Proyecto de Salud Mental
Proyecto de Salud Mental
Proyecto de Salud Mental
Asignatura: Electiva CP
Presenta:
Docente:
Programa:
PSICOLOGÍA
social para así generar herramientas que permitan mejorar la calidad de vida y el bienestar
carencias.
orientación ocupacional.
parte de lo socialcomunitario sobre que los problemas de la comunidad son originados por
problemas sociales.
3
Se verifica que tanto afecta los problemas externos e internos en la vida de cada
persona oen la comunidad y como se puede dar una solución referente a cada situación
personal.
Población: Grupo del adulto mayor, de la ciudad de Tuluá Valle (60 años en
programa del adulto mayor. Ya que las personas encargadas del programa manifiestan
que muchos de los adultos mayores acuden a este programa, con la intención de
encontrar un apoyo social entre sus pares, ya que una gran parte de estos adultos
Justificación
habituales del estado de ánimo y delas respuestas emocionales breves a los problemas
personas que sufren de depresión grave necesitan tratamiento; ellas pueden pensar,
medicamentos (P.2)
las atenciones por grupo de edad durante los 7 años –de 2009 a 2015- y se observó la
tendencia. Los casos atendidos aumentaron a medida que aumentó la edad de las
luego la tendencia fue al descenso, para luego aumentar nuevamente de los 75 años en
adelante (P.3,4)
Objetivo general
Objetivos específicos
Delimitar los motivos por los cuales los adultos mayores generan este tipo de
trastornodepresivo.
Delimitación de la población
El grupo del adulto mayor del corregimiento la Marina del municipio de Tuluá Valle,
cuenta con un número de usuarios de 23 personas, donde todas son mujeres entre 51 años y 89
años, las cuales se reúnen en el polideportivo de dicho corregimiento, los días miércoles y
viernes desde las 2:00 pm hasta las 4:00 pm. La población no se encuentra en condición de
receptibilidad a la información y a las actividades que se realizan, cabe resaltar que dentro del
grupo poblacional se haya un porcentaje de mujeres víctimas del conflicto armado en esta zona
del país.
Marco contextual
vulnerables, ofreciendo servicios sociales de alta calidad que contribuyen a satisfacer las
necesidades de nuestros usuarios. Dentro de su visión tiene como fin liderar los programas que
conduzcan al desarrollo equitativo en busca del mejoramiento de la calidad de vida de los grupos
encuentra el programa de protección social al adulto mayor, “Colombia mayor”, y este programa
698 mil beneficiarios en el programa y es apoyado por las alcaldías municipales, quienes
“Colombia Mayor”, tiene como objetivo aumentar la protección a los adultos mayores
que se encuentran desamparados, que no cuentan con una pensión, o viven en la indigencia o en
la extrema pobreza, a través de la entrega de un subsidio económico mensual. Fuera del succidio
económico las secretarias bienestar social generan espacios y ambientes denominados “Grupo
del adulto mayor” en el cual se promueve la salud física y mental de esta población mediante
Cauca. Se encuentra situada a 1200 metros sobre el nivel mar, a 15 kilómetros del casco urbano
de la ciudad de Tuluá, cuenta con una población aproximada de 2806 habitantes y una
encuentra en la zona rural montañosa de Tuluá y cuenta con un sin número de sitios recreativos
como balnearios, fincas vacacionales, un clima cálido y ambientes naturales propicios para el
turismo ecológico.
7
1.1.2 Historia
Por allá en el año de 1936, llegó a estas tierras procedente de la capital de la república el
Dr. Alfredo Cortázar Toledo, nacido en la mesa Cundinamarca con su señora esposa, Ana Díaz
Y cuatro hijos Marina la mayor, Alfredo, Augusto y Leopoldo cambiaron unas tierra que tenían
en Cajica Cundinamarca por unas grandes extensiones de tierra del Don Jesús Sarmiento,
propiedad conocida con el nombre de la platina.En ese entonces existían unos pocos pobladores,
entre quienes se puede contar con Joaquín Gómez, Manuel Gómez, Jesús Londoño, Jesús
Alberto Garzón, Felipe Gonzales, Misael Gonzales, Rogelio Arias, Los luna entre otros, personas
dedicadas a las faenas del campo, existían unas cuatro casas, en lo que es hoy el área urbana de
8
La Marina. Estas casas estaban ubicadas donde hoy vive manzano; antiguamente la casa de
Mariela Hoyos, la señora viuda de Guillermo Gutiérrez, donde vive Doña Ana Patiño y donde
vive Pablo Monroy, que ya no es la misma casa. En estas condiciones al Dr. Cortázar le vino la
idea de fundar un pueblo, y comenzó con este proyecto donando lotes e invitando a la gente para
que levantaran sus ranchos en guadua y bahareque y así se construyeron las primeras viviendas,
habiéndose trazado algunas calles, gracias al Dr. Ramírez Jhons; Junto con Cortázar.Así fue
tomando vida el pueblo, hasta que el 14 de enero de 1940 se protocolizo su fundación y para
darle una vida e pueblo cristiano en la casa donde vivía Mariela Hoyos, se dio la primera misa, el
mismo 14 de enero y allí se declaró fundado el pueblo, la misa la celebró el padre Herrán.El Dr.
Cortázar dio el nombre de "LA MARINA" en honor a su pequeña hija Marina, quien en esa
fecha cumplía 14 años de edad. Cuando Cortázar adquirió la hacienda la platina, pensó en
dividirla en dos partes una conservó el nombre primitivo y la otra la llamó La Marina.
hacen referencia a las masacres cometidas en las veredas de Chorreras, Piedritas, San Lorenzo,
La Marina, Naranjal y La Moralia, en el municipio de Tuluá, así como las de Bugalagrande, San
Pedro y Sevilla (Acosta, 2012 y Verdad Abierta, 2012; Guzmán y Moreno, 2007; Verdad
Abierta, 2011a y 2011b; GMH, 2011). En general, todos esos hechos causaron gran impacto
En la parte del norte y centro del Valle, sobre todo del centro hacia la parte montañosa de
la cordillera central, hacia la parte alta de Buga, Tuluá, San Pedro hay una serie de veredas y
corregimientos que fueron afectados muy duro por los paramilitares y la guerrilla158.
Para enfrentar la violencia oficial que se desató con la Ley 200 de 1936 y se afianzó con
el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán. Si bien las décadas siguientes fueron importantes en el
9
ejercicio de la organización agraria y se evidenciaron choques abruptos por los grupos armados
fue en las décadas posteriores, en especial las del 80 y el 90, Chaparral volvió a destacarse, por la
Si bien, el corregimiento de la Marina se ha caracterizado por ser una zona afectada por
presencia del batallón de alta montaña y la instalación de un CAI de policía, a pesar de esto las
secuelas de la presencia de estos grupos hoy en día aún se ven presentes ya que el 24 de febrero
de Valle del Cauca, hallaron los cuerpos sin vida de cuatro hombres en una zona enmontada de
esa comunidad. Los cuerpos de dos de los jóvenes fueron encontrados semidesnudos en un sector
conocido como Los Caímos. Los otros dos en el barrio Portales del Río de esa zona del país.
bloquean las vías Tuluá”, señaló Indepaz a través de su cuenta en Twitter y añadió que en la zona
hacen presencia panfletos de las Águilas Negras y disidencias de las Farc. Varias zonas de Tuluá,
entre ellas donde se hallaron los cuerpos, tienen advertencia del riesgo para las comunidades por
Toda esta situación de violencia vivida a lo largo de los años influye hoy en día en la
salud mental de los habitantes del corregimiento la marina, teniendo como consecuencia heridas
sin tratar las cuales han influido en el estado anímico de las personas y más aún en la población
Marco teórico
Erik Erikson alude este ciclo como un paso a la desesperanza, esta etapa parece ser la
decir, el abandono de los hijos un ciclo de vida de presunción, desesperanza y sabiduría, recordar
algunas lesiones, que son más frecuentes en los adultos mayores, pues este grupo utiliza cuatro
veces más los servicios de salud que el resto de la población (González, 2005b).
que puede por sí mismo provocar depresión o agravarla. Puede además influir de manera
negativa en el estado de salud y la calidad de vida (55). Nazemi et a., en Irán, reportaron 90% de
depresión en adultos mayores asilados (56). En China se encontró una prevalencia de 36,94% en
grandes similitudes entre ésta y el duelo, como la tristeza, la inhibición, la ausencia de interés
(exterior), el retraimiento. Sin extendernos en ellas, este autor encontró una diferencia
11
fundamental entre ambos fenómenos: mientras que la persona en duelo ha perdido a un ser
querido y, por ello, se siente vacía, sin ganas de hacer nada, esta gran pérdida no afecta a la
haber perdido a nadie en concreto, existe una pérdida de autoestima: “El melancólico presenta un
autoestima”
ancianos. Existe un fenómeno específico con la depresión en la tercera edad y es que al no ser
de la comunidad.
calidad de vida, prevenir el sufrimiento que esta enfermedad genera y mantener niveles óptimos
La depresión ha llegado a ser tan común que incluso un psiquiatra la ha descrito como
una reacción “perfectamente normal”, con tal que “no interfiera en las tareas diarias” (Cammer,
realizados con sujetos de la comunidad entre los 58 y 85 años se halló que los factores de riesgo
significativos para depresión en ancianos son: duelo, trastornos del sueño, discapacidad, episodio
depresivo previo y género femenino (17). La depresión es una patología seria y frecuente en los
pronóstico y tratamiento, con respecto al trastorno depresivo observado en otros grupos etarios.
El conocimiento y la familiarización del médico y el personal sanitario con dicho trastorno y sus
particularidades, son necesarios con el fin de poder realizar la detección y tratamiento oportuno
del mismo, y de esta forma reducir el impacto negativo que tiene en el paciente, la familia y la
comunidad en general. (Peña Solano D.M, Herazo Dilson M.I, Calvo Gómez J.M, 2009)
El trastorno depresivo es la patología psiquiátrica más común en la vejez, dado que suele
pasar desapercibida y no es tratada por los médicos14, es imperativo educar para ayudar a los
médicos a reconocer, comprender y tratar estos trastornos, los cuales impactan de manera
significativa la calidad de vida y la salud de las personas de edad avanzada. En cuanto al sexo las
mujeres parecen más vulnerables a la depresión que los hombres en una proporción de 2 a 1 16,
situación que está relacionada con el rol social que han venido desempeñando las mujeres a lo
largo de la historia, que las contempla como más frágiles y obligadas a soportar cargas
Bibliografía
cambio social.https://www.unir.net/salud/revista/psicologia-comunitaria/
Enfermedades;NoTransmisibles.https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaD
igital/RI
DE/VS/PP/ENT/boletin-depresion-marzo-2017.pdf
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/444/html
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/presentacion-caracteristicas-
generales-adulto-mayor-en-colombia.pdf
https://tulua.gov.co/secretaria-de-bienestar-social/
https://www.fondodesolidaridadpensional.gov.co/fondo-de-solidaridad/que-es-el-fondo-
de-solidaridad-pensional/programas/programa-colombia-mayor.html
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Marina_(Valle_del_Cauca)
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/4107/DBA-spa-2021-
Organizacion_y_re_existencia_de_las_comunidades_campesinas_de_Las_Hermosas_e
studio_de_caso_sobre_las_dinamicas?sequence=1
https://www.elheraldo.co/colombia/reportan-masacre-en-tulua-la-numero-39-de-2021-
en-colombia-820164
14
violencia en
(https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2014/patronesyCam
pesinos/patrones-y-campesinos-tierra-poder-violencia-valle-del-cauca-insertos-
baja.pdf)