Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apartado de Filosofia2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

CUADERNILLO DE FILOSOFÍA

UNIDAD 2: PRIMEROS DESARROLLOS


DE LA FILOSOFÍA

Hasta aquí hemos iniciado un primer acercamiento a la filosofía rescatando su


valor y actualidad.

Hoy en día nos encontramos rodeados de teorías científicas que explican casi
todo con un altísimo grado de verdad, por eso recuperar el sentido del misterio
se nos vuelve un completo desafío.

Esto no fue siempre así. En la antigüedad era mucho más común plantearse
preguntas y dejarse sorprender por las respuestas. Por eso vamos a iniciar el
recorrido por las primeras teorías filosóficas tradicionales.

Una vez abandonado el mito, los hombres irán en búsqueda de aquel principio
fundamental del cual provienen todas las cosas. Más adelante, el interés
pasará de centrarse en el mundo a hacer foco en el hombre.

En esta unidad trabajaremos con la bibliografía obligatoria guía de Carpio,


algunos textos de Platón y Aristóteles.

1
2.1 Desde los inicios hasta Aristóteles

Es momento de comenzar a trabajar con los primeros desarrollos de la


filosofía. Lo que trabajaremos a continuación serán las primeras explicaciones
sobre el mundo. Lógicamente, no son las únicas, sino aquellas que se conocen
como parte de la filosofía tradicional.

2.1.1 Los presocráticos

Si quisiéramos ubicar en una línea del tiempo el comienzo de la


filosofía occidental, diríamos que comenzó en Grecia, aproximadamente 600
años antes de Cristo y de la mano de quién fue considerado el primer filósofo:
Tales de Mileto.

El primer período que vamos a encontrar se extiende hasta la aparición


de las ideas de Sócrates, uno de los más reconocidos filósofos clásicos. A los
pensadores que no hayan sido influidos por su pensamiento, se los llamará
presocráticos.

Este momento filosófico se caracteriza por un elemento esencial: El


asombro empuja a los filósofos presocráticos hacia la búsqueda de la
explicación sobre el origen del mundo; Su interés está centrado en la
naturaleza y el origen de las cosas. Para simplificar, diremos que la pregunta
filosófica que los guía es:

2
<< ¿Cuál es el principio de dónde provienen todas las cosas? >>

Ellos no admitían la posibilidad de creación (idea de que puede formarse


algo a partir de la nada), sino que aseguraban que “tiene que existir un principio

originario a partir del cual se generan las cosas del mundo”. Esta materia

primaria, inicio de todas las cosas, será el ARJÉ (Arché) o principio


fundamental.

Una primera sub-clasificación dentro de los filósofos presocráticos será:

Monistas: Todos aquellos que consideran que hay un único principio


para todas las cosas; Serán los filósofos desde Tales de Mileto hasta Heráclito.

Polistas: Los que apuestan a la diversidad de principios. Se considera


polistas desde Empédocles en adelante.

A continuación, haremos un pequeño recorrido por los filósofos


presocráticos que resultaron más influyentes.

➢ TALES DE MILETO
Hoy en día se lo conoce por el famoso “Teorema de Tales” (Geometría)
con el cual se dice que consiguió medir una pirámide de Egipto. Como ya
mencionamos, fue considerado el primer filósofo griego. Para él todas las
cosas poseían algún modo de vida, incluso las inanimadas. El principio
fundamental para él era el AGUA y éstos fueron sus fundamentos: No hay ser
vivo que pueda vivir sin agua, el agua atraviesa distintos estados formando
cosas diferentes: Agua, hielo, niebla, lluvia, y, además, se creía que la tierra
flotaba sobre el agua.

3
➢ ANAXIMANDRO DE MILETO

Discípulo de Tales. Se dice que fue el creador de un gnomon: un objeto


alargado cuya sombra se proyectaba en una escala que permitía medir el
tiempo… ¡El famoso reloj solar! También se supone que fue el primero en
confeccionar un mapa terrestre.

Para este pensador el Arjé (y parece que fue él quien utilizó por primera
vez este concepto), era algo que no podía percibirse en la experiencia; algo

indefinible en tiempo y espacio llamado: lo APEIRON (Significa: lo


indefinido, indeterminado). Es decir, no se trataba de un elemento de la
naturaleza finita, sino de algo infinito que hacía surgir a todas las cosas y que
también, las condenaba a disolverse. Anaximandro decía que lo único que es
incorruptible es lo apeirón. El resto de las cosas surgen de él y están a merced
de su nacimiento y desaparición por fuerza de los contrarios: el frío y el calor;
lo húmedo y lo seco.

➢ ANAXÍMENES DE MILETO
Discípulo de Tales de Mileto y de Anaximandro. Éste pensador está de
acuerdo con la existencia de un sustrato infinito a partir de cual surgen todas
las cosas. Pero a diferencia de Anaximandro, vuelve a hablarnos de un
elemento concreto de la naturaleza. Para éste filósofo, el Arjé o Principio
fundamental era el AIRE. Se cree que encontró esta respuesta a partir de la
observación del fenómeno de respiración. Opinaba que el aire se transforma en
el resto de las cosas a partir un cambio de estado que se genera gracias a la
rarefacción, que transforma convirtiéndose en fuego, y la condensación, en
viento, nubes, agua, tierra, piedras.

➢ PARMÉNIDES DE ELEA
Los tres filósofos de Mileto pensaban que tenía que existir una – y solo
una- materia de la que estaba hecha todo lo demás. Pero, ¿Cómo una materia
se puede alterar para producir algo completamente diferente? Parménides
4
pensaba que todo lo que existe, ha existido siempre y que algo que existe no
se puede convertir en nada. Así que resigna la búsqueda de un único Arjé,
convirtiéndose en el primer filosofo presocrático polista.

Gracias a los sentidos observamos los cambios de la naturaleza, pero él


pensaba que los sentidos nos ofrecen una imagen errónea del mundo que no
concuerda con la razón. Podemos decir que se trataba de un filósofo
racionalista, ya que apostaba a la razón de los seres humanos como fuente de
conocimiento sobre el mundo.

➢ HERÁCLITO DE ÉFESO
“Todo fluye”. Ésta frase que tanto escuchamos hoy en día proviene de
Heráclito. Él dice que todo fluye y cambia, y que lo único que se mantiene
intacto es el cambio. “No se puede descender dos veces al mismo rio” porque
cuando desciendo al rio por segunda vez, ni yo ni el rio somos los mismos.

Considera que la ley que rige el universo es una lucha de contrarios,


un juego de contrastes permanentes. Por ejemplo: el bien y el mal; dónde el
mal es necesario para la existencia del bien. El orden y la armonía del universo
se debe a esas contradicciones (noche-día, frio-calor, guerra-paz.)

En esta naturaleza llena de contradicciones es donde se encuentra


Dios. Pero cuando se refiere a “Dios” o a “lo divino”, notamos que no lo hace
en el sentido de los dioses míticos. Incluso en lugar de la palabra Dios, usa la
palabra griega Logos – Ya lo vimos, digamos “la razón”- el logos como la base
de todo.

Por eso considera como arjé o principio fundamental al FUEGO: el fuego


está en cambio permanente y permite cambiar otros elementos: madera a
carbón, papel a ceniza.

5
➢ EMPÉDOCLES DE ACRAGÁS

Las ideas de Parménides y Heráclito eran totalmente opuestas entre sí.


La razón de Parménides decía que nada puede cambiar y que las sensaciones
no son de fiar. En cambio, Heráclito decía que todo cambia y que las
sensaciones son lo importante.

Quien viene a resolver este dilema es Empédocles. En principio,


digamos que opinaba que ambos tenían razón; Sin embargo, nos dice que los
dos se equivocaban en dar por sentado que existía un único elemento.
Empédocles es el primero de los filósofos polistas, y dice que la naturaleza
tiene en total cuatro elementos o raíces: tierra, agua, fuego y aire. Todos los
cambios que ocurren en la naturaleza ocurren porque estos elementos se
mezclan o se separan; Todo está compuesto por distintas proporciones de
ellos. Cuando algo muere, por ejemplo, los elementos que se mezclaron para
darle vida se vuelven a separar.

¿Por qué estos elementos se unen y por qué se vuelven a separar?


Empédocles nombra a dos fuerzas a las que llama “amor” y “odio” y dice que
lo que une es el amor y lo que separa es el odio.

➢ ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE

Otro filosofo polista. Opinaba que la naturaleza está hecha de piezas


invisibles para el ojo humano, piezas minúsculas. Todas las cosas pueden
dividirse en algo cada vez más pequeño, y a su vez, en eso pequeño sigue
habiendo algo de aquello que se comportaba como un todo. Es algo así como
la teoría genética que conocemos hoy en día, que nos dice que en una célula
podemos encontrar toda la información necesaria sobre nosotros.

6
A estos fragmentos pequeños los llamo “gérmenes o semillas” y
también creía en una fuerza de unión que crea las cosas, como Empédocles.

Pero él decidió llamarla “Espíritu” o “Nous”.

➢ DEMOCRITO

Demócrito estaba de acuerdo en que los cambios de la naturaleza no se


debían a que las cosas realmente cambiaran. Suponía, por lo tanto, que todo
tenía que estar construido por piezas pequeñas, invisibles e inalterables a las
que llamo ÁTOMOS. Precisamente, la palabra “átomo” significa indivisible.

Los átomos deben ser todos diferentes entre sí; ya que si fueran
idénticos no podrían formar cosas diferentes. Estas piezas pueden formar parte
de algo, y luego de otra cosa. Por ejemplo: cuando algún animal muere, se
desintegra, y los átomos quedan disponibles para pasar a formar parte de otro
cuerpo.

Demócrito era un filósofo al que podríamos llamar materialista porque


no creía nada más que en lo materia. No existía para él fuerza o intención
determinada. Apostaba a la existencia de una causa natural en todo lo que
pasa, pero es una causa que se encuentra en las cosas mismas, son leyes de
la naturaleza.

Demócrito también hablaba de la existencia del alma, e imaginaba a los


átomos que la componían. El alma estaba conectada con el cerebro y por lo
tanto existía la idea de conciencia. Una vez desintegrado el cerebro, no
podemos tener más conciencia; y los átomos que constituían el alma se
dispersan hacia todas partes pudiendo entrar en alguna otra alma en proceso
de creación.

7
Lo importante es que puedan distinguir cómo la pregunta por la
existencia del mundo se hacía presente en estos filósofos. Esto es algo que
hoy en día sigue existiendo, porque el ser humano nunca deja de preguntar y
de responder sobre estas cuestiones. También pueden ver cómo va
evolucionando desde las respuestas más simples hasta el concepto de alma
sin hacer que una sea más válida que la otra.

2.1.2 Los Sofistas


A partir del año 500 años a C. aproximadamente la filosofía cambia de
rumbo. Hasta este momento, los filósofos se ocupaban exclusivamente de la
naturaleza y todas las preguntas que se planteaban se relacionaban con ella. A
partir de ahora sus esfuerzos se van a centrar en el hombre.

Reflexionemos, ¿Por qué? ¿Qué pasaba en Grecia en aquel momento?


No podemos obviar los hechos históricos que acompañan este viraje: Atenas
se convierte en el centro cultural y empieza a desarrollar una democracia
directa, con asambleas populares y tribunales de justicia. Esto significaba que
el pueblo ya no actuaba "representado", sino que tenía participación directa en
la política.

Ante esto, era condición necesaria que todos los ciudadanos sean
educados para poder participar en un proceso democrático de este tipo,
esencialmente en el arte de la retórica1. Entonces comienzan a aparecer unos
profesores que se hacían llamar “SOFISTAS” y que se dedicaban a enseñarles
a los ciudadanos, a cambio de una suma de dinero. “Sofista” significa persona
sabia, tal como sugiere la palabra. Por lo menos para la época significaba

1
La retórica era considerada una técnica que permitía expresarse de modo adecuado
generalmente con la intención de persuadir.

8
simplemente eso; puede que hoy en día hayan escuchado alguna concepción
negativa de la palabra sofista, en aquel momento no era así, era una profesión.

¿En qué se diferencia un sofista de un filósofo? Los sofistas, al


igual que los filósofos de la naturaleza que estudiamos anteriormente,
adoptaban una postura crítica ante el mito. Sin embargo, consideraban que las
especulaciones filosóficas eran inútiles. Decían que los seres humanos no
pueden ser capaces de encontrar respuestas seguras a los misterios del
universo ¿Recuerdan cuando hablábamos de escepticismo? Eso mismo.

Los sofistas no van a focalizarse en la naturaleza, tal como lo venían


haciendo los filósofos que estuvimos trabajando. Van a centrarse en el hombre
y en la sociedad, ya que las consideraban cosas de las que no podemos
dudar.

Los más destacados fueron: Protágoras y Gorgias. Protágoras


enseñaba retórica: El arte mediante el cual podían volverse buenas las malas
razones, y malos los buenos argumentos, es decir, el arte de discutir con
habilidad tanto a favor como en contra de cualquier tesis independientemente
de su verdad o falsedad, bondad o maldad. Mientras que Gorgias se destacó
por su altísimo grado de escepticismo. Su pensamiento se resume en tres
principios: Nada existe; Si algo existiese, el hombre no lo podría conocer; y si
se lo pudiese conocer, ese conocimiento sería inexplicable e incomunicable a
los demás.

9
2.1.3 Sócrates
Sin duda todos han oído hablar de Sócrates ya que es de los filósofos
más influyentes de la historia. No escribió absolutamente nada, y solo tenemos
acceso a su vida y obra a través de Platón, su alumno, y a quien trabajaremos
a continuación.

Vivió en la misma época que los sofistas, y también centró su interés


filosófico en los seres humanos, sin embargo, dejaba bien claro que no se
consideraba un sofista, sino filosofo. Retomemos esta pregunta: ¿Cuál sería la
diferencia?

Sócrates no se consideraba sofista, porque no se consideraba


un sabio o una persona instruida y no cobraba dinero por su enseñanza,
en cambio, los sofistas si lo hacían. Sócrates era filósofo – recordamos la
etimología de la palabra- porque buscaba conseguir sabiduría. El mismo lo
dijo: “Solo sé que no se nada”. Un filósofo sabe que sabe muy poco, por eso
intenta conseguir conocimiento. ¿Recuerdan lo que hablábamos del deseo?
Los filósofos no tienen conocimiento ni sabiduría, por lo tanto, lo desean y lo
buscan. Los sofistas, en cambio, se consideraban poseedores de la sabiduría,
y por lo tanto, personas capaces de transmitir el saber.

Mientras los sofistas iban por la vida creyendo saberlo todo y creyendo
también poder enseñarlo, Sócrates irrumpe proclamando su propia
ignorancia. Ésta es la característica más importante que vamos a encontrar en
él.

Era un maestro – sin duda que lo era- pero no enseñaba como cualquier
otro maestro, sino que su técnica se basaba en conversar con las personas.

10
Dialogaba. Sólo hacía preguntas dando a entender que no sabía nada; actitud
que hoy se conoce con el nombre de “Ironía socrática”.

En griego, la palabra ironía tiene un significado diferente al que le damos


hoy en día. Se trata de “disimulo” o de la acción de fingir ignorancia.
Dejemos bien claro esto: Sócrates no era irónico en el sentido de decir lo
contrario a lo que piensa, sino irónico por fingir ignorancia.

2.1.3.1 El método socrático

Estamos hablando del llamado “método socrático” y, siguiendo a


Carpio, vamos a decir que tiene dos momentos:

➢ La refutación: El momento negativo en el que el maestro pone a prueba


a su interlocutor: le muestra los fallos en su propio razonamiento. Lo hace
preguntándole acerca de la verdad de sus opiniones y mostrándole que
es incapaz de resistir el examen de la razón.

➢ La Mayéutica: El momento positivo. Se basa en la idea de que el


verdadero conocimiento tiene que salir del interior de cada uno, no puede
ser impuesto por otros. Solo el conocimiento que llega desde dentro es el
verdadero conocimiento. Entonces Sócrates acompaña al interrogado
para que él mismo encuentre su respuesta. El maestro no es más que
un estímulo. Ustedes, como futuros profesionales, experimentarán algo
similar bajo el concepto de la “NO-DIRECTIVIDAD”, dónde deberán
acompañar y no imponerse directivamente sobre la persona.

Sócrates era considerado el hombre más sabio de Atenas, según lo


designó el mismo Oráculo. Sin embargo, él se lo tomo de un modo diferente:

11
Consideró que tenía una misión y que debía interrogar a los ciudadanos para
mostrarles que el hombre es ignorante por naturaleza, que nada puede saber.
Es decir: Si el oráculo de Delfos lo declaró el más sabio, fue para demostrar
que nadie es sabio. Ningún ser humano es sabio y Sócrates, por ser capaz de
reconocer que no sabe nada, se convierte en el más sabio de todos.

A pesar de que lo consideremos un personaje de extremada


importancia, para la época terminó siendo bastante polémico y finalmente fue
condenado a muerte. En el texto de Platón “Apología de Sócrates” pueden
apreciar todas las características en relación a su método y a su forma de
pensar. El texto expone el momento del juicio ante el tribunal de Atenas en el
cual lo condenan a muerte bajo la denuncia de “corromper a los jóvenes”.

En relación a la acusación, se defiende diciendo que lo acusan de algo


falso. Dice que Mileto, quién lo acusa, no encontró nada serio para acusarlo y
que se está burlando de todos. Además, si hubiera corrompido a jóvenes ellos
mismos estarían condenándolo, o sus familiares, y no hay nadie allí. Era
evidente que Sócrates molestaba con sus interrogatorios, y buscaban excusas
para sacarlo del camino.

12
2.1.4 Platón

Platón tenía 29 años cuando tuvo que presenciar la muerte de su maestro


Sócrates. Fue otro de los grandes pensadores griegos que siguen resultando
influyentes en la actualidad.

¿Cuál era la idea filosófica de Platón? Pensaba que el verdadero saber no


puede referirse a aquello que cambia, sino a algo permanente. Entonces, el
verdadero conocimiento deberá ser diferente del que proporcionan los sentidos.

Opina que todo lo que podemos tocar y sentir en la naturaleza,


fluye. Todo lo que podemos apreciar con nuestros sentidos se desgasta con el
tiempo. Pero a su vez todo está hecho con un molde que es eterno e
inmutable. A éste “molde” lo llamo “idea”. Y dice que detrás de todo lo que
vemos hay un número limitado de estas ideas, que dan forma. Por ejemplo,
podemos ver muchas gallinas, pero la idea de gallina es una sola.

De esta manera, Platón separa dos mundos:

➢ Lo permanente e inmutable en el mundo de las ideas.


➢ El mundo de lo sensible, donde lo que observamos son
copias o imitaciones de las ideas. Platón dice es una relación de
semejanza o imitación; relación que, al ver las cosas iguales, nos
permite pensar en la igualdad.

Para Platón, antes de nacer, el alma del hombre habitó el mundo de las
ideas, donde las contempló y conoció en su totalidad. Al venir a este mundo, el
cuerpo atraviesa el río del Olvido, y ese saber que se tenía sobre las ideas... se

13
olvida. Más bien, digamos que queda latente y a medida que uno experimenta
el mundo sensible rememora más o menos aquel mundo: "Aprender no es sino
recordar"

Estos dos mundos son diferentes entre sí y también cuentan con dos

modos principales de conocimiento: la doxa u opinión, y la episteme


o ciencia. La razón, episteme o ciencia, es lo contrario de las opiniones ya que
es eterna y universal porque solo se pronuncia sobre asuntos eternos y
universales.

A su vez, estos dos mundos se dividen en grupos más pequeños (Las


imágenes, las cosas sensibles, la matemática, las ideas morales y metafísicas),
cada uno con su forma de conocimiento particular.

Para explicar los diferentes tipos de conocimiento, se vale de una


explicación que podemos resumir en el siguiente cuadro, que van a encontrar
desarrollado también en el texto de Carpio:

14
Como consecuencia de estos dos mundos, el ser humano también está dividido
en dos partes. Tenemos un cuerpo que fluye, ligado al mundo de los sentidos.
Pero también tenemos un alma que es inmortal, y es donde habita la razón. El
alma, al no ser materia, puede ver el mundo de las ideas y es considerada
como anterior al cuerpo.

2.1.4.1 La alegoría de la caverna


Una buena manera de ilustrar el pensamiento de Platón es a través de la
alegoría de la caverna, que tienen como bibliografía obligatoria. Es un mito que
crea él mismo, donde nos transmite la idea de que la mayoría de los seres
humanos se conforma con “la sombra” que producen los ideales, sin pensar en
aquello que origina las sombras. A su vez ilustra el camino que debería recorrer
un verdadero filósofo: caminando desde los conceptos vagos hasta las
verdaderas ideas.

La alegoría nos dice: Unas personas habitan una caverna y están


sentadas de espaldas a la entrada, atadas de tal forma que solo pueden mirar
a la pared. Detrás de ellas hay un muro alto, y detrás de ese muro se levantan
diversas figuras. Hay una hoguera que permite que se dibujen sombras contra
la pared de la caverna. Estos prisioneros, solo pueden ver las sombras y creen
que son lo único que existe.

¿Qué pasa si uno de ellos se empieza a preguntar de donde vienen


todas esas sombras y consigue soltarse?

Seguramente, en un primer momento la luz de la hoguera lo encandilará.


Al cabo de un tiempo se iría adaptando, y comenzaría a ver colores y siluetas,
verdaderos animales.

15
Por fin, se daría cuenta de que las figuras de la caverna eran simples
copias.

A su vez se va a preguntar ¿De dónde vienen todas estas figuras


nuevas? Verá el sol, y seguramente sospechará que es el sol que las genera.

Carpio va a comparar la alegoría con el grafico que vimos anteriormente,


diciendo que la salida de la caverna es el pasaje del mundo sensible al mundo
inteligible, y una vez afuera de la caverna, al hombre transitará cuatro etapas:

2.1.4.2 La idea suprema: La idea de Bien.

Destacaremos algo más sobre el mundo de las ideas. Todas ellas se


relacionan entre sí en forma de pirámide: de las más particulares a las más
generales. En el vértice de esa pirámide está la idea suprema: la "Idea madre
de todas las ideas", la Idea del Bien.

Esta idea suprema servirá entonces como base o fundamento de todas


las demás y les dará sentido. Solo a su luz se llega al conocimiento perfecto:
este Bien supremo ilumina y da cuenta del aspecto racional del universo, el
Bien es análogo al sol, que, como fuente de luz.

16
ACTIVIDAD OBLIGATORIA 4
1) Elegir alguna situación de la vida cotidiana, y analizarla utilizando el
mensaje que da Platón con la Alegoría de la caverna. Luego, compartirlo
en el foro con el título “AO4-1”

2) ¿Cómo imagina que sería un proceso de acompañamiento para brindar


ayuda, aplicando las ideas principales de la alegoría de la caverna?
Redacte una breve explicación y comparta su idea en el foro con el título
“AO4-2”

2.1.5 Aristóteles
Aristóteles fue el último gran filósofo griego, luego de Sócrates y Platón,
y también un gran científico. Lo que más le preocupaba era la naturaleza viva,
lo cual lo llevo a convertirse en el primer biólogo de Europa; Incluso, creó un
lenguaje profesional que las distintas ciencias usan hoy en día.

Cuatro puntos pueden resumir las críticas de Aristóteles al pensamiento


de su maestro, Platón:

1) La filosofía platónica, basándose en la idea de los dos mundos,


representa una innecesaria duplicación de las cosas, lo cual lejos de
simplificar una explicación sobre el mundo, la complejiza.

2) Platón intenta explicar la relación entre los dos mundos diciendo que
las cosas sensibles son copias de una idea. Pero, según Aristóteles, ésta no
es una verdadera explicación sino una especie de metáfora mitológica y no
parece aproximarse a una explicación filosófica.

17
3) La naturaleza inmutable de las ideas, no explica cómo puede ser
"causa" de las cosas sensibles, de su generación y corrupción, y mucho menos
de su transformación constante.

4) "Argumento del tercer hombre". Platón decía que la semejanza entre


dos cosas se explica porque ambas participan de la misma idea. Por ejemplo,
Juan y Pedro son semejantes porque ambos participan de la idea de "hombre".
Pero como también hay semejanza entre Juan y la idea de hombre, será
preciso suponer una nueva idea: la idea del "tercer hombre" de la cual Juan y la
idea de hombre participen y que explique su semejanza. Esto da como
resultado una serie infinita, puesto que con tal procedimiento no se hace más
que postergar la explicación, de tal modo que el problema queda siempre
abierto.

Aristóteles se va a centrar en los cambios de la naturaleza,


aquellos que pertenecen al mundo sensible y que fueron ignorados por Platón.

2.1.5.1 La substancia y las categorías

La realidad, para Aristóteles, será el mundo de cosas concretas. De ella

se ocupará la metafísica a la que llama: "filosofía primera". Ya tocamos


este tema en la primera unidad, donde vimos la definición de ente.

Un ente tiene muchas formas de ser. Estas maneras se reducen a dos


formas grandes:

18
➢ El modo de ser "en sí”. Un ser independiente. Ejemplo:
Una manzana, que es una manzana.

➢ El modo de ser "en otro". Un ser que depende de otro para


existir. Ejemplo: el color rojo solo existe si se apoya en otro ente. No
existe un color por sí solo, sino que siempre será el color de algo.

Al modo fundamental del ser es el ser "en sí", lo llamará

substancia. A todos los demás modos de ser, las diversas maneras de ser
"en otro", son los accidentes, los cuales se refieren siempre a la substancia y
son nueve: Cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, posesión o
hábito, acción y pasión. A estas formas fundamentales de ser Aristóteles las
llama categorías.

2.1.5.2 Estructura de la substancia. Forma y


materia, acto y potencia.

Desde el punto de vista estructural, la substancia sensible es algo


compuesto por dos factores o principios a los que llama: Materia y Forma.
Nunca aparecen aislados. Para definir estos dos factores, diremos lo siguiente:

“Materia” es el material por el cual están compuestas las cosas.


Para saber cuál es la materia nos preguntamos ¿de qué está hecha x cosa? La
materia es lo indeterminado, lo pasivo.

"Forma" equivale a decir "esencia" y es lo más semejante a la


"idea" platónica. Es lo que da carácter y determina. Esto es lo importante: lo
real reside en la forma y no en la materia. Esto es importante: Solo se conoce
algo cuando se capta su forma y esto implica necesariamente una operación
intelectual y no sensorial.

19
Sin embargo, es necesario destacar que para Aristóteles materia y forma
coexisten como dos aspectos inseparables de una sola realidad.

Ahora bien, recordamos que Aristóteles, en una de sus críticas a Platón,


consideraba necesario tener en cuenta y poder explicar los cambios y
transformaciones que se producen en las cosas. ¿Cómo se produce este
movimiento? Para explicar esto va a introducir los nuevos conceptos de:
potencia y acto.

La potencia es la materia considerada en sus posibilidades.


En este sentido puede decirse. Por ejemplo: El árbol es una mesa, pero no
porque lo sea ahora, sino porque lo es como posibilidad: se puede transformar
en una mesa. En términos de Aristóteles: el árbol es mesa en potencia.

El acto es la forma realizada, ya consumada. Ejemplo: el


árbol que vemos es árbol en acto.

La potencia es posibilidad y el acto es realidad. Entonces


concluimos que: Acto se opone a potencia como realidad se opone a
posibilidad.

¿Qué sería entonces el movimiento? El movimiento es el pasaje de la


potencia al acto. Es sinónimo de cambio en general y distingue cuatro tipos de
cambio:

20
1) Cambio o movimiento substancial: Es el tipo de cambio a
través del cual una substancia aparece o nace; o, por el contrario, se
destruye, corrompe o muere.

2) El cambio accidental cuantitativo: aumento o disminución de


la cantidad, como el crecimiento de una planta.

3) El cambio accidental cualitativo: Cambio en las cualidades,


como el cambio de color.

4) El cambio local o de lugar: Cambio de locación. Lo que


llamaríamos coloquialmente el movimiento de un lugar a otro.

2.1.5.3 Las cuatro causas

Aristóteles desarrolla la teoría de las cuatro causas, basándose en que


todo cambio tiene una causa. Afirma que el conocimiento es siempre el
conocimiento por las causas, sin hallar el cada caso la primera causa, no
podemos conocer nada.

➢ La causa formal: Es la forma específica del tipo de ente.


Por ejemplo, podemos decir que un niño es un hombre ni bien nace; no
porque lo sea (para eso le falta crecer y formarse) sino porque pertenece
a la especie “hombre”.

➢ La causa final: Aquello hacia lo que el ente se orienta,


aquello para lo cual algo “es”, es decir, “el bien”, porque aquello que se
busca, se lo busca justamente porque representa el bien. La causa final
es la perfección a que la cosa tiende. Según Aristóteles, no solo los
seres vivos, sino todas las cosas en general tienen hacia un fin.

➢ La causa eficiente: Es el estímulo que desencadena el


proceso de desarrollo. La causa eficiente no se encuentra en el ente

21
mismo sino en otro diferente, por ejemplo: la causa eficiente de la mesa
será el carpintero.

➢ La causa material: Es la materia, lo que hace que este


mundo no sea un mundo de puras formas, sino un mundo sensible y
cambiante.

2.1.5.4 La escala de la naturaleza


Un detalle importante sobre la relación entre forma y materia es que no
se trata de un equilibrio sino predominio de uno por sobre el otro. Esto nos lleva
a inferir que existe una especie de jerarquía de entes: desde aquellos que
menos son, en los que predomina la materia, la potencia, hasta aquellos que
son de manera más plena, en los que predomina la forma, el acto.

Aristóteles propone una serie escalonada de entes que va desde la pura


materia (pura potencia) y pura forma (puro acto).

• PURA MATERIA: No tiene nada de forma, es pura potencia. Una


materia que sea nada más que materia, desposeída de forma, es decir, de acto
o realidad, no puede ser nada existente, nada real, sino pura posibilidad.

• LOS CUATRO ELEMENTOS SUBLUNARES: Los elementos son:


Tierra, agua, aire, fuego. En ellos predomina la materia. Cada uno de estos
elementos está compuesto de materia y forma. La forma es la característica
propia de cada elemento, lo que los distingue entre sí.

• SUBSTANCIAS HOMEOMÉRICAS (Minerales o tejidos): La materia


próxima de los cuerpos homeoméricos son los cuatro elementos y su forma
está dada por la proporción en que entran en cada caso esos cuatro
elementos. Esta proporción se mantiene en cada fragmento del mineral o tejido
de que se trate, por lo tanto, si fragmento una substancia homeomérica,
obtengo dos partes iguales.

22
• CUERPOS ANOMEOMERICOS (Los órganos): Son entidades más
complejas que las del estrato anterior (mineral o tejido). Su materia la
constituyen los tejidos, y su forma la da la función que el órgano cumple, por
ejemplo, el ojo para la visión. En este caso, si fragmento un cuerpo
anomeomerico, no obtengo dos partes iguales, sino que se pierde la
funcionalidad.

• REINO VEGETAL: La materia son los órganos, y su forma la


constituye la vida vegetal que tiene triple función de: nutrición, crecimiento y
reproducción.

• REINO ANIMAL: La materia próxima es la vida vegetativa. La forma la


constituye el alma o vida sensitiva que le otorgan la capacidad de tener
percepciones y, en consecuencia, la capacidad de sentir placer y dolor, y la
facultad de desear.

• EL HOMBRE: Su materia próxima es la vida sensitiva, y su forma es el


alma racional. La razón es la capacidad de conocer las formas. El
entendimiento humano tiene la potencia (intelecto pasivo) de captar la forma.

• DIOS: Aristóteles sostiene la necesidad que exista un ente que sea


puro acto, sin nada de potencia. En el mundo sensible todas las cosas están
sometidas al cambio y para esto debe haber algo que esté siempre en acto. Si
no existiera tal ente no se explicaría el hecho del movimiento. De esta manera
se convence de la existencia de un DIOS. Sus características serán: Es
inmaterial, es decir, carece de materia o potencia; es inmutable, porque si
cambiase tendría potencia; y es autosuficiente, porque si dependiera de otra
cosa tendría algo de potencialidad. A su vez es lo único absolutamente real,
por ser puro acto (ya que como decíamos, acto equivale a realidad).

23

También podría gustarte