Derecho Administrativo - Unidad 10
Derecho Administrativo - Unidad 10
Derecho Administrativo - Unidad 10
10.1 Concepto.- Diferenciación con las otras ramas del derecho.-Derecho Administrativo y Derecho
Constitucional.-Caracteres.-Fuentes.-Codificación y método del derecho Administrativo.-
CONCEPTO:
Según Marienoff:
El Derecho Administrativo es el conjunto de normas que regula las relaciones entre el Estado y los
particulares u organismos del estado entre sí.
No existe un equilibrio absoluto como en el caso del derecho privado entre particulares sino que hay
un desequilibrio funcional en favor del estado, y es que se autoriza al Estado a realizar una serie
de actos jurídicos que en principio no se atizaría a los particulares en el derecho privado mientras que
en el derecho administrativo si, porque protege el interés general, promoviendo el bien común en
consecuencia debe primar el interés del Estado sobre el interés de los particulares.
En el derecho administrativo las clausulas exorbitantes que son clausulas expresas o tácitas en los
contratos administrativos que nunca serían admisibles en el derecho privado. Por ejemplo una obra
pública que fue licitada, aprobada y contratada incluso que esté en ejecución deja de ser importante
para satisfacer el interés general en cualquier momento el Estado puede unilateralmente paralizarla y
rescindir el contrato porque dejó de ser importante para el interés público
El incumplimiento en un contrato civil (Der. Civil) generado por una de las partes genera la
posibilidad que la parte dañada demande 3 rubros para que le sea indemnizado (daño emergente,
lucro cesante y daño moral). Mientras que en un contrato administrativo (Derecho Administrativo) el
estado posee en favor el desequilibrio funcional generalmente en sus contratos introduce cláusulas
exorbitantes para poder así unilateralmente dejar sin efecto, cuando por ejemplo: ya no procure el
interés general, entonces ya que solamente deberá pagar el daño emergente, muy poco el lucro
cesante y nunca el daño moral, es decir, significa la minimización de las consecuencias jurídicas de
una decisión unilateral.
En el derecho administrativo se busca la legalidad de los actos que realiza la administración, osea
como que sean acordes a la ley.
No tiene
relación con el
derecho
administrativo
Tanto el Derecho Comercial, Civil y Laboral pertenecen a la órbita del derecho privado.
CARACTERES:
1) PRESUNCIÓN DE LEGITIMIDAD:
En el Derecho Administrativo el Estado goza de legitimidad, es decir, no necesita probar
nada, se supone que todo lo que hace el Estado es legítimo porque tiende a procurar la
satisfacción del interés general, salvo prueba en contrario, pero esto no quiere decir que el
particular afectado no pueda probar lo contrario.
4) DE DERECHO PÚBLICO:
Regula un sector de la actividad estatal y de los entes no estatales que actúan en ejercicio de
la función administrativa. El fin del Derecho Público es satisfacer intereses colectivos o
sociales, y el fin del derecho privado es satisfacer intereses particulares o individuales
(aunque algunas normas de derecho público pueden proteger intereses particulares por ej:
protección constitucional de la libertad, propiedad privada, etc).
5) DINÁMICO:
Sus normas deben adaptarse a las constantes transformaciones que se producen en la
sociedad, en donde pueden surgir situaciones de emergencia que en el derecho no estén
reguladas y que debe resolverse rápidamente para satisfacer el interés público. Es por eso que
el Derecho Administrativo dicta normas que regulan la emergencia administrativa,
económica, previsional, social, judicial, etc.
6) ORGANIZACIONAL:
Responde al orden y regulación de cada uno de los diferentes entes: Nación, provincias,
municipios, etc.
7) EXORBITANTE:
Tiene poderes que exceden la órbita del derecho privado, está compuesto por:
- Las potestades o prerrogativas del poder público: son poderes o facultades especiales para
satisfacer inmediatamente el bien común; y
- Las garantías de los particulares o administrados: son creadas para contrarrestar de algún
modo, ese poder del Estado, con el interés privado (ej: garantía de igualdad, de propiedad,
principio de legalidad, etc).
Las garantías reducen hasta cierto punto el poder del Estado pero nunca llegan a igualarlo, ya
que rige el principio de "subordinación".
8) AUTÓNOMO: El derecho administrativo tiene sus propios principios generales y es paralelo
al derecho privado. Según la Constitución Nacional, cada provincia dicta sus propias normas
administrativas.
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:
Son los hechos, actos y formas de donde surgen los principios y normas jurídicas que se aplican
y componen el Derecho Administrativo. Las fuentes regulan la Función Administrativa (objeto del
Derecho Administrativo) y tienen una escala jerárquica dada por la constitución Nacional (Art 31).
Profesor:
INDIRECTAS:
Son las que no se basan en normas o textos positivos, por ejemplo la doctrina (que actúa
como elemento primordial en la elaboración de la jurisprudencia e incluso de la ley).
OTRA CLASIFICACIÓN:
- FORMALES: Son las normas o principios jurídicos (CN, Tratados, Leyes, Reglamentos)
- MATERIALES: Son aquellas que no son normas jurídicas pero que pueden hacerlas surgir o
modificarlas (doctrina, jurisprudencia, costumbres, principios generales del
derecho).
Para algunos autores-tal el caso de Gordillo- son solo fuentes las llamadas formales.
Se trata de una consecuencia de nuestro régimen político jurídico, de nuestro sistema federal de
gobierno, se establece que las provincias conservan todo el poder no delegado por la Constitución al
gobierno federal y el que expresamente se hayan reservado por partes especiales al tiempo de sus
incorporación (art 121).
La propuesta de reunir en un cuerpo escrito y sistemático las normas administrativas tiene diferentes
opiniones al respecto: Los que están a favor (Gordillo, Diez, D'Alesio) argumentan lo necesario que
es tener un código Administrativo debido a las ventajas que traería aparejado. Los que están en
contra (Bielsa, Marienoff) proponen codificar sólo algunos temas, objetan que aunque es cierto el
dinamismo de este derecho, hay normas dentro de él que no lo son y que sí deberían codificarse,
como por ejemplo la legislación contable, la contratación administrativa entre otros.
3- MÉTODO REALISTA: Jeze Gastón dice que el derecho de un país es un conjunto de reglas que
en un momento dado son efectivamente aplicadas por las prácticas y por
los Tribunales, el derecho debe contener la exposición de las reglas del
legislador, la opinión de los juristas y tribunales.
Critica: la realidad puede ser interpretada de diferentes maneras.
- Seguridad
- Salud
- Educación
- Administración de Justicia,
- Legislación.
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
Administrar es darle un orden de prioridades a las necesidades que son prioritarias.
Si bien el poder legislativo dicta las leyes también tienen un staff de personal que tienen que
administrar porque al personal hay que pagarles, darles vacaciones, licencias, pago de horas extras.
También el poder judicial tiene una función secundaria de administrar su personal como lo tiene el
legislativo.
En cambio el poder ejecutivo lo único que hace es administrar, también aplica las leyes pero de la
manera práctica, es decir, si el juez dicta una sentencia aplica la ley resuelve un conflicto en el aire
mientras que el ejecutivo aplica la ley tiene que aplicar la sentencia y entonces tiene que tener
cárceles para meterlos, mantenerlos y controlarlos a a aquellos que los jueces han metido presos.
Administra los recursos del Estado para hacer posible la aplicación de la ley e incluso de las
sentencias.
La ejecutiva la ejerce en función del interés general y la satisfacción de las necesidades colectivas y
las otras dos la ejerce en forma supletoria para administrar sus recursos como por ejemplo el pago
del personal.
Según Marienoff:
La función administrativa aplica la ley pero de manera general cuando se trata de aplicar la ley en el
ámbito administrativo. Por ejemplo cuando se contrata un empleado público debe rendir el concurso
por lo que el Gobernador debe dictar un decreto describiendo el nombramiento del empleado por
haber ganado el concurso, se lo incorporará a la administración como planta permanente aplicándose
las partidas tal y tal.
1) Son los actos administrativos jurídicos que se traducen en contratos de concesión para que los
particulares cumplan la finalidad del Estado de satisfacer las necesidades colectivas. Estos
son los actos jurídicos porque acuerdan con particulares la realización de los servicios
públicos, fundamentalmente que son los que satisfacen las necesidades colectivas.
2) La otra es cuando no llegan a realizar actos jurídicos sino que el propio Estado satisface con
su propia infraestructura y su propio personal las necesidades colectivas, sin vincularse con
los particulares, por ejemplo la recolección de residuos en la Ciudad de Formosa.
Se cumple a través de la burocracia constituida por órganos del Estado en relación de jerarquía que
componen un organigrama donde el gobernador es la autoridad máxima del poder ejecutivo, cuyos
órganos tienen la función que la norma le atribuye y son desempeñadas por personas físicas llamados
funcionarios o empleados, sin este tipo de organización burocrática la administración no podría
funcionar.
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Sin la administración pública no se podría cumplir la función administrativa.
Según Marienoff:
La administración pública es la actividad permanente, concreta y práctica del Estado que tiende a la
satisfacción inmediata de las necesidades del grupo social y de los individuos que lo integran.
Esta actividad, que consiste en realizar los fines públicos, es continua y se ocupa del presente. La
administración pública está compuesta por órganos y entes estatales.
BUROCRACIA: Organización regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y los asuntos que le
son propios. Conjunto de los servidores públicos.
SECRETARIAS
SUBSECRETARIAS
DIRECCIÓNES
DEPARTAMENTOS
COMPETENCIA
Prof. Granada:
La competencia de los órganos administrativos serán los que resulten de forma expresa o
razonablemente implícita según los casos: de la constitución provincial, de las leyes y de los
reglamentos dictados en su consecuencia. Es irrenunciable e improrrogable, debiendo ser ejercida
directa y exclusivamente por el órgano que le tiene atribuida como propia, salvo los casos de
delegación, sustitución o avocación previstos por las disposiciones normativas pertinentes.
Es un elemento esencial del acto administrativo, la ley de Ministerios es la que nos determina la
competencia de cada uno de ellos y cuantos ministerios van a haber.
DELEGACIÓN DE COMPETENCIA
En el capítulo IV del Decreto Ley Provincial 971/80 se expresa lo relacionado a la delegación en los
determinados artículos:
Art 11: El ejercicio de la competencia es delegable conforme a las disposiciones de esta ley, salvo
norma expresa en contrario.
Art 12: No puede hacerse delegación sino entre órganos de la misma clase, por razón de la materia,
del territorio y de la naturaleza de la función o del superior al inferior que tenga igual
competencia, con diferencia solo de grado, siempre que no sea de la totalidad de la
competencia de aquél a éste o que se refiere a la competencia esencial que justifica la
existencia de la función.
Art 13: La delegación debe ser expresa, contener en el mismo acto una clara y concreta enunciación
de cuáles son las tareas, facultades y deberes que comprende, y publicarse. Cuando la
delegación no fuere jerárquica, debe ser autorizada por norma de igual rango o superior a la
que crea la competencia transferida.
El delegado es personalmente responsable por el ejercicio de la competencia transferida,
tanto frente al ente estatal como a los administrados. Sus actos son siempre impugnables,
conforme a las disposiciones de esta ley, ante el delegante.
Art 14: El delegante puede en cualquier momento revocar total o parcialmente la delegación,
disponiendo en el mismo acto, expresamente, si reasume el ejercicio de la transferencia o lo
transfiere a otro órgano, debiendo en este caso procederse conforme a lo dispuesto en el 1er
párrafo del art. 13.
La revocación surte efectos para el delegado desde su notificación y para los administrados
desde su publicación.
LA AVOCACIÓN
Prof. Granada: Se produce cuando el superior, por si mismo, osea sin pedido de parte, decide
sustituir al inferior en el conocimiento y decisión de un asunto. Se produce así, el traspaso de
cierta potestad de un órgano inferior a uno superior, con lo que el asunto en cuestión pasa a la
competencia de dicho órgano superior. La avocación es pues, una consecuencia de la potestad
jerárquica.
Art 15: Salvo ley expresa, el superior podrá por cualquier causa, incluso por oportunidad, mérito o
mora, avocarse al conocimiento de las cuestiones que están sometidas a sus inferiores por
razón de grado.
Cuando la avocación no sea para un acto determinado, sino para un tipo de categoría de
actos, debe ser publicada en la forma establecida en el art. 13.
b) Exista instituido un recurso para ante el superior acerca de lo resuelto por el inferior y
4) Las competencias esenciales del órgano, que le dan nombre o justifican su existencia.
El superior común a dos órganos con igual competencia podrá disponer la sustitución de la
competencia de uno de ellos por otro en uno o más procedimientos, cuando las necesidades del
servicio lo hagan conveniente, salvo que la ley expresamente lo prohíba. Las suplencias y
subrogaciones, no significan delegación, avocación, ni sustitución.
Art 18: Los órganos superiores con competencias en razón de la materia tienen, sobre los que de
ellos dependen, en la organización centralizada, en la desconcentrada y en la delegación, poder
jerárquico, el que:
Art 19: Los superiores jerárquicos de los órganos desconcentrados tienen sobre éstos todas las
atribuciones inherentes al poder jerárquico, salvo dar órdenes particulares acerca de
cómo resolver un asunto concreto de los que entran en las atribuciones desconcentradas.
Art 20: Las entidades descentralizadas no están sometidas a la jerarquía del Poder Ejecutivo
sino a su poder de tutela y al control de legitimidad salvo en caso en que éste hubiera
delegado el ejercicio de una atribución específica a la entidad, existiendo entonces poder
jerárquico con respecto a esa delegación.
Los órganos consultivos, los de control y los que realizan funciones estrictamente técnicas
no están sujetos a subordinación en cuanto a sus atribuciones como tales, pero si en los
demás aspectos de su actividad.
Existen 2 criterios:
Teoría de la Reiteración del acto: si el agente público considera que la orden es contraria a
la ley dicho sea de paso es emanada por un órgano superior, está en el deber de observarla al
superior por escrito para tener la posibilidad de no ser responsable de dicho acto ilícito. Si es
reiterada la orden, el agente público está en el deber de cumplirle, y su responsabilidad civil o
penal queda exenta y transferida al superior por la confirmación mediante su firma adjuntada
al memorándum con la observación correspondiente por el inferior.
ARTICULO 81.- Los agentes a quienes se mande cumplir la sentencia son solidariamente
responsables con la entidad estatal respectiva por los daños y perjuicios que ocasione su irregular
cumplimiento. (Min 32 clase 11)
CENTRALIZACIÓN Y DESENTRALIZACIÓN
Tanto la "centralización" como la "descentralización" son formas de hacer efectiva la actividad de la
Administración pública a través de la agrupación o distribución de competencias.
CENTRALIZACIÓN:
Es un sistema en sistema en donde todas las decisiones las toman los órganos
superiores o entes centrales de la Administración, mientras que sus órganos inferiores
están subordinados jerárquicamente a aquellos, es decir, son sus delegados (por ello las
pocas decisiones que adoptan están sujetas a revisión por los superiores). El defecto que presenta este
sistema es que los administrados no tienen un fácil acceso a la administración, por ejemplo, para
pedir o dar informes.
En la centralización, la actividad administrativa se realiza directamente por el órgano u órganos
centrales, que actúan como coordinadores de la acción estatal.
Ventajas
- Es más eficaz, pues permite mantener la unidad de criterio o dirección, pero esa eficiencia
desaparece si se incurre en el error de que la autoridad central decide todas las cuestiones, lo
que hace que los trámites se tornen más lentos.
- Puede prestarse un mejor servicio y se hace economía.
Desventaja:
2) Jefe de Gabinete de Ministros (hay una relación jerárquica entre el presidente y el Jefe de
Gabinete de Ministros).
4) Secretarías y subsecretarias.
DESCENTRALIZACIÓN:
En este sistema las decisiones importantes los toman, además de la Administración Central, los entes
descentralizados que luego veremos.
BCRA,
UBA,
Es una relación entre entes o sujetos estatales. Este ente descentralizado puede estar integrado por
órganos propios centralizados y desconcentrados que sólo se dedican a expresar la voluntad de aquél.
Es por eso que la administración sólo tiene, sobre los entes descentralizados, la llamada "tutela
administrativa". Esto significa que la administración tiene un control sobre ellos que no llega a ser
jerárquico: no puede modificar o sustituir los actos de estos entes, solamente puede revocarlos o
convalidarlos por razones de oportunidad mérito, conveniencia o legitimidad.
Ventajas de la descentralización:
Desventajas de la descentralización:
Ejemplos de descentralización:
-la autonomía: es la descentralización de tipo político (ej: las provincias son entes autónomos, art 5
de la CN),
ANEXO
Su fin es descomprimir un poco la actividad del ente central, pero estos órganos no tienen
personalidad jurídica propia como aquél (esta es la diferencia con la descentralización). La
transferencia se da dentro de la misma persona pública estatal.
Ventajas:
A través de este sistema los administrados pueden acceder más fácilmente a la Administración
evitando pasar por toda una escala jerárquica y esto hace que al tener contacto con ellos, los órganos
sepan sus necesidades y trabajen para satisfacerlas. Además al repartir las facultades se logra que
cada órgano tenga un conocimiento especial sobre la actividad que le asignaron.
Desventajas:
Es costosa y puede ocurrir que los funcionarios resuelvan problemas basándose en favoritismos.
DESCONCENTRACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN
Art 22: Hay desconcentración cuando el ordenamiento jurídico confiere en forma regular y
permanente atribuciones a órganos inferiores, dentro de la misma organización o del mismo ente
estatal.
Art 23: Hay descentralización cuando el ordenamiento jurídico confiere en forma regular y
permanente atribucilnes a entidades dotadas de personalidad jurídica, que actúan en nombre y por
cuenta propia, bajo el control del poder Ejecutivo.
Art 24: Sin perjuicio de lo que otras normas establezcan al respecto, el control administrativo que el
Poder Ejecutivo ejerce sobre las entidades descentralizadas es sobre la legitimidad de su actividad,
salvo norma general expresa en contrario y comprende las atribuciones de:
a) Dar instrucciones generales a la entidad, y decidir en los recursos y denuncias que se interpongan
contra sus actos.
b) Nombrar y remover sus autoridades superiores en los casos y condiciones previstos por el
ordenamiento jurídico.
Art 1: Esta ley y su decreto reglamentario, regirán toda la actividad administrativa estatal de la
provincia, tanto la centralizada, como la de entidades descentralizadas, con exepción de aquella que
se realice por los organismos policiales y de seguridad y la que tenga un régimen especial establecido
por ley, en cuyo caso, se aplicarán las disposiciones de la presente y su reglamentación, en forma
supletoria.
Serán también de aplicación, en el ámbito municipal, hasta tanto las comunas dicten las ordenanzas y
reglamentos sustitutivos de estas normas.
ANEXO
ENTES PÚBLICOS
La centralización implica que las facultades de decisión están reunidas en los órganos superiores de
la administración; la desconcentración, que se han atribuido partes de competencia a órganos
inferiores, pero siempre dentro de la misma organización o del mismo ente estatal; la
descentralización, que la competencia se ha atribuido a un nuevo ente separado de la administración
central, dotado de personalidad jurídica propia, y constituido por órganos propios que expresan la
voluntad de ese ente.
2. Autonomía y autarquía
a) “Autarquía” significa exclusivamente que un ente determinado tiene capacidad para administrarse
a sí mismo;
b) la “autonomía” agregaría a la característica anterior la capacidad para dictarse sus propias normas,
dentro del marco normativo general dado por un ente superior.
De tal manera, el Estado sería soberano, las provincias autónomas, y los municipios y demás entes
descentralizados autárquicos