Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fases Del Procedimiento Sucesorio Fases Del Procedimiento Sucesorio 1. Apertura (Art.657 CC)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FASES DEL PROCEDIMIENTO SUCESORIO

Fases del procedimiento sucesorio

1. Apertura (art.657 CC)

Los derechos a la sucesión de una persona se transmiten desde el momento de la muerte. Ahora
bien, este artículo se tiene que relacionar con el art.197 CC que recoge la declaración de
fallecimiento; cuando transcurren una serie de plazos recogidos en el código, esa persona es
denominada fallecida, asique ambas causas son válidas.

Hay otro artículo que debemos mencionar en relación con la apertura y se recoge en el art. 133 CC
que es cuando se produce una situación de incertidumbre en relación con la muerte de dos o más
personas, entrando en juego la prescripción de conmoriencia que consiste en que, si dos personas
han muerto en situación de incertidumbre, sin que pueda determinarse quien ha fallecido
primero, se presumen fallecidas al mismo tiempo y no hay transmisión de derechos de una a otra.
Es una presunción iurus tantum de tal modo que, quien defienda que uno de los dos ha fallecido
primero, deberá probarlo, sino se considera que han fallecido a la vez.

o Momento de la muerte: el momento de la apertura se dará cuando el certificado de


defunción consta en el Registro Civil. También será relevante cuando la declaración de
fallecimiento sea firme. La doctrina determina que el concepto de firme no responde
tanto a este momento, sino que realmente es la fecha de la muerte la que se tiene en
cuenta.

o Lugar de la muerte: el lugar es relevante a efectos de determinar la competencia de los


tribunales.

2. Vocación

La vocación suele coincidir con la apertura, es decir, tiene lugar al mismo tiempo que se
abre la sucesión. Vocar hace referencia al término llamar, por lo que, son llamados todos
los posibles destinatarios y a esa vocación se le denomina suceder.

3. Delación

Es el ofrecimiento de la herencia, es decir, atribuye a su titular la facultad de aceptar la


herencia.
Al tiempo que la apertura y la vocación, la herencia es ofrecida a aquel que por disposición
del testador o por que lo determine la ley es preferido para suceder. Pues bien, aquel que
es llamado se convertirá en heredero si acepta la herencia.

Hay casos en los que existe vocación sin delación; por ejemplo, el heredero sin condición
(art.659 CC) o el concebido no nacido. Cuando hay un heredero bajo condición se le llama,
pero no se le ofrece la herencia. Igualmente, no habrá delación si se pone cualquier tipo

Página 1 de 13
de condición (solo habrá ofrecimiento cuando se cumpla la condición para saber si la
vocación conlleva delación)

Por tanto, la delación concede al heredero el derecho de aceptar o repudiar la herencia,


que es lo que se conoce como el derecho de delación (ius delationis)

Herencia yacente (vacatio)

Es el periodo que va desde la muerte hasta la aceptación de la herencia; en este caso, se


dice que es la situación en la que se encuentra la herencia, lo que significa que carece de
titulares. Está en situación jurídica de tendencia, es decir, hay una indeterminación
transitoria de quien será el titular definitivo. Por tanto, en este periodo (desde el
ofrecimiento a la aceptación) hablamos de un patrimonio en situación interina.

¿Qué ocurre con los bienes en ese periodo? Serán administrados por la persona designada
por el causante o bien, por el juez. Ej: cuando es instituido un heredero bajo una
condición se aplica el art.801 CC.

Art.801 CC “Si el heredero fuere instituido bajo condición suspensiva, se pondrán los bienes
de la herencia en administración hasta que la condición se realice o haya certeza de que no
podrá cumplirse. Lo mismo se hará cuando el heredero o legatario no preste la fianza en el
caso del artículo anterior”

Ej2: llamamiento a terceras personas con las que no hay parentesco. Se hereda tanto el
activo como el pasivo asique habrá que realizar un inventario para saber si se acepta o
repudia la herencia.

4. Adquisición de la herencia

Consiste en la atribución de bienes concretos a cada uno de los herederos tras la aceptación. Cada
uno de los coherederos tiene una cuota abstracta hasta el reparto de la herencia, momento en el
cual se convierte en un bien concreto.

En relación con la aceptación tenemos dos tipos de sistema:

 Sistema romanista del CC: consiste en que el heredero puede aceptar o rechazar la
herencia
 Sistema germánico: consiste en la adquisición automática, por lo que, el heredero, solo
puede repudiar la herencia. En relación con los legados, la adquisición de nuestro CC es
automática y lo único que puede hacer el legatario es repudiarlo.

*Art.1006 CC – transmisión del ius delationis

Art 1006 CC “Por muerte del heredero sin aceptar ni repudiar la herencia pasará a los suyos el
mismo derecho que él tenía.”

Página 2 de 13
Este derecho tiene lugar cuando fallece una persona sin haber usado el ius delationis, es decir,
fallece sin haber aceptado el llamamiento, pasa a los suyos, el mismo derecho que él tenía.

También cambia el derecho de transmisión en los legados, es decir, hay una transmisión en los
legados que ha adquirido, con la facultad de deshacerse de él repudiándolo.

1- El primer causante es el que está en la herencia ius delationis


2- El segundo causante es el transmitente del ius delationis
3- El transmisario o lo que es lo mismo el adquirente del Ius delationis

Imaginemos que el abuelo fallece y el padre fallece sin haber aceptado la herencia, el derecho se
trasmite a sus herederos (al nieto). Ahora bien, esta figura plantea una serie de cuestiones.

- No se puede repudiar la herencia del transmitente (el nieto hacia su padre) que es donde
está la facultad para aceptar o repudiar la herencia del primer causante (la herencia del
abuelo). Es decir, no se puede repudiar la herencia del transmitente y aceptar la del
causante. En primer lugar, el nieto debe aceptar la herencia de su padre (ius delationis),
acudir al derecho de delación y luego, si quiere, puede repudiar la herencia del abuelo
(primer causante)

- El transmisario es sucesor de los dos causantes con dos momentos: STS 11-9-2013 (RJA
7045) se recoge la tesis de que el transmisario que acepta la herencia del transmitente, se
convierte en titular del derecho de delación. En cambio, si acepta la herencia del primer
causante se convierte en titular de los bienes del primer causante. Matizando, la sentencia
dice que realmente se sucede al segundo en la titularidad del ius delationis y al primer
causante en la titularidad de los bienes de la herencia.

- En el art.1007 CC se recoge la pluralidad de transmisarios.

Derecho de acrecer o acrecimiento (Importante) – arts.981-987 CC

Tiene lugar cuando existe un llamamiento solidario a varios herederos para suceder en un mismo
tercio; si uno de ellos fallece, esa parte no pasa a la sucesión intestada, sino que acrece la parte de
los demás herederos. Podríamos decir que es el derecho que tiene una llamada a la herencia a
recibir aquello que no se le ha atribuido, si una cuota queda vacante, con preferencia a los
sucesores intestados.

La doctrina analiza esta figura y señala una serie de requisitos.

 Tiene que existir una vocación solidaria, es decir, un llamamiento conjunto o una llamada
en la misma porción de la herencia a varias personas. Por ejemplo, se llama a suceder en
el tercio de libre disposición a 3 personas, existiendo el derecho de acrecer.

Página 3 de 13
- Art.981 CC se determina que, en la sucesión legítima (ab instestato), la parte del que
repudie la herencia acrecerá a los otros sucesores. Ahora bien, este artículo es una norma
dispositiva porque el testador puede hacer varias cosas:

 El testador puede hacer cesar el derecho de acrecer estableciendo una sustitución vulgar,
es decir, cuando se llama a uno; es decir, el sustituto en defecto de otro, el sustituido.
 El testador puede limitar el derecho de acrecer a alguno de los supuestos recogidos en la
ley, pero no a todos.
 El testador puede prescindir de alguno de los requisitos establecidos en la ley. En
resumen, el testador puede modelizar el derecho de acrecer.

- Art.982 CC recoge los supuestos en los que se puede dar el derecho de acrecer

 Derecho de conmoriencia
 Derecho de renuncia en la herencia
 Cuando el llamado es indigno para suceder

Se establece el requisito de que el llamamiento sea solidario, es decir, que haya uno o más
llamados a la misma herencia o porción, sin especial designación de partes. Por tanto, son todos
llamados a un todo. No cabe dejar a los herederos porcentajes diferentes.

La doctrina considera que el derecho de acrecer puede existir en otros supuestos, como la
sucesión de los legales, en las sustituciones fideicomisarias, en el derecho de usufructo, etc. En
esta materia, prima la voluntad del testador, que puede manejar los tres casos vistos
anteriormente. No obstante, la ley entiende que la frase por mitad o por partes iguales no excluye
el derecho de acrecer.

Entre los herederos forzosos, el derecho de acrecer solo tiene lugar cuando la parte de libre
disposición se deje a dos o más de ellos, o cuando se deja a uno de ellos y a un extraño (tercera
persona), puesto que, si la parte repudiada es la legítima, la recibe los otros herederos por
derecho propio, pero no por el derecho de acrecer.

Tanto el derecho de acrecer como de representación, buscan que, si hay una cuota vacante, se
solucionen esos problemas en la figura de la sucesión intestada evitando que en esa situación de
cuota vacante se habrá la sucesión intestada.

RDGRN -19-09-2005 (BOE num 264, 4 nov 2005) – un matrimonio casado y sin hijos donde fallece
el marido y la mujer hace testamento con dos lotes diferentes: una parte de la herencia se deja a
los hermanos del difunto y la otra parte a la hermana y la sobrina. Esta segunda parte se da en un
contexto donde ambas fallecen sin descendientes. ¿Tiene la primera parte derecho de acrecer? El
reparto se lleva a cabo ante notario y el registrador se niega a llevar a cabo las adjudicaciones,
asique, uno de los hermanos interpone recurso. La DG nos dice que son dos bloques
independientes, por lo que, entre esos grupos no existe derecho de acrecer porque si el testador
así lo hubiese deseado, lo hubiese puesto en el testamento, sino solo funcionará dentro de cada
uno de ellos; es decir, puede acrecer entre el lote de los hermanos.

Página 4 de 13
El derecho de representación (arts.924-929 CC)

Es más bien una sustitución que una representación. Lo que sucede es que el CC destina el término
de sustitución para la regulación de otras figuras.

Esta figura es una excepción a la regla de la sucesión intestada, de que el pariente más próximo en
grado, excluye al más remoto, dado que, esta regla podría dar lugar a situaciones injustas,
privando a una rama familiar de una herencia que habría recibido si el heredero hubiese
sobrevivido. Por ello, cuando una persona no llegue a suceder por haber fallecido antes que el
causante, el derecho a la sucesión intestada, se confiere a sus herederos o descendientes.

Es un derecho que adquiere relevancia en la sucesión intestada. Ej: imaginemos un padre que
tiene tres hijos y uno de los 3 fallece. El nieto no recibiría nada si el abuelo y el padre fallecen, si
no, que lo recibirían todo Juan y Pedro que son los otros dos hermanos, gracias a este derecho de
representación, el nieto tiene derecho a recibir parte de la herencia.

*Art 814.3 CC

El derecho de representación y derecho de acrecer siempre cae

El derecho de representación tenemos la regla de que los parientes más próximos en grado
excluye a los toros.

Arts de derecho de representación:924-929

924: la doctrina considera que el termino sucederle que aparece en el articulo no es exacto porque
realmente a quien se sucede es al causante. Esta figura es en relación con la sucesión intestada.
Pensemos que un causante intestado tiene tres hijos, de los cuales uno ha fallecido y a su vez esa
persona que h fallecido tiene descendientes, con lo cual la parte del fallecido la van a recibir sus
descendientes, sus nietos por representación de su padre. En este ejemplo, los hijos, su derecho lo
reciben por derecho propio, como derecho normal. Los nietos recibirán la herencia por derecho de
representación d e su padre. Tenemos dos personas el representado y el representante. Pero lo
que realmente ocurre es que los nietos reciben la herencia directamente del causante. El
representado entonces sirve para saber quienes son los representantes. Pero la relación se
establece entre el representante y los causantes. El CC añade requisitos para que tenga lugar:(925,
926 y 927)

1. Solo tiene lugar en la linea recta descendente. Con lo cual no podemos decir que tiene
sentido en sentido inverso (el abuelo no puede adquiere por el nieto).
2. Y en la línea colateral únicamente a favor de hijos de hermanos, es decir, tal y como esta
redactado el código se refiere únicamente a los sobrinos pero no a los descendientes de
estos. El supuesto se refiere a la relación que nace entre tíos y sobrinos, y en ese caso los
sobrinos reciben su parte por estirpes, es decir, en bloque, y luego ya se hará la división
por cabezas ej: un persona que fallece sin descendientes, pero tiene 3 hermanos, si un
hermano fallece, reciben todos los sobrinos, es decir, primero reciben en o que y luego se
divide entre el numero de sobrinos. Si todos los hermanos han al fallecido y existen
sobrinos solo, en este caso, la herencia se reparte por partes iguales

Página 5 de 13
Artículo 924

Llámase derecho de representación el que tienen los parientes de una persona para sucederle en todos los
derechos que tendría si viviera o hubiera podido heredar.

Artículo 925

El derecho de representación tendrá siempre lugar en la línea recta descendente, pero nunca en la
ascendente.

En la línea colateral sólo tendrá lugar en favor de los hijos de hermanos, bien sean de doble vínculo, bien de
un solo lado.

Artículo 926

Siempre que se herede por representación, la división de la herencia se hará por estirpes, de modo que el
representante o representantes no hereden más de lo que heredaría su representado, si viviera.

Artículo 927

Quedando hijos de uno o más hermanos del difunto, heredarán a éste por representación si concurren con
sus tíos. Pero, si concurren solos, heredarán por partes iguales.

Artículo 928

No se pierde el derecho de representar a una persona por haber renunciado su herencia.

Artículo 929

No podrá representarse a una persona viva sino en los casos de desheredación o incapacidad.

En que casos opera el derecho de representación:

1. En los casos de premoriencia


2. Los casos o supuestos en los que no se puede suspender por desheredacion o indignidad
3. Casos de ausencia

La doctrina dice que todos ellos son casos en los que opero entra en juego el derecho de
representación pro circunstancias ajenas a su voluntad. El derecho de representación no entra en
juego en los casos de repudiación de la herencia

Esto es en la sucesión intestada, aunque también tenemos derecho de representación en la


sucesión testada

En la sucesión testada se da en el art 814.3. Este artículo recoge el derecho de representación en


la sucesión testada y significa que si en el testamento del abuelo, están instituidos todos los hijos y
alguno premuere al testador dejando hijos los nietos no se consideran preferidos porque
precisamente su padre no lo estaba. Aquí tenemos dos puntualizaciones:

I. Que los nietos le suceden en toda la cuota de la herencia


II. pero eso únicamente ocurre en los casos de premoriencia, no en los otros, es decir,
desperdician o incapacidad
Ej. Si yo hago testamento, ahí nombro a mis tres hijos y uno fallece, automáticamente le
representan los tres nietos, pero únicamente en los casos de premoriencia

Página 6 de 13
Artículo 814

La preterición de un heredero forzoso no perjudica la legítima. Se reducirá la institución de heredero antes


que los legados, mejoras y demás disposiciones testamentarias.

Sin embargo, la preterición no intencional de hijos o descendientes producirá los siguientes efectos:

1.º Si resultaren preteridos todos, se anularán las disposiciones testamentarias de contenido patrimonial.

2.º En otro caso, se anulará la institución de herederos, pero valdrán las mandas y mejoras ordenadas por
cualquier título, en cuanto unas y otras no sean inoficiosas. No obstante, la institución de heredero a favor
del cónyuge sólo se anulará en cuanto perjudique a las legítimas.
Los descendientes de otro descendiente que no hubiere sido preterido, representan a éste en la herencia del
ascendiente y no se consideran preteridos.

Si los herederos forzosos preteridos mueren antes que el testador, el testamento surtirá todos sus efectos.

A salvo las legítimas, tendrá preferencia en todo caso lo ordenado por el testador.

¿Qué comprende el derechos de representación ? Stc 6-12-1952 (RJ 1952, 2430), aquí el TS decía
que en ese caso, los nietos únicamente recibirán el tercio de legitima estricta, pero no podrían
representarle en el tercio de mejora ni en el de libre disposición. La doctrina, al comentar esta
sentencia, la mayoría de los ciais la TS dijeron que no estaban de acuerdo, que no era lógico que
recibieran la emitida estricta, sino que debería recibir los 3/3 en los casos de premoriencia

Como conclusión tanto del derecho de representación como el derecho de acrecer vemos la reales
de funcionamiento

El derecho de representación siempre prevalece sobre el derecho de acrecer, lo excluye, tanto en


la sucesión testada como intestada. ¿en que casos entra en juego el derecho de acrecer?
1. Cuando no hay derecho de representación: ej. Si se ha repudiado la herencia, si se trata de
una representación en linea colateral haría falta que no tú tengas hijos o ascendientes
2. Si el testador establece una sustitución vulgar.
El derecho de representación del hijo premuerto, excluye el derecho de acrecer de los hermanos
de instituido

Página 7 de 13
TEMA 10: LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA. EL TESTAMENTO

El testamento viene recogido en el art 667. El testamento es e acto por el cual una persona
dispone para después de su muerte de todos sus bienes o de una parte de ellos

En relación con el testamento, hay que decir que el testamento tiene una serie de características
que lo van a definir:
i. El testamento es un negocio jurídico mortis-causa
ii. Es unilateral, solo participa el testador
iii. Es unipersonal. En el CC dice que solo puede haber un testamento por persona. Art
669CC: está prohibido el testamento mancomunado, es decir, en el que interviene una
serie de sujetos, aunque en Aragón y navarra si que se permite. Pero en nuestro
sistema si que cabe el testamento de uno para otro: el testamento del marido deja
todo a la mujer y viceversa. Tampoco caben los contratos sucesorios o pactos
sucesorios. Esto nos planeta el problema de que nosotros decimos que el testamento
solo depende de la voluntad del testador, si se produce un pacto sucesorio, el
testamento no depende solo del testador sino de la otra persona. Pero en algunos
derechos forales si se permite
iv. El testamento es esencialmente revocable
v. El testamento es formal. Esto supone que si falta la forma el testamento es nulo
vi. El testamento es personalísimo, eso quiere decir que tampoco está permitido el
testamento por comisario que consiste en que cuando en el testamento existe una
remisión al arbitrio de un tercero o se acude a un comisario, un mandatario, etc,
porque nuestro código así lo prohíbe en el art 670 CC

CONTENIDO DEL TESTAMENTO

Lo normal es que contenga disposiciones patrimoniales, peor también puede recoger


disposiciones no patrimoniales, como por ejemplo el reconocimiento de un hijo
Antes hemos dicho que el testamento es esencialmente revocable, puedo cambiar de testamento
las veces que quiera, pero el reconocimiento de un hijo es irrevocable. El art 741 CC nos lo dice.

También en el testamento puedes nombrar a un tutor, curador de un hijo. Ahora bien a diferencia
de lo que acabamos de decir de reconocimiento de los hijos, puo otorgar otro testamento en el
que revoque ese testamento de tutores

Otro tipo de disposición no patrimonial es ordenar como la persona quiere que se lleven a cabo su
funeral, su enterramiento

Página 8 de 13
¿Qué capacidad hay que tener para otorgar testamento ? Sujetos para otorgar testamento arts
662-666

Artículo 662.

Pueden testar todos aquellos a quienes la ley no lo prohíbe expresamente

Artículo 663.

Están incapacitados para testar:

1.º Los menores de catorce años de uno y otro sexo.

2.º El que habitual o accidentalmente no se hallare en su cabal juicio.

Artículo 664.

El testamento hecho antes de la enajenación mental es válido

Artículo 665.

Siempre que el incapacitado por virtud de sentencia que no contenga pronunciamiento acerca de su
capacidad para testar pretenda otorgar testamento, el Notario designará dos facultativos que previamente
le reconozcan y no lo autorizará sino cuando éstos respondan de su capacidad.

Artículo 666.

Para apreciar la capacidad del testador se atenderá únicamente al estado en que se halle al tiempo de
otorgar el testamento.

Ppio general: pueden testar todos aquellos a los que la ley no se los prohíbe expresamente. Art
663 están incapacitados para testar
I. Menores de 14 años salvo el testamento ológrafo, que hace falta ser mayor de edad,
porque aisló exige el art 638
II. Los que habitual o accidentalmente no estén en su pleno juicio

Este requisito nos lleva a relacionarlo con el 664, que nos ice que el testamento hecho antes de la
enajenación mental es valido. Es decir, el testamento que yo hago en intervalo lucido es también
valido. A su vez esto tiene relación con el 665, en el caso que la stc de incapatizacion no se diga
nada sobre si la persona tiene o no capacidad para otorgar testamento, el notario designara dos
facultativos para que le reconozcan y nos digan si realmente esa persona tiene capacidad o no

El art 666 dice que la capacidad para testar se aprecia en el momento para otorgar testamento, ni
antes ni después.

VICIOS DE LA VOLUNTAD

Página 9 de 13
Vicios recocidos por el CC en este caso 673

1. Es nulo el testamento otorgado con violencia, dolo o fraude


- Violencia: puede ser tanto física como moral (amenaza, intimidación, etc)
- Dolo: falta de buena fe, que puede ser en sentido positivo si lo que e busca es que se
otorgue testamento con esa actuación, como en sentido negativo si lo que se busca es
impedir que esa persona otorgue testamento
- Fraude: pactar la voluntad del testador mediante engaño

Aquí el CC no menciona con carácter especifico el error.


La consecuencia jurídica cuando se otorga el testamento con vicios es la nulidad

Supuestos de ineficacia del testamento

1) puede ser total o parcial.


- Parcial cuando no vale alguna cláusula del testamento , con lo cual se anula esa cláusula
pero el resto del testamento se considera válido o sin esa parte nula
- Si es total, es porque el testamento es nulo en su totalidad

¿Que pasa con los supuestos de ineficacia?

a) Nulidad
Hay distintos casos en los que un testamento es nulo

1. El testamento es nulo, cuando existe un vicio en su otorgamiento: es decir , cuando existe


un vicio de la voluntad (dolo, fraude o violencia)
2. Cuando falta alguna de las formalidades o requisitos establecidos en la ley
3. Cuando se hace en alguna de las formas no permitidas por la ley: es decir, el algunos
casos si falta un sello o el lacre ya no es valido; o testamento mancomunado; testamento
por comisario, etc.
4. Todos los casos de falta de capacidad: una persona de 14 años que otorga un testamento
ológrafo

Aunque en el CC la doctrina dice que no esta muy claro, nosotros obviamos esto y nos quedamos
con que es nulo

¿Qué pasa si el testamento es nulo? Se abre la sucesión intestada y se tienen en cuenta las
normas del CC

Conversión del testamento que es ineficaz bajo una determinada forma y válido bajo otra forma,
aquí ya no habría ineficacia, pero habría conversión.

b) Revocación

Es la decisión del testador de privar de eficacia al testamento válidamente celebrado. El CC


defiende el ppio de libre revocabilidad , la regulación se hace con las mismas formalidades que
para testar y la revocación puede ser de tres tipos:

Página 10 de 13
1. Expresa: la hace el propio testador declarando en ese testamento que revoca y ademas,
puede hacer un testamento nuevo (art 739CC). En relación con la revocación expresa nos
dice este artículo que el testamento anterior queda revocado de derecho por el posterior
perfecto, si el testador no expresa en este su voluntad de que aquel súbdita en todo o en
parte. El testador puede otorga un testamento que se limite a revocar el anterior, o hacer
un nuevo testamento y en este nuevo testamento disponer que el estamento anterior
queda revocado. Esto será lo normal, para que no surjan dudas entre los herederos

Artículo 739.

El testamento anterior queda revocado de derecho por el posterior perfecto, si el testador no expresa en
éste su voluntad de que aquél subsista en todo o en parte.

Sin embargo, el testamento anterior recobra su fuerza si el testador revoca después el posterior y
declara expresamente ser su voluntad que valga el primero.

2. Presunta o real: el propio testador destruye el testamento (destrucción material del


testamento),o si es un testamento cerrado o lacrado aparece la cubierta rota o abierta
3. Tacita: se otorga un testamento sin que sea incompatible con el anterior. Yo dispongo del
miso bien en dos testamentos que lógicamente no pueden pervivir, el testamento
posterior, aunque no diga que recicla el anterior, por incompatibilidad, se entiende que de
manera tacita revoca al anterior

Frente a estos supuestos de revocación, hay que ver que aunque la revocaron es posible, puede
hacer dos testamento compatibles entre si, si es eso, no hay revocación son ambos compatibles
(en uno dejo bienes, y en otro nombre o tutor a mi hijo)

c) Caducidad

Hay una serie de puestos en los que la ley determina la ineficacia sobrevenida de testamento. En
el testamento ológrafo hay un pazo de 5 años para.

Lo mismo ocurre con los casos de epidemia, cuando se otorga el testamento hay un plazo de dos
meses desde que transcurre la epidemia (lo mismo pasa con el testamento en peligro de muerte )

INTERPRETACIÓN DEL TESTAMENTO

Aparte de la ineficacia tenemos la interpretación del testamento. A veces un testamento no es


claro y tenemos que buscar de alguna manera la voluntad del testador, que es lo que realmente el
TS lama la voluntad real

Interpretación de tres tipos:

A. Interpretación subjetiva: será conocer cual fue la voluntad del testador, manifestada en el
testamento, con independencia de sus palabras.

Página 11 de 13
B. Interpretación extrínseca: se acude a elementos que están fuera del testamento, siempre
que tengan algún apoyo, algún encaje, en el testamento. Es frecuente que el testador
haga alusión a férulas, memorias testamentarias, etc “me remito a los escritos que hay en
mi domicilio”

C. Interpretación literal: según el propio contenido, según las propias palabras empleadas
por el testador. El ppio fundamental que hay tener en cuenta en esta materia es el ppio
del favor testamento, hay que remitirnos a los arts 1284 y 1285 de contratos, en ppio
estas normas no se quieren extrapolar en materia de testamentos, una parte de la
doctrina dice que si. Porque si acudiendo a estos mecanismos se puede ver la voluntad del
testador y que este testamento sea válido, es esto lo que se quiere conseguir

D. Interpretación sistemática. El art 1285 dice que las cláusulas de los contratos deberán…
con la interpretación sistemática del testamento queremos decir que hay que interpretar
el testamento en su conjunto

TIPOS DE TESTAMENTO

1. Común
a. Abierto: es el supuesto normal. Se acude a una notaria, acreditando la identidad,
le dice al notario lo que quiere hacer, el notario aconseja, se redacta el
documento, se hacer una lectura, se deja ahí una copia y la otra se la lleva a casa
el que ha hecho el testamento. Se discute s valdría como testamento cuando una
persona va a la notaria y el oficial le toma nota de lo que podría haber llegado a
ser

b. Cerrado: se realiza también ante notario. El testamento se redacta y sin que el


notario conozca el contenido, se introduce en presencia del notario en un sobre y
el notario se limita a autorizarlo. Aquí el riesgo es alto, porque el notario no le
puede aconsejar o decir si una cláusula no es válida

c. Ológrafo: hay que ser mayor de 18 años y es fundamental la fecha y la firma. Si no


está fechado o firmado carece de validez. Este testamento ológrafo tiene que ser
alterado y protocolizado para que sea válido. Alterar es la comprobación de la
autenticidad del testamento (comprar que ese testamento esta escrito co el puño
y letra del testador ), una vez que el notario decir que es autentico, el siguiente
paso es la porotocolarizacion, es decir, incorporarlo al protocolo notarial. Si falta
alguna de estas fases los herederos pueden acudir al procedimiento judicial
2. Especiales
a. Testamento militar
b. Testamento marítimo
c. Testamento hecho en el extranjero
d. Requisitos del testamento hecho en peligro de muerte (en presencia de 5
testigos, y el notario en vez de actuar como notario, también actua como testigo;
pero esto no se reconoció como válido, porque lo normal es que vaya el oficial del
notario pero no el notario )

Página 12 de 13
Testigos del testamento

Hay dos tipos:


I. Testigos de conocimiento: esto prácticamente antes era necesario, antes para otorgar
testamento siempre acudía la persona en concreto y dos testigos, que tenían que
conocer a la persona que iba a otorgar testamento y acreditar la identidad. Ahora a el
DNI acredita la identidad
II. Testigos instrumentales: hoy en día tienen razón de ser bien en el testamento en
peligro de muerte, o también en aquellos casos en los que el testador no sepa leer o
escribir se acude a estíos testigos para qe lo que dice el notario coincida con la
voluntad de esas personas

El idioma del testamento:

El idioma tiene que ser el idioma del testador y en el caso de que sea desconocido por el notario,
el notar tendrá que buscar un intérprete.

El registro de catos de última voluntad. Cuando una persona fallece lo primero que se hace es
pedir el certificado de defunción y con el certificado de defunción acudir al registro de actos de
última voluntad que nos dirá si una persona ha otorgado un testamento o varios, la fechas e ese
testamento, la notaria, que en ningún momento ese registro garantiza la autenticidad de ese
testamentos , simplemente informa que una persona otorga fecha tal día en una notaria. Esto es
útil por lo que hemos dicho antes de que el estamento revoca al antiguo

Para garantizar la voluntad del testador esta la figura del albacea cuya función es que se respete la
voluntad del testador, se puede nombrar uno o varios lanceas (si son varios actuarán
mancomunadamente). Distinto al albacea, que puede coincidir en una misma persona, es el caso
de contador partidor, cuya función es únicamente contar y repartir los bienes

Página 13 de 13

También podría gustarte