Guía BioyGeo 1ºBACH
Guía BioyGeo 1ºBACH
Guía BioyGeo 1ºBACH
BACHILLERATO
Biología y Geología
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO
Biología y Geología
• Introducción y recursos
• Enseñanza individualizada
-- Prácticas
-- Profundización
• Solucionario
B I B L I OT E C A D E L P R O F E S O R A D O
Biología y Geología
BACHILLERATO
EDICIÓN
Ana Piqueres Fernández
Belén Álvarez Garrido
Raquel de Andrés González
EDICIÓN EJECUTIVA
Begoña Barroso Nombela
Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
Unidad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
Unidad 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
Unidad 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
Unidad 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
Unidad 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470
Unidad 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514
Unidad 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 556
Unidad 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 596
Unidad 16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 640
Unidad 17 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 686
Unidad 18 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 730
Unidad 19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 770
Unidad 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 814
¿Por qué SABER HACER?
Todos tenemos una pasión. Desde su fundación, hace más de 50 años, Santillana no ha dejado
de trabajar, investigar, realizar productos y servicios y buscar innovaciones que mejoren la
educación, como forma de construir un mundo mejor para todos.
El fruto de este compromiso ha sido una larga historia de grandes proyectos educativos.
Proyectos concebidos desde la realidad social y académica existente en cada momento, naci-
dos con vocación de acompañar a los alumnos en su aventura de aprender y de dotar a los
profesores de todas las herramientas y recursos necesarios para llevar a cabo la tarea de
educar. Así, nuestro nuevo proyecto, SABER HACER, surge como respuesta a una nueva ley
educativa, la LOMCE, y a los intensos cambios que se están produciendo en todos los aspectos
de nuestra vida.
Hoy, más que nunca, en la sociedad de la información, en un mundo cada vez más global, re-
gido por un cambio rápido y constante, la educación marca la diferencia. Vivimos un presen-
te de grandes interrogantes que merecen grandes respuestas. Hay que educar hoy a los
ciudadanos de un mañana que está por construir.
La educación se ha centrado tradicionalmente en la enseñanza de contenidos, se trataba de
saber. Hoy, la comunidad educativa es consciente de que hay que dar un paso adelante: ade-
más de saber hay que SABER HACER. El aprendizaje por competencias es el modelo ele-
gido para alcanzar con éxito los nuevos objetivos que la sociedad reconoce como necesarios
en la educación de niños y adolescentes. Saber comunicar, interpretar, deducir, formular, valo-
rar, seleccionar, elegir, decidir, comprometerse, asumir, etc., es hoy tan importante como
conocer los contenidos tradicionales de nuestras materias. Necesitamos trabajar con ideas,
ser capaces de resolver problemas y tomar decisiones en contextos cambiantes. Necesita-
mos ser flexibles, versátiles, creativos…
Pero el nombre de la serie tiene un segundo significado. Para superar el reto que tenemos por
delante, Santillana va a aportar todo su SABER HACER, va a estar al lado de profesores y
alumnos, ofreciendo materiales, servicios, experiencia… para garantizar dicho éxito.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 5
Las claves del proyecto
SABER HACER
EL OBJETIVO: QUE LOS ALUMNOS ADQUIERAN
LAS COMPETENCIAS QUE NECESITA UN CIUDADANO DEL SIGLO xxi
Todos somos conscientes de que la sociedad actual requiere unas capacidades muy diferentes
de las que se demandaban hasta hace poco tiempo. Necesitamos personas capaces de:
• Hacerse preguntas pertinentes.
• Informarse a través de fuentes diversas, textuales o gráficas, lo que implica:
– Buscar información.
– Interpretar esa información de forma coherente con el tipo de fuente.
• Pensar reflexiva, crítica y creativamente.
• Crearse una opinión, un juicio y tomar decisiones adecuadas.
• Comunicarse oralmente y por escrito.
• Hacer conexiones: conectar lo aprendido con la vida real (próxima o lejana) y conectar
los saberes de las distintas materias entre sí.
• Participar y comprometerse, dar servicio a la comunidad.
• Trabajar cooperativamente con otros.
• Tener siempre presente la perspectiva ética, tener inteligencia emocional y ética.
• Aprender a lo largo de la vida.
Este objetivo se materializa en la estructura de las unidades didácticas del material del alumno
y en los distintos proyectos que conforman la Biblioteca del Profesorado.
El proyecto SABER HACER combina lo mejor de la tradición escolar y las aportaciones de las
nuevas metodologías. La escuela debe ser capaz de desarrollar saberes sólidos, puesto que
solo es posible pensar y actuar sobre aquello que conocemos con profundidad, pero también
de educar personas que conviertan el conocimiento en acción y con sólidas habilidades socia-
les y morales. En el proyecto SABER HACER:
• El alumno es el centro de su propio aprendizaje: se hace preguntas, busca información
y se informa, participa, aprende a controlar su aprendizaje, emprende proyectos…
• Se combinan actividades sencillas y tareas de mayor complejidad, excelentes para desarro-
llar las competencias, enseñar a pensar a los alumnos, resolver problemas y situaciones
reales, desarrollar el pensamiento creativo…
• Se incorpora el aprendizaje cooperativo como elemento destacado, tanto en actividades
dentro del libro del alumno, como en proyectos específicos de la Biblioteca del Profesorado.
• Se desarrolla el aprendizaje por proyectos, tanto en el material del alumno como en pro-
yectos específicos de la Biblioteca del Profesorado.
• Se busca una educación que vaya más allá de lo académico, que plantee situaciones que
fomenten la participación de los alumnos, el emprendimiento y que el alumno se involucre
en su realidad cotidiana, en los problemas y realidades del centro escolar, de su barrio, pero
también a escala global y planetaria. En definitiva, relacionar aprendizaje y servicio a la
comunidad, aprendizaje y compromiso social.
Esta variedad de planteamientos del proyecto SABER HACER convierte el aula en un escena-
rio de experiencias diversas y enriquecedoras para el alumno.
6 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
UNA ESCUELA INCLUSIVA,
EN LA QUE TODOS DESARROLLEN SUS CAPACIDADES Y TALENTOS
Para ello, los libros del alumno disponen de secciones de ampliación y refuerzo, y la Biblioteca
del Profesorado, de planes de apoyo y refuerzo para los alumnos con dificultades y un pro-
grama de profundización para aquellos que pueden ir más allá.
En los libros del alumno y la Biblioteca del Profesorado son recurrentes las actividades y tareas
que requieren el uso de las TIC.
La enseñanza digital se ve potenciada por nuestros productos digitales, LibroNet, y por el Aula
Virtual, un entorno digital con productos, aplicaciones y servicios para alumnos y profesores.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 7
En qué se concreta el proyecto
SABER HACER
NUEVOS LIBROS PARA UNOS NUEVOS TIEMPOS
8 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
UNA BIBLIOTECA DEL PROFESORADO,
QUE ATIENDE A TODAS LAS NECESIDADES DE LOS DOCENTES
• Programación didáctica.
• Recursos didácticos para cada unidad:
– Introducción y recursos complementarios.
– Fichas de prácticas.
– Fichas de profundización.
– Solucionario del libro del alumno.
• Tutoría, 22 sesiones por curso para apoyarle en esta labor.
• Competencia lectora.
– Curiosidades de la ciencia.
– Análisis de textos científicos.
• Competencia en el conocimiento histórico.
– Grandes biografías.
• Tratamiento de la información.
– La ciencia en el cine.
• Competencia social.
– La investigación científica en España.
– El papel de la mujer en la ciencia y la tecnología.
Sistema de evaluación
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 9
UNIDAD 1. ORIGEN Y ESTRUCTURA DE NUESTRO PLANETA
Introducción y recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Introducción y contenidos de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Previsión de dificultades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Esquema conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Te recomendamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Enseñanza individualizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Prácticas
• Orientaciones para un examen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Ficha 1. Elaboración de dibujos explicativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Ficha 2. Diseño y justificación de un modelo de la estructura de la Tierra
en función de la densidad de los materiales . . . . . . . . . . . . . . . 21
• Trabaja con imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Ficha 3. Formación del sistema solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Ficha 4. Estructura y dinámica de la atmósfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
• Trabajos de aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Ficha 5. Ondas sísmicas y estructura de la Tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Ficha 6. Las capas de la Tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Ficha 7. La temperatura del interior de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Ficha 8. Medir lo inalcanzable: el yunque de diamante . . . . . . . . . . . . . . 27
Profundización
• Proyectos de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Ficha 9. Extinciones biológicas y caídas de meteoritos . . . . . . . . . . . . . . 28
Ficha 10. Origen del agua en nuestro planeta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
10 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Recursos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
• Controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Control B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Control A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Evaluación por competencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
• Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 11
Introducción y recursos
1
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD
En esta unidad estudiamos el origen y la estructura de Otros métodos más sofisticados entre los que se encuentran:
nuestro planeta. Para ello partimos del origen del universo, dataciones radiométricas, ordenadores, teledetección, GPS,
lo que nos lleva a contemplar el origen de la materia, etc., nos han suministrado información sobre la dinámica
del tiempo, del espacio y de la radiación electromagnética. de la Tierra y la edad de sus constituyentes.
La formación del sistema solar requiere la existencia El modelo actual de la estructura de la Tierra es bastante
de mundos estelares y de cataclismos anteriores al mismo. consistente porque explica conjuntamente la dinámica
Solo así podemos explicarnos la existencia de elementos continental, la emisión de calor planetario y el magnetismo
químicos cuya síntesis requiere muy altas energías. terrestre.
Mucho de lo que conocemos tanto de la Tierra como Los sistemas fluidos de la superficie del planeta, la hidrosfera
del sistema solar lo debemos a métodos indirectos y la atmósfera, interactúan intensamente entre sí, mezclándose
de análisis e investigación. De particular interés y originando interfases en las que se producen intercambios
por los resultados producidos es el método sísmico, de materia y energía. Las actividades humanas recientes están
que nos ha permitido identificar diferentes capas alterando gravemente dichos sistemas fluidos, poniendo
y discontinuidades en nuestro planeta, generando en peligro la salud ambiental del planeta. El desarrollo
un modelo probablemente muy parecido a la realidad. de la biosfera sobre el planeta no ha sido un proceso
La información proporcionada por las ondas sísmicas sin significación, sino que, al contrario, las interacciones
es completada con otros métodos geofísicos, entre ellos de los seres vivos sobre la atmósfera, la hidrosfera
el gravimétrico y la magnetografía. y la geosfera han determinado la evolución del planeta.
CONTENIDOS
14 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PREVISIÓN DE DIFICULTADES
Es necesario que el alumnado sepa interpretar correctamente En ciencia, un principio básico es que un mismo objeto
gráficas, ya que muchos de los modelos sobre la estructura produce resultados distintos al ser analizado si los criterios
de la Tierra se sirven de ellas. de análisis son diferentes. Este es el caso de las diferentes
Para entender bien cómo se propagan las ondas por el capas que muestra la Tierra según consideremos composición
interior de la Tierra es preciso que los alumnos tengan claros química o comportamiento dinámico.
los conceptos de reflexión, refracción, ángulo límite y reflexión Para entender bien el modelo dinámico es imprescindible
total. También que tengan clara la diferencia entre la forma de que el alumno recuerde los mecanismos de transmisión
propagarse las ondas longitudinales y las transversales. Debe de calor, particularmente la convección.
recordarse que las ondas viajan en línea recta solo cuando se
propagan en medios homogéneos.
ESQUEMA CONCEPTUAL
BIG BANG
Universo
Sistema solar
Estructura
Litosfera Corteza
Según
Dinámica
composición
Manto superior
sublitosférico
Núcleo externo
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 15
1
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
TE RECOMENDAMOS
16 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Tras haber cuestionado en 2002 la existencia de la la física y sus leyes, y sobre la naturaleza del interior
astenosfera, el profesor Anguita, junto a investigadores de la de la Tierra (estructura, temperatura interna, campo
Universidad de Huelva, la devuelve al centro del escenario en magnético, etc.). Es tan mala, que en algunos momentos
la versión actual de la tectónica de placas. hace reír. Su aliciente didáctico puede radicar, precisamente,
en que los estudiantes identifiquen los sorprendentes errores
La profesión de geólogo
conceptuales que contiene.
Varios autores (VV. AA). Editorial ICOG, 2009.
Compilación de artículos escritos por profesionales de la
geología sobre su experiencia en diversos campos. Consulta o
descarga gratuita en PDF.
Palabras clave: La profesión del geólogo.
PELÍCULAS Y VÍDEOS
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 17
Enseñanza individualizada
Prácticas
Profundización
1
PRÁCTICAS FICHA 1
PRACTICA
1 Haz un dibujo explicativo del aspecto que tiene el campo 3 ¿Por qué en la troposfera el aire realiza movimientos
magnético terrestre y de qué son las anomalías convectivos y en la estratosfera no? Responde a esta
magnéticas locales. pregunta con un esquema explicativo simplificado
de la atmósfera en el que indiques la distribución de
2 Explica, mediante uno o más dibujos, el proceso temperaturas. Explica en qué casos se produce o no
de evacuación del calor del interior terrestre hacia convección en un fluido y añade un dibujo de apoyo con
el exterior. Numera claramente los pasos de los que una cazuela de agua puesta al fuego.
consta el proceso, y descríbelos de forma concisa.
Cronometra el tiempo que tardas en componer ese 4 Realiza un dibujo en el que aparezcan las primeras capas
dibujo. de la atmósfera y las variaciones de temperatura.
20 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1
PRÁCTICAS FICHA 2
a) A la luz de los resultados expuestos en la tabla, puedes rigen de nuestro planeta, por condensación de polvo
o
observar que las capas de la Tierra están dispuestas y gas se formaría un protoplaneta más bien frío y ho-
en un orden creciente de densidad desde la más ex- mogéneo en un principio, pero la contracción continua
terna a la más interna. y la radiactividad de los elementos más pesados con-
Así pues, la capa concéntrica terrestre más externa tribuyeron al calentamiento y a la fusión de los mate-
es la atmósfera, compuesta por un conjunto de ga- riales originales. Esta fusión permitiría la explicación
ses que forman una envuelta alrededor de la Tierra de la disposición actual. Se justificaría así que los ma-
atrapados por el campo gravitatorio terrestre. La hi- teriales más densos migraran hacia el interior del pla-
drosfera, aunque no constituye una capa continua, se neta, quedando los más ligeros o menos densos en
sitúa atendiendo a la densidad del agua entre la atmós- zonas más superficiales. Los e lementos más pesados,
fera y la primera de las capas sólidas de la geosfera. como el Ni y el Fe, migraron hacia la zona del actual
La corteza, la más ligera de las capas terrestres sólidas, núcleo, y los silicatos permanecieron por encima. La
se dispone sobre el manto, y este a su vez rodea la capa atmósfera y la hidrosfera primitivas se originaron pro-
de mayor densidad, el núcleo. El manto y el núcleo se cedentes de las erupciones volcánicas.
subdividen en capas que siguen diferenciándose en b) Aquí se trata de que demuestres tus conocimientos
función de la densidad. Se trata ahora de que deduzcas acerca de los métodos indirectos para el estudio de la
el modelo de la estructura de la Tierra que se ajuste a Tierra. La densidad, así como otras características de
dicha información. Este modelo en capas estratificadas los materiales, se deducen a través de este tipo de
atendiendo a un gradiente de densidades solo es po- métodos geológicos. Tendrás que indicar la importan-
sible si en algún momento, durante el transcurso de cia del método sísmico, que es el que más información
la formación del planeta Tierra, hubiera sido posible ha aportado sobre las características físicas y estruc-
la fusión de los materiales iniciales. Según la teoría del tura del interior terrestre.
PRACTICA
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 21
1
PRÁCTICAS FICHA 3
ACTIVIDADES
1 Observa la figura adjunta y contesta a las siguientes d) ¿Qué ocurrió en la zona central de la nebulosa? ¿Cómo
cuestiones. era la temperatura en esa zona?
a) Escribe los textos que corresponden a cada uno e) ¿Cómo se formaron los planetas? ¿Y los satélites?
de los números. f ) ¿Qué otros cuerpos menores hay en el sistema solar?
b) ¿Qué tuvo que ocurrir para que en la nebulosa solar ¿Dónde se localizan?
comenzara a formarse el sistema solar? g) ¿Por qué no hay un planeta sólido entre Marte y Júpiter
c) ¿Por qué adoptó la nebulosa solar una forma discoidal? y sí muchos residuos?
22 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1
PRÁCTICAS FICHA 4
4 5
50
7 2
8
10
9
3
ACTIVIDADES
a) ¿Qué representa el esquema adjunto? Escribe d) ¿Por qué vemos las cosas de colores?
los textos que corresponden a cada número. e) ¿Hay nubes en la estratosfera? ¿Por qué?
b) ¿Qué factor físico es el que determina la existencia f) La existencia de la ozonosfera, ¿tiene alguna
de la tropopausa y la estratopausa? importancia para el desarrollo de la vida?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 23
1
PRÁCTICAS FICHA 5
Trabajos de aula
Corteza 30
Manto
5 000
Núcleo
externo 60
Onda P
Núcleo reflejada 10 000
90
interno
Zona de sombra de ondas P y S
103° 120 directas (se registran ondas P
reflejadas y ondas superficiales)
No llegan ondas 15 000
150
No llegan directas P ni S
ondas
directas
180 20 000
P ni S 142°
No llegan ondas S Zona de sombra
directas (llegan ondas P) de las ondas P
La estructura interna de la Tierra, deducible del estudio de las ondas sísmicas. A la izquierda, modelo de la estructura
del planeta. A la derecha, gráfica tiempo-recorrido de las ondas sísmicas.
ACTIVIDADES
1 Recibo en el sismógrafo ondas P a las 5 horas 15 minutos 3 En el terremoto de Lorca del año 2011 el epicentro
y a las 5 horas y 20 minutos las primeras ondas S. ¿A qué estaba situado muy cerca del pueblo. ¿Si hubiera habido
distancia se ha producido el terremoto? Velocidad un sismógrafo en Lorca se habrían podido recibir
ondas P 5 8 km/s; velocidad de las ondas S 5 5 km/s. las ondas P y S con mucha diferencia de tiempo?
2 Define qué es una zona de sombra. ¿Por qué 4 Pon un ejemplo de ondas P y de ondas S que no sean
se produce? sísmicas.
24 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1
PRÁCTICAS FICHA 6
Trabajos de aula
Discontinuidad Litosfera
de Mohorovicic
ional
transic
Zona
Astenosfera
Manto superior
670 km
Mesosfera
Manto inferior
Discontinuidad D”
Nivel
de Wiechert-Gutenberg
2 900
Núcleo externo Núcleo externo
Discontinuidad
4 980
de Lehmann Endosfera
5 120
Las capas del planeta. A la izquierda, definidas por Núcleo interno Núcleo interno
la composición química de los materiales. A la derecha,
por su comportamiento mecánico.
COMPOSICIÓN QUÍMICA COMPORTAMIENTO MECÁNICO
10,27 3 990
670 3,82 MESOSFERA
10,75 4 380
MANTO INFERIOR
13,71 5 570
Discontinuidad de Gutenberg 2 885 13,68
8,06 9 900
NÚCLEO EXTERNO NÚCLEO EXTERNO
10,36 12 200
5 144 33,00
11,3 12 800
NÚCLEO INTERNO NÚCLEO INTERNO
6 371 13 100 36,00
* 1 bar 5 0,987 atmósferas 5 105 Pa 5 0,1 MPa.
ACTIVIDADES
1 ¿En qué capa de la Tierra es mayor la velocidad 3 ¿Qué criterios se han utilizado en la figura adjunta para
de las ondas sísmicas? ¿Por qué? explicar los dos tipos de estructura de la Tierra?
2 Actualmente se discute la existencia de la astenosfera, 4 ¿Por qué aumenta la densidad de los materiales
¿en qué zona cabría situarla? ¿Qué es lo que la con la profundidad en la Tierra?
caracteriza?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 25
1
PRÁCTICAS FICHA 7
Trabajos de aula
ACTIVIDADES
26 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1
PRÁCTICAS FICHA 8
Trabajos de aula
Acceso óptico
Yunques
de diamantes
ACTIVIDADES
1 ¿Qué parámetros tenemos que controlar si queremos 3 ¿Cuál es el papel del rayo láser en el experimento?
reproducir las condiciones del interior de nuestro
planeta? 4 ¿Por qué no se destruyen los diamantes al ser
atravesados por el rayo láser?
2 ¿Por qué se utilizan las puntas de dos diamantes cuando
sería mucho más fácil comprimir el material de estudio 5 El yunque de diamante, ¿es un método directo
entre dos superficies planas? o indirecto de estudio de la Tierra?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 27
1
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 9
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Precedentes históricos
28 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 10
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Objetivo. Realiza una investigación acerca del origen • Periódicos españoles y extranjeros: páginas de ciencia
de la atmósfera y de la hidrosfera terrestre. de The Guardian, Le Monde, Die Welt, La Repubblica
y The New York Times.
Otras investigaciones sugeridas. Actividad volcánica
en la Tierra primitiva. Desgasificación primigenia de corteza • Web de ASESMAR. Fundación de Estudios del Mar.
y manto. Bombardeo meteórico y cometario. Composición Realización. 2 equipos de 5 alumnos que defiendan
química de la atmosfera primitiva. Interacción entre los teorías diferentes.
seres vivos. La atmósfera y la hidrosfera. ¿Cómo sabemos
la composición de las capas fluidas primitivas? ¿Por qué Duración de la elaboración. 5 sesiones.
hay diferencia entre las capas fluidas de la Tierra y las de
otros «planetas rocosos» del sistema solar? Presentación. Informes guía para el debate entre
partidarios de (dos) teorías diferentes y realización
Fuentes de la investigación
de un debate de 45 minutos, con participación del
evistas científicas como Investigación y ciencia.
• R grupo clase.
Las capas fluidas de nuestro pla- Las erupciones volcánicas inyec- Algunos científicos consideran la
neta son la atmósfera y la hidros- tan en la atmósfera cantidades hipótesis según la cual el agua de
fera. El agua es un componente ingentes de vapor de agua y la Tierra procedería de cometas
mayoritario de las mismas. otros gases que se incorporan a que nos bombardearon en tiem-
las capas fluidas. pos pasados.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 29
Recursos para
la evaluación
Autoevaluación
Evaluación de contenidos
Evaluación por competencias
1 AUTOEVALUACIÓN
1 Los primeros átomos que se formaron tras el Big Bang 7 La litosfera es:
fueron: a. Una capa rígida que contiene la corteza y parte
a. Hidrógeno y helio. del manto superior.
b. Hierro y níquel. b. Una capa fluida que contiene la corteza
c.
Litio, sodio y potasio. y una parte del manto superior.
d. Uranio y plutonio. c.
Una capa fluida que contiene la corteza oceánica
y parte del manto superior.
2 El Big Bang se originó hace: d. Una capa rígida que contiene una porción
del manto superior.
a. 3 000 m. a.
b. 650 m. a. 8 La atmósfera se compone de las siguientes capas:
c.
3 700 m. a. a. Troposfera, estratosfera y mesosfera.
d. No se puede determinar. b. Troposfera, tropopausa y ozonosfera.
c.
Tropopausa, ozonosfera y estratopausa.
3 El Big Bang fue una enorme explosión que originó:
d. Hidrosfera, troposfera y mesosfera.
a. Los elementos ligeros de la tabla periódica
solamente.
9 El ciclo del agua:
b. El tiempo y el espacio.
a. Funciona con energía solar y energía de los
c.
El tiempo, el espacio, la radiación y la materia. volcanes y produce mareas.
d. El tiempo, la radiación y la materia. b. Funciona con energía solar y realiza erosión,
movilización de materiales, y forma el relieve.
4 El Sol se formó:
c.
Funciona con energía interna de la Tierra
a. Al mismo tiempo que los planetas. y es el responsable de la generación
b. Antes que los planetas. de manantiales.
c.
Después que los planetas. d. Funciona por gravedad y es el responsable
de la formación del relieve.
d. Antes que algunos planetas pero después que otros.
10 La actividad fotosintética:
5 Los siguientes métodos para el estudio de la Tierra
son directos: a. Produce nitrógeno y CO2.
a. Sondeos, método gravimétrico, estudio b. Consume oxígeno y produce CO2.
de meteoritos. c.
Consume agua y produce CO2.
b. Magnetografía, estudio de los volcanes d. Consume CO2 y produce agua.
y dataciones radiométricas.
c.
Estudio de las minas, microscopio petrográfico
y estudio de los volcanes.
d. Método gravimétrico, estudio de las minas
y estudio de los volcanes.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 33
1 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
2 Describe brevemente los acontecimientos que dieron lugar al nacimiento del Sol.
4 Indica la diferencia entre los métodos directos e indirectos para el estudio de la Tierra. Cita dos métodos directos
y dos indirectos.
5 ¿En qué se basa el método sísmico del estudio de la Tierra? ¿Qué información nos da?
6 ¿Cómo se transmite el calor en el manto terrestre? ¿Qué consecuencias tiene para la dinámica terrestre?
34 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
5
9 Completa el siguiente esquema, identifica las capas de la atmósfera y explica qué fenómenos tienen lugar
en cada una de ellas.
Altitud (km)
4 5
6
50
8
10
9 3
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 35
1 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 ¿Qué entendemos por Big Bang? ¿Qué había antes de él y qué se formó a partir de él?
2 ¿Qué tiene que ocurrir para que se forme una estrella como el Sol?
3 ¿Por qué los planetas interiores (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) son rocosos y los exteriores (Júpiter, Saturno,
Urano y Neptuno) son gaseosos?
4 ¿Cómo se llama el método de estudio de la Tierra que mide las variaciones de la gravedad? ¿Qué información
nos suministra? Indica zonas de la Tierra en las que se detecten valores superiores o inferiores a la media.
¿Cómo se denominan estas desviaciones?
5 Explica cómo son los planetas a, b y c según la trayectoria que siguen en su interior las ondas sísmicas.
F
a) Ondas P
Ondas S
F
b)
F
C)
36 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
1 6
2
7
4
9
a) Completa el esquema de la estructura terrestre indicando las capas y las discontinuidades sísmicas.
7 ¿Qué es la capa D” y dónde se localiza? ¿Cómo se forma? ¿Por qué es importante conocerla?
8 ¿Cómo se transmite el calor en el núcleo terrestre? ¿Tiene ese proceso alguna relación con el magnetismo terrestre?
9 ¿En qué capa de la atmósfera se producen los principales fenómenos meteorológicos y por qué? ¿Por qué no hay nubes
en la estratosfera?
10 Indica de qué manera influye la biosfera sobre la geosfera y los fenómenos geológicos.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 37
1 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
B7-3. Precisar los distintos B7-3.1. Detalla y enumera procesos que han
procesos que condicionan su dado lugar a la estructura actual del planeta. 1, 2, 3 y 10 1, 2, 3, 7, 9 y 10
estructura actual.
2 El sistema solar y, por tanto, el Sol se originaron a partir – La desintegración de elementos radiactivos.
de una nube fría de gas y polvo que giraba lentamente, Debido al proceso de diferenciación gravitatoria, el hierro,
llamada nebulosa solar. al ser uno de los elementos más pesados, pasó a formar
Hace unos 5 000 m. a., la onda de choque producida por la el núcleo primitivo. Sobre el núcleo se habrían ido
explosión de una supernova cercana comprimió la nebulosa ordenando el resto de los componentes según su densidad.
solar que comenzó a colapsar sobre sí misma. En el manto, los silicatos de hierro y magnesio, y en la parte
más externa, los silicatos de aluminio, más ligeros, formaron
La contracción de la nebulosa aceleró su velocidad de
la corteza. En cuanto a los gases, se condensarían pasando
rotación y produjo su aplanamiento, dotándola de una forma
a formar la atmósfera primitiva.
discoidal. La zona central fue aumentando su tamaño y su
temperatura debido a la acumulación del polvo y el gas. La formación de la hidrosfera tuvo lugar cuando la corteza
se solidificó y estuvo lo suficientemente fría como para
Una vez que la temperatura superó un cierto valor se habrían
mantener agua en estado líquido.
iniciado las reacciones termonucleares en la masa central
hasta originar nuestra estrella, el Sol. Al mismo tiempo, el resto 4 Los métodos directos de estudio proporcionan datos
de la materia se fue aglutinando formando primero anillos contrastables de lo que se está investigando, es decir,
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
38 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
información que puede ser tomada repetidamente para agua al ascenderse enfría, condensa y origina las nubes y las
comparar los resultados y limitar los errores. Para aplicarlos precipitaciones. En cambio, en la estratosfera, la temperatura
es necesario que el material sea accesible y podamos aumenta con la altitud, por lo que no hay convección en ella.
manipularlo. En la estratosfera, entre los 20 y 50 km de altitud, está
Los métodos indirectos se aplican para obtener la ozonosfera. En ella, las moléculas de oxígeno
información de los objetos y materiales que no es posible absorben la radiación ultravioleta del Sol y se forma el ozono.
manipular directamente; nos informan sobre objetos La absorción de energía hace que la temperatura de la
inaccesibles. ozonosfera sea relativamente alta.
Métodos directos: el estudio de la lava que expulsan los 10 La influencia de la biosfera sobre la atmósfera se pone
volcanes y de las muestras del subsuelo obtenidas en los de manifiesto en los siguientes procesos:
sondeos.
– La actividad fotosintética produce el oxígeno atmosférico
Métodos indirectos: el método sísmico y el gravimétrico. (21 % de la masa de la atmósfera) y consume CO2
5 El método sísmico se basa en que, cuando se produce un manteniendo su concentración baja (0,03 %), lo que
terremoto o sismo, en el foco sísmico se originan dos tipos suaviza el efecto invernadero.
de ondas sísmicas (P y S) que se propagan por el interior de – Las bacterias desnitrificantes producen el nitrógeno
la Tierra. La forma en la que se propagan las ondas sísmicas atmosférico (78 %).
nos ayuda a entender el interior de la Tierra. – La evapotranspiración aporta humedad al aire,
El método sísmico permite detectar las superficies aumentando la eficacia del ciclo del agua.
de separación entre materiales de diferente composición
o de distinto estado, ya que en ellas se desvían (reflejan o
refractan) las ondas sísmicas. Estas superficies se denominan Control A
discontinuidades sísmicas.
6 El calor en el manto se transmite mediante corrientes de 1 El Big Bang o Gran Explosión es la teoría científica más
convección. El manto en su conjunto está agitado por un generalizada sobre el origen del universo. Según dicha teoría,
movimiento convectivo muy lento, similar al que se produce en el pasado (tiempo Cero) toda la materia y la energía del
en un cazo con agua puesto al fuego. La convección en el universo estaban concentradas en una gran masa a elevada
manto se organiza en columnas ascendentes de material temperatura.
caliente, los penachos térmicos, y corrientes descendentes Se calcula que hace unos 13 700 m.a. tuvo lugar el Big Bang
representadas por las placas oceánicas que subducen. (gran explosión). Este acontecimiento no fue una simple
Las corrientes de convección del manto son responsables explosión de la materia dentro del espacio, sino el origen
del movimiento de las placas litosféricas. del tiempo y del mismo espacio, en cuyo interior se formaron
la radiación electromagnética y la materia, compuesta
7 El campo magnético terrestre se origina en el núcleo,
por partículas como los electrones, los protones,
formado mayoritariamente por hierro.
los neutrones y los quarks.
El núcleo consta de una parte central sólida y otra periférica
La evolución del universo y sus componentes (galaxias,
fluida, en la que se producen corrientes de convección que
estrellas, nebulosas…) está regida por dos fuerzas
arrastran el hierro líquido en trayectorias circulares,
antagónicas: la gravitatoria, que tiende a comprimir los
semejantes a las que se observan en los líquidos en
cuerpos hasta colapsarlos, y la nuclear, que tiende a generar
ebullición. Estas corrientes o movimientos de un líquido
la expansión de los mismos mediante reacciones nucleares.
conductor eléctrico (el hierro) originan y mantienen el campo
magnético terrestre, al comportarse el núcleo como una El Big Bang fue el origen del tiempo, del espacio,
dinamo. de la radiación y de la materia.
8 a) 1. Corteza continental. 2. Corteza oceánica. 3. Manto. 2 El Sol forma parte del sistema solar, en el que hay planetas
4. Núcleo externo. 5. Núcleo interno. rocosos que contienen elementos pesados, tales como el
b) Según este modelo de la estructura de la Tierra se hierro. Por ello, el Sol se originó a partir de una nube fría de
diferencian tres capas: corteza, manto y núcleo. Dichas gas y polvo que giraba lentamente, llamada nebulosa solar,
capas se diferencian por su composición química y por su y que contenía elementos químicos pesados procedentes
densidad. de explosiones de estrellas masivas. Los elementos
químicos pesados solo se forman durante las explosiones de
Dentro del núcleo se diferencian dos capas: núcleo
estrellas.
externo y núcleo interno. Estas dos capas se diferencian
por el estado físico de sus materiales. La onda de choque producida por la explosión de la
supernova comprimió la nebulosa solar, que comenzó a
9 1. Mesosfera. 2. Estratosfera. 3. Troposfera. colapsar sobre sí misma. La contracción de la nebulosa
4. Radiación ultravioleta. 5. Radiación visible. 6. Estratopausa. aceleró su velocidad de rotación y produjo su aplanamiento,
7. Ozonosfera. 8. Tropopausa. 9. Superficie. dotándola de una forma discoidal. Al mismo tiempo, la
En la troposfera, la convección da lugar al ciclo del agua y temperatura de su zona central fue aumentando debido a la
hace funcionar los agentes geológicos, ya que el vapor de compresión y a la acumulación del polvo y el gas; una vez
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 39
1 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
que la temperatura de la zona central superó un cierto valor c) Según consideremos la composición química
se habrían iniciado las reacciones termonucleares hasta o el comportamiento dinámico de la Tierra, podemos
originar nuestra estrella, el Sol. considerar diferentes capas en nuestro planeta.
El modelo dinámico aporta más información sobre el
3 Recién nacido el Sol, durante los primeros 400 o 450 m. a.,
funcionamiento de la máquina geológica, mientras
a su alrededor gravitarían grandes cantidades de partículas
que el modelo de composición aporta más información
sólidas y gas que se fueron aglutinando formando primero
sobre el origen del planeta.
anillos y luego cuerpos más fríos (planetas, satélites,
cometas), dando lugar a dos tipos de planetas: 7 La capa D” es una capa de entre 100 y 400 km de grosor que
– Los planetas interiores (Mercurio, Venus, Tierra y Marte), forma la transición entre el manto y el núcleo.
pequeños y rocosos, de los que el viento solar se habría La capa D” puede estar formada por los restos más densos
llevado los componentes más ligeros (gases, sobre todo H del manto, decantados allí a lo largo de millones de años,
y He) y que están formados por elementos químicos más tras haberse ido hundiendo lentamente en el manto. La gran
pesados (O, C, Si, Fe, etc.). densidad del núcleo externo permite que estos restos floten
– Los planetas exteriores (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), sobre la discontinuidad de Gutenberg, apoyados sobre el
más grandes y alejados del Sol, que tienen un núcleo núcleo externo líquido.
sólido rodeado de un gran espesor de gases que se Es importante conocer la capa D” porque esta capa no es
mantienen por su mayor atracción gravitatoria. una simple acumulación pasiva de escombros densos.
4 El método se llama gravimétrico. Detecta pequeñas variaciones El manto en su conjunto está agitado por un movimiento
del campo gravitatorio debidas a la distribución de las masas convectivo muy lento. Los materiales que forman la capa D”
rocosas en el interior terrestre. Los materiales de mayor son arrastrados por estas corrientes de convección.
densidad, como, por ejemplo, los minerales metálicos, producen Actualmente se cree que realmente las placas litosféricas
una anomalía gravimétrica positiva (un valor mayor que el no se deslizan sobre el manto sublitosférico, sino que
teórico g = 9,8 m/s2), mientras que los materiales ligeros, como, constituyen la parte superficial del sistema convectivo,
por ejemplo, sedimentos sin consolidar, producen una anomalía mientras que la capa D” constituye su parte basal.
gravimétrica negativa.
8 Se transmite mediante corrientes de convección. El núcleo
La gravimetría permite medir las irregularidades en la
externo líquido está a más de 3 000 °C y a una presión de
distribución de las masas de la corteza y del manto.
varios millones de atmósferas. En estas condiciones, el hierro
5 La dirección y velocidad de propagación de las ondas presenta una fluidez similar a la del agua. La diferencia de
sísmicas varía, pues se reflejan o se refractan cuando cambia temperatura, de más de 1 000 °C, entre la base y la superficie
la naturaleza de los materiales que atraviesan. La del núcleo externo, produce fuertes corrientes de
propagación es más fácil en rocas rígidas que en rocas convección en su interior que arrastran el hierro líquido
plásticas, por lo que la velocidad es directamente en trayectorias circulares.
proporcional a la rigidez o resistencia a la deformación de los Los movimientos del hierro líquido, que es conductor
materiales que atraviesan. Por ello: eléctrico, originan y mantienen el campo magnético terrestre,
– El planeta a) es homogéneo, formado por una sola capa al comportarse el núcleo como una dinamo.
cuya densidad y rigidez son constantes.
9 Los fenómenos meteorológicos se producen
– El planeta b) también tiene una sola capa, pero la densidad en la troposfera, ya que en esta capa se producen corrientes
y rigidez de los materiales aumentan con la profundidad. de convección que dan lugar al ciclo del agua y hacen
El hecho de que las ondas se curven hacia fuera nos funcionar a los agentes geológicos.
indica que la velocidad de las ondas va aumentando
En la estratosfera no se producen corrientes de convección
progresivamente al profundizar en dicho planeta.
y además está casi completamente seca, sin vapor de agua.
– El planeta c) tiene dos capas y una de ellas, la interior, es Las nubes de la troposfera son incapaces de traspasar la
líquida, ya que las ondas sísmicas S se detienen al llegar inversión térmica de la tropopausa. Antes de llegar allí,
a ella y no la atraviesan. En este planeta, en cada una por lo general, las gotitas de agua de las nubes ya se han
de sus capas la rigidez de los materiales aumenta con helado y precipitado.
la profundidad.
10 – Prácticamente todas las rocas calizas proceden
6 a) 1. Discontinuidad de Mohorovicic. 2. Discontinuidad de la actividad biológica en mares, ríos y lagos.
de Repetti. 3. Discontinuidad de Gutenberg.
– Los seres vivos producen una intensa meteorización
4. Discontinuidad de Lehman. 5. Corteza continental
sobre las rocas.
y corteza oceánica. 6. Manto superior. 7. Manto inferior.
8. Núcleo externo. 9. Núcleo interno. – La actividad biológica es la que origina el suelo en los
ecosistemas terrestres.
b) Llamamos discontinuidades sísmicas a las superficies
que separan capas del interior de la Tierra con distintas – La cubierta vegetal ralentiza la erosión y facilita la
propiedades físicas, por lo que las ondas sísmicas infiltración del agua en el subsuelo.
experimentan cambios en su velocidad y trayectoria – La acumulación de restos orgánicos forma el carbón
al atravesarlas. y el petróleo.
40 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
1 ¿De qué está compuesto el núcleo central de las estrellas como el Sol?
a. De hierro y níquel en estado semisólido.
b. De hidrógeno y helio fundamentalmente.
c. De una gran cantidad de rocas fundidas formando el magma.
d. De partículas de hielo como los cometas.
3 En los orígenes del sistema solar se supone que la Tierra llegó a estar prácticamente fundida en su totalidad, y este hecho
permitió su diferenciación por capas. Los materiales más densos se fueron hacia el centro de la esfera y los más ligeros
subieron hacia la zona más externa.
Para que la esfera que dio lugar a la Tierra llegara a estar casi totalmente fundida se necesitaría una gran cantidad
de energía calorífica. ¿Cuál sería el origen de toda esa energía?
a. La energía gravitatoria unida a la luz del Sol, mucho más potente que ahora.
b. La gran cantidad de volcanes que había en esos primeros tiempos.
c. Los impactos de asteroides, el rozamiento de materiales al desplazarse y las reacciones nucleares.
d. Los restos de energía que quedaban tras la explosión de una gran estrella.
42 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4 A Arancha le explicaron que la Tierra pertenece al sistema solar, que se formó por acumulación de polvo estelar,
asteroides y otros cuerpos celestes menores y que alrededor de ella orbita un único satélite, la Luna. Si pensamos
en la edad de los componentes del sistema solar, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?
a. La Tierra y la Luna se formaron al mismo tiempo, c. En primer lugar se formaron los planetas y luego
tienen la misma edad. el Sol.
b. La Tierra se formó hace unos 13 700 millones de años. d. La Luna es más joven que la Tierra.
5 ¿Cómo se llama el fenómeno por el cual las nubes de polvo y asteroides se acumulan para formar un planeta
o un protoplaneta?
a. Concreción. c. Segregación.
b. Acreción. d. Secreción.
6 Arancha no solo está interesada en el universo; el estudio de la Tierra, que es mucho más fácil de comprender,
atrae su atención poderosamente. Ella sabe que, para estudiar su estructura interior, se usan tanto métodos directos
como métodos indirectos.
Clasifica correctamente, en directos o indirectos, los distintos métodos de estudio de la estructura de la Tierra que aparecen
en la siguiente tabla.
Los sondeos
El microscopio petrográfico
7 Arancha quiere ser geóloga y su madre, aprovechando su interés por el estudio de la Tierra, juega con ella a hacerle algunas
preguntas interesantes sobre la estructura y composición de nuestro planeta. Por ejemplo, Arancha sabe que el valor
medio de la gravedad, salvo anomalías, es de 9,8 m/s2, pero también sabe que ese valor no es uniforme, sino que varía
bastante según el lugar donde se mida. Así, en las montañas es menor de 9,8 m/s2, mientras que a nivel del mar es mayor
y en los polos ese valor es mayor que en el ecuador. ¿A qué se deben esas variaciones del valor de la gravedad terrestre?
a. A que en las montañas la masa es mayor c. A que su valor está en función de la presión
que en los océanos. atmosférica y la temperatura.
b. A que la corteza continental es más densa d. A que el radio terrestre varía de unos lugares
que la oceánica. a otros.
8 El estudio de la propagación de las ondas sísmicas nos muestra que su transmisión se puede interrumpir, y que su velocidad
varía según la densidad de los materiales que atraviesa. Todo esto nos demuestra que la Tierra no es un planeta homogéneo
en su composición, los materiales de la corteza son diferentes a los del manto, los materiales del manto van cambiando
con la profundidad y son diferentes a los del núcleo. ¿Cuáles son las rocas más abundantes en la corteza continental
y en el manto?
a. En la corteza continental, el granito, y en el manto, c. En la corteza continental, la peridotita, y en el manto,
la peridotita. el basalto.
b. En la corteza continental, el basalto, y en el manto, d. En la corteza continental, el granito, y en el manto,
la peridotita. el basalto.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 43
1 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Competencias que
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
se evalúan
5 b. Acreción.
6
Método de estudio Directo/Indirecto
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
44 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Solucionario
1 SOLUCIONARIO
46 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
el hierro, al ser más denso que los silicatos, por Pág. 14
diferenciación gravitatoria, pasó a formar parte del núcleo,
y por el mismo proceso se formaron otras capas 11 En el océano Índico, según se deduce del análisis de la figura,
concéntricas de distinta composición y densidad que dieron hay menos gravedad de lo normal. Esto nos permitiría inferir
lugar al manto y a la corteza. que la cantidad de masa por unidad de volumen es menor
aquí que en otras regiones del planeta con anomalías
6 Actualmente, la hipótesis más aceptada sobre el origen de la gravimétricas positivas.
Luna plantea que se produjo un gran impacto de un cuerpo
12 Las burbujas de aire atrapadas en el hielo de los glaciares
planetario con la Tierra en los primeros momentos de su
formación. A consecuencia de dicho impacto se desprendió contienen pequeñas muestras de la atmósfera de la Tierra en el
gran cantidad de materia de los astros en colisión al espacio, pasado, lo que permite a los científicos medir los niveles de
la cual se condensó en una órbita terrestre formando la dióxido de carbono y otros gases en tiempos prehistóricos. Por
Luna. tanto, se trata de un método directo por lo que se refiere al
estudio de la composición de la atmósfera de tiempos pasados.
7 Las evidencias se encuentran en la Luna. En la época Además, los gases, el polvo y otros materiales atrapados en
del gran bombardeo meteórico, la Luna ya era un satélite de las muestras de hielo de los glaciares nos proporcionan
la Tierra. Por su proximidad a nuestro planeta recibió igual información sobre climas del pasado. Estos métodos son
que la Tierra impactos muy numerosos. Al carecer de indirectos, puesto que las conclusiones sobre el clima deben
atmósfera, en la superficie lunar no hay meteorización ni tener en cuenta no solo la composición de la atmósfera,
erosión, razón por la que los cráteres de impacto se han sino otros factores estimados como son la intensidad
conservado. de la radiación solar, la distribución de tierras y mares,
la inclinación del eje de rotación de la Tierra, etc.
Pág. 13
Pág. 15
8 Los métodos directos de estudio consisten en la observación 13 Se trata de las ondas sísmicas S que se transmiten en sólidos
y análisis de los materiales que forman la Tierra. Es necesario
pero no en líquidos.
que el material sea accesible y se pueda manipular; por ello,
La base del manto está a 2 900 km de profundidad y ahí se
estos métodos proporcionan datos contrastables, es decir,
encuentra la discontinuidad de Gutenberg.
información que puede ser tomada repetidamente para
comparar resultados y evitar errores. El hecho de que las ondas sísmicas S no se propaguen por el
núcleo nos indica que este se encuentra en estado líquido.
Actualmente el robot Curiosity de la NASA se encuentra en
14 Todas las zonas del planeta comprendidas entre 103° y 143°
Marte, donde ha obtenido y analizado muestras de rocas
marcianas; por tanto, se trata de un método directo. constituyen un cinturón de sombra al que no llegan
Anteriormente al envío de naves interplanetarias, en la las ondas S por ser absorbidas en el núcleo externo,
propia superficie de la Tierra se han detectado meteoritos ni las ondas P por sufrir una refracción que las mantiene
procedentes probablemente de Marte, arrancados de las fuera de esta zona.
capas externas del planeta por el impacto de otros En cambio, el tsunami se propagó por la superficie marina
meteoritos. (que no determina ninguna zona de sombra), y, aunque se
amortiguó progresivamente a medida que se alejaba del
9 Tanto el microscopio petrográfico como el microscopio foco, su alta energía le permitió alcanzar distancias
electrónico o la difracción de rayos X permiten observar considerables, pudiéndose ser detectado en las costas de
la microestructura de las rocas y, por tanto, la orientación África oriental y en las del oeste de América.
de los cristales de sus minerales. Se trata de un
método de estudio directo, pues se utilizan muestras Pág. 16
de rocas que pueden ser tomadas repetidamente
y analizadas con diferentes instrumentos para comparar 15 Las dos discontinuidades que separan zonas del planeta con
los resultados. distinta composición son: la discontinuidad de Mohorovicic,
que separa la corteza del manto (10-70 km de profundidad)
10 Se utiliza para ello el yunque de diamante, dispositivo capaz
y la discontinuidad de Gutenberg, que separa el manto
de reproducir en su interior la temperatura y presión que hay
del núcleo (2 900 km de profundidad).
en las profundidades de la Tierra. En el yunque se introducen
muestras de rocas con la composición que se cree que Según su composición, el manto no es divisible,
existe en las diferentes capas de la Tierra, se las somete a las es homogéneo. A una profundidad de 670 km, las peridotitas
condiciones de presión y temperatura reinantes a distintas se hacen más compactas y densas, pero siguen
profundidades y se observa cómo se forman en su interior manteniendo la misma composición.
fases minerales estables en esas condiciones extremas.
Pág. 17
Es un método directo porque se utilizan muestras de rocas
y se las somete a las condiciones que hay en el interior de la 16 La capa de la Tierra que aparece solo en el modelo dinámico
Tierra. es la litosfera.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 47
1 SOLUCIONARIO
La litosfera no es una unidad de composición de la Tierra, El hecho de que carezca de volcanes indica que no hay
ya que no está separada del manto superior sublitosférico energía interna suficiente para mantener activa una
por ninguna discontinuidad. Es una capa sólida y rígida que tectónica de placas, lo que implica que el núcleo debe estar
está dividida en placas de diferente tamaño que se mueven mucho más frío que el terrestre.
unas con respecto de otras. La litosfera oceánica tiene su
origen en las dorsales oceánicas. Pág. 21
20
La altitud sobre el terreno produce un efecto similar
R. G. La manera de averiguarlo sería provocar una explosión
a la latitud. En promedio se estima que cada 100 metros
a cierta profundidad de la superficie lunar y estudiar el
de altitud la temperatura disminuye un grado centígrado,
comportamiento de las ondas generadas.
con lo que en una montaña de 3 000 metros la temperatura
a) Hipótesis de trabajo: los materiales a partir de los que se sería 30 °C menor que en el valle.
formó la Luna tienen un elevado porcentaje de hierro y
níquel. Si aceptamos como buena la suposición del impacto
Pág. 22
meteórico sobre la Tierra podemos suponer: a) que el hierro
procede del meteorito impactante, y b) que el impacto fue
24 Si aplicáramos la teoría de Gaia a una ciudad diríamos que los
tan profundo que arrastró parte del núcleo terrestre.
ciudadanos ejercen un papel regulador sobre muchas
En ambos casos, la energía residual, más la presencia condiciones de la ciudad: la estructura de la ciudad,
de elementos pesados radiactivos, junto con la presión la distribución del trabajo entre los ciudadanos,
(1 450 km de profundidad) mantendrían la parte más el transporte de personas y mercancías, la temperatura,
externa de ese hierro en estado fundido. la composición del aire, la erosión y transporte
La gráfica de las ondas sísmicas correspondiente a dicha de materiales, las condiciones de higiene o salubridad,
situación sería similar a la de la Tierra en los siguientes la iluminación y el ruido ambiental, la distribución de los seres
aspectos: vivos, etc. La interferencia de estos efectos artificiales con los
– Las ondas P, al llegar al núcleo líquido, reducirían naturales modificaría el poder autorregulador de Gaia.
bruscamente su velocidad, que posteriormente iría
en aumento hasta llegar al centro. Pág. 23
– Las ondas S se amortiguarían rápidamente
EN RESUMEN
y desaparecerían.
b) La gráfica adjunta refuta la hipótesis enunciada porque hacia 25 R. G. De arriba abajo, los nombres del esquema de las capas
los 1 450 km de profundidad la velocidad de las ondas P y S de las capas de la Tierra son: litosfera continental, litosfera
aumenta bruscamente, lo supone el paso de una capa oceánica, manto superior, manto inferior, núcleo externo
(manto) a otra (núcleo) más rígida y, por tanto, sólida. y núcleo interno.
c) Según la gráfica, la Luna presenta tres capas que Dicho esquema se corresponde con el comportamiento
podríamos denominar corteza, manto y núcleo, separadas dinámico de las capas terrestres.
por dos discontinuidades a 60 y a 1 450 km de profundidad.
26 R. G. En la troposfera la temperatura disminuye con la altitud,
Pág. 19 mientras que en la estratosfera la temperatura aumenta
con la altitud, lo que determina que en esta última capa
21 El campo magnético débil de Marte sugiere que su núcleo es no haya convección. En la mesosfera la temperatura vuelve
sólido y, por tanto, solo manifiesta un magnetismo residual. a disminuir con la altitud.
48 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
27
Efecto que
Tipo de onda Velocidad Propagación experimentan en las
discontinuidades
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 49
1 SOLUCIONARIO
32 El uranio se encuentra cerca de 100 veces más concentrado 36 a) La densidad de la cera es superior a la del aceite e inferior
en la corteza que en el manto terrestre, debido precisamente a la del agua.
a su afinidad química con los silicatos que abundan en la b) Los trocitos de cera representan la zona o capa
misma. de transición entre el manto y el núcleo que sería
33 a) El método de estudio utilizado en la prospección geofísica la capa D”.
para buscar recursos naturales se parece al método 37 La astenosfera o capa de baja velocidad de las ondas
sísmico, ya que consiste en provocar sacudidas del suelo sísmicas es una capa plástica de espesor variable,
que generan ondas sonoras y, a continuación, buscar entre 100 y 300 km, situada bajo la litosfera. Su existencia
discontinuidades entre las capas del subsuelo. la propuso en 1914 el geólogo Joseph Barrell, que dividió la
b) Se trata, al igual que el método sísmico, de un método tierra sólida en dos zonas: una rígida de unos 100 km
indirecto para el estudio de la Tierra. Con este método se de grosor, la litosfera o esfera de roca, y otra plástica
trata de conseguir información sobre recursos naturales y de profundidad variable, la astenosfera o esfera débil.
inaccesibles. El papel que se atribuyó inicialmente a la astenosfera fue
c) Las discontinuidades sísmicas se aprecian claramente la de permitir el desplazamiento horizontal de las placas
como cambios bruscos en la inclinación de los perfiles. litosféricas rígidas, así como los movimientos verticales
de elevación y hundimiento de los continentes.
34 Para detectar un acuífero realizaría un estudio sísmico o
gravimétrico. El método sísmico evidenciaría disminución de En la actualidad se discute su existencia debido a que
la velocidad de las ondas sísmicas en el caso de la en algunos lugares no se detecta con claridad y, además,
existencia de acuíferos. El método gravimétrico mostraría, porque la tomografía sísmica ha revelado que todo el manto
si el resultado es positivo, una anomalía negativa (menos fluye y presenta corrientes de convección.
gravedad).
Para buscar rocas de alta densidad utilizaría el método
Pág. 25
gravimétrico. Las anomalías positivas nos indicarían la
presencia de estos materiales. PARA PROFUNDIZAR
35 a) Las ondas P son más rápidas que las ondas S y, 38 a) Un sistema planetario como el sistema solar no se podría
por tanto, su velocidad es siempre mayor cuando haber formado a partir de la materia del Big Bang porque
se transmiten en un mismo medio. Debido a ello, esta no contenía elementos químicos pesados como los
en las dos gráficas la línea superior discontinua que hay en los planetas rocosos.
representa a las ondas P y la línea inferior continua
b) El sistema solar se formó a partir de nebulosas
representa a las ondas S.
formadoras de estrellas que se habían contaminado
b) El asteroide es más homogéneo que el planeta, ya que con la materia desprendida en las explosiones de
en él solo se distingue una capa. estrellas masivas.
c) La velocidad de las ondas sísmicas depende de la 39 a) Los satélites de Marte, Fobos y Deimos, al no haber
naturaleza de los materiales que atraviesan. Se propagan
experimentado el proceso de diferenciación gravitatoria
más fácilmente en rocas rígidas que en rocas plásticas,
y, por tanto, la diferenciación en capas, tienen una
por lo que su velocidad es proporcional a la rigidez o
composición química más homogénea que la de la Tierra.
resistencia a la deformación de los materiales que
atraviesan. Podemos, por tanto, decir que en el interior b) El estudio de la composición química de Fobos y Deimos
del asteroide la rigidez de los materiales aumenta con la nos proporciona información sobre la composición
profundidad. química global de la materia sólida de la Tierra y de la
Luna.
d) En el interior del planeta se aprecian dos
discontinuidades claras: una a unos 50 km 40 a)
36 °C
de profundidad y otra a unos 2 400 km de profundidad.
e) En este planeta se distinguen tres capas: una posible 0 °C
corteza sólida de 50 km de profundidad, el manto sólido
Chaqueta
50 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
41 Watson y Crick trabajaron sobre fotografías de rayos X b) La convección se producirá únicamente en el
del ADN obtenidas por Wilkins y Rosalind Franklin y en 1953 recipiente A, de tal manera que el agua fría de la parte
lograron determinar la estructura en doble hélice superior del recipiente, más densa, desciende y el agua
del ADN. caliente de la parte inferior, menos densa, asciende.
En 1962 les concedieron a Watson, Crick y Wilkins el Premio c) En la estratosfera no hay convección porque
Nobel de Medicina y Fisiología, como reconocimiento la ozonosfera que se encuentra en su parte superior
a sus trabajos sobre la estructura del ADN. absorbe energía y hace que en esa zona la temperatura
sea más elevada que en su base. Por tanto, no se dan
42 Todos los materiales terrestres aumentan su densidad las condiciones necesarias para la convección.
con la profundidad. Desde el punto de vista dinámico
47 De la comparación de los datos se ve que el reservorio
es muy significativo el aumento de la densidad
subterráneo contiene más del doble del total del agua dulce
de la litosfera que le hace hundirse en el manto
superficial. Por una consideración de rentabilidad
en el proceso de subducción.
y economía conviene focalizar la gestión antes en los
43 a) El núcleo terrestre está formado mayoritariamente por acuíferos subterráneos que en el agua dulce superficial.
hierro y consta de una parte central sólida y otra externa
48 El océano influye sobre la atmósfera en: cantidad de vapor
líquida en la que se producen corrientes de convección.
de agua atmosférico (humedad), la temperatura del aire
Dichas corrientes son la causa del campo magnético
(reflectividad de la superficie marina), su composición
terrestre, al comportarse el núcleo como una dinamo.
(emisión de CO2 y de O2, el estado eléctrico…
b) El campo magnético terrestre no es igual en todos los
La atmósfera influye sobre el océano en: pH (cantidad de CO2
puntos del planeta. La dirección, inclinación e intensidad
atmosférico), temperatura de las capas superficiales,
del campo magnético se miden mediante
olas y corrientes, y también en su dinámica vertical.
magnetómetros. Las variaciones en estas magnitudes
sobre los valores medios se consideran anomalías 49 Método magnético. Utilizando un magnetómetro podemos
magnéticas. Estas anomalías ponen de manifiesto medir la intensidad y la dirección del campo magnético.
la presencia en el subsuelo de materiales que La intensidad del campo magnético en esa zona será mayor
desvían las líneas del campo magnético, normalmente que los valores medios, por lo que se detectará una
materiales metálicos o acuíferos. anomalía magnética positiva.
44 El gradiente geotérmico se puede definir aproximadamente Método gravimétrico. El valor de la gravedad en esa zona
como variación de la temperatura en un espacio lineal será mayor, ya que los materiales con mayor densidad, como
determinado. Por tanto, si la corteza fuera buena conductora los minerales metálicos, producen una anomalía gravimétrica
del calor la variación de temperatura entre la superficie y la positiva (g > 9,8 m/s2).
zona a 100 km de profundidad sería muy pequeña, esto es, Método sísmico. Se producirá un cambio en la velocidad,
el gradiente sería menor que con las condiciones reales. probablemente un aumento, debido al incremento
de la densidad y de la rigidez de la masa metálica.
45 a) La atmósfera primitiva se originó por la desgasificación
del manto y la corteza, durante la diferenciación
en capas del planeta y por la acumulación de gases Pág. 27
46 a) La convección es una forma de transferencia de calor 51 Por el análisis isotópicos de sus gases. La atmósfera
que se produce en el seno de un fluido en sentido vertical de Marte contiene una proporción de 15N característica
ascendente, desde una zona caliente inferior hasta y diferente de otros planetas con atmósfera. Esa misma
una fría superior. Cuando un fluido disminuye su proporción fue hallada en burbujas gaseosas atrapadas
temperatura, generalmente se contrae y aumenta su en el meteorito ALH84001, que es uno de los 57 meteoritos
densidad; si, por el contrario, aumenta su temperatura, localizados en la Tierra y que se supone que proceden
se dilata y su densidad disminuye. De esta manera, de Marte.
el fluido más frío tiende a bajar y ocupa el nivel más bajo Este meteorito se hizo famoso, además, porque contiene
en la vertical, y el fluido más caliente es desplazado unas estructuras microscópicas fósiles de aspecto
hacia arriba. filamentoso que recuerdan a algunas bacterias.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 51
1 SOLUCIONARIO
52 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
UNIDAD 2. DINÁMICA LITOSFÉRICA
Introducción y recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Introducción y contenidos de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Previsión de dificultades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Esquema conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Te recomendamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Enseñanza individualizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Prácticas
• Orientaciones para un examen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Ficha 1. Interpretación de un bloque-diagrama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Ficha 2. Interpretación de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
• Trabaja con imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Ficha 3. Edad de las rocas del fondo oceánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Ficha 4. Relaciones entre placas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
• Trabajos de aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Ficha 5. Wegener: la rotura de Pangea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Ficha 6. El magnetismo y la orientación de las partículas de hierro . . . . . 69
Ficha 7. Inversiones de la polaridad del campo magnético terrestre . . . . . 70
Ficha 8. Los puntos calientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Profundización
• Proyectos de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Ficha 9. ¿Está Islandia aumentando de tamaño? De ser cierto,
Ficha 9. ¿por dónde crece?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Ficha 10. Fiordos e isostasia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
54 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Recursos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
• Controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Control B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Control A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Evaluación por competencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
• Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 55
Introducción y recursos
2
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
DINÁMICA LITOSFÉRICA
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD
En esta unidad se analizan algunos hitos fundamentales A fin de que los estudiantes relacionen este conjunto
en el proceso de gestación de la teoría de la tectónica de procesos y fenómenos globales con su entorno natural,
de placas y se profundiza en los conceptos y procesos más se contextualizan con el relieve español: Béticas y Pirineos
relevantes de dicho modelo: litosfera, placas litosféricas como ejemplos de orógenos de colisión, el vulcanismo
(clases, número y distribución), tipos de bordes o límites en Canarias, los procesos de rifting en la península ibérica
de placa (constructivos, destructivos y pasivos), interacciones y los riesgos sísmicos asociados a los procesos anteriores.
entre los mismos y sus consecuencias y, por último, La teoría de la tectónica de placas constituye actualmente
fenómenos intraplaca o puntos calientes. De esta manera, el principal paradigma de las ciencias de la tierra,
a lo largo del tema, se va explicando cómo la dinámica interna por su visión unificadora, capaz de explicar y de predecir
del planeta es responsable del origen de las grandes la mayoría de los fenómenos y estructuras terrestres.
estructuras del globo terrestre (dorsales, cordilleras, fosas Conocer básicamente teorías movilistas que la precedieron,
submarinas e islas volcánicas, entre otras), de los procesos como la de la deriva continental, adquiere gran importancia
activos de origen interno que constituyen los principales a nivel formativo para comprender cómo progresa la ciencia
riesgos de origen geológico (volcanes y terremotos) y las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.
y de la génesis de rocas magmáticas y metamórficas.
CONTENIDOS
SABER HACER • Clasificar los bordes de placas litosféricas, señalando los procesos que ocurren entre ellos.
• Interpretar imágenes de tomografía sísmica.
• Relacionar la investigación de fenómenos naturales con las nuevas tecnologías.
SABER SER • Valorar la influencia de los procesos geológicos en el medio ambiente y su relación
con la vida humana.
• Reconocer el pluralismo de opiniones como generador de controversias y teorías que,
a su vez, son el motor del desarrollo científico.
58 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PREVISIÓN DE DIFICULTADES
Los estudiantes deberían diferenciar entre hechos de la convección tanto en la dinámica de las capas fluidas
observables, como los aportados por Wegener, (atmósfera e hidrosfera) como en la dinámica interna
o los descubiertos con posterioridad (topografía de los fondos del planeta y la dinámica litosférica con sus fenómenos
marinos, edad de los fondos oceánicos, distribución de asociados: reciclado de la corteza oceánica, vulcanismo,
terremotos y volcanes, etc.) y la interpretación que se hace desplazamientos continentales y terremotos.
de los mismos, o cómo se relacionan entre sí para dar lugar Para comprender en detalle las estructuras de los fondos
a una teoría, una hipótesis o un modelo explicativo. marinos, y las generadas en los límites entre placas, deberían
Por otra parte, conviene que diferencien entre flujo térmico conocer previamente la naturaleza de las principales
y gradiente geotérmico, y las diferentes formas en las deformaciones tectónicas relacionadas con la fracturación:
que la Tierra transmite el calor (radiación, conducción fallas normales, inversas y transformantes, fosas tectónicas,
y convección). Entre ellas, se debe resaltar el papel mantos de corrimiento, cabalgamientos y vergencias.
ESQUEMA CONCEPTUAL
Rotura de continentes
Movimientos Movimientos
verticales horizontales
Rifts
Límites
constructivos
Isostasia
(divergentes)
Dorsales oceánicas
Límites
destructivos Fosas oceánicas
(convergentes)
Cordilleras (orógenos)
Pliegues
Riesgo sísmico Deformaciones
Fallas
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 59
2
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
TE RECOMENDAMOS
EN LA RED
Sociedad Geológica de España (SGE) Tierra Interactiva (Android). Permite explorar la geografía,
Institución que promueve y difunde tanto el conocimiento el clima y la geodinámica de la Tierra.
como las aplicaciones de la geología a través
de actividades como Geolodía, etc.
Palabras clave: sociedad geologica España.
LIBROS Y REVISTAS
Recursos para la enseñanza de la geología
Mediateca educativa del Ministerio de Educación con diversos Ciencias de la Tierra: una introducción
enlaces de recursos para la enseñanza de la geología para a la geología física
profesorado y alumnado. Además de bibliografía, prensa, Edward J. Tarbuck y Frederic K. Lutgens. Editorial
catálogos o cursos, ofrece animaciones y videoclips sobre Pearson Education, 2013.
diversos procesos geológicos y sus riesgos asociados Manual de geología recomendable para primeros cursos
(terremotos, volcanes, deslizamientos), acompañado de universidad y para profesorado de Secundaria
de abundante material explicativo. en formación. Se acompaña de un código de acceso
Palabras clave: recursostic recursos geología INTEF. de 12 meses a los recursos on-line «MasteringGeology»
Riesgos geológicos que refuerzan los conceptos clave mediante animaciones,
El Gobierno de España mantiene diferentes webs clases y ejercicios interactivos.
que informan a la ciudadanía de los riesgos derivados de La nueva concepción de la Tierra: Continentes
fenómenos naturales. Aportan información de cada tipo y océanos en movimiento
de riesgo por provincias y una serie de consejos generales Seiya Uyeda. Editorial Blume, 1980.
o medidas de protección.
S. Uyeda es un importante investigador japonés
Palabras clave: inforiesgos protección civil.
del mecanismo motriz de las placas, y uno de los «padres»
Titulares de noticias sobre fenómenos naturales del concepto de «subducción». En este libro expone
Sitio para encontrar información actualizada acerca el estado de los conocimientos sobre la teoría de la tectónica
de volcanes, tornados, calentamiento global, tormentas de placas en el momento de ser escrito. Pero, más allá de los
solares, tsunamis, etc., en todo el mundo. datos científicos expuestos, actualmente más evolucionados,
Palabras clave: alertatierra. el interés de este libro reside en las continuas referencias
NASA a la metodología científica, a la filosofía de la ciencia,
Desde su página se pueden ver fotos relacionadas y a la diferencia entre ciencia experimental y ciencia teórica.
con procesos geológicos de origen interno y externo: Todo ello narrado en un estilo informal y atrayente.
tectónicos, volcánicos, fluviales, etc. Cada una de ellas viene Muy recomendable para el profesorado.
acompañada de sus correspondientes explicaciones Geología
y mapas esquemáticos. Leonor Carrillo, Luis García-Amorena y Josep Gisbert.
Palabras clave: nasa geomorphology from space. Editorial ECIR, 2001.
Earth as Art Libro de texto orientado a 2.º de Bachillerato, primer curso
Libro virtual que recoge 75 impresionantes y bellísimas de facultad y profesorado en formación, profusamente
imágenes comentadas de la superficie de nuestro planeta. ilustrado, con múltiples propuestas de actividades y ejemplos
Puede descargarse gratuitamente. de la geología española. Los contenidos relacionados
Palabras clave: nasa earth as art. con la presente unidad muestran el proceso de cómo
60 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
se construyó históricamente el nuevo paradigma o «teoría 2012 (2009)
global» de la tectónica de placas y explica las relaciones entre El fin del mundo predicho por los mayas ha llegado.
dicho modelo y la configuración actual del territorio español El planeta se agrieta, los polos se magnetizan, el centro
desde el Jurásico a la actualidad. de la Tierra aflora creando supervolcanes, los mares
La profesión de geólogo sucumben ante la ferocidad de la naturaleza…, pero
Varios autores. Editorial ICOG, 2009. el hombre encuentra la forma para sobrevivir. Plagada
Compilación de artículos escritos por profesionales de errores conceptuales a nivel científico, está bien realizada
de la geología sobre su experiencia en diversos campos. y gusta mucho a los estudiantes.
Consulta o descarga gratuita en PDF. Palabras clave: 03:34: Terremoto en Chile (2011)
la profesión de geólogo. Basada en los hechos reales acaecidos en el tsunami
Guía ciudadana de los riesgos geológicos y el terremoto de Chile de 2010, muestra las historias
Varios autores. Editorial ICOG, 1997. de tres personas reales afectadas por la catástrofe. Criticada
Adaptación para España de la guía para comprender por su ritmo narrativo y la sobreactuación de algunos
los riesgos geológicos, incluyendo suelos expansivos, personajes, ha sido, sin embargo, aclamada por los efectos
asbestos, radón, terremotos, volcanes, deslizamientos, especiales en las escenas en que se recrea el terremoto
subsidencia, inundaciones y riesgos costeros. y la decisión de los realizadores de filmarla en los mismos
lugares en que ocurrió la tragedia.
Orígenes: la evolución de los continentes, los océanos
y la vida en nuestro planeta Lo imposible (2012)
Rod Redfern. Editorial Paidós Ibérica, 2002. Dirigida por J. A. Bayona. Inspirada en el terremoto y tsunami
Un buen libro de información, escrito con un lenguaje del Índico en 2004. Técnicamente, la recreación del tsunami
muy ameno; destacan las impresionantes fotografías ha cosechado muy buenas críticas.
realizadas por el autor. Además de analizar la dinámica
cortical, explica el cambio global al que la humanidad deberá
adaptarse si desea sobrevivir.
Los volcanes y los hombres
Philippe Bourseiller. Editorial Lunwerg, 2001.
El autor comenta diferentes creencias que la actividad
volcánica ha suscitado entre los humanos.
Terremotos: un recurso educativo imprescindible
Monográfico de la revista de la Asociación Española Para la
Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT), v. 19 (3), 2011.
A través de diferentes artículos se brindan materiales
y estrategias para trabajar en el aula con este recurso
educativo.
Alfred Wegener: 100 años de la Teoría de la Deriva
continental
Monográfico de la revista de la Asociación Española
Para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT),
v. 20 (1), 2012. Sugerente colección de artículos para
interesados en la historia de la geología.
PELÍCULAS Y VÍDEOS
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 61
Enseñanza individualizada
Prácticas
Profundización
2
PRÁCTICAS FICHA 1
Interpretación de un bloque-diagrama
PRACTICA
Himalaya
64 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2
PRÁCTICAS FICHA 2
La zona de Yellowstone, en EE. UU., tiene una actividad ejemplo, de una zona de rift o de una falla transformante.
volcánica importante. Para esta actividad te presentamos Sin embargo, debes rechazar estas hipótesis, ya que la úni-
un mapa de la zona y una lista de datos. En primer lugar ca falla marcada es muy pequeña y no influye en la zona.
debes analizar lo que se ve en el mapa y el tipo de datos En la lista de centros eruptivos puedes ver que están orde-
que te ofrecemos. nados por edades, es decir, el más moderno (LC = 0,60 m. a.)
– En el mapa se ven los límites entre Estados, unos pun- es el primero, y el más antiguo (M = 16,1 m. a.), el último.
tos negros con el nombre de localidades en las que se Y en el mapa coincide esta ordenación con la línea de vulca-
realiza el estudio, pero que no influirán en la respuesta; nismo, si se sigue desde el noreste hacia el suroeste.
unas manchas redondeadas con unas siglas que se co- Este dato es fundamental, ya que permite relacionar este
rresponden con los centros eruptivos de Yellowstone; tipo de manifestaciones magmáticas con los procesos geo-
otras manchas de formas irregulares sin otra informa- lógicos intraplaca. Se trata de un punto caliente resultante
ción. Se ve una pequeña falla en un lateral. de un penacho térmico que asciende del manto. Este punto
– En la lista de datos puedes ver unas siglas o abreviatu- caliente ha ido produciendo zonas volcánicas (más o menos
ras de los centros eruptivos, con la indicación de su redondeadas) desde hace 16,1 millones de años; durante ese
edad en millones de años (m. a.) y el nombre del lugar tiempo la placa norteamericana se ha desplazado hacia el
del que derivan las siglas. noreste y, como resultado, han ido apareciendo sucesivas
Una vez que has comprobado todo esto debes analizar la zonas volcánicas alineadas, ya que el punto caliente debe
disposición de los centros eruptivos sobre el lugar. Si te estar situado en el mismo lugar desde entonces.
das cuenta, se sitúan a lo largo de una línea imaginaria
desde el suroeste al noreste aproximadamente.
Altitud (m)
–50
Profundidad (km)
PRACTICA –100
–150
1 Interpreta esta gráfica en la que se muestra
un perfil sísmico de una zona costera. –200
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
Distancia (km)
2 Relaciónala con la tectónica litosférica.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 65
2
PRÁCTICAS FICHA 3
ACTIVIDADES
1 Observa la figura adjunta y contesta a las siguientes e) ¿De qué manera contribuyó este descubrimiento
cuestiones. a corroborar la hipótesis de Hess sobre la expansión
a) Explica el significado de los colores en esta figura. de los fondos oceánicos?
b) ¿Por qué son simétricas las bandas a ambos lados f ) ¿Cómo interpretas el hecho de que las bandas
de la dorsal? ¿Cómo interpretas que las bandas de rojas y amarillas sean mucho más anchas
diferentes colores tengan distinta anchura? en el Pacífico que sus contemporáneas en
el Atlántico?
c) ¿Las bandas de color constituyen una evidencia visible
a simple vista o requieren de algún tipo de estudio e Emite una hipótesis sobre la gran superficie azul situada
interpretación previa? En su caso, ¿qué tipo de estudio? en el Pacífico norte.
d) ¿Qué relación existe entre la edad de los basaltos g) ¿En qué colores están representados los bordes
oceánicos y su distancia al rift valley o eje de la dorsal? constructivos de placas y por qué?
66 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2
PRÁCTICAS FICHA 4
Pirineos
Continente
europeo
Placa Ibérica
ACTIVIDADES
1 Observa detenidamente la figura adjunta y contesta d) ¿Por qué se encuentra el Pirineo sobre dichas placas?
a las siguientes cuestiones. e) Observa la estructura del Pirineo. ¿Qué representan
a) ¿Entre qué dos placas se encuentra el Pirineo? las diferentes líneas negras sobre su fondo amarillo?
¿Qué tipo de placas son? ¿Hacia qué lado están inclinadas?
b) ¿Qué dirección estructural tiene el Pirineo? f ) Emite una hipótesis sobre el tipo de rocas que cabría
c) ¿Qué placa queda cabalgada sobre la otra? ¿Cómo esperar del choque de la placa Ibérica con la
se llama el proceso ocurrido entre ambas? ¿Qué tipo Euroasiática:
de esfuerzos lo originaron? ¿En qué época ocurrió 1. En la zona central.
y hace cuánto tiempo? 2. En los márgenes del orógeno.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 67
2
PRÁCTICAS FICHA 5
Trabajos de aula
222.644-3.2
Wegener: la rotura de Pangea
Aa
a) Probable distribución de los continentes hace 200 mi-
PANTHALASSA
PANGEA llones de años (finales del Paleozoico-inicios del
Mar de Tetis
Mesozoico).
Bb
b) Distribución de los continentes a finales del Triásico,
LAURASIA
hace 180 millones de años, 20 millones de años des-
pués de iniciarse la rotura de Pangea. Los continentes
GONDWANA estaban distribuidos en dos grandes masas continentales:
Laurasia, en el hemisferio norte, Gondwana, en el hemisfe-
rio sur.
Dd
d) Distribución de las masas continentales a finales del
Cretácico, hace 65 millones de años, 135 millones de
años después de la rotura de Pangea. En esta imagen
AUSTRALIA se muestra el suelo oceánico generado hasta el Cretácico.
Ee
e) Distribución actual de los continentes.
ACTIVIDADES
1 ¿Cómo se denominó el primitivo océano que rodeaba 3 ¿Dónde estaba situada la placa de la India hace
a Pangea hace unos 200 m. a.? ¿Existe dicho océano 180 millones de años a comienzos del periodo
en la actualidad? Jurásico?
2 ¿De qué gran supercontinente formaban parte los 4 ¿En qué época comenzó a perfilarse la península
actuales continentes de Suramérica y África? ibérica?
68 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2
PRÁCTICAS FICHA 6
Trabajos de aula
a b
Campo magnético externo
Orientación de las partículas de hierro imantadas. Algunas rocas que contienen partículas de hierro (Fe)
tienen la propiedad de imantarse y orientarse en dirección paralela al campo magnético terrestre cuando la tem
peratura es inferior al punto de Curie.
a) Por encima del punto de Curie, el calor agita los átomos de forma que estos se orientan de forma aleatoria.
b) Por debajo del punto de Curie, y en presencia de un campo magnético externo, los átomos se imantan y orien
tan en dirección paralela a dicho campo.
ACTIVIDADES
1 ¿Cómo podrías demostrar que, actualmente, una 3 Infórmate sobre la situación en el globo terrestre
partícula de hierro, que pueda moverse libremente de los llamados Polo Norte geográfico (PNg) y Polo Sur
como las pequeñas partículas de hierro que surgen en geográfico (PSg) y los llamados Polo Norte magnético
las dorsales oceánicas, se orienta en la dirección del (PNm) y Polo Sur magnético (PSm).
norte magnético de la Tierra? El ángulo formado entre PNg y el PNm se denomina
«declinación magnética» y varía con la latitud.
2 Genera un campo magnético: coloca una barra de imán Suponiendo que en el Polo Norte dicho ángulo
entre dos libros separados a cierta distancia y coloca sea de 5°, calcula la distancia aproximada en kilómetros
sobre el conjunto una hoja de papel o cartulina. a la que se encontrarían ambos puntos. ¿Qué
Esparce lentamente limaduras de hierro sobre el papel, consecuencia deduces?
y observa cómo se orientan las partículas. Realiza
un dibujo de los resultados.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 69
2
PRÁCTICAS FICHA 7
Trabajos de aula
PLEISTOCENO
1
Brunhes campo magnético actual. Las
0,5 (Normal) coladas más antiguas (tonos
2
Jaramillo grises) registran la polaridad
PLIOCENO
1,0 3
del campo existente cuando
2 la lava solidificó.
Matuyama 5 4
Edad (millones de años)
5
Edad (millones de años)
Olduvai (Inversa)
2,0 6
Réunion
7
8
3
Gauss 9
3,0 10
(Normal) 10
Cochiti
MIOCENO
4,0 4 14
Nunivak
Gilbert
15
(Inversa) 15
16
ACTIVIDADES
1 ¿Consideras que las bandas con magnetización 3 En el yacimiento de la Gran Dolina de Atapuerca
alternante son visibles a simple vista? En caso negativo, (Burgos), en el nivel TD6 se han encontrado restos de
¿de qué manera han podido determinarse? homínidos (de aproximadamente 900 000 años). Según la
escala de la columna de la izquierda,
2 ¿Cómo contribuyó el descubrimiento de este bandeado si aquellos homínidos hubieran tenido una brújula,
magnético a confirmar la teoría de Hess. ¿hacia dónde habría marcado aquella?
70 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2
PRÁCTICAS FICHA 8
Trabajos de aula
68,5
1 Deduce el sentido de desplazamiento de la ÁFRICA
placa Pacífica a partir de la figura adjunta. 58,9
Ecuador
68,5
49,5 58,9
2 Calcula la velocidad de desplazamiento
42
de la placa Pacífica desde la formación de 35,6 O C É A N O 49,5
Midway hasta la actualidad. 19,9 Í N D I C O
42 58,9
20º S 10,6
Reunión 35,6
AUSTRALIA
3 Realiza un gráfico distancia-edad en millones 49,5
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 71
2
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 9
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Situada en el Atlántico norte, representa la parte Con frecuencia oirás hablar de ella como un país de
emergida de la dorsal centroatlántica o mesoatlántica, hielo y fuego, por su elevada actividad volcánica y
donde confluyen las placas Euroasiática y Norteame- porque, dada su latitud, sobre ella se instalan notables
ricana, que se yerguen desde las profundidades ma- casquetes glaciares.
rinas alcanzando altitudes de hasta 2 000 m.
placa
Euroasiática
placa
Norteamericana Islandia
l océano
rsa Atlántico
do
72 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 10
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Fiordos e isostasia
HOJA DE RUTA
Los glaciares excavan la tierra firme como se muestra es visible ya que está bajo el nivel del mar. Existen
en el dibujo. Los fiordos destacan por sus grandes formas costeras similares en latitudes más bajas, como
profundidades y se encuentran a partir de la latitud las rías del norte de España, de Croacia y de otras
50° en el hemisferio norte y a partir de la latitud 40° partes del mundo, pero tienen un origen diferente:
en el hemisferio sur. Se caracterizan por su forma en son los llamados «falsos fiordos».
U (en corte transversal), aunque la parte inferior no
Glaciar
Nivel valle an
tes de glacia
ción Mar
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 73
Recursos para
la evaluación
Autoevaluación
Evaluación de contenidos
Evaluación por competencias
2 AUTOEVALUACIÓN
1 ¿Cuál de las cuatro pruebas que se citan 6 Señala cuál de las opciones es la verdadera:
a continuación no fue aportada por Wegener? a. El gradiente geotérmico terrestre es el causante
a. La edad de las rocas graníticas que se encuentran de la convección del manto.
en África, Sudamérica y la Antártida b. Los terremotos en la India y el interior de Asia
es coincidente. tienen su origen en grandes fallas.
b. La disposición de las tillitas glaciares c. Los penachos térmicos solo afloran bajo
en Sudamérica, África, la India y Australia los continentes.
evidenciaría un casquete glaciar en el hemisferio
sur durante el Carbonífero. d. Algunas placas están formadas por litosfera
exclusivamente oceánica y otras por litosfera
c. El motor del movimiento de los continentes exclusivamente continental.
son las corrientes de convección del manto.
d. Los bordes de los continentes que encajan entre 7 Los arcos de islas volcánicas se originan por:
sí como si fueran un puzle.
a. La convergencia entre placas oceánicas.
b. Los fenómenos de isostasia.
2 ¿Incorpora la teoría de la tectónica de placas alguna
teoría precedente? c. La emersión de las dorsales oceánicas.
a. Sí, la teoría de la deriva continental. d. Los penachos térmicos.
b. Sí, la teoría de la expansión del fondo oceánico.
8 ¿Cuál de las siguientes cordilleras no es orógeno
c. Sí, la teoría del bandeado paleomagnético. de colisión?
d. No, ninguna de las anteriores. a. Andes.
b. Pirineos.
3 Una falla transformante es:
c. Himalaya.
a. Un proceso intraplaca.
d. Béticas.
b. Un borde de placa pasivo.
c. Una parte de una dorsal oceánica. 9 ¿Cómo se llama la teoría que explica los movimientos
d. Una zona de subducción. verticales de la litosfera?
a. Tectónica de placas.
4 ¿Qué técnica brinda una imagen más fiable b. Isostasia.
de las variaciones de densidad y temperatura
c. Sedimentación.
en el interior terrestre?
d. Rifting.
a. Sismogramas.
b. Modelos matemáticos computarizados. 10 La subsidencia es un proceso que se produce por:
c. Yunque de diamante. a. El choque entre dos placas oceánicas.
d. Tomografía sísmica. b. El peso de enormes cantidades de sedimentos
acumulados en las cuencas sedimentarias.
5 ¿Cuál de los siguientes procesos aporta calor c. La corteza terrestre flota sobre el manto.
al interior de la Tierra?
d. La erosión de los relieves.
a. El gradiente geotérmico terrestre.
b. Las corrientes de convección del manto.
c. La fusión parcial de las rocas.
d. La fisión espontánea de elementos radiactivos.
1 c, 2 b, 3 b, 4 d, 5 d, 6 b, 7 a, 8 a, 9 b, 10 b
SOLUCIONES
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 77
2 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 Para justificar su teoría sobre la movilidad continental, Wegener presentó diversos tipos de pruebas
o evidencias geográficas, paleoclimáticas y paleontológicas.
a) Explica dos de ellas.
b) ¿Por qué, a pesar de las pruebas presentadas, la teoría de Wegener fue finalmente rechazada?
b) Explica dos características de las dorsales oceánicas que justifiquen la teoría de la expansión del fondo oceánico
propuesta por Harry Hess en 1962.
3 El océano Atlántico es cada vez más extenso, ensanchándose con una media de 1 a 4 cm/año
según diferentes zonas. En cambio, el océano Pacífico va disminuyendo su extensión. Explica por qué.
b) Orógeno de colisión.
c) Falla transformante.
d) Arco de islas.
5 ¿Cuál es el origen del calor interno de la Tierra? ¿Mediante qué mecanismo se explican actualmente
los movimientos de las placas litosféricas?
a) ¿Qué técnica se emplea hoy en día para determinar la distribución de zonas con distinta plasticidad y temperatura
en el interior del globo terrestre?
78 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
6 ¿Qué representa la figura adjunta? Completa las etiquetas con los nombres correspondientes a cada parte.
8 ¿Dónde se localizan las tres grandes fallas que generan el riesgo sísmico en la península ibérica?
9 ¿Cómo se origina un punto caliente? ¿Qué tipo de estructuras originan los puntos calientes?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 79
2 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 a) ¿Cómo varía la edad de la litosfera oceánica a medida que se aleja del eje de la dorsal hasta los bordes? ¿Y cuál es la máxima
antigüedad de los basaltos oceánicos?
b) En los continentes se encuentran desde rocas recientes a otras que alcanzan los 3 800 millones de años de antigüedad.
¿Cómo pueden explicarse las grandes diferencias de edad entre ambas?
2 ¿Qué diferencias y semejanzas encuentras entre la teoría de la deriva continental y la teoría de la tectónica de placas?
1
2
10
8
9
11 6 3
12 4
4 7
5 5
b) Indica qué tipo de litosfera forman las placas Pacífica, Africana y Euroasiática.
80 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
Convergente
Divergente
8 ¿En qué se diferencia un penacho térmico de un punto caliente? ¿De dónde procede el magma que da origen a los mismos?
¿Qué relación existe entre los puntos calientes y la tectónica de placas?
9 ¿A qué se debían, según Dutton, los movimientos verticales de la corteza terrestre? Explica brevemente
algún fenómeno que demuestre la validez de su hipótesis hoy en día.
10 Enumera los principales procesos geológicos generados por la convección del manto terrestre.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 81
2 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
B7-5. Clasificar los bordes de placas B7-5.1. Identifica los tipos de bordes
litosféricas señalando los procesos de placas explicando los fenómenos 3, 4, 6, 7 y 8 1, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
que ocurren entre ellos. asociados a ellos.
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
82 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
6 El bloque-diagrama presenta el choque de una placa 2 Se trata de dos teorías movilistas que explican los
oceánica, como la de Nazca, con una placa continental desplazamientos continentales y su relación con diversas
(Sudamericana), que da como resultado la creación de una estructuras y fenómenos geológicos y geográficos. La
cordillera costera (Andes) y resto de fenómenos asociados pionera teoría de la deriva continental supuso una revolución
que se señalan en las etiquetas. Ver la figura de la página 37 científica frente a las ideas fijistas preponderantes. Tras ser
del libro del alumno. rechazada por la comunidad científica de principios del
siglo xx, se tardaron casi 50 años hasta llegar a admitirse de
7 La cordillera del Himalaya se formó por obducción debido
forma generalizada la actual teoría de la tectónica de placas.
al choque entre las placas del continente indio contra
Esta supone, asimismo, una revolución científica (cambio de
el continente asiático.
paradigma) porque es el primer modelo capaz de explicar la
8 La falla Norpirenaica en el Pirineo, la falla de las Béticas mayor parte de estructuras y fenómenos geológicos a escala
y la falla de Gibraltar (ver figura de la página 39 del libro planetaria y de realizar predicciones sobre acontecimientos
del alumno). futuros. La tectónica de placas incorpora la idea de Pangea
9 Desde la capa D“ situada en la base del manto propuesta por Wegener.
se desprenden columnas o penachos térmicos de material 3 Las fallas transformantes son fracturas originadas por
caliente capaz de atravesar las capas suprayacentes movimientos de cizalla (horizontales) que afectan a la litosfera
llegando hasta la base de la litosfera. Cuando uno de estos oceánica formando los llamados límites pasivos de placa.
penachos se manifiesta en superficie, forma un punto
4 a) 1. Placa Norteamericana. 2. Euroasiática. 3. Cocos.
caliente en una zona donde se produce vulcanismo (proceso
4. Nazca. 5. Antártica. 6. Pacífica. 7. Australiana. 8. Filipina.
intraplaca, independiente del movimiento de estas). Sobre
9. India. 10. Arábiga. 11. Africana. 12. Sudamericana.
la litosfera oceánica este vulcanismo da origen a islas
volcánicas como el archipiélago de Hawái, o a mesetas b) La placa Pacífica está formada únicamente por litosfera
basálticas cuando el penacho tiene gran magnitud. oceánica. Las placas Euroasiática y Africana son de tipo
Cuando una serie de puntos calientes se instalan mixto y están formadas en parte por litosfera oceánica
en la litosfera continental pueden representar el comienzo y en parte por litosfera continental.
de la fracturación de un continente (rifting). 5 Estructuras generadas por la convergencia
10 El término isostasia fue introducido por el geólogo Clarence de los distintos tipos de litosfera
Dutton, en 1892, para explicar los movimientos verticales
de elevación y de hundimiento de la corteza terrestre. Dutton Borde Movimiento Oceánica/ Oceánica/ Continental/
postulaba que la corteza flotaba sobre el manto subyacente, de placa entre placas oceánica continental continental
que estaba en un estado muy viscoso. Según Dutton,
Destructivo Conver- Fosas Fosas Orógenos
la corteza terrestre podía hundirse cuando se sobrecargaba
gente oceánicas oceánicas de colisión
con un peso, tal como la acumulación de sedimentos
profundas menos
o la gruesa capa de hielo de una glaciación, o levantarse
profundas
al despojarse de la carga, por erosión del relieve o al Arcos
derretirse el hielo. de islas Arcos
a) R. L. Al derretirse los casquetes glaciares que durante volcánicas de islas
el Cuaternario tuvieron hundida dicha zona, la respuesta volcánicas
isostática es irse elevando hasta alcanzar un nuevo Cordilleras
equilibrio. volcánicas
paralelas
a la costa
Control A
Construc- Divergente Dorsal ... Rifting
tivo atlántica continental
1 a) La corteza oceánica tiene edades comprendidas entre 0
y 190 m. a. (las más antiguas). Las datadas como 0 m. a. Dorsal
corresponden a aquellas que tienen menos de un millón oceánica
de años, es decir, rocas actuales que emergen a través
del rift-valley oceánico. La corteza continental contiene 6 El ciclo de Wilson es un modelo creado por Tuzo Wilson
una gran variedad de rocas de todos los periodos
en 1960 para explicar un ciclo completo de la tectónica
geológicos, desde las rocas más antiguas encontradas
de placas. Comenzaría con la rotura de un continente (rifting)
sobre la Tierra (aproximadamente 3 800 m. a.) hasta
debido a esfuerzos distensivos y terminaría con la colisión
las más modernas, datadas en 0 m. a.
entre continentes.
b) La gran diferencia se explica porque la litosfera oceánica
7 a) Punto caliente.
está sometida a procesos continuos de reciclaje (creación
en las dorsales y destrucción en las zonas de subducción) b) Orógeno de colisión.
como consecuencia de la dinámica de las placas c) Fragmentación de Pangea con apertura del océano
litosféricas estudiada. Atlántico.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 83
2 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
84 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
3 ¿Cuáles son las principales placas que están hundiéndose bajo el suelo japonés?
a. Pacífica y Euroasiática. c. Pacífica y Filipina.
b. Pacífica y Norteamericana. d. Filipina y Euroasiática.
86 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4 En su recorrido, las ondas sísmicas viajan a mayor velocidad cuando la rigidez del material que atraviesan
es mayor. La tomografía sísmica utiliza este hecho para desentrañar la estructura del manto. Así, según la velocidad
a la que viajan las ondas sísmicas por una determinada zona del manto terrestre, se representa esta zona en distintos
colores: tonos azules si van a mayor velocidad, rojos para las menores y verdes y amarillos para velocidades
intermedias.
Cuando observamos una imagen obtenida por tomografía sísmica,
¿cómo debemos relacionar colores y materiales?
a. Los colores rojos corresponderán a los materiales más
calientes y plásticos, y los azules, a los más fríos y rígidos.
b. Los colores azules corresponderán a los materiales más calientes
y plásticos, y los rojos, a los más fríos y rígidos.
c. Los colores rojos corresponderán a los materiales más
calientes y rígidos, y los azules, a los más fríos y plásticos.
d. Los colores azules corresponderán a los materiales más
calientes y rígidos, y los azules, a los más fríos y plásticos.
5 Mediante tomografía sísmica se pueden identificar los llamados «penachos térmicos» y su relación
con los puntos calientes de la corteza terrestre. Un penacho térmico es una columna de material recalentado
que asciende desde el interior de la Tierra hasta la superficie, donde puede dar lugar a vulcanismo
como el de las islas Hawái, las islas Canarias o Yellowstone.
Según las informaciones de las que se dispone hoy en día, ¿de dónde proviene el material recalentado que asciende
en un penacho térmico?
a. Del núcleo interno. c. De la capa D”.
b. Del núcleo externo. d. Del manto interno.
6 En el interior de la península ibérica se pueden observar llanuras erosivas de origen fluvial situadas en terrazas
«colgadas» a decenas de metros por encima del cauce de un río que discurre hoy en día.
¿Qué proceso geológico es determinante para que se produzca el encajonamiento de los ríos en su propia llanura
de erosión?
a. El levantamiento de la Península debido c. El desmantelamiento erosivo de las montañas
a la isostasia. interiores.
b. El hundimiento de la península debido d. El choque de la placa Africana contra la península
a la isostasia. Ibérica.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 87
2 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Competencias que
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
se evalúan
Sentido de iniciativa
y espíritu emprendedor
4 a. Los colores rojos corresponderán a los materiales más calientes y plásticos, y los azules, a los más fríos y rígidos.
7 b. El Aneto.
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
88 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Solucionario
2 SOLUCIONARIO
Pág. 29 Pág. 34
por la playa no te hundes en la arena), pero también se – Cationes: Na+ (10,59), Mg+ (1,27), Ca++ (0,4), K+ (0,39).
comporta como líquido (como ocurre en el reloj de arena
6 R. M. La energía interna de la Tierra se manifiesta en forma
y cuando se escurre de nuestra mano formando un pequeño
de calor y movimiento (99 %) y, en menor medida,
chorro) debido a la granularidad; los granos, especialmente
como energía elástica (1 %) en los terremotos. Según la
si están mojados, permanecen unidos, pero pueden moverse
teoría del «rebote elástico», a escala planetaria las rocas son
unos sobre otros.
elásticas. Es decir, por efecto de las fuerzas de compresión,
3 El llamado «cinturón de fuego» del Pacífico que corresponde distensión y cizalla, que en última instancia se deben
a diferentes zonas de subducción, ya sea debido al choque a los desplazamientos de las placas litosféricas, almacenan
de dos placas oceánicas o de una oceánica contra una energía mecánica al igual que lo haría un bloque de goma
continental. o un muelle, sufriendo deformaciones. Cuando parte
4 La placa Ibérica y la placa Euroasiática. de la energía empleada en la deformación se disipa en forma
de calor, el cuerpo se deforma plásticamente y no recupera
su forma (pliegues). Pero, cuando el medio es rígido como
Pág. 31 la litosfera, estas fuerzas superan la resistencia del material
y se produce una fractura o falla que origina
1 Color rojo: rocas más recientes (en el centro de la dorsal) el desplazamiento brusco de grandes masas rocosas
de 0 a 20 m. a. Color azul marino: rocas más antiguas produciendo el terremoto o sismo.
(junto a los márgenes continentales) de 154 a 180 m. a.
Los continentes se encuentran más separados Pág. 35
en el bloque-diagrama inferior donde se observa que este
fragmento del océano se ha expandido desde su origen SABER HACER
hace 126 m. a. (color verde) hasta la actualidad (color rojo) 7 a) El penacho térmico coincidiría con el material caliente,
de 20 a 0 m. a. rojo, bajo el rótulo de «Volcán».
2 El golfo de Guinea se corresponde con el color verde, b) Fría, se observa en color azul.
es decir, de 126 a 60 m. a. c) Rift africano/ Triángulo Afar.
El norte de África (costa noroeste) presenta un color azul
marino que indica una edad de 180 a 154 m. a. Pág. 36
Como las rocas más antiguas están situadas más al norte,
es por allí por donde comenzó la apertura. 8 Hacia el manto sublitosférico.
9 Porque la subsidencia térmica es mayor, produciendo
la ruptura de la placa y su subducción espontánea.
Pág. 32
3 La mayoría de las placas son mixtas, solo las placas Pacífica, Pág. 37
Nazca y Cocos serían únicamente oceánicas.
10 Se trata de rocas volcánicas originadas a partir de los magmas
producidos por fusión parcial de la placa litosférica subducente.
Pág. 33 Estos magmas son generalmente de tipo intermedio, dando
lugar a rocas de composición andesítica (lavas más ácidas
4 Zonas de subducción-bordes de placa destructivos. y viscosas que el basalto) que provocan erupciones violentas.
Una se introduce debajo de la otra. El nombre de andesita procede, precisamente, de los Andes.
Dorsales oceánicas-bordes de placa constructivos. 11 Porque el grosor y, por tanto, el peso y la resistencia que
Se alejan a medida que surge materia nueva. opone la litosfera continental es mucho mayor en el primer
Fallas transformantes-bordes de placa pasivos. caso que en el segundo, en que la litosfera se encuentra
Se deslizan lateralmente una respecto a otra. mucho más adelgazada. Por otra parte, el prisma de acreción
90 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
formado en la costa pacífica de Suramérica es extenso, Pág. 43
se desarrolla sobre la fosa oceánica, que no es muy
profunda, tiene sus materiales fuertemente comprimidos EN RESUMEN
y plegados en las proximidades de la placa continental. 17 Esfuerzos distensivos
Punto caliente
En el archipiélago japonés, los sedimentos son subducidos
con facilidad y no se forma un prisma de acreción grande. Litosfera continental
Manto
Pág. 38
Penacho térmico
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 91
2 SOLUCIONARIO
20 Pacífica, Nazca y Cocos. También podría considerarse la Filipina, En los márgenes continentales adyacentes se encontrarán,
aunque técnicamente es mixta por poseer pequeñas islas. previsiblemente, huellas del rifting como son fallas normales.
92 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
29 El calor latente de fusión se libera cuando cierta masa de de los continentes (700-800 m s.n.m.), y la otra, la de los
agua se transforma en hielo, es decir, cristaliza, sin cambiar océanos (-4 500 m). Estos dos dominios topográficos
su temperatura (ver epígrafe 6.2 en Unidad 1). Por ello, se sugieren dos tipos de corteza, continental y oceánica,
supone que, en la discontinuidad de Lehman, la cristalización lo que encaja en el modelo de la tectónica de placas.
del hierro del núcleo externo, debido a las altas presiones Si la corteza fuera uniforme, y no hubiera tectónica activa,
allí reinantes, hace que este se decante hacia el interior, con el tiempo la erosión eliminaría el pico superior que
aumentando de tamaño al núcleo interno y produciendo tendería a hacerse llano (peneplanización), mientras
grandes cantidades de calor. que la sedimentación eliminaría el pico inferior rellenando
las cuencas. Es decir, los dos picos se acercarían
30 Las ondas sísmicas P y S aumentan su velocidad cuando gradualmente fundiéndose, finalmente, en uno solo cerca
atraviesan materiales más rígidos y fríos como es el caso de del nivel del mar.
los materiales descritos.
c) No hubo diferenciación de corteza porque no se
31 La evacuación del calor del manto es más efectiva a través desarrollaron océanos.
de los volcanes, aportando gases a la atmósfera o a los
36 R. G. La superficie o plano de Benioff pone en evidencia
fondos marinos; por tanto, es más eficaz en la dorsal. Por
la existencia de la subducción de la placa oceánica
otra parte, la convección en el manto transporta el calor
bajo la continental. La litosfera subduce o se hunde
hasta las zonas superficiales. En las zonas de subducción,
formando un plano inclinado que corta la superficie,
aunque también se generan volcanes, es mayor el aporte de
siguiendo un arco marcado por la presencia de una fosa
materia fría al manto, procedente de la litosfera oceánica.
oceánica. Donde la placa roza con la litosfera opuesta,
32 En la figura del epígrafe 2.2. del libro del alumno se explica se producen terremotos de manera regular, cuyos focos
que, a medida que la placa oceánica se aleja de la dorsal, quedan proyectados en el mapa en el lado interno
se hace más densa y se produce subsidencia térmica. o cóncavo del arco marcado por la fosa, es decir, la línea
Aparecen fracturas en la zona de contacto entre las litosferas de subducción.
oceánica y la continental. La litosfera oceánica se separa El dibujo de la estructura geológica ha de ser similar
de la continental y comienza a subducir en el manto. Su al esquema de la página 37 (epígrafe 5).
peso tira de ella, acelerando el movimiento de la placa,
37 En una delgada, menos resistente y más deformable.
proceso que, una vez iniciado, se acelera a sí mismo, ya
que la litosfera que subduce se ve sometida a una presión 38 R. G.
creciente, lo que la comprime, aumentando su densidad y Volcán Volcanes
acelerando el hundimiento. Como consecuencia se produce
un «tirón» que propicia la expansión de la dorsal y del fondo
oceánico.
33 La lava expulsada por las dorsales procede del manto
sublitosférico, cuya temperatura está próxima a los 1 000 ºC
(ver figura del epígrafe 6.2, en Unidad 1). Como es sabido, las Cámaras
dorsales constituyen bordes de placa constructivos, donde magmáticas
se producen erupciones que constituyen la nueva litosfera
LITO OCEÁNICA LITO CONTINENTAL
oceánica. La lava expulsada por los volcanes de los orógenos
(Punto caliente) (Rift)
volcánicos está a una temperatura menor pues procede de
magmas originados por alguno de los siguientes procesos:
En la litosfera oceánica (A) puede emplazarse un penacho
– La deshidratación de los sedimentos arrastrados por la que da lugar a un punto caliente (puntual) o también
placa subducente. pueden originarse rifts oceánicos (no se contempla en los
– La fusión parcial de esta placa fría, que se hunde ejemplos). En la litosfera continental (B) gruesa, fría y rígida,
en el manto. al ser empujada desde abajo por el penacho, esta comienza
– La fusión parcial de la litosfera continental a través a abombarse y se produce una distensión que origina
de la que ascienden. fracturación: un conjunto de fallas normales que forman
Es por ello que la composición de estos magmas se dice parte de la consiguiente fosa tectónica. El magma se abre
que es de tipo intermedio (andesitas), si bien en el texto, paso con dificultad a través de las fracturas.
para simplificar, se indica que tienen una composición
parecida a la del granito. En cuanto a su edad, los procesos
descritos pueden durar millones de años. Pág. 47
34 R. L. Por ejemplo, a partir del resumen del texto: CIENCIA EN TU VIDA
«El reajuste isostático consiste en que la litosfera se hunde 39 R. M. En general, modelos para predecir la ocurrencia
cuando soporta una carga, y se levanta cuando esa carga
de riesgos de origen geológico: distribución
disminuye».
y frecuencia de terremotos y tsunamis, monitorización
35 a) y b) R. M. Las frecuencias de área indican que hay de volcanes para predecir erupciones, modelos de gestión
dos elevaciones de referencia; una, la elevación media para valorar riesgo de inundaciones, etc.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 93
2 SOLUCIONARIO
94 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
UNIDAD 3. LOS PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS. EL MAGMATISMO
Introducción y recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Introducción y contenidos de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Previsión de dificultades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Esquema conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Te recomendamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
96 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Recursos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
• Controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Control B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Control A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Evaluación por competencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
• Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 97
Introducción y recursos
3
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD
A escala planetaria, el calor de origen interno es responsable En los magmas se desarrollan complejos procesos
de la dinámica litosférica y de la presencia de penachos físico-químicos y mineralógicos controlados por factores
térmicos que ascienden desde zonas profundas del manto. geológicos relacionados con su emplazamiento en relación
En el seno de dorsales y orógenos, a escalas de decenas con los límites de las placas litosféricas o con los fenómenos
a cientos de kilómetros, los esfuerzos tectónicos generan intraplaca. Dichos factores están controlados, en última
deformaciones como los pliegues y fracturas ya estudiados. instancia, por diversas variables como son presión,
Asimismo, las rocas sufren grandes transformaciones temperatura, contenido en agua y composición de las rocas.
que van desde los cambios originados por el metamorfismo, Las combinaciones de este conjunto de variables, junto
hasta su fusión, dando origen a los magmas. Magmatismo con el tiempo que determina la velocidad a la que se
y metamorfismo dan lugar a una gran variedad de rocas. producen determinados sucesos, son los responsables
La impresionante actividad magmática es puntualmente de la gran diversidad de rocas endógenas (magmáticas
observable en superficie, a través de la actividad volcánica. y metamórficas) y de la génesis de importantes yacimientos
Los volcanes, junto con los terremotos, ponen en evidencia minerales.
la extraordinaria energía liberada por el calor interno En la presente unidad se estudian los diferentes tipos de
del planeta constituyendo, en ocasiones, importantes rocas magmáticas y los silicatos como principales minerales
riesgos para las personas, sus propiedades o intereses. formadores de rocas.
En España, dicho riesgo se localiza en las islas Canarias.
CONTENIDOS
SABER SER • Valorar los riesgos derivados de la energía interna del planeta y la importancia
de las ciencias geológicas para su predicción y previsión, así como la necesidad de aplicar
medidas de defensa racionales frente las catástrofes.
• Reconocer la importancia de rocas y minerales como recursos naturales imprescindibles
para el desarrollo de las sociedades.
• Valorar la geología como ciencia imprescindible para interpretar la historia
y naturaleza de nuestro planeta, la localización de los recursos minerales y el conocimiento
de las propiedades de estos para su uso tecnológico.
100 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PREVISIÓN DE DIFICULTADES
Esta unidad presenta dificultades comunes a las del resto mineralógica, poseen diferente textura en función
de la materia como son el complejo y, en muchos casos, del emplazamiento y evolución del magma.
novedoso vocabulario relativo a los procesos magmáticos. Interpretar y describir las texturas de las rocas ígneas no es
Por otra parte, durante la ESO, los estudiantes apenas han tarea fácil, y requiere entrenamiento; a tal fin se recomienda
abordado los conceptos relacionados con la físico-química visionar cuantos más ejemplares posibles de roca fresca
del magmatismo (variables de presión, temperatura, de visu, muestras de rocas pulidas como las que se observan
relaciones entre puntos de fusión y cristalización, etc.), en las fachadas de las ciudades (se pueden obtener
su evolución en el tiempo (fases de consolidación magmática) por medio de «marmolistas») y proyectar láminas delgadas
y la relación de dichos aspectos con el tipo de emplazamiento de las mismas en caso de que no se posea un microscopio
en relación a la dinámica litosférica. Es decir, en este tema petrográfico o suficientes láminas delgadas. En cualquier caso,
deben adquirir una visión más dinámica y global, a la vez el manejo del microscopio petrográfico y la identificación
que pormenorizada a nivel físico-químico, de los fenómenos de rocas es una técnica compleja.
magmáticos y la interpretación de diagramas.
Conviene que el profesorado haga hincapié en que
En lo que se refiere a la clasificación teórica la nomenclatura utilizada para clasificar los magmas
y reconocimiento práctico de rocas magmáticas, pueden y sus tipos de rocas resultantes (ácidas, básicas) no responde
tener dificultades de diversa índole como son: comprender al criterio químico de ácido o base, sino a una tradición
los criterios de clasificación en base al porcentaje que tuvo su origen en asignar el término «ácido» a aquellos
de minerales, la amplia variedad de rocas resultantes magmas ricos en cuarzo y «básicos» a los contrarios.
y las diferencias entre rocas que, teniendo igual composición
ESQUEMA CONCEPTUAL
Deformaciones
tectónicas Constructivos
Bordes de placa
Relación con Destructivos
Puntos calientes
CALOR Procesos
INTERNO geológicos Magmatismo
DE LA TIERRA internos
Graníticos
Magmas Andesíticos
Basálticos
Metamorfismo
Plutónicas
Rocas
Volcánicas
magmáticas
Filonianas
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 101
3
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
TE RECOMENDAMOS
102 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Los volcanes y los hombres
Philippe Bourseiller. Editorial Lunwerg, 2001.
El autor comenta diferentes creencias que la actividad
volcánica ha suscitado entre los humanos.
Guía ciudadana de los riesgos geológicos
The American Institute of Professional Geologists, Editorial
ICOG, 1997.
Adaptación para España de la guía para comprender los
riesgos geológicos, incluyendo suelos expansivos, asbestos,
radón, terremotos, volcanes, deslizamientos, subsidencia,
inundaciones y riesgos costeros.
PELÍCULAS Y VÍDEOS
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 103
Enseñanza individualizada
Prácticas
Profundización
3
PRÁCTICAS FICHA 1
Se trata de que clasifiques las rocas en función de la tex- En la primera roca se puede observar que no tiene cris-
tura que tengan. Recuerda que la textura de una roca tales apreciables a simple vista, presenta vacuolas o bur-
depende del tamaño, la forma y la relación que hay entre bujas que determinan una textura vacuolar que solo está
los cristales constituyentes. presente en las rocas volcánicas. Esto es lo que ocurre
con la roca pumita, a. Como todas las rocas volcánicas,
En el enunciado se indica que son dos especímenes de
el enfriamiento del magma es muy rápido, lo que no per-
rocas magmáticas. Debes clasificar cada una en el grupo
mite que los átomos se coloquen ordenadamente en el
al que pertenecen; es decir, tienes que indicar si se trata
espacio formando estructuras cristalinas.
de una roca volcánica, filoniana o plutónica en la medida
La segunda roca, b, está formada completamente por cris-
que sea posible.
tales. Todos los minerales constituyentes han cristalizado.
En las rocas magmáticas es necesario conocer su textu- El tamaño de los cristales es semejante entre sí y pueden
ra y su composición mineralógica para evitar errores en ser observados a simple vista. Se trata de una textura cris-
la clasificación, pero hay que tener en cuenta que una talina o fanerítica típica. En este otro caso, debes clasificar
misma roca puede presentar distintas texturas. Es im- la roca en el grupo de las plutónicas. El ejemplo que se
portante conocer las características y el nombre de cada ilustra es el granito. En este caso, el magma se ha enfriado
tipo de textura. Si realizas un cuadro como el siguiente, muy lentamente, los átomos de los minerales constituyen-
te resultará más sencillo identificar las texturas de las tes han podido colocarse de forma ordenada en el espacio
rocas dadas. construyendo estructuras cristalinas.
Cristalina o fanerítica Plutónicas La roca está formada por cristales que se ven a simple vista.
Plutónicas, volcánicas Con una matriz de vidrio o cristales pequeños, en la que hay dispersos
Porfídica
y filonianas cristales de mayor tamaño, llamados fenocristales.
PRACTICA
1 ¿Cuáles son las principales diferencias entre las rocas volcánicas y las plutónicas?
106 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
3
PRÁCTICAS FICHA 2
Lee con detenimiento la siguiente información sobre los volcanes Santa María y Santiaguito y contesta las preguntas
relacionadas con el texto.
«Santa María es un estratovolcán que pertenece al complejo volcánico de Santa María-Santiaguito
en el departamento de Quetzaltenango, en Guatemala. Forma parte de la sierra Madre, que es un relieve montañoso
volcánico que está relacionado con actividad tectónica de la zona. Este complejo es considerado hoy en día como uno
de los más peligrosos del mundo.
Existen registros históricos para ambos volcanes del complejo con actividad peleana. En el periodo 1902-1903 el volcán
Santa María manifestó una actividad volcánica intensa y el Santiaguito estuvo activo intermitentemente, entre los años
1922 y 2000. La erupción en 1983 del volcán Santiaguito coincidió con la época de lluvias, los destrozos materiales fueron
cuantiosos y hubo que evacuar a más de 244 familias de las poblaciones de los alrededores. En los años 1988 y 1993 se
formaron flujos laháricos que produjeron daños severos, especialmente en infraestructuras de comunicación».
a) Justifica la actividad volcánica del complejo y caracteriza el tipo de actividad que se menciona en el texto.
b) Los lahares producen normalmente devastaciones y, en muchas ocasiones, la muerte a los habitantes que viven
en las proximidades. Diseña un plan de medidas para minimizar el efecto de dichos flujos.
Para contestar correctamente a la primera pregunta debes zona y a la ubicación geográfica de las poblacio-
fijarte en la información que hace referencia al lugar geo- nes, zonas agrícolas, actividades industriales, etc.
gráfico donde se encuentra el complejo volcánico y rela- b) Medidas relacionadas con la formación de lahares.
cionarlo con la tectónica de placas. Por otro lado, la acti-
– Desarrollo de un plan de evacuación de la población.
vidad volcánica que tendrás que definir es la actividad
peleana que se menciona en el texto. Respecto a la se- – Mapa de riesgos de lahares. Evaluación de los posi-
gunda cuestión, debes conocer el significado del término bles daños e identificación de las poblaciones y bie-
lahar para poder diseñar un conjunto de medidas pre- nes materiales que estén en peligro.
ventivas que minimicen su efecto como riesgo. –E
studio meteorológico de la zona.
– Desarrollo y aplicación de un plan de educación
1. Guatemala se encuentra en la zona de fracturas debi-
para la población y los responsables políticos.
do al movimiento relativo de dos placas litosféricas
pequeñas, lo que explica la actividad volcánica de la Todo ello tendría como objetivos determinar las zonas don-
zona. Las placas de Cocos y de las Antillas producen de hay un mayor riesgo para evitar que se desarrollen ac-
fracturas en la zona de fricción que permite disminuir tividades humanas de cualquier tipo (asentamientos de
la presión tectónica facilitando el ascenso de magma población, agricultura, etc.) y la mayor concienciación de la
hacia la superficie y provocando actividad volcánica. gravedad del problema.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 107
3
PRÁCTICAS FICHA 3
Si
ACTIVIDADES
1 La imagen adjunta representa el tetraedro básico Representa una cadena de 4 tetraedros y, a partir
de la estructura de los silicatos. A partir del mismo de la misma, deduce la fórmula que caracteriza
realiza las siguientes tareas: a los inosilicatos. Teniendo en cuenta que todos
a) Justifica que el ion silicato se represente como SiO4-4. los tetraedros comparten con sus vecinos el mismo
número de átomos, uno solo de los tetraedros
b) El olivino es un silicato formado por tetraedros aislados representados te servirá como modelo para realizar
como el de la figura, cuyas cargas libres se combinan la tarea propuesta.
con hierro (Fe+2 ) y/o magnesio (Mg+2 ). Escribe las
e) Las micas pertenecen al grupo de los «filosilicatos»
fórmulas posibles del olivino.
cuyos tetraedros se agrupan tridimensionalmente
c) Las estructuras de los silicatos se van complicando, según capas (u hojas, de ahí la denominación «filo»)
y el número de cargas libres disponibles para paralelas, compartiendo los tres átomos de oxígeno
coordinarse con otros elementos químicos como de su base. Esta disposición espacial imprime en las
el sodio, calcio, etc., varía de unos grupos a otros. Según micas su característico hábito planar y su capacidad
sea la coordinación entre tetraedros, encontramos para exfoliarse o separarse en láminas planas, muy
hasta seis grupos de silicatos diferentes. Dibuja delgadas.
el aspecto que tendría el ion formado por dos Escribe la fórmula característica de los iones
tetraedros como el de la figura (perteneciente al grupo pertenecientes al grupo de los filosilicatos, teniendo
de los «sorosilicatos»), unidos por uno de sus vértices, en cuenta que los subíndices no pueden ser números
e indica la fórmula del ion resultante. fraccionarios y deben ser siempre enteros.
d) Los piroxenos, minerales abundantes en las rocas f ) El cuarzo, cuya fórmula mineral es SiO2, es el único
ígneas, pertenecen al grupo de silicatos denominados silicato en que el porcentaje de silicio y de oxígeno
«inosilicatos», caracterizados por constituir cadenas en el mineral es del 100 %, es decir, en sus redes
de tetraedros de longitud indeterminada, no tienen cabidas los cationes metálicos. ¿Cómo
que comparten dos de sus vértices. explicarías este hecho?
108 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
3
PRÁCTICAS FICHA 4
4
1
escala 0,5 cm = 1 km
2 5
ACTIVIDADES
1 Escribe los textos que corresponden a cada número 3 Describe el tipo de actividad que caracteriza
sobre las partes y los productos volcánicos emitidos a cada uno de ellos.
por los volcanes adjuntos.
4 ¿Qué tipo de actividad te parece más
2 ¿Cuáles son las principales diferencias que detectas peligrosa para las personas? Justifica
entre ambos? tu respuesta.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 109
3
PRÁCTICAS FICHA 5
Trabajos de aula
Las rocas plutónicas proceden de la cristalización de la cristalización de un único magma. Sin embargo,
magmas de cierta profundidad en el interior de la Tierra. muchas veces las rocas plutónicas intruyen las unas en
Cuando un magma pierde movilidad al ascender a través las otras. En los cuerpos de mayor tamaño y complejidad
de la corteza, se emplaza y solidifica lentamente entre composicional resulta fácil imaginar que más de un
rocas preexistentes, se habla de una intrusión. magma debe haberse visto implicado en su formación.
Las rocas formadas de este modo se denominan Los plutones pueden aparecer en una gran variedad
genéricamente plutones. En general, cada plutón de formas y tamaños.
constituye un cuerpo rocoso que se ha formado por
Chimenea volcánica
Dique
Lacolito en anillo
Lopolito
Dique cónico
Dique
Pliegue
Facolito Sill
Stock Batolito
Batolito
Stock
Elevación y erosión: afloramiento
de un stock y un batolito.
ACTIVIDADES
1 ¿En qué se diferencia un plutón discordante de otro 3 Aparte de rocas intrusivas, ¿qué podemos encontrar
concordante? en los diques?
110 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1
Mineral Tipo/origen Densidad Sistema
Grupo o clase química Dureza Símbolo Observaciones
representativo más probable* media kg/m23 cristalino
Elementos Metales Cobre nativo Y 8.800 2,5-3 Cúbico Cu Elementos que se encuentran en la naturale-
3
nativos Oro Y 17.500 2,5-3 Cúbico Au za sin combinar químicamente con otros. Son
No metales Azufre nativo Y 2.050 1,5-2,5 Rómbico S muy escasos, aunque en algunos lugares se
ACTIVIDADES
Diamante Y 3.500 10 Cúbico C encuentran en concentraciones importantes.
Compuestos Descripción Fórmula
Sulfuros Combinaciones sin Galena Y 7.500 2,5 Cúbico PbS Económicamente son muy importantes, ya
y compues- oxígeno de metales Esfalerita Y, M 4.000 3,5-4 Cúbico ZnS que entre estos minerales se hallan las menas
tos afines y metaloides con S, Pirita Y, M 5.000 5,5-6,5 Cúbico FeS2 metálicas más útiles: galena (mena de Pb),
PRÁCTICAS
As, Sb, Bi, Se y Te Niquelina Y, I 7.750 Hexagonal NiAs blenda (mena de Zn), pirita (mena de Fe), ni-
quelina (mena de Ni), etc.
Halogenuros Combinaciones Halita S 2.200 2,5 Cúbico NaCl En su mayoría son de composición química
de un halógeno con Silvita S 2.000 2 Cúbico KCl sencilla, casi siempre son solubles en agua. Se
un metal, a veces Fluorita S, Y, A 3.180 4 Cúbico CaF2 forman por cristalización en mares o lagos de
incorporando agua aguas saladas o como productos de sublima-
ción de los volcanes. La fluorita se halla, por lo
general, en cantidades explotables en filones
hidrotermales de alta y baja temperatura (T).
Óxidos Metales combina- Oligisto S, A 5.300 5-6 Romboédrico Fe2O3 Esta clase agrupa a un gran número de mi-
e hidróxidos dos con oxígeno (O) Magnetita A, I, M, S 5.200 5,5-6,5 Cúbico Fe3O4 nerales con pocas características comunes.
Trabajos de aula
o grupos hidroxilo Junto con los sulfuros incluyen las menas me-
(OH2) Goetita S 3.800 5-5,5 Rómbico FeO·OH tálicas más importantes. Como menas de Fe
destacan la magnetita y el oligisto.
Carbonatos Oxisales Calcita S, Y, M, I 2.700 3 Romboédrico CaCO3 Los carbonatos son el grupo más importante,
y boratos con el oxígeno Aragonito S, Y, M 2.900 3,5-4 Rómbico CaCO3 destacando la calcita, que es el componente
en coordinación Dolomita S, Y, M 2.900 3,5-4 Rómbico CaMg(CO3)2 esencial de las rocas calizas (rocas sedimenta-
ternaria (CO3)22, rias). El aragonito es el polimorfo de la calcita.
(BO3)22 Bórax A 1.700 2-2,5 Monoclínico N2Ba4O7·10H2O Se reconocen fácilmente por su efervescencia
en HCl diluido frío. Los boratos están menos
extendidos, encontrándose en concentracio-
nes locales de depósitos salinos.
Sulfatos, Oxisales Yeso S, Y 2.300 2 Monoclínico CaSO4·2H2O Los sulfatos son los más abundantes. Por su
cromatos, con el oxígeno Baritina S, I 4.500 3-3,5 Rómbico BaSO4 abundancia destacan el yeso, la anhidrita (sul-
wolframatos en coordinación Celestina S 3.950 3-3,5 Rómbico SrSO4 fato cálcico sin agua) y la baritina. La anhidrita
cuaternaria (SO4)22; y el yeso se forman en cuencas salinas por
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
(CrO4)22; (WO4)22; Crocoíta S 6.000 2,5-3 Monoclínico PbCrO4 precipitación, alternando con capas de sal. Los
(MoO4)22 Wolframita I, M 7.250 4-4,5 Monoclínico (Fe,Mn)WO4 cromatos y molibdatos son minerales poco
abundantes; entre ellos destacamos la wolfra-
Tras examinar el cuadro adjunto, indica los nombres y las fórmulas de los principales minerales
mita (mena de W).
Fosfatos Combinaciones Apatito A 3.150 5 Hexagonal (F,Cl,OH)(PO4)3Ca5 En esta clase se reúnen numerosos minerales
y vanadatos de fósforo y vana- de constitución química análoga y formas cris-
dio con el oxígeno Vanadinita A 6.900 3 Hexagonal Cl(VO4)3Pb5 talinas parecidas, formando series isomorfas.
(PO4)32; (VO4)32 Son minerales poco abundantes, entre los que
destacan el apatito y la fosforita.
Minerales más abundantes de la corteza terrestre
Silicatos Elementos Feldespato I, M 2.550 6 Monoclínico KAlSi3O8 Minerales muy abundantes, son los principales
combinados con ortosa constituyentes de las rocas ígneas. También for-
el ion (SiO4)42 man parte de las rocas metamórficas, aunque
con estructuras menos densas y con hidroxilos.
FICHA 6
111
*A: mineral accesorio; I: ígneo; M: metamórfico: S: sedimentario; Y: yacimiento.
3
PRÁCTICAS FICHA 7
Trabajos de aula
112 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
3
PRÁCTICAS FICHA 8
Trabajos de aula
Feldespatos
Los feldespatos son, sin lugar a dudas, los minerales más comunes en las capas
externas del planeta. Representan más del 50 % de la masa de la corteza terrestre.
En su composición química, una parte de los átomos de silicio es sustituido por átomos
de aluminio y el resto de su estructura es ocupada por potasio, sodio o calcio.
En los feldespatos alcalinos dominan el potasio y el sodio. En las plagioclasas imperan el sodio
y el calcio. Los feldespatos son tan abundantes porque se pueden formar en un intervalo muy
amplio de temperaturas y presiones. Aparecen en muy distintos grupos rocosos.
Fotografía: albita.
Cuarzo
Aunque el cuarzo se incluye en este grupo, es, en realidad, el único mineral formado casi
exclusivamente por silicio y oxígeno. Su fórmula química (SiO2) difiere del resto de silicatos,
puesto que lo integran dos iones de oxígeno por cada ion de silicio. A esta composición
química también se le aplica el término sílice. Sus distintas variedades se distinguen
por la estructura cristalina y por otras propiedades que le otorgan las impurezas que puede
contener. Es el segundo mineral en abundancia en la corteza continental y se encuentra
en casi todos los tipos de rocas.
Fotografía: cuarzo rosa.
Arcillas
Las arcillas constituyen un grupo de minerales muy variados y complejos que suelen
presentar una estructura laminar. Su unidad básica es el grupo SiO5. En su mayor parte
proceden de la alteración química de otros silicatos. Por esta razón son muy comunes
en las formaciones superficiales del planeta.
Fotografía: sepiolita.
ACTIVIDADES
1 Feldespatos, plagioclasas y cuarzo son los minerales más abundantes en la corteza terrestre. En base a estos tres minerales
se realiza la clasificación de las rocas magmáticas de Nockolds:
a) Discute la afirmación realizada en el texto sobre que «cuarzo y olivino son incompatibles entre sí».
b) ¿Por qué los pares basalto/gabro y andesita/diorita están en la misma casilla? ¿En qué se diferencian estos pares entre sí?
Riolita Riodacita
Cuarzo > 10 % — — —
Granito Granodiorita
Basalto
Ni cuarzo ni
Traquita Gabro
feldespatoides (*) — — Peridotitas
Sienita Andesita
esenciales < 10 %
Diorita
(*) Feldespatoides: minerales próximos a los feldespatos pero con menor contenido en sílice.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 113
3
PROFUNDIZACIÓN
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Precedentes históricos
La erupción del Etna (Sicilia) en el 44 a. C. provocó la En la década de 1990 el mundo asistía alarmado a un
oscuridad diurna en Roma, las cosechas no maduraron incremento del efecto invernadero por el creciente con-
y cundió la hambruna. sumo de combustibles fósiles. Sin embargo, entre 1992
En noviembre y diciembre de 1883 los londinenses y 1993 las temperaturas decayeron y numerosos desas-
asistían maravillados a unas puestas de sol con un tres naturales de origen meteorológico (huracanes e
brillo inusitado que nadie acertaba a explicar. En agos- inundaciones) provocaron la muerte de decenas de
to se había producido la explosión del Krakatoa (Java) personas y miles de damnificados. Este hecho tuvo re-
que voló en pedazos la isla de su mismo nombre, pro- lación con la catastrófica erupción en 1991 del Pinatubo
vocó un terrible maremoto y sus cenizas aún hoy se (Filipinas) que inyectó en la atmósfera ingentes canti-
están depositando en los océanos. dades de gases y cenizas que atenuaron la luz solar.
114 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
FICHA 9
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 115
3
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 10
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Objetivo. Realiza una investigación sobre la energía • Fieras de la ingeniería. Palabras clave: plantas energía
procedente del calor interno de la Tierra. geotérmica más grande mundo.
Otras investigaciones sugeridas. Tipos, usos y • Embajada de Nueva Zelanda. Palabras clave: geotermia
explotación de energía geotérmica a nivel mundial: relación en nueva zelanda.
con la tectónica de placas. ¿Es posible en España • Volterratur (consorcio turístico italiano, en italiano e
abastecerse de energía geotérmica? ¿La energía geotérmica inglés). Palabras clave: volterratur museo della geotermia.
se puede considerar renovable o no?, ¿inagotable o no?, ¿es Referencias bibliográficas:
una «fuente limpia» o tiene un impacto ambiental? Energía
• Geología. Leonor Carrillo et al, págs. 66-68 y 81-86. Ed. ECIR.
geotérmica, fuertes termales y balnearios. Pros y contras del
uso de la energía geotérmica. Otras fuentes de energía • Ciencias de la Tierra. E. J. Tarbuck et al, págs. 756-758
procedentes del calor interno de la Tierra. y 761-763. Editorial Pearson, 2013.
Fuentes de calor
Los volcanes no son la única fuente de calor interno terrestre, pero sí
la más importante en cuanto que proveen calor de alta (150-400 °C) y
media (70-150 °C) temperatura. Otras fuentes, como el gradiente geo-
térmico y las reacciones bioquímicas (microbianas), nos dan calor de
baja temperatura (50-70 °C) utilizable para aguas y fangos termales o
refrigeración (bombas de calor). El calor de origen magmático, al con-
trario, se emplea para la generación de energía eléctrica y la calefacción.
Los yacimientos subterráneos se localizan, estudian y explotan con la
misma tecnología, y costes, de la industria petrolera.
116 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Recursos para
la evaluación
Autoevaluación
Evaluación de contenidos
Evaluación por competencias
3 AUTOEVALUACIÓN
1 De los siguientes minerales, indica cuál no pertenece 7 ¿Qué es una nube ardiente?
al grupo de los silicatos: a. Una nube de cenizas y gases volcánicos que
a. Plagioclasas. sube hasta la estratosfera.
b. Calcita. b. Una nube de cenizas y gases en forma de hongo.
c. Mica. c. Una nube volcánica de la que «llueven» o caen
d. Cuarzo. verticalmente piroclastos de varios tamaños.
d. Un flujo denso de piroclastos y gases que
2 Una roca magmática que se encuentre sólida a 700 °C desciende de un aparato volcánico.
y fundida a 710 °C es:
a. Ácida.
8 ¿En cuál de los siguientes lugares se producen
erupciones fisurales?
b. Intermedia.
a. Indonesia.
c. Básica.
b. Rift africano.
d. Ultrabásica.
c. Islandia.
3 Si una roca ha sufrido una fusión parcial, su fracción d. Chile.
sólida está compuesta por:
a. Minerales con punto de fusión alto.
9 ¿Cuál es la roca magmática que presenta granos
minerales orientados en direcciones preferentes?
b. Minerales con punto de fusión bajo.
a. Basalto.
c. Minerales con diferente punto de fusión.
b. Granito.
d. Minerales hidratados.
c. Sienita.
4 La presencia de agua en una roca es un factor que: d. Traquita.
a. Favorece su fusión.
10 Los riesgos volcánicos que afectan más a edificios
b. Obstaculiza su fusión. y estructuras, pero menos a la vida humana, son:
c. Es neutral. a. Coladas de cenizas y detritos varios (lahares).
d. Tiene efecto diferente según la cantidad. b. Coladas de lava.
c. Nubes ardientes.
5 Los magmas andesíticos se hallan:
d. Emanaciones de gases.
a. En el interior de las placas.
b. A lo largo de bordes constructivos.
c. A lo largo de bordes destructivos.
d. En los penachos de punto caliente.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 119
3 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 Señala cómo afecta la temperatura en la formación de un magma. ¿Por qué razón se produce la formación
de magmas en las dorsales oceánicas?
b) Sill.
c) Chimenea.
4 Describe las siguientes texturas y explica brevemente a qué tipo de roca pueden pertenecer cada una de ellas.
A c B
va fv
mi
pl
fp
120 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
Textura Descripción
Vítrea
Vacuolar
Se aprecia una matriz de vidrio o cristales pequeños, en la que hay dispersos cristales
de mayor tamaño llamados fenocristales.
6 Indica las semejanzas y/o diferencias relativas al lugar de formación, composición mineralógica y textural
entre los siguientes pares de rocas magmáticas.
a) Granito-pegmatita.
b) Pumita-obsidiana.
7 Explica en qué consiste la actividad volcánica de tipo hawaina, a qué tipo de edificio volcánico da lugar
y cuáles son sus principales riesgos.
8 Deduce cuál de las siguientes rocas magmáticas serían más apropiadas para usar como rocas ornamentales
en fachadas o en encimeras de cocina: gabro, basalto, sienita, pumita. Justifica tu respuesta.
9 ¿En qué se diferencia el microscopio petrográfico del microscopio óptico normal y qué utilidad tiene?
10 Identifica los siguientes riesgos o procesos como asociados al vulcanismo o a la sismicidad, y realiza una breve descripción
de los relacionados con el vulcanismo.
a) Emanaciones tóxicas.
b) Tsunamis.
c) Corrimientos de tierras.
d) Proyecciones de piroclastos.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 121
3 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 Señala cómo afecta la presión en la formación de un magma. ¿Qué lugares de la corteza son los más propicios
para la formación de magmas por descompresión?
2 Indica qué tipo de yacimientos minerales de interés económico se forman en cada una de las fases de la consolidación magmática.
a) Fase ortomagmática.
b) Fase neumatolítica.
c) Fase hidrotermal.
b) Batolito.
c) Caldera.
5 Describe las siguientes texturas y explica brevemente a qué tipo de roca pueden pertenecer cada una de ellas.
A c B c
mi
v
fp
pl
mi
pl
122 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
6 Indica las semejanzas y/o diferencias relativas al lugar de formación, composición mineralógica y textural
entre los siguientes pares de rocas magmáticas:
a) Granito-sienita.
b) Basalto-gabro.
7 Deduce cuál de las siguientes rocas magmáticas serían más apropiadas para usar como rocas ornamentales
en fachadas o en encimeras de cocina: granito, basalto, sienita, pumita. Justifica tu respuesta.
8 Explica en qué consiste la actividad volcánica de tipo pliniana, a qué tipo de edificio volcánico da lugar
y cuáles son sus principales riesgos.
10 Identifica los siguientes riesgos o procesos como asociados al vulcanismo o a la sismicidad, y realiza una breve descripción
de los relacionados con el vulcanismo.
a) Lahares.
b) Tsunamis.
d) Coladas de lava.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 123
3 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
Control B
1 En el interior terrestre, las rocas pueden estar cristalina y produciría su fusión. Cuando estas rocas
a temperaturas muy altas y permanecer, sin embargo, recalentadas se ven sometidas a una pérdida de presión,
en estado sólido, si la presión a la que están sometidas pueden iniciar rápidamente su fusión.
es muy alta. Esto se debe a que la presión mantiene A lo largo de las dorsales oceánicas por descompresión
comprimidos entre sí los componentes (átomos, iones del manto y fracturación de la litosfera se produce una
o moléculas) que forman los minerales, impidiendo importantísima actividad magmática (magmas primarios
su movimiento, que es lo que desmoronaría la estructura basálticos) que se manifiesta como vulcanismo fisural.
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del ministerio para la etapa de Bachillerato.
124 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2
Tipo de Contenido Origen de sus Textura Descripción
magma en sílice materiales
Cristalina La roca está formada por un mosaico
Fusión parcial de placa o fanerítica de cristales apreciables a simple vista.
Andesítico 52-65 %
oceánica que subduce.
Se aprecia una matriz de vidrio
Fusión parcial de las o cristales pequeños, en la que
Porfídica
peridotitas del manto hay dispersos cristales de mayor
Basáltico 45-52 %
en puntos calientes tamaño llamados fenocristales.
y dorsales oceánicas.
6 a) El granito es una roca plutónica de textura fanerítica
Fusión parcial de la
Mayor u holocristalina, consistente en un mosaico de cristales
Granítico corteza continental
del 65 % de tamaño similar (isométricos) visibles a simple vista
profunda.
(granuda y, a veces, porfídica). Su composición
fundamental es cuarzo, feldespato potásico, plagioclasas
3 a) Plutón: estructura resultante del emplazamiento y mica.
en profundidad del magma. Se trata de una masa ovoidal La pegmatita es una roca filoniana cuya composición
o en forma de cúpula u hongo, que normalmente mineralógica fundamental es similar a la del granito,
está enraizada en un batolito. Tiene unas decenas si bien suele contener minerales de interés económico
de kilómetros cuadrados de sección. como la turmalina o el berilo (formados durante la etapa
b) Sill: estructura tabular, similar a un dique, pero que neumatolítica). Su textura es muy diferente a la del granito
se sitúa paralelamente a los planos de estratificación. dado que el lento enfriamiento dentro de una grieta o
Es una estructura resultante del emplazamiento fractura subterránea ha propiciado una lenta cristalización
en profundidad del magma. (de la que resultan cristales con tamaños superiores
c) Chimenea: conducto por el que el magma llega hasta a 1 cm y, excepcionalmente, hasta algunos metros).
la superficie. Suele quedar lleno de lava y, si la erosión b) Se trata de dos rocas volcánicas que se diferencian
desmonta el cono volcánico que la rodea, puede quedar fundamentalmente por su color y sus texturas. La pumita
como un relieve aislado llamado pitón. es un vidrio volcánico espumoso, de color claro, variable,
4 A: Observamos un mosaico de minerales bien cristalizados, generalmente grisáceo; posee textura vacuolar, con una
que, por el aumento que se señala, serían visibles a simple gran porosidad, responsable de su baja densidad, por
vista. Todos los cristales son de un tamaño similar. lo que flota en el agua. La obsidiana, en cambio, es un
No se observa ninguna orientación preferente ni vacuolas. vidrio volcánico compacto, de color negro, que presenta
En consecuencia, se trata de una textura fanerítica fractura concoidea y bordes cortantes.
u holocristalina [granuda] típica de rocas plutónicas 7 Es la actividad volcánica que se produce cuando el magma
como granito, sienita o gabro, pero la mineralogía (cuarzo, está muy caliente y es muy fluido. La desgasificación
feldespato potásico, plagioclasas y mica) indica que se trata se produce con un burbujeo que apenas salpica. La lava
de un granito. basáltica es muy fluida y las coladas que origina cuando
B: Observamos una serie de cristales alargados y orientados desborda el cráter forman ríos que fluyen a gran velocidad.
propios de una estructura fluidal, lo que acompañado El edificio volcánico resultante es mucho más extenso
de la presencia de grandes vacuolas nos indica que estamos que alto, y recibe el nombre de volcán en escudo.
ante una roca volcánica. Es una textura criptocristalina, Las coladas de lava son muy destructivas sobre las
es decir que sus cristales son únicamente visibles infraestructuras y propiedades, pero rara vez producen
al microscopio como expresa su aumento (×50). La relación víctimas.
de los tamaños de los cristales entre sí es anisométrica 8 Dentro del grupo de rocas magmáticas, las utilizadas
u heterométrica. La mineralogía, consistente en plagioclasas
como rocas ornamentales son únicamente las plutónicas
y piroxenos, nos indica que se trata de una andesita.
(a excepción de algunas diabasas) como consecuencia
5 de sus texturas holocristalinas y también porfídicas, de
Textura Descripción
cristales visibles a simple vista, bien encastrados entre sí
No se aprecian cristales ni a simple vista (sin huecos que las harían más susceptibles de alteración),
Vítrea ni al microscopio. La roca es una masa muy resistentes, dado que se trata de minerales con elevado
de vidrio volcánico. índice de dureza (feldespato potásico = 6; cuarzo = 7),
y brillantes tras su pulido. En este caso, gabro y sienita.
La roca presenta burbujas, apreciables Las rocas volcánicas tienen diferentes aplicaciones
Vacuolar
a simple vista o al microscopio. industriales; sin embargo, no se utilizan como ornamentales
debido a la gran cantidad de irregularidades que poseen
Los cristales no se aprecian a simple
(textura vacuolar en el caso de la pumita, basaltos, etc.)
Criptocristalina vista, pero sí al microscopio
y porque, al no contener cristales, o ser estos diminutos,
petrográfico.
tras su cortado y pulido no brillan. En el caso de la obsidiana,
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 125
3 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
compacta, brillante, y muy dura (compuesta por sílice), c) Al disminuir las temperaturas comienza a formarse
se utiliza en joyería e históricamente en la fabricación agua en el magma, que escapa inicialmente como vapor
de industria lítica. a alta temperatura (sobre 400 °C) y presión, inyectándose
en grietas y fallas, invadiendo la porosidad de la roca y,
9 El microscopio petrográfico es un microscopio óptico normal
en el caso de las dorsales, saliendo al exterior en forma
al que se le han añadido dos filtros polarizadores. El filtro
de surtidos de agua muy caliente cargada de minerales
polarizador permite el paso únicamente de las ondas
en disolución. Se originan así yacimientos hidrotermales
que vibran en planos paralelos a las rendijas, y la luz que sale
cuyos minerales más característicos son los sulfuros
del polarizador está polarizada. El filtro analizador se utiliza
(mena de muchos metales) como calcopirita (cobre),
para analizar los efectos que se producen al ser atravesados
argentita (plata), blenda (cinc), galena (plomo), cinabrio
los minerales por la luz polarizada, característica que sirve
(mercurio) y pirita (hierro, aunque no se utiliza como
para su determinación. Mediante la determinación de
mena de dicho metal).
minerales (mineralogía), su porcentaje en la muestra
y caracteres texturales se deduce el tipo de roca que se está 3 Tipo de Contenido Origen de sus
analizando (clasificación).
magma en sílice materiales
10 a) Emanaciones tóxicas. Riesgo asociado al vulcanismo.
Los volcanes expulsan diversos gases venenosos Fusión parcial de placa
Andesítico 52-65 %
como el monóxido de carbono y óxidos de azufre, oceánica que subduce.
y otros asfixiantes como el dióxido de carbono.
Fusión parcial de las
La predicción de estas emanaciones es muy difícil,
peridotitas del manto
y produce con frecuencia víctimas en poblados Basáltico 45-52 %
en puntos calientes
cercanos a zonas volcánicas.
y dorsales oceánicas.
b) Tsunamis. Riesgo sísmico.
c) Corrimientos de tierras. Riesgo sísmico. Fusión parcial de la
Mayor
Granítico corteza continental
d) Proyecciones de piroclastos. Riesgo asociado al del 65 %
profunda.
vulcanismo. La lluvia de materiales sólidos de todos los
tamaños lanzados por la actividad estromboliana es muy
destructiva sobre las construcciones, que normalmente 4 a) Estructura tabular, de pequeño espesor en relación con su
se hunden bajo el peso de estos materiales acumulados extensión, que corta las estructuras que había previamente.
en los tejados. Es poco frecuente que se produzcan Normalmente se producen por la intrusión del magma
víctimas por este proceso. a favor de planos de rotura en zonas profundas.
b) Masa de roca magmática, normalmente de forma ovoidal,
con una extensión de cientos a miles de kilómetros
Control A cuadrados. Estructura resultante del emplazamiento
en profundidad del magma.
1 Cuanto más alta es la presión, mayor es la temperatura c) Depresión más o menos circular, formada
de fusión de las rocas. Si disminuye la presión, disminuye generalmente por hundimiento o colapso de un cono
también la temperatura de fusión de las rocas, pudiendo volcánico, o por una fuerte explosión. Es una estructura
ocurrir que se llegue a un estado en el que la fase sólida superficial.
ya no es estable y la roca se funde.
5 A: observamos un fragmento de roca en la que se
Las dorsales oceánicas donde la litosfera es más fina y,
encuentran cristales de cuarzo, feldespato potásico,
por tanto, ejerce una menor presión. También en las cámaras
plagioclasa y mica flotando en una matriz de vidrio
magmáticas de los volcanes, cuando se liberan gases
que indica origen volcánico. La mineralogía de los cristales
al exterior, se produce una disminución de presión
identificables es similar a la del granito, por lo que podemos
y se generan magmas.
deducir que se trata de una roca volcánica proveniente
2 a) En el fondo de la cámara magmática se acumulan de un magma granítico (riolita).
los minerales con mayor punto de fusión y densidad, B: observamos un mosaico de minerales bien cristalizados
dando origen a yacimientos minerales de segregación de un tamaño similar. No se observa ninguna orientación
que contienen importantes metales como: titanio, preferente ni vacuolas. El número de aumentos nos indica
níquel y sus elementos afines (platino, iridio, paladio que se trata de cristales muy pequeños, aunque pueden
y otros) y cromo. llegar a apreciarse a simple vista; es decir, su textura
b) Al descender la temperatura empiezan a aparecer gases sería microcristalina como la de la aplita (roca filoniana),
a partir de los elementos disueltos previamente cuya mineralogía y textura son muy similares
en el magma, que penetran en las fracturas a las del granito, pero de grano mucho más fino.
o la porosidad de la roca encajante a grandes presiones (La diferencia clave entre fanerítica y microcristalina
produciendo los llamados yacimientos neumatolíticos. viene dado por el tamaño de los cristales, que
El hierro, el tántalo y el berilio son elementos típicos en los ejemplos que nos ocupan viene dado por el número
de estos yacimientos. de aumentos de la muestra).
126 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
6 a) Se trata de dos rocas plutónicas con texturas similares: clasificar las rocas magmáticas, incluso cuando sus
fanerítica u holocristalina, isométrica (en ocasiones minerales no son visibles a simple vista.
también porfídica). La principal diferencia radica 10 a) Lahares. Riesgo asociado al vulcanismo. Son avalanchas
en su mineralogía, ya que el granito contiene de agua, barro y rocas producidas por una erupción
una proporción elevada de cuarzo, del que carece que ha desbordado un lago situado en el cráter,
la sienita. Otra diferencia es su color, siendo los granitos o ha fundido un glaciar que ocupaba la cima del volcán.
generalmente grises (rosados los granitos alcalinos) Son extremadamente peligrosos.
y rosas oscuros a naranjas y rojizas las sienitas. b) Tsunamis. Riesgo sísmico.
Ambas son propias de la corteza continental.
c) Colapso de infraestructuras. Riesgo sísmico.
b) Se trata de dos rocas de color negro y similar
d) Coladas de lava. Riesgo asociado al vulcanismo.
composición, porque proceden de magmas similares.
Las coladas de lava son muy destructivas sobre
La mineralogía fundamental de ambas son los piroxenos
las infraestructuras y las propiedades, pero rara vez
y plagioclasas, con cristales de olivino. El basalto
producen víctimas, ya que normalmente da tiempo
es la roca característica de la corteza oceánica formada
a realizar la evacuación de la zona afectada.
en las dorsales y en los puntos calientes. Suele poseer
vacuolas (basalto vacuolar), a pesar de lo que se trata
de una roca densa. El gabro forma masas plutónicas
en la base de la corteza oceánica.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 127
3 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
1 ¿Cómo influyen estos factores en la fusión de las rocas? Señala qué afirmaciones son verdaderas y cuáles
son falsas.
Afirmación Verdadero/Falso
Para que se funda una roca es necesario que aumente la temperatura y disminuya la presión.
Cuando en una misma roca se encuentran juntos el cuarzo y la ortosa, su punto de fusión
disminuye.
A altas presiones y temperaturas, el agua está ionizada y esto facilita la fusión de las rocas.
2 ¿En cuál de los siguientes grupos de magmas se observa un orden que va de menor a mayor viscosidad?
a. Basálticos, andesíticos y graníticos. c. Andesíticos, basálticos y graníticos.
b. Basálticos, graníticos y andesíticos. d. Graníticos, andesíticos y basálticos.
3 Nos llama la atención el hecho de que, cuando el magma solidifica, da lugar a distintos tipos de rocas.
Relaciona cada frase con el tipo de textura que describe.
Frase Textura
Todos los minerales están cristalizados, pero solo se pueden ver con ayuda de un microscopio.
128 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Nombre: Curso: Fecha:
4 Cuando veraneamos en el municipio almeriense de Nijar nos hablaron de las minas de oro de Rodalquilar.
Fueron descubiertas a finales del siglo xix, despertando una auténtica fiebre del oro que duró hasta el cierre
de las minas en 1966. El oro estaba asociado a las minas de plomo, que, según nos explicaron, se deben a las alteraciones
hidrotermales asociadas al complejo volcánico del cabo de Gata. No lo entendí bien hasta que nos explicaron en clase
las tres fases de consolidación magmática.
Completa la tabla asociando cada mineral con la fase de consolidación magmática más probable donde podría encontrarse.
Blenda
Plomo
Platino
Berilio
Pirita
5 Viendo ahora el cabo de Gata nos imaginamos el desplazamiento del magma tras las erupciones volcánicas que sufrió
la zona. Sabemos que, según la composición, temperatura y lugar donde el magma irrumpiera en la superficie, la lava tendría
una determinada forma y se movería más o menos deprisa.
¿De qué tipo de actividad volcánica son las lavas almohadilladas?
a. De la hawaiana. c. De la submarina.
b. De la estromboliana. d. De la peleana.
6 Al buscar cuál era la composición de las lavas que emergieron en el cabo de Gata, encontramos una curiosidad: parece
que es como la de las lavas de la cordillera de los Andes y que esta semejanza da nombre a la andesita, una de las rocas más
abundantes del complejo volcánico.
Relaciona cada una de las siguientes rocas con el grupo al que pertenece.
Andesita
Sienita
Granito
Basalto
Pegmatita
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 129
3 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Competencias que
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
se evalúan
1 Afirmación Verdadero/Falso
Para que se funda una roca es necesario que aumente la temperatura y disminuya la presión. Verdadero
Cuando en una misma roca se encuentran juntos el cuarzo y la ortosa, su punto de fusión disminuye. Verdadero
El valor de la presión es directamente proporcional al valor del punto de fusión de la roca. Verdadero
A altas presiones y temperaturas, el agua está ionizada y esto facilita la fusión de las rocas. Verdadero
3 Frase Textura
Todos los minerales están bien cristalizados y se ven a simple vista. Fanerítica u holocristalina
Todos los minerales están cristalizados, pero solo se pueden ver con ayuda de un microscopio. Criptocristalina
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del ministerio para la etapa de Bachillerato.
130 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4 Mineral Ortomagmática Neumatolítica Hidrotermal
Blenda ✓
Plomo ✓
Platino ✓
Berilio ✓
Pirita ✓
5 c. De la submarina.
Andesita ✓
Sienita ✓
Granito ✓
Basalto ✓
Pegmatita ✓
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 131
Solucionario
3 SOLUCIONARIO
Pág. 49 Pág. 52
2 El dique se forma por inyección de magma en fracturas 6 Es la presión, menos alta bajo la dorsal, donde la litosfera
de las rocas encajantes. es más sutil y la corteza está fracturada. La menor presión
hace dilatar el manto, cuya densidad baja y lo hace
Si corta un granito, quiere decir que este es más antiguo,
elevarse.
quizá cristalizado desde el mismo magma en una fase
anterior de enfriamiento y diferenciación.
Pág. 54
3 Podemos averiguar los minerales que la componen
y en qué proporción, así como la textura de la roca, que son 7 El magma granítico sería un magma residual de uno
datos que nos sirven para clasificar la roca. En ocasiones primario, o sea un magma más «ácido» y frío resultante
también es posible observar la estructura de la roca, aunque de la cristalización de rocas ultrabásicas y básicas desde
en general este es un aspecto que necesita mayor superficie el original. Ortoclasa, mica y cuarzo se mantuvieron
de muestra para su determinación. en solución hasta bajas temperaturas porque tienen un bajo
4 Porque un magma a baja temperatura es más viscoso, punto de fusión.
tendiendo a obstruir la chimenea, y contiene más gas 8 Las mineralizaciones indican actividad hidrotermal,
y agua que hacen presión. Estas dos propiedades favorecen o sea interacción, a través de fracturas, entre roca encajante
erupciones de tipo explosivo (catastrófico). (calizas) y fluidos, incluido el agua, exhalados por un magma
5 Por supuesto; en las dorsales hay condiciones distensivas, durante su enfriamiento.
la corteza se adelgaza y la presión litostática desciende,
lo que favorece el ascenso por dilatación de magma Pág. 55
desde la parte superior del manto (cálida y plástica) ya
parcialmente fundido. 9 La contradicción es solo aparente, ya que la actividad
eruptiva de un magma de baja temperatura es generalmente
explosiva y, por tanto, más destructiva y peligrosa.
Pág. 50
Pág. 58
1 Esfuerzos compresivos debidos al empuje de litosfera
oceánica subducente, fría y densa, que tiende a descender 10 Como composición son equivalentes, pero la diorita
en el manto por su peso y por el empuje de la dorsal
cristaliza lentamente en el subsuelo (condiciones
que crece detrás.
intrusivas) y adquiere una textura holocristalina, mientras
2 De alta presión. La temperatura sube mucho menos que la andesita, que solidifica rápidamente a partir
porque en un prisma de acreción, formado por cuñas de una lava en superficie, es criptocristalina y suele tener
apiladas de sedimentos marinos empapados de agua textura fluida con los cristales de plagioclasa y piroxenos
y comprimidos, el gradiente geotérmico es más bajo orientados.
que el normal.
3 Arco insular y dorsal están destinados a colisionar Pág. 59
con la litosfera continental, «apagando» su actividad
SABER HACER
volcánica y ampliando el área continental.
11 Los colores de interferencia de los granos minerales visibles
son intensos y característicos del olivino. Si la matriz
Pág. 51 es criptocristalina o vítrea, se tratará de una roca volcánica
o subvolcánica; si fuera microcristalina, se trataría
4 a) Piroxenos, anfíboles y plagioclasas. El basalto, a menor de una roca plutónica ultrabásica del tipo de la peridotita.
profundidad.
b) Dos minerales o más pueden «convivir» si sus Pág. 60
condiciones de existencia (origen y estabilidad)
se sobreponen al menos en parte como es el caso 12 El riesgo, en situaciones similares, es que el calor
de cuarzo y plagioclasa (ambos de baja temperatura); de una erupción haga fundir «instantáneamente» la nieve
esto no es posible en el caso del cuarzo y el olivino y el hielo, produciendo una colada de barro y detritos varios
(uno de baja temperatura y el otro de alta temperatura). o un lahar (que comprende cenizas volcánicas también).
c) Olivino – Plagioclasa – Piroxenos – Anfíboles – Biotita – 13 El peligro es el derrumbe de los tejados bajo el peso
Feldespato potásico – Moscovita – Cuarzo de las cenizas. Está relacionado con las explosiones de
d) A una temperatura alta. las actividades pliniana y estromboliana.
134 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Pág. 61 de las placas litosféricas, además del conocimiento sobre
la naturaleza de los procesos intraplaca (puntos calientes).
EN RESUMEN
18 Porque el granito, en cuanto que es una roca, contiene
14 Ver el esquema de la serie de Bowen página 51 del libro una mezcla de minerales diferentes, cada uno con su punto
del alumno. de fusión particular.
Peridotita: olivinos; granito: plagioclasa sódica (albita),
19 Debido a la descompresión que se genera en los límites
feldespato potásico (ortoclasa), micas (biotita y moscovita)
divergentes de las placas donde la litosfera oceánica
y cuarzo. La peridotita se forma (consolida)
se adelgaza y se fractura.
a una temperatura más alta.
20 R. M. El manto es en parte sólido (roca) y en parte líquido
15
(magma). La presión de la litosfera mantiene recíprocamente
C E
A B adheridos granos de roca y magma, excepto donde
D
la presión es menor, como en las dorsales (donde la litosfera
es adelgazada y fracturada). Allí, entonces el manto se puede
dilatar y subir, pudiendo escapar el fluido entre los granos
A: zona de colisión entre dos litosferas continentales
sólidos.
con creación de orógeno continental. Magmas primarios
graníticos en la zona axial por rozamiento y elevación 21 Un magma primario es el formado a partir de la fusión,
de la temperatura que provoca fusión parcial e intrusiones parcial o total, de una roca inicialmente sólida. Hay tres
plutónicas. tipos fundamentales: A) formados en el manto (ultrabásicos
B: zona de subducción, roce por descenso de la placa y básicos); B) formados en el contacto entre una placa
oceánica bajo la continental, que genera volcanes descendente y la base de la litosfera (continental u oceánica)
en el borde continental. Magmas primarios andesíticos. como son los magmas intermedios o andesíticos y C)
formados en la base de la litosfera continental, en zonas
C: litosfera oceánica, interior de placa, punto caliente (volcán
orogénicas (ácidos).
sobre penacho térmico) que genera magmas primarios
basálticos por anomalía térmica en el manto.
Dorsal
D: dorsal oceánica (límite constructivo), vulcanismo fisural
que genera magmas primarios basálticos por descompresión
del manto y fracturación de la litosfera.
Penacho
E: volcanes de arco insular, roce por subducción entre dos
placas oceánicas que genera magmas primarios andesíticos Zona
de subducción Base
por rozamiento y aumento de temperatura ligadas
del manto
➞
a la hidratación del manto.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 135
3 SOLUCIONARIO
136 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
39 Porque con la profundidad varía la presión de la columna
de agua; el magma puede desgasificarse solo cuando
la presión externa sea inferior a la de sus gases.
40 a) Sí, pasa toda sin atenuarse.
b) No pasa, la sustancia parece negra.
41 a) La placa que forma el fondo del océano Atlántico se
mueve hacia el este, pero en el modelo de la página 40
(Unidad 2) se explica que, en el posible punto caliente
de las Canarias, las volutas del penacho térmico derivan
hacia el noreste, lo que explicaría la actividad volcánica
en Lanzarote.
b) Lanzarote y Fuerteventura.
c) Teóricamente bajo, pero Lanzarote registró una erupción
en tiempos históricos (1730).
Pág. 65
CIENCIA EN TU VIDA
42 a) A 100 °C.
b) Más (el gráfico no muestra cuánto).
c) Sí, bajando la presión por debajo de 1 atmósfera,
como sucede en la alta montaña.
43 Si el gas escapa, la lava que estaba antes comprimida
por aquella causa, puede ascender porque baja su punto
de fusión, se dilata y se hace más fluida.
44 a) Haciendo variar la presión: a menor presión, menor
temperatura de ebullición, y viceversa.
b) Al quitar el tapón, hay una bajada repentina de la presión
y el agua, aunque se vaya enfriando, se encuentra
durante un rato por encima de su punto de ebullición.
45 Porque la presión externa (atmosférica) comprime el agua
con gas haciendo adherir las moléculas de manera que no
se forman burbujas; al abrirse la botella, la presión interna
del gas supera la presión atmosférica y lo libera.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 137
UNIDAD 4. METAMORFISMO Y TECTÓNICA
138 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Recursos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
• Controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Control B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Control A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
• Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Evaluación por competencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
• Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
• Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 139
Introducción y recursos
4
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
METAMORFISMO Y TECTÓNICA
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD
En esta unidad se aborda el estudio de los procesos Como las estructuras tectónicas tienen un desarrollo
metamórficos y tectónicos asociados a la tectónica de placas: tridimensional, se presentan bloques-diagrama para favorecer
factores que determinan el grado y tipo de metamorfismo, destrezas relacionadas con la visión espacial de las mismas.
ambientes en los que se generan los distintos tipos, minerales Las representaciones en dos dimensiones del espacio son los
de origen metamórfico, así como las texturas y estructuras cortes y los mapas geológicos. Estos modelos
que determinan la clasificación de las rocas metamórficas. de representación permiten interpretar el desarrollo
Las rocas metamórficas y magmáticas tienen un elevado tridimensional de las estructuras geológicas en profundidad.
un interés económico como rocas industriales por sus Las principales aplicaciones de esta técnica son: establecer
numerosas aplicaciones. Los esfuerzos tectónicos producen la historia geológica de la zona y, posteriormente,
deformaciones que van desde la escala centimétrica otras deducciones como predecir dónde puede encontrarse
a la de miles de kilómetros. A gran escala, las fallas están un determinado yacimiento, servir de base a los mapas
relacionadas con los terremotos y, en consecuencia de riesgos, etc.
con el riesgo sísmico, cuya repercusión en España ya ha sido
introducido en la Unidad 2.
CONTENIDOS
SABER SER • Reconocer la utilidad de rocas magmáticas y metamórficas como materia prima
para innumerables aplicaciones en su entorno y en nuestra civilización.
• Valorar la importancia de expresarse a través de un lenguaje científico adecuado.
142 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PREVISIÓN DE DIFICULTADES
Los estudiantes, generalmente familiarizados en sus de la misma roca, especialmente en lo que a estructuras
experiencias cotidianas con los procesos de fusión se refiere. Por lo que antecede, consideramos importante
y solidificación, pueden tener dificultades para comprender hacer hincapié en la observación y descripción de los
la ocurrencia de cambios físico-químicos en estado sólido. caracteres que sirven para clasificar las rocas, de manera que
Por esto puede ser conveniente, para comenzar, establecer aprendan a generalizarlos y puedan aplicarlos a especímenes
analogías con procesos conocidos por ellos como los diferentes. A tal fin, aconsejamos la realización de un itinerario
cambios sufridos por una pieza de arcilla o ladrillo cuando geológico urbano, actividad con la que se alcanzarían diversos
lo cocemos en un horno y facilitar experiencias de aula objetivos, entre ellos: apreciar las características texturales
o laboratorio para observar los pequeños cambios generados y estructurales de las rocas metamórficas, adquirir
por efecto de la temperatura o las presiones dirigidas. una experiencia de primera mano sobre los materiales
A las dificultades generales que supone la gran cantidad utilizados en construcción, su respuesta a la intemperie
de vocabulario geológico que caracteriza estos contenidos, y a la acción antrópica, etc.
se suma cierto confusionismo entre conceptos como textura Los estudiantes, en general, tienen dificultades
y estructura que, en ocasiones, no están convenientemente para comprender las estructuras tridimensionalmente,
tratados en la bibliografía. Los estudiantes tienden por lo que el trabajo con recortables, plastilina o maquetas,
a memorizar los ejemplares de roca que se les muestran. comenzando con las estructuras más sencillas y avanzando
Por otra parte, muchas rocas metamórficas presentan progresivamente en el grado de complejidad, es muy
importantes variaciones petrográficas de manera que el recomendable para desarrollar su capacidad de visión
estudio de pequeñas muestras de visu es insuficiente para espacial y su comprensión de la naturaleza de los mapas
apreciar los cambios que se producen de una parte a otra geológicos.
ESQUEMA CONCEPTUAL
Regional de alta
presión
Estructura
foliada
Regional
dinamotérmico
Rocas
Metamorfismo Dinámico metamórficas
Térmico o Estructura
de contacto granoblástica
DINÁMICA Metasomatismo
LITOSFÉRICA
Elásticas
Deformaciones
Dúctiles Pliegues
tectónicas
Diaclasas
Frágiles
Fallas Riesgo sísmico
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 143
4
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
TE RECOMENDAMOS
144 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Atlas de las rocas metamórficas y sus texturas
B. W. D. Yardley, W. S.MacKenzie y C. Guilford.
Ed. Masson, 1997.
Manual clásico sobre texturas al microscopio petrográfico
de rocas ígneas profusamente ilustrado a todo color.
Guía ciudadana de los riesgos geológicos
Varios autores. Editorial ICOG, 1997.
Guía para comprender los riesgos geológicos, incluyendo
suelos expansivos, asbestos, radón, terremotos volcanes,
deslizamientos, subsidencia, inundaciones y riesgos costeros.
Explicados en general y contextualizados en territorio
español.
Terremotos
Monográfico de la revista de la Asociación Española Para la
Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT), v. 19 (3), 2011.
A través de diferentes artículos se brindan materiales
y estrategias para trabajar en el aula con este recurso
educativo.
El mapa geológico: modelos 2-D y 3-D en papel.
Una propuesta para aprender a «pensar en 3-D»
F. M. Alonso, E. García, M.A. Camacho y M. Cantano.
Revista de la Asociación Española Para la Enseñanza de las
Ciencias de la Tierra (AEPECT), v. 21, 1, páginas 48-58, 2013.
Proponen ejercicios para ir progresando en el desarrollo
de la capacidad de visión espacial, representación
e interpretación de mapas geológicos.
PELÍCULAS Y VÍDEOS
Superman (1978)
Héroe procedente de Kripton, un planeta de cristales,
se enfrenta a los maléficos planes del científico loco Lex
Luthor, quien intenta ejecutar un plan que involucra comprar
vastos territorios desérticos al este de California, y luego
detonar dos bombas nucleares en la Falla de San Andrés
que impliquen hundir toda California para elevar el valor
de sus propios terrenos, que ahora formarían parte
de la nueva costa. El misil da en la falla de San Andrés
provocando un gran terremoto. Para frenarlo, Superman
se mete debajo de la tierra y levanta la placa tectónica
para apuntalar la línea de falla. Sin embargo, las réplicas
violentas del terremoto siguen causando daño masivo
que crea múltiples desastres que, finalmente, Superman logra
revertir.
Tsunami: El día después (2006)
El 26 de diciembre de 2004 un tsunami arrastró el sudeste
asiático llevándose por delante la vida de 250.000 personas.
Esta ambiciosa coproducción entre HBO (EE. UU.) y BBC
(Reino Unido) sigue la trayectoria de distintos personajes
de ficción cuyas vidas quedaron transformadas por tan
magna catástrofe.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 145
Enseñanza individualizada
Prácticas
Profundización
4
PRÁCTICAS FICHA 1
Se trata de que clasifiques las rocas en función de sus A simple vista, en la roca a se observa orientación y una
características visibles: color, tamaño de grano o cristal alternancia de cristales claros y oscuros dispuestos en lá-
y si presentan estructura orientada (foliación) o no orien- minas gruesas. Esto caracteriza a esquistos y gneises, que
tada (granoblástica). En las rocas metamórficas la textu- proceden del metamorfismo intenso de rocas arcillosas
ra y la estructura se refieren a la disposición de los granos cuya evolución es PIZARRA " ESQUISTO " GNEIS, en
o cristales dentro de la roca (criterio que difiere del em- presencia de presiones dirigidas y/o temperaturas elevadas
pleado en rocas ígneas) y, por ello, ambos términos pue- (metamorfismo regional).
den utilizarse indistintamente. La roca b tiene un aspecto compacto y homogéneo, sin
La clave siguiente te facilitará la descripción y clasifica- ningún tipo de orientación. Está constituida por un único
ción de cada roca, dándote pistas sobre su posible ori- mineral (cuarzo recristalizado en un proceso de metamor-
gen. fismo térmico o de contacto), por lo que es muy dura (raya
el acero) y tenaz. No reacciona con el HCl.
Clave dicotómica
2. Granoblástica con cristales fuertemente unidos. Color variable. Se raya con una llave y reacciona con HCl ...................... MÁRMOL
2'. Homogénea y tenaz. Color variable. Muy dura (raya el acero). No reacciona con el HCl .................................................... CUARCITA
3. Color gris a azul oscuro o negro. Foliación en láminas finas y paralelas fácilmente separables. Cristales no visibles
a simple vista. Pueden contener fósiles .................................................................................................................................. PIZARRA
3'. Foliación ondeada e irregular. Cristales claramente visibles (0,5 a 3 cm), frecuentes cuarzos, feldespatos, micas ...................... 4
4. Lajas más gruesas y difíciles de exfoliar que en la pizarra. Abundante mica (responsable de su brillo)................... MICA-ESQUISTO
4'. Poco esquistosas, con bandas que se adaptan a la forma de los cristales. A veces nódulos, micropliegues, etc. ..................... GNEIS
PRACTICA
148 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4
PRÁCTICAS FICHA 2
Manto sublitosférico
1. En la figura puedes observar dos tipos de emplaza- b) En las proximidades de las cámaras magmáticas,
miento de los magmas, en los cuales por cristalización el fuerte calentamiento de las rocas genera aureo-
se dará lugar a los dos tipos fundamentales de rocas las metamórficas de contacto recristalizando a la
magmáticas o ígneas: plutónicas y volcánicas. roca que las rodea que se transforman en rocas de
2. El metamorfismo se da en los siguientes ambientes: estructura no orientada como los mármoles y las
corneanas.
Regional o dinamotérmico, en el fondo de las fo-
a)
sas oceánicas donde los sedimentos procedentes de c) Cerca de las cámaras magmáticas y en presencia de
la erosión continental alcanzan grandes espesores fluidos calientes (líquidos o gases) se produce me-
y, debido a los fenómenos de subsidencia y sub- tasomatismo, proceso en el que el intercambio de
ducción, se transforman por efecto de las presiones iones provoca cambios químicos en la roca resultante.
(litostática y/o dirigidas), la temperatura (gradiente d) En los prismas de acreción, debido a la fuerte com-
geotérmico que aumenta con el enterramiento) y presión de los materiales, se produce metamorfis-
los fluidos. Se originan rocas con estructura foliada mo regional de alta presión. Da lugar a rocas
del tipo de pizarras, esquistos y gneises. con foliación apretada, como los esquistos.
PRACTICA
1 Fíjate en la figura adjunta e identifica en qué lugares 3 Asocia las rocas siguientes con los lugares indicados
se formarán cámaras magmáticas especificando en la actividad 2 y describe sus principales
si se trata de emplazamiento en la litosfera oceánica características, especialmente en lo que se refiere
o continental y el tipo de límite entre placas en que a su estructura orientada o no orientada: esquisto,
se originan. mármol, cuarcita, pizarra, gneis y corneana.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 149
4
PRÁCTICAS FICHA 3
ACTIVIDADES
1 Observa la figura adjunta y contesta a las siguientes e) Empleando las palabras que has ido deduciendo
cuestiones. en las actividades anteriores, redacta el proceso
a) ¿Qué representan los pequeños fragmentos de colores? que culmina con la foliación.
150 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4
PRÁCTICAS FICHA 4
ACTIVIDADES
1 Observa la imágen adjunta y contesta a las siguientes c) Indica qué tipo de pliegues son según la inclinación
cuestiones. de los planos axiales.
a) Identifica el número de anticlinales y de sinclinales
presentes en este grupo de pliegues y dibújalos 2 ¿Qué factor o factores han intervenido para hacer
en tu cuaderno, o cálcalos sobre un papel transparente posible este tipo de deformación? ¿Consideras
o translúcido (acetato, plástico, papel cebolla, etc.). que esta deformación es producto de un proceso lento
b) Elige uno de los pliegues, señala su nombre y sostenido, o de un proceso brusco? ¿Por qué?
y con lápices o rotuladores pinta sobre él
el núcleo y los flancos. Representa algunas charnelas 3 En relación a la tectónica de placas, ¿en qué tipo
mediante puntos de color oscuro y conéctalas entre sí: de bordes pueden haberse producido? Justifica
¿Qué indica la línea que has trazado? tu respuesta.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 151
4
PRÁCTICAS FICHA 5
Trabajos de aula
a A
a
Buzamiento
Dirección
ACTIVIDADES
X Y
1 Observa la figura adjunta e indica cuales son el ángulo
de buzamiento y la dirección de las capas
en los puntos X e Y.
152 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4
PRÁCTICAS FICHA 6
Trabajos de aula
Bloque de muro
Bloque de techo Bloque de muro Bloque de techo
ACTIVIDADES
1 Demuestra gráficamente que en las fallas normales se 2 a) ¿En qué tipo de límites de placas se producen las fosas
produce un aumento de la distancia desde un extremo tectónicas o graben?
a otro de los bloques situados a ambos lados del plano, b) ¿Qué proceso se inicia cuando una fosa tectónica
y que en las fallas inversas se produce un acortamiento se instala sobre un continente? ¿Cuál es la evolución
debido a la compresión. probable de la litosfera continental en este proceso?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 153
4
PRÁCTICAS FICHA 7
Trabajos de aula
A B C
3
Buzamiento
normal
Buzamiento
2 de 90º
Buzamiento
30º de 0º
1
0 100 200 300 m
ACTIVIDADES
1 Del mapa geológico a los cortes geológicos. Los tres 2 La realización de recortables te ayudará a resolver
mapas geológicos representan distintas posiciones las actividades planteadas, a la vez que desarrollará
de una misma columna estratigráfica. Observa bien tu capacidad de visión espacial.
sus signos y realiza los siguientes ejercicios. A tal fin dibuja para cada ejercicio una cruz como
a) Realiza los cortes en dirección N-S de cada figura. la de la figura que se adjunta en la siguiente ficha (ficha 8)
b) Completa la litología en el mapa B. siguiendo las indicaciones que se dan.
154 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4
PRÁCTICAS FICHA 8
Trabajos de aula
A B C
D E
Columna
estratigráfica
ACTIVIDADES
1 Deduce el mapa geológico y los restantes cortes geológicos correspondientes a las estructuras adjuntas.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 155
4
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 9
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Objetivo. Realiza una investigación sobre el riesgo • Blog de Antonio Aretxabala sobre la sismicidad
sísmico en tu zona en relación a su contexto y su relación en Galicia. Palabras clave: blog de antonioaretxabala.
con la tectónica de placas. • B.O.E. (edición digital). Directrices sísmicas 2010/04/09.
Otras investigaciones sugeridas. Terremotos Plan Estatal de Protección Civil ante riesgo sísmico.
históricos en España. Zonas de mayor peligrosidad Palabras clave: boe directrices sísmicas.
sísmica en España, ¿en qué Comunidad Autónoma Referencias bibliográficas:
y en qué punto de España la peligrosidad es máxima?
• Terremotos: un recurso educativo imprescindible.
Riesgo de tsunamis en las costas españolas. Obtención
Monográfico de la revista de la Asociación Española
de datos sismológicos en España. Construcción
Para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT),
y riesgo sísmico: normativa sismorresistente.
v. 19 (3), 2011.
Sismicidad y Patrimonio histórico-artístico.
¿Las actividades humanas pueden inducir sismicidad? Realización. Equipo(s) de 3-5 estudiantes para las
Medidas contra los sismos. investigaciones parciales. Grupo clase para la elaboración
de un dossier general o presentación digital común.
Fuentes de la investigación
En la red: Duración de la elaboración. 4-5 sesiones.
• Instituto Geográfico Nacional (IGN). Presentación. Presentación digital de cada grupo, que
Palabras clave: información sísmica IGN. concluye en la realización de un dossier general que
• Alertas de terremoto. Palabras clave: alerta terremotos. recoge los trabajos del conjunto de la clase.
Precedentes históricos
156 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 10
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 157
Recursos para
la evaluación
Autoevaluación
Evaluación de contenidos
Evaluación por competencias
4 AUTOEVALUACIÓN
b. Una estructura de las rocas metamórficas. a. El objeto, o parte de él (línea, superficie etc.),
que corta una estructura es más reciente
c. Una textura metamórfica. que lo cortado.
d. Una forma de estratificación. b. El objeto cortado es más reciente.
c. Los dos tienen la misma edad.
2 ¿Qué propiedad cambia cuando una caliza es
metamorfizada en mármol? d. No se puede determinar la secuencia temporal.
a. Dureza.
8 ¿Por qué un tsunami hace mucho daño en una costa
b. Textura. y casi nada en mar abierto (adentro)?
c. Composición química. a) Hay más densidad de población en la costa.
d. Composición mineralógica. b. Las olas de tsunami son más lentas en mar
adentro.
3 La esquistosidad en una roca metamórfica indica:
c. Las olas adquieren energía viajando.
a. Un metamorfismo térmico.
d. Las olas crecen en altura por roce contra el fondo
b. Un metamorfismo de baja presión. al acercarse a la costa.
c. Un metamorfismo alto y presión dirigida.
9 Entre los factores determinantes
d. Una elevada presión litostática.
en el comportamiento de las rocas ante los esfuerzos
tectónicos está:
4 ¿Qué significa blastesis?
a. Su comportamiento elástico.
a. Crecimiento de cristales.
b. Su composición química.
b. Deformación de cristales.
c. La duración del esfuerzo.
c. Aumento de tenacidad.
d. El tipo de ondas sísmicas.
d. Aumento de densidad.
10 El riesgo sísmico no se limita a las sacudidas,
5 ¿Qué tipo de comportamiento mecánico indica
sino que también comprende procesos asociados
un pliegue?
como los siguientes, excepto uno que debes indicar.
a. Dúctil distensivo.
a. Colapso de infraestructuras.
b. Dúctil compresivo.
b. Corrimiento de tierras en vertientes de zonas
c. Elástico. de montaña.
d. Frágil. c. Tsunamis.
d. Perturbaciones atmosféricas.
6 Las diaclasas del tipo disyunción columnar indican:
a. Contracción por desecación.
b. Expansión por cuñas de hielo.
c. Contracción por enfriamiento de una lava.
d. Dilatación por descompresión.
1 b, 2 b, 3 c, 4 a, 5 b, 6 c, 7 a, 8 d, 9 c, 10 d
SOLUCIONES
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 161
4 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 ¿Qué es el metamorfismo de contacto? ¿Dónde se produce y cuáles son sus factores determinantes?
¿Qué tipo de estructura se origina en el metamorfismo de contacto? Cita una roca originada en este proceso.
2 Explica las principales características del gneis y del mármol, indicando de qué roca procede cada uno de ellos.
3 Cita dos minerales exclusivos del metamorfismo y otros dos comunes con las rocas magmáticas.
4 ¿Qué es la foliación? ¿Qué tipo de factores son determinantes en la formación de esta estructura?
¿De qué tipo de metamorfismo es característica?
5 De los siguientes tipos de rocas, ¿cuál o cuáles consideras adecuado para cada uno de los usos siguientes
y por qué? Cuarcita, pizarra, granito, mármol, gneis, caliza y arenisca.
a) Tejado.
b) Escultura.
6 ¿En qué se diferencia una diaclasa de una falla? ¿Qué tipos de esfuerzos pueden producir diaclasas?
Pon un ejemplo.
7 Dibuja una falla normal o directa indicando los nombres de los distintos elementos que la forman.
162 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
9 Cita tres efectos catastróficos de los terremotos. ¿Cuál fue la causa del gran terremoto de Lisboa
de 1755 que originó el famoso maremoto que asoló las costas de Cádiz?
C
D
1 2
c) ¿Qué tipo o tipos de pliegues forman las capas B, C y D? ¿Por qué la capa A no está afectada por el plegamiento
y sí por la falla 2?
d) Reconstruye la historia geológica de esta zona nombrando ordenadamente la serie de acontecimientos presentes
en el corte.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 163
4 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 ¿Qué es el metamorfismo regional? Cita los principales factores que lo caracterizan. ¿En qué zonas de la corteza
terrestre se localiza?
2 ¿Qué roca metamórfica esperarías encontrar en una zona afectada por una falla de compresión de gran tamaño?
3 ¿Qué es una aureola metamórfica? ¿Qué tipo de metamorfismo la origina y qué tipo de estructuras adquieren
las rocas que se ven afectadas por ella?
4 Completa la tabla adjunta sobre las características más notables de las rocas metamórficas que se incluyen.
Pizarra
Corneana
Mármol
5 De los siguientes tipos de roca, ¿cuál o cuáles consideras adecuado para cada uno de los usos siguientes y por qué?
Cuarcita, pizarra, granito, mármol, gneis, caliza y arenisca.
a) Material de relleno en obras públicas.
b) Esculturas.
c) Encimeras.
d) Tejados.
6 ¿Qué tipo de riesgos derivados de los procesos internos pueden darse en las islas Canarias? Justifica su respuesta.
7 Dibuja un pliegue sinclinal inclinado y sitúa en él sus distintos elementos: núcleo, flancos, charnelas y plano axial
(es suficiente con el eje contenido en dicho plano, dado que no se pide un dibujo en tres dimensiones).
164 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
8 ¿Qué tipo de comportamiento experimentarán los siguientes materiales cuando les aplicamos determinados esfuerzos?
Indica, en los ambientes geológicos, qué factores determinan el comportamiento elástico, dúctil o frágil de las rocas.
a) La cuerda de una guitarra cuando vibra.
e) Un huevo si lo apretamos.
c) Reconstruye la historia geológica de esta zona nombrando ordenadamente la serie de acontecimientos presentes
en el corte.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 165
4 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del ministerio para la etapa de Bachillerato.
166 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
3 Minerales exclusivos del metamorfismo: andalucita, derecha del plano de falla, se encuentran por encima de
sillimanita, distena, estaurolita y, en general, los granates. los de la izquierda, lo que se observa bien en el contacto
Comunes con las rocas magmáticas: cuarzo, feldespatos, de D (más antiguo) sobre C (más moderno) y de C sobre
micas y plagioclasas. B. En la falla 2, se observa que el bloque o labio de la
derecha ha bajado con respecto al de su izquierda, de
4 La foliación es una estructura orientada, propia de las rocas manera que el orden de deposición normal se conserva.
generadas por metamorfismo regional, en que las presiones Así, A sigue estando sobre B; B sobre C y C sobre D.
(litostática y dirigidas), junto con la temperatura, son los
factores determinantes. Comprende tres tipos particulares: No podemos saber si la falla 1 afectaba, o no, a la
pizarrosa, esquistosa y gneísica. formación A porque la erosión ha eliminado dicha capa,
formando un pequeño valle.
5 a) Tejado: pizarra, por su estructura pizarrosa que le permite
c) Las capas B, C y D forman dos sinclinales
partirse en lajas finas.
con un anticlinal en el centro. La capa A no está
b) Escultura: aunque en las esculturas puede emplearse afectada por el plegamiento porque este es anterior
cualquier tipo de rocas (yeso alabastro, caliza, granito, a su formación (A se encuentra horizontal y discordante
etc.), las mejores son de mármol por su densidad sobre el conjunto formado por B, C y D). La falla 2 pone
y tenacidad. en evidencia que se formó después de haberse
c) Mobiliario urbano (bancos, etc.): también se pueden depositado la formación A.
emplear diferentes tipos de rocas. Esto puede variar d) Historia geológica resumida:
por zonas (cercanía a canteras) o precios. Los granitos
– Se depositan las capas D, C y B que, posteriormente,
son muy resistentes, si bien mucho más caros de tratar
sufren un plegamiento.
que las calizas.
– La falla 1, inversa, se ha formado probablemente
d) Sillares de una catedral: en los monumentos españoles
durante la compresión.
encontramos granitos, calizas y areniscas. La mayor
– Todo el conjunto ha sufrido una erosión y, posteriormente,
parte de las catedrales en España son de caliza
el depósito de la formación A al techo de la misma.
y, por ello, suelen estar afectadas por el «mal de la piedra»
(lluvia ácida). Las esculturas de los pórticos solían hacerse – Se produce la falla 2, por distensión.
de arenisca por poder tallarse fácilmente, pero se alteran – Todo el conjunto se erosiona para dar lugar al relieve
con facilidad (arenización). actual.
6 Las diaclasas son fracturas o grietas en las que no
se produce un desplazamiento de las partes afectadas.
Se originan por fuerzas de distensión como sucede Control A
al enfriarse la lava de un volcán. Las fallas son fracturas
originadas por fuerzas de distensión, compresión o cizalla, 1 Como su nombre indica, el metamorfismo regional afecta
en las que puede observarse un desplazamiento entre a amplias zonas de la corteza terrestre (cuencas sedimentarias
las partes del bloque que ha sufrido rotura. oceánicas) en las que los sedimentos y las rocas por ellos
7 R. G. Ver la figura inferior de la página 75 del libro del alumno. formadas son progresivamente enterrados, sufriendo un
incremento de presión y temperatura. El aumento de presión
8 R. G. Ver la figura inferior de la página 74 del libro del alumno.
es debido a fuerzas dirigidas como las que empujan la placa
9 Además de los tsunamis, el desplome de construcciones hacia la zona de subducción, así como al peso de los
(edificios, puentes, etc.) que pueden enterrar a la gente entre materiales suprayacentes (presión litostática). La temperatura
sus escombros; colapso de infraestructuras, conducciones de aumenta con la profundidad (gradiente geotérmico). Presión
agua, gas, etc., que quedan inutilizadas o pueden causar y temperatura favorecen los cambios estructurales (foliación,
incendios; corrimientos de tierras que pueden sepultar esquistosidad, etc.) propios del metamorfismo, especialmente
viviendas, cortar vías de comunicación, etc. en presencia de agua u otros fluidos.
El gran terremoto de Lisboa de 1755 afectó en España 2 Una brecha de falla (también llamada milonita) formada
a numerosas localidades de las costas de Cádiz ocasionando por clastos o fragmentos angulosos de diferentes tamaños.
numerosas pérdidas materiales y unos
1 000 fallecidos. La causa de este terremoto fue la activación
3 El metamorfismo de contacto se localiza en el contacto
de la gran falla de desgarre Azores‑Gibraltar de los magmas. La elevada temperatura de la cámara
que pasa por el estrecho de Gibraltar y llega hasta la dorsal transforma las rocas encajantes hasta una determinada
centroatlántica (ver la figura de la página 39 del libro distancia, formando la denominada aureola
del alumno). de metamorfismo, que puede tener desde algunos metros
a varios centenares de metros. En ella se generan nuevas
10 a) El más antiguo es D y el más moderno A, según rocas y minerales. El factor determinante de este tipo
el siguiente orden: D, C, B y A. de metamorfismo son las altas temperaturas
b) La falla 1 es inversa y la falla 2 es normal o directa. Se que dan lugar a estructuras no orientadas de tipo
sabe al observar las formaciones a uno y otro lado del granoblástico. Son ejemplos la corneana o cornubianita,
plano de falla. En la falla 1, los estratos D, C y B a la y el mármol.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 167
4 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
4
Roca de la que Ambiente
Estructura Color
procede metamórfico
Foliada en láminas
Metamorfismo
finas y paralelas Azul oscuro, gris
Pizarra Roca arcillosa regional
fácilmente separables o negro
o dinamotérmico
(pizarrosa)
Gris o verdoso
Roca rica en cuarzo/ Térmico
Corneana Granoblástica de aspecto liso
arenisca o de contacto
o moteado
Térmico
Mármol Caliza Granoblástica Variable
o de contacto
5 a) Material de relleno en obras públicas: gravas gruesas. que en su parte media y alta constituye una chimenea
volcánica que alcanza la superficie del terreno. El cono
b) Esculturas: aunque en las esculturas puede emplearse
volcánico estaría constituido por los materiales efusivos
cualquier tipo de rocas (yeso alabastro, caliza, granito,
de origen magmático (lavas o piroclastos).
etc.), las mejores son de mármol por la belleza
de sus colores (blanco cuando es puro), densidad b) Se observa una falla normal que afecta a la formación B.
y tenacidad y porque tienen una dureza que permite Sabemos que es normal, además de por la relación entre
trabajarlos con relativa facilidad (dureza de la calcita = 3). los bloques, porque a la derecha del plano de falla se
observa que los estratos más modernos se encuentran
c) Encimeras: gran variedad de rocas magmáticas
sobre los más antiguos, es decir, que el bloque hundido
(variedades del granito).
es el de la derecha. Esta falla es anterior al emplazamiento
d) Tejado: pizarra, por su estructura pizarrosa que le permite de la roca ígnea A, puesto que observamos que no la
partirse en lajas finas. afecta, y, por el contrario, es afectada por ella.
6 En las islas Canarias existe riesgo volcánico y sísmico. c) Historia geológica resumida:
La sismicidad está relacionada con la actividad volcánica – Formación de la serie sedimentaria D que,
y el riesgo de que puedan producirse colapsos posteriormente, es plegada (inclinada) y fallada.
gravitatorios de grandes proporciones en alguna isla.
– Depósito de la serie sedimentaria B, discordante
Estos desprendimientos podrían originar tsunamis
sobre D.
en todo el océano Atlántico.
– Erosión de la serie B que da lugar a un pequeño lago,
7 R. G. Ver la figura inferior de la página 74 del libro del alumno.
en el que se depositan los sedimentos C.
Se debe tener en cuenta que se pide un sinclinal, por lo que
– Formación actual del volcán (aún no ha sido
habría que darle la vuelta al dibujo de forma que el núcleo
erosionado).
quede arriba (capa más moderna).
8 a) Cuerda de guitarra, elástica.
b) Vaso de vidrio, frágil.
c) Plastilina, dúctil.
d) Regla de plástico, elástica.
e) Huevo, frágil.
El comportamiento de las rocas depende de diversos
factores como son la presión, el contenido en fluidos,
la temperatura y la duración del esfuerzo. Los esfuerzos
bruscos inducen en las rocas comportamientos elásticos o
frágiles. El comportamiento dúctil se ve favorecido por los
esfuerzos que se incrementan poco a poco o se mantienen
durante millones de años, el aumento de temperatura,
el contenido en fluidos y la presión litostática.
9 R. G. Ver la figura en la página 75 del libro del alumno.
10 a) B, C y D son sedimentarias y su orden de depósito ha sido
D, B, C. A representa una formación de roca magmática
intrusiva; su parte inferior es una cámara magmática que
se ha emplazado entre las rocas sedimentarias, mientras
168 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
N
dado leer acerca de las formaciones localizadas en el
O
oeste americano, la zona terrestre más estudiada desde
E
el punto de vista geológico. Parece que, de toda esta vas-
S
ta región, uno de los fenómenos geológicos más estudia-
do es la evolución de la falla de San Andrés.
Situada en una gran depresión del terreno, esta falla es A B
uno de los puntos donde converge la gran placa Pacífica
con la Norteamericana. Se extiende durante casi 1 300
kilómetros y muy cerca de ella se encuentran ciudades
tan pobladas como San Francisco y Los Ángeles.
En este límite de placas no hay subducción. La placa Pa-
cífica, en lugar de hundirse bajo la Norteamericana, se
está desplazando hacia el norte a una velocidad aproxi-
mada de 4,5 cm por año.
3 Como en todos los límites de placas, la inestabilidad geológica de la zona donde se encuentra la falla de San Andrés
es muy alta. Las tensiones producidas por el roce entre ambas placas se acumulan y, cuando se liberan, se desprende gran
cantidad de energía que se traduce en fuertes terremotos, desplazamientos del terreno de varios metros, rotura
de las traídas de agua, rotura de carreteras, etc.
Toda la zona localizada a lo largo de la falla, y consecuencia de la enorme fricción que se produce, es un lugar idóneo
para el desarrollo de los diferentes procesos metamórficos.
¿Cuál de las siguientes frases define correctamente el concepto de metamorfismo?
a. Proceso durante el cual, debido a altas presiones y temperaturas, las rocas se funden y sufren cambios mineralógicos
y estructurales.
b. Proceso durante el cual las rocas, sin perder el estado sólido, se transforman estructuralmente pero sin cambios
en su composición mineralógica.
c. Proceso durante el cual las rocas cambian su aspecto y composición mineralógica sin perder el estado sólido.
d. Proceso durante el cual las rocas cambian su aspecto y estructura pero sin sufrir cambios mineralógicos.
4 Según el factor dominante que influye en el metamorfismo en la falla de San Andrés, ¿qué tipo de metamorfismo
es más frecuente en esta falla?
a. Dinámico. c. Metasomatismo.
b. De contacto o térmico. d. De alta presión o regional.
170 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
5 Cuando empecé a estudiar las fallas me llamaron la atención
los términos que utilizamos para describirlas: espejo, labios,
plano, salto…
Identifica la falla de la fotografía indicando de qué tipo se trata,
qué clase de esfuerzo la produjo y sus componentes más
importantes.
a. Es una falla inversa, producida por un esfuerzo
de distensión, en la que el elemento A es el salto total B
y el elemento B es el plano de la falla.
b. Es una falla directa, producida por un esfuerzo de distensión,
en la que el elemento A es el plano y el elemento B
es el salto total de la falla.
c. Es una falla directa, producida por un esfuerzo
de distensión, en la que el elemento A es el salto total
y el elemento B es el plano de la falla. A
d. Es una falla de desgarre, producida por un esfuerzo
de distensión, en la que el elemento A es el plano
de la falla y el elemento B es el salto total de la falla.
6 Al interesarme por la geología del oeste americano, leí que en el archipiélago japonés existe una gran inestabilidad
geológica. Allí también entran en contacto las placas litosféricas; pero se trata de una situación muy diferente
a la de la costa oeste porque, en este caso, las placas Filipina y Pacífica están subducciendo bajo la Euroasiática.
Una consecuencia de este choque de placas son los terremotos y tsunamis que se producen cuando las placas
se mueven bruscamente, así como la formación de todo tipo de rocas metamórficas y grandes cámaras magmáticas
que dan lugar a la formación de volcanes.
Como consecuencia del fuerte calentamiento por la proximidad de grandes cantidades de magma, las rocas ricas
en cuarzo se metamorfizan, adquiriendo una fina estructura granoblástica.
¿Qué roca, con estructura granoblástica fina, será frecuente en Japón como consecuencia de la proximidad de rocas
ricas en cuarzo a las cámaras magmáticas?
a. Gneis.
b. Corneana.
c. Esquisto.
d. Pizarra.
7 Otras rocas con estructura granoblástica son la cuarcita y el mármol, rocas metamórficas que es fácil encontrar
en la naturaleza. Como su aspecto exterior es muy parecido, a veces resulta difícil diferenciarlas.
Menos mal que en clase nos han dado unas claves para poder clasificarlas sin ningún género de dudas.
Indica a qué roca corresponde cada característica.
Afirmación Cuarcita/Mármol
Raya el acero.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 171
4 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Competencias que
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
se evalúan
7 Afirmación Cuarcita/Mármol
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del ministerio para la etapa de Bachillerato.
172 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Solucionario
4 SOLUCIONARIO
Pág. 67 Pág. 72
SABER HACER
Pág. 68 11 a) Hay una falla que afecta a los estratos C, D, E, F, G y H.
Es una falla inversa porque los estratos más antiguos
1 Blastos/Blastesis.
se sitúan sobre los más modernos. Por ejemplo,
F del labio superior, está sobre E del labio inferior;
Pág. 69
D sobre C, etc.
b) Tres anticlinales y dos sinclinales.
2 R. M. La estructura laminar metamórfica procede c) La falla está afectada por la superficie de erosión
de un proceso de foliación que puede borrar, esconder por lo que es anterior. Los estratos A y B no están
o «simular» la estratificación (falsa estratificación). afectados por la falla, luego son posteriores.
3 Por la falta de presiones dirigidas que son las que inducen d) Un anticlinal inclinado.
la orientación. e) Orden de antigüedad decreciente: H, G, F, E, D, C, B, A.
f ) Las milonitas aparecen asociadas a los planos de falla
por trituración de las rocas debido al movimiento relativo
Pág. 71
de ambos labios.
4 Las dos presentan estructura foliada, pero los cristales g) Sí, porque cuando A y B se inclinaban, las unidades C‑H
o granos de la pizarra no son visibles a simple vista, ya estaban y, por eso, la tectónica las afectó también.
mientras que los de los gneises sí. En consecuencia, h) No, porque está por arriba y no por abajo.
las láminas de la pizarra son finas y paralelas y pueden
12 a) Directa.
separarse fácilmente, mientras que en el gneis la foliación
es gruesa e irregular porque se adapta a los cristales. b) Los materiales más antiguos son los de color púrpura.
Sobre ellos se sitúan los materiales azul claro y,
5 Estructura laminar orientada (foliada) en el primer caso, por encima de estos, los verdes. Estos tres materiales
granoblástica en el segundo. están plegados y fallados. Sobre ellos se depositaron
174 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
los materiales de color naranja y, por último, los de color 20 R. G. Ver el esquema en la página 74 del libro del alumno.
verde claro. Este conjunto fue erosionado por el río,
21 El vulcanismo.
que excavó un valle cuyo fondo está tapizado por los
materiales grises (aluviones cuaternarios). 22 El margen mediterráneo de las Béticas por el empuje
c) No. Proyectar la superficie al otro lado del río. La causa de la placa Africana sobre la placa Euroasiática (Ibérica)
que la ha levantado es la falla. y la de Alborán.
d) La horizontalidad es aparente y, como se ve en la cara
anterior del bloque diagrama (a 90º de la anterior),
estás capas están inclinadas. Pág. 80
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 175
4 SOLUCIONARIO
176 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
UNIDAD 5. METEORIZACIÓN Y SEDIMENTOGÉNESIS.
DE LA ROCA AL SEDIMENTO
Profundización
• Proyectos de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Ficha 9. La lucha entre el río y el mar: cómo crece un delta. . . . . . . . . . . 194
Ficha 10. Riesgos geológicos externos en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
178 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Recursos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
• Controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Control B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Control A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Evaluación por competencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
• Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 179
Introducción y recursos
5
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD
Las rocas y minerales de la corteza terrestre están Por otra parte, en la unidad se abordan métodos prácticos
continuamente expuestos a la acción de la intemperie que serán de gran utilidad a los estudiantes, como el uso de
(atmósfera e hidrosfera) y de los seres vivos, dando como mapas topográficos y la realización de perfiles topográficos,
resultado la formación de detritos que constituyen la base destrezas que podrán ser aplicadas en estudios futuros
de los suelos, o son transportados como sedimentos (geografía e ingenierías, entre otras) o, simplemente,
por los agentes de la dinámica externa (viento, agua, hielo) en su vida cotidiana (actividades deportivas y de ocio como
que, a través de procesos de erosión, transporte senderismo, carreras de orientación, montaña, etc.).
y sedimentación, contribuyen al modelado del relieve y a la También aporta novedosos conocimientos que familiarizan
formación de nuevas rocas sedimentarias. Así mismo, a los estudiantes con las nuevas tecnologías utilizadas
los agentes de la dinámica externa pueden representar en la investigación de nuestro planeta, especialmente
riesgos para el medio ambiente y los seres humanos, los SIG, el GPS y la teledetección, todas ellas técnicas
de la misma manera que las actividades humanas pueden importantes para monitorizar la superficie terrestre con
agravar los riesgos naturales o inducir algunos de ellos. diversos fines, entre otros la prevención de catástrofes.
CONTENIDOS
SABER SER • Evaluar los impactos negativos que determinadas actividades humanas producen
sobre el medio ambiente: modificación del relieve, las tasas de erosión-sedimentación
de los agentes naturales, las líneas de costa, etc.
• Reconocer la importancia de los conocimientos geológicos para un desarrollo racional
del medio ambiente.
182 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PREVISIÓN DE DIFICULTADES
La primera dificultad puede darse al diferenciar entre – Incorporarse en forma de sales a los esqueletos y partes
los conceptos de meteorización y erosión, aunque duras de muchos seres vivos, cuyos restos pueden
lo más complicado para los estudiantes sin una base acumularse originando determinados tipos de rocas.
de conocimientos de química es comprender los distintos – Precipitar mediante procesos orgánicos o inorgánicos como
tipos de meteorización química, especialmente la hidrólisis. cemento de las rocas detríticas u originando las rocas
Por otra parte, deben tener presente que los iones que se salinas.
liberan por meteorización química viajan con el agua hasta
su destino final, contribuyendo, entre otros, a los procesos Un contenido atractivo de la unidad, que puede ayudar a
siguientes: comprender mejor en qué consiste la interpretación geológica
de las informaciones contenidas en las rocas, es hacer
– Aumento de la concentración salina de los mares hincapié en el significado de las estructuras sedimentarias
a lo largo de la historia de la Tierra. como indicadoras de los agentes que han transportado los
– Pasar a formar parte de los ciclos biogeológicos sedimentos y de los medios de sedimentación en que
de los elementos. finalmente se depositaron.
ESQUEMA CONCEPTUAL
ROCA
Modelado
Mecánica Biológica Química Transporte
Sistemas de información
y representación
Regolito/
Iones Sedimentos
detrito
Cuencas de sedimentación
Suelos
Ambientes de sedimentación
Facies
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 183
5
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
TE RECOMENDAMOS
184 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Enseñanza individualizada
Prácticas
Profundización
5
PRÁCTICAS FICHA 1
En este caso se pide que partiendo de un corte geológico, y E. Siguiendo ese orden de depósito en cada serie, el
en el que se nos muestran los materiales del subsuelo, más antiguo siempre abajo (A y D) y el más moderno
deduzcas su historia geológica; es decir, el relato orde- arriba (C y E). Además, la superposición de los pro-
nado de los procesos geológicos que han sucedido. cesos geológicos te indica que la intrusión magmá-
Para contestar a esta pregunta sigue el orden de las cues- tica es posterior a la serie A, B y C. Por el mismo
tiones propuestas; primero deberás identificar los pro- motivo puedes decir que la falla, además, es posterior
a esta serie y a la intrusión, ya que afecta a ambas.
cesos, después datarlos, y por último contar la historia.
También se observa que el contacto discordante afec-
a) Procesos geológicos: lo primero que debes observar ta a la serie A, B y C, a la falla y a la intrusión, pero no
es una falla que interrumpe casi todos los materiales, a la serie de estratos D y E; por tanto, es posterior a
en concreto el A, B, C y F. Por el sentido del desplaza- ellos.
miento es una falla normal. También puedes ver que
c) Historia geológica: con los datos anteriores recons-
uno de los materiales interrumpidos, el F, atraviesa los
truye la historia geológica ordenando los aconteci-
materiales A, B y C, no es paralelo a ellos, por lo que
mientos.
debes suponer que se trata de una intrusión mag-
mática. Por último, todas las líneas son rectas excep- 1. Depósito de los estratos A, B y C, por este orden.
to la base del material D, que es ondulada y de trazo 2. Intrusión magmática que atraviesa la serie de es-
discontinuo; con ello se quiere indicar que existe un tratos A, B y C.
contacto discordante entre este material y los que 3. Fractura del terreno por una falla normal que afec-
hay por debajo. ta a la serie de estratos A, B y C y a la intrusión
b) Datación relativa de los materiales: siempre has de magmática. El labio hundido se sitúa a la izquierda
suponer la superposición normal de los estratos, de la imagen, y el levantado, a la derecha.
es decir, se depositan horizontalmente y se superponen 4. Proceso erosivo que iguala la superficie del terreno
con el paso del tiempo. Puedes agrupar los de este fracturado rebajando la altura del bloque levantado.
corte geológico en dos: la serie A, B y C; y la serie D 5. Depósito de los estratos D y E, por este orden.
PRACTICA
1
1 Estudia la historia geológica de este terreno siguiendo 1
los pasos propuestos: 2
186 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
5
PRÁCTICAS FICHA 2
PRACTICA
1 Dibuja una secuencia en la que se produzca 2 Los ripples son ondulaciones o rizaduras
una sedimentación gradada. que se producen en el plano de estratificación
Explica qué condiciones deben darse por acción del oleaje o por el viento. Diferencia
para que se produzca. las producidas por el viento de las producidas
por el oleaje de una playa.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 187
5
PRÁCTICAS FICHA 3
Estructuras sedimentarias
1 2
3 4
ACTIVIDADES
1 Las imágenes corresponden a diferentes tipos 2 ¿Cuál de las cuatro te parece que se han formado
de estructuras sedimentarias de las estudiadas en un ambiente sedimentario más tranquilo?
en tu libro de texto. Identifica cada una de ellas. ¿Por qué?
188 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
5
PRÁCTICAS FICHA 4
Tipos de meteorización
1 2
3 4
5 6
ACTIVIDADES
1 Las imágenes adjuntas corresponden a diferentes En algunas de ellas se sobreponen diversas formas
formas de meteorización de las estudiadas de alteración. Analiza cada una de ellas e indica
en el texto. los mecanismos predominantes en cada caso.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 189
5
PRÁCTICAS FICHA 5
Trabajos de aula
B C
N N
ACTIVIDADES
1 a) Observa la forma en que están representados 2 Para comprender la imagen C se recomienda realizar
dirección y buzamiento de las capas en los el ejercicio mediante capas de plastilina de diferentes
ejemplos A y B y deduce cómo se representan colores y hacer cortes limpios (con un cúter)
anticlinales y sinclinales en un mapa geológico. de los planos que se quieren observar.
b) Dibuja las columnas estratigráficas en ambos ejemplos.
c) Anota mediante los correspondientes signos (puntos
cardinales y valor de los ángulos) las direcciones
y buzamiento de las capas.
190 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
5
PRÁCTICAS FICHA 6
Trabajos de aula
1 2
3 4
ACTIVIDADES
1 Las arenas de las fotografías adjuntas constituyen b) ¿Cuál o cuáles de las muestras han sufrido
sedimentos transportados por diferentes agentes un transporte más largo? ¿Por qué?
geológicos hasta determinados medios c) Una de las muestras ha sufrido un largo transporte
sedimentarios. por el viento. Deduce cuál de ellas es, justificando
a) Describe y clasifica las distintas arenas de acuerdo tu elección.
con los criterios de madurez textural y mineralógica d) ¿Qué instrumento se ha utilizado para la observación
siguientes: tamaño de grano, grado de selección, y fotografía microscópica de estas arenas,
homogeneidad o heterogeneidad en cuanto a variedad un microscopio o una lupa binocular? Razona
mineralógica y morfología de los granos. tu respuesta.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 191
5
PRÁCTICAS FICHA 7
Trabajos de aula
Dunas (ambiente
eólico)
ACTIVIDADES
1
1 Las fotografías adjuntas corresponden a sedimentos de cuatro
de los ambientes sedimentarios señalados en la figura superior.
Haz una hipótesis sobre la correspondencia de cada una de ellas
tomando como base el tipo de depósito, estructuras sedimentarias
o contenido en seres vivos. Justifica tu elección.
2 3 4
192 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
5
PRÁCTICAS FICHA 8
Trabajos de aula
RELACIÓN ENTRE LAS PLANTAS
Y EL SUELO
HOJARASCA
A Mineralizac
ión
primaria
Mineralización SO 422, PO 432,
HUMIFICACIÓN secundaria etc.
B ARCILLAS
Absorción po
LIMOS r las planta
s ión
ARENAS anizac
Reorg
AGREGADOS HUMUS
DEL SUELO
C
Formación de complejos
órgano-minerales PLANTAS
POLÍMEROS DE DIFÍCIL
DESCOMPOSICIÓN: ÁCIDOS HÚMICOS
Humificación ÁCIDOS FÚLVICOS
aromáticos, ligninas
secundaria
y celulosas Mineralización secundaria
ACTIVIDADES
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 193
5
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 9
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
m
0
plataforma
frente
400
1 600
sedimentos
compactados
2 000
Un delta, como el del Ebro, no es solo una superficie, Los sedimentos deltaicos son muy porosos y suscep-
sino un cuerpo geológico tridimensional cuya parte tibles de compactación por la presión litostática.
sumergida es más voluminosa que la superficial. La En los deltas hay niveles ricos en carbono que pueden
deposición de arena se limita a la zona somera, donde evolucionar hacia hidrocarburos o carbón.
queda disponible para olas y corrientes litorales, cuya
acción redistribuye el sedimento (especialmente are- Las zonas húmedas de alto valor ecológico están
na) a los lados de la desembocadura, como muestran en la parte emergida de la plataforma (llanura del-
las «alas» de la foto. taica).
194 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
5
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 10
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Objetivo. Realiza una investigación sobre los riesgos Palabras clave: igme impacto económico y social de los
geológicos externos en la zona en que vives (localidad, riesgos geológicos en España.
comunidad autónoma). • Chasing Ice. Película sobre el cambio climático
Otras investigaciones sugeridas. Factores de riesgo, en el planeta.
predicción, previsión y prevención de riesgos. Actividades • La mar del silencio. Documental sobre la desertificación.
humanas que favorecen la ocurrencia de riesgos Visión online.
geológicos externos. Papel de la geología e ingeniería en Referencias bibliográficas:
la minimización de los riesgos geológicos externos.
• Guía ciudadana de los riesgos geológicos. The American
¿Cuáles son los riesgos geológicos externos con mayor
Institute of Professional Geologists, ICOG, 1997.
capacidad destructiva? Análisis histórico en España. En
España tenemos casi 8 000 kilómetros de costa; ¿cuáles • Riesgos geológicos externos y educación. Monográfico
son los riesgos costeros? de la revista Enseñanza de las Ciencias de la Tierra,
v. 17 (3), 2009.
Fuentes de la investigación
Realización. Equipo(s) de 3-5 estudiantes.
En la red:
• Introducción al análisis de los riesgos geológicos. Duración de la elaboración. 3 sesiones.
Palabras clave: ugr desastres naturales descargas. Presentación. Presentación digital seguida de un
• Instituto Geológico y Minero de España (IGME). pequeño debate.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 195
Recursos para
la evaluación
Autoevaluación
Evaluación de contenidos
Evaluación por competencias
5 AUTOEVALUACIÓN
1 d, 2 c, 3 b, 4 a, 5 c, 6 a, 7 d, 8 d, 9 d, 10 b
SOLUCIONES
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 199
5 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 Indica el tipo de meteorización que se produce en cada uno de los siguientes casos.
a) Zona de alta montaña por repetición cíclica de procesos hielo-deshielo.
3 Explica las principales consecuencias de la erosión del suelo. ¿Qué tipo de actividades humanas pueden facilitar la erosión?
4 Si el calor acelera las reacciones químicas, ¿por qué estas actúan de forma tan lenta en los desiertos cálidos?
5 Indica las posibles modalidades de transporte de un canto o fragmento de roca compacta y densa de unos
6 centímetros de diámetro en los siguientes medios.
a) Río.
b) Glaciar.
c) Viento.
200 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
b) Regolito y sedimento.
d) SAT y SIG.
7 Cita y explica brevemente qué es un ambiente sedimentario continental, uno marino y otro de transición.
b) Ripples.
10 La escala del mapa adjunto es 1: 10 000 y la equidistancia entre las curvas de nivel es de 20 metros. A partir de estos datos,
resuelve los siguientes ejercicios.
1:10 000
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 201
5 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 a) ¿Cuál es la principal diferencia entre los procesos de meteorización física o mecánica y los de meteorización química?
2 Indica brevemente cómo afectan la pendiente del terreno, el clima y el tiempo en el proceso de edafización.
¿Qué acciones desarrollan los seres vivos para favorecer este proceso?
3 Analiza las siguientes afirmaciones e indica si son verdaderas o falsas. En los casos en que las consideres falsas
justifica tu respuesta.
a) El mejor suelo para la agricultura es el arenoso, porque es muy poroso y no se encharca.
d) Las plataformas continentales son áreas muy extensas con abundante sedimentación.
b) ¿Qué tipo de sedimento cabe esperar que sea texturalmente más maduro, uno de origen fluvial
o uno de origen glaciar? Justifica tu respuesta.
202 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
b) Sedimentación gradada.
7 ¿En cuáles de los siguientes ambientes sedimentarios te parece más probable que se forme estratificación cruzada:
glaciar, fluvial, eólico, albuferas y arrecife? ¿Por qué?
8 Las inundaciones y las avenidas torrenciales son riesgos geológicos asociados a procesos externos.
Explica en qué consisten ambos riesgos, cuáles son las causas que los originan en cada caso y en qué lugares
de España es más frecuente cada uno de ellos.
La Muela 872
820
860
Ermita
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 203
5 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
204 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
9 Cuanto más largo es el transporte, más pequeños se desarrolla una intensa actividad biológica. En climas
y redondeados se hacen los clastos debido al golpeteo glaciares y desiertos cálidos, no se produce.
al que se ven sometidos. Cuando un sedimento Los seres vivos favorecen la edafización mediante la mezcla
está compuesto de clastos muy pequeños y redondeados, de sus componentes; el aumento de su porosidad y de su
su madurez textural es alta. capacidad para contener agua; el aporte de sustancias que
favorecen la meteorización química y el aporte de materia
10 a)
orgánica, que da lugar al humus.
N 1 180 3 a) Falso. Un suelo muy poroso y permeable no retiene
YELMO 1 237
1 220 el agua.
1 160
1 180
1 200 b) Falso. La porosidad es el porcentaje del suelo que está
ocupado por huecos, que pueden contener aire o agua.
1 140 Permeabilidad es la facilidad con la que el agua fluye
1 160
a través del suelo.
1 140
c) Verdadero.
A 1 120 d) Verdadero.
1 100 B
4 a) Para determinar la madurez mineralógica de un
1 040 1 060 1 080 1:10 000 sedimento, hay que estudiar el tipo de minerales
que lo componen y su forma. Así, un sedimento con
b) Sin realizar los cálculos se puede apreciar que la alto contenido en cuarzo, un mineral muy estable,
pendiente es superior en la línea A porque, presentando o con alto contenido en arcilla será mineralógicamente
el mismo desnivel que la línea B, la distancia horizontal maduro. Los minerales fácilmente alterables se hacen
en la línea A es mucho menor que la de la línea B. escasos en el sedimento a medida que aumenta la
Para calcular exactamente la pendiente de cada una madurez mineralógica. Por otro lado, las formas
de las líneas, debemos medir el desnivel, dividirlo entre redondeadas son indicativas de un largo proceso de
la distancia horizontal y multiplicar el resultado por 100; transporte en contra de los minerales con formas angulosas.
así obtendremos la inclinación en tanto por ciento. b) Los sedimentos de origen fluvial son más maduros
Se debe considerar también que la escala es 1:10 000. texturalmente porque el agua selecciona los materiales
En la línea A el desnivel es de 80 m, puesto que atraviesa en función de su energía, mientras que el glaciar realiza
las curvas de nivel que van desde 1 120 a 1 040; conjuntamente el transporte de clastos de todos los
la distancia horizontal es de 130 m (1,3 cm × 10 000 = tamaños (desde bloques a arcillas).
= 13 000 cm, 13 000 cm/100 = 130 m), por lo tanto 5 Se trata de una estratificación con laminación cruzada.
la pendiente es de (80/130) × 100 = 61,5 %.
6 a) Capas de roca de espesor variable, desde algunos
En la línea B el desnivel es también de 80 m, la distancia
centímetros hasta varios metros, separadas por
horizontal es de 450 m (4,5 m × 10 000 = 45 000 cm;
superficies llamadas planos de estratificación.
45 000 cm/100 = 450 m), por lo tanto la pendiente
b) Es el resultado del depósito de sedimentos formados por
es de (80/450) × 100 = 17,7 %.
clastos de diferente tamaño ordenados desde los más
c) El agua del arroyo fluye del norte hacia el sur, porque gruesos, en la parte inferior (muro del estrato), hasta
en el norte de nuestro mapa topográfico se encuentra los más finos, en la parte superior (techo del estrato);
la zona de mayor altitud. cantos y arenas se depositan en primera instancia, y
finalmente las arcillas, que se decantan a medida que
la energía del medio disminuye.
Control A
7 En los medios fluvial y eólico, porque en ambos dominan
las corrientes (de agua o aire), que depositan los materiales
1 a) La meteorización mecánica consiste en la fragmentación según láminas inclinadas. El glaciar, cuando se derrite
de la roca sin alterarla química o mineralógicamente. el hielo, deposita los materiales en masa (morrenas).
El aumento de superficie resultante favorece Una albufera es una laguna costera donde se depositan
la disgregación mediante la alteración química, proceso materiales finos, por decantación. Los arrecifes se forman
que es más eficaz en climas cálidos y húmedos, dando en aguas someras y tranquilas, y sus depósitos
como resultado iones en solución y minerales nuevos, se caracterizan por la acumulación de fragmentos de seres
especialmente óxidos e hidróxidos y carbonatos. vivos (corales, moluscos, etc.).
b) Gelifracción, descompresión de las rocas, abrasión
8 Las inundaciones consisten en el desbordamiento del cauce
y termoclastia.
del río y ocupación de su llanura de inundación.
2 Las pendientes muy pronunciadas desestabilizan el detrito, Normalmente se debe a lluvias intensas y prolongadas,
mientras que en zonas llanas la mayor estabilidad de este como sucede periódicamente en las desembocaduras de los
sustrato favorece la edafización. Los climas cálidos ríos del norte peninsular húmedo, produciendo daño sobre
y húmedos aceleran la edafización, ya que en ellos las poblaciones.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 205
5 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
860
840
820
Ermita 800
Río Pinar 780
Río
A B
206 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
5 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
2 Además de meteorización mecánica, en los Picos de Europa se produce una muy importante meteorización química.
Teniendo en cuenta la composición de la roca que forma estas montañas y su situación (en las provincias de Asturias,
Cantabria y León), ¿qué tipos de meteorización química son los más relevantes en su modelado?
a. La oxidación y la carbonatación. c. La disolución y la hidrólisis.
b. La carbonatación y la disolución. d. La hidrólisis y la carbonatación.
3 Mientras que en otras montañas, incluso más altas (como los Pirineos y los Alpes), podemos encontrar árboles y bosques
a más de 2 000 metros de altitud, en Picos de Europa los árboles no crecen por encima de los 1 500 metros. Lo abrupto
del terreno y sus empinadísimas laderas, unido a la escasez del agua debido a las filtraciones en la caliza, hacen imposible
el crecimiento de las plantas de gran porte. Sin embargo, sí que crecen hierbas y plantas de porte pequeño, que intervienen
decisivamente en la destrucción de las rocas por la meteorización biológica.
Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones acerca de la meteorización biológica.
208 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4 Pero en Picos de Europa no todo son pendientes vertiginosas y cumbres que parecen inaccesibles. En las zonas donde
el terreno lo permite, y casi siempre en altitudes inferiores a los 1 100 metros, se desarrollan auténticos suelos,
sobre los que se forman jugosos pastizales que sirven de alimento a las apreciadas vacas roxas. Estos suelos
se caracterizan por una intensa infiltración que deja un horizonte A muy lavado, pobre en sales y claramente
diferenciado del horizonte B.
¿Qué nombre reciben los suelos como el que podemos encontrar en Picos de Europa?
a. Suelos pardos.
b. Litosuelo.
c. Podsol.
d. Caliche.
6 Toda esta variedad queda reflejada en los mapas topográficos de Picos de Europa, ya que permiten representar
sobre un papel el relieve y los diferentes elementos situados sobre la superficie terrestre. Lo más destacado
de estos mapas son la curvas de nivel o isocotas.
¿Cuál de las siguientes frases no se corresponde con una propiedad o característica de las curvas de nivel?
a. Dos curvas de nivel contiguas siempre mantienen la misma diferencia de altitud.
b. Cuando representamos una depresión, los puntos situados en las curvas de nivel centrales están a menor altura
que los situados en las curvas de nivel periféricas.
c. Las curvas de nivel nunca se cruzan y, si están muy próximas entre sí, es que representan una fuerte pendiente.
d. Dos puntos situados sobre una curva de nivel tienen la misma latitud.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 209
5 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Competencias que
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
se evalúan
Sentido de iniciativa
y espíritu emprendedor
1 b. La gelifracción.
2 d. La hidrólisis y la carbonatación.
Podemos comparar el efecto que las raíces de las plantas hacen sobre las rocas
Verdadero
con el de la gelifracción.
La respiración de los seres vivos, así como algunas reacciones propias de su metabolismo,
Falso
aportan gran cantidad de CO2 al agua, aumentando su poder oxidante.
La cubierta herbácea del suelo funciona como un depósito de agua que favorece
Verdadero
la disolución de los minerales componentes de las rocas.
4 c. Podsol.
Los suelos arcillosos de los poljes se encharcan porque la arcilla es muy permeable. Falso
6 d. Dos puntos situados sobre una curva de nivel tienen la misma latitud.
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
210 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Solucionario
5 SOLUCIONARIO
Pág. 85 Pág. 89
Pág. 88 Pág. 93
9 Un regolito. Es un producto únicamente de la alteración 17 El principal riesgo es la erosión del suelo por las aguas
mecánica (impactos y termoclastia), sin alteración salvajes, con los consiguientes riesgos de desertificación
química. y de avenidas torrenciales.
10 La sal en el agua y la inmersión, temporal o permanente, 18 La disolución de los yesos del suelo provocó un fenómeno
impiden que se establezcan las condiciones físico-químicas de subsidencia cárstica. Sí, es el mismo fenómeno que
apropiadas. origina dolinas.
212 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Pág. 94 Pág. 97
Río S
2 000 destructivo es más puntual (aunque no precisa) y tiene
2 000
en cuenta el tiempo de retorno de un fenómeno dado.
a
2 100
lobr
Cerro Grande Un sistema de alerta temprana resulta útil en este último
e
2 112 m caso de predicción de un evento destructivo.
1 960
2 080
26 R. M. Los falsos colores son colores arbitrarios atribuidos a
60
2 0 1 960 zonas o «capas» como vegetación, agua, suelo desnudo, etc.,
que responden de forma diferente a señales recibidas por el
40
ra
20 1 980
Car
2 0 1 940
27 Activo. Un sensor activo recibe una señal reflejada por un
1 980
objeto «iluminado» por una fuente artificial de radiaciones
electromagnéticas, mientras que el sensor pasivo registra
b) La norte tiene mayor pendiente porque las curvas señales emitidas o reflejados por fuentes naturales, como
de nivel están más próximas entre sí. el Sol.
c) El río Salobre corre hacia el sur, donde están las cotas 28 Pasiva. Ejemplo: una casa en invierno o de noche, es decir,
más bajas. un objeto cálido en un fondo frío.
d) Para calcular la distancia real, antes debemos conocer
la distancia horizontal; medimos con una regla la Pág. 98
distancia en centímetros entre Cerro Grande y el corte
de la carretera sobre el río y lo multiplicamos 29 La rectificación de cauces modifica los relieves del valle
por la escala: 3,5 cm × 10 000 = 35 000 cm = 350 m. y las tasas de erosión y sedimentación.
Conociendo el desnivel (2 112 m - 1 940 m = 172 m) 30 Levantamiento «eustático» del nivel del mar sobre los
y la distancia horizontal, podemos calcular la distancia continentes a escala global. En la medida en que procediera
real: 172 2 + 350 2 = 389,98 m. de la emisión de gases de efecto invernadero, sería
consecuencia de la actividad humana.
Pág. 95
Pág. 99
SABER HACER
EN RESUMEN
20 La equidistancia es de 20 m. Entre 680 m y 740 m hay
31 R. G. Se trata de bloques de roca (regolitos) fragmentados
dos curvas de nivel separadas por tres franjas de terreno,
por meteorización física. Puede ser causada tanto por
así que 740 - 680 = 60 m y 60 m : 3 = 20 m.
gelifracción como por termoclastia.
21 El hayedo está atravesado por curvas de nivel de 700,
32
720 y 740 m, de izquierda a derecha. El castillo tiene Tipos de meteorización
a su izquierda una curva de nivel de 720 m, y a su derecha,
de 740 m. Mecánica
Química Biológica
22 (física)
760 700 720
680 700 720 740 720 700 740 760
Gelifracción Oxidación Raíces (biomecánica)
Descompresión Carbonatación Cobertura herbosa
760 –
(conserva humedad)
740 – Castillo
Abrasión Disolución
Fotosíntesis "
720 – Hayedo Termoclastia Hidrólisis
Oxidación
700 –
Respiración y
680 – Arroyo
descomposición "
660 – Carbonatación
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 213
5 SOLUCIONARIO
PARA REPASAR
35 Química, proceso de hidrólisis. d) No, no se puede.
36 Un cubo tiene 6 caras cuadradas, entonces e) En la suroeste, donde las curvas de nivel están más
3 × 3 × 6 = 54 metros cuadrados. cercanas.
Un cubo de 3 m de arista se divide en 27 cubos de 1 m, f ) 4,5 cm x 20 000 / 100 = 900 m en línea recta.
entonces 1 × 1 × 6 × 27 = 162 metros cuadrados. 45 Con esas medidas se intenta prevenir la caída de piedras,
162/54 = 3, es decir, al reducirse tres veces su tamaño, incluso de bloques, de distintos tamaños.
la superficie expuesta se multiplica tres veces, manteniendo
R. M. Cada tipo de riesgo conlleva diferentes medidas
un volumen constante.
preventivas. Frente a los riesgos de ladera, se utilizan
37 R. G./R. M. En la roca inalterada comienzan a aparecer también «cunetas de guarda» en la zona alta del talud,
grietas, el agua penetra en la roca y va fragmentándola, para evitar que el agua se infiltre y favorezca los
comienzan las reacciones químicas y biológicas desprendimientos o deslizamientos; el «gunitado» (capa
y, por último, aparece un suelo estratificado, compuesta por cemento recubriendo superficies), barreras
con plantas, raíces y humus. estáticas (muros, etc.) o dinámicas (fuertes mallas con
El proceso se ve favorecido por valores altos de humedad elementos que disipan la energía).
y temperatura. 46 R. M. Proteger una zona de la costa (por ejemplo, un puerto
38 Sí, pero no los produce (excepto las partes arrancadas a las o una playa) de la erosión producida por el oleaje
rocas mediante abrasión). y las corrientes marinas. En un caso como el de la foto,
es posible que la arena que transporta la corriente
39 La arena presenta una mayor madurez textural (menor se deposite en la parte exterior del rompeolas o dique,
variación del tamaño de los granos) y mineralógica (mayor formando una nueva playa. En ocasiones, la corriente, ya sin
uniformidad de composición). En consecuencia, debe haber arena que depositar, erosiona la parte opuesta de la playa
experimentado un transporte más largo. que se pretende defender, al romperse el equilibrio natural
40 El agua que fluye produce una mayor selección anterior a la intervención.
de los materiales que transporta en función del tamaño,
la forma y el peso de los granos. El glaciar no selecciona sus Pág. 101
clastos, los arrastra todos juntos, desde los bloques
de piedra al polvo. PARA PROFUNDIZAR
El oleaje provocará en el sedimento una madurez similar 47 a) A la abrasión.
a la ocasionada por un río, ya que también se produce b) Erosión mecánica.
una selección del tamaño de los clastos que transporta.
48 Para la formación de un suelo, los procesos más
41 Son desembocaduras en forma de embudo debidas
importantes son la meteorización química y biológica.
al contraste mecánico entre corriente fluvial y corriente
Sobre una roca, si hay solamente meteorización mecánica,
mareal (hacia tierra). En el Mediterráneo la fuerza
por falta de agua (desiertos, zonas heladas) o de atmósfera
de las mareas es mínima y las desembocaduras son de tipo
(Luna, Mercurio), se formará un regolito.
delta, playa o mixtos.
49 El horizonte A es una zona de lavado, y el B, de acumulación
42 A: dunas eólicas en un desierto (viento); B: playa de cantos
del material lavado. En un clima árido la situación se puede
(mar); C: zona de marismas asociada a la desembocadura
invertir y encontrarse el horizonte B encima del A
de un río; D: glaciar.
debido al fenómeno de la capilaridad; en este caso se forma
43 Para poder prever una erupción y avisar a las poblaciones una costra superficial de cal porque el lavado (sobre todo
cercanas en riesgo. carbonato de calcio) sube, formando los llamados caliches.
44 a) La equidistancia de las curvas es de 20 m. Las curvas 50 R. G. Un detrito mixto, glaciar o de ladera, es transportado
que cortan el arroyo son de 840 y 820 m, fluyendo hacia por una corriente, agua o aire, de forma que se seleccionan
el oeste. los clastos por tamaño y peso. Cuando dicho agente deja
214 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
de actuar, los sedimentos transportados se depositan.
Los clastos del detrito tienen aristas agudas, que se
redondean con el transporte (abrasión).
51 La erosión por aguas salvajes que empiezan a excavar
arroyos en laderas arcillosas de mucha pendiente,
esculpiendo y entallando el terreno, dando origen a las
cárcavas o bad-lands.
52 El transporte es evidente en el lecho del río; las gravas son
depósitos, pero temporales, y parece que la corriente está
erosionándolas. En conclusión, hay sedimentación parcial
e inestable, predominando la erosión y el transporte.
53 Un glaciar. El glaciar puede transportar materiales sólidos
de cualquier tamaño y no redondea las aristas. Cuando
desaparece la masa de hielo, el bloque queda abandonado
a grandes distancias.
54 Estratificación cruzada en una arenisca.
55 a) La autovía ha roto la pendiente de equilibrio del terreno,
lo que ha provocado un efecto erosional (arroyamiento).
b) La edafización será difícil, pero no imposible.
56 Mediante datos de caudal medidos a intervalos regulares
o monitorizados continuamente con instrumentos
apropiados. El periodo de tiempo en el que es más
probable que ocurra un fenómeno se conoce como
«tiempo o periodo de retorno».
Pág. 103
CIENCIA EN TU VIDA
57 La suma de la altura del dique, de 5 m, y los 7 m de altura
de cota de la urbanización sobre el nivel medio del agua
son 12 m. Dado que durante la crecida en el periodo
de retorno de 50 años el agua sube 4 m, y en el de 100 años
sube 8, es suficiente en ambos casos.
58 a) Para 5 m, aproximadamente 75 años. Para 6 m, 100 años.
b) Para un periodo de retorno de 500 años cabe esperar una
crecida de 10 metros.
c) R. M. Es el tiempo que pasa, medianamente y
estadísticamente hablando, entre dos eventos extremos
(catastróficos, destructivos) sucesivos.
59 R. M. Dichas temperaturas han subido cerca de un grado
centígrado en un siglo, esencialmente por causa de la
emisión masiva de gases de efecto invernadero (CO2,
metano y otros) debida a uso de combustibles fósiles,
deforestación e incendios.
60 R. M. Cuando el epicentro es submarino, en su proximidad
se forma una ola muy larga (tsunami), de la que se mide
la velocidad de propagación, de manera que se puede
predecir la llegada a localidades costeras y avisar a la
población (excepto las más cercanas, para las que no hay
tiempo suficiente).
61 R. M. Un periodo de retorno de 500 años implica un evento
raro y, por eso, muy destructivo. No es un número exacto,
sino orientativo y con un significado estadístico. En este
sentido, un evento destructivo puede ocurrir en cualquier
momento, aunque no se pueda prever exactamente cuándo.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 215
UNIDAD 6. PETROGÉNESIS. DEL SEDIMENTO A LA ROCA
Profundización
• Proyectos de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
Ficha 9. Cómo se forman los yacimientos de carbón . . . . . . . . . . . . . . . 232
Ficha 10. Cómo se forman los yacimientos de petróleo . . . . . . . . . . . . . . 233
216 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Recursos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
• Controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
Control B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
Control A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
Evaluación por competencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
• Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 217
Introducción y recursos
6
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD
Los productos de la meteorización física (fragmentos de roca en otros casos, debido a fermentaciones y otras reacciones
o detritos) y química (iones en solución) y los restos de seres bacterianas, la materia orgánica se enriquece en carbono,
vivos (materia orgánica), tras ser transportados por el agua, el dando origen a los combustibles fósiles.
viento o el hielo a lo largo de un tiempo y distancias variables,
En la unidad se aborda la clasificación de las rocas
acaban acumulándose en las cuencas sedimentarias, zonas
sedimentarias, sus minerales característicos, tipos de
deprimidas de la corteza terrestre donde comienzan a sufrir
yacimientos minerales de origen sedimentario y principales
una serie de transformaciones que acaban por convertirlos
aplicaciones industriales de las rocas sedimentarias.
en rocas sedimentarias. Durante este proceso, denominado
diagénesis o litificación, los sedimentos se ven sometidos Así mismo, se avanza en el conocimiento del mapa geológico
a nuevas condiciones físico-químicas que provocan con ejemplos y actividades de complejidad creciente
compactación, cementación, precipitación de iones al combinar las representaciones propias del mapa geológico
y reacciones entre los minerales preexistentes. Dichos con la topografía del terreno. Finalmente, los procesos
procesos son particularmente interesantes en lo que se superficiales de erosión y sedimentación se enlazan
refiere a la evolución de los restos de seres vivos, que, en con los procesos profundos, poniendo de manifiesto
condiciones favorables, pueden fosilizar (especialmente que la subsidencia de las cuencas sedimentarias puede tener
cuando se trata de partes duras, parcialmente mineralizadas); un origen isostático o tectónico.
CONTENIDOS
SABER SER • Reconocer el interés de las rocas sedimentarias como fuente de información
sobre la historia de la Tierra.
• Valorar los minerales y las rocas sedimentarias como recursos necesarios
para el desarrollo de nuestra civilización.
• Disfrutar con el conocimiento de los fósiles y la interpretación del medio natural
que los rodea.
220 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PREVISIÓN DE DIFICULTADES
Como en otras unidades, se emplea aquí un amplio y rocas «orgánicas», en las que el componente fundamental
vocabulario, que en algunos casos corresponde a conceptos es la materia orgánica rica en carbono, hidrocarburos, etc.
nuevos como diagénesis o fosilización, que implican Sin embargo, lo que realmente presenta dificultades
diferentes procesos dinámicos y graduales, controlados por es el reconocimiento de visu de este grupo de rocas,
distintas variables; por tanto, en función de estas, las fases especialmente las calizas. Por ello se recomienda disponer
que se exponen pueden darse, o no, en distinta medida. de un nutrido y variado número de muestras de mano, así
Así, en el caso de las rocas evaporíticas, o de las calizas como realizar un reconocimiento de las rocas ornamentales
recifales, no se produce la diagénesis tal y como se estudia de la ciudad. Estas son especialmente didácticas, sobre todo
convencionalmente, sino que la precipitación química, las numerosas calizas (mal denominadas «mármoles»
o bioquímica, da como resultado la roca. comercialmente), por lo general con interesante contenido
La clasificación de las rocas sedimentarias se ha simplificado fósil, cuyo descubrimiento e identificación resulta motivador
al máximo. Aun así, dicha clasificación se caracteriza para los estudiantes, pues son las más idóneas para
por utilizar diferentes criterios, lo que significa un obstáculo adentrarse en los métodos de interpretación geológica
para su comprensión y utilización por el alumnado. (identificación y descripción de fósiles, interpretación
Por ejemplo, las rocas «detríticas» se clasifican en función del de los ambientes de formación en que se generaron,
tamaño de los clastos, sin hacer mención de su composición época, principios del actualismo y de la sucesión
químico-mineralógica, mientras que en las «no detríticas» de acontecimientos, etc.).
se agrupan rocas con criterios diversos. Uno de ellos En lo que concierne a la progresión de aprendizajes
es su composición química, como ocurre con las rocas en el uso e interpretación de mapas geológicos,
carbonatadas; otro es el mecanismo de formación, la introducción de la topografía es un factor que complica
como sucede con las «evaporíticas» y el tercero es el de su el aprendizaje, especialmente para aquellos estudiantes
naturaleza orgánica. En lo que se refiere a este último aspecto, con menor capacidad de trabajo en tres dimensiones.
los estudiantes suelen tener dificultades para distinguir entre Sin embargo, los trabajos de aula introducidos en unidades
rocas «organógenas», formadas por acumulación de partes anteriores favorecerán el avance para resolver actividades
duras mineralizadas (y, por tanto, inorgánicas) de organismos, más complejas.
ESQUEMA CONCEPTUAL
SEDIMENTOS
Cuenca sedimentaria
Minerales Yacimientos
Rocas sedimentarias
característicos minerales
Isostasia Tectónica
Detríticas No detríticas
Usos industriales
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 221
6
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
TE RECOMENDAMOS
222 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Enseñanza individualizada
Prácticas
Profundización
6
PRÁCTICAS FICHA 1
Debes recordar lo estudiado sobre la fosilización y darte tados con puntos y aparte, para que queden claras las
cuenta de que un ser vivo puede fosilizar de muchas ma- cuatro partes del esquema.
neras.
1. Una vez muerto el bivalvo sus partes blandas se des-
Para empezar a resolver la pregunta debes entender los componen y desaparecen. Aunque en el dibujo la con-
dibujos del esquema. Has de saber de qué ser vivo se cha original no esté incluida en sedimento, debemos
trata, cómo está situado en la roca sedimentaria, qué sig- considerar que sí está rodeada por él, ya que es un
nifican los distintos colores o tramas empleados, qué animal marino endobentónico. Este proceso crea ga-
significado tienen las flechas, etc. ses y sustancias que entreabren las valvas.
a) La forma acorazonada indica que se trata de un mo- 2. Por la abertura de las valvas pasa sedimento al interior
lusco bivalvo cortado transversalmente. Podrías trazar de la concha y rellena el hueco que ocupaban las par-
un eje de simetría que separaría la valva izquierda de tes blandas del molusco. La concha (color negro) está
la derecha. presente, pero envuelta y rellena del mismo tipo de
b) La posición del fósil es normal, es decir, la mayoría de sedimento (color gris). Sin embargo, esto no significa
los bivalvos son endobentónicos (viven enterrados en que la concha no sufra cambios; lo más habitual es que
el sedimento) y se sitúan con la charnela aproximada- el carbonato de calcio en forma de aragonito de origen
mente orientada hacia arriba. Esto puede indicar que orgánico sea reemplazado paulatinamente por calcita
el animal murió en el mismo lugar que utilizaba para inorgánica.
vivir.
3. Más adelante, en el tercer dibujo del esquema, se ve
c) En el esquema se distinguen tres colores o tramas. El la misma imagen, pero el lugar que ocupaba la concha
blanco debe significar un hueco vacío, porque el inte- está vacío y se indica con el color blanco. La concha
rior de la concha original es de este color. El negro de calcita se ha disuelto por los cambios de presión,
representa la concha del bivalvo. Por último, el gris es temperatura o procesos químicos de la diagénesis.
el sedimento o la roca donde se encuentra.
4. Por último, en el cuarto dibujo se extrae el fósil por
d) Las flechas tienen un significado claro: representan la rotura de la roca que lo contiene. Del bivalvo inicial
sucesión de acontecimientos desde el animal vivo has- no queda ningún vestigio, las partes blandas se des-
ta la transformación en fósil. compusieron y la concha, tras un cambio mineralógi-
Una vez que has identificado todas estas partes, estás en co, se ha disuelto. Solo quedan los moldes externos
condiciones de abordar la explicación del proceso. Puedes de las valvas con sus decoraciones y un molde interno
describir lo sucedido en cada uno de los dibujos del es- con las marcas de los músculos, línea paleal y marcas
quema. Puedes hacerlo en cuatro párrafos, bien delimi- de la charnela.
PRACTICA
1 Realiza un esquema para ilustrar el proceso de 2 Haz un dibujo esquemático de la formación de un fósil
diagénesis. Rotula las partes del esquema y los procesos en el que se conserva la concha y su interior se ha
incluidos en él. rellenado de un mineral distinto al sedimento.
224 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
6
PRÁCTICAS FICHA 2
Caracteres útiles para clasificar rocas sedimentarias: la redondez de sus clastos se clasifican en: pudingas
– Color: puede variar. Las areniscas y conglomerados (redondeados) y brechas (angulosos) como los de la ima-
están formados por clastos de cualquier color, mientras gen. Estas indican un transporte relativamente corto,
que las calizas varían desde blancas y beiges a rojas porque los clastos no han tenido tiempo de redondear-
(óxidos de hierro) o negras (materia orgánica). se, y no hay una buena selección textural (por tamaño)
– Tamaño de «grano»: clave para clasificar rocas detríticas. del sedimento. Posible ambiente torrencial, fluvial o de
ladera.
– Contenido fósil: las rocas detríticas no suelen contener
fósiles visibles; sin embargo, calizas y margas, formadas La roca B muestra abundantes fósiles de planorbis, gas-
en medios sedimentarios más tranquilos, engloban di- terópodo de agua dulce (era cenozoica). Se trata de una
chos organismos. caliza fosilífera constituida por único mineral (calcita),
por lo que no es muy dura (se raya con moneda) y reac-
A simple vista, en la roca A se observan clastos mayores
ciona con el HCl diluido.
de 2 mm. Esto caracteriza a los conglomerados, que por
Clave dicotómica
1. Rocas constituidas por granos visibles....................................................................................... 2
Rocas sin granos claramente diferenciados ............................................................................... 5
2. Tamaño de los granos inferiores a 2 mm ................................................................................... 3
Tamaño de los granos superiores a 2 mm ................................................................................. 4
3. Granos muy pequeños (de 1 a 1/16 mm) que forman barro con el agua .................................. ARCILLITA/LIMOLITA
Granos entre 2 y 1/16 mm que rayan al vidrio ........................................................................... ARENISCAS
4. Granos angulosos ....................................................................................................................... BRECHAS
Granos redondeados ................................................................................................................... PUDINGAS
5. Rocas que burbujean con HCl diluido y se rayan con la moneda
a) En frío ..................................................................................................................................... CALIZAS
b) En caliente .............................................................................................................................. DOLOMÍAS
Rocas que no burbujean con HCl diluido ................................................................................... 6
6. Rocas de color pardo oscuro o negro, se rayan con la navaja, combustibles ........................... CARBONES
Rocas de colores claros, suelen rayarse con la uña, no combustibles, sabor salado ............... EVAPORITAS
PRACTICA
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 225
6
PRÁCTICAS FICHA 3
Proceso de fosilización
FALTA
2
3
5 7
6
FALTA
11
10
ACTIVIDADES
226 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
6
PRÁCTICAS FICHA 4
1 2 3
4 5 6
7 8 9
ACTIVIDADES
1 Ayudándote de las TIC, indica el tipo de material (mineral o roca sedimentaria) que se utiliza en la fabricación
de los objetos, sustancias o factorías de las imágenes, de dónde se obtiene y posibles problemas
ambientales derivados de su explotación o uso.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 227
6
PRÁCTICAS FICHA 5
Trabajos de aula
La fosilización
Lo que distingue a un fósil del resto de seres vivos que • Conservación de la materia mineral original de un
coexistieron con él es que una parte de la materia resto, sin cambios mineralógicos significativos.
que lo componía –o de los indicios de su actividad • Sustitución de la especie mineral original por otra,
biológica– han sufrido un proceso físico-químico de por la circulación de fluidos durante la diagénesis.
fosilización. La fosilización es el conjunto de procesos Suelen perderse las estructuras orgánicas primarias.
que permiten que un resto orgánico se transforme en La silicificación, la piritización y la fosfatación son
un resto fosilizado. La fosilización se ve favorecida por mecanismos de sustitución habituales en los fósiles.
distintos factores: • Reemplazamiento molécula a molécula de la es-
• Un enterramiento rápido de las impresiones o restos tructura mineral original por otra nueva, más esta-
orgánicos, que reduce la acción de los agentes físi- ble en las nuevas condiciones. Los cambios pueden
cos, químicos o biológicos que pueden destruirlos. afectar a la composición química y/o a la estructura
• La existencia de partes duras o esqueléticas, puesto cristalina.
que facilitan su conservación. Aunque la preserva- • Incrustación, que se da cuando la precipitación quí-
ción de partes blandas de los organismos no es co- mica o bioquímica de un mineral –normalmente cal-
mún, a veces se dan las circunstancias necesarias cita– se produce sobre la superficie del resto. Solo se
para su conservación excepcional (sedimentos de conserva la morfología externa o sus impresiones.
textura muy fina, conservación en ámbar, etc.). • Impregnación, al precipitar minerales de neoforma-
• Un ambiente de sedimentación adecuado para la ción en los poros de las partes esqueléticas del resto.
conservación. Condiciones físicas y químicas favo- El proceso refuerza estructuras inicialmente frágiles.
rables para la mineralización de los restos orgánicos • Disolución de los restos iniciales y relleno posterior
en ambientes acuáticos marinos o lacustres. por otra especie mineral de las cavidades creadas
Los mecanismos de fosilización actúan sobre los restos en el interior del sedimento.
ya parcialmente mineralizados. Los más comunes son:
Destrucción
Mecanismos de la fosilización
del resto
Muerte
Conservaciones
excepcionales
Ser vivo Petróleo Ámbar Hielo
Resto deshidratado
Impresión Campo
de las partes blandas
de la fosilización
Huellas de
paso (pistas
de reptación) Concha original Disolución Relleno mineral Molde interno
Restos Relleno sedimentario
de actividad
orgánica Recristalización
Concha rellena Concha conservada Conservación total
Fósiles
químicos Recristalización Impresión
Molde interno Concha disuelta Concha conservada Fósil
ACTIVIDADES
1 Dibuja tres o más viñetas que ilustren paso a paso el proceso de fosilización de un pez en un medio marino
tranquilo, de plataforma continental, donde precipita carbonato de calcio, e indica cuáles de los mecanismos
de fosilización citados en el texto han sido determinantes para obtener este fósil.
228 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
6
PRÁCTICAS FICHA 6
Trabajos de aula
Tipos de fosilización
a b c
d e
f g
ACTIVIDADES
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 229
6
PRÁCTICAS FICHA 7
Trabajos de aula
Suelen distinguirse cinco grados de empaquetamiento con un espacio intergranular progresivamente menor:
los granos flotantes, los contactos puntuales, los contactos tangentes, los contactos completos y los con-
tactos suturados.
ACTIVIDADES
1 Observa la figura que muestra el grado 2 Deduce cuál de los dos extremos en el grado de
de empaquetamiento de los clastos en una roca empaquetamiento, flotante o saturado, es más favorable
sedimentaria y deduce si existe algún tipo de relación para las siguientes aplicaciones: a) Roca de construcción
entre el espacio intergranular y la profundidad (sillar); b) Almacén de fluidos subterráneos (agua
de enterramiento de la roca. o petróleo). Justifica tu respuesta.
230 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
6
PRÁCTICAS FICHA 8
Trabajos de aula
Gra
5º
Profundidad (km)
C/
es una mezcla muy compleja de constituyentes or-
dien
10
0
gánicos que le otorgan una gran diversidad de com- m
te g
posiciones. El origen del petróleo hay que buscarlo 4
otére
en la acumulación de restos orgánicos, en su mayor
m
ico
parte planctónicos, depositados en ambientes mari-
51
nos poco profundos. En sedimentos actuales, estos
,8 ºC
materiales se conocen como sapropeles o fangos 5
/100
sapropélicos. Su evolución depende de lentas y
sucesivas transformaciones químicas, bajo deter-
m
minadas condiciones de temperatura y presión. Las
6
fracciones gaseosas se consideran gas natural, las
líquidas reciben el nombre de petróleos en bruto o
crudos, y las mas densas o de elevada viscosidad se
denominan betunes o asfaltos. 7
ACTIVIDADES
1 En los yacimientos de petróleo suelen encontrarse petróleo, gas natural y agua formando niveles separados.
¿En qué orden, de abajo a arriba, aparecen? ¿Por qué?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 231
6
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 9
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Objetivo. Realiza una investigación acerca del origen al carbón? Usos del carbón como combustible
del carbón: medio ambiente, procesos de deposición y y problemas ambientales derivados.
cambios físico-químicos durante el enterramiento
Fuentes de la investigación
y la diagénesis, lo que se concentra y lo que se pierde, tipos
de carbón y su contenido energético. • Tecnun, Universidad de Navarra.
Palabras clave: carbon tecnun.
Otras investigaciones sugeridas. Minería del carbón • Cerrejón, minería responsable. Palabras clave: cerrejón
en España y en el mundo. ¿Qué nos cuenta el carbón proceso del carbón, minería responsable.
sobre los climas del pasado? Condiciones geológicas
Realización. Equipos de 3-5 estudiantes.
necesarias para la formación de carbón (subsidencia etc.).
¿Hay carbones de todas las edades o solamente Duración de la elaboración. 2 sesiones.
del periodo carbonífero (era paleozoica)? ¿Componentes Presentación. Pósteres o presentación de diapositivas
«minerales» del carbón? ¿Por qué hay azufre asociado digitales.
Actualmente el carbón se forma en ambientes fluvia- su presente distribución a nivel mundial constituía
les (llanuras de inundación de ríos), lacustres, panta- una prueba más de su teoría de la deriva continental.
nosos y deltaicos. Sin embargo, los grandes yacimien- Hoy sabemos que durante el Carbonífero, los conti-
tos de hulla se formaron en extensas selvas del nentes se fueron acercando hasta formar el supercon-
periodo carbonífero (era primaria). Wegener (1915) tinente Pangea, y que los yacimientos de carbón per-
intuyó que se habrían formado en una única franja tenecen a una «zona climática fósil» en la que anchos
húmeda subtropical que abrazaba los dos grandes deltas y pantanos costeros subsidentes (debido a la
supercontinentes de Eurasia al norte y Gondwana al tectónica de los choques) permitieron el depósito de
sur, separados por un océano ecuatorial (Tethis), y que grandes espesores de carbón.
• Carbonización: proceso químico por el que las plantas terrestres que contienen
celulosa y lignina van perdiendo H, O y N y enriqueciéndose en C. Se expresa
según la reacción:
(C6H12O5)2n " 5n CO2 + 5n CH4 + 2n C
celulosa, lignina gas de los pantanos
232 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
6
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 10
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Antecedentes históricos
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 233
Recursos para
la evaluación
Autoevaluación
Evaluación de contenidos
Evaluación por competencias
6 AUTOEVALUACIÓN
1 ¿La formación del petróleo es parte de la 6 ¿Qué tipo de subsidencia domina en los deltas?
petrogénesis? a.
Térmica.
a.
Sí, el nombre mismo lo define como «aceite de b. Isostática (litostática).
roca».
c.
Tectónica.
b. No, porque no es una roca, si no un fluido.
d. Debida a compactación.
c.
No, pero es una forma de diagénesis de la
materia orgánica. 7 ¿Cuál de las siguientes rocas se puede definir como
d. Depende de las definiciones de petrogénesis, «orgánica»?
litificación y diagénesis.
a.
Arcilla con restos vegetales.
a.
Minerales de Ca y Mg. c.
Metamorfismo.
c.
Montañas. 9 ¿Cuál de las siguientes sales naturales es más
d. Rocas evaporíticas. importante para la alimentación humana?
a.
Anhidrita, CaSO4.
4 El aluminio, que tiene muchísimas aplicaciones
industriales, forma yacimientos en: b. Halita, NaCl.
a.
Rocas magmáticas. c.
Silvina, KCl.
c.
Suelos actuales. 10 ¿Qué agente geológico puede transportar arena o
d. Suelos tropicales (antiguos). cantos hasta el mar profundo?
a.
Corrientes fluviales que prosiguen en el mar.
5 ¿Cuál de los siguientes materiales orgánicos no se
utiliza como combustible? b. Mareas.
a.
Carbón. c.
Olas de tempestad.
c.
Petróleo.
d. Gas natural.
1 d, 2 b, 3 b, 4 d, 5 b, 6 d, 7 b, 8 c, 9 b, 10 d
SOLUCIONES
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 237
6 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 Define diagénesis, explica en qué consisten los procesos de compactación y cementación y cuáles son sus
consecuencias.
2 ¿Qué es la fosilización? ¿Cómo se forma el xilópalo o madera fósil durante el proceso de fosilización?
3 ¿Cuál es la principal diferencia entre rocas detríticas y no detríticas? Indica un ejemplo de cada caso.
4 Realiza una tabla clasificando los siguientes tipos de rocas sedimentarias, indicando las características
que definen a cada grupo: limo, caliza, yeso, lignito, pudinga, arcilla, arenisca y petróleo.
5 De las rocas de la pregunta anterior indica cuáles tienen interés para los siguientes usos:
a) Construcción.
b) Combustible.
b) Calcita.
c) Carbón.
d) Dolomía.
238 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
7 Define los siguientes tipos de yacimientos minerales e indica los minerales que con más frecuencia se encuentran
en ellos. ¿Podrías citar al menos una aplicación de uno de ellos?
a) Placer.
b) Yacimientos de alteración.
9 ¿En qué tipo de ambiente sedimentario pueden haberse formado y qué tipo de estructuras sedimentarías
de las estudiadas esperarías encontrar en las siguientes rocas?
a) Brecha.
b) Halita.
10 Aplica la «regla de las uves» a los límites geológicos o estratigráficos de la figura y muestra la posición
de los estratos según el perfil topográfico en la dirección X-Y.
X N
Y
200
300
B 400
A C
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 239
6 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 Define diagénesis y explica las consecuencias de las reacciones que tienen lugar entre los minerales de las rocas
sedimentarias. ¿Cómo se podría distinguir la diagénesis de un metamorfismo de grado bajo o muy bajo?
2 ¿En qué consisten los procesos de disolución y formación de moldes que suceden durante la fosilización?
Señala un ejemplo de reordenación de la estructura molecular que pueda tener lugar durante este proceso.
3 ¿Qué criterios utiliza tu libro para la clasificación de las rocas no detríticas? Indica un ejemplo
de cada grupo.
5 Del conjunto de minerales y rocas estudiadas en el tema, indica cuáles tienen interés para los siguientes usos.
a) Industria alimentaria.
b) Fabricación de cemento.
b) Lignito.
c) Caolinita.
d) Cuarzo.
240 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
8 ¿En qué tipo de ambiente sedimentario pueden haberse formado las siguientes rocas y qué tipo de estructuras
sedimentarías de las estudiadas esperarías encontrar en ellas?
a) Silvina.
b) Areniscas.
10 Haz un corte a lo largo de la línea A-A’ y determina la estructura, sabiendo que la unidad D, en el núcleo
es la más antigua. Determina también qué tipo de superficie está indicada por la línea S-S’ (nota el paralelismo
entre los límites geológicos de E y F y las isocotas). ¿Se podría reconocer la estructura aun ignorando el orden
de edad de las unidades?
S’
F
0
640
56
0
60
540
A
580
500
C
0
52
S D A’
A
B C
Río
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 241
6 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
Control B
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
242 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4
Pudinga (conglomerado) Clastos > de 2 mm
ROCAS DETRÍTICAS Arenisca Clastos entre 2 y 0,06 (1/16 mm)
Formadas por acumulación
de clastos Limo Clastos entre 0,06 (1/16) y 0,003 (1/256) mm
Caliza
Compuesta por carbonato de calcio.
(roca carbonatada)
Yeso
ROCAS NO DETRÍTICAS Compuesto por sulfato de calcio.
(roca evaporítica)
Acumulación de precipitados
químicos o materia orgánica Tipo de carbón: acumulación de materia
Lignito
Rocas vegetal.
orgánicas Roca líquida procedente de la alteración
Petróleo
de restos de microorganismos marinos.
5 a) Calizas (fabricación de cemento), yeso (escayolas), arcillas transporte, como torrentes o ríos, donde pueden haberse
(ladrillos) y areniscas (piezas de mampostería o depositado, o los han transportado hasta un medio
decorativas). lacustre cercano. También pueden formar parte de
depósitos de ladera. En cualquier caso, denotan que dicho
b) Lignito (carbón) y petróleo.
transporte no ha sido largo, pues en ese caso se habrían
6 a) Mineral sedimentario que se utiliza en la fabricación redondeado (también pueden darse brechas de falla, pero
del vidrio. no se tratan a este nivel). En cuanto a las estructuras
b) Mineral sedimentario constituyente de las rocas calizas, sedimentarias que se pueden encontrar en un depósito de
utilizadas en la fabricación del cemento y en la industria brechas, son, generalmente, estratos masivos.
química como regulador del pH de aguas. b) La halita se forma por la precipitación de sales solubles
c) Roca sedimentaria orgánica. Se utiliza como combustible (NaCl) al evaporarse agua del mar o de lagos salobres
y en la industria química en filtros de carbón activo. (climas cálidos áridos). Su estructura característica
es la estratificación, a veces deformada con posterioridad
d) Roca sedimentaria carbonatada cuyo mineral
debido a su plasticidad.
constituyente es la dolomita. Se utiliza para la fabricación
de cemento y como piezas de mampostería o decorativas 10 Los estratos buzan en el mismo sentido de la topografía (y
para construcción. con más inclinación) cuando la uve delineada
por los límites geológicos tiene la punta opuesta a la uve
7 a) Tipo de yacimiento mineral formado en ambientes
de las isocotas.
sedimentarios fluviales o torrenciales en los que una
corriente pierde velocidad depositando los minerales más
densos, que pueden llegar a acumularse. En los placeres
400
se forman acumulaciones de minerales densos
y resistentes a la meteorización mecánica, como el oro,
300
la plata, el platino, el diamante y el circón.
b) Se forman por la meteorización de rocas con alto
200
contenido en minerales metálicos, especialmente sulfuros A C
cuya alteración produce óxidos e hidróxidos de hierro. B
m
X Y
8 Las cuencas sedimentarias, en las que los agentes geológicos
acumulan sus sedimentos, tienden a hundirse al soportar
una carga cada vez mayor. Este hundimiento constante, Control A
llamado subsidencia, junto con la acción erosiva de los
agentes geológicos, explica que en unos millones de años 1 La diagénesis es la transformación de los sedimentos
puedan acumularse miles de metros de sedimentos
en rocas sedimentarias. Ocurre en zonas profundas
en una cuenca marina cuya profundidad se ha mantenido
de las cuencas sedimentarias, a profundidades de
prácticamente constante.
hasta 10 000 metros. Las nuevas condiciones de presión
9 a) Se trata de un conglomerado de clastos angulosos y temperatura a las que se ven sometidas las rocas
en el que el tamaño (< de 2 mm) y la forma de los clastos sedimentarias originan distintos procesos: disolución
indican un medio con energía suficiente para su de minerales, como la calcita o las sales;
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 243
6 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
reemplazamiento de unos minerales por otros de distinta b) Tipo de carbón. Se utiliza como combustible.
composición; recristalización por un aumento del tamaño c) Mineral del grupo de las arcillas. Se emplea
de los cristales que forman la roca, lo que implica formación fundamentalmente para lozas y cerámicas sanitarias.
de nuevos minerales, como óxidos de hierro y piritas,
d) Mineral sedimentario que se utiliza en la fabricación
y cambios en la estructura cristalina.
del vidrio.
Las rocas metamórficas se forman a partir de otras 7 La acumulación de minerales carbonatados está
preexistentes por transformaciones mineralógicas, texturales íntimamente relacionada con la actividad biológica.
y estructurales en estado sólido al estar sometidas a La reacción química que expresa la precipitación
presiones y temperaturas diferentes de carbonato de calcio en el agua es la siguiente:
de las del momento de su formación, dando lugar a rocas
Ca2+ + 2(HCO3) <--> H2O + CO2 + CaCO3
distintas de las originales. Mientras que la diagénesis incluye
todos los cambios que tienen lugar Cuando en esta reacción el equilibrio se desplaza hacia
en el sedimento, presiones y temperaturas bajas la derecha, se produce la sedimentación de carbonato
dan como producto final una roca sedimentaria sin de calcio. El principal proceso que desplaza este equilibrio
transformaciones mineralógicas de importancia. es la extracción de CO2 del agua, lo que ocurre, por ejemplo
durante la fotosíntesis de las algas, o cuando la temperatura
2 Los restos orgánicos, como las conchas y huesos, e incluso del agua es alta, disminuyendo la solubilidad de este gas.
restos no mineralizados, como madera, hojas o excrementos,
pueden desaparecer ya sea por disolución o por
8 a)
Formada por la precipitación de sales solubles (KCl)
putrefacción, y dejar un hueco con su forma. Si el hueco al evaporarse agua del mar o de lagos salobres,
es rellenado con minerales o sedimento antes de que la climas cálidos áridos. Su estructura característica
presión lo colapse, se formará un molde del resto orgánico. es la estratificación, a veces deformada con posterioridad
Este proceso de disolución y relleno puede originar tanto debido a su plasticidad.
moldes de los restos como moldes externos e internos. b) Las areniscas pueden generarse en cualquier ambiente
sedimentario de los estudiados donde domine un flujo
Un ejemplo de reorganización molecular durante
(agua o viento) que seleccione los clastos (en ese sentido
la fosilización puede ser la resina, que se transforma en
se descarta el medio glaciar y los depósitos de ladera).
ámbar, o el aragonito, en calcita.
Por su tamaño (entre 2 y 1/16 mm) pueden ser
3 Entre las rocas no detríticas se encuentran los siguientes transportadas por el viento (medios desérticos y playas)
grupos: y por las aguas continentales (ríos, lagos) y marinas
– Rocas carbonatadas: formadas por carbonato de calcio (deltas, playas y plataformas continentales e, incluso,
(calizas) y de magnesio (dolomías). Su origen está en los fondos marinos en forma de turbiditas). Son las
relacionado con la actividad biológica. Pueden presentar rocas idóneas para observar cualquiera de las estructuras
proporciones variables de arcilla o limo. La roca, sedimentarias estudiadas en el texto, pues, además de la
constituida aproximadamente por un 50 % de carbonato y estratificación tabular propia de las rocas sedimentarias,
un 50 % de fracción detrítica, se denomina marga. en el cuerpo del estrato pueden observarse láminas
– Rocas evaporíticas: formadas por la precipitación inclinadas, estratificación cruzada, sedimentación grada
de sales solubles al evaporarse el agua del mar. (granoselección) y ripples (estos últimos también visibles
Por ejemplo, el yeso. en el techo de muchos estratos).
244 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
10 La estructura es un pliegue anticlinal. La linea S-S’
es una discordancia que separa el pliegue de los estratos
más recientes horizontales.
No es preciso saber las edades relativas, porque, aplicando
la «regla de las uves», se ve que los estratos de A a D deben
buzar hacia arriba en el perfil topográfico.
650
E 600
S S’
B
B 550
C
C 500 m
D
A Río A'
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 245
6 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
Reacciones
Sedimentación Compactación Cementación
entre minerales
Pérdida de porosidad
y aumento de la densidad.
Acumulación de sedimentos.
Recristalización de algunos
minerales.
3 A los Picos de Europa acuden espeleólogos de todo el mundo porque aquí se encuentran algunas
de las cuevas más profundas de la Tierra. Son estas montañas un ejemplo típico de modelado kárstico,
una especie de «gran pastel muy esponjoso», con numerosas cuevas, simas, lagos subterráneos, etc.
¿Qué tipo de roca es la caliza que constituye de forma muy mayoritaria estas montañas?
a. Sedimentaria detrítica calcárea. c. Sedimentaria no detrítica carbonatada.
b. Sedimentaria no detrítica orgánica. d. Sedimentaria evaporítica carbonatada.
4 En la caliza de los Picos de Europa es fácil observar numerosos fósiles, sobre todo animales marinos bivalvos
y crinoideos (un tipo de equinodermos).
¿En qué momento de la formación de la roca se produce el proceso de fosilización?
a. Compactación. c. Consolidación de fragmentos.
b. Cementación. d. Pérdida de porosidad.
246 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
5 Durante los procesos de fosilización se producen numerosos cambios en los restos del ser vivo, del medio
en el que se ha producido el enterramiento y del tipo o la parte del ser vivo que está fosilizándose.
¿Qué afirmaciones acerca de la fosilización de un determinado ser vivo son verdaderas y cuáles son falsas?
6 Otros tipos de rocas sedimentarias, como los conglomerados, simplemente no existen en ninguno
de los tres macizos que forman estas montañas de los Picos de Europa.
¿Cuáles son las tres características propias de un conglomerado?
a. Origen no detrítico, tamaño de grano entre 2 y 1/6 mm y composición mineralógica calcárea.
b. Origen detrítico, tamaño de grano mayor de 2 mm y composición mineralógica variable.
c. Origen detrítico, tamaño de grano entre 1/6 y 1/256 mm y composición mineralógica silícea.
d. Origen no detrítico, tamaño de grano menor de 1/256 mm y composición mineralógica variable.
7 Sin duda alguna, el mineral más abundante en los Picos de Europa es la calcita, componente mayoritario
de las rocas calizas características de este macizo. Las calizas proporcionan a esta formación su gran
resistencia a la erosión.
En otras regiones de España, abundan otras rocas sedimentarias, las margas, que se pueden confundir
con las calizas, pero que son mucho más blandas y menos resistentes a la erosión. ¿A qué se debe esta menor
resistencia?
a. A que las margas son una mezcla de calcita c. A que las margas son una mezcla de calcita
y areniscas. y halita.
b. A que las margas son una mezcla de calcita d. A que las margas son una mezcla de calcita
y yesos. y arcillas.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 247
6 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Competencias que
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
se evalúan
Competencia 2, 4, 5 y 7
matemática
y competencias básicas
en ciencia y tecnología
1 c. Subsidencia.
2
Reacciones
Sedimentación Compactación Cementación
entre minerales
Pérdida de porosidad
y aumento de la densidad.
✓
Acumulación de sedimentos. ✓
Recristalización de algunos
minerales.
✓
4 b. Cementación.
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
248 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
5 Afirmación Verdadero / Falso
8 c. El magnesio.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 249
Solucionario
6 SOLUCIONARIO
Pág. 113
Pág. 106
SABER HACER
1 La compactación, al reducir el volumen (espesor) de la pila
11 Hacía el sur (el norte no se marca en la figura, pero por
de sedimento, produce subsidencia, haciendo bajar el
fondo de la cuenca y aumentar la profundidad; este convención está en la parte superior) porque busca cotas
hecho favorece la acumulación de nuevo sedimento, inferiores, hacia donde las uves topográficas se abren.
que tendrá más espacio a su disposición. 12 Sí, notando que las flechitas puestas sobre la línea que indica el
La reducción de volumen, de los poros del sedimento, eje del pliegue, tienen direcciones opuestas, como en un techo,
conlleva la expulsión de agua hacia arriba, es decir, hacia lo que indica un anticlinal. Por otra parte, resulta que en el centro
donde la presión (litostática) es menor. o núcleo del pliegue, están los estratos más antiguos.
2 La disolución de CO2 en el agua forma iones hidrógeno 13
y bicarbonato, lo que disminuye el pH, que se hace más 720 –
ácido. En condiciones ácidas, la calcita tiende a disolverse.
700 – Y
Pág. 109
X
680 –
3 Las plantas utilizan el CO2 del agua en el proceso
de fotosíntesis, y la sustracción de esta molécula hace Q
que el pH del agua aumente, lo que induce insolubilidad 660 – P
252 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
14 La potencia real no se mide directamente sobre 17
el mapa, pero se puede trazar la distancia mínima (según
la perpendicular) entre base y techo de la unidad y hacer Rocas Calizas
un pequeño corte simplificado, donde «y» es esa distancia carbonatadas
y «x» el espesor, que podemos medir con una regla. Margas
Para una inclinación de los estratos de 38°, el espesor resulta
Dolomías
cerca de 6/10 de la distancia en el mapa.
Rocas Sales
evaporíticas
Yeso, anhidrita (sulfatos)
Rocas no
detríticas Rocas Petróleo, gas natural
x orgánicas (hidrocarburos)
38°
y Carbones Turba
Lignito
Hulla
Pág. 115
Antracita
EN RESUMEN
15 Compactación: pérdida de agua y de poros, que aumenta Tamaño de los clastos Conglomerados
el empaquetamiento de los clastos y, en consecuencia, mayor de 2 mm
la densidad de los materiales. Tamaño de los clastos Arena
Cementación: la precipitación de material soluble entre 2 y 1/16 mm
Rocas
disuelto en el agua que circula entre los poros produce
detríticas Tamaño de los clastos Limo
la cementación de los sedimentos (que se transforman
en roca), consolida los fragmentos y fosiliza restos entre 1/16 y 1/256 mm
orgánicos.
Tamaño de los clastos Arcilla
16 Minerales de origen químico o bioquímico (con intervención menor de 1/256 mm
de organismos):
– Minerales detríticos, heredados de rocas preexistentes,
como el cuarzo, mineral muy estable tanto física
(dureza 7, que lo hace resistente a la abrasión) Pág. 116
como químicamente (se disuelve con dificultad,
PARA REPASAR
lo que lo hace estable químicamente); por eso tiende
a ser el más frecuente en las arenas maduras, 18 a) Se nota, aunque no sea tan evidente, una estratificación
especialmente en ambientes de larga elaboración horizontal.
como ríos y playas. b) Presenta porosidad macroscópica. Una diagénesis
– Minerales detríticos como las arcillas, procedentes en profundidad la habría cementado; sin embargo,
de la alteración química (hidrólisis) de otros silicatos, los huecos están vacios porque los restos vegetales
como feldaspatos o micas, u otras arcillas que incrustaban la caliza se han descompuesto
precedentes. (oxidados) en agua superficial o en contacto
con la atmósfera.
– Carbonatos (calcita, dolomita) en ambiente continental
(carst), costeros (arrecifes, lagunas, playas) o marinos 19 La imagen A es la huella que ha dejado en el sedimento
(plataformas continentales en mares someros o original la parte externa de la concha; la imagen B
profundos). es la huella impresa por la parte interna de la concha
– Sulfatos (yeso, anhidrita) y cloruros (halita, silvina) en (posteriormente disuelta) en el sedimento que la llenaba,
lagunas salinas continentales o costeras. y la imagen C resulta de la fosilización de la concha
entera.
20 El bloque de plastina representa el sedimento,
y la escayola, el propio fósil.
21 El sulfuro de hierro (FeS2) ha precipitado químicamente en
las cavidades internas del organismo, por actividad de
bacterias anaerobias que reducían los iones sulfato (SO4),
disueltos en el agua, a iones S (azufre) y lo combinaban
con hierro (Fe), igualmente en solución (el sulfuro,
al contrario, es insoluble).
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 253
6 SOLUCIONARIO
254 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
35 En el Valle Salado de Añana, las sales se obtienen
a partir de manantiales de agua salada que brotan
en la zona. Dichas aguas se dejan secar al sol para
evaporarlas y obtener la sal. Esta procede de sales marinas
depositadas en sebkas costeros (lagos someros
en ambientes de tipo desértico) del Keuper (Triásico,
era secundaria). Posteriormente, estos depósitos fueron
deformados plásticamente por fuerzas tectónicas hasta
componer un diapiro o domo salino (estructura en forma de
hongo que intruye las capas suprayacentes).
36 a)
2
1 3
A
A'
480
560 –
520 –
3
480 –
2
1
Pág. 119
CIENCIA EN TU VIDA
37 a) y b) R. G.
c) La lengua del glaciar llegaba hasta el mar y de ella se
desgajó un iceberg que tenia aprisionado (confinado) el
clasto; el iceberg, yendo a la deriva hacia el ecuador, se
fundió y dejó caer el clasto, que se hundió en el sedimento
fino (fangoso) de mar profundo, deformándolo con su
peso (observar la estratificación cóncava bajo él). Después,
el clasto fue lentamente enterrado por nuevo sedimento
que la compactación aplastó e hizo adherir a su superficie
superior (observar allí los estratos convexos).
d) Sabemos que la pizarra procede de la compactación
y cementación de la arcilla.
38 El trabajo de los sedimentólogos se basa en el criterio
del actualismo: la formación de sedimento es un proceso
geológico que se observa en tiempo real. Pero sus fases
preparatorias, es decir, la meteorización, y sucesivas,
la diagénesis, necesitan tiempos más largos con respecto
a la vida humana.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 255
UNIDAD 7. LA HISTORIA DE NUESTRO PLANETA
Profundización
• Proyectos de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
Ficha 9. Las grandes crisis biológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
Ficha 10. Antropoceno: ¿nueva época geológica? . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
256 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Recursos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
Evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
• Controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
Control B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
Control A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
Evaluación por competencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
• Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 257
Introducción y recursos
7
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD
La historia de la Tierra está escrita en sus rocas o, lo que es geológicos, cuya unidad es el millón de años y cuyas
lo mismo, las rocas son los archivos de la Tierra. La geología principales divisiones se establecieron en los siglos xix y xx,
ha desarrollado métodos para interpretar una larga historia pero que aún hoy es susceptible de modificaciones
que se remonta 4 500 m. a. Mediante principios propios y precisiones más finas a medida que progresan
(principio del actualismo, correlaciones mediante fósiles las investigaciones (por ejemplo, los límites
guía u otros hechos ) y leyes geológicas universales del Cuaternario han variado notablemente en los últimos
(ley de superposición de los estratos o sucesión 50 años).
de los acontecimientos), con la colaboración de otras ciencias, En la unidad se explican los métodos de datación relativa
como la Física, la Química, la Biología o la Astronomía, y absoluta y se abordan los principales acontecimientos
y la ayuda de la tecnología en determinados momentos, de los eones Precámbrico y Fanerozoico, extendiéndose
se ha llegado a determinar la edad y el origen de la Tierra en el estudio de las eras de este último, especialmente
y de la vida sobre nuestro planeta y a identificar cómo y en lo que se refiere a la evolución de la vida, desde
cuándo acontecieron determinados fenómenos y procesos. su diversificación a comienzos del Cámbrico (Paleozoico)
Con todo este conjunto de conocimientos se ha hasta el origen y evolución de los seres humanos en el
construido un gran geocalendario o escala de los tiempos Cuaternario.
CONTENIDOS
SABER SER • Valorar las rocas y los fósiles como archivos de la historia de la Tierra, como paso
para su conservación.
• Comprender el sentido del tiempo geológico, de la historia de la Tierra y de las escalas
espacio-temporales como parte integral de su formación.
• Utilizar los conocimientos anteriores como base para progresar en la adquisición
de conocimientos significativos de otras ciencias de la Tierra y del espacio, como Geofísica,
Astronomía, etc., y de la vida, como Biología y Paleontología (fundamentales
para la comprensión de la evolución de los seres vivos).
• Adquirir una visión más global (holística) y dinámica de los objetos (rocas, fósiles, etc.)
y acontecimientos del pasado.
• Integrar éticamente que a lo largo de la historia de la Tierra ha habido procesos
que influyen actualmente en nuestra vida, como es la formación de recursos minerales
o la evolución de las especies, por lo que tenemos un compromiso ético
con un uso responsable de todo aquello que hemos recibido de la Tierra
y a lo que nuestros descendientes tienen derecho.
260 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PREVISIÓN DE DIFICULTADES
Se trata de una de las unidades más motivadoras de la Frente a la dificultad de memorizar la extensa lista de nombres
materia por motivos muy diversos, que van desde el interés de los periodos, sus edades y los correspondientes
que los fósiles suscitan en los estudiantes (en concreto, acontecimientos, a los estudiantes les entusiasman
grupos como el de los dinosaurios, por razones de todos las actividades de interpretación de geocronología relativa
conocidas), así como por sus contenidos, que conectan con y el conocimiento de la ocurrencia de determinados eventos
inquietudes de tipo filosófico o cultural de los alumnos de en el pasado, como las extinciones masivas de seres vivos.
estas edades, como son el origen de la Tierra, de la vida o de Los profesores podemos aprovechar esta motivación para
los seres humanos, entre otros. Sin embargo, el aprendizaje proponer numerosas actividades gráficas e investigaciones con
significativo de sus contenidos no está exento de dificultades, el fin de facilitar la adquisición del conocimiento de los
siendo la más importante la comprensión de las escalas principales hitos de la historia del planeta y la relación entre
espacio-temporales a las que se realizaron determinados ellos. Así, se recomienda relacionar la evolución de los seres
procesos y su dinamismo (intensidad y duración). vivos y las grandes extinciones del pasado, de los cambios de
El de tiempo geológico es un concepto muy complejo tipo climático con aspectos geológicos como la tectónica de
e importante que ha suscitado numerosos trabajos de placas, además del clásico choque del meteorito al que se
investigación pedagógica (donde se ponen en evidencia las atribuyen los límites del K-T (Cretácico-Terciario).
barreras psicológicas de los estudiantes para su adquisición) Se recomienda el uso del principio del actualismo, a través
y de publicaciones didácticas en las que se recomiendan de diversos ejemplos, como principio básico de interpretación
determinadas actividades para favorecer su comprensión en geología.
gradual.
ESQUEMA CONCEPTUAL
GEOCRONOLOGÍA
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 261
7
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
TE RECOMENDAMOS
262 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Enseñanza individualizada
Prácticas
Profundización
7
PRÁCTICAS FICHA 1
Observa la siguiente columna estratigráfica obtenida del estudio de una zona concreta del sudeste español.
Arcillas
a) Reconstruye la historia geológica en función de los datos
Margas con foraminíferos
que aparecen en la columna estratigráfica.
bentónicos
Margas con foraminíferos b) Caracteriza los ammonites como grupo fósil. Indica la edad,
planctónicos de forma aproximada, de los materiales que los contienen.
Calizas con ammonites
Aunque existen muchas columnas estratigráficas, que con foraminíferos permite deducir que el ambiente de
pueden ser muy distintas, pueden ponerse de manifiesto formación ha sido necesariamente marino, mientras que
una serie de consideraciones y orientaciones básicas para un conglomerado con restos de ungulados indicará cla-
su interpretación común. ramente un ambiente continental.
La columna estratigráfica es una representación esque- Recuerda que el contenido fósil (tanto corpóreos como las
mática que pretende secuenciar temporalmente los ma- trazas dejadas por los organismos que allí vivieron) per-
teriales existentes. Los materiales geológicos suelen con- mite en muchos casos datar cronológicamente los acon-
tener fósiles que permiten abordar una explicación sobre tecimientos, al menos de forma aproximada, e informar
cómo se han sucedido los acontecimientos geológicos de sobre cómo eran las condiciones paleoecológicas. En este
la zona. sentido, los fósiles guía son muy importantes para la da-
Para interpretar la columna, debes tener siempre presen- tación de los estratos. Los ammonites eran organismos
te el principio de estratigrafía de superposición de los bentónicos que vivían en mares relativamente profundos;
estratos, según el cual los materiales más antiguos están se trata de una fauna típica del Mesozoico, en el que ad-
en la parte más inferior de la serie y los más recientes en quieren una gran diversificación y abundancia, si bien se
la parte superior. conocen géneros del Paleozoico. Existen foraminíferos en
Por otro lado, el material de cada estrato puede decir todas las eras, pero, teniendo en cuenta el primer principio
mucho acerca de las condiciones en las que se formó. de estratigrafía, deben ser necesariamente más modernos
Así, las arcillas y los conglomerados suelen indicar que que la caliza con ammonites. Por otro lado, la presencia de
fueron depositados en ambientes continentales. Sin em- foraminíferos planctónicos o bentónicos, con independen-
bargo, las margas y las calizas informan de la presencia cia de su género, permite conocer la batimetría o profun-
del medio marino o, al menos, ambientes de transición didad del mar. Los planctónicos indican que la columna
entre continente y océano. El contenido en fósiles y el de agua era importante frente a la presencia de bentónicos,
conocimiento en los requerimientos ecológicos de estos lo que debe interpretarse como existencia de un mar so-
permiten confirmar el ambiente de formación de dichos mero. Si donde antes había un mar profundo más tarde
estratos. Así, por ejemplo, una caliza con ammonites solo se encuentra un mar somero, tal como se deduce del con-
puede señalar que el estrato de calizas se ha desarrollado tenido en foraminíferos de este caso, es porque se trata de
en ambiente marino. En otro caso, un material margoso una regresión marina.
PRACTICA
1 Observa la siguiente columna estratigráfica y deduce su 2 Utilizando la misma columna estratigráfica, deduce si ha
historia geológica. ¿Cómo se pueden deducir los existido transgresión o regresión marina.
ambientes de formación? ¿Es posible afirmar algo
acerca de la batimetría del mar?
264 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
7
PRÁCTICAS FICHA 2
Calcula la edad de una roca sabiendo que al analizar su contenido en isótopos radiactivos, en dos laboratorios
y con dos métodos distintos, se han obtenido los siguientes datos:
a) La proporción entre el potasio-40 y el argón-40 es de 1:7.
b) La proporción de uranio-235 y de plomo-207 es de 1:63.
Sabemos que los periodos de semidesintegración son 1 300 y 713 millones de años, respectivamente.
Fíjate bien en los dos únicos datos del problema, las pro- Ahora el elemento padre se ha reducido hasta la se-
porciones entre dos parejas de elementos químicos. Esto senta y cuatroava parte; desde su formación han pa-
significa que la roca en cuestión ha sido sometida a dos sado seis periodos de semidesintegración (en cuatro
análisis de isótopos radiactivos, el K-Ar y el U-Pb. periodos se habría reducido a 1/16, en cinco periodos
Además, has de suponer que si son resultados sobre la a 1/32 y en seis periodos a 1/64). Ahora el cálculo es
misma roca, con cualquiera de ellos se puede deducir su 713 × 6 = 4 278 millones de años.
edad por separado, y deberías preguntarte por qué se Los dos resultados son distintos, aunque están alrede-
utilizan dos análisis distintos. La respuesta debe encami- dor de los 4 000 millones de años. Podríamos decir que
narse hacia la precisión de los datos obtenidos. Es habi- la edad es aproximadamente la media, es decir, unos
tual que las muestras se envíen a laboratorios distintos 4 140 6 190 millones de años.
para garantizar la independencia de los resultados; se Por último, podrías realizar una gráfica en la que se
pretende asegurar así la fiabilidad de estos si ambos re- muestren las dos curvas de desintegración y se vea como
sultados coinciden. una (U-Pb) desciende más rápido, pues tiene un periodo
Debes realizar los cálculos de forma organizada y razo- de semidesintegración más corto que la otra (K-Ar). Lo
nando cada uno de ellos. Te recomendamos que lo hagas que explica por qué al utilizar el análisis de distintos
para los dos análisis y después redactes una pequeña isótopos da aproximadamente la misma datación.
conclusión como resumen. En la realidad se utiliza una fórmula exponencial y los
a) En el primer análisis se obtiene una proporción de datos son mucho más exactos que en el supuesto de este
K/Ar de 1:7, es decir, por cada parte de K hay siete de problema.
Ar o, lo que es lo mismo, 1/8 de K y 7/8 de Ar. Debes
recordar lo estudiado en el tema y darte cuenta de que K-Ar U-Pb
el isótopoinestable (o elemento padre) es el K y el 100
estable (o elemento hijo) es el Ar.
Esto significa que si el elemento padre se ha reducido 75
hasta la octava parte, desde su formación han trans-
currido tres periodos de semidesintegración (en un
50
periodo se habría reducido a 1/2, en dos periodos a
1/4 y en tres periodos a 1/8). Por todo esto, puedes
concluir que la edad de la roca es de 3 900 millones de 25
PRACTICA
1 Calcula la edad de una roca cuyas proporciones de rubidio-87 y estroncio-87 son de 1:1,
sabiendo que el periodo de semidesintegración es de 47 000 millones de años.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 265
7
PRÁCTICAS FICHA 3
0,2
8
0,4
7 6
0,6
0,8 5
1,0 4
1,2
1,4
1,6 3
1,8
2,0
2,2
2,4
2
2,6
2,8
Millones
de años 1
ACTIVIDADES
266 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
7
PRÁCTICAS FICHA 4
1 2 3
4
5
ACTIVIDADES
1 Escribe los nombres correspondientes a cada uno de los grupos humanos representados.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 267
7
PRÁCTICAS FICHA 5
Trabajos de aula
ACTIVIDADES
1 ¿Cuál de las dos hipótesis, impacto de meteorito o 3 Si el causante hubiese sido un meteorito, ¿se
vulcanismo, se considera más verosímil? deberían encontrar huellas de su impacto en la litosfera
actual?
2 En cualquiera de ellas, ¿cómo pueden explicarse
los cambios de temperatura del mar, primero 4 En uno u otro caso, ¿a qué se debe la mortalidad
un enfriamiento y después un calentamiento? de organismos del fitoplancton?
268 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
7
PRÁCTICAS FICHA 6
Trabajos de aula
El gran geocalendario
CENOZOICO CUATERNARIO
ZOICO
MESOZOICO
G 570
G 145
Neógeno
Superior 330
G 900 Jurásico 63
Mioceno 17,6
G 208
PROTEROZOICO
Triásico 37
Medio 700 G 245
Pérmico 45
G 290 G 23,3
G 1 600
CENOZOICO
Carbonífero 65
G 355 Oligoceno 12,1
PALEOZOICO
Silúrico 31
G 439
Paleógeno
G 2 500 Ordovícico 71
Superior 500 G 510 Eoceno 21,1
Cámbrico 60
G 3 000
G 570
Medio 400
PRECÁMBRICO G 56,5
ARCAICO
G 3 400
Paleoceno 8,5
G 65
Inferior 1 400
Escala de los tiempos geológicos o escala estratigráfica universal. El orden de
los eones, eras, periodos, etc., representa el tiempo relativo. Las cifras corres-
G 3 800 ponden al tiempo absoluto (considerando 0 como el presente). En la actualidad
estamos en el periodo cuaternario, en la época denominada Holoceno. El eón
Eón HÁDICO previo al Arcaico recibe el nombre de Hádico, y se extiende desde el origen del
planeta hasta la edad de la roca más antigua datada hasta el momento (unos 3 800
millones de años). Edades según Harland (1989).
ACTIVIDADES
Se propone un trabajo cooperativo del grupo-clase, si bien cada de la Tierra, ¡necesitaríais 4 500 m de hilo! Si decidís
estudiante deberá realizar personalmente sus propios cálculos cambiar de unidad, eligiendo por ejemplo representar 1 m.
y aportar sus consideraciones a sus compañeros. a. = 0,10 m = 10 cm, deberíais considerar si mediante
esa unidad podéis representar de forma proporcionada
1 Representar mediante una escala gráfica el calendario o los acontecimientos citados anteriormente.
escala de los tiempos geológicos. b) Una vez establecida una unidad, calculad cuánto
a) A tal fin debéis elegir la escala que os parezca más medirían cada una de las eras geológicas y sus
adecuada. Por ejemplo, imaginad que para representar respectivos periodos. Podéis realizar los cálculos
los acontecimientos ocurridos en el último millón de años o materializar vuestra escala mediante alguno de los
(parte de la evolución de homínidos o último periodo siguientes métodos: hilos de lana de colores, cintas de
glaciar) decidís elegir: 1 millón de años (m. a.) = 1 metro colores, rollo de papel higiénico u otros. Una vez realizada
(m). Con esta escala, podríais representar el Holoceno la escala, podríais colgarla alrededor del aula e ir situando
(11 700 años) y realizar correspondencias entre las épocas sobre ella los principales acontecimientos de la historia
geológicas y las divisiones del tiempo histórico (Historia y evolutiva de la vida desde su origen e imágenes de los
Prehistoria). Sin embargo, utilizar esta escala implica que, seres vivos más representativos de cada época.
para representar todo el periodo de la historia geológica
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 269
7
PRÁCTICAS
Trabajos de aula
Los Australopithecus
En el Mioceno, la selva se extendía por todo el conti- Australopithecus anamensis en Kenia, y hace de 3,6 a
nente africano, desde el Atlántico hasta el Índico. La 3 m. a. el Australopithecus afarensis (300-400 cm3) en
formación, a finales del Mioceno y durante el Plioce- Etiopía. Este último ya tenía unos pies como los nues-
no, de la gran fractura (el Gran Valle del Rift) que tros y, por tanto, una marcha bípeda similar, como
se extiende por Mozambique, los Grandes Lagos, prueban las pisadas de Laetoli (Tanzania). A partir de
Etiopía, el mar Rojo y mar Muerto, y que hoy conti- esta especie, o tal vez antes, desde el A. anamensis, se
núa en expansión, originó las montañas, altiplanicies originaron dos líneas evolutivas diferentes. Una de
y lagos, que separan la fauna oriental de la occiden- ellas encaminada hacia la alimentación omnívora, es
tal, y que impiden la llegada de aire húmedo pro- decir, a aprovechar tanto los frutos carnosos y las ho-
cedente del Atlántico a la zona oriental. También du- jas tiernas de la selva como los alimentos secos de la
rante el Mioceno, la deriva de la Antártida hacia el sabana. En ella se mantuvieron las formas gráciles y
polo sur y la confluencia de Norteamérica y Euroasia de pequeño tamaño (1,3 a 1,4 m), que dieron lugar al
hacia el polo norte originó dos grandes áreas de Australopithecus africanus (400-500 cm3) en Sudáfri-
acumulación de hielo, que provocaron la disminu- ca, donde vivió desde hace 3,5 hasta hace 2,3 m. a., al
ción de la temperatura y de la humedad de la atmós- Australopithecus bahrelghazali en el Chad, desde
fera, reduciéndose así las precipitaciones. Además, hace 3,5 hasta hace 3 m. a., y al Homo habilis en Áfri-
hace 8 m. a. se inició un descenso de CO2 en la at-
ca oriental, desde hace 1,9 m. a. hasta hace 1,4 m. a.
mósfera, que es la fuente de carbono de las plantas.
Todo ello hizo que en la zona oriental de África la sel- La otra línea se encaminó hacia la especialización en
va dejara paso a la sabana, y que solo sobrevivieran la alimentación a partir de los alimentos secos que
los homínidos que pudieron evolucionar hacia la proporciona la sabana (semillas duras, legumbres,
adaptación a vivir en un bosque aclarado. rizomas, tubérculos, bulbos, etc.). Ello comportó un
progresivo aumento del tamaño de las mandíbulas,
Hace unos 5 m. a. un primate, del cual no se han halla-
de las muelas, de la estatura, así como la aparición de
do todavía los restos (el primer «eslabón perdido»),
cresta sagital para una mejor inserción de los múscu-
dio lugar a dos linajes: el linaje de los chimpancés y el
los masticadores. En los inicios de esta línea está la
de los homínidos. No se ha de decir, pues, que el ser
especie Australopithecus aethiopicus en África orien-
humano desciende del mono, sino que los chimpan-
tal, donde vivió desde hace 2,5 hasta hace 2 m. a., de
cés y los humanos tenemos un antepasado común, y
la que se cree derivaron el Australophitecus boisei en
no muy lejano, dado que el genoma de ambos es
idéntico en un 99,7 %. África del este y el Australophitecus robustus (1,6 a
1,7 m. a.) en África del sur, que vivieron desde hace
La primera forma conocida del linaje de los homíni-
2,1 hasta hace 1,2 m. a.
dos es Ardipithecus ramidus, que vivió en Etiopía
hace 4,5 m. a. en el interior de la selva. Se cree que Hace 2,8 m. a. se produjo el inicio de unas oscilacio-
llevaría una vida predominantemente arborícola. De nes climáticas de gran longitud, que provocaron en
él, por evolución, apareció hace de 4,2 a 3,9 m. a. el el hemisferio norte, durante las épocas frías, la acu-
mulación de hielo sobre las zonas continentales más
septentrionales (glaciaciones), y consecuentemente la
disminución de las precipitaciones en las zonas más
meridionales. Debido a ello y a la orografía (Valle del
Rift) de África, si bien en la parte occidental continua-
ron las selvas, pobladas de chimpancés y gorilas
como en la actualidad, en la parte oriental estas dis-
minuyeron en beneficio de una gran sabana. Tal vez
esto provocó la extinción del A. africanus, que depen-
día en gran parte de las selvas, y favoreció la evolu-
Cráneos de ción hacia formas capaces de sobrevivir en la sabana
Australopithecus. (A. boisei, A. robustus y Homo).
270 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
FICHA 7
ACTIVIDADES
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 271
7
PRÁCTICAS
Trabajos de aula
Homo rodhesiensis
0,5 m. a.
Homo heidelbergensin
Áreas continentales
cubiertas de hielo
Homo antecessor
Áreas continentales
emergidas
1,2 m. a.
Homo
erectus
Vetesszöllös (Hungría)
(12 - - - 18) 1 m. a.
1,4 m. a. Australop.
robustus
Heidelberg (Alemania) 1,5 m. a. (9)
14
15 Australop.
Atapuerca (España) boisei (3-5-6)
13
Ternifine (Argelia)
16
Pekín Homo ergaster
Salé (Marruecos) 17
2 m. a.
12
19
Olduvai (Tanzania)
Homo habilis (4-5-6)
Java
18 2,3 m. a.
2,5 m. a.
2,5 m. a.
Homo erectus
Swartkrans (Sudáfrica) Australop.
aethiopicus (4-5)
Bahr-el-Ghazal Hadar Australop.
africanus (8-9)
Awash Medio
3 m. a. 3 m. a.
Konso Australop.
11 bahrelghazali (11)
CHAD 1
ETIOPÍA 2 Omo
3
IA
4
AL Lago Turkana 3,5 m. a.
UGANDA M Australop. afarensis (1-7)
5
SO
Lago Victoria KENIA
Lago 6 Olduvai
Tanganika TANZANIA
7
E Laetoli
QU 3,9 m. a.
ZIMBABWE BI
R
AM
SCA
4 m. a.
Australopithecus y OZ Lago Malawi
M Australop. anamensis (5)
GA
Homo habilis
DA
MA
8 Makapansgat
10 9
SUD- Swartkrans
Taung
ÁFRICA
Kromdraai Sterkfontein
4,5 m. a.
Ardipithecus ramidus (2)
272 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
FICHA 8
ACTIVIDADES
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 273
7
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 9
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
274 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
7
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 10
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
• Eón: división mayor del tiempo geológico. El límite entre eones debe ser un
cambio fundamental en la historia de los organismos vivos.
• Era: subdivisión del eón, que, a su vez, se divide en periodos. El paso de una era
a otra está definida por eventos de extinciones masivas, globales, que suponen
una renovación significativa de las biotas del planeta, marina y terrestre.
• Periodo: subdivisión de las eras, que, a su vez, se divide en épocas. Suelen
reflejar cambios mayores en las biotas de cada era o aspectos mayores de
condiciones climáticas o geológicas.
• Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS): subcomité científico de la Unión
Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) que se ocupa de la estratigrafía,
geología y geocronología a escala mundial.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 275
Recursos para
la evaluación
Autoevaluación
Evaluación de contenidos
Evaluación por competencias
7 AUTOEVALUACIÓN
c.
Radiométrico (datación «absoluta» de las rocas 7 ¿Qué significa correlacionar en Geología?
mediante elementos radioactivos).
a.
Comparar cortes diferentes.
d. Tectónico (orogenias).
b. Comparar facies (ambientes) diferentes
2 ¿Cuál es el principal daño que el «calentamiento de la misma unidad estratigráfica.
global» puede causar a los organismos marinos? c.
Demostrar la equivalencia de edad (relativa
a.
Ninguno. o absoluta) de superficies o estratos
geográficamente separados.
b. Aumento de acidez del agua.
d. Comparar estratos marinos y continentales
c.
Aumento del contenido en azufre. de la misma edad.
d. Menor aporte de nutrientes.
8 La datación «absoluta» (radiométrica) de una roca
3 La extinción en masa al final de la era mesozoica: se puede hacer y es fiable si:
a.
Hizo desaparecer solamente los dinosaurios. a.
Contiene tanto elementos radioactivos
b. Exterminó todos los reptiles. como sus productos de desintegración.
c.
Afectó a varios grupos de organismos, tanto b. El material radioactivo no se ha alterado
continentales como marinos. (meteorizado) y se ha conservado
en su ambiente de origen.
d. Fue la más grande y catastrófica de las
extinciones conocidas. c.
Tiene una antigüedad superior a 100 000 años.
d. Es de origen químico.
4 ¿Qué material se ha utilizado para determinar la edad
de la Tierra (4,5 miles de millones de años)? 9 ¿Cuándo aparecieron por primera vez organismos
a.
Meteoritos. pluricelulares comparables a los actuales?
c.
Rocas terrestres en las partes más antiguas b. Hace unos 600 millones de años.
de los continentes. c.
En la era paleozoica.
d. Rocas de los fondos oceánicos. d. En la era mesozoica.
5 ¿En qué consiste una «datación relativa»? 10 Los primeros organismos que conquistaron las tierras
a.
Datar una roca respecto a una referencia firmes eran:
convencional (como a. C. o d. C. por la Historia). a.
Plantas.
b. Datar una roca utilizando la radioactividad. b. Peces que desarrollaron pulmones.
c.
Establecer el orden de superposición de las c.
Anfibios.
capas (unidades estratigráficas) y su posición en d. Reptiles.
relación con unas «líneas guía» (fósiles o niveles
característicos).
d. Contar el número de estratos y calcular
su velocidad de sedimentación comparándolos
1 c, 2 b, 3 c, 4 a, 5 c, 6 a, 7 c, 8 b, 9 a, 10 a
con los ambientes y procesos actuales
(principio del actualismo). SOLUCIONES
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 279
7 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 Realiza un esquema en el que se muestre la división del tiempo durante el Precámbrico, indica las fechas correspondientes
al comienzo de cada periodo. En dicho esquema sitúa de forma ordenada los siguientes acontecimientos:
a) Aparición de primeros seres vivos pluricelulares.
c) Origen de la Tierra.
2 Indica qué tipos vegetales y animales son característicos del Silúrico y del Devónico.
4 Observa el siguiente dibujo y explica qué representa, qué cambios tuvieron lugar durante el proceso indicado y cuándo ocurrieron.
A B
Continente Pirineos
Euroasiático
Placa
Ibérica
Cordilleras Béticas
Placa de Alborán
5 Identifica los siguientes fósiles marinos, indica el nombre de cada uno de ellos y el periodo de tiempo al que caracterizan.
A B C
280 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
b) ¿Qué importancia tiene en geología la aparición de uno de estos tipos de fósiles característicos?
7 Imagina que quieres averiguar la edad absoluta de una arena de playa. ¿Qué método utilizarías y por qué?
b) ¿Cuál es la primera especie conocida del género Homo? ¿Qué lo caracterizaba? ¿Cuál es su antigüedad?
Peces
Reptiles
Aves
Ammonites
Insectos sociales
Angiospermas
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 281
7 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 ¿A qué se denomina Proterozoico, qué antigüedad tiene y cuáles fueron los principales acontecimientos
ocurridos en él?
3 ¿Qué ocurrió en la actual península del Yucatán (México) durante el Cretácico? ¿Cuáles fueron las consecuencias
de este suceso?
5 a) ¿Qué tipo de información nos aporta el estudio de los fósiles guía o fósiles característicos?
b) ¿Qué condiciones debe cumplir un fósil para ser considerado fósil guía o característico? Pon dos ejemplos.
6 Indica el nombre de cada uno de los siguientes fósiles, su hábitat y de qué épocas son característicos.
A B C
282 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
1,0 H. erectus
1,2
1,4
1,6 H. ergaster
1,8
2,0
2,2
2,8
Millones
de años Australopithecus
Anfibios
Mamíferos
Trilobites
Plantas coníferas
Praderas de gramíneas
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 283
7 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
284 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
7 El método del carbono 14 (relación 14C/12C), porque se trata del conjunto anterior y depósito en los fondos
de un sedimento más o menos reciente (Holoceno, época marinos de los materiales mesozoicos; plegamiento
del Cuaternario). Algunos de sus granos pueden posterior, emersión y erosión que da como resultado
ser heredados de rocas muy antiguas erosionadas, el relieve actual.
pero es posible que contenga pequeños fragmentos
de conchas u otros organismos marinos triturados.
Control A
8 a) El género Autralopithecus.
b) La primera especie conocida del género humano 1 El Proterozoico es una de las divisiones del eón precámbrico,
es el Homo habilis (2,6 m. a.), que era capaz de fabricar que comenzó hace 2 500 m. a. En lo biológico, tiene gran
herramientas. importancia porque la actividad fotosintética de las
cianobacterias, que producía oxígeno molecular (O2)
9 Extinción como residuo, volvió oxidantes las aguas de los océanos.
(en caso Este hecho causó la oxidación, precipitación y acumulación
Aparición Diversificación
de haberse del hierro, que permanecía disuelto formando enormes
producido) depósitos de óxidos de hierro. Finalmente, el oxígeno saturó
las aguas y se difundió a la atmósfera, que también se volvió
Ordovícico Hasta la …
Peces oxidante. Además, hace 1 000 m. a. aparecieron las primeras
(Paleozoico) actualidad
evidencias de seres vivos pluricelulares similares a gusanos
Pérmico Mesozoico … que vivían enterrados en sedimentos marinos.
Reptiles
(Paleozoico) En cuanto a acontecimientos geológicos, todas las placas
litosféricas continentales quedaron unidas, formando
Jurásico Cenozoico …
Aves un supercontinente conocido como Rodinia. Hace 800 m. a.
(Mesozoico)
Rodinia se fragmentó lentamente en diversos continentes.
Jurásico Jurásico- Cretácico El planeta sufrió cuatro episodios de glaciación generalizada
Ammonites (glaciaciones «bola de nieve») entre 770 y 585 m. a.
(Mesozoico) Cretácico (Límite KT)
Posiblemente, más del 90 % de la superficie terrestre quedó
Insectos Cretácico Hasta la … cubierta de hielo.
sociales (Mesozoico) actualidad 2 Tras la rotura de Rodinia, los continentes que se habían
Cretácico Hasta la … dispersado durante la primera parte del Paleozoico
Angiospermas comenzaron a colisionar entre sí en el Carbonífero.
(Mesozoico) actualidad
El resultado de estas colisiones fue un levantamiento
de montañas, que ha recibido el nombre de orogenia
10 a) En este corte aparecen dos series, discordantes entre sí. hercínica. Durante el Carbonífero, el territorio que
La inferior pertenece al Paleozoico, y la superior, actualmente forma la península ibérica se encontraba muy
al Mesozoico. próximo al ecuador y tenía un clima tropical, como
b) Hay una discordancia angular entre ambas. demuestran los grandes yacimientos de carbón (a partir de
c) Los ammonites son cefalópodos nadadores marinos. grandes bosques de helechos) que actualmente se explotan
En cuanto a las huellas de dinosaurios, los plesiosaurios en la cuenca minera asturiana, León y Ciudad real.
eran dinosaurios marinos y el resto eran terrestres 3 La extinción en masa al final del Mesozoico se relaciona con
(incluidos los voladores), por lo que los ambientes la colisión de un asteroide de unos diez kilómetros
de sedimentación pueden ser variados. En general suelen de diámetro en la plataforma continental atlántica,
considerarse los dinosaurios terrestres cuyo hábitat en la actual península de Yucatán (México). Este impacto
se relaciona con medios de transición (lagunas costeras, causó incendios devastadores y el vertido de cenizas
deltas, etc.). El material litológico que mejor conserva sus a la atmósfera, lo que produjo una oscuridad total durante
huellas son las calizas, margas y limolitas. años o miles de años. Esto desembocó en un larguísimo
Respecto al paquete inferior, los helechos son pteridofitas invierno, con temperaturas muy bajas, seguido de un periodo
que colonizaron los continentes durante el Devónico y de calor sofocante por el efecto invernadero debido
alcanzaron gran desarrollo durante el Carbonífero, donde al vertido de CO2 en la atmósfera, y una contaminación
helechos arborescentes formaban grandes bosques de mares y océanos a escala global, ocasionado por la lluvia
tropicales, origen de los actuales yacimientos de hulla ácida y las sustancias tóxicas producidas como
(carbón). También se asocian a pizarras. Los trilobites consecuencia del impacto.
eran artrópodos paleozoicos que vivían en el fondo 4 La orogenia alpina, que tuvo lugar durante el Terciario,
del mar. fue consecuencia de las colisiones entre continentes que
d) Sedimentación en los mares paleozoicos se produjeron en la zona entre África y Eurasia. La India,
de los materiales de la unidad inferior, y posterior que se había separado de África en el Cretácico, derivó
plegamiento de los estratos (orogenia) y posible en dirección norte y colisionó contra el sur de Asia,
emersión y erosión del conjunto. Subsidencia levantando el relieve del Himalaya; la placa ibérica realizó
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 285
7 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
un giro abriendo el mar Cantábrico y se incrustó contra H. neanderthalensis dejaron en Europa, y en nuestra
el sur de Europa, levantando el relieve de los Pirineos península en concreto, huellas de su actividad. Pero
y la cordillera Cantábrica. Una pequeña placa, la de Alborán, aquellos primeros europeos no son nuestros antepasados.
colisionó contra el sureste de la península ibérica y levantó En África habían quedado poblaciones de H. antecessor,
las cordilleras Béticas, produciendo también la elevación y de ellas surgió el Homo rodhesiensis, quien, a su vez,
del Sistema Central y el Sistema Ibérico. La península dio lugar en el mismo continente africano a la especie
de Arabia se separó también de África, abriendo el mar Rojo, Homo sapiens, el ser humano actual. H. sapiens abandonó
y se desplazó hacia el norte, colisionando contra Asia y África hace menos de 200 000 años y colonizó Asia y Europa,
levantando los montes Zagros y el Cáucaso. Como resultado donde convivió con los neandertales, quienes se
de todas estas colisiones, el mar de Thetis se cerró extinguieron hace apenas 25 000 años, quedando
por el este y quedó convertido en el actual Mediterráneo. únicamente nuestra especie.
5 a) Se utilizan para determinar la edad de los sedimentos 8 Se podría deducir que han transcurrido dos periodos
que forman las rocas que los contienen, o el medio de semidesintegración completos en la roca.
ambiente en el que se depositaron tales sedimentos. El razonamiento sería el siguiente:
También se emplean para comparar o relacionar 100 % 40K " 50 % 40K 50 % 40Ca
rocas expuestas en lugares distintos (correlaciones
50 % 40K " 25 % 40Ca 25 % 40K
estratigráficas). Además, su estudio nos sirve para
determinar la historia de los seres vivos y la evolución 75 % 40Ca 25 % 40K
geológica de la Tierra. Por ejemplo, los trilobites
del Paleozoico y los ammonites del Mesozoico (Jurásico
9 Extinción
y Cretácico) ambos propios de ambientes marinos. (en caso
Aparición Diversificación
de haberse
b) A tal fin, deben cumplir los siguientes requisitos:
producido)
– Una gran expansión geográfica, de manera
que se pueda encontrar en áreas muy distantes. Devónico Hasta la …
Anfibios
– Una existencia corta, es decir, un intervalo de tiempo (Paleozoico) actualidad
breve desde su aparición hasta su extinción.
Jurásico Cenozoico …
Uno de los ejemplos más característicos en este caso, Mamíferos
(Mesozoico)
es el de los nummulites (fotografía en página 134
del libro del alumno), foraminíferos planctónicos Cámbrico Durante el Final del
que caracterizan la base del Cenozoico. Trilobites
(Paleozoico) Paleozoico Paleozoico
– Una gran abundancia, que se encuentre con facilidad
en las rocas. Plantas Devónico Hasta la …
coníferas (Mesozoico) actualidad
6 A. Ammonites, cefalópodo marino del Mesozoico (Jurásico
y Cretácico). Praderas Paleógeno Hasta la …
B. Helecho, pteridofita continental (bosques) del Paleozoico de gramíneas (Cenozoico) actualidad
(a partir del Devónico, que es cuando las plantas conquistan
tierra firme). 10 a) Hay tres unidades estratigráficas: la inferior (3), formada por
C. Ortocerátido, cefalópodo marino (grupo materiales del Ordovícico; la intermedia (2), formada
de los nautiloideos) del Paleozoico (Devónico). por materiales del Devónico, y la superior (1),
7 Hace unos tres millones y medio de años, el clima formada por los materiales del Pérmico. Las unidades 2
en el norte de África se hizo más seco y las selvas y 3 son concordantes desde el punto de vista geométrico;
empezaron a retroceder para dar paso a amplias sin embargo, entre ellas existe una discontinuidad
extensiones de sabana. En aquellas sabanas vivían en la sedimentación (faltan los materiales del Silúrico,
los Australopithecus, un género de primates que caminaban lo que recibe el nombre de laguna estratigráfica o hiato).
erguidos, aunque probablemente trepaban a los árboles Entre la unidad 1 y la unidad 2 existe una discordancia
con facilidad. Este género es el que dio lugar al género erosiva, es decir, que la unidad inferior emergió,
Homo. El homínido Homo habilis era capaz de fabricar quedando expuesta a la erosión subaérea,
herramientas. Su descendiente, Homo ergaster, perfeccionó posteriormente fue sumergida y sobre ella se depositaron
la fabricación de utensilios y, probablemente, fue el primero los materiales del Pérmico (en la columna estratigráfica
en aprovechar el fuego natural, aunque no era capaz faltarían también los materiales del Carbonífero).
de controlarlo. Hay dos especies descendientes de Homo b) Las fallas afectan a todas las unidades, luego
ergaster: Homo erectus, que salió de África y colonizó Asia, son posteriores al Pérmico. La falla de la derecha
donde se extinguió hace apenas 200 000 años, y Homo es normal o directa (sobre el plano de falla se observan
antecessor, que colonizó Europa. Este último dio lugar los materiales más modernos apoyados sobre los más
a dos nuevas especies: Homo heidelbergensis y Homo antiguos), mientras que la falla de la izquierda es inversa
neanderthalensis, el llamado hombre de Neandertal. (los materiales más antiguos se apoyan sobre los más
Tanto H. antecessor como H. heidelbergensis y modernos).
286 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
c) Los fósiles nos indican lo siguiente:
– Materiales ordovícicos que contienen trilobites:
ambiente marino.
– Materiales devónicos que contienen corales: ambiente
marino de arrecife.
–M
ateriales pérmicos que contienen helechos: ambiente
continental (palustre).
En la columna estratigráfica de esta zona no aparecen
materiales del Silúrico ni del Carbonífero.
d) Las unidades 2 y 3 fueron plegadas por la orogenia
hercínica o varisca que comenzó a desarrollarse
en el Carbonífero. La unidad 1 del Pérmico habría sido
plegada más tarde por la orogenia alpina.
e) La historia que podemos leer en las rocas del corte
empieza con la unidad más baja de la serie, de edad
ordovícica: en aquel tiempo se depositaron fangos de
limo y arcilla en un mar somero donde vivían los trilobites.
Con el Devónico sigue la sedimentación marina con
arrecifes construidos por corales. Más tarde, las unidades
2 y 3 fueron plegadas, levantadas y erosionadas durante
el Carbonífero (orogenia hercínica), como demuestra
la falta de unidades estratigráficas de este periodo
(laguna o hiato). Con el Pérmico volvieron la subsidencia
y la sedimentación, esta vez en medio continental
de energía decreciente (fluvial, lacustre, palustre). Hubo
después una fase de vulcanismo filoniano, con diques
que atraviesan las tres unidades (pero no las fallas),
y por fin una fase tectónica –expresada por las fallas,
de compresión en la parte de izquierda del corte–
y distensivas en la parte de derecha.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 287
7 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
1 Indica en cada caso si se trata de una datación absoluta o de una datación relativa.
Método 14C.
2 A Eduardo le llama mucho la atención la utilidad de los fósiles en geología. Su presencia en un estrato
puede ser de gran ayuda para datar el momento en que se produjo el depósito del sedimento que, posteriormente,
dio lugar a ese estrato.
Son especialmente interesantes los fósiles que llamamos característicos, que son los correspondientes
a aquellas especies que cumplían con ciertos requisitos durante su periodo de vida.
¿Qué requisitos debe cumplir un fósil para ser considerado característico de un determinado periodo geológico?
a. Pertenecer a una especie con muy pocos individuos, que haya tenido una gran expansión geológica
y vivido durante un largo periodo de tiempo.
b. Pertenecer a una especie que haya sido muy abundante, tenido una existencia breve
y una muy reducida expansión geográfica.
c. Corresponder a un ser vivo que haya tenido una reducida expansión geográfica,
sido muy abundante y existido durante poco tiempo.
d. Corresponder a un ser vivo que haya sido muy abundante, tenido una existencia breve
y una gran expansión geográfica.
288 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
3 Nora, en cambio, está especialmente interesada en los métodos de datación radiométricos, uno de los más empleados
para conocer la edad exacta de una determinada roca magmática. El primero que estudió fue el basado en el periodo
de semidesintegración del uranio. Este se transforma en plomo con el paso del tiempo; exactamente 10 g de uranio
tardan 4 500 m. a. en transformarse en 5 g de uranio más 5 g de plomo, es decir: el periodo de semidesintegración
del U/Pb es de 4 500 m. a.
El periodo de semidesintegración o vida media del K/Ar es de 1 250 m. a. ¿Qué edad aproximada tendrá una roca
en la que la proporción de K es del 25 %?
a. 1 250 m. a. c. 3 750 m. a.
b. 2 500 m. a. d. 5 200 m. a.
4 Para Eduardo y Nora son demasiados los nombres que hay que manejar cuando uno quiere hablar del tiempo
en geología: edades, eones, periodos, eras… Resulta un auténtico lío que tienen que desembrollar.
Para empezar quieren situarse ellos mismos en el tiempo geológico.
¿A qué eón, era y periodo pertenecen los dos amigos?
a. Fanerozoico, Mesozoico y Cuaternario.
b. Proteozoico, Cenozoico y Neógeno.
c. Fanerozoico, Mesozoico y Neógeno.
d. Fanerozoico, Cenozoico y Cuaternario.
5 Nora tiene un gecko leopardo como mascota desde hace unos meses. Bromeando con Eduardo,
sitúan también a los antepasados de su lagarto en el tiempo geológico.
¿A qué eón, era y periodo pertenecen los primeros reptiles?
a. Fanerozoico, Paleozoico y Pérmico. c. Fanerozoico, Mesozoico y Neógeno.
b. Fanerozoico, Mesozoico y Jurásico. d. Fanerozoico, Paleozoico y Silúrico.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 289
7 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Competencias que
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
se evalúan
Sentido de iniciativa
y espíritu emprendedor
2 d. Corresponder a un ser vivo que haya sido muy abundante, tenido una existencia breve y una gran expansión geográfica.
3 b. 2 500 m. a.
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
290 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
6 Arcaico Proterozoico Paleozoico Mesozoico Cenozoico
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 291
Solucionario
7 SOLUCIONARIO
294 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Pág. 132 Pág. 135
Fanerozoico
y equinos. Mesozoico por impacto
El nicho de los grandes reptiles voladores habría sido de asteroide
ocupado por aves rapaces, como águilas, buitres y cóndores. 252
Proterozoico
El clima que siguió se caracterizó por la variación de ciclos
cálidos y fríos, que se acentuaron desde hace 2,6 millones
Atmósfera oxidante
de años hasta la actualidad, con la alternancia de fases
glaciales e interglaciales.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 295
7 SOLUCIONARIO
c) No, es sucesiva porque desplaza la discordancia. 34 Porque conlleva un levantamiento de cadenas montañosas
d) Falta el Cretácico. (por orogenia e isostasia) cuya respuesta, para restablecer
el equilibrio, es el aumento de la erosión.
e) Los símbolos de los ammonites indican ambiente marino
franco (mar adentro). La formación de Pangea fue acompañada de la orogenia
hercínica.
f ) Dos series, una mesozoica, la otra cenozoica.
35 Es evidente que el ammonites es un fósil mesozoico
26 No se puede porque el «reloj geológico» del circón
(murió y fue enterrado formando parte de una roca
ha empezado a medir el tiempo desde su cristalización
mesozoica). Si ahora forma parte de un sedimento
en las rocas, o sea millones, si no miles de millones, de años,
cuaternario (actual), es porque aquella roca fue erosionada
como indica la vida media de U235 (700 m. a.).
y uno de sus fragmentos ha sido transportado por el río
40
27 El K se ha demediado 2 veces, el 40Ar ha redoblado otras junto con los otros cantos. Un fósil removido y desplazado
tantas. El porcentaje de 40K será del 25 %, y el de 40Ar, del 75 %. no se puede utilizar para datar ni un sedimento, ni una roca,
28
al que se ha incorporado tras su fosilización.
R. G. Los fósiles característicos serían: trilobites
en el Paleozoico, ammonites en el Mesozoico y dientes 36 La formación de un supercontinente es análoga a «tapar
de mamíferos en el Cenozoico. El corte ha de ser similar la cazuela», en el sentido de que impide u obstaculiza la
al corte A de la actividad 29 en esta misma página, evacuación del calor del manto en el océano y hace fundir
con la salvedad de que las series se dibujarían todas una parte de la litosfera continental, que se dilata y asciende
horizontales, una sobre otra, manteniendo sus plegamientos al bajar su densidad.
específicos. 37 En el caso (hipotético y todavía no comprobado)
29 a) Trilobites: Paleozoico (marino); ammonites: Mesozoico de una glaciación global, desde los polos hasta el ecuador,
(marino); dientes de mamíferos: Cenozoico (continental). los océanos, sin contacto con la atmósfera, no podrían
296 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
funcionar como intercambiadores de calor, 44 En el Devónico, Avalonia ya estaba separada por un océano
ni horizontal ni verticalmente. Esto reduciría o pararía la desde el continente de Gondwana y las asociaciones
circulación, favoreciendo una estratificación del agua de polen podían ser diferentes. En el Pérmico, al contrario,
en relación con la temperatura y la densidad. Avalonia ya no era un continente separado, a la deriva,
Como consecuencia, todo el oxígeno se consumiría sino que se había unido a Iberia, así que formaban
y se establecería una situación de anoxia generalizada. dos partes adyacentes del mismo pancontinente,
38 En cualquier caso, dicha línea es una discordancia. probablemente con la misma vegetación.
– Hipótesis 1. Si las dos series están en posición normal, 45 Las diferencias se explican con un movimiento de deriva
la posición de estratos replegados sobre los infrayacentes y rotación antihoraria, que despegó las islas actuales
sería debida al deslizamiento de las capas superiores desde el borde sur del continente Eurasia (hay varias
sobre las inferiores, o sea estaríamos ante la base pruebas de este desplazamiento; por ejemplo, la orientación
de un slump (frecuentes en los fondos abisales magnética de las rocas en ambas islas). Detrás de Córcega
a partir de deslizamientos o desplomes desde el borde y Cerdeña iba abriéndose, en el Neógeno, el mar Baleárico,
de la plataforma continental); es decir, se trataría de con corteza oceánica en su fondo; prácticamente, un nuevo
un plegamiento de tipo «atectónico». pequeño océano, como el mar Tirreno, que se abrió ante
– Hipótesis 2. Si la posición se ha invertido por causas ellas un poco más tarde, al final del Neógeno.
tectónicas (las capas más modernas abajo), se trataría En el Mediterráneo coexisten así, como en un mosaico,
de una discordancia «clásica» (erosiva) anterior a la fase partes con corteza oceánica reciente (Alborán, Baleares,
tectónica que ha volcado toda la serie. Tirreno) y partes con corteza oceánica antigua, residuales
39 Porque si el metamorfismo es mesozoico o sucesivo debe del gran océano paleomesozoico de Tethys.
necesariamente afectar a la serie paleozoica, más antigua.
40 Encontrar fósiles en conglomerados significa
que han sido erosionados y transportados desde el lugar
donde fueron enterrados originalmente, es decir, a partir
de rocas mesozoicas. Por eso no son indicativos del
Mesozoico, sino de un tiempo sucesivo, hasta el Cuaternario.
(Ver respuesta 35).
41 a) R. G. No es imprescindible dibujar un corte para saber
hacia dónde buza la falla (el dibujo del corte ayuda
a demostrarlo, pero no es necesario para el «ojo
de geólogo»). La orientación de las uves, respecto
a las curvas de nivel en el mapa, nos dice que la falla
buza hacia abajo (sur).
b)
Con esta posición, si los estratos más antiguos están en
las cotas más altas, la falla es directa o distensiva
(prescindiendo del buzamiento de las capas, las jurásicas
se encontrarán siempre bajo las cretácicas). La orogenia
debe ser postmesozoica, es decir alpina.
42 a) R. G.
b) La discordancia está marcada por la línea horizontal que
se correlaciona de una vertiente a la otra; la edad de las
rocas sobre ella, indicada por los fósiles, es cenozoica.
c) La falla es inversa; si fuera directa, con el buzamiento
indicado, deberíamos encontrar a su izquierda unidades
más recientes que el Jurásico (es decir, cretácicas), y no
triásicas, como las que están. La falla es anterior a la
discordancia porque no la corta.
Pág. 139
CIENCIA EN TU VIDA
43 Las líneas quebradas representan segmentos de dorsales
submarinas cortadas por fallas transformantes; las flechas
indican las direcciones de extensión de los océanos cuya
corteza crece, alimentada por el magma que sale de las
dorsales.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 297
UNIDAD 8. LOS SERES VIVOS Y SU ORGANIZACIÓN
Profundización
• Proyectos de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
Ficha 9. Oligoelementos: raros pero imprescindibles . . . . . . . . . . . . . . . 317
Ficha 10. La molécula más singular del universo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
298 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Recursos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
Evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
• Controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
Control B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
Control A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
Evaluación por competencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
• Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 299
Introducción y recursos
8
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD
La presente unidad constituye una introducción al estudio (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos).
de la biología. Comenzamos estableciendo las funciones También forman parte de los seres vivos otras biomoléculas
básicas de la vida, nutrición, relación y reproducción, denominadas inorgánicas, formadas fundamentalmente
para pasar enseguida a la estructura del conjunto de la vida por agua y sales minerales y que, en conjunto, constituyen las
sobre la Tierra. La estructura u organización nos lleva desde tres cuartas partes de la materia viva.
el nivel atómico hasta la suma global que es la biosfera, Las biomoléculas se ensamblan formando estructuras
pasando por los niveles molecular, celular, tejido, órgano, complejas como la célula: unidad anatómica, fisiológica
sistema y aparato, individuo, población y comunidad. y funcional. Todas las células proceden por división
Nos ocupamos a continuación de la composición química de otra célula y se agrupan en dos grandes clases:
de los seres vivos, estableciendo que a nivel elemental procariotas y eucariotas. La mitosis es el mecanismo
no constituimos una singularidad, ya que nuestros elementos de reproducción de una célula por el que se generan
constituyentes se encuentran en cualquier lugar del universo. dos células idénticas. Las células sexuales presentan
La base de nuestra composición y nuestra bioquímica una variante reduccional de la mitosis, la meiosis,
es el carbono, que es capaz de formar cadenas que dan lugar en la que a partir de una célula diploide (2n) se originan
a moléculas muy diversas; son las biomoléculas orgánicas dos células haploides (n).
CONTENIDOS
SABER SER • Reconocer la importancia de la biología como una ciencia básica cuyos avances
son necesarios para la medicina.
• Reconocer que la microscopía ha sido y será una técnica insustituible
e importantísima en la investigación científica y que los avances tecnológicos
conducirán a su perfeccionamiento.
302 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PREVISIÓN DE DIFICULTADES
Esta unidad abarca toda la biología básica, por lo que – Todo ser vivo, orgánulo o biomolécula se relaciona
es importante establecer las ideas eje que nos sitúan con su entorno modificándolo y siendo modificado
en el estudio de la misma: por él.
– Todo ser vivo, orgánulo o biomolécula presenta estructura A un nivel más concreto debemos evitar los errores de
y función. Destacar su complementariedad es una estrategia iconografía. Conlleva el riesgo de interpretar las estructuras
básica que debemos seguir. biológicas como planas en lugar de tridimensionales.
– Todo ser vivo, orgánulo o biomolécula tiene una historia Por último, el rigor en el tratamiento de algunos conceptos
evolutiva. básicos (mitosis, meiosis, haploide, diploide, etc.) se hace aquí
– Dos claves definitorias de la entidad biológica más necesario, pues se corre el riesgo de arrastrar
son el metabolismo y la autoperpetuación. indefiniciones durante el resto del estudio de la materia.
ESQUEMA CONCEPTUAL
Nutrición
Funciones Relación
Organización
Célula, tejido, órgano,
sistema y aparato, individuo,
Bióticos
población, comunidad
o biocenosis y biosfera
Primarios: C, O, H, N, P y S
Células Animal
Lípidos: función de reserva
Eucariota
energética, estructural y protectora
Orgánicas
Vegetal
División
Ácidos nucleicos: información
Meiosis genética
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 303
8
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
TE RECOMENDAMOS
EN LA RED Biología
Curtis, Barnes, Schnek y Massarini.
PÁGINAS WEB Editorial Médica Panamericana, 2008.
Libro que continúa la ya larga tradición de Curtis,
El proyecto biológico
muy bien presentado, con recursos para el profesor
Página de la Universidad de Arizona. Tiene diversos apartados
y el alumno y esquemas de una claridad excepcional,
relacionados con esta unidad: bioquímica, biología celular
con textos que iluminan las ilustraciones. Muchas figuras
y biología molecular. Proporciona información y actividades.
son mixtas, fotografía e ilustración, lo que contribuye a aclarar,
Palabras clave: proyecto biológico Arizona.
por ejemplo, la estructura celular. El texto lleva intercaladas
Biomodel con precisión las llamadas que referencian las figuras.
Página de complemento al estudio de la bioquímica
y la biología molecular en la que colaboran muchas
universidades españolas, entre ellas la de Alcalá de Henares
(Madrid). Contiene modelos moleculares interactivos,
animaciones, vídeos, etc.
Palabras clave: biomodel complementos bioquímica biología
molecular.
Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular
(SEBBM)
Página de la SEBBM, muy amplia, pero con apartados
de interés a este nivel. Dentro de la sección «Divulgación
científica», hay que destacar dos apartados:
«Rincón del profesor de ciencias» y «Viaje al planeta ciencia».
Palabras clave: Sociedad Española de Bioquímica y Biología
Molecular sebbm.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Proyecto Biosfera
Página oficial del INTEF. Proyecto Biosfera.
Posibilidades de seleccionar diferentes contenidos
del currículum de Bachillerato. Presenta un amplio
conjunto de actividades sobre este y otros contenidos.
Palabras clave: proyecto biosfera 1.o bachillerato.
LIBROS Y REVISTAS
304 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Enseñanza individualizada
Prácticas
Profundización
8
PRÁCTICAS
a b
CH3
CH3
CH3 CH3
H
CH3
CH3
H
H
OH
Extremo 3’
Extremo 5’
c d
H O
HO _ P=O H
COOH
H H
N H
O N
O N H H
H _ C _ NH
CH2 O C N
N H G CH2
O
2 H H N N
O
N H O
H H
CH2
H HO _ P= O
O H
HO _ P=O
H H O
CH2 N H N
O H3C O H H
O
CH2
N A N H H
T N H
C=O H H N
O
O CH2
H H O
NH2 O H HO _ P= O
HO _ P=O H O
O H H
O O
CH2 O
H H
N
N
N
N H T
H H A N O CH2
H N
H
O
N H
O H3C
N
O H HO _ P= O
H
Extremo 3’ Extremo 5’
Las cuatro ilustraciones representan modelos químicos de que pueden llegar a ser macromoléculas. Entre las imáge-
biomoléculas. Se trata de que se identifiquen las caracte- nes aparecen monómeros y polímeros.
rísticas químicas más importantes reconocibles para poder
Piensa en las características químicas de cada uno de los
incluirlos en el grupo correspondiente de biomoléculas.
grupos de biomoléculas y deduce a cuál de ellos perte-
Recuerda que las biomoléculas son compuestos formados
necerá cada ejemplo. Justifica siempre la inclusión de la
por los biolementos que, combinados de diversas formas,
molécula particular en dicho grupo.
originan unos compuestos llamados genéricamente mo-
nómeros. Los monómeros se unen a través de enlaces quí- a) La molécula que se representa en la viñeta a es una
micos para originar compuestos de mayor peso molecular glucosa. Es un compuesto cíclico en disolución, una
306 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
FICHA 1
hexosa (6 átomos de carbono). Pertenece al grupo de La molécula d representa un fragmento de ADN. Las
biomoléculas llamadas glúcidos. bases nitrogenadas y el esqueleto formado por la al-
La molécula b es un lípido que pertenece al grupo de ternancia de monosacáridos y ácidos fosfóricos per-
los esteroides, considerados lípidos complejos. La miten identificar a este grupo de biomoléculas como
imagen representa una vitamina. La estructura quí- el de los ácidos nucleicos.
mica está formada por una serie de anillos de carbono os monómeros están representados por las molécu-
L
unidos entre sí, que recibe el nombre de ciclopenta- las a (glucosa), cuyos polímeros forman los polisacári-
noperhidrofenantreno, característico del grupo de dos, y c (aminoácidos), que forman los polímeros lla-
lípidos llamados esteroides. mados polipéptidos y proteínas. El único polímero que
La molécula c representa la estructura química de un aparece en las imágenes es la molécula d (ácido de-
aminoácido, constituyente de las proteínas. Cualquie- soxirribonucleico).
ra que sea el aminoácido debe tener el grupo funcio- b) El ADN es la molécula que almacena la información
nal carboxilo –COOH y el grupo amino –NH2 unidos genética.
a través de un carbono. Las biomoléculas relacionadas
con los aminoácidos son las proteínas.
PRACTICA
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 307
8
PRÁCTICAS
Para realizar una descripción correcta de un orgánulo Tienen doble membrana, una membrana externa, un
celular hay que desarrollar los siguientes apartados: espacio intermembranoso y una membrana interna
• Tamaño aproximado (generalmente en micras). que se prolonga hacia el interior en las crestas mito-
• Forma y tipos si existen. condriales. El espacio interno es la matriz. La estruc-
tura y composición de las membranas es de una bica-
• Número (abundante o no, número concreto).
pa lipídica asociada a proteínas.
• Distribución en la célula (cerca del núcleo, homogé-
neamente, en una zona concreta). b) La función de las mitocondrias es proporcionar ener-
gía a la célula mediante la respiración celular.
• Origen o génesis.
• Estructura y partes de que consta. Orgánulos con mem- c) Está presente tanto en células animales como vegeta-
brana o sin membrana. Constituidos por elementos les.
independientes o no.
• Composición química de las partes.
• Función general y funciones de cada estructura. Doble membrana
• Conviene realizar un dibujo esquemático interpretati-
vo de la fotografía, señalando las partes.
a) Se trata de una mitocondria, distinguible en el corte
Cresta mitocondrial
transversal por su doble membrana limitante y unas
membranas transversales (crestas mitocondriales).
Ribosoma
El tamaño varía entre 0,2 y 5 micras. La forma suele
ser entre redondeada y alargada.
Matriz
El número depende de la función de la célula y las
necesidades energéticas. Un número medio podría
ser unas 2 000 por célula.
Por lo general se distribuyen homogéneamente en el
citoplasma, donde se pueden mover libremente.
Las mitocondrias se dividen mediante tabiques o es-
trangulación por la parte media, originando mitocon-
drias hijas de forma más o menos globosa.
308 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
FICHA 2
PRACTICA
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 309
8
PRÁCTICAS FICHA 3
Tipos de células
A
2
1 3
4 B
1
2
5
3
6
4
C
2
ACTIVIDADES
1 En las figuras se representan tres tipos de células. 3 Pon nombre a los diferentes orgánulos señalados
Identifica cada una de ellas. por números.
2 Indica qué tipo de célula podemos encontrar en los 4 Haz una tabla en la que indiques qué orgánulos
siguientes seres vivos: caballo, coliflor, ser humano, son específicos de cada tipo de célula.
rana, araña, mantis religiosa, bacilo de Koch, patata,
meningococo, ballena azul, laminaria y ameba.
310 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
8
PRÁCTICAS FICHA 4
Mitosis y meoisis
A B
1 1
4
4
5
6
5
ACTIVIDADES
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 311
8
PRÁCTICAS
Trabajos de aula
312 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
FICHA 5
ACTIVIDADES
1 ¿Qué criterio se utiliza para calificar los distintos niveles 3 Los orgánulos celulares son capaces de realizar
de organización en abióticos o bióticos? funciones vitales. Por ejemplo, las mitocondrias realizan
la respiración celular. ¿Significa eso que los orgánulos
2 Indica el nivel de organización de: un glóbulo son seres vivos? Explícalo.
sanguíneo, un águila, una molécula de urea, el hígado,
el esqueleto, un equipo de fútbol, un neutrino, el Coto 4 ¿Cuántas biosferas hay en el planeta Tierra? ¿Podría
de Doñana. haber más?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 313
8
PRÁCTICAS FICHA 6
Trabajos de aula
Orgánulos celulares I
Orgánulo celular Imagen microscopio electrónico Función
Membrana plasmática
Regula el intercambio
Fina envoltura formada por lípidos y proteínas.
de sustancias entre la célula
La mayor parte de los orgánulos están formados
y el exterior.
o envueltos por membranas.
Núcleo y nucléolo
El núcleo lleva casi toda
Formados por ácidos nucleicos y proteínas.
la información genética
El núcleo está envuelto por una doble
de la célula. El nucléolo
membrana con poros que permiten
es el orgánulo donde
el intercambio de sustancias
se forman los ribosomas.
con el citoplasma.
Citoesqueleto
Controla la forma
Red diversa de filamentos formados por proteínas
y el movimiento de la célula,
que se disponen bajo la membrana plasmática,
así como la posición
reforzándola, y por todo el citoplasma, formando
de los orgánulos.
una especie de armazón.
Centrosoma
Estructura formada por dos cilindros huecos Controla el movimiento
hechos de proteínas, denominados centríolos, de los cromosomas durante
que se duplican en la interfase, antes la división celular.
de la división celular.
Mitocondria
Realiza la respiración celular,
Orgánulo energético con el tamaño y la forma
por la que se obtiene energía
de una célula procariota y una doble membrana.
mediante la oxidación
Contiene ribosomas y ADN, además de lípidos
de materia orgánica.
y proteínas.
Ribosomas
Formados por ARN y proteínas, son los orgánulos
más pequeños de la célula. No tienen envoltura Fabrican todas las proteínas
membranosa. Pueden estar libres de la célula.
en el citoplasma o unidos al retículo
endoplasmático.
314 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
8
PRÁCTICAS FICHA 7
Trabajos de aula
Orgánulos celulares II
Orgánulo celular Imagen microscopio electrónico Función
Pared celular
No está presente en todas las células. Envuelve
a la célula y está formado por celulosa y otros Protege y da forma
polisacáridos. Tiene finos conductos que ponen a las células que la tienen.
en contacto los citoplasmas de las células
vecinas.
Cloroplasto
Orgánulo energético rodeado por una doble
Fabrica nutrientes a partir
membrana. Al igual que la mitocondria, presenta
de CO2 y H2O, utilizando
ribosomas y ADN. Contiene también clorofila
la energía de la luz.
y otros pigmentos fotosintéticos necesarios
para la absorción de la energía de la luz.
Vacuola
Regula el contenido
«Grandes» bolsas que contienen tanto sustancias
en agua de algunas células
nutritivas como productos de desecho,
y almacena sustancias.
pigmentos, etc.
ACTIVIDADES
1 Indica a qué tipo de célula pertenecen los orgánulos 6 ¿Qué orgánulos tienen dos membranas?
representados (procariota, eucariota animal o eucariota ¿Tienen alguna otra característica en común?
vegetal). Señálalas.
2 Asocia cada orgánulo a una de las funciones básicas 7 ¿Qué orgánulos se encargan de producir energía
de la vida (nutrición, relación o reproducción). en la célula? ¿Se encuentran en todas
las células?
3 Señala los orgánulos que no estén formados en todo
o en parte de proteínas. 8 Dibuja una mitocondria, el aparato de Golgi
y el centrosoma a partir de las microfotografías
4 Indica los orgánulos que intervienen en la división electrónicas de la ficha.
celular, señalando el papel que desempeñan.
9 ¿Te parece que las proteínas son un componente
5 ¿Qué orgánulos no tienen membrana? importante de las células? Explícalo.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 315
8
PRÁCTICAS FICHA 8
Trabajos de aula
ACTIVIDADES
1 Indica si las células de la microfotografía son animales 3 Calcula los siguientes índices mitóticos:
o vegetales y explica por qué. a) Células en mitosis/células totales.
b) Células en cada una de las fases mitóticas/total células
2 Localiza células en interfase y cuenta cuántas hay.
en mitosis. Tienes que obtener 4 valores.
Haz lo mismo con células en profase, metafase,
anafase y telofase.
4 Si el valor del índice corresponde a la duración
del proceso (a mayor índice mayor tiempo), indica
qué fase de la mitosis dura más y cuál dura menos.
316 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
8
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 9
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 317
8
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 10
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
d+
Región Electrones d-
electro- Enlaces d+
negativa de
hidrógeno d- d-
d+
+ d+
d d +
d-
Región
d+
electro-
positiva d+
El átomo de oxígeno tiene La desigual distribución de car- En estado sólido cada molécula de agua for-
dos pares de electrones no ga genera en el hidrógeno una ma cuatro puentes de hidrógeno con otras
enlazantes que se repelen densidad de carga positiva (d+) tantas moléculas de agua, que mantienen
entre ellos. Es además muy y en el oxígeno una densidad de posiciones fijas en una estructura cristalina
electronegativo, por lo que carga negativa (d-), formando tridimensional más expandida y, por lo tanto,
atrae los electrones com- un dipolo permanente. Por menos densa.
partidos con el hidrógeno. ello decimos que el agua es una En estado líquido, se forman y destruyen con-
Aunque la molécula de sustancia polar en la que el oxí- tinuamente los puentes de hidrógeno. Estos
agua es plana, los pares de geno de una molécula (d-) inte- enlaces confieren al agua una estructura de
electrones (enlazados y no racciona con el hidrógeno de red dinámica empaquetada, sin posiciones
enlazados) de la molécula otra (d+), estableciendo un en- fijas en las moléculas (el empaquetamiento es
se disponen en el espacio lace o puente de hidrógeno. máximo a 4 °C).
formando un tetraedro.
318 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Recursos para
la evaluación
Autoevaluación
Evaluación de contenidos
Evaluación por competencias
8 AUTOEVALUACIÓN
1 a, 2 b, 3 d, 4 c, 5 a, 6 c, 7 d, 8 c, 9 d, 10 b
SOLUCIONES
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 321
8 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 Explica en qué consiste la función de reproducción de los seres vivos y qué modalidades conoces.
2 ¿Qué quiere decir que los seres vivos se organizan en niveles jerárquicos? Cita dos niveles abióticos y dos niveles bióticos.
3 El modelo adjunto representa una molécula que forma parte de la materia viva. Identifícala y explica cuáles
son sus principales propiedades.
4 Muchos monómeros del mismo tipo forman el almidón, el glucógeno y la celulosa. ¿Cuál es la diferencia entre estas
tres sustancias?
5 Los ácidos nucleicos son polímeros formados por nucleótidos. En la siguiente figura indica qué representan a, b, c y d.
a d
+ +
b c
322 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
7 Identifica esta célula. Explica a qué tipo de organismos pertenece y pon nombre a las diferentes partes.
9 Identifica el proceso del modelo adjunto y las fases representadas. ¿Qué ocurrirá al final de la fase 3?
1 2 3
10 Completa la tabla siguiente indicando los resultados obtenidos en cada proceso si se parte de una célula
con 32 cromosomas.
Mitosis
Meiosis
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 323
8 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 Explica en qué consiste la reproducción sexual y define los términos haploide y diploide.
2 La organización de los seres vivos en niveles conlleva la aparición de propiedades emergentes. Explica qué es
un nivel de organización y qué es una propiedad emergente en un sistema.
324 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
6 La mayoría de las sustancias que forman los seres vivos cuando se ponen en contacto en condiciones de laboratorio
no reaccionan. Sin embargo, en los seres vivos las reacciones químicas entre esas sustancias se realizan con gran
rapidez. ¿A qué se debe?
7 Identifica esta célula. Explica a qué tipo de organismo pertenece y pon nombre a las diferentes partes.
b) El transporte de sustancias.
c) La obtención de energía.
9 Explica el esquema adjunto indicando qué ocurre en cada una de las fases.
No es necesario que especifiques lo que ocurre en las diferentes fases
de la mitosis. Interfase
Mitosis
Telof esis
Me ase
e
as
Anafase
ase
of
cin
taf
Pr
to
Ci
División celular
Inicio de la meiosis Final de 1.ª división meiótica Final de 2.ª división meiótica
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 325
8 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
326 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4 El almidón, el glucógeno y la celulosa son polímeros Diploide: célula o individuo cuya dotación cromosómica
de la glucosa. Las diferencias entre ellos son: por es doble, formada por dos copias de cada cromosoma,
su estructura, el almidón y el glucógeno son polisacáridos una de cada progenitor. Se representa por 2n.
muy ramificados mientras que la celulosa es lineal; 2 Los niveles de organización son los diferentes grados
por su función, el almidón y el glucógeno sirven de reserva de complejidad que podemos diferenciar al estudiar
energética y la celulosa forma la pared celular de las células la vida.
vegetales; por su localización, el glucógeno en los animales Los niveles de organización son jerárquicos, de manera que
y el almidón y la celulosa, en las plantas. cada categoría tiene un mayor grado de complicación
5 a) representa la molécula de ácido fosfórico; b) un azúcar, que el precedente. Cada nivel presenta unas propiedades
ribosa o desoxirribosa; c) una base nitrogenada, púrica emergentes que no se dan en los niveles precedentes
o pirimidínica, y d) es un nucleótido completo. o en los que le siguen. Por tanto, las propiedades
emergentes son características nuevas que surgen a partir
6 Funciones de las proteínas:
de la combinación de componentes más sencillos, según
– Estructural, como el colágeno de la piel y los huesos. aumenta el nivel de complejidad de un sistema.
– Transporte de moléculas, como la hemoglobina, encargada
3 La figura representa la unión de moléculas de agua (H2O).
de llevar oxígeno a todas las células de los tejidos y de
Las bolas grandes representan el oxígeno y las pequeñas,
recoger el dióxido de carbono.
el hidrógeno.
– Regulación hormonal, como en el caso de la insulina,
En la figura se representan las moléculas de agua unidas
implicada en la regulación de glucosa en sangre.
mediante interacciones débiles denominadas enlaces
– Inmunológica, constituyendo la estructura de los anticuerpos.
o puentes de hidrógeno. Estas uniones se generan debido
– Reserva, por ejemplo, la ovoalbúmina del huevo. a la alta electronegatividad del átomo de oxígeno, que atrae
7 Es una célula procariota. Es característica con mayor intensidad al par de electrones del enlace
de los organismos unicelulares del reino Moneras covalente, generando en el oxígeno un exceso de carga
(bacterias, arqueobacterias, etc.). negativa y en el átomo de hidrógeno, un exceso de carga
positiva. Este dipolo generado facilita la unión de un átomo
R. G. Ver figura de la página 152 del libro del alumno.
de oxígeno de una molécula de agua con un átomo de
8 a) 3; b) 4; c) 1; d) 5; e) 2. hidrógeno de otra molécula vecina mediante un enlace
9 Representa fases de la mitosis. Son las siguientes: o puente de hidrógeno.
1. Metafase, 2. Anafase y 3. Telofase. 4 En el proceso intervienen: 3 moléculas de ácidos grasos
Al final de la telofase, última fase de la división del núcleo, se y una molécula de glicerina, que reaccionan y dan lugar
produce la división del citoplasma. En las células animales a un triglicérido más 3 moléculas de agua.
se produce un estrangulamiento a nivel del ecuador que O
5
divide en dos a la célula madre. El resultado es la formación CH3—(CH2)14—COOH HO—CH2 CH3—(CH2)14—C—O—CH2
de dos células hijas con la misma información genética que
O
tenía la madre. En las células vegetales no se produce 5
CH3—(CH2)14—COOH 1 HO—CH CH3—(CH2)14—C—O—CH 1 3 H2O
estrangulamiento, sino que se forma un tabique
o fragmoplasto que separa a las dos células hijas. O
5
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 327
8 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
10
Inicio Final de 1.ª Final de 2.ª
de la división división
meiosis meiótica meiótica
328 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
8 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
Los monómeros que se unen para dar lugar a las proteínas son los aminoácidos.
330 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4 El doctorando Gutiérrez estaba a punto de etiquetar unas muestras de ácidos nucleicos A B C
en un laboratorio de biología molecular, cuando una fuerte corriente de aire hizo volar
tres de las etiquetas. Gutiérrez sabe que una de las muestras contiene un ácido nucleico
bicatenario mientras que las otras dos corresponden a monocatenarios.
Completa la tabla en función del gráfico.
A: 22 % G: 27 % A: 27 %
5 Para que las células que resultan de una división celular por mitosis tengan la misma información genética que la célula
madre, es evidente que en algún momento tienen que duplicarse las moléculas de ADN, porque es en ellas donde reside esa
información.
¿En qué momento se produce la duplicación del ADN?
a. Durante la interfase. c. Durante la metafase.
b. Durante la profase. d. Durante la anafase.
7 Se sabe que cada una de las cromátidas está formada por una sola molécula de ADN que, durante la interfase y profase,
se asocia a diferentes proteínas para formar el cromosoma.
Si estas células de la fotografía pertenecieran a una especie 2n = 12, ¿cuántas moléculas de ADN podríamos
encontrar en cada una de las dos células que resultan de una mitosis? ¿Cuántas en cada una de las cuatro células
que resultan de una meiosis?
a. 12 moléculas de ADN en cada célula procedente tanto de mitosis como de meiosis.
b. 6 moléculas de ADN en las células procedentes de mitosis y 3 en las procedentes de meiosis.
c. 6 moléculas de ADN en cada célula procedente tanto de mitosis como de meiosis.
d. 12 moléculas de ADN en las células procedentes de mitosis y 6 en las procedentes de meiosis.
8 Los centríolos son tan pequeños, que no pueden verse con el microscopio óptico.
Al observar las células de la fotografía anterior con un microscopio electrónico, ¿podríamos ver los centríolos con detalle?
a. Sí, el microscopio electrónico permite ver c. No, las células vegetales no tienen centríolos.
los centríolos con todo detalle. d. No, durante la mitosis no son visibles
b. No, son demasiado pequeños para verlos incluso los centríolos.
con el microscopio electrónico.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 331
8 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Competencias que
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
se evalúan
1 b. El agua.
2 Afirmación Verdadero / Falso
Los monómeros que se unen para dar lugar a las proteínas son los aminoácidos. Verdadero
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
332 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4 Muestra Etiqueta
Muestra A 3
Muestra B 1
Muestra C 2
7 d. 12 moléculas de ADN en las células procedentes de mitosis y 6 en las procedentes de meiosis.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 333
Solucionario
8 SOLUCIONARIO
Pág. 143 cadenas tan largas como podamos imaginar, formando los
biopolímeros que necesita la vida. El silicio, uniéndose
PARA COMENZAR consigo mismo no puede formar cadenas de mucho más
1 Todos los seres vivos, a diferencia de la materia inerte, de 10 átomos.
llevan a cabo las denominadas funciones vitales: nutrición 4 Son los bioelementos. Los más abundantes son: carbono (C),
(intercambian materia y energía con el medio que les rodea), oxígeno (O), hidrógeno (H), nitrógeno (N), fósforo (P)
relación (detectan cambios en el medio y responden ante y azufre (S), que constituyen el 96 % de la materia viva.
ellos) y reproducción (generan individuos iguales Otros bioelementos, como calcio (Ca), sodio (Na), potasio (K),
o semejantes a ellos). magnesio (Mg), cloro (Cl) y yodo (I), se encuentran en menor
2 En cuanto a las sustancias simples (elementos químicos), proporción (3,9 %) y el resto, hasta unos 20, solo constituyen
tenemos los mismos pero en diferente proporción. un 0,1 %.
Compartimos muchas moléculas, agua y sales minerales, 5 No. Una biomolécula es cualquier sustancia química que
también en diferente proporción, pero los seres vivos están forma parte de la materia viva (agua, glucosa, ácido graso,
formados por biomoléculas orgánicas que son exclusivas etc.) y un polímero es una macromolécula que se forma
de ellos. por la unión de muchas moléculas similares o idénticas,
3 Necesitan materia y energía para conservar y renovar llamadas monómeros.
sus estructuras y para realizar sus funciones vitales. En los seres vivos muchas biomoléculas orgánicas,
4 Porque todos los seres vivos necesitan materia y energía como las proteínas y los ácidos nucleicos, son polímeros.
para llevar a cabo su metabolismo y sus funciones vitales.
Además, las complejas moléculas orgánicas que constituyen
Pág. 147
la materia viva, como los ácidos nucleicos y las proteínas,
necesitan energía para formarse. 6 El agua (H2O) es la molécula más abundante en los seres
5 Las células procariotas son las más sencillas, su material vivos y, gracias a su estructura, desempeña funciones muy
genético no está rodeado por una membrana y carecen importantes, entre ellas:
de orgánulos especializados. Las células eucariotas son más – El agua es un buen disolvente y en su seno se realizan
complejas, tienen núcleo rodeado de una membrana que la mayor parte de las reacciones químicas que tienen
contiene el material genético y diversos orgánulos lugar en las células; además, transporta las sustancias
especializados en el citoplasma. disueltas.
6 Desde un punto de vista estricto, sí, porque es imposible – Por su elevado calor específico es un buen regulador
reproducir las condiciones y no se puede volver atrás térmico y amortigua los cambios bruscos de temperatura
en el tiempo; pero no es descartable que en un futuro, en en los seres vivos.
planetas semejantes al nuestro, pudiéramos presenciar 7 La sangre en los animales y la savia en las plantas.
las etapas iniciales de la vida.
7 Porque cualquier información de ese tipo ayudará
Pág. 148
a comprender el origen de la vida en la Tierra.
8 Porque químicamente son polialcoholes con un grupo
aldehído o cetona. La denominación de hidratos
Pág. 144
de carbono hace referencia a su fórmula empírica,
1 No, porque en estas colonias los organismos unicelulares pero puede inducir a error, ya que no son compuestos
que se agrupan, aunque lo hacen para mejorar su eficacia de agua y carbono.
y en ocasiones existe un cierto reparto del trabajo,
no se diferencian ni se especializan, por lo que cada uno
Pág. 149
de ellos realiza todas sus funciones vitales, pudiendo tras
la asociación volver a llevar una vida completamente 9 En primer lugar proporciona membranas celulares insolubles
independiente. en agua y, por otra parte, al recubrir las superficies externas
2 Los seres vivos están formados por los mismos elementos de algunos órganos (pelo, plumas, tallos, frutos, hojas, etc.),
químicos que la materia inerte, aunque se encuentran los impermeabiliza para que puedan desarrollar su función
en distinta proporción, y también comparten de protección.
las moléculas inorgánicas, como el agua y las sales
minerales.
Pág. 150
336 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Pág. 151 19 La mitosis se produce en todas las células somáticas,
que están en todas las partes del cuerpo, y la meiosis solo
11 Los «peldaños» corresponderían a los pares de bases en las células germinales que dan lugar a los gametos
complementarias que se disponen hacia el interior, (células reproductoras) en los órganos sexuales (ovarios
y los «reposamanos» a las pentosas y a los grupos fosfatos y testículos).
que forman el esqueleto exterior.
Pág. 157
Pág. 152
EN RESUMEN
12 En primer lugar, por el tamaño: las células procariotas tienen
20 Las principales funciones de los glúcidos son energética
un tamaño medio de unas 2 µ y las células eucariotas de 10
y estructural. Las de los lípidos son actuar como reserva
a 200 µ. Otra diferencia que se puede apreciar en el
energética y formar parte de las membranas biológicas.
microscopio es la presencia de núcleo en las células eucariotas.
13 Todos los organismos procariotas son unicelulares, pero 21
ARN ADN
los eucariotas pueden ser unicelulares o pluricelulares.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 337
8 SOLUCIONARIO
por interacciones iónicas, atracciones electrostáticas y ningún individuo se adapta, con lo que todos pueden
y puentes de hidrógeno que se dan entre los aminoácidos. desaparecer.
La unión de nucleótidos se da gracias al enlace fosfodiéster La meiosis es necesaria en los organismos con reproducción
que se forma entre el grupo fosfato de un nucleótido sexual, pues permite que el número de cromosomas
y el grupo hidroxilo (–OH) que se encuentra en el carbono 3’ de la especie se mantenga constante de generación
de la pentosa de otro nucleótido, con liberación de una en generación. Produce células haploides permitiendo
molécula de agua. Se forman así los polinucleótidos, la fecundación y, por tanto, la combinación de genes
como el ARN y el ADN. de los dos padres. Además, promueve la variabilidad
genética de la descendencia. La variabilidad puede permitir
23
que en un individuo se genere una mezcla de caracteres
más favorables que la que tenían sus progenitores.
Analogías
y diferencias
Orgánulos Pág. 158
A = Presente
células Función
en célula animal PARA REPASAR
eucariotas
V = Presente 25 Un órgano es una parte del cuerpo formada por varios
en célula vegetal tejidos que realiza una función determinada, como
el estómago y el hígado. Un organismo es un ser vivo
Almacenamiento AyV que realiza las funciones vitales, nutrición, relación
Retículo
y transporte de y reproducción, como un gato y una bacteria. Un orgánulo
endoplasmático
lípidos y proteínas es una estructura de la célula que realiza una función
determinada, como el ribosoma y el lisosoma.
Síntesis AyV
Ribosomas 26 Es falsa. Los individuos pueden ser pluricelulares
de proteínas
y unicelulares, como los procariotas y muchos protoctistas.
Aparato Almacenamiento AyV Un individuo es un ser vivo que puede realizar todas
de Golgi y transporte las funciones vitales por sí mismo.
27 Sí, las bacterias son células procariotas.
Mitocondrias Respiración celular AyV
28 Los oligoelementos son aquellos bioelementos que se
Digestión AyV encuentran en proporciones muy bajas en la materia viva,
Lisosomas inferiores a 0,1 %, y que son imprescindibles para los seres
intracelular
vivos. Por ejemplo, el hierro que forma parte de la
Almacenar Pequeñas en hemoglobina, cuya función es transportar oxígeno.
sustancias y animales y grandes 29 Porque es el líquido que más sustancias disuelve (polares
Vacuolas
regular la cantidad en vegetales e incluso no polares). Debido a ello, el agua (H2O) desempeña
de agua funciones muy importantes en los seres vivos: en su seno
se realizan la mayor parte de las reacciones químicas que
Formación del A
Centrosoma tienen lugar en la célula y, además, transporta las sustancias
huso acromático
disueltas de una parte a otra del organismo (tanto nutritivas
como de desecho).
Cloroplastos Fotosíntesis V
30 Las sales minerales sólidas desempeñan funciones de
Contiene la AyV protección y de sostén, como por ejemplo las que forman las
Núcleo información conchas y los esqueletos. Las disueltas mantienen el grado
genética de salinidad del organismo e intervienen en funciones muy
específicas, por ejemplo, la transmisión del impulso nervioso.
31 Es un glúcido formado por muchos monosacáridos unidos
24 La mitosis es un proceso que garantiza que las células hijas
mediante enlaces O-glucosídicos. Un ejemplo de polisacárido
tengan la misma información genética que la célula madre.
vegetal con función estructural es la celulosa y uno con
Esto es una ventaja para los organismos pluricelulares,
función de reserva, el almidón.
ya que durante su crecimiento y desarrollo las nuevas
células que se forman tienen la misma información 32 Semejanzas: los tres son polisacáridos formados por la unión
genética; de igual forma, estos organismos utilizan la mitosis de muchas moléculas de glucosa.
para reponer las células muertas y renovar las dañadas, Diferencias por su estructura: el almidón y el glucógeno
puesto que las nuevas células deben ser iguales a las que son polisacáridos muy ramificados mientras que la celulosa
reemplazan. En la reproducción asexual, los hijos son es lineal; por su función: el almidón y el glucógeno sirven
idénticos a los padres puesto que se forman como resultado de reserva energética, y la celulosa forma la pared celular
de la división celular por mitosis; esto puede ser un de las células vegetales; por su localización: el glucógeno
inconveniente si las condiciones del medio cambian en los animales, y el almidón y la celulosa en las plantas.
338 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
33 a) ADN. Contiene timina. 41 La célula madre duplica su material genético, ADN, antes
b) ADN. Contiene timina. de comenzar la división y, cuando comienza la mitosis,
ya se observa que cada cromosoma es doble y está formado
c) ARN. Contiene uracilo.
por dos cromáticas hermanas idénticas. En la metafase
d) ARN y ADN. Este fragmento podría corresponder a ambos los cromosomas dobles se disponen en el plano ecuatorial
ácidos nucleicos porque las bases nitrogenadas del y en la anafase se separan las cromátidas de cada
segmento dado pueden estar presentes en ambas cromosoma, que se dirigen a polos opuestos de la célula
moléculas. (se separan así dos lotes idénticos de cromosomas).
34 a) Grasa de origen animal (triglicérido). En la telofase se reconstruyen los núcleos de las células hijas
b) Almidón (polisacárido). y, finalmente, se divide el citoplasma, dando lugar a dos
células hijas genéticamente idénticas entre sí e idénticas
c)
Grasa de origen vegetal (lípido).
a la célula madre.
d) Sacarosa (disacárido).
42 Que se duplicaría de generación en generación.
e) Albumina (proteína).
43 Al final de la mitosis, dos células con 56 cromosomas
35 1. f); 2. a); 3. g); 4. c); 5. b); 6. d); 7. e).
y al final de la meiosis, 4 células con 28 cromosomas.
36 a) Celulosa.
44 En la meiosis la variabilidad genética se genera por
b) Fosfolípidos y proteínas.
el intercambio de información que se produce entre
c) ADN y proteínas. cromosomas homólogos en la profase I, y por el reparto al
d) Sales minerales. azar de los cromosomas homólogos paternos y maternos.
37 Procariota: a) y c).
Eucariota: b) y g). Pág. 159
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 339
8 SOLUCIONARIO
340 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
69 En un nivel subcelular, intermedio entre el macromolecular
y el celular.
70 En el MET la imagen se forma con los electrones
que atraviesan la muestra, mostrándola en una pantalla
fluorescente. Las zonas de la muestra que permiten
el paso de electrones se ven claras y las que no lo permiten
se ven oscuras. Se consigue una imagen plana en blanco
y negro, aunque es posible colorearla artificialmente.
En el MEB la imagen se forma con los electrones
que rebotan en la superficie de la preparación.
El material que se quiere observar ha de ser metalizado,
es decir, recubierto de una superficie metálica sobre
la que reboten los electrones; generalmente, se realiza
con un baño muy fino de oro. Se consigue una imagen
tridimensional en blanco y negro.
71 R. L.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 341
UNIDAD 9. DIFERENCIACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN CELULAR
Profundización
• Proyectos de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
Ficha 9. La coagulación de la sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
Ficha 10. Los parénquimas aeríferos: una adaptación de las plantas
Ficha 10. acuáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
342 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Recursos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
Evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
• Controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
Control B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
Control A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
Evaluación por competencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
• Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 343
Introducción y recursos
9
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD
Los seres pluricelulares no son simplemente unos organismos encontrar hoy: pluricelulares en los que se da una ligera
compuestos por muchas células. Existe, además, un reparto especialización de funciones, sin apenas coordinación;
de funciones entre las células que los componen pluricelulares en los que se distinguen tejidos pero aún no
y una coordinación entre dichas funciones tales que se puede órganos; y pluricelulares con tejidos, órganos y aparatos.
decir que se trata de un solo organismo y no de una suma En la presente unidad se abarca el estudio de todos estos
de organismos celulares. modelos de organización de los seres pluricelulares,
Pero esta situación ideal de reparto de funciones a la vez que se intenta delimitar el concepto de ser
y coordinación no se alcanzó desde el principio, desde pluricelular. La identificación de los diferentes tejidos
la aparición de los seres pluricelulares, sino que parece animales tiene también mucha importancia en el diagnóstico
haber tenido lugar un progresivo perfeccionamiento de enfermedades, por lo que la presente unidad tiene
en el reparto y coordinación de funciones. Una señal de esta asimismo una gran utilidad para despertar y afianzar
progresión es la variedad de situaciones que nos podemos los intereses por las profesiones sanitarias.
CONTENIDOS
SABER SER • Comprender el aumento de complejidad de los organismos como un proceso progresivo
de especialización de las células de los seres pluricelulares.
346 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PREVISIÓN DE DIFICULTADES
Para un alumnado poco habituado a ver imágenes algas, hongos y animales, que pueden situar al alumnado
microscópicas, es importante combinar las fotografías frente al tejido como un punto intermedio entre la célula
con los dibujos tridimensionales y realizar prácticas y la complejidad del organismo pluricelular completo.
de observación de tejidos. El estudio de los tejidos se verá facilitado si se insiste en la
La diversidad de tejidos estudiados puede hacer perder de vista relación entre la morfología y la función, pues la multiplicidad
la unidad del organismo pluricelular; de ahí la importancia de estructuras obedece a diferentes estrategias para solucionar
de los apartados sobre los modelos de organización de plantas, los problemas de supervivencia del organismo.
ESQUEMA CONCEPTUAL
De revestimiento
Epitelial
Glandular
Unicelulares
de vida libre Conjuntivo
Adiposo
Conectivo Cartilaginoso
Colonias
Óseo
Tejidos
Sangre y linfa
NIVELES DE
Organización Órganos
ORGANIZACIÓN DE
animal
LOS ORGANISMOS Esquelético
Aparatos
y sistemas Muscular Cardiaco
Liso
Meristemáticos
Parenquimáticos
Talofítica Protectores
Organización
de algas, hongos Tejidos
y plantas Cormofítica De sostén
Órganos
Conductores
Secretores
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 347
9
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
TE RECOMENDAMOS
EN LA RED
LIBROS Y REVISTAS
Histología básica
L. Gartner; J. Hiatt. Editorial Eselvier España, 2012.
Obra de referencia con abundantes ilustraciones y texto
conciso, útil para resolver dudas y obtener una visión
completa de esta ciencia.
Biología celular e histología
L. S. Constanzo. Editorial Wolters Kluwer Health, 2015.
Forma parte de una colección de textos para estudiantes,
con estilo conciso y bien estructurado.
Manual de histología vegetal
José Ramón Alonso Peña. Editorial Mundi-Prensa Libros,
2011.
La obra va más allá de la descripción de los tejidos vegetales
para ofrecer una visión práctica del mundo vegetal
en disciplinas de biotecnología e investigación
de combustibles alternativos.
Manual de prácticas de histología humana
para estudiantes de diplomaturas en ciencias
de la salud
Mercedes Salido Peracaula. Universidad de Cádiz,
Servicio de Publicaciones, 2001.
Manual práctico para estudiantes interesados en esta área.
348 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Enseñanza individualizada
Prácticas
Profundización
9
PRÁCTICAS
Observa las siguientes ilustraciones atentamente y contesta a las cuestiones que se plantean a continuación.
Cabeza
Nivel
subatómico
Tronco
Extremidades
5. Tibia.
Ca3 (PO4)2
Osteocito
Los seres vivos son estructuras complejas en su organi- mico (átomo como porción más pequeña de elemen-
zación, formada por sistemas de elementos que interac- to químico); 3. Macromolecular (moléculas grandes
túan y que, con complejidad creciente, se incluyen unos resultado de la unión de monómeros para formar un
a otros. Dado que te preguntan sobre los niveles de or- polímero); 4. Tejido (conjunto de células especializadas
ganización, sería interesante que realizaras un listado o y similares con origen común); 5. Órgano (estructura
secuencia ordenada de todos los niveles que conozcas de formada por distintos tejidos que actúan de forma
la forma más completa. Son los siguientes de menor a coordinada realizando un acto); 6. Molecular (las mo-
mayor grado de complejidad: Subatómico, atómico, mo- léculas resultan de la combinación y unión de átomos
lecular, macromolecular, complejos moleculares, orgá- mediante enlaces químicos).
nulo celular, celular, tejido, órgano, sistema, aparatos, b) El tejido óseo, un hueso determinado y el fosfato cál-
individuo u organismo, población, comunidad o bioce- cico son niveles de organización que se incluyen unos
nosis, ecosistema y ecosfera. a los otros y están relacionados con el sistema óseo
a) Sería mucho más completa tu respuesta si además de del que forman parte. Átomo y ADN no pertenecen
identificar cada imagen justificaras el porqué de esa al sistema óseo, sino que pueden ser de cualquier otro
elección. Desde la imagen superior izquierda hasta la nivel que los incluya.
imagen inferior derecha, se representan los siguientes c) Los niveles superiores a los que se representan aquí
niveles de organización: 1. Sistema (conjunto de ór- son: individuo u organismo, población, comunidad o
ganos similares formados por el mismo tejido); 2. Ató- biocenosis, ecosistema y ecosfera.
350 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
FICHA 1
PRACTICA
Bacterias.
Volovox.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 351
9
PRÁCTICAS FICHA 2
Composición de la sangre
PRACTICA
1 ¿De dónde proceden las células de la sangre? 2 ¿Cuál es la composición del plasma sanguíneo?
352 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
9
PRÁCTICAS FICHA 3
1 2
6
A B
ACTIVIDADES
1 ¿Qué representa la imagen en su conjunto? 5 Además de células, ¿qué otros elementos componen
los huesos?
2 Escribe qué representan cada uno de los números
de la imagen. 6 ¿Qué es la médula ósea roja? ¿En qué parte de las que
has señalado en la imagen se sitúa? ¿Cuál es su función
3 Escribe el tipo de tejido que corresponda a cada imagen, en el organismo?
A y B.
7 ¿En qué tipo de tejido animal se agrupa el tejido óseo?
4 ¿Cómo se llaman las células que forman parte del tejido ¿Qué característica estructural es común a todos
óseo? Algunas tienen una función importante: señala los tejidos de dicho grupo?
de qué células se trata y cuál es su función.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 353
9
PRÁCTICAS FICHA 4
ACTIVIDADES
1 ¿Qué representa la imagen en su conjunto? 4 ¿A qué se debe la diferencia de estructura entre los dos
cortes transversales de tallo que aparecen en la parte
2 Indica qué representan los números de la imagen derecha de la imagen?
y escribe el texto necesario para completarla.
5 ¿Presentan tejidos todas las plantas? ¿Presentan tejidos
3 En la imagen se han señalado al menos tres tipos todos los seres pluricelulares? Pon ejemplos de plantas
de tejidos vegetales diferentes, y hay otro tejido o de otros seres pluricelulares que no posean tejidos.
que no se señala pero que también aparece
representado. Indica cuáles son los tipos de tejidos
señalados y el tipo de tejido que no está señalado.
354 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
9
PRÁCTICAS FICHA 5
Trabajos de aula
ACTIVIDADES
1 Si las talofitas son seres pluricelulares, ¿por qué se dice ¿Qué importancia tiene este orgánulo?
que no tienen tejidos?
3 Las algas no pueden vivir en el medio aéreo,
2 ¿Qué orgánulo tienen las células de las algas pero los hongos sí. ¿Qué detalle de la estructura
que no está presente en los hongos? celular determina esta diferente capacidad?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 355
9
PRÁCTICAS FICHA 6
Trabajos de aula
1 2 3 4 5 6
1 El sistema tegumentario está constituido por la nervios. Su función es la captación de estímulos
piel y formaciones tegumentarias, escamas, pelos, externos e internos, su interpretación y la emisión
glándulas… Tiene como principales misiones la de- de respuestas.
fensa contra la entrada de microorganismos, la pro- 5 El sistema endocrino está formado por las glán-
tección contra agresiones del medio externo y la dulas de secreción interna o endocrinas. Se encar-
deshidratación, la recepción de ciertos estímulos ga del control hormonal del funcionamiento del
externos y el control de la temperatura corporal. cuerpo.
2 El sistema muscular está formado por el tejido 6 El sistema linfático o inmunitario se compone de
muscular. los vasos y capilares linfáticos, y también del medio
circulatorio llamado linfa. Su principal misión es el
3 El sistema esquelético está constituido por el
retorno del plasma sanguíneo y de otros fluidos
tejido cartilaginoso y óseo.
intercelulares a la circulación sanguínea, así como
4 El sistema nervioso está integrado por los cen- la respuesta defensiva inmunológica contra los
tros nerviosos encefálicos, la médula espinal y los agentes invasores.
ACTIVIDADES
1 ¿En qué tipo de tejido podemos incluir las estructuras ¿En qué tipo de tejido incluirías cada uno de dichos
del sistema endocrino? componentes?
2 En el sistema linfático podemos considerar 3 Las células de algunos tejidos reciben nombres especiales.
dos componentes: las paredes de los vasos Indica cómo se denominan las células de los tejidos
y capilares linfáticos y la linfa. muscular, óseo, cartilaginoso, nervioso y las de la linfa.
356 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
9
PRÁCTICAS FICHA 7
Trabajos de aula
1 2 3 4 5
1 El aparato circulatorio está formado por el cora- la captación de alimento, su digestión y absorción,
zón, las arterias, las venas y los capilares sanguíneos, y la eliminación de los desechos no digeribles.
así como por la sangre. Su misión es transportar 4 El aparato excretor está compuesto básicamen-
nutrientes, O2 y CO2, y colaborar en el mantenimien- te por los riñones, la vejiga, los uréteres y la uretra.
to de la temperatura corporal y el pH interno. Interviene en la eliminación de moléculas de de-
2 El aparato respiratorio se compone de los pul- secho metabólico y el mantenimiento del volumen
mones y las vías respiratorias (laringe, tráquea, y composición del fluido extracelular.
bronquios y bronquiolos). Su misión es la capta- 5 El aparato reproductor se compone de los tes-
ción de oxígeno del medio externo y la eliminación tículos, conductos deferentes y pene, en el sexo mas-
al exterior del dióxido de carbono. culino; y de ovarios, trompas de Falopio, útero y
3 El aparato digestivo se compone del tubo diges- vagina, en el sexo femenino. Su misión principal es
tivo (boca, faringe, esófago, estómago, intestino y la producción de células germinales, espermatozoi-
ano), el hígado y el páncreas. Tiene como función des en el sexo masculino y óvulos en el femenino.
ACTIVIDADES
1 Señala dos tipos de tejidos que se puedan encontrar 4 En el conjunto superior de imágenes no aparecen
en cada uno de los aparatos representados. huesos ni nervios ni músculos. Se trata de una omisión
involuntaria. ¿A qué puede deberse?
2 Señala en qué silueta de la imagen superior podrías
encontrar: tejido adiposo, tejido muscular de fibra lisa 5 Indica en qué imagen de las superiores colocarías las
y tejido epitelial. siguientes células: espermatozoide, linfocito, célula
epitelial secretora de mucus, óvulo, hepatocito, célula
3 ¿En qué dos aparatos la división celular es más intensa? del epitelio y célula epitelial con microvellosidades.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 357
9
PRÁCTICAS FICHA 8
Trabajos de aula
Identificación de tejidos
a b
ACTIVIDADES
1 En primer lugar, hay que diferenciar si se trata de tejidos • Los tejidos protectores están formados por células
animales o vegetales. Para ello habrás de tener aplanadas sin cloroplastos y sin espacios entre
en cuenta las siguientes diferencias: las células. En algunos casos, como en la epidermis,
• Los tejidos vegetales no tienen sustancias intercelulares. se distinguen unas formaciones especiales, los estomas,
Algunos tejidos animales tampoco, como los epiteliales, formados por dos células con cloroplastos que delimitan
pero es más común la presencia de sustancias un orificio por donde se realiza el intercambio gaseoso
con el medio.
intercelulares.
• Los tejidos de sostén están formados por células
• Las células vegetales tienen pared celular y, por tanto, se
con las paredes muy gruesas.
distingue claramente el contorno de la célula. Las células
animales no tienen pared celular y por eso, en muchos • Los tejidos conductores y secretores presentan células
casos, resulta difícil distinguir el contorno celular; en forma de tubo.
en algunos casos, es la presencia del núcleo lo que Atendiendo a estas indicaciones, determina qué tipo de tejido
nos ayuda a distinguir la existencia de una o muchas vegetal está representado en una de las dos fotografías.
células.
Atendiendo a estas indicaciones, determina cuál 3 Determina ahora el tipo de tejido animal.
de los tejidos es el animal y cuál el vegetal.
• Los tejidos epiteliales tienen las células muy juntas,
sin espacios intercelulares.
2 Ahora céntrate en los tejidos vegetales. Determina
qué tipo de tejido está representado. • Los tejidos conectivos tienen mucha sustancia
intercelular.
• Los tejidos meristemáticos están formados por células
pequeñas, sin vacuolas, con grandes núcleos • Los tejidos musculares son de células alargadas y con
frecuentemente en mitosis. los núcleos muy visibles, con poca sustancia intercelular.
• Los tejidos parenquimáticos están formados • El tejido nervioso es de células estrelladas y con muchas
por células redondeadas y, en el caso de los prolongaciones celulares.
parénquimas en empalizada, son células alargadas Atendiendo a estas indicaciones, determina el tipo de
y con muchos cloroplastos. tejido animal representado en una de las dos fotografías.
358 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
9
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 9
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
La coagulación de la sangre
HOJA DE RUTA
En la coagulación de la sangre in- Los factores de coagulación se li- Los depósitos de materia grasa en
terviene una cascada de reacciones beran normalmente ante una lesión las paredes de los vasos sanguíneos
químicas entre numerosos factores del vaso sanguíneo, para evitar la pueden ocasionar la formación de
de coagulación y anticoagulantes. salida de la sangre. coágulos sin que se abra una herida.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 359
9
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 10
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Objetivo. Conoce la estructura y la localización • Parénquima aerífero. Atlas de histología vegetal y animal.
de los parénquimas aeríferos y las ventajas Palabras clave: parénquima aerífero histología.
que proporcionan estos tejidos a las plantas.
Referencias bibliográficas:
Otras investigaciones sugeridas. Otras adaptaciones • Manual de histología vegetal. José Ramón Alonso Peña.
que pueden presentar las plantas acuáticas Editorial Mundi-Prensa Libros, 2011.
y las que crecen sobre suelos anegados.
Duración de la elaboración. Tres sesiones.
Fuentes de la investigación
Realización. Equipo de dos alumnos.
En la red:
• Botánica morfológica. Presentación. Mural con fotografías de plantas
Palabras clave: biología edu botánica. y tejidos.
Para facilitar la creación de espacios En las plantas de hojas flotantes, Hay plantas acuáticas de gran im-
con aire, a veces las células parenqui- como los nenúfares, los parénqui- portancia económica, como el arroz.
máticas pierden su forma esférica y mas aeríferos actúan como flota- El oxígeno llega a sus raíces gracias
se transforman en células estrelladas. dores. al parénquima aerífero de sus tallos.
360 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Recursos para
la evaluación
Autoevaluación
Evaluación de contenidos
Evaluación por competencias
9 AUTOEVALUACIÓN
a.
Se da solamente en plantas, nunca en animales. c.
Son los encargados del crecimiento y desarrollo
de las plantas.
b. Se da en algas y hongos pluricelulares y en los
líquenes. d. Son los encargados de transportar la savia bruta
y la savia elaborada.
c.
Es la propia de los organismos coloniales.
d. Es la propia de las plantas briofitas. 9 Los tejidos parenquimáticos:
a.
Son también llamados tejidos de relleno.
4 El tejido epitelial de revestimiento de los animales:
b. Están formados por células de paredes
a.
Se divide en epitelios de células vivas y en muy gruesas y endurecidas.
epitelios de células muertas.
c.
Son todos de color verde por su riqueza
b. Se divide en epitelios con sustancia intercelular en cloroplastos.
y en epitelios sin sustancia intercelular.
d. Están formados por células muertas.
c.
Se divide en epitelios de células esféricas
y en epitelios de células pavimentosas. 10 Los tejidos vegetales secretores:
d. Se divide en epitelios simples y en epitelios
a.
Si almacenan sustancias aromáticas se llaman
estratificados.
vasos laticíferos.
5 Las células de los tejidos conectivos se clasifican b. Si almacenan néctar se llaman bolsas excretoras.
en dos tipos: c.
Si almacenan resinas se llaman tubos resiníferos.
a.
Células de tejido laxo y células de tejido denso. d. Si tienen forma de pelo se llaman tubos laticíferos.
b. Células fijas y células migrantes.
c.
Células proteicas y células fundamentales. 1 c, 2 a, 3 b, 4 d, 5 b, 6 b, 7 d, 8 c, 9 a, 10 c
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 363
9 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 ¿Qué diferencias hay entre los organismos unicelulares coloniales y los organismos pluricelulares?
Escribe algunos ejemplos de los dos tipos.
2 Explica qué características sirven para clasificar la siguiente imagen como un tejido
animal epitelial de revestimiento; indica si se trata de un epitelio simple o de un epitelio
estratificado y comenta en qué parte del organismo podemos encontrar este tejido.
3 Completa la siguiente tabla sobre los tejidos animales conectivos con los nombres de los tipos celulares
más característicos del tejido y las características de la sustancia intercelular.
Conjuntivo
Adiposo
Cartilaginoso
Óseo
Características
Tipo celular Características del citoplasma Funciones
del núcleo
Eritrocitos
Neutrófilos
Lobulado
Linfocitos
364 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
6 ¿Qué son los meristemos primarios y los meristemos secundarios? ¿En qué partes de la planta se sitúan?
7 Explica las características generales del tejido vegetal parenquimático e indica qué dos
tipos de parénquima están representados en la imagen.
8 Define los siguientes conceptos relativos a los tejidos vegetales protectores: cutícula, estoma, ostiolo,
suberina y lenticela.
Xilema
Floema
10 ¿Qué es la organización talofítica y la organización cormofítica? ¿Existen animales con alguno de estos tipos
de organización?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 365
9 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 ¿Qué niveles de organización o grados de complejidad por encima de los tejidos se dan en los animales?
Explícalos y escribe algunos ejemplos de cada nivel o grado.
3 ¿Qué son los tejidos conectivos? ¿Cuál es su estructura y función en general? Explica las diversas sustancias
que podemos encontrar en la matriz extracelular y las principales células que podemos encontrar en estos tejidos.
4 ¿Qué es el plasma sanguíneo? ¿Cuál es su composición? ¿Qué relación tiene con el plasma linfático
y con el plasma intersticial?
5 ¿Cómo se llaman las células que componen el tejido nervioso? Indica la función principal de cada uno de los tipos.
Dibuja una neurona y señala sus partes principales.
366 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
6 Describe la morfología de las células y las principales funciones de los tejidos vegetales meristemáticos.
¿Qué son el cámbium y el felógeno? ¿Los presentan todas las plantas? Explícalo.
7 La siguiente imagen presenta en el centro un estoma. Explica qué son los estomas, cómo están constituidos,
cuál es su función y en qué tipo de tejidos vegetales se presentan.
8 Define los siguientes conceptos relativos a tejidos vegetales: colénquima, esclerénquima, vaso laticífero
y conducto resinífero.
9 Define los siguientes conceptos relativos a tejidos animales: tejido óseo compacto, tejido óseo trabecular,
fibra muscular, miofibrilla y sarcómero.
10 Se dice que para que las plantas pudieran poblar el medio aéreo, tuvo que aparecer y perfeccionarse
la organización cormofítica. ¿Qué aporta dicha organización a las plantas para que puedan vivir fuera del medio acuático?
¿Existen plantas sin organización cormofítica? Escribe algún ejemplo de estas últimas.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 367
9 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
B3-1. Diferenciar los distintos niveles B3-1.1. Identifica los distintos niveles
de organización celular interpretando de organización celular y determina
1 y 10 1 y 10
cómo se llega al nivel tisular. sus ventajas para los seres
pluricelulares.
Control B 3
1 En los organismos unicelulares, a veces las células Tejido Células Sustancia intercelular
se asocian en colonias o cenobios para mejorar la eficacia
de sus funciones vitales; incluso, en ocasiones, las células Fibroblastos En el tejido laxo, la matriz
de la colonia se reparten las funciones. Pero no hay una es abundante y gelatinosa,
auténtica especialización de las células según sus funciones, con pocas fibras.
pues todas las células pueden realizarlas todas. Además, Conjuntivo En el tejido denso, la matriz
las células de una colonia no son necesariamente es abundante y fibrosa, con
descendientes de una misma célula madre. muchas fibras de colágeno,
En los organismos pluricelulares, todas las células proceden de elastina y de reticulina.
de una misma célula madre, un huevo o una espora,
Adipocitos Es escasa, con abundancia
y presentan una especialización, en mayor o menor grado, Adiposo
de fibras de reticulina.
para realizar unas determinadas funciones.
Son ejemplos de organismos coloniales las algas unicelulares Condroblastos En el cartílago hialino,
del género Volvox o las cianobacterias, que son procariotas y condrocitos la matriz es abundante y con
fotosintéticos como, por ejemplo, las del género Anabaena. numerosas fibras de colágeno.
Son ejemplos de organismos pluricelulares muchas algas, En el cartílago elástico, la
como las laminarias; muchos hongos, como las setas; matriz es abundante y con
los líquenes; los animales, como las esponjas o los peces; Cartilaginoso
numerosas fibras elásticas.
y las plantas, como los pinos o los rosales.
En el cartílago fibroso,
2 Se trata de un tejido epitelial porque sus células están juntas la matriz es escasa
sin dejar espacios intercelulares. Se trata de un epitelio y con abundantes fibras
simple porque se aprecia una sola capa de células de colágeno.
prismáticas en contacto con la superficie. El contacto
con la superficie externa presenta una especie Osteoblastos, Abundante y sólida, rica
de vellosidades o pelos. Así que podría tratarse del epitelio osteocitos y en fibras de colágeno y sales
Óseo
que tapiza el intestino, que es simple, de células prismáticas osteoclastos minerales, como el fosfato
y con microvellosidades en la superficie para facilitar y el carbonato cálcicos.
la absorción de nutrientes.
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
368 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4 El citoplasma de las fibras musculares está repleto de fibrillas
contráctiles llamadas miofibrillas, compuestas de dos
proteínas principales: actina y miosina. En el músculo
Tipo Características Características
Funciones estriado las fibrillas se disponen paralelas entre sí en bandas
celular del núcleo del citoplasma
perpendiculares al eje mayor, proporcionando el aspecto
No tienen Tienen forma Transportan estriado, mientras que en el liso las fibrillas se disponen
de disco, oxígeno. paralelas al eje mayor sin formar bandas.
Eritrocitos
con Las fibras estriadas dan lugar a los músculos esqueléticos,
hemoglobina. de contracción rápida y voluntaria, mientras que las fibras
lisas dan lugar a los músculos lisos, de contracción lenta
Lobulado Contienen Fagocitan
e involuntaria. El músculo cardiaco está formado por fibras
muchos partículas
Neutrófilos estriadas pero mononucleadas y se caracteriza por su
gránulos, que extrañas
contracción coordinada y automática.
son lisosomas. y bacterias.
6 Los meristemos son regiones de la planta formadas
Lobulado Tienen Actúan por tejido meristemático, o sea, especializado
muchos en procesos en el crecimiento y diferenciación celular, formado
Basófilos gránulos inflamatorios por células de gran núcleo y paredes finas que están
de heparina y alérgicos. continuamente multiplicándose por mitosis.
e histamina.
Los meristemos primarios tienen su origen en las células
Lobulado Contienen Participan embrionarias de la semilla, se sitúan en los extremos
muchos en reacciones de la planta (extremos de brotes, tallos y raíces),
Eosinófilos gránulos. alérgicas y son responsables del crecimiento en longitud de la planta.
y eliminación Los meristemos secundarios proceden de células adultas
de parásitos. que recuperan su capacidad de división, se sitúan
en posiciones laterales de ramas, tallos y raíces,
Grande, Son los más En los tejidos y son responsables del crecimiento en grosor de la planta.
con forma grandes. se transforman
Hay dos tipos principales de meristemos secundarios:
de riñón Carecen en macrófagos,
el cámbium, de posición más interna, que origina hacia
Monocitos de gránulos. que fagocitan
fuera los vasos liberianos o floema, y hacia dentro, los vasos
células y
leñosos o xilema; y el felógeno, de posición más externa,
partículas
que origina hacia fuera el súber o corcho, y hacia dentro,
extrañas.
el parénquima cortical.
Grande Carecen Los linfocitos B 7 El tejido parenquimático, también llamado de relleno, está
y esférico de gránulos. producen formado por células vivas grandes, poligonales, con vacuolas
anticuerpos grandes y paredes finas, y con capacidad de dividirse.
contra
En la imagen aparecen dos tipos de tejido parenquimático,
microbios
denominado clorofílico porque las células poseen muchos
y sustancias
Linfocitos cloroplastos y tienen como función realizar la fotosíntesis
extrañas. Los
para la nutrición de la planta.
linfocitos T
intervienen en En el dibujo se distingue: la parte superior, con células
la lucha contra alargadas y muy unidas, que constituye el parénquima en
virus y células empalizada propio del haz de las hojas; y la parte inferior,
tumorales. con células más redondeadas que dejan muchos huecos
entre ellas (los meatos), que constituye el parénquima
Sin núcleo Son Actúan en la lagunar propio del envés de las hojas.
fragmentos coagulación de
celulares. la sangre y el
8 Cutícula. Es el recubrimiento externo, ceroso, impermeable,
Plaquetas que cubre externamente el tejido epidérmico.
taponamiento
de las roturas Estoma. Es una estructura que se repite muchas veces
en vasos. en el tejido epidérmico, especialmente en el envés de las
hojas, formada por dos células arriñonadas, con cloroplastos,
que envuelven un orificio llamado ostiolo, de apertura
5 Los tejidos musculares están formados por células alargadas regulable, a través del cual se realiza el intercambio de gases
llamadas fibras musculares. Las fibras del músculo estriado entre el interior de la planta y el medio aéreo.
son más largas, polinucleadas y de aspecto estriado; Ostiolo. Es el orificio de apertura regulable que hay
las del músculo liso son más cortas, mononucleadas en el centro de los estomas. El orificio se abre o se cierra
y de aspecto liso. según las células se hinchen o se deshinchen.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 369
9 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Suberina. Es la sustancia impermeable que impregna a las paredes del estómago). La función del estómago
las paredes de las células del tejido suberoso. es la digestión ácida de los alimentos.
Lenticela. Es una estructura que se repite muchas veces También sirve de ejemplo el corazón, formado por tejido
en el tejido suberoso, que consiste en una grieta a través epitelial de revestimiento (el endocardio o capa interna
de la cual se realiza el intercambio de gases en las del corazón), por tejido muscular (el miocardio o pared
partes de la planta cubiertas de súber o tejido suberoso. muscular del corazón) y por tejido conjuntivo fibroso
(el pericardio, que envuelve el corazón y lo mantiene
9
envuelto de líquido nutritivo). Su función es impulsar
Clase Dirección la sangre para que se mueva por los vasos sanguíneos
Tejido Qué transporta de todo el organismo.
de células de transporte
Otro ejemplo es un hueso, formado básicamente por tejido
Células Savia bruta, Desde la raíz óseo, pero envuelto por una membrana de tejido conjuntivo
muertas, es decir, agua hasta las hojas. fibroso (el periostio) y que contiene médula amarilla (tejido
con paredes y sales adiposo) en el centro de la parte alargada, de tejido óseo
Xilema reforzadas minerales. compacto, y médula ósea roja (células madre de las células
de lignina sanguíneas) en los huecos del tejido óseo trabecular.
denominadas Los huesos son la parte pasiva del aparato locomotor.
traqueidas.
Varios órganos se pueden agrupar para formar unidades
Células vivas Savia Desde superiores que ejercen funciones más generales
superpuestas, elaborada, los lugares en el organismo.
cuyos tabiques es decir, agua en que se Si los órganos asociados son de uno o dos tejidos, se forman
de separación y glúcidos. realiza sistemas. Por ejemplo, el sistema muscular, formado por
Floema
están la fotosíntesis los músculos, o el sistema nervioso, formado por el encéfalo,
perforados hasta todas la médula espinal y los nervios, o el sistema tegumentario,
por poros. las regiones formado por la piel (recubrimiento externo) y las mucosas
de la planta. (recubrimiento de las cavidades externas, como la boca).
Si los órganos asociados son de varios tejidos, se forman
aparatos. Por ejemplo, el aparato digestivo, constituido
10 La organización talofítica es propia de los seres pluricelulares
por boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado
que carecen de auténticos tejidos; las células están
e intestino grueso; el aparato circulatorio, formado
poco diferenciadas entre sí, aunque se puede dar cierta
por el corazón y los vasos sanguíneos; o el aparato
especialización y división del trabajo. Es propia de las algas
locomotor, formado por los huesos, músculos, tendones,
y hongos pluricelulares y de los líquenes.
ligamentos y articulaciones.
La organización cormofítica presenta auténticos tejidos,
con células bien diferenciadas y especializadas en diferentes
2 Las glándulas exocrinas están formadas por tejido epitelial
funciones; a su vez, los tejidos se agrupan formando órganos glandular, es decir, rico en células secretoras, que se
especializados en funciones determinadas: raíces, tallos, disponen formando una bolsa con un conducto; la bolsa
hojas... Es propia de las plantas pteridofitas (helechos) acumula las secreciones de las células secretoras
y espermatofitas (plantas con flores y semillas). y el conducto las vierte al medio externo directamente
(como las glándulas sudoríparas) o indirectamente (como
Los animales no se incluyen en ninguno de estos tipos
las glándulas salivares que vierten a la boca). El tejido
de organización; todos los animales tienen tejidos
glandular está rodeado de un tejido intersticial con
verdaderos y, a excepción de las esponjas, todos presentan
capilares sanguíneos y conexiones nerviosas que regulan
órganos formados por uno o varios tejidos que desempeñan
su actividad.
funciones determinadas, órganos que se asocian
en sistemas o aparatos que ejercen funciones más Además de las glándulas exocrinas, existen las glándulas
amplias en el organismo. endocrinas, en las cuales el tejido glandular no forma ningún
conducto porque las secreciones de las células se vierten
directamente a los capilares sanguíneos del tejido
intersticial. Los productos de las glándulas endocrinas
Control A
son las hormonas.
1 Varios tejidos se pueden agrupar formando órganos, que 3 Los tejidos conectivos son un grupo de tejidos encargados
desempeñan funciones concretas. Por ejemplo, el estómago del sostén y protección del resto de las estructuras del
reúne tejido epitelial de revestimiento (mucosa gástrica), cuerpo del animal. Se caracterizan porque sus células
tejido glandular (glándulas gástricas), tejido muscular liso están rodeadas de abundante sustancia intercelular o matriz
(las paredes del estómago, que realizan movimientos para extracelular, sintetizada por las propias células.
mezclar el alimento y los jugos gástricos), tejido conjuntivo La composición de la matriz es variada, según el tipo
fibroso (que da consistencia a las paredes del estómago) de tejido y la función que ha de desempeñar, pero en general
y vasos sanguíneos (que proporcionan nutrientes se distingue:
370 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
– Una sustancia fundamental compuesta por agua, sales 6 Las células de los tejidos meristemáticos son vivas,
minerales y polisacáridos complejos. pequeñas, de pared celular fina, sin vacuolas y con grandes
– Unas fibras proteicas, como las de colágeno, núcleos, que se encuentran generalmente en división
flexibles y resistentes, las de elastina, delgadas y elásticas, por mitosis. Son las encargadas del crecimiento y desarrollo
y las de reticulina, que forman redes de función esquelética. de la planta.
Entre los tipos celulares, se nombran con la terminación El cámbium y el felógeno son los meristemos secundarios
-blasto cuando son capaces de multiplicarse, de las plantas. Así como los meristemos primarios derivan
y con la terminación -cito cuando son maduras y ya no se directamente de las células embrionarias de la semilla,
dividen. Se pueden destacar: los meristemos secundarios se forman por desdiferenciación
– Los fibroblastos y fibrocitos de los tejidos conjuntivos, de células adultas, que recuperan su capacidad de
que organizan las fibras de la matriz. multiplicación. Mientras que los meristemos primarios se
encuentran en los extremos de la planta y son responsables
– Los adipocitos del tejido adiposo, que se cargan de grasas.
de su crecimiento en longitud, los meristemos secundarios
– Los condroblastos y condrocitos del tejido cartilaginoso, se ocupan del crecimiento en grosor de la planta:
que organizan la matriz elástica. el cámbium, de posición más interna, origina hacia fuera
– Los osteoblastos y osteocitos del tejido óseo, vasos liberianos o floema y, hacia dentro, vasos leñosos
que organizan la matriz sólida, y los osteoclastos, que o xilema; el felógeno, de posición más externa, origina
la destruyen para remodelarla. hacia fuera el súber o corcho y, hacia dentro, parénquima
– Las células de la sangre y de la linfa, que se consideran cortical.
tejidos conectivos de matriz líquida. No todas las plantas presentan cámbium y felógeno,
solo aquellas que presentan crecimiento en grosor,
4 El plasma sanguíneo es como la matriz líquida de la sangre,
que son generalmente las que viven más de un año.
un líquido de color ambarino compuesto por agua, sales
minerales, proteínas plasmáticas (albúmina, fibrinógeno 7 Los estomas son estructuras que se repiten en el tejido
y globulinas), nutrientes y pequeñas cantidades protector epidérmico, formados por dos células de forma
de oxígeno y dióxido de carbono; en su seno se encuentran arriñonada, que contienen cloroplastos y delimitan un orificio
las células sanguíneas, que proceden de la médula central denominado ostiolo, a través del cual se realiza
ósea roja. el intercambio de gases de la planta con el medio aéreo:
El plasma sanguíneo tiene la misma composición oxígeno, dióxido de carbono y vapor de agua. La apertura
que el plasma linfático y que el plasma intersticial, del ostiolo se regula mediante el hinchamiento
ya que el plasma intersticial es el mismo plasma sanguíneo o deshinchamiento de las células que lo rodean, y se regula
que se filtra por los capilares sanguíneos y se reparte así la pérdida de vapor de agua según la humedad
por el espacio intercelular para tomar contacto del ambiente.
con las células, y el plasma linfático se forma a partir 8 Colénquima. Tejido de sostén de las partes jóvenes
del plasma intersticial que se filtra por los capilares linfáticos. de la planta, formado por células vivas, de forma alargada
Puede haber ligeras diferencias en la concentración y de paredes desigualmente engrosadas.
de nutrientes entre las distintas regiones del organismo. Esclerénquima. Tejido de sostén de las partes más
5 En el tejido nervioso hay dos tipos principales de células: desarrolladas de la planta, formado por células muertas de
las neuronas y las células de la glía. paredes muy gruesas e impregnadas de una sustancia dura
Las neuronas son las células responsables de la formación llamada lignina.
y transmisión de los impulsos nerviosos. Tienen forma Vaso laticífero. Células alargadas que recorren todos
estrellada con muchas ramificaciones, mediante las cuales los órganos de la planta y contienen un líquido lechoso
se comunican unas con otras para transmitir el impulso llamado látex. Forman parte de los tejidos secretores
nervioso. de la planta.
Las células de la glía realizan funciones de sostén, Conducto resinífero. Canales que recorren la planta
nutrición, relleno, aislamiento y protección de las neuronas. y acumulan resina, que sirve para cicatrizar heridas de
Existen varios tipos: los astrocitos, de aspecto estrellado la planta y proteger de la invasión de insectos o de hongos.
y con numerosas ramificaciones; las células de Schwann, Es otra formación de los tejidos secretores de las plantas.
que envuelven los axones de las neuronas del sistema 9 Tejido óseo compacto. Tejido óseo que se encuentra
nervioso periférico; los oligodendrocitos, más pequeñas en la parte externa de los huesos cortos y planos,
y menos ramificadas que los astrocitos, que envuelven y en la diáfisis (la caña) de los huesos largos. Está formado
de mielina los axones de las neuronas del sistema nervioso por la repetición de unas unidades llamadas osteonas, que
central; y las células de microglía, con muchas ramificaciones, constan de varias capas concéntricas de matriz ósea
que tienen capacidad para fagocitar microorganismos que rodean unos tubos llamados conductos de Havers,
y protegen a las neuronas. por donde pasan los vasos sanguíneos y nervios que nutren
R. G. En el dibujo de las neuronas hay que señalar al menos y dan sensibilidad al hueso. En las capas de la matriz hay
las dendritas, el cuerpo celular, con el núcleo, y el axón, excavadas unas cavidades llamadas lagunas óseas, en cuyo
con su extremo ramificado. interior se encuentran los osteocitos.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 371
9 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
372 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
9 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
1 ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas cuando hablamos de la grasa parda?
Se almacena en adipocitos esféricos formando una gran gota que ocupa casi todo
el citoplasma.
2 Carlos ha tenido algunos problemas, que afortunadamente ya ha superado, con el menisco de la rodilla
derecha. Desde entonces sabe que los meniscos están formados por tejido fibrocartilaginoso
y que son importantes para asegurar una buena estabilidad de las rodillas.
Cartílago fibroso como el de los meniscos también se encuentra formando parte de los discos intervertebrales.
¿Cuál el su principal característica?
a. Posee abundantes fibras de colágeno y mucha matriz o sustancia separando los condrocitos, sus células
constituyentes.
b. Contiene abundantes fibras elásticas y pocas de colágeno.
c. Posee muy poca matriz y muchas fibras de colágeno separando sus condrocitos constituyentes.
d. Carece tanto de matriz extracelular como de fibras de colágeno.
3 Para ser un buen deportista hay que disponer de un buen sistema nervioso que permita dar órdenes a nuestros
músculos a toda velocidad, de forma que estos respondan rápida y eficazmente. Una de las sustancias más
importantes a la hora de determinar la velocidad a la que viaja el impulso nervioso es la mielina. En realidad
esta sustancia funciona como una cinta aislante; está formada por varias capas de membrana plasmática de ciertas
células, que se enrollan alrededor de los nervios haciendo que la información nerviosa viaje más rápidamente
y sin pérdida de intensidad.
¿Qué nombre reciben las células productoras de mielina?
a. Astrocitos. c. Microglía.
b. Células de Schwann. d. Axones.
374 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4 Para no dañar demasiado las rodillas, Carlos suele ir a correr por caminos. Además, le gusta observar la vegetación
que se va encontrando. Ha leído que todas las plantas superiores tienen sus células organizadas en tejidos,
al igual que los animales.
Aunque existen ciertas similitudes entre los tejidos animales y vegetales, también existen muchas diferencias.
¿Qué frases son verdaderas y cuáles falsas cuando hablamos de los tejidos vegetales?
Las células que forman el floema han eliminado los tabiques que las separaban y forman
auténticos tubos.
Los plasmodesmos permiten que las células de los tejidos vegetales estén comunicadas
a pesar de la pared de celulosa.
6 Los meristemos son unos tejidos vegetales constituidos por células vivas caracterizadas por tener una pared celular
muy fina, ser de pequeño tamaño, carecer de vacuolas y poseer un gran núcleo; todas estas características favorecen
las mitosis.
El cámbium y el felógeno son dos variedades de este tipo de tejido. Pertenecen al grupo de los meristemos secundarios
o laterales, que se encargan del engrosamiento de las plantas, produciendo todos los años tejidos conductores,
parénquimas y tejidos protectores, como el suberoso.
¿Cuál de las siguientes frases es la correcta?
a. El felógeno origina xilema hacia el interior y tejido suberoso hacia el exterior.
b. El cámbium origina xilema hacia el interior y floema hacia el exterior.
c. El felógeno origina parénquima hacia el interior y floema hacia el exterior.
d. El felógeno origina súber hacia el interior y parénquima hacia el exterior.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 375
9 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Competencias que
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
se evalúan
Se almacena en adipocitos esféricos formando una gran gota que ocupa casi todo el citoplasma. Falso
2 c. Posee muy poca matriz y muchas fibras de colágeno separando sus condrocitos constituyentes.
Las células que forman el floema han eliminado los tabiques que las separaban y forman
Falso
auténticos tubos.
Los estomas permiten el intercambio gaseoso a través del tejido suberoso. Falso
Los plasmodesmos permiten que las células de los tejidos vegetales estén comunicadas a pesar
Verdadero
de la pared de celulosa.
5 d. Los líquenes, simbiosis de alga y hongo, no tienen auténticos tejidos y presentan organización talofítica.
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
376 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Solucionario
9 SOLUCIONARIO
378 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
destruyen la matriz celular para que los osteoblastos formen Las células de microglía son moradas, alargadas
matriz nueva. Son células de aspecto estrellado. y con muchas ramificaciones.
Las células del tejido cartilaginoso son los condroblastos
y condrocitos, formadores de la matriz extracelular. Pág. 174
Son células redondeadas.
18 El crecimiento en longitud se debe a los meristemos apicales
Las células del tejido adiposo son los adipocitos,
o primarios. Se sitúan en los extremos de la planta como,
que almacenan lípidos. Son esféricas y voluminosas
por ejemplo, en los brotes de las ramas y raíces.
y casi todo el espacio celular está ocupado por una gran
vacuola de grasa.
Pág. 175
Las células fijas del tejido conjuntivo son los fibroblastos,
formadores de la matriz extracelular. Tienen forma estrellada. 19 Para evitar que la luz del sol incida directamente sobre ellos,
13 Están formados por tejido óseo, dentro del cual distinguimos lo que aceleraría la transpiración o pérdida de vapor de agua.
el tejido compacto y el trabecular o esponjoso. Además,
están recubiertos de una lámina de tejido conjuntivo llamada Pág. 176
periostio. También están recorridos internamente por vasos
20 El xilema transporta la savia bruta (agua y sales minerales)
sanguíneos. En los huecos del tejido trabecular se encuentra
la médula ósea roja, donde se forman las células sanguíneas, desde la raíz hasta las hojas. Está constituido por células
y en el hueco central de la diáfisis o parte larga de los huesos muertas con paredes reforzadas de lignina.
largos se encuentra la médula amarilla, de tejido adiposo. El floema transporta la sabia elaborada (agua y glúcidos)
desde los centros en los que se realiza la fotosíntesis a toda
la planta. Está formado por células vivas superpuestas.
Pág. 171
21 El colénquima. Si una planta no tuviese tejidos de sostén
14 En el coágulo podremos encontrar glóbulos rojos, plaquetas no podría mantenerse erguida, por lo que se dificultaría
y glóbulos blancos (neutrófilos, basófilos, eosinófilos, el aprovechamiento de la luz para realizar la fotosíntesis.
monocitos, linfocitos).
22 Sí, dado que si no los tuviesen no habría transporte
de nutrientes desde las raíces o centros desde los que
Pág. 172
se realiza la fotosíntesis al resto de células. Las plantas
15
briofitas carecen de tejidos conductores, por lo que apenas
Músculo Músculo Músculo se yerguen sobre el suelo y viven en lugares muy húmedos
esquelético cardiaco liso con mucha agua disponible.
23 No, la excreción es la eliminación de productos de desecho
Aspecto del Estriado Estriado Liso y la secreción es el vertido de sustancias elaboradas para
citoplasma cumplir una determinada función. En ocasiones, es difícil
determinar si un tejido está realizando excreción o secreción;
Poli- Mono- Mono- por ejemplo, aunque las resinas se consideran como
Núcleo
nucleadas nucleadas nucleadas un producto de excreción de las plantas, lo cierto
es que tienen utilidad para cicatrizar heridas de la planta
Cilíndrica, Redondeadas, Alargadas, y defenderla del ataque de parásitos.
Forma
varios décimas de décimas
y longitud
centímetros milímetro de milímetro Pág. 177
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 379
9 SOLUCIONARIO
380 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
30 La diferenciación celular es la especialización que adquieren 43 Se debe al acortamiento de los sarcómeros,
las células de los organismos pluricelulares para realizar una que son las unidades estructurales de miofibrillas que se
función específica, de manera que ya son incapaces de vivir repiten a lo largo de la fibra. El acortamiento se produce
de forma independiente. por el deslizamiento de los filamentos de actina sobre
31 los de miosina.
La ventaja es que admite una mayor complejidad
de los organismos, porque al especializarse ya no es 44 a) Liso.
necesario que todas las células realicen todas las tareas, b) Estriado.
lo que energéticamente sería muy costoso. El inconveniente
c) Liso.
es que la supervivencia de algunas va a depender
de la acción de otras; por tanto, si falla algún tejido d) Liso pero de células mononucleadas.
en concreto, puede provocar la muerte del resto e) Liso.
de células. f ) Liso.
32 El respiratorio es un aparato, ya que es una asociación 45 Parénquimas de reserva. Son células redondeadas,
de órganos, compuestos a su vez por varios tejidos, de paredes finas, con pocos espacios intercelulares,
que actúan de forma coordinada para realizar una función repletos de orgánulos de reserva alimenticia,
general: el intercambio de gases. como los amiloplastos o las inclusiones.
33 No poseen tejidos porque algunas de sus células mantienen 46 Absorber el agua y las sales minerales del suelo.
la capacidad de vivir de forma independiente; es decir,
47 a) Tejido vegetal protector epidérmico.
no están totalmente especializadas. Deberían perder algunas
de sus funciones y desarrollar otras para realizarlas de forma b) Se observan los estomas, orificios rodeados de
más eficaz. dos células arriñonadas que regulan la apertura
del orificio.
34 Es una especialización de las células que revisten el intestino
delgado que permite aumentar la superficie de absorción c) A través de ellas se realiza el intercambio de gases
de los nutrientes presentes en el mismo; son como de la planta con el medio aéreo: oxígeno, dióxido de
digitaciones finas que sobresalen de la membrana carbono y vapor de agua.
plasmática. Se encuentran en el epitelio simple prismático. 48 El súber está interrumpido por pequeñas grietas llamadas
Realizan la absorción de alimentos a través de las lenticelas y, a través de ellas, se realiza el intercambio
invaginaciones de la membrana. de gases.
35 Se clasifican mediante dos criterios: 49 Se recubren de tejidos protectores, como la epidermis
1. Según el número de capas de células: simples y el súber, formados por células que no dejan huecos
o estratificados. entre ellas y cuyas paredes están impregnadas de sustancias
2. Según la forma de las células: pavimentosos impermeables. Las células del tejido epidérmico se recubren
o prismáticos. además de una cutícula de sustancia cérea y el súber está
formado por varias capas de células. Estos tejidos están
36 Le confiere cierta rigidez y dureza; desempeña una función
interrumpidos por orificios para realizar el intercambio
protectora.
de gases, pero en el caso de los estomas, la apertura de
37 El aparato de Golgi, que es el orgánulo celular encargado estos orificios se regula en función de la humedad
de la secreción; también el retículo endoplásmico rugoso, del ambiente: si el ambiente es seco, no se abren
porque las sustancias que transforma el aparato de Golgi o se abren muy poco.
derivan del retículo. 50 El tejido suberoso, con paredes impermeables
38 Glándulas exocrinas: leche, saliva, sudor, líquido seminal, (impregnadas de suberina) y el interior lleno de aire.
jugo gástrico y secreción lacrimal. De esta manera cumplen su función de proteger la planta
Glándulas endocrinas: tiroxina, progesterona contra la desecación, los golpes físicos e, incluso, contra
y testosterona. el fuego.
39 Realiza una función de protección mecánica El esclerénquima, con paredes gruesas impregnadas
de los órganos. de lignina. Son las paredes del esclerénquima las que
cumplen su función de conferir dureza y resistencia
40 Simplemente, que están formados por células animales. mecánica a algunas partes de la planta.
41 Los osteoclastos destruyen la matriz extracelular, originando El xilema, con células en forma de tubo, cuyas paredes
lagunas óseas que son ocupadas por los osteoblastos, están impregnadas de lignina. Realizan el transporte
que producen nueva matriz extracelular. de savia bruta sin el obstáculo del contenido celular,
42 La médula ósea roja se encarga de la producción de células y la dureza de las paredes contribuye al sostén
sanguíneas. Se encuentra en la epífisis de los huesos largos de la planta.
y en el interior de los cortos y planos; en los dos casos, Algunas formaciones secretoras, como los tubos resiníferos
se sitúa en los huecos del tejido óseo trabecular o las bolsas secretoras, están formadas por células que se
o esponjoso. cargan de sustancias de desecho y mueren.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 381
9 SOLUCIONARIO
51 La cutícula será mínima en las plantas acuáticas y será muy no abundan las células con capacidad de regeneración.
abundante en las plantas de lugares muy secos y calurosos, Además, tanto el tejido óseo como el tejido muscular están
ya que en el primer caso no hay que proteger a la planta recorridos por vasos sanguíneos o por tejido conjuntivo
de la desecación y en el segundo sí. que acerca los capilares sanguíneos a todas las regiones
del tejido, mientras que en los cartílagos, el tejido conjuntivo
52 a) Tejidos secretores. se encuentra solo en la superficie, en el pericondrio,
b) Floema. por lo que los nutrientes llegan con más dificultad al seno
c) Xilema. del tejido.
d) Colénquima. 60 Con la edad, aumenta el contenido en sales minerales
e) Esclerénquima. del hueso y disminuye su contenido en fibras proteicas.
f ) Parénquima acuífero. Esto hace que los huesos vayan haciéndose más
quebradizos. Por tanto, será la abuela quien con más
probabilidad se rompa un hueso en una caída.
Pág. 179
61 Con la cocción se va disolviendo en el caldo el colágeno
PARA PROFUNDIZAR del tejido conjuntivo que envuelve las fibras musculares
53 Son capaces de una mayor complejidad, porque las y los haces de fibras musculares, con lo que las fibras
diferentes células se especializan en funciones diferentes, van quedando sueltas y el caldo va aumentando
ejerciéndolas con mayor eficacia, y el organismo coordina en consistencia gelatinosa.
todas las funciones. Esto supone la posibilidad de aumentar 62 Depende de si se han roto la piel y los vasos sanguíneos
de tamaño formando estructuras más eficaces sin perder de la dermis o capa de tejido conjuntivo que hay debajo de
la unidad de funcionamiento. la piel. Si se rompen la piel y los vasos sanguíneos, hay
54 Los hongos pueden agrupar sus filamentos en haces y formar sangrado; si no se rompe la piel pero sí los vasos sanguíneos,
estructuras visibles, como las setas, porque sus paredes se producen cardenales, porque la sangre que escapa
celulares están impregnadas de quitina, un polisacárido más de los vasos queda retenida bajo la piel. Si se rompe la piel
impermeable que la celulosa de algas y plantas; y por eso pero solamente se rompen capilares muy finos, se produce
pueden resistir hasta cierto límite la desecación, pero nunca un exudado de plasma intersticial sin que llegue a sangrar.
tanto como un tejido protector especializado. Por este 63 El tejido epitelial será pavimentoso pluriestrificado pero sin
motivo los hongos han de vivir en ambientes húmedos.
queratina, lo que se denomina la mucosa. Esto es así porque
55 En las colonias de volvox, las células externas suelen ha de constituir un revestimiento protector, pero, como
ocuparse más de la locomoción, con sus flagelos dirigidos es humedecido constantemente por la saliva, no se necesita
hacia el exterior, y las células centrales suelen ocuparse más la protección de la queratina.
de la reproducción. Pero todas las células pueden vivir de El tejido muscular es estriado, pues la lengua ha de realizar
forma independiente realizando todas las funciones. contracciones rápidas y voluntarias, tanto para el proceso
Por tanto, la formación de la colonia supone una ventaja de formación del bolo alimenticio durante la comida
sobre el crecimiento de sus células por separado, como para el proceso de articular sonidos y formar palabras.
pero la asociación no es imprescindible para
64 Cuando se consuma el oxígeno almacenado en los espacios
la supervivencia. Por eso no puede ser considerado
como un organismo pluricelular. intercelulares del parénquima de la raíz, las células ya no
tendrán acceso al oxígeno, porque el suelo está inundado,
56 Las células de las partes externas de la piel se mueren y morirán de asfixia. Las células de la raíz obtienen energía
y son sustituidas por otras nuevas producidas en la capa de la respiración celular, ya que, siendo la raíz un órgano que
basal de la epidermis, donde las células se encuentran crece sin luz, sus células no pueden realizar la fotosíntesis.
en continua multiplicación.
65 Han de facilitar la llegada de la luz a las células del
57 Son las células de las capas más externas de la piel,
parénquima clorofílico, encargadas de realizar la fotosíntesis.
cargadas de queratina, que mueren y se desprenden,
pues son empujadas por las nuevas que se van formando 66 Las plantas de lugares muy secos solamente tendrán
en la base de la piel. estomas en el envés, así, la región de intercambio de gases
está protegida de la insolación; en cambio, las plantas que
58 R. M. Hay que hacer referencia a que los adipocitos del tejido
crecen en lugares húmedos pueden presentar también
pardo tienen abundantes mitocondrias, que metabolizan
estomas en el haz, pues no necesitan tanta protección
las reservas de grasa y producen calor, y por eso este tipo
contra la desecación.
de tejido abunda más en los animales que habitan en lugares
muy fríos. 67 Las células del corcho están muertas, con las paredes
impregnadas de suberina y el interior hueco, lleno de aire;
59 En el tejido óseo hay células especializadas
por eso es un tejido ligero, comprimible y aislante.
en la regeneración del tejido, como son los osteoclastos
y osteoblastos, y en el tejido muscular, junto a las fibras 68 Porque las células de los parénquimas de las hojas
musculares, hay células que conservan su capacidad contienen poca agua en esas circunstancias y, por tanto,
de división y diferenciación. Pero en el tejido cartilaginoso tendrán poca presión de turgencia.
382 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
69 R. M. Se ha de hacer referencia a la actividad del cámbium,
que va haciendo anillos de vasos leñosos cada año
en la estación de crecimiento, dejando de hacerlo en
la estación invernal.
70 Estas plantas, denominadas plantas palustres, resuelven
el problema de aireación de las raíces con parénquimas
aeríferos, tanto en las raíces como en los tallos. El aire circula
por los meatos, o espacios llenos de aire, desde los tallos
hasta las raíces.
71 El algodón es una fibra de celulosa elaborada por la planta
del algodón. Son células fibrosas, alargadas, con paredes
de celulosa que se corresponderían con el tejido de
sostén de tipo colénquima. La planta lo elabora como
una protección para sus frutos.
72 En los animales, los huesos; en las plantas, la madera
y el corcho. Los huesos están enriquecidos en sustancias
minerales que les dan consistencia y son difíciles de digerir;
la madera está impregnada de lignina, una sustancia
consistente y de difícil digestión; y lo mismo ocurre con
la suberina del corcho.
73 Para matar a la planta, habría que cortar sus vasos leñosos,
que llevan la savia bruta de la raíz a las hojas, y cortar
sus vasos liberianos, que llevan la savia elaborada
de las hojas a toda la planta, incluida la raíz. En un corte
transversal quedarían sin cortar muchos vasos leñosos
y liberianos, con lo que la planta podría sobrevivir.
Pero si la vaciamos por dentro, solamente podría sobrevivir
si el vaciado afectara al parénquima medular, como
en los árboles viejos que están huecos por dentro; pero
si el vaciado afecta a los vasos conductores, la planta
morirá.
Pág. 181
CIENCIA EN TU VIDA
74 R. L.
75 R. L.
76 R. L.
77 R. L.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 383
UNIDAD 10. LA IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD
Profundización
• Proyectos de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
Ficha 8. Extinciones de animales como consecuencia
Ficha 9. de la expansión humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
Ficha 9. Extinciones masivas de seres vivos
Ficha 9. por procesos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
384 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Recursos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
Evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
• Controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
Control B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
Control A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
Evaluación por competencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414
• Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 385
Introducción y recursos
10
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
LA IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD
La diversidad es una característica de la vida que se muestra de un gran meteorito, desaparecieron, entre otras muchas
continuamente a nuestro alrededor. A lo largo de la unidad especies, los dinosaurios. En la actualidad, la comunidad
estudiaremos la biodiversidad a tres niveles, genético, científica alerta de que estamos en la sexta extinción.
taxonómico y de los ecosistemas. Valoraremos y analizaremos Esta, a diferencia de las anteriores, no está ocasionada
su importancia para nuestra supervivencia y de qué forma por causas naturales; está producida por las diferentes
están afectándola algunas actividades humanas. actividades humanas. Además, se ha visto agravada
Introduciremos el concepto de puntos calientes en las últimas décadas por el aumento de población
de la biodiversidad y plantearemos diferentes tipos y su expansión.
de acciones necesarios para gestionar su mantenimiento o, Analizaremos la importancia que tiene España en lo
en cualquier caso, evitar su pérdida. que respecta a la biodiversidad. Podemos estar orgullosos
La situación actual no está exenta de gravedad, de presentar una elevada diversidad de animales y plantas.
pues a lo largo de la historia de la vida en nuestro planeta, Somos el país europeo que presenta mayor biodiversidad,
desde que apareció hace 3 800 millones de años, destacando el archipiélago canario. Este hecho es debido
han sucedido cinco grandes extinciones originadas a la confluencia de distintos factores geográficos y climáticos,
por causas naturales. En la quinta extinción, que tuvo que han originado diferentes ambientes y ecosistemas
lugar hace 60 millones de años, ocasionada por la caída en los que se ha podido desarrollar esta gran biodiversidad.
CONTENIDOS
388 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PREVISIÓN DE DIFICULTADES
Aunque los conceptos de biodiversidad y de especie al año como consecuencia de las actividades humanas.
son intuitivos, cuando se quiere profundizar más y diferenciar Comunicarles que cerca de 30 000 especies se extinguen
unas especies de otras a veces no es tan fácil. Se tendrá, al año por factores antrópicos puede generar sorpresa
por tanto, que incidir en el concepto de especie e incluso incredulidad. Es un número muy elevado.
y en las características que se deben tener en cuenta Se tendrán que explicar y argumentar las causas que llevan
para poder diferenciar una especie de otra. a este desastre, sobre todo la más importante:
Otro aspecto que también puede resultar complicado la destrucción y fragmentación de los hábitats donde viven
de asimilar es el número de especies que desaparecen estas especies.
ESQUEMA CONCEPTUAL
BIOSFERA
Terrestres Acuáticos
Biomas Bosque
– Lugares protegidos atlántico
– Centros de conservación
– Protección de especies Bosque Elevada
España
amenazadas Protección mediterráneo biodiversidad
– Restauración biodiversidad
– Educación BIODIVERSIDAD Laurisilva
– Etc.
Genética
Importancia
Pérdidas
biodiversidad Tipos Especies
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 389
10
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
TE RECOMENDAMOS
LIBROS Y REVISTAS
«Biodiversidad»
Temas Investigación y Ciencia, n.º 35. Editorial Prensa
Científica.
Este monográfico de la revista Investigación y Ciencia trata
la biodiversidad desde muchos aspectos, como el número
de especies que viven en la Tierra o los biotopos de algunos
ecosistemas representativos.
La sexta extinción
Fernando Jiménez López. Editorial Planeta, 2008.
La vida en la Tierra ha sufrido 5 extinciones masivas
de especies por causas naturales. En la actualidad,
la comunidad científica argumenta que estamos sufriendo la
sexta extinción masiva como consecuencia de la actividad
humana sobre el medio ambiente y las especies que en él
viven. Una serie de actuaciones humanas como son
la destrucción de sus hábitats naturales, el cambio
climático, la deforestación masiva, el agujero de la capa
de ozono, la excesiva presión del consumo humano… inciden
negativamente sobre los seres vivos provocando su extinción.
390 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Enseñanza individualizada
Prácticas
Profundización
10
PRÁCTICAS FICHA 1
b) Observa la tabla de causas de muerte del lince de un estudio realizado Otros 46 %
en 1992. Elabora una hipótesis acerca de otras causas que expliquen
su reducción en el número de ejemplares. ¿Crees que tendrán (Fuente: Ferreras, P. et al., 1992)
la misma repercusión los trampeos ilegales y atropellos hoy en día?
Como explica el enunciado de las preguntas que debes tes se mantienen hoy en día, pero con una repercu-
resolver, el lince (Lynx pardinus) tiene una población sión distinta.
muy reducida en la actualidad. Habrás oído o leído so- Explica cada una de las causas justificando en la me-
bre la importancia de recuperar la especie, que se con- dida que sea posible. Los atropellos han aumentado
sidera el felino más amenazado del mundo. tanto que pueden explicar incluso el 80 % de la mor-
a) Debes explicar que se trata de una especie cataloga- talidad. Piensa en el aumento de tráfico rodado y su
da como «en peligro de extinción» según el Catálo- correlación con el número de atropellos. El incre-
go Español de Especies Amenazadas (Real Decreto mento del número de carreteras ha tenido, además,
139/2011). Al explicar en qué consiste la categoría, una repercusión muy negativa para su conservación
indica que la inclusión de una especie requiere la al destruir y parcelar el territorio y hábitat natural de
elaboración de planes específicos de recuperación esta especie depredadora. El nivel de protección para
de acuerdo con la ley vigente. Completarías mucho esta especie «en peligro de extinción» tiene como ob-
más tu respuesta si conocieras que tiene, además, jetivo principal su conservación, que incluye medidas
una protección a nivel internacional (IUCN) como y dispositivos de vigilancia y control pertenecientes a
«en riesgo crítico de extinción» y que figura en los un plan de recuperación que ha hecho posible el des-
catálogos autonómicos como «en peligro de extin- censo del porcentaje del trampeo y de la caza ilegal.
ción» (Ley 8/2003 de la Flora y la Fauna Silvestre de El 90 % de la dieta del lince lo constituyen los conejos,
Andalucía; Decreto 33/1998 en Castilla-La Mancha y por tanto, cualquier repercusión en el descenso del
Decreto 37/2001 en Extremadura). número de conejos trae consigo una disminución de la
b) Respecto de las causas que hoy contribuyen a la re- población del felino. La mixomatosis y, en los últimos
ducción del número de ejemplares debes incluir las años, la enfermedad hemorrágica vírica han hecho
que se daban en 1992, dado que siguen siendo causas mermar, de manera significativa, la población de cone-
generales para animales terrestres y territoriales. El jos en los lugares donde vive el lince. El bajo número
conjunto de causas serían los atropellos, la caza fur- de individuos y el aislamiento de sus territorios por va-
tiva, la disminución de las poblaciones de conejos, la llas y carreteras no permite que exista una diversidad
alteración del hábitat natural y la endogamia. Las dos genética adecuada. El apareamiento de individuos em-
causas de mortalidad identificables que se daban an- parentados conlleva problemas de consanguinidad.
PRACTICA
1 La tortuga de orejas rojas (Trachemys scripta elegans) o tortuga de Florida es muy utilizada como mascota doméstica.
Muchos ejemplares son liberados en nuestros lagos, pantanos y ríos, siendo cada vez más numerosa su presencia.
Originalmente se encuentra en el sur de Estados Unidos y en el norte de México, pero hoy en día se pueden observar en
sistemas acuáticos dulces de muchos países.
¿Se trata de un fenómeno de introducción de especies? ¿Qué consecuencias directas tiene sobre los ecosistemas
autóctonos y sobre su diversidad? Diseña un plan para minimizar su repercusión.
392 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
10
PRÁCTICAS FICHA 2
En primer lugar debemos analizar la tabla de datos para de- La explicación de este aumento general puede deberse
cidir qué tipo de gráfica es el más adecuado para represen- a la aplicación de programas de protección de estas
tarlos. Para ello observamos su estructura, el tipo de datos aves.
que nos proporciona y sobre qué variables nos informa. El aumento final en Andalucía puede ser el efecto de una
Para representar la evolución de unos datos numéricos, campaña más eficaz o de la introducción de aves criadas
lo mejor es representarlos en una gráfica lineal, con la en cautividad o traídas de otras áreas.
variable temporal en el eje de abscisas. Los datos numé-
ricos de las parejas de aves irán en el eje de ordenadas. 60
50
Con la gráfica ya realizada, podemos observar diferencias 40
entre Comunidades Autónomas. 30
– Unas tienen mayor número de parejas, diferencia que 20
se mantiene salvo en Andalucía. 10
0
– Castilla-La Mancha ha sido la Comunidad con mayor 1998 2000 2002 2004
número de parejas de águilas hasta el año 2004, en el
que ha sido superada por Andalucía. Castilla-La Mancha Extremadura
– La evolución ha sido de un ascenso general.
Andalucía Comunidad de Madrid
– Destaca el crecimiento del número de parejas en An-
dalucía desde 2002 hasta 2004. Castilla y León
PRACTICA
1 En una zona costera se ha realizado un estudio de la 2 En la gráfica se representa el porcentaje de especies
cantidad de cada tipo de macroalgas en función de la de vertebrados amenazadas en España en el año 2004.
profundidad. Los datos se dan en la siguiente tabla: a) Realiza una tabla con los datos de la gráfica.
Cantidad de biomasa por m 2 b) ¿Qué conclusiones puedes obtener a la vista
de la gráfica?
De 0 a 50 m De 50 a 100 m Más de 100 m
Peces: 2,82 % Anfibios: 5,63 %
Clorofitas 398 g 203 g 20 g
Reptiles: 11,27 %
Feofitas 95 g 297 g 119 g Mamíferos: 14,08 %
Rodofitas 46 g 89 g 184 g
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 393
10
PRÁCTICAS FICHA 3
OCÉANO
Montañas PACÍFICO
Cáucaso Asia central
California Cuenca Japón
mediterránea Himalaya
Bosque México
Irano-anatolia
China surcentral
OCÉANO Caribe Indo-Burma Polinesia
PACÍFICO OCÉANO Selva africana Micronesia
Ghats occidentales Filipinas
ATLÁNTICO suroccidental
Mesoamérica Cuerno Sri Lanka
de África
Choco/Darién Selva costera
Ecuador occidental Brasil de Tanzania Sundaland
cerrado y Kenia Afromontañas Wallacea Melanesia
Selva Zimbabwe
Andes OCÉANO
tropicales brasileña
Nueva
atlántica Karoo Madagascar ÍNDICO
Caledonia
Polinesia Chile Cabo Maputalandia Australia
Micronesia central suroccidental Nueva
Zelanda
Localización de los 34 hotspots
ACTIVIDADES
1 ¿Qué características ha de cumplir una zona para ser 3 La gran mayoría de los puntos calientes de biodiversidad
considerada un punto caliente de la biodiversidad están bordeando los continentes. ¿Puede tener esto
o hotspot? algo que ver con el aumento de población en dichas
zonas? Investígalo.
2 Si te fijas en el mapa, podrás observar que una buena
parte de los hotspots son islas. Da una explicación 4 a) En el mapa podemos ver que los hotspots están en zonas
razonada de este hecho. templadas y tropicales. ¿A qué es debido?
b) ¿Por qué no existen estas zonas en Siberia, Groenlandia,
Alaska o la Antártida?
c) ¿Cómo influye la latitud en la presencia o ausencia
de estas zonas?
394 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
10
PRÁCTICAS FICHA 4
Tundra
Taiga
Bosque templado
Pradera
Bosque mediterráneo
Desierto
Selva tropical
Sabana y bosque
tropical abierto
Alta montaña
Desiertos helados
ACTIVIDADES
2 La tundra se caracteriza por presentar un clima muy frío, 5 La fotografía de la derecha está tomada en una región
lo que la relega principalmente a zonas próximas a los intertropical con una estación seca (invierno) y otra
polos. ¿A qué otras zonas podemos ir si queremos ver húmeda (verano). ¿Qué tipo de bioma terrestre
un paisaje de tundra? ¿Por qué? representa? ¿A qué continente tendremos que ir si
queremos ver dicho paisaje? ¿Qué tipo de vegetación
3 En la fotografía de la izquierda se aprecia un paisaje y fauna presenta?
formado por carrascas y arbustos como el romero,
el lentisco… en el que podemos ver un jabalí. ¿En qué
tipo de bioma terrestre estaremos? Explica las
características climáticas que presenta.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 395
10
PRÁCTICAS FICHA 5
Trabajos de aula
1971 1991
ACTIVIDADES
1 ¿Crees que esto puede ocurrir en algún lugar 3 ¿Qué consecuencias negativas para la salud humana
de la Península? tiene la desecación del mar de Aral?
2 ¿Qué medidas se pueden adoptar para evitar esta 4 Explica cómo ha afectado este problema a la actividad
desecación? económica de los pueblos colindantes al lago.
396 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
10
PRÁCTICAS FICHA 6
Trabajos de aula
y en el espacio
B Otros Nematodos Plantas (Embryophytas)
Según observaciones de organismos fósiles, la dura- invertebrados
Vertebrados Algas Protozoos
Otros Moluscos
ción de la existencia de las especies sería de alrededor artrópodos Hongos
2,4
de cuatro millones de años, por lo que cada año debe- Crustáceos
1,11,6
0,4 1,6 Bacterias
Arácnidos 1,2 1,6 8,0
ría producirse la desaparición de cuatro de ellas. Sin Otros 0,5 4,0 3,2 Virus
4,0
embargo existen suficientes indicios para pensar que insectos 6,0
ACTIVIDADES
1 ¿Cuántas extinciones ha habido en el Cámbrico? ¿Cuántos insectos se conocen sobre un total de 1,7
¿Al final de qué era desaparecieron los dinosaurios? millones de seres vivos descritos?
2 En la tabla A, se representan las proporciones de las 3 Haz los mismos cálculos para la tabla B, teniendo
especies conocidas en la actualidad. ¿Qué proporción de en cuenta que la previsión de especies que existen es
insectos se conocen con respecto al total? de 10 millones.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 397
10
PRÁCTICAS
Trabajos de aula
El valor de la biodiversidad
Las evaluaciones económicas de los ecosistemas estu La uniformidad genética a nivel de especie supone un
dian los usos de sus recursos biológicos, que pueden incremento de la productividad, que se manifiesta en el
ser consumidos de distintas formas, directa o indirecta, aumento de la cosecha media, pero también implica un
por el ser humano. Ejemplos de usos directos son la decrecimiento del número de actividades productivas
utilización de especies como alimento, combustible, diversas, suponiendo un aumento de la inseguridad
ropa o medicina, el comercio de la madera, la agricul porque la producción extensiva es más vulnerable a un
tura, la pesca, la caza y la silvicultura. determinado impacto externo, como una plaga u otra
Los recursos biológicos también pueden contribuir in enfermedad. Cuantas menos especies y variedades de
directamente al bienestar social reciclando elementos estas especies se cultiven, menos posibilidades habrá
tan importantes como el carbón, el oxígeno y el nitró de que exista alguna resistente al impacto y se consiga
geno o suavizando las variaciones excesivas del clima frenar el descenso de la producción.
y otros elementos naturales causadas por la acción de Existen abundantes ejemplos de cómo la uniformidad
las personas. Estos usos indirectos y los posibles usos genética puede influir negativamente en la produc
futuros todavía no están siendo tomados en cuenta en ción. En 1970 tuvo lugar una gran reducción de la
los estudios de evaluación. Incluso, en el caso de que un producción de maíz en los Estado Unidos de América.
recurso sea evaluado como no útil, puede convertirse En aquella época el 80% del maíz de EE. UU. tenía
en aprovechable en un futuro, ya que el resultado de citoplasma T, el cual es particularmente susceptible
la evaluación varía en función del conocimiento que se a un hongo que produce la marchitez de las hojas. El
tiene sobre el mismo. Por ejemplo, tras fuertes progra rápido esparcimiento de este hongo por todo el este de
mas de investigación se han identificado especies como la nación, propiciado por un anormal verano húmedo
la Periwinkle rosada, útil para el tratamiento de diversos que favoreció la germinación y diseminación de sus
tipos de cáncer que antes eran incurables, incluidas esporas, acabó con gran parte de las c osechas que
la enfermedad de Hodgkin y la leucemia. También es presentaban dicho tipo de citoplasma.
cierto que descubrimientos futuros pueden actuar ne Desde la década de 1960 se ha producido un gran au
gativamente en la biodiversidad al sustituir recursos mento en la producción mundial de alimentos como
actuales en lugar de proporcionar nuevos usos. resultado de la homogeneización de los cultivos, las
Desde la Antigüedad las personas han modificado granjas, la especialización de la maquinaria, los produc
los recursos naturales en formas más productivas. tos químicos y demás. Los cuatro productores de car
Por ejemplo, el hierro es más productivo en forma de bohidratos más cultivados son el trigo, el maíz, el arroz
máquina que como depósito minero, al igual que una y las patatas, y los animales que gozan de un mayor
plantación de tabaco es más productiva que un matorral incremento de su población son los criados por el ser
silvestre. Las especies más solicitadas por los humanos, humano para su posterior consumo, como las ovejas,
con mayores índices de crecimiento y menores costes los cerdos, las cabras, las vacas, etc. La «Revolución
de cosecha, han ido desplazando al resto, por lo que la Verde» es el término utilizado para hacer referencia al
biodiversidad se ha visto menguada. Resulta más eco rápido incremento en la producción de trigo y arroz
nómico producir miles de unidades de un mismo pro que ha tenido lugar en los países subdesarrollados
ducto que pequeñas cantidades de distintos productos. gracias al uso de mejores variedades de semillas, fer
tilizantes y otros productos químicos. Dichas varieda
des, obtenidas muchas de ellas por ingeniería genética,
han sustituido a especies de cereales y otros vegetales
tradicionales, disminuyendo la diversidad pero consi
guiendo menguar el hambre que sufren estos países.
La ingeniería genética trabaja para proporcionar varie
dades de especies mejor acondicionadas al medio am
biente, resistentes a pestes y enfermedades, adaptables
a nuevas técnicas de cultivo, más productivas y con
Cultivo hidropónico de cebada en una granja
características de mayor calidad.
experimental de Vitoria.
398 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
FICHA 7
Desde hace miles de años las personas han aprove- cantidades de estos árboles en bosques comerciales.
chado el poder medicinal de determinadas plantas. La Un avance prometedor ha sido el aislamiento de taxol
biodiversidad facilita que se descubran nuevos medi- de las hojas de este mismo árbol, lo que permite extraer
camentos que contienen extractos crudos de plantas, el compuesto sin necesidad de matar el árbol.
mezclas semipurificadas de principios activos, princi- En el periodo comprendido entre 1959 y 1973 el 25%
pios activos simples o principios activos modificados de los medicamentos prescritos en EE. UU. basaba
químicamente. su composición en elementos vegetales. De las 5 000
Los productos naturales de las plantas también pueden especies vegetales examinadas por la industria farma-
servir como modelos para la síntesis de compuestos céutica, 40 resultaron ser útiles para la producción de
activos artificiales farmacológicos, en el caso de que medicamentos. Por tanto, estadísticamente, por cada
el material natural sea demasiado caro. Un ejemplo lo 1 000 especies vegetales que se extingan se perderán
constituye la aspirina, que se produce ahora sintética- ocho e species potencialmente aprovechables en el
mente, pero su fuente original era la corteza del sauce. campo de la medicina.
La mayoría de los medicamentos modernos se obtie-
nen mediante biotecnología e ingeniería genética. A
pesar de ello, todavía existen muchas enfermedades
incurables con los conocimientos actuales, y las plan-
tas y animales suponen una solución potencial.
Un ejemplo del valor potencial de los productos ve-
getales es el desarrollo de un medicamento llamado
taxol y sus derivados. Se ha comprobado clínicamente
que este compuesto, extraído de la corteza del Taxus
brevifolia, comúnmente llamado tejo del Pacífico, es
efectivo en el tratamiento de los cánceres de ovarios
y mama. Desafortunadamente, este árbol es extrema-
damente escaso y son necesarias muchas cortezas para
poder obtener suficiente taxol para tratar al paciente. Digitalis purpurea. De esta planta se extrae un alcaloide,
Se están estudiando técnicas para sintetizar química- la digitalina, utilizada para regular el ritmo cardiaco
mente este compuesto y se están plantando grandes y contra las úlceras de estómago.
ACTIVIDADES
1 Cita las ventajas y los inconvenientes de la uniformidad 3 Responde a las siguientes preguntas:
genética a nivel de especies en los cultivos. ¿Qué a) ¿Por qué la biodiversidad supone un atributo de los
aplicaciones tiene la ingeniería genética en humedales, directo, indirecto y potencial a la vez?
la agricultura? ¿Estás a favor de la aplicación
b) Nombra los humedales protegidos existentes
de la ingeniería genética en animales desarrollada en tu provincia. ¿Por qué se ha considerado conveniente
en las industrias alimenticias y farmacéuticas? declararlos espacios protegidos? ¿Los consideras
¿Comerías productos tratados genéticamente? ¿En qué un patrimonio cultural de tu región? ¿Por qué?
otros organismos, además de en vegetales y animales,
se aplica la biotecnología? 4 ¿Qué son los usos indirectos de los recursos biológicos?
Pon ejemplos.
2 Existe la hipótesis, basada en el número total de
especies y en su distribución, de que es probable 5 ¿Qué es la Revolución Verde? Explica la relación de este
que una cuarta parte de la biodiversidad mundial total hecho con la ingeniería genética.
se extinga en los próximos 20 o 30 años. ¿Por qué
esta hipótesis tiene un gran margen de error? 6 ¿Qué beneficios aporta la biodiversidad a la medicina?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 399
10
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 8
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
• Extinción: cuando se refiere a seres vivos, una especie se considera extinguida, bien
por causas naturales, bien por la actividad humana, cuando muere el último individuo
y no se tiene constancia durante años de ningún otro individuo de esa especie.
• Lista roja: se refiere a las especies que, debido a su escasa población,
por la acción del ser humano sobre ellas o por causas naturales, están en peligro
de extinción. La IUCN elabora esta lista, que renueva cada cierto tiempo.
• Antrópica: es la acción que realiza el ser humano sobre el medio ambiente.
En muchos casos estas acciones inciden negativamente sobre las especies
que lo habitan, llegando a situarlas en peligro de extinción.
400 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
10
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 9
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 401
Recursos para
la evaluación
Autoevaluación
Evaluación de contenidos
Evaluación por competencias
10 AUTOEVALUACIÓN
1 El número de especies que puede registrarse en un lugar 6 La biodiversidad aumenta a medida que:
concreto o el total de especies descritas se llama: a.
La latitud aumenta y nos acercamos a los polos.
a.
Diversidad de los ecosistemas. b. La altitud se hace mayor.
b. Diversidad genética. c.
La latitud disminuye y nos aproximamos al ecuador.
c.
Acervo genético. d. Las precipitaciones disminuyen.
d. Diversidad de especies.
7 Si nos encontramos en una región templada,
2 Se define especie como: caracterizada por inviernos templados y poco lluviosos y
a.
Un conjunto de organismos que comparten veranos cálidos y secos, donde predominan los árboles
un patrimonio genético y solo pueden tener de hoja perenne como las encinas, estaremos en:
descendencia fértil si no se cruzan entre ellos. a.
Un bosque mediterráneo.
b. Un conjunto de organismo, con distinto b. La tundra.
patrimonio genético que solo pueden tener c.
La sabana.
descendencia fértil si no se cruzan entre ellos.
d. El bosque caducifolio.
c.
Un conjunto de organismos que comparten
un patrimonio genético y solo pueden tener 8 Si nos encontramos en la taiga observaremos:
descendencia fértil si se cruzan entre ellos.
a.
Bosques de hoja caducifolia (hayas, robles…)
d. Un conjunto de organismos con distinto con osos pardos y lobos.
patrimonio genético y solo pueden tener
b. Bosques de coníferas (pinos, abetos y cedros)
descendencia fértil si se cruzan entre ellos.
con alces, liebres y zorros.
3 Las especies que son exclusivas de una zona o área c.
Grandes llanuras de hierbas de gran altura y árboles
geográfica concreta y no se encuentran en otro lugar habitados por cebras, gacelas, leones…
del mundo se llaman:
d. Una vegetación muy densa formada por grandes
a.
Especies endémicas. árboles con monos, gorilas, insectos…
b. Especies biológicas.
9 La zona nerítica pertenece a:
c.
Especies en peligro de extinción.
a.
La tundra.
d. Especies raras.
b. El bioma dulceacuícola.
4 ¿Qué servicio ecológico no realizan las plantas? c.
La selva tropical.
a.
Liberan oxígeno a la atmósfera. d. El bioma marino.
b. Captan energía solar y elaboran materia orgánica.
10 En España tenemos tres grandes zonas climáticas que
c.
Protegen el suelo contra la erosión. determinan la formación de tres grandes ecosistemas,
d. Captan energía solar y elaboran materia inorgánica. que son:
a.
El bosque mediterráneo, el bosque continental
5 De los siguientes fenómenos indica cuál no ayuda y el bosque atlántico.
al calentamiento global:
b. El bosque continental, el bosque mediterráneo
a.
El incremento del fitoplancton en los océanos. y la laurisilva.
b. El aumento de partículas en suspensión, como c.
El bosque mediterráneo, la pradera y el bosque
las cenizas y el hollín procedentes de la actividad continental.
volcánica, de los incendios forestales o de
emisiones industriales. d. El bosque atlántico, la laurisilva y el bosque
mediterráneo.
c.
La variación de los niveles de radiación
procedente del sol.
1 d, 2 c, 3 a, 4 d, 5 a, 6 a, 7 a, 8 b, 9 d, 10 d
d. El incremento de la concentración de gases
como el metano, el dióxido de carbono, los óxidos
SOLUCIONES
de nitrógeno…
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 405
10 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 Define el término biodiversidad y explica los tres niveles a los que se refiere en la actualidad.
3 Explica tres razones por las cuales la biodiversidad es un importante recurso para la humanidad.
4 Escribe cuatro razones por las cuales las plantas y las algas realizan un servicio ecológico imprescindible.
a. Desertización
406 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
8 Señala sobre la figura los siguientes biomas: tundra, desierto, bosque mediterráneo y selva tropical. A continuación,
explica las características climáticas del desierto e indica los seres vivos que habitan en él.
10 En España se encuentran tres grandes zonas climáticas que dan lugar a la formación de tres grandes ecosistemas.
Nómbralos y explica uno de ellos.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 407
10 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 Define el concepto de especie. ¿Es adecuado utilizar este concepto para organismos que se reproducen asexualmente?
Razona la respuesta.
2 ¿Qué es un endemismo? ¿Por qué gran cantidad de endemismos se encuentran en islas como las Canarias o Madagascar?
3 ¿Qué es la red trófica? ¿Por qué la desaparición de una especie puede ocasionar la extinción de otras?
4 En la fotosíntesis, las plantas y las algas transforman la materia inorgánica en orgánica utilizando
la energía solar. En este proceso absorben dióxido de carbono y liberan oxígeno. Explica la importancia
biológica de este proceso.
6 ¿Cómo influyen la latitud y la altitud en la presencia de mayor o menor biodiversidad? Razona la respuesta.
408 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
7 Sobre la figura señala los siguientes biomas: taiga, desierto, bosque templado y selva tropical y desiertos helados.
Explica las características climáticas de la selva tropical y los seres vivos que habitan en ella.
8 En las fotografías se representa el bosque mediterráneo y el bosque caducifolio. Indica cuál es cuál y desarrolla una breve
explicación de tu respuesta.
a b
10 En España se encuentran tres grandes zonas climáticas que dan lugar a la formación de tres grandes ecosistemas.
Nómbralos y explica el que se encuentra en el archipiélago canario.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 409
10 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
B4-1. Conocer los grandes grupos B4-1.2. Aprecia el reino vegetal como
4 4
taxonómicos de seres vivos. desencadenante de la biodiversidad.
B4-3. Definir el concepto de B4-3.1. Conoce el concepto de biodiversidad
biodiversidad y conocer los principales y relaciona este concepto 1y4 —
índices de cálculo de diversidad biológica. con la variedad y abundancia de especies.
B4-4. Conocer las características B4-4.1. Reconoce los tres dominios y los
de los tres dominios y los cinco reinos cinco reinos en los que se agrupan los seres 3 —
en los que se clasifican los seres vivos. vivos
B4-5. Situar las grandes zonas B4-5.1. Identifica los grandes biomas y sitúa
biogeográficas y los principales sobre el mapa las principales zonas 8 7
biomas. biogeográficas.
B4-5.2. Diferencia los principales biomas
8y9 7, 8 y 9
y ecosistemas terrestres y marinos.
B4-6. Relacionar las zonas B4-6.1. Reconoce y explica la influencia
biogeográficas con las principales del clima en la distribución de biomas, 8y9 8y9
variables climáticas. ecosistemas y especies.
B4-8. Valorar la importancia de la latitud, B4-8.1. Relaciona la latitud, la altitud,
la altitud y otros factores geográficos en la continentalidad, la insularidad
7 6
la distribución de las especies. y las barreras orogénicas y marinas
con la distribución de las especies.
B4-10. Describir el proceso de B4-10.1. Enumera las fases de la
especiación y enumerar los factores especiación. — 1
que lo condicionan.
B4-11. Reconocer la importancia B4-11.1. Sitúa la península ibérica y
biogeográfica de la península ibérica reconoce su ubicación entre dos áreas
en el mantenimiento de la biogeográficas diferentes.
biodiversidad.
B4-11.2. Reconoce la importancia de la
10 10
península ibérica como mosaico de ecosistemas.
B4-11.3. Enumera los principales
ecosistemas de la península ibérica y sus
especies más representativas.
B4-13. Definir el concepto de B4-13.1. Define el concepto de endemismo
endemismo y conocer los principales o especie endémica.
endemismos de la flora y la fauna 2 2
B4-13.2. Identifica los principales endemismos
españolas.
de plantas y animales en España.
B4-15. Conocer las principales causas B4-15.1. Enumera las principales causas
de pérdida de biodiversidad, así como de pérdida de biodiversidad.
las amenazas más importantes para la 6 3y5
B4-15.2. Conoce y explica las principales
extinción de especies.
amenazas que se ciernen sobre las especies
y que fomentan su extinción.
B4-16. Enumerar las principales B4-16.1. Enumera las principales causas de
causas de origen antrópico que alteran pérdida de biodiversidad derivadas 5 —
la biodiversidad. de las actividades humanas.
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
410 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Control B 6 Causas (c, e y f); Consecuencias (a, b, d y g).
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 411
10 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
412 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
10 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
Algunas personas son morenas, otras son rubias, algu- Nuestros hijos e hijas tendrán alguna de nuestras ca-
nas altas y otras bajas, con nariz recta o con nariz res- racterísticas mientras que otras serán de nuestra pare-
pingona… Son muchas las características que hacen ja, de los abuelos y abuelas, o el resultado de una com-
que cada uno de nosotros seamos únicos, irrepetibles. binación exclusiva de sus 23 pares de cromosomas.
2 Esa gran diversidad que existe entre los individuos de una misma especie es debida a las mutaciones de los genes
y a la recombinación entre cromosomas homólogos.
¿En qué momento ocurre la recombinación genética entre los cromosomas homólogos?
3 España comprende varias zonas geográficas muy ricas en biodiversidad y en endemismos. Son muchos los ecosistemas
que conviven en la península ibérica y en las islas que constituyen el territorio español.
Para considerar que una especie es endémica esta debe estar en peligro de extinción.
414 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4 La biodiversidad asegura el buen mantenimiento de los ecosistemas.
A pesar de que son muchas las funciones ecológicas que plantas y algas ofrecen a los ecosistemas en general,
una de las siguientes no forma parte de ellas.
a. Elaboran nueva materia orgánica aprovechando la energía solar.
b. Aumentan la biodiversidad de un ecosistema al introducir en él especies vegetales propias de otros.
c. Favorecen la formación del suelo y evitan su erosión.
d. Ayudan en la lucha contra el cambio climático absorbiendo el CO2 liberado por industrias y automóviles.
5 La biodiversidad no se distribuye por igual en todos los lugares de la Tierra, sino que hay zonas donde, de manera natural,
es mucho mayor que en otras. Es decir, existen factores de biodiversidad que aumentan o disminuyen de manera natural
el número de especies diferentes que pueden vivir en una determinada zona.
¿Cuáles de las siguientes frases referidas a los factores de biodiversidad son verdaderas y cuales son falsas?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 415
10 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Competencias que
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
se evalúan
Competencias sociales B4-1. Conocer los grandes B4-1.2. Aprecia el reino vegetal
y cívicas grupos taxonómicos de seres como desencadenante
vivos. de la biodiversidad. 4
Competencia matemática
y competencias básicas
en ciencia y tecnología
Competencia matemática B4-5. Situar las grandes zonas B4-5.1. Identifica los grandes
y competencias básicas biogeográficas y los principales biomas y sitúa sobre el mapa las 6
en ciencia y tecnología biomas. principales zonas biogeográficas.
Competencia matemática B4-5. Situar las grandes zonas B4-5.2. Diferencia los principales
y competencias básicas biogeográficas y los principales biomas y ecosistemas terrestres 7
en ciencia y tecnología biomas. y marinos.
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
416 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1 d. Diversidad genética.
2 c. Durante la profase I de la meiosis.
3
Afirmación Verdadero / Falso
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 417
Solucionario
10 SOLUCIONARIO
420 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
acetilsalicílico (comercializado como aspirina) que es por lo tanto, el desarrollo de los organismos,
un antiinflamatorio, analgésico, antipirético y antiagregante su adaptación al medio y también su evolución a nuevas
plaquetario que se extrajo del sauce blanco (Salix alba). especies, lo que dará lugar a una mayor diversidad.
Otra sustancia importante es el taxol y sus derivados, En una zona desértica, con poca agua, la actividad
que se extraen de la corteza del tejo del Pacífico (Taxus biológica se verá reducida, lo que dificulta la adaptación
brevifolia) y que son sustancias efectivas en el tratamiento al medio. El resultado es que muchos organismos
del cáncer de ovario y de mama. emigrarán a zonas más favorables, lo que también
reducirá la biodiversidad.
7 a) El oleaje, al oxigenar el agua del océano, favorece
la habitabilidad de los organismos heterótrofos que viven b) En una zona de umbría habrá más humedad,
en los mares, como los peces, moluscos, equinodermos… lo que favorecerá la actividad biológica y la adaptación
Se podría considerar un recurso material, ya que incide de las especies. Por las razones explicadas anteriormente,
sobre el aumento de estas especies, que forman parte en esta zona se desarrollará mayor diversidad biológica
de la dieta habitual de los humanos. que en la ladera de solana.
b) La descomposición de los residuos acumulados en 13 En general, en España la biodiversidad es muy importante,
un vertedero es un servicio ecológico, ya que elimina aunque en la Península las zonas de mayor diversidad suelen
del medio una serie de sustancias contaminantes que estar en la mitad sur y este de España: destaca sobre todo
pueden incidir negativamente sobre los seres vivos. el archipiélago canario.
8 Todas las especies que ocupan un área están relacionadas Varias son las causas que han influido para que estas zonas
formando una red trófica. Unas especies dependen de otras. en particular, y España en general, tengan una gran
Si desaparece una especie afectará directamente a las que biodiversidad, entre las que destacan las geográficas.
estén relacionadas con ella, llegando incluso a provocar La posición geográfica de España hace posible la existencia
su extinción. de diferentes climas: mediterráneo, continental e, incluso,
árido. Esto, unido a su variada orografía, ha proporcionado
numerosos ambientes diferentes a los que se han adaptado
Pág. 187
y evolucionado los organismos, dando lugar a una gran
biodiversidad. Además, están las islas, sobre todo
9 Las plantas absorben agua por las raíces y expulsan
las Canarias, que presentan especies muy diferentes
el excedente por transpiración en las hojas, devolviendo
a las de la Península, muchas de ellas endémicas.
a la atmósfera buena parte del agua absorbida. Al aumentar
la humedad ambiental, favorece la habitabilidad de la zona. 14 Son muchos los países, como se ve en el mapa, en los que
10
se presentan estos puntos calientes: España, Italia, Francia,
Si una zona, sobre todo si tiene pendiente, está cubierta por
México, Brasil, India, China, Australia... Si nos fijamos, estos
vegetación, sujeta el terreno e impide, o al menos dificulta,
lugares donde la biodiversidad es importante están situados
que las aguas de precipitación arrastren el suelo. Esto
en zonas donde la temperatura es adecuada para la
favorece la conservación del suelo. En los fondos marinos
actividad biológica, lo que favorece la diversidad. Además,
no sucede igual porque no hay precipitación sobre el fondo
en muchos casos, el grado de humedad también
marino ni aguas de escorrentía superficiales, ni hay suelo.
es suficiente para favorecer esta variedad.
15 Si nos fijamos, la mayoría de estas zonas, que a la vez que
Pág. 188
presentan una gran diversidad biológica se encuentran
11 La introducción de una especie foránea en una zona puede especialmente amenazadas, están en los litorales
acarrear varias consecuencias negativas para las especies de los continentes. Es a los litorales donde ha emigrado
autóctonas: gran parte de la población en las últimas décadas, es decir,
son al mismo tiempo áreas densamente pobladas.
– Esta nueva especie puede introducir alguna enfermedad,
El aumento de población incrementa las actividades
que a ella le afecte poco, pero que a las especies
que inciden negativamente sobre el medio ambiente
autóctonas les afecte mucho, lo que puede diezmarlas
y los seres vivos que en él habitan. Podemos decir,
e incluso eliminarlas de la zona.
en general, que esta es la principal causa de la destrucción
– La nueva especie puede ser más voraz y tener mayor tasa de estos hábitats por el ser humano.
de reproducción que las especies similares autóctonas,
con lo que acaba desplazándolas.
Pág. 191
Pág. 190
16 R. L. En la respuesta a esta actividad interviene el sentido
12 a) Habrá mayor biodiversidad en un bosque lluvioso. común y la responsabilidad. Las medidas que uno mismo
La diferencia que va a justificar esta afirmación es ha de tomar para no perjudicar a la biodiversidad pueden
la diferencia de agua en una zona y en otra. El agua ser diversas e imaginativas. Desde luego, la primera medida
es indispensable para la vida, ya que es el medio donde que hay que tomar es la de cumplir las distintas normas
se desarrollan las reacciones químicas. Una zona y leyes legisladas que tengan que ver sobre la conservación
con abundante agua favorecerá la actividad química, de la biodiversidad. También intentar tener un comportamiento
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 421
10 SOLUCIONARIO
422 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Pág. 198
Principales causas de la Acciones para evitar la
SABER HACER pérdida de biodiversidad pérdida de biodiversidad
28 a), b), c), d). A partir de los resultados que obtengan los b. Crear centros
2. El cambio climático.
alumnos en el apartado a, se trabajarán los apartados b, c y d. de conservación.
c. Proteger especies
Pág. 199
3. La contaminación amenazadas o en peligro
EN RESUMEN de extinción.
29 La biodiversidad se puede definir en los siguientes niveles: d. Preservar y restaurar
– Diversidad genética. Es la variabilidad genética existente 4. La introducción de la biodiversidad
entre los individuos de una misma población o especie. especies exóticas. en las zonas rurales no
– Diversidad de especies. Es el número de especies que protegidas.
puede registrarse en un lugar concreto o el total de las
especies descritas. e. Restablecer las
5. La sobreexplotación
poblaciones de peces
– Diversidad de los ecosistemas. Es la diversidad de especies de especies.
y los hábitats marinos.
que constituyen la biocenosis o comunidad
de un ecosistema concreto. f. Reducir el impacto del
30 Especie biológica es el conjunto de organismos que comercio internacional
comparten un patrimonio genético y solo pueden tener en la biodiversidad.
descendencia fértil si se cruzan entre ellos.
g. Limitar las emisiones
La ventaja es que se puede determinar muy bien si dos de gases de efecto
individuos son de la misma especie si se reproducen invernadero.
y su descendencia es fértil. El inconveniente es que esta
definición no es muy adecuada para las especies que se h. Fomentar la
reproducen habitualmente de forma asexual. investigación.
31 Las plantas y las algas realizan muchas funciones i. Elaborar una legislación
imprescindibles para la vida en el planeta, entre las medioambiental.
que podemos destacar:
– Transforman materia inorgánica en orgánica j. Fomentar la educación
con la que pueden subsistir los seres heterótrofos. medioambiental.
– Liberan oxígeno a la atmósfera, imprescindible
33 Para que una zona sea designada como punto caliente
para los seres aerobios.
o hotspot ha de cumplir las siguientes condiciones:
– Absorben y almacenan el dióxido de carbono, debe albergar al menos 1 500 especies endémicas de plantas
reduciendo el existente en la atmósfera. vasculares y haber perdido ya al menos el 70 %
– Las plantas regulan el clima y amortiguan los cambios de la vegetación original.
térmicos.
34
– Las plantas participan en el ciclo del agua.
– Las plantas protegen el suelo contra la erosión. Bioma
Clima Vegetación Fauna
– Proporcionan multitud de hábitats distintos a los que terrestre
pueden adaptarse otros seres vivos.
Frío, helado. Musgos, Renos, caribús,
32 Las principales causas de la pérdida de la biodiversidad Tundra líquenes y leminos…
se pueden relacionar con varias acciones para evitar algunas hierbas.
dicha pérdida. Una relación entre las causas y las acciones
puede ser la siguiente: Templado-frío Bosques de Alce, lince, liebre
con inviernos coníferas (pinos, y el zorro.
1: a, d, h, e, i 4: b, c, d, e, i, j
Taiga fríos y veranos abetos, cedros).
2: g, h, i 5: b, c, d, e, f, i, j
templados
3: g, h, i, j y húmedos.
Principales causas de la Acciones para evitar la Templado- Árboles de hoja Oso pardo, lobo,
pérdida de biodiversidad pérdida de biodiversidad lluvioso, con caduca (hayas, ciervo y corzo.
Bosque veranos robles, álamos y
1. Destrucción y caducifolio cálidos e castaños)
a. Establecer lugares
fragmentación inviernos fríos. y arbustos
protegidos.
de los hábitats. como la zarza.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 423
10 SOLUCIONARIO
Pág. 200
Bioma
Clima Vegetación Fauna
terrestre PARA REPASAR
Templado con Árboles de hoja Fauna diversa 36 a) Como se puede ver en la gráfica, la biodiversidad
inviernos perenne como formada por ha variado a lo largo de la historia.
templados y la encina, el conejos, liebres, b) Cinco son las grandes extinciones que han afectado
poco lluviosos, alcornoque zorros, ginetas, a los seres vivos:
y veranos y el quejigo, jabalís, águilas – La extinción masiva del Ordovícico-Silúrico hace
Bosque
calurosos con un sustrato imperiales, 444 millones de años. Fue la segunda extinción más
mediterráneo
y secos. arbustivo gamos… importante ,en la que desaparecieron cerca
de lentisco, del 85 % de las especies. Se especula con que fue el
madroño, estallido de una supernova la causa de esta catástrofe.
retama, – La extinción masiva del Triásico-Jurásico hace
romero… 210 millones de años causó la desaparición del 75 %
de especies que poblaban la Tierra. Las posibles
Templado con Predominan Grandes manadas
causas de esta extinción según la comunidad científica
precipitaciones las gramíneas, de herbívoros,
son la fragmentación del Pangea, con numerosas
Praderas variables. aunque existen como los bisontes
erupciones volcánicas, y el cambio climático.
y estepas árboles y los antílopes.
– La extinción masiva del Pérmico-Triásico hace
y arbustos
250 millones de años tuvo como consecuencia
dispersos.
la desaparición del 95 % de las especies marinas
Intertropical Predominan Grandes manadas y el 70 % de las especies de vertebrados terrestres.
con inviernos hierbas de gran de herbívoros Ha sido la más letal. Sus posibles causas fueron la caída
secos y altura y árboles (cebras, gacelas, de un meteorito de gran tamaño, el gran vulcanismo
Sabana veranos dispersos como jirafas…) o la explosión de una supernova cercana.
húmedos. el baobab y depredadores – La extinción del Devónico-Carbonífero hace
y las acacias. (leones, 360 millones de años produjo la desaparición del 80 %
guepardos…). de las especies. Tampoco están claras las causas,
aunque se propone entre ellas el impacto
Precipitaciones Escasa Coyote, puma, de un meteorito de gran tamaño, un vulcanismo
escasas y gran vegetación de dromedario desproporcionado o un calentamiento global
variación de cactus, y camello. del planeta.
Desierto
temperatura palmeras, – La extinción del Cretácico-Terciario hace 65 millones
entre el día chumberas… de años. Es la más conocida, por ser la más reciente y,
y la noche. sobre todo, porque en ella desaparecieron,
entre otras muchas especies, los dinosaurios. La causa
Cálido con Vegetación Gran diversidad más probable que causó esta extinción fue la caída
abundantes densa con faunística sobre la Tierra de un meteorito de grandes
Selva precipitaciones. árboles de hoja (insectos, monos, dimensiones.
tropical perenne y jaguar, tucán,
37 Sierra Nevada se puede considerar como una isla
plantas epífitas gorila, tigre,
y trepadoras. chimpancé…). por sus condiciones climáticas y orográficas, que son
diferentes a la zona que la rodea. Esto ha proporcionado
una serie de ambientes diferenciados a los que han tenido
35 Los tres grandes ecosistemas más representativos que adaptarse los organismos, lo que ha provocado
de España son: el bosque atlántico, el bosque mediterráneo una evolución diferente. Después de miles o millones
y la laurisilva. de años evolucionando, se han originado, en algunos casos,
– Bosque atlántico. La vegetación arbórea es especies típicas de la zona, que no se pueden encontrar en
mayoritariamente de hoja caduca (hayas, robles, otros lugares, por lo que son endémicas.
castaños…), acompañada por arbustos como los acebos 38 Esta respuesta está condicionada a la provincia o Comunidad
y brezos. Autónoma en la que viva el alumno.
– Bosque mediterráneo. La vegetación predominante 39 Las plantas aportan humedad al aire mediante
es de tipo perennifolia y esclerófila, formada por árboles la transpiración que realizan en las hojas; de hecho,
como encinas, alcornoques, quejigos, pinos… y arbustos en las zonas continentales más del 59 % de la humedad
como el lentisco, la jara, el madroño, la lavanda… del aire tiene su origen en este proceso. Además,
– La laurisilva. Las especies arbóreas son perennifolias las zonas con grandes extensiones de vegetales
y se caracterizan por tener las hojas anchas y alargadas son más lluviosas, ya que las plantas aumentan la humedad
como el laurel, el viñátigo o el tilo. del aire.
424 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
40 a) Cambio climático. Las actividades antrópicas relacionadas 46 La dehesa es un bosque claro de encinas y alcornoques,
con este fenómeno son aquellas en las que aumentan los principalmente, que el ser humano ha conservado
gases que provocan el efecto invernadero, como son las en beneficio propio. Presenta un sotobosque de pastizales
emisiones de dióxido de carbono debido a la combustión o matorrales. Estas zonas se utilizan para el mantenimiento
de petróleo y carbón, las emisiones de metano, de CFC, de del ganado, el aprovechamiento de productos como corcho,
óxido nitroso… Otras actividades como los incendios, leña, setas… Gracias a los beneficios que proporcionan
aumentan las partículas en suspensión, lo que también estos parajes se han mantenido adecuadamente.
incide sobre el cambio climático. 47 Los parques zoológicos pueden ayudar a la conservación
b) Sobreexplotación de especies. Se produce por actividades de la biodiversidad si se dedican a recuperar y reproducir
como la caza y la pesca incontroladas. También especies que estén en peligro de extinción, para evitar
por el coleccionismo y el comercio ilegal de especies que desaparezcan. Al mismo tiempo, pueden reintroducirlas
protegidas. en sus hábitats naturales.
c) Destrucción y fragmentación de los hábitats. 48 Las medidas para una explotación racional pueden
Es consecuencia de actividades como el desarrollo ser las siguientes:
agrícola, industrial y urbano desmesurado. – Talar un máximo de terreno que se considere que no va
a afectar al conjunto del bosque.
41 El calentamiento global es el aumento gradual de la
temperatura media que está padeciendo el planeta en las – Repoblar las zonas taladas para que, con los años, vuelvan
últimas décadas como consecuencia del aumento de los a ser como antes.
gases de efecto invernadero: dióxido de carbono, metano, – Recoger aquellos seres vivos que puedan ser endémicos
óxido nitroso, CFC… o estar en peligro de extinción y trasladarlos de lugar.
El cambio climático es la modificación de algunos aspectos – Desarrollar estudios para talar aquellas zonas
del clima a causa del calentamiento global. Se observa en las que la biodiversidad se vea menos afectada.
una significativa disminución de las precipitaciones 49 La actividad humana que ha llevado al atún a esta situación
y un incremento de las temperaturas, que provoca es la pesca desmesurada de esta especie.
la desertización, la subida del nivel del mar, la pérdida Las estrategias para conservar la especie estarían
de ecosistemas, el incremento de catástrofes naturales encaminadas a una pesca controlada que permita
debidas a fenómenos atmosféricos, la disminución que la especie se mantenga. Otra medida puede ser
de los glaciares… la reproducción en cautividad y su posterior liberación.
42 Una especie en peligro de extinción es aquella cuya 50 Sí, en las grandes montañas la altitud es el principal factor
supervivencia se considera poco probable si las causas que va a condicionar la distribución de los biomas, ya que
de su actual situación no se corrigen. La especie vulnerable incide directamente sobre la temperatura. A medida que
todavía no se considera en peligro de extinción, pero pasará ascendemos, la temperatura disminuye, con lo que los
a dicha categoría si no se subsanan las causas por la que es organismos irán cambiando paulatinamente. Otro aspecto
vulnerable. que afecta a la altitud es la cantidad de oxígeno en el aire.
A medida que ascendemos, la cantidad de oxígeno
43 Sí, porque las actividades humanas pueden provocar disminuye, lo que puede afectar a los animales.
la pérdida de hábitats en los que se encuentre
51 a) La diferencia principal entre los dos medios es la salinidad
una determinada especie. Si al final ha sido relegada
del agua, siendo superior en el medio marino. Por otra
a una zona en concreto y ha desaparecido de las otras
parte, el medio marino suele ser más profundo que el
zonas donde también se encontraba, se habrá convertido
dulceacuícola.
en una especie endémica de la zona en la que
se encuentre. b) El fitoplancton vive en la zona fótica, por encima
de 200 metros de profundidad.
44 El aislamiento de otras zonas va a incidir negativamente
c) Las corrientes marinas trasladan los nutrientes de una
sobre la biodiversidad.
zona a otra. Esto es importante, sobre todo, en la zona
45 En los bosques tropicales se dan de manera óptima los dos nerítica, ya que al tener menos profundidad puede
factores que producen una mayor actividad biológica: la transportar los nutrientes inorgánicos desde el fondo
temperatura y la humedad. Si hay mayor actividad biológica, a la superficie, donde se encuentra el fitoplancton.
habrá mayor tasa de reproducción, más facilidad de d) A las zonas abisales no llega la luz, por lo tanto no hay ni
adaptación, de evolución y, por tanto, de biodiversidad. algas, ni plantas, ya que no se puede hacer la fotosíntesis.
En estas zonas no puede haber animales herbívoros,
En los arrecifes de coral la temperatura también es la
pues no tienen de qué alimentarse.
adecuada, lo que, como se ha explicado anteriormente,
favorecerá la biodiversidad. Además, estos ecosistemas 52 a) Varios son los factores que han influido para que España
están bien iluminados, factor que es muy importante sea el país de Europa con mayor biodiversidad, entre
en los ecosistemas marinos para que proliferen las algas los que destacan los geográficos. La posición geográfica
y las plantas y, a partir de ellos, los animales. de España hace posible la existencia de diferentes climas:
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 425
10 SOLUCIONARIO
426 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
natural sea declarado protegido. Según consta en la página d) Las plantas se encargan de fabricar la materia orgánica
web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio a partir de la inorgánica. De esta manera queda
Ambiente, de acuerdo con la Ley 42/2007 del Patrimonio introducida la materia orgánica en la pirámide trófica
Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración y los organismos heterótrofos la pueden tomar.
de espacios naturales protegidos aquellos espacios e) La materia inorgánica que se forma en la descomposición
del territorio nacional, incluidas las aguas continentales de los seres vivos y en la respiración se recicla a materia
y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, orgánica en la fotosíntesis.
la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que f ) Las plantas son fundamentales en el mantenimiento
cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean de la biodiversidad, si no existieran, los animales
declarados como tales: no podrían subsistir, lo que disminuiría notablemente
– Contener sistemas o elementos naturales representativos, la biodiversidad.
singulares, frágiles, amenazados o de especial interés 62 R. L. La respuesta está condicionada a la Comunidad
ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo.
Autónoma en la que viva el alumno.
– Estar dedicados especialmente a la protección
y al mantenimiento de la diversidad biológica,
63 a) Una forma de extenderse con facilidad es, como
de la geodiversidad y de los recursos naturales el ejemplo del texto, por los ríos, a través de toda la red
y culturales asociados. fluvial, y por las acequias y canales de riego.
Otra forma de extenderse es a través de las redes
60 a) Las especies más frecuentes en las marismas son plantas
de comunicación que utilizamos los humanos.
como los ranúnculos, el bayunco, la castañuela
Sin darnos cuenta podemos transportar en nuestros
y los carrizos; aves como el ánade azulón, el ánade
vehículos, en los camiones de mercancías con ganado,
rabudo, la cerceta común, la focha común, la malvasía,
en los trenes… animales de pequeño tamaño
el chorlitejo chico, la cigüeñuela común y los ánsares
o sus huevos o larvas de un sitio a otro. Lo mismo
comunes; reptiles como el galápago común y el europeo.
pasa con las plantas, ya que podemos transportar
En los cotos abundan los matorrales de composición un pequeño fragmento o sus semillas (adosadas
heterogénea de jaguarzo, jaras, brezos, lentiscos, mirtos, a la suela del zapato) de un lugar a otro sin darnos
cantuesos, con alcornoques, sabinas, madroños, cuenta.
acebuches y pino piñonero. Los animales más frecuentes
b) Una especie invasora puede desplazar a otra autóctona
son el ciervo, el jabalí, el lince ibérico, el águila imperial,
por varias causas:
la lagartija colirroja, la culebra europea y el alcaudón real.
– Por transmitir una enfermedad de la que la especie
En la vera podemos encontrar pastizales con una gran invasora es portadora sin afectarle demasiado,
diversidad de especies, además de juncos y algún pero a la especie autóctona la puede diezmar.
alcornoque. La fauna está compuesta por conejos,
– Por tener una mayor tasa de reproducción
gamos, abejarucos, codornices, topillos, gallipatos,
que la autóctona y ocupar los hábitats con mayor
ciervos y jabalís, además de aves como garzas, espátulas
rapidez desplazándola.
y garcillas.
– Por ser más voraz que la autóctona y competir por el
b) En la vera la biodiversidad es mayor porque confluyen alimento, pudiendo desplazarla también.
las especies de los dos ecosistemas que la bordean.
c) El visón americano, que desde el siglo pasado se ha
61 a) En el ciclo del agua las plantas participan absorbiendo extendido por España y Europa. Este pequeño mustélido
el agua del suelo y aportándola a la atmósfera a través se cría en granjas para comercializar su piel, pero bien
de la transpiración. por escapes o por sueltas intencionadas, se ha adaptado
b) Las plantas se encargan de transformar la energía solar al medio asilvestrándose. Su presencia afecta
en energía química en el proceso llamado fotosíntesis. negativamente a especies autóctonas como el visón
Con este proceso consiguen transformar materia europeo, al que desplaza de los hábitats, pues tiene
inorgánica, pobre en energía química, en materia un comportamiento más agresivo, llegando a atacarle.
orgánica, rica en energía química que será incorporada La pitera (Agave americana) es una planta formada
a los organismos heterótrofos. por una roseta de hojas grandes alargadas y carnosas
c) Para que la vida se desplazara desde el agua donde que presentan espinas en su extremo. Fue introducida
se originó a los continentes, era necesaria la presencia de en España a finales del siglo XVI por los colonizadores
ozono en la atmósfera que protegiera a los organismos españoles desde América central (este de México).
de los dañinos rayos ultravioleta. Mientras estaban Ejerce efectos negativos sobre las especies autóctonas
en el agua, los organismos estaban protegidos de de arenales costeros.
los rayos ultravioleta, porque la misma agua los filtraba. Las acacias y mimosas fueron traídas desde Australia
El ozono es una molécula formada por tres átomos y Tasmania en el siglo XIX y XX para ser utilizadas como
de oxígeno que se acumula en la estratosfera formando plantas ornamentales en jardines y parques. A partir
una capa que filtra los rayos ultravioleta. Esta capa de ahí se han extendido y naturalizado en el medio.
de ozono se formó a partir del oxígeno que liberaron Pueden llegar a eliminar la vegetación autóctona
a la atmósfera los primeros organismos fotosintéticos. por competición.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 427
10 SOLUCIONARIO
Existen más plantas invasoras que también tienen de reproducción. El celo comienza en enero y febrero,
efectos negativos sobre la flora autóctona, como y transcurren unos 62 días desde el apareamiento hasta
la margarita africana, la uña de gato, la opuntia el parto, que suele ser de dos crías. Suele vivir entre 10
cilíndrica… y 15 años.
En la página web del Ministerio de Agricultura, El lince ibérico es una especie amenazada porque
Alimentación y Medio Ambiente se puede encontrar en las últimas décadas la actividad humana ha fragmentado
el catálogo de especies invasoras en España. los hábitats donde vivía, hasta tal punto que ha acabado
64 Los hotspots pretenden conservar regiones de gran riqueza desapareciendo de muchos de ellos. Esto ha provocado
biológica que se encuentran especialmente amenazadas que su población haya descendido tanto como para
o en proceso de destrucción. Uno de los criterios catalogarla en peligro de extinción. Además, la reducción
para la constitución de estas regiones es que presenten de su principal presa, el conejo, por la enfermedad llamada
una gran diversidad de plantas y de animales vertebrados. mixomatosis, también le ha afectado. En Doñana existe
otro problema, la muerte de linces por atropello. Para evitar
65 El hotspot formado por la cuenca mediterránea tiene su desaparición se han tomado medidas para conservar
una gran importancia biológica desde el punto sus hábitats y se ha establecido un programa para
de la biodiversidad y de las especies endémicas. Esta riqueza reproducir el lince en cautividad para después soltarlos
biológica ha sido posible gracias al particular clima en su medio natural.
mediterráneo y la orografía de la zona.
Los países que forman parte de este territorio son todos 67 El censo por fototrampeo es una técnica en la que se utilizan
los de la cuenca mediterránea: España, Francia, Italia, cámaras de fotos con sensores sensibles al movimiento,
Croacia, Albania, Grecia, Turquía, Chipre, Marruecos, Argelia, de tal manera que cuando el animal pasa por delante de
Túnez, Libia, Egipto, Siria, Líbano e Israel. ellas se dispara y realiza una foto. Estas cámaras se colocan
Esta zona presenta una gran riqueza de especies, 22 500 estratégicamente distribuidas por el área en la que hay
de plantas vasculares (11 700 endémicas) y 1 260 de animales indicios de la presencia de los animales que se quieren
vertebrados (217 endémicos), que se distribuyen censar, en este caso el lince, un mínimo de cuatro cámaras
de la siguiente manera: 226 mamíferos (25 endémicos), por territorio.
489 aves (25 endémicas), 230 reptiles (77 endémicos), En el caso del lince este método se utiliza desde junio
79 anfibios (27 endémicos) y 216 peces (63 endémicos). a enero, que es la época en la que las hembras van
Este punto caliente, al estar situado alrededor de la cuenca con los cachorros y son más fáciles de detectar.
mediterránea, que está densamente poblada, está siendo
68 Las causas han sido:
degradado a marchas forzadas, por lo que necesita que
los Gobiernos tomen medidas de protección para evitar – En las últimas décadas la actividad humana ha
que continúe el deterioro. fragmentado los hábitats donde vivía, hasta tal punto que
ha acabado por desaparecer de muchos de ellos. Esta ha
sido la principal causa de su descenso en el siglo XX.
Pág. 202
– La reducción de su principal presa, el conejo,
CIENCIA EN TU VIDA por la enfermedad llamada mixomatosis.
66 El lince ibérico es un felino algo mayor que un gato, que – La muerte por atropellos al cruzar las vías por la que
se encuentra en peligro de extinción. circulan los vehículos. Este problema se tiene sobre todo
Características físicas. A pesar de ser un pequeño felino, en Doñana.
es más grande y más robusto que el gato. Su cola corta – La caza furtiva.
presenta un pequeño ensanchamiento negro en su extremo. – La muerte por cepos ilegales preparados para otras
Las orejas presentan en sus extremos unas prolongaciones especies.
o pinceles de pelos negros y rígidos. También
– La endogamia, ya que la reducción de las poblaciones
es característica la presencia de dos prolongaciones
deteriora la calidad genética y hace inviable su
de pelos negros que cuelgan de sus mejillas. Su coloración
reproducción.
es pardo grisácea. Los machos son más grandes
que las hembras y las prolongaciones de las orejas 69 Los beneficios de la conservación del lince son varios:
y las mejillas también son más largas. – Como animal que forma parte de un sistema
Distribución. Se encuentra en áreas muy pequeñas con una compleja red trófica, si eliminamos al lince,
y restringidas de España y Portugal, formadas por bosque los animales relacionados con él se verán afectados.
mediterráneo. En la actualidad se conserva bien en Sierra Así, en el caso del conejo, si desaparece su principal
Morena, los montes de Toledo y Doñana. depredador en esas zonas, crecerá desmesuradamente
Alimentación. Su dieta la conforman principalmente y se verán afectadas las plantas de las que se alimenta,
los conejos, aunque también se alimenta de pequeños incluso los cultivos.
mamíferos como ratones y musarañas, y de perdices. – Por el simple y propio interés del animal.
Reproducción. El lince es un animal de hábitos solitarios, – Porque habrá desaparecido, lamentablemente
que se relaciona con sus congéneres en la época y para siempre, un animal interesante y bello.
428 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
– Porque las nuevas generaciones no podrán observar
al natural este interesante animal, lo tendrán que ver
en reportajes por televisión o Internet.
70 Los agentes forestales se dedican a vigilar desde
sus observatorios elevados y a patrullar los montes,
sobre todo las zonas de mayor interés biológico,
para, entre otros motivos, evitar el furtivismo. Utilizan
los vehículos para desplazarse. Tienen prismáticos
para poder observar a lo lejos, incluso, de visión nocturna.
Tienen herramientas tecnológicas para comunicarse entre
ellos, y entre ellos y la base, tienen cámaras para fotografiar
o grabar imágenes…
71 R. L. Se trata de que el alumno, con la información
que posee, y con imaginación, intente escribir un breve
texto llamativo, interesante y sensible para concienciar
a los posibles lectores de las tres redes sociales.
Pueden acompañarse de fotografías que ayuden
a su cometido.
72 R. L. El informe dependerá de la especie que elija el alumno.
Pero ha de seguir los siguientes pasos:
• Detección del problema que presenta la especie
en concreto.
• Observación y toma de datos.
– Estudio de la población sobre reproducción, alimentación
y dinámica poblacional.
– Definición y delimitación del área de distribución
de la especie.
– Identificación de las zonas críticas donde han
desaparecido ejemplares, determinando sus posibles
causas.
– Censo de individuos mediante el mecanismo más
adecuado para dicha especie.
• Obtención y organización de los resultados.
• Análisis de los resultados para esclarecer cuáles
son las posibles causas que hacen que dicha especie
esté amenazada.
• Acciones que se deben emprender para disminuir
y eliminar las amenazas que se ciernen sobre la especie,
para que se recupere y deje de tener el estatus
de amenazada.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 429
UNIDAD 11. EVOLUCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Profundización
• Proyectos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444
Ficha 6. La isla de las especies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444
Ficha 7. Deriva genética: peor solos que bien acompañados . . . . . . . . . . 445
430 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Recursos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449
Evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
• Controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
Control B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
Control A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452
• Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454
Evaluación por competencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
• Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
• Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460
Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 431
Introducción y recursos
11
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD
Las primeras señales de la vida sobre el planeta Tierra podrían los primeros intentos de los que tenemos noticia por parte de
alcanzar una antigüedad de 3 800 millones de años, si bien Aristóteles y de Teofrasto. Tras ellos hubo numerosos intentos
los primeros fósiles procedentes de Australia tienen unos pero no fue hasta 20 siglos después cuando se logró, gracias
3 500 millones. Existe consenso en suponer que todos a los trabajos de Linneo, establecer un sistema racional
los organismos actuales descienden de un desconocido de clasificación basado en el parentesco de las especies.
antecesor común, gracias al proceso de evolución biológica. La teoría de la evolución enunciada por Darwin en el siglo XIX
Este proceso ha tenido grandes hitos, como es la aparición fundamentó los sistemas de clasificación. A partir de aquí
de células, sobre todo de las eucariotas, la gran explosión y gracias al registro fósil, se construyeron los primeros
cámbrica o la gran extinción K-T. árboles filogenéticos que relacionaban por parentesco los
La evolución sucede por tres mecanismos básicos: organismos pasados con los actuales.
la selección natural, la mutación y la deriva genética. La observación microscópica y la finura de los estudios
El producto final de estos tres procesos ha sido muchas anatómicos produjeron las primeras clasificaciones naturales
veces la aparición de nuevas especies, cuyo éxito ha estado y el establecimiento de las primeras filogenias globales.
condicionado a su capacidad de adaptación. Desde finales del siglo XX, con el desarrollo de las técnicas
La gran diversidad biológica certifica el éxito del proyecto de biología molecular se afinó mucho en el establecimiento
de la vida. Desde los tiempos más remotos el ser humano, del parentesco entre seres vivos, denominándose
en su necesidad de entender la naturaleza, ha intentado filogenia molecular a los procedimientos de clasificación
clasificar a los seres vivos. En la Grecia clásica se producen que utilizan estas técnicas.
CONTENIDOS
434 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PREVISIÓN DE DIFICULTADES
El establecimiento de las clasificaciones y filogenias se basa Otra dificultad que surge cuando se plantean
en criterios que normalmente derivan del estado del las clasificaciones de Woese y de Cavalier-Smith,
conocimiento científico en el momento en que se realiza. Para y en grado menor la de Margulis, es la gran cantidad
la Grecia clásica la clasificación de Aristóteles suponía una de organismos y grupos que, a buen seguro, resultan
forma elegante de organizar el estudio de los seres vivos. Más desconocidos para la mayor parte del alumnado. Si bien esta
adelante, cuando se dispuso de los recursos necesarios, las es una ocasión para presentar taxones nuevos que
clasificaciones versaron sobre cuestiones de parentesco. Se incrementen la cultura biológica de nuestro alumnado,
deriva aquí un conocimiento necesario de la teoría de la también lo es para ejercitar la simplificación y presentar
evolución como fundamento de dichas clasificaciones. estos modelos con sus criterios y caracteres esenciales.
Conviene, por tanto, dedicar algún tiempo a plantear los Hay que recordar, por último, que los ejercicios artificiales
elementos básicos de la teoría de la evolución, sin los cuales de clasificación pueden ser bastante útiles para clarificar
el estudio de las clasificaciones no va más allá de, como qué es un criterio y cómo se usa.
mucho, una actividad divertida.
ESQUEMA CONCEPTUAL
Panspermia
Origen
– Mutaciones
– Recombinación
genética
Azar
– Deriva genética
– Flujo genético
Evolución y migraciones – Aumento de la biodiversidad
VIDA
– Necesidad de clasificación
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 435
11
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
TE RECOMENDAMOS
LIBROS Y REVISTAS
436 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Enseñanza individualizada
Prácticas
Profundización
11
PRÁCTICAS FICHA 1
Como sabes, un árbol filogenético o dendrograma es una c) Los taxones se representan como barras verticales de
representación gráfica de las relaciones de parentesco grosores variables. Esto significa que se conoce en
entre diversos grupos o taxones. Estas representaciones cada momento la abundancia de ese taxón. Las zonas
pueden tener muchas formas dependiendo de lo que se más anchas indican gran abundancia, mientras que
quiera representar, unas tienen forma de verdadero árbol las estrechas muestran épocas de reducida presencia
con sus ramas, pero otras son esquemáticas, de líneas en la biosfera. Si una barra desaparece significa que
rectas que obligan a realizar una abstracción para su in- el taxón se ha extinguido, si queda reducida a una
terpretación. Estas últimas son muy utilizadas porque línea es que su abundancia es mínima, y si se ensan-
muestran más información. Este caso es uno de ellos. cha es que su crecimiento es espectacular.
Las preguntas que te hacen son de gran ayuda para su d) En la línea de trazos se puede ver que dos taxones se
interpretación, están pensadas para que mires el gráfico extinguen (d y e), mientras que otro (b) queda redu-
empezando por abajo y termines en la parte superior. En cido drásticamente, pero no desaparece. Las extincio-
este caso, es aconsejable que las contestes por orden. nes suelen ocurrir en varios taxones a la vez, debido
a) En el eje de ordenadas debe haber años o millones de a que sufren la misma presión ambiental.
años. Representa el paso del tiempo y, generalmente, e) Solo encontraremos los taxones a, b y c. Podemos
la parte superior es la actualidad. El eje de abscisas decir que todos los seres que se hallan hoy en día
solo es una referencia para situar al comienzo del es- sobre el planeta son el resultado evolutivo de los que
tudio. han superado varios eventos de extinción.
b) Cada bifurcación representa una diversificación del f) El taxón más abundante es, sin duda, el c, ya que su
taxón anterior. La primera bifurcación nos indica el anchura es la mayor de todas en la línea superior. Por
antepasado común a todos los taxones representados otro lado, el taxón b es el más escaso. Podríamos de-
en dos grandes grupos (a, b, c) y (d, e). Más adelante cir que ha superado el trance de la extinción de d y e,
se bifurcan de nuevo (a, b y c) y (d, e), y por último, pero ha quedado reducido a pocos ejemplares. Cuan-
los cinco quedan separados. La altura de cada bifur- do desaparecen los que competían con él, el taxón
cación indica cuándo se diversificó el taxón. superviviente campa a sus anchas mientras los recur-
sos se lo permitan y proliferen.
PRACTICA
438 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
11
PRÁCTICAS FICHA 2
19
8
12 18 20
9
7 17
21
11
16 22
13 23
6
15
10 24
5
25
4 14
26
3 27
28
29
2
30
1
ACTIVIDADES
1 El dibujo superior aparece divido en cinco sectores o reinos. 4 Sitúa en el reino correspondiente los siguientes
Pon el nombre que corresponda a cada uno de ellos. organismos: levadura, tiburón, serpiente, escorpión,
abeto, geranio, musgo, helecho, alga unicelular,
2 Señala las principales características de cada uno alga pluricelular, champiñón, moho del pan,
de los reinos. protozoo de la malaria, bacteria de la tuberculosis
y cianofícea.
3 Rellena las etiquetas con los nombres de los seres vivos
correspondientes.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 439
11
PRÁCTICAS FICHA 3
5
10
9
4 6
11
1
7
14 15
13
12
Clasificación de Woese
ACTIVIDADES
1 Señala las analogías y diferencias entre los sistemas 4 La clasificación de Woese utilizó criterios muy diferentes
de clasificación de Whittaker, Margulis y Woese. a los de las clasificaciones de Whittaker y Margulis.
¿Cuáles fueron estos criterios?
2 Pon los nombres correspondientes a los grandes grupos
de organismos representados. 5 ¿Conoces alguna clasificación moderna diferente
de las arriba indicadas? Indica cuáles son sus grandes
3 Indica para cada una de las clasificaciones grupos.
en qué grupos estarían incluidos: algas verdes
pluricelulares, cianofíceas, bacterias termófilas,
gaviotas, naranjo y boletus.
440 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
11
PRÁCTICAS FICHA 4
Trabajos de aula
En el registro fósil muchas veces se observan claros plicar su posterior hegemonía: a) que un cambio en
ejemplos de transformaciones graduales. Este tipo las condiciones ambientales en el área inicial hubiera
de evolución es interpretado por el neodarwinismo, producido la extinción súbita de la especie ancestral;
siguiendo el llamado modelo del gradualismo filético, b) que la presión de la selección natural hubiera sido
según el cual: 1. Todas las sucesivas especies forman más alta en la zona ocupada por la población pequeña
una sola línea evolutiva a partir de la especie ancestral; y hubiera provocado en ella la consecución más rápida
2. La transformación es lenta y continua; 3. La trans- de adaptaciones ventajosas; o c) que la selección natural
formación se produce en toda la población. hubiese actuado en otra dirección y la especie se hu-
En muchos lugares, en cambio, se observa que tras biese adaptado a alimentarse de forma diferente, con
unas formas fosilizadas siguen otras completamen- lo que no competiría con la inicial si se encontraran de
te distintas, sin restos de formas intermedias. Estos nuevo. Dado que el área donde se habrían sucedido las
saltos, que representan la desaparición brusca de las formas intermedias es muy pequeña, queda justificado
especies preexistentes y la aparición súbita de las es- por qué no se han encontrado fósiles de las mismas.
pecies siguientes, no quedan explicados por el modelo La teoría del equilibrio puntuado se diferencia, pues,
del gradualismo filético. del modelo del gradualismo filético en los siguien-
Con la intención de dar una explicación plausible a tes puntos: 1. Las sucesivas especies no se forman
esta situación, los paleontólogos estadounidenses siguiendo una línea evolutiva a partir de la especie
N. Eldredge y S. Gould expusieron en 1972 la teoría ancestral, sino siguiendo dos o más líneas; 2. En la
del equilibrio puntuado. Esta teoría se basa en que transformación se alternan etapas muy lentas o sin
una pequeña población de la especie ancestral que- cambios, denominadas de estasis, con etapas de trans-
dó aislada del resto y, por tanto, evolucionó de forma formación muy rápida, llamadas de especiación; 3. La
diferente hasta una nueva especie. Posteriormente, transformación hasta la nueva especie no se produce
dicha especie regresó al área inicial y alcanzó una en toda el área inicial, sino en una área reducida donde
gran abundancia. Varias circunstancias pueden ex- ha quedado aislada una pequeña subpoblación.
Captando genomas
Margulis, en su obra Captando genomas, relata las caso encontró una tendencia clara que indicara una
investigaciones del científico N. Eldredge y afirma: lenta transición entre una especie y otra. Más bien,
«Estudió con ahínco (registros fósiles) colecciones parecía que la presencia de la misma especie prose-
enteras de trilobites cámbricos primorosamente con- guía, con pequeñas variaciones aleatorias, a lo largo
servados, en busca de transiciones graduales de una de 800 000 años. De repente, aparecía otra, que supe-
especie a sus especies descendientes. Tanto en Ma- raba a la anterior en 1,3 millones de años. La búsque-
rruecos como en el Estado de Nueva York, peinó cui- da de formas intermedias y de cambio evolutivo gra-
dadosamente los sedimentos en secuencias estratigrá- dual entre ambas demostró ser siempre fútil. Las rocas
ficas. Halló, de capa en capa, algunas variaciones en sedimentarias en las que duermen los gloriosos regis-
el tamaño y en la forma del caparazón, pero en ningún tros fósiles no mienten ni engañan».
ACTIVIDADES
1 Explica brevemente en qué consisten las teorías 3 Gould es uno de los padres de la teoría del equilibrio
del gradualismo filético y del equilibrio puntuado. puntuado. Busca información sobre los organismos
acerca de los que desarrolló sus investigaciones
2 ¿Cuál de las dos teorías confirma el relato de Margulis? y las conclusiones a las que llegó.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 441
11
PRÁCTICAS
Trabajos de aula
Músculos
rudimentarios
para la movilidad
de la oreja Apéndice
vermiforme
(intestino Vértebras
Tercer molar grueso) coccígeas
(«muela del rudimentarias
juicio») de la cola
Pelvis
Isquion
Fémur
442 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
FICHA 5
ACTIVIDADES
1 Define órganos análogos y homólogos. Cita un ejemplo 4 ¿Qué órganos se pareceran más en las primeras fases
de cada uno. embrionarias: los análogos o los homólogos?
2 ¿Qué son órganos vestigiales? ¿Conoces algún organo 5 De las siguientes parejas de órganos indica cuáles
vestigial en el ser humano? ¿Y en el perro? son homólogos y cuáles no lo son: ala de libélula
y ala de mosca; ala de libélula y ala de murciélago;
3 ¿Qué órganos serán más interesantes para estudiar ala de murciélago y extremidad superior humana;
la evolución: los homólogos, los análogos cuerno de rinoceronte y cuerno de escarabajo
o los vestigiales? de San Juan; aleta de ballena y aleta de pez.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 443
11
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 6
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Objetivo. Estudia el proceso de especiación que tiene • Viaje a Australia, Nueva Zelanda y Malasia. Gerald
lugar en las islas. Durrell. Alianza Editorial, 2005.
La observación científica que hizo La isla de Madagascar se separó de Australia también se separó de
Darwin en las islas volcánicas del África (durante la fragmentación Pangea durante el Cretácico, hace
archipiélago de las Galápagos de de Pangea) en el Cretácico, al final unos 140 millones de años, produ-
las diferentes especies de pinzones del Mesozoico. Desde entonces las ciéndose una separación genética
fue uno de los hechos que llevó al poblaciones del continente y de la del resto de las tierras que forma-
genial científico a establecer su isla no han tenido contacto, por lo ban el supercontinente. La fauna
teoría evolutiva por medio de la que no ha habido intercambio ge- australiana es un resultado singu-
selección natural. nético entre ellas y han evolucio- lar de la evolución en ese conti-
nado separadamente. nente.
444 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
11
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 7
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Objetivo. Estudia la deriva genética, uno de los motores • «La genética de los chuetas mallorquines».
de la evolución. Investigación y Ciencia, septiembre 1995.
Otras investigaciones sugeridas • Biología. N. Campbell, J. Reece. Ed. Médica
Qué es la deriva genética. Ejemplos de deriva genética. Panamericana, 2007.
Principios básicos de la genética de poblaciones. • Biología. S. Barnes; E. Curtis; A. Schnek y A Massarini.
Qué entendemos por frecuencia génica. El efecto Ed. Panamericana, 2008.
fundador y el efecto cuello de botella. Importancia
Realización. Un equipo de tres estudiantes, muy
y extensión de la deriva genética en los procesos
motivados.
evolutivos.
Fuentes de la investigación Duración de la elaboración. Una semana.
• Vida. La Ciencia de la Biología. VV. AA. Ed. Médica Presentación. Diapositivas acompañadas de un informe
Panamericana, 2009. explicativo.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 445
Recursos para
la evaluación
Autoevaluación
Evaluación de contenidos
Evaluación por competencias
11 AUTOEVALUACIÓN
5 Según la evolución por selección natural: b. Reino Animal, reino Plantas, reino Hongos,
reino Protoctistas y reino Moneras.
a.
Se producen descendientes cuya naturaleza
genética es algo distinta de sus progenitores. c.
Reino Animal, reino Vegetal y reino Microbios.
c.
Los descendientes que cambian son eliminados.
d. Solo sobreviven los descendientes que cambian.
1 a, 2 b, 3 c, 4 d, 5 a, 6 b, 7 a, 8 c, 9 d, 10 b
SOLUCIONES
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 449
11 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
2 En el origen de la célula eucariota interviniveron diferentes células. Indica su nombre y describe brevemente
de qué forma participaron.
a lo largo del tiempo. Existen diferentes modelos teóricos para explicar los procesos , siendo
4 La principal fuente de variación en el modelo de evolución por selección natural son las mutaciones.
Explica qué son y qué producen.
6 ¿Qué es una adaptación? Cita alguna adaptación de las aves que tiene que ver con el tipo de nutrición y explícala.
450 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
7 ¿Qué sentido biológico tiene que muchas plantitas herbáceas que viven en zonas arenosas tengan raíces que miden
varios metros? Cita adaptaciones de las hojas, tallos y raíces de plantas que viven en zonas secas.
8 El nombre científico del ser humano es Homo sapiens, el del cerdo, Sus scrofa domestica y el del rosal,
Rosa canina. ¿A quién se debe esta forma de nombrar a los seres vivos? ¿Cómo se llama este sistema
de nomenclatura? Cualquier buen estudiante de la Unión Europea, ¿sabría de qué estamos hablando?
¿Y si es un buen estudiante chino?
9 El dibujo adjunto representa a un grupo de organismos biológicamente relacionados. ¿Cómo se llama esa figura en forma
de árbol? Si la proximidad de las ramas indicara grado de parentesco, ¿cuál sería el pariente más cercano del
chimpancé? ¿Y el más lejano? Según el árbol, ¿de qué primate estamos más cercanos, del gorila o del orangután?
Antecesor común
10 Margulis divide los seres vivos en cinco grupos: animales, hongos, plantas, protoctistas y moneras.
¿Cuál es el nombre genérico de esos grupos? Asigna a cada uno de ellos los siguientes seres vivos:
alga laminaria, champiñón, abeto, bonito del norte, bacilo de la tuberculosis, cianobacteria, medusa,
paramecio, lechuga y moho del pan.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 451
11 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 Los científicos reconocen dos posibles teorías para explicar el origen de la vida. ¿Cuáles son? Explícalas.
4 ¿Cuáles son las fuentes de variación en el modelo por selección natural? Enuméralas y explícalas brevemente.
452 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
6 Los murciélagos, los topos y, en general, los animales que viven en cuevas o en el subsuelo tienen
muy poco desarrollado el sentido de la vista. ¿Qué nombre general recibe esta particularidad?
Explica por qué se produce. ¿Qué otros sentidos es posible que hayan desarrollado?
7 ¿Qué adaptaciones presentan las plantas que viven en zonas arenosas? ¿Y las que viven en tierras salinas?
9 Dibuja un esquema de la clasificación de Margulis, pon nombre a los cinco reinos que lo forman e indica
dos seres vivos para cada uno de los reinos.
Chromista
Cyanobacterias ? ?
Protozoa
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 453
11 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
4 Las mutaciones son alteraciones en el material genético. 6 Una adaptación es una característica o un conjunto
Pueden ser de diversos tipos (cambio de un nucleótido de características que confieren al organismo una ventaja
por otro, alteraciones en fragmentos del ADN o incluso para vivir en un determinado medio y poder reproducirse
en el número de cromosomas) y deberse a diferentes y tener descendencia.
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
454 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
En las aves la forma del pico está adaptada al tipo portadoras de mitocondrias, fagocitaron cianobacterias
de alimentación y la forma en la que consiguen el alimento. que acabaron dando lugar a los cloroplastos.
Las aves granívoras tienen un pico robusto, las aves rapaces 3 La evolución biológica es un proceso natural basado
lo tienen curvado con la punta en forma de puñal,
en el cambio de los seres vivos a lo largo del tiempo
las limícolas aplanado y en forma de cuchara, etc.
y es la responsable de la biodiversidad actual. Existen
7 Es una adaptación para sobrevivir en una zona arenosa diferentes modelos teóricos para explicar los procesos
y seca. En climas secos, las plantas presentan hojas evolutivos, siendo la evolución por selección natural
pequeñas que pueden llegar incluso a reducirse a espinas el más conocido y estudiado. La idea central de la evolución
para evitar la pérdida de agua, tallos carnosos que por selección natural es la descendencia con modificación,
almacenan agua y largas raíces poco profundas para captar es decir, que los descendientes no son réplicas exactas de
mejor el agua. los progenitores y que la naturaleza de sus diferencias
8 El sistema binomial de nomenclatura de los seres vivos es esencialmente genética.
se debe a Carl von Linneo. Este sistema considera como 4 Son las mutaciones y la recombinación genética.
unidad básica de clasificación la especie y le asigna En el modelo de evolución por selección natural,
un nombre único compuesto por dos palabras (de raíz griega las mutaciones son la principal fuente de variación
o latina): el nombre genérico (en mayúscula) seguido y consisten en alteraciones del material genético.
del epíteto específico (en minúscula). Este nombre científico La mayoría de las mutaciones generan nuevas variantes
es universal, común a todos los idiomas. de genes, conocidas como alelos. Estas pueden tener
9 Es un árbol filogenético o dendrograma. Estos gráficos efectos sobre el fenotipo de los individuos. Cuando estos
representan las relaciones naturales de parentesco aportan un beneficio y mejoran las posibilidades
entre los diferentes organismos, que se agrupan atendiendo de llegar a reproducirse, estas mutaciones pueden
a las características que los relacionan con su antecesor transmitirse a la descendencia. Por el contrario, aquellas
común. mutaciones que perjudiquen al individuo hasta el punto
de reducir sus posibilidades de tener descendencia,
El pariente más cercano al chimpancé es el bonobo
no llegarán a transmitirse.
y el más lejano, el orangután. El ser humano está más
cercano del gorila que del orangután. La otra fuente de variabilidad en los organismos
con reproducción sexual es la recombinación genética,
10 El nombre genérico de esos cinco grupos es el de reinos.
proceso que tiene lugar en la profase I de la meiosis,
Reino Plantas: abeto y lechuga; Reino Animales: durante la formación de los gametos, y que consiste
sardina y medusa; Reino Hongos: champiñón y moho en el intercambio de fragmentos entre cromosomas
del pan; Reino Protoctistas: alga laminaria y paramecio; homólogos. La recombinación genética no crea variabilidad
Reino Moneras: bacilo de la tuberculosis genética alguna; su efecto consiste en reordenar
y cianobacteria. las variantes genéticas existentes en una población,
de modo que en cada generación haya individuos
con nuevas combinaciones de alelos.
Control A
5 La especiación alopátrica se produce cuando una población
queda aislada físicamente debido a una barrera geográfica
1 Las dos posibles teorías para explicar el origen de la vida
que impide el flujo genético con otras. Entre las barreras
en la Tierra son: la primera, la más apoyada, explica
geográficas podemos citar: cordilleras, islas, continentes,
que se originó en el propio planeta, como consecuencia
barreras climáticas, islas de vegetación y muchas otras.
de la evolución química; la segunda teoría, la panspermia,
La especiación simpátrica sucede si en una población se
defiende que los primeros seres vivos llegaron del espacio
generan barreras reproductivas que impiden el flujo genético
exterior traídos por los meteoritos.
entre determinados individuos. Entre las barreras simpátricas
2 Las primeras células fueron procariotas y el primer paso dentro de especies que tienen cierta variabilidad están
evolutivo fue la pérdida de la pared celular. Luego, los cambios etológicos (de comportamiento), los cambios
la célula aumentó de tamaño y su membrana se replegó fisiológicos y las diferentes fechas de floración (plantas)
para aumentar la superficie de absorción, desarrollando o de celo (animales).
su capacidad fagocítica. Se formaron vesículas internas
6 Es una adaptación. En animales que viven en medio
y el ADN quedó dentro de una de ellas, constituyendo
de la oscuridad en grutas o en el subsuelo, la presión de
el precursor del núcleo. Dicha célula primitiva estableció
la selección se ejerce sobre otros órganos de los sentidos
una relación simbiótica con una espiroqueta y se formaron
como el tacto, el olfato o el oído, pero no sobre la vista,
los flagelos. Más adelante, las primitivas células con núcleo
que en ese medio es un sentido muy poco útil.
y flageladas fagocitarían bacterias aerobias capaces
Por ello, muchos son ciegos o tienen poca capacidad visual.
de obtener energía realizando respiración celular.
Se trata de una adaptación anatómica y fisiológica.
Algunas pudieron acomodarse a la vida en el interior
de la célula huésped mediante una relación endosimbiótica, 7 Las adaptaciones que presentan las plantas que viven
convirtiéndose en las actuales mitocondrias. en zonas arenosas son similares a las que tienen las plantas
Finalmente, algunas de estas células eucariotas, adaptadas a lugares secos debido a que las arenas
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 455
11 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
456 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
11 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
1 ¿Cuál es una de las principales causas de la variabilidad genética que observamos en las diferentes especies?
a. Las mutaciones y el sobrecruzamiento que ocurre durante la meiosis.
b. El lugar de donde procede cada individuo.
c. Las mutaciones y las sucesivas mitosis que las siguen.
d. La distribución de las cromátidas durante las anafases mitóticas.
2 ¿Cuál de las siguientes frases sobre el origen endosimbiótico de las células eucariotas son ciertas y cuáles son falsas?
Las mitocondrias y los cloroplastos son auténticas bacterias que podrían vivir fuera
de las células eucariotas.
Las bacterias se han originado a partir de orgánulos eucarióticos que se han independizado
en algún momento.
¿Con qué dos animales está más emparentado el tigre? Canis lupus Lobo
a. Con el león y el gato. Panthera tigris Tigre
b. Con el jaguar y el puma.
c. Con el jaguar y el león.
d. Con el lobo y el gato.
458 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4 Una de las muchas particularidades del reino Animales es la existencia de especies con coloraciones y/o dibujos llamativos
que sirven como advertencia de su peligrosidad. Las ranas dardo, la serpiente coral y muchos arácnidos, insectos
y larvas de insectos, entre otros, parecen querer decir así: «cuidado conmigo, que puedo hacerte mucho daño si me
molestas», «no intentes comerme, que te envenenarás». Este excelente mecanismo de defensa no implica gasto de energía
alguno; sin duda, es consecuencia de un larguísimo proceso de adaptación de la especie animal que lo presenta.
¿Cómo clasificamos este tipo de adaptaciones?
a. Adaptaciones miméticas.
b. Adaptaciones de comportamiento.
c. Adaptaciones anatómicas.
d. Adaptaciones fisiológicas.
5 La especiación, proceso de formación de nuevas especies, siempre comienza con un aislamiento reproductivo
que impide el flujo de genes entre diferentes poblaciones de la misma especie. El aislamiento reproductivo,
con mucha frecuencia, va precedido de la aparición de algún tipo de barrera y continúa con los diferentes mecanismos
de especiación.
¿Qué mecanismo de especiación seguiría a la construcción de una gran autopista vallada que divida en dos la población
de un determinado animal no volador?
a. Especiación simpátrida.
b. Especiación alopátrida.
c. Especiación híbrida.
d. Especiación genética.
6 La insulina es una proteína que funciona como enzima regulador del nivel de glucosa en sangre, activando su entrada
en las células. Como todas las proteínas, está formada por el encadenamiento de aminoácidos; en el caso de la insulina,
51 aminoácidos se organizan en dos cadenas unidas por puentes disulfuro. Cada mamífero tiene su propia insulina,
pero la diferencia entre las distintas enzimas, que apenas radica en unos tres aminoácidos, no parece afectar
a la estructura y funcionamiento biológico de la molécula.
¿Con qué nombre conocemos este hecho que delata un alto grado de parentesco evolutivo?
a. Homología genética.
b. Homología anatómica.
c. Homología estructural.
d. Homología filogénica.
7 Gracias al desarrollo de la biología molecular, las clasificaciones taxonómicas de los seres vivos cada vez
contemplan de manera más exacta los grados de parentesco entre las diferentes especies, así como la historia
de la evolución de la vida sobre la Tierra. Como resultado, se construyen gráficos donde se representan las relaciones
evolutivas entre los diferentes grupos a partir de los antepasados comunes. ¿Qué afirmaciones sobre estos gráficos
son verdaderas y cuáles son falsas?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 459
11 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Competencias que
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
se evalúan
Aprender a aprender
Las mitocondrias y los cloroplastos son auténticas bacterias que podrían vivir fuera
Verdadero
de las células eucariotas.
Las bacterias se han originado a partir de orgánulos eucarióticos que se han independizado
Falso
en algún momento.
4 c. Adaptaciones anatómicas.
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
460 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
7 Afirmación Verdadero / Falso
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 461
Solucionario
11 SOLUCIONARIO
Pág. 205 perder. Los apéndices de los animales son más cortos
cuanto más frío es el clima.
PARA COMENZAR
6 El agua tiene un elevado calor específico y presenta una gran
1 Sí, porque cualquier avance en el conocimiento de los seres inercia térmica frente a las variaciones de temperatura
vivos es positivo, pero conocer el origen de la vida aportaría del aire. Su temperatura varía muy lentamente y a cierta
información valiosísima sobre muchos aspectos y procesos: profundidad se mantiene prácticamente constante. Por ello,
bioquímicos, metabólicos, la reproducción molecular, etc. los organismos acuáticos, sobre todo los marinos (como los
2 Una adaptación es cualquier característica de un ser vivo peces poiquilotermos), apenas presentan adaptaciones
que mejora su supervivencia y sus posibilidades de tener frente a las fluctuaciones de temperatura.
descendencia fértil en un ambiente determinado.
Por ejemplo, una adaptación a los cambios de temperatura
Pág. 211
es el desarrollo de estructuras aislantes, como el pelaje
de invierno de algunos mamíferos. 7 En climas secos, las plantas presentan hojas pequeñas
3 La selección natural y la descendencia con modificación. que pueden llegar incluso a reducirse a espinas para evitar
la pérdida de agua, tallos carnosos que almacenan agua
4 Está más adaptado el que más descendientes viables deja
y largas raíces poco profundas para captar mejor el agua.
porque es el que introduce mayor variabilidad en la población.
Por ello, debemos distinguir los individuos oportunistas, cuyo 8 Sí, es frecuente que una especie ocupe un nicho ecológico
éxito evolutivo depende del elevado número de individuos y resida en un hábitat diferente en las distintas fases de
producidos, que experimentan, no obstante, un número su ciclo vital, estado larvario y adulto. Así, algunas larvas
de bajas también muy elevado, y los individuos especialistas, de insectos y ranas viven en el medio acuático y los adultos,
que, aunque producen pocos individuos, los cuidan y tutelan, en el aéreo, ocupando por tanto nichos diferentes.
preservando así su viabilidad y, por tanto, incorporando Otro ejemplo sería el de la moscarda: la larva se alimenta
a la población la variabilidad genética. de cadáveres, mientras que el adulto se alimenta del
néctar de las flores.
5 Hay dos teorías: la teoría del equilibrio puntuado, que
establece que el ritmo no es constante, y la teoría del 9 No, porque se establece una relación de competencia
gradualismo filético, que, por el contrario, afirma que sí. y una de las especies, la mejor adaptada, acaba desplazando
a la otra.
6 R. L.
7 En latín.
Pág. 212
8 El registro fósil, las pruebas bioquímicas, la anatomía
comparada y las pruebas embriológicas. 10 Porque, dado el elevado número y la gran variedad de seres
vivos que habitan la Tierra, es necesario ordenarlos
en grupos para poder estudiarlos.
Pág. 209
11 No, porque las diferentes categorías taxonómicas deben
1 Si las especies no hubiesen evolucionado no existiría reflejar los grados de parentesco evolutivo de los seres vivos.
la biodiversidad actual. Por ello, una buena clasificación se debe basar
Si las especies no evolucionasen y se produjeran cambios en las características homólogas (anatómicas, fisiológicas,
acusados en el ambiente, podrían dejar de estar adaptadas etc.), que son aquellas que tienen una estructura y origen
al medio y eso podría llevar a su extinción. semejantes, y no en las características análogas, que
desempeñan la misma función pero su origen es diferente.
2 Para que se produzca la evolución es necesario que haya
Son órganos homólogos los brazos de un ser humano y las
variabilidad genética, es decir, variación en el material
alas de un ave, ya que presentan la misma estructura
genético de una especie, y que las dos fuentes principales de
aunque realicen distintas funciones. Son órganos análogos
variación genética, las mutaciones y la recombinación
las alas de un ave y las de una mariposa, ya que desempeñan
genética, se produzcan al azar.
la misma función (sirven para volar), pero su estructura
3 En los organismos con reproducción sexual la recombinación y origen son diferentes.
genética tiene lugar en la profase I de la meiosis, durante Por tanto, no sería correcto agrupar a las aves,
la formación de los gametos, y consiste en el intercambio a los murciélagos y a los insectos voladores
de fragmentos entre cromosomas homólogos. en el mismo grupo por el hecho de tener alas que les sirven
4 Barreras geográficas: cadena montañosa, el mar, una isla, para volar.
un río y el desierto.
Pág. 213
464 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Pág. 214 Determina el éxito de los organismos mejor adaptados
en un ecosistema.
14 No, porque su estructura anatómica y su origen son
19 R. M. Las adaptaciones de los animales pueden ser:
diferentes. Son órganos análogos.
anatómicas, modificaciones que afectan a la forma
15 Para establecer las relaciones de parentesco entre y apariencia del cuerpo del animal; fisiológicas, afectan
las especies se agrupan a los organismos haciendo al funcionamiento del organismo y están relacionadas
uso de las características homólogas, destacando sobre con el metabolismo y con los sentidos; y de comportamiento,
todo las anatómicas, fisiológicas, moleculares y genéticas. mejoran la supervivencia del animal y están relacionadas con
Así, los estudios de anatomía comparada revelan las respuestas a determinados estímulos. Las adaptaciones
la presencia de estructuras anatómicas semejantes, de las plantas son principalmente anatómicas y fisiológicas.
heredadas de un antecesor común, aunque puedan estar
20 Los sistemas naturales de clasificación tienen en cuenta:
adaptadas a realizar funciones distintas.
el grado de parentesco, el registro fósil y las características
homólogas.
Pág. 216 21 Cada especie de ser vivo se nombra con dos palabras
latinas. La primera, siempre con mayúscula, señala el género;
16
la segunda, con minúscula, indica la especie. Por ejemplo:
Cavalier-
Whittaker Margulis Woese Canis lupus o Pinus sylvestris.
Smith
El nombre dado a una especie empleando este método se
Algas llama científico y es utilizado universalmente. De esta forma
Plantae Protoctistas Eucarya Chromista se evitan las dificultades de entendimiento que ocasionaría
verdes
el uso de nombres vulgares, propios de los distintos idiomas
Moho o de las diversas regiones.
Fungi Fungi Eucarya Fungi
del pan 22 Hasta muy avanzado el siglo XX se utilizaron criterios de
semejanza morfológica. Con el desarrollo de las técnicas
Musgos Plantae Plantae Eucarya Plantae de secuenciación de proteínas y ácidos nucleicos
se utilizaron criterios de semejanza molecular dando lugar
Plantas a la filogenia molecular. Así Carl Woese estableció sus tres
Plantae Plantae Eucarya Plantae
con flor grandes dominios, Archaea, Bacteria y Eucarya, a base
de comparar secuencias de RNA ribosómico.
Ciano-
Moneras Moneras Bacteria Prokaryota 23
bacterias Bacteria Archaea Eucarya
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 465
11 SOLUCIONARIO
Pág. 218 b) El color oscuro que las mimetiza con el color del medio
en el que viven.
PARA REPASAR
c) Por la deposición de carbón y partículas contaminantes
25 Para que una hipótesis se confirme es preciso realizar sobre árboles, suelo, rocas y edificios, que hacen destacar
experimentos controlados que permitan confirmar a las mariposas claras y ocultan a las oscuras inclinando
o falsear la hipótesis. En el caso del origen de la vida, dichos la presión de predación hacia estas.
experimentos suministran conclusiones solo parciales, pues d) Obviamente, una que tuviese alta variabilidad, pues
es imposible recuperar en un laboratorio las condiciones tendría un acervo genético que podría adaptarse a cada
exactas de nuestro planeta hace unos 3 800 años. Serían circunstancia.
condiciones a su vez hipotéticas.
33 La especiación alopátrida se produce por aislamiento
26 El medio ambiente determina las condiciones físicas geográfico. Entre las barreras geográficas podemos citar:
y químicas (en sentido amplio) y biológicas que establecen cordilleras, islas, continentes, barreras climáticas, islas
la selección natural. Es muy citado el caso de los pinzones de vegetación y muchas otras.
estudiado por Darwin en el archipiélago de las islas
La especiación simpátrida es rara e incluso se discute su
Galápagos. Cada isla presenta un ambiente algo distinto
posibilidad. Entre las barreras simpátridas dentro de especies
de las otras consistente en una flora y fauna diferentes.
que tienen cierta variabilidad están los cambios etológicos
Esto propició el desarrollo evolutivo de distintas especies de
(de comportamiento), los cambios fisiológicos y las
pinzones, cuyos picos fueron seleccionados en cada isla
diferentes fechas de floración (plantas) o de celo (animales).
para consumir un tipo concreto de alimento.
34 No, las mutaciones tienen diferente valor adaptativo. Algunos
27 La especiación alopátrida se produce cuando una población
científicos como Kimura plantean incluso
queda aislada físicamente debido a una barrera geográfica
que la mayor parte de las mutaciones que se establecen
que impide el flujo genético con otras.
no tienen ningún valor adaptativo (neutralismo).
La especiación simpátrida sucede si en una población se
35 En animales que viven en medio de la oscuridad, en grutas
generan barreras reproductivas que impiden el flujo genético
entre determinados individuos. o en el subsuelo, la presión de la selección se ejerce sobre
otros órganos de los sentidos como el tacto, el olfato
28 No. Únicamente podrían tener sentido evolutivo los cambios o el oído, pero no sobre la vista, que en ese medio es un
que afectaran a su patrimonio genético y fuesen susceptibles sentido muy poco útil. Por ello, muchos son ciegos o tienen
de transmitirse a la descendencia. poca capacidad visual. Se trata de una adaptación anatómica
29 La variabilidad de las poblaciones desde un punto de vista y fisiológica.
evolutivo se produce por mutación, selección natural y flujo 36 Son muchos, en efecto. Podemos citar los insectos palo
genético. y los insectos hoja, que se asemejan a ramitas y hojas.
30 Habría al menos tres causas para que apareciesen especies El pulpo, que adquiere el color y la textura del fondo marino.
nuevas en esas condiciones: 1) Por migración a ese lugar Las aves, que son pardas en el lomo (como la tierra) y
de otras poblaciones que se mezclaran con la inicial. azuladas o blanquecinas en el vientre (como el cielo
2) Por deriva genética si el efectivo de la población y las nubes). En todos estos casos se trata de pasar
descendiese mucho. 3) Por mutación. En los apartados 1 y 2 desapercibidos frente a los predadores. Es una adaptación
habría flujos génicos y en el 3 aparecerían genes nuevos, al medio en el que viven y que comparten con esos
causas todas suficientes para propiciar la especiación. animales que pueden darles caza. A este fenómeno se le
llama mimetismo.
31 Cada especie comparte un acervo genético que fluye
37 Mediante la morfología y la flotabilidad. Por su morfología
de unos individuos a otros en los procesos reproductivos.
Si se crea una barrera reproductiva, los flujos génicos serán hidrodinámica, ofrecen una resistencia mínima al agua,
distintos en cada grupo. Por deriva genética o por otros minimizando así el efecto de rozamiento que impone
mecanismos, puede comenzar a variar la frecuencia un medio viscoso y desplazándose con el menor esfuerzo.
alélica (un alelo es una variedad de un gen), de manera Por sus mecanismos de flotabilidad, se sitúan en una posición
que, al cabo del tiempo, la presión de la selección actuará de equilibrio indiferente que facilita los desplazamientos.
de forma distinta sobre cada grupo. Al final, aunque 38 Las más importantes son las de las hojas: son hojas
los individuos estén juntos no podrán reproducirse coriáceas, perennes, con un haz altamente impermeabilizado
porque la barrera reproductiva se ha hecho irreversible. y el envés cubierto de pelos, que dificultan la pérdida de agua
Estaríamos hablando ya del comienzo de dos nuevas y favorecen la retención de criptoprecipitaciones (rocío).
especies. Los estomas, por el mismo motivo, aparecen hundidos.
32 a) Si cesaran las emisiones contaminantes, progresivamente Su ritmo de apertura está regulado de manera que, aun
los troncos de abedules, las rocas y el suelo con luz, permanecen cerrados en las horas de mayor calor.
se blanquearían, lo que invertiría la situación: Bioquímicamente, las plantas mediterráneas están
los ejemplares oscuros de la mariposa serían visibles adaptadas para consumir una mínima cantidad de agua:
y sufrirían una fuerte depredación, mientras que los una encina necesita unos 400 mm de lluvia al año. No crece
blancos pasarían desapercibidos a los predadores. mucho más con mayores precipitaciones.
466 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
39 En aquellos casos en los que un animal se confunde lo hacen o lo hacen mejor (subpoblación a), con lo cual
con el medio, al mimetismo se le suele denominar también la selección natural iría disminuyendo la proporción
cripsis. En los casos citados se trata de una estrategia típica de los b hasta hacerla tender a cero.
de cazador-presa: el oso es blanco para que las presas Población 2. Caso 2.1. Si todos los progenitores son iguales
no lo detecten entre el fondo de hielo o nieve. El zorro ártico no hay selección posible. Caso 2.2. Si hay diferencias entre
puede ser cazador o presa (del oso), por lo que también ha los progenitores, actuaría la selección natural, que al cabo
adaptado al blanco su pelaje. de varias generaciones habría establecido la supremacía de
los más adaptados a las características ambientales, fuesen
40 a) Argumento de unificación: la ciencia tiende a unificar
las que fuesen.
criterios de nomenclatura con el objeto de universalizar
las denominaciones. En todos los idiomas del mundo 48 Mejorable. La evolución es el resultado de los cambios
el nombre científico de la rosa es Rosa canina. en la composición del reservorio génico que se expresa.
b) Argumento sistemático: el nombre de una especie 49 La evolución ha seguido aquí dos caminos o estrategias,
contiene además el nombre del género al que pertenece, ambos validos según los requerimientos de las diferentes
con lo cual denotamos una pertenencia a un grupo más especies. a) Organismos oportunistas conocidos como
amplio. Equus africanus es el burro que pertenece «estrategas de la r»: emplean mucho de su potencial
al mismo género que el caballo, Equus ferus. biológico en producir muchas crías y muy poco en tutelar
41 Las clasificaciones de los seres vivos cambian su desarrollo. «Estrategas de la K»: emplean poco
continuamente, sobre todo en las categorías taxonómicas de su potencial biológico en el número de sus descendientes
inferiores (especie y subespecie). Ello se debe a que la y mucho en la tutela y cuidado de las crías. La mayoría
aplicación de nuevas técnicas permite establecer grados de los insectos y los peces son estrategas de la r. Los demás
de parentesco con más precisión. vertebrados son estrategas de la K.
50 Las bacterias tienen un tiempo de generación de 20 minutos
42 Es muy posible si tenemos en cuenta la paleontología,
pero nadie lo sabe. Si hay una cosa que sabemos en condiciones óptimas. En estos organismos se pueden
es que la evolución está predeterminada. No hay un punto observar los procesos evolutivos rápidamente. Si aceptamos
de convergencia o una razón de divergencia que oriente un clon bacteriano determinado, como la Escherichia coli
la evolución de las diferentes especies. K-12, en un cultivo con la presión selectiva adecuada,
pueden observarse cambios que producen otros clones
43 La causa fundamental es su enorme variabilidad genética. con características metabólicas y morfológicas suficientes
La causa accidental es la gran presión selectiva artificial como para considerarlos otra especie.
que ha experimentado la especie.
51 R. L.
44 R. M. Se valorará que el alumnado establezca
52 La influencia de la depredación como elemento de selección
como propiedades la sencillez estructural y la capacidad
natural se traduce en adaptaciones en las presas
de incorporar información.
(mimetismo, rapidez de respuesta, resistencia, capacidad
de asociación, agilidad, desarrollo de defensas…)
Pág. 219
y en el predador (mimetismo, fuerza, a veces capacidad
de asociación…). Los cazadores y presas de la sabana
PARA PROFUNDIZAR africana, los cetáceos predadores y sus presas, las aves
45 Así ha sido. Casi todas las especies domésticas (gatos, rapaces y sus presas...
perros, caballos…), ganaderas (ovejas, cabras, gallinas…) 53 Es una propuesta teórica, puesto que implicaría
y agrícolas (frutales, cereales, verduras…) han evolucionado que la capacidad de respuesta frente a la presión selectiva
por selección artificial causada por el ser humano, que ha es idéntica, no se producen mutaciones y no actúa la deriva
variado sus características silvestres en favor de sus genética. Si finalmente suponemos la proporción de alelos
intereses. constante y uniformemente distribuida, efectivamente, no
46 Las islas constituyen barreras geográficas que pueden llevar habría evolución.
a cambios evolutivos importantes e incluso a la aparición 54 Las actinias repliegan los tentáculos y se invaginan
de nuevas especies (especiación alopátrida). Ello se debe adquiriendo una forma sensiblemente esférica (las llaman
a que los factores que constituyen la parte de azar tomates de mar), disminuyendo la superficie corporal.
en la evolución (mutación y flujo génico) y los condicionantes Las lapas contraen la musculatura del pie y sellan la concha
(selección natural) proceden de forma distinta en grupos contra la roca.
aislados geográficamente, con lo que los resultados 55 Pura contra selección artificial. En las poblaciones
del proceso son diferentes.
de mosquitos había algunos (muy pocos) individuos
47 Población 1. Si se producen nacimientos pero no hay capaces de resistir la acción de los insecticidas.
ninguna muerte, hay que pensar a priori que la selección Esta capacidad podían tenerla desde hace mucho o haberla
natural no actúa, salvo que consideremos que algunos adquirido recientemente. Al ser expuestas las poblaciones
de los sempervirens no se reproducen o lo hacen peor, de mosquitos a la acción de los insecticidas, los no
por presión selectiva (subpoblación b), frente a otros que sí resistentes (la mayoría) morían, muchos de ellos sin legar sus
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 467
11 SOLUCIONARIO
genes a la descendencia. En cambio, los resistentes no 60 Es lo que hacen todos los animales con metamorfosis.
morían, se reproducían y sus genes de resistencia pasaban Ejemplos: la larva de libélula vive enterrada (hábitat
a la descendencia. Con el transcurso del tiempo subterráneo) y es un feroz depredador que construye
y sometidos a los insecticidas, los mosquitos sensibles trampas (nicho). La libélula vive sobre plantas y en el medio
han ido desapareciendo y, paralelamente, han ido aéreo (hábitat) y es herbívora (nicho). Los renacuajos son
aumentando los resistentes. La situación actual es una alta exclusivamente acuáticos (nicho) y herbívoros acuáticos
proporción de resistentes que han sido seleccionados por su (nicho), y los sapos adultos son carnívoros de vida
exposición a los insecticidas, sin competencia de otros anfibia (nicho).
mosquitos sensibles que han sido progresivamente
61 Un principio ecológico contrastado es que dos especies no
minorizados hasta reducir su proporción cada vez más.
pueden tener el mismo nicho ecológico. Una eliminaría a otra
56 Muchas veces nos preguntamos el porqué de la ocupación o, en el mejor de los casos, una permanecería y la otra habría
de hábitats extremos por seres vivos que parecen no tener de desplazarse a otro ecosistema. Evidentemente, saldría
mayores problemas para vivir allí. La razón estriba beneficiada la especie no desplazada o no eliminada.
en que las características ambientales de esos hábitats han
62 Se trata en ambos casos de superreinos, aunque
ido eliminando por selección natural a cuantos organismos
no se denominen así. Son categorías que plantean un criterio
carecían de adaptaciones plenas a esos ambientes o no han
de globalidad para varios reinos.
sido capaces de desarrollarlas. Tales adaptaciones no son ni
mucho menos corrientes y los genes que las soportan son 63 La evolución tiene dos dimensiones, como estableció
poco frecuentes en las poblaciones. Aquellos organismos hace ya muchos años J. Monod en su obra El azar
que las poseen pueden colonizar hábitats extremos y la necesidad: la dimensión azar, representada por
en donde la vida es difícil y los recursos a veces escasos, la mutación, y la dimensión necesidad, representada
pero, en contraposición, hay poca competencia. por la selección natural. No podemos dirigir el sentido
57 de una mutación, pero sí podemos seleccionarla
Una especie siempre tiene el mismo nicho ecológico
(o la naturaleza la selecciona) una vez producida.
(profesión ecológica), que la define y caracteriza. Otra cosa
son las subespecies que evolutivamente presentan
diferencias entre sí. En ese caso sí se dan nichos que pueden
Pág. 221
diferir bastante.
58 Son adaptaciones favorecedoras de la vida en zonas CIENCIA EN TU VIDA
elevadas donde son constantes el frío y la presión baja 64 El panda gigante se asemeja a los osos por su morfología.
de oxígeno. Los cuerpos más «redondeados» pierden menos Sin embargo, morfológica, anatómica y ecológicamente se
calor porque en ellos la relación superficie/volumen es más asemeja más al panda rojo, particularmente, por los detalles
pequeña. El frío también produce vasoconstricción periférica de la dentadura y del falso pulgar.
y se requiere más presión arterial para mover con eficacia 65 Habitan en bosques, trepan por las ramas y se alimentan
la sangre. El tórax ensanchado y el mayor volumen pulmonar
exclusivamente de bambú, aunque sus antepasados son
son adaptaciones encaminadas a captar mayor cantidad
carnívoros.
de aire para compensar la menor presión de oxígeno.
66 Los pandas gigantes están emparentados con los úrsidos,
59
y los pandas rojos con los mustélidos, según técnicas
de filogenia molecular. Para ello se han comparado
Organismo Hábitat Fauna
estructuras y secuencias de proteínas homólogas (albúmina,
León Sabana Superpredador de la sabana hemoglobina, citocromo b) y secuencias de ADN nuclear,
ADN mitocondrial y ARN transferente.
Cebra Sabana Herbívoro social de la sabana
67 Ambos poseen un falso pulgar formado a partir de un hueso
Sabana (medio Herbívoro acuático de la muñeca modificado (sesamoideo radial), que usan para
Hipopótamo acuático sujetar y manipular las cañas de bambú. El análisis
y terrestre) comparado con restos fósiles sugiere que la aparición
Gacelas Sabana Herbívoro de la sabana del falso pulgar tuvo lugar hace unos 25 millones de años,
dentro del linaje de los pandas rojos. En el linaje de los
Sabana (medio Herbívoros, granívoros úrsidos, la aparición del falso pulgar se produjo más tarde,
Aves
aéreo) y limícolas de la sabana de forma independiente, hace unos 17 millones de años.
Sabana Productores arbóreos 68 R. L.
Acacias
de la sabana
468 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
UNIDAD 12. EL ÁRBOL DE LA VIDA
Profundización
• Proyectos de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
Ficha 7. La flora bacteriana del cuerpo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
Ficha 8. La relación filogenética entre los grupos de animales
Ficha 9. y entre los distintos grupos de plantas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
470 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Recursos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
Evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492
• Controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492
Control B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492
Control A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496
Evaluación por competencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
• Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502
Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 471
Introducción y recursos
12
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
EL ÁRBOL DE LA VIDA
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD
En la Tierra se han descrito y catalogado 1,4 millones Se organizó, por tanto, a los seres vivos en cinco reinos,
de especies, de las que 1,2 millones son terrestres aunque todavía sufrirían algunas modificaciones
y cerca de 194 000 son marinas, aunque se piensa conceptuales. En 1985, las biólogas Lynn Margulis y Karlene V.
que el número total puede ser mucho mayor y estaría Schwartz mantuvieron los cinco reinos, pero realizaron unos
entre los 5 y los 10 millones de especies. Para conocer, cambios, de tal manera que sacaron a las algas pluricelulares
trabajar e investigar sobre un número tan elevado del reino Plantas y las incluyeron en el reino Protistas,
de especies se hace necesaria una buena organización que pasó a llamarse Protoctistas. Con esta nueva clasificación
y clasificación de las mismas. Y esto es lo que pensaron los reinos se quedaron de la siguiente manera: Moneras,
filósofos y naturalistas desde hace siglos. Protoctistas, Hongos, Plantas y Animales.
Aristóteles en el siglo IV a. C. clasificó a los seres vivos Esta es la clasificación con la que se trabaja con mayor
en dos reinos: Animalia y Plantae. Esta organización llegó frecuencia en la actualidad, aunque estudios más recientes
hasta el siglo XIX, cuando en 1866, Ernst Haeckel sugirió sugieren el dominio como un nuevo grupo taxonómico
el establecimiento del reino Protistas para agrupar a todos por encima del reino. Entre ellos citaremos los de Carl Woese
los seres unicelulares que no se acoplaban ni a plantas, que, en 1990, propuso tres dominios: Archaea, Bacteria
ni a animales. Dentro de este grupo incluyó a las bacterias, y Eucarya. Lo que hizo realmente, fue dividir
que posteriormente se separaron en el reino Moneras. En los microorganismos procarióticos del reino Monera
1969, el naturalista Robert H. Whittaker propuso el reino Fungi, en dos grupos, a los que les dio categoría de dominio.
formado por los hongos, separándolos del reino Plantae. En el dominio Eucarya agrupó los otros cuatro reinos.
CONTENIDOS
PREVISIÓN DE DIFICULTADES
La principal dificultad que puede presentar este tema para Habrá que incidir en los motivos por los cuales en la
los alumnos es la complejidad de la clasificación de cada uno actualidad están en dicho reino. Todo esto complica aún más
de los reinos. No será fácil entender en algunos casos los las características que presentan los organismos del reino
motivos por los cuales se establecen los grupos y subgrupos en Protoctistas y los motivos por los cuales están todos dentro
cada reino. Por ejemplo, es difícil de entender por qué los mohos de un mismo grupo.
mucilaginosos y los acuáticos están en el reino Protoctistas y no Aunque el libro intenta hacerlo sencillo, la clasificación
están en el de los Hongos, cuando aparentemente debería de del reino de los Hongos también es compleja. Asimilar
ser así. No es el objetivo de esta unidad profundizar hasta dicho las diferencias por las cuales han distribuido los distintos
nivel, haciéndoles ver las características por las cuales los subgrupos de este reino no es fácil.
científicos así lo han decidido. Pero hay que tener en cuenta que
Lo mismo sucederá con los del reino de las Plantas y los
algunos alumnos se lo pueden preguntar.
Animales, aunque, como los organismos de estos reinos son
Otro caso similar es el de las algas pluricelulares, que las más conocidos por el alumnado, seguramente asimilarán
incluyen en el reino Protoctistas y no en el de las Plantas. mejor su clasificación.
474 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
ESQUEMA CONCEPTUAL
E
U Briofitas Hepáticas, musgos
C
A Licofitas
R Pteridofitas
I Plantas Pterofitas Helechos, equisetos
O
T
Gimnospermas Pináceas, cupresáceas, taxáceas…
A
Espermatofitas
Monocotiledóneas Gramíneas, liliáceas…
Angiospermas
Dicotiledóneas Rosáceas, fagáceas…
Urocordados, cefalocordados
Cordados
Agnatos, condrictios, osteíctios,
Vertebrados
anfibios, reptiles, aves, mamíferos
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 475
12
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
TE RECOMENDAMOS
LIBROS Y REVISTAS
Cinco reinos
Lynn Margulis y Karlene V. Schwartz. Editorial Labor, 1985.
Estas dos biólogas han mantenido el sistema de los cinco
reinos propuesto por Robert H. Whittaker con algunas
modificaciones conceptuales. En su nueva clasificación,
las algas pluricelulares de organización simple pasan
del reino Plantas al reino Protoctistas. Su propuesta de cinco
reinos es la siguiente: Moneras, Protoctistas, Hongos,
Plantas y Animales.
476 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Enseñanza individualizada
Prácticas
Profundización
12
PRÁCTICAS
Agrupa los siguientes seres vivos en taxones atendiendo a sus características anatómicas y fisiológicas:
b
c d
f
e
La formación de taxones no es sencilla porque nos obliga En esta tabla se muestran aquellas características comu-
a conocer la anatomía, tanto externa como interna, y la nes entre los individuos, como la presencia de esqueleto
fisiología del animal al máximo detalle. No deberíamos interno, la respiración pulmonar, etc., que nos permitirán
enfrentarnos a una prueba de este tipo alegremente, sin agrupar a los animales en un mismo taxón. Y, por el con-
los conocimientos previos adecuados. trario, podremos ver las diferencias que nos permitirán
En el caso que nos ocupa tenemos un grupo de seres que separar a dos seres en taxones distintos. Deberemos tener
pertenecen todos al reino Animal, lo que en parte nos va en cuenta el tipo de preguntas, ya que algunas de ellas
a facilitar la agrupación en taxones. no serán relevantes, como la referente a la alimentación.
Sin embargo, se debe seguir una estrategia para realizar Ahora podremos confeccionar un diagrama, con conjun-
esta labor, sobre todo si debemos atender a sus caracte- tos y subconjuntos, de los animales según compartan o
rísticas anatómicas y fisiológicas. no una característica.
Sería interesante hacernos una lista de preguntas sobre En nuestro caso podremos agrupar a todos ellos en dos
estas características, como, por ejemplo: taxones, con esqueleto interno o sin él. Los primeros
– Anatómicas: ¿Tienen esqueleto interno? ¿Cómo es el de nuevo en dos, los poiquilotermos y los homeoter-
tegumento que los recubre? ¿Qué tipo de apéndices mos. A su vez, los poiquilotermos por el tipo de respi-
locomotores utilizan? ración, etc.
– Fisiológicas: ¿Cómo respiran? ¿Cómo se reproducen? Una vez realizada nuestra clasificación en taxones, debe-
¿Cómo es su alimentación? ¿Cómo regulan su tempe- ríamos comprobar si coinciden con los taxones reales.
ratura? En el caso de que no sea así, revisaremos las preguntas
Una vez contestadas todas las preguntas propuestas para formuladas para eliminar aquella que nos induzca a error,
cada uno de los individuos, se confeccionaría una tabla o para añadir alguna otra que nos permita ajustar nuestra
como la de la página siguiente. clasificación.
478 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
FICHA 1
Esqueleto Sí Sí No Sí Sí No Sí
Piel Piel
Tegumento Plumas Quitina Pelo Escamas Escamas
húmeda húmeda
Patas y
Apéndices Patas Patas Patas Aletas — Patas
alas
Branquial,
Respiración pulmonar, Pulmonar Traqueal Pulmonar Branquial Pulmonar Pulmonar
cutánea
Granívora, Sedimen-
Alimentación Insectívora Herbívora Carnívora Herbívora Insectívora
insectívora tívora
PRACTICA
1 Selecciona un grupo de cinco vegetales conocidos, 2 Agrupa en taxones: ameba, palmera, paramecio,
estudia su anatomía y trata de clasificarlos helecho, bacteria, alga, pino, champiñón, vorticela,
en taxones. robellón, naranjo y musgo.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 479
12
PRÁCTICAS FICHA 2
50
100
Zona fótica
150
200
Profundidad (m)
ACTIVIDADES
1 ¿Qué caracteriza a la zona fótica que al mismo tiempo 4 Indica el nombre de las macroalgas que aparecen
la diferencia de la zona afótica? en el dibujo.
a) ¿Cuál es el factor que va a determinar
2 Indica las características que tienen en común todos la distribución de las macroalgas en el fondo
los organismos representados en la figura. ¿A qué reino
de la zona fótica?
pertenecen?
b) Explica el porqué de esa distribución.
3 ¿Cuáles son las microalgas? ¿En el mar, dónde las
podemos encontrar? Explica su importancia biológica 5 ¿Podríamos encontrar macroalgas en la zona afótica?
en la cadena trófica de los organismos acuáticos. Razona la respuesta.
480 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
12
PRÁCTICAS FICHA 3
1 2 3
4 5 6
ACTIVIDADES
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 481
12
PRÁCTICAS FICHA 4
Trabajos de aula
Hifas cenocíticas La unión de dos hifas acabadas en gametangios forma una zigospora
al desaparecer los que contiene núcleos diploides. Luego, por meiosis, se generan esporas
Zigomicetos
septos que separan haploides. Puede haber reproducción asexual por mitosporas.
las células Ejemplos: el moho negro del pan (Rhizopus stolonifer).
F
F
Tras un periodo de latencia, Meiosis Ciclo biológico con gametangiogamia
en el cigosporangio, justo antes
Diversos núcleos haploides (fusión de gametangios) en el hongo
de la germinación, se produce
la meiosis. La mitad de los núcleos se fusionan de dos en dos Rhizopus stolenifer (moho del pan).
haploides que se forman y se forma una cigospora,
son 1 y la otra mitad 2. envuelta por una membrana
Después de la germinación, resistente que contiene
2n
F
ACTIVIDADES
Unión de los dos
gametangios. 1 Respecto a su nutrición,
F
F
F
482 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
12
PRÁCTICAS FICHA 5
Trabajos de aula
Tienen tejido
Briofitas Div. Briofita
epidérmico pero No tienen
(musgos y hepáticas) No tienen Cl. Hepáticas
no conductor (arquegoniadas)
16 000 especies Cl. Briópsidos
(5 protocormófito)
No tienen. Las
Espermafitas Tienen tejidos semillas están Div. Espermafita
gimnospermas epidérmicos Sí tienen en estructuras Cl. Conífera
(pinos, abetos, cipreses, y conductores (espermatófitas) llamadas piñas, Cl. Cicadófitos
tejos...) 700 especies (5 cormófitos) estróbilos, Cl. Gincópsidos
gálbulas o arilos
Div. Espermafita
Espermafitas Tienen tejidos
Cl. Dicotiledóneas
angiospermas epidérmicos Sí tienen
Sí tienen 170 000 especies
(almendros, rosales...) y conductores (espermatófitas)
Cl. Monocotiledóneas
235 000 especies (5 cormófitos)
65 000 especies
ESPOROF
IT O
Briofitas S (2
n)
Algas Helechos
ACTIVIDADES
Reducción evolutiva
del gametofito.
Desde las algas hasta 1 Por el tipo de nutrición,
las angiospermas,
hay una tendencia ¿qué tienen en común todos
progresiva a la los grupos de las plantas?
reducción del
gametofito, mientras 2 ¿En qué se diferencian
que el esporofito se
hace más grande. En el GA M Gimnos- las briofitas del resto de plantas?
ET
recuadro, arquegonio permas
OF
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 483
12
PRÁCTICAS
Trabajos de aula
Moluscos
Son animales de cuerpo blando, que suelen estar divididos en cabeza, masa visceral y pie, y cu-
biertos por un manto, que en muchos de ellos segrega una o dos conchas calizas. Los terrestres
y algunos acuáticos respiran por una cavidad (cavidad paleal) que hace de pulmón. La mayoría de
los acuáticos respiran por branquias. Tienen el celoma muy reducido, pero en cambio, la cavidad
general primitiva del cuerpo está muy desarrollada y transformada en senos venosos en los cuales
la sangre se derrama, ya que la circulación sanguínea es de tipo abierto, excepto en cefalópodos,
que es cerrada. Los principales subgrupos de moluscos son los gasterópodos, los bivalvos y los
cefalópodos. Muchas especies tienen un gran interés económico, ya que son comestibles. Se cono-
cen unas 100000 especies. Fotografías: arriba, un gasterópodo (caracol). En el centro, un bivalvo
(concha de Santiago). Abajo, un cefalópodo (sepia).
Artrópodos
Son animales que presentan un exoesqueleto articulado de quitina y unos apéndices también
formados por piezas articuladas. Además, los segmentos corporales los pueden tener agrupados
formando diferentes regiones o tagmas. Abarca a las clases arácnidos, crustáceos, insectos y
miriápodos. El filo de los artrópodos es el más diversificado de todos los existentes. Se conocen
cerca de un millón de especies, la mayoría de ellas pertenecientes a los insectos, que han coloni-
zado el medio aéreo gracias a su gran adaptabilidad y a la posesión de alas. Fotografías: arriba, un
insecto (escarabajo). En el centro, un arácnido (araña). Abajo, un crustáceo (cangrejo).
Nombre Partes del cuerpo N.º patas N.º antenas Respiración Circulación
484 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
FICHA 6
Equinodermos
Son animales invertebrados que se caracterizan por tener un esqueleto interno de naturaleza
calcárea, un cuerpo de simetría pentarradiada no cefalizado y un sistema de vesículas, canales
y ventosas, el aparato ambulacral, comunicado con el exterior, que les permite la locomoción
y la captura de partículas. Son estrictamente marinos. Abarca a los erizos de mar, estrellas de
mar, holoturias, ofiuras y comátulas marinas. Se conocen unas 6 000 especies. Fotografía: es-
trella de mar.
Urocordados
Son cordados que tienen un notocordio de tipo fibroso que se reduce extraordinariamente al
pasar de la vida larvaria a la adulta. Abarca a las ascídias y salpas. Viven fijos en el fondo del mar.
Fotografía: ascidia.
Cefalocordados
Vertebrados
Son cordados cuyo notocordio embrionario sirve de base para la cons-
trucción de la columna vertebral. Abarca a peces, anfibios, reptiles,
aves y mamíferos. Fotografías: un pez (pez payaso), un anfibio (rana
común) y un mamífero marsupial (koala).
ACTIVIDADES
1 Indica los grupos a los que pertenecen los siguientes animales: gamba, lombriz de tierra, lenguado, ofiura, anfioxo, orca,
babosa, escorpión, sepia, sanguijuela y caballito de mar.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 485
12
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 7
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Precedentes históricos
El holandés Anton van Leeuwenhoek, en el siglo xvii, de Koch) en 1882 y recibió el Premio Nobel en 1905.
fue el primero en observar microorganismos gracias Con sus técnicas aisló el microorganismo causante
a los microscopios que él mismo se fabricaba. Era de la enfermedad, Mycobacterium tuberculosis. Lo
comerciante de telas y consiguió desarrollar técnicas cultivó y lo inoculó en animales de laboratorio, indu-
para fabricar las mejores lentes de la época, que uti- ciéndoles la enfermedad. Después obtuvo muestras
lizaba para distinguir sus telas. Sin embargo, la cu- y comprobó que era el mismo bacilo.
riosidad y el afán de investigar hicieron que observa-
ra otras cosas y viera microorganismos.
El científico Louis Pasteur, en la segundad mitad del
siglo xix, realizó varias aportaciones a la microbiolo-
gía. Fue el primero en darse cuenta que algunas en-
fermedades eran causadas por microorganismos.
Cultivó el microorganismo responsable del carbunco.
Acabó con la teoría de la generación espontánea y
desarrolló la vacuna. Se considera el fundador de la
microbiología.
Coetáneo de Pasteur, Robert Koch descubrió el mi-
croorganismo responsable de la tuberculosis (bacilo Anton van Leeuwenhoek.
486 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
12
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 8
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Precedentes históricos
Ernst Haeckel sugirió la denominación de reino Pro- el reino Protistas, llamándolo Protoctistas, en el que
tista para agrupar en él a todos los seres vivos que no incluyeron las algas pluricelulares de organización
se ajustaban ni a las plantas ni a los animales. En este simple, diferenciándolas de las plantas.
reino incluyó a las bacterias, que más tarde se sepa-
raron en un reino diferente llamado Moneras.
Robert H. Whittaker propuso una nueva clasificación
en cinco reinos, en la que creaba el reino Fungi. En
este nuevo reino incluía a los hongos y los separaba
de las plantas. Los cinco reinos quedaban de la si-
guiente manera: Animalia, Plantae, Fungi, Protista y
Monera.
Lynn Margulis y Karlene V. Schwartz realizaron unas
modificaciones en la clasificación de Haeckel. Man-
tuvieron el sistema de cinco reinos pero renombraron Ernst Haeckel.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 487
Recursos para
la evaluación
Autoevaluación
Evaluación de contenidos
Evaluación por competencias
12 AUTOEVALUACIÓN
1 Una de las siguientes respuestas sobre los procariotas 6 Una de las siguientes afirmaciones sobre los hongos
es falsa. Señálala. no es correcta. Señálala.
a. Son todos unicelulares, aunque pueden formar a. El conjunto de hifas recibe el nombre
colonias. de plasmodio.
b. Se clasifican en grampositivas y gramnegativas. b. La mayoría presenta organización talofítica.
c. No presentan núcleo. c. El cuerpo del hongo está formado por filamentos
d. Pueden presentar mureína en la pared celular. tubulares denominados hifas.
d. Su pared celular contiene quitina.
2 La distribución de las macroalgas en el fondo
de la zona fótica depende de: 7 Las levaduras son hongos que producen las
a. La densidad de las algas. fermentaciones alcohólicas. A qué grupo pertenecen:
1 b 2 c, 3 a, 4 b, 5 c, 6 a, 7 c, 8 d, 9 b, 10 d
SOLUCIONES
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 491
12 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
2 Clasifica los protozoos por su desplazamiento y nombra las estructuras que utilizan para desplazarse.
3 Explica la clasificación y la distribución de las macroalgas. ¿Por qué no se encuentran en la zona afótica?
d) Tienen nutrición .
5 En la figura se ha representado un musgo. Señala en el dibujo las siguientes estructuras: esporofito, gametofito, filoide,
rizoide y cauloide. ¿A qué grupo taxonómico de las plantas pertenecen los musgos?
492 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
7 De las siguientes características indica cuáles son de las plantas y cuáles de los hongos.
a) Organización talofítica. e) Son heterótrofos.
b) Organización cormofítica. f ) Son autótrofos.
c) Presentan celulosa en la pared celular. g) Almacenan almidón como sustancia de reserva.
d) Presentan quitina en la pared celular. h) Almacenan glucógeno como sustancia de reserva.
10 a) ¿Cuál es la característica principal de los cordados que los diferencia de los invertebrados? ¿En qué consiste?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 493
12 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 ¿Qué diferencia a las bacterias grampositivas de las gramnegativas? Pon un ejemplo de bacterias
que pertenezcan a cada grupo.
2 a) Indica a qué grupo pertenecen los protozoos de las imágenes y cuál es su sistema de locomoción.
b) ¿Qué grupo de protozoos falta? ¿Cuál es su sistema de desplazamiento?
a b c
3 Explica la distribución de las algas en la zona fótica de los mares. ¿Por qué presentan dicha distribución?
5 ¿Qué característica diferencia a las espermatofitas del resto de plantas? Realiza un esquema de su clasificación indicando
las principales características de cada grupo y poniendo algunos ejemplos.
494 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
7 Explica cuatro características de los hongos que los diferencien de las plantas.
8 Explica cuatro características de los animales que los diferencien de las plantas y que, por lo menos
una de ellas, coincida con los hongos.
9 ¿Cuáles son las características generales de los artrópodos? Indica los grupos a los que pertenecen los siguientes
organismos y pon un ejemplo de cada uno de ellos.
a) Organismo 1: cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen. Poseen un par de antenas y pueden tener uno o dos pares de alas.
b) Organismo 2: cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen. Carecen de antenas y tienen quelíceros.
c) Organismo 3: cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen. Tienen dos pares de antenas y cinco pares de patas.
d) Organismo 4: cuerpo dividido en cabeza, con un par de antenas y tronco con numerosos anillos.
10 a) ¿Cuál es la característica principal de los cordados que los diferencia de los invertebrados? ¿En qué consiste?
¿A qué hace referencia el nombre de vertebrados?
b) Indica las estructuras que cubren la piel de cada uno de los grupos de vertebrados.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 495
12 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
B4-1. Conocer los grandes grupos B4-1.1. Identifica los grandes grupos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,
taxonómicos de seres vivos. taxonómicos de los seres vivos. 8, 9 y 10 8, 9 y 10
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
496 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
– Realizan la fotosíntesis, siendo la clorofila el principal – Las algas pardas (macroalgas) están fijas al sustrato
pigmento. y llegan a una profundidad de 50 metros.
– Almacenan almidón como sustancia de reserva. – Las algas rojas (macroalgas) están fijas al sustrato y llegan
– La mayoría viven fijas en el suelo y son incapaces hasta el límite de la zona fótica.
de desplazarse. Esta distribución está condicionada por los pigmentos
– Presentan un ciclo de vida diplohaplonte, caracterizado fotosintéticos que posean, ya que los pigmentos absorben
por la alternancia de generaciones, con una fase la luz en distintas longitudes de onda. Las algas verdes poseen
de esporofito y otra de gametofito. clorofila a y b, que absorben la luz roja, por lo que necesitan
estar cerca de la superficie. Las algas pardas poseen clorofila a
9 1 - c - E
y c y xantofilas, por lo que pueden aprovechar la luz, que llega
2 - d - B hasta los 50 metros de profundidad. Las algas pardas tienen
3 - a - C clorofilas a y d, ficobilinas y carotenos por lo que son capaces
3 - b - A de llegar hasta el límite de la zona fótica.
3 - e - F 4 Las características comunes de las plantas son:
3 - f - D – Tienen, en general, una organización cormofítica,
10 a) La principal característica de los cordados es la presencia con tejidos especializados y órganos.
de la notocorda, que es un conducto flexible, localizado – Almacenan almidón como sustancia de reserva.
a lo largo del eje dorsal, que sirve de soporte – El principal pigmento con el que realizan la fotosíntesis
para los músculos y protege el cordón nervioso. es la clorofila.
En los vertebrados se transforma en la columna vertebral, – Tienen nutrición autótrofa.
con vértebras formadas por tejido cartilaginoso u óseo.
– Presentan un ciclo de vida diplohaplonte, caracterizado por
b) 1. Los condrictios. la alternancia de generaciones.
2.
Las aves. – La mayoría viven fijas en el suelo y son incapaces
3.
Los anfibios. de desplazarse.
4.
Los reptiles. 5 La principal característica es la presencia de semillas como
5.
Los agnatos. estructura de dispersión en la que se encuentra el embrión.
Se clasifican en:
1. Gimnospermas. Semillas no protegidas por fruto
y sus flores no presentan ni cáliz, ni corola.
Control A
– Pináceas: pinos y abetos.
1 La diferencia entre las grampositivas y las gramnegativas – Cupresáceas: cipreses y enebros.
estriba en la estructura y composición de la pared celular. – Taxáceas: tejo.
Las primeras tienen una pared celular formada por una – Cicadáceas: cica.
gruesa capa de mureína; en las gramnegativas está formada – Ginkogoales: Ginkgo biloba.
por una delgada capa de mureína y una membrana externa
2. Angiospermas. Semillas protegidas por fruto y flores,
similar a la membrana plasmática.
generalmente, con cáliz y corola.
Ejemplos de grampositivas: estreptococos, estafilococos,
– Monocotiledóneas. Embrión con un cotiledón.
bacterias acidolácticas, actinomicetos…
Gramíneas (arroz, cebada, maíz, trigo). Liliáceas (tulipán,
Ejemplos de gramnegativas: bacterias del género Rhizobium,
jacinto, cebolla). Palmeras. Orquídeas.
cianobacterias, enterobacterias, micoplasmas…
– Dicotiledóneas. Embrión con dos cotiledones.
2 a) Figura a: es un ciliado, que utiliza como sistema Fagáceas (haya, encina). Rosáceas (rosal, manzano).
de locomoción el movimiento de los cilios. Oleáceas (olivo, fresno). Leguminosas (guisante, judía,
igura b: se trata de un flagelado, que utiliza
F acacia).
el movimiento del flagelo para desplazarse. 6 Sobre la figura:
igura c: se puede ver a una ameba o rizópodo que se
F – Basidio y basidiospora, en la ampliación del círculo
desplaza por medio de pseudópodos. superior. El basidio es la estructura que fabrica las
b) Faltan los esporozoos, que no presentan ninguna basidiosporas, que son esporas que al caer al suelo
estructura para desplazarse. germinarán y darán lugar a un nuevo micelio.
3 Las algas se distribuyen de la siguiente manera: – Micelio, en los filamentos subterráneos. Es el conjunto
– Las microalgas como los dinoflagelados y las diatomeas, de filamentos subterráneos que forma el hongo.
forman parte del fitoplancton porque están flotando – Hifas, en la ampliación del círculo inferior. Es cada uno
en la superficie de mares y océanos. de los filamentos del micelio.
– Las algas verdes (macroalgas) están fijas al sustrato – Seta, la estructura emergente. Es la estructura que emerge
en los primeros metros de profundidad. del suelo.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 497
12 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
La seta es una estructura que genera el hongo para Los reptiles cubren su piel con escamas o placas
reproducirse, ya que en ella se fabrican las basidiosporas. endurecidas.
Este hongo pertenece al grupo de los basidiomicetos. Las aves tienen la piel cubierta de plumas.
Los mamíferos tienen la piel cubierta de pelos.
7 Los hongos se diferencian de las plantas en que:
– Son heterótrofos, las plantas autótrofas.
– Su pared celular contiene principalmente quitina,
las plantas contienen celulosa.
– Producen esporas, las plantas no.
– No presentan verdaderos tejidos diferenciados,
las plantas sí.
– No presentan órganos diferenciados, las plantas sí.
– Tienen organización talofítica, las plantas organización
cormofítica.
498 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
12 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
3 Cuando las condiciones cambian y escasean los nutrientes, los mixomicetos inician la etapa de agregación,
en la que las mixamebas actúan como gametos fusionándose para dar lugar a un cigoto. El núcleo del cigoto
se divide repetidamente sin que se divida el citoplasma; se forma así una gran masa citoplasmática
plurinucleada denominada plasmodio o «moho mucilaginoso».
Si las condiciones empeoran, el plasmodio se convierte en un cuerpo fructífero; este forma una estructura, parecida
a los esporocarpos de los hongos, productora de esporas haploides, que permanecen enquistadas hasta
que vuelven las condiciones favorables. Cuando esto sucede, las esporas germinan para dar lugar a las mixamebas
que reinician el ciclo. ¿En qué momento del ciclo de los mixomicetos se realiza la meiosis?
a. Cuando germinan las esporas. c. Durante la esporogénesis.
b. Durante la primera división del cigoto. d. En la fase de plasmodio maduro.
500 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4 Elige dos razones por las cuáles no se pueden incluir a los mixomicetos dentro del reino Hongos.
a. Los hongos son eucariotas y tienen celulosa, mientras que los mixomicetos son procariotas y no tienen celulosa.
b. Los hongos siempre son pluricelulares y saprófitos, mientras que los mixomicetos pueden ser unicelulares
o pluricelulares y nunca son saprófitos.
c. Los hongos producen setas y hacen la fotosíntesis, mientras que los mixomicetos no forman setas y son heterótrofos.
d. Los hongos se alimentan absorbiendo nutrientes y tienen quitina en su pared celular, mientras que los mixomicetos
ingieren alimentos que digieren en su interior y no tienen quitina.
5 Al igual que los mixomicetos fueron considerados hongos, también las algas se incluyeron erróneamente dentro del reino
Plantas, hasta 1985. Entonces, las biólogas Lynn Margulis y Karlene V. Schwartz las añadieron al reino de los protistas,
que pasó a llamarse reino Protoctistas.
¿Cuál de las siguientes razones ha sido la de mayor peso para que esta clasificación haya sido aceptada universalmente?
a. La fotosíntesis que hacen las algas es muy diferente de la que hacen las plantas.
b. Las algas no tienen auténticos tejidos diferenciados.
c. Al contrario de lo que ocurre en las plantas, en la pared celular de las algas no hay celulosa.
d. Las plantas viven en la tierra y las algas en el agua.
6 Las hepáticas son unas plantas que pertenecen a la misma división taxonómica que los musgos. Viven en lugares
poco iluminados y muy húmedos y, aunque absorben el agua y los nutrientes por toda su superficie corporal,
también poseen unos rizoides finísimos, formados por una sola célula que las fijan al sustrato.
¿Cuáles de las siguientes afirmaciones relacionadas con las hepáticas son verdaderas y cuáles son falsas?
Son diplohaplontes.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 501
12 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Competencias que
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
se evalúan
Aprender a aprender
4 d. Los hongos se alimentan absorbiendo nutrientes y tienen quitina en su pared celular, mientras que los mixomicetos ingieren
alimentos que digieren en su interior y no tienen quitina.
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
502 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Solucionario
12 SOLUCIONARIO
504 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
hasta pluricelulares de organización sencilla, desde salvo algunas excepciones que también realizan digestión
organismos autótrofos hasta heterótrofos, u organismos con externa, como son algunos arácnidos.
los dos tipos de nutrición. En cuanto a la reproducción, 15 Las levaduras son hongos del grupo de los ascomicetos.
presentan diferentes tipos de reproducción (asexual y sexual).
La diferencia entre las levaduras y el resto de los hongos
9 El plasmodio es una masa celular que contiene centenares es que las primeras son organismos unicelulares, mientras
de núcleos, en cambio el pseudoplasmodio es una masa que los segundos están formados por hifas pluricelulares.
formada por centenares de células uninucleadas. 16 Una seta no es un hongo, es una parte del hongo, en la
que las hifas se unen, emergen del suelo y forman dicha
Pág. 228
estructura, cuya función es la fabricación de las esporas.
10
Este tipo de hongo pertenece al grupo de los basidiomicetos.
El gametofito es la parte de la planta que es haploide,
el esporofito es la parte de la planta diploide. 17 Una hifa es uno de los filamentos que forman el micelio
En los musgos el gametofito alcanza mayor desarrollo del hongo.
que el esporofito, en el resto de las plantas es al revés. 18 En una micorriza el hongo proporciona, con su micelio,
Esto es así porque la parte que adquiere mayor desarrollo un aumento de la superficie de absorción por la que tomar
es la que realiza la función fotosintética, que en los musgos del suelo agua y sales minerales, que pasarán a la planta
es el gametofito y en el resto de plantas, el esporofito. a través de sus raíces. La planta proporciona al hongo
las sustancias orgánicas que elabora en la fotosíntesis.
Pág. 229
19 Los hongos son organismos descomponedores de la materia
11 Porque los musgos no tienen tejido de transporte que lleve orgánica y recicladores de nutrientes. Aunque no son los
el agua y las sales minerales desde el suelo a las hojas únicos que realizan esta función, sí se alteraría la dinámica
donde se hace la fotosíntesis. Tienen que tomar el agua de los ecosistemas, con lo que el ciclo de la materia en los
y los nutrientes directamente por los filoides (falsas hojas). ecosistemas se vería seriamente afectado.
Si su porte es elevado no dispondrán ni de la humedad,
ni de los nutrientes del suelo, por lo tanto morirán por falta Pág. 232
de agua y nutrientes.
20 Son varias las características que hacen que las esponjas
12 Hay varias características que indican que las dicotiledóneas se consideren animales. Una de las más importantes es que
están más evolucionadas que las monocotiledóneas: el tipo de células que presentan es similar al del resto de
– El sistema de nervadura ramificada de las dicotiledóneas animales. Además, las esponjas tienen nutrición heterótrofa,
es más complejo que la nervadura paralela, lo que permite como el resto de animales.
mayor diversidad de forma laminar de las hojas.
– El tejido vascular organizado de las dicotiledóneas es más Pág. 233
complejo que el de las monocotiledóneas, que es
21 Los artrópodos tienen el cuerpo segmentado y rodeado
esparcido.
de un exoesqueleto de quitina que necesitan mudar para
– El sistema radicular con raíz principal es más efectivo
su crecimiento. Su nombre se debe a que presentan
a la hora de fijar la planta al suelo que el sistema radicular
apéndices articulados, como antenas, patas o piezas
sin raíz central de las monocotiledóneas.
bucales.
– Las dicotiledóneas presentan tejido de crecimiento
en grosor que las monocotiledóneas no presentan. Pág. 234
Como consecuencia, las monocotiledóneas son
mayoritariamente herbáceas, a excepción de las palmeras. 22 Los vertebrados ovíparos son todos a excepción
Las dicotiledóneas presentan mayor diversidad de formas, de los mamíferos, que son vivíparos. Dentro de los
pueden ser de porte herbáceo, arbustivo y arbóreo. mamíferos existen raras excepciones, como el ornitorrinco,
que es ovíparo.
Pág. 230 23 La ventaja de poseer un esqueleto interno es que, además
de servir de soporte del organismo y de los músculos,
13 R. G. La pared celular es la capa que envuelve a las células,
protege el tejido más importante y susceptible de ser
cuyo contenido es el citoplasma, y la mancha oscura
dañado, el tejido nervioso y los órganos que forma.
o manchas oscuras (en las hifas cenocíticas) representan
Si el tejido nervioso y los órganos que forma no estuvieran
los núcleos.
especialmente protegidos por el cráneo y la columna
vertebral, los daños irreversibles en los vertebrados serían
Pág. 231
muy frecuentes.
14 La digestión de los hongos es externa, para lo cual vierten 24 Porque los anfibios tienen la piel desnuda y los reptiles
enzimas digestivas al exterior y después absorben los la tienen cubierta con escamas o placas endurecidas unidas
nutrientes. En los animales la digestión tiene lugar entre sí, con el fin de evitar la pérdida de agua. Además, los
en el interior de una cavidad gástrica o tubo digestivo, huevos de los reptiles presentan una cáscara blanda que
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 505
12 SOLUCIONARIO
506 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Pág. 236
Grupo Características
Ejemplos
de animales principales PARA REPASAR
Vertebrados. Peces sin Lampreas y mixinos. 33 Un protozoo es un tipo de protoctista, lo que significa
Agnatos
escamas ni mandíbulas. que todos los protozoos son protoctistas, pero no todos
los protoctistas son protozoos.
Vertebrados. Peces de Tiburones, rayas…
34 Las arqueobacterias son denominados organismos
esqueleto cartilaginoso, con
Condrictios extremófilos porque están adaptadas para vivir en ambientes
la piel cubierta de escamas
denticulares. extremos, en los que escasos organismos son capaces
de sobrevivir, como en aguas hipersalinas o ácidas, lugares
Vertebrados. Peces de Salmón, sardina, con temperaturas altas, etc.
esqueleto óseo, con la piel merluza, atún…
35 Porque hay un tipo de algas verdes denominadas carofíceas
Osteíctios cubierta de escamas
que tienen una división celular similar a las plantas terrestres.
aplanadas y que poseen
Viven ancladas en el cieno de los fondos en humedales
vejiga natatoria.
permanentemente inundados. Se piensa que las plantas
Vertebrados, que poseen la Ranas, salamandras, se pudieron originar a partir de algas verdes con
piel desnuda con glándulas tritones… características similares a las carofíceas, que colonizaron
Anfibios mucosas y una parte del el medio terrestre gracias a la adaptación de sus estructuras
ciclo vital la realizan en el a condiciones de mayor sequedad ambiental.
agua y la otra en tierra. 36 Los protozoos presentan los siguientes medios
Vertebrados, cuya piel está Tortugas, lagartos, de locomoción:
cubierta de escamas o lagartijas, cocodrilos, – Cilios. Son prolongaciones finas de la membrana
Reptiles placas endurecidas y unidas serpientes… plasmática con una estructura interna compleja.
entre sí. Su fase embrionaria Son cortos y numerosos, repartidos por toda la célula.
se desarrolla en el amnios. Mediante el movimiento de los cilios, los protozoos ciliados
se desplazan y capturan el alimento.
Vertebrados, cuya piel está Canarios, águilas,
– Flagelos. Son prolongaciones finas de la membrana
cubierta por plumas. Tienen buitres, loros,
plasmática con una estructura interna compleja.
mecanismos para mantener pingüinos,
Son largos y suelen presentar uno o dos por célula.
la temperatura corporal codornices,
Aves Mediante el movimiento de los flagelos, los protozoos
estable, poseen pico córneo golondrinas,
flagelados se desplazan.
y en general están avestruces…
adaptadas para volar. – Pseudópodos. Son prolongaciones del citoplasma mediante
Presentan amnios. las cuales los ameboides o rizópodos se desplazan.
37 R. M. Son muchos los ejemplos que pueden señalar:
Vertebrados, que presentan Chimpancés, leones,
– Monocotiledóneas: caña de azúcar, ajo, grama.
el cuerpo cubierto de pelos, lobos, marmotas,
cuyas hembras presentan ciervos, focas, osos, – Dicotiledóneas: tomillo, lavanda, espliego, aliaga, judía,
Mamíferos glándulas mamarias y que delfines, ratones, tomatera, naranjo, peral, almez, madroño, coscoja, roble,
tienen la capacidad de conejos, ballenas y, algarrobo, ficus, magnolia.
regular su temperatura por supuesto, el ser 38 Los mixomicetos y los oomicetos comparten con los hongos
corporal. Presentan amnios. humano. las siguientes características: tienen nutrición heterótrofa
y se reproducen por esporas.
39 a) 2; b) 3; c) 4; d) 1.
32 Son muchos los criterios que se utilizan para clasificar 40 Los helechos se suelen desarrollar en ambientes húmedos
a los animales, entre los que podemos destacar: porque, en la reproducción sexual, el gametofito genera
– Tipo de simetría. espermatozoides flagelados que han de desplazarse hasta
– Si presentan el cuerpo segmentado o no. encontrar el gameto femenino. Si no hubiera humedad
elevada, los espermatozoides no se podrían desplazar.
– Si tienen exoesqueleto o no.
41 La semilla es una estructura de dispersión que engloba
– Si presentan apéndices articulados o no.
y protege al embrión de la futura planta y que también
– Tipo de estructuras en la piel.
contiene las sustancias nutritivas que necesita el embrión
– Si son ovíparos o vivíparos.
durante la germinación. Por todo esto, las posibilidades
– Si presentan o no glándulas mamarias. de transformarse en planta adulta son mayores que en las
– Si tienen amnios. esporas.
– Si presentan tejido nervioso o no. 42 En las gimnospermas las semillas no están protegidas
– Tipo de aparato respiratorio. por un fruto y sus órganos sexuales se agrupan en flores
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 507
12 SOLUCIONARIO
sin cáliz, ni corola. En muchos casos forman las típicas piñas 48 A. Se trata de un molusco gasterópodo, seguramente
de diferentes formas, por las que son fáciles de reconocer. una babosa, porque es un invertebrado de cuerpo blando
Las angiospermas presentan sus semillas protegidas sin segmentaciones, con simetría bilateral y que habita
por un fruto y poseen flores completas, con cáliz y corola. en un ambiente acuático o húmedo.
Esto es lo que facilita su reconocimiento. . Se trata de un molusco cefalópodo, seguramente
B
43 Las plantas con organización talofítica, como las carofíceas, un calamar, porque es un invertebrado con simetría bilateral,
no presentan tejidos especializados en el transporte cuerpo blando sin segmentaciones y acuático.
de fluidos y nutrientes. . Se trata de un molusco bivalvo similar a una almeja,
C
Las plantas con organización cormofítica, como las porque es un invertebrado con simetría bilateral, cuerpo
pteridofitas y las espermatofitas, tienen tejidos conductores blando sin segmentaciones, acuático y presenta dos valvas
especializados y pueden formar órganos. o conchas.
44 Monocotiledóneas: trigo, cebolla, tulipán, arroz, cocotero. . Se trata de un anélido, seguramente una lombriz de tierra,
D
porque es un invertebrado con simetría bilateral, de cuerpo
Dicotiledóneas: vid, patata, romero, zanahoria, higuera, naranjo,
cilíndrico dividido en segmentos o metámeros y vive
plátano, sandía, alcornoque, almendro, lenteja, lechuga.
en ambiente terrestre.
Gimnospermas: pino, sabina, abeto, ginkgo.
49 Varias son las causas por las que los artrópodos son
45 Las principales características diferenciadoras entre hongos
animales de pequeño tamaño, pero la más importante
y plantas son las siguientes:
puede ser su exoesqueleto de quitina. Esta estructura limita
– Las plantas tienen nutrición autótrofa porque al contener
el crecimiento del animal, de hecho cuando crece,
clorofila realizan la fotosíntesis, en cambio los hongos
necesariamente tiene que realizar una muda. Para llegar
tienen nutrición heterótrofa.
a tener un gran tamaño debería de mudar muchísimas
– La pared celular en las plantas contiene celulosa, veces y esto sería un despilfarro de materia y energía no
la de los hongos quitina. soportable para el animal. Además, los artrópodos por sus
– Las plantas almacenan almidón como sustancia características anatómicas y fisiológicas viven poco tiempo
de reserva, los hongos almacenan glucógeno. en estado adulto, por lo que las mudas deberían producirse
– Las plantas presentan organización cormofítica, cada pocos días o cada pocas horas para poder alcanzar
los hongos, talofítica. un gran tamaño.
– Las plantas son todas pluricelulares, en cambio,
50 No. Los vertebrados tienen esqueleto interno
un grupo de hongos como son las levaduras,
y prácticamente es exclusivo de ellos, pero hay muchos
son unicelulares.
invertebrados que también poseen un esqueleto, aunque
46 Las esponjas no precisan dichos aparatos porque tienen externo, como los artrópodos.
las paredes del cuerpo atravesadas por infinidad de poros
51 a) Platelmintos. Simetría bilateral.
por los que circula el agua con partículas alimentarias. Estas
partículas pasan directamente a las células por fagocitosis, b) Aves. Simetría bilateral.
en las que se realiza una digestión intracelular. Los nutrientes c) Poríferos. No presentan simetría.
son aprovechados en el metabolismo y las sustancias d) Moluscos. Simetría bilateral.
residuales que se generan son expulsadas directamente e) Cnidarios. Simetría radial.
al exterior. De esta manera no necesitan un aparato digestivo,
f ) Peces. Simetría bilateral.
ya que la digestión es intracelular. No necesitan un aparato
excretor que filtre los productos residuales y no necesitan g) Anélidos. Simetría bilateral.
un aparato circulatorio, pues las partículas alimentarias h) Equinodermos. Simetría radial.
son tomadas directamente del exterior por las células, i ) Mamíferos. Simetría bilateral.
y los productos residuales son expulsados directamente j ) Agnatos. Simetría bilateral.
al exterior.
52 El amnios es una estructura con forma de saco que contiene
47
Pedipalpos líquido que envuelve al embrión. Este saco protege
Antenas Quelíceros al embrión del exterior, ya que, al estar flotando en el líquido,
Cabeza no recibe directamente los golpes del exterior. Además,
el amnios y otras capas que lo envuelven mantienen
al embrión inmerso en líquido, esto ha permitido
Tórax
la reproducción ovípara terrestre, como la de reptiles
Cabeza
y aves.
Abdomen
53 Aunque es raro, sí que hay mamíferos ovíparos,
como el ornitorrinco y el equidna.
Patas
articuladas 54 La principal diferencia entre la nutrición heterótrofa
(tres pares) de hongos y animales es que en el caso de los hongos
Patas articuladas
Alas Abdomen (cuatro pares) es externa, para lo cual vierten enzimas digestivas al exterior
508 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
y después absorben los nutrientes. En los animales la de antibióticos, entre los que cabe destacar los del
digestión se hace dentro de una cavidad gástrica o tubo género Penicillium, que fueron los primeros organismos
digestivo, salvo algunas excepciones que también realizan en los que se observaron estas sustancias,
digestión externa, como son algunos arácnidos o las estrellas concretamente la penicilina.
de mar. e) Fabricación de queso. Bacterias acidolácticas y hongos
55 Las células haploides que presentan los animales son los que, según la especie de que se trate, darán lugar
gametos (óvulos y espermatozoides). Estas células haploides a diversos sabores y texturas. Por ejemplo,
se originan a partir de células diploides mediante una el Propionibacterium, que es el responsable principal
reproducción celular denominada meiosis. En la meiosis se del queso emmental, y el moho Penicillium roqueforti,
parte de una célula diploide y, tras dos divisiones sucesivas, que es el principal responsable de los quesos roquefort.
se obtienen cuatro células haploides, los gametos. f ) Biodegradación del petróleo. Este proceso consiste
56 Características comunes entre poríferos y cnidarios: en degradar el petróleo vertido en las mareas
negras en sustancias inocuas o menos perjudiciales
– Presentan un único orificio para acceder a su cavidad
para el medio ambiente. Para realizar este proceso
interna.
se utilizan diversas bacterias como las del género
– Son acuáticos. Pseudomonas.
– En el caso de los pólipos, viven fijos al sustrato, g) Tratamiento de aguas residuales. Arqueobacterias
como los poríferos. No ocurre así con las medusas, metanógenas se utilizan en el tratamiento de las aguas
que son de vida libre. residuales para digerir los lodos residuales.
57 Las estrellas del mar son carnívoras, por lo tanto h) Obtención de vino. Hongos del tipo ascomicetos
se alimentan de otros animales. Capturan presas que tienen como las levaduras, por ejemplo el Saccharomyces
movimientos lentos, como bivalvos o gasterópodos. Cuando cerevisiae, responsable de la fermentación alcohólica.
encuentran una presa evaginan su estómago sobre ella, i ) Producción de vinagre. El vinagre es la fermentación
vertiendo enzimas digestivos que efectuarán la digestión acética del alcohol, por tanto intervienen primero
de la presa. Después succionarán los nutrientes. las levaduras de la fermentación alcohólica,
y, posteriormente, las bacterias que darán origen
Pág. 237 al vinagre. Algunas bacterias responsables
de este proceso, para el cual se necesita oxígeno,
PARA PROFUNDIZAR son las del género Acetobacter.
58 Todas las bacterias no son perjudiciales, hay bacterias 60 Los musgos y los helechos no han conseguido colonizar
beneficiosas como las de la flora bacteriana, que vive los ambientes secos porque, en su reproducción sexual,
en simbiosis en nuestro tubo digestivo. Las bacterias el gametofito fabrica espermatozoides ciliados que tienen
del género Streptomyces son conocidas por ser las que desplazarse por agua, hasta localizar al óvulo
productoras de muchos antibióticos. También existen y fecundarlo. Si no estuvieran en ambientes húmedos,
bacterias que se utilizan con fines industriales, por ejemplo, los espermatozoides no se podrían desplazar, con lo que
las bacterias acidolácticas, que se utilizan en la industria no se produciría la fecundación.
alimentaria para producir derivados lácteos como el yogur;
61 El ginkgo es una gimnosperma que se considera un fósil
las arqueobacterias metanógenas, que se utilizan en las
plantas depuradoras para que digieran los lodos residuales; viviente porque es un ser vivo actual, cuyo diseño corporal
las bacterias nitrificantes, que ayudan a fijar el nitrógeno no ha cambiado en muchos millones de años.
atmosférico. Son varios los ejemplos de fósiles vivientes como el cangrejo
herradura o límula, que es un quelicerado; el celacanto, que
59 a) Elaboración de cerveza. Hongos del tipo ascomicetos
es un pez que se creía extinto; el Triops, que es un pequeño
como las levaduras, ejemplo el Saccharomyces cerevisiae
crustáceo. También hay grupos de animales, como los
y Saccharomyces calsbergensis, responsable
cocodrilos, que se les considera fósiles vivientes porque
de la fermentación de la malta.
en su evolución, a lo largo de millones de años, han sufrido
b) Producción de pan. Hongos del tipo ascomicetos pocos cambios morfológicos y anatómicos.
como las levaduras, ejemplo el Saccharomyces
62 Las plantas, antes de colonizar el medio terrestre, han tenido
cerevisiae, responsable de la fermentación alcohólica.
Hay que resaltar que en este caso lo importante que desarrollar unas estructuras para poder sobrevivir
no es la producción de alcohol, ya que durante la cocción en él.
se evapora, lo realmente importante es la liberación de Para adaptarse a la sequedad han desarrollado las siguientes
dióxido de carbono, que se quedará atrapado en la masa características:
de pan y es lo que le dará la esponjosidad característica. – Recubrirse de sustancias impermeables que eviten su
c) Fabricación de mantequilla. Bacterias acidolácticas. desecación, como la cutina, la suberina y ceras.
d) Producción de antibióticos. Bacterias del tipo – Reducir la superficie foliar para evitar la transpiración. Caso
actinomicetos, especialmente los del género extremo son los cactus, que han transformado
Streptomyces. También están los hongos productores las hojas en espinas.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 509
12 SOLUCIONARIO
– Tener hojas coriáceas, que dificultan la transpiración directamente por la superficie foliar, por lo tanto, necesitan
y pérdida de agua. vivir en lugares húmedos. Además, al carecer de tejidos
– Tener el envés de las hojas cubierto de pilosidad conductores su porte no puede ser elevado, por eso los
lo que dificulta la pérdida de agua por los estomas. musgos miden solamente unos pocos centímetros.
Para adaptarse a la gravedad han tenido que desarrollar 68 a) Dos clases de cnidarios presentan alternancia de
un tejido de sostén que sea capaz de mantener a la planta generaciones de pólipos y medusas. Son los Hydrozoa
erguida fuera del agua. (hidromedusas) y los Scyphozoa (medusas comunes).
63 Es importante mantener los frondes suspendidos Son ejemplos la carabela portuguesa, la aguamala, o la
en la superficie del agua, porque de esta manera captan medusa común (Aurelia aurita).
más cantidad de luz, con lo que pueden realizar b) Los cnidarios se caracterizan por tener una cavidad
la fotosíntesis de manera más eficaz. gastrovascular con una única abertura al exterior,
64 Son muchos los usos que el ser humano realiza de las algas. que les sirve de boca y ano. Alrededor de la abertura
Entre ellos destacan: presenta una serie de tentáculos con células urticantes,
– Alimentación. La utilización de algas en la dieta humana que utilizan para capturar presas o para defenderse
empezó en Oriente (China, Corea y Japón) y de ahí se ha de sus predadores.
trasladado a otros países como España, aunque esta 69 Los poríferos no precisan dichos aparatos porque tienen
práctica todavía está en sus inicios. Las algas que se
las paredes del cuerpo atravesadas por infinidad de poros
utilizan para este fin son la Porphyra, Laminaria
por los que circula el agua con partículas alimentarias. Estas
y la Undaria, entre otras.
partículas pasan directamente a las células por fagocitosis,
– Agentes espesantes. Algunas sustancias que se extraen donde realizan una digestión intracelular. Los nutrientes son
de las algas, como el alginato y el agar se utilizan como aprovechados en el metabolismo y las sustancias residuales
espesantes de productos alimenticios, como flanes, que se generan son expulsadas directamente al exterior.
helados, batidos… y como gelificante en golosinas, De esta manera no necesitan un aparato digestivo, ya que
confituras, conservas… la digestión es intracelular. No necesitan un aparato excretor
– Aditivos y estabilizantes de alimentos. En la elaboración que filtre los productos residuales, ya que lo hacen
de productos alimenticios se añaden aditivos las propias células, y no necesitan un aparato circulatorio,
y estabilizantes elaborados a partir de extractos de algas. pues las partículas alimentarias son tomadas directamente
– Fertilizantes de suelos. Esta utilidad se da principalmente del exterior por las células, y los productos residuales
en zonas costeras. son expulsados directamente al exterior.
– Industria farmacéutica. Se utiliza el agar como excipiente 70
de medicamentos y en productos cosméticos.
– Microbiología. Se utiliza el agar como sustrato Número División Número Otros
para el cultivo y crecimiento de microorganismos Clases
de antenas del cuerpo de patas apéndices
en recipientes como las placas de Petri.
65
Ninguno Cefalotórax Cuatro Un par de
Las algas verdes no se incluyen dentro de las plantas
y abdomen pares pedipalpos
porque carecen de tejidos especializados, característica Arácnidos
de patas y un par de
esta de las plantas.
quelíceros
66 El mar de los Sargazos se encuentra en una zona
septentrional del océano Atlántico. El nombre se debe al alga Dos pares Cefalotórax Cinco pares Ninguno
Crustáceos
llamada Sargassum, que forma estructuras enmarañadas de antenas y abdomen de patas
de grandes dimensiones que se mantienen a flote debido Un par Cabeza, Tres pares Uno o dos
a unas vesículas que contienen aire. El área ocupada Insectos de antenas tórax y de patas pares
por el alga abarca miles de kilómetros cuadrados, formando abdomen de alas
grandes bosques marinos superficiales. Esta gran zona
supone un escollo para la navegación de barcos a vela, Un par Cabeza Numerosos Ninguno
ya que en este lugar las corrientes marinas Miriápodos de antenas y tronco pares
son débiles y los vientos no son abundantes. de patas
67 Las plantas, al adquirir tejidos conductores, pudieron dejar
los ambientes húmedos para colonizar los ambientes secos.
71 a) Reptil.
Los tejidos conductores permiten recoger el agua y las sales
minerales absorbidas por las raíces del suelo y conducirlas b) Arácnido.
a las hojas. Aunque el ambiente esté seco, con que el suelo c) Nematodo.
conserve algo de humedad, las hojas tendrán agua y sales
minerales para que puedan realizar la fotosíntesis. 72 Las características que presenta el Archaeopteryx,
Si las plantas no tienen tejidos conductores, como es el caso intermedias entre reptiles y aves, son: cuerpo recubierto de
de los musgos, han de tomar el agua y las sales minerales plumas, lo que también sugiere homotermia; extremidades
510 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
anteriores desarrolladas constituyendo alas; mandíbulas con 4. Esqueleto cartilaginoso, piel con escamas
dientes afilados y larga cola huesuda. denticulares " Condrictios (tiburones, rayas…)
73 Los mamíferos no placentarios son los monotremas Esqueleto óseo " 5
como el ornitorrinco y el equidna, y los marsupiales 5. Escamas aplanadas, acuáticos " Osteíctios (sardina,
como los canguros, las zarigüellas, los koalas. salmón, atún)
Los monotremas, como ponen huevos, realizan el desarrollo Escamas o placas endurecidas unidas entre sí,
en su interior. terrestres, aunque algunos pueden estar también
Los marsupiales, como el nacimiento de la cría tiene lugar en el agua " Reptiles (lagartija, cocodrilo, culebras…)
antes de estar del todo desarrollada, lo solucionan 6. Piel cubierta de plumas, extremidades anteriores
de la siguiente manera: las crías al nacer trepan por en forma de alas " Aves (gorrión, pato, águila)
el abdomen de la madre hasta el marsupio, que es una bolsa P
iel cubierta de pelos, las hembras poseen glándulas
donde se encuentran los pezones de las glándulas mamarias. mamarias " Mamíferos (caballo, ratón, león)
Una vez dentro del marsupio, se aferran fuertemente
77 El papel de los zoólogos en un parque temático, un zoológico
a los pezones y permanecen semanas hasta que completan
o una reserva de fauna es el siguiente:
el crecimiento.
– Estudiar los animales, bien en cautividad o en su medio
74 Los huevos de las aves tienen una cáscara dura
natural, según el zoólogo esté en un zoológico o en una
y porosa que protege al embrión y evita su desecación.
reserva de fauna. Analizar aspectos como su fisiología,
Necesita de incubación por los padres. Tienen amnios.
comportamiento, reproducción, lugar en el ecosistema…
Los huevos de los reptiles tienen cáscara blanda
– Velar por la seguridad de los animales, procurando
para evitar la desecación. No necesitan incubación por
que se sientan lo más cómodo posible y realizar algún
los padres. Se entierran en lugares cálidos para
tratamiento de cura si es necesario.
que la temperatura facilite el desarrollo del embrión.
– Generar un ambiente lo más natural posible por lo que
Tienen amnios.
respecta a las relaciones con los congéneres con los que
Los huevos de los anfibios no tienen cáscara que evite
comparten espacio.
la desecación porque las puestas se realizan en el medio
– Proporcionar las condiciones adecuadas para que
acuático. No tienen amnios.
se reproduzcan de manera natural. Si no lo hacen, tratar
75 Los mixinos son animales marinos, de cuerpo alargado la reproducción de manera inducida, bien por
y vermiforme, sin escamas que recubran su piel. inseminación artificial o por fecundación in vitro,
Boca sin mandíbulas pero con dos estructuras sobre todo en determinadas especies, como las
que se desplazan horizontalmente y con las que se adhieren que están en peligro de extinción.
a su presa. Generalmente son macrófagos, aunque también
– Realizar estudios sobre la reproducción en cautividad
se alimentan de animales vivos. Son ovíparos.
y la reintroducción de animales a su medio natural.
Las lampreas tienen el cuerpo alargado, cilíndrico
– Trabajar como educadores y divulgadores para transmitir
y muy resbaladizo, sin escamas que recubran su piel.
al resto de la sociedad el modo de vida animal
La boca, que no presenta mandíbulas, es circular
(comportamiento, alimentación, reproducción)
con forma de ventosa para fijarse a las presas. Tiene
y la importancia de conservarlos, sobre todo en su medio
unos círculos concéntricos de dientes córneos para raspar
natural.
los tejidos y absorberlos. Son marinos o de agua dulce
y ovovivíparos. – Trabajar conjuntamente con las universidades para
la realización de trabajos de investigación sobre distintos
Se parecen a los peces porque tienen el cuerpo fusiforme,
aspectos de interés de los animales, tanto en cautividad
son acuáticos, ovíparos u ovovivíparos. Se diferencian de los
como en libertad.
peces porque no tienen escamas, carecen de mandíbulas y
tienen la piel recubierta por una mucosidad. El término – Participar en congresos referentes a la biodiversidad,
agnatos hace referencia a la ausencia de mandíbula. a las especies en cautividad, su comportamiento, etc.
78 R. L.
Pág. 239 79 R. L. La respuesta dependerá de la sensibilidad del alumno
CIENCIA EN LA VIDA por los animales, las plantas y, en definitiva, por la naturaleza.
De todas maneras hay que hacerles entender
76 1. Piel desnuda, sin estructuras que la cubran " 2
que si queremos conservar la naturaleza y a los seres vivos
Piel cubierta con escamas u otras estructuras que la habitan, lo mejor es que vivan en su ambiente natural.
que la cubran " 3 Caso aparte son las mascotas y las plantas de cultivos
2. Sin mandíbulas " Agnatos (mixinos y lampreas) y jardines.
Con mandíbulas y glándulas mucosas 80 1. Hojas laminares y semillas protegidas por un fruto " Ilex
en la piel " Anfibios (ranas, sapos…) aquifolium (acebo).
3. Piel cubierta con escamas " 4 Hojas aciculares y semillas desnudas, sin un fruto
Piel cubierta con otras estructuras " 6 que las proteja " 2
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 511
12 SOLUCIONARIO
512 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
UNIDAD 13. LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS
Profundización
• Proyectos de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530
Ficha 9. Plantas parásitas: el que a buen árbol se arrima . . . . . . . . . . . . 530
Ficha 10. Investigaciones pioneras sobre la circulación en las plantas. . . . . 531
514 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Recursos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535
Evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536
• Controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536
Control B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536
Control A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
Evaluación por competencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544
• Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546
Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 515
Introducción y recursos
13
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD
CONTENIDOS
518 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PREVISIÓN DE DIFICULTADES
En el desarrollo del tema que nos ocupa, las dificultades casi La estructura del tallo, la raíz y las hojas no son fáciles
siempre emanan de los procesos físicos y químicos cuya de entender a nivel espacial, sobre todo, si se suministran
comprensión es fundamental si se quiere llegar a entender cortes de los mismos que en modo alguno nos remiten
con claridad el objeto de estudio. Conviene por tanto insistir a la verdadera disposición tridimensional de los elementos.
en aspectos como fenómenos osmóticos, propiedades Vuelve aquí a ser necesario el empleo de modelos
fisicoquímicas del agua, sobre todo en lo que se refiere a la tridimensionales y animaciones que permitan aunar
cohesión y tensión superficial y su capacidad como disolvente. estructura y función.
El conocimieto de la translocación ha requerido muchos años A este nivel conviene no dejarse tentar por la aparente
de investigación y, si bien es un proceso actualmente bien facilidad explicativa que supone plantear procesos
conocido, la conjunción de procesos fisicoquímicos (presión bioquímicos en forma de ecuaciones, ciclos, etc., que pueden
osmótica y disoluciones, capilaridad y dinámica de fluidos) ser conceptualmente muy elegantes pero que no son
hace aconsejable insistir por medio de modelos adecuados para este nivel. Es mejor centrarse en los aspectos
o animaciones para que el fenómeno pueda comprenderse esenciales, los sustratos y los productos y las consecuencias
con cierto grado de significatividad. de aquellos.
ESQUEMA CONCEPTUAL
Agua: ósmosis
Sales minerales: Presión Cohesión- Tensión:
transporte radicular Adhesión transpiración
activo
Hojas
Absorción de Intercambio
Plantas Raíz Tallo Tallo
agua y sales de gases
cormofitas Savia bruta Xilema Floema
minerales Fotosíntesis
Savia elaborada
Translocación
NUTRICIÓN Resto
de la planta
Metabolismo
Acumulación
Productos
de desecho
Difusión
Plantas
por toda la Fotosíntesis
briofitas
superficie
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 519
13
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
TE RECOMENDAMOS
LIBROS Y REVISTAS
Introducción a la botánica
Murray W. Nabors. Editorial Addison Wesley, 2004.
Es un interesante y ameno libro de botánica que trata
de destacar la importancia de las plantas tanto
para el hombre como para el conjunto de la biosfera.
Las dos primeras unidades están dedicadas a la estructura
y funciones de las plantas, la tercera se centra
en la biotecnología vegetal, la cuarta en la evolución,
y la última unidad en la biología de la conservación.
Cada capítulo comienza con una historia motivadora
sobre el tema y termina con un completo resumen
y cuestiones de repaso para reflexionar y debatir.
520 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Enseñanza individualizada
Prácticas
Profundización
13
PRÁCTICAS FICHA 1
Antes de empezar es recomendable que analices las fotosíntesis pero no en la misma proporción, ya que
partes de la gráfica por separado, como las unidades de las curvas no tienen la misma inclinación. La curva
los ejes, la forma de las curvas, los máximos, los interva- de la planta b asciende mucho más que la de la plan-
los de existencia de datos, etc. ta a.
• En el eje de abscisas se representa la concentración b) Parece ser que la planta b es la que tiene mayor ren-
de dióxido de carbono [CO2] durante el estudio y se dimiento porque su curva siempre está por encima
mide en tantos por ciento. En el eje de ordenadas se de la curva de la planta a. La planta b es más produc-
representa la cantidad de fotosíntesis medida en mi- tiva que la a, y si dependiera solo de esta gráfica, un
ligramos de dióxido de carbono fijado por metro cua- agricultor elegiría la planta de la especie a para su
drado de superficie vegetal y por segundo. cosecha.
• Las dos curvas son semejantes en cuanto a la forma, c) El rendimiento máximo de la planta a se sitúa alrede-
aunque primero una asciende más rápidamente que dor de los 0,5 mg de CO2/m2/s, mientras que el rendi-
la otra, se estabilizan cerca del 25 % de [CO2] y a par- miento máximo de la planta b llega a los 0,75 mg de
tir de aquí se mantienen paralelas. CO2/m2/s. Es lógico pensar que la planta b está mejor
adaptada que la planta a en las condiciones a las que
La curva de la planta a llega a un máximo hacia
•
se ha realizado el estudio.
0,5 mg de CO2/m2/s, mientras que la b lo hace a unos
d) La fotosíntesis es un proceso catalizado por enzimas,
0,75 mg de CO2/m2/s.
cada planta posee sus propias enzimas con ligeras
• Los datos para ambas plantas llegan hasta 75 % de variaciones estructurales. Si una curva no supera
[CO2]. una cierta producción al aumentar la [CO2], significa
a) Entre 0 y 20 % de [CO2] las dos plantas se comportan que su maquinaria enzimática no puede hacer la fo-
de la misma manera, ambas aumentan la cantidad de tosíntesis más rápidamente.
PRACTICA
522 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
13
PRÁCTICAS FICHA 2
Es recomendable que leas el texto con atención una pri- b) La tabla podría ser la que sigue:
mera vez. Fíjate en los datos numéricos y en sus unidades.
Volumen Tiempo Volumen
Sería ideal que localizaras en un mapa mental los lugares Superficie
(en litros) (en días) (en L/d)
geográficos que se citan en él.
Árbol – 200 1 200
En una segunda lectura deberías subrayar las ideas prin-
Maíz 1 ha 1 400 000 90 15 555
cipales y los datos que necesitas para poder contestar.
Cactus 1 ha 1 100 365 3
a) La primera pregunta es teórica y debes recordar lo
estudiado en el tema e incluir lo que te aporta el texto:
Es preferible referir el tiempo a una misma unidad
la transpiración es la pérdida de agua por evaporación
para que se pueda comparar mejor, en este caso divi-
que se produce en las hojas mediante un proceso de
diríamos el volumen por los días para obtener la últi-
difusión simple. Se realiza a través de los estomas, que
ma columna.
son unas aberturas que comunican el exterior con los
espacios intercelulares del vegetal. Los estomas están Una ha de cactus transpira 3 L/día, mientras que una
distribuidos sobre todo en el envés de las hojas y están ha de maíz transpira 15 555 L/día.
formados por un par de células oclusivas que pueden c) Para resolver la última cuestión tan solo hemos de di-
abrir o cerrar un orificio entre ellas, llamado ostiolo, vidir la cantidad de la columna final para el maíz entre
para así regular el intercambio de gases. Los estomas la cantidad para el cactus, es decir, 15 555/3, que resul-
ocupan un pequeño porcentaje de la superficie de la ta ser 5 185, o sea, el maíz transpira casi 5 200 veces más
hoja (1-3 %), pero efectúan entre el 50 y el 75 % del cantidad de agua que el cactus. El cactus está muy bien
intercambio de gases. En la transpiración se libera el adaptado contra la pérdida de agua por transpiración,
90 % del agua que se absorbe por la raíz. lo que le permite vivir en lugares con poca agua.
PRACTICA
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 523
13
PRÁCTICAS FICHA 3
a b
A
1
ACTIVIDADES
1 La figura representa el mecanismo de transporte 4 ¿En qué parte del árbol se produce una presión negativa
de la savia bruta. Nombra los procesos que tienen o succión que mueve la savia bruta? Explica el
lugar en A (la hoja) , B (el tallo) y C (la raíz). mecanismo.
2 Escribe los nombres de las diferentes estructuras 5 ¿En qué parte del árbol el ascenso de la savia se debe
que se señalan. únicamente a las propiedades fisicoquímicas del agua?
3 ¿Qué propiedades fisicoquímicas del agua permiten 6 ¿En qué órgano se genera una presión positiva
el transporte de la savia bruta desde las raíces hasta que fuerza a las moléculas de agua a ascender?
la copa del árbol? Explica el mecanismo.
524 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
13
PRÁCTICAS FICHA 4
B
A
C
2
3 4
ACTIVIDADES
1 La figura representa el mecanismo de transporte 5 ¿Qué pasa con la presión en el tubo C, donde entran
de la savia elaborada. Escribe el nombre de las células el agua y las sustancias fabricadas en A?
y órganos señalados.
6 Al llegar a D parte del agua, las sustancias penetran
2 ¿Qué proceso está teniendo lugar en la célula A en las células, la presión en el tubo C disminuye
y qué consecuencias tiene? y parte del agua sale de este tubo e ingresa de nuevo
en los tubos de los que había salido anteriormente.
3 ¿Cómo se llama el orgánulo señalado en la célula A? ¿Cuál es la fuerza por la que se mantiene
Escribe la ecuación química del proceso que tiene en funcionamiento el ascenso del agua y las sales
lugar en él. (savia bruta) por unos tubos, y el descenso de la savia
elaborada por otros?
4 B representa el trasiego de agua desde unos conductos
a otros. ¿Por qué se produce ese trasiego? ¿Cómo se 7 ¿Cómo se llama el proceso global de transporte
llaman los tubos entre los que se produce ese transporte? de sustancias de las células A a las células D?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 525
13
PRÁCTICAS FICHA 5
Trabajos de aula
ACTIVIDADES
1 Si quisiera observar células en mitosis, ¿qué parte 3 Al transplantar una plantita eliminamos sin querer
de la raíz debería observar? los pelos radicales. ¿Qué puede ocurrir?
526 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
13
PRÁCTICAS FICHA 6
Trabajos de aula
bios: Cámbium
Parénquima Floema (vasos
• El felógeno, procedente del periciclo,
Peridermis
cortical liberianos)
produce hacia fuera una nueva corteza
Felógeno
de tejido suberoso, y hacia dentro un
Súber
nuevo parénquima cortical. El conjun-
Parénquima
to de estas tres nuevas capas (corte- cortical
za, felógeno y parénquima cortical) se Restos del Exodermis
denomina peridermis. Debido a este cilindro Epidermis
cortical del
crecimiento en grosor, todo el cilindro
año anterior,
cortical del año anterior se rompe y cae. que se
• El cámbium, que se origina intercalado desprenden
entre los vasos liberianos y los leñosos, Reconstrucción esquemática de la estructura secundaria de la raíz de
dejando el líber fuera y el leño dentro, una dicotiledónea.
ACTIVIDADES
1 ¿Cuáles son las cuatro zonas morfológicas de la raíz? 3 ¿Dónde se encuentran el xilema y el floema? ¿Cuál es su
¿Qué sucede en cada una de ellas? función?
2 ¿Cuáles son los elementos de la raíz responsables de su 4 Las raíces de los manglares están sumergidas. ¿Cómo
crecimiento en grosor? ¿Estos elementos existen solucionan estas plantas el problema de obtención de
también en la estructura primaria de la raíz? oxígeno para poder realizar la respiración?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 527
13
PRÁCTICAS FICHA 7
Trabajos de aula
Fotosíntesis
Dióxido de carbono
Oxígeno expulsado
captado a través F
a través de los estomas
de los estomas
Dióxido de carbono
Oxígeno captado Respiración
F expulsado a través
a través de los estomas celular
de los estomas
Las hojas suelen presentar un nervio principal que minosa. E sta transformación la realizan los pigmen
va desde la base hasta el ápice, del cual parten los tos fotosintéticos.
nervios secundarios. En las epidermis del envés apa También se produce en la hoja la transpiración, en
recen los estomas, que permiten el intercambio la que el agua, que ha servido de medio de transpor
gaseoso. te para las sales desde la raíz hasta las hojas, pasa a la
La función básica de la hoja es realizar la fotosínte- atmósfera en forma de vapor. La hoja, además, realiza
sis. En ella la materia inorgánica (CO2, H2O y sales el intercambio gaseoso, ya que a través de los estomas
minerales) se transforma en materia orgánica (bási entra el dióxido de carbono (CO2) necesario para hacer
camente glucosa, ácidos grasos y aminoácidos), pa la fotosíntesis o sale el procedente de la respiración ce
ra lo que h
ace falta energía bioquímica (ATP), que se lular, y entra el oxígeno (O2) necesario para la respira
obtiene gracias a la transformación de la energía lu ción celular o sale el producido en la fotosíntesis.
ACTIVIDADES
1 ¿Qué ocurriría si impermeabilizásemos con una 3 Algunas hojas presentan pilosidad abundante. ¿Dónde
sustancia inocua el haz de una hoja? ¿Y el envés? es más frecuente que la desarrollen? ¿Por qué?
2 ¿Tienen alguna influencia las hojas en el transporte 4 ¿Pueden las espinas mantener las funciones básicas de
de savia bruta? ¿Y en el de la savia elaborada? las hojas como la fotosíntesis y el intercambio de gases?
528 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
13
PRÁCTICAS FICHA 8
Trabajos de aula
Tipos de hojas
Las hojas simples se pueden dividir en muchos tipos, llegan a la mitad del semilimbo), pinnatipartidas (si la
según las nerviaciones, la forma del limbo, las hen- superan) y pinnatisectas (si llegan al nervio central).
diduras que este presenta, la forma del borde de la • Según la forma del borde del limbo, hay hojas en-
hoja y la posición de las hojas en la planta. teras, aserradas, dentadas, festoneadas, etc.
• Según las nerviaciones, las hojas se dividen en parale- • Según su posición en el tallo de la planta, las hojas
linervias, penninervias, palminervias, uninervias, etc. pueden ser alternas, opuestas, aisladas, etc.
• Según la forma del limbo pueden ser aciculares, Las hojas compuestas también se dividen en varios
lanceoladas, acorazonadas, sagitadas, ovaladas, etc. tipos: pueden ser palmaticompuestas, cuando todos
• Según las hendiduras del limbo pueden ser enteras los folíolos salen del mismo punto, o pinnadas, si sa-
(sin hendiduras), pinnatífidas (si las hendiduras no len de un mismo eje.
Clasificación
por las
nerviaciones
Paralelinervia Penninervia Uninervia
Clasificación
por la forma
del limbo
Acicular Lanceolada Acorazonada Sagitada Ovalada
Clasificación
por las
hendiduras
del limbo
Entera Pinnatífida Pinnatipartida Pinnatisecta
Clasificación
por el borde
del limbo
Entera Aserrada Dentada Festoneada
Posición
en la planta
Alternas Opuestas Aisladas
Hojas
compuestas
Palmaticompuesta Pinnada Imparipinnada Paripinnada
ACTIVIDADES
1 ¿Qué son los nervios de una hoja? ¿Qué significan 3 ¿Qué entendemos por limbo foliar?
los términos paralelinervia, penninervia y uninervia?
4 Las claves dicotómicas utilizan la forma de las hojas
2 Una hoja compuesta, ¿es una hoja formada por otras para identificar árboles. Utiliza una clave digital a través
hojas o es una única hoja cuya forma recuerda de aplicaciones como Arbolapp o Guía de árboles para
a un conjunto de hojas? identificar alguna especie cercana a tu colegio o a tu casa.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 529
13
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 9
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Objetivo. Investiga acerca de las adaptaciones • Strasburger. Tratado de Botánica. VV. AA. Ediciones
anatómicas y fisiológicas de las plantas que parasitan a Omega, 2004.
otras plantas. • Plantas parásitas de la península ibérica e Islas
Contenidos sugeridos. ¿Qué entendemos Baleares. J. L. López Sáez, P. Catalán, Ll. Sáez.
por plantas parásitas? Parásitas obligadas y facultativas. Ediciones Mundi-Prensa, 2002.
Plantas hemiparásitas. Plantas holoparásitas. Plantas Realización. Tres equipos de tres a cinco estudiantes.
parásitas del tallo. Plantas parásitas de las raíces. Cada equipo presentará los resultados de una forma
Estudio evolutivo de la pérdida de clorofila diferente.
en las holoparásitas. Valoración económica Duración de la elaboración. Una semana.
del parasitismo vegetal.
Presentación de los resultados. Elaboración de un
Fuentes de la investigación herbario fotográfico virtual, de un cartel con las especies
• Plantas parásitas. Revista on-line. Palabras clave: más frecuentes en nuestro entorno y de un informe que
waste plantas parásitas. puede subirse a la plataforma del centro.
530 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
13
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 10
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Objetivo. Estudia las investigaciones de Stephen Hales • De Stephen Hales a la biología molecular: reflexiones
sobre la circulación de la savia. sobre la revolución biotecnológica y su impacto
en la sociedad y en la universidad. J. Segura.
Contenidos sugeridos. Precursores en la investigación
Publicaciones de la Universitat de València, 2003.
de la circulación de la savia en las plantas: Malpighi.
Biografía de Stephen Hales. Campos de la ciencia • Grandes experimentos científicos. Rom Harré.
en los que realizó investigaciones. Experimentos sobre Editorial Labor, 1986.
la circulación de la savia. El método científico Realización. Un equipo de tres a cinco miembros.
de Stephen Hales.
Duración de la elaboración. Dos semanas.
Fuentes de la investigación
Presentación de los resultados. Disertación apoyada
• «El modelo de nutrición vegetal a través de la historia
en una presentación. Se entregará un resumen
y su importancia para la enseñanza». C. González
a los asistentes. Puede hacerse la charla en inglés
Rodríguez; C. Martínez Losada y S. García Barros.
si el nivel lo permite.
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación
de las ciencias. Vol. 11, n.o 1, 2014.
• Savia bruta: agua y sales minerales que ascienden por el xilema desde
la raíz a las hojas.
• Savia elaborada: disolución acuosa de nutrientes que viaja desde las hojas
al resto de la planta.
• Xilema: sistema de transporte ascendente de savia bruta que ocupa
una posición interna en el tronco de los árboles.
• Floema: sistema de transporte descendente que ocupa una posición cercana
a la superficie del tronco.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 531
Recursos para
la evaluación
Autoevaluación
Evaluación de contenidos
Evaluación por competencias
13 AUTOEVALUACIÓN
c.
Parasitando a plantas cormofitas. b. Sintetizan agua con la energía de la luz.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 535
13 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
2 Define qué son macronutrientes y micronutrientes en las plantas. Pon dos ejemplos de cada.
536 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
8 Explica a qué proceso corresponde esta reacción global, dónde se realiza y cuántas fases tiene.
luz
6 CO2 1 6 H2O C6H12O6 (glucosa) 1 6 O2
pigmentos fotosintéticos
9 ¿Qué entendemos por sustancias de reserva? ¿Cómo las almacenan las plantas?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 537
13 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
2 Selecciona tres macronutrientes y tres micronutrientes y explica su papel en la nutrición de las plantas.
3 Define qué son plantas semiparásitas y plantas holoparásitas, y cita un ejemplo de cada una de ellas.
4 Basándote en el esquema adjunto explica cómo se absorbe el agua y las sales por las raíces.
Vía A
Vía B
Vía A
Vía B
5 Explica las diferencias entre los vasos leñosos que forman el xilema y los vasos liberianos del floema.
¿Qué transporta cada uno de ellos?
538 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
A B
8 Se dice que los animales podemos vivir en la Tierra gracias a la fotosíntesis. Explica si estás o no de acuerdo
con esta afirmación y por qué.
9 Define y explica en qué consiste la excreción en las plantas. Cita algunas sustancias que se produzcan
en los procesos de excreción vegetal.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 539
13 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
540 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
La mayor aireación del suelo hace que se formen raíces muy de la savia elaborada y su distribución a toda la planta
ramificadas y pelos radicales largos y numerosos, lo que a través del tallo por el floema. e) Metabolismo en todas
supone aumentar la superficie de absorción. y cada una de las células de la planta. f) Almacenamiento de
El aumento de la cantidad de agua en el suelo favorece su sustancias de reserva. g) Almacenamiento y eliminación
entrada a las raíces, siempre que la concentración de sales de sustancias de desecho.
en el suelo sea inferior a la del interior de los pelos radicales. El intercambio de gases entre la planta y el medio
se produce a la vez que la absorción de los nutrientes,
5 A. Yema terminal, B. Nudo, C. Yema axilar, D. Entrenudo,
el transporte de los mismos y la fotosíntesis,
E. Rama.
y se realiza en las hojas a través de los estomas.
6 Por la noche, con la oscuridad, las plantas no realizan
2 R. M. Ejemplos de macronutrientes son el carbono,
fotosíntesis, por lo que solo hay consumo de oxígeno
el hidrógeno y el oxígeno, que están presentes en todas
y desprendimiento de dióxido de carbono debido
las moléculas orgánicas. Algunos micronutrientes son el
a la respiración celular.
manganeso y el cinc, que son componentes de los enzimas
Durante el día, con iluminación, las plantas realizan respiratorios, y el molibdeno, que es un componente de los
fotosíntesis y siguen respirando. La intensidad enzimas del metabolismo del nitrógeno.
de intercambio de gases de la fotosíntesis es superior
a la de la respiración, por lo que globalmente las plantas 3 Las plantas semiparásitas, como el muérdago, realizan
durante el día desprenden oxígeno y consumen dióxido la fotosíntesis y son autótrofas; sin embargo, viven sobre
de carbono. las ramas de los árboles y sus raíces penetran en el árbol,
chupando la savia bruta directamente.
Este intercambio de gases se lleva a cabo principalmente
a través de los estomas de las hojas. Las holoparásitas son estrictamente heterótrofas, como
la cuscuta. No tienen clorofila y sus raíces penetran
7 a) 4; b) 5; c) 3; d) 1; e) 6; f) 2 en los tallos y raíces de otras plantas; de ellas obtienen
8 El proceso es la fotosíntesis mediante la cual las plantas los compuestos necesarios para su nutrición,
convierten la energía luminosa en energía química, tanto los inorgánicos como los orgánicos, elaborados
que es utilizada para la síntesis de nutrientes orgánicos. por el huésped.
Se lleva a cabo sobre todo en los cloroplastos 4 El agua penetra en los pelos absorbentes de la raíz por
del parénquima en empalizada del mesófilo de las hojas, ósmosis y las sales minerales, en forma de iones, por
además de en los tallos verdes y en los sépalos de las flores. transporte activo.
En la fotosíntesis se diferencian dos fases: una fase luminosa Una vez que el agua y las sales minerales han penetrado en
en la que interviene la luz solar y una fase oscura las células epidérmicas, forman la savia bruta, que continúa
exclusivamente química. circulando hacia el interior de la raíz hasta el cilindro central
9 Son los nutrientes, como el almidón y otros polisacáridos, donde se encuentra el xilema. El transporte hasta llegar
grasas y proteínas que las plantas almacenan en los tejidos a los vasos leñosos se puede realizar de dos maneras:
parenquimáticos situados en órganos como raíces y tallos – Vía simplástica (A), cuando el transporte de unas células
principalmente, con objeto de ser utilizados en los a otras se realiza a través de plasmodesmos.
momentos en los que el desarrollo de la planta los requiera. – Vía apoplástica (B), en el que se mueven por el exterior
10 El xilema y el floema son tejidos conductores de las plantas. de la membrana celular. Engloba las paredes celulares
Se diferencian en: y los espacios intercelulares.
– El xilema transporta la savia bruta formada por agua La banda de Caspary es un engrosamiento de suberina entre
y sales minerales, y el floema, la savia elaborada formada las células de la endodermis de la raíz que interrumpe el
por compuestos orgánicos. movimiento apoplástico, por lo que el transporte a este nivel
se realiza solo a través de las células (vía simplástica), que
– Los tubos del xilema, vasos leñosos y traqueidas
regulan así el paso de sustancias.
están formados por células muertas, mientras
que los vasos liberianos del floema están formados 5 Los vasos leñosos transportan la savia bruta y los liberianos
por células vivas. savia elaborada. Se diferencian en que los vasos leñosos
están formados por células tubulares muertas y los vasos
– La savia bruta circula debido a la presión radicular,
liberianos son células vivas, alargadas, dispuestas unas
a la tensión o succión ejercida desde las hojas y a la fuerza
a continuación de otras y separadas por tabiques
de cohesión-adhesión de las moléculas de agua.
de separación o placas cribosas.
6 La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas
Control A convierten la energía luminosa en energía química
que utilizan para la síntesis de nutrientes orgánicos.
1 a) Absorción de agua y sales minerales por las raíces. Se diferencian dos fases:
b) Transporte de la savia bruta por el xilema desde las raíces, – La fase luminosa se realiza en la membrana de los
a través del tallo, hasta las hojas. c) Fotosíntesis tilacoides, donde se encuentran localizados los pigmentos
en los cloroplastos de las células de las hojas. d) Formación fotosintéticos, como la clorofila, capaces de absorber
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 541
13 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
542 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
13 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
1 Si lees el texto con espíritu científico, detectarás un importante error de concepto. ¿Cuál es el error
y cómo lo puedes solucionar con el menor número de cambios en la redacción? Señala la opción correcta.
a. Error: (…) a través de la fotosíntesis, capturan el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y lo convierten
en oxígeno puro. Corrección: (…) a través de la fotosíntesis, capturan el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera
y expulsan oxígeno puro.
b. Error: (…) a través de la fotosíntesis, capturan el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y lo convierten
en oxígeno puro. Corrección: (…) a través de la fotosíntesis, capturan el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera
y, mediante la respiración, expulsan oxígeno puro.
c. Error: (…) pero los árboles tienen una importancia trascendental en nuestra vida diaria, actúan como reguladores
del agua y de la temperatura, reducen la contaminación. Corrección: (…) pero los árboles tienen
una importancia trascendental en nuestra vida diaria, aunque aumentan la contaminación, actúan
como reguladores del agua y de la temperatura.
d. Error: (…) pero los árboles tienen una importancia trascendental en nuestra vida diaria, actúan como reguladores
del agua y de la temperatura, reducen la contaminación. Corrección: (…) pero los árboles tienen una escasa
importancia en nuestra vida diaria, aunque actúan como reguladores del agua y de la temperatura.
2 En los auténticos árboles, como en el resto de las plantas, se realiza un constante intercambio gaseoso de oxígeno
y dióxido de carbono. Pero a lo largo de las 24 horas de un día, ese flujo de gases puede variar considerablemente.
¿Cuáles de las siguientes afirmaciones acerca del intercambio gaseoso en las plantas son verdaderas?
Expulsan y absorben CO2 y O2 al mismo ritmo durante el día que durante la noche.
544 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
3 Para poder llevar a cabo la fotosíntesis, las plantas absorben del suelo muchos de los nutrientes que necesitan
en forma de iones o de sales solubles en agua. Esto es lo que ocurre con algunos elementos químicos
como el Mg++, Cu++ o Ca++. Cada uno de estos elementos es imprescindible para formar una o varias moléculas
necesarias para su metabolismo.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?
a. El hierro forma parte de enzimas que intervienen c. El magnesio interviene en el transporte
en la respiración celular. de los azúcares sintetizados en la fotosíntesis.
b. El cobre forma parte de la clorofila, imprescindible d. El calcio es necesario para el crecimiento
para la fotosíntesis. de la planta.
4 Además, las plantas absorben agua del suelo por la zona pilífera de sus raíces. Esta absorción es totalmente pasiva,
sin gasto de energía, porque se realiza por ósmosis. Pero este proceso no siempre se produce.
¿Cuál de los siguientes supuestos es imprescindible para que el agua penetre en las células de la zona pilífera de las raíces?
a. Que el suelo esté muy húmedo, con una alta c. Que el suelo esté muy húmedo y con una alta
concentración de agua. concentración de sales minerales.
b. Que la concentración de sales minerales en el suelo d. Que la concentración de sales en el suelo sea
sea mayor que en el interior de las células pilíferas. menor que en el interior de las células pilíferas.
5 Los productos que resultan de la fotosíntesis son distribuidos por toda la planta mediante tejidos conductores
especializados. Pero no todas las plantas disponen de estos tejidos.
¿Qué plantas conoces que carecen de tejidos conductores y cómo hacen llegar los nutrientes resultantes
de la fotosíntesis a cada una de sus células?
a. Las cormofitas, que distribuyen los nutrientes c. Las briofitas, que distribuyen los nutrientes
por difusión. por difusión.
b. Las algas, que distribuyen los nutrientes d. Los helechos, que distribuyen los nutrientes
por ósmosis. por capilaridad.
7 En tiempos favorables, algunas plantas pueden fabricar un exceso de sustancias que almacenan como reserva
en el tallo, en las hojas o incluso en las raíces, como es el caso de la zanahoria o la remolacha.
¿De dónde provienen las sustancias que se almacenan en este tipo de raíces?
a. Llegan desde las hojas como resultado del proceso de fotosíntesis.
b. El xilema las transporta hasta allí.
c. Las sintetiza la propia raíz a partir de sustancias del suelo.
d. Las toman directamente del suelo.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 545
13 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Competencias que
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
se evalúan
Comunicación lingüística B5-3. Explicar los procesos de B5-3.1. Describe los procesos
transpiración, intercambio de gases de transpiración, intercambio de
Competencia matemática 1, 2 y 3
y gutación. gases y gutación.
y competencias básicas
en ciencia y tecnología
Comunicación lingüística B5-5. Comprender las fases B5-5.1. Detalla los principales
de la fotosíntesis, los factores hechos que ocurren durante cada
Competencia matemática que la afectan y su importancia. una de las fases de la fotosíntesis 2y7
y competencias básicas asociando, a nivel de orgánulo,
en ciencia y tecnología donde se producen.
1 a. Error: (…) a través de la fotosíntesis, capturan el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y lo convierten en oxígeno puro.
Corrección: (…) a través de la fotosíntesis, capturan el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y expulsan oxígeno puro.
Expulsan y absorben CO2 y O2 al mismo ritmo durante el día que durante la noche. Falso
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
546 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
3 a. El hierro forma parte de enzimas que intervienen en la respiración celular.
4 d. Que la concentración de sales en el suelo sea menor que en el interior de las células pilíferas.
7 a. Llegan desde las hojas como resultado del proceso de fotosíntesis.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 547
Solucionario
13 SOLUCIONARIO
550 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
evitar su toxicidad y compensar la diferencia de presión Pág. 248
osmótica con el suelo. Otra adaptación común
es el engrosamiento de cutículas y la disminución 17 La cutina es el componente principal de la cutícula
del tamaño foliar para descender la tasa de transpiración, que recubre la epidermis de las hojas, y su función
así como la presencia de tricomas y glándulas excretoras es impermeabilizar la superficie de las hojas para evitar
de sal. la pérdida de agua.
9 No. Ya que las sales minerales del suelo retienen agua 18 El parénquima en empalizada (en el haz) está formado por
por su potencial químico. dos o tres capas de células alargadas con gran número de
cloroplastos y unidas en el sentido de la superficie de la hoja,
en cambio en el parénquima lagunar (en el envés) las células
Pág. 246
son irregulares, dejan muchos huecos entre ellas y contienen
10 La de reforzar las paredes de los vasos leñosos pocos cloroplastos.
con lignina. Los dos son tejidos fotosintéticos ya que tienen cloroplastos,
11 Tanto las traqueidas como los vasos leñosos están formados pero el segundo actúa también como tejido de reserva.
por células tubulares muertas. En los vasos leñosos La disposición irregular de las células del mesófilo de la hoja
las células tienen forma cilíndrica, con gruesas paredes favorece el intercambio de gases O2 y CO2 y la transpiración,
reforzadas con lignina y cuyos tabiques de separación ya que los estomas abundan en el envés y los gases pueden
entre células han desaparecido o están perforados, difundirse fácilmente por los espacios o huecos que dejan
dando lugar a un largo tubo hueco; en las traqueidas, entre sí las células del parénquima lagunar.
las células son más estrechas, más cortas y con extremos
puntiagudos. Pág. 249
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 551
13 SOLUCIONARIO
552 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
engrosadas para aumentar la resistencia, tanto a la torsión 44 R. G. Figura similar a la de la página 249 del libro del alumno.
como a la flexión. En la endodermis de la raíz las células
La apertura y cierre del estoma se debe al cambio
tienen en sus paredes radiales unos engrosamientos
de turgencia de las células oclusivas. Al entrar agua
de suberina que interrumpen el paso del transporte de agua
de las células de alrededor, las oclusivas se hinchan y,
y sustancias disueltas por los espacios entre las células.
debido a la diferente distribución de la pared celular,
39 El agua penetra por ósmosis, y las sales por transporte activo. se abre el ostiolo; cuando se pierde agua, se cierra
Por ósmosis el agua pasa, a través de la membrana celular el ostiolo.
de las células de la epidermis, desde la solución hipotónica
Este intercambio de agua está regulado por el ion K+:
(el agua del suelo) hasta la hipertónica (citoplasma celular),
al aumentar su concentración en las vacuolas
y este es un proceso que no requiere energía.
de las células oclusivas, entra agua por ósmosis
El mecanismo de entrada de los iones es por transporte desde las células epidérmicas adyacentes,
activo, se realiza en contra del gradiente de concentración, produciéndose la turgencia y, por tanto, la apertura
y por ello es necesario un gasto de energía. Este mecanismo del estoma; la salida de K+ provoca la salida de agua.
requiere la participación de enzimas transportadoras El intercambio de K+ se produce a través de canales
de la membrana plasmática, que introducen iones del específicos dependientes de energía.
exterior en el interior de las células epidérmicas y los pelos
absorbentes. En muchos casos se han observado además 45 a) Se cierran.
canales iónicos a través de la membrana que facilitan b) Se abren.
el proceso. Existen también mecanismos por difusión
c) Se abren.
e intercambio iónico sin gasto energético.
46 a) y b) Cutícula
40 Recorrido del agua: células epidérmicas de la raíz, Epidermis
parénquima cortical, endodermis, parénquima del cilindro
central, xilema y células del parénquima clorofílico de la hoja. Parénquima
Recorrido de los azúcares: células del parénquima clorofílico clorofílico
de las hojas, células acompañantes de los tubos cribosos,
tubos cribosos, células de los sumideros u órganos Haces Parénquima
consumidores. conductores lagunar
41 a) 2; b) 4; c) 3; d) 5; e) 1.
Estoma
42 Una vez que el agua y las sales minerales han penetrado en
Células Ostiolo que comunica
las células epidérmicas, forman la savia bruta, que continúa
oclusivas con la cámara
circulando hacia el interior de la raíz hasta el cilindro central
subestomática
donde se encuentra el xilema. El transporte hasta llegar
a los vasos leñosos se puede realizar de dos maneras: vía c) El movimiento durante el día será el siguiente: el vapor
simplástica, cuando el transporte de unas células a otras se de agua sale del estoma al exterior, el CO2 entra
realiza a través de plasmodesmos, y vía apoplástica, en el en la célula y el O2 sale al exterior.
que se mueven por el exterior de la membrana celular, 47 La transpiración es la pérdida de agua por evaporación
y engloba las paredes celulares y los espacios intercelulares. que se produce en las hojas mediante un proceso
La banda de Caspary, engrosamientos de suberina entre de difusión simple. En la gutación, la pérdida de agua
las células de la endodermis de la raíz, interrumpe se debe a que la transpiración no iguala a la absorción
el movimiento apoplástico, por lo que el transporte a este y el agua es «empujada» desde las raíces a lo largo
nivel se realiza solo a través de las células (simplástico), del xilema y expulsada por los hidátodos. La gutación
que regulan así el paso de sustancias. se da en plantas que viven en lugares cálidos, en suelos
43 A medida que el agua se evapora por transpiración ricos en agua o en atmósferas muy húmedas.
en las hojas, se genera una presión o tensión negativa que 48 Las lenticelas son grietas o huecos que existen en el tejido
hace que la savia bruta ascienda hacia las hojas por un
suberoso de la corteza externa de los tallos de más
efecto de succión.
de un año. Ponen en contacto el parénquima interno
a) El aumento de temperatura incrementa la transpiración con el exterior y permiten el intercambio de gases
y el ascenso de la savia bruta. en los tallos de más de un año.
b) Si la humedad relativa del aire es alta, disminuye 49 La fase luminosa se realiza en la membrana de los tilacoides,
la transpiración y el ascenso de la savia bruta.
donde se encuentran localizados los pigmentos
c) El viento facilita la eliminación del vapor de agua cercano fotosintéticos como la clorofila, la xantofila
e incrementa la transpiración y el ascenso de la savia y los carotenoides, sustancias capaces de absorber
bruta. la energía luminosa que proviene del sol y transformarla
Por tanto, el aumento de temperatura, el viento y una baja en ATP. La fase oscura se denomina así porque para
humedad relativa incrementan la transpiración y, su realización no es necesaria la presencia de luz.
por consiguiente, favorecen el ascenso de la savia bruta. Se lleva a cabo en el estroma de los cloroplastos.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 553
13 SOLUCIONARIO
554 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
c) El agua que entra por ósmosis en las células 65 La extracción de las muestras de troncos de árboles vivos
de las hojas produce turgencia que se pierde debido se realiza mediante la barrena de Pressler, con la que se
a la transpiración por difusión. obtiene un cilindro: el testigo. Cuando se extraen muestras
59 Johannes van Helmont llegó a la conclusión de que solo de árboles muertos o tocones, estos también se cortan
el agua había provocado el crecimiento del sauce. en rodajas como testigos.
60 a) El gas responsable de purificar el aire era el oxígeno, 66 La falta de agua y las bajas temperaturas.
que los vegetales desprenden como producto residual 67 Para realizar una cronología elemental es necesario preparar
de la fotosíntesis. el testigo: se deja secar, se coloca en un soporte y se lija.
b) La luz. Se observa con la lupa datando el primer anillo situado bajo
61 a) R. G.. la corteza con el año de extracción. A partir de ahí, se van
datando los siguientes anillos retrocediendo en el tiempo.
b) Al aumentar la temperatura aumenta la intensidad
fotosintética hasta llegar a un máximo que corresponde 68 La dendrocronología tiene múltiples aplicaciones:
a la temperatura óptima. A temperaturas En climatología y paleoclimatología: para la reconstrucción
superiores a la óptima, la intensidad fotosintética de las condiciones climáticas del pasado que, a su vez,
disminuye. pueden ayudar a predecir las condiciones futuras.
La temperatura óptima para la especie A es 25 °C, En ecología: dinámica de poblaciones y comunidades
y para la especie B 30 °C. arbóreas y forestales, efectos de la contaminación
c) El aumento de la temperatura podría afectar atmosférica, ataques masivos de insectos defoliadores
a la actividad de las enzimas implicadas en el ciclo o fechado de incendios.
de Calvin o fase oscura de la fotosíntesis. En geología y geomorfología: registro y datación
62 Órganos sumidero: raíz, tallo, Célula de retrocesos glaciares, deslizamientos de tierra, erupciones,
flores, frutos, etc. del parénquima terremotos, etc.
fotosintético En arqueología: fechado de sitios prehistóricos, de lugares
de las hojas arqueológicos, edificios, herramientas.
69 R. M. Gestionar de forma sostenible las áreas forestales
y el medio natural significa que todas las actuaciones
vayan encaminadas a una explotación que permita
Floema satisfacer las necesidades actuales sin poner en peligro
las de las generaciones futuras.
D A
70 Productos utilizados como alimentos (frutos y semillas
comestibles, hongos, especies y condimentos), resinas,
C
E B gomas, productos vegetales utilizados con fines medicinales
o cosméticos, etc.
Xilema
Pág. 259
CIENCIA EN TU VIDA
63 El xilema.
64 La dendrocronología se ocupa de datar los anillos
de crecimiento anuales de los árboles. Identifica
y mide cada anillo asignándole un año concreto
en un calendario absoluto.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 555
UNIDAD 14. LA RELACIÓN DE LAS PLANTAS
Y LA REGULACIÓN DE SU CRECIMIENTO
Profundización
• Proyectos de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 572
Ficha 9. Las plantas carnívoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 572
Ficha 10. El fitocromo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573
556 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Recursos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577
Evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578
• Controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578
Control B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578
Control A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 580
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 582
Evaluación por competencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 586
• Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 586
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 588
Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 557
Introducción y recursos
14
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD
Las plantas carecen de órganos de los sentidos En el presente tema vamos a estudiar los mecanismos
y de un aparato locomotor que realice respuestas inmediatas de relación de las plantas, cómo captan los estímulos
frente a los estímulos. Eso hace que sus funciones de relación y cómo responden ante ellos. Se trata en todos los casos
nos pasen más desapercibidas en las observaciones de mecanismos químicos que pueden tener consecuencias
cotidianas. Sin embargo, su capacidad de reacción frente más o menos aparentes, y por eso la ciencia ha tardado
a estímulos externos llena nuestra vida diaria: la floración en interesarse por ellos. Pero la investigación posterior
y fructificación de las plantas en unos periodos del año ha demostrado que el conocimiento y manipulación
determinados, la influencia de la iluminación nocturna de los mecanismos de relación pueden ayudarnos
en la germinación de las semillas, la inclinación de las plantas a sacar más beneficios del cultivo y la comercialización
de interior hacia los focos de luz, la caída de la hoja de las plantas. Se abre un campo de investigación
en la estación adecuada... son ejemplos de que sí conocemos importante en la búsqueda de nuevos productos
la capacidad de respuesta de las plantas a los estímulos químicos que emulen, e incluso mejoren, los efectos
externos, aunque no asociemos esos fenómenos de los reguladores químicos de las plantas.
a los mismos mecanismos de respuesta rápida que
conocemos en los animales.
CONTENIDOS
SABER • La regulación de los procesos biológicos de las plantas por genes y hormonas.
• Las principales hormonas vegetales y su interacción.
• La relación de las plantas con el medio: tropismos y nastias.
• Los principales mecanismos de defensa de las plantas.
• Los factores que condicionan el desarrollo de las plantas.
SABER SER • Mostrar interés por las posibilidades de las fitohormonas en el mejoramiento
de la producción hortofrutícola.
560 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PREVISIÓN DE DIFICULTADES
Es conveniente que el alumnado repase los conocimientos de curso, pues se hace referencia a ellas al identificar
adquiridos sobre tejidos vegetales, ya que continuamente la naturaleza química de las distintas hormonas.
se hace referencia en la unidad a los tipos de tejidos La descripción de las experiencias que llevaron al conocimiento
que producen determinadas hormonas y que son sensibles de la existencia y efectos de las fitohormonas, puede
a la acción de las mismas. ser una buena manera de aficionar al alumnado al diseño
También es conveniente que se recuerden las principales y realización de experiencias sencillas, estimulando el espíritu
familias de biomoléculas que se estudiaron a principio de iniciativa y familiarizándose con el método científico.
ESQUEMA CONCEPTUAL
Fotoperiodo
Au, Gb, Cq, ABA, Et
Termoperiodo
Interacciones Desarrollo
y senescencia Ritmos circadianos
Gravedad
Temperatura
Humedad
Horas de luz
Intensidad de la luz
Dirección de la luz
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 561
14
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
TE RECOMENDAMOS
EN LA RED
PÁGINAS WEB
El reino Vegetal 1.º Bachillerato
Página oficial del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
con recursos educativos. Muestra investigaciones sencillas
en cuestiones de coordinación vegetal: movimientos,
fitohormonas, etc.
Palabras clave: biosfera recursos intef reino vegetal
coordinación vegetal.
La nutrición y relación en las plantas
Página oficial del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
con recursos educativos. Muestra ejercicios gráficos
de cuestiones de coordinación vegetal.
Palabras clave: recursostic.educacion.es las respuestas
en plantas.
Movimientos de las plantas
Página web de cuestiones botánicas con explicaciones
ilustradas sencillas sobre diversas cuestiones
de fisiología vegetal: movimientos, hormonas, ritmos
circadianos, etc.
Palabras clave: botanical-online movimientos de las plantas.
LIBROS Y REVISTAS
PELÍCULAS Y VÍDEOS
562 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Enseñanza individualizada
Prácticas
Profundización
14
PRÁCTICAS FICHA 1
Los fisiólogos Paal y Went a comienzos del siglo XX realizaron 5. Al colocar lateralmente una placa de agar,
las siguientes experiencias con coleóptilos de avena, que previamente había tenido en contacto el ápice
los primeros tallitos que crecen al germinar la semilla. cortado, el coleóptilo crecía curvado en sentido opuesto
1. Cortaron el ápice del coleóptilo y vieron que siempre al punto donde colocaban la placa.
se interrumpía su crecimiento. a) Realiza un dibujo con cada uno de los pasos
2. Si volvían a colocar el ápice en su lugar, se reanudaba seguidos en los experimentos.
el crecimiento del coleóptilo. b) ¿Qué intentaban demostrar Paal y Went?, ¿cuál era
3. Cuando se ponía el ápice de un coleóptilo sobre la hipótesis de la que partían?
una placa de agar, y esta se colocaba sobre el coleóptilo c) ¿Qué función tenían en el experimento los bloques
sin el ápice, el coleóptilo volvía a crecer. de agar y la lámina de mica?, ¿qué características
4. Cortaron el ápice del coleóptilo, y entre este y el resto tienen en cuanto a su permeabilidad?
intercalaron una lámina de mica. El coleóptilo no crecía. d) ¿A qué conclusiones crees que llegaron?
1 2 3 4 5
PRACTICA
564 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
14
PRÁCTICAS FICHA 2
Plantas de día corto (PDC) Plantas de día largo (PDL) Plantas de día neutro (PDN)
a) Se llama fotoperiodo a la proporción de horas de luz Son plantas de día neutro aquellas que el factor que
y horas de oscuridad del día. Este parámetro tiene las hace florecer es diferente al de las horas de luz,
importancia porque marca la época de inicio de la flo- como puede ser la temperatura, la humedad… Suelen
ración en muchas plantas. ser originarias de países tropicales, por ejemplo, el
b) Son plantas de día corto aquellas que solo empiezan maíz y el tomate.
a florecer cuando las horas de luz no rebasan un c) Muchas plantas cuya floración depende del fotoperio-
máximo (diferente en cada especie) y las horas de do tienen en sus hojas un pigmento fotorreceptor de-
oscuridad ininterrumpida superan un valor mínimo. nominado fitocromo, que presenta una forma activa y
Son ejemplos de estas plantas, el arroz, el crisantemo una forma inactiva. La absorción de luz roja lo activa,
y la fresa. y la absorción de luz infrarroja lo inactiva de manera
Son plantas de día largo aquellas que solo empiezan rápida, mientras que con la oscuridad se inactiva len-
a florecer cuando las horas de luz superan un míni- tamente. La activación del fitocromo provoca la flora-
mo (diferente para cada especie) y las horas de os- ción de la planta y otros efectos fisiológicos. Se supone
curidad ininterrumpida no rebasan un valor mínimo. que existen otras sustancias que transmiten la infor-
Son ejemplos de estas plantas el trigo, la lechuga o mación del fitocromo de las hojas a los brotes u otras
el trébol. regiones donde se producen los efectos fisiológicos.
PRACTICA
1 Además de la floración, ¿qué otros procesos del ciclo 2 ¿Qué otros factores externos aparte de la duración
vital de la planta pueden verse regulados por factores de la luz pueden alterar el ciclo vital de
externos? las plantas?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 565
14
PRÁCTICAS FICHA 3
2 GB
AU
3
ACTIVIDADES
1 Indica el significado de las siglas AU, CQ y GB 3 El número 1 representa una interacción parcial entre GB
que se refieren a fitohormonas. y CQ en el desarrollo de las raíces recién germinadas.
¿En qué aspecto de dicho desarrollo interaccionan
2 En la figura aparece una interacción de GB y AU los dos tipos de hormona?
en el crecimiento apical de la planta. ¿Cómo contribuyen
una y otra hormona en el crecimiento de las yemas 4 Completa la información de la figura escribiendo
apicales de la planta? los efectos de las hormonas señaladas.
566 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
14
PRÁCTICAS FICHA 4
AU
1
CQ
ET
Caída natural de los frutos
ACTIVIDADES
1 Indica el significado de las siglas AU, CQ y ET 3 Hay una hormona que no se cita en el dibujo,
que se refieren a fitohormonas. y que coopera con ET en su efectos. Indica
de qué fitohormona se trata.
2 AU y CQ cooperan en un efecto sobre hojas y frutos que
es antagónico del efecto de ET. Indica cuál es ese efecto 4 Completa la información de la figura escribiendo
que señala el número 1. los efectos de las hormonas señaladas.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 567
14
PRÁCTICAS FICHA 5
Trabajos de aula
Tallo
Luz
Fototropismo y geotropismo
IIIII Fototropismo positivo en el tallo
de una plántula y negativo en la raíz, a.
a b
En la semilla dispuesta horizontalmente
Raicilla el tallo crece hacia arriba (geotropismo
Plántula Corcho negativo) y la raicilla, hacia abajo
humedecido (geotropismo positivo), b.
Tubo de
ensayo
Algodón
húmedo
Tigmotropismo e hidrotropismo
Tigmotropismo en una planta
a b trepadora: la parra. Los zarcillos
de la parra se enroscan al entrar
en contacto con un palo que
le sirve de soporte, a. Hidrotropismo:
la raicilla y el tallo de la judía crecen
hacia el agua contenida en el
algodón húmedo, b.
ACTIVIDADES
1 ¿En qué se diferencian los tropismos de las nastias? 3 En la ficha no hay información sobre el quimiotropismo
y la termonastia.
2 Completa la información de la prueba del fototropismo.
Busca información sobre estos fenómenos y describe
¿Qué ocurriría con iluminación lateral, inferior o si
algún experimento sencillo para visualizarlos.
cubriésemos el tubo de ensayo con papel de aluminio?
568 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
14
PRÁCTICAS FICHA 6
Trabajos de aula
a b Noche
Día
ACTIVIDADES
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 569
14
PRÁCTICAS FICHA 7
Trabajos de aula
Fotoperiodo
ACTIVIDADES
1 Observa las figuras de arriba relativas a plantas de día 3 Contrariamente, en la secuencia b, cuando
corto y plantas de día largo. En la base de cada planta se la planta está 16 horas iluminada y 8 en oscuridad,
representan las horas de iluminación y las horas de presenta flores, y cuando está 8 horas iluminada
oscuridad a que se somete la planta en un periodo de 24 y 16 en oscuridad, no presenta flores. En la tercera
horas. ¿Qué secuencia (a o b) corresponde a las plantas viñeta, la planta está 10 horas iluminada y 14
de día corto y qué secuencia corresponde a las de día en oscuridad. ¿Por qué presenta flores, si son más
largo? Explícalo. las horas de oscuridad que las de luz como
en la segunda viñeta?
2 En la secuencia a, cuando la planta está 16 horas
iluminada y 8 en oscuridad, no presenta flores, y cuando 4 ¿Podrían ser las plantas a y b de la misma especie?
está 8 horas iluminada y 16 horas en oscuridad sí que Explícalo.
presenta flores. En la tercera viñeta, está 10 horas
iluminada y 14 en oscuridad. ¿Por qué no presenta 5 ¿Es alguna fitohormona la responsable del
flores, si son más las horas de oscuridad que las de luz, comportamiento de las plantas frente al fotoperiodo
igual que en la segunda viñeta? o hay alguna otra sustancia responsable?
570 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
14
PRÁCTICAS FICHA 8
Trabajos de aula
Ritmos circadianos
La planta mimosa (Mimosa pudica) despliega sus hojas La planta de la judía (Phaseolus sp.) mantiene sus ho-
con la luz del día y las pliega por la noche. El experi- jas erguidas durante el día y las cierra durante la no-
mento muestra que si a una planta que ha sido pre- che. Cuando a una planta que se ha desarrollado en
viamente criada en condiciones normales se la coloca condiciones normales de alternancia de día y noche
dentro de una caja de cartón, continúa plegando y se la encierra en una caja de cartón, sigue presentan-
desplegando sus hojas al mismo ritmo que las plantas do la misma nictinastia, y a las mismas horas aproxi-
que están sometidas a la alternancia de iluminación madas, que antes de cubrirla con cartón.
del día y de la noche.
ACTIVIDADES
1 ¿A qué tipo de fenómeno responde el comportamiento 3 ¿Qué piensas que demuestra el experimento
de la mimosa, a un fototropismo, a una fotonastia de la planta de la judía respecto al origen de los
o a algún otro fenómeno? estímulos que provocan la nictinastia?
2 El fenómeno de la planta de la judía es un caso 4 Piensa en algún otro fenómeno cíclico de alguna planta
de nictinastia. (por ejemplo el movimiento de las flores de girasol)
¿Qué es la nictinastia? ¿Qué mecanismos la producen? y diseña algún experimento para demostrar que el
movimiento cíclico puede obedecer a un impulso
interno y no a un impulso externo.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 571
14
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 9
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
572 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
14
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 10
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
El fitocromo
HOJA DE RUTA
Objetivo. Conoce la naturaleza del pigmento responsable Investigación y Ciencia n.º 305, febrero de 2002,
de la regulación de los fenómenos de desarrollo que puede consultarse a través de la web
de las plantas dependientes de las horas de luz. de la revista.
Contenidos sugeridos. Experimentos que se llevaron • 123 problemas de fisiología vegetal. Carlos Vicente
a cabo para descubrir su existencia y su naturaleza. Córdoba. Editorial Síntesis, 1987. Libro didáctico
Modos que tiene el pigmento para influir en el desarrollo para el estudio de esta disciplina.
de la planta. Localización del pigmento. Variantes
Realización. Equipos de 3 alumnos.
que puede presentar la sustancia.
Duración de la elaboración. 6 sesiones.
Fuentes de la investigación
• «Fitocromos y desarrollo vegetal». F. J. Ruiz Cantón, Presentación de los resultados. Presentación
E. Monte y J. F. Martínez-García. Artículo de la revista en formato digital.
• Fitocromo: es una proteína capaz de absorber luz roja y luz roja lejana,
y cambiar de estructura química al absorber dicha luz. Los cambios
de estructura desencadenan procesos de desarrollo en las plantas,
como la floración, la germinación de las semillas, el crecimiento, etc.
• Luz roja lejana: hace referencia a la luz de 700 a 800 nm de longitud de onda.
Teniendo en cuenta que se denomina radiación infrarroja a la que tiene una
longitud de onda entre 800 nm y 1 000 micrómetros, puede decirse que la luz
roja lejana es la que está en la frontera con el infrarrojo.
• Quinasas: se dice que el fitocromo realiza sus funciones por su actividad como
quinasa. Estas sustancias son enzimas que modifican otras.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 573
Recursos para
la evaluación
Autoevaluación
Evaluación de contenidos
Evaluación por competencias
14 AUTOEVALUACIÓN
1 Son factores externos que influyen en el desarrollo 7 El crecimiento de los tallos hacia la luz:
de las plantas: a.
Es una nastia.
a.
La gravedad, la temperatura, la humedad b. Es un ritmo circadiano.
y las fitohormonas.
c.
Es un tropismo.
b. La gravedad, la temperatura, la duración
de la luz y los tropismos. d. Está regulado por el fitocromo.
c.
La gravedad, la temperatura, la humedad y la luz. 8 Las plantas de día largo:
d. La duración de la luz, la intensidad de la luz,
a.
Florecen si hay más horas de luz que
la dirección de la luz y el fotoperiodo.
de oscuridad.
2 Son factores internos que influyen en el desarrollo b. Florecen en la estación en que va alargando
de las plantas: el día y acortando la noche.
a.
Los genes y las fitohormonas. c.
Necesitan un número máximo de horas de luz
y un número mínimo de horas de oscuridad.
b. Los genes y los ritmos circadianos.
d. Son, por ejemplo, el maíz y el tomate.
c.
Las fitohormonas y los ritmos circadianos.
d. Los ritmos circadianos y el fotoperiodo. 9 La floración de ciertas plantas por exposición a bajas
temperaturas:
3 Las principales fitohormonas responsables del a.
Está regulada por las citoquininas.
desarrollo y el estado juvenil de las plantas son:
b. Se da solamente en plantas herbáceas
a.
Las auxinas y el etileno. como el trigo.
b. Las auxinas, el ácido abscísico y el etileno. c.
Se da solamente en plantas leñosas
c.
Las auxinas, las giberelinas y el etileno. como el olivo.
d. Las auxinas, las giberelinas y las citoquininas. d. Se llama vernalización.
c.
Las auxinas, las giberelinas y el etileno. b. Son una defensa específica contra
los microorganismos.
d. El ácido abscísico y el etileno.
c.
Son una defensa contra los animales
herbívoros.
5 En la germinación de las semillas interactúan:
d. Son un mecanismo de comunicación
a.
Las auxinas, las giberelinas y las citoquininas.
intraespecífica entre las plantas.
b. Las auxinas y las giberelinas.
c.
Las auxinas, las giberelinas y el etileno.
d. Las auxinas y las citoquininas.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 577
14 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 ¿Cuáles son los factores externos que pueden influir en los procesos biológicos de las plantas? ¿Y los factores internos?
2 Observa el siguiente dibujo relativo a los experimentos de Paal y Went que pusieron en evidencia la existencia
de hormonas vegetales. Explica dicho experimento y sus consecuencias.
3 Relaciona las fitohormonas con sus efectos correspondientes. Ten en cuenta que cada hormona puede tener
más de un efecto.
4 ¿Qué quiere decir que dos fitohormonas pueden tener efectos antagónicos? Escribe algún ejemplo.
578 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
5 ¿Qué son los tropismos? Escribe los tipos que conozcas y el efecto que producen en las plantas.
6 Define los siguientes términos: fotoperiodo, planta de día corto, planta de día largo, planta de día neutro.
7 ¿Cómo puede la temperatura influir en el desarrollo de las plantas? Explícalo citando algún ejemplo.
8 ¿Qué son los ritmos circadianos? ¿Se pueden considerar como un ejemplo de influencia de los factores externos
en el desarrollo de las plantas o más bien como un ejemplo de influencia de los factores internos? Explícalo.
9 Se dice que las plantas pueden comunicarse entre ellas o incluso que pueden comunicarse con algunos animales
para avisar del ataque de determinados parásitos. ¿Qué tipo de lenguaje emplean en esa comunicación?
10 Escribe los siguientes mecanismos de defensa de las plantas en la columna correspondiente: cutícula gruesa,
resistencia sistémica adquirida, espinas entre las hojas, fitoalexinas, pelos (tricomas) en las hojas, ceras en la epidermis,
hojas muy duras, sustancias muy amargas, resinas tóxicas.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 579
14 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 ¿Cuáles son las fitohormonas que intervienen en procesos de desarrollo y estado juvenil de las plantas? Describe algún caso
en que dos o tres de estas hormonas cooperen en un mismo efecto y algún caso en que dos o tres de estas hormonas
presenten efectos antagónicos.
2 ¿Cuáles son las fitohormonas que intervienen en procesos de maduración y senescencia de las plantas? Describe algún
caso en que dos de esas hormonas cooperen en un mismo efecto.
3 ¿En qué tipo de tejidos vegetales se sintetizan principalmente las fitohormonas? Pon ejemplos.
4 ¿Qué diferencia hay entre «fitohormona» y «fitorregulador»? Describe algunos ejemplos de efectos conseguidos por la
aplicación de fitorreguladores en los cultivos.
Auxinas
Estímulo Tipo de tropismo Ejemplo
SI/NO
Contacto
Gravedad
Sustancias químicas
Luz
Agua
580 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
b) En el dibujo de la izquierda, la planta está sometida a más horas de luz que de oscuridad, ¿por qué no florece?
c) ¿Qué fitohormona, o qué otra sustancia, regula esta relación de la floración con las horas de luz? Describe
cómo actúa dicha sustancia.
9 Describe un experimento que demuestre que las plantas pueden presentar fenómenos cíclicos que no dependen
de los factores externos, sino de factores endógenos, posiblemente genéticos.
10 El siguiente dibujo muestra un caso de comunicación interespecífica de una planta como mecanismo de defensa
frente al ataque de un parásito (la oruga). Explica cómo funciona dicho mecanismo.
3 1b
1a
2
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 581
14 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
4 Quiere decir que su acción sobre el mismo órgano 6 Fotoperiodo: es la proporción entre las horas de luz
de la planta tiene efectos contrarios. Por ejemplo, las auxinas y las horas de oscuridad de un día.
favorecen la dominancia apical (crecimiento en longitud Planta de día corto: florece cuando las horas de iluminación
desde el ápice de la planta inhibiendo los meristemos no rebasan un límite máximo y las de oscuridad
de las yemas laterales) y las citoquininas favorecen ininterrumpida superan un mínimo. A efectos prácticos,
el crecimiento de las yemas laterales, inhibiendo las plantas florecen cuando captan que el día se va
la dominancia apical. acortando y la noche se va alargando.
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
582 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Planta de día largo: florece cuando las horas de iluminación Control A
superan un límite mínimo y las horas de oscuridad
ininterrumpida no rebasan un límite máximo. A efectos 1 Las fitohormonas que intervienen en procesos de desarrollo
prácticos, las plantas florecen cuando captan que el día se
y estado juvenil son las auxinas, las giberelinas
va alargando y la oscuridad va disminuyendo.
y las citoquininas.
Planta de día neutro: La floración depende de factores
Los tres tipos de hormonas cooperan en el proceso
externos o internos diferentes a la duración del día
de germinación de la semilla: las auxinas alargan las células
y de la noche.
produciendo el crecimiento de la raicilla, las citoquininas
7 La temperatura influye especialmente en la germinación y las giberelinas aumentan el ritmo de las mitosis,
de las semillas y en la floración. produciéndose nuevas células, y las giberelinas promueven
En algunas plantas, las semillas necesitan durante el consumo de las reservas nutritivas de la semilla.
un periodo más o menos largo estar expuestas a Otro ejemplo de cooperación sería el crecimiento en longitud
temperaturas muy bajas (en algunas especies, entre 0 ºC de la planta: las giberelinas producen más divisiones
y 5 ºC) para germinar. A este fenómeno se le llama celulares en el meristemo apical y las auxinas producen
estratificación. el alargamiento de las nuevas células.
Para que se produzca la floración, hay plantas que necesitan En el mantenimiento de la juventud de la planta las auxinas
pasar por un periodo de frío, sea la planta entera, sus y las citoquininas inhiben la caída de las hojas, flores y frutos,
semillas o sus yemas. A este fenómeno se le llama manteniendo los órganos jóvenes.
vernalización. Un ejemplo de efectos antagónicos sería el hecho de que
8 Los ritmos circadianos son ciclos de aproximadamente las auxinas estimulan el crecimiento apical de la planta
24 horas en los que se repiten determinadas actividades e inhiben el desarrollo de las yemas laterales, mientras
de la planta. Los factores que marcan estos ritmos que las citoquininas estimulan el crecimiento de las yemas
no son externos, sino internos, son ritmos endógenos laterales e inhiben el crecimiento apical de la planta.
independientes de los factores ambientales. 2 Las fitohormonas que intervienen en procesos de
La regulación de estos ritmos está relacionada con factores maduración y senescencia de las plantas son el etileno
genéticos. y el ácido abscísico.
Los ritmos circadianos son un ejemplo de influencia Las dos hormonas cooperan favoreciendo la senescencia
de los factores internos en el desarrollo de las plantas. de hojas y frutos.
Se pueden poner de manifiesto con algunos experimentos,
También cooperan estimulando la caída natural de hojas,
como las hojas de la mimosa, que se pliegan por la noche
flores y frutos.
y se abren por el día, tanto si la planta está expuesta a la luz
como si está tapada por una caja de cartón; o como las hojas 3 Se sintetizan principalmente en tejidos meristemáticos.
de la planta de la judía, que se yerguen por el día y se pliegan Por ejemplo:
por la noche, tanto si la planta está expuesta a la luz como – Las auxinas se sintetizan en los meristemos de yemas
si no. apicales, en células embrionarias de las semillas
9 Se trata de la producción de sustancias volátiles cuando son y en hojas jóvenes.
atacadas por parásitos, por ejemplo, una oruga de mariposa. – Las giberelinas se sintetizan en los meristemos apicales
Las sustancias volátiles pueden llegar a otras plantas de tallos y raíces, en células embrionarias de la semilla
y desencadenar respuestas químicas, como la producción y en hojas jóvenes.
de repelentes para la oruga, o atraer a depredadores – Las citoquininas se sintetizan en los meristemos
de la oruga. de las raíces, en las hojas en desarrollo y en el embrión
10 joven.
– El ácido abscísico se sintetiza en hojas, tallos, semillas
Resistencia Resistencia maduras y frutos verdes.
Defensa
inespecífica específica – El etileno se produce en tejidos de frutos durante
frente a animales
frente a frente a la maduración, y en hojas y flores senescentes.
herbívoros
microorganismos microorganismos
4 Las fitohormonas son sintetizadas por las plantas y, por tanto,
Cutícula gruesa Resistencia Espinas entre son productos naturales. Los fitorreguladores son sustancias
sistémica las hojas sintetizadas en laboratorio, producto de la transformación
Ceras en la
adquirida de otras sustancias naturales que producen en las plantas
epidermis Pelos en las hojas
Fitoalexinas los mismos efectos, o parecidos, que las fitohormonas.
Hojas muy duras Por ejemplo, el 2,4-D (ácido 2,4-diclorofenoxiacético)
Sustancias muy es una sustancia de síntesis con actividad como la auxina,
amargas el ácido giberélico actúa como una giberelina, la kinetina
actúa como una citoquinina, el ethephon (ácido 2-cloro-
Resinas tóxicas
etilfosfórico) actúa como el etileno...
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 583
14 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Se usan los equivalentes de auxinas, giberelinas b) Para que florezca una planta considerada de día corto
y citoquininas para conseguir frutos partenocárpicos, se han de cumplir dos requisitos: que la luz no supere
sin semillas. Se usa el ethephon para acelerar la maduración un número máximo de horas y que la oscuridad
y coloración de las frutas cosechadas verdes y almacenadas. ininterrumpida alcance un número mínimo de horas.
Se usan auxinas sintéticas como herbicidas de cultivos En el dibujo de la izquierda se rebasa el máximo de horas
de cereales, pues solo eliminan plantas dicotiledóneas. de luz que la planta requiere para florecer por lo que,
Se usan también auxinas de síntesis para facilitar aun cumpliendo con el mínimo de horas de oscuridad
el enraizamiento de los esquejes de plantas leñosas. ininterrumpida, ya no se produce la floración.
Se usan giberelinas de síntesis para acelerar la floración, c) La sustancia que regula la floración en relación
la fructificación o la germinación de las semillas. Las auxinas con las horas de luz es el fitocromo, un pigmento
y citoquininas de síntesis se usan para el cultivo in vitro presente en las hojas de la planta con una forma activa
de tejidos vegetales. Etc. y una inactiva. El paso a la forma activa se realiza cuando
5 Las nastias son movimientos pasajeros de algunas partes el pigmento absorbe luz roja. El pigmento se inactiva
de la planta provocados por estímulos externos y que no lentamente en la oscuridad y rápidamente en presencia
guardan relación con la dirección del estímulo. de luz infrarroja. La forma activa promueve la floración
Las nictinastias se deben a cambios de iluminación: hay en las plantas de día largo e inhibe la floración en las
flores que se cierran por la noche y se abren por el día. plantas de día corto.
Se deben a cambios de turgencia en las células de los tejidos 8 Estratificación: fenómeno por el cual las semillas de algunas
correspondientes. especies necesitan estar previamente expuestas a un
Las sismonastias se deben a la presión sobre ciertos periodo de frío para germinar. En algunos casos supone
órganos. Es el caso de las hojas de mimosa, que se pliegan la exposición a temperaturas entre 0º C y 5 ºC.
cuando se las toca, o las hojas de muchas plantas Vernalización: fenómeno por el cual algunas especies
carnívoras, como la venus atrapamoscas, que se cierran de plantas necesitan estar previamente expuestas
atrapando insectos cuando estos tocan unos pelos a un periodo de bajas temperaturas para florecer. A veces,
sensibles. son las yemas de la planta adulta y, a veces, son las semillas
6 las que han de pasar por el periodo de bajas temperaturas.
La exposición a bajas temperaturas eleva el contenido
Tipo de Auxinas en giberelinas de las plantas, y estas fitohormonas serían
Estímulo Ejemplo las responsables de la floración.
tropismo SI/NO
9 La cuestión se refiere a los experimentos que demuestran
Tigmotropismo Las plantas NO
la existencia de ritmos circadianos que dependen de un reloj
trepadoras crecen
biológico interno de la planta y no de los factores externos.
Contacto buscando
contacto con Un experimento consiste en tomar dos plantas de mimosa
muros, tallos, etc. (Mimosa pudica) crecidas en condiciones normales
de iluminación, y colocar una en un lugar iluminado con luz
Geotropismo Los tallos crecen SI natural y otra dentro de una caja de cartón. Se puede
en contra de la observar que la planta iluminada abre sus hojas de día
dirección de la y las pliega de noche, pero la planta encerrada en la caja de
Gravedad gravedad y las cartón presenta el mismo patrón de comportamiento: abre
raíces crecen a sus hojas aproximadamente a la misma hora que lo hace la
favor de la planta iluminada, y las pliega aproximadamente a la misma
gravedad. hora que lo hace la planta iluminada. Luego el factor que
desencadena el movimiento de las hojas no es el estímulo
Quimiotropismo Las raíces crecen NO
externo de la iluminación, sino un reloj biológico interno; si
Sustancias buscando sales
bien, para establecer ese ritmo interno, previamente la planta
químicas minerales en el
hubo de estar sometida a la alternancia de días y noches.
suelo.
10 El estímulo físico de la mordedura de la oruga (1b)
Fototropismo Los tallos crecen SI o bien el estímulo químico de la saliva de la oruga (1a)
Luz
hacia la luz. desencadena una serie de reacciones metabólicas (2),
que producen sustancias volátiles (3) que son liberadas
Higrotropismo Las raíces crecen NO
al medio aéreo (4). Estas sustancias pueden atraer avispas
hacia las partes
Agua depredadoras de las orugas (5), o bien pueden llegar a otras
más húmedas del
plantas de la misma especie desencadenando en ellas
suelo.
la producción de sustancias tóxicas contra la oruga.
Se está describiendo un mecanismo de comunicación
7 a) Cuando florece la planta hay más horas de oscuridad que de las plantas para defenderse del ataque de animales
de luz, por tanto se calificaría como de día corto. herbívoros.
584 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
14 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
2 Para que el acebo mantenga su porte es necesario que, de alguna manera, se inhiba el crecimiento
de las yemas axilares que están cerca del ápice.
¿A qué grupo de fitohormona pertenece la responsable de la inhibición de las yemas axilares próximas al ápice?
a. Al de las auxinas. c. Al de las citoquinas.
b. Al de las giberelinas. d. Al de los etilenos.
3 Aunque los acebos presentan hojas durante todo el año, la vida de cada una de ellas es limitada, de unos cinco años.
Es decir, al cabo de cinco años el árbol ha cambiado todas sus hojas.
¿Qué fitohormonas son las principales responsables de la caída de las hojas de las plantas?
a. Las auxinas y las citoquinas. c. El etileno y el ácido abscísico.
b. Las giberelinas y las auxinas. d. Las citoquinas y el ácido abscísico.
4 Además de la caída de las hojas, otras muchas funciones de las plantas están reguladas por hormonas, que interaccionan
entre sí y ejercen efectos antagónicos según la concentración a la que se encuentren en un determinado tejido.
Auxinas y giberelinas son dos de las fitohormonas más conocidas; ambas influyen, por ejemplo, en el alargamiento
de los tallos y en la germinación de las semillas. Pero lo hacen de diferente manera. ¿Cómo actúan auxinas y giberelinas
en el crecimiento de los tallos?
a. Las giberelinas estimulan las mitosis y las auxinas la plasticidad de la pared de celulosa.
b. Las giberelinas estimulan la plasticidad de la pared de celulosa y las auxinas las mitosis.
c. Las giberelinas inhiben las mitosis y las auxinas la plasticidad de la pared de celulosa.
d. Las giberelinas inhiben la plasticidad de la pared de celulosa y las auxinas las mitosis.
586 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
5 Los acebos son plantas dioicas desde el punto de vista funcional. Sus flores femeninas son algo más pequeñas
que las masculinas y florecen independientemente del fotoperiodo, es decir, son plantas de día neutro.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?
a. Las plantas de día largo florecen cuando las noches se alargan.
b. Las plantas de día corto florecen cuando las noches se acortan.
c. Las plantas de día neutro son originarias de las zonas tropicales.
d. Las plantas de día largo son originarias del hemisferio norte y florecen en el otoño.
8 Estos movimientos, los tropismos, junto con las nastias evidencian que las plantas se relacionan con el medio
en el que viven respondiendo a los estímulos que les llegan del exterior.
¿Qué afirmaciones son verdaderas y cuáles falsas cuando comparamos dichos movimientos?
La dirección en que se produce el movimiento por un tropismo guarda relación con el estímulo
que lo provoca y en las nastias no se guarda esa relación.
Los tropismos se pueden producir en cualquier parte de la planta y las nastias solo se producen
en las zonas con crecimiento activo.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 587
14 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Competencias que
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
se evalúan
Competencia
matemática 7y8
y competencias
básicas en ciencia
y tecnología
4 a. Las giberelinas estimulan las mitosis y las auxinas la plasticidad de la pared de celulosa.
5 c. Las plantas de día neutro son originarias de las zonas tropicales.
7 c. Higrotropismo.
8 Afirmación Verdadero / Falso
La dirección en que se produce el movimiento por un tropismo guarda relación con el estímulo
Verdadero
que lo provoca y en las nastias no se guarda esa relación.
Los tropismos se pueden producir en cualquier parte de la planta y las nastias solo se producen
Falso
en las zonas con crecimiento activo.
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
588 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Solucionario
14 SOLUCIONARIO
590 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Si las plantas han permanecido previamente en condiciones
de luz natural, al ponerlas en oscuridad 24 horas, las hojas se Hormona Función/funciones Lugar de formación
despliegan durante el día y se pliegan por la noche manteniendo Incrementan la En los meristemos
el mismo ritmo que si se encontraran con iluminación natural. expansión y apicales de las raíces
plasticidad de la pared y tallo, en hojas
Pág. 270 celular, activan jóvenes y
Giberelinas enzimas hidrolíticas en en el embrión.
17 Los mecanismos inespecíficos constituyen la primera línea
las paredes de las
de defensa y son de carácter pasivo y permanente, de manera
semillas estimulando
que sirven contra cualquier clase de microorganismo. Son de
la germinación, e
carácter mecánico, como las gruesas cutículas, o de carácter
inducen la floración.
químico, como algunas sustancias antimicrobianas
almacenadas en las vacuolas de las células. Incrementan la En los meristemos
Los mecanismos específicos son la segunda línea de defensa plasticidad de la pared de las yemas apicales,
activa; se trata de una resistencia inducida, lo que quiere celular, promueven la en el embrión de las
decir que la presencia de un microorganismo patógeno dominancia apical, semillas y en las hojas
inducirá un cambio en el metabolismo de la planta Auxinas inducen la formación jóvenes.
y la expresión de ciertos genes para la síntesis de sustancias de raíces en los
antimicrobianas contra el tipo de microbio que ha producido esquejes de tallos e
el ataque a la planta, como las fitoalexinas. inhiben la caída de
hojas, flores y frutos.
18 La defensa indirecta es un mecanismo de defensa basado
en una comunicación interespecífica, lo que quiere decir Inhibe el crecimiento Se produce en los
que la planta atraerá animales depredadores o parásitos de los tallos y favorece tejidos de frutos
específicos de los herbívoros invasores. la dormición de las durante su
19 Las fitoalexinas. Ácido semillas, senescencia maduración y en las
abscísico de las hojas y reposo hojas y flores
Pág. 271
estacional de las senescentes.
yemas en plantas
EN RESUMEN leñosas.
20
22 R. L.
Factores externos:
– Temperatura Factores internos: 23 El fotoperiodo es la proporción entre las horas de luz
– Humedad PLANTA – Genes y las horas de oscuridad de un día.
– Gravedad – Fitohormonas
Tipo de De día
– Luz De día largo De día corto
planta neutro
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 591
14 SOLUCIONARIO
592 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
atrapamoscas, que se cierran cuando los insectos tocan El animal padecerá una malnutrición y algunas
unos pelos sensibles; las hojas de la mimosa también se de sus proteínas no serán funcionales.
cierran cuando se las toca. b) Sí, sería un caso de defensa química contra
Asimismo, se citan termonastias e hidronastias: hojas que se los herbívoros.
abren o cierran al elevarse la temperatura o al humedecerse
la planta.
Pág. 273
37 El higrotropismo positivo facilita que las raíces de la planta
encuentren agua para absorberla y el tigmotropismo facilita PARA PROFUNDIZAR
el crecimiento de las trepadoras, que de esta manera 45 a) En A se da la dominancia apical, que inhibe el desarrollo
distribuirán mejor sus hojas para aprovechar la luz y realizar
de la yemas laterales. En B se ha inhibido la dominancia
la fotosíntesis.
apical y se desarrollan las yemas laterales.
38 El fotoperiodo es la proporción entre las horas de luz b) La yema apical produce auxinas que van descendiendo
y las horas de oscuridad en el día. El principal proceso que por el tallo. Por donde pasan, inhiben el desarrollo
depende de las horas de luz es la floración. Así, hay plantas de las yemas axilares o laterales. Como la concentración
de día corto que florecen cuando la planta detecta que el día es más grande cerca del ápice de la planta, la inhibición
se hace corto, y plantas de día largo que florecen cuando es mayor en las yemas axilares superiores que
detectan que el día se hace largo. en las inferiores.
39 La vernalización es un estímulo para la floración: las plantas c) Al cortar el meristemo apical de la planta, cesa
han de pasar por un periodo de bajas temperaturas para la producción de auxinas, por lo que no se inhibe
que se induzca la floración. La estratificación es un estímulo el crecimiento de las yemas axilares.
para la germinación de las semillas: las semillas han de pasar d) Intervienen las auxinas, que producen el alargamiento
por un periodo de bajas temperaturas para que se induzca de las células recién formadas en el ápice e inhiben
la germinación. el desarrollo de las yemas axilares.
Necesitan vernalización algunas herbáceas como el trigo, 46 a) No, a partir de una determinada concentración provocan
la remolacha o la zanahoria, y algunas leñosas como el olivo,
incluso la inhibición del crecimiento.
el manzano y el peral.
b) No, para inducir el crecimiento de la raíz se precisa
40 Dependen de relojes biológicos internos que están una concentración de 10-11 g/L, mientras que para inducir
relacionados con factores genéticos, aunque para el crecimiento de los brotes se precisa 10-10 g/L, y para
establecerlos han intervenido los factores externos. inducir el crecimiento de los tallos, 10-7 g/L.
Se llaman así porque los cambios que experimentan
c) A partir de 10-10 g/L de auxinas, ya comienza la inhibición
las plantas se repiten en ciclos de 24 horas: por ejemplo,
del crecimiento de la raíz.
el plegado y despliegue de las hojas de mimosa y de la
d) Con 10-5 g/L de auxinas.
planta de la judía.
41
47 a) El fototropismo se debe a que la luz desnaturaliza las
De forma indirecta, mediante mecanismos de comunicación:
auxinas y se produce un crecimiento desigual que dobla
las plantas atacadas por un parásito sintetizan sustancias
el tallo hacia la luz. Si se cubre el ápice, que es el lugar
volátiles que atraen a depredadores del parásito,
donde se sintetizan las auxinas, ya no hay
o que desencadenan en otras plantas de su especie
desnaturalización de las mismas y el tallo crecerá recto.
la producción de toxinas contra el parásito.
b) Sí, es lo que se deduce del experimento.
De forma directa presentan las defensas físicas, como
una gruesa cutícula, espinas o defensas químicas. c) No, porque no se producirán auxinas, que son las
responsables del crecimiento en longitud por elongación
42 a) 3; b) 4; c) 2; d) 1.
de las células recién formadas.
43 a) Mecanismo de defensa físico contra herbívoros. d) Le suministraría auxinas de forma regular hasta que
b) Mecanismos físicos, como las espinas o los tricomas; regenere un meristemo apical.
mecanismos químicos como la producción de sustancias 48 Auxinas, giberelinas y citoquininas cooperan en el proceso
amargas o tóxicas para el herbívoro; mecanismos
de germinación de la semilla: las auxinas alargan las células
de comunicación interespecíficos, atrayendo
produciendo el crecimiento de la raicilla, las citoquininas
depredadores del parásito; mecanismos de comunicación
y las giberelinas aumentan el ritmo de las mitosis,
intraespecífica, desencadenando defensas mecánicas
produciéndose nuevas células, y las giberelinas promueven
o químicas en otras plantas de la misma especie.
el consumo de las reservas nutritivas de la semilla.
c) Aislar la larva para que no se alimente de sus tejidos
Auxinas y giberelinas cooperan en el crecimiento en longitud
vivos.
de la planta: las giberelinas producen más divisiones
d) R. L. celulares en el meristemo apical y las auxinas producen
44 a) Los animales que ingieran este aminoácido sintetizarán el alargamiento de las nuevas células.
proteínas defectuosas, al introducir moléculas Auxinas y citoquininas cooperan en el mantenimiento
de canavanina donde correspondía introducir arginina. de la juventud de la planta: las auxinas y las citoquininas
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 593
14 SOLUCIONARIO
inhiben la caída de las hojas, flores y frutos, manteniendo plantas pliegan y despliegan sus hojas, y se comprueba
los órganos jóvenes. que las dos realizan dichos movimientos a la misma hora,
El etileno y el ácido abscísico cooperan favoreciendo aproximadamente.
la senescencia de hojas y frutos, y estimulando la caída 54 «Ritmo circadiano» hace referencia a eventos que ocurren
natural de hojas, flores y frutos. con una periodicidad de 24 horas, mientras que el término
Un ejemplo de efectos antagónicos sería el hecho de que las «reloj biológico» es más amplio y hace referencia a cualquier
auxinas estimulan el crecimiento apical de la planta e inhiben evento repetitivo que vuelve a suceder en un periodo de
el desarrollo de las yemas laterales, mientras que las tiempo determinado, que puede ser diario, anual o de
citoquininas estimulan el crecimiento de las yemas laterales cualquier otro ritmo.
e inhiben el crecimiento apical de la planta. 55 a) Se desencadenaría un proceso de comunicación:
Otro ejemplo de acciones antagónicas sería que las auxinas la planta atacada sintetizaría moléculas volátiles que
estimulan la formación y crecimiento de las raíces laterales podrían:
y las citoquininas inhiben la formación de las raíces laterales.
– Atraer depredadores contra el herbívoro.
Las giberelinas y citoquininas mantienen la juventud de hojas
– Desencadenar en otras plantas de la misma especie
y frutos, y el etileno y el ácido abscísico inducen su
la producción de sustancias químicas tóxicas
senescencia.
o el endurecimiento de las paredes celulares
Las auxinas inhiben la caída de las hojas y el ácido abscísico para protegerse del herbívoro.
la induce.
– Desencadenar estas mismas respuestas en otras partes
49 Otros estímulos que provocan el movimiento de las plantas de la misma planta.
son la gravedad (geotropismo positivo de raíces, b) Se podrían dar las siguientes respuestas:
geotropismo negativo de tallos), humedad (higrotropismo
– Síntesis de fitoalexinas contra el microorganismo
de las raíces), sustancias químicas (quimiotropismo de
invasor.
las raíces hacia las sales minerales) y las presiones
o contactos (tigmotropismo de las plantas trepadoras, – Producción de sustancias volátiles que indujeran
sismonastias de la mimosa y las plantas carnívoras). en otras partes de la planta, o en plantas vecinas
de la misma especie, la producción de toxinas contra
Aparte del movimiento, otro aspecto importante en el
el microorganismo o el reforzamiento de las paredes
que interviene la luz es la floración de las plantas.
celulares.
En las llamadas plantas de día largo, las plantas no florecen
hasta que el día se alarga y alcanza un número mínimo
Pág. 275
de horas de luz, mientras que en las llamadas plantas
de día corto, las plantas no florecen hasta que el día se CIENCIA EN TU VIDA
acorta y no se rebasa un número máximo de horas de luz.
56 Los frutos maduros producen etileno, que acelera
Esto viene regulado por un pigmento llamado fitocromo,
la maduración de otros frutos.
que se activa o inactiva al absorber la luz roja o la luz
infrarroja. 57 Las fitohormonas son sintetizadas naturalmente
por las plantas, y los fitorreguladores son de síntesis química,
50 a) Las de día largo florecen al final de primavera y principio
en laboratorio, muchas veces modificando las sustancias
de verano, y las de día corto florecen al final del otoño
naturales y que tienen efectos similares, en muchos casos
y principio del invierno.
potenciados, a los de las hormonas naturales.
b) Cultivándola en un lugar cubierto para que no influya
58 Porque los fitorreguladores penetran en los tejidos
en ella las horas de luz.
de las plantas y, por tanto, son ingeridos por los
51 a) Sí que puede florecer. consumidores de frutas u hortalizas, con lo que hay que
b) No florecerá, porque se interrumpe el periodo asegurarse que no tengan efectos adversos en los
de oscuridad. organismos animales. También los tratamientos con
c) No florecerá. fitorreguladores pueden afectar a plantas vecinas a las
tratadas y provocar en ellas efectos no deseados.
52 a) A corresponde a las plantas de día corto: florece cuando
hay menos horas de luz que de oscuridad, y no florece 59 Son sustancias de estructura química semejante a las
si se interrumpen las horas de oscuridad. fitohormonas y que producen efectos similares a la hormona
B corresponde a las plantas de día largo: florece cuando natural.
hay más horas de luz que de oscuridad y cuando se 60 De forma resumida:
interrumpe el periodo de oscuridad.
– Se usan los equivalentes a auxinas, giberelinas
b) Cultivándola en un lugar con iluminación artificial y citoquininas para conseguir frutos partenocárpicos,
y sin interrupción del periodo de oscuridad. sin semillas.
53 Tomando dos plantas de dichas características; – Se usa el ethephon (fitorregulador equivalente al etileno)
una se cultiva iluminada con luz natural y la otra se cultiva para acelerar la maduración y coloración de las frutas
en oscuridad. Se toma nota de las horas en que las dos cosechadas verdes y almacenadas.
594 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
– Se usan auxinas sintéticas como herbicidas de cultivos
de cereales, pues solo eliminan plantas dicotiledóneas.
– Se usan también auxinas de síntesis para facilitar
el enraizamiento de los esquejes de plantas leñosas.
– Se usan giberelinas de síntesis para acelerar la floración,
la fructificación o la germinación de las semillas.
– Las auxinas y citoquininas de síntesis se usan
para el cultivo in vitro de tejidos vegetales.
61 En los cultivos celulares se utilizan auxinas y citoquininas
sintéticas. En estos cultivos, las auxinas activan la división
celular, favorecen el enraizamiento y retrasan la senescencia;
por su parte, las citoquininas multiplican los brotes y yemas
axilares, retrasan la senescencia e influyen en el transporte
de las auxinas.
62 Se podrían usar, por ejemplo, ácido giberélico (giberelinas
de síntesis) para aumentar la floración y la fructificación,
y 2,4-D (auxinas de síntesis) para retrasar la senescencia
de los frutos y que alcancen mayores tamaños sin caer.
63 Aplicaciones de auxinas como herbicidas para mantener
el césped; el uso de auxinas para enraizar esquejes
de plantas leñosas; aplicaciones de giberelinas para
aumentar la floración; el uso de auxinas para retrasar
la senescencia de las flores, etc.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 595
UNIDAD 15. LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS
Profundización
• Proyectos de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616
Ficha 9. ¡Al rico polen! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616
Ficha 10. Mayo, el mes de las flores (y junio, y septiembre, y…) . . . . . . . . . 617
596 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Recursos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621
Evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622
• Controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622
Control B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622
Control A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 624
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 626
Evaluación por competencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 630
• Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 630
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 632
Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 597
Introducción y recursos
15
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD
En esta unidad desarrollamos la tercera función de las complejidad de las angiospermas nos obliga a descomponer
plantas, la reproducción. Comenzamos con la reproducción el ciclo en varias partes: estudio de la flor, polinización,
asexual, diferenciando la propiamente dicha de la vegetativa. la formación de los gametofitos, la doble fecundación
Presentamos los principales órganos de reproducción en y la formación de la semilla y el fruto.
cormofitas, así como las técnicas de multiplicación artificial. A continuación, planteamos el análisis de la dispersión
A continuación, planteamos las características generales de semillas y frutos clasificándola en función del agente
de la reproducción sexual en plantas definiendo el ciclo que los vehicula, para terminar el bloque teórico con un breve
diplohaplonte que las caracteriza y que estudiamos con cierto estudio de la germinación en función de la geolocalización
detalle en los musgos, los helechos y las gimnospermas. del cotiledón. Nos referimos también a algunos factores
Analizamos el desarrollo del gametofito y del esporofito que influyen en la germinación, como el estado de la semilla,
en cada ciclo y planteamos la tendencia evolutiva la influencia de hormonas vegetales, la temperatura
de reducción de aquel y desarrollo de este. La mayor y la presencia de agua y oxígeno…
CONTENIDOS
600 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PREVISIÓN DE DIFICULTADES
Esta unidad, que ha sido ya estudiada en una primera esporofitos las partes más visibles de las plantas
aproximación en etapas previas, no presenta dificultades y árboles. A ser posible debería seguirse algún ciclo biológico
serias salvo la complicación terminológica y la complejidad de alguna angiosperma de ciclo rápido (se venden estas
de los ciclos biológicos. plantas en comercios especializados). El cultivo de esporas de
Para salvar la primera es conveniente trabajar en glosarios helecho también nos permite llegar con relativa facilidad al
y vocabulario que relacionen aspectos conocidos de la desarrollo de prótalos (gametofitos).
biología de las plantas con los términos «división reduccional», Además de las observaciones de campo y de las prácticas
«ciclo diplohaplonte», «esporofito», «gametofito», etc. de laboratorio, suelen ser muy útiles para estudiar los ciclos
La complejidad de los ciclos pasa porque el alumnado los grandes carteles murales y las animaciones. Por último,
tenga claro qué partes del ciclo corresponden a lo que hay que recordar que la germinación de algunas semillas
nosotros podemos ver y tocar. Así, puede observarse a simple como las de lentejas, garbanzos y judías se encuentran entre
vista y en la lupa binocular un musgo con esporofito las actividades de laboratorio más sencillas, más inocuas y
y gametofito. Debe acostumbrarse a identificar como más provechosas para iniciarse en el método experimental.
ESQUEMA CONCEPTUAL
Esporas Esporangios
Gametofito – Planta
Briofitas
Esporofito – Dependiente del gametofito
Esporofito – Planta
Sexual Ciclos diplohaplontes Pteridofitas
Gametofito – Más pequeño e Independiente
Esporofito – Planta
Espermafitas
Gametofito – Microscópico, en conos y flores
Estambres
Angiospermas Anemófila
Polinización
Flores Entomófila
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 601
15
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
TE RECOMENDAMOS
LIBROS Y REVISTAS
Introducción a la botánica
Murray W. Nabors. Addison Wesley, 2005.
Es un interesante y ameno libro de botánica que trata
de destacar la importancia de las plantas tanto para
las personas como para el conjunto de la biosfera.
Cada capítulo comienza con una historia motivadora sobre
el tema y termina con un completo resumen, cuestiones
de repaso, para reflexionar y debatir.
Vida. La Ciencia de la Biología
W. K. Purves, D. Sadava, G.H. Orians y H.C. Heller.
Editorial Médica Panamericana, 2009.
Es un libro de biología que recoge todo lo esencial y al mismo
tiempo los últimos conocimientos, incluido lo referente
al genoma humano, expuestos con una gran claridad. Trata
de despertar el interés del alumno por esta ciencia
y por la investigación.
Biología
Curtis, Barnes, Schnek, Massarini. Editorial Médica
Panamericana, 2008.
Libro que continúa la ya larga tradición de Curtis, muy bien
presentado. Con recursos para el profesor y el alumno.
Esquemas de una claridad excepcional con textos que
iluminan las ilustraciones. Muchas figuras son mixtas,
602 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Enseñanza individualizada
Prácticas
Profundización
15
PRÁCTICAS
Observa con detenimiento las siguientes imágenes. Corresponden a unas preparaciones microscópicas de granos de polen
de una especie vegetal. Contesta a las preguntas que se plantean a continuación.
a) Define los siguientes conceptos: estambres, gametofito masculino, grano de polen y núcleos espermáticos.
b) Deduce y explica el tipo de polinización que se llevaría a cabo según el agente de transporte en esta especie
o grupo vegetal.
Todas las cuestiones que aquí se plantean están referidas que representa el androceo o parte reproductora mas-
a la reproducción en plantas. En la primera cuestión de- culina de una flor. Este término se asimila al de mi-
bes dar las definiciones de una serie de términos que de crosporófilo. Se distinguen dos partes en un estambre
alguna forma están relacionados con los granos de polen. tipo: el filamento o parte más o menos delgada y un
La segunda cuestión requiere que conozcas los mecanis- ensanchamiento llamado antera. La antera consta de
mos fundamentales de la polinización en plantas y argu- dos tecas que se encuentran separadas por un surco.
mentar tu deducción en función de lo que se observe en Cada una de las tecas posee dos sacos polínicos que
las imágenes, relacionándolo con el tipo de polinización. serían los microsporangios, en cuyo interior se pro-
a) Para cualquier definición que debas escribir, es con- ducen los granos de polen (microsporas). A continua-
veniente que no presupongas que el lector o corrector ción, deberías hacer lo mismo con cada una de las
tiene información previa sobre esa pregunta y, por definiciones.
tanto, creas que no es necesario explicar. Te ayudará b) Recuerda que la polinización consiste en la transfe-
imaginar que el lector no conoce nada sobre el térmi- rencia de granos de polen desde la zona de produc-
no que vas a definir, con lo que debes situar perfec- ción hasta alcanzar el gineceo. Debes conocer que hay
tamente en el contexto dicho término. Empieza con dos tipos de polinización según el agente que trans-
características muy generales para pasar a describir porta los granos de polen:
detalles más específicos y concretos. Conviene que, • Anemófila: la polinización es realizada por el vien-
en la medida de lo posible, termines la definición apo- to. Característica de gimnospermas y de plantas
yándote en un ejemplo. gramíneas.
Así pues, podrías definir estambre como el conjunto • Entomófila: la polinización es realizada por los in-
de verticilos fértiles formado por hojas modificadas sectos.
604 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
FICHA 1
La respuesta de la segunda pregunta consiste en justificar, portados a larga distancia. Por tanto, el tipo de poliniza-
a través de lo que veas en las imágenes, cuál de los dos ción es anemófila. Los granos que se transportan con el
tipos de polinización se lleva a cabo. En las microfotogra- aire suelen ser ligeros, de pequeño tamaño y con flota-
fías de los granos de polen se observa una estructura dores. Además, para garantizar un mayor éxito en la fe-
especial; los granos tienen unas vesículas llamadas flota- cundación, la planta invierte mucha materia y energía en
dores, en número de dos, que les permiten mantenerse producir un gran número de granos de polen. Este tipo
en el seno del aire suspendidos mientras que son trans- de polen es muy común en gimnospermas.
PRACTICA
1 Correlaciona el tipo de polinización 2 Muchas plantas forman granos de polen con superficie
y las características del polen de las gramíneas rugosa y adhesiva porque son impregnados por aceites
con los casos de alergia en la población. elaborados por las plantas. Razona y justifica estas
características de los granos de polen y relaciónalas
con el tipo de polinización de las plantas que
lo producen.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 605
15
PRÁCTICAS
Observa los siguientes dibujos de dos vistas distintas de una misma semilla y contesta a las preguntas
que se formulan a continuación.
4
6
a) Rotula cada una de las partes que se indican en los dibujos esquemáticos de la semilla.
b) Atendiendo a las estructuras que se observan, ¿qué tipo de planta angiosperma será?
606 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
FICHA 2
PRACTICA
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 607
15
PRÁCTICAS FICHA 3
5
6
1
2
3
7
5
ACTIVIDADES
1 Completa con nombres los números de cada 4 ¿Cómo se llaman las plantas haploide
una de las figuras. y diploide de cada ciclo? Identifica en qué momento
del ciclo se produce la reducción cromosómica
2 Explica qué representan los dibujos superiores. o meiosis.
3 ¿Qué es un ciclo diplohaplonte? Identifica en cada una 5 ¿Qué tamaño relativo tienen el esporofito
de las figuras la parte haploide y la parte diploide. y el gametofito en cada uno de los dos ciclos?
608 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
15
PRÁCTICAS FICHA 4
A B 1
1
13
2
2
4
8
3
12
5 9
11
3
10 4
6
6 11
7 12 10 9 8 5
ACTIVIDADES
1 Completa las figuras poniendo nombre a las estructuras 5 Indica en qué momento del ciclo esquematizado
que se numeran. se produce la reducción cromosómica.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 609
15
PRÁCTICAS FICHA 5
Trabajos de aula
ACTIVIDADES
1 Entre las orquídeas del género Ophrys hay dos cuyas que viven en rebaños y tienen abundante lana, tienen
denominaciones son Ophrys apifera (que lleva abejas) que ver con este tipo de frutos? ¿Cuál es la relación?
y Ophrys insectifera (que lleva insectos), porque uno
de sus pétalos, el labelo, imita el abdomen de las abejas 4 Para hacer germinar algunas semillas los investigadores
y de otros insectos, respectivamente. Explica qué las someten a condiciones químicas semejantes
ventaja evolutiva supone esta adaptación. a las que reinan en el tubo digestivo de las aves.
¿Por qué hacen eso?
2 El muérdago es una planta parásita que crece sobre
los árboles. ¿Cómo llegan hasta allí sus semillas? Pista: a 5 Muchas veces, después de una excursión campestre,
los córvidos les encantan los frutos del muérdago. tenemos que limpiar de semillas y frutos silvestres
la ropa que llevábamos puesta. ¿Es una casualidad
3 Numerosos frutos están recubiertos por estructuras en fastidiosa o estamos colaborando en algún proceso
forma de ganchos. ¿Qué finalidad tienen? ¿Qué animales, natural? Explícalo.
610 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
15
PRÁCTICAS FICHA 6
Trabajos de aula
Gameto
(n)
F
Crecimiento y desarrollo Cigoto
(2n)
CICLO HAPLOIDE Formación
de gametos
por mitosis Fecundación
Individuo adulto
(n)
F Gameto
(n)
F
Gameto
(n)
F
del cigoto
Crecimiento y desarrollo
Cigoto
(2n)
CICLO HAPLODIPLOIDE Formación
de gametos
por mitosis Fecundación
Fase adulta
haploide (n)
F Gameto
(n)
F
Gameto
(n)
Meiosporas
(n)
F
Meiosis Crecimiento
F
y desarrollo
Fase adulta F Cigoto
diploide (2n) (2n)
ACTIVIDADES
1 ¿En qué momento se realiza la meiosis en cada uno 3 De los siguientes organismos indica qué tipo de ciclo
de los ciclos vitales representados? poseen: el ser humano, león, dinosaurio, peral, manzano,
pino, alga Chlamydomonas, helecho, musgo, gato y alga
2 Indica cuántos cromosomas tienen los gametos, Ulothrix.
el zigoto y los individuos adultos en cada ciclo.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 611
612
15
BRIOFITAS PTERIDOFITAS GIMNOSPERMAS ANGIOSPERMAS
Espora Espora Microspora o grano Macrospora o saco Microspora o grano Macrospora o saco
que generará que generará de polen embrionario de polen embrionario
un protonema un prótalo uninucleado, que uninucleado uninucleado, que uninucleado
(n)
generará un tubo generará un tubo
H H
Esporas
polínico H polínico H
PRÁCTICAS
H H
Meiosis Meiosis Meiosis Meiosis Meiosis Meiosis
tipos de plantas
Célula madre Célula madre Célula madre Célula madre del Célula madre Célula madre del
de las esporas de las esporas del polen saco embrionario del polen saco embrionario
H H H H H H
H H H H H H
Trabajos de aula
(2n)
Filamento o seta Planta con frondes Escama estaminal Escama carpelar Estambres Carpelos
con cápsula y soros H H
Esporofito
H H
H H
Planta con hojas y flores Planta con hojas y flores
H H
(n)
H H H H H H H H
Gametos
Anteridio Arquegonio Anteridio Arquegonio Grano de polen germinado Arquegonio en el Grano de polen germinado Saco
H H saco embrionario pluricelular embrionario
H H H H
pluricelular
Ciclos biológicos haploides de los diferentes
(n)
y filoides y diminuto
H H Saco Saco
Gametofito
embrionario embrionario
Protonema Prótalo inmaduro Grano de polen germinado plurinucleado Grano de polen germinado pluricelular
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
FICHA 7
ACTIVIDADES
1 Compara el tamaño relativo del gametofito y 3 En todos estos ciclos el gametofito está físicamente
el esporofito en los cuatro ciclos representados, unido al esporofito, excepto en uno de ellos y en una
y deduce, si fuera el caso, alguna tendencia evolutiva. fase. ¿A qué planta nos referimos? ¿Y en los otros casos,
quién depende de quién?
2 Compara las estructuras de angiospermas y gimnospermas.
¿Tienen flores los pinos? ¿Cuál es su órgano equivalente?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 613
15
PRÁCTICAS
Trabajos de aula
El predominio de las angiospermas sobre las gimnos- ganchos que se enredan en el pelo o plumas de los
permas se debe a los siguientes factores: animales, etc. Hay que resaltar que, si la dispersión
• La polinización realizada por los insectos es más de las semillas no es buena, existe el peligro de que
eficaz que a través del aire. Esta implica una mayor las nuevas plantas queden bajo la sombra de su pro-
producción de polen para asegurar que llegue algún genitor y no tengan luz suficiente para poder vivir.
grano a las demás flores. • La germinación de las semillas también es mucho
• La fecundación es mucho más rápida y no necesita más rápida. Por ejemplo, hay angiospermas, como
un año como en los pinos. las plantas de alta montaña, que han de aprovechar
• La dispersión de las semillas encerradas en frutos el poco tiempo que hay sin nieve. Mientras germina
es mejor que la de semillas desnudas, ya que utiliza la semilla, se forma la planta, florece y se forman
medios mucho más diversos: hay animales que se nuevas semillas, y solo pasan seis semanas frente a
comen los frutos y dispersan las semillas en sus de- los diez años que puede precisar un pino de alta
yecciones, frutos como el coco que flotan, frutos con montaña.
614 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
FICHA 8
ACTIVIDADES
1 Cuando comparamos el ciclo de las diversas plantas 2 Analiza por qué puede ser ventajosa la polinización por
terrestres siempre sorprende lo complicado que se va insectos de numerosas angiospermas frente a la
haciendo a medida que analizamos los diferentes polinización por el viento de los gimnospermas.
grupos, desde las briofitas hasta las angiospermas.
El éxito biológico también aumenta de un grupo a otro. 3 ¿Qué semillas germinan más rápido, las de las
¿Tienen alguna relación ambos fenómenos? Explícalo. angiospermas o las de las gimnospermas? ¿Se te ocurre
alguna explicación?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 615
15
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 9
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Algunas orquídeas presentan una Los dragoncillos, plantas del géne- Los murciélagos polinizan muchas
curiosa adaptación que favorece la ro Antirrhinum, presentan una flor plantas, como los plátanos, man-
polinización por insectos: una de tan hermética que solo las abejas gos y guayabas, y en general aque-
sus piezas florales imita exacta- pueden penetrar en ella cuando llas plantas que abren sus pétalos
mente el abdomen de un insecto van en busca del néctar que guar- durante la noche.
hembra lo que hace que los ma- dan en el fondo de la corola. Con La voracidad de estos animales los
chos se lancen sobre la flor movi- el roce y el forcejeo se impregnan convierte en eficaces agentes de
dos por el instinto reproductor. de polen, que transportarán a otra polinización.
flor de dragoncillo.
616 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
15
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 10
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
La prímula (Primula vera) es una El romero (Rosmarinus officinalis) La petorrera (Erica multiflora) es un
planta herbácea que florece en la es una planta leñosa cuya floración arbusto leñoso del grupo de los
primavera temprana o incluso un se extiende desde la primavera brezos, que florece en los bosques
poco antes, anunciándola. De ahí hasta el invierno. La coloración de mediterráneos durante el otoño y
deriva su nombre, la primera de las las flores varía según la acidez del se mantiene florido hasta finales de
plantas en florecer. suelo, de blanca a azulada. enero.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 617
Recursos para
la evaluación
Autoevaluación
Evaluación de contenidos
Evaluación por competencias
15 AUTOEVALUACIÓN
b. Es una planta haploide que se reproduce d. En las gimnospermas y angiospermas.
por esporas.
9 El endospermo de la semilla de las angiospermas es:
c.
Es siempre mayor e independiente
del gametofito. a.
Un tejido diploide con función nutritiva.
d. Es siempre menor y depende del gametofito. b. Un tejido con función protectora.
c.
Un tejido triploide con sustancias nutritivas.
4 El protonema es:
d. Un tejido que da lugar al embrión.
a.
Una estructura filamentosa que se forma a partir
del cigoto. 10 La germinación de las semillas:
b. Una estructura filamentosa que da lugar a.
Requiere un ambiente seco y bajas temperaturas.
al gametofito de los musgos.
b. Es necesaria para su dispersión.
c.
El gametofito de los musgos.
c.
Da lugar a una planta llamada gametofito.
d. Una plantita que se reproduce mediante gametos.
d. Comienza con la imbibición.
5 El prótalo es:
a.
El gametofito de los helechos, que es
independiente del esporofito.
b. Una estructura filamentosa que se reproduce
por esporas.
c.
Una hoja formada por muchos foliolos.
d. Una masa de células a partir de la que se puede
formar un nuevo individuo.
1 c, 2 d, 3 a, 4 b, 5 a, 6 c, 7 a, 8 b, 9 c, 10 d
SOLUCIONES
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 621
15 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
3 Observa la siguiente figura e indica qué representa y a qué planta pertenece. Describe brevemente lo que ocurre.
Anteridio
Protonema
Arquegonio
Esporas
Esporangio
Cigoto
Esporofito
4 ¿Por qué los musgos tienen un crecimiento limitado y los helechos no?
622 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
6 ¿Qué diferencia hay entre polinización y fecundación? ¿Puede producirse la polinización sin fecundación? ¿Y al revés?
7 Identifica las siguientes estructuras y pon los nombres de todas las células y núcleos que contienen.
8 ¿Por qué ha sido tan importante la aparición de las semillas en el desarrollo evolutivo de las plantas?
9 ¿Qué ventajas tiene para una planta dispersar sus semillas lejos de la planta madre? ¿Podría tener alguna desventaja?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 623
15 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
2 Observa la figura e indica a qué planta pertenece. Describe su ciclo e indica en qué momento tiene lugar la meiosis.
Esporas
Soros
Esporangio Gametofito
haploide
Prótalo
Gametangios
Embrión
Cigoto
3 Señala las semejanzas y diferencias entre el ciclo biológico de los musgos y el de los helechos.
Flores polinizadas
Tamaño
Pétalos
Néctar
Estambres
Carpelos
Granos de polen
Cantidad de polen
624 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
6 Explica cómo son y dónde se encuentran los gametofitos de las gimnospermas. ¿En qué momento del ciclo
de las gimnospermas se produce la meiosis?
7 Explica la evolución del gametofito en las plantas terrestres. ¿Qué ventajas adaptativas supone el mayor desarrollo
del esporofito sobre el gametofito?
9 ¿Qué metodo de dispersión permite a los frutos y a las semillas recorrer más distancias? Razónalo
y explica las características que tienen que tener esos frutos y semillas.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 625
15 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
626 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Dado que la polinización es el paso previo para que se los gametos. Producida la fusión de los gametos,
produzca la fecundación, se puede dar la polinización sin se forma un cigoto diploide, y tras sucesivas mitosis se
fecundación posterior, pero no al revés. desarrolla un pequeño embrión que, en sus primeros
momentos, vive a expensas del prótalo hasta que
7 A es el gametofito masculino y B el gametofito femenino.
se desarrolla como un esporofito joven que puede hacer
En A hay dos núcleos: el superior, es el generativo y el
vida autónoma.
inferior, el vegetativo. En B hay: en la parte superior, tres
células, la oosfera y a sus lados las sinérgidas; en el centro 3 Semejanzas: presentan ciclos vitales diplohaplontes
están los núcleos polares, y en la parte inferior tres células en los que se diferencian una generación gametofítica,
llamadas antípodas. que se reproduce por gametos y es haploide (n), y otra
8 Las semillas contienen un embrión bien desarrollado, esporofítica, que se reproduce por esporas y es diploide,
con raíz, tallo y hojas, y además nutrientes para las primeras excepto las esporas, que se forman por meiosis y son
etapas del desarrollo de la plántula. La formación haploides (n). Los órganos sexuales femeninos se denominan
del embrión antes de la dispersión de la semilla le permite arquegonios y los masculinos anteridios; los gametos
sobrevivir en condiciones desfavorables, y el poseer se denominan anterozoide el masculino y oosfera el
un tejido nutritivo de reserva incrementa las probabilidades femenino y sus características son similares, el masculino
de supervivencia de la plántula joven. También tienen una se desplaza gracias a los flagelos y el femenino
cubierta protectora. es inmóvil.
Diferencias: En los musgos presenta mayor desarrollo
9 Tiene la ventaja de que las plantas puedan propagarse
el gametofito (plantita formada por rizoides, cauloides y
a lugares distintos de donde han sido formadas, y además,
filoides) que el esporofito, y en los helechos el esporofito (2n)
la de evitar la competencia por el suelo y la luz que se
es la fase dominante, con raíz, tallo y hojas llamadas frondes.
generaría en caso de que todas las semillas germinaran
En los musgos el esporofito vive sobre el gametofito
en el mismo lugar.
y en los helechos son independientes el gametofito y el
La desventaja podría ser que las condiciones del nuevo esporofito.
medio no fueran adecuadas para su supervivencia.
4
10 Las plantas transgénicas son plantas genéticamente Flores polinizadas
modificadas, a las que mediante técnicas de ingeniería
genética se les introducen en su material genético original Por el viento Por insectos
genes procedentes de otras especies (transgenes). Tamaño Pequeñas Grandes
El objetivo es producir plantas con nuevos caracteres
deseados: propiedades organolépticas y nutritivas, Verdes o con Colores vistosos
Pétalos
o resistencia a herbicidas, enfermedades (como poco color
las producidas por plagas) o condiciones extremas
(de temperatura, aridez o salinidad). Néctar No tienen Sí tienen
Sobresalen de la En el interior
Estambres flor y a menudo de la flor
Control A cuelgan
Sobresalen de la En el interior
1 Hay dos tipos: la reproducción asexual propiamente dicha,
Carpelos flor y algunos son de la flor
mediante esporas, y la multiplicación vegetativa.
plumosos
Las esporas son células germinales especiales,
generalmente unicelulares, que tienen capacidad para Granos de polen Ligeros y secos Pesados
originar directamente un nuevo individuo. Se forman en unos
órganos llamados esporangios. Cantidad de polen Mucho Poco
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 627
15 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
628 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
15 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
1 Al existir una reproducción sexual, el ciclo diplohaplonte incluye una meiosis que asegura la constancia del número
de cromosomas de la especie. ¿En qué momento del ciclo se realiza la meiosis?
a. Durante la primera división del cigoto. c. Durante la gametogénesis.
b. Durante la fecundación. d. Durante la esporogénesis.
2 Pero ¿qué pasa con las plantas que nos resultan más familiares? Las plantas productoras de semillas,
las espermatofitas, también tienen un esporofito protagonista. De hecho, se considera que sus gametofitos
son parásitos de sus esporofitos. ¿Cuál de las siguientes relaciones es la correcta?
a. Grano de polen - gameto masculino. c. Saco embrionario - gameto femenino.
b. Grano de polen - gametofito masculino. d. Ovocélula - gametofito femenino.
3 ¿En cuál de los siguientes grupos de plantas se presentan gametofitos y esporofitos independientes?
a. Gimnospermas. c. Angiospermas.
b. Helechos o pteridofitas. d. Musgos o briofitas.
4 Al estudiar botánica nos encontramos tantas palabras (espermatofitas, angiospermas, gimnospermas, cormofitas,
briofitas, pteridofitas…) que la confusión está asegurada. Es importante tener muy claro lo que significa
cada una de ellas. ¿Qué afirmaciones son verdaderas y cuáles son falsas?
630 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
5 El mayor jardín de Europa, el jardín Keukenhof (Holanda), se caracteriza por sus más de siete millones de plantas bulbosas
repartidas en 32 hectáreas. Son estas angiospermas, tulipanes, jacintos, narcisos…, las que le proporcionan su gran
atractivo. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre las angiospermas y las gimnospermas?
a. Las gimnospermas no producen frutos y las angiospermas sí.
b. Todas las gimnospermas son árboles y todas las angiospermas son herbáceas.
c. Las gimnospermas tienen flores desnudas y las angiospermas flores con corola.
d. Las gimnospermas son de hoja perenne y las angiospermas de hoja caduca.
6 El hecho de que las flores llamen, por lo general, nuestra atención a veces nos anima a querer saber más
de ellas; por ejemplo, que las estructuras femeninas y las masculinas, junto con el resto de estructuras
que forman la flor completa, reciben el nombre de verticilo por estar todas a la misma altura.
¿Cuáles son los verticilos florales?
a. Cáliz, sépalos, androceo y ovario.
b. Cáliz, periantio, androceo y gineceo.
c. Cáliz, corola, androceo y gineceo.
d. Corola, pétalos, anteras y ovario.
7 «La mayoría de las flores están organizadas de tal manera que se facilite la transferencia del polen de una flor a otra».
Este postulado sugiere que las plantas con flores poseen mecanismos para:
a. Asegurar la polinización entomógama.
b. Impedir el empobrecimiento genético de la especie.
c. Reducir la pérdida de gametos.
d. Asegurar la polinización anemógama.
8 También en Holanda se encuentra el primer ejemplar cultivado en Europa de Ginkgo biloba, un auténtico fósil
viviente originario de China. Actualmente no se conocen especies que compartan sus características:
es único en su clase. En los brotes cortos de los ejemplares masculinos se forman inflorescencias amarillas
agrupadas en amentos cilíndricos; los ejemplares femeninos presentan flores agrupadas de dos en dos o de tres
en tres. Aunque producen unas semillas blandas de color marrón amarillento, no dan lugar a auténticos frutos
porque sus flores carecen de ovarios. Las hojas del ginkgo tienen una forma muy característica y cuando llega el otoño
adquieren un precioso color dorado.
Según esta información, ¿cómo clasificarías al Ginkgo biloba?
a. Cormofita, espermatofita y gimnosperma.
b. Briofita, angiosperma y conífera.
c. Briofita y pteridofita.
d. Cormofita, espermatofita y angiosperma.
9 Una vez en el suelo, las semillas del ginkgo «atraen» a diferentes animales, que se alimentan de ellas,
para su dispersión. Una vez que son depositadas con los excrementos, solo necesitan que se den las condiciones
adecuadas para su germinación.
¿Cuáles son estas condiciones?
a. Humedad, temperatura adecuada y luz.
b. Temperatura adecuada, humedad y oxígeno.
c. Humedad, luz y oxígeno.
d. Temperatura adecuada, luz y oxígeno.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 631
15 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Competencias que
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
se evalúan
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
632 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Solucionario
15 SOLUCIONARIO
634 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
16 Los granos de polen son transportados por el aire – La semilla contiene un embrión pluricelular con raíz, tallo
o por cualquier otro sistema, y llegan al gametofito femenino. y hojas embrionarias, mientras que las esporas están
La fecundación comienza cuando el grano de polen forma constituidas por una sola célula.
un tubo polínico que llega al arquegonio, donde uno – La semilla contiene endospermo, un tejido con misión
de los núcleos espermáticos se une con la oosfera para nutritiva para los primeros momentos del desarrollo;
formar un cigoto diploide, el otro núcleo espermático en cambio, las esporas poseen pocas reservas alimenticias.
degenera. – Las semillas están protegidas por cubiertas, mientras
17 El endospermo de la semilla de las plantas gimnospermas las esporas apenas poseen protección.
procede de los tejidos del gametofito que rodean
al arquegonio. Pág. 287
18 Los conos o estróbilos de las gimnospermas son estructuras 25 En la germinación epigea, el hipocotilo de la semilla se alarga
productoras de esporas y están formados por hojas y arrastra en su crecimiento a los cotiledones y al ápice del
modificadas, llamadas escamas o brácteas, dispuestas tallo, de manera que estas estructuras sobresalen por
alrededor de un eje. Las piñas son los conos femeninos encima del suelo.
que, tras la fecundación por los granos de polen, cambian
En la germinación hipogea, el hipocotilo apenas se alarga
su aspecto tomando una consistencia leñosa.
y los cotiledones permanecen dentro de los
tegumentos y enterrados; es la parte basal de la yema
Pág. 285 terminal la que crece y empuja al embrión hacia el exterior.
19 El saco embrionario de las angiospermas está formado
por 8 núcleos haploides que dan lugar a 7 células: en uno Pág. 288
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 635
15 SOLUCIONARIO
La flor es el órgano reproductor de las angiospermas 36 En la multiplicación vegetativa de las cormofitas intervienen
y en ellas se realizan las siguientes etapas: en primer lugar el los siguientes órganos específicos: estolones, como
polen producido en los estambres tiene que ser transportado en el fresal; rizomas, como en el lirio; tubérculos, como
al órgano femenino de la flor (carpelo), proceso denominado la patata, y bulbos, como la cebolla. Se lleva a cabo gracias
polinización, tras el cual se produce la fecundación, a las yemas, estructuras con células meristemáticas
es decir, la unión de los gametos y la formación del cigoto. que mantienen la capacidad de división y que están
A continuación, el cigoto se desarrolla transformándose presentes en dichos órganos.
en el embrión de una nueva planta que permanece 37 Las esporas son células germinales especiales,
protegido en el interior de la semilla y, al mismo tiempo, generalmente unicelulares, que tienen capacidad
se forma el fruto. para originar directamente un nuevo individuo. Se forman
Las semillas pueden permanecer en estado latente durante en unos órganos llamados esporangios. En una planta,
largos periodos. Su dispersión es necesaria para que la fase de su ciclo vital que se reproduce por esporas
las plantas puedan propagarse a otros lugares. Finalmente, es el esporofito. El esporofito que se desarrolla a partir
cuando la semilla encuentre las condiciones necesarias para del cigoto es diploide (2n) y las esporas que se forman
germinar dará lugar a una nueva planta. en los esporangios por meiosis son haploides (n).
636 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
38 En los musgos el protonema es una estructura filamentosa modificadas, llamadas escamas o brácteas, dispuestas
rastrera que se forma tras la germinación de una espora alrededor de un eje. Las piñas son los conos femeninos
haploide, por lo tanto, es haploide (n). A partir de él se forma que, tras la fecundación por los granos de polen, cambian
el gametofito haploide (n) de los musgos, constituido su aspecto, tomando una consistencia leñosa.
por una plantita provista de falsas raíces (rizoides), falsos 46 R. G. Ver la figura en la página 285 del libro del alumno.
tallos (cauloides) y falsas hojas (filoides).
47 a) El ovario, parte inferior del carpelo (órgano femenino)
39 a) Arquegonio haploide (n). de la flor, contiene en su interior los óvulos o primordios
b) Cápsula diploide (2n). seminales, que constan de: la nucela o macroesporangio,
c) Protonema haploide (n). el funículo, que une la nucela a la pared del ovario, y los
d) Anterozoide haploide (n). tegumentos externos, con una abertura llamada micropilo.
e) Filoide haploide (n). b) La antera, parte superior del estambre (órgano masculino)
de la flor, formada por dos tecas que tienen dos sacos
40 a) Es una planta pteridofita, helecho. polínicos cada una; en ellos se producen los granos
b) A corresponde a la fase de esporofito y B de polen.
a la de gametofito.
c) El micropilo es la abertura del óvulo o primordio seminal
c) La meiosis se produce al formase las esporas que, que está en el interior del ovario de la flor. En el interior
por tanto, son haploides (n). del óvulo se forma el saco embrionario que contiene
d) 1. Soros; 2. Esporangio; 3. Espora (n); 4. Gametofito, la oosfera o gameto femenino.
llamado prótalo (n); 5. Gametangios femeninos, d) El estigma es la parte superior ensanchada del carpelo
arquegonios; 6. Gametangios masculinos, anteridios; de la flor, cuya superficie es pegajosa para que
7. Detalle de un anteridio; 8. Anterozoides nadando se adhieran los granos de polen.
hacia el arquegonio para fecundar a la oosfera;
e) Los tépalos de una flor son los pétalos y sépalos
9. Detalle de un arquegonio en el que están entrando
que tienen la misma coloración.
los anterozoides; 10. Oosfera que tras la fecundación
dará lugar al cigoto (2n); 11. Prótalo; 12. Embrión 48 La ventaja de la polinización cruzada frente
que dará lugar al esporofito (2n). a la autopolinización radica en la producción de nuevas
combinaciones genéticas en la población, que aseguran
41 En briofitas y pteridofitas el gameto masculino es el
la variabilidad de la especie y, en consecuencia, la posibilidad
anterozoide y el femenino la oosfera. En espermafitas,
de sobrevivir a los cambios en el medio ambiente.
el gameto masculino son los núcleos espermáticos
En algunos casos, cuando tiene lugar la autopolinización
y el femenino la oosfera.
las plantas resultantes son menos vigorosas que las nacidas
42 Semejanzas: presentan ciclos vitales diplohaplontes de la polinización cruzada.
en los que se diferencian una generación gametofítica, Por todo ello, a lo largo de la evolución, las plantas han
que se reproduce por gametos y es haploide (n), y otra desarrollado mecanismos para evitar la autopolinización
esporofítica que se reproduce por esporas y es diploide, y entre ellos están: a) cuando la planta tiene flores
excepto las esporas, que se forman por meiosis y son masculinas y femeninas, estas florecen en diferentes
haploides (n). Los órganos sexuales femeninos se denominan momentos; b) si las flores son hermafroditas, los órganos
arquegonios y los masculinos anteridios; los gametos masculinos y femeninos maduran en tiempos distintos.
se denominan anterozoide el masculino y oosfera
49 Normalmente, las plantas que son polinizadas por el viento
el femenino y sus características son similares; el masculino
se desplaza gracias a los flagelos y el femenino es inmóvil. presentan granos de polen más pequeños, más ligeros
y con una superficie lisa y seca con el fin de facilitar el
Diferencias: En los musgos presenta mayor desarrollo
transporte a largas distancias. Sus flores no presentan pétalos
el gametofito (plantita formada por rizoides, cauloides
ni nectarios, puesto que no deben atraer a los insectos, sino
y filoides) que el esporofito, y en los helechos el esporofito
que aparecen reunidas en estructuras que, al ser más flexibles,
(2n) es la fase dominante, con raíz, tallo y hojas
permiten ser movidas por el viento, desprendiendo así el polen.
llamadas frondes. En los musgos el esporofito vive
sobre el gametofito y en los helechos son independientes Las flores polinizadas por insectos presentan granos
el gametofito y el esporofito. de polen más grandes, con sustancias pegajosas
o estructuras para engancharse al cuerpo de los animales.
43 Las briofitas son las plantas terrestres más sencillas Desarrollan estructuras y coloraciones muy vistosas
que carecen de vasos conductores. que atraen a los insectos, desprenden ciertos olores que
Las pteridofitas ya están más evolucionadas que las briofitas resultan agradables a los insectos y quedan atraídos
y poseen ya tejidos conductores y verdaderos órganos por ellos, y producen néctar, que es una sustancia líquida
vegetativos: raíz, tallo y hojas. y azucarada que permite a los insectos obtener una fuente
44 Las plantas espermafitas, a diferencia de las pteridofitas, de energía rápidamente asimilable.
forman semillas como estructuras de dispersión. 50 R. G. Ver la figura en la página 286 del libro del alumno.
45 Los conos o estróbilos de las gimnospermas son estructuras Las partes de la semilla son el embrión, el endospermo
productoras de esporas y están formados por hojas y los tegumentos protectores. Desempeñan las siguientes
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 637
15 SOLUCIONARIO
funciones: el embrión es el precursor de la planta adulta, Según su posición se distinguen tres tipos de yemas:
el endospermo es un tejido con misión nutritiva para los terminal o apical, axilar y adventicia. La yema terminal
primeros momentos del desarrollo, y los tegumentos se encuentra en un ápice del tallo y es la encargada
envuelven y protegen a ambos. del crecimiento en longitud del tallo. La yema axilar
Las partes del embrión son: el ápice radical o radícula, se encuentra situada en la axila de las hojas y de ella salen
el hipocotilo y los cotiledones. las ramificaciones secundarias del tallo. Y, por último, la yema
adventicia puede estar en cualquier otro lugar del tallo,
Desempeñan las siguientes funciones: el ápice radical
de la raíz o en las hojas.
o radícula es la raíz embrionaria, el hipocotilo es un elemento
de unión que termina en una yema terminal llamada 56 Un esqueje es un fragmento de una rama de una planta que,
plúmula, y los cotiledones son dos hojas embrionarias una vez cortado, se introduce en el suelo y,
donde se suelen almacenar nutrientes. si las condiciones son favorables, desarrolla raíces
51 El fruto está compuesto de una o varias semillas rodeadas y forma nuevas plantas idénticas al árbol
de un tejido protector, el pericarpo, formado por el desarrollo de procedencia.
de las paredes del ovario. El pericarpo está constituido Las auxinas inducen la formación de raíces en los esquejes
por tres capas: el epicarpo, la capa más externa; de tallos y el desarrollo de raíces adventicias.
el mesocarpo, la capa intermedia, y el endocarpo, 57 a) Acodo.
la más interna.
b) Injerto.
Los frutos simples derivan de una flor con un solo ovario,
c) Esqueje.
mientras que los complejos están formados por el ovario
y, además, por otras partes de la flor. 58 Tienen flagelos para nadar desde los anteridios hasta
52
el arquegonio, donde está la oosfera. Las espermafitas
A. Semilla de leguminosa dispersada por animales.
son plantas más adaptadas a la vida terrestre y no necesitan
B. Fruto carnoso y apetitoso adaptado a la dispersión
el agua para su reproducción como les ocurre a las briofitas
por los animales. C. Fruto alado. D. Fruto con un penacho
y pteridofitas.
de pelos en el extremo (vilano), adaptados a la dispersión
por el viento. E. Fruto con ganchos que le permiten 59 a) En las gimnospermas, el endospermo procede
adherirse a la superficie de los animales que rozan de los tejidos del gametofito que rodean al arquegonio
la planta. y es diploide (2n). En las angiospermas,
53 como consecuencia de la doble fecundación, se forman
Entre los factores que afectan a la germinación están:
el cigoto diploide y un núcleo triploide del que
el agua, los gases, la temperatura y la viabilidad de la semilla,
derivará el endospermo (3n).
es decir, el periodo de tiempo que conservan su capacidad
para germinar, y que es extremadamente variable, b) En las gimnospermas, el gametofito femenino tiene
dependiendo de las condiciones de almacenamiento en su interior dos o tres arquegonios, cada uno con una
y del tipo de semilla. ovocélula u oosfera. En las angiospermas, el gametofito
La germinación es el proceso por el que termina el periodo femenino es el saco embrionario, que está formado por
de latencia y se reanuda el crecimiento y la diferenciación ocho núcleos haploides que dan lugar a siete células: en
del embrión. Comienza con la imbibición, un proceso pasivo uno de los polos está la oosfera (gameto femenino) y dos
en el que la semilla absorbe gran cantidad de agua. células llamadas sinérgidas, en el polo opuesto hay tres
La germinación incluye además una serie células llamadas antípodas, y en el centro los dos núcleos
de acontecimientos metabólicos y morfogenéticos restantes se fusionan y forman el núcleo secundario
que tienen como resultado la transformación del embrión diploide.
en una plántula y la de esta en una planta adulta. 60 a) Nucela-diploide (2n).
54 Según la Organización de las Naciones Unidas para la b) Ovario-diploide (2n).
Alimentación y la Agricultura (FAO), la contaminación c) Células sinérgidas-haploides (n).
genética se define como «La diseminación incontrolada d) Cotiledones-diploides (2n).
de información genética (que frecuentemente alude
e) Endospermo de una planta angiosperma-triploide (3n).
a transgenes) hacia genomas de otros organismos que,
en su forma natural, no contienen tal información». f ) Anteras-diploides (2n).
Por tanto, en el tema que nos ocupa hace referencia g) Embrión-diploide (2n).
a la transmisión de genes, desde un organismo transgénico h) Megaspora-haploide (n).
(OGM) a especies autóctonas.
i ) Primordio seminal u óvulo-diploide (2n).
j ) Célula germinal del grano de polen-haploide (n).
Pág. 291 61 En los musgos, la planta que se observa es el gametofito
y el esporofito, mucho más reducido, depende de él.
PARA PROFUNDIZAR
En los helechos el gametofito y el esporofito son
55 Porque las yemas son estructuras con células independientes, pero ya es el esporofito la planta
meristemáticas que mantienen la capacidad de división. dominante, siendo el gametofito muy reducido
638 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
(unos 2 cm). En las espermafitas (gimnospermas 67 La epizoocoria y endozoocoria son dos formas de dispersión
y angiospermas) el esporofito es la planta que vemos de frutos y semillas en las que intervienen los animales
y los gametofitos, de tamaño microscópico, se forman (zoocoria). Se denomina epizoocoria cuando las semillas
en el interior de la flor. o los frutos presentan dispositivos (sustancias
En los ciclos vitales de las plantas terrestres, la evolución adhesivas o apéndices como espinas, ganchos, etc.)
ha favorecido el desarrollo del esporofito diploide para quedar retenidos en la piel o en las plumas
sobre el gametofito haploide. La dotación cromosómica de los animales. Sin embargo, en la endozoocoria los frutos,
diploide supone una gran ventaja adaptativa ya que, carnosos y apetitosos, son ingeridos por animales,
al estar cada carácter del individuo regido por dos genes, que liberan y dispersan en sus heces las semillas
aumenta la estabilidad genética. Otra ventaja adaptativa sin haberlas digerido.
es una menor dependencia del agua para el proceso Los dos mecanismos de zoocoria pueden haber permitido
de reproducción. a las plantas del continente americano llegar al continente
europeo.
62
Briofitas Pteridofitas Espermafitas
68 R. L.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 639
UNIDAD 16. NUTRICIÓN EN ANIMALES: DIGESTIÓN Y RESPIRACIÓN
Profundización
• Proyectos de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 658
Ficha 9. ¿Cómo y por qué pican los mosquitos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 658
Ficha 10. Las aves, campeonas de la respiración del mundo animal. . . . . . 659
640 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Recursos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663
Evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664
• Controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664
Control B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664
Control A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 668
Evaluación por competencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672
• Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 674
Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 677
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 641
Introducción y recursos
16
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD
Los animales necesitan materia y energía para vivir. de los poríferos y cnidarios hasta la complejidad de los
La nutrición en el reino Animales integra cuatro funciones: mamíferos.
digestión, respiración, transporte y excreción. Todas
La respiración, a este nivel, implica el intercambio gaseoso
ellas se realizan de forma coordinada.
entre el medio externo y el medio interno. Como en el caso
En esta unidad desarrollamos las dos primeras, junto anterior, los procesos respiratorios en los organismos
con el estudio de los correspondientes órganos y aparatos unicelulares se realizan en su totalidad en la célula sin que
que las desempeñan. se requiera ningún tipo de aparato. Los aparatos respiratorios
La digestión comprende la ingestión de los alimentos, presentan una gran diversidad, atendiendo por una parte
su transformación química y mecánica, la absorción a la complejidad del grupo animal al que pertenecen
de los productos resultantes y la egestión de los y, por otra, al medio en el que viven esos animales. Esta última
no absorbidos. Estos procesos pueden tener lugar a nivel condición se justifica por la diferente concentración
celular, en los organismos unicelulares o en aparatos del oxígeno en el aire (medio terrestre) y en el agua. Sucede
digestivos, que la evolución ha ido conformando así que organismos del mismo grupo animal pero de hábitats
progresivamente desde las cavidades simples diferentes presentan distintas estructuras respiratorias.
CONTENIDOS
PREVISIÓN DE DIFICULTADES
La principal dificultad que plantea esta unidad radica en el papel selectivo de la membrana celular, que condiciona,
en la gran cantidad de estructuras funcionales que hay afortunadamente, los procesos de intercambio de sustancias.
que explicar y que el alumno debe aprender si quiere Para evitar errores conceptuales, conviene recordar
entender cómo se realizan los procesos fisiológicos que la ósmosis, que conocen los alumnos, es un paso
correspondientes. Las exposiciones teóricas deben de agua a través de una membrana semipermeable,
completarse con disecciones de animales de mercado: que no permite el paso de solutos.
decápodos, calamares, erizos, gallinas y otros. La observación
Dentro del estudio del aparato respiratorio se trabaja
de órganos y aparatos que se consigue con estas prácticas
la difusión de gases a través de membranas. El motor
es difícilmente superable con otros métodos.
del flujo es la diferente presión gaseosa a ambos
Dentro de los procesos de absorción se describen lados de la membrana. Es preciso recordar que hablamos
el transporte activo, la difusión facilitada y la difusión simple de presión parcial y que un gas, como el oxígeno, puede tener
o pasiva. Conviene insistir sobre estos, ya que probablemente una presión parcial más alta a un lado de la membrana y otro
los alumnos no los hayan oído nunca o, en el mejor de los gas, como el dióxido de carbono, puede tenerla más alta
casos, recuerden los nombres de algunos. Debe insistirse al otro lado, con lo cual los flujos serán opuestos.
644 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
ESQUEMA CONCEPTUAL
Poríferos Cavidad
DIGESTIÓN Tipos Mixta
Platelmintos Tubo ciego
Intestino Intestino
Vertebrados Tubo Boca Faringe Esófago Estómago Ano
delgado grueso
Cutánea, a través
Parcialmente en equinodermos y anfibios
de la piel
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 645
16
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
TE RECOMENDAMOS
EN LA RED
PÁGINAS WEB estudia los diversos phila del reino Animales incluyendo
Proyecto Biosfera también los protozoos.
Página oficial del Ministerio de Educación, Cultura Vida. La Ciencia de la Biología
y Deporte. Posibilidades de seleccionar diferentes unidades W. K. Purves; D. Sadava; G.H. Orians y H.C. Heller.
del currículo de Bachillerato. Presenta un amplio conjunto de Editorial Médica Panamericana, 2006.
actividades sobre este y otros contenidos. Es un libro de biología que recoge todo lo esencial y al mismo
Palabras clave: 1.º bachillerato proyecto biosfera. tiempo los últimos conocimientos, incluido lo referente
Waste. Periódico Ideal de Granada al genoma humano, expuestos con una gran claridad.
Página de medio ambiente y de información sobre animales, Trata de despertar el interés del alumno por esta ciencia
plantas, hongos, etc. Presenta numerosas guías de plantas, y por la investigación.
mariposas, aves, etc. Biología
Palabras clave: Ideal waste. Curtis; Barnes; Schnek; Massarini. Editorial Médica
EOL. Encyclopedia of life Panamericana, 2008.
Enciclopedia virtual promovida por E. O. Wilson, uno de los Libro que continúa la ya larga tradición de Curtis,
científicos de mayor prestigio en todo el mundo, y apoyada muy bien presentado, con recursos para el profesor
entre otras por la Fundación Smithsonian, el Museo y el alumno. Esquemas de una claridad excepcional
de Zoología Comparada de la Universidad de Harvard con textos que iluminan las ilustraciones. Muchas figuras
y el Laboratorio de Biología Marina de Woods Hole. Contiene son mixtas, fotografía e ilustración, lo que contribuye a aclarar,
información sobre todos los grupos biológicos del planeta. por ejemplo, la estructura celular. El texto lleva intercaladas
Palabras clave: EOL encyclopedia life. con precisión las llamadas que referencian las figuras.
646 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Enseñanza individualizada
Prácticas
Profundización
16
PRÁCTICAS FICHA 1
Recuerda que los caracoles son animales invertebrados. raspa los vegetales y les arranca fragmentos. Las
Son moluscos gasterópodos con una variada morfología partículas alimenticias se almacenan en la cavi-
en sus aparatos internos; algunos respiran por pulmones dad bucal (4).
y otros por branquias. La mayoría poseen una concha b) El par de glándulas salivales (7) producen la sa-
externa, pero otros, como las babosas, no. La concha de liva, que vierten por el conducto salival (6) a la
este grupo suele ser espiral y los obliga a realizar todos entrada del esófago (5).
los intercambios con el exterior por su abertura. c) El esófago conduce al buche (8), que es un ensan-
La digestión de los moluscos es externa; es decir, se rea- chamiento en el que el alimento se mezcla con la
liza fuera de las células del cuerpo, en el tubo digestivo. saliva y comienza su digestión química por las en-
zimas salivales.
Te recomendamos que describas el proceso digestivo de
d) El buche desemboca en el estómago (12), donde
este molusco paso a paso.
se realizará la digestión química.
1. Debes seguir el trayecto del alimento de forma orde-
e) Las enzimas provienen de una gran glándula di-
nada por el tubo digestivo, empezando por la boca y
gestiva, el hepatopáncreas (11), que funciona
terminando por el ano.
como hígado y como páncreas; es decir, fabrica
2. Describe cada parte del aparato digestivo relacionán- tanto bilis como jugo pancreático, que se vierte en
dola con las partes adyacentes. Debes dejar claro la el estómago por los conductos hepáticos (13).
dirección que sigue el alimento.
f) El estómago comunica con el intestino (1). En él
3. Detente en las glándulas digestivas que acompañan se realizan dos funciones: la continuación de la di-
al tubo digestivo y nombra las sustancias que segregan gestión química empezada en el estómago y la ab-
cada una. sorción de los nutrientes resultantes por el sistema
4. Por último, cita de forma ordenada la función que se circulatorio.
realiza en cada lugar. g) El último tramo del intestino es el recto (10); se
a) La ingestión del alimento se produce por captu- produce la absorción de sales minerales y de agua.
ra de forma activa, por la boca (2), ayudándose Los residuos de la digestión se compactan y las
con la rádula (3), que es una especie de lengua heces formadas se expulsan por el ano (9). A este
erizada y produce una digestión mecánica, ya que proceso se le llama egestión o defecación.
PRACTICA
1 Realiza el dibujo del aparato digestivo de un pólipo: 2 Realiza el dibujo del aparato digestivo de un insecto:
a) Rotula sus partes. a) Rotula sus partes.
b) Indica el recorrido del alimento mediante flechas. b) Indica el recorrido del alimento mediante flechas.
c) Explica las funciones digestivas de cada parte. c) Explica las funciones digestivas de cada parte.
648 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
16
PRÁCTICAS FICHA 2
CO2
O2
Circulación
del agua 8
Es posible que en una prueba el profesor te pida que 7: flujo de agua entre las lamelas branquiales
identifiques un dibujo que no recuerdes o que incluso 8: dirección del flujo de sangre en las lamelas bran-
nunca hayas visto. quiales.
Debes hacer memoria de lo que has estudiado y reflexionar c) Las branquias están formadas por arcos branquiales
sobre los esquemas que sí conoces para compararlos con que sostienen a los filamentos branquiales.
el que te proponen. Los rasgos básicos serán los mismos. El pez hace fluir el agua entre ellos, proveniente de su
En este se ven dos estructuras de las que parten unas faringe, para capturar el oxígeno que lleva.
prolongaciones en forma de V y, muy importante, en la Cada filamento branquial está formado por cientos de
parte inferior las cruza una flecha. Ya debes haber reco- pequeñas láminas muy vascularizadas; son las lamelas
nocido la respiración branquial de un pez. branquiales. De este modo, la superficie de intercam-
bio de la branquia aumenta muchas veces.
a) El título podría ser: «Estructura y funcionamiento de
Las lamelas branquiales dejan pasar entre ellas el agua,
las branquias» o simplemente «La respiración bran-
pero en sentido contrario al flujo de la sangre que
quial de los peces». Cualquiera puede valer, tu profe-
fluye por sus capilares.
sor solo quiere saber que entiendes lo que ves.
Este sistema de contracorriente es muy eficaz y per-
b) Las partes numeradas serían:
mite capturar muchísimo oxígeno, al tiempo que el
1: arcos branquiales pez desprende su dióxido de carbono.
2: filamentos branquiales Se considera que esta forma de respirar es un éxito
3: flujo de agua a través de la branquia evolutivo que permite a los animales acuáticos obtener
4: capilar branquial con sangre pobre en oxígeno el oxígeno necesario para su actividad vital de un me-
5: capilar branquial con sangre rica en oxígeno dio marino que es muy pobre (0,9 %) si se compara
6: lamelas de los filamentos branquiales con el medio aéreo (21 %).
PRACTICA
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 649
16
PRÁCTICAS FICHA 3
TIPOS DE DIENTES
2
1
2
3
3
4
5
4
b
7
8
7
8
10
8
11
12
15
13
16
14
17
ACTIVIDADES
1 Escribe el nombre de cada parte señalada en los 3 Además de a, b y c, hay muchos otros elementos
distintos órganos del aparato digestivo. que realizan un papel semejante. ¿Por qué no aparecen
en el dibujo?
2 Nombra los órganos a, b y c. ¿Cuál es su función?
650 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
16
PRÁCTICAS FICHA 4
4
6
c 10 d 13
15 16
8 12
14
11
17
e f 30
18
22 27 28
23
Mandíbulas
córneas
26
24
19
29
20 21
25
35 h
g 32 33 41
34
40 39
31
36
37
38
ACTIVIDADES
1 Escribe el nombre de los organismos a, b, c, d, e, f, g y h. 2 Escribe el nombre de los órganos numerados del 1 al 41.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 651
16
PRÁCTICAS FICHA 5
Trabajos de aula
Vacuola Lisosoma
1. El alimento capturado 2. Los lisosomas vier- 3. F in de la digestión. 4. E xpulsión de resi-
queda englobado en ten enzimas diges- La materia orgánica duos no digeribles.
una vacuola. tivas en la vacuola. pasa al citoplasma.
Mitocondria
5. Catabolismo. Se obtiene energía, 6. A nabolismo. La célula 7. E xcreción de agua,
CO2 y H2O en la mitocondria a construye lípidos, glúcidos dióxido de carbono y
partir de glúcidos, lípidos y pró- y prótidos, con consumo de amoniaco.
tidos, con consumo de oxígeno. energía.
Fases de la digestión intracelular en una ame- chables por la célula. Estos se utilizarán para obtener
ba. El alimento ingerido sufre una digestión por en- energía en las mitocondrias o para producir otras
zimas, que liberan los principios inmediatos aprove- moléculas.
ACTIVIDADES
1 En los aparatos digestivos, la transformación 3 ¿A qué órganos de los aparatos digestivos te recuerdan
de los alimentos pasa por las siguientes fases: captura por su función los lisosomas celulares?
e ingestión, digestión (mecánica y química), absorción
y egestión. ¿Tienen esos procesos algún paralelismo 4 ¿Qué proceso en los aparatos digestivos tiene
con los que se producen en una célula? cierta semejanza con lo que ocurre en el punto 3
de la secuencia descrita más arriba? ¿Y con lo que
2 Las esponjas o poríferos realizan digestión intracelular. ocurre en el punto 4 de la misma secuencia?
¿Qué puede decirse de la organización celular
de estos seres?
652 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
16
PRÁCTICAS FICHA 6
Trabajos de aula
Carboxipeptidasa
Péptidos Separa el aminoácido con grupo ácido terminal 8
duodenal
ACTIVIDADES
1 Indica en qué organo del aparato digestivo se segregan • ¿Qué sustancias componen la lactosa? ¿Y la sacarosa?
las enzimas citadas en la primera columna de la tabla ¿Y la maltosa?
superior. • ¿Cuál es el efecto de la enteroquinasa?
• ¿Sobre qué sustancia actúa la ptialina? ¿Qué sustancias
2 Apoyándote en lo que se dice en esa tabla contesta las
produce su actuación?
siguientes cuestiones:
• ¿Quién se encarga de la digestión de las grasas
• ¿Qué sustancias son las que se originan tras el primer
(o lípidos)?
ataque enzimático a las proteínas?
• ¿De qué sustancias proceden la glicerina y los ácidos 3 Averigua el pH exacto al que actúan las enzimas cuyo pH
grasos? no se detalla numéricamente.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 653
16
PRÁCTICAS
Trabajos de aula
Peptidasas activadas
Estómago Péptidos
F
Péptidos sencillos
y aminoácidos
Conducto colédoco Amilasa pancreática
Vesícula biliar Almidón
F
Maltosas
Vesícula biliar
Conducto Lipasa pancreática
Glicéridos
colédoco
F
Ampolla Glicerina +
de Vater ácidos grasos
Ácidos Nucleasas pancreáticas
Duodeno
nucleicos
F
ConductoConducto Páncreas Nucleótidos
de Wirsung
de Santorini
Emulsión de las grasas Fosfolipasas
Fosfolípidos
en el duodeno por la
F
Relaciones entre hígado, acción de la bilis
Moléculas
páncreas, estómago
y duodeno. orgánicas +
grupos fosfóricos
Maltasa
Maltosa
F
2 moléculas
Duodeno de glucosa
(primera
Lactasa
porción Lactosa
del intestino F
delgado) 1 glucosa +
1 galactosa
Sacarasa
Sacarosa
F
Yeyuno 1 glucosa +
(segunda 1 fructosa
porción del Lipasa intestinal
intestino Glicéridos
delgado)
F
Glicerina +
ácidos grasos
Peptidasas
Péptidos
Íleon
F
(porción Aminoácidos
Intestino terminal del
grueso Ácidos Nucleasa intestinal
intestino
delgado) nucleicos
F
Enteroquinasa*
Tripsinógeno (enzima intestinal)
(peptidasa
F
pancreática
Tripsina
* No participa en la digestión, inactiva)
(peptidasa activa)
sino en la activación de otra enzima.
654 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
FICHA 7
ACTIVIDADES
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 655
16
PRÁCTICAS
Trabajos de aula
656 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
FICHA 8
ACTIVIDADES
1 ¿Desempeña la vejiga natatoria de los peces alguna 3 ¿Qué animales poseen los denominados pulmones en
función respiratoria? Explica su papel. Cita tres peces libro o filotráqueas? ¿Cómo funcionan esos pulmones?
conocidos con vejiga natatoria y otros tres que no la ¿Qué animales presentan en su mismo cuerpo varios
posean. Averigua el significado de los términos fisoclisto tipos de aparatos respiratorios?
y fisóstomo.
4 Explica cómo respiran las holoturias o «pepinos de mar».
2 ¿Qué diferencia hay, desde el punto de vista de su
aparato respiratorio, entre los gasterópodos terrestres
y los gasterópodos marinos?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 657
16
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 9
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Objetivo. Investiga cómo se alimentan los mosquitos • «Lucha contra las infecciones. El ciclo de la malaria
y las consecuencias que ello tiene en la transmisión en los mosquitos». C. Cortés. Investigación y Ciencia,
de enfermedades. noviembre 1998.
Cada especie de mosquito tiene El aparato bucal de los mosquitos Algunas especies de mosquitos es-
preferencia por una u otra especie es una estructura con extraordina- tán ampliando considerablemente
de vertebrado: anfibios, reptiles, ria complejidad: comprende un su área de distribución por diversas
aves o mamíferos. Así, la especie aparato perforador, un canal sali- causas, entre ellas, el incremento de
humana es la preferida por varias var situado en la hipofaringe y un los desplazamientos de las personas
especies de mosquitos de los gé- conducto succionador que dirige y el aumento de la temperatura de-
neros Culex, Anopheles (en la foto- la sangre succionada directamente bido al calentamiento global. El más
grafía) y Aedes. al intestino. próximo a nosotros es el mosquito
tigre (en la fotografía).
658 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
16
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 10
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Objetivo. Investiga acerca de la anatomía y fisiología • Biología. N. Campbell, J. Reece, Editorial Médica
del aparato respiratorio de las aves. Panamericana, 2007.
• Biología. S. N. Barnes, E. Curtis; A. Schnek; A. Massarini.
Otras investigaciones sugeridas. Peculiaridades
Editorial Médica Panamericana, 2008.
del medio aéreo y ecología de las aves. Anatomía del
• Vida, la Ciencia de la Biología. Purves, Sadava, Orians,
aparato respiratorio de las aves: pulmones, bronquios,
Heller; Hills. Editorial Médica Panamericana, 2009.
parabronquios, capilares aéreos y sacos aéreos. Fisiología
de la respiración en las aves: los cuatro tiempos del ciclo Realización. Equipo de cinco, para cada una de las
respiratorio. Musculatura especializada de la circulación actividades propuestas.
de las aves.
Duración de la elaboración. Exposición, una o dos
Fuentes de la investigación semanas; modelos, una o dos semanas; animaciones,
• Waste. Palabras clave: ideal waste, aparato respiratorio, una semana.
aves. Presentación. Exposición con carteles en gran formato.
• S
INC. Palabras clave: sinc, aparato respiratorio, Resumen del trabajo para colgar en la plataforma on line
aves. del centro. Elaboración de modelos físicos. Animaciones.
Los halcones peregrinos, como el Los charranes árticos realizan una Los vencejos tienen una actividad
que aparece en la fotografía, pue- emigración anual de 40 000 km. En incesante y frenética. Desde el
den volar en picado a 400 km/hora. el otoño boreal vuelan desde el Ár- amanecer, y muchas veces antes,
Esta velocidad es comparable a la tico hasta la Antártida, y en la pri- hasta después del anochecer, vue-
velocidad de crucero de algunos mavera regresan de nuevo desde lan sin cesar persiguiendo y atra-
aviones de caza de la Segunda la Antártida a las tierras árticas de pando las nubes de mosquitos, tan
Guerra Mundial. las que partieron. abundantes en primavera y verano.
• Parabronquios: conductos tubulares entre los cuales hay túbulos muy finos,
los capilares aéreos, que poseen una vascularización muy intensa.
• Sacos aéreos: cavidades globosas, situadas en posición anterior y posterior
a los pulmones de las aves, que pueden contraerse y expandirse, dirigiendo el flujo
gaseoso en la respiración.
• Ciclo completo: se denomina así al ciclo en cuatro tiempos, desde que el aire
es inspirado hasta que es espirado.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 659
Recursos para
la evaluación
Autoevaluación
Evaluación de contenidos
Evaluación por competencias
16 AUTOEVALUACIÓN
1 Los seres vivos que, como la ballena, no pueden 7 Las branquias son:
fabricar sus propios nutrientes se llaman: a.
Invaginaciones tubulares en el cuerpo
a.
Heterótrofos. c.
Parásitos. de animales acuáticos.
b. Autótrofos. d. Endogámicos. b. Expansiones de la epidermis superficial
del cuerpo de animales acuáticos o de sus larvas
2 Desde un punto de vista global, los procesos digestivos con intensa vascularización.
comprenden: c.
Sacos invaginados en el cuerpo de animales
a.
Nutrición, transporte y excreción. acuáticos en permanente contacto
con el exterior.
b. Captura e ingestión, digestión, absorción y egestión.
d. Sacos invaginados en el cuerpo de animales
c.
Nutrición, relación y reproducción.
acuáticos en contacto regulado con el exterior.
d. Anabolismo y catabolismo.
8 Los siguientes rasgos caracterizan a algunos grupos
3 Los siguientes rasgos definen a algunos grupos de animales:
de animales:
a.
Los anélidos terrestres tienen respiración cutánea
a.
Los arácnidos tienen un intestino ciego y realizan y los acuáticos respiran por branquias.
digestión mixta.
b. Los moluscos respiran todos por pulmones.
b. Los cnidarios tienen un aparato digestivo
c.
Las larvas de algunos vertebrados respiran
completo con boca y ano.
por tráqueas.
c.
Los poríferos tienen digestión exclusivamente
d. Los peces y los anfibios respiran por branquias
intracelular.
internas.
d. Las solitarias (platelmintos) tienen un aparato
digestivo hipertrofiado. 9 Dentro de los vertebrados:
a.
Anfibios, reptiles, aves y mamíferos respiran
4 El estómago de los rumiantes presenta:
por pulmones.
a.
Una sola cavidad y tiene forma de huso.
b. Solo anfibios, aves y mamíferos respiran
b. Una sola cavidad y tiene forma de un enorme saco. por pulmones.
c.
Dos cavidades denominadas proventrículo y molleja. c.
Solo reptiles, aves y mamíferos respiran
d. Cuatro cavidades. por pulmones.
d. Solo aves y mamíferos respiran por pulmones.
5 Los pliegues, las vellosidades y las microvellosidades
del intestino de aves y mamíferos producen: 10 Los pulmones:
a.
Una reducción de la superficie que conviene a.
Aumentan y disminuyen de volumen
a la economía de la digestión. independientemente del estado de la caja
b. Una trampa para las bacterias y otros organismos torácica.
patógenos. b. Aumentan su volumen cuando se relaja
c.
Una forma de facilitar el tránsito alimenticio. el diafragma y se contraen los músculos
intercostales.
d. Un aumento de la superficie absorbente.
c.
Disminuyen su volumen cuando se contraen
6 Las superficies respiratorias son: el diafragma y los músculos intercostales.
a.
Extensas, muy vascularizadas, gruesas y húmedas. d. Aumentan su volumen cuando se contraen
el diafragma y los músculos intercostales.
b. Extensas, poco vascularizadas, delgadas
y húmedas.
c.
Extensas, muy vascularizadas, delgadas y húmedas. 1 a, 2 b, 3 c, 4 d, 5 d, 6 c, 7 b, 8 a, 9 a, 10 d
d. Reducidas, muy vascularizadas, gruesas SOLUCIONES
y húmedas.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 663
16 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 Completa el siguiente esquema con las palabras: aparato digestivo, aparato circulatorio, aparato respiratorio,
aparato excretor, células, medio.
Absorción
de sustancias
digeridas Transporte
de nutrientes y O2 Desechos gaseosos
Digestión
Transporte de CO2 y no gaseosos
Egestión
de sustancias
no digeridas
O2
Ingestión
Eliminación de Intercambio
sustancias gaseoso
de desecho
Alimentos
CO2
O2
2 El paso en los invertebrados a formas de mayor nivel estructural supone una mayor complejidad en su aparato digestivo.
Explica con dos ejemplos de estructuras que aparecen progresivamente en qué consiste esa complejidad.
A
Poríferos
B
Cnidarios
C Equinodermos
1 2 1
1 2
2
3
4 3 4
4 ¿A qué grupo de animales pertenecen estos aparatos bucales? Denomínalos colocando el nombre correspondiente
en cada figura: chupadora-succionadora, chupadora, masticadora, picadora-chupadora, masticadora-lamedora.
664 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
6 Los mecanismos mediante los que las sustancias resultantes de la digestión intestinal pasan a la sangre,
a través de las células epiteliales, se denominan transporte activo, difusión facilitada y difusión pasiva.
Explica en qué consisten los tres mecanismos citados.
7 Explica en qué consiste el mecanismo representado en la figura adjunta. ¿En qué tipos de animales se produce?
CO2 O2
Vasos sanguíneos
8 Explica en qué consiste el mecanismo representado en la figura adjunta. ¿En qué tipos de animales se produce?
Branquias
Branquias
DIBUJO
Espiráculos
9 Los pulmones experimentan un cambio a medida que progresamos en la escala de los vertebrados.
La figura adjunta resume el proceso. ¿Puedes explicarlo?
10 Explica qué ocurre en el ser humano cuando se contraen los músculos intercostales y el diafragma.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 665
16 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
2 El paso de los invertebrados a formas de mayor nivel estructural supone un aumento de complejidad en su aparato
digestivo. Explica con cuatro ejemplos de estructuras que aparecen progresivamente en qué consiste esa complejidad.
3 Escribe los nombres de los órganos que señalan las líneas e indica a qué tipo de organismo representa cada esquema.
A. B. C.
1 2 1
1 2
2
3
4 3 4
4 Indica qué son los aparatos representados en la figura, cómo se denominan y a qué clase y grupo de animales pertenecen.
666 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
6 Explica cuál es el destino de las sustancias resultantes de la digestión intestinal. ¿Cómo pasan a la sangre?
7 Explica en qué consiste el mecanismo representado en la figura adjunta. ¿En qué tipos de animales se produce?
CO2 CO2
O2
CO2 CO2
Agua Circulación
sanguínea
Sangre
rica en
CO2
9 ¿Qué representa el esquema adjunto? ¿De qué órganos se trata? Escribe el grupo de animales a los que pertenece
cada uno de los órganos. ¿Cuál es el resultado de ese proceso? Nombra a, b y c.
a b c
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 667
16 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
B6-9. Conocer los distintos tipos B6-9.1. Asocia los diferentes aparatos
de aparatos respiratorios respiratorios con los grupos a los
7, 8, 9 y 10 7, 8, 9 y 10
en invertebrados y vertebrados. que pertenecen, reconociéndolos
en representaciones esquemáticas.
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
668 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
5 En el estómago, el bolo alimenticio sufre los efectos Control A
mecánicos de los movimientos peristálticos y los efectos
químicos de la secreción gástrica o jugo gástrico, 1
que contiene ácido clorhídrico y la enzima pepsina.
Absorción
La acción combinada del ácido y la enzima produce D de sustancias
CIRCULATORIO CÉLULAS (METABOLISMO)
I
una hidrólisis parcial de las proteínas, que da péptidos. G
digeridas Transporte
de nutrientes y O2 Desechos gaseosos
E
Esta mezcla, que además puede contener sustancias S
Digestión
Transporte de CO2 y no gaseosos
Egestión
como hidratos de carbono (poli, di y monosacáridos), T
I de sustancias
R
grasas y mucus segregado por las glándulas mucosas V no digeridas
E
O O2
S
del estómago, se denomina quimo y su pH es muy Ingestión E
P
X
ácido. Eliminación C
Intercambio
I
R
R
de sustancias gaseoso A
E
6 Transporte activo: es el transporte en contra de gradiente de desecho T T
O O
de concentración, de aminoácidos dipéptidos y M
E
Alimentos R CO2
R
I
monosacáridos. Requiere proteínas transportadoras D O
I
y supone gasto de energía. O O2
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 669
16 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
6 Tras la actuación del jugo intestinal tenemos Cualquier movimiento de la caja torácica es seguido
los constituyentes moleculares básicos de los principios por los pulmones. Cuando se contraen los músculos
inmediatos: monosacáridos, glicerol, ácidos grasos, intercostales, las costillas se desplazan hacia arriba,
aminoácidos, ácido fosfórico, bases nitrogenadas, pentosas lo que produce un aumento del volumen de la caja torácica.
y vitaminas. Estas sustancias han de atravesar las células Cuando el diafragma se contrae, desciende y se aplana
del epitelio intestinal y pasar a los capilares sanguíneos. incrementando el volumen de la caja torácica. Por lo tanto,
Tres son los procesos que se desarrollan para el citado estas acciones conjuntas se traducen en un aumento
transporte: del volumen de los pulmones, que se llenan de aire.
Es la fase de inspiración.
• Transporte activo: transporte en contra de gradiente
de concentración, aminoácidos dipéptidos y Cuando los músculos intercostales se relajan, las costillas
monosacáridos. Requiere proteínas transportadoras se desplazan hacia abajo, lo que produce una disminución
y supone gasto de energía. del volumen de la caja torácica. Cuando el diafragma
se relaja, asciende y el volumen de la caja torácica
• Difusión facilitada: utilizada por monosacáridos
disminuye. Por lo tanto, estas acciones conjuntas se
y se produce a favor de gradiente. Requiere la presencia
traducen en una disminución del volumen de los pulmones,
de proteínas transportadoras.
que expulsan aire. Es la fase de espiración.
• Difusión pasiva: utilizada por las vitaminas hidrosolubles
(C y grupo B, excepto B12). Se produce a favor
de un gradiente de concentración.
7 El esquema representa la respiración traqueal, que está
presente en los insectos, los miriápodos y algunas arañas.
Las tráqueas son invaginaciones tubulares de la superficie
quitinosa. Estos tubos o tráqueas se ramifican por el interior
del organismo de manera que cada vez son más estrechos
y con paredes menos quitinizadas.
Las tráqueas más finas y sin quitina se llaman traqueolas
y alcanzan a todas las células, por lo que se produce
un intercambio de gases directo; de esta manera
no es necesario ningún sistema de transporte de gases.
Los orificios de comunicación con el exterior,
que se denominan espiráculos, presentan mecanismos
de cierre para evitar la desecación. La ventilación (es decir,
la entrada y salida alternativa de aire) se lleva a cabo gracias
a la contracción de los músculos abdominales.
8 El esquema adjunto representa la respiración branquial
en un pez teleósteo. Estos animales poseen branquias
internas, estructuras filamentosas insertas en arcos
branquiales. El agua penetra por la boca, llega a la cámara
branquial, donde se alojan las branquias, y tras bañarlas sale
por debajo de una pieza protectora de estas, el opérculo.
El intercambio gaseoso se verifica por un mecanismo
de contracorriente que origina enriquecimiento de la sangre
en O2 y empobrecimiento en CO2, y, simultáneamente,
empobrecimiento del agua en O2 y enriquecimiento en CO2.
9 A medida que progresamos en la escala de los vertebrados,
los pulmones experimentan una alveolización progresiva.
Esto da lugar a un mayor aumento de superficie, lo que
facilita el intercambio gaseoso y hace que los pulmones
con mayor superficie sean más eficaces en la función
respiratoria.
Los órganos representados son pulmones que muestran
ese proceso. De izquierda a derecha tenemos los pulmones
de anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Las estructuras
señaladas son: a, tabiques pulmonares; b, sacos aéreos
y c, alveolos pulmonares.
10 Los pulmones están encerrados en la caja torácica
protegidos por una doble capa serosa, las pleuras
670 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
16 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
3 ¿En cuál de estos grupos el estómago limita con el resto del tubo digestivo por un par de esfínteres?
a.
En las aves. c.
En los mamíferos.
b. En los reptiles. d. En los vertebrados.
4 Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y cuáles son falsas.
672 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
5 Los aparatos digestivos de los animales pueden ser muy variados porque están especializados y adaptados al régimen
alimenticio del animal y a su modo de vida. Pero la digestión que se realiza a nivel celular es mucho más homogénea
y siempre son los mismos orgánulos los que se encargan de ese proceso.
¿Qué orgánulo es el encargado de la digestión intracelular?
a. El aparato de Golgi. c.
El núcleo.
b. Las mitocondrias. d. Los lisosomas.
7 Asimismo, los animales, que presentan diferencias en cuanto al modo de realizar el intercambio gaseoso
con el medio, tienen algo en común en esta función.
¿Cuáles son las características comunes a todas las superficies respiratorias?
a. Son muy reducidas, con pocos vasos sanguíneos y muy delgadas.
b. Siempre son poco extensas, delgadas y húmedas.
c.
Son extensas, con gran cantidad de capilares, delgadas y húmedas.
d. Tienen muy poca superficie, están poco vascularizadas, son muy finas y están
muy húmedas.
El aire llega a los pulmones de difusión después de pasar por la tráquea y los bronquios.
Para ventilar los pulmones de ventilación mecánica se gasta energía; para ventilar
los de difusión, no.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 673
16 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Competencias que
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
se evalúan
Competencia B6-9. Conocer los distintos tipos B6-9.1. Asocia los diferentes
matemática de aparatos respiratorios aparatos respiratorios
y competencias en invertebrados y vertebrados. con los grupos a los que
básicas en ciencia pertenecen, reconociéndolos
y tecnología en representaciones 8
esquemáticas.
Aprender a aprender
Sentido de iniciativa
y espíritu emprendedor
1 c. A que en su aparato digestivo viven bacterias simbiontes que sí pueden digerir la celulosa.
2 d. En los vertebrados.
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
674 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4 Afirmación Verdadero / Falso
Cuando se abre el cardias, el quilo sale del estómago hacia el duodeno. Falso
El aire llega a los pulmones de difusión después de pasar por la tráquea y los bronquios. Falso
Para ventilar los pulmones de ventilación mecánica se gasta energía; para ventilar
Verdadero
los de difusión, no.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 675
Solucionario
16 SOLUCIONARIO
Pág. 295 sobrevivir, por lo tanto, hay que tener aparatos reproductores
hipertrofiados. La alimentación, en cambio, no es un
PARA COMENZAR problema. Viven inmersos en un mar de nutrientes obtenidos
1 La alimentación es el proceso de adquisición e ingestión por la digestión realizada por el hospedador. Lo eficaz es
de alimentos. Para un animal como la ballena implica la absorberlos rápidamente. Un aparato digestivo para hacer
captura e ingestión de grandes cantidades de krill que es su lo que ya ha hecho el hospedado carece de toda lógica
alimento. Supone la consideración de lo que se ingiere, biológica.
el alimento y la del organismo que lo ingiere: carnívoro, 7 Las esponjas, los briozoos, los poliquetos sedentarios,
detritívoro, herbívoro, etc. La nutrición es un proceso global algunos crustáceos como los cirrípedos (percebes),
que permite a un ser vivo obtener materia y energía para moluscos bivalvos (almejas, mejillones) y los tunicados
poder vivir y reproducirse. Comprende, en los animales, (ascidias).
la ingestión, la digestión, la absorción, el transporte, la
respiración y la excreción.
Pág. 300
2 Nutrición heterótrofa.
3 Es una denominación convenida. Todos los seres vivos 8 Omnívoros, carnívoros e insectívoros, sí. No los mantienen
«consumen» materia y energía, pero los consumidores los herbívoros, que no tienen caninos y solo tienen incisivos
tienen que tomarla de otros seres vivos, son incapaces en la mandíbula inferior.
de producirla por sí mismos. 9 Incisivos: cortar y roer. Muy desarrollados en los roedores
4 Digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor. (excepcionales en los castores).
5 Sus células respiran con la provisión de aire que tienen sus Caninos: perforar y desgarrar. Muy desarrollados
pulmones. Para llenarlos de aire debe emerger. en los félidos (leones, tigres, gatos), cánidos (perros, zorros,
lobos), en los dinosaurios terápodos y en los carnívoros
6 La ballena tiene respiración pulmonar por ventilación y en general.
cutánea (mucho menor). Otros sistemas respiratorios son:
Premolares: desgarrar y aplastar. Los omnívoros e
traqueal, branquial y pulmonar difusivo.
insectívoros los tienen muy desarrollados; en los herbívoros
7 No, porque no tienen branquias. su función es aplastar.
Molares: aplastar (herbívoros), desgarrar y aplastar
Pág. 296 (carnívoros).
10 En la boca la digestión química es consecuencia de la acción
1 Las moléculas complejas no pueden, salvo excepciones,
de la amilasa salival, que rompe los enlaces glucosídicos del
ser absorbidas. Por lo tanto, han de ser descompuestas en
almidón y produce disacáridos. La digestión mecánica
sus componentes moleculares más sencillos. El aparato
se ejerce por los dientes: (triturar, desgarrar, cortar,
encargado de ello es el digestivo.
aplastar…) y por la lengua (amasar).
2 Extracelular, por el escenario donde se degradan los alimentos 11 Los esfínteres son anillos musculares que controlan el paso
y porque las enzimas digestivas son segregadas por órganos
de alimento de unas zonas a otras. El tubo digestivo humano
digestivos internos y específicos que vierten al exterior.
posee varios esfínteres:
3 Las reacciones químicas biológicas se favorecen cuando – Cardias, control mecánico, involuntario: regula el tránsito
el sustrato se expone más a la enzima que lo transforma. del esófago al estómago y evita la regurgitación desde
La división en partículas de un sólido aumenta mucho este al esófago.
su superficie, con lo que la exposición aumenta.
– Píloro, control químico, involuntario: regula el paso
del quimo al duodeno.
Pág. 297 – Válvula ileocecal, control mecánico, involuntario:
no es propiamente un esfínter; regula el paso del íleon
4 Porque no lo hay. Estos animales poseen cavidades al colon.
multifunción, pero no órganos digestivos especializados.
– Ano, control mecánico, voluntario e involuntario: regula
Es un sistema de captación de alimento e incorporación
la salida de las heces.
directa.
5 Sí. El punto de vista evolutivo (selección natural, deriva y
Pág. 301
mutación) ayuda a entender la complejidad: los órganos
y sistemas se orientan para producir mayor éxito biológico. 12 El estómago poligástrico es característico de los mamíferos
El resultado es la eficacia y el precio, la complejidad. rumiantes. La comida, apenas masticada, pasa desde la boca
hasta la panza o rumen. Allí, se digiere la celulosa
Pág. 298 gracias a la celulasa de bacterias simbiontes. El alimento
pasa a la redecilla o retículo, donde se completa la digestión.
6 En un endoparásito el gasto biológico es la reproducción: Esta cavidad se va vaciando al enviar pequeñas cantidades
hay que producir numerosísimos descendientes si se quiere de comida hacia la boca, donde se tritura y mastica
678 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
de nuevo. La comida, muy triturada y parcialmente digerida, 19 Impiden que la absorción de agua, de nutrientes
llega al libro u omaso, donde se produce una gran absorción y de vitaminas sea completa.
de agua. Por último, pasa al cuajar o abomaso, donde
se segrega jugo gástrico. Pág. 304
13 Los tipos de células del estómago según su función son:
20 La figura representa el mecanismo de difusión pasiva de O2
– Células parietales: producen HCl. y CO2 a través de una membrana que podría representar
– Células principales: producen pepsinógeno, que por acción una membrana respiratoria. Esta difusión se produce a favor
del HCl se activa a pepsina, que transforma las proteínas de la presión parcial de cada uno de los gases. En la primera
en péptidos. figura se observa cómo la concentración de O2 (presión
– Células caliciformes: segregan mucina, que da consistencia parcial) es mayor en el lado izquierdo, mientras que la de CO2
al quimo y evita que el ácido dañe las paredes internas es mayor en el lado derecho. Al cabo de un tiempo, cuando
del estómago. las concentraciones de ambos gases son iguales a ambos
– Fibras musculares: longitudinales, transversales y oblicuas. lados de la membrana, cesará el proceso.
Responsables del peristaltismo estomacal. 21 Para realizar la respiración celular. El CO2 que eliminan procede
14 En las aves la función digestiva estomacal se reparte entre de las reacciones de oxidación de la respiración celular.
el proventrículo (digestión química) y la molleja (digestión 22 Los animales muy activos necesitan hacer llegar a sus
mecánica). células mucho oxígeno, sobre todo a aquellos órganos
En los rumiantes todas las cavidades tienen función con un metabolismo intenso como el corazón y el cerebro.
digestiva. La más parecida al estómago humano, Por la misma razón, la tasa de producción de CO2 es elevada
por su función, es el abomaso. y la célula debe deshacerse de este gas. De ello se deduce
que la eficacia en el intercambio gaseoso en estos animales
debe ser elevada.
Pág. 302 23 Mediante secreciones mucosas que retienen agua y,
además, en el caso de los pulmones y también
15 Las vellosidades, las microvellosidades y los pliegues
de las tráqueas, manteniéndolos encerrados en cavidades
intestinales aumentan considerablemente la superficie
que dificultan la pérdida de agua, que es un producto
de absorción, por lo que se favorece, en consecuencia,
de la respiración celular.
la absorción.
16 La actividad de las enzimas depende del pH. El quimo Pág. 305
es muy ácido y al llegar al intestino debe ser neutralizado.
En el duodeno se vierte la secreción pancreática o jugo 24 La difusión directa se realiza en pulmones primitivos, que
pancreático, que es rico en bicarbonato, que es alcalino constituyen el primer esbozo de un pulmón. Son por tanto
y neutraliza el ácido del estómago, y una batería de enzimas órganos especializados, aunque muy sencillos. En la respiración
que requieren un pH alcalino pare poder actuar. La bilis cutánea el intercambio gaseoso se realiza en toda la superficie
y el jugo intestinal también son alcalinos. de la piel, sin diferenciarse estructuras especializadas.
17 La bilis es necesaria para la emulsión de las grasas. 25 En la respiración traqueal no se precisa transporte de gases
Esta emulsión, al aumentar la superficie atacable porque la distancia entre el medio y las células es pequeña
por las lipasas pancreática e intestinal, favorece la digestión y los movimientos del cuerpo del insecto movilizan los gases
de estas sustancias. suficientemente.
Pág. 307
Pág. 303
26 En los moluscos que respiran por branquias el agua penetra
18 en la cavidad paleal cuando la musculatura del manto
Transporte Difusión Difusión se relaja. Cuando dicha musculatura se contrae, el agua
activo facilitada pasiva es expulsada de dicha cavidad por estructuras especiales,
como los sifones, y también por la cavidad del collar
En contra A favor A favor
en los cefalópodos. En moluscos bivalvos y gasterópodos
de gradiente de de gradiente de de gradiente de
además hay estructuras ciliadas que producen remolinos
concentración concentración concentración
que mueven el agua.
Con proteína Con proteína 27 Aunque pueden vivir en el medio acuático utilizando otras
Sin mediadores
mediadora mediadora estrategias, no pueden respirar utilizando el oxígeno disuelto
en agua. Las tráqueas (propias de insectos y de algunos
Con gasto Sin gasto Sin gasto
arácnidos) y los pulmones de difusión (de los arácnidos)
de energía de energía de energía
carecen de la eficacia fisiológica para extraer el oxígeno
Específico Específico No específico disuelto en el agua, ya que la presión parcial de este gas
en este medio es mucho más baja que en el aire.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 679
16 SOLUCIONARIO
33 Los mamíferos como focas y ballenas disponen en sus Piel Anélidos terrestres, equinodermos
músculos y en su medio interno de unas proteínas
especiales, las globinas, con capacidad para fijar elevadas Pulmones
Mamíferos, aves, reptiles, anfibios
cantidades de oxígeno, que pueden ir liberando a medida de ventilación
que el animal lo necesita. Branquias Peces, crustáceos, moluscos
internas acuáticos
Pág. 311
Insectos, miriápodos y algunos
Tráqueas
arácnidos
EN RESUMEN
34 Larvas de anfibios, ajolotes, larvas
Branquias
de insectos, anélidos poliquetos
externas
Absorción CIRCULATORIO CÉLULAS (METABOLISMO) marinos
D de sustancias
I Transporte
digeridas
G
de nutrientes y O2 Desechos gaseosos Pulmones
E Digestión Arácnidos, moluscos terrestres
S
Egestión
Transporte de CO2 y no gaseosos de difusión
T
I de sustancias
V R
no digeridas
O O2 E
Ingestión S
E
P 39 Todos los órganos del aparato digestivo necesitan
X
I
Eliminación C
R
Intercambio R el aporte de O2 y la retirada de CO2, que gestiona el aparato
de sustancias A
de desecho
E
T
gaseoso
T respiratorio.
O O
M Alimentos R R Todos los órganos del aparato respiratorio necesitan
E CO2 I
D O los nutrientes gestionados por el aparato digestivo.
I
O O2
40 – Branquias internas: tiburón, calamar, buey de mar.
680 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
– Tráqueas: avispa, mosquito, araña de jardín. b) Ingestión es la toma de un alimento desde el medio y su
– Respiración cutánea: lombriz de tierra, erizo de mar, incorporación al proceso digestivo. Deglución es el paso
ser humano. de un alimento de la boca al estómago.
– Pulmones: caballo, boa, caracol. c) Digestión es la transformación química y mecánica de los
alimentos. Absorción de nutrientes es el paso de los
sillares moleculares de los nutrientes al medio interno.
Pág. 312
d) La excreción es el proceso por el cual se eliminan
PARA REPASAR sustancias de desecho, la mayoría procedentes del
41 – Captura e ingestión: proceso de incorporación metabolismo celular. La egestión es la eliminación de los
al organismo del alimento presente en el medio. productos no asimilados tras la digestión. También se
llama defecación. En los animales con aparato digestivo
– Digestión: transformación de los alimentos en moléculas
se realiza a través del ano.
sencillas mediante procesos mecánicos (digestión
mecánica) o químicos (digestión química). 46
a
– Absorción: paso al medio interno de los productos b
de la digestión. g
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 681
16 SOLUCIONARIO
53
c) En la mucosa.
Organismo Tipo de respiración
60
Esponjas Celular COMPOSICIÓN DE LOS JUGOS DIGESTIVOS
682 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
61 68
Órgano Función Grupo animal Glándulas
Glándulas Glándulas
del Páncreas
Poros Digestiva, Poríferos salivares intestinales
estómago
inhalantes circulatoria,
excretora Amilasa HCl y Amilasa Disacaridasas
y respiratoria pepsina Lipasas Peptidasas
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 683
16 SOLUCIONARIO
Pág. 315
CIENCIA EN TU VIDA
75 Una egagrópila es una regurgitación gástrica. No ha sufrido
el proceso de digestión intestinal y muy poco el estomacal.
Un excremento es el producto final de una digestión
completa.
El estudio de las egagrópilas permite reconstruir el régimen
alimenticio de un ave y sus hábitos predadores.
76 R. L.
77 R. L.
684 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
UNIDAD 17. NUTRICIÓN EN ANIMALES: CIRCULACIÓN Y EXCRECIÓN
Profundización
• Proyectos de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 704
Ficha 9. Cuidemos el corazón y las arterias: ¡nos va la vida en ello! . . . . . 704
Ficha 10. ¡Vaya una forma de excretar! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 705
686 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Recursos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 709
Evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 710
• Controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 710
Control B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 710
Control A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 712
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 714
Evaluación por competencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 718
• Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 718
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 720
Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 723
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 687
Introducción y recursos
17
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD
La presente unidad, segunda de las dedicadas a la nutrición, el estudio de la linfa como característica del aparato
desarrolla las funciones de circulación y excreción. circulatorio de los vertebrados.
Partimos de la definición de medio interno, que ayuda El estudio de la excreción parte del concepto de homeostasis.
a conceptualizar la necesidad del aparato circulatorio Definida esta función como la eliminación de los productos
y del excretor. A continuación, se definen las funciones indeseables del metabolismo, se analiza el tipo de sustancias
básicas del aparato circulatorio como vehículo de alimentos que se excretan y que nos permiten agrupar a los animales
y oxígeno entre los órganos digestivos y respiratorios y por modalidades excretoras. Analizamos después
las células, así como del CO2 y los residuos metabólicos entre los diferentes aparatos excretores en el árbol del reino, desde
estas y los órganos de eliminación correspondientes. aquellos en los que no existe un aparato diferenciado hasta
Los componentes de los sistemas circulatorios –fluidos, la complejidad del riñón de los mamíferos.
vasos y órganos de propulsión– son estudiados seguidamente Finalmente, se estudian algunos mecanismos excretores
para pasar a clasificar los sistemas circulatorios en abiertos y especializados, como son los que se encargan del exceso
cerrados. Se realiza una panorámica del árbol evolutivo dentro de sal en vertebrados e invertebrados, y de las funciones
del reino Animales y se establecen la estructura y función del excretoras de órganos plurifuncionales, como el hígado
aparato circulatorio de cada grupo. Especial interés tiene o la piel.
CONTENIDOS
SABER SER • Valorar la importancia del conocimiento de nuestros aparatos circulatorio y excretor
para cuidar de nosotros mismos y llevar una vida saludable.
PREVISIÓN DE DIFICULTADES
Igual que en la unidad anterior, la principal dificultad se tiende a pensar más en los sistemas cerrados,
para el alumnado al trabajar esta unidad radica en la gran más familiares al alumno. Recomendamos la modelización
cantidad de estructuras funcionales que hay que explicar y el uso de animaciones para superar esta dificultad.
y que el alumno debe aprender si quiere entender cómo Dos conceptos que deben ser cuidados especialmente
se realizan los procesos fisiológicos correspondientes. son el de medio interno y el de homeostasis. El primero
Las exposiciones teóricas deben completarse con disecciones es de más fácil tratamiento porque puede dominarse
de animales muertos de mercado como crustáceos, definiendo los elementos que lo forman en los diferentes
calamares, erizos de mar, aves y otros. La observación grupos animales. El segundo, más complejo, requiere
de órganos y aparatos que se consigue con estas prácticas la conceptualización previa del equilibrio fisicoquímico
es difícilmente superable con otros métodos. en los sistemas biológicos y de capacidad de reacción frente
La comprensión de los sistemas circulatorios abiertos a los cambios del medio externo e interno.
tampoco resulta fácil por cuanto, intuitivamente,
690 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
ESQUEMA CONCEPTUAL
• Hidrolinfa: equinodermos
Tipos
Cefalópodos: corazón central tricameral y corazones branquiales
Protonefridios: platelmintos
De invertebrados
Glándulas excretoras antenales y maxilares:
crustáceos; coxales: arañas
Aparatos
EXCRETOR Tubos de Malpighi: insectos
excretores
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 691
17
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
TE RECOMENDAMOS
EN LA RED
692 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Enseñanza individualizada
Prácticas
Profundización
17
PRÁCTICAS FICHA 1
Así podemos calcular el gasto cardiaco de esa persona 15 minutos 120 8,4 L/min
en los diferentes momentos tras el inicio del ejercicio.
20 minutos 131 9,17 L/min
En la segunda pregunta debemos tener en cuenta que
uno de los factores que influye en dicha frecuencia es
el tamaño del cuerpo de los vertebrados. En la lista de
animales, la graduación de mayor a menor tamaño se- Vemos que esta gradación coincide con una frecuencia
ría: cardiaca cada vez mayor.
elefante (25 latidos/min) → humano (70 latidos/min) → Por lo que podemos concluir que la frecuencia cardiaca
→ gato (125 latidos/min) → ratón (400 latidos/min) → aumenta según disminuye el tamaño de los animales
→ musaraña pigmea (800 latidos/min) vertebrados.
PRACTICA
694 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
17
PRÁCTICAS FICHA 2
a) La primera cuestión es directa y para contestarla de- En el caso de la urea se han filtrado 56 g; la orina con-
bemos localizar concretamente las partes en las que tiene 30 g, por lo que se elimina el 53,57 % de la canti-
se realiza cada proceso. dad de urea que se ha filtrado y el 46,43 % que se ha
La filtración se produce en la cápsula de Bowman de reabsorbido. Para el sodio sería 5/560 3 100 5 0,89 %
cada una de las nefronas. La reabsorción se efectúa eliminado y el 99,11 % reabsorbido. Para el potasio
en diferentes lugares de los túbulos de la nefrona e sería 2,2/29 3 100 5 7,59 % eliminado y 92,41 % reab-
incluso en el tubo colector, dependiendo de las distin- sorbido. En el caso del cloro sería 9/560 3 100 5 1,61 %
tas sustancias que se reabsorban. eliminado y 98,39% reabsorbido.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 695
17
PRÁCTICAS FICHA 2
PRACTICA
Aire atmosférico Aire alveolar Sangre rica en oxígeno Sangre pobre en oxígeno
Gas % Presión en mm Hg % Presión en mm Hg Presión en mm Hg Presión en mm Hg
O2 21 159 14 101 100 40
CO2 0,04 0,3 5,6 39 40 46
a) Explica el sentido del movimiento del oxígeno y del dióxido de carbono en los alvéolos pulmonares.
b) ¿Qué sucedería si la presión del oxígeno disminuyese como ocurre a medida que ascendemos en altitud?
¿Cómo pueden vivir los habitantes de Cuzco y La Paz, que están a 3 400 y 3 600 m de altitud?
696 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
17
PRÁCTICAS FICHA 3
a b
1
1
3 3
2
c d
4
4
1 1
2 2
3 3
ACTIVIDADES
1 Indica el nombre de los tipos de sistemas circulatorios 4 ¿Qué tipo de animal es el representado en la figura
a, b, c y d, y de los diferentes órganos numerados. inferior? ¿Cómo es su sistema circulatorio?
2 Indica un animal o grupo de animales para cada tipo 5 En ese mismo animal, ¿qué papel tienen los órganos
de sistema. representados entre el corazón y las branquias?
¿Cómo se llaman?
3 ¿Cuál de esos sistemas te parece más eficiente?
¿Por qué?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 697
17
PRÁCTICAS FICHA 4
Órganos excretores
1
a
3 2
1 2
c 1
5
4
3
ACTIVIDADES
1 Escribe los nombre de los órganos representados 3 ¿Qué órgano te parece más eficiente y desarrollado?
en las figuras a, b y c, e indica a qué grupo de animales
pertenecen. 4 ¿Qué representan los dos conductos situados
a la derecha de la tercera figura?
2 Indica el nombre de las partes señaladas con números
de cada uno de esos órganos.
698 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
17
PRÁCTICAS FICHA 5
Trabajos de aula
PIGMENTOS CÉLULAS
MEDIO ANIMALES EN LOS QUE SE ENCUENTRA
RESPIRATORIOS QUE CONTIENE
Sin pigmento. Equinodermos. Amebocitos.
Artrópodos de respiración traqueal (insectos,
Sin pigmento. numerosos arácnidos y miriápodos) y muchos otros
pequeños grupos de invertebrados.
Plasmática: anélidos oligoquetos y poliquetos.
Excepcionalmente, también en algunas especies
de moluscos e insectos.
Hemoglobina.
Intracelular: en unos pocos anélidos poliquetos.
Excepcionalmente, también en escasas especies
de holoturias, moluscos e insectos.
Puede tener amebocitos
Hemolinfa
Siempre plasmática: exclusiva de unas pocas y hemocitos.
Clorocruorina. familias de anélidos poliquetos (por ejemplo,
los serpúlidos y los sabélidos).
Siempre intracelular: exclusiva de una familia
Hemeritrina. de anélidos poliquetos y de los sipuncúlidos,
los priapúlidos y los braquiópodos.
Siempre plasmática: aparece en moluscos,
Hemocianina. crustáceos, escorpiones y en el cangrejo cacerola
de las Molucas.
Eritrocitos, leucocitos
Sangre Hemoglobina. Siempre intracelular: en los vertebrados.
y plaquetas.
Leucocitos, principalmente,
Linfa Sin pigmento. En los vertebrados.
linfocitos.
ACTIVIDADES
1 ¿Qué característica comparten la linfa y la hidrolinfa? 4 ¿Qué son los amebocitos? ¿En qué grupos se
encuentran?
2 Relaciona las siguientes letras y números: 1) hidrolinfa;
2) hemolinfa; 3) sangre; 4) linfa; a) vertebrados; 5 ¿Cuál es el grupo animal que presenta tres pigmentos
b) anélidos; c) equinodermos. respiratorios? ¿Cuáles son?
3 Cita dos pigmentos respiratorios que siempre circulan 6 ¿De qué grupo es exclusiva la hemeritrina?
disueltos en el plasma y otros dos que siempre lo hacen
dentro de células.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 699
17
PRÁCTICAS
Trabajos de aula
700 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
FICHA 6
ACTIVIDADES
1 ¿Dónde se localiza el control del sistema circulatorio 4 ¿Qué tejido forman los nodos cardiacos? ¿Y el fascículo
humano? de His y la red de Purkinje?
2 ¿Qué es un ciclo cardiaco? Explica su secuencia. 5 ¿Qué hormona aumenta el ritmo cardiaco para
solucionar situaciones de riesgo?
3 ¿Por qué cuando los ventrículos se contraen no pasa
sangre a las aurículas? 6 ¿Qué es el gasto cardiaco y cómo se calcula?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 701
17
PRÁCTICAS FICHA 7
Trabajos de aula
al alimento la urea
(Na1, Cl2)
F
F F Glándula excretora
de sal (Na1, Cl2)
Branquias que retienen la urea
ACTIVIDADES
1 ¿Necesitan eliminar la sal los peces marinos? ¿Sucede 5 ¿Podrías saber de qué tipo de pez se trata haciendo
lo mismo en los peces de agua dulce? un análisis del contenido en urea y sal de los líquidos
corporales de ambos?
2 ¿Se realiza igual la excreción en los peces cartilaginosos
marinos que en los peces óseos marinos?
6 ¿Podríamos los seres humanos acumular en nuestros
tejidos tanta urea como los tiburones? ¿Por qué?
3 ¿Por dónde eliminan la sal los peces marinos 7 ¿Por qué reabsorben la urea los riñones de los tiburones
cartilaginosos? ¿Cuál es su estrategia principal para y rayas?
no perder agua y eliminar la sal?
8 Algunos tiburones pueden vivir en agua dulce y en agua
4 ¿Dónde buscarías para encontrar en un tiburón las salada. Busca en la red qué sistema utilizan para
glándulas excretoras de sal? mantener su homeostasis.
702 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
17
PRÁCTICAS FICHA 8
Trabajos de aula
❈ ♥ ♠
★ (300)
(300)
Túbulo
distal
H1 (400) (400)
Na1 (200)
Agua
(600) (600) (600)
★ Aminoácidos (800)
(600)
▲ Bicarbonato
♥ Glucosa (800)
(1 000)
♠ Cloro (1 000) (1 000) (1 000) (1.000) (1 000)
1 % del filtrado
Fosfatos
Asa de Henle (1 200)
Transporte activo (1 200 Rama ascendente del asa de
)
Transporte pasivo
)
25 % del filtrado (1 200
Henle (impermeable al agua
(300) = 300 miliosmoles/litro y al ión sodio por difusión).
orina
Formación de la orina
ACTIVIDADES
1 Explica qué estructura aparece esquematizada 5 En la piel hay unas estructuras que fabrican
en el dibujo y a qué órgano pertenece. ¿Qué función una sustancia que es una orina diluida.
de nutrición desarrolla? ¿Cómo se llaman? ¿Son tan complejas como estas,
igual o más sencillas?
2 Enumera las distintas partes de dicha estructura.
6 Hay datos de gran valor diagnóstico en medicina
3 La excreción en el ser humano comprende tres que se obtienen mediante el análisis de orina.
procesos: indica cuáles son, en qué consisten y en qué ¿Puedes explicar por qué?
parte de la figura superior están representados.
7 ¿Qué indican las cifras entre paréntesis
4 ¿Dónde se elimina agua? ¿Dónde se absorbe? ¿Qué en el esquema superior? ¿Qué indican las cifras fuera
cantidad de orina se obtiene por cada 5 litros de filtrado? de paréntesis?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 703
17
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 9
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Objetivo. Investiga el papel de las enfermedades • NIH, Medlineplus. Biblioteca Nacional de Medicina
cardiovasculares, los factores de riesgo y las formas de los Estados Unidos. Palabras clave: medlineplus,
de prevenirlas. enfermedades cardiovasculares.
• Texas Heart Institute. Página web del instituto de cardiología
Otras investigaciones sugeridas. Investiga el papel
de Texas. Palabras clave: THI salud cardiovascular.
de las enfermedades cardiovasculares: isquemias
• «El corazón». Temas Investigación y Ciencia N.º 42,
y hemorragias. Enfermedades isquémicas del corazón,
octubre/diciembre 2005.
placas de ateroma, enfermedades vasculares periféricas,
trombosis. Factores de riesgo genéticos, influencia Realización. Tres equipos de tres estudiantes
de la dieta, consumo de tabaco y sedentarismo. y un coordinador.
Alimentación cardiosaludable.
Duración de la elaboración. Dos semanas.
Fuentes de la investigación
Presentación de los resultados. Diapositivas
En la red y un informe que puede subirse a la plataforma
• SEC. Página de la Sociedad Española de Cardiología. del centro. Exposición en conferencia a los padres
Palabras clave: SEC, salud cardiovascular. y madres del centro.
Las enfermedades hemorrágicas Las enfermedades isquémicas cere- Las placas de ateroma son depósi-
cerebrales están causadas por la brales están causadas por la falta de tos de colesterol en la túnica inter-
rotura de un vaso, lo que daña irre- riego en una región cerebral, lo que na de una arteria. Pueden llegar a
versiblemente el tejido nervioso. causa un infarto cerebral, es decir, la obstruir el vaso causando infartos.
muerte de las neuronas de esa región.
704 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
17
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 10
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Objetivo. Investiga diferentes formas de excreción • Biología. Campbell; Reece. Editorial Médica
en vertebrados como respuesta adaptativa al medio. Panamericana, 2007.
• Fisiología animal comparada. R. Hill, Editorial Reverté, 2010.
Otras investigaciones sugeridas. La excreción
• Fisiologia general y comparada. William Hoar,
en los murciélagos vampiros. La excreción en vertebrados
Ediciones Omega, 1977.
de aguas dulces y en aguas saladas. Excreción en animales
• Fisiología animal y evolución. Gustavo Barja, Ediciones
de aguas temporales. Osmorregulación y excreción.
Akal, 1993.
Animales osmorreguladores y osmoconformistas.
La excreción en vertebrados que viven en el desierto. Realización. Equipos de cinco estudiantes
Los salmones nacen en ríos, pasan la Existen tres especies de murciéla- Los jerbos, tambien llamados «ra-
mayor parte de su vida en el mar. gos vampiros que atacan a los ma- tas del desierto», son roedores que
Para reproducirse vuelven al mismo míferos y a las aves, causando a viven en zonas de extrema aridez
río donde nacieron, donde las hem- veces serios perjuicios en las gran- en las zonas desérticas de África
bras desovan y son fecundadas. To- jas de aves de corral. También pue- septentrional y de Asia. Por ello
davía no se conoce cómo pueden den «atacar» a seres humanos están adaptados al consumo de
reconocer sus lugares de nacimiento. mientras duermen. poca agua líquida.
• Anádromos: peces que viven en el mar y remontan los ríos para desovar
y reproducirse, como el salmón.
• Catádromos: se dice de los peces, como la anguila, que viven en ríos y lagos
y descienden al mar para desovar y reproducirse.
• Osmorregulación: mecanismos para controlar la presión osmótica del medio
interno de los animales. Tiene dos componentes: la entrada de agua y solutos,
y la excreción o eliminación de los productos resultantes del metabolismo y
de solutos salinos ingeridos.
• Osmorregulador: animal, terrestre o de agua dulce, que controla y regula la presión
osmótica de su medio interno dentro de límites estrechos.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 705
Recursos para
la evaluación
Autoevaluación
Evaluación de contenidos
Evaluación por competencias
17 AUTOEVALUACIÓN
1 Indica cuál de las siguientes funciones no la realiza 6 Los artrópodos poseen un corazón:
el aparato circulatorio: a. Tabicado, localizado dentro de una cavidad
a. Retira y transporta los productos de excreción pericárdica.
de las células. b. Tubular, situado en posición dorsal dentro
b. Lleva hormonas desde las glándulas endocrinas de una cavidad pericárdica.
hasta los órganos donde actúan. c.
Con dos aurículas y un ventrículo.
c.
Transporta anticuerpos y células especializadas d. Con dos aurículas y dos ventrículos parcialmente
en la defensa del cuerpo. tabicados.
d. Transporta los péptidos desde el estómago al
intestino delgado. 7 La cápsula de Bowman, el túbulo contorneado y el asa
de Henle son partes de:
2 La hemolinfa es el fluido circulatorio de: a. Los protonefridios.
a. Equinodermos, artrópodos y moluscos. b. Los metanefridios.
b. Solo de los equinodermos. c.
Las nefronas.
c.
Artrópodos y moluscos. d. Los túbulos de Malpighi.
d. Vertebrados, artrópodos y moluscos.
8 La excreción comprende tres etapas:
3 Al examinar un frotis de sangre humana observamos a. Emulsión, filtración y selección.
un grupo de linfocitos que son:
b. Nutrición, metabolismo y condensación.
a. Células pequeñas con hemoglobina y sin núcleo.
c.
Filtración, reabsorción y disolución.
b. Células pequeñas con un gran núcleo que ocupa
casi todo el citoplasma. d. Filtración, reabsorción y excreción.
c.
Células pequeñas con gránulos marcados 9 Los productos de excreción de los animales son:
y núcleo grande y lobulado.
a. Urea, ácido úrico y amoniaco.
d. Células de gran tamaño con núcleo de forma
arriñonada. b. Urea, ácido cítrico y amoniaco.
c.
Urea, ácido cítrico y ácido úrico.
4 Un sistema circulatorio abierto es aquel en el que:
d. Glucosa, amoniaco y ácido úrico.
a. El fluido circulatorio puede ocupar senos
o lagunas. 10 Los metanefridios son órganos excretores propios de:
b. Existe solo en animales acuáticos. a. Anélidos y poríferos.
c.
Existe solo en animales acuáticos muy pequeños b. Anélidos y moluscos.
y transparentes.
c.
Cnidarios y poríferos.
d. Circula siempre en arterias, capilares y venas.
d. Arácnidos y peces.
5 La circulación cerrada doble e incompleta es una
circulación:
a. Cerrada cuyo corazón tiene dos aurículas
y un ventrículo.
b. En parte abierta y en parte cerrada.
c.
Que solo se da en anélidos.
d. Que contiene dos o más pigmentos respiratorios.
1 d, 2 c, 3 b, 4 a, 5 a, 6 b, 7 c, 8 d, 9 a, 10 b
SOLUCIONES
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 709
17 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 ¿Qué es el medio interno? Describe las principales características del medio interno en los animales.
3 Observa las imágenes de corazones e indica qué tipo de corazones representan, cuántas cavidades se distinguen
en cada uno de ellos y qué tipo de sangre circula por ellos. Señala a qué grupo de animales vertebrados pertenece
cada uno de los corazones.
a b c d
710 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
6 Señala las diferencias entre los aparatos circulatorios abiertos y cerrados; simples y dobles, y completos e incompletos.
7 Cita los componentes del sistema linfático e indica cómo se produce el movimiento de la linfa.
9 ¿Cuáles son las principales sustancias de desecho que eliminan los animales? Indica el tipo de sustancias
que elimina cada grupo de animales.
10 Indica lo que representa la figura y complétala con el nombre de las partes que se señalan.
1
5
4
3
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 711
17 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
3 Explica la diferencia entre los dos sistemas circulatorios representados y cita ejemplos de animales que los presenten.
A B
4 Cita las partes del corazón que se observan en la figura y señala mediante flechas el recorrido de la sangre.
Indica cómo es el tipo de sangre que circula por cada lado del corazón, de dónde viene y a dónde va.
a
b
h d
e
g
712 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
6 ¿Qué es el ciclo cardiaco? ¿Y el gasto cardiaco? Calcula el gasto cardiaco de una persona que tiene una frecuencia
cardiaca de 80 latidos/minuto y un volumen sistólico (volumen que sale del ventrículo izquierdo en cada latido) de 0,07 L.
9 Realiza un dibujo sencillo de una nefrona y señala sus partes. Indica en qué consisten y dónde se realizan la filtración,
la reabsorción y la secreción.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 713
17 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
714 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2 Transporta oxígeno desde las superficies respiratorias 7 Está formado por linfa, vasos linfáticos y, en algunos
hasta las células, y dióxido de carbono de las células animales, estructuras y órganos linfáticos (sacos linfáticos
a las superficies respiratorias. en reptiles, y ganglios en aves y mamíferos, que retienen
Lleva nutrientes desde el aparato digestivo hacia todas cuerpos extraños; órganos linfáticos, que producen linfocitos).
las células. El movimiento de la linfa se produce por la contracción
Retira y transporta los productos de excreción de las células. de las propias paredes de los vasos linfáticos y por
la presencia de válvulas internas, que impiden el retroceso
Lleva hormonas desde las glándulas endocrinas hasta
de la linfa. Además, en peces, anfibios, reptiles y algunas
los órganos donde actúan.
aves existen corazones linfáticos como sistema accesorio
Transporta anticuerpos y células especializadas en la defensa de propulsión de la linfa.
del cuerpo.
8 Los animales marinos necesitan mecanismos especiales
Mantiene la temperatura corporal constante en los animales
para eliminar el exceso de sales, ya que los riñones
homeotermos.
no pueden fabricar una orina tan concentrada como
3 Las imágenes representan los corazones tabicados en los mamíferos. En reptiles, aves marinas y mamíferos
de los vertebrados. marinos esta función la realizan las glándulas salinas
a) Es el corazón de los peces, que está dividido en dos o de la sal. En estas glándulas se filtra la sangre con exceso
cámaras: una aurícula y un ventrículo, y por él circula de sal y se eliminan sales al exterior en gotas muy
sangre venosa. concentradas. La concentración de cloruro de sodio,
b) Representa el corazón de los anfibios, que consta en ocasiones, es casi el doble que la del agua del mar.
de tres cavidades: dos aurículas y un ventrículo; 9 Las principales sustancias que eliminan los animales son
la aurícula izquierda recibe sangre rica en oxígeno dióxido de carbono y derivados nitrogenados, a causa de
de los pulmones y la aurícula derecha recibe la sangre su toxicidad; y agua y sales minerales, debido a que han
pobre en oxígeno de los demás órganos; del ventrículo de mantener una cantidad y concentración adecuadas en
sale la sangre mezclada. el medio interno del animal. Los derivados nitrogenados se
c) Es el corazón de los reptiles no cocodrilianos, con tres producen en las reacciones de degradación de las proteínas
cavidades, igual que en los anfibios, pero aquí el y ácidos nucleicos y son: amoniaco, ácido úrico y urea.
ventrículo tiene una ligera separación en dos mitades, Los animales amoniotélicos son acuáticos y, a diferencia
con lo que se mezcla menos la sangre. de otros que transforman el amoniaco en otro producto de
d) Representa el corazón de los reptiles cocodrilianos, excreción, estos lo eliminan directamente, entre ellos larvas
las aves y los mamíferos, que está dividido en cuatro de anfibios y anélidos acuáticos; crustáceos, moluscos
cavidades: dos aurículas y dos ventrículos totalmente y otros invertebrados acuáticos; y la mayoría de los peces.
separados. La zona derecha del corazón recibe sangre Los animales uricotélicos son aves, reptiles, moluscos
pobre en oxígeno de los órganos y la envía terrestres, la mayoría de los insectos y muchos artrópodos
a los pulmones. La parte izquierda recibe sangre rica terrestres que, adaptados a vivir en ambientes secos, lo
en oxígeno desde los pulmones y la envía a todo excretan sin perder mucha agua (como una pasta blanca
el cuerpo. semisólida).
4 1.c; 2.g; 3.f; 4.b; 5.i; 6.h; 7.a; 8.e; 9.d. Los animales ureotélicos son mamíferos, anfibios, anélidos
terrestres y algunos insectos y peces óseos, que expulsan
5 Los artrópodos y los moluscos. Los artrópodos que
urea disuelta en un líquido acuoso.
presentan circulación abierta tienen corazones accesorios
para facilitar el paso del líquido circulante hacia las patas 10 La figura representa la nefrona, que es la unidad anatómica
y las alas. Los moluscos acuáticos tienen corazones y funcional del riñón.
branquiales (accesorios) para aumentar la presión de la 1. Cápsula de Bowman. 2. Glomérulo. 3. Arteriola aferente.
sangre y acelerar la circulación a través de las branquias. 4. Arteriola eferente. 5. Túbulo contorneado proximal.
6 En el aparato circulatorio abierto el líquido que circula 6. Asa de Henle. 7. Túbulo contorneado distal.
por los vasos se vierte a senos o lagunas y espacios
intercelulares. En el aparato circulatorio cerrado el líquido
circula siempre por el interior de los vasos. Control A
Los aparatos circulatorios simples son aquellos que poseen
un circuito único y la sangre pasa una vez por el corazón 1 En general, el sistema circulatorio de la mayoría
al dar una vuelta completa al circuito. En los aparatos de los animales está formado por:
circulatorios dobles existen dos circuitos y la sangre pasa Líquido circulatorio. Es el medio líquido en el que
dos veces por el corazón al completar una vuelta completa. se transportan las diferentes sustancias, bien en disolución
En el aparato circulatorio completo la sangre rica en oxígeno o unidas, como en el caso de los gases, a determinados
no se mezcla con la sangre pobre en oxígeno, mientras pigmentos respiratorios.
que en el aparato circulatorio incompleto se mezclan Vasos. Son tubos de diferente calibre, por cuyo interior
parcialmente en el corazón, pues solo existe un ventrículo. circulan los líquidos de transporte a todas las partes
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 715
17 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
del organismo. Existen varios tipos: arterias, venas, capilares La zona derecha del corazón recibe sangre pobre en oxígeno
y vasos linfáticos. de los órganos y la envía a los pulmones. La parte izquierda
Sistema de propulsión. Según el grupo animal, los líquidos recibe sangre rica en oxígeno desde los pulmones y la envía
circulatorios se mueven mediante distintos mecanismos. a todo el cuerpo.
Estos se clasifican en función de la existencia o no de 5 – Diferencias. En los moluscos no cefalópodos la circulación
cámaras contráctiles, y del número y características
es abierta mientras que en los cefalópodos, que tienen
de estas: vasos pulsátiles, corazón tubular, corazón tabicado
mayor tamaño y también un metabolismo más intenso,
y corazones accesorios.
la circulación es cerrada.
2 La hidrolinfa, característica de equinodermos, es incolora En los moluscos no cefalópodos con circulación abierta,
y tiene una composición en sales muy parecida al agua la hemolinfa circula desde el hemocele, que es muy
de mar y algunas células fagocitarias. Carece de función reducido, hacia las branquias o el pulmón; en el caso
transportadora de gases respiratorios. de los moluscos terrestres, y de ellas a la o las aurículas;
La hemolinfa, típica de artrópodos y moluscos, contiene tras pasar la hemolinfa al ventrículo, este la bombea
amebocitos, células con función defensiva, y pigmentos al resto del organismo.
respiratorios: hemocianina, en artrópodos, cefalópodos Los cefalópodos que presentan circulación cerrada tienen
y la mayoría de los gasterópodos pulmonados; un relevante sistema capilar a nivel de las branquias,
o hemoglobina, en bivalvos y algunos gasterópodos donde se lleva a cabo el intercambio gaseoso
pulmonados. con el medio.
La sangre, característica de anélidos, posee hemoglobina, – Semejanzas. Ambos grupos poseen un corazón tabicado,
hemeritrina y clorocruorina como pigmentos de dos o tres cámaras, localizado dentro de una cavidad
respiratorios. pericárdica. Los moluscos acuáticos presentan corazones
3 a) Sistema circulatorio abierto o lagunar. En este tipo de accesorios, corazones branquiales, que aceleran
sistema no hay una red de capilares, sino que el líquido la circulación a través de las branquias.
que es transportado por los vasos se vierte a senos 6 El ciclo cardiaco es el movimiento del corazón y consta
o lagunas y espacios intercelulares, que constituyen de dos fases bien diferenciadas: una contracción muscular
el hemocele. De esta forma, el líquido circulatorio, o sístole y una relajación o diástole, que produce la entrada
la hemolinfa, baña todas las células y se produce el de sangre. La secuencia es:
intercambio de nutrientes y gases. Posteriormente, sístole auricular " diástole auricular " sístole
el líquido vuelve al circuito a través de otros vasos ventricular " diástole ventricular " y de nuevo sístole
que lo recogen de esas lagunas. Presentan circulación auricular.
abierta los moluscos no cefalópodos y los artrópodos.
El gasto cardiaco es el volumen total de sangre
b) Sistema circulatorio cerrado. En este tipo de sistema que el corazón bombea por minuto. Se calcula multiplicando
el líquido circula siempre por el interior de los vasos. la frecuencia cardiaca (número de latidos por minuto)
Las arterias y venas se comunican por una red de por el volumen sistólico (litros de sangre bombeados
capilares con paredes muy finas, a través de las cuales en cada latido).
se intercambian sustancias: nutrientes, gases
Gasto cardiaco = frecuencia cardiaca (latidos/min) 3
o productos de excreción. Tienen circulación cerrada
3 volumen sistólico (L/latido).
los anélidos, los moluscos cefalópodos y todos los
vertebrados. Gasto cardiaco = 60 latidos/min 3 0,07 L/latido =
= 4,2 L/min.
4 En el corazón se observan las cuatro cavidades: aurícula
derecha, aurícula izquierda, ventrículo derecho y ventrículo 7 El sistema circulatorio linfático lleva a cabo las siguientes
izquierdo, y las válvulas mitral y tricúspide. funciones:
– Drena el exceso de plasma intersticial y lo conduce
Aurícula a la circulación venosa; este exceso se debe a que a nivel
derecha
de los capilares sanguíneos se filtra más plasma del que se
Aurícula recoge en la circulación de retorno.
izquierda – Transporta las grasas absorbidas en las vellosidades
intestinales por los vasos quilíferos.
– Desempeña una función de defensa del organismo.
Los ganglios linfáticos filtran la linfa y retienen cuerpos
extraños; contienen células almacenadas, como los
macrófagos que se encargan de eliminarlos mediante
fagocitosis, incluso a las bacterias. Los linfocitos, glóbulos
Ventrículo
blancos encargados de producir anticuerpos y desarrollar
izquierdo
la respuesta inmune, se producen en los órganos del
sistema linfático: ganglios linfáticos, médula ósea roja,
Ventrículo derecho bazo y timo.
716 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
8 La excreción es una etapa de la nutrición que consiste
en la eliminación de los productos de desecho procedentes
del metabolismo celular. En la mayoría de los animales,
las sustancias no gaseosas son eliminadas por órganos
excretores, a los que son transportadas por el aparato
circulatorio.
La homeostasis es la capacidad de los organismos
para mantener constantes las condiciones de su medio
interno. Los órganos excretores contribuyen a la homeostasis
al eliminar sustancias inútiles, tóxicas o que se encuentran
en exceso en el organismo.
9 1. Cápsula de Bowman.
2. Glómerulo.
3. Arteriola aferente.
4. Arteriola eferente. .
5. Túbulo contorneado proximal.
6. Asa de Henle.
7. Túbulo contorneado distal.
La filtración se realiza desde el glomérulo hacia la cápsula
de Bowman y consiste en la salida de fluido desde el medio
interno a través del epitelio de una sola capa de células.
Se produce por diferencias de presión. No se filtran
las células sanguíneas ni la mayoría de las proteínas
del plasma. El líquido filtrado tiene una composición parecida
al plasma y contiene glucosa, aminoácidos, vitaminas,
sales minerales, agua y otros nutrientes, así como productos
de desecho, por lo que el líquido filtrado, la orina inicial,
incluye muchas sustancias útiles.
La reabsorción se produce en los túbulos de la nefrona
y consiste en recuperar las sustancias útiles (como glucosa,
agua y algunos iones) por difusión simple o por transporte
activo. Es un proceso rápido, de manera que los productos
inútiles o tóxicos no tengan tiempo de reingresar al medio
interno.
La secreción se realiza desde los capilares hacia los túbulos
de la nefrona y es la entrada por transporte activo de
sustancias de desecho desde el medio interno a los túbulos,
para dar lugar a la orina final.
10 1. g; 2. h; 3. a; 4. d; 5. f; 6. e; 7. c; 8. b; 9. j; 10. i.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 717
17 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
1 Además de las relacionadas con la nutrición, ¿qué otras funciones lleva a cabo el aparato circulatorio?
a. Transporta oxígeno a las superficies respiratorias y mantiene la temperatura constante en los animales poiquilotermos.
b. Mantiene la temperatura constante en los animales homeotermos y transporta anticuerpos.
c.
Transporta hormonas en algunos animales y anticuerpos en otros.
d. Transporta hormonas desde las glándulas exocrinas y mantiene la temperatura constante en los animales
poiquilotermos.
2 Los líquidos circulatorios, que transportan todas las moléculas necesarias para el mantenimiento de la vida,
tienen una composición diferente para los distintos tipos de animales, con necesidades distintas.
Señala qué frases son verdaderas y cuáles son falsas.
Tienen hemolinfa artrópodos y moluscos; contiene células con función defensiva y varios tipos
de pigmentos respiratorios.
3 En los animales pluricelulares es imprescindible la presencia de un medio interno que llegue a todas las células,
les proporcione información y nutrientes, y recoja información y metabolitos de desecho.
¿Qué líquidos forman parte del medio interno?
a. Los líquidos intracelulares. c.
Los líquidos circulantes.
b. Los líquidos extracelulares. d. Todos los líquidos del cuerpo, tanto intracelulares
como extracelulares.
718 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4 El esquema muestra el corazón de un determinado grupo de animales que,
según se puede observar, está formado por dos aurículas y un ventrículo.
Las flechas indican la dirección en la que circula la sangre.
¿A qué grupo de animales podría pertenecer este corazón?
a. Truchas.
b. Ranas.
c.
Cocodrilos.
d. Pájaros.
5 Algunos de los órganos y glándulas que forman parte del aparato digestivo de los vertebrados también
cumplen funciones excretoras y ayudan en la eliminación de ciertas sustancias que, de acumularse en el organismo,
resultarían tóxicas.
¿Cuál de los siguientes órganos, además de participar en la digestión, tiene funciones excretoras en los vertebrados?
a.
Páncreas.
b. Colon.
c.
Estómago.
d. Hígado.
6 Todo aparato excretor debe evitar que sustancias todavía válidas sean expulsadas al exterior. Por ello,
su trabajo no consiste simplemente en recibir la sustancia que se debe excretar y expulsarla al exterior,
sino que debe seguir un determinado protocolo.
¿En qué procesos se puede resumir este protocolo en el caso de los vertebrados?
a. Filtración y eliminación.
b. Reabsorción y eliminación.
c.
Reabsorción, transporte y eliminación.
d. Filtración, reabsorción y secreción.
7 El aparato excretor ha variado mucho a lo largo de la historia evolutiva de los animales. Entre los primeros
órganos excretores que aparecieron en los platelmintos hasta los riñones de los vertebrados,
existe una gran variedad de estructuras excretoras.
¿Cuál de los siguientes grupos de palabras incluye algún término que no está relacionado con la excreción?
a. Protonefridios, metanefridios, nefronas.
b. Glándulas verdes, nefronas, tubos de Malpighi.
c.
Células flamígeras, asa de Henle, egestión.
d. Nefrona, túbulo contorneado distal, glomérulo.
8 Uno de los productos que deben ser excretados es la urea, pues, aunque no es muy tóxica, resulta perjudicial
si se acumula en los organismos. Se forma en el catabolismo de moléculas nitrogenadas, como los aminoácidos.
Para que los restos de estas moléculas resulten más solubles y, por lo tanto, más fáciles de eliminar,
se combinan con CO2 y forman la urea. Esta es expulsada con la orina y, en menor medida, con el sudor.
¿Cuáles son las moléculas que más contribuyen a la formación de los desechos nitrogenados?
a. Los glúcidos.
b. Las grasas.
c.
Las proteínas.
d. Las sales minerales.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 719
17 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Competencias que
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
se evalúan
Comunicación lingüística B6-12. Describir los principales B6-12.1. Describe los principales
tipos de órganos y aparatos aparatos excretores de los
Competencia matemática
excretores en los distintos grupos animales, reconociendo
y competencias básicas 7
de animales. las principales estructuras
en ciencia y tecnología
de estos a partir de
Aprender a aprender representaciones esquemáticas.
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
720 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1 b. Mantiene la temperatura constante en los animales homeotermos y transporta anticuerpos.
La sangre es exclusiva de los vertebrados y posee hemoglobina como pigmento respiratorio. Falso
Tienen hemolinfa artrópodos y moluscos; contiene células con función defensiva y varios tipos
Verdadero
de pigmentos respiratorios.
4 b. Ranas.
5 d. Hígado.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 721
Solucionario
17 SOLUCIONARIO
PARA COMENZAR
5 A: linfocitos; B: granulocitos; C: monocitos; D: plaquetas;
E: glóbulos rojos.
1 Ambos son órganos pulsátiles. Pero la faringe
del Caenorhabditis impulsa alimento, mientras
Pág. 320
que los corazones son impulsores de fluido circulatorio.
2 El embrión del pez cebra, como los de todos los animales 6 En los que presentan dos aurículas y un ventrículo
en sus primeras fases, se compone de unas pocas células, o dos ventrículos parcialmente tabicados.
por lo que el intercambio de nutrientes con el medio
se realiza directamente. La fase embrionaria, denominada Pág. 321
gástrula, recuerda mucho a los cnidarios más sencillos.
7 En la circulación cerrada simple el circuito es único
3 El corazón impulsa los fluidos circulatorios. Cuanto más
y la sangre pasa una sola vez por el corazón, al dar una vuelta
complejo y de mayor tamaño es el animal, mayor potencia
completa al circuito a lo largo del cuerpo. En la circulación
y control se necesita y, por lo tanto, mayor complejidad
cerrada doble la sangre pasa dos veces por el corazón,
presenta el corazón.
recorriendo un circuito pulmonar y otro circuito sistémico.
4 No, no todos los nutrientes son absorbidos. Estos 8 En la circulación doble y completa, la sangre que vuelve
se expulsan por difusión directa a través de las células
al corazón desde el circuito pulmonar viene cargada
de la superficie corporal.
de oxígeno y con bajo nivel de CO2, mientras que la que
5 Es así en poríferos y cnidarios, pero hay excepciones regresa desde el sistémico viene empobrecida en oxígeno
notables. Los platelmintos carecen de aparato circulatorio y con una concentración elevada de CO2.
diferenciado y poseen aparato excretor. 9 En los sistemas circulatorios abiertos el fluido circulatorio
6 R. L. El sistema excretor es muy semejante en todos se denomina genéricamente hemolinfa. Baña todas
los mamíferos. Consta de un aparato urinario formado las células y es el sustrato de los intercambios de nutrientes,
por riñones metanefros, uréteres, vejiga urinaria y uretra. desechos y gases.
Pág. 322
Pág. 318
10
1 Es el medio que rodea a las células, es decir, el conjunto Animales que
Tipo de corazón Líquido
de líquidos extracelulares de un organismo del que toman presentan
que poseen circulatorio
lo que necesitan y al que vierten sus desechos. Los residuos circulación abierta
metabólicos vertidos en él se retiran mediante el sistema
Moluscos Corazón con una Hemolinfa
circulatorio.
no cefalópodos aurícula y un
2 En las esponjas todo el cuerpo está recorrido por una terrestres ventrículo
corriente que penetra por los poros inhalantes, baña
la cavidad central, o espongiocele, y sale por el ósculo. Moluscos Corazón con dos Hemolinfa
En los cnidarios el agua penetra por el orificio buco-anal, no cefalópodos aurículas y un
baña la cavidad gastrovascular y sale por él. De esta acuáticos ventrículo
corriente pasan nutrientes y oxígeno al plasma intersticial,
Artrópodos Corazón tubular Hemolinfa
que los cede a las células. Estas devuelven al plasma
dorsal
intersticial CO2 y residuos metabólicos, que pasan del plasma
a la corriente. Corazones
accesorios
Pág. 319
11 Los corazones accesorios de artrópodos facilitan el paso
3 No transportan gases con función respiratoria la linfa de la hemolinfa a las patas y las alas.
ni la hidrolinfa. 12 En los artrópodos con respiración branquial la hemolinfa posee
4 a) La clorocruorina se encuentra en la sangre hemocianina, que al pasar por las branquias capta oxígeno.
de los anélidos. La hemolinfa de los artrópodos con respiración traqueal carece
de pigmentos respiratorios; los gases son obtenidos por los
b) La hemoglobina se encuentra en la sangre de los anélidos
tejidos directamente a través de las tráqueas.
y vertebrados, y en la hemolinfa de los bivalvos y
de algunos gasterópodos pulmonados.
Pág. 323
c) La hemeritrina se localiza en la sangre de los anélidos.
d) La hemocianina se presenta en la hemolinfa de los 13 Ambos grupos poseen circulación cerrada y hemoglobina,
artrópodos, cefalópodos y en la mayoría de gasterópodos aunque los anélidos poseen además clorocruorina
pulmonados. y hemoeritrina. Otra analogía estriba en que ambos poseen
724 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
sistemas auxiliares propulsores. Se diferencian notablemente (glándulas verdes) o maxilares de los crustáceos,
en la estructura del corazón, que es tubular en los anélidos o en las coxas de las arañas. Las glándulas consisten
y tricameral (dos aurículas y un ventrículo) en los cefalópodos. en una cámara glandular, que recoge el filtrado; un tubo
También son diferentes los órganos propulsores auxiliares, excretor, en el que se realiza la absorción de algunas
que son los arcos aórticos en los anélidos y corazones sustancias; una vejiga muscular, que almacena las sustancias
branquiales en los cefalópodos. excretadas; y un poro excretor por el que se vierten al exterior.
14 Porque tras pasar por los órganos la sangre llega 20 Presentan vejiga urinaria los crustáceos, los peces,
a las branquias con poca presión. Los corazones branquiales los anfibios, las tortugas, los lagartos y los mamíferos.
incrementan la presión de la sangre que, tras circular En peces, anfibios y reptiles actúa como un reservorio
por las branquias, vuelve al corazón. de agua. En crustáceos y mamíferos, como un
depósito de orina.
Pág. 324
Pág. 330
15 Los peces tienen circulación simple. Su corazón está
dividido en dos cámaras: una aurícula, que recibe la sangre y, 21 Porque, debido al medio donde viven, toman gran cantidad
a continuación, un ventrículo que impulsa la sangre hacia de sal que, de no eliminarse mediante órganos excretores
las branquias. En estas, la sangre se oxigena y cede dióxido auxiliares, aumentaría la presión osmótica hasta valores
de carbono; después, recorre la arteria aorta dorsal hacia incompatibles con la vida.
los órganos. El retorno al corazón se realiza por venas 22 Los mamíferos. Estas glándulas, que se localizan en la capa
que dan a una cámara alargada, el seno venoso, anterior
profunda de la piel en contacto con los capilares sanguíneos,
a la aurícula.
elaboran una especie de orina diluida, el sudor, que excretan
Los anfibios tienen circulación incompleta. Su corazón posee a través de un poro superficial. Además de la función
tres cavidades: dos aurículas y un ventrículo. La aurícula excretora, el sudor contribuye a regular la temperatura
izquierda recibe sangre rica en oxígeno de los pulmones corporal.
y la aurícula derecha recibe la sangre pobre en oxígeno
de los demás órganos. Desde las aurículas, la sangre pasa
Pág. 331
al ventrículo, que, aunque no está tabicado, tiene
una estructura interna especial que impide la mezcla EN RESUMEN
completa de sangre en su interior. 23 El aparato circulatorio está formado por un líquido
16 Por la vena pulmonar a la aurícula izquierda. circulatorio, vasos de diferente calibre por los que circula
el líquido que llegan a todas las partes del organismo
Pág. 326 y uno o varios corazones que lo impulsan.
El líquido circulatorio transporta nutrientes a todas las partes
17 El sistema circulatorio linfático se encarga de drenar el plasma del cuerpo. Además, tiene per se, y por las células que
intersticial y llevar los productos de drenaje al circuito venoso; contienen funciones respiratorias e inmunitarias.
transportar las grasas absorbidas en la digestión intestinal;
Los vasos, de diferente calibre y constitución, conducen
mantener la concentración de proteínas en el plasma
el fluido circulatorio. Se distinguen arterias, que
intersticial; y formar células del sistema inmunitario.
conducen el fluido que sale del corazón; venas, que retornan
Los órganos linfoides, en donde se producen los linfocitos, el fluido circulatorio, y capilares, que distribuyen el fluido por
son: el bazo y el timo en los peces; la médula ósea roja, todos los órganos e interconectan las arterias y las venas.
el bazo y el timo en anfibios y reptiles; la médula ósea
El corazón es el órgano que bombea el fluido circulatorio.
roja, el bazo, el timo, la bolsa de Fabricio y los ganglios
Puede haber uno o varios según el grupo animal
linfáticos en las aves que los tienen; la médula ósea roja,
considerado.
el bazo, el timo y los ganglios linfáticos en los mamíferos.
24
Pág. 327
Tipo de
Fluido Tipo de
18 Grupo sistema
Los principales productos de excreción son el CO2 circulatorio corazón
circulatorio
y los productos nitrogenados: la urea, el ácido úrico y
el amoniaco. La eliminación de estas sustancias es necesaria Moluscos no Abierto Hemolinfa con Corazón
porque se trata de sustancias tóxicas. También el agua cefalópodos hemocianina o bicameral
y las sales minerales se excretan para mantener las terrestres hemoglobina (aurícula y
condiciones fisicoquímicas óptimas del medio interno. ventrículo)
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 725
17 SOLUCIONARIO
24 Continuación. 25
Producto Grupo
Cómo se elimina
excretado animal
Tipo de
Fluido Tipo de
Grupo sistema Urea Mamíferos Disuelta en la orina
circulatorio corazón
circulatorio u otros líquidos
Moluscos Cerrado Hemolinfa con Corazón Urea Anfibios Disuelta en la orina
cefalópodos hemocianina tricameral (dos u otros líquidos
aurículas y un
ventrículo) Urea Anélidos terrestres Disuelta en la orina
Equinodermos Abierto Hidrolinfa Ampolla u otros líquidos
ambulacral
Urea Algunos insectos Disuelta en la orina
Artrópodos Abierto Hemolinfa con Corazón u otros líquidos
con respiración hemocianina tubular, a veces
branquial corazones Urea Peces óseos Disuelta en la orina
o pulmonar accesorios u otros líquidos
Artrópodos con Abierto Hemolinfa sin Corazón Ácido úrico Aves Como una pasta
respiración hemocianina tubular, a veces semisólida
traqueal corazones
accesorios Ácido úrico Reptiles Como una pasta
semisólida
Anélidos Cerrado Sangre con Corazón
simple clorocruorina, tubular o vaso Ácido úrico Moluscos Como una pasta
hemeritrina y dorsal y arcos terrestres semisólida
hemoglobina aórticos
Ácido úrico La mayoría Como una pasta
Peces Cerrado Sangre con Corazón
de los insectos semisólida
simple hemoglobina bicameral
(aurícula y Ácido úrico Muchos Como una pasta
ventrículo) artrópodos semisólida
Anfibios Cerrado doble Sangre con Corazón terrestres
incompleto hemoglobina tricameral (dos
aurículas y un Amoniaco Larvas de anfibios Directamente al medio
ventrículo)
Amoniaco Anélidos acuáticos Directamente al medio
Reptiles Cerrado doble Sangre con Corazón
incompleto, hemoglobina tricameral (dos Amoniaco Crustáceos Directamente al medio
excepto los aurículas y un
Amoniaco Moluscos Directamente al medio
cocodrilianos, ventrículo). Los
o transformándolo en
que es cocodrilianos,
otro producto
completo corazón
tetracameral Amoniaco La mayoría Directamente al medio
tabicado de los peces
completo con
dos aurículas y
dos ventrículos 26 R. G., R. L. El alumno debe representar la cápsula
Aves Cerrado doble Sangre con Corazón de Bowman (filtración), el glomérulo, las arteriolas
completo hemoglobina tetracameral aferente y eferente, los túbulos contorneados proximal
tabicado y distal, y el asa de Henle.
completo. Dos
aurículas y dos
ventrículos Pág. 332
726 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
28 36 Ureotélicos: excretan urea; por ejemplo, el ser humano.
Pigmento
Grupo animal
respiratorio Uricotélicos: excretan ácido úrico; por ejemplo, las tortugas.
Amoniotélicos: excretan amoniaco; por ejemplo, las almejas.
Clorocruorina Anélidos
37 a, 4; b, 3; c, 5; d, 2; e, 1.
Hemoglobina Anélidos, vertebrados, bivalvos
38 Por difusión a través de los pies ambulacrales.
y algunos gasterópodos pulmonados
39 Se asemejan en que ambos se encargan de la excreción.
Hemeritrina Anélidos Se diferencian en que los protonefridios están constituidos
por túbulos interconectados en los que penetran por difusión
Hemocianina Artrópodos, cefalópodos
los productos de desecho de los líquidos intercelulares
y en la mayoría de gasterópodos
que, movilizados por las células flamígeras, se vierten
pulmonados
al exterior por poros, mientras que los metanefridios,
recogen el líquido de la cavidad celómica por medio
de un embudo o nefrostoma (filtración), que se continua
29 Los insectos poseen un sistema circulatorio abierto con un
por un túbulo, muy vascularizado (reabsorción y la secreción),
corazón tubular dorsal. Muchos tienen corazones auxiliares.
resultando una orina que se expulsa por un nefridioporo.
Los anélidos presentan un sistema circulatorio cerrado con
En la lombriz de tierra hay dos metanefridios por anillo.
un corazón tubular dorsal y arcos aórticos pulsátiles. R. G.
Los protonefridios son los órganos excretores
30 Ver la respuesta a la actividad 24. de los platelmintos, mientras que los metanefridios
31 Presentan corazones accesorios los artrópodos, para lo son de anélidos y moluscos.
conducir la sangre a las patas y alas. Los moluscos 40 Las cloacas se abren en los tramos finales de los aparatos
no cefalópodos terrestres tienen corazones branquiales. digestivos y excretores. Las encontramos en peces
Los anélidos tienen órganos propulsores auxiliares, los arcos cartilaginosos, reptiles, anfibios, aves y mamíferos
aórticos. monotremas.
32 En el ciclo cardiaco se produce la contracción muscular 41 Son sustancias de desecho el ácido úrico y la urea.
o sístole, que va a permitir la eyección de la sangre, Se pueden utilizar el agua, las sales minerales, la glucosa,
y la relajación o diástole, que permite la entrada de la sangre los aminoácidos y las vitaminas.
a las cavidades cardiacas. Durante el ciclo se produce
la sucesión de diferentes fases: la sístole o contracción
auricular a la que sigue en la diástole auricular, sístole Pág. 333
ventricular, diástole ventricular y, de nuevo, el inicio del ciclo
PARA PROFUNDIZAR
con una nueva sístole auricular. La contracción auricular
comienza gracias al impulso generado en el nódulo 42 R. L. Los animales homotermos mantienen constante,
sinoauricular, localizado en la aurícula derecha, que se dentro de límites muy estrechos, la temperatura corporal,
trasmite al nódulo auriculoventricular y se extiende independientemente de la temperatura del medio.
por el fascículo de His hacia la punta del corazón. Para ello se valen del sistema circulatorio, que recorre
Desde ahí asciende por las paredes de los ventrículos mediante una red capilar muy tupida todos los órganos
por la red de Purkinje haciendo que estos se contraigan del cuerpo. El calor de las reacciones metabólicas es cedido
simultáneamente, de abajo hacia arriba. a los fluidos circulatorios, que lo ceden en las zonas más
frías y lo recuperan en las más calientes. El mecanismo
33 A: mamíferos, aves y cocodrilianos. B: reptiles. C: peces.
de vasoconstricción y vasodilatación ayuda a realizar
D: anfibios.
eficazmente ese intercambio.
34 a) Doble y completa. 43 Los nutrientes y las sustancias de excreción son distribuidos
b) Mamíferos, aves y cocodrilianos. por el agua contenida en el plasma sanguíneo. El oxígeno
c) R. G. Debe reflejarse en el dibujo que en el corazón es distribuido por el pigmento respiratorio hemoglobina
izquierdo la sangre entra por las venas pulmonares contenido en los glóbulos rojos.
y sale por la arteria aorta, y en el corazón derecho entra 44 Los capilares están compuestos por una capa de células,
por las venas cavas y sale por la arteria pulmonar. el endotelio, cubierta por una membrana basal. Las venas
d) Sangre rica en oxígeno (vasos en color rojo): arteria aorta y arterias están constituidas desde fuera hacia la luz del
y sus derivaciones y venas pulmonares. Sangre pobre vaso sanguíneo por una túnica adventicia de tejido
en oxígeno (vasos en color azul): arteria pulmonar y venas conjuntivo, una túnica media de tejido muscular y una túnica
cavas y subclavias y sus ramas. interna formada por una lámina elástica y el endotelio.
35 El proceso de la nutrición se completa con la excreción, que La capa media es considerablemente más gruesa en las arterias,
corresponde a la eliminación de los productos procedentes y las venas poseen válvulas formadas por repliegues hacia la luz
del metabolismo celular. El aparato excretor mantiene del conducto, de la túnica media y de la túnica interna.
la homeostasis eliminando sustancias tóxicas o indeseables 45 Porque en los sistemas cerrados, un mismo esfuerzo
generadas en el metabolismo. muscular vehicula mayor cantidad de sangre. En los sistemas
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 727
17 SOLUCIONARIO
abiertos o lagunares, la sangre experimenta una caída – Aceleración del ritmo cardiaco, para que la sangre lleve
de presión al salir de las arterias a las cavidades, lo que hace alimento y oxígeno con más velocidad a los músculos.
el esfuerzo de los propulsores mucho menos eficaz. – Vasodilatación bronquial para que entre más oxígeno
46 R. G. a los pulmones y, desde ellos, al torrente circulatorio.
a) Los alumnos deben marcar como zonas de salida las – Liberación de glucosa hepática, fuente de energía
dibujadas en color rojo, que corresponden al extremo para el movimiento muscular.
arterial del capilar. En esta zona la diferencia de presiones 53 Los denominados animales amoniotélicos excretan
empuja el líquido hacia el exterior del capilar. Las zonas amoniaco, muy tóxico, que es preciso verter rápidamente
de entrada corresponden a las dibujadas en color azul, al medio acuático, donde se diluye, o transformarlo
el extremo venoso del capilar. En esta región la diferencia rápidamente en otro producto. Son todos animales
de presiones se invierte, lo que origina un movimiento de acuáticos: larvas de anfibios y anélidos acuáticos,
líquido hacia el interior del vaso. crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos,
b) La salida de plasma sanguíneo y la entrada de líquido y la mayoría de los peces.
intersticial depende de un gradiente de presiones. Los animales uricotélicos excretan ácido úrico, poco soluble,
No obstante, la filtración y absorción a nivel capilar que tiende a precipitar. Para excretarlo disuelto se
no constituyen el mecanismo principal en el intercambio necesitaría mucha agua. Por ello, se excreta como una pasta
de nutrientes y productos de desecho, ya que la principal semisólida que puede eliminarse sin emplear mucha agua en
fuerza de empuje para ambos es el gradiente disolverlo. Pertenecen a este grupo animales que viven en
de concentraciones. El intercambio de nutrientes medios secos y que, por ello o por otras causas, no pueden
y desechos se efectúa mediante difusión, difusión perder mucha agua: aves, reptiles, moluscos terrestres,
facilitada y transporte activo. la mayoría de los insectos y muchos artrópodos terrestres.
c) No. Pero los límites entre células endoteliales son La urea es soluble y poco tóxica, por lo que no necesita
elásticos y determinan espacios abiertos o poros. eliminarse disuelta en gran cantidad de agua. La urea es el
Por ellos pueden filtrarse grandes moléculas e incluso principal producto de excreción de los animales ureotélicos:
células (diapédesis). mamíferos, anfibios, anélidos terrestres y algunos insectos
47 Los cefalópodos son animales que pueden alcanzar gran y peces óseos, que la expulsan disuelta en un líquido acuoso.
tamaño y que tienen un metabolismo muy activo. Un sistema 54 En estado larvario los anfibios son amoniotélicos. En estado
cerrado es mucho más eficiente (ver actividad 45) que uno adulto son ureotélicos.
abierto, por lo que la evolución ha seleccionado este tipo
de circuito en lugar del abierto. 55 a) Porcentaje
Sustancia
48 Ventrículo izquierdo " arteria aorta " arteriolas " capilares reabsorbido
" vénulas " venas " vena cava " aurícula derecha "
Agua 99 %
ventrículo derecho " arteria pulmonar " arteriolas
pulmonares " capilares pulmonares " vénulas pulmonares Glucosa 100 %
" venas pulmonares " aurícula izquierda y de nuevo "
ventrículo izquierdo. Proteínas —
49 Si se produce un descenso del número de glóbulos rojos Lípidos —
y no hay un mecanismo compensatorio, la capacidad
de fijación de oxígeno por la sangre disminuye. Urea 50 %
Del mismo modo, si se produce un descenso en la cantidad
Sodio 0,49 %
de hemoglobina transportada en los glóbulos rojos sin que
exista un mecanismo compensatorio, la capacidad de fijación Potasio 7,6 %
de oxígeno por la sangre también disminuye.
50
Cloro 14,5 %
R. L. El gasto cardiaco = n.° de latidos × volumen sistólico.
51 Gasto cardiaco = frecuencia cardiaca × volumen sistólico,
luego: b) La filtración glomerular supone el paso de dos barreras:
Frecuencia cardiaca = gasto cardiaco / volumen sistólico. la pared de los capilares del glomérulo y el epitelio
En nuestro ejemplo: interno de la cápsula. Esta barrera no puede ser
Frecuencia cardiaca (latidos/min) = 5000 mL / 70mL ∙ min–1 = atravesada por moléculas cuyo peso molecular exceda
= 71 latidos / min–1. 65 000, que es el caso de las proteínas plasmáticas.
Las proteínas con peso molecular inferior a 65 000
52 La adrenalina es una hormona que se segrega cuando pueden ser filtradas, pero se reabsorben en el túbulo
el cerebro interpreta un estímulo como señal de peligro. contorneado proximal. Tampoco se encuentran lípidos
Produce: en el filtrado glomerular: el colesterol circula en el plasma
– Vasodilatación en los vasos que van a los músculos unido a proteínas. Los ácidos grasos y la glicerina
y vasoconstricción en los vasos periféricos. tampoco atraviesan la barrera glomerular.
728 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
56 Es frecuente referirse a la diabetes como «el hambre 61 R.L. Los desfibriladores son aparatos para producir
en medio de la abundancia». En las personas diabéticas la desfibrilación cardiaca mediante la liberación de una
la glucosa no puede atravesar la membrana plasmática cantidad controlada de energía eléctrica a través
de las células y se acumula en la sangre. Los glomérulos de de electrodos, que se aplican sobre el tórax o que se
un adulto sano filtran aproximadamente 180 g de glucosa implantan directamente en el endocardio. Esta descarga
cada día. En circunstancias normales, casi toda esta glucosa eléctrica produce una despolarización, que permite
se reabsorbe y menos del 1 % se excreta en la orina. interrumpir la fibrilación y recuperar un ritmo cardiaco
Al aumentar la concentración en sangre aumenta también normal.
su tasa de filtrado. Los pacientes no excretan glucosa en 62 Como todo profesional, los médicos cardiólogos deben
la orina hasta que su concentración de glucosa en la sangre
fomentar la investigación, ya que a través del estudio
es superior a 180 mg/dl, lo que no ocurre normalmente en
de las distintas patologías y de los resultados obtenidos
las personas sin diabetes.
con la aplicación de los diferentes tratamientos será posible
57 a) En los animales marinos existen mecanismos concretos obtener datos que permitan mejorar la atención
para eliminar el exceso de sales, ya que los riñones no a los pacientes.
pueden fabricar una orina tan concentrada como en los
mamíferos. Esta función la realizan las glándulas salinas
o de la sal. En estas glándulas se filtra la sangre
con exceso de sal y se eliminan sales al exterior en gotas
muy concentradas.
b) Los peces marinos viven en un medio en el que
la concentración de sales es muy elevada. Esta alta
concentración determina la salida por ósmosis de agua
del cuerpo. Para compensar la pérdida, los peces óseos
ingresan agua por las branquias y eliminan después la sal
mediante células especializadas que presentan en estas
estructuras y a través de los riñones. Su orina es muy
concentrada y poco abundante.
Los peces cartilaginosos retienen cloruro y urea en la
sangre, de manera que esta y los líquidos de los tejidos
son ligeramente hipertónicos con respecto al agua del
mar. Absorben una pequeña cantidad de agua a través de
las branquias y de la bucofaringe. La producción de orina
es pequeña. Algunos poseen glándulas de la sal,
localizadas a nivel del recto, para eliminar la sal del agua
marina que adquieren con el alimento.
58 El sudor es una orina diluida.
59 Para reducir los niveles de calcio algunos anélidos disponen
de glándulas calcíferas Estas glándulas eliminan la gran
cantidad de calcio, absorbido del suelo con el alimento,
al segregar iones de calcio al intestino para ser eliminados
de la sangre por el tubo digestivo.
Pág. 335
CIENCIA EN TU VIDA
60 La onda P representa la propagación del impulso eléctrico
(despolarización) a través de las aurículas, inmediatamente
antes de su contracción.
El complejo QRS, que incluye las ondas Q, R y S, se corresponde
con la propagación del impulso (despolarización) a través de
los ventrículos, justo antes de su contracción. En este complejo
se encuentra incluida la relajación (diástole) de las aurículas.
La onda T representa las corrientes debidas
a la recuperación (repolarización) de los ventrículos.
La onda U, que a veces puede verse justo detrás de la onda T,
se cree que es producida por la repolarización ventricular de
las células de Purkinje.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 729
UNIDAD 18. RELACIÓN DE ANIMALES: RECEPTORES Y EFECTORES
Profundización
• Proyectos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 747
Ficha 9. ¡Tus ojos te delatan! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 747
Ficha 10. Escuchar colores, ver sonidos, probar olores, oler palabras… . . . 748
730 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Recursos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751
Evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 752
• Controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 752
Control B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 752
Control A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 754
• Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 756
Evaluación por competencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 760
• Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 760
• Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 762
Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 763
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 731
Introducción y recursos
18
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD
Los animales además de percibir estímulos son capaces de los peces, la ecolocalización, la capacidad de percibir
de reaccionar ante ellos. Esta capacidad de reacción el campo magnético terrestre, etc.
constituye la base de la función de relación Seguidamente se hace una descripción de los efectores
que desarrollamos en esta unidad. que ejecutan las respuestas. Las respuestas motoras, ligadas
Comenzamos con una visión general de las tres etapas generalmente al comportamiento, implican un movimiento
de esta función: recepción de la información a cargo de y dependen del aparato locomotor con sus dos componentes,
los receptores y órganos de los sentidos, percepción uno dinámico, que es el sistema muscular, y otro estático,
o procesamiento de la información y elaboración que es el sistema esquelético. Desarrollamos la locomoción
de la respuesta que llevan a cargo los centros en los diferentes grupos de invertebrados y vertebrados,
nerviosos y, por último, ejecución de la respuesta resaltando las distintas estrategias que han desarrollado
que realizan los órganos efectores, músculos los animales para adaptarse a las características del medio
y glándulas. en que se mueven.
A continuación, damos un repaso a los diferentes tipos Los animales también pueden responder a los estímulos
de receptores de los animales, empezando por los más mediante la secreción de tres tipos de sustancias: hormonas,
sencillos de los invertebrados hasta llegar a los órganos neurohormonas y feromonas. Analizamos el tipo
de los sentidos más complejos de los vertebrados. de sustancias que segregan los diferentes grupos de animales
Analizamos también los receptores y órganos de los sentidos destacando su función, que puede estar relacionada
específicos de algunos grupos, como la línea lateral con el comportamiento o ligada a la homeostasis.
CONTENIDOS
SABER SER • Reconocer que en muchos cultivos y plagas la lucha biológica mediante feromonas
es una alternativa al control químico mediante productos fitosanitarios.
• Valorar la necesidad de utilizar las trampas de feromonas para obtener información
sobre la dinámica de las poblaciones de las plagas y contribuir así al control
de las mismas.
734 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PREVISIÓN DE DIFICULTADES
Dado que el sistema nervioso desempeña un papel central y glándulas que ejecutan las respuestas. Conviene dejar
en la función de relación, pero su estudio se llevará a cabo claro que las respuestas a los estímulos, ya sean motoras
a lo largo de la unidad siguiente, es necesario que el o secretoras, regulan la fisiología del organismo y su relación
alumnado comprenda desde el principio el esquema general con el medio ambiente.
de esta función y lo sepa aplicar a la vida concreta de Conviene estudiar la diversidad de órganos receptores y de
los organismos. efectores empezando por las formas más sencillas de los
La información del medio interno y del medio externo del invertebrados hasta las más complejas de los vertebrados.
organismo se transmite por medio de impulsos nerviosos Es importante abordar al mismo tiempo la anatomía
desde los receptores a los centros nerviosos que procesan y la fisiología de los diferentes órganos de los sentidos,
la información. Dichos centros elaboran la respuesta pues la diversidad de estructuras y recursos responde
y transmiten las instrucciones, también por medio a diferentes estrategias para adaptarse al modo de vida
de impulsos nerviosos, a los órganos efectores, músculos y solucionar los problemas de supervivencia del organismo.
ESQUEMA CONCEPTUAL
Mecanorreceptores en:
Audición
órganos timpánicos y oído
Quimiorreceptores en:
Impulso Gusto
y olfato botones gustativos y pituitaria
nervioso
amarilla
Impulso
nervioso Componente dinámico:
Hormonas
sistema muscular
Respuesta
Neurohormonas Componente estático:
secretora
Efectores: sistema esquelético
Respuesta glándulas Feromonas
y músculos
Respuesta • Hidroesqueleto
Aparato
motora con • Exosqueleto articulado
locomotor
desplazamiento • Endoesqueleto
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 735
18
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
TE RECOMENDAMOS
EN LA RED
LIBROS Y REVISTAS
736 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Enseñanza individualizada
Prácticas
Profundización
18
PRÁCTICAS FICHA 1
Observa la siguiente tabla sobre la influencia de la feromona de castas en el desarrollo de larvas en un hormiguero
y contesta a las cuestiones que se plantean sobre ello.
Recuerda que las feromonas forman parte de la función por tanto, se trata de glándulas que, atendiendo al
de relación de los seres vivos. lugar donde vierten su producto, se clasifican como
a) La prevalencia de la feromona durante el desarrollo exocrinas. Las feromonas actúan en pequeñas canti-
de la larva determinará un proceso de diferenciación. dades, rasgo que comparten con las hormonas, pero
Según el tiempo de exposición a dicha feromona en no viajan por sangre, sino a través del aire. Las es-
el desarrollo de la larva, se originarán individuos de tructuras en el individuo diana, que detectan la pre-
una casta u otra en el sistema jerárquico de la orga- sencia de feromonas, son los quimiorreceptores.
nización social de estos insectos. Así pues, larvas que c) No, no existe ninguna relación. Contestar correcta-
hayan estado en contacto con la feromona durante mente esta pregunta obliga a que relaciones tus
tres días originarán individuos que pertenecen a la conocimientos sobre la reproducción. Todos los indi-
casta de hormigas obreras; si el tiempo de contacto viduos que proceden del desarrollo embrionario a
con la larva es de cinco días se originarán individuos partir de huevos producidos por fecundación de los
de la casta de los soldados, y si son doce o más días gametos femeninos y masculinos, con independencia
originarán princesas, que serán futuras reinas. de la prevalencia de la feromona y de la casta, son
b) Aquí se te pide que demuestres tus conocimientos individuos del sexo femenino. Es decir, las hormigas
sobre las feromonas. Recuerda que son sustancias de obreras, soldado y futuras reinas son individuos
naturaleza química elaboradas por animales vertebra- sexuados femeninos que proceden de la fecundación
dos e invertebrados que, una vez liberadas al exterior, de células sexuales masculinas y femeninas. Sin em-
actúan sobre individuos de la misma especie. Suelen bargo, los machos en las hormigas son individuos que
tener consecuencias relacionadas con cambios en el proceden de un tipo de reproducción particular, la
comportamiento, aunque también en procesos de partenogénesis, que, si bien se considera sexual, no
desarrollo y diferenciación individual, como es este hay fecundación, ya que el óvulo comienza solo el
supuesto. Son secretadas al exterior por glándulas y, desarrollo embrionario sin que medie la fecundación.
PRACTICA
1 Cuando las hormigas encuentran comida dejan un rastro 2 Las mariposas macho son capaces de detectar
que permite que otras puedan localizar dicha fuente de la presencia de mariposas hembras a mucha distancia,
alimentos. ¿Crees que puede tratarse de una feromona algunas incluso a 20 km. ¿Qué tipo de sustancias crees
marcadora de pistas? Explica cómo sería el mecanismo que intervienen en estos reconocimientos? Realiza
de acción en este contexto. un modelo sencillo que explique este mecanismo.
738 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
18
PRÁCTICAS FICHA 2
a)
Identifica el receptor, el estímulo y el efector que participan b)
¿Cuáles son los dos nuevos aspectos que aporta este
en el comportamiento sexual de la mariposa de la hallazgo científico?
procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa).
a) Recuerda que la función de relación permite a los or- c) El reconocimiento de la feromona en la célula recep-
ganismos percibir estímulos del medio y responder a tora genera un impulso nervioso que llegará a cen-
ellos con respuestas. La mariposa de la procesionaria tros nerviosos implicados, donde dicha señal será
del pino tiene una pauta de comportamiento sexual procesada y enviará la información a los efectores.
determinada por la feromona sexual. La información d) Será una respuesta motora, que se traducirá en un
que deberías obtener del texto para contestar es: movimiento. Por tanto, el órgano efector será el
a) En la procesionaria del pino el estímulo es la fero- músculo que permitirá el batir de las alas. La de-
mona sexual, que se produce a partir de ácidos tección de feromona en distintos intervalos de tiem-
grasos sobre los que participan las enzimas desa- po permitirá conocer la dirección y sentido que
turasas formando enlaces dobles y triples especí- debe llevar para el encuentro con la hembra y rea-
ficos. Esta feromona es segregada por una glándula lizar la cópula.
exocrina llamada glándula feromonal, que existe b) El descubrimiento de que solo es necesaria una enzi-
en el abdomen de las mariposas hembras. ma multifuncional para la síntesis de feromonas y, por
b) Los receptores (quimiorreceptores y exterorrecep- otro lado, la posibilidad de diseñar sustancias que
tores) de este estímulo (feromona) se encuentran bloqueen la síntesis de feromonas para así evitar la
en las antenas plumosas de la mariposa macho. reproducción y controlar las plagas de procesionaria.
PRACTICA
1 Elabora un texto que refleje un ejemplo concreto estímulo visual, células diana, sangre, glándula
de la función de relación en vertebrados. Debes utilizar de secreción interna, centros nerviosos, musculatura
los siguientes términos: nervio óptico, adrenalina, estriada cardiaca y cápsula suprarrenal.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 739
18
PRÁCTICAS FICHA 3
Globo ocular
10 2
3
8
4
7
5
6
ACTIVIDADES
1 Escribe los nombres correspondientes a las estructuras 7 Algunos animales tienen los ojos en la parte anterior
señaladas. de la cabeza, como el ser humano, y otros los tienen en
posición lateral. Representa el campo visual de cada uno
2 Indica cómo se denomina este tipo de ojo y qué grupos de ellos y responde:
de animales lo presentan. ¿Qué otros tipos de órganos a) ¿Cuál de ellos tiene mayor campo visual?
visuales conoces?
b) ¿En cuál de ellos es mayor el campo de visión de los dos
ojos a la vez?
3 ¿En qué parte del globo ocular están los fotorreceptores?
c) ¿Qué ventajas tiene la visión binocular?
Indica los tipos de fotorreceptores que tienen los
vertebrados y las diferencias entre ellos. d) ¿Qué tipo de visión le conviene más a un depredador?
¿Y a su presa?
4 Señala el recorrido de la luz por el interior del globo
ocular hasta llegar a los receptores. 8 De la siguiente lista de animales señala los que tienen
los ojos en posición lateral y los que los tienen
5 ¿Qué ocurre cuando la luz llega a los receptores? en la parte anterior de la cabeza: tigre, merluza, paloma,
búho, caballo y lémur.
6 ¿Cuál es la función de la pupila? ¿Y la del cristalino?
740 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
18
PRÁCTICAS FICHA 4
Órgano auditivo
1 2 3
11
10
7 6
ACTIVIDADES
1 Escribe los nombres correspondientes a las estructuras 5 Además de la audición, ¿qué otro sentido reside
señaladas. en el oído? Explica cómo funciona ese
sentido en los invertebrados.
2 Indica qué grupo de animales poseen un oído similar
al representado. 6 ¿Qué función desempeña el pabellón auricular u oreja?
3 ¿Qué otros órganos auditivos conoces? 7 ¿Qué ocurre cuando las ondas sonoras llegan al oído?
¿Y cuando la señal llega a los receptores?
4 ¿Qué tipo de receptores hay en el oído y dónde
se localizan? 8 Describe el oído interno y explica su funcionamiento.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 741
18
PRÁCTICAS
Trabajos de aula
Seda
Se compone de proteínas
Poro de la glándula Epicutícula y lípidos y es una capa
tegumentaria impermeble.
Se compone de proteínas
Procutícula y de quitina formando
varias capas.
Epidermis
Membrana
basal
Glándula
tegumentaria
742 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
FICHA 5
ACTIVIDADES
1 El tegumento en los animales tiene una función 5 La cutícula de los anélidos también es de naturaleza
protectora. Explica de qué protege. orgánica. ¿De qué sustancias está formada?
2 ¿Qué otras funciones desempeña el tegumento 6 Indica qué tienen en común y en qué se diferencian
de los animales? la concha de los moluscos y las estructuras
tegumentarias de los erizos.
3 Indica los tipos de receptores que pueden tener
en la piel los invertebrados.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 743
18
PRÁCTICAS FICHA 6
Trabajos de aula
La contracción muscular
Cuando una fibra muscular es estimulada por la llega- cede del adenosín trifosfato (ATP), que al hidrolizar-
da de impulsos nerviosos, se liberan numerosos iones se por acción de una enzima proporciona una molécula
de calcio del retículo sarcoplasmático, que actúan a de ADP (adenosín difosfato) y energía (ATP 1 H2O →
nivel de los miofilamentos de miosina produciendo → ADP 1 Pi 1 energía). Sin embargo, los músculos
conexiones y desconexiones sucesivas con los miofila- estriados de los vertebrados carecen de suficiente ATP
mentos de actina, de modo que estos se van deslizando para poder llevar a cabo una contracción muscular
sobre los de miosina, acortando de esta manera el sar- prolongada, debido a lo cual disponen de reservas de
cómero, la miofibrilla y, por tanto, también el músculo. una molécula energética, el fosfato de creatina, que
El proceso de contracción muscular requiere suministro puede originar ATP mediante la reacción:
energético para que pueda realizarse. La energía pro- fosfato de creatina 1 ADP → ATP 1 creatina
Línea Z Línea Z
Línea M
Sarcómero
Miosina
Banda A Banda I
Actina
Sarcómero relajado
Línea Z Línea Z
Sarcómero contraído
Acortamiento Acortamiento
del sarcómero del sarcómero
Células musculares, observadas
en el microscopio electrónico.
ACTIVIDADES
1 En este tipo de músculo, estriado, los miofilamentos 2 ¿Qué se requiere para que la fibra muscular se
de actina y miosina se agrupan en unidades contraiga? ¿Qué ocurre a continuación en su retículo
morfológicas y fisiológicas llamadas sarcómeros. sarcoplasmático (RE)? ¿Qué sucede luego en el
Observa la figura y describe el sarcómero. sarcómero? ¿Qué más se necesita?
¿Qué diferencia hay entre el sarcómero relajado
y el sarcómero contraído? 3 Explica qué es el ATP. ¿Y el fosfato de creatina?
744 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
18
PRÁCTICAS FICHA 7
Trabajos de aula
Tejido conectivo
fribroso
Hueso
Sutura craneal
Membrana
Hueso fibrosa
del cráneo
Membrana
sinovial
Bolsa
sinovial
Articulación inmóvil.
Cartílago Hueso
articular
Cuerpo de
la vértebra Articulación móvil.
Cartílago articular
(disco intervertebral)
Disco
intervertebral
Articulación semimóvil.
ACTIVIDADES
1 ¿Qué diferencia hay entre hueso y cartílago? ¿Por qué 3 ¿Es lo mismo un tendón que un ligamento? ¿Qué tienen
hay cartílago y no hueso en la superficie de los huesos en común y en qué se diferencian? Indica la función
que forman las articulaciones móviles? de los mismos.
2 ¿Qué es la bolsa del líquido sinovial? ¿Qué función 4 ¿Qué son los discos intervertebrales? ¿De qué están
desempeña? formados?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 745
18
PRÁCTICAS FICHA 8
Trabajos de aula
Procedimiento 4
su húmero? 18 17
ACTIVIDADES
1 Indica el nombre de todos los huesos señalados 3 Cita ejemplos de articulaciones móviles, semimóviles
en la figura con un número. e inmóviles entre los huesos anteriores.
746 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
18
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 9
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Objetivo. Investiga acerca de las adaptaciones anatómicas • Vida. La Ciencia de la Biología. W. K. Purves; D. Sadava;
y fisiológicas de los ojos de los vertebrados. G. H. Orians y H. C. Heller. Editorial Médica
Panamericana, 2006.
Otras investigaciones sugeridas. Conocer
las estructuras que forman el ojo de los vertebrados • Principios integrales de Zoología. VV. AA.
y que contribuyen al proceso de la visión. Relacionar la Editorial McGraw-Hill Interamericana, 2013.
posición de los ojos, su tamaño, la forma de la pupila, • La visión en los animales (I, II, III) – Ocularis.
la presencia de párpados, etc., con el tipo de visión. Palabras clave: visión en los animales ocularis.
Adaptaciones de los animales depredadores y de las Realización. Equipos de tres alumnos.
presas. Adaptaciones de los animales nocturnos.
Duración de la elaboración. Una semana.
Fuentes de la investigación Presentación. Elaboración de un cartel con fotografías e
• «¿Víctima o verdugo? Está en las pupilas de tus ojos». información sobre las adaptaciones que presentan los ojos
Javier Sampedro. El País, 7 agosto 2015. de diferentes grupos de vertebrados, según su modo de vida.
En los vertebrados la po- La diversidad de pupilas en los vertebrados El tamaño de los ojos tam-
sición más frecuente de responde a las necesidades de mejorar la vi- bién varía de unas especies a
los ojos es lateral o frontal. sión para sobrevivir en su medio. En los feli- otras según su tipo de vida. El
Pero también hay otras, nos, como gatos y otros animales nocturnos, tarsero filipino es una espe-
como la de este pez de la posición de los ojos es frontal y la pupila cie de primate que presenta
aguas poco profundas, tiene forma de ranura vertical. Los herbívoros grandes ojos en relación con
cuyos ojos se dirigen ha- tienen los ojos en posición lateral y algunos, su pequeño tamaño. Tiene los
cia arriba de forma similar como ovejas y cabras, tienen las pupilas en ojos como todos los primates:
a un periscopio. forma de ranura horizontal. en posición frontal.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 747
18
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 10
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Objetivo. Investiga sobre la sinestesia. • «El mundo de los sentidos. Sinfonía en rojo». D. Nikolic
Contenidos sugeridos. ¿Qué entendemos por sinestesia? y U. M. Jürgens. Investigación y Ciencia, septiembre-
¿Con qué frecuencia se presenta entre la población? ¿Cómo diciembre 2013.
se produce? ¿Qué tipos de sensaciones tienen los individuos • «Escuchar colores, saborear formas». V. S. Ramachandran
sinestésicos y cuáles son las más frecuentes? y E. M. Hubbard. Investigación y Ciencia, julio 2003.
Fuentes de la investigación • Sinestesia. El color de las palabras, el sabor
de la música, el lugar del tiempo… A. Callejas
• «Cuando el rojo suena a do». M. Gómez-Robledo.
y J. Lupiánez. Editorial Alianza, 2012.
El País, 3 junio 2014.
Realización. Equipos de tres estudiantes.
• «Cuadros salados, canciones violetas». S. C. Fanjul.
El País, 11 diciembre 2010. Duración de la elaboración. Una semana.
• «La sinestesia: ¿una alucinación?» P. Pinel. Investigación Presentación. Realización de un mural y exposición
y Ciencia, julio-agosto 2009. del trabajo en el aula.
748 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Recursos para
la evaluación
Autoevaluación
Evaluación de contenidos
Evaluación por competencias
18 AUTOEVALUACIÓN
3 Los estatocistos: c.
Un esqueleto externo articulado.
4 El osfradio es: c.
Alas finas y transparentes adecuadas
para volar.
a. El órgano del equilibrio de los artrópodos.
d. Antenas con función táctil.
b. Un órgano de los moluscos que detecta
las características químicas del agua. 10 Las feromonas:
c.
El ojo típico de los cefalópodos. a. Son hormonas que regulan el medio interno
d. Una estructura sensorial que está en la parte de los animales.
anterior del cuerpo de los nematodos. b. Se producen en las glándulas de secreción
externa.
5 Los ojos compuestos:
c.
Intervienen en la homeostasis del organismo.
a. Están formados por estructuras simples
denominadas omatidios. d. Intervienen en el comportamiento de los
animales.
b. Están formados por estructuras simples
denominadas ocelos.
c.
Son los más complejos y están presentes
en los vertebrados.
d. Se denominan también ojos en cámara.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 751
18 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 ¿Qué es un receptor? Describe los tipos de receptores en función del estímulo al que son sensibles.
3 Indica las funciones de los quimiorreceptores gustativos y olfativos en los invertebrados terrestres.
Osfradio
Omatidio
Anfidios y fasmidios
5 ¿Qué animales perciben el campo magnético terrestre? ¿Para qué les sirve?
752 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
6 Completa la figura poniendo los nombres de las partes que se indican. ¿Dónde están los fotorreceptores?
7 ¿En qué consiste la respuesta secretora frente a los estímulos? Indica los tipos de sustancias que se segregan y los órganos
que las producen.
Hidroesqueleto
Exoesqueleto articulado
Esqueleto interno
9 Cita algunas estrategias que han desarrollado los mamíferos para desplazarse en el medio en el que viven.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 753
18 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
b) Descríbelo.
Línea lateral
Órgano de Jacobson
Órganos otolíticos
5 a) ¿Por qué los ojos de los peces no tienen párpados ni glándulas lacrimales y los del resto de vertebrados sí?
¿Qué es la membrana nictitante?
b) ¿Qué ventaja proporciona la posición lateral de los ojos en la mayoría de las aves y mamíferos? ¿Y la posición frontal?
754 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
6 Observa la figura y señala la localización de los receptores olfativos y gustativos de los vertebrados.
7 Indica los componentes del aparato locomotor de los animales y la función de los mismos.
Explica cómo se realiza la locomoción en los equinodermos.
8 Describe las diferencias entre las glándulas endocrinas y las exocrinas. ¿A qué se denomina glándulas mixtas?
9 ¿Qué son las feromonas? ¿Qué tipo de función desempeñan en los invertebrados? ¿Qué otro tipo de hormonas producen
los invertebrados?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 755
18 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
756 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
5 Los animales que realizan grandes migraciones son La capacidad de desplazamiento de los animales es una
capaces de orientarse gracias a su capacidad para percibir de las características que ha contribuido a su éxito evolutivo,
el campo magnético terrestre. Entre estos animales se puesto que ha permitido la invasión y adaptación a diversos
encuentran peces, aves y mamíferos como delfines biotopos. Las distintas estrategias que los animales han
y ballenas. desarrollado para desplazarse dependen de las
características del medio en que se mueven: acuático,
6 A la izquierda de arriba abajo: coroides, esclerótica, córnea, terrestre o aéreo.
cristalino, iris, pupila y humor acuoso. A la derecha
y de arriba abajo: retina, nervio óptico y humor vítreo.
Los fotorreceptores se encuentran en la retina.
Control A
7 Además de la respuesta motora, los animales pueden
responder a un estímulo mediante la secreción de tres tipos 1 La recepción de un estímulo consiste en la obtención
de sustancias: de la información de las condiciones del entorno
– Secreciones glandulares. En este tipo de respuestas, y de las condiciones internas del animal. De esta función
los órganos efectores son glándulas. Son respuestas se encargan los receptores, muchos de los cuales están
que están ligadas, básicamente, a la homeostasis en los órganos de los sentidos. Una vez que el animal
de los animales. recibe un estímulo a través de un receptor, este
– Secreciones neuronales. Los órganos efectores en este tipo lo transforma en una señal nerviosa que es enviada
de respuesta son neuronas secretoras, encargadas de a un centro nervioso.
segregar un tipo de hormonas llamadas neurohormonas. La percepción de las sensaciones captadas por medio
– Feromonas. La secreción de estas sustancias, de los receptores se realiza en los centros nerviosos, donde
de composición química muy variada, se debe las señales nerviosas son procesadas y se elabora
a la actividad de órganos efectores, glándulas, una respuesta adecuada al tipo de estímulo percibido.
o son productos metabólicos que se expulsan al medio Las instrucciones se transmiten, también por medio
con la excreción o con la defecación. Las feromonas de impulsos nerviosos, a los órganos efectores, músculos
son captadas por quimiorreceptores de otros animales y glándulas, que ejecutan las respuestas.
de su misma especie e intervienen en funciones 2 a)
Es el ojo compuesto.
relacionadas con el comportamiento.
b) Está formado por la unión de muchas estructuras simples
8 repetidas. Cada una de estas estructuras simples se
Grupo de animales
Esqueleto denomina omatidio. La visión que ofrece este tipo de ojo
que lo presentan
recibe el nombre de visión en mosaico y es la suma
Hidroesqueleto Cnidarios, platelmintos, de lo que se recibe en todos los omatidios.
nematodos y anélidos c) Artrópodos.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 757
18 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
5 a) Los ojos de los vertebrados terrestres tienen párpados productos metabólicos que se expulsan al medio con la
y glándulas lacrimales para mantener húmedo el globo excreción o con la defecación. Las feromonas son captadas
ocular. Los peces, al vivir en el medio acuático, no los por quimiorreceptores de otros animales de su misma
necesitan. especie e intervienen en funciones relacionadas con el
La membrana nictitante, o tercer párpado de reptiles, comportamiento. En los invertebrados, las feromonas de los
aves y tiburones, es una membrana transparente, entre insectos son las más estudiadas e intervienen en funciones
los dos párpados horizontales y el ojo, que se pliega como señalización del territorio, localización de individuos
perpendicularmente a los otros párpados y protege de distinto sexo e incluso en procesos de desarrollo
la córnea. y diferenciación individual.
b) La posición lateral de los ojos proporciona mayor Otras hormonas que producen los invertebrados son
campo de visión y la posición frontal proporciona la visión las neurohormonas, que son segregadas por algunas
estereoscópica que permite distinguir la distancia neuronas con función secretora.
a la que están los objetos. 10 Según su hábitat y modo de vida, las aves pueden presentar
uno o más mecanismos de locomoción, en el aire, en el agua
6 Los receptores olfativos están en la pituitaria amarilla, que
y en la tierra.
está en la parte superior de las fosas nasales. Los receptores
gustativos están en los botones gustativos que hay Las extremidades delanteras, transformadas en alas,
en la cavidad bucal, principalmente en la lengua. intervienen en el vuelo, junto con la cola y las patas traseras.
La forma y tamaño de las alas varía en función del tipo de
a) La pituitaria amarilla es una parte de la mucosa
vuelo. Las patas traseras presentan diferentes estructuras
que recubre las cavidades nasales y contiene los
accesorias (como una membrana interdigital) y variaciones
quimiorreceptores olfativos, y la pituitaria roja es la parte
en número y disposición de los dedos.
de la mucosa localizada en la parte inferior que filtra,
calienta y humedece el aire. Muchas aves han perdido la capacidad de volar o bien esta
es reducida y caminan o corren con facilidad, otras han
b) Los quimiorreceptores del gusto deben permanecer
adquirido otras capacidades, como el buceo en los
húmedos, ya que las sustancias químicas a las que son
pingüinos.
sensibles estos receptores tienen que estar en disolución.
7 El aparato locomotor es el encargado de llevar a cabo
las respuestas motoras que implican desplazamiento
y está formado por dos componentes: el sistema
muscular y el sistema esquelético. El sistema esquelético
constituye el componente estático del aparato locomotor,
mientras el sistema muscular es la parte dinámica.
Los equinodermos tienen un aparato característico
que, entre otras funciones, les sirve para la locomoción:
el llamado aparato ambulacral, que se comporta como
hidroesqueleto y reacciona como tal ante la presión
de los músculos.
8 Las glándulas son los órganos efectores de la respuesta
secretora.
Las glándulas exocrinas producen sustancias muy variadas
que vierten al exterior del cuerpo o a una cavidad
que mantiene contacto con el exterior. Algunas
de estas glándulas son las salivales, las sudoríparas
y las lacrimales.
Las glándulas endocrinas producen hormonas,
que son vertidas a la circulación sanguínea, y efectúan
su acción a distancia de donde se han producido
sobre células u órganos muy concretos, denominados
órganos diana. Son glándulas endocrinas el tiroides
y la hipófisis.
Una glándula mixta posee función tanto exocrina como
endocrina. El páncreas es una glándula mixta, con una
parte exocrina, que segrega jugo pancreático al interior
del duodeno, y una parte endocrina que segrega insulina
y glucagón a la sangre.
9 Las feromonas son sustancias, de composición química muy
variada, que pueden ser producidas en glándulas o bien son
758 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
18 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
1 Atendiendo al origen del estímulo, ¿qué tipo de receptores son los que actúan tal y como se ha descrito
en el texto?
a. Externorreceptores. c. Quimiorreceptores.
b. Propiorreceptores. d. Viscerorreceptores.
2 Sin embargo, si atendemos a la naturaleza del estímulo, ¿a qué grupo de receptores pertenecen los descritos
en el texto?
a. Quimiorreceptores. c. Barorreceptores.
b. Mecanorreceptores. d. Viscerorreceptores.
3 Pero la regulación de la respiración es mucho más compleja; existen otros muchos receptores distribuidos
por todo nuestro cuerpo que captan la necesidad de aumentar o disminuir la actividad del sistema respiratorio
y la frecuencia cardiaca. Por ejemplo, en los músculos que intervienen en los movimientos de inspiración y espiración
(intercostales, diafragma, etc.) existen receptores del estiramiento, fundamentalmente en los tendones y husos
musculares de la musculatura intercostal, que informan del grado de distensión de la musculatura y, de forma refleja,
controlan la fuerza de contracción de toda la musculatura respiratoria.
¿Qué tipo de receptores son estos?
a. Viscerorreceptores si atendemos al origen del estímulo, y mecanorreceptores si atendemos a su naturaleza.
b. Propiorreceptores si atendemos al origen del estímulo, y mecanorreceptores si atendemos a su naturaleza.
c. Viscerorreceptores si atendemos al origen del estímulo, y quimiorreceptores si atendemos a su naturaleza.
d. Propiorreceptores si atendemos al origen del estímulo, y quimiorreceptores si atendemos a su naturaleza.
4 Cuando al centro respiratorio del bulbo raquídeo llega la información de que ha aumentado la concentración
de CO2 en la sangre, este envía a los músculos respiratorios la orden de que aumenten la frecuencia
de los movimientos de inspiración y espiración.
¿Qué tipo de respuesta es la enviada desde el bulbo raquídeo hasta los músculos respiratorios?
a. Una respuesta motora. c. Una respuesta secretora.
b. Una respuesta efectora. d. Una respuesta sensorial.
760 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
5 La mayoría de los invertebrados disponen de diferentes órganos de los sentidos que captan estímulos luminosos,
químicos, diferencias de presiones, el sentido de una corriente de agua, etc. Es muy destacable el caso de un grupo
que presenta un tipo de ojos muy parecido al de los vertebrados, es decir, un globo ocular capaz de percibir
tanto las diferentes intensidades de luz como los diferentes colores.
¿Cuál es el grupo de invertebrados cuyos ojos son parecidos a los de los vertebrados?
a. Los gasterópodos.
b. Los cefalópodos.
c. Los insectos.
d. Los arácnidos.
Los ojos compuestos ofrecen un tipo de visión que conocemos como «visión en mosaico».
Los cangrejos poseen un par de ojos compuestos localizados sobre pedúnculos móviles.
Información Sí / No
La proximidad de un depredador.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 761
18 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Competencias que
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
se evalúan
1 d. Viscerorreceptores.
2 a. Quimiorreceptores.
Los ojos compuestos están formados por la agregación de muchos ocelos. Falso
Los ojos compuestos ofrecen un tipo de visión que conocemos como «visión en mosaico». Verdadero
Los cangrejos poseen un par de ojos compuestos localizados sobre pedúnculos móviles. Falso
7 Información Sí / No
La proximidad de un depredador. Sí
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
762 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Solucionario
18 SOLUCIONARIO
764 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
las copas oculares características de los platelmintos de vida el calor emitido por otros cuerpos. Esto les permite
libre y de algunos ectoparásitos. detectar la presencia de otros animales aun cuando
Los anélidos y algunos gasterópodos, como los caracoles, no puedan verlos.
presentan órganos de la visión más complejos, tipo ocelo, 16 La agudeza visual de las aves se debe a la presencia
en los que los fotorreceptores se agrupan en una pequeña de zonas con una gran concentración de fotorreceptores,
cavidad con un cristalino, aunque todavía carecen denominadas fóveas. Además, muchas aves tienen los ojos
de estructuras anexas. en posición lateral, lo que les permite tener un amplio campo
En los moluscos los órganos de la visión dependen de visión. En otros casos, como el de búhos o lechuzas,
del grupo. Salvo excepciones, los gasterópodos, los ojos se encuentran en posición frontal, lo que reduce
como el caracol, presentan estructuras tipo ocelo el campo visual pero incrementa el área de visión
en los tentáculos. estereoscópica.
En los artrópodos es característica la presencia de dos tipos 17 Los mamíferos presentan orejas. Son expansiones externas
de ojos: que ayudan a localizar la procedencia del sonido.
– Ocelos. Su número es variable y son muy sencillos.
Son sensibles únicamente a las variaciones Pág. 346
en la intensidad de la luz.
18 Los cnidarios, platelmintos, nematodos y anélidos presentan
– Ojos compuestos. Están formados por la unión
de muchas estructuras simples repetidas. Cada una un esqueleto hidrodinámico o hidroesqueleto constituido
de estas estructuras simples se denomina omatidio. por el líquido de las cavidades corporales. Este esqueleto
La visión que ofrece este tipo de ojo recibe el nombre da consistencia al cuerpo y puede servir como soporte
de visión en mosaico, y es la suma de lo que se recibe a la musculatura, lo que es necesario para producir
en todos los omatidios. el movimiento.
Los crustáceos poseen dos ojos compuestos localizados El desplazamiento de los anélidos terrestres y de la mayoría
sobre pedúnculos móviles. de los marinos se debe a la acción combinada de su
hidroesqueleto y sus músculos longitudinales y circulares.
Los cefalópodos tienen ojos en cámara, parecidos
La disposición y funcionamiento antagónico
a los de los vertebrados, formados por un globo ocular
de los músculos permite un desplazamiento horizontal
en cuyo fondo se agrupan los fotorreceptores, que son de dos
ondulatorio, similar a los movimientos peristálticos
tipos: conos y bastones. Son sensibles tanto a la intensidad
por contracción y distensión.
de la luz como a sus diferentes longitudes de onda; es decir,
son capaces de percibir tanto luces y sombras como colores.
Tienen un cristalino rígido y un iris que regula la cantidad Pág. 347
de luz que entra en el órgano. Algunas especies presentan
19 El escarabajo (coleóptero) que está en posición central
dos tipos de ojos, uno adaptado a la luz solar y otro
se desplaza por el suelo utilizando las patas (apéndices
a la bioluminiscencia.
articulados), que se movilizan gracias al sistema muscular.
Algunos coleópteros vuelan, aunque no con destreza,
Pág. 344 y muchas especies lo hacen solo si es imprescindible;
otros están completamente inhabilitados para volar.
13 En la línea lateral de los peces hay mecanorreceptores
que detectan cualquier vibración del agua. 20 Los apéndices de los artrópodos (arthro, articulado
y podo, pie) son estructuras anatómicas (antenas, patas, etc.)
formadas por varias piezas articuladas, y a ellos se debe
Pág. 345
el nombre del grupo. Los crustáceos tienen diez apéndices;
14 Las glándulas lagrimales segregan lágrimas para humedecer los insectos, seis; los miriápodos, uno o un par por anillo;
el ojo; por ello, son necesarias en los vertebrados terrestres, y los arácnidos, ocho.
pero no en los acuáticos.
15 Pág. 348
Las serpientes y muchos lagartos presentan un órgano con
quimiorreceptores conocido como órgano de Jacobson. 21 Las adaptaciones de los mamíferos son:
Gracias a él captan las partículas odoríferas del ambiente
Los marchadores o corredores como el guepardo,
que recoge la lengua, que presenta receptores gustativos
desplazamiento mediante el contacto simultáneo
y táctiles. En este órgano también hay receptores específicos
con el suelo de los dedos de las cuatro extremidades.
para feromonas mediante las que pueden detectar
la presencia de otros animales. Los saltadores como los ualabíes, desarrollo destacado
de las extremidades traseras.
Algunas serpientes, como la serpiente de cascabel,
presentan una foseta facial, que es un órgano Los nadadores como los delfines, transformación
termosensitivo. Está formado por dos estructuras localizadas de las extremidades en aletas.
entre los ojos y la boca. En ellas se encuentran receptores Los voladores como los murciélagos, presencia
capaces de captar las radiaciones infrarrojas, es decir, de membranas entre los dedos de las extremidades.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 765
18 SOLUCIONARIO
3.er género Contracción Peso Articulación 30 Existen algunos órganos de los sentidos que son exclusivos
b) Exten- de determinados grupos de animales. Los receptores que
tríceps antebrazo codo
sión codo agrupan están relacionados con la función que desarrollan.
y mano
– Línea lateral. Es un órgano que presentan peces y larvas
Compleja Contracción Contracción Rodilla de anfibios. Se puede identificar como una línea
(paradoja recto ante- isquiotibia- Pelvis longitudinal a cada lado del animal. Mediante este órgano,
c) Exten- de Lombard) rior del cuá- les los peces y las larvas de anfibios pueden detectar
—
sión driceps — las corrientes y la presión del agua, percibiendo así
Rodilla
rodilla al — Contracción su posición, la profundidad a la que se encuentran o incluso
Pelvis
levantarse Contracción recto ante- la presencia de otros animales en sus proximidades.
isquiotibia- rior del cuá- – Foseta facial. Se trata de un órgano termosensitivo que
les driceps se presenta en algunas serpientes, como la serpiente
de cascabel. Está formado por dos estructuras localizadas
d) Exten- 1.er género Contracción Peso pierna Rodilla entre los ojos y la boca. En ellas se encuentran receptores
sión rodilla cuádriceps capaces de captar las radiaciones infrarrojas, es decir, el calor
sentado y vastos emitido por otros cuerpos. Esto les permite detectar
la presencia de otros animales aun cuando no puedan verlos.
– Órgano de Jacobson. En las serpientes y en muchos
24 2.º género. Punto de apoyo: articulación maxilar lagartos se presenta un órgano vomeronasal formado
(temporomandibular). Resistencia: últimos molares. Potencia: por un par de fosetas palatinas cubiertas con un epitelio
músculos masticadores. rico en quimiorreceptores. Capta las partículas odoríferas
25 2.º género. Punto de apoyo: parte anterior del pie. del ambiente que recoge la lengua bífida. En este órgano
Resistencia: peso del cuerpo sobre el hueso talus. también existen receptores específicos para feromonas.
Potencia: contracción de los gemelos sobre el calcáneo. – El sentido de la migración. Algunos animales que realizan
grandes migraciones son capaces de orientarse gracias
26 a) Palanca de primer género.
a su capacidad para percibir el campo magnético terrestre.
b) Palanca de tercer género.
Entre estos animales se encuentran peces, aves
c) Palanca de segundo género. y mamíferos, como delfines y ballenas.
– Ecolocalización. Mamíferos como los murciélagos o los
Pág. 350 delfines son capaces de detectar las ondas producidas por
el eco. Para ello emiten un ultrasonido de baja frecuencia
27 Las feromonas intervienen en múltiples funciones que, cuando choca con un objeto, produce un eco
relacionadas con el comportamiento, como señalización que puede ser detectado. Esto les permite orientarse
del territorio, localización de individuos de distinto sexo, y desplazarse incluso en la oscuridad.
766 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
31 El sistema esquelético o esqueleto es una estructura y bastones. Son sensibles tanto a la intensidad de la luz
o conjunto de estructuras, que en muchos animales como a sus diferentes longitudes de onda; es decir,
funcionan conjuntamente con el sistema muscular son capaces de percibir tanto luces y sombras como
para llevar a cabo su movimiento. El sistema esquelético colores.
constituye el componente estático del aparato 35 a) 4; b) 5; c) 1; d) 3; e) 2.
locomotor, mientras el sistema muscular es la parte
36 a) A. Esclerótica; B. Córnea; C. Pupila; D. Cristalino; E. Nervio
dinámica.
óptico y F. Retina.
b) Capa esclerótica: función protectora.
Hidroesqueleto Animales
Córnea: permite el paso de la luz a las porciones
Hidroesqueleto Cnidarios, platelmintos, interiores y protege el iris y el cristalino.
nematodos y anélidos Pupila: situada en la parte central del iris, permite el paso
Exoesqueleto Artrópodos de la luz.
Cristalino: es una lente biconvexa situada entre el iris
Endoesqueleto Vertebrados y el humor vítreo, permite enfocar los objetos.
Nervio óptico: convierte la luz que le llega en impulsos
32
nerviosos.
Los animales pueden responder a un estímulo mediante tres
tipos de secreciones: secreciones glandulares (ligadas Retina: está constituida por tejido fotorreceptor, formada
a la homeostasis de vertebrados), secreciones neuronales por los conos y los bastones, la luz penetra en el interior
(sobre todo en invertebrados) y feromonas (relacionadas del ojo a través de la retina.
con el comportamiento). 37 En los vertebrados los órganos del equilibrio están en el oído
– Secreciones glandulares. En este tipo de respuestas, interno (con otolitos) y los de la audición también se
los órganos efectores son glándulas. Según la naturaleza encuentran en el oído interno.
de las sustancias que producen y del lugar al que las 38 La pituitaria roja es una mucosa que recubre el interior
vierten, se distinguen tres tipos de glándulas: exocrinas, de las fosas nasales y se encarga de filtrar, calentar
endocrinas y mixtas. y humedecer el aire. La pituitaria amarilla está localizada
– Secreciones neuronales. Los órganos efectores en este tipo en la zona superior y agrupa los quimiorreceptores
de respuesta son neuronas secretoras, encargadas olfativos.
de segregar un tipo de hormonas llamadas
39 Los botones gustativos son un conjunto de
neurohormonas.
quimiorreceptores que deben permanecer siempre
– Feromonas. La secreción de estas sustancias,
húmedos.
de composición química muy variada, se debe a la
40 Dejarían de percibir su posición, la profundidad a la que se
actividad de órganos efectores, glándulas, o son productos
metabólicos que se expulsan al medio con la excreción encuentran o incluso la presencia de otros animales en sus
o con la defecación. Las feromonas son captadas proximidades.
por quimiorreceptores de otros animales de su misma 41 No es necesaria la presencia de orejas en los mamíferos
especie e intervienen en funciones relacionadas acuáticos porque en el agua el sonido se transmite más
con el comportamiento. rápidamente que en el aire.
42 a) En un pulpo el osfradio tiene mecanorreceptores
Pág. 352 y quimiorreceptores que le permiten determinar ciertas
PARA REPASAR características químicas del agua.
b) En un pez la línea lateral tiene células mecanorreceptoras
33 Los órganos de los sentidos en los artrópodos son:
que detectan cualquier vibración del agua, y gracias
Los órganos de la vista que contienen fotorreceptores, a este órgano detectan las corrientes y la presión
los ojos de dos tipos, ocelos y ojos compuestos. del agua.
Los órganos timpánicos para la audición, en algunos
43 Las aves carecen de pabellones auditivos u orejas
insectos, que contienen mecanorreceptores.
que ayuden a localizar la procedencia del sonido,
Los órganos del equilibrio o estatocistos que contienen por eso tienen que girar la cabeza en dirección al sonido
mecanorreceptores, situados normalmente en las antenas. para percibirlo.
Los sentidos del gusto y olfativos formados
44 Los animales ecolocalizadores emiten ultrasonidos
por quimiorreceptores.
que cuando chocan con un objeto rebotan y el eco que
El órgano del tacto con mecanorreceptores en los palpos
se produce les permite obtener información sobre la forma,
y antenas.
distancia y dirección del objeto. Los murciélagos utilizan
34 Los cefalópodos tienen ojos en cámara, parecidos a los la ecolocalización de forma tan eficaz que son capaces
de vertebrados, formados por un globo ocular en cuyo fondo de capturar pequeños insectos voladores incluso
se agrupan los fotorreceptores, que son de dos tipos: conos en la oscuridad total.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 767
18 SOLUCIONARIO
768 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
verde con el alimento y la bola de color rojo con la Pág. 355
descarga eléctrica: por tanto, evitaba cualquier contacto
con esta última. CIENCIA EN TU VIDA
c) La finalidad de variar las bolas de posición durante 66 Los beneficios del uso de feromonas para el control
la experiencia es descartar que el pulpo accionara de plagas son:
una u otra por la posición, así nos aseguramos que – En un gran número de plagas y cultivos, la lucha biológica
realmente acciona la bola porque diferencia el color es una alternativa al control químico mediante productos
y la asocia con la disponibilidad de alimento. fitosanitarios.
58 a) 2: Los insectos voladores tienen un elevado número – Bajo ciertas condiciones, el método de empleo de
de facetas por ojo lo que les permite tener mayor campo feromonas permite reducir apreciablemente la población
visual. existente y contribuye al control de la plaga.
b) 3: Los insectos endoparásitos tienen un escaso – Mediante el uso de trampas con feromonas se obtiene
número de facetas por ojo, ya que no necesitan tener información sobre la dinámica de poblaciones y el
una buena visión puesto que no tienen que ir en busca momento de aplicación de los tratamientos.
de comida. 67 R. L.
c) 1: Los insectos nocturnos tienen facetas de gran superficie 68 Cada plaga tiene su ciclo biológico y un número
en el ojo para captar la mayor cantidad de luz posible.
de generaciones al año, por lo que es necesario saber
59 Un mamífero, ya que es endotermo y regula su temperatura en cada lugar en qué momentos está activa la plaga en
produciendo calor metabólicamente o activando la pérdida estado adulto y las distintas generaciones, que varían
de calor. en función de la temperatura. Las trampas se deben
colocar antes del inicio de la primera generación
60 a) El modelo B permite una amplia área de visión
y tienen que ser adecuadas al tamaño del insecto y al nivel
estereoscópica y A, un mayor campo de visión.
de su población. Por ello, no se recomienda colocar difusores
b) Visión tipo A: sardina, cocodrilo y caballo. de feromonas para diferentes especies en una misma
Visión tipo B: chimpancé, búho y rana. trampa.
c) La visión de los animales depredadores nocturnos 69 La función de las trampas es atraer al mayor número
es la del modelo B, ojos frontales y mayor campo posible de individuos de una especie y de esta forma
de visión estereoscópica. obtener información para intervenir a tiempo sobre
61 a) Los canales semicirculares del oído interno la plaga:
son los encargados del equilibrio dinámico, permiten – Los primeros insectos que son capturados en la trampa
apreciar los giros y los movimientos rotatorios a los que permiten determinar la fecha de aparición y actividad
está sujeta la persona. de los adultos.
b) Se localiza en el oído interno. – Un recuento semanal de insectos capturados permite
c) Al girar la cabeza, la endolinfa que se encuentra establecer la curva de vuelo de la especie en la zona.
en los canales semicirculares se mueve, el líquido – El seguimiento a largo plazo de las capturas muestra
desplaza miles de cilios microscópicos del interior la evolución en el tiempo de la plaga (el incremento
de los canales, que transmiten señales nerviosas o descenso de la población).
al cerebro sobre la posición de la cabeza. Y, en menos – La ausencia de capturas en la trampa indica ausencia
de un segundo, el cerebro envía información de insectos.
a los músculos adecuados para que podamos
70 Entre las funciones de los ingenieros agrónomos están:
mantener el equilibrio.
d) En ocasiones, la endolinfa se sigue moviendo cuando – Asistir y adiestrar técnicamente a los agricultores
ya hemos dejado de girar la cabeza, por eso es posible y productores agropecuarios.
que nos mareemos. El cerebro estaría recibiendo – Planificar y realizar estudios e investigaciones sobre
dos mensajes contradictorios y no conoce cuál es el manejo de agrosistemas sostenibles.
exactamente la posición de la cabeza. En cuanto – Redactar proyectos de diseño y construcción
la endolinfa deja de moverse, el cerebro recibe la de infraestructuras agropecuarias.
información adecuada, se recupera el equilibrio – Desarrollar proyectos de mejora genética y agronómica,
y la sensación de mareo desaparece. como el control de plagas y enfermedades en plantas
62 La ceguera puede deberse a una disfunción en el nervio y animales.
óptico que conduce la información nerviosa hasta el cerebro. 71 Los ingenieros agrónomos idean y ponen en
63 Las sensaciones que causan los alimentos son sabores, no funcionamiento programas para valorar y gestionar el uso
solo gustos, ya que implican tanto al gusto como al olfato. de los recursos naturales renovables, basados en el respeto
al medio ambiente y en I+D, y desarrollan proyectos
64 R. L.
de obtención de biocombustibles en el campo de la
65 R. L. agroenergética.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 769
UNIDAD 19. COORDINACIÓN NERVIOSA Y HORMONAL EN ANIMALES
Profundización
• Proyectos de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 786
Ficha 9. Las meninges . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 786
Ficha 10. La médula suprarrenal: acción hormonal . . . . . . . . . . . . . . . . . 787
770 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Recursos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 789
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 791
Evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 792
• Controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 792
Control B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 792
Control A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 794
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 796
Evaluación por competencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 802
• Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 802
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 804
Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 807
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 771
Introducción y recursos
19
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD
Los animales poseen un sistema de coordinación muy rápido características que lo hacen diferente al de las plantas.
que les permite integrar en poco tiempo la información En primer lugar, el transporte de las hormonas por el interior
recibida por los sentidos, elaborar una respuesta y ejecutarla; del organismo es rápido, aunque no tanto como los
es el sistema nervioso, que bien podemos considerar como impulsos nerviosos, porque se realiza por el aparato
aquello que hace del comportamiento animal algo tan circulatorio, que cuenta en la mayor parte de los animales
diferente al del resto de seres vivos. con un órgano que impulsa y acelera la circulación:
Pero los animales poseen otro sistema de coordinación, el corazón. En segundo lugar, porque sus acciones se ven
no basado en rápidos impulsos electroquímicos, sino complementadas por la acción del sistema nervioso.
en sustancias químicas que actúan por contacto con De hecho, el sistema hormonal puede ser estudiado
sus receptores distribuidos por diversas células del como un sistema de coordinación o simplemente como
organismo. Es el sistema endocrino u hormonal. un sistema a través del cual el sistema nervioso ejecuta
sus respuestas ante los estímulos externos o internos.
Ya hemos estudiado un sistema hormonal en las plantas,
pero en los animales el sistema hormonal tiene dos En el presente tema vamos a abordar todas estas cuestiones.
CONTENIDOS
SABER HACER • Elaborar e interpretar los circuitos nerviosos que explican la realización
de los diferentes tipos de actos de los animales vertebrados.
SABER SER • Practicar y promover un estilo de vida respetuoso con la salud de nuestros
sistemas de coordinación.
774 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PREVISIÓN DE DIFICULTADES
Para la comprensión de la estructura de los sistemas nervioso sobre la estructura celular y concretamente, sobre
y hormonal, puede ser conveniente repasar lo aprendido la membrana plasmática.
en la unidad correspondiente a los tejidos animales sobre Como se estudia el sistema nervioso y hormonal
el tejido nervioso y el tejido epitelial glandular. en diferentes grupos de animales, convendrá refrescar
Para la comprensión de la naturaleza del impulso nervioso los conceptos adquiridos sobre la diferenciación
y su mecanismo de transmisión, también puede y caracterización de los diferentes grupos taxonómicos
ser conveniente recordar los conceptos adquiridos del reino Animal.
ESQUEMA CONCEPTUAL
Mecanismos de acción:
Células Formación
células diana
Fibras Transmisión
Nervios Sinapsis
Mecanismos de regulación:
Ganglios retroalimentación negativa
Centros
Principales glándulas
Invertebrados Vertebrados
y hormonas
Neurohormonas Vertebrados
de invertebrados
Eje hipotálamo
Hipófisis
Glándulas adrenales
Tiroides, páncreas,
ovarios y testículos
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 775
19
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
TE RECOMENDAMOS
LIBROS Y REVISTAS
776 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Enseñanza individualizada
Prácticas
Profundización
19
PRÁCTICAS FICHA 1
TSH
Glándulas endocrinas 1
TRH Hormona liberadora de tirotropina 2
TSH Hormona estimulante de la tiroides
Inhibición
Estimulación
Tiroxina
Triyodotironina
PRACTICA
778 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
19
PRÁCTICAS FICHA 2
La respuesta
Unión
neuromuscular 6) Un estímulo en el cerebro produce la generación de
un potencial en las dendritas y el cuerpo celular de
una neurona motora superior, que hará sinapsis
En la imagen se muestra el recorrido de los impulsos con otra neurona motora inferior en la médula espinal.
nerviosos por la mano, la médula espinal y el cerebro, Baja por el mismo lado que subió el estímulo.
tanto de ida como de vuelta, es decir, las trayectorias de 7) El potencial de la neurona motora inferior desen-
los nervios sensitivos y de los nervios motores. cadena un potencial de acción nervioso. Este potencial
Para responder a esta pregunta es preferible que la divi- se transmite por el axón que sale del asta anterior de
das en dos partes, en la primera describe el recorrido de la médula, y luego se produce una liberación de neu-
la sensación táctil desde la mano hasta el cerebro, y en rotransmisores en la unión neuromuscular que se
la segunda describe los pasos que se siguen para que se forma con las fibras musculares esqueléticas que con-
produzca la respuesta. trolan el movimiento de los dedos.
8) El neurotransmisor estimula la formación de un po-
La sensación tencial de acción muscular en estas fibras musculares.
1) Cuando se sujeta un objeto como el bolígrafo se ge- Este potencial de acción determina la contracción de
nera una serie de potenciales en los receptores sen- las fibras musculares de los dedos, lo cual nos permi-
sitivos de la piel de los dedos. te escribir con el bolígrafo.
PRACTICA
1 Lee el siguiente texto y explica el proceso descrito Esto impide que actúe el neurotransmisor
mediante un esquema: común (glicina), provocando que los músculos
Las neuronas activadoras e inhibidoras están se contraigan sin su posterior relajación. Un músculo
relacionadas por un sutil equilibrio. La estricnina concreto, el diafragma, permanece en ese estado
es un veneno letal que se une a los receptores y la víctima pierde la capacidad de inspirar: se produce
de las neuronas inhibidoras de los músculos. la muerte por asfixia.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 779
19
PRÁCTICAS FICHA 3
Actos voluntarios
1
Neurona
aferente
Estímulo Neurona 6
eferente
Neurona Neurona
sensitiva motora
3
8
4
ACTIVIDADES
1 Escribe el texto correspondiente a cada número 3 Las flechas azules indican el camino que sigue
para explicar el circuito nervioso seguido por los actos el impulso nervioso. Explica:
voluntarios. a) La naturaleza del impulso nervioso.
b) ¿Podría el impulso nervioso viajar en sentido contrario
2 Compara el circuito con un arco reflejo, el circuito
al que se ha indicado en el dibujo? Precisa por qué.
nervioso de los actos reflejos, e indica qué elementos
de este esquema sobran y qué elementos faltan
para representarlo adecuadamente.
780 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
19
PRÁCTICAS FICHA 4
1 2
AH
Ecdisona
Neotenina
4 5
ACTIVIDADES
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 781
19
PRÁCTICAS FICHA 5
Trabajos de aula
Axón mielínico
Fibra muscular
Vaina
de mielina
Núcleo
Célula
de neuroglía
Vesículas
sinápticas
Núcleo de la fibra
muscular
Retículo
endoplasmático
Ampliación
Túbulo T
Miofibrilla
Sarcómero
Mitocondria
ACTIVIDADES
1 ¿Qué detalles estructurales son comunes, y cuáles son 3 En el dibujo esquemático de la unión mioneuronal
diferentes, entre una sinapsis y una unión mioneuronal? aparece un tipo celular diferente a la neurona
y a la fibra muscular. ¿Cuál es? ¿A qué tejido pertenece?
2 ¿Qué le ocurriría a una fibra muscular a la que ¿Cuáles son sus funciones?
se le suministrara artificialmente acetilcolina?
782 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
19
PRÁCTICAS FICHA 6
Trabajos de aula
Encéfalo
Área visual
Área
olfatoria
Núcleo vagal
Glándula de la pared gástrica
Estímulos
Estímulos
olfatorios
visuales
Nervio vago
1
2
1
1
Estómago
Inhibición de la secreción
Distensión
Estímulos
linguales
Secreción gástrica
Gastrina
Sustancias inhibidoras
Intestino
Gastrina
ACTIVIDADES
1 El funcionamiento del estómago supone un ejemplo e) Las fibras nerviosas que llevan información del núcleo
de integración de todos los componentes que rigen vagal a las paredes gástricas, ¿serán fibras sensitivas
las funciones de relación. o serán fibras motoras?
a) ¿Cuáles son los componentes que recogen f ) Las paredes del estómago reciben estímulos internos.
los estímulos externos e informan al sistema nervioso ¿Qué estímulos son? ¿Qué tipo de respuesta
central (concretamente al encéfalo)? se produce, nerviosa o glandular? ¿Interviene
b) ¿Qué tipo de información recibe el sistema nervioso el sistema nervioso en esta respuesta?
central para que perciba la información procedente g) ¿Qué efectos produce la gastrina? ¿Cómo llega
del exterior? la gastrina hasta las glándulas de las paredes gástricas?
c) ¿Qué partes del encéfalo intervienen en la elaboración
de la respuesta? 2 Según los datos anteriores, ¿cómo clasificarías
al estómago?, ¿como glándula exocrina, como glándula
d) ¿Cuál es la respuesta glandular que elabora el núcleo
endocrina, o como glándula mixta? Explícalo.
vagal, y que se transmite por el nervio vago?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 783
19
PRÁCTICAS FICHA 7
Trabajos de aula
Las neurotoxinas
Los neurotransmisores son esenciales para que los im- y, al llegar a las sinapsis nerviosas, bloquea las sinap-
pulsos nerviosos salten de una neurona a otra en la sis musculares inhibidoras de la contracción muscu-
sinapsis y, de esta manera, los impulsos sensoriales lar. Como consecuencia, los músculos que se encuen-
alcancen los centros nerviosos. Sin embargo, determi- tran contraídos por la llegada de impulsos nerviosos
nadas sustancias actúan como verdaderos venenos ya no se relajan posteriormente y, debido a ello, per-
nerviosos a nivel de las hendiduras sinápticas, dificul- manecen permanentemente contraídos: esta situa-
tando la transmisión de los impulsos nerviosos entre ción, denominada tetania muscular, es la vulgarmen-
neuronas: son las neurotoxinas. La mayoría son pro- te conocida como la enfermedad del tétanos. Los
ducidas por microorganismos, por plantas tropicales efectos de esta neurotoxina dependen de los múscu-
o incluso por animales superiores. Una de las más co- los afectados. Si se trata de los músculos torácicos, se
nocidas neurotoxinas es el curare. Su principio activo puede producir también la muerte por asfixia.
es un alcaloide que se extrae de las hojas de una planta • El botulismo. Otra especie del género Clostridium,
de la Amazonia y que bloquea los receptores para el la bacteria Clostridium botulinum, produce una neu-
neurotransmisor acetilcolina en las sinapsis neuromus- rotoxina extremadamente potente, llamada neurotoxi-
culares. Como resultado, no llegan impulsos nerviosos na del botulismo. Hay datos que indican que un solo
a los músculos, que permanecen en estado permanen- miligramo de esta neurotoxina es capaz de matar a un
te de relajación. Si esto ocurre en los músculos respi- millón de conejos de experimentación. El efecto de
ratorios, se puede producir la muerte de la persona por esta neurotoxina es que impide la liberación de acetil-
asfixia. Los indios amazónicos conocían estas propie- colina en las sinapsis motoras, con lo que se inhibe la
dades de dichas plantas y untaban desde hace siglos la contracción muscular y sus efectos son similares a los
punta de sus flechas con extractos de ellas. Algunas del curare, solo que es 50 veces más potente que él.
especies de ranas tropicales de la familia de los Den-
drobátidos, caracterizadas por su pequeño tamaño y
sus colores muy vistosos, también segregan alcaloides
de acción parecida a la del curare. Este veneno es uti-
lizado además desde tiempos remotos, por ciertas tribus
de indios amazónicos de la zona del Pacífico.
Dos ejemplos de enfermedades producidas por neu-
rotoxinas son el tétanos y el botulismo.
• El tétanos. La bacteria Clostridium tetani, que vive
frecuentemente en diferentes tipos de suelos, no es
una bacteria patógena capaz de invadir tejidos ani-
males y sería inofensiva si no fuera porque produce
una neurotoxina de naturaleza proteica de potentes
efectos. Cuando una herida que no ha sido conve-
nientemente tratada se infecta con bacterias de esta
especie, la neurotoxina pasa a la circulación sanguínea
ACTIVIDADES
784 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
19
PRÁCTICAS FICHA 8
Trabajos de aula
ACTIVIDADES
1 El consumo de sustancias anabolizantes se denomina 3 Cita algunas hormonas de efectos contrarios
popularmente «ciclarse», porque dicho consumo a las anabolizantes comentadas en la ficha.
se realiza en ciclos de alternancia entre periodos de
ingestión de hormonas y periodos sin ingestión de estas 4 Las hormonas anabolizantes se consideran «dopantes»
sustancias. ¿Qué crees que se pretende conseguir porque el término «dopaje» abarca a cualquier sustancia
con los periodos de descanso del tratamiento? prohibida en la práctica deportiva. Sin embargo, hay
sustancias dopantes cuya finalidad no es el desarrollo
2 Si las sustancias que se consumen como anabolizantes de la musculatura, sino el aumento de la resistencia
son naturales, o derivados químicos similares al esfuerzo físico (estimulantes, analgésicos...). Busca
a las hormonas naturales, ¿por qué se prohíbe información sobre alguna de estas sustancias y comenta
esta práctica en competiciones deportivas? las diferencias respecto a las hormonas anabolizantes.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 785
19
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 9
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Las meninges
HOJA DE RUTA
Objetivo. Conocer las estructuras de protección • El cerebro humano: libro de trabajo. M.C. Diamond;
del sistema nervioso central y algunas enfermedades Arnold B. Scheibel y L. M. Elson. Editorial Ariel, 2014.
asociadas a ellas. Libro práctico para el estudio del cerebro humano,
desde niveles muy básicos hasta para estudiantes
Contenidos sugeridos. Anatomía y función
de Medicina.
de las meninges y del líquido cefalorraquídeo. Causas,
síntomas y prevención de la meningitis. Realización. Equipos de tres alumnos.
PIel
Periostio Tejido inflamado
Hueso
Duramadre
Aracnoides
Piamadre
Líquido Líquido
cefalorraquídeo cefalorraquídeo
Las meninges son tres membranas protectoras del
infectado
encéfalo y la médula espinal, situadas entre el tejido
nervioso y el hueso del cráneo o de la columna verte- La inflamación del líquido cefalorraquídeo, debida
bral. Entre dos de estas membranas se encuentra el generalmente a una infección, puede comprimir el
líquido cefalorraquídeo. encéfalo y producir lesiones importantes.
786 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
19
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 10
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Médula OH
HO
Corteza
HO HN
CH3
Riñones
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 787
Recursos para
la evaluación
Autoevaluación
Evaluación de contenidos
Evaluación por competencias
19 AUTOEVALUACIÓN
d. Coordina menos órganos. c. Están regidos por la porción sensitiva del sistema
nervioso periférico.
2 Los impulsos nerviosos: d. Están regidos por la porción motora del sistema
a. Se producen cuando la membrana de la neurona nervioso periférico.
tiene potencial de reposo. 7 Las glándulas endocrinas:
b. Se propagan de las neuronas en reposo
a. Están formadas por células diana que segregan
a las neuronas en acción.
hormonas.
c. Para que se produzca, un estímulo ha de invertir
b. Están formadas por células glandulares
el potencial de la membrana.
que vierten sus hormonas a las neuronas.
d. Se propagan en todas las direcciones donde haya
c. Están formadas por células glandulares
potencial de acción.
que vierten sus hormonas al líquido circulatorio.
3 Señala la frase verdadera: d. Acumulan hormonas para inactivarlas.
a. Los cnidarios presentan un sistema cordal sin 8 Las hormonas de los invertebrados:
órganos de control.
a. Solamente regulan procesos reproductivos.
b. Los platelmintos y nematodos presentan ganglios
b. Solamente regulan procesos de desarrollo.
en la cabeza y dos cordones nerviosos ventrales.
c. Son segregadas por glándulas endocrinas simples.
c. Los anélidos presentan ganglios nerviosos
diseminados por todo el cuerpo. d. Son generalmente neurohormonas.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 791
19 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Modo de realización
Células encargadas
3 Indica qué grupos de invertebrados presentan las siguientes modalidades de sistema nervioso:
a) Red difusa.
4 ¿Qué es el sistema nervioso central? ¿Qué partes lo componen? Describe la evolución del encéfalo de los vertebrados
indicando qué partes han crecido y qué partes han disminuido desde los peces hasta los mamíferos.
792 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
5 Compara el sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo. Describe algunos ejemplos de actos regidos
por los dos componentes del sistema autónomo: el sistema simpático y el sistema parasimpático.
6 El siguiente dibujo representa un arco reflejo. Descríbelo escribiendo la información correspondiente en los recuadros.
1. Estímulo 5.
2.
4.
3.
7 ¿En qué se diferencian la adenohipófisis y la neurohipófisis? ¿Qué relaciones tiene la hipófisis con el sistema nervioso
y con las demás glándulas endocrinas?
8 ¿En qué se diferencian la corteza y la médula suprarrenal? Escribe las principales hormonas de cada una de esas regiones
de las glándulas suprarrenales.
9 Relaciona los conceptos de las tres siguientes columnas relativas a glándulas, hormonas y efectos de las hormonas.
10 Define «glándula neurosecretora» y «neurohormona», y escribe algunos ejemplos de neurohormonas segregadas por
animales invertebrados y por animales vertebrados.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 793
19 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 ¿Qué son las fibras nerviosas mielínicas y las fibras amielínicas? ¿Qué relación tienen con las neuronas y con los nervios?
2 ¿Por qué se dice que las membranas celulares están polarizadas? ¿Qué ocurre respecto al potencial de membrana
cuando un axón es estimulado? ¿Qué relación tiene el impulso nervioso con el potencial de membrana?
3 Relaciona los conceptos de las siguientes columnas relativas a las partes del encéfalo y sus funciones.
4 ¿Qué tienen en común y qué tienen de diferente los actos voluntarios y los actos reflejos? ¿Supone alguna ventaja
para el organismo la existencia de los actos reflejos?
5 El siguiente dibujo representa la estructura de los nervios del sistema simpático y de los nervios del sistema parasimpático.
Compara los dos sistemas atendiendo a:
Ganglio raquídeo
a) Lugares de donde nacen los nervios.
794 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
6 ¿Qué diferencias hay entre una célula glandular, una célula neurosecretora y una célula diana? Explica los tres conceptos.
8 En la hipófisis se segregan hormonas que estimulan la actividad de otras glándulas endocrinas. ¿En qué parte de la hipófisis
se segregan dichas hormonas? ¿Sobre qué glándulas actúan? Indica el nombre de las diferentes hormonas que actúan
sobre otras glándulas y los efectos que producen.
9 Las hormonas anabolizantes son las que actúan favoreciendo la formación de proteínas y el crecimiento
de los huesos y los músculos. Indica al menos dos de dichas hormonas señalando las glándulas que las producen.
¿Por qué crees que está desaconsejado suministrar esas hormonas a los deportistas que quieren mejorar
su rendimiento?
b) Hormonas hidrosolubles.
c) Hormonas liposolubles.
d) Neurona de asociación.
e) Nervios craneales.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 795
19 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
B6-18. Identificar los principales tipos B6-18.1. Distingue los principales tipos
de sistemas nerviosos en de sistemas nerviosos en 3 —
invertebrados. invertebrados.
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
796 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Control B al cerebelo; en el mesencéfalo, los lóbulos ópticos
se transforman en los tubérculos cuadrigéminos;
en el telencéfalo, disminuyen los lóbulos olfatorios y crece
1 Coordinación Coordinación el cerebro; en el cerebro se diferencian los dos hemisferios
nerviosa hormonal cerebrales y la superficie se pliega formando
las circunvoluciones cerebrales.
Modo de Por impulsos Por sustancias
realización nerviosos químicas 5 El sistema nervioso somático está formado por nervios
de naturaleza denominadas encargados de la relación con el medio externo, y pueden
electroquímica. hormonas. producir respuestas controladas conscientemente, actos
voluntarios.
A dónde A puntos A las células
El sistema nervioso autónomo o vegetativo está formado
llega la específicos de un u órganos diana.
por nervios encargados del mantenimiento de la
información órgano concreto.
homeostasis y del funcionamiento de los órganos,
sus respuestas son automáticas e involuntarias.
Modo Su acción es Su acción es lenta
y duración rápida y precisa, y el efecto se El sistema simpático prepara al organismo para situaciones
de su acción pero su acción mantiene durante de alerta, por ejemplo, aumenta el ritmo cardiaco
decrece largos periodos. y respiratorio, dilata los vasos sanguíneos que inervan los
inmediatamente. músculos, retardan los movimientos del aparato digestivo.
El sistema parasimpático prepara al organismo para
Células Neuronas Células secretoras
situaciones de reposo y actividad del aparato digestivo,
encargadas distribuidas por de las glándulas
por ejemplo, disminuye el ritmo cardiaco y respiratorio,
todo el organismo. endocrinas.
dilata los vasos sanguíneos de la piel, acelera
los movimientos del aparato digestivo.
2 1. Vesículas del elemento presináptico. Están cargadas 6 1. Órgano receptor. Recibe el estímulo del exterior.
de unas sustancias llamadas neurotransmisores. 2. Neurona sensitiva. Conduce la información recibida,
2. Neurotransmisores. Ante la presencia de iones, calcio a través de nervios espinales, hacia la sustancia gris
y magnesio, son liberados a la hendidura sináptica de la médula espinal.
cuando el impulso nervioso llega al botón terminal. 3. Neurona de asociación. Situada en la sustancia gris
3. Receptores del elemento postsináptico. de la médula, transforma la sensación recibida
Los neurotransmisores liberados se unen a estos en una respuesta motora.
receptores de membrana, lo que provoca cambios 4. Neurona motora. Conduce la respuesta
en la permeabilidad de la misma y, por tanto, un potencial a los órganos efectores a través de nervios espinales.
de acción que hace que el impulso nervioso continúe
5. Órgano efector. Ejecuta la respuesta. Puede ser un
en esta neurona.
músculo o una glándula.
La flecha dibujada ha de ir de arriba abajo.
7 La adenohipófisis, o lóbulo anterior de la hipófisis,
La parte superior (elemento presináptico) corresponde
es de tejido glandular y segrega numerosas hormonas.
al axón, y la parte inferior (elemento postsináptico)
La neurohipófisis, o lóbulo posterior de la hipófisis,
corresponde a la dendrita o cuerpo celular.
está formada por terminaciones nerviosas de las neuronas
3 a) Red difusa: cnidarios (pólipos y medusas). del hipotálamo y segrega hormonas producidas
b) Sistema nervioso cordal: platelmintos y nematodos. por este.
c) Sistema nervioso ganglionar: anélidos y moluscos. La hipófisis se relaciona con el sistema nervioso a través
d) Sistema nervioso ganglionar con ganglios cefálicos muy del hipotálamo, ya que este envía señales nerviosas y libera
desarrollados: artrópodos. factores hipotalámicos que activan o inhiben la acción
de la adenohipófisis, y produce hormonas que son liberadas
e) Sistema nervioso anular: equinodermos.
en la neurohipófisis.
4 El sistema nervioso central es la región del sistema nervioso
La hipófisis se relaciona con las demás glándulas endocrinas
de los vertebrados donde se sitúan la mayor parte de las
porque muchas de las hormonas que produce regulan
neuronas, por contraposición al sistema periférico formado
el funcionamiento de otras glándulas, como la tiroides,
casi exclusivamente por fibras nerviosas (asociaciones
la corteza suprarrenal, los ovarios y los testículos.
de axones). Está formado por el encéfalo, en la cabeza,
protegido por el cráneo, y la médula espinal, protegida 8 La médula suprarrenal es la parte interior de las glándulas
por la columna vertebral. Las dos regiones constan a su vez suprarrenales y está formada por neuronas secretoras,
de una sustancia blanca, formada por fibras nerviosas, y la corteza suprarrenal es la parte externa de las glándulas
y una sustancia gris, formada por los cuerpos neuronales. suprarrenales y está formada por tejido glandular.
En su evolución desde los peces hasta los mamíferos, Las principales hormonas de la médula suprarrenal son la
se disminuye el tamaño del metencéfalo, que da lugar adrenalina y la noradrenalina, que preparan al organismo
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 797
19 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
para situaciones de alerta, acelerando el ritmo cardiaco que de potasio al interior, mientras los canales de transporte
y respiratorio y subiendo el nivel de glucosa en la sangre. pasivo de iones están cerrados. La diferencia de carga
Las principales hormonas de la corteza suprarrenal produce un potencial eléctrico de –70 mV, que es el potencial
se pueden agrupar en tres tipos: de reposo.
– Los mineralcorticoides, como la aldosterona, regulan Cuando un axón es estimulado se cierra la bomba sodio-
el equilibrio iónico. potasio y se abren los canales de iones a favor de gradiente,
por lo que se da una inversión de la polaridad (interior
– Los glucocorticoides, como el cortisol y la cortisona,
positivo, exterior negativo) que dura un tiempo muy breve;
intervienen en el metabolismo células de glúcidos,
es el denominado potencial de acción.
lípidos y proteínas.
El impulso nervioso consiste en que a partir del punto
– Los andrógenos suprarrenales son transformados
en que se produce la inversión de potencial eléctrico,
en testosterona al llegar a los testículos.
la despolarización se propaga, seguida de una repolarización
9 A - f - 2; A - c - 8; B - d - 3; C - a - 4; C - e - 7; D - b - 5; o vuelta a las condiciones de reposo. Esta despolarización
D - h - 6; E - g - 1. y repolarización progresiva constituye una onda que se
10 Las glándulas neurosecretoras están formadas propaga por la membrana de la neurona y es propiamente
por neuronas especializadas en la secreción de sustancias, el impulso nervioso.
y las neurohormonas son las hormonas segregadas 3 a - 6, b - 4, c - 5, d - 3, e - 1, f - 7, g - 2.
por este tipo de neuronas secretoras.
4 Los actos reflejos y los actos voluntarios están regidos
Son neurohormonas segregadas por invertebrados: por nervios del sistema somático. En el caso de los actos
las que estimulan el crecimiento en los invertebrados voluntarios, los circuitos nerviosos llevan información
primitivos, las que regulan la regeneración, crecimiento de los sentidos al encéfalo, a la corteza cerebral, donde
y reproducción de los anélidos, las gonadotropinas de se analiza la información y se elabora una respuesta.
los moluscos que maduran las gónadas, las hormonas Sin embargo, en el caso de los actos reflejos la información
de la muda y las inhibidoras de la muda de los crustáceos, de los sentidos no llega a la corteza cerebral, sino
la cromatoforotropina que regula la pigmentación de que los circuitos nerviosos elaboran de manera automática
los crustáceos, y en los insectos, la neurohormona una respuesta.
de activación de la hormona de la muda, y la hormona
Las partes comunes entre un acto voluntario y un acto
juvenil o neotenina que inhibe la muda.
reflejo (regidos por la médula espinal) son el órgano sensorial
Son neurohormonas segregadas por los vertebrados: que capta el estímulo; las fibras nerviosas, que llevan la señal
los factores liberadores o inhibidores del hipotálamo, desde el órgano sensorial a la neurona sensitiva del ganglio
que actúan sobre la adenohipófisis, la oxitocina (que regula raquídeo; el axón de la neurona sensitiva, que lleva la
los movimientos del parto) y la vasopresina (que regula información a las neuronas del asta posterior de la médula
la absorción o expulsión de agua por los riñones) espinal; y, en la parte motora, las neuronas motoras del asta
de la neurohipófisis, y la adrenalina y la noradrenalina anterior de la médula espinal y los axones de las neuronas
de la médula suprarrenal, que preparan al organismo para motoras, que llevan la señal hasta el órgano efector:
las situaciones de alerta. un músculo o una glándula.
La parte diferente es la porción del circuito que va desde
el asta posterior hasta el asta anterior de la médula espinal;
Control A
en los actos voluntarios, los axones de las neuronas del asta
posterior suben por la médula hacia el bulbo raquídeo
1 Las fibras mielínicas están formadas por un axón rodeado del encéfalo, y desde aquí las neuronas de la sustancia gris
de células de Schwann en capas concéntricas, hacen sinapsis con otras neuronas de la corteza cerebral,
que constituyen las vainas de mielina. donde se elabora la respuesta y se envía una señal
Las fibras amielínicas están formadas por varios axones por los axones de las neuronas motoras, a través
cubiertos parcialmente por evaginaciones de las células de la médula espinal, hasta las neuronas motoras del asta
de Schwann. anterior de la médula. En los actos reflejos, el axón
Los axones son prolongaciones de las neuronas: cada de la neurona sensitiva del ganglio raquídeo hace sinapsis
neurona tiene un solo axón, y los nervios son agrupaciones con una neurona del asta posterior de la médula que se
de fibras nerviosas protegidas por capas de tejido conjuntivo: llama «neurona de asociación», y el axón de dicha neurona,
el perineuro y el epineuro. sin salir de la sustancia gris de la médula espinal, lleva
la señal a la neurona motora del asta anterior
2 Se dice que las membranas están polarizadas porque de la médula.
en el líquido extracelular predominan las cargas positivas
Los actos reflejos ahorran tiempo y energía en la elaboración
y en el intracelular predominan las negativas. Esto se debe
de respuestas ante un estímulo sensorial, cosa bastante
a que en la membrana existen «bombas» que son proteínas
conveniente en una situación de alerta.
que transportan iones independientemente del gradiente
de concentración; la más importante es la bomba 5 a) Los nervios del sistema simpático nacen de las astas
sodio-potasio que transporta al exterior más iones de sodio anteriores (rama motora) de la médula espinal,
798 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
en las regiones torácica y lumbar, y los nervios del c) Los principales procesos que regulan son el crecimiento,
sistema parasimpático nacen del hipotálamo o del bulbo la maduración de las gónadas, y en los artrópodos,
raquídeo del encéfalo, o bien de las astas anteriores la muda y el cambio de coloración.
de la médula espinal en la región sacra. d) Son neurohormonas segregadas por invertebrados:
b) Los ganglios del sistema simpático se hallan cerca las que estimulan el crecimiento en los invertebrados
de la médula espinal, constituyendo un cordón primitivos; las que regulan la regeneración, crecimiento
de ganglios simpáticos, generalmente lejos del órgano y reproducción de los anélidos; las gonadotropinas
que inervan, de manera que la rama preganglionar de los moluscos, que maduran las gónadas; las hormonas
de los nervios simpáticos es más corta que la rama de la muda y las inhibidoras de la muda de los crustáceos;
posganglionar. la cromatoforotropina, que regula la pigmentación
Los ganglios del sistema parasimpático se encuentran de los crustáceos; y en los insectos, la neurohormona
muy cerca del órgano inervado (en algunos casos dentro de activación de la hormona de la muda, y la hormona
de él), de manera que la rama preganglionar de los juvenil o neotenina, que inhibe la muda.
nervios parasimpáticos es más larga que la rama 8 Dichas hormonas se segregan en la adenohipófisis.
posganglionar.
Actúan sobre la tiroides, la corteza suprarrenal, los ovarios
c) La acción de los nervios simpáticos prepara a los órganos y los testículos.
para una actividad de alerta, aumentando el gasto
La hormona estimulante de la tiroides (TSH) estimula
energético; por ejemplo: aumentan el ritmo cardiaco
la producción de hormonas en la tiroides.
y el respiratorio, dilatan los vasos sanguíneos
de los músculos y estrechan los de la piel (palidez), La adrenocorticotropa (ACTH) estimula la producción
y provocan la secreción de adrenalina, la cual hace de hormonas en la corteza suprarrenal.
que aumente el nivel de glucosa en sangre. La folículo estimulante (FSH), en los ovarios madura
La acción de los nervios parasimpáticos prepara los folículos y estimula la producción de estrógenos;
a los órganos para una actividad de reposo o de en los testículos estimula la producción de espermatozoides.
funcionamiento del aparato digestivo, disminuyendo La lúteo estimulina (LH), en los ovarios provoca la ovulación
el gasto energético; por ejemplo: disminuyen el ritmo y la producción de progesterona; en los testículos estimula
cardiaco y el respiratorio, estrechan los vasos la producción de testosterona.
sanguíneos de los músculos y dilatan los del aparato
digestivo y los de la piel, frenan la secreción
9 Las principales hormonas anabolizantes son:
de adrenalina… – La testosterona, producida en los testículos, que favorece
el desarrollo de la musculatura.
6 Las células glandulares son células de tejido epitelial
especializadas en la secreción de sustancias que vierten – La hormona del crecimiento (GH), producida
al exterior del cuerpo celular. en la adenohipófisis, que estimula el crecimiento
de huesos, músculos y cartílagos.
Las células neurosecretoras son neuronas especializadas
en la secreción de sustancias que vierten al exterior – Los glucocorticoides, producidos en la corteza suprarrenal,
por sus axones. que intervienen en el metabolismo de glúcidos, lípidos
y proteínas.
Las células diana son células que poseen receptores
donde se fijan las moléculas de las hormonas; cuando – Los andrógenos suprarrenales, producidos en la corteza
la hormona se fija en el receptor, se desencadenan suprarrenal, que son convertidos en testosterona
en la célula una serie de reacciones, como puede ser en los testículos.
la producción de reacciones metabólicas, la contracción Se desaconseja a los deportistas porque su consumo
muscular o la secreción de sustancias. Cada hormona tiene altera el equilibrio hormonal propio del organismo y puede
unas células diana diferentes, repartidas por distintos generar efectos indeseables, como enfermedades cardiacas
órganos, según la acción que produzca dicha hormona y hepáticas, osteoporosis tempranas; en los hombres, atrofia
en el organismo. Por ejemplo, son células diana de la insulina del pene y reducción de la producción de espermatozoides,
las células musculares y las del hígado; provocan en ellas y en las mujeres, masculinización (desarrollo de caracteres
la absorción de glucosa; la fibra muscular usa la glucosa sexuales secundarios masculinos).
para metabolizarla y producir energía, y la célula del hígado
10 a) El eje hipotálamo-hipófisis es el conjunto del hipotálamo
la usa para producir reservas de glucógeno para consumir
y la hipófisis, en la base del cerebro. Actúan
en las situaciones de alerta.
como una unidad funcional, de manera que el hipotálamo
7 a) En los invertebrados la mayor parte de las hormonas son regula las secreciones de la adenohipófisis, ya sea
neurohormonas, de manera que son producidas por mediante impulsos nerviosos, ya sea mediante
neuronas especializadas situadas en órganos del sistema la producción de sustancias llamadas factores
nervioso, como los ganglios cerebrales u otros. de liberación o de inhibición; además, las hormonas
b) Se transportan por el organismo a través de los líquidos liberadas por la neurohipófisis son producidas
corporales, de la sangre, la hemolinfa, o los líquidos por neuronas del hipotálamo, y salen al exterior por sus
intersticiales que posean. axones, que constituyen la neurohipófisis.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 799
19 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
800 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
19 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
1 Uno de los sistemas de coordinación se caracteriza porque la información viaja específicamente a un punto
de un determinado órgano y su acción es rápida y breve. ¿Cuál es?
a. Sistema endocrino. c. Sistema muscular.
b. Sistema nervioso. d. Sistema inmunológico.
2 Uno de los sistemas de coordinación se caracteriza porque la información consiste en sustancias químicas
y su acción es lenta y perdurable en el tiempo. ¿Cuál es?
a. Sistema endocrino. c. Sistema nervioso.
b. Sistema inmunológico. d. Sistema muscular.
3 Cuando llega un determinado estímulo a la membrana de una neurona, esta reacciona invirtiendo su polaridad
en un determinado punto, creando un potencial de acción que se transmite en toda su longitud hasta llegar
a una sinapsis con otra neurona o con un efector.
¿Cuál de los siguientes procesos se produce durante la formación del potencial de acción?
a. Se cierran los canales de Na1 y se abren c. Se abren los canales de Na+ y los de K1
los de K1. y se cierran los del Cl2.
b. Se abren los canales de Na1 y los de Cl2 d. Se cierran los canales de Na1 y los de K1
y se cierran los de K1. y se abren los del Cl2.
4 Para estudiar el sistema nervioso de los vertebrados, hay que tener en cuenta que se puede «dividir», atendiendo
a su anatomía, en un parte central (médula y encéfalo) y otra periférica (ganglios y nervios).
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?
a. Los cuerpos celulares de las neuronas sensitivas de los nervios espinales están situados en el interior de la médula.
b. Los cuerpos celulares de los nervios craneales no se encuentran en el encéfalo.
c. Los mamíferos tienen 12 nervios craneales, que pueden ser sensitivos, motores o mixtos.
d. La sustancia blanca de la médula está formada por cuerpos celulares.
802 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
5 Pero el sistema nervioso de los vertebrados también se puede estudiar desde el punto de vista funcional, como sistema
nervioso somático o voluntario y como sistema nervioso autónomo o vegetativo.
Indica cuáles de las siguientes frases son verdaderas y cuáles falsas.
6 En el sistema nervioso central se distinguen dos tipos de sustancias, blanca y gris, con distinta composición.
¿Qué afirmación es la correcta?
a. La gris está formada por los nervios y la blanca por los cuerpos neuronales.
b. La gris está formada por los cuerpos neuronales y la blanca por los nervios.
c. La gris está formada por los nervios mielínicos y la blanca por los amielínicos.
d. La gris está formada por los nervios amielínicos y la blanca por los mielínicos.
7 Las hormonas son moléculas muy variadas desde el punto de vista químico. Según su grado de solubilidad, pueden ser
hidrosolubles o liposolubles. Las primeras no pueden atravesar la membrana plasmática, pero las segundas sí; y este
hecho determina el modo en que una célula puede recibir la información que le comunica la hormona.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?
a. La tiroxina, que es soluble en agua, penetra en sus células diana activando su metabolismo.
b. Las hormonas de la corteza adrenal, que son esteroides, penetran en el interior de las células y actúan directamente
sobre receptores intracelulares.
c. La testosterona, que es un esteroide parecido al colesterol, actúa tomando contacto con receptores de membrana
específicos que inducen la formación de un mensajero secundario en el interior de la célula.
d. Las hormonas liposolubles necesitan de segundos mensajeros porque no pueden atravesar la membrana plasmática
de sus células diana.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 803
19 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Competencias que
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
se evalúan
3 b. Se abren los canales de Na1 y los de Cl2 y se cierran los de K1.
4 c. Los mamíferos tienen 12 nervios craneales, que pueden ser sensitivos, motores o mixtos.
El sistema nervioso autónomo físicamente reside por completo en el sistema nervioso periférico. Falso
El sistema nervioso periférico puede inhibir o estimular al mismo efector según las necesidades. Verdadero
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
804 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
6 b. La gris está formada por los cuerpos neuronales y la blanca por los nervios.
7 b. Las hormonas de la corteza adrenal, que son esteroides, penetran en el interior de las células y actúan directamente
sobre receptores intracelulares.
8 Afirmación Verdadero / Falso
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 805
Solucionario
19 SOLUCIONARIO
808 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
actos voluntarios. Así, observamos en los dibujos los nervios del simpático parten de las regiones torácica
representativos del encéfalo de los diferentes grupos y lumbar de la médula espinal, y los nervios del parasimpático
de vertebrados que son las aves y los mamíferos los que parten del encéfalo (del hipotálamo o del bulbo raquídeo)
presentan el telencéfalo más desarrollado, y son estos o de la región sacra de la médula espinal.
animales los que presentan un comportamiento más Las fibras nerviosas del sistema simpático hacen sinapsis
dependiente del aprendizaje y menos dependiente con las neuronas situadas en los ganglios simpáticos,
de los instintos automáticos. que se sitúan próximos a la médula espinal, y los axones
de estas neuronas llegan a los órganos controlados
Pág. 363 por el sistema nervioso; se dice que la rama preganglionar
(axones desde la médula espinal hasta los ganglios
11 Un nervio mixto es aquel que está formado por fibras simpáticos) es más corta que la rama posganglionar (axones
sensitivas y por fibras motoras. Los nervios raquídeos tienen desde los ganglios simpáticos hasta los órganos inervados)
todos una porción mixta, ya que están formados por una en los nervios simpáticos.
rama dorsal sensitiva que entra de la médula y una ventral Las fibras nerviosas del sistema parasimpático hacen
motora que sale de ella, y en la parte distal vuelven sinapsis con las neuronas situadas en los ganglios
a separarse las fibras sensitivas y las motoras. parasimpáticos, los cuales se sitúan muy cerca, o incluso
12 La sustancia gris está formada mayoritariamente dentro, del órgano inervado; se dice que la rama
por los cuerpos celulares y las dendritas de las neuronas, preganglionar (desde el encéfalo o desde la médula espinal
mientras que la sustancia blanca está formada por fibras hasta los ganglios parasimpáticos) es más larga que la rama
nerviosas mielínicas. Ambas se encuentran en el sistema posganglionar (desde los ganglios parasimpáticos hasta
nervioso central; en el caso del encéfalo, la sustancia blanca los órganos inervados) en los nervios parasimpáticos.
ocupa una posición central y la gris una posición periférica, 16 En la sustancia gris de la médula espinal, o en el hipotálamo,
mientras que en la médula espinal la posición es la contraria. o en el bulbo raquídeo.
Pág. 364
Pág. 366
13 Las vías aferentes, de la periferia al encéfalo, donde se
17 Las células sensitivas de los órganos receptores de estímulos
elaboran las respuestas, son las siguientes: los axones del
órgano sensitivo receptor, que llevan el impulso nervioso envían impulsos nerviosos a través de las fibras sensitivas
hasta las neuronas sensitivas del ganglio raquídeo; los de los nervios raquídeos hasta las neuronas sensitivas de
axones de las neuronas sensitivas, que llevan el impulso los ganglios raquídeos. Estos transmiten los impulsos
nervioso hasta las neuronas de las astas posteriores de la hasta las neuronas de las astas posteriores de la sustancia
sustancia gris de la médula espinal; los axones de las gris de la médula. Allí, las neuronas de asociación transmiten
neuronas de las astas posteriores, que suben por la el impulso hasta las neuronas motoras de las astas
sustancia blanca de la médula espinal hasta las neuronas anteriores de la médula espinal. Las neuronas motoras
de la sustancia gris del bulbo raquídeo; y las fibras nerviosas, transmiten el impulso nervioso por las fibras motoras
que llevan el impulso desde el bulbo raquídeo hasta de los nervios raquídeos hasta los órganos efectores:
las neuronas de la corteza cerebral, donde se elabora músculos o glándulas.
la respuesta. 18 Porque los impulsos nerviosos pasan de las fibras sensitivas
Las vías eferentes, de la corteza cerebral a la periferia, a las fibras motoras a través de la neurona de asociación
donde se sitúan los órganos efectores, son las siguientes: y no a través del circuito nervioso que lleva hasta la corteza
los axones de las neuronas de la corteza cerebral, que llevan cerebral. Además no hay elaboración de respuesta, sino
el impulso nervioso a través de la sustancia blanca del bulbo que esta es automática.
raquídeo y de la médula espinal hasta las neuronas de las
astas anteriores de la sustancia gris de la médula espinal; A DEBATE
y los axones de las neuronas de las astas anteriores a) La intoxicación aguda, ocasionada por la ingestión
de la médula espinal hasta los órganos efectores: masiva de alcohol, y la intoxicación crónica, provocada
músculos o glándulas. por un consumo de alcohol excesivo y continuado,
14
o por intoxicaciones agudas repetidas.
A la parte posterior llegan las fibras sensitivas y de la parte
anterior parten las fibras motoras de los nervios raquídeos; b) Afecta sobre todo a las células del sistema nervioso central,
por tanto, la parte posterior forma parte de las vías aferentes donde actúa como depresivo, interfiriendo en el funcionamiento
y la parte anterior, de las vías eferentes de los circuitos normal de algunos neurotransmisores. En los alcohólicos
nerviosos. crónicos se producen graves trastornos cerebrales. Además,
el alcohol provoca adicción física y dependencia psicológica.
c) Trastornos hepáticos, como la cirrosis, y cardiovasculares,
Pág. 365
al aumentar la presión sanguínea y, por tanto, el riesgo
15 Las señales enviadas por el sistema nervioso simpático de infarto.
y parasimpático provienen de localizaciones diferentes: d) R. L.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 809
19 SOLUCIONARIO
Pág. 368 30 Los cnidarios (como los pólipos y medusas) presentan red difusa.
Los platelmintos (como las planarias) y nematodos (como las
23 La hormona de la muda es producida y secretada lombrices intestinales), un sistema nervioso cordal. Los anélidos
por órganos neuroendrocrinos (Y) que se sitúan cerca (como las lombrices de tierra) presentan sistema nervioso
de los músculos mandibulares. La hormona inhibidora ganglionar, formado por ganglios ventrales y cerebroides, y collar
de la muda inhibe la secreción de la anterior, producida periesofágico. También presentan sistema nervioso ganglionar los
y secretada por el órgano (X), localizado en los pedúnculos moluscos (como los caracoles) y artrópodos (como los cangrejos
oculares. El equilibrio entre estas dos hormonas antagónicas y los insectos), pero con los ganglios cerebrales muy
es el que marca el ritmo de las mudas. desarrollados. Por último, los equinodermos (como la estrella
24 No se inhibiría la muda, no se retrasaría la aparición de mar) poseen un sistema nervioso anular.
de los caracteres de adulto, con lo cual los insectos 31
mudarían a mayor velocidad y alcanzarían los caracteres
Mesencéfalo: controla actos
adultos con un tamaño mucho más reducido porque no habrían involuntarios de órganos
tenido tiempo de alimentarse y crecer adecuadamente.
Metencéfalo: mantiene tono
Encéfalo muscular, posturas, equilibrio
Pág. 369
810 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
32 Las hormonas o neurohormonas en invertebrados se 36 Las neuronas sensitivas, que llevan información desde
encargan de los cambios de color que les permiten los órganos sensoriales al sistema nervioso central,
mimetizarse con el medio, el crecimiento y la maduración y las neuronas motoras, que llevan información desde
reproductiva, y la regulación de los procesos osmóticos el sistema nervioso central a los órganos efectores:
en líquidos corporales. músculos o glándulas.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 811
19 SOLUCIONARIO
41 Es el caso de la sinapsis eléctrica: la hendidura sináptica Las estructuras que forman hormonas estarán asociadas
es suficientemente pequeña para que el impulso al sistema nervioso.
presináptico produzca una despolarización en la membrana 48 a) Cromatoforotropina: Regular los cambios de
postsináptica sin necesidad de un transporte pigmentación del cuerpo.
de sustancias. b) Neurohormonas de anélidos: Regulan procesos de
42 Que presentan un sistema nervioso cordal o bien ganglionar, regeneración, crecimiento y reproducción.
formado por dos cordones ventrales que recorren todo c) Hormona juvenil de insectos: Inhibir la muda y mantener
el cuerpo, o por pares de ganglios ventrales unidos entre los caracteres juveniles del animal.
sí por cordones nerviosos. d) Ecdisona: promover la muda y el desarrollo del animal.
e) Gonadotropina: crecimiento corporal y maduración
43 Presenta una doble protección. Una protección ósea,
de las gónadas.
que ejercen los huesos del cráneo y las vértebras, y una
protección membranosa, que la proporcionan una o varias 49 La adenohipósifis es una verdadera glándula formada por
membranas de tejido conjuntivo conocidas como meninges. células secretoras de tejido epitelial; sus células segregan
Se protege de golpes y de la invasión de microbios hormonas directamente al torrente circulatorio.
por tratarse de un órgano muy importante para el La neurohipófisis está formada por axones de neuronas
funcionamiento coordinado del organismo. cuyos cuerpos celulares están en el hipotálamo;
las sustancias que segrega la neurohipófisis están formadas
44 a) Diferencias entre sistema nervioso somático y autónomo:
en los cuerpos celulares de las neuronas del hipotálamo.
El sistema nervioso somático es el encargado
No puede considerarse una verdadera glándula.
de la relación con el medio externo y puede responder
50 R. G. Habrá que relacionar mediante flechas la
a los cambios mediante acciones voluntarias; además,
sus acciones son rápidas y breves en el tiempo. Mientras adenohipófisis, que segrega hormona foliculoestimulante
que el sistema nervioso autónomo regula la actividad y lúteo estimulina, con los ovarios y con los testículos.
de las vísceras, se encarga del mantenimiento De los ovarios saldrán flechas señalando la producción
de la homeostasis y del funcionamiento de los órganos de estrógenos y de progesterona. De los testículos saldrán
mediante respuestas involuntarias y automáticas; flechas señalando la producción de andrógenos.
además, sus acciones son más lentas y más duraderas. 51 Las glándulas adrenales constan de la médula, en el interior,
b) Diferencias entre sistema nervioso central y periférico: y la corteza, en la superficie.
El sistema nervioso central lo conforman el encéfalo La médula está formada por neuronas secretoras que
y la médula espinal, mientras que el periférico producen principalmente neurohormonas como adrenalina y
lo conforman ganglios y nervios. La mayor parte noradrenalina. La corteza está formada por células
de las neuronas del organismo se hallan en la sustancia glandulares que producen principalmente mineralcorticoides,
gris de la médula espinal, mientras que el sistema glucocorticoides y andrógenos suprarrenales.
nervioso periférico consta de fibras nerviosas con algunas 52
neuronas concentradas en los ganglios. Glándula
Hormona Función
endocrina
45 No. Las hormonas proteicas son hidrosolubles y no pueden
atravesar la membrana celular, así que se fijan en receptores Adenohipófisis Del crecimiento Estimula
del exterior de la membrana, que activa mensajeros (GH) el crecimiento
químicos intracelulares que llevan la información hasta los de huesos, músculos
lugares correspondientes. Las hormonas esteroideas son y cartílagos.
liposolubles, atraviesan la membrana celular y se unen a sus
receptores específicos, que están en el interior de la célula, Tiroides Tiroxina y Acelera los procesos
desencadenando directamente sus efectos fisiológicos. triyodotropina metabólicos
de las células.
46 a) El órgano efector es el encargado de producir las
respuestas elaboradas por el sistema nervioso central; Páncreas Glucagón Aumenta los niveles
son músculos o glándulas. El órgano diana es el que de glucosa en sangre.
contiene las células diana, con los receptores específicos
para ser activados por las hormonas correspondientes. Corteza Aldosterona Regula el metabolismo
b) La glándula endocrina produce sustancias que son suprarrenal iónico.
vertidas directamente en el torrente circulatorio; dichas
Testículos Testosterona Regula el proceso
sustancias son las hormonas. La glándula exocrina
de formación
produce sustancias que son vertidas al exterior del
de espermatozoides.
organismo (como las glándulas sudoríparas) o a cavidades
internas (como las glándulas gástricas).
53 R. G. Ha de señalar la hipófisis, las glándulas suprarrenales,
47 En la mayor parte de los casos, las hormonas
los ovarios y los testículos.
de los invertebrados son neurohormonas, producidas
por tanto por neuronas especializadas en la secreción. 54 a) Hipófisis.
812 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Pág. 373 todo el organismo, la hormona se fija en los receptores
específicos de las células diana y en estas células
PARA PROFUNDIZAR se desencadenan efectos fisiológicos.
55 a) Potencial de reposo (-90 mV). B. Una neurona secretora produce una neurohormona
b) Potencial de acción. Se invierte la polarización que se acumula en su axón, la neurona secretora recibe
de la membrana, se pasa de -90 mV a +35 mV. un impulso nervioso del axón de otra neurona que hace
c) Potencial de recuperación. Tras la despolarización debida sinapsis con ella; el impulso nervioso desencadena
al impulso nervioso, la membrana vuelve a recuperar la secreción de la neurohormona acumulada en el axón,
su potencial de reposo inicial (-90 mV). que va a parar a los vasos sanguíneos, la sangre distribuye
la neurohormona por todo el organismo, la neurohormona
56 Representa un acto voluntario: las células sensoriales del ojo, se fija en los receptores específicos de las células dianas
a través del nervio óptico, informan a la corteza cerebral y en estas células se desencadenan efectos fisiológicos.
de que está delante de la puerta del automóvil. La corteza
Se observan diferencias en el tipo de célula que produce
cerebral elabora la respuesta para abrir la puerta
la hormona: célula glandular (A) y neurona secretora (B).
del automóvil, y los impulsos nerviosos bajan por las fibras
También en el tiempo de producción y liberación
nerviosas del bulbo raquídeo y de la médula espinal
de la hormona: la glándula produce la hormona y la libera
a los músculos del brazo que ejecutan la respuesta.
cuando recibe el impulso nervioso, y la neurohormona la va
R. G. produciendo y acumulando en el axón, y la libera cuando
Las órdenes de la corteza cerebral no llegarían a los recibe el impulso nervioso.
músculos del brazo, aunque sí que llegaría a la corteza
62 Suministrándole regularmente las hormonas tiroideas:
cerebral la información sensorial de los ojos y la corteza
tiroxina y triyodotironina. También habría que suministrarle
cerebral podría elaborar respuestas.
hormona paratiroidea, ya que la paratiroides consta
57 Los nervios del sistema autónomo parten de neuronas de cuatro masas de células incrustadas en la glándula
de las astas anteriores de la médula espinal, es decir, tiroides, y al extirpar una glándula, se extirpa la otra.
los impulsos nerviosos viajan por fibras motoras que llevan
63 Faltan, de arriba abajo: el hipotálamo, la adenohipófisis
impulsos nerviosos desde el sistema nervioso central
y la glándula tiroides.
a los órganos, en este caso órganos internos.
La TRH segregada por el hipotálamo estimula a la
58 El ritmo del corazón se ve acelerado por impulsos del sistema
adenohipófisis para que segregue hormona TSH (hormona
simpático, y se ve frenado por impulsos del sistema
estimulante de la tiroides), y la TSH estimula a la tiroides
parasimpático. Según la información exterior o interior
para que segregue tiroxina y triyodotironina; pero
que reciba el encéfalo, se activará el componente simpático
la presencia de las hormonas de la tiroides inhiben
o el componente parasimpático del sistema autónomo.
en la adenohipófisis la producción de TSH, por lo que
59 La hormona folículo estimulante produce en los ovarios al poco tiempo la tiroides dejará de producir tiroxina
la secreción de estrógenos, que producen a su vez y triyodotironina; la falta de las hormonas tiroideas
el crecimiento de los folículos, y por tanto la maduración de desbloqueará a la adenohipófisis, que volverá a producir TSH,
los óvulos. En los testículos, la hormona foliculoestimulante la cual provocará en la tiroides la producción de sus
estimula la producción de espermatozoides. hormonas, y así sucesivamente. Es un caso de regulación
La hormona lúteo estimulina produce en los ovarios la de producción de hormonas por retroalimentación negativa.
formación del cuerpo lúteo, que se encarga de la secreción
de progesterona, que prepara al útero para el embarazo. En Pág. 375
los testículos, promueve la producción de testosterona, que
estimula la maduración de espermatozoides. CIENCIA EN TU VIDA
La semejanza, pues, consiste en que en ambos casos se 64 Hay una parte instintiva en la producción del canto, ya que
estimula la producción y maduración de células sexuales, los gorriones del caso 2, que no han escuchado el canto del
pero en el caso de la mujer las hormonas preparan también macho en el periodo crítico, sí que producen un canto, pero
para el embarazo. no el adecuado; y una parte de aprendizaje, ya que si no han
Asimismo se puede decir que en los dos casos las hormonas oído el canto del macho en el periodo crítico, no aprenden
de la hipófisis influyen en la producción de los caracteres el canto adecuado, ni si oyen multitud de cantos (caso 5).
sexuales secundarios, ya que estos son también los efectos 65 El gorrión tiende a cantar de forma innata (caso 2) y ha
de las hormonas de los ovarios y de los testículos. de aprender en el periodo crítico, pues si aprende después,
60 a) Hormona paratiroidea. c) Oxitocina. lo hace mucho peor (caso 4).
b) Prolactina. d) Insulina. 66 R. L.
61 A. Los impulsos nerviosos que llegan por el axón de una 67 Evitando comportamientos agresivos, facilitando
neurona estimulan a las células glandulares de una glándula el adiestramiento, el reconocimiento de la persona que ha
endocrina, las células segregan una hormona que vierten a de alimentarle o acercarse a él, facilitando que siga los
los vasos sanguíneos, la sangre distribuye la hormona por ciclos de desarrollo y reproducción propios de su especie.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 813
UNIDAD 20. REPRODUCCIÓN EN ANIMALES
Profundización
• Proyectos de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 830
Ficha 9. La clonación en vertebrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 830
Ficha 10. Cópulas interminables, cifras astronómicas de huevos . . . . . . . . 831
814 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Recursos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 833
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 835
Evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 836
• Controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 836
Control B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 836
Control A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 838
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 840
Evaluación por competencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 844
• Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 844
• Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 846
Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 847
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 815
Introducción y recursos
20
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
REPRODUCCIÓN EN ANIMALES
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD
El principal atributo de los seres vivos es su capacidad de y de la ovogénesis pues, aunque ambos procesos son
reproducirse y perpetuar la especie. Si bien las formas similares, también presentan diferencias significativas.
de reproducirse varían mucho según las especies, A continuación, se trata el proceso de fecundación,
básicamente se distinguen dos tipos: asexual y sexual. y el desarrollo tanto embrionario como postembrionario.
La reproducción asexual da lugar a individuos clónicos a partir Seguidamente se estudian las diversas formas
de un solo progenitor y, aunque es frecuente, la mayoría de reproducción tanto de los invertebrados como de
de los animales presenta reproducción sexual debido los vertebrados, explicando brevemente las variaciones
a que esta última genera variabilidad genética y favorece la que presenta cada uno de los grupos. La unidad termina con
evolución de las especies. Comenzamos la unidad planteando el estudio de la intervención del ser humano en los procesos
las características de los dos tipos de reproducción, reproductivos, que se ha podido llevar a cabo gracias
así como las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos, a los avances científicos, diferenciando entre la reproducción
y dedicamos el resto de la unidad a la reproducción sexual. asistida en el ser humano y en los animales. Se hace
Dado que la reproducción sexual se realiza mediante la unión una referencia histórica sobre la clonación de la oveja Dolly
de las células sexuales o gametos, se aborda en primer lugar y se aborda la clonación por división de embriones y por
la estructura de los gametos y el proceso de su formación, transferencia de núcleos en los animales. Por último,
la gametogénesis, haciendo hincapié en la necesidad se plantean las aplicaciones de la clonación y de las células
de la meiosis para que los gametos sean haploides. madres, y se hace una reflexión sobre las repercusiones
Se hace un estudio comparativo de la espermatogénesis de la clonación terapéutica.
CONTENIDOS
SABER HACER • Distinguir y reconocer las diferentes etapas del desarrollo de los animales.
SABER SER • Valorar la necesidad de la investigación biológica básica para avanzar en el conocimiento de
los seres vivos.
• Reconocer la importancia de las aplicaciones de la clonación a partir de células madre
embrionarias.
• Reconocer la necesidad de que un comité de bioética se encargue de incrementar las
garantías y seguridad de las investigaciones biomédicas.
818 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PREVISIÓN DE DIFICULTADES
Entre las adaptaciones que presentan los seres vivos, gracias a los cuales se asegura la continuidad de las especies.
las más raras y diversas afectan a la forma de reproducirse de En la naturaleza la reproducción asexual produce organismos
los animales. Por ello, esta unidad, salvo por las variaciones clónicos y solo se presenta en los animales inferiores;
que se dan en las diferentes especies, no tiene serias hay que destacar que la base de este tipo de reproducción
dificultades para el alumnado. es la mitosis. La reproducción sexual, mucho más extendida
en los animales, y en muchos el único tipo, requiere
Antes de empezar la unidad se deben repasar conceptos
que se lleve a cabo la meiosis, proceso por el cual se generan
básicos ya estudiados en niveles o unidades anteriores,
los gametos haploides. Una vez sentadas las bases
tales como mitosis, meiosis, ADN, cromosoma, información
de cada tipo de reproducción, conviene analizar con detalle
genética, haploide y diploide.
las ventajas e inconvenientes de cada tipo, destacando
Conviene estudiar en primer lugar los procesos generales, que la reproducción sexual ha contribuido a la biodiversidad
para luego analizar la diversidad de recursos reproductivos, actual.
ESQUEMA CONCEPTUAL
Solo un progenitor
Asexual Ventajas
Muchos descendientes
Dos progenitores
Sexual Ventajas
Variabilidad genética
Inseminación artificial
Reproducción asistida Transferencia intratubárica de gametos
en el ser humano Fecundación in vitro
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 819
20
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
TE RECOMENDAMOS
EN LA RED Biología
Curtis; Barnes; Schnek y Massarini. Editorial Médica
PÁGINAS WEB Panamericana, 2008.
Libro que continúa la ya larga tradición de Curtis, muy bien
Proyecto Biosfera
presentado. Con recursos para el profesor y el alumno.
Página oficial del Ministerio de Educación, Cultura
Esquemas de una claridad excepcional con textos que
Y Deporte. Posibilidades de seleccionar diferentes unidades
iluminan las ilustraciones. Muchas figuras son mixtas,
del currículum de Bachillerato. Presenta un amplio
fotografía e ilustración, lo que contribuye a aclarar, por
conjunto de actividades sobre este y otros contenidos.
ejemplo, la estructura celular. El texto lleva intercaladas con
Palabras clave: 1.º bachillerato proyecto biosfera.
precisión las llamadas que referencian las figuras.
EOL. Encyclopedia of life
Sexo en la Tierra: un homenaje a la reproducción
Enciclopedia virtual promovida por E. O. Wilson,
animal
uno de los científicos de mayor prestigio en todo el mudo
Jules Howard. Editorial Blackie Books, 2015.
y apoyada entre otras por la Fundación Smithsonian,
El autor es un joven zoólogo que colabora habitualmente
el museo de Zoología Comparada de la Universidad
con de The Guardian y la BBC. En este libro explica
de Harvard y el Laboratorio de Biología Marina de Woods Hole.
interesantes y divertidas curiosidades sobre la reproducción
Contiene información sobre todos los grupos biológicos
de los animales.
del planeta.
Palabras clave: EOL encyclopedia life. «La construcción de un ser vivo»
Temas Investigación y Ciencia, 3. Monográfico de la revista
MedlinePlus
Investigación y Ciencia que revisa diferentes aspectos
Portal de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados
de la formación de los animales, como la fecundación
Unidos (en español). Información, enlace, vídeos
en los mamíferos, la espermatogénesis, las bases moleculares
y multimedia, etc. En el apartado «Temas de salud» se pueden
del desarrollo, etc.
consultar las dolencias, los síntomas, la explicación
de las enfermedades y los posibles tratamientos
tanto del sistema reproductor femenino como
del masculino. PELÍCULAS Y VÍDEOS
Palabras clave: Medlineplus spanish.
Viaje al interior del cuerpo humano. Documental
ActionBioscience
de National Geographic.
Esta página web es un recurso educativo del Instituto
Da una visión general del desarrollo y del funcionamiento
Americano de Ciencias Biológicas cuyo objetivo es promover
del cuerpo humano. Presenta cómo crecen y maduran
el conocimiento de las biociencias. Tiene un apartado
nuestros cuerpos, desde la infancia a la pubertad,
dedicado a la biotecnología.
la edad adulta y la vejez. RBA.
Palabras clave: ActionBioscience biotecnología.
En el vientre materno. Mamíferos. Documental
Science Euronews y Noticias Científicas
de National Geographic.
Dos páginas web con noticias sobre ciencia, biomedicina,
Nos permite ver con todo detalle el desarrollo y crecimiento
salud, etc.
fetal de un elefante, un delfín y un perro. Grabado
Palabras clave: Science Euronews y noticiascientificas.info.
con las más avanzadas técnicas e imágenes de ecografía
en 4D. RBA.
En el vientre materno: gemelos, trillizos y cuatrillizos
LIBROS Y REVISTAS Documental de National Geographic.
Presenta la historia de tres madres embarazadas,
Principios integrales de zoología desde el momento de la concepción hasta el parto.
C. P. Hickman; L. S. Roberts y otros. Editorial McGraw-Hill Una de ellas embarazada de gemelos idénticos, otra
Interamericana, 2013. de trillizos concebidos en días distintos y otra
Nueva revisión de un libro ya clásico de zoología en el que de cuatrillizos. Nos muestra cómo los fetos empiezan
hay que destacar la claridad de exposición de los conceptos. a interactuar. RBA
Vida. La Ciencia de la Biología
W. K. Purves; D. Sadava; G. H. Orians y H. C. Heller.
Editorial Médica Panamericana, 2006.
Es un libro de biología que recoge todo lo esencial y al mismo
tiempo los últimos conocimientos, incluido lo referente
al genoma humano, expuestos con una gran claridad.
Trata de despertar el interés del alumno por esta ciencia
y por la investigación.
820 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Enseñanza individualizada
Prácticas
Profundización
20
PRÁCTICAS FICHA 1
PRACTICA
822 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
20
PRÁCTICAS FICHA 2
Observa la siguiente secuencia de imágenes sobre el desarrollo embrionario en animales. La cronología de las distintas
fases se indica por orden alfabético. A continuación, contesta a las cuestiones que se plantean.
Ectodermo
Blastocele Endodermo
G
Polo animal
Arquénteron
A C E Blastoporo
D Polo vegetal
F
B
Se trata de que reconozcas y demuestres tus conocimien- endodermo. El orificio que comunica el espacio inter-
tos sobre el desarrollo embrionario de los organismos no, llamado arquénteron, con el exterior recibe el
animales y las fases más importantes que se pueden iden- nombre de blastoporo. Aquí finalizaría el desarrollo
tificar en las ilustraciones. embrionario representado en el ejercicio.
a) y b) Recuerda que el desarrollo embrionario siempre En la mayoría de los animales el desarrollo embriona-
comienza con la célula huevo o cigoto (A), que resulta rio no se detiene en la gástrula, sino que continúa y
de la unión entre los gametos masculinos y femeninos. forma el mesodermo, la tercera hoja embrionaria, en-
La segmentación consiste en una serie de divisiones tre el ectodermo y el endodermo, que puede, a su vez,
sucesivas mitóticas de esa célula inicial –recuerda que presentar celoma o no.
son dos células resultantes a partir de la división de
una– hasta que se llega a la formación de la mórula a) Recuerda que los animales se pueden clasificar en di-
(D), que es esférica y repleta de células. La estructura blásticos o en triblásticos, atendiendo al número de
comenzará a ahuecarse dejando una cavidad interna, hojas embrionarias que se formen en el desarrollo del
llamada blastocele, rellena de líquido. Una vez que se embrión. Los animales diblásticos son aquellos cuyo
forme completamente, se culminará la fase y se forma desarrollo embrionario se detiene cuando se forma la
la estructura conocida como blástula (E). A continua- gástrula con las dos hojas embrionarias (ectodermo y
ción, la gastrulación se inicia con la invaginación de endodermo) de las que derivarían, por organogénesis,
la pared de la blástula formando la gástrula (G), con todos los órganos que constituyen el cuerpo del animal.
dos hojas embrionarias, denominadas ectodermo y Son animales diblásticos los celentéreos y las esponjas.
PRACTICA
1 Completa la secuencia de dibujos de la actividad 2 Explica las fases del desarrollo embrionario de
anterior para el caso de un desarrollo embrionario una esponja marina. Apóyate en imágenes y define
de un organismo triblástico. Indica el origen los distintos estadios que conozcas.
embrionario de los distintos aparatos y sistemas
de un mamífero. 3 ¿Cómo sería el desarrollo embrionario
de un organismo partenogenético?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 823
20
PRÁCTICAS FICHA 3
11
3
10
8
6
14
ACTIVIDADES
1 Escribe los nombres correspondientes a las estructuras 3 Indica el camino que sigue un espermatozoide desde
señaladas. su lugar de formación hasta que sale al exterior
con el semen a través de la uretra.
2 ¿En qué parte del aparato reproductor masculino
se produce la espermatogénesis? ¿Y la producción 4 Describe cómo es el espermatozoide y la función
de hormonas sexuales? de cada uno de sus componentes.
824 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
20
PRÁCTICAS FICHA 4
10
11
ACTIVIDADES
1 Escribe los nombres correspondientes a las estructuras 3 Describe el óvulo e indica la función
señaladas. ¿Dónde se produce la ovogénesis? de sus componentes.
2 ¿En qué parte del aparato reproductor femenino 4 ¿Qué camino sigue el espermatozoide en el interior
se produce la fecundación? ¿Y la implantación del aparato reproductor femenino hasta llegar
del blastocisto? a encontrarse con el óvulo?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 825
20
PRÁCTICAS FICHA 5
Trabajos de aula
Tipos de partenogénesis
La partenogénesis puede ser gamofásica o cigofá- • En la partenogénesis constante u obligada, todas
sica. las generaciones son de hembras o casi no existen
• En la partenogénesis gamofásica hay dos tipos de machos, como sucede en algunos rotíferos, nema-
individuos. Los que nacen a partir de un óvulo no todos, peces, lagartijas y en el insecto palo, en el que
solo hay un macho por cada 3 000 hembras. Suele
fecundado, y son por ello haploides, que es el caso
ocurrir en poblaciones (no especies) en las que, por
de los machos; y los que nacen a partir de óvulos
condiciones ambientales, han desaparecido los ma-
fecundados (sin partenogénesis), y son por ello di-
chos. Así se asegura la supervivencia de la pobla-
ploides, que son las hembras. Este tipo de repro-
ción.
ducción se da en insectos sociales, como abejas,
avispas y hormigas. Dado que permite a la hembra • En la partenogénesis cíclica, tras varias genera-
reproductora seguir una vía u otra, se llama parte- ciones de hembras (generaciones partenogené-
nogénesis facultativa. ticas), aparece una de machos y hembras (genera-
c i ó n a n f i g ó n i c a ) que se reproducen por
• En la partenogénesis cigofásica, el individuo nace
fecundación. La presentan, por ejemplo, las pulgas
a partir de un óvulo diploide. Ello se puede deber
de agua (Daphnia). A partir de un cigoto que ha
a que la célula huevo aparece por mitosis, lo que
pasado el invierno en estado latente surge una hem-
se denomina forma ameiótica (es una reproduc- bra que, por partenogénesis diploide (óvulos diploi-
ción asexual), o mediante la unión de dos núcleos des no fecundados), da lugar a muchas hembras.
haploides (formados por meiosis), lo que se cono- En el otoño las hembras, por partenogénesis meió-
ce como forma meiótica, como sucede en algunas tica, generan machos diminutos y efímeros, que
polillas. fecundan los óvulos haploides de las hembras de
Atendiendo a la frecuencia de la partenogénesis en las cuales han nacido, y se forman de nuevo los ci-
una especie, se distinguen la constante y la cíclica. gotos diploides resistentes al frío invernal.
ACTIVIDADES
1 Las hembras de los pulgones ponen óvulos diploides, 4 En algunas especies, como los peces, las lagartijas cola
que sin ser fecundados dan lugar a nuevos individuos, de látigo, etc., la reproducción por partenogénesis
¿qué tipo de reproducción siguen? requiere actividad sexual. ¿Para qué es necesaria la
actividad sexual si los óvulos no se fecundan?
2 Las hembras de las mariposas de la seda, si no hay
machos, pueden dar lugar ellas solas a nuevos 5 ¿Qué diferencias hay entre la partenogénesis meiótica
individuos. Es la llamada partenogénesis accidental. y ameiótica? ¿En qué tipo de partenogénesis los
¿En qué tipo de partenogénesis la incluirías? descendientes son clones del progenitor? Razónalo.
3 Los óvulos del erizo de mar, mediante ciertas sustancias 6 La partenogénesis está muy extendida entre
químicas, y los óvulos de rana, por contactos los animales, ¿qué sentido biológico tiene?
con un pincel, se desarrollan y dan lugar a individuos
adultos: es la llamada partenogénesis inducida. 7 ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de
¿En qué tipo de partenogénesis la incluirías? la partenogénesis?
826 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
20
PRÁCTICAS FICHA 6
Trabajos de aula
Ciclo
de las
FSH
hormonas
de la
hipófisis LH
F
Ciclo
ovárico
Cuerpo Degeneración
Folículo Folículo lúteo
madurando Folículo de Graaf Óvulo del cuerpo lúteo
FEstrógenos
F Progesterona
F
La disminución de progesterona Los estrógenos hacen que el endo- La progesterona hace que el en-
desencadena la menstruación. metrio se haga más grueso. dometrio se engruese al máximo.
Ovulación
Días 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
Descamación Proliferación Secreción
Periodo estéril Periodo fértil Periodo estéril
ACTIVIDADES
1 Indica dónde se desarrolla cada ciclo y describe lo 2 ¿Dónde se producen las hormonas que intervienen
que ocurre en cada uno de ellos. en los ciclos y en qué momento se liberan?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 827
20
PRÁCTICAS FICHA 7
Trabajos de aula
Tipos de huevos
Los cigotos o células huevo se clasifican según la cantidad y distribución
del vitelo. Estos factores determinan el tipo de segmentación que se-
guirá el cigoto.
a) Según la cantidad de vitelo, los cigotos se clasifican en:
• Oligolecíticos. Son los que tienen muy poco vitelo. Los presentan
las esponjas, celenterados, equinodermos y mamíferos. Huevo oligolecito isolecítico
• Mesolecíticos. Son los que tienen una cantidad mediana de vite-
lo. Los presentan los anfibios.
• P
olilecíticos. Son los que tienen mucha cantidad de vitelo. Los Huevo
presentan las aves, peces, reptiles y artrópodos. mesolecito
heterolecítico
b) Según la distribución del vitelo, los cigotos se clasifican en:
• Isolecíticos u homolecíticos. Son los que tienen el vitelo repar-
tido uniformemente. Huevo
• Anisolecíticos o heterolecíticos. Son los que no presentan el
polilecito
telolecítico
vitelo uniformemente repartido. Se clasifican en:
– Telolecíticos. Son los que presentan el vitelo situado en un polo,
el denominado polo vegetativo, y en el núcleo y, por tanto, el
embrión, en el otro polo, el llamado polo animal. Lo tienen los
peces, anfibios, reptiles y aves. Huevo polilecito centrolecítico
ACTIVIDADES
828 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
20
PRÁCTICAS FICHA 8
Trabajos de aula
ACTIVIDADES
1 Dado que no hay seguridad de en qué momento puede de incierto futuro? ¿No sería más ética la adopción,
considerarse un embrión humano como un nuevo o la acogida temporal, habiendo tantos niños
individuo, lo más prudente sería referirse al primer abandonados, tantos en condiciones de extrema
instante. Esto plantea el siguiente problema: ¿Es pobreza?
éticamente aceptable la destrucción de los embriones
no implantados? 6 ¿Es ético querer tener hijos cuando hay alta probabilidad
de transmitir la incapacidad para engendrar?
2 ¿Por qué no se autoriza el uso de embriones humanos
viables en la investigación con fines terapéuticos, 7 ¿Podría ser una fuente de conflictos legales entre los
cuando son mucho más abundantes que los embriones padres y el equipo médico el nacimiento de hijos con
de primates, que sí están autorizados? anomalías?
3 Dado que en condiciones naturales más de la mitad de 8 ¿Es un derecho del niño nacer en una familia, es decir,
los embriones preimplantatorios (embriones de menos tener padre y madre, como referentes naturales en su
de 14 días que todavía no han anidado en el útero) formación afectiva? ¿Se conculcaría este derecho
se pierden, es decir, se abortan espontáneamente, autorizando la IA en parejas homosexuales?
¿es éticamente aceptable la destrucción
de los embriones no implantados? 9 ¿A qué pueden ser debidos los frecuentes casos
de embarazos múltiples en los últimos años? ¿Comporta
4 ¿Qué ventaja ética comporta trabajar con cigotos ello algún problema para la madre o para los futuros
congelados en los que el pronúcleo masculino no se ha hijos?
llegado a unir con el pronúcleo femenino del futuro cigoto?
10 ¿Podría autorizarse la generación de algunos individuos
5 ¿Es la paternidad un derecho tan irrenunciable como con determinadas características para realizar tareas
para asumir la responsabilidad de generar embriones concretas muy necesarias para la humanidad?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 829
20
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 9
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
La clonación en vertebrados
HOJA DE RUTA
Objetivo. Investiga acerca de la clonación de animales • «Clonación: la naturaleza se resiste». P. Brenier. Revista
vertebrados. Mundo Científico, n.º 217.
• «Si la oveja Dolly levantara la cabeza». Javier Sampedro.
Contenidos sugeridos. Cómo y cuándo se llevaron a
El País, 14 febrero 2013.
cabo las primeras experiencias de clonación en
vertebrados. Técnicas utilizadas. Resultados obtenidos. • «Obtenidas mediante clonación células madre
Situación actual. Aplicaciones de la clonación animal. embrionarias de personas». Emilio de Benito. El País,
Obtención de animales clónicos y transgénicos. 15 mayo 2013.
• Clonación. Anne McLaren. Editorial Complutense, 2003.
Fuentes de la investigación • Principios integrales de zoología. VV. AA. Editorial
• «La clonación de la oveja Dolly». Animal Research info. McGraw-Hill Interamericana, 2013.
Palabras clave: Animal Research oveja Dolly. Realización. Equipos de cuatro alumnos.
• «La clonación reproductiva en animales».
Monografías.com. Palabras clave: Monografías Duración de la elaboración. Una semana.
clonación reproductiva animales. Presentación de los resultados. Elaboración de un
• «Clonación con fines médicos». Ian Wilmut. cartel con fotografías de animales clonados y una revisión
Investigación y Ciencia, n.º 269, febrero 1999. histórica sobre la clonación de animales vertebrados.
La clonación de animales se realiza El primer experimento de clona- En 1997 el equipo de Ian Wilmut
mediante una técnica denominada ción en vertebrados se realizó en comunicó la primera clonación de
transferencia nuclear. 1952 con óvulos de rana, ya que un mamífero (la oveja Dolly) a partir
Consiste en el trasplante de nú- son células grandes, fáciles de ob- de una célula diferenciada de un
cleos de células de individuos tener y de manipular. La clonación adulto. Se demostró así que una cé-
adultos a óvulos u ovocitos enu- funcionó cuando el núcleo tras- lula diferenciada de un animal adul-
cleados. A continuación, se realiza plantado al óvulo fue de células to puede reprogramarse. Dolly su-
el mismo proceso que en la fecun- embrionarias. Posteriormente, se frió un envejecimiento precoz y se
dación in vitro. obtuvieron mamíferos clónicos. sacrificó a los cinco años y medio.
830 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
20
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 10
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
El Schistosoma mansoni es un pla- Taenia solium o solitaria es un pla- Ascaris lumbricoides, la lombriz
telminto hemoparásito del ser huma- telminto enteroparásito que vive en intestinal grande del ser humano
no. En la figura se ven macho y hem- el intestino delgado del ser huma- es un nematodo enteroparásito.
bra (mucho más fina) de Schistosoma no. Presenta varias adaptaciones La hembra contiene una canti-
en cópula prolongada. La hembra que le permiten producir la impre- dad asombrosa de huevos en
está situada en un canal ventral (ca- sionante cifra de 150 millones de distintos estados de desarrollo,
nal ginecóforo) del macho. huevos. hasta 5 3 107.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 831
Recursos para
la evaluación
Autoevaluación
Evaluación de contenidos
Evaluación por competencias
20 AUTOEVALUACIÓN
2 La reproducción sexual por anfigonia: b. Tiene forma de oruga y pasa luego por el estado
inactivo de pupa.
a. Se lleva a cabo mediante la fecundación
de los gametos. c. Se transforma en una larva velígera (con concha
y pie) que desciende al fondo para dar lugar
b. Consiste en el desarrollo del óvulo sin fecundar. al individuo adulto.
c. Produce el fenómeno denominado poliembrionía. d. Es la larva del pez payaso, que presenta
d. Solo se da en los hermafroditas. desarrollo indirecto con metamorfosis.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 835
20 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
3 Indica cuáles son las partes del aparato reproductor en los animales.
4 Pon el nombre de las partes que se señalan del espermatozoide y describe su función.
836 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
6 Explica brevemente los tipos de cigotos según la cantidad de vitelo que contienen y su distribución.
7 Identifica el proceso que tiene lugar en la imagen e indica qué etapas se distinguen en él. ¿Cómo se evita que entre
más de un espermatozoide en el óvulo?
8 Describe las primeras etapas del desarrollo embrionario hasta el estado de blástula.
b) Alantoides.
c) Saco vitelino.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 837
20 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
4 Completa la figura indicando el proceso que representa, las diferentes etapas del mismo, el nombre de las células
y su dotación genética.
838 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
8 ¿En qué consiste la gastrulación? Indica la diferencia entre organismos diblásticos y triblásticos.
Cita ejemplos de los dos.
10 a) ¿Cuál es la principal diferencia entre los individuos obtenidos mediante las dos técnicas de clonación: por división
de embriones y por transferencia de núcleos?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 839
20 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
B6-27. Describir las distintas fases del B6-27.1. Identifica las fases
desarrollo embrionario. del desarrollo embrionario
8 7, 8 y 9
y los acontecimientos característicos
de cada una de ellas.
B6-28. Identifica las fases de los ciclos B6-28.1. Identifica las fases de los
10 6 y 10
biológicos de los animales. ciclos biológicos de los animales.
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
840 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
denominada ovotestis, capaz de formar ambos tipos El proceso que asegura la monospermia o penetración
de gametos. de un solo espermatozoide es la formación de la membrana
– Los gonoductos, que son los órganos que conducen de fecundación, a partir de los gránulos corticales del óvulo,
los gametos hasta el gonoporo, y son los espermiductos una vez que un espermatozoide ha penetrado en él.
en el aparato reproductor masculino y los oviductos, 8 El huevo o cigoto se divide por sucesivas mitosis, según
en el femenino. El gonoporo comunica con el exterior, planos perpendiculares, originando dos, cuatro, ocho...
donde, en algunos casos, se produce la fecundación. células, cada vez más pequeñas, denominadas
4 Las partes del espermatozoide son de arriba abajo: blastómeros, que permanecen unidas. La masa esférica
acrosoma, núcleo, cuello y flagelo. de estas células se llama mórula y no aumenta de tamaño
con respecto al cigoto. Conforme avanza la segmentación,
El acrosoma, estructura procedente del aparato de Golgi,
los blastómeros emigran hacia la periferia formando
contiene enzimas para la digestión de las paredes del óvulo.
una pared externa, el blastodermo, que deja una cavidad
El núcleo haploide contiene la información genética.
interior llena de fluido, llamada blastocele. Este estado
El cuello del espermatozoide, situado entre la cabeza se denomina blástula, que será diferente en función del tipo
y la cola, contiene dos centríolos y gran número de cigoto.
de mitocondrias situadas en espiral, que suministran energía
9 Los tres son anexos embrionarios cuya función es nutrir
para el desplazamiento.
y proteger al embrión sin formar parte de él.
El flagelo permite la movilidad del espermatozoide.
a) El amnios es una estructura con una cavidad llena
5 a) Haploide, n. f ) Haploide, n. de líquido amniótico que baña al embrión y lo protege.
b) Haploide, n. g) Haploide, n. Se forma del ectodermo y el mesodermo.
c) Diploide, 2n. h) Haploide, n. b) El alantoides es una membrana muy vascularizada
d) Diploides, 2n. i ) Diploide, 2n. a través de la cual se produce el intercambio de gases
e) Diploide, 2n. y donde se acumulan los productos de desecho
del embrión. Se forma a partir del endodermo
6 Los cigotos o huevos pueden ser: y el mesodermo.
– Los isolecitos u oligolecitos, que son característicos c) El saco vitelino es una bolsa con sustancias nutritivas,
de especies que requieren pocos nutrientes porque vitelo, que se consumen durante el desarrollo.
su desarrollo embrionario es corto. Suelen ser pequeños, Los placentarios tienen poco vitelo. Se forma a partir
con escasa cantidad de vitelo y con distribución uniforme del endodermo y el mesodermo.
del mismo. Tienen huevos isolecitos los poríferos, cnidarios,
10 De izquierda a derecha y de arriba abajo: huevos, oruga,
equinodermos y mamíferos.
pupa e insecto adulto.
– Los heterolecitos son mayores que los anteriores. Su vitelo
es abundante aunque repartido de forma desigual: Se trata del desarrollo postembrionario indirecto, con
en un polo, el polo germinativo, se sitúan el núcleo metamorfosis compleja, propio de animales con huevos de
y los orgánulos; en el opuesto, el vegetativo, se concentra escaso vitelo. El individuo nace en una fase muy temprana,
el vitelo. Son típicos de anélidos, moluscos y anfibios. que se llama estado de larva, y completa su desarrollo
posteriormente. La larva sufre una serie de cambios
– Los telolecitos tienen mucho vitelo. El núcleo
estructurales y fisiológicos hasta el estado adulto. El conjunto
y los orgánulos quedan en el polo germinativo, mientras
de transformaciones se conoce como metamorfosis. En este
que el vitelo ocupa casi todo el cigoto. Tienen cigotos
caso, que es una metamorfosis compleja, la larva es muy
telolecitos los peces, reptiles y aves.
diferente al adulto y las transformaciones suceden en una
– Los centrolecitos también tienen abundante vitelo. fase de inactividad, llamada pupa o capullo, en la que se
El núcleo se localiza en el centro, el vitelo lo rodea destruyen tejidos y se forman otros nuevos.
y el citoplasma con sus orgánulos rodea a su vez al vitelo.
Son característicos de los insectos.
7 Las etapas del proceso de la fecundación son: Control A
– Penetración del espermatozoide a través de la corona.
Se realiza mediante la enzima hialuronidasa del acrosoma. 1 Son dos tipos de reproducción asexual en los que el animal
Las membranas de ambos gametos se fusionan. se reproduce mediante la formación de yemas. La gemación
– Activación del óvulo que completa la meiosis. se produce a partir de una protuberancia o yema del animal,
Los gránulos corticales del óvulo producen la membrana que se desarrolla y da lugar a un nuevo individuo que se
de fecundación, que impide la entrada de nuevos separa del progenitor, aunque en ocasiones pueden quedar
espermatozoides. unidos formando una colonia. En el caso de la gemulación
las yemas son internas y se trata de formas de resistencia
– Unión de núcleos o cariogamia. El núcleo espermático
que se desarrollan solo cuando las condiciones son
o pronúcleo masculino se desplaza hacia el pronúcleo
favorables, y se liberan al medio al morir el progenitor.
femenino, que también se mueve a su encuentro.
El material genético de ambos pronúcleos queda 2 Ventajas. Los dos progenitores aportan sus características
encerrado en el sincarion por una membrana común. a los descendientes. Tras la fecundación se mezclan
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 841
20 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
los materiales genéticos, dando lugar a nuevas y únicas con el del espermatozoide. El material genético de ambos
combinaciones genéticas, que aumentan la variabilidad queda encerrado por una membrana, formándose
de las especies. Se favorecen los procesos de adaptación el sincarion y constituyendo un cigoto diploide.
al medio y la evolución.
8 La gastrulación es una etapa del desarrollo embrionario
Inconvenientes. Los procesos de formación y fusión posterior a la formación de la blástula, mediante el cual
de gametos o el encuentro de seres de distinto sexo la blástula sufre una serie de plegamientos y cambios
implican una mayor dificultad y un mayor gasto energético. en la posición de las células dando lugar a la gástrula.
3 Las partes del óvulo señaladas (de izquierda a derecha En el proceso se forman capas u hojas embrionarias, a partir
y de arriba abajo) son: membrana plasmática, corona de las que se desarrollarán los diferentes tejidos y órganos.
radiada, membrana pelúcida, núcleo y citoplasma. Lo primero que se forma es la capa externa, el ectodermo,
y la capa interna, el endodermo. Por dentro del endodermo,
El óvulo es una célula de gran tamaño e inmóvil.
la gástrula presenta una cavidad, el arquénteron, que
El citoplasma contiene abundantes sustancias nutritivas
comunica con el exterior por el blastoporo. Los animales
(proteínas, fosfolípidos y grasas) denominadas vitelo,
que solamente desarrollan estas dos hojas embrionarias
que servirán de alimento al embrión en desarrollo. El núcleo
reciben el nombre de diblásticos. Son los poríferos
haploide contiene la información genética. La corona radiada
y los cnidarios.
(capa de células foliculares) y la zona pelúcida constituyen
la envoltura secundaria del óvulo, que tiene una función Los animales triblásticos continúan su desarrollo
protectora, además, la zona pelúcida, formada por proteínas, con la formación de una tercera capa embrionaria entre
es esencial para la unión del óvulo con el espermatozoide el endodermo y el ectodermo, el mesodermo. Los artrópodos
de la misma especie. y los moluscos son animales triblásticos.
4 Representa la espermatogénesis, en la que se distinguen 9 La enterocelia y esquizocelia son dos procesos de formación
las siguientes fases: del celoma en aquellos animales que poseen un verdadero
celoma.
– Proliferación. Las células germinales diploides comienzan
la mitosis y forman espermatogonias (2n). En la enterocelia se originan dos evaginaciones
– Crecimiento. Las espermatogonias aumentan de tamaño endodérmicas que se independizan en cavidades celómicas.
y se transforman en espermatocitos de primer orden (2n). Es característica de los animales denominados
deuteróstomos (equinodermos y cordados), en los que
– Maduración. Los espermatocitos de primer orden
el blastoporo da lugar al ano y la boca se origina con
terminan la primera división meiótica convirtiéndose
posterioridad a partir de una apertura secundaria.
en dos espermatocitos de segundo orden (n); estos
comienzan la segunda división meiótica, dando cuatro Sin embargo, en la esquizocelia algunas células
espermátidas (n) con un número haploide de cromosomas. endodérmicas emigran hacia el interior y se multiplican,
formando dos cordones celulares que se transforman
– Espermiogénesis. Las espermátidas se transforman en
en láminas del mesodermo. Estas se desdoblan y forman
espermatozoides (n) por diferenciación celular. El aparato
cavidades celómicas. Se da en los animales protóstomos
de Golgi forma el acrosoma y el centríolo origina los
(anélidos, moluscos y artrópodos), en los que la boca
microtúbulos del flagelo.
se origina a partir del blastoporo y el ano procede
5 La fecundación interna, que tiene lugar en el interior de una apertura secundaria.
del aparato reproductor femenino, garantiza el medio acuoso
10 a) En la división de embriones se obtienen seres idénticos
en el que los gametos pueden sobrevivir y fusionarse.
entre sí pero diferentes genéticamente a los individuos
Además, la fecundación interna aumenta la probabilidad
progenitores. En la técnica de transferencia de núcleos,
de que la mayor parte de los óvulos sean fecundados,
los individuos producidos son idénticos al que se
debido a que los espermatozoides son confinados
desarrollaría de las células embrionarias de las que se
a un espacio pequeño junto a los óvulos, en lugar de ser
han obtenido o bien, si se extraen de células somáticas,
depositados en un gran volumen de agua.
serían genéticamente iguales al adulto del cual proceden
6 En los animales ovíparos el desarrollo se produce en huevos, los núcleos.
que son depositados en el medio donde viven. b) Entre las aplicaciones de la clonación están:
La fecundación puede ser interna o externa.
– Producción ganadera, con la selección de individuos,
En los animales ovovivíparos el embrión se desarrolla variedades o especies con determinadas
en huevos que son retenidos en el interior de la hembra características.
y se alimenta del vitelo. La fecundación es interna.
– Recuperación de especies protegidas, como algunas
En los animales vivíparos el embrión se desarrolla en vías de extinción que son difíciles de criar
en los oviductos o en el útero de la madre, obteniendo en cautividad.
el alimento directamente de ella. La fecundación es interna.
– Obtención de animales clónicos transgénicos,
7 La cariogamia, proceso que tiene lugar durante con la ayuda de la ingeniería genética, para producir
la fecundación, consiste en la fusión del núcleo del óvulo medicamentos y principios farmacéuticos útiles.
842 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
20 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
844 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4 Durante la primavera nacen unas hembras a partir de huevos diploides que han permanecido latentes durante
todo el invierno. Durante el verano se suceden varias generaciones de hembras, que producen huevos diploides
que se desarrollan por partenogénesis dando lugar siempre a hembras. Pero al llegar el otoño, estas hembras
cambian ligeramente de aspecto y producen huevos haploides que se desarrollan, también partenogenéticamente,
dando lugar a machos haploides que fecundan a estas hembras, produciendo huevos diploides que permanecen
en estado latente durante todo el invierno. Al llegar la primavera se reinicia el ciclo.
¿En qué época del año se produce la meiosis en estos animales?
a. En primavera. c. En otoño.
b. En verano. d. En invierno.
7 La anfigonia es el tipo más frecuente de reproducción sexual y conlleva la fecundación, que es la unión
de ambos gametos, y la cariogamia, que es la fusión de su material genético. Durante este proceso,
inmediatamente después de la fecundación se forma la membrana de fecundación.
¿Cuál es la finalidad de la membrana de fecundación?
a. Colaborar en la maduración del óvulo.
b. Atraer a los espermatozoides para que se fijen al óvulo.
c. Formar una envoltura de protección extra para el cigoto.
d. Asegurar que cada óvulo sea fecundado por un único espermatozoide.
8 Los huevos de las aves son complicadas estructuras donde, además del futuro embrión, se encuentran
gran cantidad de nutrientes y una serie de estructuras de protección.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?
a. Los huevos de las aves son centrolecitos de segmentación total y desigual.
b. Los huevos de las aves son telolecitos de segmentación parcial y discoidal.
c. Los huevos de las aves son heterolecitos de segmentación total e igual.
d. Los huevos de las aves son oligolecitos de segmentación parcial y discoidal.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 845
20 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Competencias que
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
se evalúan
Competencia B6-27. Describir las distintas fases B6-27.1. Identifica las fases
matemática del desarrollo embrionario. del desarrollo embrionario
y competencias y los acontecimientos 9
básicas en ciencia característicos de cada una
y tecnología de ellas.
Competencia B6-27. Describir las distintas fases B6-27.2. Relaciona los tipos
matemática del desarrollo embrionario. de huevo, con los procesos de
y competencias segmentación y gastrulación 8
básicas en ciencia durante el desarrollo embrionario.
y tecnología
Competencia B6-28. Analizar los ciclos biológicos B6-28.1. Identifica las fases de
matemática de los animales. los ciclos biológicos de los
y competencias animales. 1, 2 y 4
básicas en ciencia
y tecnología
3 b. En el desarrollo de un nuevo individuo a partir de un único gameto sin producirse fecundación.
4 c. En otoño.
5 c. 400.
7 d. Asegurar que cada óvulo sea fecundado por un único espermatozoide.
8 b. Los huevos de las aves son telolecitos de segmentación parcial y discoidal.
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
846 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Solucionario
20 SOLUCIONARIO
848 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Los espermatozoides definitivos proceden 12
Ventajas Inconvenientes
de las espermátidas y se forman por diferenciación celular;
el aparato de Golgi de la espermátida forma el acrosoma Fecundación Presencia Debe ocurrir
y el centríolo, más alejado del núcleo, origina los externa de numerosos gametos en un medio húmedo
microtúbulos del flagelo. masculinos y femeninos para que los gametos
8 Al inicio de la espermatogénesis y ovogénesis se producen en el agua con alta no se mueran.
divisiones mitóticas hasta formarse los espermatocitos probabilidad de
Como los gametos
y ovocitos de primer orden, respectivamente; a partir fusionarse.
tienen una vida corta,
de ellos comienza la meiosis. los animales que
La mitosis se produce durante la fase de proliferación desovan deben
para aumentar el número de células germinales diploides. sincronizar sus
La meiosis se produce a continuación para conseguir, a partir comportamientos
de las células germinales diploides, gametos haploides. reproductivos tanto
9 Los gametos o células sexuales tienen que ser haploides, temporal como
por ello, durante la gametogénesis, o proceso de formación espacialmente.
de los gametos a partir de las células germinales diploides,
Fecundación Se realiza en el interior Solo se produce
se tiene que producir la reducción cromosómica.
interna del aparato reproductor si durante el tiempo
10 El hermafroditismo es característico de algunos femenino, lo que limitado en el que
invertebrados y es una ventaja para los animales que viven garantiza el medio los espermatozoides
fijos a un sustrato o son de vida parásita, ya que no necesitan acuoso en el que los están presentes
que otro individuo esté presente para reproducirse. gametos pueden en el interior del
La desventaja es la misma que la de la reproducción asexual, sobrevivir y fusionarse. aparato reproductor
ya que, salvo por las mutaciones, no se producirá variabilidad femenino, los óvulos
Aumenta
genética, lo que dificulta la adaptación a otros ambientes y la se encuentran
la probabilidad de
evolución de las especies. maduros en el tracto
que los óvulos sean
La unisexualidad implica una mayor dificultad y un mayor fecundados, debido reproductor femenino.
gasto energético en la búsqueda de pareja, pero tiene a que los
la ventaja de que incrementa la variabilidad de las especies, espermatozoides son
favorece los procesos de adaptación a cambios ambientales confinados a un
y facilita la evolución. espacio pequeño junto
a los óvulos, en lugar
Pág. 382 de ser depositados
en un gran volumen
11 Hay diferentes mecanismos, por ejemplo la vieria de agua.
(Pecten maximus) produce simultáneamente los dos tipos
de gametos, pero para evitar la autofecundación no los
13 La formación de la membrana de fecundación, a partir
expulsa al mismo tiempo. Otros hermafroditas, cuando
alcanzan el estado adulto, pasan etapas en las cuales solo de los gránulos corticales del óvulo, una vez que
se reproducen con uno u otro sexo. Otro caso diferente un espermatozoide ha penetrado en él.
es el de algunos peces que son hermafroditas secuenciales
y pueden cambiar de sexo a lo largo de su vida; algunos Pág. 383
de los individuos nacen primero como machos y luego
se convierten en hembras o viceversa. Por último, algunos 14 Se denomina ontogénesis al desarrollo del animal hasta
son incapaces físicamente de autofecundarse o solo el estado adulto, y consta de dos periodos, uno embrionario
recurren a ello si no hay pareja disponible, ya que lo y otro postembrionario.
normal es intercambiar gametos con miembros de la misma El desarrollo embrionario comienza en el momento en que se
especie. forma el cigoto y termina con el nacimiento del individuo, por
eclosión del huevo o en el parto, en función del grupo animal.
Después del nacimiento, comienza el desarrollo postembrionario,
en el que los animales completan su formación; acaba cuando
llegan al estado adulto y el aparato reproductor es funcional.
15 En los animales vivíparos el embrión se desarrolla
en los oviductos o en el útero de la madre, obteniendo
el alimento directamente de ella.
En los animales ovovivíparos el embrión se desarrolla
en huevos que son retenidos en el interior de la hembra
y se alimenta del vitelo.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 849
20 SOLUCIONARIO
En los animales ovíparos el desarrollo se produce en huevos, Los reptiles transfieren espermatozoides mediante órganos
que son depositados en el medio donde viven y se alimentan copuladores.
de las sustancias nutritivas almacenadas en el propio huevo. En las aves, al igual que en los anfibios con fecundación
interna, el traspaso de espermatozoides se produce
Pág. 384 por yuxtaposición de cloacas.
16 a) Blastómero: cada una de las células que resultan Los mamíferos, en cambio, presentan un órgano copulador
de las sucesivas divisiones por mitosis del cigoto, según o pene.
planos meridianos y perpendiculares.
b) Mórula: es una masa celular esférica constituida Pág. 390
por los blastómeros.
c) Blastocele: es la cavidad interior de la blástula, llena 20 La célula totipotente es un tipo de célula madre capaz
de fluido. de formar individuos completos, al no estar todavía
d) Blástula: estado de desarrollo embrionario constituido diferenciada, como es el caso del óvulo fecundado
por el blastodermo y el blastocele. o los blastómeros.
17 La célula pluripotente es capaz de diferenciarse en cualquier
tejido. Se pueden dividir indefinidamente, al contrario
Cantidad Grupo animal de lo que ocurre con las células somáticas adultas,
Tipo Tipo de
y distribución que lo que con el tiempo degeneran y mueren.
de cigoto segmentación
del vitelo presenta
21 R. M. La terapia celular puede ser utilizada en el tratamiento
Isolecito Escasa Total e igual Poríferos, de diversas enfermedades, como diabetes, enfermedad de
cantidad cnidarios, Parkinson, lesiones medulares, infarto de miocardio, etc.
de vitelo y equinodermos
uniformemente y mamíferos A DEBATE
distribuido a) R. M. Porque las células madres son una herramienta
fundamental para el futuro inmediato de la medicina,
Heterolecito Vitelo Total y desigual Anélidos,
ya que se espera que puedan solucionar enfermedades
abundante moluscos
como la diabetes, el párkinson o la insuficiencia cardiaca.
aunque y anfibios
repartido de Su obtención a partir de embriones ha generado una gran
forma desigual polémica en la sociedad y un gran debate por parte
de algunos sectores.
Telolecito El vitelo es muy Parcial Peces, reptiles
b) R. M. No, porque los avances científicos pueden aportar
abundante y y discoidal y aves
un mayor bienestar social; pero algunas investigaciones
ocupa casi
técnicas y aplicaciones de los avances científicos dan lugar
todo el cigoto
a problemas sociales, éticos, morales e incluso legales.
Centrolecito Abundante Parcial Insectos c) R. M. El desarrollo de la investigación en determinados
vitelo, que y central campos, como la clonación, hizo necesario que los países
rodea al núcleo regularan mediante leyes y normas las nuevas
que está en el investigaciones científicas, sus métodos y sus aplicaciones,
centro garantizando la protección de los derechos y la dignidad
del ser humano.
850 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
– Plantea la creación de un comité de bioética en plasmática, núcleo, corona radiada y zona pelúcida. Ver
España, que se encargará de incrementar las garantías ilustraciones de la página 380 del libro del alumno.
y seguridad de las investigaciones biomédicas.
24
– Promueve diversos comités de ética de la Analogías Diferencias
Investigación que vigilarán para que los proyectos que
se desarrollen se adecuen a los requerimientos Proceso de Espermatogénesis: formación
metodológicos, éticos y jurídicos establecidos. formación de espermatozoides que se realiza en
de gametos. los tubos seminíferos de los testículos.
d) R. M. No. Es clonación terapéutica ya que el embrión solo
Ovogénesis: formación de óvulos que se
se desarrolla hasta el estado de blastocisto y de ellos se
desarrolla en los ovarios.
obtienen las células madre embrionarias.
e) R. M. La ventaja es que los tejidos obtenidos por cultivo de Fases: En la espermatogénesis hay además
las células madre embrionarias pueden ser trasplantados proliferación, una fase final denominada
o injertados para sustituir o regenerar tejidos dañados sin crecimiento y espermiogénesis.
producir rechazo, ya que las líneas celulares implantadas maduración.
proceden del mismo paciente. Esta técnica puede ser
utilizada en el tratamiento de diversas enfermedades. Fases de En la espermatogénesis tienen lugar
proliferación durante toda la vida fértil del individuo.
y crecimiento. En la ovogénesis se producen durante
Pág. 391
el desarrollo embrionario. Los ovocitos
EN RESUMEN de primer orden formados se
22
rodean de células foliculares y originan
Tanto la reproducción asexual como la reproducción sexual
los folículos primarios, los cuales
son mecanismos reproductivos con ventajas e
detienen la actividad hasta la edad fértil.
inconvenientes:
Ventajas de la reproducción asexual. En condiciones Fase de En la espermatogénesis se forman
favorables, mediante una reproducción asexual tan solo se maduración. cuatro espermátidas (n), que en la fase
necesita un individuo para producir, en muy poco tiempo, Tiene lugar de espermiogénesis, tras un proceso
una gran cantidad de descendientes en los que se la meiosis. de diferenciación, dan lugar a cuatro
mantienen las características del progenitor. Además, los espermatozoides (n).
procesos reproductores, excepto en algunos casos, no son En la ovogénesis se forma un único
especialmente complejos. óvulo haploide y tres corpúsculos
Inconvenientes de la reproducción asexual. Salvo por polares (n).
mutaciones, en la reproducción asexual, no existe ninguna
variabilidad genética, lo que dificulta la adaptación a otros
ambientes y la evolución de las especies. 25 Se distinguen tres tipos de animales:
Ventajas de la reproducción sexual. En la reproducción – Ovíparos. El desarrollo se produce en huevos, que son
sexual son dos los individuos progenitores los que aportan depositados en el medio donde viven.
características a los descendientes. Así, cuando se produce – Ovovivíparos. El embrión se desarrolla en huevos que son
la fecundación, se mezcla el material genético de ambos retenidos en el interior de la hembra y se alimentan del
gametos, lo que origina nuevas y únicas combinaciones vitelo.
genéticas. De esta forma, cada individuo resultante de una
– Vivíparos. El embrión se desarrolla en los oviductos
reproducción sexual muestra una mezcla única de
o en el útero de la madre, obteniendo el alimento
características que proceden de sus dos progenitores. Esto
directamente de ella.
implica la aparición constante de nuevas combinaciones de
caracteres, lo que incrementa la variabilidad de las especies, 26 Las técnicas de reproducción asistida utilizadas en la especie
favorece los procesos de adaptación a cambios ambientales humana son:
y facilita la evolución. – Inseminación artificial. Consiste en la introducción artificial
Inconvenientes de la reproducción sexual. Para que ocurra la de semen en el útero de la mujer en el momento de la
reproducción sexual es necesario que se formen células liberación del ovocito. Requiere la estimulación hormonal
especializadas (los gametos), que se encuentren dos de la ovulación en la mujer, y la selección y concentración
individuos de sexos diferentes, que se desarrollen de espermatozoides móviles y desarrollados.
mecanismos para el encuentro y la fusión de ambos – Transferencia intratubaria de gametos. Es la deposición
gametos, y que tenga lugar el desarrollo posterior del cigoto. de espermatozoides y ovocitos en las trompas de Falopio,
Estos procesos implican una mayor dificultad y un mayor en donde acontece una fecundación natural.
gasto energético que los de la reproducción asexual.
– Fecundación in vitro. Comienza con un tratamiento para
23 R.G. El alumno señalará las siguientes estructuras del estimular la producción de ovocitos en el ovario. Después
espermatozoide: cabeza, acrosoma, cuello y cola. Y del se obtienen ovocitos mediante punción transvaginal
óvulo: citoplasma, vitelo, gránulos corticales, membrana y aspiración folicular. Estos son fecundados con
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 851
20 SOLUCIONARIO
espermatozoides en el laboratorio. Los cigotos obtenidos – Fase de proliferación y crecimiento: las células
se cultivan in vitro durante unos días, hasta el estado germinales diploides de los túbulos comienzan
de blastocito; posteriormente, unos embriones se la mitosis y forman espermatogonias, que aumentan
transfieren y los demás se conservan congelados, de tamaño y se transforman en espermatocitos de
lo que permite realizar un nuevo implante. primer orden.
– Inyección intracitoplasmática de espermatozoides. – Fase de maduración: los espermatocitos de primer
Se puede considerar una variante de la fecundación orden terminan la primera división meiótica
in vitro. Por micromanipulación, se introduce un solo convirtiéndose en dos espermatocitos de segundo
espermatozoide directamente en el interior del ovocito. orden, que comienzan la segunda división meiótica,
Es empleada cuando el número de espermatozoides es dando dos espermátidas con un número haploide
muy bajo o su motilidad escasa. de cromosomas.
27 Un clon es una población de células u organismos – Espermiogénesis: las espermátidas se transforman
pluricelulares obtenidos por reproducción asexual a partir en espermatozoides por diferenciación celular:
de un solo progenitor. Por ello, todos los componentes de el aparato de Golgi forma el acrosoma y el centríolo,
un clon tienen la misma información genética. más alejado del núcleo, origina los microtúbulos del
R. G. El alumnado realizará dibujos similares a los flagelo.
de la página 389 del libro del alumno sobre la clonación 35 a) Óvulo haploide (n).
por división de embriones y la clonación por transferencia b) Ovocito de primer orden diploide (2n).
de núcleos.
c) Corpúsculo polar haploide (n).
d) Célula germinal diploide (2n).
Pág. 392
e) Células foliculares diploides (2n).
PARA REPASAR f ) Ovogonia diploide (2n).
28 Son dos tipos de reproducción asexual en los que el animal g) Espermatozoide haploide (n).
se reproduce mediante la formación de yemas, pero en el h) Espermátida haploide (n).
caso de la gemulación las yemas son internas y se trata de
i ) Espermatocito de primer orden diploide (2n).
formas de resistencia.
36 Porque la fecundación interna, en el interior del aparato
29 Los gemelos monocigóticos proceden de la división
reproductor femenino, garantiza el medio acuoso
de un cigoto, por tanto, la información genética
en el que los gametos pueden sobrevivir y fusionarse.
que contienen es la misma, puesto que proceden
Además, dicha fecundación aumenta la probabilidad
de la fecundación de un óvulo por parte de un
de que la mayor parte de los óvulos sean fecundados,
espermatozoide. En la reproducción asexual, el individuo
debido a que los espermatozoides son confinados
progenitor origina uno o varios descendientes idénticos
a un espacio pequeño junto a los óvulos, en lugar de ser
genéticamente a él.
depositados en un gran volumen de agua.
30 La anfigonia es el tipo más frecuente de reproducción sexual
37 Ha de darse un desarrollo embrionario que consta de tres
y conlleva la unión de ambos gametos, fecundación,
fases: segmentación, gastrulación y organogénesis.
y la fusión de su material genético, cariogamia. Se forma así
una célula huevo diploide (2n), denominada cigoto, a partir 38 Los organismos ovíparos se desarrollan en huevos,
de la cual se desarrolla un nuevo individuo que posee ambas que depositan en el medio donde viven. Los ovovivíparos
informaciones genéticas. En la partenogénesis, el nuevo se desarrollan en huevos que son retenidos en el interior
individuo se desarrolla a partir únicamente del gameto de la hembra, obteniendo el alimento a partir del vitelo.
femenino sin producirse fecundación. En los vivíparos el embrión se desarrolla en los oviductos
o en el útero de la madre, y obtiene el alimento directamente
31 No. La partenogénesis se considera como un tipo
de ella.
de reproducción sexual, a pesar de no haber fecundación,
ya que hay producción de gametos. 39 a) Formar óvulos: los ovarios.
32 Ver la actividad 22. b) Producir hormonas sexuales: gónadas masculinas
(testículos) y gónadas femeninas (ovarios).
33 Son las dos capas más externas del óvulo, que constituyen
c) Conducir a los espermatozoides al exterior: el pene.
su envoltura secundaria, situadas sobre la membrana
plasmática. La membrana pelúcida es la capa más externa d) Permitir la gestación en vivíparos: el útero.
y está formada por glucoproteínas segregadas por las células 40 Son blastómeros que se diferencian por el tamaño,
foliculares y la corona radiada es una capa de células los macrómeros son blastómeros grandes y los micrómeros,
foliculares que rodean al óvulo. Su función es protectora. pequeños. Ambos se forman tras la segmentación total
34 a) Se trata del espermatozoide y su proceso de formación y desigual en los huevos heterolecitos, los macrómeros
se llama espermatogénesis. en el polo vegetativo y los micrómeros, en el germinativo.
b) Las principales fases son: fase de proliferación 41 En general el proceso de segmentación es obstaculizado
y crecimiento, fase de maduración y espermiogénesis. por la presencia del vitelo nutritivo del cigoto. En los huevos
852 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
con poco vitelo la segmentación es total e igual y todas • Alantoides. Membrana muy vascularizada a través
las células hijas o blastómeros son de tamaño similar, de la cual se produce el intercambio de gases y donde
pero cuando hay más vitelo la segmentación avanza se acumulan los productos de desecho del embrión.
más rápidamente en el polo animal que en el vegetativo Se forma a partir del endodermo y del mesodermo.
(donde está más concentrado el vitelo), y el resultado 49 Las aves presentan fecundación interna y precisan
es una segmentación total y desigual, con menos células
de acoplamiento porque son animales terrestres.
y más grandes en el polo vegetativo.
El acoplamiento para el traspaso de espermatozoides
Debido a ello, tanto la cantidad y la distribución del vitelo se produce por yuxtaposición de cloacas.
en el cigoto determinan el tipo de segmentación
50 La mayoría de los mamíferos son placentarios, animales
y de gastrulación que seguirá.
vivíparos cuyo embrión se desarrolla por completo
42 Es una cavidad que se forma en el seno del mesodermo, en el interior del cuerpo de la madre (en el útero).
tercera capa embrionaria, por ello solo aparece en los Su desarrollo es directo, ya que las crías son similares
animales triblásticos. Los animales diblásticos no tienen a los adultos y alcanzan la madurez sexual tras un periodo
mesodermo y, por tanto, no tienen celoma. de crecimiento. La duración del desarrollo embrionario
43 La ordenación temporal es la siguiente: (gestación) es variable y, en general, es bastante mayor
en los grandes mamíferos.
1. Células germinales.
2. Ovogonias. Algunos ejemplos de periodo de gestación en mamíferos
son 21 días en los ratones, unos 30 días en los conejos,
3. Ovocitos de primer orden.
unos 60 días en los perros y 22 meses en los elefantes.
4. Ovocitos de segundo orden.
51 Los tres grupos de mamíferos son los siguientes:
5. Corpúsculos polares.
los monotremas, que son ovíparos; los marsupiales, que son
6. Pronúcleo masculino.
animales vivíparos en los que el desarrollo embrionario se
7. Sincarion. inicia dentro del cuerpo de la madre (en el útero) y se
8. Mórula. completa en el exterior (en el marsupio); y los placentarios,
9. Blástula. que son mamíferos vivíparos cuyo embrión se desarrolla
10. Celoma. por completo en el interior del cuerpo de la madre
11. Anejos embrionarios. (en el útero).
44
Monotremas: equidna y ornitorrinco. Marsupiales: canguro,
Los pulgones presentan reproducción sexual
zarigüeya, lobo de Tasmania y ualabí. Placentarios: ballena,
por partenogénesis. No hay fecundación propia pero
oso, delfín y murciélago.
sí producción de gametos.
52 Porque antes de realizar la inseminación artificial se somete
45 El embrión es la etapa inicial del desarrollo de un animal,
a la mujer a una estimulación ovárica, que consiste
que comienza con la división del cigoto y termina
en un tratamiento hormonal que induce la ovulación
por eclosión del huevo o en el parto, en función del grupo
múltiple.
animal. Sin embargo, la larva es el animal que sale del huevo,
en una fase muy temprana o juvenil, de los animales que 53 Porque la probeta es un instrumento volumétrico que se
presentan desarrollo indirecto. utiliza en el laboratorio y la técnica de fecundación in vitro
46
consiste en fecundar los ovocitos con espermatozoides
a) 3, b) 4, c) 2, d) 1.
en el laboratorio, y a continuación cultivar los cigotos
47 La rana es un anfibio anuro que presenta fecundación obtenidos, también en el laboratorio, durante unos días,
externa; estos animales se aparean para expulsar los hasta el estado de blastocisto. Posteriormente unos
gametos masculinos y femeninos al mismo tiempo. embriones se transfieren y otros se conservan.
La salamandra es un anfibio urodelo que tiene fecundación 54 La pérdida de diversidad genética en la ganadería podría
interna con cópula; los machos transfieren gametos
ocasionar que, ante un cambio en las condiciones
poniendo en contacto su cloaca con la de la hembra.
ambientales, los animales genéticamente iguales fueran
48 Los anejos embrionarios de los reptiles ovíparos son: desfavorecidos y desaparecieran todos por no estar
– Cáscara. Estructura dura y porosa, producida por glándulas adaptados a las nuevas condiciones.
especiales, que protege al embrión. 55 Sí. Es lo mismo que la clonación por división de embriones,
– Corion. Membrana ectodérmica externa cuya función que se realiza en un estado inicial de desarrollo en el cual
es evitar la pérdida de agua por la cáscara. todavía las células del embrión no se han diferenciado
– Amnios. Estructura con una cavidad llena del líquido y son totipotentes. Cada una de las divisiones del embrión
amniótico que baña al embrión y lo protege. Se forma puede producir un individuo completo. Este mecanismo
del ectodermo y del mesodermo. conduce a la formación de seres idénticos entre sí,
– Saco vitelino. Bolsa con sustancias nutritivas, vitelo, que se pero diferentes a los individuos progenitores, y es un
consumen durante el desarrollo. Los placentarios tienen proceso similar a la formación de gemelos.
poco vitelo. Se forma a partir del endodermo y
el mesodermo.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 853
20 SOLUCIONARIO
854 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
68 En el interior del aparato reproductor femenino, 76 R. L.
concretamente en las trompas de Falopio. 77 Aunque estos dos términos se pueden considerar
69 R. L. sinónimos, para la medicina reproductiva no lo son.
La diferencia está en que la esterilidad es la incapacidad
70 a) Representa la fecundación in vitro.
para concebir, y la infertilidad es la incapacidad para producir
b) 1. Obtención de ovocitos, mediante punción transvaginal
un hijo vivo.
y aspiración folicular, que son depositados en un tubo
de ensayo. En otro tubo de ensayo están los
espermatozoides.
2. Fecundación de ovocitos con espermatozoides
y cultivo de los cigotos obtenidos in vitro durante
dos o tres días en una placa de Petri.
3. Implantación de cigotos en estado de blastocisto
en el útero de la mujer.
c) La fecundación in vitro es una técnica biomédica
de reproducción utilizada en la actualidad en la especie
humana en el caso en que uno o los dos miembros
de una pareja sean estériles.
Comienza con un tratamiento para estimular
la producción de ovocitos en el ovario. Después,
se obtienen ovocitos mediante punción transvaginal
y aspiración folicular. Estos son fecundados
con espermatozoides en el laboratorio. Los cigotos
obtenidos se cultivan in vitro durante unos días, hasta
el estado de blastocisto; posteriormente, unos embriones
se transfieren y los demás se conservan congelados,
lo que permite realizar un nuevo implante.
Pág. 395
CIENCIA EN TU VIDA
71 R. L.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 855
Dirección de arte: José Crespo.
Proyecto gráfico: Estudio Pep Carrió.
Fotografía de portada: Leila Méndez.
Jefa de proyecto: Rosa Marín.
Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera.
Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda.
Desarrollo gráfico: Raúl de Andrés, Rosa Barriga, Olga de Dios, Jorge Gómez y Julia Ortega.