Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Constitucional - Unidad 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

DERECHO CONSTITUCIONAL

UNIDAD CINCO: DERECHO CONSTITUCIONAL.-


Concepto:

“ES LA RAMA DEL DERECHO CON METODOLOGÍA CIENTÍFICA (el derecho es una
ciencia) QUE TIENE POR OBJETO EL ESTUDIOS DEL TEXTO CONSTITUCIONAL Y
DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS, Y DETERMINAR EL GRADO DE VIGENCIA
EFECTIVA LA CONSTITUCIÓN EN LA REALIDAD POLICO SOCIAL Y ECONÓMICA.”

Definición que impone a su vez conceptualizar las “instituciones” como conjunto de ideas, creencias
y de usos que conforman un todo coordinado y organizado (el casamiento, la familia, la propiedad,
los partidos políticos).

En tanto que “lo político” hace a la organización concreta y real de la sociedad sea que esté
reglamentado por el derecho o que lo desborde por ejemplo: opinión pública, propaganda, grupos de
presión, etc.

Y con esa amplitud conceptual dice Duverger, el objeto del Derecho Constitucional debe ser el
análisis de hasta qué medida la realidad se acomoda a los textos jurídicos y en qué medida escapa de
ellos; produciendo una evaluación fáctica y no dogmática de la convivencia social.

Para su estudio se la divide en 2 partes:

ESTRUCTURAL:
Se establece el sistema federal, y se desarrolla el principio republicano mediante la individualización
de los Poderes del Estado con indicación de sus atribuciones.

DOGMÁTICA:
En la que se consagra el sistema político y se enumeran los derechos fundamentales que el estado
debe garantizar a los ciudadanos y habitantes (la diferencia entre ciudadano y habitante: el ciudadano
tiene derechos políticos y el habitante no, cuenta con los derechos constitucionales y solamente en
caso de ser nacionalizado puede votar y aspirar a ser diputado o senador), a la vez de enunciarse los
principios liminares que regirá la vida de la comunidad organizada (Principios Básicos).
Desde el artículo 14 hasta el 19 se enumera una serie de derechos expresamente indicados.

En la parte dogmática no se consagra como derecho fundamental a la salud pero gracias al artículo
33 se incorpora como derecho implícito, porque el estado debe garantizar los servicios públicos
esenciales que sin los cuales no existiría soberanía del pueblo ni una forma republicana de gobierno.

De todos estos derechos fundamentales existen 2 derechos liminares que de ellos derivan los demás,
estos son:

1) LIBERTAD 2) IGUALDAD (Art 16)


Constitución Parte Dogmática.-Principios básicos (art 16 y 19 CN).-

Art 16: La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento; no hay en ellas
fueros personales no títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y
admisibles en los empleos son otra condición que la idoneidad (2). La igualdad es la base
del impuesto y las cargas públicas (3).

En este artículo da dos ejemplos para definir lo que es la igualdad.

(2) No necesariamente deben ser ciudadanos, pone un requisito para el acceso a los empleos que es la
idoneidad.

(3) No pueden ponernos en forma indiscriminada criterios diferentes para imponernos impuestos. Se
dice que el IVA es un impuesto inconstitucional porque a todos nos ponen el mismo porcentaje
siendo que debe ser discriminado según el nivel de ingreso del habitante o ciudadano.

Es difícil definir lo que la libertad por más que se haya intentado definir en la revolución francesa,
pero la constitución se la ingenió de esta manera precisamente en su segundo párrafo, uno puede
hacer todo lo que no está prohibido por la ley.

La primera parte del artículo la doctrina lo presenta como garantía del derecho a la intimidad, pero es
mucho más importante según los últimos fallos de la corte es la creación de la zona de reserva de la
intimidad en donde la ley no puede meterse que hace a la privacidad de las personas, como es el
consumo de la marihuana para consumo personal dentro de su zona de reserva que sería su casa,
sería punible cuando alguien lo comercializa, consume en la vía pública o amén de haber consumido
realice destrozos en la sociedad.

Art 19: Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la
moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a Dios(ZONA DE
RESERVA), y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la
Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

DERECHOS Y GARANTÍAS EXPLICITOS (art 14, 14 bis, 17,18, etc)

Art 14: Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y
comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio
argentino; de publicar sus ideas sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de
asociarse con fines útiles, de profesar libremente su culto, de enseñar y aprender.

Art 14 Bis: El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes las que aseguran al
trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones
pagados, retribución justa, salario mínimo vital y móvil, igual remuneración por igual tarea;
participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y la colaboración
en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público;
organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro
especial.

Queda garantizado a los gremios: concretar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación
y al arbitraje; el derecho a huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias
para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.

El estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e
irrenunciable. En especial la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de
entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los
interesados con participación del estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones
y pensiones móviles, la protección integral de la familia, la defensa del bien de familia; la
compensación económica y el acceso a una vivienda digna.

Art 17: La propiedad es inviolable, y ningún habitante puede ser privado de ella sino en virtud de
sentencia fundada en ley (solo se puede acceder al domicilio mediante orden judicial). La
expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente
indemnizada. Sólo el congreso impone las contribuciones que expresan en el art 4. Ningún
servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o sentencia fundada en ley. Todo autor o
inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que
acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal
Argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilio de ninguna
especie.

Las intervenciones sin orden judicial de los mails, comunicaciones telefónicas son violaciones del
derecho a la intimidad, también los hackers que solo se puede hacer mediante intervención judicial.

Art 18: Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al
hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados
por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo;
ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la
defensa en juicio de la persona y los derechos. El domicilio es inviolable, como la
correspondencia epistolar y los papeles privados(hace referencia al derecho a la
intimidad) ; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a
su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas
políticas, toda especie de tormentos o azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y
limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a
pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquella exija, hará
responsable al juez que la autorice.

.El derecho de DEFENSA EN JUICIO es muy importante porque antes de penar a una persona
hay que transitar en un proceso previo en el que se le garantice la posibilidad de defenderse y probar
su favor.

Algunos corolarios son:


- Principio de Inocencia: que no necesita ser probada por el acusado sino que es tarea del
estado de demostrar la culpabilidad mientras tanto se presume inocente, el único caso que
debe demostrar/probar la inocencia es en el caso de haber cometido delito algún funcionario
público.
- En caso de que el juez tenga duda de ser culpable el acusado mediante el indubio pro reo
debe absolverlo, es decir resolver en favor del imputado.

- No se puede someter a doble proceso por una misma conducta supuestamente delictiva.
Si fue absuelto no se puede dictar para abrir la causa de nuevo para condenarlo, si fue
condenado si se puede abrir la causa para demostrar su inocencia si hay nuevos elementos de
prueba,
- Irretroactividad de la ley penal, no se puede dictar una ley penal hoy para sancionar una
conducta realizada con anterioridad a la sanción de la ley, no se puede aplicar
retroactivamente una ley penal.

DERECHO A LA INFORMACIÓN - DERECHO A LA INTIMIDAD - DERECHO A LA


HONRA-

Los derechos y garantías reconocidos en la parte dogmática de la Constitución, no generan en


general mayores problemas interpretativos, sea ellos los expresamente enumerados o los llamados
implícitos

Este no es el caso de la libertad de prensa (Art 14 CN) que por su naturaleza y sus alcances, con
frecuencia entra en conflicto con los Derechos a la Honra y la Intimidad garantizados por los
artículos 18 y 19 de la CN.

El derecho a la libertad de prensa se llama derecho a la información que no solamente comprende el


derecho de los medios de prensa, de los periodistas sino también el de los particulares a informarse a
través de los medios de prensa.

Lo que impropiamente se llama en nuestro orden jurídico libertad de prensa sólo está previsto en
forma expresa pero de manera parcial en el art 14 de la CN, donde se garantiza el derecho de
publicar las ideas por la prensa sin censura previa. Esto quiere decir que yo puedo publicar lo que yo
pienso por medio escrito, el medio televisivo, etc sin que me venga a decir antes de publicar que no
lo puedo hacer, la verificación previa a la publicación es la censura previa en caso de no permitirnos
publicar nuestras ideas.

Pero ojo si yo al publicar mi pensamiento daño a otra persona perjudicando a su de su intimidad o su


honra por lo que puedo ser denunciado por daños y perjuicios que ocasiono.

¿Puede un juez censurar con carácter previo algo que se va a hacer?

NO, ni siquiera un juez puede hacer una censura previa, lo único que puede hacer la persona afectada
es demandar por daños y perjuicios si se siente afectada en sus derechos.
(Caso Tato Bores) Una jueza pidió que se censure la publicación previa de un tape que pasaría por
televisión y un juez emitió la orden a que no se publique por lo que llevó a que Tato apele hasta la
corte por haber censura previa y el fallo salió a favor de Tato, lo que si se puede hacer por parte de la
afectada es demandar por daños y perjuicios si se ve afectada en sus derechos a la intimidad y a la
honra.

Pero tal garantía, que no es sino un efecto parcial del Derecho a la Información, alcanza toda su
posible amplitud mediante el recurso a los derechos implícitos del art 33 de la CN. En el
entendimiento de que la publicidad de los actos de gobierno y la responsabilidad de los gobernantes
son principios básicos de la República.

El DERECHO A LA INFORMACIÓN contiene una definición más extensa en la Convención o


Pacto San José de Costa Rica de 1969 que posee jerarquía constitucional (Convención Americana
sobre los Derechos Humanos art 75 inc 22).

En cuyo pacto en su art 13 consagra la libertad de pensamiento y expresión que comprende la


libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole; ya sea oralmente o por
escrito y en este caso en forma impresa o artística.

Esto define al derecho a la información en sus 2 vertientes:

a) Derecho a la expresión pública de ideas y opiniones,

b) Derecho a transmitir noticias públicamente.


La primera vertiente tiene sus limitaciones en el respeto a los derechos y reputación de los demás.
En el Pacto de San José de Costa Rica se encuentra el DERECHO DE RÉPLICA O RESPUESTA
consiste en obligarle al medio de difusión que emitió la opinión de una persona se ve agravada por la
opinión de otra se puede acudir via judicial mediante la aplicación del derecho a respuesta o replica a
darle un espacio gratuito a la persona afectada para que dé su versión de los hechos.
Después se verá el proceso judicial correspondiente pero antes debe defenderse ante el medio en el
cual otra persona ha afectado en sus derechos.
En la constitución provincial está incorporado el derecho a réplica y además tiene la ley que
reglamenta el derecho a réplica en donde establece el cómo exigirle a los medios de comunicación el
cumplimiento del derecho.

La segunda vertiente tiene sus limitaciones en la necesidad de protección de la Seguridad Nacional,


el orden público o la salud o moral públicas (en tal sentido estará prohibida por la ley toda
propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio racial o religioso y toda incitación a la
violencia en orden a las referidas discriminaciones).

El Pacto dice que está bien que no exista censura previa pero pongamos un límite, para tener un
parámetro en la indemnización y el límite es que no haya apología(justificar) del delito en la opinión
vertida, y que no se discrimine por raza, vejez, color, sexo. Si la opinión daña se debe indemnizar y
si además de dañar existe apología se debe multiplicar la pena por el delito.
El ejercicio de tales derechos no pueden estar sometidos a censura previa, sino a responsabilidades
jurídicas ulteriores (estas últimas de orden criminal cuando exista intención dolosa, y con
características de ilícito civil cuando por culpa o negligencia en la forma de propagar la noticia, se
produzca un daño a otro resarcible pecuniariamente (Código civil art 1089 y 1071).

Ello amen de la plena vigencia actual del derecho de réplica, rectificación o respuesta por imperio de
lo consagrado en el art 14 del Pacto de San José de Costa Rica, conforme al cual toda persona
afectada en su honra o reputación, por informaciones inexactas o agraviantes emitidas a través de
medios de comunicación, tiene derecho a efectivizar la rectificación o respuesta por el mismo órgano
de difusión.

Como obligatorio correlato a la libre expresión y transmisión de las ideas, se encuentra el Derecho a
la protección de la Honra y la intimidad.

Estos derechos fundamentales encuentran protección en los artículos 18 y 19 de la CN y


consagración en forma expresa en el art 11 del Pacto de San José de Costa Rica.

En este último se dispone que nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivos en su
vida privada (familia, domicilio, correspondencia) y toda persona tiene derecho a la protección
a la Honra (aspecto objetivo) y del Honor (aspecto subjetivo) como propios de la dignidad
humana.

Injerencia:
Intervención de una persona en asuntos ajenos o en cuestiones que no son de su incumbencia

Arbitrario
Se aplica a la persona que actúa solamente basándose en su voluntad o capricho y no en la razón, la l
ógica o la justicia.

La injerencia arbitraria puede interpretarse con el uso de la imagen de las personas, que a la vez está
vinculado con la intimidad y la honra. Muchas veces se desprestigia a las personas con el uso
arbitrario de la imagen a través de la violación de la intimidad y de la honra que sute efectos en el
honor de cada una de las personas.

HONRA: Es la opinión que tienen los demás de nosotros. Es un concepto objetivo.

HONOR: Es la opinión que uno tiene de si mismo. Es un concepto subjetivo.

Las personas tienen las vías rápidas para proteger la violación de estos derechos via judicial que
generalmente es el amparo.

Existe un conflicto con el derecho a la información y el derecho a la intimidad porque por un lado el
derecho a la información nos habla de la inexistencia de una censura previa sobre lo que se va a
publicar y el derecho a la intimidad nos brinda la protección de no ventilarse situaciones privadas
que afecten a nuestra honra y honor, lo que podemos decir de estos es que, si o si primero se debe
publicar la información para no violentar con censura previa de la información y luego se acude a la
justicia mediante la acción de un amparo para que se quite, rectifique y en su caso deba resarcir por
el daño causado contra el afectado en su intimidad mediante una indemnización.
La Corte Suprema de la Nación en numerosos fallos tiene decidido que:

Y en tal entendimiento el Juez llamado a decidir el caso concreto, deberá recurrir al principio de
“razonabilidad” en el ejercicio, para dilucidar un eventual existencia de conducta ilícita al expresar
ideas o difundir noticias.

Si se tratare de un funcionario público o en caso en donde las personas que hacen de lo público una
forma de vida que es en el caso de los que se encuentran en la farándula, prácticamente no habrá
intimidad y se protegerá el derecho a la información sobre el derecho a la intimidad.

Los primeros porque en la búsqueda de la responsabilidad de los funcionarios como principio liminar
de la República, resulta algo nato/difícil en general separar su desempeño privado y público. Los
segundos porque en busca de publicidad ofrecen el precio de su privacidad a los medios de
comunicación y en derecho nadie puede alegar en su favor su propia torpeza.

En el caso contrario que la persona afectada no sea un funcionario, ni una persona que busca
constantemente la exposición pública, es decir pertenezca al totalmente al ámbito privado y utilicen
su figura para hacer noticia, entonces en ese caso hay que defender a la intimidad.

Respecto a ese interrogante ha existido dos precedentes judiciales importantes en el país:

CASO PONZETTI DE BALBIN fue en donde se priorizó el derecho a la intimidad por sobre el
derecho de la prensa si bien el Sr Balbin era un hombre público pero que nunca le habían dado
mucha prensa en donde se había publicado una foto en el hospital utilizando la imagen en los últimos
momentos de vida por lo que la esposa acudió a la justicia demandando la reparación económica,
sentenciando a favor de la esposa.

CASO VERBISKY Y OTROS 1989, donde el jurado de instancia impidió la publicación de una
solicitada de los militares del proceso, reivindicando a la sazón su actuación. La cámara de
apelaciones revocó/anuló la prohibición judicial de publicación de las solicitadas en función de la
garantía constitucional, si bien consideró que existía apología/defendido/justificado del delito. La
CSJN rechazó el recurso extraordinario interpuesto por los recurrentes.

En ese momento todavía no se había incorporado el tratado a la constitución pero ya se lo había


firmado y formaba parte del orden jurídico ratificado por ley.

CASO SERVINI DE CUBRÍA S/AMPARO C/TATO BORES 1992. A requerimiento de la juez,


la cámara Nacional de Apelaciones dictó una medida precautoria, disponiendo la exclusión de ciertas
partes del “tape” del programa televisivo del Tato Bores, que supuestamente afectaban a la Honra y
la función de la Magistrada recurrente. La CSJN dejó sin efecto tal medida, fundada en la garantía
constitucional que impide la censura previa, agravada en el caso por el desconocimiento fehaciente
del contenido del “tape”.

Jurisprudencia de la que puede concluirse que la expresión de las ideas no es un valor absoluto que
se traduzca en impunidad. Pero la justicia no puede manifestarse extemporáneamente (con carácter
previo). Ante una noticia falsa o distorsionada – habida cuenta que no puede haber censura previa –
quien aparece como damnificado por ella tiene recursos a ejercer a posteriori.

El proceso judicial penal (en el que juega la figura de la “real malicia” en favor al hombre de prensa,
conforme a la cual el agraviado el que deberá probar la falsedad consiente o el temerario desinterés
por la verdad); y el resarcitorio civil.

DERECHO A TRABAJAR – SU CRISIS –


Dentro del derecho Laboral existe un desequilibrio en favor de la parte más débil de la relación que
es el dependiente que es el obrero o empleado de un patrón que controla y da órdenes, existe una
legislación muy protectiva hacia los dependientes que consisten en temas tanto en horarios de
trabajo, el tiempo de minimo de vacaciones, feriados, el trabajo de la mujer que en principio era de
ininiciativa socialista. Alfredo palacios fue el primero que se ocupó de la protección del débil en la
relación laboral. Luego Pérón introdujo estas leyes en la constitución de Sampay 1949.

Después fue derogada esta constiución tras la caída del gobierno de Perón, más adelante se reinstauró
la constitución de 1953-1960 y ya se había consustanciado con la sociedad, con el artículo 14 Bis que
protege al trabajo. Se respetó la legislación hasta llegar al la presidencia de Menem, por lo que
durante su presidencia inició la extranjerización de las empresas, la apertura indiscriminada de las
fronteras para productos importados, la destrucción de empresas y el desempleo masivo que trajo
aparejado estas medidas. Sucedia que los mismos empleados no querían ejecutar protección por
miedo a perder su trabajo.

El que produjo la crisis del trabajo fue un “peronista” llamado Memen porque existían las normas
pero nadie las quería aplicar porque perdían su trabajo y era costoso encontrar un empleo.

Luego de la Rua no se limitó a eliminar el trabajo sino que quiso introducir flexibilizaciones
mediante la sanción de una ley de derecho laboral que eliminaban el indubio pro operario (ante la
duda a favor del operario o trabajador),.

Primero fue la crisis en la práctica y luego en la norma.

Durante la primera presidencia de Kirchner, se derogó la ley de flexibilización laboral y se obtuvo


nuevamente el código laboral anterior, y para garantizar el trabajo introdujo la doble indemnización
en caso de despido arbitrario. De igual manera hoy en día sigue existiendo crisis porque dentro de las
leyes se habla de que las personas no deben trabajar días domingos y lo hacen, no deben trabajar más
de 8 horas.

DERECHO DE PROPIEDAD, SUS ALCANCES, INSERCIÓN LEGAL Y


JURISPRUDENCIAL

Confiscación es el uso de la propiedad sin previa indemnización.


Hay dos problemas:
1- La previa declaración de utilidad pública por la legislatura de una propiedad del dominio
privado.
2- Que si la expropiación es en favor del bien común y el cálculo del valor de la indemnización.
El estado para no dilatar el procedimiento deposita judicialmente una suma estimada de
dinero y abre el proceso de fijación del valor real del inmueble mediante el Tribunal de
Tasación del estado y le invita al particular a incluir peritos para determinar el valor de su
propiedad y desde ahí recién se puede tomar posesión del bien estimado.

Lo que sucede es que no se respeta los procedimientos que están contenidos en la constitución.

INSERCIÓN CONSTITUCIONAL Y LEGISLATIVA

El art 17 de la CN declara inviolable la propiedad, expresando que ningún habitante puede ser
privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley.

INSERCIÓN EN LA CONSTITUCIÓN PROVINCIAL

La CP de Fsa de 1957 ya constituía un modelo filosófico político del Estado Social y democrático de
derecho. Situada en la vanguardia del constitucionalismo moderno ya había adoptado la concepción
de la función social de la propiedad (art 40). Conforme al texto originario, la tierra es un bien de
trabajo (art 35 inc 2) y no un bien de renta (art 40 inc 3). Asimismo superando la noción clásica
del derecho de propiedad incorpora el derecho A la propiedad, que consagra mediante la
distribución equitativa de la tierra a un precio justo (art 35 inc 2).

La reforma de 1991 no alteró en lo esencial la filosofía del proyecto de la CP. En lo referente a la


propiedad mantuvo la concepción de su función social (art 45), la considera un bien de trabajo (art 40
inc 2) y factor de producción por lo que la provincia deberá evitar la especulación, el desarraigo y la
concentración (art 45). Podrán expropiarse aquellos inmuebles que no cumplan con la función social
que la CP asigna a la tierra (art 47). Estableciendo por último políticas que deberán implementar los
gobiernos para asegurar a la población el acceso a la vivienda digna.

DERECHOS IMPLÍCITOS ( ART 33 CN). SERVICIOS PÚBLICOS ESENCIALES


Art 33: Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la constitución, no serán entendidos
como negación a otros derechos y garantías no enumerados, pero que nacen del principio de
soberanía del pueblo y a la forma republicana de gobierno.
Entre los derechos asegurados por parte dogmática del texto constitucional, se encuentran aquellos
denominados implícitos porque son esenciales a la concepción de la soberanía del pueblo y a la
forma republicana de gobierno.
Indudablemente el derecho a contar con los servicios públicos esenciales o estratégicos se
complementa con la finalidad misma del Estado, cuya utilidad y razón de ser deviene de su objetivo
de procurar el bienestar general y asegurar el bien común.
Los servicios esenciales que debe brindar el Estado son:
1) COMUNICACIÓN
2) EDUCACIÓN
3) JUSTICIA
4) SEGURIDAD
5) SALUD
De allí que, importa casi un presupuesto lógico, el deber irrenunciable del Estado de asegurar a la
población los servicios esenciales de comunicación (art 75 inc 14 CN); educación (art 5 y 75 inc 19
3° párrafo CN); justicia (art 5 inc 20 CN) y seguridad (art 75 inc 27 CN). Al que debe incorporarse la
salud pública como inherente al bienestar general.
Responsabilidad del Estado tanto más manifiesta a partir de la reforma de 1994 cuando que en el art
42 de la CN consagra el derecho de los consumidores y usuarios a la protección de su salud,
seguridad e interés económico: debiendo las autoridades defender la competencia contra toda
distorsión de los mercados, el control de los monopolios legales, la calidad y eficiencia de los
servicios públicos.
En este artículo protege a los servicios públicos principales que son transporte, agua, luz, estos que
hacen a la vida colectiva de las personas.
El servicio público es definido como la actividad que tiende a satisfacer una necesidad de la
comunidad, que se identifica con el interés general.
Pero no cualquier necesidad general sino aquellas que derivan o son consecuencia de la vida
colectiva.
Si filosóficamente se opta por la Democracia Social, conocido corrientemente como ESTADO DE
BIENESTAR, se impone el modelo Keynesiano del proceso económico. El Estado se transforma en
el motor de la transformación social y con una estructura mucho menos burocrática, ágil, dinámica y
gran capacitación técnica (superando los excesos de estatismo que caracteriza el subdesarrollo)
planifica pero no administra el proceso económico.
Si se opta por el Estado de Bienestar, la privatización de las empresas prestadoras de servicios
públicos evitando el monopolio y con la finalidad última de regular la competencia.
Una correcta regulación y control son aquí la condición de un servicio eficiente y útil.

RESISTENCIA A LA OPRESIÓN – SU CONSAGRACIÓN EXPLICITA –


Es el derecho de primera generación consagrado en la Revolución Francesa y establecido en el
artículo 36 de la CN que consiste en el derecho a levantarnos contra la/s autoridad/es que nos
oprime/n cuando no se cumplen o violan los derechos fundamentales. La opresión es sinónimo de la
violación de los derechos constitucionales de los ciudadanos.
La filosofía liberal que nace con la Revolución Francesa, consagra expresamente en la Declaración
de los Derechos del Hombre y el ciudadano, el derecho a la resistencia contra la opresión.
La Declaración Universal de los Derechos del Hombre no hace referencia explícita a este derecho.
En la CN de 1853/60 se estimaba que podría encontrarse en el art 33.
¿Por qué existe el delito de sedición?
Existe una figura penal que prohíbe levantarse contra las autoridades, no hay una incoherencia en la
tipificación del delito de sedición con la garantía constitucional del derecho contra la resistencia de la
opresión?
No la hay porque en nuestra constitución anterior no se había incorporado el derecho de la resistencia
contra la opresión de la primera generación de derechos humanos, sin embargo nosotros sufrimos la
seguidillas de golpes de estado y mientras nosotros no hiciéramos algo era normal y casi legal porque
estaba cedido, entonces en la reforma de 1994 en su artículo 36 se incorporó el derecho que tanto nos
hacia falta.
La reforma de 1994 decidió incorporar en forma expresa el derecho a la resistencia que tienen los
ciudadanos contra autores de actos de fuerza contra el orden constitucional y el sistema Democrático
y contra los que usurpen funciones previstas para las autoridades de la Constitución y de las
provincias (art 36 CN). Esto es para levantarse contra los gobiernos defactos.
Pero a veces la opresión viene de los gobiernos ilegítimos, sino que también de los gobiernos
legitimos que se corrompen en el tiempo, contra esto no hay protección en la constitución pero esta
bien así de no reconocerse el derecho de levantarse porque debería quitarse el delito de sedición y
podría un grupo de personas levantarse y usurpar el mando de la Nación.
En el mundo se está buscando reconocer el derecho a la opresión contra gobiernos legítimos
mediante la mecanica de revocatoria del mandato, que es una institución constitucional que se está
incorporando en la mayoría de las constituciones. Esto quiere decir que mediante una consulta
popular, el referéndum, el pueblo puede promover el voto en contra del mandato del gobierno
vigente denunciando los apartamientos del plan de gobierno y pedir su destitución ante del plazo
constitucional. Esto existe en Suiza, en Estados de EE.UU como ser California utilizando el
mecanismo destituyendo al gobierno anterior de Arnol Suarseneger por utilizar de manera equivoca
los fondos públicos; en Venezuela en la Republica Bolivia,
En Argentina está incorporada en la Constitución de la Ciudad de Bs As el procedimiento de
referéndum de revocatoria del mandato.
Para sancionar una infidelidad a los términos de compromiso de la ciudadanía se lo ha osado
incorporar en el art 39 de la CN la iniciativa popular para el tratamiento legislativo, estableciéndose
que para el supuesto la ley reglamentaria no podrá exigir más del 3% del padrón electoral nacional
para suscribir la iniciativa.

También podría gustarte