Qué Son Las NIIF
Qué Son Las NIIF
Qué Son Las NIIF
Las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés) son
el conjunto de estándares internacionales de contabilidad promulgadas por el International
Accounting Standars Board (IASB), que establece los requisitos de reconocimiento,
medición, presentación e información a revelar sobre las transacciones y hechos
económicos que afectan a una empresa y que se reflejan en los estados financieros.
El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera que ha de incluir una
entidad cuando lleve a cabo una transacción con pagos basados en acciones. En concreto, re
quiere que la entidad refleje en el resultado del periodo y en su posición financiera, los efectos de
las transacciones con pagos basados en acciones, incluyendo los gastos asociados a las
transacciones en las que se conceden opciones sobre acciones a los empleados. La NIIF requiere
que la entidad reconozca las transacciones con pagos basados en acciones en sus estados
financieros, incluyendo las transacciones con los empleados o con terceros que vayan a ser
liquidadas en efectivo, con otros activos o con instrumentos de patrimonio de la entidad. No hay
otras excepciones, en la aplicación de la NIIF, distintas de las que corresponden a transacciones a
las que se aplica otra Norma.
El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera que debe ofrecer, sobre
los contratos de seguro , la entidad emisora de dichos contratos (que en esta NIIF se denomina
aseguradora ), hasta que el Consejo complete la segunda fase de su proyecto sobre contratos de
seguro. En particular, esta NIIF requiere: (a) Realizar un conjunto de mejoras limitadas en la
contabilización de los contratos de seguro por parte de las aseguradoras. (b) Revelar información
que identifique y explique los importes de los contratos de seguro en los estados financieros de la
aseguradora, y que ayude a los usuarios de dichos estados a comprender el importe, calendario e
incertidumbre de los flujos de efectivo futuros procedentes de dichos contratos.
(a) mejoras limitadas en las prácticas contables existentes para los desembolsos por exploración y
evaluación;
(b) que las entidades que reconozcan activos para exploración y evaluación realicen una
comprobación de su deterioro del valor de acuerdo con esta NIIF, y midan cualquier deterioro de
acuerdo con la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos.
(c) revelar información que identifique y explique los importes que en los estados financieros de la
entidad surjan de la exploración y evaluación de recursos minerales, y que ayude a los usuarios de
esos estados financieros a comprender el importe, calendario y certidumbre de los flujos de
efectivo futuros de los activos para exploración y evaluación que se hayan reconocido.
El objetivo de esta NIIF es requerir a las entidades que, en sus estados financieros, revelen
información que permita a los usuarios evaluar:
(b) la naturaleza y alcance de los riesgos procedentes de los instrumentos financieros a los que la
entidad se haya expuesto durante el periodo y lo esté al final del periodo sobre el que se informa,
así como la forma de gestionar dichos riesgos. Los principios contenidos en esta NIIF
complementan a los de reconocimiento, medición y presentación de los activos financieros y los
pasivos financieros de la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación y la NIIF 9 Instrumentos
Financieros.
Segmentos operativos
NIIF 8
El IASB emitió la Norma Internacional de Información Financiera, NIIF 8, Segmentos Operativos,
que sustituirá la NIC 14, “Información Financiera por Segmentos” en busca de la convergencia de
las normas contables alrededor del mundo, la cual rige a partir del 1º de enero del 2009, aunque
se permite su aplicación anticipada. NIIF 8 es el resultado de comparar la NIC 14 con la Declaración
FASB 131 dentro del proyecto de corto plazo para armonizar las IFRS y las US GAAP. La NIIF 8 exige
que las entidades adopten "el enfoque de la dirección" al revelar información sobre el resultado
de sus segmentos operativos. En general, ésta es la información que la dirección utiliza
internamente para evaluar el rendimiento de los segmentos y decidir cómo asignar los recursos a
los mismos. Esta información puede ser distinta de la utilizada en la elaboración de la cuenta de
resultados y del balance. Por lo tanto, la entidad deberá desglosar las bases sobre las que la
información por segmentos es preparada así como las reconciliaciones con los importes
reconocidos en la cuenta de resultados y en el balance.
Esta NIIF sustituye la NIC 27 y muestra una diferenciación conceptual entre el estado financiero
consolidado y un estado separado. Asimismo, señala los lineamientos del proceso de
consolidación en situaciones de control. Las inversiones en subsidiarias son una de las clases de
inversiones que se sustentan en instrumentos de patrimonio que representan aportes, derechos o
acciones en entidades o negocios. Son inversiones de orden estratégico que se mantiene para
tomar el control sobre la operación financiera, operativa y administrativa de otra entidad, en
beneficio de la entidad inversionista. En el caso de estas inversiones, se toma el control total y
autónomo, distinto a otras inversiones donde se mantiene el control conjunto (acuerdos
conjuntos) o la influencia significativa en las decisiones (asociadas). Aquí, los flujos de ganancia o
de recuperación de la inversión se derivan, en forma directa, del desempeño de la entidad donde
se tiene la inversión y el aporte a la cadena de valor de la entidad inversionista, que depende de
una decisión autónoma, más que por la situación de mercado del instrumento como sucede con
otros instrumentos.
Cumplimiento del objetivo Para cumplir el objetivo del párrafo 1, esta NIIF define control conjunto
y requiere que una entidad que es una parte de un acuerdo conjunto determine el tipo de acuerdo
conjunto en el que se encuentra involucrada mediante la evaluación de sus derechos y
obligaciones y contabilice dichos derechos y obligaciones de acuerdo con el tipo de acuerdo
conjunto.
Vigencia de la NIIF 12
Requerir que una entidad revele información que permita a los usuarios de
sus estados financieros evaluar:
Subsidiarias
Acuerdos conjuntos y asociadas
Entidades estructuradas que no están controladas por la entidad
Si la información a revelar no cumple el objetivo del párrafo 1, una entidad
revelará cualquier otra información adicional que sea necesaria para
cumplir con ese objetivo.
Valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o pagado para transferir un
pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de medición.
Cuando una entidad lleva a cabo la medición del valor razonable, debe determinar todas las
características siguientes:
La disponibilidad de los datos con los que desarrollar las entradas que representan los
supuestos que los participantes del mercado utilizarían al fijar el precio del activo o pasivo;
y
El nivel de la jerarquía del valor razonable dentro del cual se clasifican las entradas.
Cumplimiento del objetivo Para cumplir el objetivo del párrafo 1, el principio básico de esta
Norma es que una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias para representar la
transferencia de los bienes o servicios comprometidos con los clientes por un importe que refleje
la contraprestación a que la entidad espera tener derecho, a cambio de dichos bienes o servicios.
Una entidad considerará los términos del contrato y todos los hechos y circunstancias relevantes
cuando aplique esta Norma. Una entidad aplicará esta Norma, incluyendo el uso de cualquier
solución práctica, de forma congruente a los contratos con características similares y en
circunstancias parecidas.
Esta Norma especifica la contabilización de un contrato individual con un cliente. Sin embargo,
como una solución práctica, una entidad puede aplicar esta Norma a una cartera de contratos (u
obligaciones de desempeño) con características similares, si la entidad espera de forma razonable
que los efectos sobre los estados financieros de aplicar esta Norma a la cartera no diferirían de
forma significativa de su aplicación a cada contrato individual (u obligación de desempeño) de la
cartera. Al contabilizar una cartera, una entidad utilizará estimaciones y suposiciones que reflejen
el tamaño y composición de la cartera.
NIIF 16 Arrendamientos
La Norma Internacional de Información Financiera 16 Arrendamientos (NIIF 16) establece los
principios para el reconocimiento, medición, presentación e información a revelar de los
arrendamientos. El objetivo es asegurar que los arrendatarios y arrendadores proporcionen
información relevante de forma que represente fielmente esas transacciones. Esta información
proporciona una base a los usuarios de los estados financieros para evaluar el efecto que los
arrendamientos tienen sobre la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de
efectivo de la entidad.
IN2 La NIIF 16 se aplica a periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2019. Se
permite la aplicación anticipada para entidades que apliquen la NIIF 15 Ingresos de Actividades
Ordinarias procedentes de Contratos con Clientes antes de la fecha de aplicación inicial de la NIIF
16.
(d) SIC-27 Evaluación de la Esencia de las Transacciones que Adoptan la Forma Legal de un
Arrendamiento
¿Quien emite las NIIF? International Accounting Standard Board-IASB Junta de Estándares
Internacionales de Contabilidad.
Reducción de costos
CTCP expidió los Decretos 2784 y 2706 con los cuales se adoptan oficialmente los
estándares internacionales de contabilidad (NIIF/ IFRS) para las entidades que
conformarían el Grupo 1 y 3 y para
el caso de las compañías que conforman el grupo 2 se emitió el decreto 3022 de 2013
(PYMES), respectivamente. En estos
decretos se establecen los marcos normativos contables del país y los cronogramas de
aplicación los cuales iniciaron con actividades en el año 2013.
A la fecha, el Gobierno Nacional ha emitido algunos otros decretos donde se hacen algunas
precisiones y modificaciones especialmente relacionadas con los cronogramas de
aplicación.
Grupo 1
Alcance
Emisores de valores, entidades de interés público (clasificadas en dos subgrupos y
empresas de tamaño grande clasificadas como tales, que cumplan con algunos requisitos
adicionales (definidos en el Decreto 2784 de 2012).
Norma a adoptar
NIIF/IFRS Plenas
Normas emitidas por el Gobierno Nacional aplicables a las entidades de interés público y a
los subgrupos clasificados por el Decreto 2784 de 2012 y los demás decretos emitidos.
Grupo 2
Alcance
Empresas de tamaño mediano y pequeño que no sean emisores de valores ni entidades de
interés público de acuerdo con las definiciones de los decretos.
Norma a adoptar
NIIF/IFRS para PYMES
Promulgadas por el Gobierno Nacional en el Decreto 3022 de 2013 y los demás decretos
emitidos.
Grupo 3
Alcance
Microempresas y personas naturales o jurídicas del régimen simplificado.
Norma a adoptar
Para Microempresas un régimen simplificado de contabilidad fundamentado en las
NIIF/IFRS, consagradas en el Decreto 2706 de 2012.
Los elementos que tienen que contener los anteriores estados se deben dividir en cinco
grandes masas patrimoniales: activo, pasivo, patrimonio neto, gasto e ingreso.
Objetivo de las NIIF
Las NIIF son unos estándares realizados por una institución privada y, por tanto, no existe
ninguna obligación de cumplimiento por parte de los Estados. Sin embargo, la realidad es
que la mayoría de los países han implantado los principios básicos establecidos en las NIIF.
Los Estados no aplican directamente las NIIF, sino que adaptan su normativa en base a
estos principios. Por tanto, la normativa interna de cada Estado se ha modificado en sus
aspectos básicos, siguiendo las directrices que marcan las NIIF.
Las NIIF establecen unas normas genéricas, de aplicación en todos los ámbitos y para todas
las empresas. Sin embargo, también ha desarrollado unas NIIF especiales:
Las compañías grandes, las financieras y los emisores de valores, que son el primer grupo
que tendrá que implementar las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF
(International Financial Reporting Standard, IFRS) y que tendrían que presentar su balance
de apertura el próximo primero de enero de 2014, se han “sorprendido” por los efectos que
estos nuevos principios tendrán en sus estados financieros.
Esto se debe a que hoy las empresas tendrían una cartera más deteriorada de lo que quieren
reconocer y muchos intangibles –diferentes al Goodwill (gastos de publicidad y
preoperativos) clasificados como activos diferidos– que no cumplen la condición de activos
bajo NIIF. Además, tendrán que reconocer mejor sus pasivos laborales y pensionales,
demandas y otras contingencias. “No es que haya un deterioro patrimonial de las compañías
sino que habrá una aproximación más real a la verdadera situación económica de las
empresas”, afirma Ricardo Vásquez Bernal, Managing Partner de Baker Tilly.
Sin embargo, esta fuerte caída del patrimonio del sector empresarial colombiano conlleva
grandes dudas e inquietudes. Por ejemplo, ¿qué va a pasar con el valor de las empresas
inscritas en la Bolsa? Esto es, ¿cómo se les va a explicar a los accionistas una caída en la
capitalización bursátil?
Qué pasará cuando las empresas tengan que comenzar a reflejar mejor sus pasivos
laborales, litigios, demandas y otras contingencias.
Uno de los sectores con las mayores caídas en patrimonio será, según algunos estudios, el
de las empresas de construcción. Esto afectará su capacidad de contratación con el Estado
pues ya no serán tan grandes.
Por último, muchos consideran que la adopción de las normas internacionales tendrá fuertes
impactos tributarios, no solo porque habrá mayor transparencia, sino debido a que mucha
gente pagó el impuesto al patrimonio con un rubro mucho mayor. ¿Qué pasa con estos
recursos? No obstante, es claro que las empresas tendrán que llevar una “contabilidad
fiscal” aparte.
En la medida en que avanza el proceso, las empresas han comenzado a entender que esto es
más que un tema contable y no solo tendrá impactos financieros, operativos y tecnológicos
sino grandes implicaciones económicas, afirma Felipe Janica, socio líder de IFRS de Ernst
& Young Colombia.
Pero, tenemos que darnos cuenta como país que no solo nos cogió la noche (ver Dinero No.
427) sino que debemos prepararnos para los efectos macroeconómicos y financieros que la
medida tendrá. Para la Supersociedades, las empresas tendrán dos años para mitigar estos
impactos, pues los efectos legales comenzarán a partir del 1º de enero de 2016. Pero esta
vez no habrá aplazamientos y por eso las empresas deben acelerar el paso.