Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2da Tarea Entrevistas Psicologicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Nombre:

Jisselly Santos N.

Matricula:

2019-1029

Asignatura:

Entrevistas Psicológica

Profesora:

Silvia Batista Aracena

Tema:

Entrevista conductual

Fecha de entrega:

23/02/2022
INTRODUCCIÓN
La entrevista se define como “una conversación que se propone con un fin determinado
distinto al simple hecho de conversar”. Es un instrumento técnico de gran utilidad en la
investigación cualitativa, para recabar datos.
La entrevista ha sido, y sigue siendo el instrumento más extendido y empleado dentro
del campo de evaluación psicológica, tanto en la investigación como en las distintas
ramas de la psicología aplicada en el contexto de evaluación conductual, esta constituye
una importante fuente de información que tiene como objetivo fundamental la
descripción de la conducta de los sujetos y de las condiciones situacionales que rodean
esta conducta, es decir, la entrevista pretende aportar datos que faciliten la realización
de un análisis funcional de los comportamientos sobre lo que se investiga o que se
quiere modificar. En su aplicación, suele ser el primer método de valuación utilizado, y
permite obtener la información necesaria para decidir la utilización de otros métodos de
evaluación (registros psicofisiológicos, observación, cuestionarios, etc) y establecer
características.
La presente investigación tiene como propósito definir la entrevista conductual,
desglosar los objetivos, fases y procesos que esta debe de cumplir. Asimismo, se
puntualiza lo que es el lenguaje y entrevista conductual, el papel de la entrevista en la
evaluación del comportamiento, el sistema psicológico de clasificación de respuestas.
Finalmente, por su importancia dentro de la entrevista conductual, se menciona el
sistema de Kanfer y Saslow.
ENTREVISTA CONDUCTUAL
La entrevista conductual es una herramienta de evaluación diseñada para recoger
información sobre las demandas del paciente y los parámetros relevantes de las
situaciones y las conductas problema. Aunque tiene formato de entrevista, también
puede emplearse de forma autoadministrada.
En su aplicación, suele ser el primer método de valuación utilizado, y permite obtener la
información necesaria para decidir la utilización de otros métodos de evaluación
(registros psicofisiológicos, observación, cuestionarios, etc) y establecer características.
Las principales ventajas de la entrevista sobre otros tipos de instrumentos de evaluación
psicológica son:

• La relación interpersonal establecida entre el entrevistado y el entrevistador, con


valor empático y emocional que esto conlleva y que puede facilitar
posteriormente el proceso de intervención.
• La flexibilidad para que el entrevistador se adapte a las peculiaridades del
entrevistado, retrocediendo, avanzando, profundizando sobre la marcha, de
acuerdo con las necesidades del caso.
• La posibilidad de observar el comportamiento del entrevistado, la factibilidad de
obtener grandes cantidades de información de todo tipo, tanto objetiva como
subjetiva.
• Evaluar a personas que difícilmente pueden ser examinadas por otros medios.
La aplicación de la entrevista conductual debe cumplir los siguientes objetivos:

• Ofrecer al paciente una explicación de lo que se va a hacer durante la entrevista,


los motivos de por qué se necesita información detallada y específica sobre sus
problemas, situaciones y conductas específicas.
• Identificar los parámetros de las conductas problema, así como su frecuencia,
intensidad y duración (p. ej. ¿Cuántas veces ocurre?, ¿cuánto tiempo lleva
ocurriendo?).
• Identificar las conductas problema y definirlas en términos conductuales, de
modo objetivable y preciso (p. ej. ¿Qué ocurre exactamente en ese ámbito?,
¿qué es lo que no funciona de su trabajo?).
• Determinar los antecedentes de la ocurrencia y no ocurrencia de la conducta
problema (p. ej. ¿Qué pasó antes de que sucediera?, ¿qué pensaba antes de
realizar eso?).
• Determinar las consecuencias de la conducta problema (p. ej. ¿Qué ocurrió justo
después?, ¿qué sintió nada más finalizar dicha conducta?).
• Identificar los recursos y las fortalezas del paciente.
• Establecer la medida de las conductas relevantes, como saber quién o cuándo
se registrarán.
• Al terminar, realizar un resumen y valorar si la persona entrevistada ha entendido
correctamente todo el proceso y está de acuerdo.
Fases y proceso de aplicación
Para llevar a cabo correctamente una entrevista conductual debe seguirse una serie de
fases y pautas concretas.
En primer lugar, debe establecerse el objetivo general de la entrevista e indagar sobre
el funcionamiento actual del paciente para poder identificar la existencia de
comportamientos desadaptativos e inadecuados en uno o varios contextos.
En ocasiones, en esta primera fase puede ocurrir que el entrevistador se centre
demasiado en la historia del sujeto; y aunque la comprensión del origen y la génesis de
los problemas puede aportar conocimiento adicional, la información realmente
importante es la actual y la que el paciente proporciona en el momento presente.
Para poder valorar de forma satisfactoria todas las conductas problema, hay que
procurar hacer una descripción lo más precisa posible, incluyendo siempre los
parámetros de frecuencia, intensidad y duración en relación con las distintas situaciones
en las que se producen, ya que esto va a facilitar la tarea del clínico durante toda la
entrevista conductual, a la hora de determinar si estas conductas son un problema por
ser deficitarias o por ocurrir en exceso. Normalmente, si el paciente no tiene experiencia
previa haciendo terapia cognitivo-conductual, podría tener ciertas dificultades a la hora
de identificar y de responder a preguntas que implican diferenciar y distinguir entre
pensamientos, estados emocionales, conductas y respuestas fisiológicas, todo ello
organizado en una estructura conductual. No obstante, la labor del profesional también
es educar al paciente en la discriminación de los distintos niveles de comportamiento.
Durante la entrevista conductual, es importante que el clínico ayude al paciente a
operativizar los rasgos de comportamiento, actitudes y estados de ánimo; es decir, se
trata de realizar descripciones concretas, que sean objetivas y precisas para poder
después intervenir sobre las variables de forma eficaz.
Por último, no hay que olvidar recoger información relativa al proceso de generalización
que ha tenido la conducta problema en otros ámbitos de la vida del paciente. Esto puede
llevar a un análisis más exhaustivo de determinados entornos (trabajo, colegio, hogar,
etc.) para intervenir en ellos. Al final de la entrevista, el clínico aportará una
conceptualización del problema, detallará las estrategias de intervención a seguir, así
como una estimación aproximada de la duración del tratamiento.
Rapport, cima y cierre
Como todo instrumento metodológico, la entrevista tiene pasos, etapas o fases que
deben seguirse para alcanzar el éxito en el cometido que se ha propuesto; en este caso
seguimos la visión de Colín (2009), quien divide a las entrevistas en tres etapas o fases:
inicio o rapport, desarrollo y cierre.
La primera etapa es la fase inicial, el objetivo principal es lograr que el entrevistado se
sienta cómodo en presencia del entrevistador, así como dispuesto a hablar lo más
posible fuera de cualquier tipo de inhibiciones. Esto se ha dado en llamar rapport o
familiarización de la persona con la entrevista. Los primeros minutos de una entrevista
son decisivos para lograr el éxito, ya que depende en gran medida del rapport que
establezca el entrevistador.
La construcción del rapport se encuentra siempre amenazada por los elementos
psicológicos del entrevistado, la inexperiencia del entrevistador o la interferencia de
factores contextuales; sin embargo, es preciso enfatizar que para que la información
que se va a obtenerse en la entrevista sea fructífera, la construcción del rapport es
indispensable.
La segunda etapa es la fase de desarrollo o cima, y constituye el núcleo de la
entrevista. Tanto Acevedo (2009), como Colín (2009), coinciden que en ella se recaba
la mayor parte de la información, y se profundiza en los aspectos identificados en la fase
anterior, se intercambia información, se analiza la información y se confronta, se
clarifican los problemas, se toman algunas decisiones sobre posibles soluciones y líneas
de acción. Esta es la etapa más larga y profunda en cada entrevista.
La tercera fase o fase final es el cierre de la entrevista. De acuerdo a Acevedo (2009)
esta fase es casi tan importante como la de inicio. Su objetivo fundamental consiste en
consolidar los logros alcanzados durante las etapas de cima y cierre. Inicia con la
indicación del entrevistador que se acerca el final, indicación que debe ser seguida por
un resumen de los contenidos tratados. Se busca ofrecer al cliente la oportunidad de
aclarar algunos malentendidos y se brinda la posibilidad de comunicar cualquier
información que hubiera quedado retenida por diversos motivos.
De acuerdo a Colín (2009), esta fase es muy importante, porque el sujeto puede
proporcionar información relevante al final. Así mismo, dentro de esta etapa de cierre,
se encuentran las prescripciones, mismas que pueden consistir, dependiendo del
modelo teórico, en dejar alguna tarea a realizar por el entrevistado en su casa, durante
el tiempo que transcurre hasta la siguiente entrevista, recomendar acerca de futuros
problemas, asegurar al sujeto su capacidad para manejarlos solo, en potenciar su
motivación en los temas tratados sugiriendo cómo podría abordarse la sesión próxima.
Lo que se pretende es atar los cabos que hayan podido quedar sueltos, insistiendo
siempre en los aspectos potenciadores de la comprensión del individuo respecto de sus
dificultades, y en su esperanza y autoconfianza frente al futuro. El fin de la entrevista se
concluye con la despedida formal.
Un ejemplo de entrevista conductual
A continuación, se detallan algunas de las preguntas más habituales en una entrevista
conductual típica:

• Describa, de forma pormenorizada, el motivo de su consulta.


• Describa lo mejor posible qué le ocurre (qué siente, qué piensa, qué le parece
el problema que le trae aquí).
• Especifique la última vez que le ocurrió el problema (Qué, cómo, dónde y
cuándo).
• En general, ¿con qué frecuencia le ocurre el problema? ¿Cuál es su duración?
¿Con qué intensidad ocurre (en una escala de 1 [nada] a 5 [mucho])?
• ¿De qué modo considera que le afecta a su vida diaria el problema que le trae
aquí?
• ¿El problema ocurre en situaciones concretas? Por favor, describa cuáles
(características de la situación, personas presentes, qué ocurre antes y
después, etc.).
• Cuente más sobre la historia del problema, ¿cuándo empezaron esas
manifestaciones?
• Especifique qué, cuándo, dónde y cómo le ocurrió la primera vez que
aparecieron, y en qué circunstancias.
• Desde entonces, ¿se ha agravado el problema? ¿Se mantiene con la misma
intensidad? ¿Es más intensa? ¿Menos?
• ¿Ha buscado ayuda anteriormente? Si es así, con qué profesionales, qué
tratamientos y en qué fechas.
• Finalmente, ¿a qué cree que se debe su problema?
LENGUAJE Y ENTREVISTA CONDUCTUAL
La entrevista es en parte conducta verbal, y como tal constituye un tema de estudio para
el análisis experimental del comportamiento. Sin embargo, el término conducta verbal
nos desvía frecuentemente de un punto al que se le ha restado importancia en algunos
textos conductuales; a saber: el lenguaje cumple funciones muy distintas de las cuales
solo una de ellas es la de comportamiento, y en un número muy superior de ocasiones
sirve como estímulo (relacionándose a su vez funcionalmente de diversas maneras con
el comportamiento).
En otras palabras, el lenguaje “cumple" dos funciones principalmente:

• La de comportamiento.
• La de estímulo.
Cuando funciona como estímulo puede anteceder o seguir a una conducta específica.
En el primer caso podría funcionar como estímulo discriminativo, delta, preaversivo o
neutral; en el segundo, como aversivo, reforzante o neutral.
En cuanto a comportamiento, el lenguaje puede estar bajo el control de diversas
variables muy distintas formal y funcionalmente de ahí que en las secciones de
entrevista conductual debe considerarse que todo puede ser importante en un momento
dado, y que el análisis de reporte verbal debe de tomarse en cuenta tanto algunos
principios de semántica-lógica como del análisis experimental del comportamiento, lo
mismo en las características formales que en las funcionales del propio reporte, en
cuanto conjunto de estímulos y respuesta.
PAPEL DE LA ENTREVISTA EN LA EVALUACIÓN DEL
COMPORTAMIENTO
En una entrevista psicológica se produce una relación entre dos o más personas. De
esta manera uno de los integrantes, el psicólogo clínico, realiza preguntas y trata de
obtener información para tomar decisiones. Se produce un intercambio de información
entre la persona que solicita ayuda (el paciente) y la persona que la ofrece (el psicólogo
clínico).
Se trata de una técnica muy utilizada gracias a su eficacia para sacar a la luz contenidos
no observables que deben ser evaluados.
Las preguntas de una entrevista psicológica pueden tomar diversas formas con el
objetivo de recopilar distintos tipos de datos.
La entrevista sirve para definir y analizar tanto los problemas como los comportamientos
positivos del cliente. Además, cumple, en mayor o menor medida, otras funciones:
ofrecer la oportunidad para establecer una buena relación terapéutica, reestructurar el
modo que tiene el cliente de ver sus problemas, aliviar su tensión, motivarle hacia el
tratamiento, aumentar sus expectativas de éxito, establecer los objetivos del tratamiento
y evaluar los resultados de la intervención.
El papel del entrevistador en la evolución es el siguiente:
Debe escuchar 'neutralmente' y prestar atención cuidadosa, con el fin de asegurar que
el entrevistado continúe exponiendo sus ideas y percepciones y al mismo tiempo pueda
ir focalizando la entrevista con base en los temas que parecen más pertinentes. El
entrevistador debe dejar claro que la información que necesita es importante, que él no
es experto en el asunto porque las respuestas relevantes son las del entrevistado.
Tampoco debe asumir el papel de alguien totalmente ingenuo o ignorante de la
situación, porque puede generar en el entrevistado la sensación de que sus respuestas
no serán entendidas.
El papel del entrevistado es el siguiente:
De acuerdo con Cannell y Kahn (1968), hay tres condiciones que se requieren de parte
del entrevistado para conducir una entrevista de manera exitosa: motivación para
participar en la entrevista, conocimiento del rol que debe jugar y accesibilidad a la
información requerida.

• Motivación: La disposición a cooperar es una condición necesaria para


garantizar el éxito de una entrevista. Las cartas de invitación, las reuniones con
la comunidad y las visitas personales a individuos influyentes en la localidad son
algunos de los medios para informar sobre la investigación y su pertinencia, así
como para motivar la participación de los entrevistados. Es clave que en
este periodo se haga énfasis en el carácter confidencial de la información. Una
descripción precisa de los objetivos del estudio y de los beneficios que se
pueden derivar del mismo, pueden ser factores motivantes.
• Conocimiento del rol: Es importante que una vez que el entrevistado conozca
los objetivos del estudio, entienda plenamente las expectativas del papel que ha
aceptado asumir como informante y la importancia de su contribución para lograr
los objetivos de la investigación.

SISTEMA PSICOLÓGICO DE CLASIFICACIÓN DE RESPUESTAS


De acuerdo con Lang, la reacción frente a la ansiedad se puede observar en tres niveles,
cognitivo, fisiológico y motor. Sin embargo, estas reacciones no necesariamente se
presentan interconectadas y al mismo tiempo; su intensidad, percepción, duración y
momento de la aparición puede variar según el paciente. Esto se genera por la influencia
de estímulos tanto internos como externos al paciente; el tipo de estímulo
desencadenante, y en gran medida, las características propias del individuo.

Respuesta cognitiva
Dentro del modelo del triple sistema de respuesta, la respuesta cognitiva se refiere a
los pensamientos y sentimientos en presencia del estímulo que genera ansiedad. Se
manifiesta en forma de sentimientos de miedo, preocupación o temor. También se
pueden experimentar pensamientos relacionados con una amenaza magnificada, o
incluir imágenes muy específicas, como anticipación catastrófica a un problema
(Martínez-Monteagudo, et. al, 2012). Además, se puede presentar inseguridad,
sensación de pérdida del control, pensamientos negativos sobre sí mismo, dificultad
para tomar decisiones o concentrarse, y temor a que las demás personas se den cuenta
(Álvarez, et. al, 2013).
Respuesta motora o conductual
La respuesta motora hace referencia los movimientos o acciones que ejecuta el paciente
cuando se encuentra ansioso. Habitualmente se divide en:
• Respuestas directas: Incluyen temblor, tics, tartamudeo, inquietud motora, etc.
Además, pueden manifestarse como dificultades en la precisión motora y en el
aprendizaje y ejecución de tareas complejas. Incluso pueden afectar procesos
de memoria y discriminación perceptiva.
• Respuestas indirectas: Hacen referencia principalmente a las conductas de
escape o evitación, las cuales no siempre están bajo un total control voluntario
del paciente. Estas suelen presentarse como respuesta ante los otros dos
componentes del triple sistema de respuesta. Es decir, las cogniciones y los
cambios fisiológicos, que actúan como estímulos discriminativos para la
ejecución de respuesta de evitación o escape.
Estas respuestas, además pueden incluir algunos comportamientos que, a largo o corto
plazo, pueden ser perjudiciales para el individuo, como el consumo de alcohol,
sustancias psicoactivas, ingesta de grandes cantidades de comida, entre otros.

Respuestas fisiológicas
Se generan cuando hay un incremento en la actividad del Sistema Nervioso Autónomo
y el Sistema Nervioso Somático, junto con las respuestas endocrinas del Sistema
Nervioso Central. Cuando esto ocurre, como parte del triple sistema de respuesta, el
individuo puede percibir un aumento en la actividad cardiovascular, el tono
musculoesquelético, la actividad electrodérmica y la frecuencia respiratoria.
De estos cambios, puede que el paciente solo perciba algunos, como palpitaciones por
el aumento en la frecuencia cardiaca, fatiga por el incremento en la frecuencia
respiratoria, sudoración, entre otras; sin embargo, también hay cambios que no se
pueden percibir fácilmente, como cambios gástricos o alteraciones en el sistema
inmune. Además, a pesar de que estos cambios suelen presentarse en presencia de del
estímulo desencadenante, a largo plazo pueden relacionarse con alteraciones
psicosomáticas como el insomnio, alteraciones gastrointestinales, disfunción eréctil,
contracturas musculares, etc.

SISTEMA DE KANFER Y SASLOW


Una de las primeras formulaciones de entrevista conductual fue la hecha por Kanfer y
Sastow (1969). Ellos formulan una guía de entrevista que debe cubrir los siguientes
aspectos:
1) Análisis inicial de la situación problema.
2) Aclaración de la situación problema (incluyendo un análisis de antecedentes y
consecuentes externos e internos).
3) Análisis motivacional.
4) Análisis de desarrollo.
5) Análisis de autocontrol.
6) Análisis de relaciones sociales.
7) Análisis del ambiente social, cultural y físico.
Esta guía de entrevista cubre en general un análisis más o menos completo por medio
del cual es posible hacer una decisión terapéutica. Cubre tanto el ambiente interno como
el externo del sujeto.
Cabe destacar que Kanfer y Saslow con la publicación del libro “Análisis conductual” en
1965 se le considera el año de nacimiento de la evaluación conductual; ya que en ésta
se toman en cuenta las condiciones ambientales que influyen en el comportamiento del
cliente, el uso de autoinformes, el contemplar la utilización de test psicológicos. Aunque
posteriormente como describen Sánchez y Martínez (2006), tuvo su desencanto con la
aparición de los manuales como el DSM y el CIE, así como reconocer la relevancia de
los constructos y aspectos cognitivos.

De esta forma, se vislumbró el conseguir cambios en los comportamientos que


resultaban problemáticos para el individuo, surgiendo como una necesidad ante la forma
de realizar terapia y de las maneras en modificar las conductas; ya que se debía
establecer una relación más directa entre lo que era la evaluación y el tratamiento;
mediante el uso del análisis funcional.

Puesto que se había observado que el comportamiento podía ser funcionalmente


explicado por medio de las situaciones del sujeto, sin dejar de tomar en cuenta las
variables personales que conforman al individuo; por ser parte de la interrelación con el
ambiente.
CONCLUSIÓN

Con lo estudiado y aprendido sobre esta investigación puedo decir que la entrevista
psicológica es una herramienta fundamental en la práctica profesional del psicólogo, ya
que es por medio de ella que se puede obtener información más allá de la que puedan
proporcionar otras herramientas y técnicas, además, podemos, si se aplica de la manera
adecuada, contar con una fuente inmensurable de datos concernientes a la situación
mental del consultante así como su desempeño real en muchas áreas de la vida
cotidiana.

Aprendí, además, que de esta se pueden realizar evaluaciones a personas con serias
dificultades, que dificilmente podrian recurrir a otros procedimientos, además, que esta
es uno más de los instrumentos cuyo propósito es recabar datos, pero debido a su
flexibilidad permite obtener información más profunda, detallada, que incluso el
entrevistado y entrevistador no tenían identificada, ya que se adapta al contexto y a las
características del entrevistado.
Por último, destaco que es muy valiosa en el campo de la investigación.
BIBLIOGRAFÍA

P. (2016, 20 mayo). EVALUACIÓN CONDUCTUAL. psicologafesi.

https://psicologafesi.wordpress.com/2016/05/20/evaluacion-conductual/

Poza, U. A. (2022, 10 febrero). Entrevista conductual: qué es y para qué sirve en

psicología. Entrevista Conductual.

https://psicologiaymente.com/clinica/entrevista-conductual

https://www.coursehero.com/file/pjp252/Kanfer-y-Saslow-1965-presentaron-un-
esquema-para-definir-el-problema-de-un/
https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/numerodos/laevaluacioncond
uctual.html
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/salud/Teoria_y_tecnica_de_la_entrevista.p
df

También podría gustarte