Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Educacion Inclusiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

La educación inclusiva está orientada a garantizar el acceso a una educación de calidad para todos

los alumnos, asegurando la elimina - ción de las barreras y aumentando su participación para el
logro de los mejores aprendizajes. También nos interpela a construir una escuela donde las
políticas se concreten en prácticas educativas con estrate - gias pedagógicas diversificadas; donde
todos sus miembros, ya sean estudiantes con o sin discapacidad, con dificultades de aprendizaje,
con altas capacidades o con características de distinto tipo (cogniti - vas, étnico-culturales o
socioeconómicas, entre otras), puedan acce - der al aprendizaje con equidad.

Objetivos
Potenciar la diversidad como una característica que, siendo inherente al ser humano, brinda una
oportunidad única para enriquecer el desarrollo y aprendizaje de todos; así como para ampliar
la empatía, la reciprocidad y el aprendizaje colaborativo.

Identificar y trabajar en la eliminación de las barreras que impiden que los niños, niñas y
adolescentes aprendan.

Distintos autores coinciden en destacar tres paradigmas que enfocan la manera como se ha visto a
las personas con discapacidad.

[...] El paradigma tradicional está asociado a una visión que ve y trata como personas inferiores a
las personas con discapacidad. O, dicho de otro modo, a las personas debido a su discapacidad se
las subestima, se las considera que no son ‘normales’ y que no están capacitadas para hacer cosas
como el resto de las personas. [...] En este paradigma, a quienes tienen discapacidad se les
considera objetos de lástima y no personas con derechos o sujetos de derechos. De ahí vienen las
distintas formas incorrectas como se denomina a una persona con discapacidad: inválido,
impedido, tullido, cieguito, sordito, mongolito, incapaz, loquito, tontito, excepcional, especial, etc.
[...]

El paradigma biológico centra el problema en la persona que tiene deficiencias o limitaciones.


Aquí la persona es considerada paciente, quien para adaptarse a las condiciones del entorno que
lo rodea (social y físico) debe ser so - metido a la intervención de los profesionales de la
rehabilitación. Se considera que para superar las limitaciones funcionales del paciente o la
paciente es necesario que un conjunto de profesionales y especialistas le ofrezcan a esta persona
una serie de servicios y tratamientos. Este enfoque ve a la persona como receptor pasivo de
apoyos institucionalizados. [...]

El paradigma de derechos humanos se centra en la dignidad intrínseca o propia del ser humano;
es decir, en la dignidad que se tiene por el hecho de ser humano, independiente de las
características o condiciones que tenga: ser hombre o mujer, su color de piel (negro, cobrizo,
amarillo, blanco, etc.), edad, estatura, discapacidad, condición y cualquier otra. [...] En este
enfoque o paradigma, la discapacidad es colocada como una característica más dentro de la
diversidad de los seres humanos y no como la característica que debe definir la vida de una
persona, que totaliza la vida de una persona en un marco de discriminación y exclusión. [...] En
este paradigma la discapacidad es caracterizada como un producto social que resulta de la
interacción entre las personas con deficiencias y las barre - ras actitudinales y de entorno, que
evitan la participación plena y efectiva, la inclusión y el desarrollo de estas personas en la sociedad
donde viven, en condiciones de igualdad con las demás”.

El derecho a la educación inclusiva

En los últimos años la educación inclusiva como concepto se instaló como eje central en los
sistemas educativos, basándose en la concepción de que todas las personas, por el simple hecho
de pertenecer a la familia humana, tenemos igual - dad de derechos y para ejercer los derechos
con igualdad requerimos equidad. En lo que al acceso al derecho a la educación respecta, todos los
estudiantes, como sujetos de derecho, deben tener garantizado el acceso a una educación
inclusiva y equitativa de calidad, además de que se promuevan oportunidades de aprendizaje a lo
largo de la vida, tal como lo propone el Objetivo de Desarrollo 4 de la Agenda 2030 1.

¿Qué se entiende por educación inclusiva?


Tal como plantea Rosa Blanco en el prólogo a la versión en castellano para América Latina y el
Caribe del Índice para la Inclusión3, la educación inclusiva no tiene que ver solo con el acceso de
los alumnos con discapacidad a las escuelas comunes sino con eliminar o minimizar barreras que
limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado:

Muchos estudiantes experimentan dificultades porque no se tienen en cuenta sus diferencias en


los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los diversos grupos sociales, etnias y culturas tienen
normas, valores, creencias y comportamientos distintos, que generalmente no forman parte de la
cultura escolar, lo que puede limitar sus posibilidades de aprendizaje y de participación, o conducir
a la exclusión y discriminación. La oferta curricular, la gestión escolar, las estrategias de
aprendizaje que se utilizan en el aula y las expectativas de los profesores, entre otros, son factores
que pueden favorecer o dificultar el desarrollo y el aprendizaje de los alumnos y su participación
en el proceso educativo. El mismo alumno puede tener dificultades en una escuela y no en otra,
dependiendo de cómo se aborden en cada una las diferencias. Esto significa que, si la escuela
puede generar dificultades, también está en su mano poder evitarlas. La escuela tiene, por tanto,
un papel fundamental para evitar que las diferencias de cualquier tipo se conviertan en
desigualdades educativas y por esa vía en desigualdades sociales, produciéndose un círculo vicioso
difícil de romper. Las escuelas inclusivas representan un marco favorable para asegurar
equiparación de oportunidades y la plena participación, contribuyen a una educación más
personalizada, fomentan la colaboración entre todos los miembros de la comunidad escolar y
constituyen un paso esencial para avanzar hacia sociedades más inclusivas y democráticas”.

Se trata de un proceso de desarrollo continuo que involucra a toda la comunidad educativa, donde
se requiere contemplar dos ejes centrales:

Aumentar la participación de toda la comunidad en la cultura, en el proceso de enseñanza-


aprendizaje y en la búsqueda permanente de estrategias para el abordaje de la diversidad, como
un factor positivo de aprendizaje.
Minimizar y eliminar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación, fortaleciendo las
políticas y prácticas inclusivas.

“La inclusión se concibe como un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las
barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Las barreras, al igual
que los recursos para reducirlas, se pueden encontrar en todos los elementos y estructuras del
sistema: dentro de las escuelas, en la comunidad, y en las políticas locales y nacionales. La
inclusión está ligada a cualquier tipo de discriminación y exclusión, en el sentido de que muchos
estudiantes no tienen igualdad de oportunidades educativas, ni reciben una educación adecuada a
sus necesidades y características personales, tales como los alumnos con discapacidad, niños
pertenecientes a pueblos originarios, adolescentes embarazadas, entre otros” (Booth y Ainscow,
2002).

La inclusión denota entonces principios de justicia social, equidad educativa y respuesta escolar. Es
una aproximación estratégica para facilitar el aprendizaje de todos los alumnos. Hace referencia a
metas comunes dentro del aula, presentadas desde diferentes abordajes que buscan disminuir y
superar todo tipo de barreras.

Una cultura inclusiva se define como aquella centrada en: “(…) crear una comu - nidad segura,
acogedora, colaboradora y estimulante en la que cada uno es va - lorado, como el fundamento
primordial para que todo el alumnado tenga los mayores niveles de logro. Pretende desarrollar
valores inclusivos, compartidos por todo el profesorado, el alumnado, los miembros del consejo
escolar y las familias, que se transmitan a todos los nuevos miembros del centro educativo” (Booth
y Ainscow, 2002). Por otro lado, lograr una educación inclusiva implica que las planificaciones
incorporen en su estructura algunos elementos:

Según Booth y Ainscow “las barreras al aprendizaje y la participación aparecen en la interacción


entre el alumno y los distintos contextos: las personas, políticas, instituciones, culturas y las
circunstancias sociales y económicas que afectan sus vidas”. En este sentido, el proceso de la
educación inclusiva deberá tender a la eliminación de todas las barreras que limitan el aprendizaje
y el pleno acceso y participación de todos los alumnos en las actividades educativas.

Por lo tanto, las barreras son aquellos valores, actitudes, procesos, decisiones, normas y prácticas
educativas que interactúan negativamente con las posibilidades de aprendizaje y participación de
los alumnos, en particular de aquellos más vulnerables a ser excluidos, como suele ser el caso de
los alumnos con discapacidad, con dificultades de aprendizaje, con altas capacidades o con
características que se vivan disruptivas (cognitivas, étnico-culturales o socioeconómicas, entre
otras).

“La finalidad de identificar barreras al aprendizaje y la participación no es la de apuntar lo que está


mal en el centro escolar, la inclusión es un proceso sin final, que implica un descubrimiento
progresivo y la eliminación de las limitaciones para participar y aprender. Algunos pasos positivos
en este sentido tienen que ver con descubrir las barreras y diseñar planes para eliminarlas a través
de un espíritu de colaboración abierta”. Booth y Ainscow, 2015.

Proyecto Pedagógico Individual para la Inclusión (PPI)

El Proyecto Pedagógico Individual para la Inclusión (PPI) es un instrumento des - tinado a


garantizar el aprendizaje y la participación, tal como lo establece la Res. N° CFE 311/16, desde
donde se analizan y se interviene acerca de las siguientes barreras:

Barreras de acceso físico.

Barreras de la comunicación.

Barreras didácticas: procesos de enseñanza-aprendizaje.

Barreras sociales/actitudinales: actitud de los docentes, de los demás estudiantes, de los


familiares, carencias en la información, falta de capacitación, ausencia de conocimiento de los
procesos inclusivos.

Para garantizar el aprendizaje y la participación, siempre promoviendo el desarrollo integral y


tendiendo a favorecer la inclusión social y educativa de los estudiantes, se diseñarán las
configuraciones de apoyo que se plasmarán en el PPI.

El PPI fue un instrumento pensando para los procesos de inclusión de los alumnos con
discapacidad. Sin embargo, toda vez que se requiera implementar configuraciones de apoyo para
el acceso al aprendizaje de un alumno, con o sin discapacidad, con dificultades específicas del
aprendizaje o con altas capacidades, podrá utilizarse este instrumento. La planificación y el
desarrollo del PPI será responsabilidad de los equipos educativos correspondientes, quienes
podrán apoyarse en otros colegas y profesionales, y en el alumno y la familia para generar la mejor
planificación posible.

Se acordarán y registrarán los objetivos, las metodologías, las formas de evaluar y las
responsabilidades de cada una de las partes para que el estudiante desarrolle sus aprendizajes. En
este sentido, el diseño curricular jurisdiccional será una guía que permita que el PPI se mantenga
lo más cercano posible al mismo, para hacer las menores modificaciones posibles.

Se impulsa a que los PPI sean documentos vivos, que brinden información relevante sobre la
trayectoria escolar del alumno; en ese sentido, se recomienda que al menos contengan: Fechas y
datos de contacto de los involucrados en el proceso en los diferentes momentos. Datos relevantes
en cuanto a los acuerdos: metodológicos, de contenido, modos de evaluar (justificados mediante
las fortalezas del alumno, las hipótesis y las estrategias que llevaron a consignar esas decisiones).
Planificación acerca de quiénes y con qué periodicidad se revisa, y que esto quede debidamente
registrado y justificado. Redacción en lenguaje claro. Entonces, deben fijarse instancias para el
análisis, la evaluación y la redefinición de los objetivos previstos ―de ser necesario―, desde una
dinámica flexible, como así también se establecen los criterios de evaluación del PPI, en cuanto a
la promoción y acreditación de capacidades adquiridas. Se deberán facilitar instancias de
articulación necesarias con equipos interdisciplinarios propios del sistema educativo, así como
también con equipos del ámbito de la salud.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

El uso de diferentes formatos digitales (texto, audio, imagen, video) permite la construcción de
diversos materiales de aprendizaje y a su vez orienta la búsqueda, la selección y el diseño de
materiales que garanticen el acceso de todos los estudiantes a los contenidos curriculares.

La tecnología colabora a que los materiales seleccionados o producidos por los docentes sean
accesibles para todos los estudiantes. Asimismo, el acceso de los estudiantes a contenidos
multimediales favorece en la práctica el concepto de multialfabetización, que amplía y enriquece
las propuestas educativas tradicionales.

El desarrollo de propuestas de enseñanza que incorporen Tecnologías de la In - formación y la


Comunicación (TIC) puede facilitar la atención a la singularidad y a las necesidades individuales de
los estudiantes, y potenciar motivaciones que den un carácter significativo a los aprendizajes.

En algunos casos, estas tecnologías actuarán como un apoyo que ayuda a vencer ciertas
dificultades específicas. En otros, se utilizarán como una herramienta que potencia el desarrollo
cognitivo y posibilita el logro de los objetivos pedagógicos, favoreciendo la inclusión de los
estudiantes con discapacidad y/o dificultades específicas del aprendizaje y/o altas capacidades.

En la actualidad, la democratización y universalización del aprovechamiento de las TIC permiten


introducir en el ámbito escolar un conjunto invalorable de estrategias, dispositivos y herramientas
que se traducen en configuraciones de accesibilidad en favor de la educación inclusiva de
estudiantes con discapacidad. En el siguiente cuadro se aprecia el enriquecimiento en distintas
dimensiones que la incorporación de las TIC plantea.

Recomendaciones para el diseño de materiales accesibles Con el objetivo de promover el uso de


las TIC, que trascienden la utilización meramente instrumental, mediante el diseño de secuencias
didácticas que habiliten a nuevas formas de enseñar y a nuevas oportunidades de aprendizajes
más potentes y duraderos, se resumen a continuación estas recomendaciones genéricas, que
serán desarrolladas en los materiales didácticos específicos respectivos.

 Para estudiantes sordos o hipoacúsicos es necesario el trabajo con imágenes, texto


sencillo y/o utilización de lengua de señas argentina (LSA). En caso de que se acceda a la
dicción de la boca, esto permitiría la lectura de los labios. Que haya una sincronía entre la
dicción y los subtítulos también puede colaborar. En el caso de uso de audífonos o
implantes cocleares, puede haber posiciones y tecnología que mejoren su función.
 Para estudiantes ciegos o con baja visión, toda información que se presente en formato
de imagen debe estar acompañada por una explicación oral, o crear un recurso alternativo
de texto (que pueda “leer” con voz sintética un lector de pantalla) o generar un archivo de
audio. Acceder por vía táctil, ya sea al objeto concreto o a través de una impresora 3D, o el
uso de impresoras de Braille, aumenta las posibilidades de participación. Es importante
tener en cuenta que el contraste de colores puede ser muy importante y que, en algunos
casos, puede requerirse aumentar o disminuir el brillo, los contrastes de pantallas y los
tamaños de letras.

 Para estudiantes con discapacidad intelectual es útil e importante que el diseño de


materiales cuente con imágenes y textos que posean algunas características tales como:
utilizar un lenguaje claro, no sobrecargar la pantalla con información, emplear íconos
gráficos o lo suficientemente descriptivos para ayudar en la navegación.

 Para algunos estudiantes con dificultades de aprendizaje, los apoyos alternativos a través
de recursos auditivos, gráficos y/o de texto favorecerán sus posibilidades de comprensión.

 Para estudiantes con discapacidad motriz, los apoyos alternativos a través de sensores o
recursos auditivos, gráficos y/o de texto favorecerán sus posibilidades de producción.

Vínculo familia–escuela: educación inclusiva

Una escuela inclusiva invita a que todos los actores participen y que el respeto a la diversidad esté
presente como valor y principio de la acción común.

En este sentido, el involucramiento y acompañamiento de la familia es una variable fundamental,


ya que familia y escuela tienen roles diferentes, pero complementarios dirigidos a un objetivo
común, que es lograr la mejor calidad de vida de los estudiantes y una sociedad más equitativa.

Desde la institución educativa resulta necesario incentivar y fortalecer este vínculo para cooperar
en el desafío de valorar a cada estudiante, base ineludible para la construcción de vínculos sanos y
fuertes. Implicar a la familia e implicarse personalmente resulta imprescindible para llevar
adelante un proceso educativo de calidad, teniendo en cuenta que el paradigma de la inclusión
propone escuelas de puertas abiertas, y directivos, docentes y comunidad dispuestos a trabajar
para crear y afianzar el sentimiento de pertenencia. Este proceso requiere entonces una
planificación sistematizada que tienda a consolidar, a través de diversas acciones, relaciones de
confianza entre la familia, la escuela, los maestros y otros profesionales del sistema educativo.

Convivencia escolar

Uno de los aspectos centrales a la hora de poner en práctica la educación inclusiva tiene que ver
con la creación de “culturas inclusivas”9. Las condiciones institucionales sobre convivencia y clima
escolar están estrechamente ligadas a la calidad de los aprendizajes.
Las investigaciones sobre la temática han demostrado que un adecuado clima emocional dentro
de las aulas es posibilitador de mejores aprendizajes. En tanto los alumnos se sienten cómodos,
seguros, y pueden expresar lo que sienten, tienen una mejor disposición para adquirir nuevos
conocimientos. Es por ello que incluir este tipo de contenidos, a largo plazo, favorece la
adquisición de otros aprendizajes.

Una escuela capaz de atender la diversidad es aquella que concentra esfuerzos por tener en
cuenta la realidad de sus estudiantes, sus familias y su comunidad, con el objetivo de consolidar
vínculos pacíficos que fortalezcan la convivencia escolar, sin ningún tipo de discriminación ni
abuso, en el marco de la protección de los derechos humanos fundamentales. “Para que un
docente pueda enseñar, y el estudiante aprender, es indispensable que predominen la aceptación,
la confianza, la generosidad y el respeto mutuo. Se debe construir un entorno seguro y ordenado
que ofrezca a todos los estudiantes la oportunidad de ser incluidos y poder participar en un
entorno con distintas interacciones” (Castro Santander y Reta bravo, 2016). En este sentido,
tomando la Resolución CFE N°217/14 “Guía federal de orientaciones para la intervención
educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar”, desde los ámbitos educativos
se deberán fortalecer acciones tendientes a:

Profundizar el carácter pedagógico de las intervenciones en las escuelas, comprendiendo


el conflicto como inherente a la vida de las instituciones y en sus dimensiones individual,
colectiva y social, de manera que se generen respuestas acordes con los procesos
educativos que se pueden desprender de los conflictos.
Profundizar la construcción participativa de Acuerdos Escolares de Convivencia con el
objetivo de asegurar el conocimiento y la aplicación de las normas de convivencia y la
asunción de los derechos y obligaciones de todos los actores de la vida institucional.

Propiciar una política de cuidado de cada estudiante, estableciendo un vínculo asimétrico


entre las personas adultas frente al alumnado, que fije límites claros y proteja a niños,
niñas y jóvenes que sufren acciones de violencia o vean vulnerados sus derechos.

En este sentido, debemos continuar propiciando un despliegue de la construcción y participación


ciudadana, y también el trabajo constante por los valores de justicia, respeto, cuidado y
responsabilidad democrática tendientes a garantizar la protección integral de los niños, niñas y
jóvenes.

La relevancia del trabajo colaborativo y cooperativo entre los actores y equipos que forman el
sistema educativo (niveles, modalidades y equipos interdisciplinarios educativos), así como con las
familias, los equipos externos y la comunidad en general, nos presenta el desafío y la
responsabilidad de propiciar la articulación y corresponsabilidad entre todos, para que desde allí, y
en interacción con los estudiantes, fortalezcamos una real sociedad inclusiva.
La escuela, orientada hacia la inclusión, es el ámbito donde se halla la distancia más corta para
alcanzar la verdadera transformación social, pero para esto, todos estamos invitados a participar
y construirla.

También podría gustarte