Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Solucionario Unidad 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Página 32

1. Define en tu cuaderno qué es el liberalismo.


El liberalismo es una ideología surgida en el siglo XVIII que se inspiraba en las ideas de John Locke y el
parlamentarismo inglés, y en los principios de la Ilustración. Está basada en la libertad del ser humano y en la
existencia de una serie de derechos y libertades fundamentales que el Estado debe garantizar.
¿Podría decirse que nuestra sociedad actual es liberal? ¿Por qué?
Sí, porque en ella se respetan los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos.

2. Explica en tu cuaderno en qué consiste la división de poderes.


Significa que los poderes del Estado están divididos, para evitar su concentración en manos de un monarca
absoluto. El poder legislativo (elabora las leyes) reside en el Parlamento; el poder ejecutivo (aplica las leyes)
reside en el Gobierno; y el poder judicial (juzga de acuerdo con las leyes) reside en los tribunales de justicia.
¿Por qué consideras que no es deseable que todos los poderes estén concentrados en una sola mano?
© MACMILLAN EDUCATION / Material fotocopiable

Respuesta abierta. Por ejemplo, porque si una persona concentra todos los poderes puede hacer un uso
despótico de ellos en su propio beneficio.

3. ¿Por qué la burguesía se rebeló contra la monarquía absoluta?


Porque la burguesía tenía gran poder económico pero apenas contaba con poder político ni social.

1
Ciencias Sociales – Comunicación y Sociedad 2
Página 33

4. Elabora en tu cuaderno un esquema con las causas de la Revolución francesa.


Los alumnos deben incluir en su esquema las siguientes causas:

 La crisis económica debida a las malas cosechas. La escasez de productos agrícolas elevó los precios y la
mayoría de la población empezó a pasar hambre.
 La crisis financiera provocada por los gastos de la corte, que eran cada vez más elevados y superaban con
creces a los ingresos. Solo el tercer estado (en su mayoría campesinos, pero también los burgueses)
pagaba impuestos, por lo que una reforma fiscal era necesaria para aumentar los ingresos. Esta reforma
pasaba por hacer pagar a los estamentos privilegiados (la nobleza y el clero), que se negaron desde el
primer momento.
 La burguesía estaba muy descontenta, ya que no podía participar en las decisiones políticas del reino.
 Las ideas ilustradas y liberales se difundieron entre los miembros de la burguesía y sirvieron como principio
de las demandas de ese grupo social.

5. ¿Qué te parece el sistema de votación que estaba establecido en los Estados Generales? ¿Por qué
perjudicaba siempre al tercer estado? Justifica en tu cuaderno la respuesta.
© MACMILLAN EDUCATION / Material fotocopiable

Porque al votarse por estamento y no por persona los dos estamentos privilegiados, nobleza y clero, podían unir
sus fuerzas y derrotar siempre por 2 a 1 al tercer estado.

6. ¿Qué grupos sociales se rebelaron contra la monarquía en 1789? ¿Por qué?

Se rebelaron los representantes del tercer estado (muchos de ellos miembros de la burguesía), ante la negativa
del rey a cambiar el sistema de voto, y decidieron abandonar los Estados Generales y constituirse en Asamblea
Nacional. También se rebeló el pueblo de París, que apoyó a la Asamblea, y el 14 de julio de 1789 asaltó la
prisión de la Bastilla. Por último, las revueltas se extendieron también al campo, donde los campesinos,
descontentos por las duras condiciones laborales y la escasez de alimentos, incendiaron los palacios y castillos
de los nobles.

2
Ciencias Sociales – Comunicación y Sociedad 2
Página 34

7. Elabora en tu cuaderno un esquema con las fases de la Revolución francesa y sitúa en cada fase el
acontecimiento que creas más destacado.
Los alumnos deben situar en su esquema las siguientes fases y, por ejemplo, los siguientes acontecimientos:

 1789. El estallido revolucionario: los representantes del tercer estado abandonan los Estados Generales y
se constituyen en Asamblea Nacional.
 1789-1792. La Asamblea Nacional y la monarquía parlamentaria: se elabora la Declaración de los
Derechos del Hombre y el Ciudadano.
 1792-1795. La Convención: se proclama la República.
 1795-1799. El Directorio: el golpe de Estado dirigido por Napoleón Bonaparte termina con la Revolución.

8. Busca información en Internet sobre la Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano, y redacta
una breve ficha en tu cuaderno sobre sus características y su importancia para las sociedades actuales.
© MACMILLAN EDUCATION / Material fotocopiable

Respuesta abierta. Por ejemplo:


Esta Declaración fue aprobada el 26 de agosto de 1789 por la Asamblea Nacional y recoge aquellos derechos
considerados naturales, es decir, anteriores a la propia existencia del Estado, y que este debe garantizar y
proteger: el derecho a la libertad, el derecho a la propiedad, el derecho a la seguridad, el derecho a resistir a la
opresión…
Dos omisiones importantes: no termina con la discriminación negativa de las mujeres ni con la esclavitud (aunque
esta última sería abolida el 4 de febrero de 1794 por la Convención).
Está considerado como un documento precursor de los derechos humanos actuales en el nivel internacional y
nacional.

3
Ciencias Sociales – Comunicación y Sociedad 2
Página 35

9. Indica en tu cuaderno cuáles fueron las principales reformas de Napoleón y elige la que te parezca más
importante. Justifica tu respuesta.
Entre sus reformas destacan las siguientes:
 Impulsó la industria y el comercio, reformó la Hacienda pública y fundó el Banco de Francia.
 Buscó la protección de la iniciativa privada y de los intereses económicos de la burguesía.
 Reformó la Administración estatal y creó las prefecturas provinciales.
 Realizó una profunda reforma del sistema educativo.
 Elaboró un conjunto de leyes uniforme que incluía el Código Civil, el Código Penal y el Código de
Comercio.
Respuesta abierta.

10. ¿En qué etapas se divide el gobierno de Napoleón?


© MACMILLAN EDUCATION / Material fotocopiable

Tres etapas: el Consulado (1799-1804), el Imperio (1804-1814) y el Imperio de los Cien Días (1815).

11. ¿Por qué fue derrotado finalmente Napoleón?


Porque se encontró con tres graves problemas:
 El fracaso ante la armada británica en la batalla de Trafalgar (1805) derivó en un bloqueo naval contra
Gran Bretaña que nunca llegó a ser efectivo.
 La invasión de España en 1808 desembocó en una larga guerra de resistencia que desgastó al ejército
francés.
 El intento de conquista de Rusia, comenzado en 1812, fue un estrepitoso fracaso debido a la amplitud del
territorio, la falta de provisiones y el rigor del invierno ruso.

4
Ciencias Sociales – Comunicación y Sociedad 2
Página 36

12. Explica en tu cuaderno cuáles eran los objetivos del Congreso de Viena. ¿Por qué deseaban acabar
con las ideas liberales?

Los objetivos del congreso de Viena fueron los siguientes:


 Restaurar el absolutismo en todos los países del continente europeo.
 Reponer en el trono a los monarcas depuestos por la Revolución francesa o por Napoleón, basándose en
el principio de legitimidad.
 Acabar con las ideas liberales y los principios de la Revolución francesa.
 Recuperar las estructuras del Antiguo Régimen.
 Buscar el equilibrio entre las potencias europeas para asegurar la paz. Para ello se realizaron reuniones
periódicas entre las grandes potencias.
 Remodelar el mapa de Europa para evitar una nueva expansión de Francia (se crearon los Estados tapón
de Piamonte y Países Bajos) y se consolidó el dominio de Austria en Centroeuropa y de Rusia en la
Europa del Este. Gran Bretaña fortaleció su autoridad marítima al controlar las islas Jónicas y Malta en el
Mediterráneo.
© MACMILLAN EDUCATION / Material fotocopiable

 Formar la Santa Alianza, integrada por Austria, Prusia y Rusia para defender el absolutismo y el
cristianismo, y establecer el principio de intervención ante la amenaza liberal en cualquiera de los países
europeos.
Deseaban acabar con las ideas liberales para volver a la situación anterior a la Revolución y restaurar el Antiguo
Régimen.

13. ¿Qué países formaban la Santa Alianza? Observa el mapa de la Figura 7 e indica el nombre de las
capitales de esos países.
El Imperio ruso (capital: San Petersburgo), Prusia (capital: Berlín) y el Imperio austríaco (capital: Viena).

14. ¿Qué gran potencia de las que habían derrotado a Napoleón no estaba integrada en la Santa Alianza?
Gran Bretaña.

5
Ciencias Sociales – Comunicación y Sociedad 2
Página 37

15. Elabora en tu cuaderno un eje cronológico que incluya los tres ciclos revolucionarios del siglo XIX,
indicando los países a los que afectó.

 Las revoluciones de 1820: España. Reino de las Dos Sicilias, Grecia.


 Las revoluciones de 1830: Francia, Bélgica, Polonia.
 Las revoluciones de 1848: Francia, Suiza, Prusia, Reino de las Dos Sicilias, Imperio austríaco.
© MACMILLAN EDUCATION / Material fotocopiable

6
Ciencias Sociales – Comunicación y Sociedad 2
Página 38

16. Elabora en tu cuaderno un esquema con los procesos de unificación italiano y alemán y señala dos
diferencias y dos semejanzas que encuentres entre ambos.
Los alumnos deben incluir en su esquema los siguientes apartados:

 Unificación de Italia:
 Estado impulsor: Piamonte-Cerdeña.

 Factores:

 Políticos. Las regiones del norte querían deshacerse del dominio austriaco. El rey del
Piamonte (Víctor Manuel II), Garibaldi, Cavour y Mazzini fueron los protagonistas de la
unificación.
 Económicos. La burguesía ansiaba formar un Estado liberal unificado, sin barreras
comerciales interiores.
 Culturales. Un movimiento cultural, el Risorgimento, afirmaba la identidad común de todos los
italianos.
 Consecuencias: el Piamonte derrotó a Austria y unió a los diversos estados italianos. En 1861 Víctor
Manuel II se proclamó rey de Italia y en 1870 la capital se estableció en Roma.
© MACMILLAN EDUCATION / Material fotocopiable

 Unificación de Alemania:
 Estado impulsor: Prusia (Bismarck).

 Factores:

 Políticos. La ideología nacionalista y liberal impregnó el movimiento de unificación. Prusia


quería convertir a Alemania en una potencia europea.
 Económicos. Con la unificación, la burguesía alemana ansiaba ampliar su mercado y lograr la
unión aduanera.
 Culturales. El Romanticismo impregnó de ideas de libertad y unidad a la población alemana.
 Consecuencias: La unificación de Alemania terminó en 1871. El país quedó configurado como un
imperio (Segundo Reich) y como una de las principales potencias económicas y militares de Europa.

 Dos diferencias entre ambos procesos: Italia quedó configurada como un reino y Alemania como un
imperio. En Italia fue el Risorgimento, un movimiento cultural liberal, el factor cultural clave, y en Alemania
ese factor fue el Romanticismo.
 Dos semejanzas entre ambos procesos: en ambos casos la unificación fue impulsada por el Estado más
poderoso y desarrollado de cada conjunto geográfico (Piamonte y Prusia). En ambos casos la burguesía
apoyó el proceso para ampliar su mercado.

7
Ciencias Sociales – Comunicación y Sociedad 2
Página 39

17. Busca información en Internet y explica en tu cuaderno en qué consistió el Motín de Aranjuez. ¿Quién
reinaba cuando tuvo lugar ese motín? ¿Cuáles fueron sus consecuencias?
Respuesta abierta. Por ejemplo: el motín fue iniciado, en marzo de 1808, por los partidarios del Príncipe de
Asturias, don Fernando, que forzaron la detención de Godoy y la abdicación de Carlos IV. En su lugar, fue
proclamado rey Fernando VII.

18. ¿Por qué se produjo el levantamiento del 2 de mayo de 1808? ¿Qué consecuencias tuvo?
Aprovechándose de los enfrentamientos que había dentro de la familia real española, Napoleón convocó a Carlos
IV y a Fernando VII para que se reunieran con él en la ciudad de Bayona (Francia), y allí les obligó a ceder la
Corona a favor de su hermano José Bonaparte. Este hecho provocó el levantamiento del pueblo de Madrid (2 de
mayo de 1808) y pronto el de toda España contra el invasor francés.
La consecuencia fundamental de este levantamiento fue el inicio de la Guerra de Independencia.

19. Busca información en Internet sobre la Constitución de 1812. ¿Por qué es tan importante? ¿Por qué se
la llamó “la Pepa”?
Su importancia radica en que es el primer texto constitucional del ordenamiento jurídico español.
Se la llamó “la Pepa”, porque se aprobó el día de san José (19 de marzo).
© MACMILLAN EDUCATION / Material fotocopiable

8
Ciencias Sociales – Comunicación y Sociedad 2
Página 40

20. ¿Por qué la Santa Alianza ayudó a Fernando VII a restablecer el absolutismo en 1823? ¿Qué ideas
defendía dicha alianza?

La Santa Alianza, integrada inicialmente por Austria, Prusia y Rusia (más tarde se sumaron España y el resto de
países europeos, excepto Gran Bretaña), se había creado para defender el absolutismo y el cristianismo, y había
establecido el principio de intervención ante la amenaza liberal en cualquiera de los países europeos.

21. ¿En qué se diferencian la soberanía nacional y la soberanía compartida entre la Corona y las Cortes?
La soberanía nacional limita los poderes de la Corona y entiende que el poder supremo (soberanía) reside en los
ciudadanos. En cambio, la soberanía compartida limita el poder de los ciudadanos y concede mayor libertad de
actuación a la Corona.

22. ¿Cuáles fueron las causas que provocaron la caída de Isabel II y el final de su reinado?
Las causas de su caída fueron una crisis financiera y agrícola, y la falta de respaldo político (solo los moderados
la apoyaban). Ambas causas, unidas, desencadenaron la Revolución de 1868, que obligó a Isabel II a marchar al
exilio.
© MACMILLAN EDUCATION / Material fotocopiable

9
Ciencias Sociales – Comunicación y Sociedad 2
Página 41

23. Elabora en tu cuaderno una línea del tiempo con los principales acontecimientos de la historia de
España durante el siglo XIX.
Los alumnos deben situar en su línea del tiempo las siguientes fases y, como mínimo, los siguientes
acontecimientos:

 1788-1808. Reinado de Carlos IV. Política represiva y crisis económica.


 1808-1814. Guerra de Independencia. Motín de Aranjuez (1808) y comienzo del reinado de Fernando VII.
Abdicaciones de Bayona e inicio de la guerra (2 de mayo de 1808). Constitución de 1812.
 1814-1833. Reinado de Fernando VII. Restauración del absolutismo (1814-1820). Trienio Liberal (1820-
1823). Década Ominosa 1823-1833).
 1833-1843. Las regencias. Minoría de edad de Isabel II. Regencia de María Cristina (1833-1840) e inicio de
la primera guerra carlista. Estatuto Real (1834). Constitución de 1837. Regencia de Espartero (1840-1843).
 1843-1868. Reinado de Isabel II. Década Moderada (1843-1854). Constitución de 1845. Bienio Progresista
(1854-1856). Etapa final (1856-1868). Revolución de 1868.
 1868-1874. Sexenio Democrático. Constitución de 1869. Reinado de Amadeo I (1870-1873). Primera
© MACMILLAN EDUCATION / Material fotocopiable

República (1873-1874).
 1875-1898. La Restauración. Reinado de Alfonso XII (1875-1885). Constitución de 1876. Desastre del 98.

24. ¿A qué se llama Restauración? ¿Qué dos partidos se turnaban en el poder? ¿Cómo lo hacían? Explica
en tu cuaderno cuál es tu opinión sobre esta cuestión.
Se llama Restauración al regreso de la casa de Borbón al trono español, en la persona de Alfonso XII (1875).
El régimen de la Restauración estuvo controlado por dos partidos políticos: los conservadores, dirigidos por
Cánovas del Castillo, y los liberales, liderados por Sagasta, que pactaron turnarse en el poder, aunque para ello
tuvieran que manipular los resultados electorales.
Respuesta abierta.

25. Investiga en Internet a qué se denomina “Desastre del 98”. ¿Qué lo provocó? ¿Qué tuvo que ver
Estados Unidos en ese acontecimiento?
Se denomina “Desastre del 98” a la crisis provocada por la derrota en la guerra contra Estados Unidos y la
pérdida de las últimas colonias (Cuba y Filipinas) en 1898. El desastre colonial provocó una conmoción en el país
y levantó una oleada de críticas que exigían la regeneración de la vida política española.
Estados Unidos entró en la guerra apoyando a los rebeldes cubanos que querían independizarse de España. La
intervención norteamericana provocó la derrota española y la pérdida de sus colonias.

10
Ciencias Sociales – Comunicación y Sociedad 2
Página 42

Técnicas de trabajo

Argumentación de una opinión

1. Según el procedimiento explicado, construye en tu cuaderno un argumento en torno al sufragio


electoral. Para ello, ten en cuenta los siguientes aspectos:
a) Diferencias y semejanzas entre el sufragio censitario y el universal. ¿Quién puede votar en cada uno de
ellos?
En el sufragio censitario solo puede votar la población que esté inscrita en un censo, o registro previo. Para que
un ciudadano pueda estar inscrito en este censo, se fijan diversos requisitos, que pueden ser de carácter
económico (tener un determinado nivel de renta), social (pertenecer a determinadas clases o grupos) o
educacional (haber alcanzado un determinado nivel educativo). En el sufragio universal pueden votar todas las
personas que sean ciudadanas de un país y mayores de edad.
b) Sufragio universal masculino: ¿a quiénes les está permitido votar? ¿A quiénes no?
El sufragio universal masculino es una restricción del sufragio universal: solo pueden votar los ciudadanos de un
© MACMILLAN EDUCATION / Material fotocopiable

país que sean mayores de edad y varones.


c) ¿Qué tipo de sufragio te parece más justo para organizar la vida política de un país? ¿Por qué?
Respuesta abierta.

11
Ciencias Sociales – Comunicación y Sociedad 2
Página 43

Actividades finales

Elabora un eje cronológico

1. Realiza en tu cuaderno un eje cronológico donde se ordenen los siguientes acontecimientos. Indica la
fecha de cada uno de ellos: Congreso de Viena, proclamación de la Primera República española, inicio de
la Revolución francesa, Víctor Manuel II se proclama rey de Italia, batalla de Waterloo, España pierde Cuba
y Filipinas, inicio de la Guerra de Independencia en España.

 1789. Inicio de la Revolución francesa.


 1808. Inicio de la Guerra de Independencia en España.
 1814-1815. Congreso de Viena.
 1815. Batalla de Waterloo.
 1861. Víctor Manuel II se proclama rey de Italia.
 1873. Proclamación de la Primera República española.
© MACMILLAN EDUCATION / Material fotocopiable

 1898. España pierde Cuba y Filipinas.

Trabaja un mapa conceptual

2. Elabora en tu cuaderno un mapa conceptual sobre la Revolución francesa en el que incluyas los
siguientes elementos:
– Las causas de la revolución.
– El estallido revolucionario.
– La Asamblea Nacional y la monarquía parlamentaria.
– La Convención.
– El Directorio.

12
Ciencias Sociales – Comunicación y Sociedad 2
© MACMILLAN EDUCATION / Material fotocopiable

13
Ciencias Sociales – Comunicación y Sociedad 2
Razona y explica

3. ¿Qué es una Constitución?


Es la ley más importante de un Estado. En ella se recoge la forma de gobierno (monarquía o república) y se
garantizan los derechos, los deberes y las libertades de los ciudadanos.

4. ¿Por qué durante la Revolución francesa las potencias extranjeras declararon la guerra a Francia?
Las potencias extranjeras iniciaron una guerra contra Francia para evitar la expansión de la Revolución a sus
países.

5. ¿Qué diferencias había entre los girondinos y los jacobinos? ¿Cuál de los grupos promovió la política
del Terror? ¿Por qué?
Los girondinos eran burgueses moderados y los jacobinos eran burgueses más radicales. Fueron estos últimos
los que promovieron la política del Terror para luchar contra los contrarrevolucionarios (se calcula que unos
20 000 sospechosos fueron condenados a la guillotina y ejecutados).

6. ¿Qué reformas realizó Napoleón para modernizar el Estado?


© MACMILLAN EDUCATION / Material fotocopiable

Entre sus reformas destacan las siguientes:


 Impulsó la industria y el comercio, reformó la Hacienda pública y fundó el Banco de Francia.
 Buscó la protección de la iniciativa privada y de los intereses económicos de la burguesía.
 Reformó la Administración estatal y creó las prefecturas provinciales.
 Realizó una profunda reforma del sistema educativo.
 Elaboró un conjunto de leyes uniforme que incluía el Código Civil, el Código Penal y el Código de
Comercio.

7. ¿Qué objetivos perseguía el Congreso de Viena? ¿Qué potencias lo organizaron?


El Congreso de Viena se celebró entre 1814 y 1815, con la participación de Rusia, Austria, Gran Bretaña y Prusia.
Los objetivos de este congreso fueron los siguientes:
 Restaurar el absolutismo en todos los países europeos.
 Reponer en el trono a los monarcas depuestos por la Revolución francesa o por Napoleón basándose en el
principio de legitimidad.
 Acabar con las ideas liberales y los principios de la Revolución francesa.
 Recuperar las estructuras del Antiguo Régimen.
 Buscar el equilibrio entre las potencias europeas para asegurar la paz. Para ello se realizaron reuniones
periódicas entre las potencias.
 Remodelar el mapa de Europa para evitar una nueva expansión de Francia. Se crearon los Estados-tapón
de Piamonte y Países Bajos, y se consolidó el dominio de Austria en Centroeuropa y de Rusia en la
Europa del Este. Gran Bretaña fortaleció su autoridad marítima al controlar las islas Jónicas y Malta en el
Mediterráneo.
 Formación de la Santa Alianza, integrada por Austria, Prusia y Rusia, para defender el absolutismo y el
cristianismo y establecer el principio de intervención ante la amenaza liberal en cualquiera de los países
europeos.

14
Ciencias Sociales – Comunicación y Sociedad 2
8. ¿Qué consecuencias tuvo en Francia la revolución de 1830?
En Francia, el rey absolutista Carlos X fue derrocado y se proclamó rey al liberal Luis Felipe de Orleans.

9. Explica en tu cuaderno cuáles fueron los principales factores que impulsaron la unificación de
Alemania.
Los principales factores fueron los siguientes:
 Políticos: la ideología nacionalista y liberal impregnó el movimiento de unificación. Prusia quería convertir a
Alemania en una potencia europea.
 Económicos: con la unificación, la burguesía alemana ansiaba ampliar su mercado y lograr la unión
aduanera.
 Culturales: el Romanticismo impregnó de ideas de libertad y unidad a la población alemana.

10. Resume en tu cuaderno las principales etapas políticas del reinado de Fernando VII.
Las principales etapas del reinado fueron tres:
 1814-1820. Restauración del absolutismo: como primera medida abolió la Constitución de 1812 y restauró
el absolutismo.
 1820-1823. Trienio Liberal: tras varios intentos fallidos, en 1820 un levantamiento liberal obligó al rey a
© MACMILLAN EDUCATION / Material fotocopiable

reimplantar la monarquía constitucional.


 1823-1833. Década Ominosa: la intervención de la Santa Alianza inició una nueva fase absolutista.

11. ¿Qué diferencias había entre los moderados y los progresistas?


Los moderados defendían la soberanía compartida entre la Corona y las Cortes, así como el sufragio censitario.
En cambio, los progresistas apoyaban la soberanía nacional, con poderes limitados para la Corona, así como un
sufragio electoral más amplio y la libertad de imprenta.

12. ¿Qué fue la Restauración? ¿Qué partidos la controlaban? ¿De qué forma?
Se llama Restauración al regreso de la casa de Borbón al trono español, en 1875, cuando comienza el reinado de
Alfonso XII (1875).
El régimen de la Restauración estuvo controlado por dos partidos políticos: los conservadores, dirigidos por
Cánovas del Castillo, y los liberales, liderados por Sagasta, que pactaron turnarse en el poder, aunque para ello
tuvieran que manipular los resultados electorales.

Busca información en Internet

13. Consulta un diccionario en Internet y define en tu cuaderno los siguientes términos:


– Antiguo Régimen.
Era la forma de Estado característica de las naciones europeas antes de la Revolución francesa. Se caracterizaba
por la existencia de una forma de gobierno absolutista (frente a la república o la monarquía constitucional, que
son formas que surgieron acabado el Antiguo Régimen), una estructura social basada en estamentos (frente a la
sociedad basada en clases que surgirá más adelante) o una economía apoyada principalmente en la agricultura
(frente a la industria, que será el sector clave a partir de la Revolución industrial).
– Soberanía nacional.
Concepto político según el cual el poder supremo reside en los ciudadanos.
15
Ciencias Sociales – Comunicación y Sociedad 2
– Pronunciamiento militar.
Es una rebelión militar cuyo objetivo es derribar al gobierno de turno. Consiste en que un grupo de militares se
pronuncia públicamente en contra del gobierno, esperando que otros grupos militares y civiles se les unan y
fuercen al gobierno a dejar el poder. A diferencia del golpe de Estado, no pretende cambiar el régimen político,
pero sí el gobierno.
– Libertad de imprenta.
Es el derecho que se reconoce a los ciudadanos para publicar y exponer sus ideas por escrito y difundir
información sin restricciones, salvo las que fije la ley (por ejemplo, para casos de insultos, calumnias, etc.).
– Nacionalismo.
Doctrina y movimiento políticos que reivindican el derecho de una nacionalidad a la reafirmación de su propia
personalidad mediante la autodeterminación política.
– Caciquismo.
Era un sistema político característico del siglo XIX español, según el cual un personaje poderoso, generalmente en
el medio rural, controlaba una región y a sus pobladores en nombre de un partido político, para el que conseguía
los votos necesarios. El cacique otorgaba favores a sus seguidores a cambio de su adhesión política.
– Cantonalismo.
Es un movimiento político que defiende la organización de un Estado nacional en territorios (llamados cantones)
casi independientes, que se unirían bajo la forma de una federación.

14. Investiga en Internet sobre las guerras carlistas y redacta una ficha en tu cuaderno. Explica cuántas
guerras carlistas hubo y cuáles fueron sus causas.
© MACMILLAN EDUCATION / Material fotocopiable

A la muerte de Fernando VII heredó el trono su hija Isabel. Los absolutistas querían que gobernara el infante don
Carlos, hermano del difunto rey, lo que provocó la primera guerra carlista (1833-1839). A lo largo del siglo XIX
hubo varios alzamientos carlistas y dos guerras más: la segunda guerra carlista tuvo lugar entre 1846 y 1849 y la
tercera entre 1872 y 1876. Todas terminaron con la derrota del bando carlista.

Completa las frases

15. Copia en tu cuaderno estas frases y rellena los huecos:


a) Godoy, primer ministro de Carlos IV, firmó con Napoleón (1807) el Tratado de Fontainebleau.
b) En 1840 María Cristina fue obligada a renunciar a la regencia por las sublevaciones populares. Asumió
la regencia el general Espartero (1840- 1843).
c) El reinado de Isabel II estuvo marcado por la inestabilidad política y social, por la consolidación de un
Estado liberal y por la alternancia en el poder de progresistas y moderados.
d) En 1871 las Cortes nombraron rey a Amadeo I de Saboya, de carácter democrático pero con escaso
apoyo popular y político.

¿Verdadero o falso?

16. Copia estas frases en tu cuaderno e indica si son verdaderas o falsas:


a) La Convención redactó la Constitución de 1791 y elaboró la Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano.
Falso, la Asamblea Nacional redactó la Constitución de 1791 y elaboró la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano.

16
Ciencias Sociales – Comunicación y Sociedad 2
b) La clase social que impulsó el liberalismo fue la burguesía.
Verdadero.
c) Napoleón Bonaparte fue nombrado cónsul e impuso un gobierno democrático y liberal con el objetivo
de dar estabilidad al país.
Falso, Napoleón Bonaparte fue nombrado cónsul e impuso un gobierno personalista y autoritario con el objetivo
de dar estabilidad al país.
d) El Congreso de Viena se propuso restaurar el absolutismo en todos los países europeos.
Verdadero.
e) Tras la restauración del absolutismo en los países europeos, la nobleza protagonizó diversos
movimientos revolucionarios para acabar con el absolutismo e instaurar el liberalismo.
Falso, tras la restauración del absolutismo en los países europeos, la burguesía fue la que protagonizó diversos
movimientos revolucionarios para acabar con el absolutismo e instaurar el liberalismo.
f) Bismarck tuvo un importante papel en la unificación de Italia.
Falso, Bismarck tuvo un importante papel en la unificación de Alemania.

Trabaja con la ilustración

17. Observa la Figura 15 y responde en tu cuaderno a las preguntas:


© MACMILLAN EDUCATION / Material fotocopiable

a) Describe lo que ves en la imagen. ¿Quién era Carlos IV?


En el cuadro de Goya aparecen retratados el rey de España, Carlos IV, con su esposa, la reina María Luisa, sus
hijos (entre ellos, los infantes Fernando y Carlos María Isidro) y dos hermanos del rey, el infante Antonio Pascual
y la infanta María Josefa de Borbón.
b) ¿Quién fue el primer ministro de Carlos IV? ¿Qué motín se produjo en su reinado? ¿Por qué?
Manuel Godoy. En el reinado de Carlos IV tuvo lugar el Motín de Aranjuez, debido al descontento del pueblo
hacia Godoy. El levantamiento forzó la renuncia al trono del rey a favor de su hijo Fernando VII.
c) ¿Quién fue el sucesor de Carlos IV?
Fernando VII.

17
Ciencias Sociales – Comunicación y Sociedad 2

También podría gustarte