Greenwood1993 Traducido
Greenwood1993 Traducido
Greenwood1993 Traducido
El uso del archivo JSTOR implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Uso, disponibles en
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
JSTOR es un servicio sin ánimo de lucro que ayuda a los académicos, investigadores y estudiantes a descubrir, utilizar y
aprovechar una amplia gama de contenidos en un archivo digital de confianza. Utilizamos la tecnología de la información y las
herramientas para aumentar la productividad y facilitar nuevas formas de estudio. Si desea más información sobre JSTOR,
póngase en contacto con support@jstor.org.
La Academy of Management colabora con JSTOR para digitalizar, preservar y ampliar el acceso a The
Academy of Management Journal.
http://www.jstor.org
Este contenido fue descargado de 195.78.108.199 el sáb, 14 jun 2014 16:42:31
PM Todo uso está sujeto a los Términos y Condiciones de
JSTOR
<> Academy of Management Journal
1993, Vol. nº36, 5, 1052-1081.
1052
La tesis del equilibrio compensado (Abernathy & Clark, 1985; Tushman &
Anderson , 1988; Tushman & Romanelli, 1985), cuyas raíces se encuentran en
la literatura del ciclo vital (Kimberly & Quinn, 1984). Se describe a las
organizaciones como si experimentaran períodos de convergencia y
estabilidad puntuados por reorientaciones de estrategia y diseño. Ni Abernathy
y Clark ni Tushman y sus colegas utilizaron el término arquetipo, pero sus
nociones de "convergencia" y "agitación" implican tanto la idea de arquetipos,
como patrones de disposiciones estructurales, como una definición de cambio
como movimiento entre arquetipos.
Del mismo modo, la escuela de ecología de poblaciones (Astley, 1985;
Betton & Dass, 1985; Carroll, 1984; Hannan & Freeman, 1977; Singh, House, &
Tucker, 1986) presta atención a los arquetipos. Estos investigadores definen las
poblaciones de organizaciones en términos de "formas" organizativas que
tienen una vulnerabilidad común a determinadas circunstancias ambientales.
El término forma se define de forma imprecisa, pero es similar al de arquetipo
en el sentido de que abarca la configuración de los patrones de trabajo. La
preocupación empírica de los ecologistas' de la población se centra en el
cambio de la población de arquetipos -su aparición y desaparición-, pero es el
concepto subyacente de arquetipo el que es importante como paso previo a
nuestro argumento.
A pesar de su relevancia contemporánea para teorizar sobre el cambio, la
idea de los arquetipos no se trata adecuadamente en la bibliografía,
posiblemente porque los oristas suelen ocuparse sólo de forma secundaria de
definir y establecer la existencia de los arquetipos. Se ha mostrado mucho más
interés por el grado y las condiciones en que las organizaciones cambian o se
mueven entre arquetipos. En consecuencia, no existe una definición o base
adecuada para descubrir y clasificar los arquetipos. Sin embargo, para poder
abordar analítica y empíricamente las reorientaciones organizativas
estratégicas, es necesario conceptualizar la escala del cambio. El concepto de
arquetipo ofrece una base para ello al definir lo que constituye un cambio
estratégico que rompe el marco.
Este estudio tenía tres objetivos. En primer lugar, intentamos definir la
idea de un arquetipo, destacando el papel clave del esquema interpretativo
subyacente. Para ello, aclaramos las principales ideas y supuestos del enfoque
de los arquetipos en términos de un supuesto central y tres hipótesis. En
segundo lugar, examinamos las predicciones empíricamente para evaluar si la
idea de los arquetipos justifica una mayor consideración como medio para
entender el cambio organizativo. En tercer lugar, revisamos las cuestiones
teóricas y metodológicas relacionadas con el estudio de los arquetipos, tal y
como se definen aquí. En muchos aspectos, este tercer propósito es reflexivo e
implica extraer y destilar implicaciones para futuras investigaciones.
ARQUETIPOS
HIPÓTESIS
Del debate se desprenden dos hipótesis iniciales, ambas relacionadas con
la existencia de arquetipos.
Hipótesis 1: Las organizaciones tienden a funcionar a
través de estructuras y sistemas que son manifestaciones
de un único esquema interpretativo subyacente:
presentan una coherencia arquetípica.
Hipótesis 2: Las organizaciones que tienen estructuras y
sistemas que no son manifestaciones de un único esquema
interpretativo subyacente avanzarán hacia la coherencia
arquetípica.
La tesis del arquetipo sugiere que el cambio que implica el
movimiento entre arquetipos es muy inusual. Las organizaciones se
caracterizan por la convergencia hacia una forma arquetípica
predominante y la inercia, y tienden a permanecer dentro de los supuestos
del arquetipo existente (Tushman y Romanelli,1 985). El
"conservadurismo" (Child y Smith, 1987) marca el desarrollo organizativo
normal, con el cambio "configurado en términos del paradigma
[existente]" Uohnson, 1987: 245). El cambio radical, el paso de un
arquetipo a otro - "flexión del marco", según la expresión de Nadler
(1987)- es excepcional. Así,
Hipótesis 3: Las organizaciones tienden a permanecer
dentro de un arquetipo en lugar de moverse entre
arquetipos.
No obstante, cabe destacar que las hipótesis se basan en el supuesto
central de que los arquetipos que pueden descubrir los investigadores existen
en los ámbitos institucionales y que las disposiciones organizativas reales se
aproximan a esos arquetipos en mayor o menor medida. En otras palabras, las
prescripciones y proscripciones institucionalmente situadas limitan e influyen
en el diseño de los acuerdos organizativos, de una manera no reconocida por
los participantes en la organización. Por lo tanto, al plantear las hipótesis,
nuestra tarea inicial fue validar el supuesto de las prescripciones
institucionales exponiendo los arquetipos que operan en los entornos
institucionales.
Se establece una distinción entre la existencia hipotética de arquetipos
prescritos institucionalmente y su aparición hipotética y empíricamente
evaluable en organizaciones individuales dentro de un sector institucional.
Empíricamente, se sabe que las organizaciones presentan complejidad y
MÉTODOS
Al describir los métodos que utilizamos, somos conscientes de que ciertas
características metodológicas son implicaciones importantes de la propia tesis
del arquetipo. Por ello, en una sección posterior se reflexiona no sólo sobre las
implicaciones teóricas del estudio, sino también sobre importantes
implicaciones metodológicas de la teoría tal y como surgieron de la
investigación. En este sentido, nos apartamos del paradigma más convencional
de discutir la metodología como si fuera un conjunto abstracto y definitivo de
procedimientos. En su lugar, describimos nuestros métodos de forma que
permitan su posterior discusión.
Siguiendo las sugerencias de Van de Ven y Drazin (1985: 348),
utilizamos un diseño de investigación en dos etapas. En la primera etapa,
examinamos la suposición de que existen arquetipos ideales intelectualmente
dentro de un sector institucional determinado; esta etapa implicó la
identificación de arquetipos para utilizarlos como plantillas con las que
comparar las disposiciones organizativas de una muestra de organizaciones.
En la segunda etapa, se examinó si las disposiciones organizativas de las
organizaciones se correspondían con las plantillas. El cuadro resume1 los
métodos utilizados en cada etapa.
Primera etapa: identificación de arquetipos, 1969-72
Establecer un arquetipo requiere dos pasos. En primer lugar, hay que
aislar los esquemas interpretativos subyacentes en un sector institucional. En
segundo lugar, hay que descubrir las implicaciones estructurales y procesales
de estos esquemas interpretativos. Tal y como los definimos, los arquetipos
son lo que McKinney denominó un "tipo construido", "una abstracción
Este contenido se ha descargado de 195.78.108.199Sat, Jun 6142014:421:3 PM
1Sujeto a los Términos y Condiciones de JSTOR
intencionada, de selección planificada",
CUADRO 1
Estrategia de investigación resumida
Etapa Métodos
1. 1969-72
Identificación de esquemas - Análisis documental del sector
interpretativos dentro del sector - Entrevistas no estructuradas, encuestados200
institucional
1971-72 - Cuestionario estructurado, porcentaje72 de
Análisis documental de la población para respuesta de la población de y422, análisis
producir una muestra de documental de organizaciones específicas
organizaciones24 - Análisis de la investigación académica
sobre el gobierno local
entrar en vigor en1974 . Este proceso dio lugar a un debate considerable, que
aumentó la conciencia de las ideas subyacentes, haciéndolas susceptibles de
reconocimiento. En cuarto lugar, el acceso no fue problemático, una
consideración importante cuando las demandas de búsqueda de las
organizaciones participantes han de ser extensas durante un largo periodo
(Doz & Prahalad, 1988).
La búsqueda de plantillas de arquetipos tuvo tres pasos concurrentes e
iterativos:
Análisis documental de contexto. Tres investigadores, entre los que se
encuentran los presentes autores, llevaron a cabo un análisis de contenido de
informes y documentos fechados entre finales de la década de 1950 y finales
de la década de 1960, relativos a la organización y gestión de las autoridades
municipales, y redactados por representantes del gobierno central británico,
organizaciones locales, asociaciones profesionales y universidades.1 Cada
investigador identificó declaraciones y referencias normativas que trataban
sobre el ámbito apropiado del municipio, cómo debía organizarse y
gestionarse, y las expectativas de rendimiento. Las declaraciones típicas se
referían a cuestiones como la falta de planificación, la ausencia de metas y
objetivos claros, la insularidad profesional, la falta de coordinación entre las
profesiones y la necesidad de nuevas estructuras, como un proceso de
planificación política y un jefe ejecutivo. Los investigadores se reunieron
periódicamente y aclararon los temas centrales de los documentos.
Entrevistas y grupos de proyecto. De a1969 los investigadores1971,
aprovecharon los cursos residenciales de desarrollo de ejecutivos de diez
semanas de duración celebrados en la Universidad de Birmingham.
Entrevistamos a altos200 directivos de organizaciones100 cercanas mediante
entrevistas abiertas. La tabla resume2 la guía de entrevistas empleada. Los
entrevistados tenían de uno a30 dos años45 de edad y, por lo general, habían
trabajado en al menos tres organizaciones municipales. Tenían
responsabilidades directivas y sus empleadores los consideraban ascendentes.
Las entrevistas duraron entre una y tres horas, se realizaron en entornos
informales, como después de las comidas, y a menudo participaron más de un
investigador y dos (a veces tres) entrevistados. Estas entrevistas, aunque
informales, constituyeron una fuente de datos extremadamente rica, ya que se
realizaron en un entorno educativo en el que se estimuló a los directivos en
activo a reflexionar y debatir ideas sobre la organización y la gestión en su
contexto institucional de una manera que no suele ser posible en las
entrevistas individuales en un entorno laboral. Como complemento al
programa de entrevistas, se observaron las discusiones entre los directivos en
grupos de proyectos de diez personas; la tarea formal de los grupos era
diseñar una organización adecuada para un municipio después de la
reorganización, y las discusiones de grupo sumaron un total de 1215 hora
durante períodos de tres semanas. Registramos y discutimos los principales
temas e ideas de las discusiones fuera de los grupos. Cada grupo del proyecto
preparó informes escritos, que se presentaron oralmente a los colegas y a los
investigadores, que los conservaron para futuras consultas.
1 Greenwood y Stewart (1974) y Stewart (1971) resumen gran parte de este material.
Este contenido se ha descargado de 195.78.108.199Sat, Jun 6142014:421:3 PM
1Sujeto a los Términos y Condiciones de JSTOR
1062 Academia de Administración /revistaOctubre
CUADRO 2
Guía de entrevistas
SecciónPreguntas ilustrativas
Ideas y valores ¿Cuál considera que es el papel adecuado de una
organización municipal? ¿Cuál es su objetivo principal? ¿Está
cambiando? Si es así, ¿cuáles son las razones y la dirección
del cambio?
¿Cómo está c a mb i a n do la naturaleza de su trabajo, si es
que lo hace? ¿Cuáles son los objetivos del cambio? ¿Cómo
debería cambiar? ¿Cómo podría cambiar?
¿Cuáles son, en su opinión, los cambios importantes que
deben introducirse en la organización municipal? ¿Qué
cambios debería intentar el municipio?
¿Cuáles son los principales cambios necesarios?
¿Cuáles son los factores clave de rendimiento que se utilizan
Estructuras y sistemas actualmente en su organización? ¿Están cambiando?
¿Cuáles son los principales cambios que se producen en las
estructuras y sistemas municipales?
¿Cuál es el papel del director general y del equipo directivo?
¿En qué se diferencian del secretario municipal y del grupo de
directores?
¿A qué se debe el interés por la planificación empresarial y
en qué se diferencia de los procesos presupuestarios más
convencionales?
CUADRO 3
Componentes de dos arquetipos organizativos
Burocracia profesional
Componentes Esquema Burocracia empresarial heterónoma
interpretativo
Principios de Gobernanza comunitaria Administración local
dominio de Centralizada, corporativa Diferenciación profesional
organizar la integración
autoevaluación Valoración analítica por La práctica profesional se
criterios parte de la dirección define por el juicio
interprofesional intraprofesional
Diseño de la
organización
Estructuras Programa o clientela Grupos profesionales
Criterios de
diferenciación Alta Bajo
Relación entre la
integración y la
diferenciación Contratación, desarrollo Contratación, desarrollo de la
Sistemas de recursos de la carrera y carrera y recompensas
humanos Criterios de recompensas basadas basadas en las
recompensa en la competencia cualificaciones profesionales
distribución directiva y profesional y la experiencia
Burocracia
Clan
No incremental,
altamente racional Incremental , menos
Tipo de control Basado en los objetivos
Sistemas de decisión de la empresa y en la racional Basado en el
Análisis racional interacción y
participación profesional
Patrón de interprofesional participación y
Postura proactiva en la juicio; no hay
interacción elaboración de responsabilidad corporativa
políticas lejos de los objetivos
Administración de servicios,
esencialmente reactiva
Asertividad
FIGURA 1
Matriz de muestreo
107 117
29
51
CUADRO 4
Estadísticas básicas de las variables de diseño organizativoª
Puntos de la encuesta
Tiempo 1 Tiempo 2 3
Variables Media s.d. Media s.d. Media s.d. Alfas Estructuras
Criterios de
diferenciación 10.29 3.37 10.29 3.29 10.17 3.39
Relación entre la
integración y
diferenciación 7.08 4.30 7.38 4.40 8.75 3.78
Sistemas de
recursos humanos
Valoración y
controlar 11.04 3.11 14.58 1.72 11.92 3.34 .53
Sistemas de decisión
Análisis racional 15.38 7.88 22.21 9.68 15.08 9.26 .80
Asertividad 4 .58 1.98 5.21 2 .17 4 .96 2 .51 .93
Patrón de
interacci 11.13 2 .17 11.75 2.01 11.92 3.35 .52
ón
ª N = 24.