Practica 4
Practica 4
Practica 4
Instrumentación
19130780
Los amplificadores operacionales son, dispositivos compactos activos y lineales
de alta ganancia, diseñados para proporcionar la función de transferencia
deseada.
Un amplificador operacional (A.O.) está compuesto por un circuito electrónico que
tiene dos entradas y una salida, como se describe más adelante. La salida es la
diferencia de las dos entradas multiplicada por un factor (G) (ganancia): Vout =
G·(V+ – V-).
Estos dispositivos se caracterizan por ser construidos en sus componentes más
genéricos, dispuestos de modo que en cada momento se puede acceder a los
puntos digamos «vitales» en donde se conectan los componentes externos cuya
función es la de permitir al usuario modificar la respuesta y transferencia del
dispositivo
Los modos básicos de configuración de un amplificador operacional como:
amplificador inversor, amplificador no inversor, amplificador diferencial, derivador,
integrador y sumador. El criterio para analizar los circuitos es:
• La impedancia de cada entrada (Zi), se considera tan alta que, las
corrientes en ambas se consideran próximas a cero.
• La tensión entre las entradas es muy similar, puede considerarse que están
en «cortocircuito virtual», aunque no fluye corriente entre ellas.
AMPLIFICADOR INVERSOR.
En este circuito, la entrada V (+) está conectada a masa y la señal se aplica a la
entrada V (-) a través de R1, con realimentación desde la salida a través de R2.
La entrada V(-) es un punto de tierra virtual, ya que está a un potencial cero.
El circuito comúnmente más utilizado es el circuito de ganancia constante. El
amplificador inversor amplifica e invierte una señal 180o, es decir, el valor de la
tensión de salida está en oposición de fase con la de entrada y su valor se obtiene
al multiplicar la tensión de la entrada por una ganancia fija constante, establecida
por la relación entre R2 y R1, resultando invertido esta señal (desfase).
AMPLIFICADOR NO INVERSOR.
Este es el caso en que la tensión de entrada Ve, está en fase con la de salida Vs,
esta tensión de salida, genera una corriente a través de R2 hacia el terminal
inversor, a su vez a través de R1, se genera una corriente hacia el mismo
terminal, pero de signo contrario, por lo que ambas corrientes se anulan,
reflejando en la salida la tensión de entrada amplificada.
Según se ha mencionado antes, el valor de +Ve se refleja en la entrada inversora
Ve del amplificador operacional y teniendo en cuenta que se considera un
«cortocircuito virtual», podemos establecer que i e = Ve/R1. Y como la corriente en
la entrada inversora i– = 0; i1 = i2; por lo tanto, Vo = (R1 + R2) i1, sustituyendo;
Vo/
AMPLIFICADOR DIFERENCIAL.
El caso más común de configuración es permitir la entrada de señal, por ambas
puertas, tanto por la inversora como por la no – inversora. La señal de salida será
proporcional a la diferencia entre las entradas y estará en fase con las señales
aplicadas.
Aunque está basado en las dos disposiciones vistas anteriormente. El
amplificador diferencial tiene características únicas. En la figura, se muestra un
dispositivo activo lineal con dos
entradas V1 y V2 y una salida Vo, respecto a la tensión media de alimentación o
masa. En el amplificador diferencial ideal, la tensión Vo viene expresada por
Vo = Ad (V1 – V2)
Donde Ad es la ganancia. La señal de salida no se ve afectada por cualquier señal
común en ambas entradas. En un amplificador real, debido a que la salida no solo
depende de la diferencial Vd de las entradas sino además del nivel medio Vc, así:
Vo = V1 – V2 Vc = 1/2 (V1 + V2).
Para comprender mejor esta disposición, primero se estudian las dos señales de
entrada
por separado, y después combinadas. Como siempre la tensión diferencial Vd = 0
y la corriente de entrada en los terminales es cero.
Hay que recordar que Vd = V (+) – V (-) ==> V (-) = V (+)
Esta configuración es única porque rechaza una señal común a ambas entradas.
Esto se conoce como la propiedad de, tensión de entrada diferencial nula, es
decir, en el caso de que las señales V1 y V2 sean idénticas, el análisis es sencillo,
V1 se dividirá entre R1 y R2, apareciendo una menor tensión V (+) en R2.
Debido a la ganancia infinita del amplificador y a la tensión de entrada diferencial
cero, una tensión igual V (-) debe aparecer en el nudo suma (-). Puesto que la red
de resistencias R3 y R4 es igual a la red R1 y R2, y se aplica la misma tensión a
ambos terminales de entrada, se concluye que Vo debe estar a potencial nulo
para que V (-) se mantenga igual
a V (+); Vo estará al mismo potencial que R2, el cual, de hecho, está a masa. Esta
muy útil propiedad del amplificador diferencial puede utilizarse para discriminar
componentes de ruido en modo común no deseables, mientras que se amplifican
las señales que aparecen de forma diferencial. Si se cumple la relación.
EL SUMADOR INVERSOR.
El sumador inversor, es una aplicación práctica de la característica de tierra virtual
en el nudo suma, en la entrada V (-) del amplificador inversor. Este es de los
circuitos que probablemente sea el más utilizado, el amplificador sumador. En el
sumador inversor, la suma algebraica de las tensiones de cada entrada
multiplicado por el factor de ganancia constante se obtiene en la salida.
En este circuito, como en el amplificador inversor, la tensión V (+) está conectada
a masa, por lo que la tensión V (-) estará a una masa virtual, y como la
impedancia de entrada es infinita toda la corriente circulará a través de Ro y la
llamaremos Io.
Lo que ocurre en este caso es que la corriente Ie es la suma algebraica de las
corrientes proporcionadas por V1, V2 y V3, es decir:
AMPLIFICADOR INTEGRADOR.
Una modificación del amplificador inversor es el integrador, mostrado en la figura,
se aprovecha de esta característica. Se aplica una tensión de entrada Ve, a R1, lo
que da lugar a una corriente ie. Como ocurría con el amplificador inversor, V(-) =
0, puesto que V(+) = 0 que, por tener impedancia infinita toda la corriente de
entrada ie pasa hacia el condensador Co, a esta corriente la llamamos io. Se ha
visto que
ambas configuraciones básicas del AO actúan para mantener constantemente la
corriente de realimentación, io igual a ie
El elemento realimentado en el integrador es el condensador Co. Por
consiguiente, la corriente constante io, en Co da lugar a una rampa lineal de
tensión. La tensión de salida es, por tanto, la integral de la corriente de entrada,
que es forzada a cargar Co por el lazo de realimentación. Entre las múltiples
aplicaciones que tiene el amplificador operacional, es de gran importancia la del
computador analógico, lo cual, consiste en la implementación y solución de
sistemas de ecuaciones lineales además de la solución de ecuaciones
diferenciales de cualquier orden. La señal de salida de este circuito se puede
predecir mediante la siguiente expresión:
AMPLIFICADOR DIFERENCIADOR
Otra modificación del amplificador inversor, que también aprovecha la corriente en
un condensador es el diferenciador o derivador mostrado en la figura. En el que,
la tensión de salida es proporcional a la derivada de la señal de entrada Vi y a la
constante de tiempo (t =RC), la cual generalmente se hace igual a la unidad. Para
efectos prácticos el diferenciador proporciona variaciones en la tensión de salida
ocasionadas por el ruido para el cual es muy sensible, es la razón por la cual es
poco utilizado. La salida de este circuito se define con la siguiente ecuación:
AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACIÓN
Un amplificador de instrumentación es un dispositivo creado a partir de
amplificadores operacionales. Está diseñado para tener una alta impedancia de
entrada y un alto rechazo al modo común (CMRR) es una medida del rechazo que
ofrece la configuración a la entrada de voltaje común. Se puede construir a base
de componentes discretos o se puede encontrar encapsulado (por ejemplo, el
INA114). La operación que realiza es la resta de sus dos entradas multiplicada por
un factor. Su utilización es común en aparatos que trabajan con señales muy
débiles, tales como equipos médicos (por ejemplo, el electrocardiógrafo), para
minimizar el error de medida
A los amplificadores de instrumentación se les requieren las siguientes
características:
1. Son amplificadores diferenciales con una ganancia diferencial precisa y
estable, generalmente en el rango de 1 a 1000.
2. Su ganancia diferencial se controlada mediante un único elemento analógicos
(potenciómetro resistivo) o digital (conmutadores) lo que facilita su ajuste
. 3. Su ganancia en modo común debe ser muy baja respecto de la ganancia
diferencial, esto es, debe ofrecer un CMRR muy alto en todo el rango de
frecuencia en que opera.
4. Una impedancia muy alta para que su ganancia no se vea afectada
por la impedancia de la fuente de entrada.
5. Una impedancia de salida muy baja para que su ganancia no se vea
afectada por la carga que se conecta a su salida
6. Bajo nivel de la tensión de offset del amplificador y baja deriva en el
tiempo y con la temperatura, a fin de poder trabajar con señales de
continua muy pequeñas.
MATERIAL Y EQUIPO.
MULTISIM:
• Osciloscopio
• Generador de señales
• Amplificador operacional 741 Resistencias
DESARROLLO DE LA PRACTICA.
Amplificador inversor
• Configurar la placa de práctica para obtener el montaje indicado en la
figura de cada configuración del Amplificador operacional.
Amplificador No inversor
• Configurar la placa de práctica para obtener el montaje indicado en la
figura de cada configuración
• del Amplificador operacional
Amplificador diferenciador
Configurar la placa de práctica para obtener el montaje indicado en la figura de
cada configuración del Amplificador operacional.
Amplificador integrador
➢ Configurar la placa de práctica para obtener el montaje indicado en la
figura de cada configuración del Amplificador operacional.
MARCO TERORICO
Un amplificador operacional, a menudo conocido opamp por sus siglas en inglés
(operational amplifier) es un dispositivo amplificador electrónico de alta ganancia
acoplado en corriente continua que tiene dos entradas y una salida. En esta
configuración, la salida del dispositivo es, generalmente, de cientos de miles de
veces mayor que la diferencia de potencial entre sus entradas.
¿UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL SOLO SIRVE PARA AMPLIFICAR?
Lo amplificadores operacionales tienen muchos otros usos aparte de amplificar
como son:
ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
Aumentar su potencia además de su intensidad para que no sufra distorsión o
atenuación por el proceso de medición sobre todo si la impedancia de entrada del
circuito sensor no es suficientemente alta, esto se logra garantizando que la señal
a medir tenga un nivel mínimo de potencia entregada; el acondicionamiento
también incluye:
❖ Cambiar offset.
❖ Polaridad.
❖ Modulación.
❖ Estabilidad.
ACOPLAMIENTO DE IMPEDANCIAS
Aunque puede considerarse parte del acondicionamiento, es más general al
aislamiento de circuitos.
FILTROS ACTIVOS
❖ Pasa altas. Solo dejan pasar las frecuencias que están por debajo de una
determinada frecuencia.
❖ Pasa bajas. Solo dejan pasar aquellas frecuencias que sean mayores de
determinada frecuencia.
CIRCUITOS OSCILADORES
Generadores de pulsos y de formas de onda.
❖ Comparadores.
❖ Sumadores.
❖ Integradores.
❖ Derivadores.
❖ Elementos de retardo.
❖ Cambios de fase.
❖ Rectificadores.
AMPLIFICADOR NO INVERSOR
En este circuito, la tensión Vi se aplica a la entrada (+), y una fracción de la señal
de salida, Vo, se aplica a la entrada (-) a través del divisor de tensión R1 – R2.
Puesto que, no fluye corriente de entrada en ningún terminal de entrada, y ya que
Vd = 0, la tensión en R1 será igual a Vi.
SUMADOR INVERSOR
Utilizando la característica de tierra virtual en el nudo suma (-) del amplificador
inversor, se obtiene una útil modificación, el sumador inversor En este circuito,
como en el amplificador inversor, la tensión V(+) está conectada a masa, por lo
que la tensión V(-) estará a una masa virtual, y como la impedancia de entrada es
infinita toda la corriente I1 circulará a través de RF y la llamaremos I2. Lo que
ocurre en este caso es que la corriente I1 es la suma algebraica de las corrientes
proporcionadas por V1, V2 y V3.
EL INTEGRADOR
Se ha visto que ambas configuraciones básicas del AO actúan para mantener
constantemente la corriente de realimentación, IF igual a IIN. Una modificación del
amplificador inversor, el integrador, se aprovecha de esta característica. Se aplica
una tensión de entrada VIN, a RG, lo que da lugar a una corriente IIN.
EL DIFERENCIADOR
Una segunda modificación del amplificador inversor, que también aprovecha la
corriente en un condensador es el diferenciador. En este circuito, la posición de R
y C están al revés que, en el integrador, estando el elemento capacitativo en la
red de entrada. Luego la corriente de entrada obtenida es proporcional a la tasa
de variación de la tensión de entrada:
EL SEGUIDOR DE TENSIÓN
Una modificación especial del amplificador no inversor es la etapa de ganancia.
En este circuito, la resistencia de entrada se ha incrementado hasta infinito, y RF
es cero, y la realimentación es del 100%. V0 es entonces exactamente igual a Vi,
dado que Es = 0. El circuito se conoce como “seguidor de emisor” puesto que la
salida es una réplica en fase con ganancia unidad de la tensión de entrada. La
impedancia de entrada de esta etapa es también infinita.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Amplificador inversor
Amplificador No inversor
Amplificador diferencial
Amplificador Sumador Inversor
Amplificador Integrador
Amplificador de Instrumentación