Civil T18
Civil T18
Civil T18
◦ Principio de fe pública registral : está en el artículo 34 LH. En este caso, al tercero hipotecario se
le protege en su adquisición presumiendo que adquieren del titular que aparece en el registro
de la propiedad. Se presume que se adquiere del que aparece en el registro aunque extrarregis -
tralmente no sea el propietario. La presunción de lo que dice el registro no admite prueba en
contrario.
ARTÍCULO 34 LH
El tercero que de buena fe adquiera a título oneroso algún derecho de persona que en el Registro aparezca con faculta -
des para transmitirlo, será mantenido en su adquisición, una vez que haya inscrito su derecho, aunque después se anule
o resuelva el del otorgante por virtud de causas que no consten en el mismo Registro.
La buena fe del tercero se presume siempre mientras no se pruebe que conocía la inexactitud del Registro.
Los adquirentes a título gratuito no gozarán de más protección registral que la que tuviere su causante o transferente.
Principio de especialidad: aparece en el artículo 119 LH donde se establece que la finca o los dere -
chos sobre la misma se recojan en el registro de modo claro, determinada o indubitada para la iden -
tificación perfecta de aquella y las incidencias que sufra en su ausencia.
ARTÍCULO 119 LH
Cuando se hipotequen varias fincas a la vez por un solo crédito, se determinará la cantidad o parte de gravamen de que
cada una deba responder.
Principio de legalidad: aparece en el artículo 18 LH. Para que un derecho o acto jurídico pueda acce -
der al registro de la propiedad es necesario que el título o documento en que el derecho o acto
conste, reúna unos requisitos legales que serán examinados por el registrador d ella propiedad a tra-
vés de su función calificadora, que la lleva a cabo el registrados para que vea si cumple o no con los
presupuestos o requisitos legales.
Principio de rogación: de acuerdo con el artículo 6, implica que el inicio del procedimiento registral
se efectúa a instancia de parte interesada.
ARTÍCULO 6 LH
La inscripción de los títulos en el Registro podrá pedirse indistintamente:
a) Por el que adquiera el derecho.
b) Por el que lo transmita.
c) Por quien tenga interés en asegurar el derecho que se deba inscribir.
d) Por quien tenga la representación de cualquiera de ellos.
Principio de prioridad: prior tempore potior in iure. Aparece en los artículos 17, 24 y 25 LH. En casos
de concurrencia sobre una misma finca de distintos derechos reales simultáneos, el título preferente
es el más antiguo en el Registro de la Propiedad.
ARTÍCULO 17 LH
Inscrito o anotado preventivamente en el Registro cualquier título traslativo y declarativo del dominio de los inmuebles o
de los derechos reales impuestos sobre los mismos, no podrá inscribirse o anotarse ningún otro de igual o anterior fecha
que se le oponga o sea incompatible, por el cual se transmita o grave la propiedad del mismo inmueble o derecho real.
Si sólo se hubiere extendido el asiento de presentación, no podrá tampoco inscribirse o anotarse ningún otro título de la
clase antes expresada durante el término de 60 días, contados desde el siguiente al de la fecha del mismo asiento.
ARTÍCULO 24 LH
Se considera como fecha de la inscripción para todos los efectos que ésta deba producir, la fecha del asiento de presen-
tación que deberá constar en la inscripción misma.
ARTÍCULO 25 LH
Para determinar la preferencia entre dos o más inscripciones de igual fecha, relativas a una misma finca, se atenderá a
la hora de la presentación en el Registro de los títulos respectivos.
SISTEMAS HIPOTECARIOS
Son las distintas maneras de realizar la publicidad de la realidad de los derechos inmuebles en el derecho
comparado.
Sistema registral francés: no se lleva por fincas a diferencia de lo que se hace en España, sino que se
lleva por personas. La inscripción se hace por transcripción literal del título y es de carácter volunta -
rio. Los efectos de la publicidad son limitados porque lo no inscrito no ocurre para los terceros (al
igual que en España). Al frente de los registros está un funcionario administrativo dependiente del
Ministerio de Hacienda.
Sistema registral alemán: la inscripción en el derecho alemán es constitutiva porque para que naz-
can los derechos es necesaria su inscripción, solo los derechos que aparecen en la ley tienen acceso
al registro (numerus clausus). Carecen de autonomía administrativa, forman parte de la organización
judicial municipal. Plena concordancia entre el registro y el catastro.
Sistema registral inglés: se trata de un registro personal (no por fincas). Similar a los registros mer-
cantiles. Es un mero archivo de datos sobre los inmuebles.
Sistema registral australiano: conocido como Acta torrens, el acto más importante es el acto de la
inmatriculación que persigue una doble finalidad: comprobar geográficamente la identidad física de
la finca que se va a inscribir y la de atribuir el derecho de propiedad a quien solicita la inmatricula -
ción. Al frente del registro hay un único registrador para todo el país, aunque el personal jurídico y
topográfico depende de él y es quien comprueba la situación jurídica y geográfica de la finca.
Las servidumbres reales podrán también hacerse constar en la inscripción del predio dominante, como
cualidad del mismo.
La finca se puede entender en dos sentidos:
Material: trozo del terreno, edificado o no, individualizado a través de los límites o linderos corres-
pondientes.
Registral: todo aquello a lo que se le abre un folio aparte, por ejemplo este carácter registral se da
en el caso de las concesiones administrativas o en el caso de las explotaciones agrícolas que aunque
se divida en varias fincas materiales, registralmente se llevan como una finca única.
Luego la propia ley enumera los conocimientos y luego los desarrolla. Por ejemplo en el título de domi -
nio público en el artículo 305, en el de expediente de dominio (201 y 202) y en el caso de la certificación li -
brada por funcionarios, el artículo 206
ARTÍCULO 48 RH
La agregación de una o varias fincas inscritas o de una o varias partes que se segreguen, a otra también inscrita, podrá
realizarse siempre que ésta tenga una extensión que represente, por lo menos, el quíntuplo de la suma de las que se
agreguen.
La inscripción correspondiente se practicará en el folio de la finca mayor, sin alterar su numeración, pero expresándose
en ella la nueva descripción resultante y la procedencia de las unidas, con las cargas que las afecten. Se harán, además,
las oportunas notas marginales de referencia.
ARTÍCULO 49 RH
Cuando en el título presentado se forme una finca de dos o más, o se segregue parte de alguna con objeto de enajenar-
la, se practicará una sola inscripción en la que se comprendan la agrupación o segregación y su enajenación.
ARTÍCULO 50 RH
Todas las operaciones de agrupación, división, agregación y segregación se practicarán en el Registro en virtud de escri -
tura pública en que se describan las fincas a que afecten, así como las resultantes de cualquiera de dichas operaciones y
las porciones restantes, cuando fuere posible, o, por lo menos, las modificaciones en la extensión y los linderos por don -
de se haya efectuado la segregación. Si no constare en el Registro la cabida total de las fincas, deberá expresarse en las
notas marginales en que se indique la operación realizada.
También puede haber modificaciones de la finca por inexactitud o por efecto de cabida, recogida en el
artículo 51 reglamento y en el 298 del reglamento.
AGRUPACIÓN: Dos fincas independientes se juntan y dan lugar a una nueva, que es la que abre un
nuevo folio en el Registro. Artículo 45 reglamento.
AGREGACIÓN: Artículo 48, se da una situación en la que de dos fincas independientes, una se agrega
a la otra y ahora solo tenemos un único folio de los dos que había (el de la finca que crece).
SEGREGACIÓN: Se parte de una finca A que es segregada, se le quita un trozo, por lo que la inicial
tiene su correspondiente folio y se le crea un nuevo folio a la finca que nace de la segregación. Ar -
tículo 47.
DIVISIONES: Una única finca se divide en dos o más. La finca A es objeto de 4 divisiones y las nuevas
fincas (B, C, D y E) tienen su propio lio que se abre a partir de ahora. Desaparece el folio de la finca A.
Artículo 46.
CLASES DE ASIENTOS
Registrar es asentar en los libros del registro aquello que va a figurar en el registro. Se registra en virtud
del asiento correspondiente. En el asiento se refleja por escrito el hecho de que se trate. El folio en el que se
practica la inscripción queda convertido en un documento público en el que para que otros lo conozcan re -
sulta recogido el hecho registral. Las clases de asientos aparecen recogidas en el artículo 41 del reglamento
hipotecario.
ARTÍCULO 41 RH
En los libros de los Registros de la Propiedad se practicarán las siguientes clases de asientos o inscripciones: asientos de
presentación, inscripciones propiamente dichas, extensas o concisas, principales y de referencia; anotaciones preventi-
vas, cancelaciones y notas marginales.
De presentación: se trata de un asiento preparatorio que como tal está subordinado al asiento de
inscripción. Aparece en el libro diario donde se refleja el día y la hora en el que se hace el asiento,
prepara los siguientes asientos.
Inscripciones: se recoge un hecho o acto de registración pública. Se plasma el acto registral y el titu-
lar del derecho que es objeto de registración.
Anotaciones preventivas: puede existir el caso de que haya derechos reales que todavía no sean per-
fectos o que están en estado de formación y que no pueden ser objeto de inscripción, cabe la posibi -
lidad de que en estos casos se efectúe a efectos de publicidad en el registro, que se practique una
notación de carácter preventivo, que tenga una eficacia o vigencia de carácter temporal, porque con
el tiempo va a poder inscribirse. Artículo 42 del reglamento hipotecario.
Cancelaciones: artículo 41 del reglamento hipotecario, es un asiento de carácter negativo. Lo que
hace es cesar la vigencia de los demás. Por ejemplo la cancelación del asiento de inscripción, de la
anotación preventiva o de las notas marginales (de los otros 4).
Notas marginales: se trata de asientos accesorios porque se practican en el margen del folio (el resto
van al centro del folio). Se encuentran en relación de dependencia del asiento en cuyo margen cons -
tan.
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL
Artículo 605 CC y artículo 1.1 LH coinciden. Se establece que el registro de la propiedad tiene por objeto
la inscripción y anotación de los actos o contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre bienes
inmuebles
ARTÍCULO 605 CC
El Registro de la Propiedad tiene por objeto la inscripción o anotación de los actos y contratos relativos al dominio y de -
más derechos reales sobre bienes inmuebles.
ARTÍCULO 1 LH
El Registro de la Propiedad tiene por objeto la inscripción o anotación de los actos y contratos relativos al dominio y de -
más derechos reales sobre bienes inmuebles.
Las expresadas inscripciones o anotaciones se harán en el Registro, en cuya circunscripción territorial radiquen los in -
muebles.
Los asientos del Registro practicados en los libros que se determinan en los artículos 238 y siguientes, en cuanto se refie -
ran a los derechos inscribibles, están bajo la salvaguardia de los Tribunales y producen todos sus efectos mientras no se
declare su inexactitud en los términos establecidos en esta Ley.
En este sentido hay que reconocer que aunque hay una coincidencia en lo que dicen, se añade en el de la
LH que las inscripciones y anotaciones se harán en el registro en cuya circunscripción se ubiquen los inmue-
bles (o algo parecido, copiarlo).
Se reconoce la finalidad fundamental que se le reconoce al registro de la Propiedad: dar seguridad jurídi -
ca y por lo tanto, los terceros que van a adquirir un derecho sobre un bien inmueble puedan acudir a las ofi -
cinas del registro y puedan informarse sobre la situación de ese bien o de esa finca.
Esta situación publicada en el registro es la válida para esas terceras personas. Si lo publicado en el regis -
tro es una pura apariencia y el que aparecía no era realmente el titular, a pesar de eso el tercer adquirente,
si su adquisición reúne determinados requisitos (que ya veremos), será mantenido en su situación y su dere -
cho prevalecerá sobre el del auténtico titular (que no había inscrito su derecho en el registro).
Artículo 2 LH se deriva que la finalidad que cumple el registro es la de dar publicidad a los derechos rea -
les existentes sobre los bienes inmuebles, pero a la vez, se atribuye al registro otra serie de funciones.
ARTÍCULO 2 LH
En los Registros expresados en el artículo anterior se inscribirán:
1.º Los títulos traslativos o declarativos del dominio de los inmuebles o de los derechos reales impuestos sobre los mis -
mos.
2.º Los títulos en que se constituyan, reconozcan, transmitan, modifiquen o extingan derechos de usufructo, uso, habita -
ción, enfiteusis, hipoteca, censos, servidumbre y otros cualesquiera reales.
3.º Los actos y contratos en cuya virtud se adjudiquen a alguno bienes inmuebles o derechos reales, aunque sea con la
obligación de transmitirlos a otro o de invertir su importe en objeto determinado.
4.º Las resoluciones judiciales en que se declare la incapacidad legal para administrar, la ausencia, el fallecimiento y
cualesquiera otras por las que se modifique la capacidad civil de las personas en cuanto a la libre disposición de sus
bienes.
5.º Los contratos de arrendamiento de bienes inmuebles, y los subarriendos, cesiones y subrogaciones de los mismos.
6.º Los títulos de adquisición de los bienes inmuebles y derechos reales que pertenezcan al Estado o a las corporaciones
civiles o eclesiásticas, con sujeción a lo establecido en las leyes o reglamentos.
Otra finalidad del registro es la inscribir los derechos reales sobre los bienes inmuebles. Esto lo establece
el artículo 3 cuando dice que para que puedan ser inscritos los títulos expresados en el artículo anterior...
(leer).
ARTÍCULO 3 LH
Para que puedan ser inscritos los títulos expresados en el artículo anterior, deberán estar consignados en escritura públi -
ca, ejecutoria o documento auténtico exigido por Autoridad judicial o por el Gobierno o sus Agentes, en la forma que
prescriban los reglamentos.
Si un derecho real consta en documento privado no puede acceder al registro correspondiente, aunque
de origen a un derecho real.
PROCEDIMIENTO REGISTRAL
La inscripción en nuestro ordenamiento es una inscripción voluntaria, no tiene contenido obligatorio y el
adquirente de un derecho real puede inscribirlo o no.
Una consecuencia de este carácter voluntario es que en el registro no se pueda inscribir nada si no es a
petición de la persona interesada (principio de rogación del artículo 6 LH, donde se establece quién puede
pedir la inscripción de los títulos en el registro).
En consecuencia, sino hay solicitud de inscripción no se podrá llevar a cabo ninguna inscripción en el re -
gistro. No obstante, hay que señalar que determinados asientos muy excepcionales se pueden llevar a cabo
por el registrador de oficio, sin petición del interesado.
1. Pedir la inscripción.
2. Una vez que he pedido que se inscriba, se practica un asiento de carácter provisional en el libro dia -
rio. Este asiento tiene por objeto hacer constar el momento del ingreso del título en la oficina del re -
gistro y, practicado el asiento de presentación, hay un plazo para que se realice la inscripción. Esto lo
dice el artículo 97 del reglamento hipotecario. La inscripción definitiva se ha de hacer, según este ar -
tículo 97: en los 15 días siguientes a la fecha de presentación, en 30 días si hay justa causa o si esta -
mos en los casos del artículo 17 del reglamento (prórroga de 60 días para algunos casos con un
asiento al margen).
ARTÍCULO 97 RH
Las inscripciones se practicarán, si no mediaren defectos, dentro de los quince días siguientes a la fecha del asiento de
presentación, o de los treinta si existiese justa causa, y, en todo caso, dentro del plazo de vigencia de dicho asiento a que
se refiere el artículo 17 de la Ley.
“Si el título hubiera sido retirado antes de la inscripción, tuviere defectos subsanables o existiera pendiente de despacho
un título presentado con anterioridad, los plazos de calificación e inscripción se contarán desde la devolución del título,
desde su aportación una vez subsanado, o desde el despacho del título previo, respectivamente. En tales casos, si los do-
cumentos se aportaran o el despacho del título previo se produjera dentro de los quince últimos días de vigencia del
asiento de presentación, se entenderán prorrogados dichos plazos y el asiento por un período igual al que falte para
completar los quince días. Dicha prórroga implicará la de los asientos contradictorios o conexos, anteriores o posterio -
res. El plazo de despacho de los títulos retirados por defectos subsanables, quedará prorrogado nuevamente por un pe-
ríodo igual hasta completar los quince días, en el caso de que la subsanación hubiera sido aportada dentro del plazo de
la prórroga anterior y fuera suficiente a juicio del Registrador para permitir su inscripción.”
La devolución o aportación de los títulos o de los documentos subsanatorios y la prórroga de los asientos de presenta-
ción se harán constar por nota al margen de éstos.
Si se hubiere interpuesto recurso judicial o gubernativo, el plazo para practicar la inscripción comenzará a contarse des -
de la fecha en que se notifique al Registrador la resolución que se dicte.
Si transcurriesen los indicados plazos sin efectuar la inscripción, podrá el interesado acudir en queja al Juez de Primera
Instancia, el cual, si el Registrador no justificare haber existido algún impedimento material o legal para practicarla, po -
drá imponer a éste la corrección correspondiente, sin perjuicio de que el interesado pueda exigir del Registrador, en el
procedimiento que corresponda, la indemnización de los perjuicios que se deriven de la falta de inscripción dentro del
plazo.
4. Si pasa el tiempo de vigencia del asiento de presentación sin que se practique la inscripción por de -
fecto subsanable o si se inscribe fuera de plazo, la LH en su artículo 42.9 prevé la posibilidad de soli -
citar una anotación preventiva a petición de cualquiera de las personas que aparecen en el artículo
6.
ARTÍCULO 42 LH
Podrán pedir anotación preventiva de sus respectivos derechos en el Registro correspondiente:
9.º El que presentare en el Registro algún título cuya inscripción no pueda hacerse por algún defecto subsanable, por im -
posibilidad del Registrador, o cuando este inicie de oficio el procedimiento de rectificación de errores que observe en al-
gún asiento ya practicado en la forma que reglamentariamente se determine.
5. Otro momento es el de llevar a cabo la calificación registral, por parte del registrador de la propie -
dad. Durante esos días de plazo, el registrador debe calificar el documento que va a inscribir, es de -
cir, hacer un examen de los documentos y de los títulos para ver si cumplen con lo que dice la ley en
cuanto a la inscribilidad.
Si llega a la conclusión el registrador de que un documento no es inscribible porque la califica -
ción es negativa, el documento no es inscribible en ningún momento porque tiene un defecto insub -
sanable. Si es subsanable se practica la inscripción una vez que se haya subsanado el fallo. Si cumple
los requisitos se inscribe sin más.
La calificación registral se refiere a una serie de circunstancias que recoge el artículo 18 LH: lega-
lidad de las normas, capacidad de los otorgantes, validez de los actos dispositivos.
El artículo 100 LH establece que los registradores calificarán la competencia de los jueces o tribu -
nales que ordenen las cancelaciones.
ARTÍCULO 100 LH
Los Registradores calificarán también, bajo su responsabilidad, la competencia de los Jueces o Tribunales que ordenen
las cancelaciones, cuando no firmare el despacho el mismo que hubiere decretado la inscripción o anotación preventiva.
Si dudaren de la competencia del Juez o Tribunal darán cuenta al Presidente de la Audiencia respectiva, el cual decidirá
lo que estime procedente.
El registrador lo que hace es calificar la legalidad de las formas, la capacidad, la validez y la iden -
tidad real y personal. Debe ver si el titular registral y el disponente es la misma persona y la finca que
se quiere inscribir es la misma que aparece en el registro.
6. Si el registrador estima que el documento es correcto y no hay razón para denegar la inscripción, es
cuando se procede a practicar la inscripción.
El artículo 24 LH establece que se considera como fecha de la inscripción la fecha del asiento de
presentación, que debe constar en la presentación misma. No solo la fecha, también la hora, porque
según el artículo 25 para ver quién es el anterior hay que ver quién es el inscrito anteriormente en el
registro.
ARTÍCULO 24 LH
Se considera como fecha de la inscripción para todos los efectos que ésta deba producir, la fecha del asiento de presen-
tación que deberá constar en la inscripción misma.
ARTÍCULO 25 LH
Para determinar la preferencia entre dos o más inscripciones de igual fecha, relativas a una misma finca, se atenderá a
la hora de la presentación en el Registro de los títulos respectivos.
Lo anterior es consecuencia de lo denominado cierre registral, que aparece regulado en el artícu-
lo 17 LH: “… no podrá inscribirse o anotarse cualquier otro de posterior fecha… que sea incompati-
ble”. El cierre registral protege el derecho inscrito. Si se vende lo mismo a dos personas el que pri-
mero inscriba y el segundo hay que ver las consecuencias civiles que pueda tener, pero la cosa es
para el primero que lo inscribe.
ARTÍCULO 17 LH
Inscrito o anotado preventivamente en el Registro cualquier título traslativo y declarativo del dominio de los inmuebles o
de los derechos reales impuestos sobre los mismos, no podrá inscribirse o anotarse ningún otro de igual o anterior fecha
que se le oponga o sea incompatible, por el cual se transmita o grave la propiedad del mismo inmueble o derecho real.
Si sólo se hubiere extendido el asiento de presentación, no podrá tampoco inscribirse o anotarse ningún otro título de la
clase antes expresada durante el término de 60 días, contados desde el siguiente al de la fecha del mismo asiento.
Principio de fe pública registral. Se establece una referencia al tercer hipotecario junto al titular ins-
crito. El principio de exactitud se refiere a que el titular inscrito puede establecer la correspondiente
transmisión (enajenarla) en favor de un tercero. Entonces aparece la figura del tercer hipotecario
que adquiere el derecho del titular registral. Es un tercero porque es un tercero respecto a la rela -
ción entre el titular inscrito y el anterior propietario.
Este principio respecto al tercero es el de fe pública registral. Con ello quiere decirse que el ter -
cer hipotecario lo que hace es adquirir porque confía en que lo que consta en el registro, situándose
en una situación inatacable, porque la presunción es iuris et de iure, no admite prueba en contrario.
Aquí hay que tener en cuenta el artículo 34 LH: “el tercero que adquiera de buena fe y a título one -
roso...”
Requisitos del artículo 34 para que el tercero esté en esa situación inatacable:
◦ El tercero adquiere de buena fe, no sabe que el del registro no es el propietario.
◦ Que sea a título oneroso.
◦ Que adquiera de una persona que en el registro aparece con facultades para transmitir el dere -
cho.
◦ Que haya inscrito a su vez su derecho.
Si el adquirente no inscribe y el otro lo reclama o hay un segundo adquirente que sí que inscribe es man -
tenido este último en su adquisición por el principio de prior tempore potior in iure.
Por lo tanto, la función principal del registro es la de proteger y dar seguridad al tráfico jurídico y a los
adquirentes, esto se realiza a través del principio de legitimación y el de buena fe pública registral
ARTÍCULO 34 LH
El tercero que de buena fe adquiera a título oneroso algún derecho de persona que en el Registro aparezca con faculta -
des para transmitirlo, será mantenido en su adquisición, una vez que haya inscrito su derecho, aunque después se anule
o resuelva el del otorgante por virtud de causas que no consten en el mismo Registro.
La buena fe del tercero se presume siempre mientras no se pruebe que conocía la inexactitud del Registro.
Los adquirentes a título gratuito no gozarán de más protección registral que la que tuviere su causante o transferente.