterno como que es creado,
pues no lo podemos demostrar ni negar desde la experiencia. Ambos tipos de
afirmaciones son –según Kant- antinomias2 de la razón.
+++
1
Podemos comparar la demostración de la existencia de Dios de Anselmo de Canterbury con la de
Tomás de Aquino. San Anselmo parte de la idea misma de Dios para concluir en la necesidad de su
existencia. Como no recurre a datos de la experiencia se trata de una demostración “a priori”. Por el
contrario, las demostraciones de Santo Tomás parten siempre –como veremos a continuación- de un
hecho observado por experiencia. Concluye que cada uno de estos hechos tiene en Dios su “causa
necesaria”. Sus demostraciones son “a posteriori”.
Cabe señalar que Descartes y Leibniz (racionalistas) aceptaron y emplearon la demostración de San
Anselmo. Sin embargo, tanto Guillermo de Ockham como Kant rechazaron ambos tipos de demostración
de la existencia de Dios.
2
Una antinomia de la razón está formada por dos afirmaciones indemostrables y contrarias entre sí.
6
Como hemos podido comprobar, la pregunta sobre el origen de lo real se ha
respondido de forma diversa a lo largo de la historia. Para unos, carece de origen; para
otros, lo real ha sido fruto de un acto creador; otros afirman que la pregunta por el
origen de lo real carece de sentido…
Aunque nos pueda parecer un tanto ridículo hay quienes defendieron una visión
estática de la realidad… Por ejemplo, entre los presocráticos, destaca Parménides (s.
VI a.C.). Heráclito, otro presocrático consideraba que la realidad es dinámica, es decir,
cambiante. Ambos autores coincidían, curiosamente, en desconfiar de los sentidos y
fiarse de la razón… pero, al pensar cuál es el carácter definitorio de la realidad, ambos
llegaron a posiciones contrarias. Otro autor que aborda el tema del cambio o la
permanencia es Aristóteles, que intentó solucionar el problema que planteara
Parménides.
-No existe el vacío: si todo lo que hay es ser, no queda lugar alguno para el no ser.
-No existe pluralidad: El ser es único. Si hubiese dos seres tendría que haber algo entre
ellos, separándolos. Y ello supondría que el no-ser existe, afirmación que es absurda y
contradictoria.
-El ser es eterno: No tiene principio ni fin. Si tuviera principio supondría la existencia
del no-ser; si tuviera fin sucedería lo mismo. Como es eterno, el ser es “inengendrado” e
indestructible.
7
-No existe el movimiento: Si sólo existe el ser; este ser lo ocupa todo, por lo que no hay
posibilidad de movimiento o cambio de lugar.
Acto y potencia
8
Parménides habla del ser y del no-ser de forma absoluta. Sin embargo,
Aristóteles habla del paso de no-ser a ser en términos “relativos”; por esta razón
introduce dos conceptos: potencia y acto. Los explica con ejemplos: el árbol es acto de
la semilla; y la semilla sería árbol en potencia. Es decir, potencia es aquello que no es
pero puede llegar a ser (señala la posibilidad o capacidad de llegar a ser; esa posibilidad
de llegar a ser está en la misma naturaleza del objeto); acto sería aquello que ya es.
Aristóteles entiende el cambio como el paso de potencia a acto. Siguiendo el ejemplo
del libro de texto, una oruga es una oruga en acto; pero es también una mariposa en
potencia.
Sustancia y accidentes
Esto le sirve a Aristóteles para distinguir dos tipos de cambios. Existen cambios
sustanciales y cambios accidentales. Un cambio sustancial es aquel que implica la
desaparición de esa sustancia y la aparición de otra nueva; por ejemplo, un cambio
sustancial se da cuando morimos o cuando quemamos un papel. El cambio accidental
es menos profundo: cambian características de la sustancia: Andrés sigue siendo Andrés
a pesar de que haya engordado o no.
Algo surge o aparece: por ejemplo, doy el estirón y adquiero mi estatura de adulto.
9
9. Define los siguientes términos aristotélicos: acto-potencia; sustancia y
accidentes.
Platón consideraba que todo cuanto existe en nuestro mundo físico no proviene
de la materia, sino que todo es copia de las esencias que nunca cambian: las ideas. Así,
en nuestro mundo existen cosas y seres bellos porque existe la Idea de Belleza… Todo
cuanto hay en nuestro mundo sensible o material es una copia imperfecta de esos
moldes eternos que son las ideas. Por ejemplo, la flor que decimos bella se marchita;
pero, según Platón la idea de Belleza permanece inalterable.
10
asumido por quienes no están en condiciones de aceptar que la vida y el mundo son
cambio permanente (que existe la muerte, el dolor, la enfermedad, etc.)
Ante la pregunta por la estructura de lo real podemos encontrar dos posturas bien
distintas y enfrentadas entre sí: materialismo y espiritualismo. También tenemos
tercera postura, que viene a ser intermedia entre las anteriores, el hilemorfismo
(Aristóteles).
11
a) Materialismo
b) Espiritualismo
12
los sentidos /ciencia, si me baso en la razón); a nivel antropológico también mantiene
este dualismo: el cuerpo material es la cárcel del alma inmaterial; además, la verdadera
identidad del ser humano es su alma.
c) Hilemorfismo (Aristóteles)
14
El irracionalismo vitalista de Nietzsche: Según este autor, para conocer la
realidad, que está en permanente cambio o devenir, resultan inútiles los conceptos
estáticos de nuestra razón… Es más fiable abrazar la realidad desde multitud de
perspectivas, usando la metáfora y el arte.
FIN
15