Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Acui Practica de Camarones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIA PESQUERA

CURSO:

ACUICULTURA 2

PRACTICA: 5

TEMA:

VIDEOS DE LA ACUICULTURA DE CAMARON

DOCENTE:

ING. JUAN VILLEGAS


Ing. KARINA NINA COAGUILA

ALUMNA:

ROSMERY P. QUISPE HUANCA

AREQUIPA OCTUBRE DEL 2018


INTRODUCCION

Una de las soluciones planteadas para el problema de la deficiencia de


alimentos mundial, es la acuicultura. Actividad que posiblemente es el sector de
producción de alimentos de crecimiento más acelerado, hoy representa casi el
50% de los productos pesqueros mundiales destinados a la alimentación. El
crecimiento de la acuicultura en todo el mundo (con diferencias entre las
regiones y economías), siempre implica la expansión de las áreas cultivadas,
granjas de cultivo de mayor tamaño, mayor densidad de individuos en los
cultivos y la utilización de recursos alimenticios a menudo producidos fuera del
área inmediata. A nivel mundial, la acuicultura ha aumentado su impacto social
y económico a través de la producción de alimentos, la contribución a los
medios de subsistencia y la generación de ingresos (FAO, 2011).

En el Perú, la acuicultura es una actividad en crecimiento, sobresaliendo la


producción de concha de abanico (Argopecten purpuratus), langostino blanco
(Litopenaeus vannamei) y trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), las dos
primeras en el litoral norte y la trucha en regiones andinas; sin embargo, en la
región amazónica donde hay grandes cantidades de agua, temperaturas
cálidas y condiciones de suelo adecuados, se cultivan especies nativas y
exóticas que se muestran como un gran potencial al desarrollo de la acuicultura
peruana. Encontrándose dentro de las especies introducidas al camarón
gigante de Malasia (Macrobrachium rosenbergii) y a la tilapia (Oreochromis
niloticus), principalmente (Gastelú, 2012), con los cuales se realizan
monocultivos, siendo que con ambas.

OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer e informar sobre la acuicultura del macrobachium rossembergii.

MARCO TEORICO

macrobrachium rosenbergii "CAMARÓN GIGANTE DE MALASIA"

Es un decápodo crustáceo que está ampliamente distribuido en la mayoría de


áreas tropicales de la región Indo pacífica. Habita la mayoría de los ríos con
influencia tidal, canales de riego, reservorios, etc. Fácilmente completa su ciclo
de vida en cautividad. Los adultos y juveniles viven y crecen en agua dulce;
pero el desarrollo del estadío larval requiere agua salada.

Esta especie tiene ventajas comparativas sobre las otras del


género Macrobrachium, por ser más manso, menos caníbal, rápido
crecimiento, corto periodo larval y amplia tolerancia a rangos altos de
temperatura y salinidad.
Se alimenta en el fondo y tiene hábitos omnívoros, recurre con mayor
frecuencia a gusanos e insectos acuáticos, moluscos, crustáceos incluyendo
otros camarones, entre otros. Acepta el alimento artificial.

Hábitat y biología
Esta especie vive en ambientes tropicales de agua dulce influenciados por
áreas adyacentes de aguas salobres.
A menudo se le encuentra en condiciones extremadamente turbias. Las
hembras grávidas migran río abajo a los estuarios, donde los huevos
eclosionan como larvas nadadoras libres en agua salobre. Antes de
metamorfosear en postlarvas (PL), las larvas planctónicas pasan a través de
varios estadios de zoea. Después de la metamorfosis, las PL adoptan un estilo
de vida más bentónico y comienzan a migrar río arriba hacia el agua
dulce. Las larvas nadan activamente con la cola hacia delante y el lado ventral
hacia arriba. Desde el estadio de PL en adelante, los langostinos nadan hacia
adelante, con el lado dorsal hacia arriba. Desde la metamorfosis en adelante,
los langostinos también pueden caminar, no sólo sobre el substrato sino
también sobre áreas húmedas incluyendo piedras en las márgenes del río,
ascendiendo superficies verticales (pequeñas cascadas, represas,etc.) y a
través de la tierra. Las larvas consumen principalmente zooplancton (sobre
todo crustáceos diminutos),
gusanos muy pequeños y estadios larvales de otros crustáceos. Las postlarvas
y los adultos son omnívoros, alimentándose de algas, plantas acuáticas,
moluscos, insectos acuáticos, gusanos y otros crustáceos. Machos y hembras
tienen diferentes tasas de crecimiento y los machos exhiben crecimiento
individual heterogéneo (HIG) estos son factores vitalmente importantes en el
manejo de engorda.
IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL macrobachium rosembergii

Algunas de las especies de Macrobrachium tienen un alto valor económico


sobre la base de su sabor, alto contenido de proteína y atractivo visual, siendo
un producto bien cotizado como alimento para consumo humano (Kent, 1995).
A nivel mundial, este mercado es abastecido principalmente
por Macrobrachium rosenbergii, especie asiática ampliamente cultivada, que se
produce en India, China y Tailandia, desde donde se exporta a Europa, Asia y
Norteamérica (New, 2009). La producción mundial de langostinos del
género Macrobrachium es reducida, al compararla con la de los decápodos
marinos de la familia Penaeidae, debido quizás a que estos, por sus
características poblacionales de habitat, pueden ser extraídos masivamente del
mar y existen técnicas bien establecidas para la producción de juveniles de las
principales especies de interés empleadas en la acuicultura.

Distinto es el caso de las especies de Macrobrachium que no son explotadas o


producidas en la misma escala. Su pesca reporta cifras mucho más bajas, al
igual que la producción en cultivo. Sin embargo, el que sea un producto que
puede cultivarse en agua dulce (New, 2002, 2005), su pesca y cultivo reviste
gran importancia, sobre todo en zonas alejadas de la costa, donde el agua
salada no es fácilmente disponible. De acuerdo a la FAO, desde 1980 la
producción mundial de langostinos de agua dulce vía la acuicultura se ha ido
incrementando constantemente, estimándose en la actualidad en
aproximadamente 460.000 ton año-1 de las cuales casi la mitad corresponden
a M. rosenbergii, proveniente de Asia (New, 2009).

La otra mitad, que proviene presumiblemente de la pesca, menos del 20%


corresponde a América Latina con producción o pesca principalmente de
especies nativas de gran tamaño y con demanda en el mercado (New, 2009).
Es importante señalar que no existen o no están disponibles datos actualizados
de explotación pesquera en América Latina, pues en todos los países de la
región la pesca de este género es principalmente artesanal o de subsistencia
por parte de comunidades asentadas en las márgenes de los ríos; con
frecuencia ejercida de manera informal o ilegal y, en la mayoría de los casos,
su captura no es reportada o documentada oficialmente. Además de la
producción derivada de la pesca, se tiene cierta producción de M.
rosenbergii, que se ha introducido y se cultiva en América Latina (New, 2002,
2009).
 IMPACTO EN EL EMPLEO

Todas las granjas acuícolas demandan como mínimo una persona permanente
para labores de alimentación, cuidado y vigilancia. Adicionalmente en las
etapas de cosecha y comercialización se contrata un mínimo de cuatro
personas durante 10 días y por dos campañas al año. Haciendo cálculos, por
cada granja acuícola se crean 1.4 empleos. Es decir, con el establecimiento de
las 921 granjas acuícolas, mínimamente se generaron 1,289 empleos directos.
En la actualidad, al estar desactivada el 45% estas piscigranjas, se estima que
el empleo en la actividad acuícola ascendería 700 puestos.

Además de los empleos directos, la actividad acuícola genera empleo de


manera indirecta en ramas conexas a ella, tales como el comercio, estibaje,
almacenamiento y transporte. Así por ejemplo, en la actualidad sólo la
comercialización al menudeo de "tilapia" en las ciudades de Tarapoto,
Moyobamba y la localidad de Sauce ocupan en forma permanente alrededor de
120 personas, estimándose de manera indirecta para el año 1994 (año de
mayor auge de la piscicultura), unas 250 personas ocupadas en la
comercialización al menudeo de la tilapia.

IMPACTO EN EL INGRESO FAMILIAR DE LOS ACUICULTORES

No obstante que la acuicultura se practica en forma complementaria a la otras


actividades como la agrícola y pecuaria, la introducción de especies exóticas y
la consecuente difusión de la actividad acuícola en la zona ha tenido impactos
importantes en el ingreso de las familias dedicadas a esta actividad. Según la
encuesta aplicada a los piscicultores, en promedio, el 28% de sus ingresos
familiares provienen del ejercicio de esta actividad. Este aporte de la
acuicultura al ingreso familiar equivale a aproximadamente a US $ 170
mensuales.

Sin embargo, el impacto no es uniforme en todos los acuicultores, pues la


importancia de la acuicultura como fuente de ingreso familiar, es variable entre
ellos. Así, en el 19.5% de los casos, la piscicultura representa más del 50% del
ingreso familiar, siendo este segmento el más favorecido con la introducción de
especies exóticas en la zona; para el 13.9% de los acuicultores esta actividad
aporta entre el 30 al 50% del ingreso familiar; y, en el resto de los casos el
aporte monetario es menor al 30% o nulo.
CONCLUSIONES

El conocimiento sobre el género Macrobrachium en Latinoamérica es escaso


sobre todo en lo que se refiere al estado de sus poblaciones en el medio
ambiente, información necesaria para calcular los números reales que pueden
ser explotados sin terminar con las poblaciones. Tampoco se tiene suficiente
conocimiento sobre el verdadero potencial que las especies de este género,
nativas de Latinoamérica, tienen para ser cultivadas. El principal problema que
detiene el desarrollo de la acuicultura de estas especies a una escala
comercial, es la dificultad de la crianza de larvas ya que las fases larvarias
suelen ser zooplanctófagas y, por su tamaño y necesidad de alimento vivo, son
difíciles de mantener en cautiverio. Son muchos los factores necesarios a ser
estudiados, tanto respecto a la abundancia, distribución y riqueza específica,
como a las necesidades que tienen para crecer y reproducirse en cautiverio.
Además de la investigación en torno a cultivos, se requiere continuidad de los
estudios sobre estos temas, tanto para conservar las poblaciones de
langostinos como para contribuir a la conservación de los ecosistemas donde
habitan. Para ello, es precisa la acción conjunta de grupos de investigación que
realicen estudios científicos de las comunidades asentadas en las riberas y
zonas donde se distribuyen estos grupos. La participación y aceptación de los
locales así como el entendimiento de su parte de la importancia del cuidado de
este recurso vivo y del medio que lo sustenta, son piezas clave para el sostén
de la salud de estos sistemas.

BIBLIOGRAFIA

 FAO. (2011). Orientaciones tecnicas para la pesca responsable. Roma:


FAO. Recuperado el octubre de 2015.

 FAO. (2015). FAO: Departamento de Pesca y Acuicultura. (FAO, Editor)


Recuperado el 13 de octubre de 2015.

 Gastelú, J. C. (2012). El cultivo del camarón de agua dulce en Perú -


Hatchery. AquaTIC, 42http://www.fao.org/fishery/aquaculture/es.

 New, M. 2005. Freshwater prawn farming: global status, recent research


and a glance at the future. Aquac. Res., 36(3): 210-230. 

También podría gustarte