Ambigüedad U Vaguedad Del Lenguaje
Ambigüedad U Vaguedad Del Lenguaje
Ambigüedad U Vaguedad Del Lenguaje
A. AMBIGÜEDAD Y VAGUEDAD
La ambigüedad y la vaguedad se parecen en que ambas son muestras de lenguaje impreciso. Sin embargo, hay una
diferencia entre ellas. Palabra o expresión ambigua es la que tiene más de un significado. Palabra o expresión vaga
es aquella cuyo significado no es claro. El lenguaje ambiguo nos enfrenta a varios significados, entre los que no es fácil
determinar el correcto. La vaguedad nos enfrenta con la tarea de ir en búsqueda del significado. La frase “¡Ese libro es
tremendo!”, sería ambigua. “¡Qué libro!… ”, sería vaga.
La ambigüedad se debe a veces a la falta de un contexto conocido. Pero una vez establecido éste, el significado se hace
claro (“Le entregó la carta” es una expresión ambigua hasta que sabemos que es el cartero el que realiza la acción y no el
mozo del restaurant). Distinto es el caso de las palabras vagas, algunas de las cuales son siempre vagas,
independientemente del contexto en el cual se encuentran, porque su significado no es solamente indeterminado (la
definición de la palabra “rico”, por ejemplo, no establece cuánto dinero o bienes debe tener una persona para ser calificada
correctamente como una persona rica) sino indefinidos (indefinibles??).
En muchos casos la vaguedad no se debe a la falta de claridad de la palabra o expresión, sino al uso que ha tenido en
diferentes épocas (“fino”, “elegante”, “grande”). Otras palabras son vagas porque han ido adquiriendo muchos
significados, por lo que han perdido la precisión que una vez tuvieron (“arte”, “democracia”, “progreso”, “cultura”).
Finalmente existen algunas palabras que son a la vez ambiguas y vagas, como por ejemplo “artista”.
Extractado y traducido por Unidad de Currículum y Evaluación, Mineduc de S. Morris Engel, With Good Reason: An
Introduction to Inform al Fallacies, St.M artin’s Press, New York, 1994.pag.51-52.
B. VAGUEDAD
(La) falta de precisión en el significado (designación) de una palabra se llama vaguedad: una palabra es vaga en la medida
en que hay casos (reales o imaginarios, poco importa) en los que su aplicabilidad es dudosa; o, por decirlo en términos
lógico-matemáticos, no es decidible sobre la base de los datos preexistentes, y sólo puede resolverse a partir de una
decisión lingüística adicional.
Si nos proponemos hacer una lista de palabras vagas, probablemente tardaremos mucho: como la piedra de toque de la
vaguedad consiste en imaginar algún caso dudoso y la imaginación es inagotable, veremos que prácticamente todas las
palabras son vagasen alguna medida. Tomemos como ejemplo una palabra bien conocida, como “libro”, que se refiere
(más o menos, y aquí está la dificultad) a un conjunto de muchas hojas impresas, encuadernadas juntas y con cubierta. Y
empecemos a imaginar problemas:
a) ¿Muchas hojas? ¿Cuántas? Un conjunto de dos hojas no sería llamado libro, pero, claro está, dos hojas no son muchas.
¿Cinco hojas, entonces? ¿Diez? Doscientas hojas pueden hacer un libro. ¿Y ciento cincuenta, ochenta, sesenta? Un
conjunto de cincuenta hojas ¿es un libro o un folleto? Si es un folleto, ¿qué tal si suponemos cincuenta y cinco? Aquí
llegaremos inexorablemente a algún número que nos parezca dudoso.
b) ¿Impresas? En la Edad Media había libros escritos a mano. Claro que ésta también es una forma de imprimir, en
sentido amplio. ¿Y si es perforado en sistema Braille para ciegos? ¿O sino todas las hojas están escritas, sino sólo la
mitad? Además, ¿no existen también libros en blanco, donde las hojas están dispuestas para ser llenadas por su dueño
como un diario personal, por ejemplo?
c) ¿Encuadernadas? Esto no quiere decir necesariamente cosidas: hay libros en los que las hojas van unidas con ganchos.
Un conjunto de trescientas hojas con una perforación en la esquina y unidas por un simple alambre ¿sería un libro? ¿Y si
las hojas estuviesen sueltas, pero debidamente numeradas y contenidas en un estuche de cuero con el nombre de la obra en
la cubierta?
d) El requisito de llevar cubierta da lugar para reflexiones semejantes, que dejaremos al lector imaginar por su cuenta.
El significado de las palabras, pues, suele presentarse–según una clásica comparación– con una luz proyectada sobre una
superficie. Habrá una parte claramente iluminada en el centro, y en torno seguirá reinando la oscuridad. Pero entre
claridad y oscuridad habrá un cono de penumbra, en cuyo ámbito el objeto iluminado será visible, aunque no con la
misma facilidad. Del mismo modo, y para cada palabra, existe un conjunto central de casos en los que el nombre resulta
aplicable: encajan sin dificultad en los criterios usuales, y estamos habituados a aplicar el vocablo a tales situaciones.
Habrá un número infinito de casos (el entorno) a los que no aplicaríamos la palabra en modo alguno. Pero existe también
un cono de vaguedad, donde nuestros criterios resultan insuficientes y los casos no pueden resolverse sin criterios
adicionales más precisos.
http:/www.geocities.com /apuntesyejercicios/Semantica.htm ,4 de Julio de 2002.
C. AMBIGÜEDAD
Si la designación de las palabras suele resultar insuficiente en gran número de casos, la situación se complica cuando una
palabra tiene dos o más designaciones. La condición de una palabra con más de un significado se llama polisemia o, más
comúnmente ambigüedad. “Vela”, por ejem plo, puede designar un cilindro de cera con un pabilo en su interior que sirve
para iluminar, un lienzo que se ata al mástil de una nave para aprovechar la fuerza del viento, o bien la actitud de alguien
que cuida a una persona o cosa durante la noche. Desde luego, la ambigüedad de una palabra no constituye una vacuna
contra la vaguedad, sino que tiende a multiplicarla. Una palabra ambigua puede ser vaga (y generalmente lo es) en cada
una de sus distintas acepciones. En el ejemplo ya apuntado, podríamos dudar sobre si una camisa, amarrada por un
náufrago al mástil de su improvisada balsa, es una vela; o si un cirio, habida cuenta de su gran tamaño, puede ser llamado
vela; o si corresponde decir que pasó la noche en vela un juerguista que llega a su casa a las nueve de la mañana, borracho
y con una media de mujer colgando de un bolsillo. La ambigüedad proviene muchas veces de la extensión de un nombre a
diversos aspectos o elementos de una misma situación. Así, por ejemplo, llamamos corte al acto de cortar e incluso al filo
de la herramienta con la que cortamos. Otras veces la polisemia es un accidente en la evolución de las palabras a partir de
distintas etimologías: las acepciones de “corte” que acabamos de señalar provienen del verbo latino curtare; pero el
significado de “corte” como séquito del rey, o como tribunal de justicia, proviene del latín cors, cortis, o cohors, cohortis.
Cada uno de estos vocablos evolucionó a su modo en el idioma castellano y ambos coincidieron finalmente en la forma
corte. Pero la voluntad del hombre colabora también en la producción de ambigüedades a través del lenguaje figurado. Así
podemos dar a alguien una mano sin necesidad de extender la diestra, correr un riesgo sin pretender alcanzarlo y aclarar
algún punto oscuro sin gastar en electricidad. El colmo del lenguaje figurado es la metáfora, figura que parece decir una
cosa para que se entienda otra, creando entre ambas un sutil y acaso fugaz vínculo de significado a la vez que sugiere
vagas semejanzas.
La poesía está repleta de ejemplos de esta técnica lingüística de la ambigüedad deliberada:
Las piquetas de los gallos
cavan buscando la aurora,
cuando por el monte oscuro
baja Soledad Montoya.
Cobre amarillo su carne,
Huele a caballo y a sombra.
Yunques ahumados sus pechos,
gimen canciones redondas.
Podríamos traducir los dos primeros versos como “los gallos cantan al alba”; pero, si lo hiciéramos, el fantasma de
Federico no nos daría tregua. No porque tal traducción fuese incorrecta, sino porque la gracia del lenguaje poético reside
aquí en la metáfora, que, a la vez que implica que los gallos cantan al alba, nos permite comparar su canto con el golpe de
una piqueta sobre la tierra y sugerir que el gallo busca deliberadamente el día mediante el canto como quien cava en busca
de un tesoro escondido. Un análisis semejante de los demás versos puede quedar librado a la discreción del lector.
http://www.geocities.com /apuntesyejercicios/Semantica.htm ,4 de Julio, 2002.
AHORA TÚ…
Recuerda y describe cuatro situaciones en que haya una utilización vaga o ambigua del lenguaje.
1.
2.
3.
4.
LA DEFINICIÓN
REGLAS DE LA DEFINICIÓN
1. Debe ser más clara que lo definido: no debe estar expresada en un lenguaje oscuro o ambiguo (“un prefacio es un
prolegómeno” no cumple con esta condición).
2. No debe ser circular: la palabra definida no debe estar en la definición (“un sillón victoriano es un sillón”, no cumple
con esta condición).
3. Debe convenir a todo lo definido y sólo a lo definido. Es decir, no debe ser demasiado amplia ni demasiado estrecha
(“la Historia es la disciplina que trata del hombre”, es demasiado amplia; “la Historia es la disciplina que trata de las
guerras”, es demasiado estrecha).
4. No debe ser negativa: debe decir lo que el término es y no lo que no es (“un perro no es un gato”, no cumple con esta
condición).
5. Debe indicar los atributos esenciales: debe definirse, en la medida de lo posible, señalando el género próximo y la
diferencia específica (“una ballena es un ser que vive en el mar”, no cumple porque el género a que remite es muy lejano.
“Una ballena es un mamífero grande”, no cumple porque no establece la diferencia con las otras especies dentro del
género).
Elaboración Unidad de Currículum y Evaluación, Mineduc, 2001.
CLASES DE DEFINICIÓN
a) Definiciones estipulativas:
Podemos definir una palabra completamente nueva, inventada con fines teóricos o prácticos, la que hasta el momento de
introducirla en una conversación, ensayo, tratado científico u otro contexto no tenía ningún significado específico y por lo
tanto se le puede dar el significado que se desee. Así, podemos estipular arbitrariamente cualquier significado para dicha
palabra.
b) Definiciones descriptivas:
Hay ocasiones en que conocemos el significado de una palabra pero desconocemos los límites de su aplicación y por esta
razón la definimos describiendo, con cierta originalidad, su significado ya aceptado o su uso ya establecido. Dichas
definiciones se utilizan con el objeto de aclarar de mejor modo la palabra que se desea definir para lograr eliminar la
vaguedad de la misma.
c) Definiciones ostensivas:
Son procesos mediante los cuales se enseña a una persona a comprender una palabra utilizando medios diferentes, como
gestos o indicaciones, que no requieren del uso de palabras.
d) Definiciones por sinonimia:
El método más directo y más frecuente para definir una palabra es aquel en que se define una palabra en términos de otra
que tiene el mismo significado que la que se desea definir, es decir, se define una palabra desconocida en términos de una
que es conocida. Esto se conoce con el nombre de definición por sinonimia. Si bien estas definiciones prestan cierta
utilidad, cada vez que desconocemos el uso común de cierta palabra, ellas se ven limitadas por el hecho de que no todas
las palabras tienen sinónimos exactos.
e) Definiciones por género próximo y diferencia específica:
En ellas se destaca la esencia de lo que se intenta definir. Se comienza por indicar el género o la clase de cosas a que
pertenece lo que se quiere definir, estableciendo a continuación en qué sentido lo que se intenta definir es diferente de los
otros componentes del género. La clásica definición “el hombre es un animal racional” corresponde a una de este tipo.
Elaboración Unidad de Currículum y Evaluación, Mineduc, 2001.