Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual de Critica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

Tabla de contenido

Introducción.......................................................................................................................................4
Justificación......................................................................................................................................4
Orígenes del discurso.....................................................................................................................5

Funciones de la crítica .................................................................................................................


2
Funciones importantes ................................................................................................ 2
Enemigos de la crítica ................................................................................................. 2
Mapa mental sobre orígenes del discurso ................................................................................... 3
El discurso político ............................................................................................................................
4
Poder del discurso .........................................................................................................................
5
Comentario crítico .........................................................................................................................
7
Mapa mental sobre Caminos de la crítica .................................................................. 8
Ensayo .......................................................................................................................... 8
El formalismo ruso ..........................................................................................................................
12
Infografía del formalismo ruso .................................................................................................
14
Comentario personal ................................................................................................. 15
Método estilístico .............................................................................................................................
15
La estilística.......................................................................................................................................
15
Análisis literario / el otro yo ..........................................................................................................
15
Mapa mental ......................................................................................................................................
17
La estilística.......................................................................................................................................
17
Comentario personal ...................................................................................................................
17
Aplicación del estructuralismo en “Única mirando al mar” .................................................
18
(Fernando Contreras Castro) ........................................................................................................
18
1
Argumento .....................................................................................................................................
18
Título ........................................................................................................................... 18
Estructuralismo mapa mental ...................................................................................................
22
Comentario ................................................................................................................. 23
Círculo de Bajtín ...............................................................................................................................
23
Biografía .......................................................................................................................................... 23
Las obras más importantes de Bajtín traducidas son. ......................................................
24
Mijail Bajtín: El dialogismo ........................................................................................ 25
Heteroglosia, una forma distinta de mirar el discurso pedagógico ...................................
27
La palabra como signo ideológico por excelencia .................................................................
28
Teoría sociocultural ..............................................................................................................................
29
Conclusiones: ................................................................................................................................. 29
Infografía .................................................................................................................... 30
Comentario ................................................................................................................. 31
Semiótica, fenotexto, genotexto, retórica, neoretórica, teorías psicoanalíticas, critica
feminista y semiótica literaria. .....................................................................................................
31
Fenotexto y Genotexto ............................................................................................................... 33
Genotexto ................................................................................................................... 34
Semiótica literaria ............................................................................................................................
39
Conclusiones ....................................................................................................................................
41
Mapa conceptual ............................................................................................................................ 42
Referencias ........................................................................................................................................
43

2
Introducción
En el presente trabajo se mostrará un estudio aproximado sobre la crítica literaria la cual es una
disciplina que se encarga de analizar y emitir un juicio de valor basado en el contenido de una obra
literaria, bien sea una novela, cuento o poema, con el fin de orientar al lector.
Por otra parte, el concepto de crítica literaria también se aplica en el área del periodismo, y se
refiere a la exposición y discusión que se realiza de los aspectos más resaltantes de una obra, por
medio de una presentación o artículo periodístico divulgado a través de la prensa escrita o
audiovisual.

Por tal motivo se ha dividido el trabajo en un compendio de análisis, esquemas, ensayos y


cometarios relacionados con la crítica literaria, se recopilo información de otras fuentes de consulta
para ampliar el tema.

Justificación
La presente investigación se enfocará en estudiar temas relacionados con la crítica literaria y la
importancia que radica en la posición tanto actual como histórica del quehacer literario y por
consiguiente del campo literarios.

Por tal motivo se recaudó información para profundizar más sobre la crítica literaria y sobre los
críticos literarios, que generalmente, son profesionales en el área de la literatura, la comunicación o
lectores de amplia trayectoria y con sentido crítico. Estos críticos hacen que se realice un estudio
profundo sobre nuevas publicaciones literarias y con ello hacer un análisis de sus contenidos.

3
Orígenes del discurso
José Domínguez Caparrós el autor especifica que, ante la variedad y complejidad del asunto que lo
ocupa, se ha visto obligado a practicar calas en la historia de la teoría de la interpretación anterior al
Renacimiento.

Reconoce también que su reflexión se basa en el resultado de las investigaciones de especialistas en


filología clásica y en historia de la filosofía, y confirma esa afirmación con una nutrida bibliografía.

El estudio de los autores antiguos se concentra en tres aspectos: la interpretación alegórica, la


utilización de los poetas en la educación y la crítica literaria.

La crítica etimología griega: es la capacidad de juzgar analizar, de interpretar, se puede ver desde dos
vertientes: (Caparrós, 1993)

a. La simplemente lectora
b. La potencialmente enjuiciadora (valores implícitos).

El análisis del discurso es un campo de estudio muy complejo y necesariamente multidisciplinar.


Surge históricamente de varios frentes, especialmente en el seno de la lingüística, cuando se desea
seguir avanzando en la comprensión del lenguaje (de los fonemas a las palabras, de éstas a las
frases, de éstas a las composiciones, de éstos a los textos completos). Pero pronto se observan
iniciativas desde la antropología, la etnografía, la psicología, la sociología, la historia... Son muchos
los aspectos relevantes en un discurso que competen a disciplinas que tradicionalmente han
trabajado por separado. (Manzano, 2005).

Al unir el lenguaje (en su sentido amplio, que incluye toda gestión de símbolos más allá de las
palabras) con la vida en sociedad, obtenemos los discursos. Éstos constituyen unidades con
significado completo. Un discurso es más que una colección de frases. Incluye, como veremos,
ideología, cultura, contexto complejo.

4
Hay dos aspectos, relacionados con la naturaleza humana, que ayudan a nuestro cometido de
entender qué cosa es esa del discurso: las personas somos seres sociales y lingüísticos. Para
entendernos como personas necesitamos tener en cuenta que nacemos y nos hacemos en sociedad,
de la que tomamos conocimientos, pensamientos, formas de estructurar lo que nos rodea, hábitos,
moral, cultura... y lenguaje. Éste no es un compartimiento estanco, sino que está confundido con
todo lo demás. El lenguaje (de las palabras, de los gestos, de los símbolos más diversos...) estructura
el pensamiento, permite la comunicación, otorga significado a lo que ocurre... y también absorbe
cuanto ocurre, mutando continuamente. Las personas hemos nacido y nos comportamos en este
entorno complejo y simbólico. (Caparrós, 1993)

Funciones de la crítica
a. Informar a aquellos que no han leído
b. Enseña, persuadir a otros
c. Es una guía de escritores
d. Aparta lo bello de lo feo
e. Enseña a leer
f. Reforma y costumbres
g. Junta y compara juicios de valor emitidos por una misma obra.
h. Valora todo legado literario
i. Atiende las obras contemporáneas
j. Debe iluminar una obra, dejando al lector adornar juicio de valor.
k. Aprehende la estructura de una obra
l. Orienta al público lector y amplía la capacidad de gustar.
m. Establece la jerarquía
n. Relaciona las obras con una historia objetiva. (Redondo., 2008)

Funciones importantes
 Función reproductora: el crítico responde individualmente a la obra que lee, la vive y hace
suya.
 Función interpretativa: explicación de la obra
 Función valorativa: el crítico es un juez

Enemigos de la crítica
a. El crítico da sentido a los detalles (No es ciego)
b. Para que una obra exista necesita de un creador y de un crítico
c. La crítica es anti-vital, está del lado de la inteligencia que debilita no de la vida que crea.
d. La crítica no es producción de loes escritores
2
e. Los escritores la crean, pero los lectores las recrean.
f. El escritor no siempre ve la obra con la necesaria objetividad.
g. La crítica excita a polémicas, está armada de un instrumental, por ser combatiente.
h. Es perturbadora del conocimiento objetivo
i. La crítica es siempre una función mental.
j. El crítico es un aguafiestas del placer de la lectura. (Redondo., 2008)

La actividad crítica es una que cuenta con gran variación y puntos de encuentro, ya que su fin último
es tan complejo como analizar el objeto artístico de la obra literaria y así “conferirle el valor real que
se adquiere en la trama de los fenómenos y signos estéticos sobre los que la sociedad asienta los
principios esenciales de su devenir histórico”.

Mapa mental sobre orígenes del discurso

Comentario sobre orígenes del discurso

Es interesante como los discursos nos obliga a remontarnos hasta el comienzo de la Historia, o hasta
más allá, a la prehistoria, al tiempo en que, sin palabras, la belleza misma de las cosas comunicaba
placer a la vista y al corazón de quien tuvo, por primera vez, la capacidad de atestiguar su maravilla.
Originalmente la comunicación trascendió todos los parámetros y las técnicas. En comparación con

3
la Historia, la prehistoria se nos comunica solo como si fueran susurros. Por eso es importante el
estudio del discurso ya que es necesario informar aquellos que no han leído.

El discurso político
Mensaje del presidente Alejandro Giammattei en cadena nacional.
Emitido en directo el 9 jul 2021
ENLACE https://www.youtube.com/watch?v=FuoLhsE5Yoc
Estimados conciudadanos muy buenas noches por más de doce meses la pandemia nos ha desafiado
en todos los aspectos de nuestra vida; sabemos que estos días han sido difíciles, los casos de
contagio se han disparado y al igual que el resto de la nación hemos implementado acciones para
contenerlo, hemos priorizado la seguridad de la población sin afectar las actividades cotidianas que
nos permitan como país salir adelante, pero hoy quiero hablarle a usted al tendero a quien día a día
atiende en el mercado, la panadero, al artesano, a la madre soltera que se hace cargo sola de sus
hijos, por ustedes por sus familias, no puedo cerrar el país, pero para que esto sea una realidad
necesito de ustedes y necesito de su colaboración pero sobre todo de respeto de las
recomendaciones y medidas de bioseguridad establecidas yo sé que ustedes trabajan de sol a sol
para agenciarse de los recursos cada día a día y si ustedes no salen a trabajar ponen en riesgo el
sustento de su hogar, pero hagámoslo de forma segura hay focos muy importantes de contagio
especialmente donde no se respeta el distanciamiento social o haya aglomeraciones, además el
relajamiento social ha ocasionado que el virus este más presente hoy que ayer y esta amenaza a la
salud mundial está presente, por eso debemos de encontrar la forma para que juntos salgamos de
esta crisis que se estamos presentándola en un momento histórico para toda la humanidad.

Poder del discurso


Hoy quiero asegurarles que nuestro compromiso con ustedes es completo estamos poniendo en esta
lucha todas nuestras fuerzas y nuestro corazón, además de los recursos necesarios sin embargo no
podemos negar la debilidad histórica de nuestras instituciones, que hace que compitamos de forma
desequilibrada contra de la pandemia; solo recordémonos por cuantas decenas de años el sistema
de salud estuvo en el abandono pero también hemos visto como la unidad multisectorial ha
permitido mitigar el avance más agresivo de los efectos de la pandemia en medio de las crisis no
todo son malas noticias la macroeconomía de nuestro país pasa por un excelente momento la
4
economía guatemalteca creció 4.8% solo el primer trimestre de este año y confirma el proceso de
recuperación luego de haberse contraído en el 2020, la inflación ha disminuido por el 4% hemos
superado la meta de recaudación propuesta por casi 20% ha disminuido la inflación de expectativa
de crecimiento económico se mantiene al alza esto nos permitirá invertir en más recursos en el
desarrollo social a nivel mundial se ha trabajo incansablemente a encontrar una vacuna que pueda
contrarrestar los efectos de este virus comprometiendo a los países a trabajar en una meta común
la salud de la población de la humanidad.

Las vacunas siguen llegando y en los últimos días hemos recibido más de dos millones de dosis, una
vez más quiero reiterar profundo agradecimiento hacia el gobierno y pueblo de los Estados Unidos
de América por la generosa de 1.5 millones de la casa de la farmacéutica Moderna acciones como
esta reafirma las excelentes relaciones bilaterales que continuamos fortaleciendo y que seguirán
dando frutos en múltiples campos de interés como el desarrollo económico el combate al crimen
organizado trasnacional, al narcotráfico, la persecución de los traficantes de personas o coyotes y
atender las causas históricas estructurales que han provocado la migración. Estas vacunas se suman
a las que más de ciento cincuenta mil nos han donado o países hermanos como México a quien
agradecemos su solidaridad.

Continuamos con las gestiones de compra con otros fabricantes para que estos aprobados por la
OMS puedan acelerar el plan de vacunación además seguimos participando en el mecanismo de
COVAX y esperamos una importante entrega para la próxima semana. El plan de vacunación
continúa y tiene como propósito de atenderé de una manera ordenada priorizada a los
guatemaltecos y guatemaltecas. Hemos aplicado un millón catorce mil trescientas ocho dosis hasta
las doce de la noche del día de ayer para agilizarlo hemos fortalecido la coordinación conjunta con el
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, al sector privado y todas las instituciones del gobierno,
conscientes y convencidos que vacunar a nuestra población es un asunto de prioridad nacional.

Esta semana recibirán un mensaje de texto con la asignación de cita para vacunación las personas
mayores que ya están registradas y que superan las 150 mil y a ustedes personas de cincuenta años
que aún no han ingresado al sistema o registrado les recuerdo la importancia de registrarse en la
página web vacuno.gob.gt ya que para garantizar la atención y el orden en los centros de vacunación
no se vacunará al que no tenga registro previo y no hayan recibido su cita.

En el interior del país, en las comunidades más lejanas también vamos atender como lo hemos
estado haciendo en el Ixcam por ejemplo pueden acercarse al centro de salud más cercano y a los
promotores de salud del área quienes pueden ayudarle en el proceso de registro de vacunación.
Dentro del plan hemos priorizado la fase de la vacunación a los grupos prioritarios a los maestros y
docentes universitarios que nos ayudarán al pronto regreso seguro a clases, pero también a los

5
vendedores de los mercados en las zonas de mayor afluencia, fuerzas de seguridad y otros grupos
esenciales que permitirán que el país siga funcionando de la manera más segura posible. Quiero
explicarles por ejemplo que vacunar a más de 20,000 mil maestros público y privados de institutos
por cooperativa y municipales nos permitirá el regreso a clases si lo, logramos hacer en el transcurso
en el mes de julio, en el mes de agosto nuestros hijos podrán regresar a la escuela con las debidas de
bioseguridad. Estamos fortaleciendo estrategia de monitoreo y detección de casos positivos he
instruido al Ministerio de salud pública para que entregue kits para las personas que salgan positivas
y los miembros mayores de edad de sus familias como una medida de contención, tenemos ya más
de 500000 kits para comenzar en la entrega. Esto nos ayudará a bajar los niveles de contagio.

Quiero solicitarles que por favor si sienten algún síntoma, si le duele el cuerpo, si pierden el olfato y
el gusto, si les da fiebre, si tienen tos persistente, vaya al puesto de salud más cercano; asistan sin
miedo para hacerles la prueba si sale positivo le podemos dar la medicina allí mismo para usted y su
familia.

Es importantísimo en este momento que luchemos juntos contra esta enfermedad la única forma de
lograr vencer esta enfermedad es que respetemos el uso constante e la mascarilla, el
distanciamiento social, el lavado permanente de las manos, yo sé que podemos salir adelante hoy
quiero decirles que vamos a continuar luchando contra esta enfermedad como nunca antes,
estamos aumentando las capacidades en los hospitales, necesito que vayan al puesto de salud más
cercano si sienten alguna molestia les hacemos su prueba y les repito que les daremos el kit para
usted y su familia totalmente gratuitamente , esta será la única forma mientras seguimos
vacunando, dentro de 15 días alcanzaremos un millón de personas más vacunadas y poco a poco
antes que finalice el año habremos vacunado a todos aquellos guatemaltecos que lo quieran hacer
de forma voluntaria de 18 años en adelante para que podamos empezar a recuperarnos y a ir cada
día avanzado en la recuperación económica de nuestro país.

Estimados conciudadanos hoy más que nunca estar unidos representa la posibilidad de salir adelante
dividirnos no nos conduce a nada, les solicito también que nos informemos de las fuentes oficiales,
las noticias falsas esas que nos aparecen cada rato en las redes sociales lo único que hacen es
fomentar la división y si hay quienes fomentar la división, pero mientras unos pocos fomentan la
división la gran mayoría de la nación nos uniremos y nos levantaremos y nos levantaremos más
fuertes que nunca lo verán Guatemala va a tener un crecimiento sin precedentes, vamos a salir el
año 2021 más unidos que nunca. Que Dios los bendiga per especialmente que Dios los bendiga

6
Comentario crítico
En el video se puede observar como el presidente no desea cerrar el país pensando en la economía
de Guatemala, a mi parecer cuando empezamos con la pandemia solo con un caso se cerró, ahora
que hay a diario más de 3000 personas no lo hará por la economía; de igual manera estamos peor
cada día ya que los préstamos que ha realizado no se ha visto las vacunas en su totalidad; más bien
agradece a Estados Unidos por la donación de vacunas Moderna. El presidente solicita a las personas
que si sienten algún síntoma asistan a los centros de salud más cercano para realizar en examen
correspondiente y si están enfermos se les dará un kit de medicina. No deseo juzgar, pero hay
mucha redundancia en sus discursos le complace más las donaciones en dinero que físicas.

Mapa mental sobre Caminos de la crítica

Carmen Leticia Osorio


201805890

Ensayo

Caminos de la crítica

La tarea de los críticos literarios parece haberse convertido en reflexiones de mayor alcance y
profundidad, pues todo el género literatura hoy en día no puede aspirar ya a la dignidad que aún le
correspondía hace treinta años. Únicamente haría justicia a su tarea el crítico literario que fuera más
allá de esta tarea y, por ejemplo, registrara en sus ideas algo de esa sacudida que ha estremecido el
suelo en que se mueve. Pero esto solo podría lograrlo si al mismo tiempo se sumergiese en los

7
objetos que se le ponen delante con libertad y responsabilidad plenas, sin ninguna concesión a la
aceptación pública y a las constelaciones del poder y al mismo tiempo con la más precisa experiencia
artístico técnica, y la aspiración a lo absoluto que distorsionada es inherente incluso a la más
deplorable obra de arte se la tomara tan en serio como si esta fuera lo que afirma ser.

Asimismo, en relación con el crítico literario y la importancia de "ir más allá", coincide con la
concepción del crítico en términos de necesaria "disposición de comprometer la personalidad" y la
comunicación de "hombre a hombre", propuesta por Antonio Cándido, y apunta a una recuperación
de las características propias de una práctica social cuyo ámbito es el espacio público y, por
consiguiente, confirma la relevancia de un conjunto de trabajos interesados en volver al cultivo del
ensayo como opción para la configuración de una práctica que responda a las exigencias actuales.

No está de más aclarar que no se trata de redefinir a la crítica en sus fundamentos, sino de
identificar los aspectos más importantes del rol que puede llegar a cumplir en la actualidad. Por esto,
es relevante reconsiderar el papel cumplido por la crítica literaria en el pasado y retomar al ensayo
como una forma discursiva de gran potencial para el reposicionamiento de la crítica literaria. De ahí
que, en el ámbito brasileño, retome actualidad lo que Antonio Candido afirma a propósito de Sergio
Milliet (18981966) y para quien su obra: "fue un gran acto crítico, una penetración de la personalidad
en los problemas literarios y en los textos de su momento, para tornarlos inteligibles a los lectores y
evaluar su significado en el marco de los esfuerzos del hombre"7 ("Sérgio Milliet" 130).

Comentario personal

Los caminos de la crítica literaria utilizan múltiples pensamientos modernos que caracterizan nuestra
época y se escogen aquellas que engloban los pensamientos contemporáneos como: la ciencia, la
lingüística, la psicología, la sociología, la filosofía y la historia, cada una de ellas con un propio
lenguaje que enriquece la escritura de los escritores.

Aportes

Consiste en valorar la obra en sí misma, obviando los elementos para textuales y


contextuales:

1. Paratexto: elementos que forman parte de una obra, pero no son la obra en sí
(título, portada, dedicatoria, índice...). Consideran que “contaminan” la percepción de la obra.
2. Contexto: en el que se lee la obra.
8
3. Concibe a la poesía como un método de despersonalización, como un ámbito al que el poeta
debe negar su interioridad, su vida personal.
4. Richards desarrolló la teoría del efecto psíquico de la poesía y habló de la modelación de los
impulsos para referirse al equilibrio interior que provoca el arte. También le importaba el efecto
que la obra provocaba en el interior del espectador, un efecto especie de equilibrio espiritual.
• El arte debe sustituir a la religión.
• Estudio de la literatura es una especie de higiene mental. Plurisignificación de la poesía.
• El lenguaje poético es esencialmente connotativo.
• El crítico debe llegar al nivel connotativo y no quedarse en el denotativo.
• La función emotiva domina la poesía.
• Interés por el texto literario. (Rico, 1993)

5. Aguilar E. Silva
• Eliot concibe la creación poética como un proceso de despersonalización en el que el artista
lejos de confesarse y denudar su intimidad, escapa a la obsesión de sus emociones y de su
personalidad.
• La atención del crítico debe recaer sobre su obra y no sobre la biografía del autor.
• Según Eliot el poema es un organismo dotado de vida propia.

• Eliot decía que cuanto más perfecto sea el artista más completamente están separados en él
el hombre que sufre y el espíritu que crea, y el espíritu digiere y transmuta de manera
perfecta las pasiones que constituyen su material”. (Rico, 1993)

Logros den New criticism

• Dominio de la lengua poética, tratamiento que se le concede a la metáfora como un


mecanismo señalador de signos y de símbolos que el poema pone en juego.
• Análisis en prosa: método explícito y directo de exposición comunicativa.
• Definir la obra como una estructura
• La preocupación central de la crítica tiene que ser la obra considerada como un cosmos,
como una estructura de la que es preciso conocer elementos integrantes, relaciones y
funciones.
• Aseguran la autonomía y especificidad de la obra literaria. (Rico, 1993)

9
Carmen Leticia Osorio
2201805890

Ejemplo de análisis

Para jugar al futbol hay que observar las reglas que gobiernan el juego, esto es la gramática del
juega, pero el solo cumplimiento de dichas reglas no garantiza que el equipo juegue necesariamente
bien o gane partidos. La retórica del futbol, pues, sería el conocimiento de las estrategias y las
maniobras que permiten efectivamente y ganar partidos. Jugar al fútbol correctamente no implica
jugarlo efectivamente, si bien el juego efectivo tiene que respetar las reglas del fútbol.
Comentario personal:
Es interesante como el new criticism denuncia la falacia por considerar que si el valor
literario estuviera fundamentado en el sustrato ideológico, entonces lo que tendría más valor
desde este punto de vista sería un tratado cualquiera.

10
El formalismo ruso
Instrucciones: lea la lectura que se adjunta aplicar la automatización del formalismo ruso,
comentario crítico.
1. Bajo las ventanas de las cabañas no había aparecido todavía ningún grupo de
mozos; la luna sólo echaba miradas a escondidas, como si así invitara a las mozas
engalanadas a salir cuanto antes a la crujiente nieve.
Es una forma de desautomatizar la soledad de las señoritas esperando los jóvenes (periodo entre la
niñez y la edad adulta), la luna representa iluminación, resplandor, la crujiente nieve significa que la
nieve ya se encontraba congelada.

2. El frío era más helador que el de la mañana; sin embargo, había tal calma que
el crujido del hielo bajo una bota podía oírse a media versta.
La mañana estaba más helada, estaba tan frío que se lograba escuchar a casi mil metros de distancia.

3. Mañana mismo, con las primeras campanas para la misa del alba, saldría
corriendo sin mirar atrás, con el rabo entre las piernas, directo a su cubil. Las primeras
campañas del alba se refieren a la primera luz del día antes de salir el sol. Con el rabo entre las
piernas, directo a su cubil significa que mostrará miedo y cobardía y directo a su cubil la
desaumatización es que buscará un lugar para cubrirse o esconderse.
Comentario Critico
Considero que es un poco absurda en cuanto se refiere que el diablo hace de las suyas porque
decide robar la luna dejando así la aldea a oscuras. Gogól muestra una sociedad supersticiosa. Lo
que me es interesante es que es que el relato está lleno de fantasía y ambientado a una
Nochebuena.

11
Infografía del formalismo ruso

Leticia Osorio

12
Comentario personal
Es interesante como el formalismo ruso el formalismo ruso reacciona inicialmente contra las dos
tendencias más representativas de la crítica literaria de su tiempo: el positivismo histórico y la crítica
impresionista. En consecuencia, los formalistas tratan de constituir la literatura en el objeto de
conocimiento específico de una determinada disciplina científica, una poética formal, que, desde
principios metodológicos propios, dé cuenta de las cualidades estéticas esenciales de la obra
literaria. Desde este punto de vista, consideran que la literalidad (literaturnost’) constituye el objeto
principal de estudio de la ciencia literaria, al ser lo que confiere de forma específica a una obra su
calidad literaria, lo que constituye el conjunto de los rasgos distintivos del objeto literario.”

Método estilístico
La estilística Análisis literario / el otro yo

Seleccione un capítulo de una obra de su autor favorito analice


estilísticamente el capítulo
Identifique los elementos que integran la estilística
Escriba un comentario crítico o conclusiones
Apoye su punto de vista con algún crítico
El Otro Yo
Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas,
hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando.
Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo. El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se
enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho
le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte,
el Otro Yo era melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.
Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de
los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando
despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo qué
hacer, pero después se rehízo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la
mañana siguiente se había suicidado.

13
Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida pensó
que ahora sí podría ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.
Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa
vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le lleno de felicidad e inmediatamente
estalló en risotadas.

Mario Benedetti
Análisis literario Tema: inconformidad Narrador: omniscientes
Tipos de personajes: Armando Corriente y su otro yo, amigos de Armando
Ámbito: casa (aunque no se especifica bien donde sucedió la trama)
Ambiente: muestra a las personas como tratan de ajustarse a la sociedad y eso causa
incertidumbre o confusión.
Asunto: literario 3 figuras literarias
1. Hipérbole: Lloraba con desconsuelo. / estalló en risotadas. Porque exagera en las
expresiones.
2. Metáfora «Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludable». Porque relaciona
dos ideas.
3. Antítesis: El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a
la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia porque contrapone dos
términos.
Cometario crítico
Maravilloso cuento para representar la dualidad de fuerzas contrarias que aparecen muchas veces
en el fondo de cualquier persona y que aflora de manera conflictiva ante determinadas decisiones
o actitudes que la persona debe tomar a lo largo de su vida. En estas situaciones, la dualidad se
siente dentro como una intensa lucha de dos personalidades irreconciliables. Tan intensa fue esta
lucha en Armando, que el enfrentamiento se resuelve dramáticamente con el suicidio del otro yo; y
finalmente esta muerte es también la muerte de Armando. Nuestra vida se ahonda en la de ellos, y
sólo de esta manera se forja una personalidad y se enriquece la experiencia. Como dice Antonio
Machado: Busca a tu complementario que marcha siempre contigo, y suele ser tu contrario.
Aquello que separaba a Armando de lo que él creía que eran los muchachos libres y felices era la
conciencia de que en él existía la posibilidad del Otro Yo.

Mapa mental
La estilística

14
Comentario personal
Es interesante como el método estilístico estudia la forma del lenguaje y la expresa de forma efectiva
y sentimental del pensamiento, además estudia hechos de expresión de un lenguaje organizado
desde el punto de vista de su contenido efectivo, es decir la expresión de los hechos de la
sensibilidad por parte de un lenguaje. Por eso se distinguen dos tipos de representación mental;
como ideas que reflejan símbolos vocales destinados a comunicar o simplemente manifiesta lo que
pasa entre nosotros y en nuestros pensamientos.

Aplicación del estructuralismo en “Única mirando al mar”


(Fernando Contreras Castro) Argumento
La novela comienza con Mondolfo Moya Garro (Momboñombo Moñagallo), un hombre de
edad madura deprimido por sus circunstancias adversas, que decide terminar con su
sufrimiento lanzándose al camión de la basura, el cual va a dar al botadero de Río Azul. Allí,
Única Oconitrillo, una maestra la cual la despidieron lo rescata y le permite vivir en su casa,
la cual es un asentamiento informal de entre los cientos que existen allí, en un lugar donde
15
las condiciones para la vida son precarias. Adoptando el estilo de vida de aquel lugar,
Momboñombo crea vínculos sociales fuertes con Única, su hijo adoptivo El Bacán, y otros de
los "buzos" que se ganan la vida consumiendo o vendiendo los desperdicios capitalinos que
vienen a parar allí. El posible cierre del botadero de Río Azul, es el que marca el punto inicial
hacia el clímax de la novela.

Título
“Única mirando al mar”, hace referencia al personaje principal viendo un océano de basura. Y es
que es así su vida, como una atalaya sobre ese océano de marginación y basura. Es donde ella se
refugia cuando no encuentra un sentido a la vida.

Estructura
Escrita en prosa, está conformado por seis capítulos.

TEMÁTICA
La desigualdad social: en esta obra se presente con mayor claridad este tema. Se ve a las personas
con un índice de pobreza muy alta, tanta que tiene que sobrevivir de los desechos de la ciudad. El
Gobierno los tiene en el olvido.

El desempleo: las personas que tiene una cierta edad las empresas opta por jubilarlas o por
despedirlas porque ya no cumplen con las tareas a cabalidad. Este problema genera que se queden
sin empleos y también si un sustento económico para sobrevivir.

La marginalidad: la mayoría de los personajes que en la obra se presentan son ancianos y personas
con trastornos del desarrollo intelectual. Todos son de escasos recursos y viven en la miseria. Esto
da a entender que la sociedad rechaza a este tipo de personas por su condición.

La contaminación ambiental: desde el primer capítulo el escritor nos da detalles de que todo se
desarrolla en un basurero, nos hace saber la cantidad de basura que la ciudad saca día a día.
También en uno de los personajes nos explica lo dañino que es el plástico para el planeta tierra.

PERSONAJES Principales
• Única Oconitrillo: una mujer de 60 años, maestra agregada o empírica jubilada.
Siempre preocupada por los demás, muy maternal y cariñosa.
• Momboñombo Moñagallo: trabajaba de guardia de seguridad, quedó sin
empleo tras realizar una denuncia sobre el lugar donde trabajaba. Un hombre de 66
años, le gustaba leer, inconforme con la injusticia y por eso siempre protestaba.
• Bacán: un personaje que hace el papel de un niño, pero en realidad es un joven
que posee algún trastorno en el desarrollo intelectual. Él le da a Única un sentido
para vivir, lo adopta y le enseña a leer.

Secundarios
• Oso Carmuco: decide ser sacerdote porque se encuentra una sotana y una biblia
entre la basura.
• La llorona: una mujer que sufre por perder a su hijo.
16
• Don Retana: es un anciano que entrega a Única hacia el altar cuando se esta se
casa.

Intertextualidad
La mujer que pierde a su hijo y lo busca desesperadamente hace alusión de una de las leyendas
urbanas latinoamericana “La llorona”. También se menciona al principio de la obra “El mito de
Sísifo”, comparado con los buzos que pasaban todo el día escalando las montañas de basura.

1. Ámbito
• El basurero
• Río Azul
• Puntarenas
• Alrededores de San José
2. Ambiente
• Amor
• Pobreza
• Emoción
• Valentía
• Esperanza

9. Tiempo

La acción de la novela se sitúa en una época reciente. La historia tiene una duración de unos
pocos meses entre mil novecientos noventa y dos y noventa y tres.

10. Narrador

• Omnisciente: conoce todos los detalles de la historia e incluso sabe lo que piensa cada uno
de los personajes.

“Aún no logro entender a esta gente” pensaba Momboñombo Moñagallo.

• Protagonista: cuenta la historia desde su punto de vista y asume en ocasiones asume el


papel principal.

“Volveré, buscar con qué abrir la puerta, mirar todo lo que ya me es extraño”
“Yo estaba sentada almorzando una pizza”
11. Lenguaje

Se presenta en la mayor parte del texto el uso de un lenguaje estándar

El Bacán no era hijo de Única, ella lo había recogido, o más bien, se lo había encontrado ahí
en el basurero hacía dieciocho años.

17
Se hace uso de un lenguaje coloquial, se ven varios ejemplos en las conversaciones en entre los
personajes

¡adió! ¡Eso es lo que yo siempre he dicho, siempre; vea, por ejemplo, este hombre está
bueno bueno, ¡ah!, ¡pero no, el desperdicio es tal que se tira a la basura cuando se le puede
sacar el jugo un buen rato más!

“jalando y jalando pa´l mismo lado, como dos bueyecitos”

También se utiliza un lenguaje vulgar.

“cuando llegó a su casa ‘el cerdo de don Alvaro’ lo estaba esperando en su automóvil”

¡lo que faltaba, que el papel donde se imprimieron las aspiraciones de la humanidad ahora
se convierte en papel para escribir con el culo!

12. Motivo responde a una realidad donde la existencia del individuo se ve amenazada por la
contaminación latente en el medio en que convive.

13. Corriente

Realista

14. Género

Esta obra es una novela. En ella participan muchos personajes, su trama es muy compleja, está
escrita en prosa.

15. Figuras literarias

El sol comenzó a salir agarrado del filo de la colina, como en un último esfuerzo de
montañista pendiendo sobre el abismo de la noche anterior.
• En este párrafo se localiza una prosopopeya, se le atribuyen cualidades propias del
ser humano al astro solar.

Desde lejos, no tan lejos, se veía la colina que contenía, en sus entrañas desgarradas a cielo
abierto, el basurero
• Desde lejos, no tan lejos, es una paradoja, encierra un pensamiento en apariencia
contradictoria.
• Entre sus entrañas, es una hipérbole. Expresa de manera exagerada y funciona para
impresionar vivamente el ánimo y herir la imaginación.
• “Un sol en harapos para empezar el peor de los días después de la peor de las noches.” Es
una metáfora porque expresa un concepto por medio de una realidad.

18
• “La navidad siempre llegaba al basurero sin maquillaje”. Es una personificación porque le
tribuye una cualidad a navidad que llega sin maquillaje. (Uriarte, 2020)

Estructuralismo mapa mental

Carmen Leticia Osorio


20180589

Comentario
Es interesante como el estructuralismo resultó una especie de conciencia despierta que permitió
comprender y analizar los conocimientos adoptados de manera inconsciente, bajo las costumbres y
códigos que tienen lugar en una cultura determinada y en la que intervienen múltiples disciplinas de
estudio.

19
Círculo de Bajtín
Introducción

En este trabajo mostraremos un estudio sobre el círculo de Bajtín. Los trabajos de Bajtín tienen la
característica de aparecer dispersos, enfocados a diversas temáticas, sin existir ningún trabajo propio
en que articule explícitamente las diversas ideas. Hoy su trabajo y el de su círculo, es reconocido
como uno de los principales aportes al devenir contemporáneo de las ciencias sociales, siendo ya
considerado un clásico de la teoría social actual.
Dentro de la investigación observaremos la biografía del ruso Mijaíl Mijáilovich Bajtín conocido con
el seudónimo Voloshinov. Bajtín superó la crítica formalista, que predominaba en la Rusia de su
época y preconizaba la existencia del arte y la literatura como entidades independientes del mundo
exterior, en favor de una concepción para la que el lenguaje, la forma y el contenido. Uno de los
grandes aportes fue el dialogismo figura retórica consistente en poner en forma de diálogo las ideas
o sentimientos atribuidos a los personajes o en presentar a una persona en diálogo consigo misma.

Biografía
Mijaíl Mijaílovich Bajtín; Orel, 1895 - Moscú, 1975) Teórico literario ruso, conocido también por su
seudónimo V. Voloshinov o Vorochilov. Tras graduarse en la Universidad Estatal de San Petersburgo,
Bajtín se trasladó a Vitebsk, importante centro cultural de la época, donde organizó junto a otros
intelectuales un importante espacio de debate sobre arte y literatura. En 1929, fue arrestado y
deportado a Kazajastán. (Ruiza, 2004)

Conocido por sus análisis de la naturaleza dialógica y polifónica de la producción literaria, ocupa un
lugar fundamental en la teoría de la literatura a partir del reconocimiento de su obra en Occidente
con la reedición en 1963 del libro Problemas de la poética de Dostoievski (1929). Bajtín superó la
crítica formalista, que predominaba en la Rusia de su época y preconizaba la existencia del arte y la
literatura como entidades independientes del mundo exterior, en favor de una concepción para la
que el lenguaje, la forma y el contenido son reunidos por la figura de un autor, dotado de una
historia y un imaginario particulares, que convierten toda obra en un modo de expresión singular.
Después de sus trabajos iniciales sobre F. Dostoievski, la obra de Bajtín atraviesa tres ciclos
temáticos. Uno sociológico y marxista, en el que publica con el seudónimo de V. Voloshinov los libros
El freudismo (1927) y El marxismo y la filosofía del lenguaje (1929), en los que se opone a una
psicología y una lingüística subjetivas, para reivindicar la importancia de lo social. (Ruiza, 2004)

Las obras más importantes de Bajtín traducidas son.


• La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento (1965).
• Problemas de la poética de Dostoievski (1963), donde expone su concepto de polifonía textual.
• Teoría y estética de la novela (1975), trabajo en que analiza las estructuras novelescas.
• Estética de la creación verbal (1979), recopilación de trabajos sobre estética e historia literaria
• La obra de Bajtín supone un nuevo enfoque para la teoría literaria. Su conocimiento en
Occidente se debe a representantes del formalismo francés como Julia Kristeva («Une poétique
ruinée», prólogo a la reedición de La Poétique de Dostcuíevski, 1970) y Tzvetan Todorov
(Mikhail Bakhtin. Le principe dialogique, 1981). (Paúls, 2018)

Mijail Bajtín: El dialogismo


20
Uno de los grandes aportes de Bajtín fue el dialogismo. Figura retórica consistente en poner en
forma de diálogo las ideas o sentimientos atribuidos a los personajes o en presentar a una persona
en diálogo consigo misma.
Esta definición de dialogismo es más aplicada hacia los textos literarios, sin embargo, Bajtín la llevó
más allá al aplicarla también en un ámbito de la semiótica. El dialogismo es cuando dos voces
presentes en el texto, interactúan entre sí.
Por lo general, en los textos semióticos los dialogismos tienden a ser oposiciones entre dos ideas 0
pensamientos.
La noción de dialogismo es una categoría que funciona como eje orientador en la reconstrucción que
aquí pretendo hacer del pensamiento teórico de Bajtín desde una perspectiva socio semiótica.
Quiero dejar en claro, no obstante, que, a pesar de que hoy lo consideramos uno de los fundadores
de la disciplina en tanto teoría de la producción y circulación de los signos en la cultura, Bajtín tenía
una idea acotada de la semiótica de su tiempo (y del estructuralismo de Lotman, especialmente) ya
que la consideraba aferrada al código y a las modelizaciones, lo cual se oponía absolutamente a su
concepto del fenómeno de la comunicación como «discurso vivo». (Arán, 2016)
Bajtín define dos tipos de sistemas:
1. Sistema monológico: Cuando hay una sola voz en el texto, una sola concepción o idea.
2. Sistema dialógico: Cuando son dos o más voces en el texto. Se puede dar el caso de que
estas voces se complementen.
El monologismo es una forma de discurso en el cual no se diferencia entre las distintas voces
participantes. La voz del narrador, de un príncipe y de un campesino aparecerán con un mismo
estilo, una misma entonación, un mismo léxico. Eso es porque el sujeto autor está centrado en sí
mismo y no intenta proceder a un acto de comunicación que signifique un encuentro real con la
otredad. Esto caracteriza la literatura de la Edad Media, donde el sujeto cristiano presenta un
monologo. Donde el autor organiza por completo el mundo narrado, responde a la cultura oficial de
la sociedad de manera ideológica, ubicándose de esta manera dentro de las fuerzas oficiales o
centrípetas de la sociedad. EL dialógico, en cambio, es un enunciado cultural y artístico que muestra
un intercambio entre un emisor y un destinatario, los cuales se revierten en sus roles, convirtiéndose
el emisor en receptor y el destinatario en emisor, en un proceso dialógico de conversación. En la
literatura existe una pluralidad de conciencias y de discursos, generalmente se emparenta con la
cultura popular y espera una respuesta por parte del lector ya que se ubica en las fuerzas centrifugas
de la sociedad esta respuesta puede ser de: risa, placer, goce. Dialogismo proviene de la palabra
dialogo, que es la representación directa en el discurso novelístico del intercambio verbal entre dos
o más personajes. (Dialogismo y polifonía, 2008)

El cronotopo y la ciudad digital.

La categoría «cronotopo» representa quizá uno de los aportes más valiosos de la propuesta
bajtiniana para leer las conexiones complejas entre obra artística y contexto social. Esta categoría
presentaba en su formulación algunas problemáticas que merecieron ser desarrolladas antes de su
traslado analítico. Abordamos, luego, la cronotopía artística de la ciudad en un tipo de texto digital
de amplia circulación en la actualidad, el videojuego, indagando allí el modo en que un juego en
particular, Watch_Dogs (2014), da cuenta de algunos rasgos de inestabilidad de la experiencia
urbana contemporánea. Examinamos, a partir de este caso, cómo la construcción del espacio
reproduce lógicas urbanas globales pero particularizadas por la propia interacción del jugador en ese
espacio. Así, de lo que se trata es de una apropiación controlada de la ciudad para garantizar
derroteros del héroe en la ciudad ficcional a costa de un jugador que permanece quieto en su

21
ámbito de juego. A eso apunta este videojuego de «mundo abierto», esclarecedor para pensar tal
afirmación pues se trata de un marco de acción de amplísimas posibilidades interactivas que
encubre, sin embargo, una paradoja central: la condición de presentar una ciudad hiperestimulante
con un protagonista en continuo movimiento para jugadores (ciudadanos) que las construyen
interactivamente a partir de su inmovilidad. (Arán, 2016).

Cronotopos culturales:
El estereotipo ejerce una función esencial en el mantenimiento del discurso o cronotopo cultural,
mediante un contenido semántico que sitúa al Otro en oposición al nosotros con respecto a ciertas
cualidades como, por ejemplo, la higiene, las costumbres gastronómicas, la religión o la moral. El
estereotipo constituye una frontera sémica cultural, una semiofrontera, entre cuyas características
definitorias se encontraría el ya mencionado carácter cerrado de su lectura, que significa que un
signo especifico, en su versión estereotipada, admite un Único interpretante o un conjunto cerrado
de interpretantes.

Aportes de Bajtín para una profundización analítica de la comunicación

La obra de Bajtín ha sido sustrato y fuente de inspiración de diversas disciplinas como la sociología
del lenguaje, la lingüística, la estética y los estudios culturales, entre otras. No obstante, ello y a
pesar de que su preocupación por la comunicación atraviesa muchos de sus textos, quizás sus
aportes para el desarrollo teórico o quizás analítico de este campo pueden aún ser explorados. Con
este propósito, se recuperan las nociones de diálogo ontológico, sentido, cadena de enunciados,
polifonía, heteroglosia y otredad, entre las más significativas a fin de recuperarlas como aportes para
una profundización analítica de base bajtiniana para el estudio de los procesos comunicacionales.

Heteroglosia, una forma distinta de mirar el discurso pedagógico

El término heteroglosia es un concepto acuñado por el pensador Ruso Mijaíl Bajtín (1895-1975) y
puede ser un gran aporte para las prácticas pedagógicas en el aula, sin embargo, antes de definir el
concepto propiamente tal, habrá que realizar una breve reseña teórica para contextualizarlo.
(Manghi, 2013)
Bajtín participa en algunas controversias de las ciencias del lenguaje durante los años veinte entre
dos posiciones enfrentadas: una es la crítica estilística, interesada en la expresión individual, y la
otra, la lingüística estructural centrada en el lenguaje. Bajtín reacciona frente a estas perspectivas y
considera el enunciado humano como el producto de la interacción de la lengua y el contexto,
proponiendo así, un modelo en donde la estructura literaria no sólo existe, sino que es generada en
relación a otra estructura.
Este autor plantea que se debe estudiar la relación mutua entre lenguaje individual y lenguaje social,
teniendo en cuenta que el lenguaje está siempre condicionado por el sometimiento a sus reglas
básicas como código que garantiza su comunicabilidad y por la situación espacio-temporal e
histórico-social en la que se encuentra.
Entonces el uso del lenguaje posee tres elementos: el individual, el discursivo y el ideológico que
establecen un complejo diálogo a través de diferentes niveles de abstracción que Bajtín llama
Heteroglosia. (Manghi, 2013)

La heteroglosia entonces es la apertura a la participación de dos o más voces en el discurso, la


existencia de diversas perspectivas en el enunciado. Esto se contrapone al concepto de monglosia, el
cual consiste en enunciados categóricos, que expresan una única opción o perspectiva. Aquí es
posible apreciar los aspectos individuales, discursivos e ideológicos, los cuales se expresan en
nuestros discursos cotidianos como profesores. Por ejemplo, al enfrentarnos a un texto escolar que
plantea un discurso ideológico determinado que se transmite de forma monoglósica a los
estudiantes, puede decir “Arturo Prat fue un valiente soldado” el cual conlleva su ideología
22
particular, cerrando las voces que participan culturalmente, como lo es, por ejemplo, una
perspectiva diferente al de “valiente”. En este enunciado que doy como ejemplo, el profesor puede
abrir el discurso monoglósico, y transformarlo en heteroglósico al permitir más voces participantes,
“algunas perspectivas plantean que Arturo Prat fue un valiente soldado” esto expresa que existen
otras visiones, o discursos sobre el mismo tema. (Manghi, 2013)

Como docentes debemos tomar conciencia respecto a los discursos que utilizamos y manipulamos
constantemente en clases ¿Cuántas opciones de voces ofrecemos en una clase? Una perspectiva
dialógica, en donde se expresa un discurso heteroglósico expresa variadas posiciones y voces
alternativas, lo cual lejos de anquilosarnos en una sola visión hegemónica, permite abrir nuevos
horizontes de aprendizajes, y por, sobre todo, nuevos horizontes de encuentro social a través de la
visualización y comprensión de los diversos discursos en una cultura. (Manghi, 2013).

La palabra como signo ideológico por excelencia


El signo ideológico por excelencia es la palabra pues está en todo producto y creación ideológica en
general, y constituye la base del “discurso interno” y la comunicación entre las personas. (Budnova,
2009)

Ponen de manifiesto el carácter heterogéneo del lenguaje (heterogeneidad ya descubierta por


Jakobson y el Círculo Lingüístico de Praga, que teorizaron sobre las distintas funciones sociales del
lenguaje). Para Bajtin, el lenguaje y la palabra “son el indicador más sensible de las transformaciones
sociales”. El profesor Manuel Asensi dice:

“al hablar de transformación social hay que tener en cuenta que en ella participan agentes
sociales y clases sociales en conflicto, de manera que lo que el lenguaje “refleje” será
también conflictivo, dispar, heterogéneo. […]; mientras la clase dominante pretende
homogeneizar y eternizar su modo lingüístico, las clases dominadas tratan de hacerlo
saltar, acelerándolo,

cambiándolo”.
(Historia de la Teoría de la literatura, vol. II, pág.460)

Teoría sociocultural
Vigotsky considera que el momento más significativo en el desarrollo del infante, es cuando el
lenguaje y la actividad práctica convergen, siendo anteriormente dos líneas de desarrollo totalmente
independientes, “en un momento dado se unen y el lenguaje se vuelve racional y el pensamiento
verbal. El desarrollo que hasta ahora era biológico se vuelve socio histórico ya que, por medio del
lenguaje racional, la sociedad inyecta en el individuo las significaciones que ha elaborado en el
transcurso de su historia” (Morales, 1990:11).
Vigotsky considera que el significado de la palabra es clave para estudiar las relaciones internas del
discurso y el pensamiento, se basa en “la proposición de que el significado es una condición
necesaria tanto para el pensamiento como para el discurso... es importante destacar que la
búsqueda del sentido y significado juega un papel importante en la teorización de Vigotsky, en
especial en su importancia ontogenética”. (Budnova, 2009)

Conclusiones:
• El lenguaje que presenta Bajtín no sólo rebasa los límites de la teorización lingüística
tradicional, de carácter más estructural, sino que presenta una mirada que nos invita a

23
comprender lo social desde la acción misma, o como muchos teóricos actuales lo señalan, su
performance, como espacio de realización efectiva y constitutiva de lo social.
• Bajtín, al igual que otros pensadores contemporáneos a su tiempo, también encontró en el
lenguaje el cuerpo esencial en el cual se desarrolla la vida social, incluyendo a la subjetividad
humana y la conciencia.

• EL objetivo de Bajtín era desarrollar una visión del lenguaje que evitara los esencialismos y lo
mostrara como un emergente, producido en la heterogeneidad de la vida social cotidiana.

24
Infografía

Comentario
Es
interesante
como en la
literatura Carmen Leticia Osorio
existen 201805890

elementos de
reflejo, éstos
ocupan un
papel
marginal
dentro de la
estructura de la
obra o se
visibilizan
sólo de
manera
indirecta. Así,
Bajtín se
apropia de las
ideas
formalistas de
la literatura
como sistema
que responde a
sus propias
reglas, pero no
deja de hacer
énfasis en el
carácter
ideológico del
fenómeno
literario.

25
Semiótica, fenotexto, genotexto, retórica, neoretórica, teorías psicoanalíticas,
critica feminista y semiótica literaria.
Introducción

En este trabajo mostraremos un estudio sobre los métodos de crítica y su importancia. Entre los
cuales encontramos la semiótica, fenotexto, genotexto, retórica, neoretórica, teorías psicoanalíticas,
critica feminista y semiótica literaria. Estas teorías se dedican plantear un análisis sobre el texto
literario intrínseca e intrínsecamente.

Cada uno de estos métodos tiene un objetivo de estudio y aplicabilidad importante en la literatura,
como la semiótica literaria la cual tiene como finalidad interpretar, codificar los signos y llevar a cabo
su interpretación dentro de un determinado contexto, el fenotexto estudia una estructura
significante, enunciado concreto, fenómeno, responde a lo tético, a lo simbólico, que a las leyes de la
comunicación y supone un sujeto de enunciación y un destinatario; el genotexto es un proceso que
viene a representar lo anafórico, lo semiótico; así, a la función comunicativa entre otros.

Por lo cual se ejemplificará la aplicabilidad de un método crítico en un texto literario que


indudablemente arrojará detalles que admitirá tener una panorámica distinta.

1. Semiótica literaria

“Semiótica" o “semiología” significa estudio sistemático de los signos. La ciencia destina a la


interpretación, codificación y manipulación de los signos. Es aquella ciencia que tiene como finalidad
interpretar, codificar los signos y llevar a cabo su interpretación dentro de un determinado contexto.
(Eagleton, 1988)

La semiótica literaria es una disciplina que propone un análisis del texto de arte verbal a partir de un
riguroso examen de la estructura sígnica que lo configura, y se ha desarrollado, fundamentalmente,
en la segunda mitad del siglo XX. Los estudios semiótico-literarios han mantenido una estrecha
conexión con la Poética lingüística y con la recuperación del cuerpo retórico, llegando a lograr la
conformación de unos instrumentos analíticos de gran rendimiento. Dentro del proceso que va de la
Semiótica a los Estudios culturales posee cardinal importancia el proceso de progresiva apertura
semiótica acontecido desde la Semiótica textual a la Semiótica de la. (Jiménez, 2015)

El fundador norteamericano de la semiótica, el filósofo C. S. Pierce, estableció una distinción entre


tres clases básicas de signos:

• El “icónico”, donde en alguna forma el signo se parece a aquello a lo que representa (la
fotografía de una persona).

• El “indexético” (donde el signo de alguna manera se asocia con aquello de lo cual es signo: el
humo con el fuego, las manchas con el sarampión);

• El “simbólico” (donde, como decía Saussure, el signo es sólo un eslabón arbitraria o


convencionalmente unido al referente).

La semiótica acepta esta y otras muchas clasificaciones:

26
• Distingue entre “denotación” (lo que el signo significa) y la “connotación” (otros signos
asociados con él).
• Entre claves o códigos (estructuras regidas por una regla que producen significados)

• Y los mensajes que transmiten, entre lo “paradigmático” (una clase enterade signos entre
los cuales uno puede representar al otro) y lo “sintagmático” (donde los signos se eslabonan
para formar una cadena). (Eagleton, 1988).

La semiótica literaria es uno de los movimientos teóricos-críticos que, en la actualidad, se configura


como varillas destacadas de este moderno abanico de criticas literarias. Pretende abarcar la obra
artística en su integridad y examinarla como un todo, mostrando las partes que lo articulan, los
aspectos que lo incluyen y moldean, que hacen que ese todo sea un producto peculiar e irrepetible.
(Romera Castillo, 1988) Fenotexto y Genotexto
Fenotexto

El fenotexto" es una estructura significante , enunciado concreto, fenómeno, responde a lo tético, a


lo simbólico, que a las leyes de la comunicación y supone un sujeto de enunciación y un destinatario;
el genotexto (productividad significante, infinidad potencial) es un proceso que viene a representar
lo anafórico, lo semiótico; así, a la función comunicativa (lineal, de superficie) de fenotexto, opone la
producción significativa del genotexto; a la homologicidad del sentido, opone la heterogeneidad*.
semiótica (con traducción productora) que opera a través de él.

El fenotexto es el texto desde el punto de vista fonológico, sintáctico, semántica, y son sus marcas,
sus instancias, sus índices, los que permiten reconstruir el genotexto; así, para llegar al genotexto
hay que quebrar la pantalla que enmascara (esconde) el fenotexto: "la especificidad textual reside
en el hecho de que es una traducción del genotexto al fenotexto, detectable en la lectura, por la
apertura del fenotexto al genotexto". Analizar una producción significan te como textual equivaldría
a mostrar cómo el proceso de generación del sistema significa te se manifiesta en el fenotexto; así,
se considera textual toda práctica significativa que realiza, a todos los niveles del fenotexto, el
proceso de generación del sistema significativo que afirma. El genotexto está constituido por una
pluralidad de significantes diferenciados al infinito, en relación con el cual el fenotexto no es más
que el significante límite (resulta situable y como tal sobre determinado). Situado a nivel pre-verbal y
también pulsional*, su unidad mínima no es el signo, sino la diferencial significante=", el punto
infinito. Jugando sobre la diferencial significante el texto se organiza como espacio, el espacio de la
"expansión de una función significativa precisa a través del conjunto de un significante textual dado,
dejando de lado el signo y la palabra como unidad base de la significación". En lugar de constituirse
sobre el signo que envía a un significado o a un referente, el texto juega sobre la función numérica
del significante, y sus conjuntos diferenciados son del orden del número: "el texto es así una bisagra
que diferencia y liga un espacio, aquel de los números, a otro, aquel de los signos lingüísticos". El
numerante, cuya función es designar la pluralidad, es anafórico. (Kristeva, 1981)

Genotexto
El genotexto comprende no solo todos los procesos semióticos (las pulsiones, sus disposiciones, el
sistema ecológico y social que envuelven el organismo: sus objetivos, las relaciones de parentesco,
etc.), sino también el surgimiento de lo simbólico (emergencia del sujeto y del objeto, constitución
de núcleos de sentido).

27
El genotexto tiende a articular varias series en estructuras efímeras y no significantes:
a. díadas pulsionales; b. continuum corporal; c. organismo social y estructuras familiares que
traducen las sujeciones de los modos de producción; de las matrices de enunciación que dan lugar a
los géneros de los discursos o a las distribuciones de los protagonistas en la enunciación. Se puede
decir que las matrices de la enunciación son el resultado de la reiteración de las cargas pulsionales
(a) bajo las premuras biológicas, ecológicas y sociales (b y e) y la estabilización de su "frayage en
stases", que favorece e impresiona la simbolización". Es importante enfatizar de nuevo el hecho de
que toda práctica significante se engendra en el proceso de la significancia, aunque la infinitud de
este solo llegue a ser recorrida por la práctica textual o para gramática. Por ser significante, esa
práctica posee un sentido, y por ser práctica, ese sentido se engendra en el proceso; por esa razón
no se puede hablar de sentido como origen (trascendencia) o como fin (sentido hecho, acabado),
sino de' una elaboración o un trabajo de producción en el proceso mismo (más o menos
enmascarado por lo simbólico). (Kristeva, 1981)

Carmen Leticia Osorio


201805890

2. Retórica y Neoretórica

Retórica

La retórica es la ciencia originaria de la antigüedad clásica centrada en el estudio del lenguaje y en


las posibilidades persuasivas de su actualización lingüística en la oratoria. Debemos a Aristóteles,
según nos lo hace saber Cicerón en el libro segundo de La invención retórica, la reunión en una sola
obra —la aristotélica— de las más importantes investigaciones retóricas llevadas a cabo hasta él
desde su iniciador Tisias, pasando por Isócrates y Platón, sin olvidar las reflexiones estilísticas de los
sofistas. Fue, sin embargo, Aristóteles quien centró la retórica tras la querella entre Platón y los
sofistas, y la dotó de un cuerpo epistemológico a partir del cual se desarrolla la concepción de este
conocimiento como ciencia y como arte. Al decir que la retórica es la facultad de teorizar lo que es
adecuado en cada caso para convencer, el Estagirita le está dando la facultad de ciencia, una ciencia
que reflexiona sobre cuáles deben ser los modos a seguir en el discurso para llegar a persuadir

28
mediante la palabra. Mientras que concreta el objeto de la retórica al definirla de una vez por todas
como arte aplicable a diferentes causas.

De este modo la crítica platónica es destruida, ya que ésta quería equiparar la retórica con otras
actividades que tenían o podían tener la finalidad de la persuasión, pero gracias a Aristóteles la
retórica no es identificada con la persuasión misma, sino con la reflexión sobre los medios para llegar
a persuadir. Después del análisis aristotélico podemos decir que la retórica es arte en cuanto práctica
discursiva, y ciencia en cuanto análisis e interpretación del discurso. Desde entonces hasta nuestros
días su persistencia ha sido una constante secular, aunque su presencia ha resultado parcial en la
mayor parte de la tradición al haber sido reducida tan sólo a la operación retórica de elocutio.
(Jiménez, 2010)

La retórica suspende de manera radical la lógica y se abre a posibilidades vertiginosas de aberración


referencial. Consecuente con la especulación de construccionista, Paul de Man encuentra en la
literatura o en la retórica de los tropos un ejemplo de secular crítica hacia la metafísica. Un efecto
provocado por la sobrevaloración de la retórica en la escritura es la imposibilidad de obtener un
significado no ambiguo.

Cuando en el texto la escritura aparece destacada mediante el juego del significante y una actividad
retórica desvinculada de la directa referencialidad, la lectura y la interpretación sin solución de
continuidad se yerguen como únicas salidas, según la crítica de Paul de Man, estando éstas, a su vez,
no exentas de la dificultad de discernir entre lenguaje figurado y lenguaje no figurado. La retórica del
lenguaje y su problemática recepción sirven a Paul de Man como medio para ejemplificar la
diseminación del significado anunciada por Jacques Derrida. (Jiménez, 2010)

Neorretórica

La neorretórica es una relectura de la retórica clásica es volver a lo antiguo y replantearlo desde los
conceptos de la teoría literaria moderna que se desarrollaron a partir de los estudios de Jakobson a
principios de siglo. Revalorar las herramientas que proporcionó la retórica antes de caer en desuso
por el desprestigio que ocasionó su práctica demagógica, principalmente en la Edad Media, pero
también en la época antigua. Sócrates criticó fuertemente esta disciplina y sobre todo a sus
practicantes, por ser seguidores de la verosimilitud y no de la verdad. Varios teóricos en el siglo XX se
han preocupado por rescatar valiosas ideas planteadas mucho tiempo atrás, revalorando así la
retórica antigua. Es importante resaltar los tres volúmenes del Manual de retórica literaria del
alemán Heinrich Lausberg y también los Elementos de retórica literaria del mismo autor. Roland
Barthes escribió La antigua retórica y Antonio López Eir Poéticas y retóricas griegas y en México,
Alfonso Reyes también abordó este tema en su libro

La antigua retórica. Estos son sólo algunos ejemplos de estudiosos que se han interesado en la
retórica clásica. Esta preocupación por revalorar lo antiguo desencadenó la necesidad de continuar
el estudio de la retórica desde una visión crítica literaria moderna. Francisco Álamos nos recuerda
que fue Jakobson quien abrió la puerta con sus estudios lingüísticos contundencias retóricas y
posteriormente teóricos de todo el mundo como. (Jiménez, 2010)
3. Teorías psicoanalíticas

Este método cree que la obra artística es un reflejo del subconsciente del artista en el que influye
también el inconsciente colectivo. El psicoanálisis, que había nacido como un procedimiento
psicoterapéutico en el campo de la medicina experimental, se convierte así en una vía de acceso al
fenómeno artístico. Para los psicoanalistas la obra de arte es, como los sueños, una liberación de la
conciencia humana sometida a la censura, una explosión del subconsciente que un temple
privilegiado logra plasmar. La literatura no es para ellos el terreno abonado donde florece la razón ni
29
el espejo que refleja a una sociedad, sino un fluido en el que las tendencias instintivas e irracionales
del hombre tienen plena cabida

Al psicocrítico corresponde, pues, descubrir esas claves ocultas que motivan los mecanismos
psicológicos de los personajes en los que subyace latente la personalidad y el psiquismo del autor.
(Martínez Cuadrado)

Freud distingue tres instancias en la configuración de la personalidad: ego o yo, superego o súper-yo
y ello o es.

• El ello se considera como la representación de la vida instintiva del hombre.


• El súper-ego vendría a ser la conciencia moral, es decir, el conjunto de normas o
prohibiciones que acompañan al individuo, la censura que de modo patente o latente
ejercitamos sobre nosotros mismos a lo largo de la vida.
• El ego es el resultado de la oposición de estas dos fuerzas antagónicas (el ello y el súper-
ego), de lo cual resulta el carácter conflictivo e inestable del ego.

La crítica psicoanalítica no sólo puede ir en busca de símbolos fálicos; algo puede decirnos sobre
cómo se forman en realidad los textos y revelar algo sobre el significado de esa formación. Un crítico
psicoanalítico podría detectar bien definidos indicios del complejo de Edipo, y explicar que la caída
del chico en aquel hoyo es un castigo que inconscientemente desea imponerse por haber roto con su
padre, lo cual quizá constituya una forma de castración simbólica o un recurso simbólico enfocado al
vientre materno.

La crítica literaria psicoanalítica puede dividirse, en cuatro clases que varían según el objeto en el
cual fijan la atención:

• Dar más importancia al autor de la obra.


• Importancia al contenido de la obra  A su construcción formal de la obra.
• Importancia al lector.

La mayor parte de la crítica psicoanalítica pertenece a las dos primeras clases, las cuales, en realidad,
son las más limitadas y problemáticas. Psicoanalizar al autor es una cuestión especulativa y se
enfrenta exactamente al tipo de problemas que examinamos al discutir la importancia de la
"intención autoral" en las obras de literatura. El psicoanálisis del "contenido”, comentario sobre las
motivaciones inconscientes de los personajes o sobre la significación psicoanalítica de los objetos o
sucesos que presenta el texto, tiene valor limitado, y, en la forma exagerada en que busca el símbolo
fálico, muy a menudo es reductivo. Las incursiones esporádicas de Freud en el campo del arte y de la
literatura correspondieron principalmente a esas dos modalidades. (Eagleton, 1988)

4. Crítica feminista

La "crítica feminista", que "es ideológica, tiene que ver con la feminista como lectora y ofrece
lecturas feministas de textos que consideran las imágenes y estereotipos de la mujer en literatura,
las omisiones y las falsas concepciones sobre las mujeres en la crítica y la mujer-corno-signo en los
sistemas semióticos" (Showalter, 1981: 245).

La crítica literaria feminista nace en los EEUU gracias a la labor investigadora desarrollada por
mujeres procedentes de distintos ámbitos relacionados con la literatura y sus instituciones. Todas
ellas poseían como denominador común su participación en el movimiento feminista de los 60 y su

30
compromiso personal y político con este movimiento. En un primer momento la crítica literaria
feminista se centró en el estudio de las imágenes y estereotipos de la mujer en la literatura escrita
por hombres. (Fariña Busto & Suárez Briones)

Showalter distinguió dos tendencias de signo diferente dentro de la crítica feminista:

1. La que se fija en la mujer como lectora de la literatura masculina y, como tal estudia los
estereotipos femeninos que aparecen en ella, la imagen de la mujer y la manipulación y
explotación de la audiencia femenina.
2. La que se preocupa de la mujer en tanto que productora de una de una escritura femenina,
como formas, argumentos, temas y géneros comunes, productora de un significado textual.

Cheri Register, propone una subdivisión de la crítica feminista en tres fases:

1. La primera donde se analizarán las imágenes de mujer.


2. Una segunda donde se llevará a cabo la crítica de la autoría de mujer.
3. La tercera y decisiva etapa de prescripción. Propone el establecimiento de una prescriptiva
que debe determinar los estándares de la literatura que son positivos desde un punto de
vista feminista. (Segarra & Carabí, 2000)

5. seleccione uno de los métodos. Profundice su investigación en el método


seleccionado.

Semiótica literaria
Como se dijo con anterioridad, Pierce, estableció una distinción entre tres clases básicas de signos: El
“icónico”, donde en alguna forma el signo se parece a aquello a lo que representa (la fotografía de
una persona). El “indexético” (donde el signo de alguna manera se asocia con aquello de lo cual es
signo: el humo con el fuego, las manchas con el sarampión); El “simbólico” (donde, como decía
Saussure, el signo es sólo un eslabón arbitraria o convencionalmente unido al referente).

También que la semiótica acepta esta y otras muchas clasificaciones: Distingue entre “denotación”
(lo que el signo significa) y la “connotación” (otros signos asociados con él). Entre claves o códigos
(estructuras regidas por una regla que producen significados).

Entonces, Lotman considera lo poético como un sistema estratificado donde el significado sólo existe
dentro del contexto, regido por grupos de semejanzas y oposiciones. Las diferencias y paralelismos
que aparecen en el texto son de suyo términos relativos, y sólo pueden percibirse en su relación
mutua.

En la poesía, la naturaleza del significante, las pautas de sonido y ritmo establecidas por las marcas
que aparecen en la página son lo que determinan lo significado. Un texto poético está
“semánticamente saturado”, condensa más “información” que cualquier otro tipo de discurso.
Ahora bien, para la teoría moderna de la comunicación en general, un aumento de información
conduce a un descenso de la comunicación (ya que yo no puedo absorber cuanto usted me dice con
tan gran intensidad), pero esto no ocurre en la poesía debido al carácter único en su género de su
organización interna.

31
La poesía tiene un mínimo de “redundancia “de aquellos signos que se hallan presentes en el
discurso más bien para facilitar la comunicación que para transmitirla, pero aun así logra un conjunto
de mensajes más rico que el de cualquier otra forma de lenguaje. Los poemas son malos cuando no
contienen suficiente información, pues, como apunta Lotman, “la información es belleza”. Todo
texto literario está constituido por cierto número de “sistemas”; (lexicológicos o lexicales, gráficos,
métricos, fonológicos, etc.), y logra el efecto que se propone mediante choques y tensiones
constantes entre esos sistemas. Cada uno de los sistemas representa una “norma” de la cual los
otros se desvían, estableciendo un código de expectativas que violan. El metro, por ejemplo, crea
cierto patrón que la sintaxis del poema puede cortar por el medio o violar. En esta forma, cada
sistema del texto “des familiariza” a los otros, rompe su regularidad y hace que resalten con mayor
viveza. Nuestra percepción de la estructura gramatical del poema, pongamos por caso, puede
aumentar nuestra conciencia de sus significados. Así corno alguno de los sistemas del poema corre el
peligro de convertirse en obviamente pronosticable, otra corta por un atajo y con este rompimiento
produce nueva vida. Si se asocian dos palabras debido a su sonido semejante o su posición dentro
del esquema métrico, se logra una conciencia más honda de la semejanza o de la diferencia de su
significado.

La obra literaria continuamente enriquece y transforma el significado que registra el diccionario,


genera nuevas significaciones mediante el choque y la condensación de sus diversos “niveles”. Como
dos palabras —cualesquiera que sean— pueden yuxtaponerse tomando como base algún rasgo
equivalente, la posibilidad presenta un carácter más o menos ilimitado. Cada palabra del texto se
une a varias otras palabras mediante todo un conjunto de estructuras formales, de esta manera su
significado está siempre “superdeterminado”, y es siempre resultado de diversos determinantes que
actúan al unísono. Una palabra en particular puede relacionarse con otra palabra mediante la
asonancia, con otra a través de la equivalencia sintáctica, y con otra más debido al paralelismo
morfológico, etc. Así, cada signo participa simultáneamente en varios "patrones paradigmáticos" o
sistemas diferentes. Esta complejidad aumenta considerablemente debido a las cadenas
"sintagmáticas" de asociación, las estructuras más bien "laterales" que "verticales" donde se hallan
colocados los signos.

Así, para Lotman, el texto poético es un "sistema de sistemas", una relación de relaciones. Es la
forma más compleja del discurso que pueda imaginarse, condensa y une varios sistemas, cada uno
de los cuales encierra sus propias tensiones, paralelismos, repeticiones y oposiciones, y modifica
constantemente todos los otros sistemas. En realidad, no se puede leer un poema, sólo es posible
releerlo, pues algunas de sus estructuras sólo pueden percibirse retrospectivamente. La poesía
activa todo el cuerpo del significador, obliga a la palabra a un máximo rendimiento bajo la intensa
presión de las palabras próximas, con el fin de dar salida a su más rico potencial. Cuanto percibimos
en el texto, lo percibimos únicamente a través de contrastes y diferencias: un elemento sin relación
diferencial con algún otro permanecería invisible. Incluso la ausencia de ciertos recursos puede
producir un significado: si los códigos o claves que generó la obra llevan a esperar una rima o un final
feliz que no llega a materializarse, este recurso "de signo negativo", como lo llama Lotman, puede
constituir una unidad de significado tan efectiva como cualquier otra. En realidad, la obra literaria
genera y viola expectativas continuamente, es una interacción de lo regular y de lo fortuito, de
normas y desviaciones, de patrones rutinarios e impresionantes desfamiliarizaciones. (Eagleton,
1988).

32
Comentario personal
Es interesante como este método q intenta explicar la apropiación significativa que el ser humano
hace de la realidad. Su doctrina se ocupa de analizar los procesos de pensamiento y de investigar las
condiciones de su significancia.

33
Mapa conceptual
Carmen Leticia Osorio T.
201805890

Conclusiones

• La semiótica literaria es uno de los movimientos teóricos-críticos que, en la actualidad, se


configura como varillas destacadas de este moderno abanico de críticas literarias. Pretende
abarcar la obra artística en su integridad y examinarla como un todo, mostrando las partes
que lo articulan, los aspectos que lo incluyen y moldean, que hacen que ese todo sea un
producto peculiar e irrepetible.
• El fenotexto es el texto desde el punto de vista fonológico, sintáctico, semántica, y son sus
marcas, sus instancias, sus índices, los que permiten reconstruir el genotexto; así, para llegar
al genotexto hay que quebrar la pantalla que enmascara el fenotexto.
• Para los psicoanalistas la obra de arte es, como los sueños, una liberación de la conciencia
humana sometida a la censura, una explosión del subconsciente que un temple privilegiado
logra plasmar. La crítica psicoanalítica no sólo puede ir en busca de símbolos fálicos; algo
puede decirnos sobre cómo se forman en realidad los textos y revelar algo sobre el
significado de esa formación.

• Hay dos diferentes críticas feministas una que fija en la mujer como lectora de la literatura
masculina y, como tal estudia los estereotipos femeninos que aparecen en ella, la imagen de
la mujer y la manipulación y explotación de la audiencia femenina. La otra que se preocupa

34
de la mujer en tanto que productora de una de una escritura femenina, como formas,
argumentos, temas y géneros comunes, productora de un significado textual.

Comentario

Es impactante como estos métodos hacen que los textos críticos de la actualidad abarcan obras
artísticas que moldean un producto peculiar e irrepetible. En lo que refiere a las teorías
psicoanalíticas al estudio crítico de una obra literaria resulta altamente atractivo y estimulante; y,
aunque siguiendo este método, pueden obtenerse críticas deslumbrantes, resulta un poco
arriesgado y dificultoso, pues para obtener una crítica acertada es necesario poseer vastos
conocimientos acerca de la psicología y la teoría psicoanalítica

Referencias
Caparrós, J. D. (1993). Orígenes del discurso crítico. In J. D. Caparrós, Teorías antiguas y
medievales sobre la interpretación (p. 254). Madrid: Grados.

Manzano, V. (2005). Introducción al análisis del discurso. Retrieved from Introducción al análisis
del discurso: file:///C:/Users/bdele/Downloads/discurso.pdf

Redondo., F. G. (2008). Fernando Gómez Redondo. Revista humanidades, 217.

Arán, P. O. (2016). Herencia de Bajtin. Argentina: Editorial del CEA.

Budnova, T. (2009). El Marxismo y la Filosofía del Lenguaje. Bs. As.: Godot.

Candia, U. (31 de 07 de 2016). TEORÍA//HISTORIA.Voloshinov. Obtenido de


TEORÍA//HISTORIA.Voloshinov:
https://www.laizquierdadiario.com/Voloshinov-la-palabra-como-arena-de-lalucha-de-clases

Manghi, D. (13 de agosto de 2013). Heteroglosia, una forma distinta de mirar el discurso pedagógico.
Obtenido de Heteroglosia, una forma distinta de mirar el discurso pedagógico:
https://alfabetizacionsemiotica.wordpress.com/2014/08/13/heteroglosia-unanueva-forma-
de-mirar-el-discurso-pedagogico/

Paúls, E. G. (febrero de 2018). teoria de la literatura. Obtenido de teoria de la literatura:


https://peripoietikes.hypotheses.org/author/peripoietikes

Ruiza, M. F. (septiembre de 2004). En Biografías y Vidas. Obtenido de En Biografías y Vidas.:


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bajtin.htm

Eagleton, T. (1988). Una introducción a la teroría literaria . México : Fondo de Cultura Económica .

35
Fariña Busto, M. J., & Suárez Briones, B. (s.f.). La Crítica literaria feminista, una propuesta por la
modernidad . UNED, Pontevedra .

Jiménez, M. (2010). La retórica en la terória literaria. Valencia: Castilla .

Jiménez, M. (2015). En torno al desarrollo de la semiótica literaria y el concepto de cultura . Madrid :


Universidad Autónoma de Madrid .

Kristeva, J. (1981). La semiología de la productividad y la teoría del texto. Costa Rica: Du Seuil,.

Martínez Cuadrado, J. (s.f.). La Crítica Psicoanalitica .

Romera Castillo, J. (1988). Semiótica Literaria y teatral . España : EDITION


REICHENBERGER.

Segarra, M., & Carabí, Á. (2000). Feminismo y crítica literaria . Barcelona : Icaria .

36
37

También podría gustarte