Modulos Leer
Modulos Leer
Modulos Leer
2
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
A mi hija Daniela
3
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
AGRADECIMIENTOS
Carlos Francisco Rodríguez, asesor de este proyecto, por estar siempre disponible
a cualquier inquietud, por sus valiosos aportes a este proyecto y por haberme
compartido tanto conocimiento.
Mis amigos quienes siempre estuvieron a mi lado durante todo este proceso,
especialmente a Alex y a Martín que sin su apoyo todo esto no hubiera sido
posible.
4
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCION .................................................................................................................8
1. OBJETIVO...................................................................................................................10
2. FUNCIONAMIENTO DE UN MODULAR COMETTO SERIE 5 M ......................10
2.1. PRINCIPIOS BÁSICOS. ...................................................................................10
2.2. Suspensión .........................................................................................................13
2.3. Instalación Hidráulica De Levantamiento/Descenso....................................15
2.4. Tablero De Mandos ...........................................................................................17
2.4.1. Funcionamiento Y Uso De Los Mandos.................................................18
2.5. Triángulo De Estabilidad...................................................................................20
3. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN .................................................................................24
3.1. Sistema de Diagnóstico ....................................................................................28
3.1.1. Sensor De Inclinación...............................................................................28
3.1.1.1. Péndulo................................................................................................29
3.1.1.2. Presión Hidráulica..............................................................................29
3.1.2. Sensor De Altura........................................................................................33
3.2. Sistema de Control ............................................................................................38
3.3. Actuador ..............................................................................................................42
4. PRUEBAS ...................................................................................................................43
4.1. Sensor De Altura................................................................................................43
4.2. Sensor De Inclinación .......................................................................................43
4.3. Tablero De Control.............................................................................................44
4.4. Sistema Completo..............................................................................................44
5. CONCLUSIONES......................................................................................................45
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIC AS ...............................................................................46
5
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
LISTA DE ILUSTRACIONES
6
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
LISTA DE ANEXOS
7
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
INTRODUCCION
8
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
9
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
1. OBJETIVO
Un MÓDULO BASE, para ser usado como remolque, debe poseer en una
extremidad, una cabeza de dirección. Esta cabeza además de dar dirección a
todos los ejes permite al módulo ser remolcado por el tractocamión.
La CABEZA DE DIRECCIÓN consta de todos los componentes necesarios para el
control de las operaciones de dirección, levantamiento y frenado y para la
instalación de iluminación, tanto para la sola unidad como para la combinación de
más unidades.
10
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
11
IM-2004-II-28
_________________________________________________________________________
Los equipos que Transportes Montejo LTDA posee en Colombia son los traileres
Cometto Serie 5M en sus configuraciones de 2, 3, 4, 5 y 6 líneas. (Una línea es el
conjunto de ocho llantas dispuestas transversalmente en el trailer. Cada línea
tiene dos cilindros de suspensión, uno a cada lado)
12
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
2.2. Suspensión
13
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
14
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
El apoyo sobre 3 puntos hidráulicos permite que la carga sobre las suspensiones
sea siempre de manera uniforme, cualquiera que sea la posición de la plataforma
o la conformación del terreno. De este modo, se evitan las sobrecargas sobre
estructuras, causadas por las torsiones del chasis, y son posibles eventuales
correcciones del nivel de altura y de inclinación.
El levantamiento y el descenso, son realizados bombeando / extrayendo el aceite
de los pistones de las suspensiones; de esta manera la plataforma se eleva / baja.
15
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
16
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
17
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
Distribuidores
Válvulas de Seguridad
Manómetros
18
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
19
IM-2004-II-28
_________________________________________________________________________
trailer.
20
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
Visto que los remolques COMETTO están provistos de una válvula de cierre entre
cada suspensión, se pueden obtener diferentes tipos de triángulos de estabilidad.
Normalmente el manual muestra cómo se conectan las suspensiones para formar
un triángulo de estabilidad general, que corresponde a las condiciones usuales de
transporte.
Y'<Y
Por lo tanto, esta modificación es útil cuando se prevé recorrer una carretera con
pendiente transversal anómala.
21
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
Y"> Y
22
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
Esta maniobra tiene que ser efectuada cuando el remolque viaja por carreteras
irregulares y debe ser eventualmente repetida cuando las irregularidades
aumentan.
Cuando luego la carretera irregular termina, se debe efectuar exactamente lo
contrario de esta última operación.
23
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
3. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
24
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
Para realizar estas funciones hay que tener en cuenta las operaciones posibles en
un modular:
25
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
•
Si el modular está alto Æ 2abajo
•
Si el modular está normal Æ 2abajo y 4arriba
•
Si el modular está bajo Æ 4arriba
26
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
•
arriba
Si el modular está bajo Æ 2
27
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
28
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
3.1.1.1. Péndulo
Inicialmente se pensó en un sistema de péndulo que indicara cuando la
inclinación superara los rangos permitidos para el tipo de carga que se va a
transportar. Con este sistema se probaron distintos prototipos variando la masa, la
longitud del péndulo y el amortiguamiento; pero debido al estrecho rango que debe
ser capaz medir el sensor (± 5º) y a las vibraciones que el terreno produce sobre el
modular, el péndulo no funciona correctamente.
Con baja fricción el tiempo de respuesta es corto y adecuado, pero el modular en
movimiento crea vibraciones que hacen que el péndulo sea muy inestable yoscile
permanentemente, haciendo imposible la medición de la inclinación.
Al aumentar el amortiguamiento del péndulo, aumentando el coeficiente de fricción
en el eje de rotación o sumergiéndolo en un liquido viscoso (aceite), el efecto de
las vibraciones disminuye, pero el tiempo de respuesta aumenta demasiado
superando los rangos permitidos por el constructor del equipo modular.
Debido a estos inconvenientes y la poca confiabilidad y robustez del sistema el
péndulo como sensor de inclinación fue descartado.
Como vimos en la sección 2.4 el tablero de mandos posee tres manómetros que
indican la presión de cada uno de los tres puntos de suspensión del modular.
Estas presiones varían de acuerdo al estado de nivelación de la carga pues el
centro de gravedad de esta se desplaza hacia un lado o hacia el otro, variando la
distribución de cargas sobre el modular. Entonces la variación de estas presiones
está directamente ligada a la nivelación del modular. Como ya se mencionó el
sistema de nivelación automático se encarga solamente de la nivelación
transversal, por tal motivo solo es necesario controlar las presiones de los puntos
2 y 4.
Cuando la presión desciende en un punto, la estabilidad del remolque disminuye,
así como el centro de gravedad se desliza hacia el lado del triángulo opuesto al
punto donde se tiene una disminución de presión. Por debajo de un valor de 50
29
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
Funcionamiento e Instalación:
30
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
Este circuito compara el valor de salida del proceso (transductor de presión) con
una referencia que indica la presión mínima antes de que el sistema responda, es
decir la presión mínima que el modular acepta antes de un volcamiento.
Además de este circuito es necesario incluir un circuito de accionamiento que es el
encargado de amplificar la corriente de la señal de salida que va hacia el sistema
de control del autonivelador.
31
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
Vref
P2 Vs-izq
SENSOR DE INCLINACIÓN
P4 Vs-der
• Bajo costo
• Facilidad de instalación y manutención
• Las vibraciones no lo afectan
• La respuesta es independiente del tipo de carga y de la posición del centro
de gravedad en el triángulo de estabilidad.
• El sistema no es sensible a cambios en las configuraciones de los puntos
de suspensión. No importa que el triángulo de estabilidad cambie pues el
sistema lo que mide en realidad es la cercanía de la proyección de centro
de gravedad de la carga a los lados del triángulo de estabilidad.
• Facilidad de cambiar los rangos del sensor con solo variar el valor de
voltaje de referencia en el potenciómetro.
32
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
Para conocer la altura de las suspensiones basta con medir el recorrido del
émbolo dentro del cilindro de la suspensión.
Cilindro
Embolo
33
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
Funcionamiento e Instalación:
34
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
1. Sistema de sujeción
5
al émbolo.
2. Abrazadera para el
cilindro
3. micro interruptor
4. Vástago
intercambiable de
medición de altura
5. Ejes Guías.
6. Abrazadera inferior.
3
Los pasos a seguir para la instalación del sensor de altura son los siguientes:
• Lavar y secar el cilindro de suspensión central de los puntos 2 y 4.
• Ubicar los soportes de sujeción (pieza 1) alrededor del eje de rotación
inferior del cilindro.
• Apretar por medio de la pieza 1 la abrazadera inferior (pieza 6).
• Ubicar la abrazadera del cilindro (pieza 2) en posición, alineada con los ejes
guías (pieza 5), y apretarlo fuertemente
• Conectar la salida de los microinterruptores al tablero de control.
35
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
36
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
Bajo
Normal
Alto
Ilustración 31: Estados de la Suspensión: Alto, Normal, Baj o.
37
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
• Entradas:
- Inclinación derecha
- Inclinación izquierda
- Punto 2 alto
- Punto 2 bajo
- Punto 4 alto
- Punto a bajo
• Salidas:
- Accionamiento palanca del distribuidor 2 arriba
- Accionamiento palanca del distribuidor 2 abajo
- Accionamiento palanca del distribuidor 4 arriba
- Accionamiento palanca del distribuidor 4 abajo
Como ya se mencionó las entradas son señales discretas (0-12 V), que indican la
situación del modular. 12V si la condición se cumple, 0 V de lo contrario. Entonces
cada estado del modular esta descrito por un conjunto de señales. Como hemos
visto a cada estado del modular le corresponde una acción correctiva del sistema
actuador para llevar al modular a una condición de viaje seguro. El sistema
funciona con una serie de elementos tipo compuertas en las señales de entrada
38
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
que verifican cada estado del modular y permiten el paso a las señales que
accionan los distribuidores del los puntos 2 y 4.
Para el sistema de compuertas se utilizaron relevos para uso vehicular
(automotives relays) serie 0 332 209 150 de BOSCH (ver anexo 2).
Funcionamiento e Instalación:
39
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
de los sensores. Cada una de las salidas (subir/bajar puntos 2/4) tiene una línea
de potencia sobre la cual están conectados los relevos. Cuando el modular entra
en una condición insegura, los sensores envían la señal a los relevos que
permiten el paso de corriente al actuador para corregir la situación de riesgo.
40
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
41
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
3.3. Actuador
42
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
4. PRUEBAS
43
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
44
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
5. CONCLUSIONES
45
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
46
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
ANEXO 1
47
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
48
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
49
IM -2004-II-28
_________________________________________________________________________
ANEXO 2
50