Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Corte de Constitucionalidad: República de Guat Emala, C.A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 1 de 59

APELACIÓN DE SENTENCIA DE AMPARO

EXPEDIENTE 3805-2020

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD: Guatemala, veinte de diciembre de dos mil

veintiuno.

En apelación y con sus antecedentes, se examina la sentencia de

veintisiete de enero de dos mil veinte, dictada por la Sala Segunda de la Corte de

Apelaciones del ramo Penal de Procesos de Mayor Riesgo y de Extinción de

Dominio, constituida en Tribunal de Amparo, en las acciones constitucionales de

amparo acumuladas promovidas por Julio Roberto García-Merlos García, en

calidad de abogado defensor de Felipe Antonio Bosch Gutiérrez, Felipe Antonio

Bosch Gutiérrez, José Guillermo Castillo Villacorta, José Miguel Torrebiarte

Novella, José Fraterno Vila Girón y Salvador José Paiz Del Carmen contra la Juez

Primero de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente

de Mayor Riesgo Grupo “D”. El postulante Julio Roberto García-Merlos García

actuó con su propio patrocinio y, a su vez, patrocinó al amparista Felipe Antonio

Bosch Gutiérrez; el postulante José Guillermo Castillo Villacorta actuó con el

patrocinio del abogado Romeo Augusto Montoya García; el postulante José

Miguel Torrebiarte Novella actuó con el patrocinio del abogado Mario Stuardo

Castañeda y Castañeda; el postulante José Fraterno Vila Girón actuó con el

patrocinio del abogado Omar Augusto Contreras Ramírez; y el postulante

Salvador José Paiz Del Carmen actuó con el patrocinio del abogado Javier

Antonio Estrada Miranda. La ponencia del presente asunto refleja el parecer del

Tribunal.

ANTECEDENTES
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 2 de 59

I. LOS AMPAROS

A) Solicitud y autoridad: el primero fue presentado el uno de mayo de dos mil

diecinueve, el segundo y el tercero fueron presentados el seis de mayo de dos mil

diecinueve, el cuarto y el quinto fueron presentados el siete de mayo de dos mil

diecinueve, y el sexto fue presentado el dieciséis de mayo de dos mil diecinueve;

todos en el Centro de Servicios Auxiliares de la Administración de Justicia Penal

del Organismo Judicial y remitidos, posteriormente, a la Sala Segunda de la Corte

de Apelaciones del ramo Penal de Procesos de Mayor Riesgo y de Extinción de

Dominio. B) Actos reclamados: i) Julio Roberto García-Merlos García, en calidad

de abogado defensor de Felipe Antonio Bosch Gutiérrez, señala: “…la citación

efectuada (…) a la audiencia de etapa intermedia de fecha 09 de mayo de 2019 a

las 11 horas ya que existe la amenaza de que mi defendido sea enviado a juicio

de forma ilegal porque: a) Existe la amenaza de que esa enviado a juicio por la

aplicación retroactiva del delito de financiamiento electoral no registrado. b) A mi

defendido no se le ha notificado la totalidad del expediente judicial y se le ha

vedado acceso a la totalidad de este. c) Porque el juzgado es incompetente para

conocer el caso”; ii) Felipe Antonio Bosch Gutiérrez indica “…la audiencia de

etapa intermedia programada para el 09 de mayo de 2019 a las 11 horas (…) ya

que existe la amenaza de que en esta audiencia se me aplique el tipo penal de

financiamiento electoral no registrado de forma retroactiva y, por ende, sea

enviado a juicio de forma ilegal”; iii) José Guillermo Castillo Villacorta denuncia:

“…La amenaza inminente de violaciones a derechos y garantías constitucionales

de defensa, debido proceso, presunción de inocencia, retroactividad y tutela

judicial efectiva que se llevaría a cabo de realizarse la audiencia programada para

el día jueves 9 de mayo del año 2019, a las 11:00 horas, para discusión de
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 3 de 59

acusación y requerimiento de apertura a juicio (…) en mi contra por el delito de

Financiamiento electoral no registrado, artículo 407 ‘O’ del Código Penal, acto que

se realizará, sin haberme otorgado la facultad de defenderme por esta nueva

figura delictiva, ya que fui ligado a proceso en fecha seis de junio de dos mil

dieciocho por el delito de Financiamiento electoral ilícito arto. 407 ‘N’ del Código

Penal”; iv) José Miguel Torrebiarte Novella objeta: “…la resolución emitida el

dieciséis de abril de dos mil diecinueve (…) por medio de la cual resuelve

reprogramar audiencia para conocer de la etapa intermedia dentro del presente

proceso para el día nueve de mayo de dos mil diecinueve a las once horas, en

perjuicio del derecho de defensa, del debido proceso y una tutela judicial efectiva”

v) José Fraterno Vila Girón señala: “…la amenaza inminente de violar mis

derechos fundamentales específicamente al contenido en el artículo 15 de la

Constitución Política de la República de Guatemala, que contiene el principio de

irretroactividad de la ley penal, por parte de la autoridad recurrida, quien pretende

aplicar en forma retroactiva el artículo 407 ‘O’ del Código Penal que contiene el

delito de Financiamiento electoral no registrado, en mi contra, al momento de

resolver la audiencia intermedia, en la cual se discutirá la acusación presentada

en mi contra por el Ministerio Público, por un hecho ocurrido en el año dos mil

quince…”; y vi) Salvador José Paiz Del Carmen indica: “…la amenaza cierta y

determinada de ser enviado a juicio de manera ilegal en clara violación a mis

derechos y garantías constitucionales (…) por la clara aplicación retroactiva de la

ley penal, específicamente el artículo cuatrocientos siete ‘O’ (407 ‘O’) del Código

Penal, tipo penal que no existía al momento de los supuestos hechos, lo cual es

atentatorio de mis derechos constitucionales. Aunado a ello, es preciso

mencionar, que no se me ha notificado de la totalidad del expediente que


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 4 de 59

compone la carpeta judicial que sirve de base de la presente acción constitucional

de amparo…”; dentro del proceso penal que se tramita en su contra y de otras

personas por el delito de Financiamiento electoral ilícito. C) Violaciones que

denuncian: a los derechos de defensa y a la tutela judicial efectiva, así como a

los principios jurídicos de irretroactividad de la ley penal, de debido proceso, de

audiencia debida, de presunción de inocencia, de legalidad, de imperatividad y

nullum crimen sine lege. D) Hechos que motivan los amparos: de lo expuesto

por los postulantes y del estudio de las actuaciones, se resume: D.1) Producción

de los actos reclamados: a) en su oportunidad, la Jueza Primero de Primera

Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Mayor Riesgo

Grupo “D” –autoridad cuestionada– dictó auto de procesamiento contra Felipe

Antonio Bosch Gutiérrez, José Guillermo Castillo Villacorta, José Miguel

Torrebiarte Novella, José Fraterno Vila Girón y Salvador José Paiz Del Carmen –

ahora postulantes– por el delito de Financiamiento electoral ilícito, regulado en el

artículo 407 “N” del Código Penal, por hechos vinculados a las elecciones

generales efectuadas en el año dos mil quince; b) el seis de noviembre de dos mil

dieciocho entró en vigencia el Decreto 23-2018 del Congreso de la República de

Guatemala, mediante el cual se reformó el artículo 407 “N” y se adicionó el

artículo 407 “O” del Código Penal, este último regula el delito de Financiamiento

electoral no registrado; c) por su parte, el Ministerio Público formuló acusación y

requerimiento de apertura a juicio en su contra por el delito de Financiamiento

electoral no registrado, señalándose la audiencia respectiva para conocer de ese

acto conclusivo; y d) posteriormente, la autoridad reprochada, en resolución de

dieciséis de abril de dos mil diecinueve, reprogramó la audiencia de etapa

intermedia para el nueve de mayo de dos mil diecinueve a las once horas, por lo
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 5 de 59

que a criterio de los amparistas existe la amenaza inminente de que en esa

diligencia se disponga la apertura a juicio en su contra por el delito de

Financiamiento electoral no registrado; adicionalmente, algunos de los

postulantes reclaman que no se les ha notificado ni conferido acceso a la totalidad

de las actuaciones contenidas en el expediente del proceso penal –actos

reclamados–. D.2) Agravios que reprochan a los actos reclamados: estiman

vulnerados los derechos y los principios jurídicos enunciados, porque: a) Julio

Roberto García-Merlos García, en calidad de abogado defensor de Felipe

Antonio Bosch Gutiérrez, y Felipe Antonio Bosh Gutiérrez de forma

personal, se expresaron en similares términos indicando que: i) existe la

amenaza que se aplique retroactivamente el tipo penal de Financiamiento

electoral no registrado, contenido en el artículo 407 “O” del Código Penal, el cual

fue adicionado mediante el Decreto 23-2018 del Congreso de la República de

Guatemala, en el que se tipifica como delito la aportación de fondos lícitos a un

partido político o a sus candidatos, sin acreditar su identidad, conducta que no se

encontraba regulada como tal en la época en que sucedieron los hechos que se le

sindican. Aducen que en este caso no solamente se modificó la numeración del

artículo al delito, sino que se creó una nueva figura delictiva que penaliza otras

conductas; por lo tanto, no se puede aplicar esta nueva tipificación a hechos que

supuestamente se cometieron en el año dos mil quince, porque esto implicaría

encuadrar una figura delictiva a hechos anteriores a su creación y, por ende,

conllevaría una violación a los principios constitucionales de irretroactividad de la

ley y de legalidad. Estiman que la referida amenaza es latente dado que, no

obstante es evidente la ilegalidad que se comete al aplicar un tipo penal de forma

retroactiva, la autoridad cuestionada, en resolución de veintidós de marzo de dos


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 6 de 59

mil diecinueve, dentro del mismo proceso penal, decretó la apertura a juicio por el

delito de Financiamiento electoral no registrado contra Luis Rodrigo Arenas

Echeverría y José Andrés Botrán Briz, por hechos que supuestamente cometieron

en el contexto de las elecciones generales del año dos mil quince; ii) dentro del

proceso penal de mérito, se crearon dos sub casos, uno con cada nombre distinto

asignado por la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala,

correspondiendo el “Tomo A” al caso “Construcción y Corrupción” y el “Tomo B” al

de “Financiamiento Electoral Ilícito FCN-Nación”; no obstante que ambos

pertenecen a un mismo expediente, la juez reprochada dispuso, de manera

discrecional y arbitraria, notificarles únicamente las actuaciones del “Tomo B”, con

lo cual se les impide tener acceso a todas las actuaciones, por lo que desconocen

quiénes son los demás sindicados; iii) las consideraciones efectuadas por la

Corte Suprema de Justicia, Cámara Penal, en resolución de quince de junio de

dos mil diecisiete, mediante la cual autorizó el traslado del proceso a mayor

riesgo, son inaplicables para este caso concreto, porque: iii.a) conforme al

artículo 3 de la Ley de Competencia Penal en Procesos de Mayor Riesgo, los

delitos por los que se autorizó que el expediente se tramitara en un juzgado de

este tipo fueron Asociación ilícita, Lavado de dinero u otros activos y

Enriquecimiento ilícito; sin embargo, el proceso penal de mérito versa sobre uno

distinto a aquellos, que es el delito de Financiamiento electoral no registrado. De

esa cuenta, no concurren los presupuestos legales para que el proceso penal

pueda ser considerado como de mayor riesgo, ni es un delito conexo, porque no

hay ningún otro ilícito imputado; iii.b) los hechos por los que se consideró que se

presentan riesgos para la seguridad personal de los sujetos procesales no tienen

ninguna relación con los que se le atribuyen, aunado a que su juzgamiento no


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 7 de 59

presenta riesgo alguno para las partes; iii.c) los hechos y personas por las cuales

se amplió la competencia a mayor riesgo no tienen ninguna relación con los

hechos que le fueron imputados, pues se refieren a actos aparentemente

cometidos por Alejandro Jorge Sinibaldi Aparicio y otros en el caso denominado

“Construcción y Corrupción”; y iii.d) dado que el delito de Financiamiento electoral

no registrado, por el cual se le acusa, tiene una pena máxima de prisión de cinco

años, el proceso penal se debe tramitar por el procedimiento para delitos menos

graves, establecido en el artículo 465 Ter del Código Procesal Penal y debe ser

conocido por un Juez de Paz; y iv) no se tomó en cuenta el pronunciamiento

efectuado por la Corte Suprema de Justicia el veintisiete de febrero de dos mil

diecinueve, dentro del expediente 59-2019, al conocer de la solicitud de antejuicio

promovida contra Sandra Julieta Torres Casanova, Jairo Joaquín Flores Divas,

Julio César Ixcamey Velásquez, Karina Alexandra Paz Rosales y Jorge Estuardo

Vargas Morales, con relación a que el delito de Financiamiento electoral no

registrado no les era aplicable a los mencionados, porque constituiría una

vulneración al principio de legalidad y de irretroactividad de la ley; y b) José

Guillermo Castillo Villacorta, José Miguel Torrebiarte Novella, José Fraterno

Vila Girón y Salvador José Paiz Del Carmen se manifestaron de forma

semejante argumentando que: i) se presentó acusación por el delito de

Financiamiento electoral no registrado, aun y cuando se les ligó a proceso penal

por el de Financiamiento electoral ilícito, sin que se haya reformado

oportunamente el auto de procesamiento, por lo que no se les dio oportunidad de

defenderse sobre este nuevo delito; ii) se obvió el amparo provisional decretado

con ocasión de las acciones constitucionales promovidas por José Andrés Botrán

Briz y Luis Rodrigo Arenas Echeverría (quienes se encuentran procesados en la


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 8 de 59

misma carpeta judicial), por haber dispuesto la juez reprochada abrir a juicio en su

contra aplicando retroactivamente el artículo 407 “O” del Código Penal; iii) se

omitió considerar el pronunciamiento efectuado por la Corte Suprema de Justicia

el veintisiete de febrero de dos mil diecinueve, dentro del expediente 59-2019, al

conocer de la solicitud de antejuicio promovida contra varias personas,

oportunidad en la que se explicó que el delito de Financiamiento electoral no

registrado no les era aplicable, en atención a los principios de legalidad y de

irretroactividad de la ley, tal como ocurre en el caso concreto; iv) no se tomó en

cuenta que al incorporar el artículo 407 “O” al Código Penal, se creó una nueva

figura delictiva que penaliza conductas distintas a las que regulaba el artículo 407

“N” del mismo cuerpo legal, ya que anteriormente solo se sancionaba a las

organizaciones políticas que recibían contribuciones anónimas o no las

registraban, pero no a las personas que realizaban dichas aportaciones; y v)

existe una inminente amenaza de violación al principio de irretroactividad de la

ley, en tanto que se pretende abrir a juicio en su contra aplicando el tipo penal de

Financiamiento electoral no registrado, el cual no estaba vigente al momento en

que acaecieron los hechos que se les atribuyen; en ese sentido, dicha amenaza

es notoria porque, no obstante es evidente la ilegalidad de aplicar un tipo penal de

forma retroactiva, la juez reprochada dentro de la misma causa, en resolución de

veintidós de marzo de dos mil diecinueve, abrió a juicio contra Luis Rodrigo

Arenas Echeverría y José Andrés Botrán Briz por el delito de Financiamiento

electoral no registrado, por hechos que supuestamente cometieron en el año dos

mil quince. Adicionalmente, el postulante Salvador José Paiz Del Carmen expuso

que, tal como consta en las actuaciones, hasta el momento, no se le ha entregado

copia de la totalidad de actuaciones que componen la carpeta judicial de mérito, lo


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 9 de 59

cual perjudica el ejercicio de su derecho de defensa. D.3) Pretensión: solicitaron

que se otorguen los amparos y, en consecuencia, se dejen sin efecto los actos

reclamados y todo lo actuado, dejando en suspenso la celebración de la audiencia

de etapa intermedia dentro del proceso penal subyacente, a efecto de que la

autoridad cuestionada se abstenga de aplicar retroactivamente el artículo 407 “O”

del Código Penal; asimismo, que se les confiera acceso y copias de todo el

expediente que contiene el proceso penal de mérito; que el proceso penal sea

asignado a un juez competente para que conozca en un procedimiento para

delitos menos graves y se hagan las demás declaraciones que en Derecho

correspondan. E) Uso de procedimientos y recursos: ninguno. F) Casos de

procedencia: invocaron los contenidos en las literales a), b), d) y h) del artículo

10 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad. G) Normas

que estiman violadas: citaron los artículos 2º, 5º, 12, 14, 15, 17, 29, 154, 204 de

la Constitución Política de la República de Guatemala; 8, 9 de la Convención

Americana Sobre Derechos Humanos; 14 del Pacto Internacional de Derechos

Civiles y Políticos; 4º de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad; 407 “N” del Código Penal; 2, 3 de la Ley de Competencia

Penal en Procesos de Mayor Riesgo; 2, 3, 11 Bis, 40, 465 Ter del Código

Procesal Penal.

II.TRÁMITE DE LOS AMPAROS

A) Amparo provisional: se otorgó. B) Terceros interesados: a) Luis Rodrigo

Arenas Echeverría y José Andrés Botrán Briz, sindicados; b) Israel Emilio Arana

Barrera, Eliseo Humberto Solís Muñoz, Rolando Arturo Augusto Castejón Secaira,

Mynor Vicente Ortega Rosales, Ana Silvia Cardona Rodríguez, Julia Cristina

González Vizcaino, Juan Carlos Alvizurez Salguero, Edwin Giovanni Castro


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 10 de 59

Dávila, José Gudiel Toledo Paz, Francisco Javier Gallardo Samayoa, Zully

Moreno Barbier, Omar Augusto Contreras Ramírez, Juan Ignacio Gómez Cuevas,

David Antonio Barrientos Arias, Javier Antonio Estrada Miranda, Mario Stuardo

Castañeda y Castañeda, Romeo Augusto Montoya García y Marco Aurelio Alveño

Hernández, abogados; c) Procuraduría General de la Nación; y d) Ministerio

Público. C) Informes circunstanciados: la autoridad cuestionada en cada una de

las acciones constitucionales remitió el informe respectivo y de manera similar

efectuó un relato cronológico de las actuaciones y, respecto a los hechos

vinculados con los actos reclamados, indicó lo siguiente: i) el veintiséis de junio de

dos mil diecisiete recibió el proceso penal 01073-2016-00359, en cumplimiento de

la resolución de quince de junio del mismo año, emitida por la Corte Suprema de

Justicia, Cámara Penal, en la que determinó la competencia penal de ese juzgado,

dentro del cual se encuentran sindicados Felipe Antonio Bosch Gutiérrez, José

Guillermo Castillo Villacorta, José Fraterno Vila Girón, Salvador José Paiz Del

Carmen y José Miguel Torrebiarte Novella por el delito de Financiamiento electoral

ilícito; ii) se han realizado varias fases de investigación relacionadas con diferentes

procesados, teniendo el expediente una extensión aproximada de ciento veintidós

mil folios, fases que se han conocido públicamente con diferentes nombres, dentro

de ellos: “Construcción y Corrupción I, Construcción y Corrupción II, Odebrecht,

Financiamiento Electoral Ilícito”, por lo que el expediente es uno solo, pero la

división obedece únicamente a las personas sindicadas y al desarrollo de la

investigación en cada uno de los casos; iii) a petición del Ministerio Público celebró

las audiencias de primera declaración de los sindicados, habiendo dictado auto de

procesamiento en su contra y les otorgó medidas sustitutivas; iv) el cinco de

diciembre de dos mil dieciocho, el ente fiscal presentó solicitud de acusación y


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 11 de 59

apertura a juicio en contra de las referidas personas por el delito de Financiamiento

electoral no registrado, contenido en el artículo 407 “O” del Código Penal, indicando

que al haber sido ligados a proceso penal por el delito de Financiamiento electoral

ilícito, bajo la vigencia del artículo 407 “N” del Código Penal, por ser más favorable

la primera norma mencionada, esta les era aplicable retroactivamente; v) el

veintiocho de marzo de dos mil diecinueve, se celebró audiencia, la cual tenía como

objeto conocer la etapa intermedia; sin embargo el Ministerio Público y los

abogados defensores solicitaron la aprobación para la aplicación de criterio de

oportunidad a favor de los sindicados, lo cual fue declarado sin lugar, toda vez que

no se cumplieron con los requisitos establecidos en la ley, por lo que la audiencia

inicial se reprogramó para el veintidós de abril de ese mismo año; y vi) el dieciséis

de abril de dos mil diecinueve, el abogado defensor Mario Stuardo Castañeda y

Castañeda presentó excusa médica para poder ausentarse de la referida audiencia,

la cual se tuvo por aceptada y, en consecuencia, se reprogramó la diligencia para el

nueve de mayo de dos mil diecinueve a las once horas. La autoridad cuestionada

expuso que no existe amenaza alguna respecto a las partes procesales, ni les ha

vedado el acceso a las actuaciones que obran dentro de la carpeta judicial,

únicamente con la limitación que establece la reserva parcial que existe con

fundamento en el artículo 10 de la Ley contra el Lavado de Dinero u otros Activos,

por la investigación referente a ese delito, esto siempre con la garantía del derecho

de defensa de cada procesado. En el caso de Felipe Antonio Bosch Gutiérrez,

quien por medio de su abogado defensor Julio Roberto García-Merlos García,

solicitó copia de las actuaciones y grabaciones que comprenden la presente

carpeta judicial, en resolución de uno de junio de dos mil dieciocho resolvió que se

le extendiera a su costa y con las formalidades de ley lo solicitado, únicamente


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 12 de 59

respecto de lo que no esté bajo reserva de conformidad con la ley. Asimismo, les

ha notificado a los sindicados las resoluciones que son pertinentes a su derecho de

defensa y les ha hecho las comunicaciones y convocatorias que determina el curso

normal del proceso, de conformidad con los Convenios y Tratados Internacionales,

la Constitución Política de la República de Guatemala, las leyes ordinarias, los

reglamentos y las disposiciones de la Corte Suprema de Justicia. Además, en la

audiencia señalada para conocer las peticiones del ente fiscal, los sujetos

procesales podrán hacer las argumentaciones y peticiones correspondientes, hacer

uso de los medios de impugnación establecidos en la ley, en caso de no compartir

la resolución que se emita en su momento, la cual no puede predecir en qué

sentido la dictará, pues cada procesado es juzgado de manera individual, de

acuerdo con los hechos que se le imputan. D) Antecedentes remitidos: copia

certificada de la resolución de dieciséis de abril de dos mil diecinueve y las partes

conducentes del proceso penal 01073-2016-00359 del Juzgado Primero de Primera

Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Mayor Riesgo

Grupo “D”. E) Medios de comprobación: los admitidos y diligenciados en la

primera instancia constitucional. F) Sentencia de primer grado: la Sala Segunda

de la Corte de Apelaciones del ramo Penal de Procesos de Mayor Riesgo y de

Extinción de Dominio, constituida en Tribunal de Amparo, consideró: “…Luego del

análisis de la presente acción constitucional de amparo hemos arribado a las

consideraciones siguientes: El Estado de Derecho significa que el actuar de los

ciudadanos y de sus funcionarios públicos necesariamente debe estar enmarcado

en el de legalidad y esto significa que debe existir un estricto respeto a la vigencia

de las normas; en el caso que nos ocupa existe una evidencia confusión en

cuanto a la aplicación de las normas tanto en el tiempo como en el espacio, com o


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 13 de 59

al ámbito concretamente, en virtud de que los interponentes alegan que se les

está procesando bajo el amparo de una norma y el riesgo de existir una sentencia

futura por un hecho cuya tipificación es de una manera, y el expediente se tramita

bajo la vigencia de otra. Este aspecto amerita dejar claro que para el estado de

derecho es importante asentar seguridad jurídica y certeza de los actos, por ello

es importante definir y establecer con certeza la norma vigente al momento de la

revisión de hecho (sic) y sobre esa base tramitar el presente expediente bajo la

vigencia de la norma correcta. CONSIDERANDO -XV- Lo anterior se vincula con

el principio de irretroactividad de la ley, ello implica que si la ley no tiene efectos

retroactivos, salvo lo dispuesto en beneficio del sindicado entonces se rompe con

la regla general. Este aspecto tiene relevancia en virtud de que ante el caso en

que estamos resulta evidente este extremo, por ello en atención al principio de

legalidad somos del criterio que debemos de acceder a la protección

constitucional con el único objeto de ajustar los actos bajo el imperio de leyes

vigentes, para no vulnerar los derechos de ningún sujeto procesal o poner en

riesgo las garantías consagradas por la constitución y los principios del derecho

procesal penal (sic). En el orden de ideas precedentes consideramos que en aras

del principio de legalidad y legitimidad pero sobre todo el de certeza jurídica es

procedente la solicitud de la protección constitucional, como ya se indico (sic) con

el único objeto de revisar y ajustar los actos bajo el imperio de leyes vigentes.

CONSIDERANDO -XVI- No está demás mencionar que el Decreto 23-2018 del

Congreso de la República de Guatemala, entra en vigencia (sic) una época

totalmente distante de cómo (sic) estaba regulado antes de que los hoy

solicitantes de la protección constitucional hayan actuado es decir antes de que

los sindicados en el proceso penal encuadraron (sic) su actuar en el tipo penal


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 14 de 59

que el Código establecía; este extremos (sic) debemos de observar con mucho

celo, los que conocemos el presente caso, tomando en cuenta que tiene una

implicación en la columna vertebral de nuestro sistema de justicia que es el

debido proceso, legalidad y legitimidad de los actos procesales.

CONSIDERANDO -XVII- El Decreto número 4-2010 del Congreso de la República

de Guatemala fue publicado en el Diario Oficial el día veintiséis de febrero del año

dos mil diez y entro (sic) en vigencia ocho días después de su publicación, aparte

el decreto número 23-2018 del Congreso de la República de Guatemala fue

publicado el día cinco de noviembre del año dos mil dieciocho y entro (sic) en

vigencia el día siguiente de su publicación, en ese orden de vigencia de las leyes.

En atención al día de su publicación y el tiempo que entra en vigencia cada

cuerpo normativo es preciso contrastar con la fecha de comisión del hecho

delictivo y así proseguir con las actuaciones judiciales; en ese sentido la presente

acción constitucional tiene sentido única y exclusivamente (sic) depurar y aclarar

el proceder del presente asunto y así debe entenderse. En virtud de ser necesario

ajustar las actuaciones en el marco de legalidad y legitimidad de los actos

procesales, así las cosas el Decreto 4-2010 regula las figuras delictivas propias y

que el decreto 23-2018 varía la denominación y las características del tipo penal

por ello es importante observar dicho ordenamiento, y aplicar al caso concreto. El

veintisiete de febrero de dos mil diecinueve la Corte Suprema de Justicia resolvió

lo siguiente en el antejuicio 59-2019 presentado en contra de Sandra Julieta

Torres Casanova, Jairo Joaquín Flores Divas, Julio César Ixcamey Velásquez,

Karina Alexandra Paz Rosales y Jorge Estuardo Vargas Morales: ‘Derivado de lo

expuesto, esta Corte no puede dejar de observar el respeto irrestricto al principio

de irretroactividad de la ley penal ya citado, cuya aplicación se realiza en


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 15 de 59

concordancia con el Principio de Legalidad establecido en el artículo 17

constitucional siendo que al ejercer la potestad de juzgar, se debe garantizar la

aplicación preferente de las normas establecidas en la Constitución Política de la

República de Guatemala, en función del principio de Supremacía Constitucional

regulado en los artículos 44 y 175 constitucionales, así como en el artículo 9 de la

Ley del Organismo Judicial. Por lo anterior, en relación a los hechos que se les

atribuyen a las personas antejuiciadas en cuanto al financiamiento electoral no

registrado, la norma contenida en el artículo 407 ‘O’ no les es aplicable y

consecuentemente, los hechos relacionados con la asociación que por parte de

las instituciones antejuiciantes se presume ilícita, queda desvirtuada al carecer de

ese carácter los hechos que se les atribuyen a los antejuiciados; por lo que esta

Corte Suprema de Justicia no puede realizar el análisis de tales hechos mediante

el presente antejuicio y con base en ello admitirlo para su trámite, pues al hacerlo

se conculcarían garantías constitucionales que protegen a los antejuiciados y

constituiría una evidente violación al artículo 15 ya citado. (…)’. Por todo lo

anterior esta sala (sic) jurisdiccional es del criterio que es procedente acceder a la

solicitud y por consiguiente declarar con lugar la presente acción y así debe

resolverse, con el único objeto de depurar, aclarar y aplicar la norma vigente para

no vulnerar derechos constitucionales y principios procesales, ello con el objeto

de garantizar certeza jurídica que debe caracterizar nuestro sistema jurídico y

legalidad en un estado de Derecho como el de Guatemala. (…) Esta Sala

constituida en tribunal extraordinario de amparo, conforme el artículo 45 de la ley

de la materia se establece: (…). Asimismo, el artículo 46 del cuerpo legal citado,

norma: (…). Por lo que, de conformidad con lo dispuesto en los artículos antes

indicados, es obligación del Tribunal decidir sobre la carga de las costas, así
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 16 de 59

como la imposición de multa al abogado patrocinante y pudiendo exonerarse de

las mismas cuando se haya actuado con evidente buena fe, en atención a lo cual,

siendo que este Tribunal considera que los postulantes del amparo actuaron de

buena fe, y en virtud del sentido del fallo se exonera del pago de las costas

procesales y en consecuencia de la multa correspondiente al abogado

patrocinante en cada caso particular.” Y resolvió: “…I) CON LUGAR EL

AMPARO SOLICITADO POR: JULIO ROBERTO GARCIA MERLOS (sic)

GARCIA, en contra de la citación efectuada a la audiencia de etapa intermedia de

fecha nueve de mayo de dos mil diecinueve a las once horas. FELIPE ANTONIO

BOSCH GUTIERREZ (sic), en contra de la audiencia de etapa intermedia

programada para el nueve de mayo de dos mil diecinueve a las once horas. JOSE

(sic) MIGUEL TORREBIARTE NOVELLA, y en consecuencia se ordena al señor

Juez que revoque la resolución de fecha dieciséis de abril de dos mil diecinueve.

JOSE (sic) GUILLERMO CASTILLO VILLACORTA, y en consecuencia se ordena

al señor Juez que revoque la resolución de fecha dieciséis de abril de dos mil

diecinueve. JOSE (sic) FRATERNO VILA GIRON (sic), en consecuencia se otorga

el amparo solicitado, y SALVADOR JOSE (sic) PAIZ DEL CARMEN, se ordena a

la autoridad recurrida a efecto de garantizar su derecho de defensa, el acceso y

copias de todo el expediente que compone la carpeta judicial cero mil setenta y

tres guión dos mil dieciséis guión cero cero trescientos cincuenta y nueve (01073-

2016-000359) a cargo del Juzgado Primero de Primera Instancia Penal,

Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente por Procesos de Mayor Riesgo Grupo

‘D’ de Guatemala. II) Se deja en suspenso definitivo en cuanto a los interponentes

la resolución que constituye el acto reclamado del presente amparo…”.

III. APELACIÓN
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 17 de 59

El Ministerio Público, por medio de la Fiscalía de Asuntos Constitucionales,

Amparos y Exhibición Personal, apeló. Para el efecto manifestó: a) no existe

ninguna amenaza en contra de los sindicados, dado que en su momento procesal

oportuno la juzgadora atenderá el derecho de defensa y el principio del debido

proceso que les corresponde, tipificando los hechos endilgados dentro del tipo

penal que estime acorde a Derecho y a las constancias procesales, por lo que no

existe incertidumbre de los hechos ni del tipo penal para que el amparo deba

otorgarse, porque en la etapa intermedia los hoy postulantes tendrán la facultad

de hacer valer sus argumentaciones e interponer los medios de impugnación que

estimen pertinentes de no estar de acuerdo con lo resuelto; de ahí que no existan

las violaciones denunciadas; b) la procedencia del amparo preventivo se

encuentra circunscrito al hecho de que la autoridad cuestionada esté próxima a

realizar –de manera inminente– actuaciones que conlleven transgresión de

derechos constitucionales y, adicionalmente, al establecerse en forma puntual,

clara y previsible el agravio que ello pudiera conllevar; cuestión que no ocurre en

el presente caso, pues no puede pretenderse que surta los efectos que el amparo

conlleva, el haberse señalado la audiencia de etapa intermedia, en la cual los

postulantes podrán hacer uso de sus derechos e interponer los medios

adecuados para su defensa contemplados en la ley adjetiva penal, de modo que

lo expresado por ellos no constituye una amenaza inminente y consisten

únicamente en meras afirmaciones; c) los amparistas fueron ligados a proceso

penal por el delito de Financiamiento electoral ilícito, tipificado en el artículo 407

"N” del Código Penal, por lo que al argumentar en amparo que se incumplió lo

señalado en los artículos 2, 3 y 11 Bis del Código Procesal Penal y que existe

incertidumbre en cuanto a los hechos y delitos sobre los cuales van a ser
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 18 de 59

procesados, es una argumentación carente de sustento, ello porque de las

actuaciones procesales se desprende que están debidamente enterados de los

hechos que se les imputan y la calificación jurídica que la juzgadora les ha dado,

por lo que al señalarse día y hora para la celebración de la audiencia de etapa

intermedia la autoridad reprochada ha circunscrito su actuar a lo regulado en los

artículos 5, 332, 332 Bis de la ley procesal penal y 203 de la Constitución Política

de la República de Guatemala, no existiendo una amenaza cierta e inminente,

puesto que no existe una urgencia que permita considerar la posibilidad de una

reparación ulterior, circunstancia que debe ser acreditada fehacientemente por

quien demanda la protección constitucional, pero que no se advierte en el

presente caso; d) los solicitantes del amparo, al conocer del acto que

aparentemente puede causarles perjuicio, deben acudir directamente ante la

autoridad de la jurisdicción ordinaria para manifestar su inconformidad, a efecto

de que esta conozca los aspectos de fondo del asunto y dilucide la controversia,

de tal manera que se inicie el contradictorio y, por ende, dentro del proceso penal

se resuelvan sus inconformidades ante el órgano competente y por los medios

idóneos contemplados en el Código Procesal Penal; e) en cuanto a lo

argumentado por los postulantes, respecto a que, dentro de otras acciones

constitucionales han sido decretados amparos provisionales, debido a que a los

otros procesados se les ha aplicado retroactivamente el delito de Financiamiento

electoral no reportado, quienes en su momento fueron ligados a proceso penal

por el delito de Financiamiento electoral ilícito, considera que tales

argumentaciones son equívocas y no tienen sustento legal, atendiendo que para

decretarse el amparo provisional el tribunal de amparo ha de atender a las

circunstancias de cada caso en particular; f) los cuestionamientos que deben


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 19 de 59

analizarse para resolver la litis en el presente caso son aspectos que la autoridad

recurrida deberá examinar al realizar la audiencia de etapa intermedia y han de

dilucidarse por los postulantes del amparo dentro del proceso en cuestión, por lo

que al fijarse la audiencia de etapa intermedia no se están vulnerando sus

derechos, atendiendo a que dentro de la misma el juzgador debe garantizarlos,

máxime cuando los sindicados conocen los hechos y la tipificación de la conducta

que les imputó en su momento procesal oportuno; g) se planteó amparo ante el

temor que les sea aplicado retroactivamente el delito de Financiamiento electoral

no registrado, lo cual solo podrá determinarse al celebrarse la audiencia

intermedia, por lo que no puede especularse sobre el resultado de esa diligencia

si aún no se ha llevado a cabo; además, en dicha audiencia los procesados

podrán hacer uso efectivo de sus derechos de defensa y a recurrir; h) con relación

a que se pretende una aplicación retroactiva de la ley, deberá observarse el

criterio sostenido en la sentencia dictada el cinco de septiembre de dos mil trece,

por la Corte de Constitucionalidad, dentro del expediente 1928-2013, en la que se

hizo referencia al principio de la extractividad de la ley penal, por cuanto existe

similitud en cuanto a la forma en que debe aplicarse; e i) en conclusión, no existe

agravio de relevancia constitucional, debido a que corresponde al juzgador aplicar

el principio de extractividad respecto a los hechos endilgados a los amparistas y la

figura delictiva atinente, lo cual ha de ser discutido y resuelto en el proceso penal,

siendo los órganos jurisdiccionales de la materia los encargados de administrar

justicia y determinar si los hechos objeto del proceso constituyen delitos y si

deben ser sancionados, razones que determinan la improcedencia del amparo.

IV. ALEGATOS EN EL DÍA DE LA VISTA PÚBLICA

A) Los postulantes Julio Roberto García-Merlos García y Felipe Antonio


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 20 de 59

Bosch Gutiérrez expusieron que desvirtúan los agravios expuestos por el

Ministerio Público en el recurso de apelación de la forma siguiente: a) los

sindicados fueron ligados a proceso por el delito de Financiamiento electoral ilícito;

sin embargo, el ente fiscal presentó acusación por el delito de Financiamiento

electoral no registrado, sin otorgar la oportunidad de declarar respecto a aquel,

como lo exige el artículo 334 del Código Procesal Penal. Esta variación de las

formas del proceso constituye una violación al principio jurídico del debido proceso;

b) la celebración de la audiencia de etapa intermedia es una evidente amenaza a

los derechos constitucionales de los sindicados, porque es inminente que, de

celebrarse, la autoridad impugnada ilegalmente dictará un auto de apertura a juicio

en su contra, mediante una aplicación retroactiva del delito de Financiamiento

electoral no registrado, dado que, a pesar de la evidente ilegalidad de la aplicación

retroactiva de un tipo penal, en el mismo proceso subyacente, la juzgadora

cuestionada, en resolución de veintidós de marzo de dos mil diecinueve, envió a

juicio por el referido delito a Luis Rodrigo Arenas Echeverría y a José Andrés

Botrán Briz por hechos que supuestamente cometieron en las elecciones del año

dos mil quince. Por lo tanto, existe prueba de que la autoridad impugnada ya actuó

de esta forma manifiestamente ilegal y podría volver a hacerlo; c) en sentencia de

veinticuatro de mayo de dos mil diecinueve, dentro del expediente de amparo

01185-2019-00002 planteado por José Andrés Botrán Briz, la Sala Primera de la

Corte de Apelaciones del ramo Penal de Procesos de Mayor Riesgo y de Extinción

de Dominio, constituida en Tribunal de Amparo, declaró que la hoy también juez

refutada carece de imparcialidad dentro del proceso penal subyacente; por lo tanto,

de celebrarse la audiencia de etapa intermedia es inminente que ella actuará de

forma parcializada e ilegal y dictará un auto de apertura a juicio en contra de los


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 21 de 59

sindicados mediante una aplicación retroactiva del delito de Financiamiento

electoral no registrado; d) permitir la celebración de la audiencia de etapa

intermedia dentro del proceso subyacente sería contrario al principio de economía

procesal, ya que de realizarse esta, el resultado sería un auto de apertura ajuicio

ilegal, que sería impugnado por los afectados, y luego de un desgaste de la

administración de justicia y desperdicio de recursos, se estaría teniendo la misma

discusión que ahora se conoce ante esta Corte; e) la petición en los amparos es

que se declare la inaplicabilidad del delito de Financiamiento electoral no registrado

de forma retroactiva al proceso subyacente, por ende, es necesario que esta Corte

se pronuncie sobre este punto para evitar violaciones a derechos constitucionales;

f) el delito de Financiamiento electoral ilícito, anterior a la reforma, no penalizaba la

aportación anónima de fondos lícitos a partidos políticos, en tanto tipificaba dos

conductas distintas: en el primer párrafo: el Financiamiento electoral ilícito

propiamente dicho (la aportación o recepción de fondos provenientes de

actividades ilícitas para financiar a un partido político) y en el segundo párrafo: el

Financiamiento electoral anónimo (la recepción en forma anónima de fondos lícitos

o su omisión de registro). En la segunda modalidad de comisión no se contemplaba

“la aportación” como una conducta punible, ya que no se encontraba dentro de sus

verbos rectores, pues únicamente contenía la “recepción” y la “falta de registro”.

Esta afirmación se encuentra respaldada por la sentencia dictada por esta Corte el

doce de febrero de dos mil dieciocho, dentro del expediente 2951-2017. El Decreto

número 23-2018 del Congreso de la República de Guatemala creó el delito de

Financiamiento electoral no registrado, el cual tipifica dos conductas distintas: en el

primer párrafo: consentir o recibir aportaciones y no reportarlas a la organización

política para su registro contable y en el segundo párrafo: realizar aportaciones a


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 22 de 59

organizaciones políticas o a sus candidatos sin acreditar su identidad. Con la

entrada en vigor de esta norma “la aportación” de fondos lícitos a un partido político

o a sus candidatos, sin acreditar su identidad, se convirtió en delito. El delito de

Financiamiento electoral no registrado es un delito nuevo que penaliza conductas

distintas a las que estaban penalizadas por el Financiamiento electoral ilícito en su

segunda modalidad de comisión (financiamiento electoral anónimo). No se trata de

un caso en el que simplemente se le cambia número de artículo a un delito, sino

que se trata de la creación de un nuevo delito que penaliza nuevas conductas. Por

lo tanto, este nuevo delito no se le puede aplicar a los sindicados, porque esto

implicaría aplicar una figura delictiva a hechos anteriores a su creación y, por ende,

una violación a los principios constitucionales de irretroactividad de la ley y de

legalidad; g) el Ministerio Público tergiversa la tesis de la “sucesión de leyes", pues

este delito incrimina una conducta que no estaba tipificada por el delito de

Financiamiento electoral ilícito en su segunda modalidad de comisión, ya que este

no penalizaba la aportación anónima de fondos lícitos a un partido político, por

ende, una adecuada comprensión de la teoría de sucesión de leyes lleva a la

conclusión que el delito de Financiamiento electoral no registrado no puede ser

aplicado de forma retroactiva. Asimismo, el ente fiscal incorrectamente cita como un

precedente aplicable para este caso, el resuelto por esta Corte sobre el delito de

Trata de personas en su sentencia de cinco de septiembre de dos mil trece, dentro

del expediente 1928-2013. En este caso la Corte de Constitucionalidad concluyó

que el delito de Trata de personas aplicable a la sindicada era el delito derogado,

puesto que este era el delito que estaba vigente al momento de la comisión de los

hechos y porque la pena del delito derogado era menor que la del delito vigente.

Este razonamiento es inaplicable para el presente caso, porque es relativo a un


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 23 de 59

caso de ultractividad y no de retroactividad de la ley penal, pues el delito derogado

no es el mismo que el vigente; h) debe tomarse en cuenta que en sentencia de

veintiséis de diciembre de dos mil diecinueve, dentro de los expedientes

acumulados 1660-2019 y 1750-2019, esta Corte denegó la protección

constitucional solicitada, al considerar que el delito de Financiamiento electoral no

registrado no puede ser aplicado de forma retroactiva. En el presente caso no

puede resolverse de forma distinta, ya que esto implicaría ambivalencia de criterios,

en lugar de imparcialidad, generalidad y abstracción, que son las características de

la ley, las que cobran vida precisamente mediante la jurisprudencia constitucional; i)

debe considerarse que el Estado de Guatemala es parte de la Convención

Americana sobre Derechos Humanos, habiendo reconocido la competencia

contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por ello, con base

en los artículos 44 y 46 de la Constitución Política de la República de Guatemala,

está obligado a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no

se vean mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin; j) en

conclusión, la sentencia de amparo de primer grado fue dictada apegada a

Derecho, porque el acto reclamado conlleva violación al debido proceso de los

sindicados, la audiencia de etapa intermedia sí representa una amenaza inminente

de violación a derechos constitucionales como también la aplicación retroactiva del

delito de Financiamiento electoral no registrado; k) contrario, a lo manifestado por el

ente fiscal, el presente amparo no es prematuro, sino en todo caso lo que se busca

es que se otorgue la protección en forma preventiva; y l) además, con el acto

reclamado se pretende aplicar no solo el Código Penal en forma retroactiva, sino

que también la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Solicitaron que se declare sin

lugar el recurso de apelación interpuesto por el Ministerio Público y se le ordene a


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 24 de 59

la autoridad cuestionada que se abstenga de aplicar el delito de Financiamiento

electoral no registrado y que debido a que el proceso penal tramitado contra los

amparistas es exclusivamente por el delito mencionado, que se dicte el

sobreseimiento. B) El amparista José Guillermo Castillo Villacorta manifestó

que el acto reclamado viola sus derechos, hizo un relato cronológico de lo sucedido

en el proceso penal subyacente y reiteró los agravios contenidos en su escrito

inicial de amparo. Solicitó que se declare sin lugar la apelación instada. C) El

postulante José Miguel Torrebiarte Novella reiteró lo argumentado en el escrito

inicial de amparo y agregó: a) el agravio, en su caso, es la inminente amenaza a su

derecho de defensa y del principio jurídico del debido proceso, por la aplicación de

un tipo penal que no se encontraba vigente al momento de la comisión de los

hechos, enviándole a juicio en flagrante violación de los artículos 29 y 39 del

Código Penal; y b) el artículo 407 “O” del Código Penal, que contiene el delito de

Financiamiento electoral no registrado, no puede aplicársele en respeto al principio

de irretroactividad de la ley penal. Solicitó que se declare sin lugar la apelación

presentada por el Ministerio Público y, en consecuencia, se mantenga la resolución

impugnada la cual restituye sus derechos constitucionales vulnerados. D) El

amparista José Fraterno Vila Girón refirió: a) si bien es cierto que los seis

procesos de amparo promovidos fueron acumulados, también lo es que los actos

reclamados fueron distintos, los cuales fueron considerados, analizados y resueltos

de forma separada en la sentencia impugnada. Este extremo se considera

importante, debido a que el Ministerio Público, al apelar, únicamente hizo referencia

en cuanto a cuatro de ellos, no haciendo argumentación ni expresando

inconformidad respecto a dos, dentro de los cuales se encuentra el amparo

presentado por su persona; b) expresó también que el recurso de apelación del


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 25 de 59

ente fiscal se basó especialmente en cuatro consideraciones, sin embargo, el

mismo debe declararse sin lugar ya que: b.i) respecto a que en su momento

oportuno se le debe de garantizar el derecho de defensa y que los hechos

endilgados se tipificarán en el ilícito que se estime pertinente esto no es coherente,

debido a que el amparo que presentó no es por el hecho del cual se le acusa, sino

por la amenaza que en la audiencia de etapa intermedia la autoridad impugnada le

aplique de forma retroactiva el artículo 407 “O” del Código Penal, el cual no le

favorece, porque introduce un nuevo delito y porque si bien, la pena de prisión es

menor que la del delito por el cual se le dictó auto de procesamiento, la multa es

mucho mayor y agrega una pena más, que es la inhabilitación para ser contratista y

proveedor del Estado de Guatemala, hasta por un período de cinco años; b.ii) con

relación a que no existe incertidumbre en cuanto a los hechos y delitos sobre los

cuales va a ser acusado, este argumento no tiene relación con el amparo que

presentó y menos aún con la sentencia impugnada. En lo que sí tiene razón el

Ministerio Público es que está enterado de los hechos que se le imputan y la

calificación jurídica que el juzgador ha dado a los mismos y, precisamente por ello,

es que surge la amenaza denunciada, porque existe el peligro que a esos hechos

se les dé una calificación jurídica que no existía en la época en que sucedieron,

aplicando un delito que no existía, y cuya aplicación retroactiva es ilegal, porque no

le beneficia y vulnera los principios de irretroactividad de la ley y de legalidad; b.iii)

respecto a la afirmación que no tiene sustento legal el argumento de que en otras

acciones de amparo se otorgó la protección interina, ya que también se ha aplicado

retroactivamente el delito regulado en el artículo 407 “O” de la ley sustantiva penal,

estima que ello no es argumentación contra la sentencia impugnada, puesto que,

de forma contraria, sirve para probar concretamente que sí existe el peligro real e
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 26 de 59

inminente, siendo incoherentes los argumentos del Ministerio Público en cuanto a

que, por un lado, indica que el peligro denunciado debió haberse probado y, por

otro, reconoce que sí se demostró su existencia, porque la juez reprochada ya

aplicó de manera retroactiva el artículo 407 “O” del Código Penal, violando los

principios mencionados, que es precisamente lo que se denunció en amparo.

Aunado a ello, se evidencia que el ente fiscal confusamente hace referencia en su

escrito a un tercer delito denominado “Financiamiento electoral no reportado”, el

cual no existe; b.iv) con relación a que no hay agravio que reparar, porque será el

juzgador quien aplique o no el principio de irretroactividad y será en su momento

procesal oportuno que se discutan los hechos y la figura penal aplicable, el

Ministerio Público se limita a decir que no existe agravio, porque corresponde al

juzgador hacer o no aplicación del principio aludido y eso es cierto, pero lo que

omite es que para que pueda aplicarse en forma retroactiva una ley penal, se

necesitan dos requisitos indispensables: que sea favorable al reo y que regule la

misma conducta prohibida en la ley anterior, pero ninguno de esos supuestos

concurren en el caso concreto, por lo que su aplicación se encuentra prohibida; y

b.v) en conclusión sobre los argumentos del Ministerio Público, estos se centran en

un relato poco inteligible de los motivos por los cuales considera que no debió

otorgarse el amparo, obviando hacer un análisis de la sentencia apelada y de los

argumentos expuestos en la presente acción constitucional, apartándose de su

obligación constitucional de velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país;

c) se expresó también respecto a los agravios y amenazas por los que presentó el

amparo: c.i) por la inminente amenaza al principio de irretroactividad de la ley,

establecido en el artículo 15 de la Constitución Política de la República de

Guatemala. En su caso y en el de los otros amparistas, no se les puede aplicar


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 27 de 59

retroactivamente el artículo 407 “O” del Código Penal, porque el delito de

Financiamiento electoral no registrado, no existía en la fecha de los hechos por los

cuales se le acusa y las conductas prohibidas en el artículo 407 “N” del referido

Código (Financiamiento electoral ilícito) no son las mismas que prohíbe aquel

(Financiamiento electoral no registrado); y c.ii) por la amenaza al principio de

legalidad, contenido en los artículos 17 constitucional, 9 de la Convención

Americana sobre Derechos Humanos y 1 del Código Penal. El segundo párrafo del

artículo 407 “N” del Código relacionado, la acción que prohíbe es recibir

aportaciones en forma anónima y no registrarlas, y siendo que el hecho por el cual

se le sindica es el de dar una aportación y que además no fue anónima, este no

constituía delito en el año dos mil quince, lo que dejó claramente establecido esta

Corte en la sentencia de doce de febrero de dos mil dieciocho, dentro del

expediente 2951-2017. Además, debe tomarse en cuenta que, al suprimirse el

párrafo segundo de dicha norma, no tiene más efectos en la vida jurídica. Por ello,

existe el peligro inminente que la autoridad cuestionada, al momento de realizar la

audiencia de etapa intermedia viole el artículo 17 de la Constitución Política de la

República de Guatemala, que contiene el principio de legalidad, en su contra y de

los otros cuatro amparistas, como lo hizo con los procesados José Andrés Botrán

Briz y Luis Rodrigo Arenas Echeverría. Manifestó además que, respecto de las

diferencias entre los tipos penales contenidos en los artículos 407 “N”, antes de la

reforma y el actual, así como el 407 “O”, todos del Código Penal, no se pronuncia al

respecto el Ministerio Público, pues sabe que fue correcto el actuar del Tribunal de

Amparo de primer grado al otorgar la garantía constitucional; d) señaló por último,

las razones por las cuales la sentencia apelada debe confirmarse, indicando que

esta es ampliamente clara en establecer, detallar y fundamentar la existencia de los


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 28 de 59

agravios denunciados por cada uno de los amparistas, estableciendo

especialmente lo siguiente: d.i) que en la sentencia se analizó por separado los

argumentos y violaciones que fueron denunciados por cada uno de los seis

postulantes; d.ii) que detalló y fundamentó por qué cada uno de los amparos

presentados se declararon procedentes; d.iii) que el artículo 407 “O” del Código

Penal, fue creado y adicionado por medio del Decreto 23-2018 del Congreso de la

República de Guatemala, que entró en vigencia el seis de noviembre de dos mil

dieciocho y que difiere en cuanto a la denominación y las características del tipo

penal regulado en el Decreto 4-2010 del Congreso de la República de Guatemala,

es decir, que son dos delitos diferentes; y d.iv) que analizó los argumentos de la

Fiscalía de Asuntos Constitucionales, Amparos y Exhibición Personal, por los

cuales se opuso al otorgamiento de los amparos, estableciendo que estos son

infundados; y e) a manera de conclusiones arguyó: e.i) que en el escrito contentivo

del recurso de apelación, el ente recurrente no hace referencia al amparo que

presentó como procesado, ni hace ver ninguna inconformidad con relación a este,

por lo que tácitamente acepta que el mismo es procedente y, por lo tanto, el

recurso de apelación fue presentado en forma parcial; e.ii) que los argumentos y

consideraciones expuestos por el Ministerio Público son ininteligibles, no señalan

vicios o arbitrariedades, falta de fundamentación o cualquier otro aspecto formal

relacionado con la sentencia que impugna; e.iii) que el motivo, amenaza y agravio

a sus derechos fundamentales, por los que promovió amparo, fueron analizados

por el Tribunal de Amparo de primer grado, y con base en ello se otorgó la

protección solicitada, los cuales al ser analizados por la Corte de

Constitucionalidad, se determinará que es procedente confirmar esa protección

otorgada; y e.iv) la sentencia recurrida cumple con todos los requisitos de fondo y
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 29 de 59

forma, y sobre todo garantiza el principio de legalidad. Solicitó que se declare sin

lugar el recurso de apelación planteado por el Ministerio Público y, como

consecuencia, se confirme el fallo de primer grado. E) El amparista Salvador José

Paiz Del Carmen expresó que ratificaba los argumentos vertidos en el escrito inicial

del amparo y agregó: a) a partir de la reforma al Código Penal, contenida en el

Decreto 23-2018 del Congreso de la República de Guatemala, se derogó el

segundo párrafo del tipo penal de Financiamiento electoral ilícito y, a su vez, creó el

tipo penal denominado Financiamiento electoral no registrado, regulado en el

artículo 407 “O” del referido cuerpo normativo, como una conducta distinta a la

antes mencionada. De esa cuenta, se generó una nueva conducta y se suprimió el

segundo supuesto típico, con lo que se establece de forma inequívoca que dicho

comportamiento no compone los elementos propios de la antijuridicidad desde el

punto de vista material y formal. El hecho mismo que se haya suprimido el segundo

supuesto típico, le coloca en una posición de falta de certeza y de seguridad

jurídica por parte de la autoridad impugnada, circunstancia por la cual tiene mérito

la sentencia de primera instancia; b) la Corte de Constitucionalidad ha sido muy

clara en cuanto a la trascendencia de la prohibición de aplicación retroactiva de la

ley penal y el principio de legalidad que debe regir en todo encausamiento penal; c)

en el sistema de justicia penal, las exigencias para una adecuada operación

exegética, así como de subsunción penal, deben circunscribirse por imperativo

constitucional a la legalidad, la cual constriñe a quien crea la ley y, a su vez, a quien

la aplica, de modo que se sitúe en los presupuestos de certeza y de inteligibili dad

con el objeto de que la seguridad jurídica sea precisa, sin embargo, el segundo

supuesto típico del artículo 407 “N” del Código Penal carece del elemento de

certeza en cuanto al ámbito de racionabilidad y de proporcionalidad; d) no está de


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 30 de 59

acuerdo con los argumentos presentados por el Ministerio Público en el escrito de

apelación porque: d.i) dicha entidad recurrente obvió dentro de su contenido

argumentativo, que la conducta contenida en el artículo 407 “O” del Código Penal

es una conducta nueva con elementos distintos y diferenciadores en cuanto a lo

que regulaba el artículo 407 “N” del citado Código, circunstancia por la cual, en su

momento procesal oportuno, el Tribunal de primer grado estableció el mérito de la

protección constitucional provisional, ello porque son conductas distintas y que, a la

postre, no es viable la aplicación retroactiva, en virtud que el tipo penal de

Financiamiento electoral no registrado adquirió vigencia a partir del cinco de

noviembre del año dos mil dieciocho; d.ii) la Fiscalía de Asuntos Constitucionales,

Amparo y Exhibición Personal manifestó que no existe amenaza atendiendo a que

en su momento procesal oportuno la juez atenderá el derecho de defensa y de

debido proceso de los sindicados, tipificando los hechos endilgados a los

accionantes dentro del tipo penal que estime acorde. Dicha argumentación carece

de razonabilidad y es temeraria, en virtud que la acción constitucional de amparo

tiene como objeto establecer que, al momento, no se dan las condiciones

procesales idóneas para acudir a una audiencia de etapa intermedia, y esto debe

adquirir relevancia en virtud que no hay claridad y certeza en cuanto a la norma a

aplicar; d.iii) el Tribunal de primer grado al hacer su análisis es claro en cuanto a

que debe garantizarse el debido proceso y que los amparistas deben tener pleno

conocimiento del hecho imputado y de la ley vigente. Hasta el momento hay una

incertidumbre en cuanto a la ley vigente, tal como se ha relacionado, ya que el tipo

penal mediante el cual fue ligado a proceso, fue derogado porque el mismo ab initio

no era claro, concreto y carecía de certeza jurídica, circunstancia por la cual se

suprimió, y bajo esta premisa no es viable, bajo ningún punto de vista, que no se
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 31 de 59

den las condiciones procesales para desarrollar adecuadamente su derecho de

defensa, por lo que el argumento del ente fiscal es temerario; d.iv) carece de

sentido lógico la manifestación realizada por la Fiscalía en cuanto a que es en el

procedimiento ordinario donde se tienen que hacer valer las argumentaciones y

defenderse, debido a que obvia que en un Estado de Derecho debe garantizarse

por imperativo constitucional la legalidad, la procedibilidad y el debido proceso,

previo a cualquier argumentación de índole ordinaria, por lo que el hecho mismo,

que se hayan decretado en su oportunidad los amparos provisionales en las

acciones promovidas, es sinónimo de garantía del respeto de la legalidad,

circunstancia por la cual debe desecharse el argumento presentado; d.v) el ente

fiscal refiere lo relacionado a las modalidades del amparo, entre las que se

encuentra la preventiva, que se instaura con el fin de tutelar los derechos de las

personas frente a la concurrencia de un daño; sin embargo, soslaya que el amparo,

cuando se promueve en referencia a una amenaza, atiende a circunstancias

concretas como lo son que la amenaza debe ser cierta e inminente; circunstancia

que en este caso es así, ello en principio porque la autoridad impugnada pretende

aplicar un nuevo tipo penal, que no existía en la época en la que ocurrieron los

hechos que son endilgados, lesionando su seguridad jurídica. A su vez, es

inminente ya que tal como se ha desarrollado, y como también lo estableció el

criterio del tribunal de primer grado, debe garantizarse que el procedimiento se

encamine por estricta legalidad en cuanto a la vigencia de la norma y a la

aplicabilidad al caso concreto. Tanto la doctrina como la jurisprudencia son claras

en cuanto a que debe garantizarse la legalidad en todo momento, a nivel procesal y

sustancial, es decir, en cuanto a la vigencia de las normas para su aplicación

concreta, circunstancia que en el presente caso no se genera, produciéndose de


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 32 de 59

esa cuenta, la amenaza cierta e inminente de aplicación de la ley penal de forma

retroactiva en su perjuicio; d.vi) partiendo del hecho que el Ministerio Público debe

velar por adecuar objetivamente sus actos, en el presente caso no puede eludirse y

obviarse que no hay certeza de aplicación de la norma y, a su vez, tal como lo

refiere la sentencia de primer grado, debe garantizarse bajo estricta legalidad la

vigencia de aquel precepto, ya que en el asunto de marras, el hecho concreto es

que a partir del cinco de noviembre de dos mil dieciocho adquiere vigencia el tipo

penal de Financiamiento electoral no registrado, y a su vez reforma y deroga el

segundo supuesto típico del artículo 407 “N” del Código Penal, circunstancia que

genera una ausencia de certeza jurídica, puesto que la conducta imputada en su

oportunidad no era antijurídica y, por ende, el razonamiento del tribunal de primer

grado es objetivo y convencional, en cuanto a que debe garantizarse la estricta

legalidad; d.vii) de acuerdo con el derecho a la seguridad jurídica, contenido en el

artículo 2º de la Constitución Política de la República de Guatemala, desarrollado

por la Corte de Constitucionalidad, la alegación que se somete a la justicia

constitucional no es una inconformidad como lo hace ver la Fiscalía, es más bien,

un agravio derivado de la amenaza cierta e inminente de violación a sus derechos

constitucionales por la falta de certeza, en cuanto a la vigencia de la norma

relacionada, circunstancia que condiciona por ende el proceso como tal, en virtud

de que ni la propia autoridad reprochada puede garantizar el adecuado ejercicio de

sus garantías constitucionales y que, a la postre, en todo proceso que conlleve el

ejercicio del derecho de defensa debe por imperativo constitucional y convencional

garantizarse la norma jurídica a aplicar, hecho por el cual en el presente caso se

establece claramente la razonabilidad de la protección constitucional; d.viii) los

amparos provisionales otorgados partieron de las circunstancias que los hicieron


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 33 de 59

aconsejables, por la evidente vulneración a su derecho a la seguridad jurídica; d.ix)

al momento en que se dictó el auto de procesamiento tal como consta en los

antecedentes y actuaciones procesales, se le ligó a proceso por el tipo penal

contenido en el artículo 407 “N” que tenía como verbos rectores aportar, recibir o

autorizar recibir recursos, claramente con el elemento subjetivo interno, de que los

mismos provengan de fuente ilícita; circunstancia que no se da en el caso concreto

puesto que no evidencia, no detalla y no describe en el tipo penal lo relacionado al

financiamiento lícito. De esa cuenta, la respuesta a las interrogantes hechas por el

ente fiscal en su escrito de apelación en cuanto a que ¿Los hechos que se le

atribuyen al postulante de amparo son constitutivos de delito? la respuesta es que

la conducta realizada no es antijurídica y en subsecuencia no es ilícita. En relación

con la pregunta ¿Cuál es la pena del delito imputado y por el cual fue ligado a

proceso el postulante de amparo, en relación a la pena que correspondía al delito

que fue derogado? La respuesta es que, ante la ausencia de claridad normativa en

cuanto al tipo penal que se imputó y que se derogó, se infiere y concluye que dicha

conducta al no comprender los elementos necesarios para ser antijurídica no es

objeto de punibilidad. Respecto a la interrogante ¿Los actos que cometió son ilícitos

y si es así, deben quedarse sin castigo? Los actos relacionados como tal no son

ilícitos, puesto que la misma norma que fue reformada y derogada lo establecieron

dentro de su parte considerativa, es decir no se puede obviar que el contenido

categórico de los tipos penales debe estar circunscrito a un régimen de estricta

legalidad con el objeto de generar una adecuada aplicación de la norma. Con

relación a la pregunta ¿Se cambió la plataforma fáctica? Desde el momento en que

se presenta un encausamiento, la plataforma fáctica demuestra algo que

nuevamente obvia la Fiscalía, que es el hecho concreto y justiciable, desde las


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 34 de 59

constancias procesales, se evidencia que lo referente a los fondos son de

naturaleza lícita y se establece nuevamente el quid iuris, respecto a que la

conducta no era antijurídica y, por ende, no era ilícita; d.x) el presente caso es

notoria la aplicación retroactiva de la ley, ya que como consta en las actuaciones y

es de conocimiento público, hasta el cinco de noviembre de dos mil dieciocho

adquirió vigencia el tipo penal contenido en el artículo 407 “O” del Código Penal,

hecho con el que se determina que el tipo penal contenido en el artículo 407 “N” y

el establecido en el artículo 407 “O” regulan situaciones distintas y utilizan verbos

rectores diferentes. Previo a la reforma, se establecía una conducta con una

modalidad pasiva como era “toda contribución recibida en forma anónima” la cual

carecía de una sanción, lo que genera falta de certeza jurídica; por otro lado, al

efectuarse la reforma se tipifica “quien realice una aportación dineraria”, es decir

que se reguló una conducta activa, lo cual, en su defecto, si fuese aplicada,

generaría una aplicación analógica ad malam partem, la cual es prohibida; d.xi) la

finalidad preventiva del Derecho Penal nace de la propia función de la norma penal,

como ordenamiento protector de los bienes jurídicos esenciales. Las leyes penales

son reglas de conducta que apuntan al futuro por el carácter preventivo de la norma

jurídica y, por tanto, no pueden apartar sus efectos hacia momentos anteriores a su

entrada en vigor. La prohibición de retroactividad de las leyes penales se asienta,

desde el punto de vista jurídico, en los principios de legalidad y seguridad jurídica

como intervención penal del Estado. d.xii) la teoría de la continuidad del tipo de

ilícito o de la persistencia de ilícito contenida y desarrollada ampliamente en los

expedientes 4266-2012, 2272-2013, 2024-2013, 1928-2013 y 3869-2015 de la

Corte de Constitucionalidad, permite que un delito derogado o bien, que el nuevo

delito que derogó el anterior, pueda ser imputado, solo si el nuevo tipo penal recoge
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 35 de 59

la conducta reprochable contenida en el que se derogó o modificó. En el caso

concreto, no es viable establecer la teoría aludida, ya que tal como se ha

constatado y evidenciado, el tipo penal derogado contenido en el artículo 407 “N” y

el tipo penal creado establecido en el artículo 407 “O”, ambos del Código Penal,

tienen diferentes verbos rectores, elementos objetivos y normativos diferentes. En

el tipo penal contenido en el artículo 407 “N” se establece que pre y post reforma, la

conducta reprochable se circunscribe al “aportar, recibir o autorizar recibir recursos

a sabiendas que provienen del crimen organizado”, y el tipo penal contenido en el

artículo 407 “O” penaliza consentir o recibir aportaciones sin reportarlas a la

organización política. En ese sentido, el realizar aportaciones sin acreditar la

identidad, no refiere similitud sustancial con ninguno de los tipos penales previos; e)

considera que se debe mantener el otorgamiento de la protección constitucional,

tomando en cuenta el contenido de la sentencia de la Corte Interamericana de

Derechos Humanos en el caso J. versus Perú, de veintisiete de noviembre de dos

mil trece. Solicitó que se declare sin lugar el recurso de apelación promovido por el

Ministerio Público y, como consecuencia, se confirme el fallo de primer grado. F)

Omar Augusto Contreras Ramírez, tercero interesado, reiteró lo expuesto en

el escrito inicial del amparo planteado por el postulante José Fraterno Vila Girón y

agregó que, al apelar, el Ministerio Público no hizo referencia a lo resuelto por el

Tribunal de Amparo de primer grado, respecto de su pretensión referente a que

no se le aplique retroactivamente el artículo 407 “O” del Código Penal. Además,

considera que el amparo otorgado es real y legítimo, pues el acto reclamado

vulnera los derechos fundamentales de los amparistas. Solicitó que se declare sin

lugar el recurso de apelación, se confirme el otorgamiento del amparo y se le

prohíba a la autoridad cuestionada aplicar retroactivamente el artículo 407 “O” del


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 36 de 59

Código Penal. G) Luis Rodrigo Arenas Echeverría, tercero interesado, expuso:

a) tanto del informe circunstanciado rendido por la autoridad impugnada, de la

acusación presentada por el Ministerio Público y de las actuaciones del presente

amparo se ha evidenciado la clara amenaza a la violación de los derechos

constitucionales de los solicitantes, quienes han denunciado que existe la amenaza

de que se les aplique el tipo penal de Financiamiento electoral no registrado de

forma retroactiva y, por ende, sean enviados a juicio de forma ilegal. Debe tomarse

en cuenta que el Derecho Penal se erige como una última ratio, es decir, como el

último recurso del Estado en el ejercicio de la acción punitiva, la cual está limitada

por las garantías que la Constitución Política de la República de Guatemala

establece, entre ellas, los principios de irretroactividad de la ley, del debido proceso

y de legalidad, así como el derecho de defensa, que se encuentran amenazados

por medio del acto reclamado; b) en el presente caso, se evidencia amenaza de

violación al artículo 17 constitucional, toda vez que los hechos imputados,

supuestamente fueron cometidos entre los meses de agosto de dos mil quince a

febrero de dos mil dieciséis, y la norma penal por la cual se planteó la acusación

que se pretende utilizar en la audiencia de etapa intermedia, se basa en el artículo

407 “O” del Código Penal, el cual fue introducido al ordenamiento jurídico por medio

del Decreto 23-2018 del Congreso de la República de Guatemala, publicado en el

Diario Oficial el cinco de noviembre de dos mil dieciocho, es decir, que dicha norma

nació a la vida jurídica tres años después de acontecido el hecho reprochado; c) es

importante tomar en consideración la fundamentación que realizó el a quo, a efecto

de arribar a la conclusión que los derechos constitucionales de los amparistas se

encontraban amenazados, de forma directa e inminente, motivo por el cual se

debía otorgar el amparo solicitado; d) la Corte de Constitucionalidad ha sentado


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 37 de 59

jurisprudencia en cuanto a la viabilidad del amparo por la existencia de una

amenaza a derechos constitucionales (amparo preventivo), la cual se encuentra en

las sentencias dictadas dentro de los expedientes 637-2005, 776-2012, 5994-2014,

5538-2018 y 106-2020, la cual resulta aplicable en el presente caso, toda vez que

existe la amenaza directa e inminente de violación a los derechos constitucionales

de los postulantes; e) en sentencia de veintiséis de diciembre de dos mil

diecinueve, dictada dentro de los expedientes acumulados 1660-2019 y 1750-2019,

la Corte de Constitucionalidad se pronunció respecto a la violación de derechos

constitucionales al pretender utilizar en persecuciones penales el delito de

Financiamiento electoral no registrado tipificado en el artículo 407 “O” del Código

Penal, lo cual se complementa con el fallo dictado por este Tribunal, en sentencia

de diecisiete de septiembre de mil novecientos ochenta y seis, dentro del

expediente 12-86, respecto al principio nullum crimen, nulla poena sine lege; f) el

utilizar retroactivamente el artículo 407 “O” del Código Penal es una clara amenaza

a los derechos de los postulantes, toda vez que este efecto retroactivo equivale a

destruir la confianza y seguridad que se tiene en las normas, es decir, afecta la

certeza jurídica en un Estado de Derecho. Solicitó que se declare sin lugar el

recurso de apelación interpuesto y, en consecuencia, se confirme la sentencia de

primer grado. H) José Andrés Botrán Briz, tercero interesado, indicó: a) del

análisis de la sentencia impugnada se determina que: a.i) lo jurídicamente cierto y

viable, es aplicar el derecho al momento de haber sucedido el hecho que se juzga,

ya que la ley es de aplicación inmediata y que rige para el futuro a partir de su

promulgación; que se aplica en el presente y que no puede ser aplicada al pasado,

así como que rige los efectos posteriores a su vigencia, aunque deriven de hechos

anteriores a ella; a.ii) la redundante discusión sobre la norma aplicable, implica


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 38 de 59

inseguridad jurídica y falta de certeza legal, lo que está en detrimento del Estado de

Derecho. Cualquier persona sujeta a un proceso penal debe tener claridad de las

acciones que se le investigan, porque con ello tendría los elementos necesarios y

suficientes para ejercitar su derecho de defensa. La falta de certeza de la norma a

aplicar está vinculada íntimamente con el derecho de defensa, ya que la persona

que se le señala de la comisión de un hecho delictivo debe tener conocimiento

exacto de los hechos con el objeto de realizar una defensa objetiva y certera, lo

cual es la base en la tramitación del expediente bajo la vigencia de la norma

correcta. Por ello, el principio de irretroactividad de la ley implica que esta no tiene

efectos retroactivos, salvo lo dispuesto en beneficio del sindicado, y en caso de

aplicarse una nueva norma que lo perjudique, se rompe con la regla general y se

vulneran los derechos de los sindicados; a.iii) el Decreto 23-2018 del Congreso de

la República de Guatemala entró en vigor en una época posterior a los hechos

relacionados al financiamiento electoral. Por su parte, el Decreto 4-2010 del

Congreso de la República de Guatemala regulaba las figuras delictivas propias de

Financiamiento electoral ilícito, en tanto el Decreto 23-2018 varío la denominación y

las características del tipo penal, describiendo incluso nuevos cuadros fácticos que

no estaban tipificados al momento de su ejecución. En cuanto al Financiamiento

electoral no registrado, la norma contenida en el artículo 407 "O" del Código Penal

no les es aplicable a los sindicados, principalmente por vulnerar el derecho de

defensa ante la incertidumbre de no saberse con seguridad la norma aplicable al

hecho concreto investigado, lo que lleva como trasfondo la aplicación retroactiva de

la ley en perjuicio de los incoados, lo cual es un tema que debe resolverse en la

audiencia de etapa intermedia o en juicio y que, eventualmente dará pauta, según

su dinámica, a nuevas impugnaciones ordinarias y otras acciones de amparo,


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 39 de 59

especialmente sobre el principio de irretroactividad de la ley consagrado en la

Constitución; b) del análisis del escrito del recurso de apelación se establece que el

ente fiscal omitió pronunciarse sobre los efectos de la sentencia dictada en favor de

José Fraterno Vila Girón y de José Guillermo Castillo Villacorta, por lo que se

considera que dicha entidad está conforme con lo resuelto a favor de estas

personas; c) el hecho que se hubiera proferido una resolución de apertura a juicio

en su contra, no implica que la misma sea legal, ya que el Ministerio Público omitió

señalar que actualmente se ha promovido una acción constitucional de amparo en

contra de la resolución emitida por la hoy también autoridad impugnada ante la

Sala Primera de la Corte de Apelaciones del ramo Penal de Procesos de Mayor

Riesgo y de Extinción de Dominio, constituida en Tribunal de Amparo, en los

expedientes acumulados 01185-2019-00026 y 01185-2019-00027, en los que se ha

otorgado el amparo provisional, al haberse establecido el grave riesgo de los

derechos y garantías que se denunciaron como violados; d) en conclusión, la

sentencia apelada se encuentra apegada a Derecho y previene la grave amenaza

de la violación a principios elementales y centrales del derecho penal que se ven

amenazados por una etapa intermedia abiertamente arbitraria; e) el acto reclamado

viola derechos constitucionales y el artículo 9 de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos, dado que esta Corte otorgó el amparo en dos casos similares

al presente, siendo estos los expedientes 304-2019 y 4157-2020, los que deberán

ser tomados en cuenta al resolver. Solicitó que se confirme la sentencia de primer

grado. I) La Procuraduría General de la Nación, tercera interesada, arguyó: a) la

sentencia apelada fue emitida con la debida fundamentación y motivación acorde a

las facultades que le otorga la Constitución Política de la República de Guatemala

al a quo, estableciéndose claramente que en su razonamiento cumplió con


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 40 de 59

motivarla correctamente, ajustándose así a las constancias procesales al

considerar los argumentos de las partes, los agravios denunciados y confrontarlos

con el acto reclamado; b) es procedente otorgar la protección constitucional

solicitada cuando un órgano jurisdiccional, al resolver las peticiones de los

justiciables, omite consignar en su resolución una clara y precisa fundamentación,

vulnerando con ello el derecho de defensa y el principio jurídico del debido proceso

y, por ende, de seguridad jurídica, toda vez que es obligación del juez –o tribunal–

exponer la motivación y la fundamentación de sus resoluciones; c) es importante

recalcar que la garantía del debido proceso, comprende entre uno de sus

elementos la exigencia de la motivación de las resoluciones, lo que significa, que

toda autoridad que conozca de un reclamo, solicitud o que dicte una resolución,

debe ineludiblemente exponer los motivos que sustentan su decisión, para lo cual,

también es necesario que expongan los hechos establecidos, si la problemática lo

exige, de manera que el justiciable, al momento de conocer la decisión del

juzgador, pueda comprenderla, pues la estructura de una resolución tanto en el

fondo como en la forma, dejará pleno convencimiento a las partes de que se ha

actuado no solo de acuerdo a las normas sustantivas y procesales aplicables al

caso, sino que también la decisión está regida por los principios y valores supremos

rectores que rigen al juzgador, eliminándose cualquier interés y parcialidad, dando

a las partes el pleno convencimiento de que no había otra forma de resolver los

hechos juzgados, sino en la forma en que se decidió. Por otra parte, cuando

aquella motivación no existe y se emite únicamente la conclusión a la que ha

arribado el juzgador, son razonables las dudas del justiciable, en el sentido que los

hechos no fueron juzgados conforme a los principios y valores supremos, vale

decir, no se le convence que ha actuado con apego a la justicia; por consiguiente,


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 41 de 59

debe entenderse que la fundamentación de las resoluciones consiste en encuadrar

los pronunciamientos a las disposiciones legales aplicables en cada caso particular,

función que se complementa con la indicación expresa de los argumentos que

permitieron llegar a la conclusión de que se trate; d) en el presente caso, es

evidente que la juez cuestionada no fundamentó ni argumentó su decisión de citar

al sindicado Felipe Antonio Bosch Gutiérrez a la audiencia de la etapa intermedia

de nueve de mayo de dos mil diecinueve, en la causa penal de mérito, puesto que

no explicó ni dio respuesta a las razones expuestas por su abogado defensor en

cuanto a tres puntos esenciales manifestados por la defensa técnica que fueron:

d.i) la amenaza de aplicación retroactiva del delito de Financiamiento electoral no

registrado, d.ii) el hecho que no se le ha notificado de la totalidad del expediente

judicial y se le ha vedado acceso a la totalidad de este; d.iii) que el juzgado es

incompetente para conocer el caso. Por lo que al no aclarar dichos puntos, no

puede citársele a la audiencia en cuestión, toda vez que existe una amenaza real

de enviar al sindicado a un juicio ilegal; e) para los casos de materia penal, es

importante que se tenga en cuenta el principio de irretroactividad de la ley,

contenido en el artículo 15 constitucional, respecto del cual la Corte de

Constitucionalidad se ha expresado en las sentencias dictadas dentro del

expediente 3826-2008, 129-2009, 1295-2008 y 3667-2007; f) es necesario que este

Tribunal, en cumplimiento del principio de supremacía constitucional, respete de

manera absoluta el principio de irretroactividad de la ley penal; esto en

concordancia con el principio de legalidad, tal como ya se ha pronunciado esta

Corte en fallo de tres de diciembre de dos mil diecinueve, dentro del expediente

304-2019. Solicitó que se declare sin lugar el recurso de apelación y, como

consecuencia, se confirme el fallo de primer grado. J) El Ministerio Público, por


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 42 de 59

medio de la Fiscalía de Asuntos Constitucionales, Amparos y Exhibición

Personal, manifestó no compartir el criterio sustentado por el Tribunal de Amparo

de primer grado, por las razones expuestas al apelar. Agregó que el amparo debe

ser denegado en forma parcial, pues no está en contra de lo resuelto por el Tribunal

de Amparo en cuanto a la orden de que la autoridad reprochada extienda copia del

expediente 01073-2016-000359, pero sí en relación a que la audiencia de etapa

intermedia no se celebre, pues los sindicados no pueden quedarse sin solventar su

situación jurídica, diligencia en la que lógicamente podrán referirse al delito

derogado y en la cual los procesados podrán exponer sus inconformidades. Solicitó

que se declare con lugar el recurso de apelación y, como consecuencia, se revoque

el fallo impugnado en forma parcial, emitiéndose las restantes declaraciones que en

Derecho corresponden.

CONSIDERANDO

-I-

Concurre amenaza de violación a derechos fundamentales cuando se

advierte el riesgo de que se aplique a los postulantes una norma jurídica penal

sobre hechos pasados, en un ámbito temporal de validez en la que aquella no

existía, lo cual amerita ser tutelado de manera preventiva, a efecto de asegurar que

la autoridad cuestionada, al conocer de la audiencia de etapa intermedia, no incurra

en violación del principio de irretroactividad de la ley penal.

-II-

En el presente asunto, Julio Roberto García-Merlos García, en calidad de

abogado defensor de Felipe Antonio Bosch Gutiérrez, Felipe Antonio Bosch

Gutiérrez, José Guillermo Castillo Villacorta, José Miguel Torrebiarte Novella, José

Fraterno Vila Girón y Salvador José Paiz Del Carmen promovieron acciones
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 43 de 59

constitucionales de amparo contra la Juez Primero de Primera Instancia Penal,

Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Mayor Riesgo Grupo “D”, para el

efecto: i) Julio Roberto García-Merlos García, en calidad de abogado defensor de

Felipe Antonio Bosch Gutiérrez, señala: “…la citación efectuada (…) a la audiencia

de etapa intermedia de fecha 09 de mayo de 2019 a las 11 horas ya que existe la

amenaza de que mi defendido sea enviado a juicio de forma ilegal porque: a) Existe

la amenaza de que sea enviado a juicio por la aplicación retroactiva del delito de

financiamiento electoral no registrado. b) A mi defendido no se le ha notificado la

totalidad del expediente judicial y se le ha vedado acceso a la totalidad de este. c)

Porque el juzgado es incompetente para conocer el caso”; ii) Felipe Antonio Bosch

Gutiérrez indica “…la audiencia de etapa intermedia programada para el 09 de

mayo de 2019 a las 11 horas (…) ya que existe la amenaza de que en esta

audiencia se me aplique el tipo penal de financiamiento electoral no registrado de

forma retroactiva y, por ende, sea enviado a juicio de forma ilegal”; iii) José

Guillermo Castillo Villacorta denuncia: “…La amenaza inminente de violaciones a

derechos y garantías constitucionales de defensa, debido proceso, presunción de

inocencia, retroactividad y tutela judicial efectiva que se llevaría a cabo de

realizarse la audiencia programada para el día jueves 9 de mayo del año 2019, a

las 11:00 horas, para discusión de acusación y requerimiento de apertura a juicio

(…) en mi contra por el delito de Financiamiento electoral no registrado, artículo 407

‘O’ del Código Penal, acto que se realizará, sin haberme otorgado la facultad de

defenderme por esta nueva figura delictiva, ya que fui ligado a proceso en fecha

seis de junio de dos mil dieciocho por el delito de Financiamiento electoral ilícito

arto. 407 ‘N’ del Código Penal”; iv) José Miguel Torrebiarte Novella objeta: “…la

resolución emitida el dieciséis de abril de dos mil diecinueve (…) por medio de la
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 44 de 59

cual resuelve reprogramar audiencia para conocer de la etapa intermedia dentro del

presente proceso para el día nueve de mayo de dos mil diecinueve a las once

horas, en perjuicio del derecho de defensa, del debido proceso y una tutela judicial

efectiva” v) José Fraterno Vila Girón señala: “…la amenaza inminente de violar mis

derechos fundamentales específicamente al contenido en el artículo 15 de la

Constitución Política de la República de Guatemala, que contiene el principio de

irretroactividad de la ley penal, por parte de la autoridad recurrida, quien pretende

aplicar en forma retroactiva el artículo 407 ‘O’ del Código Penal que contiene el

delito de Financiamiento electoral no registrado, en mi contra, al momento de

resolver la audiencia intermedia, en la cual se discutirá la acusación presentada en

mi contra por el Ministerio Público, por un hecho ocurrido en el año dos mil

quince…”; y vi) Salvador José Paiz Del Carmen indica: “…la amenaza cierta y

determinada de ser enviado a juicio de manera ilegal en clara violación a mis

derechos y garantías constitucionales (…) por la clara aplicación retroactiva de la

ley penal, específicamente el artículo cuatrocientos siete ‘O’ (407 ‘O’) del Código

Penal, tipo penal que no existía al momento de los supuestos hechos, lo cual es

atentatorio de mis derechos constitucionales. Aunado a ello, es preciso mencionar,

que no se me ha notificado de la totalidad del expediente que compone la carpeta

judicial que sirve de base de la presente acción constitucional de amparo…”; dentro

del proceso penal que se tramita en su contra y de otras personas por el delito de

Financiamiento electoral ilícito.

El Tribunal de Amparo de primer grado otorgó la protección constitucional

solicitada, entre otros aspectos, al considerar que la norma que debe aplicarse al

proceso penal subyacente es la vigente en el momento en que sucedieron los actos

que se les endilgan a los procesados, por lo que existía la amenaza de que se
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 45 de 59

aplicara retroactivamente el delito de Financiamiento electoral no registrado; es

precisamente sobre este punto que el Ministerio Público centra su inconformidad al

promover el recurso de apelación, por lo que a esta Corte, como tribunal de alzada,

le corresponde dilucidar únicamente ese extremo, en tanto que los demás aspectos

del fallo de primer grado, al no haber sido impugnados, adquirieron firmeza.

-III-

El argumento medular de las acciones constitucionales promovidas por los

amparistas descansa en los principios de irretroactividad de la ley y de legalidad en

materia penal, con relación a la amenaza de que se aplique retroactivamente el

artículo 407 “O” del Código Penal, que regula el delito de Financiamiento electoral

no registrado, norma en la cual se basó la acusación y solicitud de apertura a juicio

presentada por el Ministerio Público, pues la autoridad cuestionada citó a los

procesados a la audiencia de etapa intermedia, no obstante, en su oportunidad,

fueron ligados a proceso por el delito de Financiamiento electoral ilícito, contenido

en el artículo 407 “N” del Código Penal.

Para dar solución a la controversia sometida a conocimiento de este

Tribunal, es pertinente hacer las acotaciones siguientes:

Los artículos 15 y 17 de la Constitución Política de la República de

Guatemala establecen: “La ley no tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal

cuando favorezca al reo” y “No hay delito ni pena sin ley anterior. No son punibles

las acciones u omisiones que no estén calificadas como delito o falta y penadas por

ley anterior a su perpetración”, respectivamente.

El artículo 9 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos refiere:

“Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de

cometerse no fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se puede


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 46 de 59

imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una

pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello”.

Por su parte, el artículo 7 de la Ley del Organismo Judicial regula: “La ley no

tiene efecto retroactivo, ni modifica derechos adquiridos. Se exceptúan la ley penal

en lo que favorezca al reo”.

En cuanto a la retroactividad de la ley penal, esta Corte, en sentencia de

once de julio de dos mil, dictada dentro del expediente 174-2000, señaló que: “La

retroactividad es la aplicación de una norma jurídica creada en un determinado

momento, a uno anterior al de su creación; es volver sobre los efectos ya

consumados bajo el imperio de una ley anterior”. Por su parte, en cuanto al

principio de irretroactividad ha indicado: “El principio de irretroactividad, indica que

la ley se aplicará únicamente a los hechos ocurridos durante su vigencia, es decir,

bajo su eficacia temporal de validez; sin embargo, el principio de extractividad de la

ley penal constituye una excepción al anterior y está conformado por la

retroactividad y ultractividad de la ley penal. En cuanto a la retroactividad de la ley

penal, consiste en aplicar una ley vigente con efecto hacia el pasado, siempre que

favorezca al reo, no obstante que el hecho se haya cometido bajo el imperio de una

ley distinta ya derogada y se haya dictado sentencia; la ultractividad de la ley penal,

se refiere a que si una ley posterior al hecho es perjudicial al reo, seguirá teniendo

vigencia la ley anterior; es decir, que una ley ya abrogada se aplica a un caso

originado durante su vigencia. Los principios antes citados se encuentran

contemplados en los artículos 15 de la Constitución Política de la República de

Guatemala y 2 del Código Penal, razón por la cual los órganos jurisdiccionales en

los casos concretos deben aplicar la ley a los hechos ocurridos durante su vigencia
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 47 de 59

y si en materia penal se aplica una ley vigente a hechos ocurridos durante el

imperio de otra ley será únicamente cuando favorezca al reo, ya que si se afecta,

entre otros, sus derechos adquiridos, se vulnera con ello la norma constitucional

precitada” (sentencia de seis de noviembre de dos mil nueve, dictada dentro del

expediente 296-2009). Asimismo, este Tribunal ha considerado que: “Existiría

entonces retroactividad en la aplicación de una ley, cuando se pretenda aplicar los

efectos de ella a situaciones ya acaecidas en el pasado (…) y que incida, con

efecto jurídico vinculante sobre una situación fáctica que estaba regulada por una

norma jurídica vigente al momento de su realización. Así, cuando la norma se

aplica hacia el pasado –en un ámbito temporal de validez en la que aquella no

existía– con el objeto de determinar si conforme a esa norma concurren o no

condiciones de legalidad de un acto, y con pretensión de modificar los efectos de

este, se estará ante una violación de la prohibición contenida en el artículo 15 de la

Constitución Política de la República” (sentencia de veinticuatro de marzo de dos

mil diez, dictada dentro del expediente 371-2010).

De igual manera, esta Corte ha considerado recientemente que: “El principio

de irretroactividad de la ley, adoptado en el artículo 15 de la Constitución Política de

la República de Guatemala, constituye una garantía para los destinatarios, que

busca dotar de certeza y seguridad jurídica, en cuanto a que no podrán ser

perseguidos por hechos realizados con anterioridad a la entrada en vigencia de una

ley, que los prohíba y sancione. Encuentra sustento y se refuerza con la derivación

del principio de legalidad en cuanto a la exigencia de existencia de lex praevia, toda

vez que una acción humana, no puede ser considerada delito, si una ley previa no

lo contempla como tal, aunado a ello, la Constitución Política de la República de

Guatemala, reconoce como derecho humano, la libertad de acción y taxativamente


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 48 de 59

regula que, toda persona puede hacer lo que la ley no prohíbe, lo que brinda la idea

de que, si en un momento dado, una persona ejecuta una acción que no se

encuentra prohibida por la ley, no podría deducírsele responsabilidad penal, por

esa conducta, por el hecho de que posteriormente se cree una ley, que prohíba

aquella conducta, pues esto devendría en un injusto y contrariaría los fines

supremos establecidos en la Constitución para el ordenamiento jurídico, en tanto se

estaría ante la posibilidad de que una persona sea juzgada y sancionada, por una

conducta que consideraba legalmente permitida, porque no existía ley alguna que

la prohibiera, circunstancia que generaría obviamente, desconfianza de la

población ante un sistema jurídico que no brinda seguridad y certeza. De esa

cuenta, el artículo 15 constitucional taxativamente regula que la ley no tiene efecto

retroactivo, principio que es desarrollado por las normas ordinarias y que con mayor

especificación, en la línea de ideas establecidas en la Constitución, se desarrolla en

la Ley del Organismo Judicial al establecer en su artículo 6 que la ley empezara a

regir ocho días después de su publicación integra en el diario oficial, a menos que

la misma amplíe o restrinja dicho plazo, teniendo como sentido orientador, este

plazo conocido como vacatio legis, que el destinatario de la norma, se informe de la

existencia de la ley y de sus alcances y efectos jurídicos” (sentencia de once de

mayo de dos mil veintiuno, dictada dentro del expediente 4157-2020).

Con relación al tema abordado, la Corte Interamericana de Derechos

Humanos, en sentencia de veintisiete de noviembre de dos mil trece, en el Caso J.

vs. Perú, se pronunció en el sentido siguiente: “El principio de legalidad

constituye uno de los elementos centrales de la persecución penal en una

sociedad democrática al establecer que ‘nadie puede ser condenado por

acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 49 de 59

según el derecho aplicable’. Dicho principio preside la actuación de todos los

órganos del Estado, en sus respectivas competencias, particularmente cuando

viene al caso el ejercicio del poder punitivo. En un Estado democrático y de

derecho es preciso extremar las precauciones para que las sanciones penales se

adopten con estricto respeto a los derechos básicos de las personas y previa una

cuidadosa verificación de la efectiva existencia de la conducta ilícita. (…) Asimismo,

la Corte ha sostenido que la calificación de un hecho como ilícito y la fijación de sus

efectos jurídicos deben ser preexistentes a la conducta del sujeto al que se

considera infractor. De lo contrario, los particulares no podrían orientar su

comportamiento conforme a un orden jurídico vigente y cierto, en el que se

expresan el reproche social y las consecuencias de este. Igualmente, de

conformidad con el principio de irretroactividad de la ley penal desfavorable,

el Estado no debe ejercer su poder punitivo aplicando de modo retroactivo

leyes penales que aumenten las penas, establezcan circunstancias

agravantes o creen figuras agravadas del delito…” –los resaltados son propios

de este Tribunal–.

Por otra parte, se establece que el artículo 1 del Decreto 23-2018 del

Congreso de la República de Guatemala reformó el artículo 407 “N” del Código

Penal, el cual quedó de la manera siguiente: “Financiamiento electoral ilícito. La

persona individual o jurídica que aporte, reciba o autorice recibir recursos

destinados al financiamiento de organizaciones políticas o sus candidatos, con

motivo de actividades permanentes, de campañas y eventos electorales, a

sabiendas que dichos aportes o recursos provienen del crimen organizado, lavado

de dinero o cualquiera otra actividad calificada como delito por el Código Penal y

demás leyes conexas, será sancionado con prisión de cuatro a doce años
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 50 de 59

inconmutables y multa de doscientos a quinientos mil Quetzales. La sanción se

incrementará en dos terceras partes cuando el delito sea cometido por quien ejerza

empleo, cargo público o cargo de elección popular, además de la pena impuesta,

se le inhabilitará para optar a cargos público (sic)”.

Además, mediante el artículo 2 del referido Decreto legislativo, se adicionó el

artículo 407 “O” al Código Penal, que dispone: “Financiamiento electoral no

registrado. Quien consienta o reciba aportaciones, con motivo de actividades

permanentes o de campaña electoral y no las reporte a la organización política para

su registro contable, será sancionado con prisión de uno a cinco años y multa de

veinte mil a cien mil Quetzales. Quien realice aportaciones dinerarias o en especie

a las Organizaciones Políticas o a sus candidatos, para actividades permanentes o

de campaña electoral sin acreditar su identidad, según los procedimi entos

establecidos en la Ley Electoral y de Partidos Políticos, será sancionado con prisión

de uno a cinco años y multa del cien por ciento de la cantidad no registrada e

inhabilitación para ser contratista y proveedor del Estado de Guatemala, hasta por

un período de cinco años. Las acciones administrativas no constitutivas de delito

serán sancionadas conforme lo establece la Ley Electoral y de Partidos Políticos”.

El Decreto 23-2018 del Congreso de la República de Guatemala fue

publicado el cinco de noviembre de dos mil dieciocho y, entró en vigor al día

siguiente de su publicación en el Diario Oficial, de modo que su vigencia adquirió el

carácter ex nunc, es decir, con efectos hacia el futuro, razón por la cual no tiene

efectos retroactivos, salvo si favorece al reo, de acuerdo con lo apuntado

anteriormente.

En ese orden de ideas, esta Corte dentro del fallo de tres de diciembre de

dos mil diecinueve, dictado dentro del expediente 304-2019, sostuvo que la
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 51 de 59

autoridad cuestionada en aquella acción constitucional “… a efecto de no

transgredir derechos de la amparista, deberá tomar en consideración que de

conformidad con el Artículo 15 de la Constitución Política de la República de

Guatemala ‘La ley no tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal cuando

favorezca el reo’; asimismo, el Artículo 6 de la ley del Organismo Judicial, establece

que: ‘La ley empieza a regir ocho días después de su publicación íntegra en el

Diario Oficial, a menos que la misma amplíe o restrinja dicho plazo (…)’ En ese

contexto resulta oportuno indicar que las reformas a la Ley electoral y de Partidos

Políticos, contenidas en el Decreto 26-2016 del Congreso de la República

(mediante las cuales se estableció que los secretarios generales de los comités

ejecutivos nacionales, departamentales, serán, personalmente responsables del

manejo de los fondos y del incumplimiento de las normas que regula el

financiamiento), fueron publicadas el veinticinco de mayo de dos mil dieciséis y

entraron en vigor ocho días después de su publicación en el Diario Oficial y, el

Decreto 23-2018, que reforma el Artículo 407 ‘N’ del Código Penal, mediante el cual

se tipifica el delito de ‘Financiamiento electoral ilícito’ y se adicionó el Artículo 407

‘O’ que establece el delito de ‘Financiamiento electoral no registrado’, fue publicado

el cinco de noviembre de dos mil dieciocho y entró en vigencia al día siguiente de

su publicación en el Diario oficial. Por lo que resulta imperativo que, a la luz de tales

preceptos, la autoridad impugnada proceda a analizar la temporalidad de los

hechos denunciados, respecto de las disposiciones legales vigentes en ese tiempo,

a efecto de determinar si procede o no, declarar con lugar las diligencias de

antejuicio, tramitadas en contra de la amparista…”.

Dicha postura fue reforzada por este Tribunal en la sentencia de once de

mayo de dos mil veintiuno, dictada dentro del expediente 4157-2020, en el que
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 52 de 59

señaló que “… analizadas las constancias procesales y las circunstancias

particulares del proceso penal en el que se planteó la solicitud de

inconstitucionalidad de ley en caso concreto, los hechos que constituyen la

plataforma fáctica imputada y por los cuales, se pretende deducir responsabilidad

penal de los ahora solicitantes, acaecieron en el año dos mil quince, dentro del

proceso electoral, sin embargo, la ley que contempla el tipo penal cuya expectativa

de aplicación, denuncian podría ser utilizado para determinación de responsabilidad

penal, no existía en el momento en que se señala se dio la comisión de los hechos

imputados y acusados; por lo que, para este caso concreto, esta Corte, concluye

que la eventual aplicación del artículo 407 ‘O’ del Código Penal, devendría en lesión

del derecho constitucional a que no se aplique retroactivamente la norma

enunciada, siendo susceptible de violentar lo determinado en el artículo 15 de la

Constitución Política de la República de Guatemala, por lo que la pretensión de los

ahora apelantes resulta susceptible de ser acogida en esta vía para que se decrete

su inaplicabilidad al caso que se analiza, debiendo en consecuencia, los órganos

jurisdiccionales competentes, observar la imposibilidad de aplicar en el proceso

penal en cuya causa se reclama la inconstitucionalidad en caso concreto, el citado

artículo 407, ‘O’ del Código Penal. (…) este Tribunal advierte que los argumentos

expuestos por los solicitantes, giran en el mismo sentido de evidenciar que la

aplicación del artículo 407 ‘O’ del Código Penal, al caso concreto, devendría en

vulneración a lo dispuesto en el referido instrumento internacional, que

taxativamente prohíbe la irretroactividad de la ley penal, mientras no favorezca al

reo. En ese sentido, se hace imperativo señalar que el artículo 46 de la Constitución

Política de la República de Guatemala, establece el principio general que en

materia de Derechos Humanos, los tratados y convenios aceptados y ratificados


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 53 de 59

por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno. Esta norma, obliga al

Estado de Guatemala y a sus órganos, a observar irrestrictamente, las garantías

que los instrumentos internacionales, otorguen a las personas, para reforzar la

defensa de sus derechos fundamentales. En el particular caso, se debe partir que

Guatemala forma parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y como

tal, ha aceptado y ratificado la Convención Americana sobre Derechos Humanos,

normativa que de conformidad con la Constitución Política de la República de

Guatemala, tiene que ser observada de forma obligatoria, pues sus disposiciones

tienen carácter vinculante. Debe entenderse que el sentido normativo de la

Constitución orienta a tener una apertura a la observancia de derechos y garantías

que aunque no estén plenamente definidos dentro del texto supremo, se demuestre

como en su calidad de derechos humanos, son inherentes a la persona. D e ahí

que, al tratarse de denuncias orientadas a cuestionar el artículo 9 de la Convención

Americana sobre Derechos Humanos, disposición que en todo caso, guarda

congruencia con disposiciones constitucionales que garantizan la irretroactividad de

la ley penal, cuando no favorezca al reo, esta Corte, colige que el pronunciamiento

debe seguir la misma suerte, que considerado para los casos en que se denunció

vulneración al artículo 15 constitucional, es decir, que los órganos de la jurisdicción

ordinaria, deberán observar que la aplicación del artículo 407 ‘O’ de la ley

sustantiva penal para fundamentar una resolución con relación a los incidentantes,

resulta violatorio, también del artículo 9, de la referida Convención, por lo que ante

un control de convencionalidad no se puede inobservar que la Constitución, asigna

preeminencia del derecho internacional, lo que conlleva que al no observar esa

norma de carácter internacional, también se estaría ante la inobservancia del

referido artículo constitucional, por lo que se puede concluir que en el caso


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 54 de 59

concreto, en atención a la obligación de observar la constitucionalidad y el control

de convencionalidad, deberán los órganos jurisdiccionales competentes,

abstenerse de aplicar en el caso concreto la norma objetada o de tenerla como

fundamento de su decisión…”.

Finalmente, es pertinente traer a colación lo considerado por este Tribunal

recientemente al conocer sobre acciones constitucionales de amparo que se

promovieron contra autos de apertura a juicio, en las cuales se denunció violación

al principio de irretroactividad de la ley penal, derivado de la aplicación del tipo

penal de Financiamiento electoral no registrado; en dichos fallos esta Corte sostuvo

que: “… le asiste la razón a los amparistas únicamente en cuanto al agravio

consistente en dictar el auto de apertura a juicio por el delito de Financiamiento

electoral no registrado, esto pues, como se advierte de la transcripción del

contenido del acto reclamado que quedó en líneas precedentes, la autoridad

cuestionada, al admitir la acusación y disponer la apertura a juicio del proceso

penal por el citado delito, se excedió en el ejercicio de sus facultades, porque al

emitir la resolución que constituye el acto reclamado, no motivó debidamente su

decisión, ya que emitió un análisis que se aparta de los principios constitucionales,

específicamente, el de irretroactividad de la ley; tal yerro acaeció al momento en

que la Juzgadora arrogó funciones exclusivas del Tribunal de Sentencia, en cuanto

a aplicación de la ley penal de forma retroactiva en favor rei, al aceptar la acusación

por el delito propuesto por el Ministerio Público –Financiamiento electoral no

registrado– y, en consecuencia, aperturar a juicio por un ilícito que no se

encontraba vigente al momento de los hechos que se les acusa a los postulantes;

de esa cuenta, la Juzgadora actuó sin observar que los hechos por los cuales se

acusa a los ahora postulantes, son conductas que fueron cometidas –y


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 55 de 59

encuadradas– en el auto de procesamiento, bajo la calificación provisional del delito

de Financiamiento electoral ilícito –vigente al momento del hecho acusado–, por

ende, al ser la norma vigente al momento del hecho, aún y cuando el ente fiscal

propusiera la calificación en el delito de Financiamiento electoral no registrado –no

vigente al momento del hecho–, el estudio que se le atribuye a la Juzgadora debió

versar en analizar los antecedentes y las normas vigentes al momento del hecho

acusado y, determinar, si bajo los presupuestos de dichas normas existía

probabilidad delictiva para abrir a juicio o, si no la hubiere, determinar si era viable

clausurar provisionalmente el proceso para completar la investigación o, de ser

imposible completar el estatus de probabilidad necesario, sobreseer [solo si

concurre imposibilidad de recabar los elementos que faltan (pues en este caso no

existe imposibilidad de imponer pena, al no ser los procesados inimputables)]; de

esa cuenta, la jueza reprochada debe determinar si procede o no abrir a juicio bajo

los presupuestos de la norma vigente al momento del hecho –Financiamiento

electoral ilícito–, esto acudiendo a su facultad de cambiar la calificación que el ente

fiscal hace en la acusación, bajo el principio iura novit curia y de aplicación de la ley

penal en el tiempo, excluyendo de su análisis normas penales –Financiamiento

electoral no registrado– que no estaban vigentes al momento de la comisión de los

hechos, pues la única posibilidad de aplicación retroactiva de la ley penal, bajo el

principio favor rei, ocurre cuando se aplica la norma penal en definitiva, es decir,

cuando se subsume una conducta probada en un delito, lo que es una atribución

que únicamente le compete analizar al Tribunal de Sentencia, quien es el órgano

que declara la responsabilidad penal y, en suma, decide sobre subsunción final que

tendrán los hechos en las normas; lo que se refuerza en el sentido que, en las

etapas previas al debate –preparatoria e intermedia– todas las calificaciones que se


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 56 de 59

hagan de los hechos (no probados aún), resultan provisionales, por tanto,

modificables. Por otra parte, debe resaltar esta Corte que, la jueza cuestionada

expuso razonada y objetivamente el motivo por el cual, a su juicio, la conducta de

los procesados encuadraba en el delito de Financiamiento electoral no registrado,

relacionando la aplicación retroactiva de la ley en favor de los acusados, aduciendo

que la sanciones por el delito reformado les eran más favorables, sin embargo,

como se ha descrito bajo la correcta aplicación de la ley penal en el tiempo, la

referida Juzgadora, debió limitar el estudio jurídico a confrontar los hechos

acusados y el delito vigente en dicho momento –Financiamiento electoral ilícito–, y

no arrogarse funciones ponderantes propias de la etapa de juicio y de la

declaratoria de responsabilidad penal (…) pues debió ser precisa en la ilación de

los hechos atribuidos a los procesados en aplicación de la acción ilícita vigente en

ese momento y no aplicar acciones ilícitas por analogía en favor de los mismos,

además, la Jueza contralora de la investigación tiene facultades para admitir la

acusación y realizar los cambios de calificación jurídica que considere viables, en

ejercicio del control formal que le corresponde ejercer dentro del proceso penal, lo

que debe hacer de manera motivada y fundamentada en cumplimiento de los

principios constitucionales y de la exigencia contenida en la ley adjetiva penal,

garantizando así los derechos de las partes; de esa cuenta, se advierte que el auto

que constituye el acto reclamado no fue debidamente razonado, lo que impide a los

sujetos procesales conocer los fundamentos que motivaron al juez cuestionado a

arribar a esa decisión, limitando el derecho de defensa de los recurrentes y

variando con ello las formas del proceso en contravención a los principios de

imperatividad y del debido proceso establecidos en los artículos 3 y 11 Bis del

Código Procesal Penal…” (sentencia de veinticuatro de noviembre de dos mil


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 57 de 59

veintiuno, emitida en el expediente 2994-2021. Criterio reiterado en el fallo de

veintinueve de noviembre de dos mil veintiuno, dictado dentro de los expedientes

acumulados 3479-2021 y 3492-2021).

En virtud de lo apuntado en los párrafos que preceden y de las

consideraciones efectuadas anteriormente, esta Corte concluye que, en el caso

concreto, la juez cuestionada como garante de los derechos constitucionales de

todos los sujetos procesales, al analizar la acusación y solicitud de apertura a juicio

formulada por el ente fiscal, deberá examinar la temporalidad de los hechos que se

atribuyen a los procesados y la vigencia del artículo 407 “O” del Código Penal, a

efecto de no violentar el principio de irretroactividad de la ley, para lo cual deberá

tomar en cuenta los razonamientos y consideraciones reseñados anteriormente.

Por lo considerado, se concluye que, efectivamente, concurre la amenaza de

vulneración a los derechos constitucionales de los postulantes, lo que amerita

otorgar los amparos solicitados con efecto preventivo, con la finalidad de asegurar

que la autoridad cuestionada, al conocer de la audiencia de etapa intermedia, no

incurra en violación del principio de irretroactividad de la ley penal. Al haber resuelto

en similar sentido el a quo, es procedente declarar sin lugar el recurso de apelación

y confirmar la sentencia venida en grado, con modificación en cuanto al efecto

positivo del otorgamiento de la protección constitucional y de la conminatoria a la

autoridad cuestionada para el efectivo cumplimiento de lo resuelto.

LEYES APLICABLES

Artículos citados, 265, 268, 272 literal c) de la Constitución Política de la

República de Guatemala; 1º, 2º, 4º, 5º, 6º, 8º, 10, 42, 49, 50, 52, 53, 54, 55, 60, 61,

66, 67, 149, 163 literal c), 185 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad; 7 Bis del Acuerdo 3-89; 29, 35 y 36 del Acuerdo 1-2013, ambos
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 58 de 59

de la Corte de Constitucionalidad.

POR TANTO

La Corte de Constitucionalidad, con fundamento en lo considerado y leyes

citadas, resuelve: I) Por disposición del artículo 156 de la Ley de Amparo,

Exhibición Personal y de Constitucionalidad, y conforme lo asentado en el artículo

1º del Acuerdo 3-2021 de esta Corte, integra el Tribunal el Magistrado José

Francisco De Mata Vela. II) Sin lugar el recurso de apelación interpuesto por el

Ministerio Público, por medio de la Fiscalía de Asuntos Constitucionales, Amparos y

Exhibición Personal; como consecuencia, confirma la sentencia venida en grado,

con las modificaciones siguientes: a) como efecto positivo del otorgamiento de la

protección constitucional, la autoridad denunciada, al analizar la acusación y

solicitud de apertura a juicio formulada por el Ministerio Público, en la audiencia de

etapa intermedia del proceso penal de mérito, deberá examinar la temporalidad de

los hechos que se atribuyen a Felipe Antonio Bosch Gutiérrez, José Guillermo

Castillo Villacorta, José Miguel Torrebiarte Novella, José Fraterno Vila Girón y

Salvador José Paiz Del Carmen, así como la vigencia del artículo 407 “O” del

Código Penal, a efecto de no vulnerar el principio de irretroactividad de la ley penal,

para lo cual deberá tomar en cuenta lo considerado en el presente fallo; y b)

conmina a la autoridad cuestionada a dar exacto cumplimiento a lo resuelto,

debiendo reprogramar la audiencia de etapa intermedia correspondiente, fijándola

conforme la agenda de audiencias de ese órgano jurisdiccional, dentro del plazo de

cinco días contados a partir de la fecha en que reciba la ejecutoria de esta

sentencia, bajo apercibimiento de que, en caso de incumplimiento, incurrirá en

multa de dos mil quetzales (Q2,000.00), sin perjuicio de las responsabilidades

civiles y penales consiguientes. III) Notifíquese y, con certificación de lo resuelto,


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 3805-2020
Página 59 de 59

devuélvase los antecedentes remitidos.

ROBERTO MOLINA BARRETO


PRESIDENTE

DINA JOSEFINA OCHOA ESCRIBÁ JOSÉ FRANCISCO DE MATA VELA


MAGISTRADA MAGISTRADO

NESTER MAURICIO VÁSQUEZ PIMENTEL LEYLA SUSANA LEMUS ARRIAGA


MAGISTRADO MAGISTRADA

LIZBETH CAROLINA REYES PAREDES DE BARAHONA


SECRETARIA GENERAL

También podría gustarte