Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Amplificador Operacional

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

Un amplificador operacional (A.O., habitualmente llamado op-amp) es un circuito


electrónico (normalmente se presenta como circuito integrado) que tiene dos entradas y
una salida.

El amplificador operacional es un dispositivo lineal de propósito general el cual tiene


capacidad de manejo de señal desde 0 Hz hasta una frecuencia definida por el
fabricante; tiene además límites de señal que van desde el orden de los nV, hasta unas
docenas de voltio (especificación también definida por el fabricante). Los
amplificadores operacionales se caracterizan por su entrada diferencial y una ganancia
muy alta, generalmente mayor que 105 equivalentes a 100dB.

Originalmente los A.O. se empleaban para operaciones matemáticas (suma, resta,


multiplicación, división, integración, derivación, etc) en calculadoras analógicas.

El Amplificador Operacional ideal se caracteriza por:

1. Resistencia de entrada,(Ren), tiende a infinito.


2. Resistencia de salida, (Ro), tiende a cero.
3. Ganancia de tensión de lazo abierto, (A), tiende a infinito
4. Ancho de banda (BW) tiende a infinito.

vo = 0 cuando v+ = v-.

El símbolo de un MONOLITICO es el mostrado en la siguiente figura:

Los terminales son:


V+: entrada no inversora
V-: entrada inversora
VOUT: salida
VS+: alimentación positiva
VS-: alimentación negativa
CONFIGURACIONES BÁSICAS DEL AMPLIFICADOR
OPERACIONAL

EL AMPLIFICADOR INVERSOR

La figura 2 ilustra la primera configuración básica del AO. El amplificador inversor. En


este circuito, la entrada (+) está a tierra, y la señal se aplica a la entrada (-) a través de
R1, con realimentación desde la salida a través de R2.

Fig. 2

Aplicando las propiedades anteriormente establecidas del AO ideal, las características


distintivas de este circuito se pueden analizar como sigue.
Puesto que el amplificador tiene ganancia infinita, desarrollará su tensión de salida, V0,
con tensión de entrada nula. Ya que, la entrada diferencial de A es:
Vd = Vp - Vn, ==> Vd = 0 Y si Vd = 0

entonces toda la tensión de entrada Vi, deberá aparecer en R1, obteniendo una corriente
en R1

Vn está a un potencial cero, es un punto de tierra virtual


Toda la corriente I que circula por R1 pasará por R2, puesto que no se derivará ninguna
corriente hacia la entrada del operacional (Impedancia infinita), así pues el producto de I
por R2 será igual a - V0

por lo que:

luego la ganancia del amplificador inversor:


La ganancia se puede variar ajustando bien R1, o bien R2. Si R2 varía desde cero hasta
infinito, la ganancia variará también desde cero hasta infinito, puesto que es
directamente proporcional a R2. La impedancia de entrada es igual a R1, y Vi y R1
únicamente determinan la corriente I, por lo que la corriente que circula por R2 es
siempre I, para cualquier valor de dicha R2.
La entrada del amplificador, o el punto de conexión de la entrada y las señales de
realimentación, es un nudo de tensión nula, independientemente de la corriente I.
Luego, esta conexión es un punto de tierra virtual, un punto en el que siempre habrá el
mismo potencial que en la entrada (+). Por tanto, este punto en el que se suman las
señales de salida y entrada, se conoce también como nudo suma.

EL AMPLIFICADOR NO INVERSOR

La segunda configuración básica del AO ideal es el amplificador no inversor, mostrado


en la figura 3.

Fig. 3
En este circuito, la tensión Vi se aplica a la entrada (+), y una fracción de la señal de
salida, Vo, se aplica a la entrada (-) a través del divisor de tensión R1 - R2. Puesto que,
no fluye corriente de entrada en ningún terminal de entrada, y ya que Vd = 0, la tensión
en R1 será igual a Vi. 
Así pues

 
y como

tendremos pues que:

que si lo expresamos en términos de ganancia:

que es la ecuación característica de ganancia para el amplificador no inversor ideal.


En el amplificador inversor, la corriente a través de R1 siempre determina la corriente a
través de R2, independientemente del valor de R2, esto también es cierto en el
amplificador no inversor. Luego R2 puede utilizarse como un control de ganancia lineal,
capaz de incrementar la ganancia desde el mínimo unidad hasta un máximo de infinito.
La impedancia de entrada es infinita, puesto que se trata de un amplificador ideal.

EL AMPLIFICADOR DIFERENCIAL

Una tercera configuración del AO conocida como el amplificador diferencial, es una


combinación de las dos configuraciones anteriores. Aunque está basado en los otros dos
circuitos, el amplificador diferencial tiene características únicas. Este circuito, mostrado
en la figura 4, tiene aplicadas señales en ambos terminales de entrada, y utiliza la
amplificación diferencial natural del amplificador operacional.

Fig. 4
Esta configuración es única porque puede rechazar una señal común a ambas entradas.
Esto se debe a la propiedad de tensión de entrada diferencial nula, que se explica a
continuación.
En el caso de que las señales V1 y V2 sean idénticas, el análisis es sencillo. V1 se
dividirá entre R1 y R2, apareciendo una menor tensión V(+) en R2. Debido a la
ganancia infinita del amplificador, y a la tensión de entrada diferencial cero, una tensión
igual V(-) debe aparecer en el nudo suma (-). Puesto que la red de resistencias R3 y R4
es igual a la red R1 y R2, y se aplica la misma tensión a ambos terminales de entrada, se
concluye que Vo debe estar a potencial nulo para que V(-) se mantenga igual a V(+);
Vo estará al mismo potencial que R2, el cual, de hecho está a masa. Esta muy útil
propiedad del amplificador diferencial, puede utilizarse para discriminar componentes
de ruido en modo común no deseables, mientras que se amplifican las señales que
aparecen de forma diferencial. Si se cumple la relación

La ganancia para señales en modo común es cero, puesto que, por definición, el
amplificador no tiene ganancia cuando se aplican señales iguales a ambas entradas.
Las dos impedancias de entrada de la etapa son distintas. Para la entrada (+), la
impedancia de entrada es R1 + R2. La impedancia para la entrada (-) es R3. La
impedancia de entrada diferencial (para una fuente flotante) es la impedancia entre las
entradas, es decir, R1+R3.
EL SUMADOR INVERSOR

Utilizando la característica de tierra virtual en el nudo suma (-) del amplificador


inversor, se obtiene una útil modificación, el sumador inversor, figura 5.

Fig. 5
En este circuito, como en el amplificador inversor, la tensión V(+) está conectada a
tierra , por lo que la tensión V(-) estará a una tierra virtual, y como la impedancia de
entrada es infinita toda la corriente I1 circulará a través de RF y la llamaremos I2. Lo
que ocurre en este caso es que la corriente I1 es la suma algebraica de las corrientes
proporcionadas por V1, V2 y V3, es decir:

y también

Como I1 = I2 concluiremos que:

que establece que la tensión de salida es la suma algebraica invertida de las tensiones de
entrada multiplicadas por un factor corrector, que el alumno puede observar que en el
caso en que RF = RG1 = R G2 = R G3 ==> VOUT = - (V1 + V2 + V3)
La ganancia global del circuito la establece RF, la cual, en este sentido, se comporta
como en el amplificador inversor básico. A las ganancias de los canales individuales se
les aplica independientemente los factores de escala RG1, R G2, R G3,... étc. Del
mismo modo, R G1, R G2 y R G3 son las impedancias de entrada de los respectivos
canales.
Otra característica interesante de esta configuración es el hecho de que la mezcla de
señales lineales, en el nodo suma, no produce interacción entre las entradas, puesto que
todas las fuentes de señal alimentan el punto de tierra virtual. El circuito puede
acomodar cualquier número de entradas añadiendo resistencias de entrada adicionales
en el nodo suma.
Aunque los circuitos precedentes se han descrito en términos de entrada y de
resistencias de realimentación, las resistencias se pueden reemplazar por elementos
complejos, y los axiomas de los amplificadores operacionales se mantendrán como
verdaderos. Dos circuitos que demuestran esto, son dos nuevas modificaciones del
amplificador inversor.
EL RELEVADOR

El relé o relevador es un dispositivo electromecánico, que funciona como un interruptor


controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio de un electroimán, se acciona
un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos
independientes.

Los contactos de un relé pueden ser Normalmente Abiertos, Normalmente Cerrados o


de conmutación.

 Los contactos Normalmente Abiertos conectan el circuito cuando el relé es


activado; el circuito se desconecta cuando el relé está inactivo. Este tipo de
contactos son ideales para aplicaciones en las que se requiere conmutar fuentes
de poder de alta intensidad para dispositivos remotos.
 Los contactos Normalmente Cerrados desconectan el circuito cuando el relé es
activado; el circuito se conecta cuando el relé está inactivo. Estos contactos se
utilizan para aplicaciones en las que se requiere que el circuito permanezca
cerrado hasta que el relé sea activado.
 Los contactos de conmutación controlan dos circuitos: un contacto Normalmente
Abierto y uno Normalmente Cerrado con una terminal común.

Relé de corriente alterna

Cuando se excita la bobina de un relé con corriente alterna, el flujo magnético en el


circuito magnético, también es alterno, produciendo una fuerza pulsante, con frecuencia
doble, sobre los contactos.

Ventajas del uso de relés

 La gran ventaja de los relés es la completa separación eléctrica entre la corriente


de accionamiento (la que circula por la bobina del electroimán) y los circuitos
controlados por los contactos, lo que hace que se puedan manejar altos voltajes o
elevadas potencias con pequeñas tensiones de control.
 Posibilidad de control de un dispositivo a distancia mediante el uso de pequeñas
señales de control.

Relé de estado sólido

Se llama relé de estado sólido a un circuito híbrido, normalmente compuesto por un


optoacoplador que aísla la entrada, un circuito de disparo, que detecta el paso por cero
de la corriente de línea y un triac o dispositivo similar que actua de interruptor de
potencia. Su nombre se debe a la similitud que presenta con un relé electromecánico;
este dispositivo es usado generalmente para aplicaciones donde se presenta un uso
continuo de los contactos del relé que en comparación con un relé convencional
generaría un serio desgaste mecánico.

También podría gustarte