La Valoración Social Del Patrimonio Cultural: Estudio de Caso Del Museo Regional de Guerrero
La Valoración Social Del Patrimonio Cultural: Estudio de Caso Del Museo Regional de Guerrero
La Valoración Social Del Patrimonio Cultural: Estudio de Caso Del Museo Regional de Guerrero
Resumen
El presente trabajo examina la valoración social del patrimonio cultural en
la población de la ciudad de Chilpancingo de los Bravo, estado de Guerrero,
México, utilizando al Museo Regional de Guerrero como caso de estudio. Se
empleó el método de Estudio de Casos y las técnicas de Cuestionario abierto
y grupo focal; la primera se aplicó a 166 estudiantes y 129 personas adultas;
mientas que el grupo focal se realizó con seis estudiantes del nivel medio
superior.
Los resultados permitieron identificar el deterioro del valor simbólico del
museo en los jóvenes, al valorarse al sitio por su uso y funciones y no como
una manifestación de su cultura, lo que sí se presenta en los adultos.
Palabras Clave: Patrimonio cultural, valoración social, sentido simbólico.
Abstract
This paper examines the study of the social value of cultural heritage through
a qualitative exploration of the population of the city of Chilpancingo de
los Bravo in the state of Guerrero, Mexico, using the Regional Museum of
Guerrero as a case study. The Case Study method and the open questionnaire
and focus group techniques were used; the first was applied to 166 students
and 129 adults; while the focus group was conducted with six students from
the upper secondary level.
The results made it possible to identify the deterioration of the symbolic
value of the museum in young people, when the site is valued for its use and
functions and not as a manifestation of its culture, which does occur in adults.
Key words: Cultural heritage, social value, symbolic meaning.
306 Controversias y Concurrencias Latinoamericanas Vol.12 N°21 | octubre 2020 - marzo 2021
ALAS | Asociación Latinoamericana de Sociología - ISSN: 2219-1631 | ISSN-L: 2219-1631
El Valor del patrimonio: el origen de una conciencia.
308 Controversias y Concurrencias Latinoamericanas Vol.12 N°21 | octubre 2020 - marzo 2021
ALAS | Asociación Latinoamericana de Sociología - ISSN: 2219-1631 | ISSN-L: 2219-1631
es decir, identificar los atributos fundamentales que destacan al lugar y lo
hacen distintivo, para que a través de esta identificación de significados, la
sociedad pueda realizar una valoración propia.
Aunque la valoración o valor social es un concepto de reciente desarrollo
en las prácticas en torno al patrimonio cultural, la aplicación de esta noción
ha permitido desarrollar metodologías para documentar y estudiar el valor
social de los bienes culturales en su entorno. El estudio del valor social se
dirige a la identificación y evaluación del significado que tienen los bienes
culturales para una comunidad o grupo cultural, permitiendo así ampliar
la forma de entender y gestionar el patrimonio cultural (Johnston, 2017). El
estudio del valor social revela las perspectivas necesarias que plantearán el
punto de partida en la planeación de la gestión del patrimonio cultural.
Aunque la valoración social es un enfoque principalmente teórico que refiere
a las ponderaciones que las personas realizan hacia su patrimonio cultural,
su estudio práctico marcará el rumbo de la toma de decisiones en torno a su
gestión integral y efectiva, pues un objeto con una débil valoración social,
podría encaminarse a lo que García (2016) ha denominado como “muerte social
del patrimonio cultural”, la cual refiere a la disminución de la capacidad de
las personas para establecer contacto con el patrimonio, identificarse con él
e incidir en su administración, desplazando la relación simbólica, cognitiva
y afectiva con el bien cultural. (García, 2016)
Según García (2016), la muerte social del patrimonio es un fenómeno que
se manifiesta cuando los sitios patrimoniales son percibidos como lugares de
tránsito, incapaces de conectar con la memoria e identidad de la población e
imposibilitando su capacidad de construir relaciones de identidad colectiva.
La muerte social del patrimonio trae consigo la desconexión de las nuevas
generaciones con las que le precedieron, por lo que desaparece la transmisión
de los valores y simbolismos que alguna vez los objetos culturales ostentaron,
lo cual no solo obstaculiza, sino que deja sin sustento la protección de los
objetos patrimoniales.
Para el estudio de la valoración social del patrimonio, autores como Seongseo,
Wong y Cho (2007), desde una perspectiva economicista, proponen algunos
criterios para evaluar el valor de patrimonio con una orientación social. Los
autores consideran que el valor del patrimonio se determina a través del
reconocimiento de su valor de uso y valor de no uso, refiriendo al valor de uso
como los beneficios reconocidos por los usuarios directos del bien cultural
mediante el uso de instalaciones o servicios; mientras que el valor de no uso
se deriva de lo intangible o abstracto, entre los que distinguen tres tipos de
valor: el valor de la opción, valor de existencia y valor de legado; entendiendo
al valor de la opción como el valor de su posible uso futuro, mientras que el
valor de existencia se relaciona con el beneficio que el individuo obtiene del
bien a través de la creencia en la continuidad de su existencia. Pr su parte el
valor de legado está relacionado con la acción de asumir responsabilidades
para mantener el recurso intacto para las generaciones futuras, por lo que la
determinación del valor del patrimonio, aunque con un enfoque económico,
vendría ser derivado de las percepciones y ponderaciones de las personas.
Para conocer el valor otorgado por la población inmediata que convive con el
espacio museístico -uno de los dos monumentos históricos declarados de la
identidad- es necesario conocer sus especificaciones y antecedentes generales,
por lo que los siguientes datos históricos se obtienen de la única publicación
existente, la cual fue realizada por Pavía (1996).
El Museo Regional de Guerrero está ubicado en la ciudad de Chilpancingo de
los Bravo, capital del estado de Guerrero en México. La exposición museística
se encuentra instalada dentro de uno de los dos monumentos históricos de
la entidad. Según Pavía (1996), el inmueble en cuestión fue construido entre
1902 y 1906 en la época porfirista, una importante etapa histórica en el país,
con el fin de desempeñar la función de Palacio de Gobierno.
Al trasladarse el palacio de gobierno a otras instalaciones, el edificio se
convirtió en palacio municipal; finalizada esta etapa, se firmó un convenio que
establecía que el edificio se restauraría a fin de convertirse en el actual Museo
Regional de Guerrero, tareas que se realizaron entre 1985 y 1987. Durante estos
trabajos, el edificio logra su declaratoria oficial como monumento histórico
el 20 de junio de 1986, bajo el decreto del entonces presidente de México. Con
esta declaratoria, el inmueble obtiene oficialmente el carácter de patrimonio
cultural del país, resaltando sus muchos atributos históricos, artísticos y
culturales. Finalmente, el 13 de marzo de 1987 se inaugura el Museo Regional
de Guerrero dentro del edificio ahora reconocido como monumento histórico.
Pese a que este edificio representa el patrimonio cultural de la comunidad,
posee una gran belleza estética y un sinfín de atributos históricos y culturales,
además de que es uno de los únicos dos monumentos históricos declarados
310 Controversias y Concurrencias Latinoamericanas Vol.12 N°21 | octubre 2020 - marzo 2021
ALAS | Asociación Latinoamericana de Sociología - ISSN: 2219-1631 | ISSN-L: 2219-1631
en la entidad, es visible que la población inmediata que convive con él
tiene un total desinterés hacia su protección y una nula participación en su
gestión, pues los principales daños y amenazas de los que ha sido víctima,
han provenido de dicha población, incluyendo a las propias autoridades
municipales, cuestión que ha obstaculizado sus protección, conservación,
gestión y vinculación con la sociedad.
Derivado de las anteriores circunstancias, se decidió aplicar el estudio
sobre valoración social del inmueble histórico, pues representa un objeto ideal
que ha perdido la vinculación con las personas, por lo que el diagnóstico de
las ponderaciones axiológicas vinculadas con el monumento, revelarían los
errores en su gestión y podría reencaminar las estrategias a realizarse a fin de
garantizar su protección física y simbólica, para así evitar su muerte social.
Estableciendo como base los criterios teóricos de Arjona (1986), Bákula
(2000), Bastidas y Vargas (2012), Seongseo, Wong y Cho (2007), Johnston (2017),
Ballart, et al. (1996) y Vargas, (1999), se establece que, para estudiar el valor
social, es importante reconocer como categorías de estudio, a la identidad
cultural, a la representatividad sociocultural y a la ética de conservación del
patrimonio en la población, pues el análisis de la identidad cultural revelaría
qué objetos o sitios culturales las personas reconocen como propios y que,
además, les permite reconocerse a través de ellos; esto siguiendo las líneas
teóricas de construcción de la identidad cultural de Arjona (1986) y Bákula
(2000).
En segundo lugar, se estudiaría la distintividad del sitio en su forma
sociocultural, con el fin de establecer la visión axiológica de las personas
hacia el objeto en cuestión, siguiendo los criterios de análisis establecidos por
Bastidas y Vargas (2012), Seongseo, Wong y Cho (2007), Johnston, ( 2017) y la
propuesta por el Queensland Heritage Council (2017), y por último, la ética de
conservación, para reconocer la actitud y ética de la población respecto a su
patrimonio cultural, así como la conservación de los significados simbólicos
del sitio, basados en los constructos de Ballart, et al. (1996) y Vargas (1999).
Para lograr dicho estudio, se decidió explorar las percepciones y
construcciones simbólicas de dos grupos en específico: Jóvenes estudiantes
del nivel medio superior y adultos en general que habitan en la ciudad, pues
se pretende conocer cuáles son las principales características que estos dos
grupos generacionales comparten y en cuales discrepan, a fin de determinar
la valoración social del caso de estudio.
Se empleó el enfoque cualitativo, mediante el método de Estudio de Casos
y las técnicas de cuestionario abierto y grupo focal; la primera se aplicó a 166
jóvenes estudiantes y 129 personas adultas; mientras que el grupo focal se
realizó con seis estudiantes del nivel medio superior. El estudio fue realizado
en el primer semestre del año 2020.
312 Controversias y Concurrencias Latinoamericanas Vol.12 N°21 | octubre 2020 - marzo 2021
ALAS | Asociación Latinoamericana de Sociología - ISSN: 2219-1631 | ISSN-L: 2219-1631
de que es percibido como un lugar que manifiestan su cultura y tradiciones
y un legado que los representa y que es distintivo para la ciudad, por lo que
en el caso de los adultos, es posible rescatar que el Museo se constituye como
parte de su identidad por su devenir histórico pero también por su función
social que les confiere beneficios colectivos.
“Yo creo que es un buen lugar para que la persona pueda estudiar
y aprender un poco más de lo que ve en la escuela”.
314 Controversias y Concurrencias Latinoamericanas Vol.12 N°21 | octubre 2020 - marzo 2021
ALAS | Asociación Latinoamericana de Sociología - ISSN: 2219-1631 | ISSN-L: 2219-1631
Determinación de la valoración social hacia el Museo Regional de
Guerrero
Se pudo observar que el Museo Regional de Guerrero, como patrimonio cultural,
es percibido por la población joven como un acervo, pues así fue referido
por los participantes, quienes reconocen el valor del sitio por su función y
porque es posible hacer uso de él o consultarlo para adquirir conocimientos
y complementar su formación educativa, además de que como patrimonio
cultural, no se conforma como uno de los elementos materiales inmuebles que
constituyen la identidad cultural de los jóvenes de la localidad. El que este sitio
patrimonial sea percibido como acervo, ha limitado su dimensión cultural,
pues se configuraría como un objeto del que se puede obtener beneficios
únicamente mediante su uso y aprovechamiento, limitando su dimensión
expresiva y representativa para el grupo humano que lo ha heredado, pues
en los jóvenes fue posible identificar que se percibe como un recurso del cual
tomar parte, más no se identifican con él o a través de él.
Siguiendo Seongseo, Wong y Cho (2007), podríamos afirmar que, el valor
o ponderación que realizan los jóvenes hacia el sitio, está relacionado con lo
que los autores denominan como valor de uso. Considerando lo planteado por
García Canclini (1993), quien señala que el consumo cultural es el conjunto
de procesos de apropiación y usos de productos en los que el valor simbólico
prevalece sobre los valores de uso y de cambio, o donde al menos estos últimos
se configuran subordinados a la dimensión simbólica, se aprecia una fuerte
limitación en los jóvenes, pues valoran al Museo Regional ponderando su valor
de uso por encima del simbólico, el cual se encuentra sumamente debilitado
en este grupo.
No se observó entre los jóvenes un reconocimiento al inmueble a través
de los parámetros de Bastidas y Vargas (2012), pues ninguno hizo referencia
hacia la representatividad del sitio por su procedencia, rareza, capacidad
representativa de la localidad y su identidad, ya que son otros lugares a los
cuales asocian estos criterios. Siguiendo los parámetros de Johnston (2017),
para los jóvenes, el espacio tampoco se reconoce como un hito, marca o
distintivo, pues no fue reconocido así en el indicador correspondiente, tampoco
es un punto de referencia de identidad, pues son otros objetos en los que
reconocieron una mayor referencia simbólica, pero sí fue posible identificar
un apego por el uso o las funciones actuales del espacio, cuestión por la que
se valora principalmente.
Siguiendo los parámetros del Queensland Heritage Council (2017), se
observa que para los jóvenes, el Museo Regional de Guerrero no representa
un elemento importante en su vida en comunidad, ni tampoco fue reconocido
como tradicional o como parte de la tradición local, además de que no fue
asociado a los eventos históricos que han sido señalados como los más
relevantes; en este caso, hubo gran mención hacia objetos relacionados con
el suceso histórico de la proclamación de los Sentimientos de la Nación,
pero el museo no fue identificado como parte de este o algún otro evento con
un efecto profundo en la comunidad, aunque sí se ubicó en el criterio de la
representación simbólica del pasado en el presente, pues este es uno de los
316 Controversias y Concurrencias Latinoamericanas Vol.12 N°21 | octubre 2020 - marzo 2021
ALAS | Asociación Latinoamericana de Sociología - ISSN: 2219-1631 | ISSN-L: 2219-1631
los adultos de la localidad, además de que por todas las dimensiones que este
sector evocó, el museo se percibe como una fuente importante de capital
social, pues se hizo referencia a su potencial de uso efectivo; a su capacidad
referencial de identidad; a sus fuertes atributos históricos y culturales y a su
importancia como herencia y legado, por lo que para este grupo, el Museo
Regional de Guerrero conforma al patrimonio cultural como capital social
que se vincula con su desarrollo humano.
Siguiendo los criterios de Seongseo, Wong y Cho (2007), en los adultos
se pudo observar que el museo posee ponderaciones de los valores de uso,
pues consideraron que obtienen beneficios por la existencia del sitio a través
del uso de sus instalaciones y por el aprovechamiento de la función que
desempeña; pero se destaca, que a diferencia de los jóvenes, esta ponderación
está por encima de los beneficios individuales de educación, pues remitieron
a argumentos relacionados con el desarrollo cultural, no sólo personal, sino
colectivo, además de su valor simbólico, por lo que fue posible reconocer los
valores de no uso como el valor de la opción, al sostenerse la importancia de su
permanencia para su uso futuro. Además se destaca el valor de existencia, pues
consideraron relevante su permanencia física y funcional para la localidad;
también se identificó en este grupo la ponderación de valor de legado, pues
valoraron al sitio de forma física y simbólica, resaltando la importancia de
su permanencia para el disfrute de las generaciones futuras, además de que
reconocieron que los jóvenes se encuentran distantes a los temas referentes
al patrimonio cultural de la localidad.
De acuerdo con los parámetros de Bastidas y Vargas (2012), se observa que,
para los adultos, el museo representa un símbolo importante para el estado
y el municipio por sus atributos históricos y culturales, cumpliendo así los
criterios de procedencia y representatividad, además de que reconocen y
señalan que para los jóvenes, el recinto pudiera tener un significado distintito
derivado de su actual modelo de gestión. En los adultos también se cumple el
criterio identitario, pues se hizo referencia a su permanencia por motivos de
identidad, memoria y representatividad simbólica para la localidad.
Siguiendo los planteaminetos de Johnston (2017), pudo determinarse que se
cumplen para los adultos, pues al considerarlo un símbolo local, se responde
al criterio de hito, marca o distintivo, además de que es reconocido como un
referente histórico y cultural que forma parte de su identidad, por lo que el
criterio de importancia del bien por ser un punto de referencia de identidad
comunitaria también está validado. El grupo de adultos hizo referencia a la
importancia de las funciones culturales y de aprendizaje del museo, en virtud
de lo cual se valida el tercer criterio de Johnston, puesto que existe un apego
al lugar derivado del aprovechamiento de sus funciones.
Por último, de acuerdo con el Queensland Heritage Council (2017), se puede
inferir que el Museo es reconocido para los adultos por su distintividad, además
de ser un lugar que se relaciona con la tradición local, aunque en menor
medida en referencia a otros lugares; de la misma manera, se reconoce como
un referente de la memoria histórica a nivel local y estatal, sin mencionar que
la función del sitio como museo es primordial para este grupo, lo que le ha
generado un apego a la función, pero también como referente de identidad.
Conclusiones
318 Controversias y Concurrencias Latinoamericanas Vol.12 N°21 | octubre 2020 - marzo 2021
ALAS | Asociación Latinoamericana de Sociología - ISSN: 2219-1631 | ISSN-L: 2219-1631
Las diferencias de valoración entre jóvenes y adultos, podría deberse a
diversos factores; no obstante, en los jóvenes se reconoce que las ponderaciones
de valor hacia el inmueble están relacionadas mayormente con el valor de uso
y no el estético ni el histórico, de hecho, para ninguno de los objetos o sitios
que los jóvenes señalaron, se encontró algún dato que hiciera referencia a
los valores estéticos de los bienes culturales, cuestión que fue distinta en los
adultos, en quienes sí fue posible identificar el reconocimiento de estos rasgos.
En un contexto teórico, si seguimos a Ballart, et al (1996), podemos reconocer
que la valoración social del patrimonio es un concepto relativo, pues esta puede
alterarse entre generaciones por el proceso de evolución y transformación de
los referentes culturales derivados de los cambios en el contexto y escenario
social. Johnston (2017) asegura que las relaciones de valor entre el patrimonio
y las personas pueden ser sumamente frágiles y que a menudo están en riesgo
de romperse, especialmente a causa de inadecuada gestión, asegurando que
una vez perdidas estas relaciones, pueden ser difíciles de recuperar.
Estos factores planteados desde la teoría, también podrían considerarse
como las causas de las diferencias identificadas entre la valoración otorgada
por jóvenes y adultos, pues el contexto social en el que se desarrollaron los
adultos, es radicalmente distinto al contexto al que los jóvenes se enfrentan
actualmente, lo cual pudría haber ocasionado que ambos grupos atribuyan
disímiles valores al patrimonio, aunado a que no exista una buena gestión
hacia el bien cultural, lo cual ha debilitado la relación de los jóvenes con este
patrimonio.
El estudio de la valoración social del Museo Regional de Guerrero, permitió
delimitar importantes diferencias entre los grupos estudiados, a través de la
identificación de los valores ponderados por cada uno. Estos hechos manifiestan
la importancia de plantear y ejercer estrategias que contribuyan a fortalecer
la valoración social no sólo del museo, sino del patrimonio en general de la
localidad, pues como ya se ha mencionado, es mediante esta valoración que
la sociedad determinará lo que es digno de proteger para la posteridad y lo
que debería ser reemplazado por ser obsoleto.
Los estudios de la valoración social del patrimonio cultural, son importantes
para establecer nuevas estrategias de gestión que manifiesten puntos de
encuentro entre el pasado y el presente, con el fin de contribuir al desarrollo
social y humano, el sentido de pertenencia y de fomentar la interacción y
cohesión social, según se ha referido por Johnston (2017) y Klamer (2002).
Estas dimensiones en torno al patrimonio y su valoración, únicamente
serán posibles mediante la gestión participativa y comunicativa de los bienes,
a través de la construcción de mensajes y discursos que se constituyan de los
principales elementos informativos de los atributos físicos y simbólicos de los
objetos patrimoniales, para así contribuir a la construcción de referentes y
valores en las poblaciones, ponderando los valores simbólicos por encima de
los valores reales o de uso; además de que, mediante el proceso comunicativo,
se puede fomentar una conciencia y conducta adecuada hacia los bienes
culturales, generando un apego cuyas consecuencias derivarán en la correcta
apropiación y la construcción de una estima a los bienes.
Referencias bibliográficas
320 Controversias y Concurrencias Latinoamericanas Vol.12 N°21 | octubre 2020 - marzo 2021
ALAS | Asociación Latinoamericana de Sociología - ISSN: 2219-1631 | ISSN-L: 2219-1631
Bastidas, M. y Vargas, M. (2012). Propuesta metodológica para la valoración
participativa de testimonios de museos y entidades culturales en Colombia.
Colombia: IBERMUSEOS.
CIAM (1964). Carta de Venecia. Recuperado de: https://www.icomos.org/
charters/venice_sp.pdf
Criado-Boado, F. y Barreiro, D. (2013). El patrimonio era otra cosa.
Estudios Acatemeños. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
10432013000100002
García, N. (1993). El consumo cultural y su estudio en México: una
propuesta teórica”. En García, N. (coord.). El consumo cultural en México,
pp. 15-42. México: CONACULTA.
García, Z. (2016) ¿Cómo impedir la muerte social del patrimonio cultural?
Educación patrimonial un área emergente. MOUSEION, 23. Recuperado
de: https://revistas.unilasalle.edu.br/index.php/Mouseion/article/
viewFile/1981-7207.16.18/pdf
Jaramillo, J. (2005). Cultura, identidades y saberes fronterizos. Colombia:
Universidad Nacional de Colombia.
Johnston, C (2017). Reconociendo el vínculo entre la significación social
y las prácticas en torno al patrimonio cultural. Corima. Recuperado
de: http://www.udgvirtual.udg.mx/corima/index.php/corima/article/
viewFile/6306/pdf
Klamer, A. (2002) Cultural goods are good for more than their economic
value. Recuperado de: http://www.klamer.nl/publication/2011-
cultural-goods-are-good-for-more-than-their-cultural-value/
Le Corbusier (1943). Carta de Atenas: CIAM. Recuperado de: http://www-
etsav.upc.es/personals/monclus/cursos/CartaAtenas.htm
Manzini, L. (2011). El significado cultural del patrimonio. Estudios del
patrimonio cultura. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=3737646
Marcos, J. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista
de estudios extremeños. Recuperado de: https://www.dip-badajoz.es/
cultura/ceex/reex_digital/reex_LX/2004/T.%20LX%20n.%203%20
2004%20sept.-dic/EJ00008.pdf
Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que
evoluciona. Opera, 7(7), 69-84. Recuperado de: https://revistas.
uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1187
Pavía, M. (1996). El edificio del Museo Regional de Guerrero. México: Instituto
Nacional de Antropología e Historia.
Queensland Goverment (2017). Assessing cultural heritage significance.
Using the cultural heritage criteria. Department of Environment and
Heritage Protection. Recuperado de: https://www.qld.gov.au/__data/
assets/pdf_file/0030/66693/using-the-criteria.pdf
322 Controversias y Concurrencias Latinoamericanas Vol.12 N°21 | octubre 2020 - marzo 2021
ALAS | Asociación Latinoamericana de Sociología - ISSN: 2219-1631 | ISSN-L: 2219-1631