Prácticum 3
Prácticum 3
Prácticum 3
PRÁCTICUM III
GRADO EN MAESTRO/A
EN EDUCACIÓN PRIMARIA
MENCIÓN PEDAGOGÍA TERAPEÚTICA
Curso 2021-22
FACULTAD DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD Y AUTORÍA DE LA MEMÓRIA DE LOS
PRACTICUM Y DEL TFG o TFM*
D/Dª.: Susana Beresauze Gil, con DNI 45837419-Y, estudiante del Grado Maestro de Educación
Primaria, especialidad Pedagogía Terapéutica , de la Universidad de Alicante, realizado en el período
2021/202.
DECLARA QUE:
La Memoria del Prácticum/El Trabajo Fin de Grado/El Trabajo Fin de Máster denominado, MEMORIA
PRACTICUM 3, especialidad PT.
ha sido desarrollado respetando los derechos intelectuales de terceros, conforme las citas que constan
en las páginas correspondientes y cuyas fuentes se incorporan en la bibliografía, así como cualquier
otro derecho, por ejemplo, de imagen que pudiese estar sujeto a protección del copyright.
En virtud de esta declaración, afirmo que este trabajo es inédito y de mi autoría, por lo que me
responsabilizo del contenido, veracidad y alcance de la Memoria del Prácticum, del Trabajo Fin de
Grado, y/o del Trabajo Fin de Máster, y asumo las consecuencias administrativas y jurídicas que se
deriven en caso de incumplimiento de esta declaración.
Para que así conste, firmo la presente declaración en Alicante, a 17 de marzo de2022 .
Fdo.:
Este documento formará parte de la memoria de los Prácticum o TFG o TFM correspondiente y, será la
tercera página de los mismos.
SUSANA
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................5
2. JUSTIFICACIÓN Y MARCO TEÓRICO.......................................................................7
3. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO, ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS............................11
3.1 El entorno del Centro, ubicación................................................................................11
3.2 Observación y análisis de la realidad socioeducativa.................................................11
4. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA....................................................................................15
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 8
2. CONTENIDO ......................................................................................................... 8
2.1. Introducción .................................................................................................... 8
2.2. Justificación y marco teórico ........................................................................... 8
2.3. Descripción y análisis de la organización y el funcionamiento del grupo-clase
en un área o ámbito de conocimiento .................................................................... 9
2.4. Planificación didáctica para el presente curso ................................................. 9
2.5. Análisis sobre la intervención educativa observada del aula en aspectos
metodológicos del ámbito ...................................................................................... 9
2.6. Otras actividades realizadas ......................................................................... 10
2.7. Conclusiones ................................................................................................ 10
2.8. Referencias .................................................................................................. 10
2.9. Anexos .......................................................................................................... 10
1. INTRODUCCIÓN
Como dijo Albert Einstein: “Todos somos unos genios. Pero si juzgas a un pez por su habilidad
de escalar un árbol, vivirá su vida entera creyendo que es estúpido. He querido empezar este
trabajo con una cita de Albert Einstein porque considero fundamental la diversidad como
principio de la educación y la necesidad de individualización educativa.
La presente Memoria de prácticas recopila las tareas educativas que se han llevado a cabo como
maestra en prácticas de la especialidad de Pedagogía Terapéutica en el centro público CEIP
Jesús Navarro, localizado en la ciudad de Novelda.
Es relevante concretar la función que se realiza durante estas prácticas en el curso 2021/2022. La
tarea del maestro en Pedagogía Terapéutica, de aquí en adelante maestro PT, es fundamental en
el marco de la educación actual. La pedagogía terapéutica hace referencia al Maestro especialista
en Educación Especial que trabaja con alumnos con necesidades educativas especiales en
diferentes ámbitos, dependiendo éste de las necesidades que tenga el alumno y la respuesta
educativa que precise. Una de las funciones de la Pedagogía Terapéutica es la inclusión
educativa y su respuesta por parte del Maestro de Pedagogía Terapéutica, ya que ha sido y sigue
siendo uno de los grandes retos por parte de la sociedad y los equipos de docentes que
conforman nuestros centros educativos.
Algunas de las actividades realizadas, han sido pensadas para incluir en el trabajo fin de grado,
guiado por la tutora de dicha asignatura. A pesar que se han realizado múltiples propuestas
adaptadas al tipo de alumnado que se explicará a lo largo del trabajo, hay una intervención más
focalizada en una alumna en concreto de segundo curso de primaria con dificultades en la
lectoescritura, concretamente al paso previo de la ruta fonológica.
De acuerdo con esta regulación, podemos decir que las funciones del maestro de pedagogía
terapéutica LOMCE se pueden clasificar en tres grandes bloques:
Atención directa a alumnos con necesidades educativas especiales.
Elaboración y adaptación de materiales didácticos.
Colaboración y asesoramiento.
Una vez comentado este apartado, en necesario definir igualmente el concepto TEA, ya que se
ha observado durante las prácticas un par de alumnos como se ha indicado anteriormente. Los
Trastornos del Espectro Autista (TEA) se caracterizan porque aquellos que los padecen
presentan una serie de alteraciones en el desarrollo social, comunicativo y cognitivo desde los
primeros años de su infancia y a lo largo de toda su vida (Frith, 2004).
Dentro de la CF se distinguen dos aspectos (Alegría et al., 2018), por un lado, la capacidad de
segmentar en sílabas las palabras; ejemplo: la palabra ‘cosa’ se divide en dos sonidos, /co/ /sa/,
sílabas con las que podemos formas dos palabras: ‘cosa’ y ‘saco’. Por otro lado, la consciencia
fonémica que es la capacidad de aislar mentalmente los fonemas de la palabra hablada; ejemplo:
la palabra ‘cosa’, está compuesta por los fonemas /c/ /o/ /s/ /a/, con estos cuatro fonemas
podemos formar varias palabras: ‘cosa’, ‘caso’, ‘saco’, ‘ocas’, ‘asco’, ‘caos’, (h)osca, y
pseudopalabras: osac, soac, etc.
Teniendo en cuenta lo expuesto, Bravo Valdivieso (2002) plantea, desde la teoría de Vygotski
sobre la zona de desarrollo próximo, que el ‘umbral’ del aprendizaje inicial de la lectura estaría
definido especialmente por el desarrollo fonológico que constituiría el nivel de desarrollo más
próximo para aprender a reconocer los componentes del lenguaje escrito. A los siete u ocho
años, el niño ya tiene el suficiente conocimiento de grafemas, sílabas y palabras que necesita un
buen lector, comienza a reconocer palabras por su configuración visual (Owens, 2003).
La escuela se encuentra ubicada en Novelda, una pequeña ciudad de la comarca de la Vall del
Vinalopó, tiene alrededor de 26.000 habitantes y un ancho término municipal.
La estructura económica de la ciudad tiene una base agraria, tierras de viñas de uva de mesa y
fundamentalmente fábricas de mármol, que condiciona las actividades de la población. En los
últimos años, sin embargo, se constata el incremento de las actividades de la pequeña empresa y
del sector terciario.
Nuestra ciudad es valenciano hablante, respetuosa con y amadora de su lengua. El colegio “Jesús
Navarro Jover” fue un Centro pionero en la enseñanza en valenciano y está plenamente
normalizado en todo aquello en qué es competente.
El CEIP “Jesús Navarro Jover” es un centro de educación Infantil y Primaria, situado en las
afueras de Novelda, lleva el nombre del empresario noveldero que cedió los terrenos para
construirlo. Se adjunta imagen del colegio a continuación:
El barrio donde está situado es periférico y presenta contrastes socioeconómicos, por un lado,
viviendas sociales y bloques de pisos y por otro hay chalés unifamiliares.
La población escolar que acude al CEIP “Jesús Navarro Jover” son los niños y niñas que
pertenecen en el barrio y también los que necesitan el servicio de comedor. En los últimos años
se ha visto cierta evolución hacia unas familias de un ámbito económico y cultural medio o abajo
con unos padres relativamente jóvenes, los dos miembros de la pareja trabajan y necesitan el
servicio de comedor. La población que acude en el centro es, por lo tanto, mayoritariamente de
clase trabajadora con nivel cultural y formativo medio o bajo.
Este curso continúa siendo un curso complicado por la pandemia mundial que vivimos, causada
por la COVID19. Al respeto, la situación generada desde el curso escolar 2019-2020 a
consecuencia de la crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19, ha obligado a realizar por parte de
los centros un análisis de su PEC para dar la entrada a nuevas situaciones que, a la vista de los
acontecimientos, han obligado a un replanteamiento de muchos de los aspectos de la
organización del centro y de la organización curricular de estas enseñanzas que se imparten que
hasta ahora parecían inamovibles, como por ejemplo las salidas escolares, o clases telemáticas.
El centro intenta dar respuesta a las necesidades de la realidad sociocultural y económica del
contexto, utilizando todos los recursos que tiene a su alcance tanto de la Administración
Educativa como de la Local. El centro dispone de servicio de comedor escolar y este es utilizado
diariamente por 50 alumnos aproximadamente.
El centro está situado en una sola dependencia (que consta de planta baja y primera planta) y
rodeado por un patio de recreo para los alumnos, que está dividido por vallas para separar los
recreos de los pequeños (zonas norte y oeste) del de los mayores (zonas sur y este). Este patio
está compuesto por los siguientes elementos:
1 pequeño parque cercado y arbolado (que se utiliza para la distracción de los alumnos de
infantil).
1 gran terreno sin asfaltar (utilizado para los numerosos juegos de los alumnos durante el recreo).
En la planta baja del centro nos encontramos con 5 aulas de infantil (2 aulas de 3 años, 2 de 4
años y 1 de 5 años), 2 aulas del primer ciclo de primaria (1º, y 2º), 1 aula del segundo ciclo de
primaria (3º B), 1 taller, 1 comedor, 1 cocina, 1 sala de profesores, 1 biblioteca, 1 almacén de
audiovisuales, 1 aula de Pedagogía terapéutica, 1 pequeño gimnasio (utilizado por los alumnos
de infantil para el área de psicomotricidad, para descanso y para el uso de la logopeda como
aula), 1 sala de máquinas (fotocopiadoras), 1 secretaría, 1 despacho de dirección con archivos, 4
patios interiores (con plantas y tragaluces), 8 servicios (3 para chicos, 3 para chicas y 2 para
profesores).
La distribución de los espacios del centro no se adapta del todo a las necesidades de cada ciclo y
de etapa. Nos referimos, por supuesto, al espacio alumno-aula, ya que el espacio alumno-patio
está considerablemente adaptado, puesto que los espacios de juego y deporte están adaptados a
las características diversas del alumnado y también al Proyecto Curricular.
En el espacio al aire libre hay árboles y otros elementos que favorecen la educación ambiental.
Hay que señalar que el uso de los espacios y recursos ha sido fijado con precisión. Pero hay
veces en que la distribución del espacio no ha respetado las necesidades de actividad individual y
colectiva de los alumnos, tal es el caso de algunas aulas con numerosos alumnos, el laboratorio y
el salón de actos. Según las posibilidades de las familias, alumnos y profesores, estos enriquecen
el espacio con sus aportaciones. A continuación, vamos a hacer una descripción sobre los
espacios cerrados del centro:
Aulas: En todas las clases nos encontramos con la misma estructura y elementos (papeleras,
radiadores, paneles, percheros, armarios para guardar los materiales, plantas... además de los
recursos mobiliarios típicos).
Laboratorio: Esta aula es lo suficientemente grande como para ser utilizada como salón de actos
y como laboratorio de Química. Pero no es tan amplia como para que quepan todos los alumnos
del centro cuando se representa alguna obra (como mucho cabe 3 o 4 grupos). Y la parte que
corresponde con el laboratorio es apropiada para los pocos de Educación Secundaria que han
elegido la opción de "Laboratorio de Ciencias Físicas", sin embargo, los materiales han de ser
repuestos porque se han quedado obsoletos.
Aula de Música: Esta aula está estructurada como las demás aulas, ya que tiene una pizarra,
armarios y estanterías para guardar el material, y sillas y mesas para los alumnos y el profesor.
Lo que la diferencia es la existencia de un equipo de música y de instrumentos musicales, los
cuales se pueden dividir en dos tipos:
Además, hay metrónomos y material musical que el profesor aporta a sus clases como un
teclado, una flauta, CDs, cintas, discos (como los auténticos de los Beatles)...
El problema que hay en esta aula es que es un poco pequeña y por ello las sillas (con un brazo
para escribir) están muy juntas, lo que impide cualquier otra actividad como puede ser bailar o
hacer juegos.
Aula de Informática: Está compuesta por 13 ordenadores (7 de ellos con salvapantallas), una sola
impresora y una pizarra para dar explicaciones. Esta aula esta dedicada para trabajar con el
programa de entrenamiento lector "Santillana" para 4º y 5º de Primaria. A pesar del número
regular de ordenadores hace falta mas de ellos para atender a grupos más numerosos y con ello
se daría la ampliación del aula. La finalidad de esta aula es familiarizar a los alumnos con esta
moderna tecnología y utilizarla como auxiliar de la enseñanza a fin de mejorar la presentación de
la información y la visualización de los conceptos, de esta manera el alumno va a ir adquiriendo
unas habilidades que la sociedad actual demanda y que el desarrollo de la escuela vaya en
concordancia con el desarrollo de la sociedad en la que está situada.
Aulas de Pedagogía Terapéutica: En el colegio nos encontramos con una sola de este tipo, una en
la planta baja, al lado de Educación infantil, y la otra en la primera planta, enfrente del
laboratorio. En ambas clases hay los mismos materiales: un espejo, mesas, sillas, paneles,
percheros... puzzles; lotos de acciones; lotos fonéticos; plastilina; fichas para picar, insertar y
coser; libros... Son aulas muy acogedoras donde se puede trabajar individualmente o en
pequeños grupos de 2 o 3 alumnos.
Educación Infantil.
Educación Primaria.
El colegio "Jesús Navarro" consta de un numeroso mobiliario, de entre los cuales podemos
destacar 2 tipos:
Los materiales del aula: mesas, sillas, armarios, estanterías, archivadores, papeleras... (hay los
suficientes para depositar el material de forma ordenada y accesible para los niños) biblioteca de
aulas y material didáctico... (Los elementos del aula se encuentran en un estado un tanto
descuidado, me refiero a que las mesas están pintadas y ralladas, algunas pizarras están
estropeadas o rayadas pero que aún pueden servir para algunos años más... a pesar de ello las
sillas y las mesas de los alumnos son funcionales, resistentes, estéticas y adecuadas a su estatura.
Con respecto a los armarios hay que decir que son muy pequeños, así que no se pueden guardar
muchas cosas. Se ha de señalar que el alumnado no participa del todo en la conservación de este
material).
De biblioteca: libros de consulta, literatura, valenciano, libros escolares de otros años y de todos
los cursos, libros para consulta de los profesores, juegos... (la biblioteca se encuentra muy bien
dotada en cuanto a libros se refiere y las mesas están dispuestas todas en el centro porque allí se
realiza la función de apoyo para los niños que lo necesiten.
Se ha de señalar que los recursos materiales disponibles en el colegio han facilitado al alumnado
poder conseguir los objetivos propuestos, así como que el equipamiento y el material didáctico
común al centro y propio de cada aula está inventariada como tal.
1.2.2.1 Profesorado.
La edad media del profesorado es de 45 años aproximadamente, lo que significa que no es una
plantilla muy joven. Hay mucha diferencia entre los profesores más antiguos y los nuevos, pero a
pesar de ello la convivencia entre el profesorado es positiva.
El profesorado está generalmente satisfecho con la dinámica del centro y siempre puede expresar
las opiniones sobre la marcha del centro a través de las vías establecidas, y estas se tienen en
cuentan.
Dentro del profesorado se pueden sacar unas características que son comunes a todos ellos:
Claustro de profesores.
Equipos de Ciclo: De 2º ciclo (en infantil), de 1º, 2º y 3º ciclo (en primaria) y de 1º ciclo
(en secundaria).
Los proyectos de formación e innovación en los que ha participado el centro han permitido
mejorar la práctica educativa. Eso es porque el centro está en contacto con el CEFIRE de su zona
y aprovecha la oferta de formación de los profesores. Así mismo, sabemos que el número de
profesores que han participado en estas actividades de formación ha sido importante y elevado y
eso ha repercutido en el centro.
Consejo Escolar.
El consejo escolar es un grupo de trabajo que está formado por unas personas con distintos
intereses y situaciones pero que tienen la obligación de trabajar unidos para conseguir unos
objetivos propuestos. Permite la intervención de padres, profesores y alumnos en el control y
gestión del centro, hace como suyos los objetivos del centro y se responsabiliza de promover la
realización del Proyecto Educativo.
Alumnado
En la actualidad la ratio media del CEIP Jesús Navarro Jover es de alrededor de 18 alumnos por
aula. En el aula de PT hay 12 alumnos distribuidos entre infantil 4 años y 6.º de Primaria.
I5 Alumno 1 TEA 3
2n Alumno 2 Dificultades de aprendizaje (intervención) 2
2n Alumno 3 Trastorno del aprendizaje: lectura, 3
escritura y cálculo
3r Alumno 4 Trastorno del aprendizaje: lectura, 2
escritura y cálculo
5é Alumno 5 TDAH Trastorno específico del 2
aprendizaje: lectura, escriptura y
matemáticas.
5é Alumno 6 Dificultades de aprendizaje 1
5é Alumno 7 Dificultades de aprendizaje 1
5é Alumno 8 Dificultades de aprendizaje 1
6é Alumno 9 Trastorno específico del aprendizaje: 2
lectura escritura y matemáticas.
6é Alumno 10 Trastorno específico del aprendizaje: 3
lectura escriptura y matemáticas.
Trastorno de la coordinación.
6é Alumno 11 Problemas académicos 3
6é Alumno 12 Problemas académicos 2
El aula donde se suele realizar las clases de apoyo, habitualmente es el aula de PT.
Excepcionalmente se entra al aula con el alumno de infantil 4 años, para no sacarlo de su
entorno. El aula de PT adjunto imagen para visualizar el espacio, es un aula neutra, sin
demasiados elementos distractores dotada con una gran pizarra que a menudo utilizan los
alumnos. Hay dos mesas medianas y 6 sillas al rededor dispuestas en grupo. Hay un mueble con
espacio para diferentes juegos didácticos que se utilizan una vez que se ha terminado la tarea.
Adjunto imágenes del aula PT:
4. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA.
La programación didáctica en primaria es una herramienta para planificar clases paso a paso.
Luego de una revisión exhaustiva del currículum de primaria, el profesorado adapta los
elementos estandarizados a su alumnado según sus necesidades. Como docentes, es muy útil
tener en cuenta este proceso de personalización.
Respecto a la programación de aula, se realizada poco a poco en función de las necesidades del
tutor y del alumno con refuerzo. Si por ejemplo en el caso de quinto, están trabajando las
fracciones, los alumnos bajan su libro y trabajan con el maestro PT el mismo contenido, pero
trabajado de forma mucho más individualizada y en un espacio tranquilo donde los alumnos
pueden estar concentrados.
Por otro lado, la programación anual, sí se corresponde con los objetivos, contenidos y
metodología utilizada en el aula, ya que se realizan refuerzos de acuerdo a la programación
establecida en el aula ordinaria.
Dentro de este apartado tenemos para todo el centro, el profesorado del centro (tutores y
especialistas), la distribución del horario semanal del profesorado, los profesores de Educación
Especial y el personal no docente y el horario individual de los maestros de centros públicos.
Durante las prácticas, en las horas libres del PT, se ha completado con el acceso consensuado a
otras aulas, por ejemplo, aula AL, audición y lenguaje. También otras aulas, como aula de usos
múltiples para actuaciones de teatro, sesiones de biblioteca donde se han creado tertulias o
incluso sesiones de laboratorio, que serán explicadas en el punto de otras actividades.
La metodología utilizada es el estudio de caso, ya que las actividades están diseñadas para una
alumna en concreto. Se realiza un estudio detallado de la alumna de segundo curso.
Instrumento de evaluación: La evaluación será a partir de la observación sistemática en el aula
mediante el uso de una rúbrica centrada en la identificación, reconocimiento de letras y la
representación fonética de la misma y su evolución en las actividades propuestas.
Las actividades han sido diseñadas, como se ha comentado en torno a la consciencia fonológica,
para poder realizar la observación y análisis de la evolución se ha creado una rúbrica para poder
hacer la valoración lo más objetiva posible siguiendo unos parámetros de puntuación, se adjunta
a continuación porque se considera relevante para la comprensión del proceso.
Los criterios de evaluación que posee el Proyecto Curricular de este centro han sido adaptados al
contexto en el que se van a llevar a cabo y a las necesidades de cada alumno. Además, se ajustan
a las condiciones, medios y recursos de los que dispone el centro.
RÚBRICA DE OBSERVACIÓN
En cuanto a las actividades, se cuenta con un total de seis que se irán aplicando a lo largo de
las sesiones. Estas actividades podrán ir variando a lo largo de las sesiones si el alumno
responde de manera adecuada a estas. Es decir, se podrá ampliar el grado de dificultad o
incluso el tipo de materiales con los que se trabaja. Con esto se pretende que el alumno afiance
de manera adecuada sus habilidades comunicativas, el uso de la lengua y sobre todo la
atención. Habilidades en las que el alumno tiene más dificultad y que se pretenden reforzar a
partir de la intervención. A continuación, se presentan las tablas que recopilan la propuesta de
actividades diseñadas
ACTIVIDAD 1: BUSCANDO LA LETRA.
Descripción de la actividad:
Se colocan en la mesas la primera tanda de palabras de la “A a la H”, con los correspondientes
dibujos desordenados. Se introduce la actividad preguntando al alumno qué representa cada una de
las imágenes, y despúes cada una de las letras. Se han escrito en mayúscula y minúscula para facilitar
la identificación de las letras. Después se comienza a trabajar con las palabras, ayudando a leer. Se
muestra al alumno una imagen y tendrá que decir donde irá colocada. Cuando se obtenga la respuesta
se le pide al alumno que diga por qué vocal empieza esa palabra y que la coloque en el panel
correspondiente.
Materiales:
Los materiales que se necesitan para esta actividad son cuatro listas de palabras con las distintas
letras y diferentes imágenes de palabras que comiencen por esas letras. En esas listas aparecerá la
palabra tanto representada por un pictograma como escrita.
Objetivos:
Variantes:
Se comienza con los dibujos que empiezan por vocal para ver en qué nivel se encuentra la alumna y si
es capaz de identificarlos con su primera inicial, se puede ir aumentando las letras progresivamente.
ACTIVIDAD 2: EL DOMINÓ DE LOS ANIMALES
Descripción de la actividad:
Se colocan en la mesa todas las fichas y se va identificando cúal es cada letra y qué representa cada
dibujo. Se reparten siete cartas a cada jugador, en este caso el tutor, la alumna con dificultades y la
estudiante de prácticas. Cada ficha tiene la representación de un animal y una letra por la que
empezará un animal de otra ficha. Se deben ir colocando las fichas por turnos, en caso de que no
tengas ficha para continuar, se debe robar una ficha nueva. El primero que se quede sin fichas gana.
Para hacerlo más didáctico, entre los tres vamos buscando las fichas y ayudamos a localizar la ficha
correspondiente, repitiendo la letra con la sílaba.
Materiales:
Los materiales que se necesitan para esta actividad son 27 fichas con la representación de un animal
y una letra diferente del alfabeto.
Objetivos:
Variantes:
Se puede cambiar el número de cartas, o seleccionar las que interese trabajar o presenten más
dificultades.
ACTIVIDAD 3: JUGANDO CON LAS PALABRAS
Descripción de la actividad:
Tenemos un monton de fichas, con unas imágenes. Cada ficha tiene la palabra escrita arriba y debajo
de la ficha temenos dos huecos. El primer hueco está destinado a decir el número de sílabas que tiene
la palabra, con ayuda para pronunciar las palabras. Se darán palmadas para determiner las sílabas de
la palabra y se apuntarán el número de sílabas en el primer recuadro inferior. El siguiente recuadro es
para poner el número de letras que tiene la palabra. Después la alumna irá diciendo letra por letra la
palabra.
Materiales:
Los materiales que se necesitan para esta actividad son fichas diseñadas de forma atractiva.
Objetivos:
Duración: 20 minutos.
Variantes:
Una vez conocidas las cartas, (27, una por cada letra del abecedario) tapar los dibujos de algunas muy
senciallas para leer con ayuda la sílaba, la g con la a forman ga, la n con la a, na y así sucesivamente.
ACTIVIDAD 4: LAS PALABRAS ESCONDIDAS
Descripción de la actividad:
Se muestran unas cartas con una imagen y la palabra escrita. Se van a enseñar un total de 8 cartas,
buscando las sílabas como en la actividad anterior, contando el número de letras, identificando las
letras y diciéndolas en voz alta. A continuación se van a esconder por la clase unas sílabas que
forman las palabras que hemos trabajado anteriormente mientras la alumna tiene los ojos cerrados. El
objetivo de la actividad es que la alumna busque las sílabas para formar alguna de las palabras que
hemos visto antes.
Materiales:
Los materiales que se necesitan para esta actividad son 8 fichas con su imagen y palabra
correspondiente. 16 Sílabas para formar las palabras trabajadas.
Objetivos:
Variantes:
Se comienza con las vocales para ver en qué nivel se encuentra el alumno y si es capaz de clasificar
palabras de un nivel estándar y si responde de manera correcta a la actividad, se podrá dar un paso
más y comenzar con consonantes del tipo de la m, p o b.
ACTIVIDAD 1: JUEGO DE LAS VOCALES
Descripción de la actividad:
Se colocan en la mesas los cinco paneles con las cinco vocales. Se introduce la actividad
preguntando al alumno cuál es cada una de esas letras que hemos colocado en la mesa. Después se
comienza a trabajar con las tarjetas de palabras. Se muestra al alumno una tarjeta y tendrá que decir
qué palabra ve representada en ella. Cuando se obtenga la respuesta se le pide al alumno que diga por
qué vocal empieza esa palabra y que la coloque en el panel correspondiente.
Materiales:
Los materiales que se necesitan para esta actividad son cinco paneles con las distintas vocales y
diferentes tarjetas de palabras que comiencen por esas cinco letras. En esas tarjetas aparecerá la
palabra tanto representada por un pictograma como escrita.
Objetivos:
Variantes:
Se comienza con las vocales para ver en qué nivel se encuentra el alumno y si es capaz de clasificar
palabras de un nivel estándar y si responde de manera correcta a la actividad, se podrá dar un paso
más y comenzar con consonantes del tipo de la m, p o b.
Propuesta de actividad 1. Juego de las vocales.
ACTIVIDAD 1: JUEGO DE LAS VOCALES
Descripción de la actividad:
Se colocan en la mesas los cinco paneles con las cinco vocales. Se introduce la actividad
preguntando al alumno cuál es cada una de esas letras que hemos colocado en la mesa. Después se
comienza a trabajar con las tarjetas de palabras. Se muestra al alumno una tarjeta y tendrá que decir
qué palabra ve representada en ella. Cuando se obtenga la respuesta se le pide al alumno que diga por
qué vocal empieza esa palabra y que la coloque en el panel correspondiente.
Materiales:
Los materiales que se necesitan para esta actividad son cinco paneles con las distintas vocales y
diferentes tarjetas de palabras que comiencen por esas cinco letras. En esas tarjetas aparecerá la
palabra tanto representada por un pictograma como escrita.
Objetivos:
Variantes:
Se comienza con las vocales para ver en qué nivel se encuentra el alumno y si es capaz de clasificar
palabras de un nivel estándar y si responde de manera correcta a la actividad, se podrá dar un paso
más y comenzar con consonantes del tipo de la m, p o b.
REFLEXIÓN Y CONCLUSIONES FINALES.
En mi opinión, creo que la realización de unas prácticas como éstas, son muy positivas
ya que te permite conocer el funcionamiento interno de un centro escolar, lo cual es
importante si lo que queremos, en un futuro no muy lejano, es formar parte de uno de
estos centros. Además, las prácticas permiten adquirir una experiencia en lo que se
refiere a la atención individualizada de los alumnos y preparar materiales con unos
objetivos muy concretos. También es importante saber que, de lo que se prepara a lo
que luego se da puede haber mucha diferencia o no, dependiendo de los alumnos, de las
actividades y de otros factores.
Por lo tanto, tengo que decir que este periodo de prácticas ha resultado bastante positivo
para mi formación ya que me ha permitido darme cuenta de lo que es la realidad y la
práctica y de lo que difiere de la teoría.
Además, la práctica con el alumnado hace que se adquiera cierta soltura para poder
desarrollar una sesión con unos alumnos tan diversos, los cuales crean dificultades que
hay que resolver, pero que a su vez permiten adquirir experiencia con niños.
Pienso que la formación que se recibe con la teoría a lo largo de estos años en esta
carrera no tiene nada que ver con la formación recibida durante las prácticas. A lo largo
de los tres años de formación teórica, se le da a conocer al alumno mucha información
que le será útil al alumno en la práctica, pero parte de esta enseñanza que recibe el
alumno no le resulta útil para las prácticas, ya que éstas se desarrollan en tres meses y
no da tiempo a casi nada debido a que hay que estar casi más pendiente de la realización
de la Memoria que de las propias prácticas.
Sin embargo, a pesar de todo esto, opino que el periodo de prácticas resulta muy útil
para poder ver en la práctica todo aquello que se ha visto en la teoría. Tan sólo me
gustaría decir que pienso que este periodo es escaso ya que a pesar de que son tres
meses, al final se queda en bastante menos porque además de estar con los alumnos,
también hay que dedicar parte de las mismas a otros aspectos como son la Memoria, el
análisis de los documentos, hay fechas por en medio de vacaciones...
Pienso que estaría muy bien el haber hecho prácticas durante más tiempo para conocer
la dinámica de otros centros y de otros profesores, porque así sólo conoces uno y no
sabes si es el mejor.
Quiero decir también que para ellos he sido como una maestra más, no como la chica
que está haciendo prácticas, y siempre me invitaban a sus almuerzos (que eran muy
repetitivos).
También quiero decir que, en este centro, no he encontrado ningún problema en cuanto
a facilitación de documentos para realizar la Memoria o cualquier otro aspecto ya que se
me ha tratado muy bien en todos los aspectos, desde los conserjes hasta el director.