Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Segundo Semestre - Guía Didáctica Estudiante - Orientación Educativa II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 117

GUÍA DIDÁCTICA

DE ORIENTACIÓN
EDUCATIVA II
PARA EL ESTUDIANTE

Centro educativo _______________________________________ No._________________


Nombre del docente: ________________________________________________________
Grupos: ___________________________________________________________________
MTRO. ERASMO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ
Director General

C.P. SONIA LÓPEZ IZQUIERDO


Directora Académico

MTRA. GISELLE OLIVARES MORALES


Subdirectora Académica

MTRA. ALEJANDRINA LASTRA COLORADO


Jefe de Departamento de Programas de Estudio

ASIGNATURA: ORIENTACIÓN EDUCATIVA II


Edición: noviembre 2019
Edición: enero 2021

En la realización del presente material, participaron:


 Martha Rosa Esquinca Díaz. Plantel 35
 Guadalupe Contreras Ovando. Plantel 14
 Gumercindo Jaime Huerto Cortes. Plantel 3
 Lucía Guadalupe Velázquez Martínez. Plantel 12
 Nivia Marbella Calderón Lezama. Plantel 2
 María del Pilar Colorado Mejía. Plantel 32
 Joel Pérez Hernández. Plantel 25
 Guadalupe Oramas Jiménez. plantel 5
 Yolotlxóchitl Pérez Magaña. Plantel 30
 Raúl López Flores. Plantel 10
 Cristina Almeida Fuentes. Plantel 22
 Margarita Hernández Pérez. Plantel 41
 Martha Morales Castillo. Plantel 8
Modificación y revisión para 2021A
 Martha Rosa Esquinca Díaz. Plantel 35
 Violeta Oliva Cornelio
Agradecemos las sugerencias de:
 Nivia Marbella Calderón Lezama. Plantel 2
 Adriana Nestora Pérez Díaz. Plantel 9
Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión del Departamento de Programas de
Estudio de la Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Tabasco, concluyendo su
edición en el mes de noviembre del año 2021.
@ Derechos en proceso de registro.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material por cualquier medio electrónico o
mecánico, para fines ajenos a los establecidos por el COBATAB.
Para uso de la Comunidad del Colegio de Bachilleres de Tabasco (COBATAB)
CONTENIDO

Presentación........................................................................................................................................ 4
Competencias Genéricas ..................................................................................................................... 5
Enfoque de la Disciplina ...................................................................................................................... 8
Ubicación de la Asignatura .................................................................................................................. 9
Relación de los Contenidos con los Aprendizajes Claves .................................................................. 11
Bloque 1 Eliges el área de formación para el trabajo adecuada a tu perfil vocacional e intereses
laborales ............................................................................................................................................ 12
Sesión 1 ............................................................................................................................................. 15
Sesión 2 y 3........................................................................................................................................ 22
Sesión 3 ............................................................................................................................................. 51
Sesión 4 ............................................................................................................................................. 52
Sesión 5 ............................................................................................................................................. 58
Bloque 2: Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad.......................... 61
Sesión 6 ............................................................................................................................................. 64
Sesión 7 ............................................................................................................................................. 70
Sesión 8 ............................................................................................................................................. 74
Sesión 9 ............................................................................................................................................. 81
Sesión 10 ........................................................................................................................................... 85
Sesión 11 ........................................................................................................................................... 97
Sesión 12 y 13.................................................................................................................................. 104
Sesión 14 y 15.................................................................................................................................. 105
Sesión 16 ......................................................................................................................................... 111
Bibliografía ...................................................................................................................................... 114
Presentación

El presente recurso se realizó dentro del Programa de Estructuración de Planeaciones


Didácticas Estatales del COBATAB, las cuales constituyen hoy el ejercicio académico pivote para el
quehacer docente en su proceso enseñanza - aprendizaje.
En el Colegio de Bachilleres de Tabasco se considera a la Orientación Educativa un pilar en
la formación de nuestros estudiantes.
En la estructuración, se llevaron a cabo actividades previas como: la revisión del Programa
para Orientación Educativa propuesto por la DGB; la evaluación y pertinencia de los programas
vigentes en el COBATAB, se analizaron e incluyeron algunas propuestas de docentes de Orientación
Educativa (equipo de expertos y colaboradores); se examinaron los Programas o Guías Didácticas
de Orientación Educativa y Tutorías de diversas instituciones de Educación Media Superior; y
por último, para la integración y presentación de nuestra propuesta se atendieron los Lineamientos
Metodológicos, señalados por la Dirección General de Bachillerato(DGB), a través de la Dirección
Académica, el Departamento de Programas de Estudio y el Departamento de Orientación Educativa.

Las competencias específicas de cada bloque fueron retomadas del Programa de


Orientación Educativa de la DGB, las actividades de enseñanza y aprendizaje sugeridas pretenden
contribuir en el desarrollo de las competencias genéricas de los estudiantes de EMS y corresponden
a las contempladas en las áreas institucional, escolar, psicosocial y vocacional dentro del Programa
antes mencionado.

Los instrumentos de evaluación en cada bloque corresponden a los diferentes momentos


del proceso, sin embargo, éstos pueden ser modificados de acuerdo con las estrategias didácticas
que las condiciones de su entorno escolar y de la población estudiantil del docente. Se sugieren
algunos materiales didácticos propios de la actividad sugerida y se presentan las fuentes de consulta
para la elaboración de los programas.

Lograr los aprendizajes apropiados en nuestros estudiantes es una meta para que ellos
puedan insertarse adecuadamente en la sociedad. Los docentes a través de su práctica y experiencia
le darán el toque final para lograr los objetivos que la Orientación Educativa persigue de dar un
servicio que genere mejores posibilidades de inserción exitosa de nuestros alumnos a la vida laboral
y social.
Competencias Genéricas

Se autodetermina y cuida de sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.
CG1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y
debilidades.
CG1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar
apoyo ante una situación que lo rebase.
CG1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un
proyecto de vida.
CG1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CG1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
CG1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus
metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos


géneros.
CG2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
CG2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre
individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
CG2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.


CG3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
CG3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo
y conductas de riesgo.
CG3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo
rodean.

Se expresa y comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización
de medios, códigos y herramientas apropiados.
CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
CG4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en
el que se encuentra y los objetivos que persigue.
CG4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
CG4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar
ideas.
Piensa crítica y reflexivamente
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de
sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
CG5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.
CG5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos.
CG5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
CG5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y
formular nuevas preguntas.
CG5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar
información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
CG6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre
ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.
CG6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
CG6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e
integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
CG6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma


7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
CG7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
CG7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo
y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
CG7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa


8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
CG8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo
un curso de acción con pasos específicos.
CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Participa con responsabilidad en la sociedad
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el
mundo.
CG9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
CG9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la
sociedad.
CG9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e
instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
CG9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general
de la sociedad.
CG9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
CG9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional
ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,


valores, ideas y prácticas sociales.
CG10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad
y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
CG10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los
contextos local, nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.


CG11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local,
nacional e internacional.
CG11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño
ambiental en un contexto global interdependiente.
CG11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación
al ambiente.
Enfoque de la Disciplina

La Orientación Educativa es un servicio que busca fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como atender cuestiones
vocacionales y socioemocionales al interior de los planteles mediante la aplicación de procedimientos sistemáticos y organizados que
respondan a las necesidades y demandas de la comunidad estudiantil.

Podemos agregar que la Orientación Educativa es un proceso de acompañamiento a lo largo de la Educación Media Superior con el fin
de brindar herramientas para que el proceso de adaptación y transición tanto personal como educativo se vea favorecido y fortalecido. Mismo
que contribuye con lo establecido en el apartado de “Infraestructura Educativa” que menciona lo siguiente: “Fortalecer los servicios de apoyo
vocacional y psicológico para los estudiantes.” (DGB, Lineamientos del servicio de Orientación Educativa para Bachillerato General, 2019)

La Dirección General de Bachillerato (DGB) establece a la Orientación Educativa como un servicio, no una asignatura (mismo que no
imposibilita el servicio de forma grupal o masiva), institucional obligatorio para atender la demanda estudiantil de carácter socioemocional,
vocacional y educativo, que permitan cumplir con el desarrollo integral. (DGB, Lineamientos del servicio de Orientación Educativa para
Bachillerato General, 2019)

A través de Orientación Educativa se ofrece a los alumnos el apoyo para saber tomar sus decisiones mediante procesos informados que
permitan planear su vida con base a la reflexión y análisis de sus características personal, la situación familiar y el entorno socioeconómico.

Este segundo semestre pretende dar un primer paso en torno a su formación y lo prepara la elegir su componente de formación para el
trabajo a fin de orientar sus preferencias laborales. Del mismo modo le abre un panorama con relación al ejercicio de su sexualidad que le
permitan asumir una actitud de prevención hacia su salud y de respeto hacia la expresión y orientación de sus compañeros.
Ubicación de la Asignatura
MAPA CURRICULAR DEL BACHILLERATO GENERAL CON UN ENFOQUE EDUCATIVO (DGB, Mapa curricular, 2018)

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE

ASIGNATURA H C ASIGNATURA H C ASIGNATURA H C ASIGNATURA H C ASIGNATURA H C ASIGNATURA H C

MATEMÁTICAS I 5 1 MATEMÁTICAS II 5 10 MATEMÁTICAS III 5 1 MATEMÁTICAS IV 5 10 FILOSOFÍA 4 8


0 0
1 ECOLOGÍA Y MEDIO
QUÍMICA I 5 QUÍMICA II 5 10 BIOLOGÍA I 4 8 BIOLOGÍA II 4 8 GEOGRAFÍA 3 6 3 6
0 AMBIENTE

ÉTICA Y VALORES 1 ESTRUCTURA HISTORIA UNIVERSAL


3 6 ÉTICA II 3 6 FÍSICA I 5 FÍSICA II 5 10 SOCIOECONÓMIC 3 6 3 6
I 0 CONTEMPORÁNEA
A DE MÉXICO
Métodos de INTRODUCCIÓN A LAS HISTORIA DE * FORMACIÓN * * FORMACIÓN
3 6 3 6 HISTORIA DE MÉXICO II 3 6 3 6 3 6 3 6
investigación CIENCIAS SOCIALES MÉXICO II PROPEDÉUTICA PROPEDÉUTICA

TALLER DE TALLER DE LECTURA Y * * FORMACIÓN * * FORMACIÓN


LECTURA Y 4 8 4 8 LITERATURA I 3 6 LITERATURA II 3 6 3 6 3 6
REDACCIÓN II PROPEDÉUTICA PROPEDÉUTICA
REDACCIÓN I

Inglés I 3 6 Inglés II 3 6 INGLÉS III 3 6 INGLÉS IV 3 6 * * FORMACIÓN 3 6 * * FORMACIÓN 3 6


PROPEDÉUTICA PROPEDÉUTICA

INFORMÁTICA I 3 6 INFORMÁTICA II 3 6 ** FORMACIÓN 3 6 ** FORMACIÓN 3 6


PROPEDÉUTICA PROPEDÉUTICA
** FORMACIÓN PARA 1 ** FORMACIÓN
7 7 14
EL TRABAJO 4 PARA EL TRABAJO
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
3 3
PREESCOLARES PARAESCOLARES
** FORMACIÓN ** FORMACIÓN PARA
7 14 7 14
PARA EL TRABAJO EL TRABAJO
ORIENTACIÓN ORIENTACIÓN ACTIVIDADES ACTIVIDADES
1 1 3 3
EDUCATIVA EDUCATIVA PARAESCOLARES PARAESCOLARES

5 ORIENTACIÓN ORIENTACIÓN ACTIVIDADES ACTIVIDADES


30 30 52 1 1 3 3
2 EDUCATIVA EDUCATIVA PARAESCOLARES PARAESCOLARES

3 6 ORIENTACIÓN ORIENTACIÓN
34 60 1 1
4 0 EDUCATIVA EDUCATIVA

29 50 32 58
Relación de los Contenidos con los Aprendizajes Claves

Bloque 1: Eliges el área de formación para el trabajo adecuada a sus intereses laborales.

Componente de formación para el trabajo:

• Capacitaciones de mi plantel.
• Tecnología de la Información y la comunicación
• Contabilidad
• Emprendimiento
• Higiene y salud comunitaria
• Robótica
• Desarrollo de Software
• Desarrollo comunitario.
• Diseño gráfico
• Dibujo Arquitectónico y de Construcción
• Laboratorio Químico.
• Gestión Turística
• Asistencia Infantil
• Aplicación del Inventario de Intereses Ocupacionales para las Capacitaciones.
• Elección de la Capacitación para el trabajo.

Bloque 2: Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

 Educación sexual, sexo y sexualidad.


 Orientación sexual, identidad sexual, preferencia sexual.
 Concepción y anticoncepción en la adolescencia:
- Sexo seguro
- sexo protegido.
- Embarazo,
- Embarazo no deseado,
- Aborto,
- Métodos anticonceptivos.
 Infecciones de transmisión sexual y su prevención
 Higiene personal.
Bloque 1 Eliges el área de formación para el trabajo adecuada a tu perfil vocacional e intereses laborales

BLOQUE 1
Eliges el área de formación
para el trabajo adecuada a tu
perfil vocacional e intereses
laborales

Página 12
Bloque #1 ELIGES EL ÁREA DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO ADECUADA A TU
PERFIL VOCACIONAL E INTERESES LABORALES.

Propósito del bloque

Identifica y reflexiona en torno a las capacitaciones del Componente de Formación para el Trabajo
que imparte el Colegio de Bachilleres de Tabasco, así como sus intereses ocupacionales a fin de
elegir adecuadamente su capacitación de acuerdo a sus aspiraciones laborales.

Aprendizajes Esperados

• Diferencia las diferentes opciones de capacitaciones para el trabajo que imparte su plantel.
• Conoce su perfil de interés ocupacional en relación a las capacitaciones que oferta su plantel.
• Reflexiona sobre su perfil de intereses ocupacionales a fin de elegir la capacitación que le sea más
idónea.

Competencias
Genéricas
G1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
G4. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y
prácticas sociales.
G7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
G10. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 13
Situación Didáctica

Título: EXPO-CAPACÍTATE

Josefina es una estudiante de segundo semestre, próxima a elegir


su capacitación, pero tiene dudas sobre qué área de formación
Contexto: para el trabajo, de las que ofrece su plantel, puede elegir para
prepararse por si necesita trabajar y ayudarse en sus estudios.

¿Para qué sirven las capacitaciones del Componente de Formación


para el Trabajo?
¿Qué opciones de Formación para el Trabajo le ofrece el COBATAB
Conflicto cognitivo a Josefina?
¿Cómo podría Josefina saber qué capacitación le conviene cursar
de acuerdo con sus intereses y al mercado laboral?

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 14
Sesión 1

Anexo OED2_B1_ ENCUADRE

Porcentaje
CRITERIO Porcentaje asignado
Obtenido

Entrevista a un alumno o docente con su equipo 10%

Cuadro comparativo de las entrevistas y lo


10%
exposición de este
Friso 30%

Exposición de la capacitación con el friso en equipo 20%

Inventario de intereses para la capacitación 15%

Entrega de inventario de intereses firmado de


enterado por su padre o tutor para su expediente de 5%
Orientación Educativa
Asistencia a Expo-capacítate y contestar su encuesta
10%
de elección de capacitación

PUNTAJE TOTAL 100%

* Es calificación aprobatoria a partir de 60%

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 15
OED2_B1_LC1
Lista de cotejo de SECUENCIA 1
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ___

Asignatura: Orientación Educativa Bloque: ELIGES LA CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO MÁS


ACORDE A TUS INTERESES.
Situación didáctica: Expo-capacítate
Nombre del estudiante: Docente:
Semestre: 2do Turno: Fecha de aplicación:
Competencias genéricas:
G1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
G4. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
G7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
G10. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y
herramientas apropiados
Evidencia de Aprendizaje: Friso y exposición
Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad. Sume Los puntos para
obtener la calificación

Criterios
Indicadores Si No Observaciones
(1pto.) (0pts.)
10% Entrevista a un alumno o docente con su equipo
10% Cuadro comparativo de las entrevistas y lo exposición de
este
30% Friso
20% Exposición de la capacitación con el friso en equipo
15% Inventario de intereses para la capacitación
Entrega de inventario de intereses firmado de enterado por
5% su padre o tutor para su expediente de Orientación
Educativa
10% Asistencia a Expo-capacítate y contestar su encuesta de
elección de capacitación
100% PUNTUACIÓN FINAL
Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ____________________

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 16
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO

PLANTEL NO. _____

Estimado Padre de Familia:

Le saludo con aprecio para poner a su disposición el servicio de Orientación Educativa para la
atención individual y grupal de su hijo en situaciones escolares, psicosociales, vocacionales y
profesiográfica, así como para ofrecerle el apoyo para su loable labor como padre o madre de adolescente
con asesorías, pláticas, conferencias, etc., de modo que podamos juntos impulsar a
____________________________________________________, estudiante de 2o. semestre, grupo ____
turno______________, hacia un desarrollo adecuado en esta etapa de su formación.

Juntos apoyemos su desempeño en esta asignatura, esto implica dar seguimiento para que
fotocopie su Guía de Orientación Educativa, tenga una agenda escolar o cuaderno especial para anotar sus
tareas, organizar sus compromisos escolares registrando cuando debe realizar sus trabajos y entregarlos.

Como asignatura, Orientación Educativa, ofrece información para ayudar a su tutorado a realizarse
como estudiante y planear su vida aspirando a un futuro productivo y digno. Por ello solicito su apoyo para
dar seguimiento a su desempeño durante este semestre y firme de enterado sobre el encuadre anexo para
calificar evaluar la materia

_____________________________________
Nombre y Firma del padre o tutor

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 17
Anexo 1C: OED2_B1_ED
Evaluación Diagnóstica

Bloque I: ELIGES LA CAPACITACIÓN PARA EL Situación


Asignatura: TRABAJO MÁS ACORDE A TUS INTERESES. didáctica:
Orientación
Expo-
Educativa II
Capacítate
Nombre del estudiante:
No. de lista: Fecha de
Grupo: 2do Turno:
aplicación:
Docente:
Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es un Componente de Formación para el Trabajo?

2. ¿Cuántas y cuáles son las capacitaciones que se ofrecen en tu plantel?

3. Señala tres características de las capacitaciones:

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 18
Anexo 1D: OED2_B1_ACTIVIDA 1_ENTREVISTA A ALUMNOS

Actividad 1: ENTREVISTA A ALUMNOS

Guía de preguntas para hacerle al Alumno

Entrevista para alumnos de la capacitación de ________________________________________


Nombre del entrevistado: _________________________________________________________

1. ¿Por qué estás en la capacitación que llevas?

2. ¿Qué te llamó más la atención para elegirla o por qué no la habías elegido?

3. ¿Qué expectativas tenías al iniciar tu capacitación?

4. ¿Cómo te ha parecido la capacitación?

5. ¿Cuáles son los principales temas que estudian en la capacitación?

6. En general ¿de qué trata la capacitación?

7. Sabes ¿para qué te serviría estudiar y donde puedes trabajar con esa capacitación?

8. ¿Qué tan fácil o difícil resulta para los alumnos la comprensión de los contenidos?

9. ¿Qué tipo de prácticas realizan y dónde las hacen?

10. ¿Qué materiales utilizan para sus actividades o tareas?

Entrevistadores:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Semestre y grupo: _____________________________________


Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses
Página 19
Anexo 1E: OED2_B1_ACTIVIDAD 1_ENTREVISTA A DOCENTES DE CAPACITACIONES
Guía de preguntas para hacerle al docente

Entrevista para docente de la capacitación de ________________________________________


Nombre del entrevistado: ________________________________________________________

1. ¿Cuál es su perfil profesional?

2. ¿Cuál es el propósito de la capacitación?

3. ¿En qué puesto de trabajo podría colocarse un estudiante egresado de su capacitación?

4. ¿En qué consiste la formación para el alumno?

5. ¿Cuáles son los temas que más gustan a los alumnos y cuáles los que menos agradan?

6. ¿Qué características debe tener un alumno que ingrese a su capacitación?

7. ¿Qué materiales utilizan para sus actividades o tareas?

Entrevistadores:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Semestre y grupo: _____________________________________

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 20
Anexo 1I: OED2_B1_Instructivo para un Friso.
Instructivo para hacer un Friso

¿QUÉ ES UN FRISO Y CÓMO SE HACE? (León Guarin, 2017)

Un friso es un plegable de papel, que se hace


juntando hojas de un mismo tamaño y doblándolas en
ambas direcciones en forma de zig zag, elaborando un
compendio final que se abre y cierra por cualquiera de los
lados. (SlideShare, 2015)

CARACTERÍSTICAS DE UN FRISO (Rodas Guzman, 2017)

 Se puede elaborar en cualquier papel.


 Puede tener el diseño de su predilección con relación al tema.
 Debe ser plegable, creativo y original.
 El friso se desarrolla de forma individual y todo su contenido debe ser personalizado.
 Debe tener más imágenes que texto.

Para más información, visita:

https://www.youtube.com/watch?v=kxo1wyLArZ0
https://www.youtube.com/watch?v=LzM6hlGwI3o
https://es.slideshare.net/Fonoibero/elaboracin-de-un-friso

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 21
Sesión 2 y 3

Lectura 1: COMPONENTE DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

¿QUÉ ES EL COLEGIO DE BACHILLERES?


Es un organismo público descentralizado del Estado, con sede en la capital del país,
que contribuye en la atención de la demanda de bachillerato general en la zona
metropolitana de la Ciudad de México y en todos los Estados de la República
Mexicana.
Esta institución atiende una amplia población estudiantil, a través de las modalidades
escolarizada, no escolarizada y mixta.

Objetivo del Bachillerato General:


Ofrecer una cultura general básica; que comprenda aspectos de la ciencia; de las humanidades y de la técnica; a partir
de la cual se adquieran los elementos fundamentales necesarios para ingresar a estudios superiores y desempeñarse
de manera eficiente, a la vez que se desarrollan las habilidades y actitudes esenciales sin que ello implique una
formación técnica especializada, para la realización de una actividad productiva socialmente útil. (DGB,
Emprendimiento, 2018)

Finalidad esencial del Bachillerato:


Generar en el estudiantado el desarrollo de una primera síntesis personal y social que le permita su acceso a la
educación superior, a la vez que le dé una compresión de su sociedad y de su tiempo y lo prepare para su posible
incorporación al trabajo productivo. (FEDERACIÓN, 1982)
Las capacitaciones consideraron la Norma de Competencia Laboral Institucional,
fueron elaboradas por especialistas del sector educativo, y fueron validadas por el
sector productivo para ser consideradas Norma Técnica de Competencia Laboral.
Cuentan con Unidades de competencia, equivalentes a cada uno de los módulos
que conforman cada capacitación.
El instituto del CONOCER coordina y promueve el Sistema Nacional de Competencias para que México cuente con
personas trabajadoras y empleadoras que de4sarrollen los mismos entandares de competencia, logrando un impacto
en las actividades prioritarias del sector productivo, social, educativo o de gobierno a través de normas de certificación.
(DGB, Emprendimiento, 2018)
El trabajo es un proceso inherente al individuo y es un elemento de formación integral en nuestro Plan de Estudios. Su
finalidad es preparar al estudiante para desarrollar procesos de trabajo de un campo específico. (DGB,
Emprendimiento, 2018)

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 22
¿Cuál capacitación escoger?
¿Ya pensaste que en el segundo semestre debes elegir
una Capacitación?
Este bloque está diseñada para ayudarte a elegir el
componente de formación para el trabajo acorde a tus
preferencias laborales, te presenta su ubicación,
propósito, perfil de egreso para cada una de las
capacitaciones, el campo de trabajo, su importancia
para que, si te interesa, puedas incorporarte a ese
mercado laboral; el Colegio de Bachilleres modernizo
sus planes de estudio en el área de Formación para el
Trabajo, como parte de la reforma impulsada por la
D.G.B., la cual consiste en Educación Basada en Normas
de Competencia Laboral y recientemente para adecuarlas con herramientas disciplinares y pedagógicas a fin de
promover una mejor formación de los bachilleres (DGB, Emprendimiento, 2018).
De igual manera, conocerás los módulos que deberás cursar, a partir del tercer semestre, para cada una de las
capacitaciones, en el Área de Formación para el Trabajo. (DGB, Emprendimiento, 2018)
Para tomar la mejor decisión no dejes de estar atento a la clase
de Orientación Educativa III. (DGB, Emprendimiento, 2018)

Componente de formación para el trabajo


La capacitación para el trabajo está dirigida a la adquisición de
conocimientos, habilidades o destrezas relacionadas con un
oficio calificado que permita a quienes reciben esta formación
desarrollar actividades productivas.
El Componente de Formación Profesional aporta al estudiante
elementos que le permiten iniciarse en diversos aspectos
productivos, fomentar una actitud positiva hacia el trabajo y en
su caso, su integración al mismo. Los módulos que conforma los programas son resultado del trabajo colegiado con
personal docente que imparte está capacitación en los diferentes contextos existentes en el país, así como a la
formación de una ciudadanía socialmente útil, para que el estudiantado cuente con la opción de iniciar una ruta laboral
que le promueva una proyección hacia las diferentes modalidades laborales. (DGB, Emprendimiento, 2018)
El docente dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, tiene un papel
fundamental,… ya que el profesorado que imparte el componente de
formación profesional, es quien facilita el proceso educativo al diseñar
actividades significativas que promueven el desarrollo de las competencias
(conocimientos habilidades y actitudes; propicia un ambiente de aprendizaje
que favorece el conocimiento social, la colaboración, la toma responsable de
decisiones y la perseverancia a través del desarrollo de habilidades
socioemocionales del estudiantado, tales como la confianza, seguridad,
autoestima, entre otras, propone estrategias disciplinares y transversales en
donde el objetivo no es la formación de técnicos en diferentes actividades
productivas, sino la promoción de las diferentes competencias profesionales
Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses
Página 23
básicas que permitan a la población estudiantil del Bachillerato General tener alternativas para iniciar una ruta a su
integración laboral, favoreciendo el uso de herramientas tecnológicas de la información y la comunicación; así como
el diseño de instrumentos de evaluación que atiendan al enfoque por competencias. (DGB, Emprendimiento, 2018)
Esta formación proporciona al estudiante una comprensión del carácter dinámico de la vida productiva para reconocer
el valor que encierra esta esfera del quehacer humano y comprender las transformaciones actuales en el ámbito
laboral.

En este marco este componente tiene los siguientes objetivos.


o Preparar al estudiante para realizar un trabajo responsable, creativo y solidario, tanto individual como grupal.
o Desarrollar su capacidad para aplicar el conocimiento científico, humanístico y tecnológico a la concepción,
realización y mejoramiento del trabajo.
o Promover una participación más activa y consistente en cuanto al desarrollo integral y sustentable de sus
comunidades.
o Desarrollar su capacidad para el trabajo independiente, a partir de un sentido personal de iniciativa,
innovación y creatividad.
o Fomentar una cultura de autoempleo.

Capacitaciones que incluye el Mapa Curricular del COBATAB:


1. Tecnología de la Información y la comunicación
2. Contabilidad
3. Emprendimiento
4. Higiene y salud comunitaria
5. Robótica
6. Desarrollo de Software
7. Desarrollo comunitario.
8. Diseño gráfico
9. Dibujo Arquitectónico y de Construcción
10. Laboratorio Químico.
11. Gestión Turística
12. Asistencia Infantil.

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 24
Anexo 1G: OED2_B1_ACTIVIDAD 2_CUADRO COMPARATIVO ALUMNOS
Cuadro comparativo de las respuestas dadas por alumnos de la capacitación de__________

Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3

10

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 25
Anexo 1H: OED2_B1_ACTIVIDAD 2_CUADRO COMPARATIVO DOCENTE
Cuadro comparativo de los docentes
Sobre las respuestas dadas por los docentes de las capacitaciones:

Docente capacitación de Docente capacitación de Docente capacitación de Docente capacitación de


Pregunta

______________ ______________ _______ _________

6
CONCLUSIÓN

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 26
OED2_B1_Lectura: CAPACITACIONES

CAPACITACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Enfoque:
La capacitación de Tecnología de la Información y
Comunicación pertenece al campo disciplinar de
Comunicación, tiene la finalidad de desarrollar en el
estudiantado las habilidades comunicativas, verbales y no
verbales para expresarse a través de diversos códigos y
herramientas del lenguaje a través de las diferentes
tecnologías de la información. POR otra parte, las
Tecnologías de la información y Comunicación se vinculan de
manera interdisciplinar tanto con el campo de matemáticas
como con el de Comunicación ya que aporta los elementos para la resolución de problemas mediante los algoritmos y
la programación. (DGB, C.Tec.Inf.Com., 2018)

Propósito:
Desarrollar la capacidad parara proponer soluciones a problemas el contexto laboral y escolar, mediante la aplicación
de las Tecnologías de la Información y de Comunicación, de forma creativa e innovadora, con una postura ética y
responsable como ciudadano digital.
El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, desde está
capacitación, destaca el manejo avanzado de las aplicaciones de software y
hardware para la resolución de problemas de los diferentes ámbitos de la vida
cotidiana, desarrollando los aspectos metodológicos creativos y comunicativos,
sin olvidar un comportamiento pospositivo en beneficio personal y dentro de la
sociedad.
La capacitación de Tecnologías de la Información y Comunicación busca
desarrollar en el alumnado las competencias profesionales en las áreas de
aplicaciones de oficina, los elementos del hardware, las comunicaciones
mediante las redes informativas, el desarrollo de sistemas y el software de diseño, sin olvidar la promoción de las
competencias genéricas, interdisciplinariedad y los ejes transversales de vinculación laboral. Emprendimiento, así
como la continuación de sus estadios a nivel superior. (DGB, C.Tec.Inf.Com., 2018)

Estructura:

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 27
En el contexto circular de la capacitación de Tecnologías de la información y comunicación el contenido se divide en
cuatro módulos que se imparten a partir del tercer semestre con una carga de 7 horas semanales, cada módulo se
integra por submódulos en los que se busca desarrollar el manejo de aplicaciones de oficina que permiten elaborar
documentos electrónicos con características avanzadas utilizando el procesador de textos y la hoja de cálculo, crear y
participar en comunidades virtuales para el intercambio de información incluyendo el ámbito educativo, aplicar
mantenimiento al equipo de cómputo; para el desarrollo de sistemas con fundamento en las bases de datos y la
programación mediante la creación de páginas web y software de diseño logar comunicar ideas e información, en el
entorno laboral y escolar. (DGB, C.Tec.Inf.Com., 2018)

Campo de trabajo:
Todas estas competencias posibilitan al egresado en su incorporación al mundo laboral o bien para desarrollar
procesos productivos independientes de acuerdo con sus intereses profesionales o las necesidades de su entorno
social como asistente en las siguientes áreas: Administrativas, soporte técnico, área de sistemas, publicidad y otras, en
diferentes instituciones tanto públicas como privadas. La enseñanza de la Capacitación de Tecnologías de la
Información y Comunicación en la formación para el trabajo de los jóvenes, basada en las Normas Técnicas de
Competencia Laboral (NTCL) del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales
(CONOCER) se convierte en una necesidad de primer orden para cumplir con las exigencias de los sectores productivos,
de contar con personal calificado que permita desarrollar las potencialidades de sus organizaciones al promover
productos y servicios tanto en el mercado nacional como en el Internacional, además de proporcionar las herramientas
técnicas básicas al estudiantado egresado del nivel medio superior, que les permitirán vencer las fronteras e internarse
en el mundo global a través de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC'S) además de la utilización
de las Tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC'S). (DGB, C.Tec.Inf.Com., 2018)

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 28
Mapa de la capacitación de Tecnología de la Información y la Comunicación (DGB, C.Tec.Inf.Com., 2018):

Módulo I: Módulo II: Módulo III: Módulo IV:


Software de aplicación. Hardware y Desarrollo de sistemas. Software de diseño.
comunicaciones.

Submódulo 1: Submódulo 1: Submódulo 1: Submódulo 1:


Gestión de archivos de Comunidades virtuales Sistemas de Páginas web.
texto. 48 horas información. 48 horas
48 horas 6 créditos 48 horas 6 créditos
6 créditos 6 créditos
Submódulo 2: Submódulo 2: Submódulo 2. Submódulo 2:
Hoja de cálculo aplicado. Mantenimiento y redes Programación. Diseño digital.
64 horas de cómputo. 64 horas 64 horas
8 créditos 64 horas 8 créditos 8 créditos
8 créditos

CAPACITACIÓN DE CONTABILIDAD
Enfoque:
La capacitación para el trabajo en Contabilidad se encuentra centrada en
el campo disciplinar de Ciencias Sociales, el cual conforme al Marco
Curricular Común tiene la finalidad de cubrir las necesidades del
estudiantado de bachillerato, ya que en él se entregran asignaturas que le
permitiran abordar aspectos particulares de distintas disciplinas, con la
intención de adquirir los elementos necesarios para incorporarse a la vida
laboral, favoreciendo un anáslisis c´ritico con visión emprendedora sobre
los factores y aspectos fundamentales que intervienen en la productividad
y competitividad de una organización y su relación con el entorno
socioeconómico o bien ingresar en el sistema de educación superior.
(DGB, Contabilidad, 2018)

Propósito:

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 29
Aunado a lo anterior, la capacitación tiene como propósito: Desarrollar las competencias y habilidades prácticas que
permitan de forma ética y responsable aplicar el proceso contable y administrativo para el uso de la información
financiera, la cual debe ser veraz, confiable y oportuna para la toma de decisiónes en beneficio de la entidad y el
sector económico en que se desarrolle. (DGB, Contabilidad, 2018)

Pérfil del egresado:


En este sentido, el estudiantado al cursar esta capacitación desarrolla las competencias que le permitan continuar
sus estudios profesionales en cualquier carrera del área económica-administrativa, asimismo favorece el
desempeño de las habilidades en clasificación de entidades económicas, registros contables, elaboración de estados
finacieros, cálculo de costos, gastos, nómina, contribuciones y el desarrollo del plan de negocios que le permiten
desempeñarse en una actividad laboral como auxiliar contable y administrativo, además de desarrollar actividades
productivas para su propia cuenta en una actitud emprendedora.
Además, esta capacitación le permite al estudiantado
identificar y aplicar el conocimiento de la empresa y las
organizaciones, las técnicas contables y de costos, las
obligaciones fiscales para el desarrrollo y gestión de una
empresa, tomando en cuenta su entorno y el uso eficiente de
los recursos.
A continuación se enlistas los referentes normativos que son
necesarios para fundamentar legalmente la obligación de
contribuir al Estado Méxicano con el pago de impuestos de
manera proporcional y equitativa, conocer los tratados
internacionales suscritos por México en materia fiscal como parte de un proceso de modernización de sistema
tributario y ante la inminente necesidad de evitar actos de evasión fiscal y/o una doble tributación, saber los tipos,
constitución, regulación de las sociedades y sus relaciones mercantiles en Méico, así como establecer los derechos
y obligaciones tibutarias para el pago de impuestos y los estándares técnicos contables para la elaboración de la
información financiera, teniendo en cuenta la vigencia de cada una de las Leyes y su jerarquía. (DGB, Contabilidad,
2018)
 Constitución politica de los Estados Unidos Mexicanos.
 Trados Internacionales.
 Ley General de Sociedades Mércantiles
 Código de Comercio.
 Leyes Fiscales Federales y sus Reglamentos
 Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social y su Reglamento
 Normas de Información Financiera.

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 30
Mapa de la capacitación de Contabilidad (DGB, Contabilidad, 2018):

Módulo I: Módulo II: Módulo III: Módulo IV:


Administración y registro de Práctica contable. Impuestos I y cálculo de Desarrollo empresarial
operaciones contables de la nómina. e impuestos II.
empresa.

Submódulo 1: Submódulo 1: Submódulo 1: Submódulo 1:


Registro de operaciones Registro de mercancías. Impuestos I Desarrollo
contables. 64 horas 64 horas empresarial.
64 horas 8 créditos 8 créditos 64 horas
8 créditos 8 créditos

Submódulo 2: Submódulo 2: Submódulo 2. Submódulo 2:


Administración de Contabilidad de costos. Cálculo de nómina. Impuestos II.
organizaciones. 48 horas 48 horas 48 horas
48 horas 6 créditos 6 créditos 6 créditos
6 créditos

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 31
CAPACITACIÓN DE EMPRENDIMIENTO (DGB, Emprendimiento, 2018)

La capacitación para el trabajo en Emprendimiento se ubica dentro del Campo de las Ciencias Sociales, ya que le
permiten al alumnado representar la realidad de su entorno social, para transformarla mediante la apropiación de
conocimientos, el descubrimiento de significados, la generación de ideas y transmitirlas eficazmente.
El emprendimiento como un motor económico social que trae grandes beneficios a los distintos sectores productivos
de la sociedad., no es únicamente la creación de nuevas unidades económicas, sino que también se puede actuar para
transformar hacia el interior de organizaciones públicas y privadas, permitiendo la innovación que la sociedad requiere
para impulsar el desarrollo.
La importancia del emprendimiento en la economía nacional representa un excelente medio para impulsar el
desarrollo económico local y nacional que permite una mejor distribución de la riqueza. (DGB, Emprendimiento, 2018)

Propósito:
Proporcionar herramientas y favorecer el desarrollo de habilidades y actitudes para que el
estudiante estructure proyectos sustentables, viables y factibles en el contexto en el que vive
con una visión emprendedora, que aporte valor económico y social para incorporarse al
mundo laboral a continuar sus estudios de acuerdo a sus intereses profesionales o las
necesidades de su entorno social. La creación de proyecto emprendedor es de suma
importancia ya que propicia el desarrollo de estudiantes visionarios, competentes e
innovadores que requiere el país. (DGB, Emprendimiento, 2018)

Perfil de egreso:
Los estudiantes egresados de esta capacitación se pueden integrar a la vida laboral tanto en instituciones públicas
como privadas en los siguientes perfiles ocupacionales: auxiliar admiistrativo, asistente de investigación, encuesta-
entrevista, ventas y servicios financieros, analista de relaciones publicas y comunicación.
Desarrolla conocimientos habilidades y actitudes que permiten movilida
entre el estudiantado a través de la vinculación escuela-empresa para
formar personas autónomas, proativas, innovadoras y socialmente
responsables orientadas a la búsqueda de soluciones en distintos ámbitos o
contextos.
Se busca, en la capacitación de Emprendimiento que admquieran los
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, es decir, aquello que las y
los haga competentes para desarrrollar una actividad en su vida laboral.
(DGB, Emprendimiento, 2018)
Enfoque:
Con base en lo anterior, esta capacitación tiene un enfoque global que apoya al estudiante para que pueda emplearse,
continuar con sus estudios superiores, superarse personalmente y obtener un empleo en el área.

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 32
Estructura:
El componente de formación para el trabajo se inicia en el tercer semestre con el desarrollo de las competencias
profesionales del proceso administrativo y de las herramientas con visión emprendedora, la promoción de la empresa
mediante la atención y servicio al cliente.
Actualmente es pertinente considerar el emprendimiento como un motor económico social que trae grandes
beneficios a los distintos sectores productivos de la sociedad., no es únicamente la creación de nuevas unidades
económicas, sino que también se puede actuar para transformar hacia el interior de organizaciones públicas y privadas,
permitiendo la innovación que la sociedad requiere para impulsar el desarrollo.
Todas estas competencias posibilitan al
egresado su incorporación al mundo
laboral o desarrollar procesos productivos
independientes, de acuerdo con sus
intereses profesionales o las necesidades
en su entorno social. (DGB,
Emprendimiento, 2018).
La capacitación se compone de cuatro
módulos, cada uno consta de dos
submódulos.

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 33
Mapa de la capacitación de Emprendimiento (DGB, Emprendimiento, 2018):

Módulo I: Módulo II: Módulo III: Módulo IV:


Cultura emprendedora Legalidad empresarial y Gestión financiera y Comunicación de la
mercadotecnia. ventas empresa y proyecto
emprendedor.

Submódulo 1: Submódulo 1: Submódulo 1: Submódulo 1:


Emprendimiento Fundamentos Mercadotecnia y Proyecto
64 horas administrativos ventas emprendedor
8 créditos 64horas 64 horas 64 horas
8 créditos 8créditos 8 créditos
Submódulo 2: Submódulo 2: Submódulo 2. Submódulo 2:
Emprendimiento II Normalidad legal Recursos Humanos Habilidades para el
48 horas 48 horas 48 horas emprendimiento
6 créditos 6 créditos 6 créditos 48 horas
6 créditos

CAPACITACIÓN DE HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA

Enfoque:
Tiene un enfoque interdisciplinario que vincula conocimientos y
metodología de las áreas de Médicina Preventiva, a nivel de
promoción y educación para la prevención de las enfermedades;
ofrece al estudiantado la posibilidad de ejercer competencias en
el área de salud, desempeñandose como au xiliar en actividades
que requieran de conocimientos básicos sobre algunas
enfermedades vinculados con el proceso salud-enfermedad, que
deriva de la epidemiología, salud pública, nutrición, sexualidad, la
práctica clínica y la geriatría, el desarrollo de habilidades para el
manejo de primeros auxilios y estratregias para promover la salud
entre la comunidad.

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 34
Tiene un enfoque interdisciplinario que vincula conocimientos y
metodología de las áreas de Médicina preventiva, a nivel de
promoción y educación para la prevención de las enfermedades;
ofrece al estudiantado la posibilidad de ejercer competencias en el
área de salud desempeñandose como auxiliar en actividades que
requieran de conocimientos básicos sobre algunas enfermedades
vinculados con el proceso salud-enfermedad, que derivan de la
epidemiología, salud pública, nutrición, sexualidad, la práctica clinica y
la geriatría, el desarrollo de habilidades para el manejo de primieros
auxilios y estrategías para promovier la salud entre la comunidad.

Propósito:
El propósito general de la capacitación de Higiene y Salud Comunitaria, se basa en que el estudiantado, estructure las
bases del conocimiento en el área de la salud, así como preparar al estudiantado para que, desarrolle procesos de
trabajo en un campo laboral especifico por medio de procedimientos, técnicas e instrumentos, además de generar
actitudes de valoración y responsabilidad ante esta actividad, lo anterior le permitirá interactuar de manera eficiente
en su entorno social y productivos.

Estructura:
Nace de la necesidad de formar personas con conocimientos y comprensión de la educación para la salud, para
revertir las carencias de higiene individual, familiar, colectiva o comunal, contribuyendo así, al mejoramiento de nivel
de la salud de la población a la que pertenece el estudiantado.

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 35
Mapa de la capacitación de Higiene y Salud comunitaria:

Módulo I: Módulo II: Módulo III: Módulo IV:


Principios básicos de Salud pública y nutrición. Práctica en salud I y Práctica en salud II y
anatomía, fisiología y salud sexual y cuidado del paciente
epidemiología. reproductiva. geriátrico.

Submódulo 1: Submódulo 1: Submódulo 1: Submódulo 1:


Bases anatómicas y el Salud pública Salud sexual y Técnicas clínicas II
proceso salud-enfermedad 64horas reproductiva 64 horas
64 horas 8 créditos 64 horas 8 créditos
8 créditos 8créditos

Submódulo 2: Submódulo 2: Submódulo 2. Submódulo 2:


Epidemiología Nutrición Técnicas clínicas I Cuidado del paciente
48 horas 48 horas 48 horas geriátrico
6 créditos 6 créditos 6 créditos 48 horas
6 créditos

CAPACITACIÓN DE ROBÓTICA

Enfoque:
La capacitación de Robótica pertenece al campo disciplinar
Ciencias Exactas, que tiene como fin desarrollar en el estudiantado
las habilidades y destrezas del área por medio de la aplicación de
los principios mecánicos, eléctricos, electrónicos e informáticos
que les permita obtener la formación para realizar el diseño de
robots y programarlos para controlarlos, con lo cual se contribuye
a la solución de su entorno y su comunidad. Lo cual estará
vinculado de forma interdisciplinar con el campo de Matemáticas
y con el campo de Física, al aportar mediante los robots la solución
de diversas problemáticas.

Propósito:
El propósito general de la capacitación de Robótica es: Estructura prototipos de robótica a través del diseño de
robots y sus controladores, mostrando un comportamiento responsable y ético en su construcción con la finalidad
de favorecer a la solución de problemáticas existentes en su entorno y mejorar su vida cotidiana.

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 36
La capacitación de Robótica busca que el estudiantado alcance las
competencias profesionales en el desarrollo de robots y lo controladores que
los manejan, en donde también se desarrollan las competencias genéricas, la
interdisciplinaridad y los ejes transversales de vinculación laboral,
emprendimiento y la continuación de sus estudios a nivel superior.

El contenido de la capacitación de Robótica se divide en cuatro módulos,


impartidos a partir del tercer semestre con una carga de 7 horas semanales, cada módulo se integra por dos
submódulos en los que se busca desarrollar en el estudiantado la creación de robots con características avanzadas,
diseñándolos y programándolos, esto con el fin de controlarlos, teniendo aplicación en el entorno escolar.

Mapa de la capacitación de Robótica:

Módulo I: Módulo II: Módulo III: Módulo IV:


Robótica Básica Robótica Educativa Robótica Industrial Robótica Móvil
Submódulo 1: Submódulo 1: Submódulo 1: Submódulo 1:
Fundamentos de la robótica Robótica Pedagógica Microcontroladores y Robots móviles
48 horas 6 créditos microprocesadores 48 horas
6 créditos 48 horas 6 créditos
6 créditos
Submódulo 2: Submódulo 2: Submódulo 2. Submódulo 2:
Diseño y construcción de Robots educativos Control Industrial Drones
Robots 64 horas 64 horas 64 horas
64 horas 8 créditos 8 créditos 8 créditos
8 créditos

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 37
CAPACITACIÓN DE DESARROLLO DE SOFWARE

Enfoque:
La capacitación de Desarrollo de Software pertenece al campo disciplinar
Comunicación, que tiene como fin desarrollar en el estudiantado las habilidades
comunicativas, verbales y no verbales para que se expresen a través de diversos
códigos y herramientas del lenguaje por medio de los diferentes lenguajes de
programación. Estos lenguajes de programación se vinculan de forma
interdisciplinar con el campo de Matemáticas y con el de Comunicación, al aportar
mediante la programación la solución de diversas problemáticas.

Propósito:
El propósito general de la capacitación de Desarrollo de software es: Evalúa estrategias para el desarrollo de
software, identificando, clasificando y diseñando softwares mediante diversos lenguajes de programación, para
mejorar su entorno, demostrando consciencia social y responsabilidad ante las problemáticas de su contexto.
El uso de los lenguajes de programación en esta capacitación demuestra el
manejo en forma avanzada de dichos lenguajes para la solución de diversas
problemáticas de la vida cotidiana y del contexto, con un desarrollo
metodológico, creativo y comunicativo en pro del beneficio personal y social. La
capacitación de Desarrollo de software busca que el estudiantado desarrolle las
competencias profesionales en el desarrollo de sistemas y aplicaciones para
Internet y celular, en donde también se desarrollan las competencias genéricas,
la interdisciplinaridad y los ejes transversales de vinculación laboral,
emprendimiento y la continuación de sus estudios a nivel superior.
El contenido de la capacitación de Desarrollo de software se divide en cuatro módulos, impartidos a partir del tercer
semestre con una carga de 7 horas semanales, cada módulo se integra por dos submódulos en los que se busca
desarrollar en el estudiantado la creación de programas con características avanzadas, utilizando C++, Java, Visual
.NET, así como la creación de aplicaciones móviles y juegos, además de diseño y programación en robótica, esto con
el fin de desarrollar software con bases de datos y creación de páginas web comunicando ideas e información en el
entorno laboral y escolar.
La Capacitación de Desarrollo de software en la formación para el trabajo del estudiantado está basada en las
Normas Técnicas de Competencia Laboral (NTCL) del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de
Competencias Laborales (CONOCER), son una necesidad para cumplir con las exigencias del mundo actual y de los
sectores productivos, porque hoy en día se exige tener trabajadores calificados, capaces de desarrollar en todo
momento las áreas de la organización en la cual están inmersos, promoviendo los productos o servicios en el entorno
nacional o internacional, proporcionando las herramientas y técnicas que son básicas para los egresados del nivel
medio superior, que les va a permitir vencer todas las fronteras e incorporarse al mundo globalizado por medio de
la programación, así como de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC’S) y de la utilización de las
Tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC’S).

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 38
Mapa de la capacitación de Desarrollo de Software:

Módulo I: Módulo II: Módulo III: Módulo IV:


Programación Básica Programación Web Aplicaciones Web Aplicaciones móviles

Submódulo 1: Submódulo 1: Submódulo 1: Submódulo 1:


Programación en C++ Desarrollo de aplicaciones Aplicaciones para web Programaciones móvil y
48 horas de escritorio con base de 48 horas juegos
6 créditos datos. 6 créditos 48 horas
6 créditos 6 créditos

Submódulo 2: Submódulo 2: Submódulo 2. Submódulo 2:


Programación en Java Programación web Herramientas de diseño Diseño y programación
64 horas 64 horas para web en robótica.
8 créditos 8 créditos 64 horas 64 horas
8 créditos 8 créditos

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 39
CAPACITACIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO
Proósito:
Estructura conocimientos, habilidades, destrezas mediante la utilización de las
herramientas, técnicas e instrumentos necesarios que le permitan diseñar e
implementar proyectos comunitarios, con la finalidad de proponer alternativas
de solución a las problemáticas y necesidades detectadas; desde una visión
crítica, analítica, responsable y mostrando un comportamiento propositivo en
beneficio de su entorno.La capacitación para el trabajo en Desarrollo
Comunitario pertenece al cam po disciplinar de las Ciencias Sociales que
conforme al Marco Curricular Común busca desarrrollar las competencias
genéricas y disciplinares propias de este, así como las competencias
profesionales básicas. También se relaciona directamente con el campo disciplinar de Humanidades, la cual favorece
una formación basada en la ética que le permite reflexionar sobre la situación de su contexto local, sin dejar de
identificar la importancia de aspectos nacionales y mundiales promoviendo el respeto a la diversidad e
interculturalidad. (DGB, Desarrollo Comunitario, 2018)
Esta capacitación se basa en las Normas Técnicas de Competencia Laboral CONOCER vigentes en nuestro país:
 CSED 0261.01 Obtención de información para la toma de decisiones;
 CSED 062.01 Análisis e interpretación de información en estudios de evaluación;
 CSED 0263.01 Desarrollo de estudios de evaluación y
 CSED 0264.01 Desarrollo de programas y proyectos. (CONOCER, CONOCER SEP, 2016)

Pérfil de egreso:
En este sentido las personas egresadas a plican los principios básicos del desarrrollo
comunitario con amplio conocimiento y actitud empática, desarrollando habilidades para
establecer relaciones interpersonales y respeto por el medio ambiente, orientación que
se dará a través de la trayectoria curricular del componente de formación para el trabajo.
De esta manera se constribuye al arraigo y compromiso del estudiantado del Bachillerato
General con su entorno. La capacitación se compone de cuatro módulos, cada uno se
conforma de 112 horas distribuidas en dos submódulos y tiene una duración de 448 horas
en total. (DGB, Desarrollo Comunitario, 2018)

Estructura:
Se inicia en tercer semestre con el módulo I: Conceptos de desarrollo comunitario y comunidad” que permite al
estudiantado adquirir herramientas conceptuales para el entendimiento de la comunidad, los elemtnos que la
conforman y la aplicación del desarrollo comunitario.
El módulo II: “Elaboración y aplicación del diagnóstico” favorece la otención de elementos teóricos y prácticos para
desarrollar las fases que componen el proceso de elaboración de un diagnóstico comunitario.
En el módulo III: “Proyectos de desarrollo comunitario”, la población estudiantil conoce e identifica los dintintos tipos
de proyectos, su estructura básica, así como las formas legales para constituir una organización que contribuya al
desarrollo comunitario.

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 40
Por otro lado, en el módulo IV: “ Formalización de proyectos comunitarios”, se trabaja la reestructuración e
instrumentación del pñroyecto de desarrollo comunitario y las distintas formas legales para la consolidación de una
sociedad mercantil. Lo anterior posibilita al estudiantado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos
productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales y las necesidades en su entorno social.

Mapa de la capacitación de Desarrollo Comunitario:

Módulo I: Módulo II: Módulo III: Módulo IV:


Conceptos de Elaboración y aplicación del Proyecto de desarrollo Formalización de
desarrollo diagnóstico. comunitario. proyectos comunitarios.
comunitario y
comunidad.
submódulo 1: Submódulo 1: Submódulo 1: Submódulo 1:
Conceptos de Elementos para elaborar un Formulación de Instrumentación de
desarrollo diagnóstico comunitario. proyectos comunitarios. proyectos comunitarios.
comunitario. 64 horas 64 horas 64 horas
48 horas 8 créditos 8 créditos 8 créditos
6 créditos
Submódulo 2: Submódulo 2: Submódulo 2. Submódulo 2:
Conceptos de la Presentación y análisis de La educación inicial e Proceso de legalización
comunidad. resultados de un instituciones de atención de las sociedades
64 horas diagnóstico comunitario. infantil. mercantiles.
8 créditos 48 horas 48 horas 48 horas
6 créditos 6 créditos 6 créditos

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 41
CAPACITACIÓN DE DISEÑO GRÁFICO
Propósito:
La capacitación de Diseño Gráfico tiene como propósito que
el estudiantado elaboré actividades gráficas y comunicativas
a través de herramientas digitales y tradicionales que
proyecten ideas, gneren y expresan soluciones de dorma
creativa e informada a factores sociales, culturales,
perceptivos, estéticos, tecnológicos y ambientales, que el
cleiente necesite para implementarlo en su contexto de
forma útil.
El diseño gráfico es una disciplina que se víncula con el
campo de la comunicación y las ciencias sociales, en tanto
que con relación a derecho; existen elementos legales que
son necesarios contemplar para la creación de próductos y
no generar malentendidos en el público consumidor. La
capacitación también se vincula al campo disciplinar de la comunicación por la necesidad y responsabilidad
constante de transmitir mensajes a distintos contextos y en diferentes formatos gráficos. (DGB, Diseño Gráfico,
2018)

Perfíl de egreso:
Esta capacitación dotará al estudiante de conocimientos y habilidades necesarias para la ejecución del diseño de
acuerdo a las especificaciones delineadas ante distintas demandas, cuidando de un presupuesto, mejorando los
diseños existentes o desarrollando un diseño de productos gráfico, haciendo propuestas nuevas, innovadoras y
creativas determinando la forma más efetiva de transmitir el mensaje deseado de un cliente a través del uso de la
comunicación visual por medio de aplicaciones, reproducciones de impresos digitales, fotográfía, ilustración y color,
mismo que se fundamenta en las siguientes normas técnicas de competencia laboral. (DGB, Diseño Gráfico, 2018)

Estructura:
Los contenidos de la capacitación contemplan cuatro módulos donde se
plantean temas fundamentales para el diseño gráfico, introducción al
diseño e imagen vectorial, fundamentos del color y tipografía, producción
de la imagen y comunicación, y por último proyectos de difusión, todo
ello con la finalidad que el estudiantado obtenga los recursos teóricos y
prácticos que le proporcionen un acercamiento a los fundamentos del
diseño gráfico.

 CART0024-02 Reproducción de impresos


 CART0045.01 Impresión de tipografía
 CART0089.01 Desarrollo del producto gráfico.
 CART0142.01 Ejecución del diseño gráfico. (CONOCER, CONOCER.SEP. ORG, 2018)

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 42
Mapa de la capacitación de Diseño Gráfico (DGB, Diseño Gráfico, 2018):

Módulo I: Módulo II: Módulo III: Módulo IV:


Inducción al diseño e Fundamentos del color Producción de la Proyectos de
imagen vectorial. y tipografía. imagen y difusión.
comunicación.

submódulo 1: Submódulo 1: Submódulo 1: Submódulo 1:


Fundamentos básicos del Teoría del color. Comunicación gráfica Productos de
diseño. 48 horas 48 horas difusión masiva.
48 horas 6 créditos 6 créditos 48 horas
6 créditos 6 créditos

Submódulo 2: Submódulo 2: Submódulo 2. Submódulo 2:


Programas vectoriales. Tipografía y productos Cálculo de nómina. Diseño de producto
64 horas editoriales. 64 horas sustentable.
8 créditos 64 horas 8 créditos 64 horas
8 créditos 8 créditos

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 43
CAPACITACIÓN DE DIBUJO ARQUITECTONICO Y DE CONSTRUCCIÓN

La capacitación de Dibujo Arquitectónico y de Construcción prepara al alumnado


de bachillerato para utilizar diversas técnicas para la elaboración de planos
arquitectónios y constructivos , así como promover los conocimientos
matemáticos necesarios que dicha elaboración implica y aplicarlo en su entorno.
La capacitación de dibujo arquitectónico tiene como objetivo formar personas
competentes para su ingreso a la Educación Superior o para una incorporación
laboral como dibujante o auxiliares en el área de arquitectura o ingeniería en caso
de que no sea posible la continuación de sus estudios superiores.
La Capacitación de Dibujo Arquitectónico y de Construcción, brinda la oporltunidad a las y los jóvenes para que
defina su orientación vocacional a lo largo de cuatro semestres, en los cuales desarrollarán actividades apegadas al
ramo de la construcción.

Propósito:
El propósito general de está capacitación es: estructurar un proyecto
arquitectónico básico, tomando en cuenta criterios técnicos,
funcionales y estéticos a traés de las herramientas de represntación
arquitectónicas necesarias para plasmar sus ideas (planos, maquetas
y /o archivos digitales) de manera asertiva, creativa, responsable,
reflexiva y coherente, brindando soluciones a problemáticas y/o
necesidades presentes en su entorno.

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 44
La capacitación está constituida a partir de 4 módulos, los cuales están diseñados para que el estudiantado
desarrolle de manera gradual habilidades, conocimientos y actitudes, hasta alcanzar el propósito general que

propone la capacitación.

Mapa de la Capacitación de Dibujo Arquitectónico y de Construcción:

Módulo I: Módulo II: Módulo III: Módulo IV:


Dibujo arquitectónico I Dibujo arquitectónico II Proyecto Proyectos de
arquitectónico I difusión.
Submodulo 1: Submódulo 1: Submódulo 1: Submódulo 1:
Principios generales del Elementos básicos de Revestimientos Materiales, mezclas
dibujo técnicos. topografía. constructivos y elementos de
48 horas 48 horas 48 horas construcción.
6 créditos 6 créditos 6 créditos 48 horas
6 créditos
Submódulo 2: Submódulo 2: Submódulo 2. Submódulo 2:
Elementos básicos de Planos arquitectónicos. Planos estructurales y Proyecto
geometría descriptiva 64 horas de instalaciones arquitectónico
64 horas 8 créditos 64 horas integrador.
8 créditos 8 créditos 64 horas
8 créditos

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 45
CAPACITACIÓN DE LABORATORISTA QUÍMICO
Propósito de la capacitación:
Desarrolla habilidades de análisis, clasificación, manejo,
manipulación de materiales, reactivos y equipo de laboratorio
que le permitan al estudiantado responder como auxiliares a las
necesidades en los diferentes laboratorios químicos presentes
en su entorno, siempre con un alto sentido de honestidad,
trabajo metódico, responsabilidad, seguridad, orden y limpieza.
(DGB, Laboratorista Químico, 2018)

Perfil del egresado:


A partir de óptimas consideraciones, la Capacitación de
Laboratorista Químico tiene como eje acercar al estudiantado al desarrrollo cientifico-tecnológico en el sector
industrial. Existe una tendencia hacia el uso de materiales y equipos cada vez más sofisticados y precisos, además
del uso de nuevas tecnologías en la química analítica, la estadística, biotecnología, entre otras que justifican la
presencia de la Capaitación de Laboratorista Químico dentro del campo disciplinar de las Ciencias Experimentales.
De esta forma el estudiantado podrá desarrollar competencias genéricas relacionadas principalmente con la
participación en los procesos de comunicación en distintos contextos, la integración efectiva a los equipos de
trabajo, y la intervención reflexiva, empezando por su comunidad, siempre en apego al cuidado del medio ambiente.
(DGB, Laboratorista Químico, 2018)
Campo laboral:
La capacitación de Laboratorista Químico responde a la necesidad de
todo laboratorio de análisis que requiere de auxiliares competentes para
operar materiales y reactivos de acuerdo a la normatividad vigente,
preparando al estudiantado para desarrollarse en el ámbito laboral,
como auxiliares en un lalboratorio químico, así como asistente en un
laboratorio industrial, además, poder continuar con sus estudios a nivel
superior con las habilidades y aprendizajes necesarios, como el clasificar
materiales y reactivos que prepare soluciones, y manipular equipos que
permitan el desarrrollo correcto de las actividades correspondientes, lo
anterior relacionado con los ejes trasversales como la educación
ambiental, la educación para la Salud, el fomento a la lectura, la
comprensión lectora y la lecto-escritura. (DGB, Laboratorista Químico,
2018)

Perfíl de egreso:
Dada la importancia de estas actividades en el mercado laboral, es fundamental que desarrollen las competencias
necesarias para operar instrumentos y equipos utilizados en los análisis físico-químicos y microbiológicos, con la
habilidad y destreza, todo ello bajo los criterios y normas de seguridad e higiene como NOM-026-stps-1998 y NOM-
052-SEMARNAT-2005, siempre favoreciendo el impacto positivo en su entorno y actuando con un alto sentido de
honestidad, trabajo metódico, responsabilidad, seguridad, orden y limpieza.

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 46
En el ambito industrial, es imprescindible contar con el apoyo de un auxiliar que analice cualitativa y
cuantitativamente los componentes de una muestra, se quiera aplicar análisis mirofiológicos, identifique
microorganismos mediante técnicas especificas aplicando los estándares y herramientas estadisticas con un alto
sentido de honestidad, responsabilidad, seguridad, orden y limpieza. (DGB, Laboratorista Químico, 2018)

Estructura de la capacitación:
Esta capacitación se inicia en el tercer semestre, con el módulo I: Fundamentos de
un laboratorio, donde el estudiantado aprende el uso adecuado de los elementos
fundamentales y las Normas Oficiales que rigen los distintos tipos de un
lalboratorio; en cuanto semestre se aborda el módulo II: Química analítica, en el
que se reafirma los conocimientos de quimica descriptiva, siguiendo las reglas de
la IUPAC (Por sus siglas en inglés: Unión Internacional de Química Pura y Aplicada),
además de ejecutar cálculos por métodos de análisis cualitativo-cuantitativo, al
llegar a quinto semestre se desarrolla el módulo III, Introducción a la estadística y
microbiología, en el cual el estudiantado adquiere herramientas de estadística y
microbiológicas, para la correcta interpretación de datos obtenidos de su contexto para su análisis en el laboratorio.

Finalmente, en sexto semestre se trabaja el módulo IV. Proceso químicos biotecnológicos aplicados a la industria,
en el que se aplica los procesos químicos y biotecnológicos en la elaboración de productos de nivel básico y su escala
a la industría (DGB, Laboratorista Químico, 2018).

Mapa de la Capacitación de Laboratorista Químico (DGB, Laboratorista Químico, 2018):

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 47
Módulo I: Módulo II: Módulo III: Módulo IV:
Fundamentos básicos de Química analítica. Introducción a la Procesos químicos y
un laboratorio. estadística y bacteriológicos
microbiología. aplicados a la industria.

Submódulo 1: Submódulo 1: Submódulo 1: Submódulo 1:


Conocimiento y legislación Análisis cualitativo y La estadística y su Introducción a la
de un laboratorio. cuantitativo. aplicación en el biotecnología.
48 horas 64 horas laboratorio. 48 horas
6 créditos 8 créditos 48 horas 6 créditos
6 créditos
Submódulo 2: Submódulo 2: Submódulo 2. Submódulo 2:
Componentes básicos de Técnicas y tecnologías Microbiología general. Operaciones unitarias y
un laboratorio. de un laboratorio 64 horas biotecnológicas en la
64 horas químico. 8 créditos industria.
8 créditos 48 horas 64 horas
6 créditos 8 créditos

Asistencia Infantil
Enfoque

Esta capacitación pertenece al campo de las humanidades ya


que, busca que el estudiantado logre un desarrollo ético y
profesional fortaleciendo una visión humanística con la que
se comprendan comportamientos, interacciones y
condiciones humanas de forma integral; esto último con la
ayuda de las asignaturas que se imparten en el área
propedéutica como son filosofía, literatura y psicología.

Propósito

Descubre habilidades y destrezas para el cuidado infantil, así como


en la educación preescolar mediante la revisión de protocolos,
programas o lineamientos que le permiten atender de manera
responsable, creativa e incluyente a la infancia, con la finalidad de
fomentar un comportamiento ético, empático en su vida cotidiana,
además de promover paralelamente un desempeño profesional.

La asistencia infantil en todos los tiempos ha sido una necesidad y


a partir de los cambios sociales, surge un amplio crecimiento en las
instituciones que brindan servicio para el cuidado de la infancia las
cuales deben ofrecer seguridad, confianza y una buena educación
para el desarrollo óptimo de la niñez., apoyando en todo momento
a la madre o padre trabajador.
Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses
Página 48
Pérfil del egresado:
Las personas egresadas serán capaces de atender de manera responsable, propositiva el desarrollo en la infancia con
la finalidad de conservar su integridad, desarrollando programas y proyectos para su aplicación utilizando los modelos
educativos y protocolos establecidos para las instituciones, reconociendo, promoviendo en todo momento la inclusión
educativa.

Al egresar es competente para incorporarse en áreas de atención infantil como guarderías, casa cuna, Centros de
Educación especial, preescolares públicos y privados, ludotecas, áreas recreativas, servicios particulares y/o continuar
sus estudios a nivel superior.

Estructura

La capacitación se inicia en el tercer semestre con el módulo I: “Asistencia infantil y etapas del desarrollo” pretende
que el estudiantado conozca el perfil que las personas deben poseer para ejercer la asistencia infantil, su importancia,
antecedentes, origen; además de revisar de forma general los cuidados esenciales que deben llevarse a cabo en la
etapa prenatal, natal y posnatal; conjuntamente se retoman las teorías del desarrollo mostrando interés por la
investigación para favorecer una revisión crítica de las mismas y relacionarlas con el cuidado responsable de la infancia,
también se aborda la importancia de los tipos de higiene, sueño y alimentación, medidas de seguridad, así como los
protocolos establecidos dentro de los centros infantiles para brindar un servicio de calidad que demuestre un
desarrollo profesional y laboral del estudiantado.

En cuarto semestre se imparte el Módulo II: “Protección de los derechos de la


infancia y la cultura de prevención en riesgos” tiene como finalidad que el
estudiante conozca los derechos de la infancia, identifique los problemas
existentes sobre los tipos de maltratos, reconozca las diferentes técnicas de
primeros auxilios, así como las medidas de prevención en caso de una
situación de emergencia para salvaguardar la seguridad de las personas.

El quinto semestre se imparte el Módulo: “La educación inicial y su impacto


en la infancia” en este, el estudiante desarrolla habilidades para una práctica
profesional, promoviendo el uso adecuado de juego y la estimulación
temprana en lactantes y maternales, así mismo reconoce las implicaciones de
la educación inicial, las instituciones más adentradas en brindar atención
infantil y los tipos de material didáctico que le permitan enriquecer su
desempeño y generar una actitud de servicio enfocada en los principios
pedagógicos apropiados.

En sexto semestre se imparte el Módulo VI: “La etapa preescolar como base de la educación con una visión incluyente”
aquí el estudiante identifica la estructura y clasificación de un centro educativo, se busca conocer la educación
preescolar para realizar actividades con base a lineamientos oficiales, desarrolla material didácticos de forma creativa
que le permitan aportar conocimientos de manera innovadora, usando las tecnologías que existen en su comunidad
para favorecer su pensamiento creativo, aquí se busca que el estudiante sea capaz de clasificar las necesidades
especiales en preescolar para poder brindar información profesional dentro de la comunidad contribuyendo en la
generación de ambientes incluyentes.

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 49
Mapa de la capacitación de asistencia infantil

Módulo I: Módulo II: Módulo III: Módulo IV:


Asistencia infantil y las Protección de los La educación inicial y su La etapa preescolar
etapas del desarrollo. derechos de la infancia y impacto en la infancia como base de la
la cultura de prevención educación con una
en riesgos.. visión incluyente..

Submódulo 1: Submódulo 1: Submódulo 1: Submódulo 1:


El perfil en asistencia Protección de los La creatividad y su La educación
infantil y etapas del derechos de la infancia. influencia en la preescolar aplicada
desarrollo. 48 horas estimulación temprana de manera
48 horas 6 créditos 48 horas incluyente.
6 créditos 6 créditos 48 horas
6 créditos
Submódulo 2: Submódulo 2: Submódulo 2. Submódulo 2:
Asistencia en el cuidado La importancia de la La educación inicial e La educación
infantil. prevención de instituciones de especial en la etapa
64 horas accidentes y cultura de atención infantil preescolar con una
8 créditos protección civil 64 horas visión inclusiva.
64 horas 8 créditos 64 horas
8 créditos 8 créditos

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 50
Sesión 3
Anexo 1J: Rúbrica de FRISO Y EXPOSICIÓN
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ___
Asignatura: Orientación Educativa Bloque: 1. ELIGES LA CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO
MÁS ACORDE A TUS INTERESES.
Situación didáctica: Expo-capacítate
Nombre del estudiante: Docente:

Semestre: 2do Turno: Fecha de aplicación:

Competencias genéricas:
G1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
G4. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas
sociales.
G7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
G10. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y
herramientas apropiados
Evidencia de Aprendizaje: Friso y exposición
Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar el nivel de ejecución de la actividad. Sume los puntos
para obtener la calificación
Indicadores
Criterios Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
(3pts) (2pts) (1pts) (0pts)
Friso: Contiene información de los Contiene la mitad Únicamente No
módulos y ochos módulos y la forma de de los módulos y mencionaron los contiene
forma de evaluación de la parte de la módulos. información
evaluación capacitación. evaluación.
Contiene información sobre Lo menciona, Al menos No
Friso:
el perfil de egreso de la pero no está pusieron una contiene la
perfil de
capacitación. completo imagen información
egreso
Menciona los campos Sólo menciona Al menos No
Friso:
laborales o puestos que se brevemente pusieron una contiene la
campo
puede desempeñar en la algún campo imagen. información
laboral
capacitación. laboral
Utilizan elementos que Está bien hecho, Incompleto, no No lo
Friso: requieren creatividad y se ve pero no con hay trabajo de elaboración
creatividad atractivo a la vista. mucha equipo, está
creatividad. improvisado
Los alumnos muestran Algunos La mayoría lee la No tienen
Exposición:
comprender el tema y miembros información. la
dominio del
manejan la información manejan la información
tema
información.
PUNTUACIÓN FINAL
Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ____________________

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 51
Sesión 4
Anexo 1K: OED2_B1_INVENTARIO DE INTERESES PARA LA CAPACITACIÓN

Inventario de Intereses para las Capacitaciones (Esquinca Díaz, 2019)


A continuación, te presento una lista de actividades y conocimientos relacionados con las capacitaciones que se
imparten en el COBATAB, de las cuales puedes contar con algunas experiencias personales. El ejercicio fue diseñado
para que descubras tus INTERESES Y APTITUDES en las áreas de formación para el trabajo. Procura contestar
exactamente, de acuerdo con las instrucciones pues encontraras insospechadas cualidades mientras más riguroso seas
contigo mismo.
OBSERVACIÓN: Es importante que contestes este cuestionario cuando hayas analizado los planes de estudio
de todas las capacitaciones, los contenidos de las materias o módulos y preguntado todas tus dudas.
INSTRUCCIONES Lee cada pregunta y anota el valor correspondiente en el cuadro de respuestas conforme a la
siguiente escala:

4. Me gusta mucho
3. Me gusta algo o en parte
2. Me es indiferente, pues ni me gusta ni me disgusta.
1. Me desagrada algo o en parte.
0. Me desagrada mucho o totalmente.

QUÉ TANTO TE INTERESA…

1 Poder diferenciar entre negocio y empresa.


2 Identificar las características de una empresa sustentable y socialmente responsable.
3 Conocer los aspectos que definen el espíritu emprendedor.
4 Distinguir cada etapa del proceso administrativo en un proyecto productivo sustentable.
5 Elaborar tu propio concepto de administración, considerando la evolución, principios e
importancia: privilegiando el diálogo reflexivo con la finalidad de construir un pensamiento crítico.

6 Conocer el marco legal de una empresa, tal como figuras legales, formas y trámites de constitución
legal, atributos de la personalidad jurídica, disposiciones obligatorias, tipos de contratos y
prestaciones laborales, así como trámites fiscales para dar de alta una empresa.
7 Analizar la información financiera de la empresa a través de los estados financieros básicos. T
8 Aplica las herramientas y técnicas de la investigación de mercados, implementando los principios y O
técnicas de la mercadotecnia de forma responsable y creativa para la identificación de conceptos. T
9 Examinar un proceso de ventas siguiendo los principios y técnicas para atender a los diferentes A
tipos de clientes de manera presencial y a distancia. L
10 Planear un discurso empresarial aplicando los elementos y técnicas de la vocería.

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 52
11 Construir documentos electrónicos utilizando distintas herramientas de inserción y diseño,
12 Emplear plantillas, la automatización de procedimientos y conversión de documentos en PDF.
13 Emplear la hoja de cálculo con funciones avanzadas, tablas dinámicas y/o macros, para resolver problemas
laborales y académicos.
14 Solucionar problemas personales, académicos y laboral mediante la creación de gráficos combinados y de
dispersión de manera creativa y reflexiva. T
15 Examinar los tipos de redes, sus características y ventajas. O
T
16 Producir archivos multimedia para distribuir en la comunidad virtual y destacar el comercio electrónico.
A
17 Distinguir los elementos internos y externos del equipo de cómputo.
L
18 Instalar en el sistema operativo controladores y aplicaciones.
19 Producción de animaciones con elementos multimedia.
20 Emplear modelos de bases de datos.
21 Utilizar software de programación de alto nivel.
22 Aplicar soluciones de sistematización a diferentes problemáticas y favoreciendo su pensamiento creativo
23 Aprender a instalación del editor y compilador de Java
24 Usar procedimientos y funciones para desarrollar programaciones.
25 Elaborar bases de datos mediante software de programación.
26 Crear sitios web mediante software de diseño creativos y funcionales.
27 Entender conceptos básicos como: página web, sitio, dominios, URL, hostings, applets.
28 Usar Visual Básic para el desarrollo de aplicaciones en internet.
29 Utilizar Flash para hacer animaciones
30 Aprender a solucionar problemas para aplicaciones móviles y juegos.
31 Definir los elementos que sustentan el Desarrollo comunitario y sus características.
32 Diferenciar una comunidad de una localidad.
33 Descubrir los problemas sociales, económicos y ecológicos de la comunidad, causas y consecuencias.
34 Aplicar elementos del diagnóstico comunitario para recolectar datos y aplicar instrumentos promoviendo la
escucha activa, empatía y asertividad con las personas que entrevista.
35 Emplear distintos tipos de análisis con una actitud de apertura y respeto en la interpretación de la
información, para reconocer y acertar la diversidad de su contexto.
36 Distinguir distintos tipos de proyectos comunitarios y aplicar sus componentes metodológicos para
elaborar tu propio proyecto comunitario. T
37 Identificar las diferentes formas de organización comunitaria. O
38 Conocer los apoyos que proporcionan las instituciones federales, estatales, municipales y de iniciativa T
privada para impulsar el desarrollo de proyectos comunitarios que favorecen la conciencia social. A
39 Emplear instrumentos determinando la misión, visión y metas de un proyecto comunitario. L
40 Aplicar líneas de acción indicando ubicación, recursos, estudio de mercado y campañas de difusión de un
proyecto comunitario.

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 53
41 Conocer sobre la contabilidad y la clasificación de las entidades económicas.
42 Seleccionar las cuentas de acuerdo con su clasificación para aplicarlas a los movimientos contables.
43 Desarrollar habilidades de un buen administrador para generar buenos ambientes.
44 Utilizar de forma manual y/o electrónica, los procedimientos para el registro y control de
mercancías de forma responsable y colaborativa favoreciendo el control de la organización.
45 Saber emplear el sistema de pólizas para generar la información contable y financiera, de la
empresa, favoreciendo la toma de decisiones de manera consciente e informada.
46 Calcular el balance general y del Estado de resultados ordenando la información de acuerdo a sus
categorías y jerarquías para optimizar la toma de decisiones de manera responsable.
T
47 Clasificar costos y gastos en una empresa, mediante la consulta de diversas fuentes de información
O
para una mejor comprensión y toma de decisión y optimizar recursos.
T
48 Utilizar los tipos de inventarios en una empresa de transformación para hacer su valuación,
A
atendiendo a la normatividad.
L
49 Distinguir las contribuciones a través de comprender y analizar el Código Fiscal de la Federación.
50 Entender conceptos de la nómina, a partir de consultas en fuentes de información, categorizando
derechos y obligaciones de los asalariados, mostrando disposición al trabajo metódico y organizado.
51 Identificar los elementos del diseño y comunicación visual de manera consiente e informada con
técnicas de bocetaje considerando el público receptor.
52 Reconocer las herramientas y entornos de trabajo del programa vectorial.
53 Identificar las herramientas ideales para representar tus propuestas gráficas con la técnica digital.
54 Distinguir la función del color en el diseño gráfico.
55 Expresar con esquemas funcionales las aplicaciones gráficas fundamentadas.
56 Reconocer la herramienta tipográfica con la creación de un producto gráfico, construyendo diseño T
editorial con bases sólidas en la selección de familias tipográficas. O
57 Asociar elementos que componen la imagen con su aplicación en el diseño publicitario. T
58 Emplear herramientas de edición con destreza, valorando el alcance que tiene. A
59 Identificar los fundamentos de una campaña publicitaria. L
60 Utilizar herramientas tecnológicas, fundamentos del diseño, el color y la tipografía en la estructura
de nuevos productos.
61 Aprender a utilizar de manera reflexiva los elementos fundamentales de los distintos tipos de
laboratorio, para manipular adecuadamente una actividad experimental.
62 Usar de manera organizada y metódica las instalaciones de un laboratorio, aplicando normas
oficiales y previniendo el impacto en el medio ambiente.
63 Diferenciar material, equipo y reactivos químicos de laboratorio.
64 Elaborar manuales haciendo uso de diversas fuentes de información y reflexionando sobre el
manejo adecuado de materiales, equipos y reactivos químicos de un laboratorio.
65 Identificar las sustancias químicas con las cuales interactúas en tu vida diaria y medio ambiente. T
66 Saber utilizar los diferentes métodos de balanceo de ecuaciones químicas y estequiométricos. O
67 Distinguir los métodos de separación de mezclas. T
68 Seleccionar técnicas para elaborar un producto de calidad. A
69 Integrar datos estadísticos con responsabilidad y ética durante el desarrollo de un experimento. L
70 Aplicar las técnicas microbiológicas para aislar, identificar y clasificar microorganismos.

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 54
71 Distinguir los elementos que integran la planta turística, así como las leyes y normas que las
rigen.
72 Reconocer el vocabulario mínimo bilingüe que se utiliza en turismo y servicios de hospedaje.
73 Clasificar las empresas de servicios turísticos a través de medios físicos o digitales con
pensamientos crítico y reflexivo para comprender la estructura, clasificación y función de los
diferentes tipos de alojamientos.
74 Ilustrar los atractivos turísticos y recursos del país a través de mapas físicos y/o digitales.
75 Utilizar terminología en inglés básico de los servicios turísticos en actividades turísticas.
T
76 Distinguir los elementos necesarios para el funcionamiento del restaurante y bar. O
77 Relacionar los principales destinos turísticos con su ubicación geográfica. T
78 Seleccionar diseños y elaborar paquetes turísticos para su comercialización. A
79 Distinguir los tipos de eventos sociales, culturales y de negocios, las características físicas de los L
salones para convenciones y las leyes y normas que los rigen.
80 Hacer un proyecto turístico y distinguir su marco legal de una empresa turística.
81 Distinguir las herramientas y técnicas básicas de dibujo.
82 Utilizar el dibujo técnico a través de figuras geométricas básicas para representar su medio
ambiente
83 Exponer gráficamente perspectivas tridimensionales.
84 Elaborar planos arquitectónicos y topográficos empleando simbología, instrumentos tradicionales
de dibujo técnico y o CAD.
85 Diseñar los acabados, estructuras e instalaciones de una edificación, mediante láminas
elaboradas con instrumentos tradicionales de dibujo técnico.
86 Calcular materiales a usar en una construcción con base al volumen y costos.
87 Hacer maquetas.
88 Conocer el procedimiento correcto para desarrollar un proyecto arquitectónico.
89 Identificar los elementos de construcción que conforman una obra negra.
90 Conocer los tipos de acabado más comunes en una edificación.
91 Proponer soluciones a situaciones cotidiana usando elementos de la robótica básica.
92 Desarrolla diferentes robots educativos, mediante sus diversas fases, programándolos y
utilizándolos.
93 Desarrollar robots pedagógicos para crear carrusel, sillas voladoras, helicópteros, carritos, etc.
94 Plantear proyectos robóticos favoreciendo su desarrollo creativo, con microcontroladores,
microprocesadores y circuitos lógicos
95 Establece circuitos de acoplamiento de alta potencia para PLC, mediante la programación del
mismo
96 Diseña robots móviles y drones, usando las fases de la robótica para construirlos
97 Aplica la edición, compilación y grabado de un programa en microcontroladores y
microprocesadores
98 Reconoce los robots educativos.
99 Diseña piezas en modelado 3D.
100 Produce piezas con CNC haciendo uso de simuladores o físicamente.

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 55
101 Comprender los procesos de salud-enfermedad.
102 Conocer los métodos epidemiológicos a través de una base teórica, anatómica y fisiológica.
103 Identificar las diferencias entre salud pública, epidemiología y políticas sanitarias.
104 Aplicar las base de salud pública de forma colaborativa en campañas de saneamiento.
105 Adquirir habilidades y actitudes de salud alimentaria y nutricional a través del conocimiento de la
bioquímica aplicada.
106 Conocer procesos de colaboración responsable en acciones clínicas para apoyar la práctica T
médica en el primer nivel hospitalario. O
107 Entender los componentes biológicos y sociales de la sexualidad y reproducción. T
A
108 Identificar los signos vitales de pacientes.
L
109 Tener habilidades, destrezas y actitudes en primeros auxilios en casos de accidentes.
110 Aprender teórica y prácticamente habilidades para el cuidado y manejo de pacientes geriátricos.
111 Aplicar correctamente las acciones de la Puericultura prenatal y natal.
112 Elaborar guías nutricionales en las diferentes etapas de la infancia.
113 Asistir en las funciones excretoras del niño
114 Asistir el aseo y presentación de los niños
115 Asistir el sueño y descanso de los niños y niñas en centros de atención infantil.
116 Asistir el consumo de alimentos de los niños en Centros de Atención Infantil.
117 Plantear la importancia de la autoestima, el respeto a las diferencias individuales y los derechos
de los niños.
118 Identificar las situaciones que ponen en riesgo la integridad física de los niños de 0 a 6 años.
119 Aplicar técnicas de primeros auxilios e hidratación oral en caso de emergencia en el niño a fin de
evitar daños mayores en el infante mientras se canaliza a la atención médica urgente.
120 Aplicar juegos, cantos y actividades lúdicas para estimular el desarrollo del niño lactante

INSTRUCCIONES FINALES: Suma tus respuestas de cada apartado (diferenciado por el sombreado) y anota el
resultado en el cuadro de la izquierda al final de cada apartado. Para obtener tú porcentaje divide tu suma de cada
sección entre 40 que es el total máximo que puedes obtener en cada apartado y el resultado multiplícalo por 100. El
porcentaje mayor indica la capacitación más recomendada para ti. Pero finalmente la decisión es tuya. Considera tus
intereses vocacionales y tus perspectivas de trabajo al terminar el bachillerato.

Puntos por sección X 100 = %


40

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 56
CUADRO DE RESPUESTAS: RESULTADOS

No. de preguntas Total % = total


entre 40 x 100
E 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TECNOL. 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
DE COM.

D SOFT 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

DESARR 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
COMUNI

CONTA 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

DISEÑO 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
GRAFICO

LABOR 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
QUIMICO
TURISMO 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

DIBUJO 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
ARQUIT.

ROBO- 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
TICA
SALUD 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110
COMUN.

ASIST. 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
INFANTIL

Actividad extraclase que dará al alumno para la siguiente sesión: Se les indica a los
estudiantes investigar los conceptos de Sexo, sexualidad, embarazo, embarazo no deseado y
aborto, para la primera clase de la segunda secuencia, para clase virtual se sugiere pedirles
elaboren un collage sobre uno de los conceptos por equipo para presentarlo en la siguiente
clase.

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 57
Anexo 1L: OED2_B1_FORMATO ENCUESTA ELECCIÓN
Encuesta de elección de la Capacitación
La siguiente papeleta de elección de capacitación, es una propuesta, misma que puede ser
modificada de acuerdo con las capacitaciones que se ofrecen en su plantel (Contreras Ovando & Esquinca
Díaz, 2019)

Sesión 5
Anexo 1M: OED2_B1_Construye-t_lección 10

___Asistencia Infantil

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 58
Lección Construye-t (SEMS, 2018)

Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses


Página 59
Página 60
Bloque 2: Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

BLOQUE #2 Reconoce la importancia de


asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 61
Bloque #2 RECONOCE LA IMPORTANCIA DE ASUMIR CON
RESPONSABILIDAD SU SEXUALIDAD

Propósito del bloque


Mediante las actividades se conoce y comprende el objetivo y campo laboral de cada una de
las capacitaciones para el trabajo que se imparten en el plantel de Colegio de Bachilleres de
Tabasco; así como, las aptitudes e intereses vocacionales de los estudiantes, lo que permite
una elección vocacional más acorde a la oferta institucional y los perfiles vocacionales del
aspirante.
Aprendizajes Esperados
• Identifica los conceptos relacionados con la sexualidad.
• Comprende los distintos tipos de orientación sexual.
• Reflexiona sobre las consecuencias de ejercer la sexualidad sin responsabilidad: embarazo
no deseado, aborto e Infecciones de Transmisión sexual.
• Conoce los métodos de anticoncepción y protección para una sexualidad responsable y
sana.
• Reconoce la importancia de una actitud responsable ante el ejercicio de su sexualidad.
Competencias
Genéricas Disciplinares
G1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos
que persigue.
G4. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales.
G7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
G10. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 62
Situación Didáctica

Título: ¿ME LA COMO O NO ME LA COMO?

Luisa y Miguel han decido tener relaciones sexuales. A Luisa le


preocupa cómo cuidarse para no quedar embarazada, sabe que
Contexto: Miguel sí ha tenido experiencia sexual antes, pero desconoce si
estaría dispuesto a protegerse.

¿Qué debe hacer Luisa para saber si Miguel sería responsable?


¿Qué métodos anticonceptivos les conviene utilizar a ambos?
¿Dónde puede conseguir métodos anticonceptivos?
Conflicto cognitivo
¿Qué enfermedades de transmisión sexual podría tener Miguel si
antes no se protegió?
¿Qué opciones tendría Luisa si quedara embarazada?

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 63
Sesión 6
Anexo 2A: OED2_B2_LC1
Lista de cotejo de Evaluación Sumativa Secuencia 2
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ___ IE-LC

Asignatura: Orientación Educativa Bloque: RECONOCE LA IMPORTANCIA DE ASUMIR CON


RESPONSABILIDAD SU SEXUALIDAD.
Situación didáctica: ¿¡Me la como o no me la como!?
Nombre del estudiante:
Grupo: 2do. Turno: Fecha de aplicación: Docente:
Competencias genéricas:
G1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
G3. Elige y practica estilos de vida saludables.
G4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de métodos,
códigos y herramientas apropiados.
G6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva.
G7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
G8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
G10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas
sociales.
Evidencia de Aprendizaje: Pasarela de anticonceptivos

Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad. Sume los puntos para obtener la calificación

Indicadores Criterios Observaciones


Si (1 pt) No (0 pts.)
1. Responde evaluación diagnóstica
2. Trabajo colaborativo concepto sexualidad, sexo o educación sexual
3. Collage o dibujo sobre orientación sexual.
4. Cuestionario sobre embarazo no planeado en la adolescencia.
5. Resolución del Estudio de Caso
6. Investigación electrónica o bibliográfica y cuadro comparativo sobre los métodos
anticonceptivos
7. Práctica sobre el uso del condón femenino y masculino en pareja.
8 Botarga o disfraz de un método anticonceptivo y exposición
9 Folleto y participación en el "intercambio de expertos".
10 Elabora de manera personal cuadro comparativo de las ITS
11 Collage de las medidas de higiene femenina y masculina.
PUNTUACIÓN FINAL

Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: __________________

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 64
Anexo 2 B: OED2_B2_ED1
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Asignatura: Bloque: RECONOCE LA Situación didáctica: Disfraz o
Orientación Educativa IMPORTANCIA DE ASUMIR CON botarga y exposición
II RESPONSABILIDAD SU SEXUALIDAD

Nombre del estudiante:


Grupo: 2do Turno: No. de lista: Fecha de aplicación:
Docente:
Marca la opción elegida con:
A. Acuerdo D. Desacuerdo

• Sexualidad tiene un significado más amplio que sexo. A D


• Sexo es el conjunto de características biológicas que nos hace varones y mujeres. A D

• La finalidad más importante del acto sexual es la procreación. A D


• En esta sociedad las mujeres no deben tener los mismos privilegios que los hombres A D

• La sexualidad es un componente básico de la persona, un modo propio de ser, A D


manifestarse y comunicarse con los otros; de sentir, expresar y vivir el amor humano.
• La sexualidad es la conjunción del amor, del encuentro con el otro y del placer. A D

Responde las siguientes preguntas:

Sabes ¿qué consecuencias tiene un embarazo no deseado en la adolescencia?

¿Qué es una infección de transmisión sexual?

¿Qué métodos anticonceptivos conoces para los adolescentes?

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 65
Anexo 2C: OED2_B2_Lectura 1_Educación sexual
Lectura 1: Concepto de Educación sexual, sexo y sexualidad
Educación Sexual:

Los jóvenes tendrán que tomar algún día decisiones cruciales sobre su salud sexual y reproductiva.
Sin embargo, las investigaciones revelan que la mayoría de los adolescentes carecen de los conocimientos
necesarios para tomar estas decisiones de manera responsable, por lo que son vulnerables a la coacción,
las infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados.

La educación sexual integral permite a los y las


jóvenes proteger su salud, su bienestar y su dignidad, y
debido a que tienen como fundamento los principios de
derechos humanos, los programas de educación sexual
integral ayudan a fomentar los derechos, la igualdad de
género y el empoderamiento de los y las jóvenes.

La educación sexual integral es un enfoque de la


educación sobre sexualidad basado en los derechos y
con perspectiva de género, tanto dentro como fuera del
ámbito escolar. Se imparte a lo largo de varios años, incorporando información adecuada a la edad en
consonancia con las capacidades cambiantes de los y las jóvenes.

Incluye información científicamente precisa sobre desarrollo humano, anatomía y salud


reproductiva, así como información sobre anticoncepción, parto e infecciones de transmisión sexual (ITS),
entre ellas el VIH. Y va más allá de la información al ayudar a los y las jóvenes a explorar y cultivar valores
positivos en torno a su salud sexual y reproductiva.

Este tipo de educación abarca análisis de la vida familiar y las relaciones, la cultura y los roles de
género, además de abordar los derechos humanos, la igualdad de género y amenazas tales como la
discriminación y el abuso sexual. (UNFPA, 2016)

Sexo:

Apunta a las características fisiológicas y sexuales con las que nacen mujeres y hombres. (UNICEF, 2017)

El sexo es un conjunto de características biológicas, físicas, fisiológicas y anatómicas que definen a los
seres humanos como hombre y mujer, y a los animales como macho y hembra. El sexo no se elige ya que
es una construcción determinada por la naturaleza, que viene dada desde el nacimiento. Se diferencia del
género, que es una construcción sociocultural referida a los rasgos que la sociedad considera femeninos
o masculinos, con múltiples opciones. (Porporato, 2016)

Género:
Se refiere a las ideas, normas y comportamientos que la sociedad ha establecido para cada sexo,
y el valor y significado que se les asigna. (UNICEF, 2017)

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 66
Sexualidad

Además de que todos nosotros ser


seres humanos, ¡también somos seres
sexuales! La sexualidad es una parte normal,
saludable y natural de quienes somos a través
de cada etapa de la vida. Nuestra sexualidad
no sólo incluye el comportamiento sexual
pero también el género, los cuerpos y cómo
funcionan, y nuestros valores, actitudes,
crecimientos y sentimientos de la vida, el
amor y la gente en nuestras vidas. Los jóvenes
aprenden sobre su sexualidad desde el día
que nacen. (Parenthood, s.f.)

Quienes somos como hombres y mujeres. Nuestra sexualidad cambia y crece a lo largo de
nuestras vidas. La sexualidad incluye comportamientos sexuales, las relaciones sexuales, y la intimidad;
cómo elegimos expresarnos como hombres y mujeres (incluyendo la forma en que hablamos, vestirnos y
relacionarnos con los demás); orientación sexual (heterosexual, homosexual, bisexual), valores, creencias
y actitudes como se relacionan con ser barrón o hembra; cambios que pasan a nuestros cuerpos como las
etapas de la pubertad, el embarazo o la menopausia; si y cómo escogemos tener niños; el tipo de amigos
que tenemos; cómo sentimos con respecto a la manera en que vemos; quienes somos como persona; y
la forma en que tratamos a los demás. (Parenthood, s.f.)

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 67
Anexo 2D: OED2_B2_Actividad 1_Disfraz o botarga y exposición_Instrucciones

Disfraz o botarga y exposición

En equipos de seis integrantes participaran en la pasarela de los métodos anticonceptivos,


portando un disfraz de un método y explican sus características y formas de uso.

Indicaciones:

Elaboran en equipo de 6 un disfraz o botarga de un método anticonceptivo utilizando material de


reciclaje.

Los métodos a elegir son:

o Condón masculino
o Condón femenino.
o Implante subdérmico,
o Pastilla del día siguiente,
o pastilla,
o Inyección,
o DIU,
Son métodos más apropiados para adolescentes.

Tienen 3 semanas de tiempo para preparar su disfraz que presentaran en la pasarela. La botarga o
disfraz debe ser llamativo y quien lo porte debe animar e interactuar con el público.

Deben preparar una presentación de qué es y cómo se usa el método de acuerdo con la rúbrica de
evaluación para el disfraz del método anticonceptivo (esta actividad está vinculada al proyecto de
transversalidad de 2º. Semestre a realizarse en mayo).

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 68
Anexo 2E: OED2_B2_Ejercicios de transversalidad.

Ejercicio de Transversalidad Curricular


DATOS DE IDENTIFICACIÓN GENERALES DEL PROYECTO TRANSVERSAL
Nivel Educación Media
Subsistema: COBATAB Fecha:
Educativo: Superior
Centro
Plantel No. Periodo:
Educativo:
Semestre: Segundo Grupo: Turno:
Docente(s):
Nombre del
Feria ambiental
proyecto:
Eje Ambiental

Campo disciplinar Orientación Educativa

Asignatura OE

Bloque III: Comprendes la importancia de una actitud responsable en el ejercicio


Contenido central de tu sexualidad
Concepción y anticoncepción en la adolescencia(embarazo, embarazo no
Contenido específico deseado, aborto, métodos anticonceptivos)

Reconoce la importancia de una actitud responsable ante el ejercicio de su


Aprendizaje esperado
sexualidad.
Disfraz para la carrera de métodos anticonceptivos, con material reciclado.
Producto esperado

Participar en la feria de reciclaje el 17 de mayo en la carrera de métodos


Actividades a realizar anticonceptivos con trajes estilizados de material reciclado.
Dos participantes por grupo.

Responsable(s) Orientadores Educativos del plantel y Tutores de los grupos.


1. marzo convocatorio para disfraz y carrera.
2. marzo- abril promoción para la participación y coordinación con tutores
grupales.
3. mayo realización de la Feria ambiental.
Calendarización de  abril promoción y motivación a la participación.
actividades  mayo registro y organización.
 Dos días antes, preparación de la logística con apoyo de
paraescolares.
 13 de mayo realización de la carrera con apoyo de paraescolares.

Ver instructivo para el disfraz o botarga.


Recomendaciones para los
participantes

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 69
Sesión 7
Anexo 2F: OED2_B2_Lectura 2_Orientación sexual_actividad 2

Lectura 2: Orientación Sexual


Actividad 2: Collage

Reproductividad

Tanto la posibilidad humana de producir individuos que en gran medida sean similares (que
no idénticos) a los que los produjeron, como las construcciones mentales que se producen acerca de
esta posibilidad (OMS, 2000)

Vínculos Afectivos

La vinculación afectiva es la capacidad humana de establecer lazos con otros seres humanos
que se construyen y mantienen mediante las emociones. El vínculo afectivo se establece tanto en el
plano personal como en el de la sociedad mediante significados simbólicos y concretos que lo ligan a
otros aspectos del ser humano. El amor representa una clase particularmente deseable de vínculo
afectivo. (OMS, 2000)

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 70
¿Qué es la orientación sexual?

Según la APA (Asociación Americana de Psicología), la


orientación sexual es la atracción emocional, romántica, sexual o
afectiva duradera hacia otra persona. Es fácil distinguir de los otros
componentes de la sexualidad, que incluyen el sexo biológico
(presencia de órganos sexuales masculinos o femeninos), identidad
de género (el sentido psicológico, social y cultural de ser hombre o
mujer) y el rol social de género (conformidad respecto a las normas
culturales sobre la conducta masculina o femenina).

La orientación sexual existe a lo largo de un tramo continuo,


cuyo rango va desde la homosexualidad exclusiva hasta la
heterosexualidad exclusiva, incluyendo también varias formas de
bisexualidad. Las personas heterosexuales sienten atracción sexual, emocional y afectiva hacia
personas de distinto sexo, mientras que las personas bisexuales sienten atracción sexual, emocional y
afectiva tanto hacia su propio sexo como hacia el sexo opuesto.

La orientación sexual difiere de la conducta sexual, pues se refiere a sentimientos y auto-


concepto. Las personas pueden o no expresar su orientación sexual en sus comportamientos. (Muñoz,
2018)

Tipos de orientación sexual

Los tipos de orientación sexual humana se clasifican desde las más comunes como la
heterosexualidad y homosexualidad hasta algunas de definición más reciente como
demisexualidad, pomosexualidad o lithsexualidad.

La sexualidad se ha considerado siempre como algo instintivo del ser humano, por tanto,
estaba determinada biológicamente y todo aquello que se saliera de la norma de no procreación, lo
consideraban como algo antinatural. (Rojas, 2018)

Heterosexual. Los heterosexuales sienten atracción sexual o emocional hacia personas del
sexo opuesto. Constituye una mayoría sexual promedio en determinadas especies.

Homosexual. La homosexualidad se refiere a la atracción sexual o emocional hacia personas


del mismo sexo, ya sean mujeres-mujeres (mujeres homosexuales o lesbianas) u hombres-hombres
(gay).

Bisexual. La bisexualidad hace referencia a las personas que experimentan atracción física o
sentimental hacia individuos del género binario, masculino y femenino.

Asexual. La asexualidad podría considerarse una falta de orientación sexual pues las personas
asexuales no sienten ni atracción física ni sexual hacia ninguna persona. Sienten falta de atracción o
deseo sexual por defecto. No tiene nada que ver con la abstinencia sexual.
Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 71
Transgénero. Persona cuyo género no coincide con el que te fue socialmente asignado al nacer. Así,
los géneros, los bigénero, los pangénero, los andróginos, los transexuales o los travestís entrarían
dentro de los transgénero.

Pansexual. La pansexualidad hace referencia a aquellas personas que sienten que son sexual,
emocional o espiritualmente capaces de enamorarse de todos los géneros. (Café mas cigarros, 2016)

Sapiosexual: Se sienten atraídas por la inteligencia de la persona. Les interesa, atrae, fascina
o seduce otra persona que goce de grandes conocimientos y los utilice de una manera inteligente.

Autosexual. En la autosexualidad, la atracción es hacia uno mismo, como una forma de


alimentar el amor propio. Los autosexuales pueden ser también asexuales. (Rojas, 2018)

INSTRUCCIONES PARA LA ACTIVIDAD 2:

Se integrarán en equipos de acuerdo con los temas, para elaborar un collage que será
presentado en plenaria.

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 72
Sexo seguro y Sexo protegido (Salud I. d., 2017)

Dos formas de vivir el placer con seguridad.


 Sexualidad más segura y protegida, vívela con responsabilidad.

Conoce las dos formas seguras de estar en plenitud con tu pareja.

Sexualidad más segura.

 Si aún no estás listo para tener relaciones sexuales, explora con tu pareja caricias y besos sin
llegar a la penetración.
 Utilicen su imaginación para disfrutar, sin la
necesidad de relaciones sexuales.
 Es importante la fantasía, la comunicación y la
confianza con la pareja.
 Prueben tener experiencias sin llegar a la penetración
para evitar el intercambio de fluidos como semen,
líquido pre eyaculatorio, sangre y secreciones
vaginales, con los cuales se puede adquirir Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), como el
VIH/SIDA.
 El objetivo es descubrir todas las posibilidades de placer que hay en el cuerpo, ya que con
frecuencia la vida sexual se reduce al uso de los órganos sexuales.
 Con estas prácticas es casi imposible contraer Sida, así como otras Infecciones de Transmisión
Sexual y embarazos no planeados.

Sexo protegido

 Si decidiste tener relaciones sexuales es importante que lo hagas con protección para evitar
el intercambio de fluidos.
 Los condones de látex para hombres y de poliuretano para mujeres son algunas de las
mejores opciones para reducir el riesgo de contraer ITS y además ayudan a evitar los
embarazos no deseados.
 Si practicas sexo oral también debes evitar el contacto directo con los fluidos; utiliza una
protección delgada de plástico o látex, o un condón entre los genitales y la boca.
 Puedes usar condones de sabores para tu satisfacción y si quieres emplea lubricantes con
base de agua. Evita los fabricados de aceite, ya que destruyen el látex de los preservativos.
 Debido a que visiblemente es imposible saber si una persona tiene alguna ITS, lo mejor es
utilizar condón de manera correcta en cada
relación sexual.
 No olvides que la principal vía de
transmisión del VIH/Sida son las relaciones
sexuales sin protección con una persona
infectada.
 Habla con tu pareja sobre la importancia de
utilizar preservativos.
 Es recomendable tener condones siempre a
la mano.
Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 73
Sesión 8
Anexo 2G: OED2_B2_Lectura 3_Embarazo y aborto
Lectura 3: Embarazo, embarazo no deseado y aborto.

Para reflexionar:

En nuestro país cada vez son más elevadas las


cifras de mujeres que a temprana edad son madres. En esta
etapa, generalmente, no es planeado o deseado, por lo que
tiene graves consecuencias en la salud de la madre y del
bebé. Además de que se presentan problemas
emocionales, ya que en muchos casos se sienten
avergonzadas, con miedo, inseguras; por parte de la familia
puede existir rechazo y poco apoyo para que continúen con
el proyecto de vida pensado antes de que quedaran
embarazadas.

Entre las y los adolescentes existen mitos


relacionados al ejercicio de su sexualidad, por ejemplo,
algunos piensan que por ser la “primera vez” no se van a
embarazar o porque fue muy rápido, o porque si la
adolescente tenía meses de haber iniciado su
menstruación, tampoco quedará embarazada. Pero son
MITOS. La realidad es que SÍ pueden quedar embarazadas.
(DIF-Guanajuato, 2018)

Embarazo no planeado en la adolescencia

Causas

Las decisiones sobre la conducta sexual y


reproductiva son trascendentes para el desarrollo futuro de
los individuos, de sus hijos e hijas y de sus parejas. El
embarazo no planeado es una de las amenazas para el
desarrollo integral de los y las adolescentes, ya que esta
situación no esperada puede poner en peligro la salud de la
mujer y retrasar o suspender los procesos de capacitación
para la vida y para el trabajo productivo.

Uno de cada seis nacimientos en el país, ocurre en mujeres menores de 19 años. El embarazo
en la adolescencia se considera desde el punto de vista médico y social como una situación de riesgo
para la salud y el desarrollo personal de la madre, su hijo o hija y su pareja.

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 74
Aunque no se tienen cifras fidedignas, se estima que un gran porcentaje de los nacimientos
que ocurren en menores de edad son embarazos no planeados y probablemente no deseados. Aun
cuando los adolescentes tienen información sobre los métodos anticonceptivos y su forma de uso, solo
la mitad de los jóvenes sexualmente activos usa algún tipo de anticonceptivo.

Es posible que una causa del embarazo en adolescentes, sea la ausencia de información
veraz, los (as) adolescentes, consideran que están bien informados en materia de sexualidad, sin
embargo, no es de extrañar que no sea así si tenemos en cuenta que en ocasiones obtienen la
información de sus amigos, o de revistas y películas, y ésta puede ser muy limitada y probablemente
errónea. Algunos adolescentes que toman la decisión de informarse no saben a dónde acudir y cuando
si lo saben no lo hacen por vergüenza.

Encuentran la misma dificultad al adquirir algún método anticonceptivo (por norma general
el preservativo). En ocasiones puede presentarse algún encuentro sexual, en la que no exigen la
utilización de preservativo a su pareja.

Otro factor posiblemente sea que los adolescentes se sienten presionados por los
comentarios de los amigos, o por series de televisión que muestran jóvenes actores que son activos
sexualmente, esto puede impulsarlos para hacer algo, aún sin estar plenamente convencido/a, por el
simple hecho de creer que el resto del grupo lo hace, por ello es importante tener bases sólidas y
capacidad para tomar las decisiones adecuadas de acuerdo a sus convicciones.

En algunos casos, otro factor que está presente es el


contexto social en que se desarrollan, en los grupos sociales
con mayores carencias, el inicio de la vida sexual responde en
mayor medida a patrones de nupcialidad temprana, por lo que
ambos eventos suelen ocurrir casi simultáneamente, en las
mujeres residentes en localidades rurales, es común observar
que las mujeres que se encuentran en un rango de edad entre
15 a 19 años están casadas o viven en unión libre. Muchas de
las adolescentes casadas se embarazan porque quieren formar
una familia. En algunas comunidades las mujeres jóvenes solteras ven la maternidad como una forma
de subir en el estatus social y ganar reconocimiento como adultas, o creen que les ayudará a mantener
una relación estable con el padre del niño/a.

En grupos sociales tradicionales se le da un gran valor a la fertilidad, y la falta de hijos pueden


llevar al marido o compañero a abandonar el hogar o al divorcio. Por tanto, algunas mujeres jóvenes
se embarazan antes de casarse para probar que son fértiles, mientras que algunas adolescentes recién
casadas garantizan su seguridad concibiendo un hijo lo antes posible. (DIF-Guanajuato, 2018)

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 75
CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

Para la adolescente

Un embarazo no planeado (el saber que está embarazada


sin quererlo), supone un fuerte impacto psicológico: el miedo, el
estrés y la ansiedad estarán presentes en su sentir, se plantea
múltiples dudas: ¿qué puede hacer?, ¿cómo reaccionará su
pareja?, ¿cómo se lo va a decir a sus padres y cómo lo tomarán?,
¿qué va a ocurrir con su vida?

El embarazo adolescente tiene consecuencias de tipo


físico, emocional y social en la madre, en el padre, en ambos y también para el hijo, hay que tomar en
cuenta que el embarazo antes de los 19 años se considera de alto riesgo, ya que físicamente la madre
adolescente todavía está en el proceso de crecimiento y desarrollo, un embarazo es un suceso que
normalmente cambia todas las funciones del cuerpo de una mujer, requiere de mejor alimentación,
tranquilidad, y puede ocasionar problemas como:

• Detención del crecimiento, ya que las proteínas destinadas solamente para la madre, ahora se
tienen que compartir con el hijo.
• Anemia y desnutrición en el embarazo.
• Mayor riesgo de abortos espontáneos y nacimientos prematuros o complicaciones durante el
parto, por falta de madurez biológica.
• Emocionalmente se está en un proceso de construcción de su identidad, y el embarazo lleva a
brincarse un paso muy importante, la auto aceptación como mujer, con los cambios del cuerpo
y funciones nuevas, por una figura prematura de mujer embarazada.
• Problemas de autoestima y frustraciones personales y sociales.
• Deserción escolar, abandono o cambio de un proyecto de vida profesional.
• Dificultad para educar con cariño al bebé.
• Mayor riesgo de separación, divorcio y abandono por parte de su compañero.
• Rechazo social si el embarazo es fuera del matrimonio y críticas por su edad aun estando casada.
• Aumento de las posibilidades de muerte materna. (DIF-Guanajuato, 2018)

Para el padre, un embarazo representa:

o Mayor frecuencia de deserción escolar.


o Trabajar y recibir un menor nivel de ingresos
que los demás de su misma edad.
o Una tasa más alta de divorcios.
o Aumento del estrés y mayor frecuencia de
trastornos emocionales por falta de recursos,
por tener que trabajar en lugar de estudiar, por
el abandono a los amigos y por falta de tiempo
para divertirse.
o Tener que actuar como adulto, cuando todavía
debe vivir como adolescente.
Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 76
El hijo que nace de forma no esperada en la adolescencia generalmente tiene muchos riesgos
como:
 Nacer prematuramente y con bajo peso, lo que influye en el desarrollo de más enfermedades
infecciosas.
 Ser dado en adopción y en muchos casos abandonado, lo que implica un enorme costo
emocional y una gran injusticia para el bebé.
 No ser esperado o deseado por sus padres, lo que va a repercutir en su desarrollo emocional y
en el trato que va a recibir.
 Tener menos oportunidades de una vida digna, un hogar propio y tener todas sus necesidades
cubiertas (de vestido, alimento, educación, salud, recreación).

Finalmente, como pareja en algunas ocasiones se ven obligados a vivir en común, por lo que la
violencia, los reproches, los chantajes o los celos, impedirán que su unión sea estable y permanente, lo
que ocasiona también que al separarse tengan problemas de estabilidad emocional con cualquier otra
persona, es posible que tengan dificultad para independizarse económicamente, quedando expuestos a
la explotación, violencia y dependencia familiar, con todas sus consecuencias. (DIF-Guanajuato, 2018)

Cómo prevenir el embarazo precoz y los resultados reproductivos adversos en adolescentes


Las intervenciones deben estar dirigidas a prevenir el embarazo precoz:
 Limitar el matrimonio antes de los 18 años
 Aumentar el uso de anticonceptivos por parte de los
adolescentes
 Reducir las relaciones sexuales bajo coacción en las
adolescentes

Prevenir los resultados reproductivos adversos:


 Reducir el aborto inseguro en las adolescentes
 Aumentar el uso de la atención calificada antes, en la
atención prenatal, del parto y postparto (OMS,
Prevención del embarazo precoz, 2012)

Además, de lo que se indica en la Estrategia Nacional


para la Prevención del Embarazo en Adolescentes
1. Educación en sexualidad en escuelas.
2. Acceso efectivo a servicios clínicos de SSR
especializados en adolescentes (“servicios amigables” o “clínicas amigas”)
3. Métodos anticonceptivos que deben ofrecerse.

Los métodos anticonceptivos con menor probabilidad de falla son los anticonceptivos
reversibles de acción prolongada (ARAP), como los inyectables, los dispositivos y sistemas intrauterinos
y los implantes. En México, la mayoría de las adolescentes que usan un método ARAP lo obtuvieron en
un contexto de postparto o postaborto, de modo que se ha considerado principalmente un método de
prevención secundaria, a pesar de que la Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, de los Servicios
de Planificación Familiar, y las principales asociaciones gineco-obstétricas del mundo, incluyen los

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 77
métodos ARAP entre las opciones de primera línea para las mujeres que estén por iniciar o hayan
iniciado actividad sexual.

4. Intervenciones basadas en medios de comunicación.


5. Políticas sociales para la retención escolar y para la inserción laboral. (CONAPO, 2013)

Para reflexionar:

Con frecuencia alguna de las familias de los jóvenes embarazados, deciden apoyar a la nueva
familia, aunque no cuenten con recursos económicos suficientes. Esta situación representará una carga
afectiva, económica y social para esa familia y será causa de actitudes hostiles hacia la o el joven ajenos
al núcleo original. Sin lugar a dudas la familia lo vivirá, como causa de la frustración de las expectativas
puestas en la o el hijo, y se pueden propiciar humillaciones, malos tratos y violencia. Por lo que los
sentimientos de los nuevos padres serán de sufrimiento y degradación del destinatario de estas
agresiones y, poco después, de la propia pareja y fácilmente esta dinámica ocasiona situaciones de
violencia familiar.

Además de que, en el aspecto de salud, y debido a que los órganos reproductivos de las mujeres
menores de 15 años no han alcanzado aún su pleno desarrollo y madurez, el embarazo en esta etapa
implica altos riesgos tanto para la madre como para el bebé, tanto en el proceso de gestación como al
nacimiento. Existe la posibilidad de que se presenten abortos espontáneos o bien partos prematuros,
con el consecuente riesgo tanto para la madre como para su hijo.

Es frecuente que el trabajo de parto se complique por inmadurez uterina, y sea con tiempos
muy prolongados, lo que puede ocasionar sufrimiento del bebé antes de nacer y daño neurológico, o
alguna consecuencia para la madre.

Los problemas de presión arterial durante el embarazo son frecuentes, situación de alto riesgo
para la vida de la madre y del bebé.

El embarazo inesperado de una joven provoca riesgos importantes tanto en su vida, en su salud,
como en la de su hija (o), además de su propio desarrollo emocional y social, así como para la
organización de la vida familiar. Los hombres que deciden asumir la responsabilidad con su pareja y de
su hija (o), se enfrentan a mayores presiones a fin de hacer frente a las necesidades de la nueva familia
y, con ello, a renunciar a las oportunidades de mejorar su preparación, su ingreso y su nivel de vida.
(Torres Hernández, 2018)

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 78
Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 79
Anexo 2H: OED2_B2_CU1_Embarazo no deseado
CUESTIONARIO 1

Asignatura: Bloque: RECONOCE LA IMPORTANCIA DE Situación didáctica:


Orientación ASUMIR CON RESPONSABILIDAD SU Disfraz o botarga y
Educativa II SEXUALIDAD exposición
Nombre del estudiante:

Grupo: 2do Turno: No. de lista: Fecha de aplicación:

Docente:

1.- Menciona cuáles son algunas causas del embarazo no planeado.

2. ¿Qué consecuencias tiene un embarazo no deseado?

3. ¿Cómo prevenirlos?

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 80
Sesión 9
Anexo 2I: OED2_B2_Lectura 4_Aborto_ actividad 3
Lectura 4: Aborto y sus consecuencias. Actividad 3

Es la interrupción del embarazo antes de que el embrión o el feto puedan sobrevivir de


manera independiente fuera de la matriz. Los médicos marcan las 28 primeras semanas como límite
y el peso fetal debe ser inferior a 1,000 g.

Existen dos tipos de aborto: el inducido o provocado ya sea por prescripción médica o por el
deseo de no continuar el embarazo y el espontáneo. El aborto inducido no terapéutico (no prescrito
por el médico) puede afectar gravemente la salud física de la mujer, consecuencias que van desde
infección y hemorragia hasta esterilidad y muerte.

Dado que el aborto está penalizado en muchos países de América Latina, se practica muchas
veces en condiciones inadecuadas y por personas sin entrenamiento o no especializadas. También
hay abortos auto-provocados y estos generalmente se realizan mediante inserción de objetos no
estériles (como agujas de tejer, ganchos, sondas, etc.) que provocan daños en el embrión, desgarro
de membranas y la contracción del útero, y finalmente la expulsión del producto. Igualmente son
utilizados tés o infusiones, actividades físicas excesivas fuertes, etc., que producen el inicio del aborto
pero en la gran mayoría deja residuos de membranas o tejidos los cuales se van a descomponer y
provocar una infección importante. Generalmente quienes realizan alguna de estas prácticas deben
someterse a una limpieza del útero o legrado y un tratamiento con antibióticos.

¿Qué es un aborto?
Desde el punto de vista médico es cualquier proceso espontáneo o inducido que termine un
embarazo de menos de 20 semanas de gestación o con un peso del producto de la gestación inferior a
500 gramos.

Desde el punto de vista legal, de acuerdo con el artículo 329 del Código Penal Federal es la muerte
del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez (Salud S. d., Atención médica del
aborto, 2016)

¿Qué es un aborto médico o aborto en condiciones seguras?


De acuerdo con la CIE 10-revisada de la OMS el aborto médico en condiciones seguras es la
terminación del embarazo realizada por profesionales de la salud capacitados, que aplican técnicas
médicas y fármacos adecuados y en condiciones higiénicas3, así como en los términos y plazos permitidos,
de acuerdo con la legislación aplicable en cada país y previo cumplimiento de los requisitos establecidos
en ella. En nuestro país, el Código Penal Federal, (Artículo 333) establece que “No es punible el aborto
causado sólo por imprudencia de la mujer embarazada, o cuando el embarazo sea resultado de una
violación” y en los códigos penales de las 32 entidades federativas se considera la violación como causa
de exención de responsabilidad o no punibilidad. Otras causas, además de la violación, son el riesgo para
la vida o la salud de la mujer y malformaciones. (Salud S. d., Atención médica del aborto, 2016)

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 81
Complicaciones
Dependen de la edad gestacional, del tipo del procedimiento anestésico, quirúrgico o
farmacológico utilizado, así como de la calidad de la atención brindada. (Salud S. d., Atención médica
del aborto, 2016)

Complicaciones inmediatas
• Atonía uterina
• Hemorragia
• Infección pélvica y sepsis
• Lesión por instrumental: cérvix/útero
• Perforación uterina
• Aborto incompleto con retención de restos
• Aborto fallido (que continúa)
• Embarazo ectópico no Diagnosticado (Salud S. d., Atención médica del aborto, 2016)

Actividad:

De alguno de los siguientes videos de todas las opciones que aparecerán en red, véanlos y
comenten de qué trata y qué opinan.

También pueden sugerir los siguientes:


https://www.youtube.com/watch?v=gEmmkGuaFUo
https://www.youtube.com/watch?v=UcI4_S1QrTs
https://www.youtube.com/watch?v=wRXmTQawRGU

https://www.youtube.com/watch?v=BvI29AxWpxE
https://www.youtube.com/watch?v=o7-6gKANg1w

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 82
ANEXO 2J: OED2_B2_Actividad 4_Estudio de casos

Actividad 4: ESTUDIO DE CASOS

Caso 1: Susana y Consuelo son amigas desde hace muchos años. Susana tiene
relaciones con su nuevo novio Alejandro sin protección, porque dice que él no quiere usarlo
porque con condón no es lo mismo. Ella le insiste a Consuelo que ya tiene 17 años y que no
es posible que no tenga relaciones con Pepe, su novio, porque él va a buscar a otra chava y
terminará por dejarla. En alguna ocasión, Pepe le propuso tener relaciones a Consuelo, pero
ella se enojó y no volvieron a hablar del tema. Ahora tiene miedo de que la “deje”, ya que
siente que Pepe se ha alejado un poco. (DIF-Guanajuato, 2018)
¿Qué causas de embarazo no planeado identificas en Susana?
¿Será correcto la razón de Alejandro para no usar condón?
¿De qué otra manera pueden cuidarse de un embarazo Susana y Alejandro?
¿Qué puede hacer Consuelo con lo que le dice Susana?
¿Debe Consuelo tener relaciones con su novio para que no la deje?
¿Qué puede pasarle a Susana?

Caso 2: Adriana y Lucas, son novios desde hace 6 meses, ambos tienen 16 años.
Pelean todo el tiempo, discuten mucho porque Lucas le dice a Adriana que es normal a esta
edad sostener relaciones sexuales y porque es muy celoso. Inclusive, le ha llegado a pegar a
Adriana cuando la ha visto platicando con sus amigos. Hace 2 meses, Lucas estaba muy
enojado y además había tomado algunas cervezas, fue por Adriana y la obligó a tener
relaciones sexuales, mismo que produjo un embarazo. (DIF-Guanajuato, 2018)
¿Qué causas de embarazo no planeado identificas?
¿Qué pudo haber hecho Adriana cuando Lucas la obligo a tener relaciones?
¿Qué decisiones puede tomar Adriana ahora que está embarazada con respecto a su
hijo y a Lucas?

Caso 3: Jimena tiene 16 años y Luis 17 años, son novios desde hace 6 meses y se
conocen desde hace un año, sus papás no lo saben. Ambos han dejado la escuela. Jimena se
ha sentido mal desde hace 4 meses, con náuseas, se duerme todo el tiempo, no hace las

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 83
tareas de casa porque se siente cansada. Luis se enojó con ella al saber de su embarazo, la
culpa y niega su paternidad.
Una amiga le recomienda se haga una prueba de embarazo, y que si resulta positiva
visite a una señora que la puede ayudar practicándole un aborto. Jimena es operada de
urgencia dos días después de realizarse el aborto clandestino, pero por sus lesiones y
sangrado, muere. (DIF-Guanajuato, 2018)
¿Qué causas de embarazo no planeado identificas?
¿Qué creen que sintió Jimena al saber que estaba embarazada?
¿Qué creen que pasará con las familias de ambos jóvenes?
¿Quiénes son los responsables de la muerte de Jimena?
¿Qué posibles opciones tenía Jimena?

Caso 4: “Diana y Mauricio tienen 15 años, llevan 1 año de novios y están pensando
en tener relaciones sexuales. Diana no está muy convencida y tiene miedo a quedar
embarazada. Mauricio siente mucha presión de sus amigos y aunque tampoco está
convencido, trata de convencer a Diana de que ya es tiempo”. (DIF-Guanajuato, 2018)
¿Qué recomendarías hacer a Diana y por qué?
¿Qué recomendarías hacer a Mauricio y por qué?
¿Qué harías en el lugar de ambos?

En muchas sociedades pocas parejas hablan de salud en la reproducción. La eficacia de la


comunicación cuando se trata de cuestiones sexuales depende de la autoestima y de la valoración
personal. Cuanta más confianza en sí mismo se tenga, más se podrá hablar de necesidades,
inquietudes, sentimientos, riesgos y temores.
Instrucciones. Después de dar respuesta a las preguntas de cada caso, los participantes
deberán hacer una conclusión de extensión de media cuartilla, en donde emplean sus propias
palabras, respecto al riesgo de embarazo en edades tempranas, identificando las posibles
consecuencias que esto implica.

Plenaria:
¿Cuáles son las consecuencias del aborto?

¿Cómo prevenirlo?
Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 84
Sesión 10
ANEXO 2K: OED2_B2_Lectura 5_Clasificación de métodos anticonceptivos.

Lectura 5: Clasificación de los métodos anticonceptivos.

La planificación familiar es un derecho humano básico que beneficia a todas las personas. El
bienestar físico, mental y social de los hombres, las mujeres y los niños suele mejorar cuando las parejas
tienen menos hijos a los que pueden prodigar mejores cuidados. También se ha demostrado que el uso
apropiado de la planificación familiar ayuda a reducir la mortalidad y la morbilidad materna e infantil.
No existe un método anticonceptivo único que satisfaga las necesidades de todas las personas.
Algunos métodos protegen contra el embarazo mejor que otros. Además, algunos métodos también
protegen contra las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH). Cada método tiene ventajas, desventajas y efectos secundarios distintos, y ciertos métodos
tal vez no sean apropiados para algunas mujeres o algunos hombres. Por consiguiente, la selección de un
método debe basarse en las necesidades y las preferencias de cada cliente.
También es importante que los jóvenes estén completamente informados acerca de los métodos y que
su decisión en cuanto a comenzar a usar o a seguir usando un método en particular sea voluntaria. (Salud
S. d., Métodos anticonceptivos, 2002)

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES

Los métodos anticonceptivos hormonales son


sumamente eficaces, aunque algunos requieren uso
correcto y sistemático por parte de las mujeres. También
son seguros. Sin embargo, dado que las hormonas
pueden tener efectos en diversos sistemas del cuerpo, se
debe prestar atención especial a los efectos secundarios
y a las cuestiones de seguridad
Mecanismos de acción. Todos los tipos de
anticonceptivos hormonales previenen el embarazo
mediante dos mecanismos principales. La inhibición
total o parcial de la ovulación es uno de los mecanismos
de acción.
Las hormonas que contienen estos anticonceptivos actúan en el cerebro. Hacen que el hipotálamo
y la glándula pituitaria reduzcan la producción de las hormonas necesarias para el desarrollo folicular y la
ovulación. Los anticonceptivos combinados orales e inyectables y los inyectables sólo de progestina
inhiben sistemáticamente la ovulación.
Dado que la ovulación se inhibe al mismo tiempo que se espesa el moco cervical, hay pocas
probabilidades de que haya un óvulo fertilizado en el útero. Así pues, no es probable que el
adelgazamiento del endometrio desempeñe una función en la eficacia observada con los anticonceptivos
hormonales.

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 85
Ninguno de los métodos hormonales es eficaz una vez que se ha establecido un embarazo.
No tienen un efecto abortifaciente. (Salud S. d., Métodos anticonceptivos, 2002)

Anticonceptivos orales
Tipos de píldoras
Existen dos tipos de anticonceptivos orales (AO): las que
contienen estrógeno y progestina, llamadas comúnmente
anticonceptivos orales combinados (AOC) y las que contienen sólo
progestina. Las píldoras combinadas son los anticonceptivos
orales que más se usan.
Los anticonceptivos hormonales orales o pastillas
anticonceptivas, son un método seguro y efectivo para evitar
temporalmente el embarazo, contienen pequeñas cantidades de
hormonas femeninas parecidas a las que produce el organismo de la mujer.

Los anticonceptivos hormonales orales del IMSS, contienen 21 pastillas anticonceptivas, que se toman
diariamente a la misma hora.

La primera pastilla se toma el primer día de la menstruación, al terminar de tomar las pastillas del
paquete, se deja un período de 7 días sin tomar pastillas, durante los cuales se presenta la
menstruación.

Recuerda iniciar la toma de pastillas de un paquete nuevo al siguiente día de los 7 días de descanso.
(IMSS, pastilla anticoncpetiva, 2016)

PAE: Píldoras anticonceptivas de emergencia


Otro tipo de píldoras anticonceptivas es la anticoncepción
de emergencia. Esto se refiere al uso de píldoras anticonceptivas
para prevenir el embarazo poco después de haber tenido un coito
sin protección.
La anticoncepción de emergencia no se ha diseñado como una
forma habitual de anticoncepción. Después del uso, se debe iniciar
o continuar un método habitual si no se desea el embarazo. (IMSS,
pastilla emergencia, 2016)

Puede utilizarse en las siguientes circunstancias:


 Si olvidaste tomar tus anticonceptivos orales por más de tres días seguidos
 En caso de retrasarse la aplicación de un anticonceptivo inyectable
 Por rotura del condón durante el coito o por expulsión del DIU
 Por haber sufrido una violación

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 86
 Por haber usado incorrectamente un método anticonceptivo, incluso los naturales (ritmo
o retiro) (IMSS, pastilla emergencia, 2016).
 Nunca se debe administrar si tienes un embarazo confirmado porque ya no surtirá
efecto. Sin embargo, se estima que ni la embarazada ni el feto corren peligro si se toma
inadvertidamente al principio del embarazo o si el método falla.
 Deberá emplearse con precaución en mujeres con porfiria (enfermedad de la sangre) y
enfermedad hepática grave.

Por lo general, la menstruación aparece en la fecha prevista o dentro de los siete días siguientes
a la fecha esperada.
En algunos casos, unos días después de la toma de las pastillas, se puede presentar un escaso
sangrado que no debe ser confundido con la menstruación.
Si la menstruación se retrasa más de una semana de la fecha esperada deberás realizarte una
prueba de embarazo y acudir con tu médico. (IMSS, pastilla emergencia, 2016)

Anticonceptivos inyectables
Los inyectables contienen hormonas
femeninas que se inyectan profundamente en el
músculo y se liberan gradualmente en el torrente
sanguíneo; de este modo, proporcionan
anticoncepción por largo tiempo.
Las inyecciones hormonales anticonceptivas se aplican
vía intramuscular en el glúteo.
Anticonceptivos inyectables de aplicación mensual:
 La primera inyección se aplica entre el primer y
quinto día de la menstruación
 Las siguientes inyecciones se aplican cada 30 días,
sin dejar pasar más de 3 días para asegurar su eficacia

Anticonceptivos inyectables de aplicación trimestral:


 La primera inyección se aplica entre el primer y séptimo día de la menstruación
 Las siguientes inyecciones se aplican cada 90 días, sin dejar pasar más de 3 días para asegurar la eficacia
anticonceptiva del método
En ambos casos, si la inyección no se aplica en la fecha indicada es necesario utilizar preservativo en las
relaciones hasta la siguiente menstruación y después llevar a cabo su aplicación correcta. Si no se presenta
la menstruación, deberás acudir a tu clínica. (IMSS, inyectables, 2016)

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 87
Implantes subdérmicos
Es una varilla flexible que contiene una hormona derivada de
la progesterona, que evita la ovulación y hace más espeso el moco
del cuello del útero, impidiendo el paso de los espermatozoides al
interior del útero.

Es un anticonceptivo temporal altamente eficaz desde las 24 horas de su aplicación. Su efectividad


es mayor al 99.5%. (IMSS, Implante subdérmico, 2018)
Es altamente efectivo y consiste en la implantación de un “tubo” debajo de la piel que libera
hormonas. Su duración es de tres a cinco años, dependiendo de tu elección. (Vidal Nieto, 2019)
 Se aplica de forma subdérmica (debajo de la dermis) en la cara interna del brazo, después de
una aplicación de anestesia local
 La aplicación es rápida y sencilla, realizada por personal médico capacitado
 La aplicación se realiza en el consultorio médico y no requiere de hospitalización
 Después de la aplicación se podrá regresar con normalidad a las actividades diarias. (IMSS,
Implante subdérmico, 2018)

Parches:
Es un parche de plástico delgado,
cuadrado, el cual se pega a la piel y libera
hormonas similares a las que produce la
mujer, inhibiendo la ovulación y haciendo más
espeso el moco del cuello del útero.
Es un anticonceptivo altamente eficaz
a partir de las 24 horas de su aplicación. Si se
usa correctamente su efectividad es del 99%.
(IMSS, Parches, 2016)
Uso del parche:
 La caja contiene 3 parches anticonceptivos
 El primer parche se aplica durante las primeras 24 horas de haber iniciado la menstruación
 Cada parche se aplica una vez por semana y se cambia cada semana, el mismo día
 En la cuarta semana no se aplica el parche y es donde se presenta la menstruación
 A la quinta semana se inicia una nueva caja de 3 parches siguiendo las mismas indicaciones
 El parche tiene una cubierta de plástico transparente, la cual debes levantar de una esquina hasta
llegar a la mitad, evitando tocar la superficie adhesiva. Pégalo en una parte de la piel seca y limpia,
removiendo el resto de la cubierta de plástico a continuación
 Aplica cada parche sobre un área de piel seca y limpia, evitando cremas, polvos, aceites o maquillaje
en la zona
 Asegúrate que los bordes del parche estén bien pegados y oprime con la palma de tu mano durante
10 segundos
Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 88
 No lo apliques en el mismo lugar
 Después del baño diario verifica que no esté despegado
 Si el parche se despega parcial o totalmente, retira y coloca otro parche inmediatamente (IMSS,
Parches, 2016)

MÉTODOS NO HORMONALES
Métodos de barrera
Los condones masculinos, condones femeninos, diafragmas, capuchones cervicouterinos y
espermicidas son métodos de barrera para la anticoncepción. Estos métodos actúan mediante el bloqueo
físico o químico de los espermatozoides y contribuyen a evitar algunas ITS.
Todos los métodos de barrera dependen del cliente. Para que sean eficaces, deben usarse en
forma correcta y sistemática. El uso correcto y sistemático requiere motivación, aptitud y con frecuencia,
comunicación entre compañeros. (Salud S. d., Métodos anticonceptivos, 2002)

El condón masculino de látex


El condón masculino de látex, cuando se usa en forma
correcta y sistemática, es eficaz contra el embarazo, aunque es
menos eficaz en el uso típico. Es seguro para casi todo el
mundo, salvo para las poquísimas personas que son alérgicas
al látex. El condón masculino de látex está disponible
ampliamente en casi todo el mundo, pero debe ser accesible
en el momento del coito.
Se ha demostrado que el condón masculino de látex es el único método anticonceptivo que
protege contra la transmisión de casi todos los tipos de ITS. Esto incluye un alto grado de protección contra
la infección por el VIH.
Sin embargo, la transmisión de ITS sigue siendo posible si hay lesiones genitales fuera del área
que cubre el condón. El uso del condón masculino requiere la cooperación del compañero. Es posible que
muchas mujeres tengan que negociar el uso del condón con sus compañeros, y para algunas de ellas esa
negociación puede ser difícil o imposible. Los condones de látex se pueden dañar si se exponen a los
lubricantes a base de aceite, el calor excesivo, la humedad o la luz. (Salud S. d., Métodos anticonceptivos,
2002)

El condón femenino
Se ha elaborado un condón femenino en respuesta a la necesidad de más métodos iniciados por
la mujer que protejan contra el embarazo y la transmisión de las ITS. El condón femenino, hecho de
poliuretano, se puede usar sin peligro y no tiene efectos secundarios.

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 89
Así como el condón masculino, cuando se usa en forma
correcta y sistemática, protege contra el embarazo bloqueando
físicamente el paso de los espermatozoides al aparato
reproductor femenino. Además, así como el condón masculino, es
menos eficaz en el uso típico. La aprobación y cooperación del
compañero aumentan las probabilidades de que se use correcta y
sistemáticamente.
El condón femenino es una funda de plástico holgada con
un anillo flexible en cada extremo. Uno de los anillos está en el
extremo cerrado de la funda y cuando se inserta, sirve de soporte
en el cuello uterino. El anillo exterior forma el borde externo del dispositivo y se mantiene fuera de la
vagina después de ser insertado, lo cual protege los labios y la base del pene durante el acto sexual.
Este diseño puede hacer reducir el riesgo de transmisión de organismos causantes de ITS que se
encuentren en úlceras de los genitales externos. (Salud S. d., Métodos anticonceptivos, 2002)

Diafragma y capuchón cervicouterino


Todos los diafragmas cervicouterinos que
existen actualmente están hechos de caucho de
látex suave; se insertan en la vagina y se ajustan al
cuello uterino. Ambos tipos de dispositivos se usan
con crema o gelatina espermicida para proteger
mejor contra el embarazo. Después del acto sexual,
se deben dejar colocados por lo menos durante seis
horas. Ambos se pueden volver a utilizar, pero se
requiere tener acceso a agua pura para lavarlos bien
después del uso.

Los diafragmas y los capuchones


cervicouterinos son los únicos métodos de barrera
que requieren la intervención de un proveedor
capacitado para que determine el tamaño adecuado
para la usuaria. Este proceso requiere un examen
pélvico. Las ventajas de estos métodos son que
pueden ser iniciados por la mujer y pueden
insertarse hasta seis horas antes del acto sexual. Sin
embargo, el diafragma tiene la desventaja de que a veces causa efectos secundarios como escozor e
irritación. También hace aumentar el riesgo de infecciones de las vías urinarias y vaginitis. (Salud S. d.,
Métodos anticonceptivos, 2002)

Espermicidas
La mayoría de los espermicidas surten efecto al inactivar los espermatozoides. Cuando se usan
solos, los espermicidas son notablemente menos eficaces que la mayoría de otros métodos modernos en

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 90
la prevención del embarazo. Esto ocurre especialmente con el uso típico. Por consiguiente, los
espermicidas solos no son una buena opción, a menos que no se disponga de otros métodos o que éstos
sean inaceptables. No obstante, los espermicidas usados con otros métodos de barrera (como diafragmas
o capuchones cervicouterinos) pueden aumentar la eficacia anticonceptiva de esos métodos. (Salud S. d.,
Métodos anticonceptivos, 2002)

DIU de cobre
Los dispositivos intrauterinos (DIU) que
existen actualmente son muy seguros y se encuentran
entre las opciones anticonceptivas más eficaces
disponibles.
Este dispositivo tiene una espiral de cobre en
el tallo vertical de la “T” y una placa del mismo
material en cada uno de los brazos horizontales. Las
usuarias de la TCu380A experimentan tasas de fracaso
muy bajas; a saber, menos de uno por ciento anual,
cifra comparable con la de la esterilización femenina.

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 91
El mecanismo de acción principal de la TCu380A y de otros DIU es provocar una reacción
inflamatoria endometrial que impide el paso de los espermatozoides. Pocos espermatozoides alcanzan a
llegar al lugar de la fertilización en las trompas de Falopio, y los que llegan no tienen probabilidades de
fertilizar un óvulo.

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 92
Anexo 2L: OED2_B2_Actividad 5_tabla de características.
Actividad 5: Tabla de características de los métodos anticonceptivos para adolescentes.
MÉTODO VENTAJA DESVENTAJA % EFICACIA FORMA DE USO CONTRAINDICACIÓN QUIÉN LO TIEMPO Protege contra
COLOCA DE EFECTIVIDAD las ITS

Condón
masculino

Condón
femenino

Pastilla o
Píldora

Página 93
MÉTODO VENTAJA DESVENTAJA % EFICACIA FORMA DE USO CONTRAINDICACIÓN QUIÉN LO TIEMPO Protege contra
COLOCA DE EFECTIVIDAD las ITS?
Parches

DIU

Implantes

inyección

Pastilla del
día
siguiente

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 94
Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 95
ANEXO 2M: OED2_B2_Ru1_Disfraz o botarga.
Rúbrica de DISFRAZ O BOTARGA DE UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ___ FIE-RUB

Asignatura: Orientación Bloque: RECONOCE LA IMPORTANCIA DE ASUMIR CON RESPONSABILIDAD SU SEXUALIDAD.


Educativa
Situación didáctica: ¿¡Me la como o no me la como!?
Nombre del estudiante:
Grupo: 2do Turno: Fecha de aplicación: Docente:
Competencias genéricas:
G1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
G3. Elige y practica estilos de vida saludables.
G4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos y utiliza métodos, códigos y herramientas apropiados.
G6. Sustenta postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considera otros puntos de vista crítica y reflexivamente.
G7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
G8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
G10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Evidencia de Aprendizaje: Disfraz o botarga y exposición de un método anticonceptivo.
Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar el nivel de ejecución de la actividad. Sume los puntos
para obtener la calificación
Indicadores
Criterios
Excelente (3pts) Bueno (2pts) Suficiente (1pts) Insuficiente(0pts)
Vestuario y El disfraz es llamativo, atrae la Algunos aspectos del disfraz se El disfraz no está bien No hicieron el traje o lo
calidad de atención y está hecho con calidad ven mal pegados o mal construido y se cae pedazos llevan roto.
la en la construcción. construidos. o se rompe fácilmente.
confección
Elaboración Son creativos en el diseño del traje Su disfraz está hecho con poca El disfraz se ve improvisado No presentan el disfraz
original por y colaboran todos en la creatividad pero todo el equipo y no todo el equipo trabaja. o no está terminado.
los elaboración trabaja.
estudiantes
Uso de Utiliza solo material reciclado y Utiliza material reciclado pero usa La mayoría del material del No hacen el traje o lo
materiales muestra que hubo preparación algunos materiales que no son traje no es reciclable hacen sin material
(reciclados, para recolectar y hacer el disfraz. reciclables reciclado.
reutilizados,
etc.)
Interacción Interacciona con el público y Interacciona con el público un No interacciona solo se Ni interacciona ni
con el ánima para atraer la atención momento presenta. camina en la pasarela
público
Exposición y Todo el equipo participa y cada Algunos participan en la En la exposición leen no Ningún participante
dominio del miembro muestra dominio del exposición y no todos dominan su explican con sus propias explica sin leer su texto
tema tema. Demostrar el uso del parte. palabras. No demuestran y no hacen una
método anticonceptivo. Demostración no la realizan. uso del método. demostración

PUNTUACIÓN FINAL
Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ____________________

Página 96
Sesión 11
ANEXO 2N:OED2_B2_Lectura 6_Uso del condón_actividad 6

Lectura 6: Uso correcto del condón masculino. Actividad 6

Instrucciones: En clase, tu orientador educativo explica, demuestra o utiliza un video sobre el


uso correcto del condón masculino y femenino.
Posteriormente, con la guía de tu orientador, aplica los pasos descritos en el video utilizando
una fruta o verdura (plátano, pepino, zanahoria, etc.) que sirva para el propósito. (DUREX, 2019)

Cómo poner un condón paso a paso

El sexo debe ser divertido, íntimo y placentero,


pero también saludable. Por eso saber cómo poner un
condón adecuadamente es muy importante, no solo como
método anticonceptivo que te permite evitar embarazos
no deseados, sino también para protegernos de las
enfermedades de transmisión sexual que existen, como la
clamidia, el virus del papiloma humano o el VIH. Y es que
el preservativo es el único método anticonceptivo que
puede prevenir el contagio de ETS, ¿lo sabías?
Aprender a poner un preservativo y usarlo
correctamente es clave para mantener encuentros
sexuales más seguros. (DUREX, 2019)

CÓMO PONER UN CONDÓN EN SIETE PASOS

Paso 1: Comprueba que el condón no esté caducado

Suena obvio, pero antes de ponerte el preservativo o siquiera antes de comenzar la


acción, comprueba siempre la fecha de caducidad en el envoltorio
para asegurarte de que el mismo no esté caducado, pues si es el
caso, la protección de ambos se verá comprometida. Una vez que
comience la faena, y en cuanto el pene empiece a ponerse duro, es
momento de ponerse el condón.

Paso 2: Abre el empaque del preservativo

Abre con cuidado el paquete por el borde del mismo sin usar
los dientes o accesorios como tijeras. Esto es muy importante para
evitar perforar el látex sin darte cuenta, ocasionando accidentes
indeseados.

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 97
Mientras manejas el preservativo, ten cuidado con las uñas afiladas, las joyas o los dientes,
mejor no romperlo y retrasar la diversión hasta que encuentras uno nuevo o, peor aún, darte cuenta
de que es el último que tienes.

Paso 3: Coloca el condón en la punta del pene

Al momento de poner el condón ten en cuenta que el


preservativo solo puede desenrollarse en una dirección, por lo que
tienes que asegurarte de que esté en la posición correcta. La punta
debe mirar hacia arriba, en dirección contraria a la punta de tu pene y
los bordes del preservativo deben estar enrollados hacia afuera. El
condón debe parecer un pequeño sombrero.

En este momento puedes aplicar un poco de lubricante a base de agua la punta del pene para
que se deslice mejor. No es necesario aplicar una gran cantidad, solo una gota para facilitar el trabajo
y conseguir una experiencia más placentera.

Coloca el preservativo sobre la cabeza del pene completamente duro. Deberás asegurarte de
que el mismo se ajusta perfectamente a tu pene sin que queden bolsas, por eso es importante esperar
a tener una erección completa antes de colocarlo.

Paso 4: Desliza el condón

Con cuidado, coge la punta del preservativo entre el


dedo índice y el pulgar usando las yemas de los dedos y
asegurándote de dejar un espacio entre tu pene y la punta
del condón para el esperma. Con la otra mano desenrolla el
condón hasta la base del pene.

Si el preservativo no se desenrolla con facilidad es


porque probablemente estará al revés, si eso te ocurre, abre
un nuevo preservativo y comienza de nuevo. Es importante
no voltear el preservativo y usarlo, pues puede haber
quedado líquido pre seminal en el condón lo que los
expondría a ambos a una situación poco segura.

Paso 5: Aplica lubricante si lo deseas

Si quieres favorecer a una penetración más suave, puedes frotar un poco de lubricante de base
acuosa en la parte exterior del preservativo. Este paso es recomendable si no estás usando un condón
previamente lubricado y, aunque lo elijas uno que lo sea, usar algo más de lubricante aumenta la
sensibilidad y ayuda a evitar roturas.

Paso 6: Lo que debes hacer si se sale el condón

Si el preservativo se desenrolla durante el sexo, vuelve a enrollarlo hacia abajo, y si se sale,


deberás sacar el pene, desechar el preservativo y ponerte uno nuevo siguiendo los mismos pasos
anteriores.
Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 98
Paso 7: Quítate el condón al finalizar el sexo

Cuando hayas terminado, es importante que antes de sacar el pene sujetes el preservativo en
la base mientras sigue erecto y, posteriormente, retires tu pene. De este modo te aseguras de que no
haya un escape de semen indeseado dentro de tu pareja. (DUREX, 2019)

Podrás quitarte el preservativo cuando el pene esté completamente fuera, utiliza un poco de
papel higiénico para hacerlo y por último envuélvelo con
papel y tíralo al bote de basura.

Son muchas las razones para usar el condón en cada


encuentro sexual. Y ahora que ya sabes cómo poner un
preservativo no hay excusas, practica el sexo placentero y
seguro y disfruta mientras ambos se protegen.

Lo que no debes hacer al ponerte el condón

Para que el condón pueda ayudarte a reducir el


riesgo de un embarazo no deseado o del contagio de una ITS,
es importante que lo usemos bien. Es muy importante que
tengas en cuenta algunas cosas que nunca debes hacer al ponerte el condón:

No uses dos preservativos a la vez: lejos de protegerte más, la fricción entre los materiales del
condón podría hacer que acaben por romperse, dejándote expuesto a ti y a tu pareja.

No utilices un condón caducado: la fecha de caducidad indica que el material podría ya no ser
efectivo, poniendo en riesgo la protección.

No uses lubricantes "caseros", productos como la vaselina, el aceite de bebé o el aceite vegetal
pueden perjudicar el material del preservativo, haciendo que se rompa, por lo que si quieres
lubricación lo mejor es que recurras a un producto desarrollado para ello. Además no debes usar
lubricantes a base de aceite por no ser compatibles con los preservativos de látex.

No reutilices nunca los preservativos: estos ya han sido expuestos a los fluidos corporales y
deben desecharse una vez se han usado. (DUREX, 2019)

¿Cómo elegir el condón?

Esta es una de las preguntas más frecuentes, existe una amplia gama de condones que
aportan distintas sensaciones y que, además, cuentan con diferentes anchos y largos para adaptarse
a la necesidad de cada persona. (DUREX, 2019)

El modo correcto de usar el condón masculino (CDC, COLOCACIÓN DEL CONDÓM, 2016)

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 99
Condón: Qué hacer Y qué no hacer
 USE condón siempre que tenga  NO guarde los condones en su billetera ya que
relaciones sexuales. el calor y la fricción los pueden dañar.
 COLÓQUESE el condón antes de tener  NO utilice nonoxinol-9 (un espermicida), ya que
relaciones sexuales. puede provocar irritación.
 LEA las instrucciones del paquete y  NO utilice productos a base de aceites, como
compruebe la fecha de vencimiento. aceite para bebés, lociones, vaselina o aceite de
 CERCIÓRESE de que el condón no cocina, ya que pueden romper el condón.
tenga defectos o roturas.  NO utilice más de un condón a la vez.
 GUARDE los condones en un lugar  NO reutilice el condón.
fresco y seco.
 USE condones de látex o poliuretano.
 UTILICE lubricantes a base de agua o
silicona para evitar que se rompa.

Una vez concluida, escribe en el siguiente espacio tu opinión sobre la actividad y qué fue lo
que aprendiste al realizarla.

¿Por qué se rompe el condón? (durex, 2019)

 Porque lo usamos cuando están caducados.


 Porque no los guardamos correctamente.
 Por falta de lubricación.
 Porque no elegimos bien la talla del condón.
 Porque no nos ponemos el preservativo adecuadamente.

Excusas que pueden dar para no usar el condón y que respuesta dar.

 Soy alérgico al látex. Cuando te digan esto deja claro que hay preservativos sin látex.
 Con preservativo pierdo sensibilidad. Hay condones muy finos, así que en este caso la excusa
de pérdida de sensibilidad tampoco le valdrá. Hay fabricados de caucho natural y diseñados para dar
el máximo placer.

 Me queda pequeño. Esto no siempre es verdad. En caso de que lo fuera hay muchas variedades
y marcas para elegir.
 ¿Piensas que tengo una enfermedad? ¿no confías en mí? Recuerda que lo importante en
cualquier relación es el respeto. Por tanto, deben respetar tu decisión de tomar precauciones tanto
para prevenir las Infecciones de transmisión sexual como los embarazos.

El modo correcto de usar el condón femenino (CDC, condóm efectivo, 2016)

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 100
Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 101
Uso del condón femenino:

Qué hacer y qué no hacer


• USE el condón femenino de principio a fin, • NO use el condón masculino junto con
siempre que tenga relaciones sexuales por vía el femenino ya que pueden romperse.
vaginal. • NO reutilice el condón femenino.
• LEA las instrucciones del paquete de • NO deseche los condones femeninos
condones y compruebe la fecha de vencimiento. por el inodoro, ya que pueden obstruirlo.
• COMPRUEBE que el condón no esté roto
ni dañado.
• USE un lubricante para evitar que el
condón se deslice y se rompa.
• GUARDE los condones femeninos a
temperatura ambiente.

¿QUÉ TAN EFECTIVO ES?

El condón femenino tiene una efectividad de entre el 75% y el 82% en el uso habitual. Cuando se
utiliza correctamente todo el tiempo, el condón femenino tiene una efectividad del 95%. (Medline,
2018)

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 102
Anexo 2Ñ: OED2_B2_Actividad 7_Identificando riesgos

Actividad 7: Identificando riesgos (Pick, 2005)

Alto riesgo de embarazo: se refiere a personas que


están indecisas respecto a tener o no tener relaciones sexuales,
que sólo a veces o nunca usan anticonceptivos, o bien que usan
métodos poco eficaces, como el retiro o el ritmo. (AR)
Bajo riesgo de embarazo: incluye a personas que usan
métodos anticonceptivos efectivos cada vez que tienen relaciones
sexuales. (BR)
Sin riesgo de embarazo: se refiere a individuos que no
tienen relaciones sexuales o a personas que practican sólo la
homosexualidad. (SR)

Instrucciones: lee los siguientes casos que describen


variaciones en la conducta sexual entre adolescentes. Enseguida de cada caso, escribe la categoría a la
que pertenecen:
IDENTIFICANDO CASOS
Casos AR BR SR
1 Daniel piensa tener relaciones sexuales sólo para divertirse y quedar bien con sus amigos,
así que no piensa usar anticonceptivos.
2 Roberto siente que es importante conocer bien a una muchacha antes de involucrarse
sexualmente con ella. Aunque nunca ha tenido una relación sexual, cuando la tenga usara
condón.
3 Luisa ha tenido relaciones sexuales una vez y como no cree que vuelva a tenerla porque
está molesta con el muchacho, aunque le gusta mucho, no piensa usar anticonceptivos.
4 Gloria ha estado saliendo con un muchacho durante un año. Ella siente que tendrán una
relación sexual pronto, pero como no está segura cuándo, no ha hecho planes para evitar
el embarazo.
5 Dora está muy enamorada de Aurelio y para no perderlo cree que debe tener relaciones
sexuales con él; él considera que no deben usar anticonceptivos porque sólo lo van hacer
una vez.
6 Las relaciones que ha sostenido Pedro, no incluyen el acto sexual y no piensa tener
relaciones sexuales hasta que se case.
7 Enrique tuvo una relación sexual una vez; usa el retiro de pene antes de eyacular como
método anticonceptivo.
8 Margarita tiene relaciones sexuales con poca frecuencia, pero anteriormente tuvo un
aborto. Ahora su pareja usa condón cada vez que tienen relaciones sexuales.
9 Lupita ha tenido una relación estrecha por 2 años y ha tenido relaciones sexuales
frecuentemente. Ella toma píldoras anticonceptivas algunos días y se siente protegida.
10 Arturo está más interesado en las actividades de la escuela que en tener una relación
íntima con una muchacha. Él nunca ha tenido una relación sexual. No obstante sabe cómo
usar el condón en caso necesario.

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 103
Sesión 12 y 13

Pasarela de Métodos anticonceptivos:

A continuación, con el aula distribuida para permitir la exhibición de los disfraces o botargas
con material reciclado de los equipos, la demostración, el uso y características de los métodos de cada
equipo, observa para apreciar el trabajo de tus compañeros, emite tu comentario y elige a los dos
mejores disfraces, sin votar por el de tu equipo, para que representen a tu grupo en la Carrera de
métodos anticonceptivos que se realizará en la Feria del reciclaje.

Asignatura: Bloque: RECONOCE LA IMPORTANCIA DE ASUMIR CON Situación didáctica:


Orientación RESPONSABILIDAD SU SEXUALIDAD Disfraz o botarga y
Educativa II exposición
Nombre del
estudiante:
Grupo: 2do Turno: No. de lista: Fecha de aplicación:
Docente:

Comentario sobre la exposición de los compañeros:

Mi voto es para el equipo de:

Porque:

Mi otro voto es para el equipo de:

Porque:

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 104
Sesión 14 y 15

Diferencia entre ETS e ITS (Beforeplay, 2013)

¿Cuál es la diferencia entre Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y las Infecciones de


Transmisión Sexual (ITS)? Existe mucha confusión sobre esos dos términos y ahora vamos a aclararla
de una vez por todas. ¿Estás listo? Muy bien. Aquí vamos.

ETS, como dijimos, es la abreviatura de “enfermedades de transmisión sexual” (STD, en inglés).


Con esa sigla se hace referencia a una serie de infecciones médicas que, como queda claro, se
transmiten por contacto sexual directo. Pero el problema que la persona que quedó infectada no
siempre tiene los síntomas ni la infección se transforma en una enfermedad. Por eso en tiempos
recientes se comenzó a hablar de ITS (o ITS, en inglés).

ITS, como dijimos, es la abreviatura de infecciones de transmisión sexual. Mucha gente,


especialmente en la comunidad médica, usa más ITS que ETS para indicar que no todas las infecciones
de transmisión sexual llegan a ser enfermedades. Por ejemplo, la gran mayoría de las mujeres que
contraen el Virus de Papiloma Humano (VPH) no van a tener cáncer cervical. Además, muchos opinan
que hablar de ITS elimina la vergüenza asociada con “ETS” o, peor aún, “venéreas”.

En definitiva, ETS e ITS se refieren a lo mismo, pero se debe recordar que uno puede contraer
una ITS sin llegar a tener una ETS. ¿Tiene sentido? Si quieres, consulta una lista de ETS para informarte
de cómo se transmiten. Y consulta la página Descubriendo las ETS con información detallada de toda
clase sobre esas enfermedades.

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 105
Anexo 2P: OED2_B2_EV
Evaluación
1. Responde el siguiente cuestionario diagnóstico para saber qué tanto sabes acerca de las ITS:
Menciona el nombre de cinco enfermedades de transmisión sexual:

¿Cuáles son los tres medios por los que se puede transmitir una ITS?

¿Cuáles son las principales conductas de riesgo para contraer una ITS?

¿Qué significa SIDA?

¿Qué significa VIH?

¿Qué significa PVH?

Menciona dos ITS que no son curables

 Revisen las respuestas en un grupo junto con el orientador para saber cuáles las correctas:

2. ¿Cuántas preguntas contestaste acertadamente? _______________________


3. ¿Qué tanto sabes realmente de infecciones de transmisión sexual?
Nada_______ Poco______ Mucho _____ Todo lo necesario _____

4. ¿Qué tan importante es que estés informado acera de los riesgos y prevención de las ITS?
Nada importante______ Poco importante ______ Muy importante _______

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 106
Anexo 2O: OED2_B2_Tecnica variante de rejilla.
Técnica de intercambio de especialistas.

Esta técnica es una variante de la rejilla. El nombre se determina porque cada equipo se torna
en especialista de un tema, tiene como objetivo estudiar un tema o problema de importancia, entre
un grupo de alumnos con determinadas responsabilidades y con el fin inmediato de dominar un tema
o resolver un problema, interviene todo el grupo. Se forman equipos de 6 estudiantes que se
convertirán en expertos de una sección del tema o de un tema específico. Ese equipo se prepara en el
entendimiento y dominio del tema y puede preparar un documento (folleto, resumen, cuadro
sinóptico, etc.) que todos los miembros utilizarán para explicar el tema a los demás equipos y/o
reproducirán para exponer el tema a nuevos equipos formados por 6 integrantes provenientes de
distintos grupos de expertos.

Principales usos:

Puede utilizarse cuando exista un problema o


tema muy amplio que requiere ser subdividido para
su mejor estudio.

Es útil como técnica para el trabajo en


equipos, para aprendizaje basado en problemas y
para estudiar temas complejos y amplios.

Ventajas:

• Desarrolla en los alumnos habilidades de síntesis, comprensión y exposición, manejo de


tareas o problemas complejos, para asumir responsabilidades y para tomar acuerdo de equipo, en
situaciones generalmente voluntarias y de consecuencias prácticas.

• Desarrolla aptitudes y habilidades necesarias para el trabajo colaborativo y para la expresión


verbal.

Desventajas:

• No puede ser utilizada en grupos numerosos que requieran mayor número de equipos o
miembros.

• Requiere que los alumnos trabajen colaborativamente y se comprometan con el trabajo en


equipo.

Cómo se aplica:

1. El profesor-facilitador es el encargado de convocar, asignar los temas, establece el tiempo y


citará con suficiente anticipación para que los integrantes puedan pensar sobre el asunto, indagar
antecedentes, consultar expertos, leer, preparar su documento de apoyo y reproducirlo para
compartirlo con los demás expertos de los otros equipos si es necesario, esto lo determina el profesor.

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 107
2. El profesor determina con precisión los tiempos que tendrá cada especialista, cada mesa de
especialistas se le asigna un número en orden de particular a general del tema original (ejemplo en
caso de ser histórico se asigna el número de equipo por orden cronológico o si fuera biología por orden
de procesos, etc.)

3. El intercambio de especialista funciona con la conducción de un coordinador que puede ser


el profesor-facilitador, se numeran los integrantes de cada equipo de especialistas y se les pide cambiar
sus lugares los 1 de cada equipo irán a la mesa del equipo 1, los 2 a la del equipo dos y así
sucesivamente. Una vez formados los nuevos equipos se nombra un secretario.

4. El profesor indicará a los nuevos equipos cuando iniciar, cada miembros tendrá unos
minutos para exponer sus conocimientos obtenidos del trabajo con el equipo de especialistas del que
proviene sobre el tema y comparte el producto resumen elaborado. La exposición breve, pero con los
puntos más importantes debe contar con la información obtenida y con dominio de los aspectos más
importantes. Cada uno de los 6 miembros explicará la parte que conoce conforme a los tiempos que
el facilitador vaya dando a fin de que todos los equipos terminen igual.

5. Agotados los turnos de exposición de los 6 expertos, cada equipo elabora una conclusión
por escrito o verbal que será leída o expuesta por el secretario en plenaria, el profesor puede asignar
a uno o dos equipos para su conclusión.

6. La duración dependerá de las dificultades que presente el tema, de la necesidad que hubiere
de mayor información, etc. Puede extenderse a dos sesiones o más separadas (para este tema
específico de orientación educativa se consideró dos sesiones: una para investigar y preparar su
documento guía, folleto en este caso, y otra para el intercambio de expertos propiamente).

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 108
ANEXO 2P: OED2_B2_RU_FOLLETO DE INFECCIONES
Rúbrica de Folleto de infección de transmisión sexual
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ___ FIE-RUB
Asignatura: Orientación Educativa Bloque: RECONOCE LA IMPORTANCIA DE ASUMIR CON RESPONSABILIDAD SU SEXUALIDAD.

Situación didáctica: ¿¡Me la como o no me la como!?


Nombre del estudiante:
Grupo: 2do Turno: Fecha de aplicación: Docente:
Competencias genéricas:
G1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
G3. Elige y practica estilos de vida saludables.
G4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos y utiliza métodos, códigos y herramientas apropiados.
G6. Sustenta postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considera otros puntos de vista de forma crítica y reflexiva.
G7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
G8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
G10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Evidencia de Aprendizaje: folleto de infección de transmisión sexual.
Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar el nivel de ejecución de la actividad. Sume los
puntos para obtener la calificación
Indicadores
Criterios
Insuficiente(0pts) Suficiente (1pts) Bueno (2pts) Excelente (3pts)
La portada del No es llamativa ni No es apropiada al tema La portada tiene que ver con el La portada es llamativa,
folleto es llamativa y creativa. pero es llamativa. tema a tratar, pero no es llamativa. denota de forma precisa el
alusiva al tema. tema a tratar.
La contraportada No hay referencias o La contraportada no Las referencias se ubican en una En la contraportada hay
del folleto contiene información de contiene las referencias o cara interna del folleto y no en la referencias o bien
referencias. contacto. información de contacto. contraportada. información de contacto.
La información se Nada tiene que ver las Las frases son ambiguas y su Las frases utilizadas hacen alusión Las frases utilizadas hacen
maneja con frases frases utilizadas con el significado con respecto al al tema, pero no son tan relevantes alusión rotunda al tema.
relevantes al tema. tema que se desarrolla. tema se pierde con facilidad. como se esperaría.

Utilizan imágenes Las imágenes no Las imágenes llegan a Las imágenes detonan el tema, Las imágenes utilizadas
que detonen los vinculan con el tema. confundir el tema. aunque no en totalidad detonan los conceptos
conceptos. cruciales del tema.
El tema del folleto El tema dentro del El tema tiene un orden El orden dentro del al tema es El orden que presenta el
lleva un orden folleto no lleva ningún incorrecto. confuso, se pierde en la lectura. tema es comprensible y de
específico. orden. manera jerárquica.
Ortografía, signos Hay muchos errores La redacción y ortografía La ortografía o la redacción La ortografía y redacción
de puntuación y de ortográficos y muy mala llevan errores observables a presentan muy pocos errores. son correctas.
reglas semánticas. redacción. simple vista.
PUNTUACIÓN FINAL
Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ____________________


OBSERVACIONES: Todos los elementos que conlleva el folleto hacen posibles su rotundo éxito como estrategia, por lo que se debe poner
cuidado al momento de evaluar esa estrategia y no confundir a los alumnos con mensajes de doble sentido al momento de explicar lo que
realmente se esperaba de la estrategia.

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 109
Anexo 2Q: OED2_B2_Actividad 8_cuadro comparativo de ITS

Actividad 8: Cuadro comparativo de Infecciones de transmisión sexual

ITS Cómo se transmite Consecuencias y riesgos Síntomas Cómo se previene ¿Es curable?
Sida

VIH

VPH

Gonorrea

Sífilis

Herpes

Clamidia

Tricomoniasis

Página 110
Sesión 16

Anexo 2R: OED2_B2_Lectura 7_Higiene personal

Lectura 7: Higiene personal femenina y masculina

MUJERES

Algunas mujeres tienen dolores en la parte baja del abdomen uno o dos días antes de la
menstruación, otras durante ella, y otras después. Estos dolores se conocen como cólicos. Las
molestias varían en cada mujer y también en cada ciclo. No todas presentan molestias, para muchas
estos días son como cualquier otro.

Aunque no se sabe exactamente a qué se debe este dolor, parece que está asociado a las
contracciones que del útero para eliminar la capa endometrial. Los sentimientos de tensión, tristeza,
preocupación, angustia o nervios, también pueden influir para que se sienta dolor o no, es común el
dolor en los senos, las piernas o la espalda.

Las mujeres que presentan molestias las alivian de diferentes formas. A algunas les ayuda el
calor local (una manta o una bolsa de agua caliente colocada en el abdomen), a otras un medicamento,
algunas más prefieren simplemente relajarse, mientras hay quienes toman un té o alguna bebida
caliente, hacen ejercicio o caminan para sentirse mejor. Si la menstruación es muy dolorosa todos los
meses, lo mejor es consultar con el médico.

Protege tu ropa interior:

Durante la menstruación es necesario utilizar algún tipo de protección


para que no se manche la ropa.

Básicamente existen dos opciones:

1. Las toallas sanitarias, que son unas almohadillas fabricadas


con algodón comprimido y otros materiales absorbentes, pueden
adquirirse en farmacias y tiendas de autoservicio; hay varios tamaños y
marcas. Es recomendable probar diferentes y quedarse con la más
cómoda.

Es importante considerar que, aunque el flujo no sea abundante, la


toalla debe cambiarse frecuentemente (2 ò 3 veces al día), debido a que la
sangre, una vez fuera del cuerpo, puede oler mal y ser un medio de cultivo de
bacterias. Una vez utilizadas, las toallas sanitarias deben envolverse en papel
higiénico, periódico o en una bolsita de plástico y depositarse en la basura.

2. Los tampones, que son unos tubitos de algodón


comprimidos, se introducen en la vagina y tienen un hilo en un extremo que sirve para extraerlos.

Página 111
Deben cambiarse cada seis horas como mínimo y envolverse para depositarlos en la basura. Algunas
mujeres los utilizan en lugar de las toallas sanitarias, otras los usan solamente cuando van a nadar o
desean estar cómodas con la ropa que se ponen. Algunas más los usan junto con las toallas sanitarias.

Muchas mujeres temen usar tampones porque han escuchado que causan infecciones. Es
cierto que existe un riesgo, pero podemos disminuirlo si se siguen algunas medidas higiénicas:

 Lavarse las manos antes y después de colocarla.


 No utilizar tampones cuyo empaque este roto o que una vez obtenidos hayan tenido contacto
con el piso.
 No dejar un tampón por más de 6 horas en la vagina.
 Seguir las instrucciones de uso.

Existen muchos mitos con relación a la menstruación. Se dice que las mujeres no deben bañarse,
nadar, hacer ejercicio, ni comer alimentos ácidos (limón) o fríos. La verdad es otra. Es necesario el
baño diario para prevenir los malos olores; se puede hacer ejercicio igual que siempre (incluyendo la
natación) y comer normalmente.

HIGIENE PERSONAL DEL ADOLESCENTE (HOMBRE)

El muchacho debe cuidar y tener mucha higiene con sus órganos sexuales externos (testículos y pene).

Testículos

Algunos hombres tienen un testículo más pequeño que el otro. Se recomienda


no usar ni ropa interior demasiado apretada, ni pantalones ajustados: los
testículos deben permanecer suspendidos, sin ninguna presión. En tu baño diario
debes asear el escroto con cuidado. Cuando practiques un deporte, usa un
protector para el cuidado de tus genitales y de esa forma reducir los daños que
puedan causar los golpes que ocasionalmente se sufren en las prácticas deportivas.

Prepucio

Es una capa de piel que recubre al glande y que


en algunas ocasiones es removido al nacimiento
del varón o algunas semanas después. Cuando un
pene carece de prepucio se dice que esta
circuncidado.

Hay varones que nacen con un pequeño defecto


en el prepucio (la piel que cubre el glande) y
durante la pubertad, cuando se incrementan las
erecciones, estas son dolorosas.

En estos casos es necesario que los padres lleven


al muchacho con un médico urólogo, quien con una pequeña cirugía resolverá el problema.
Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 112
La circuncisión es un procedimiento muy común en algunas culturas. Consiste en remover el prepucio
con una operación muy sencilla. Algunas personas la consideran una medida higiénica, mientras que
otras piensan que lo más adecuado es lavar la cabeza del pene cuando no queden residuos de
secreciones o esmegma.

Eyaculación

También es conveniente que sepas que durante la


adolescencia, debido a la actividad hormonal, podrás a
veces tener eyaculaciones nocturnas. Esto es
absolutamente normal, y desde luego hace más obligado
el baño diario, de preferencia en la mañana.

¿Qué son los sueños húmedos?

Los sueños húmedos forman parte de los cambios que


ocurren a los muchachos en su camino para ser adultos.

Muchas veces, al soñar con situaciones sexualmente agradables, ocurre una erección, que produce la
contracción de los músculos necesarios para la eyaculación y una pequeña cantidad de semen es
expulsada de manera involuntaria. Es algo que muchas veces pasa inadvertido, hasta el despertar,
cuando se da cuenta que ha mojado la ropa.

Los sueños húmedos empiezan entre los 12 y los 16 y no existe una edad fija para su fin. Son algo que
no puede controlarse, es placentero y no hay razón para sentir vergüenza.

Glándulas sexuales accesorias

Se conoce con este nombre: las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbo uretrales.
Algunos muchachos adolescentes pueden tener preocupaciones como:

Tener senos inflamados y con sensación de dolor, esto puede suceder a algunos muchachos al
principio de la pubertad, y obedece a una secreción de hormonas femeninas (estrógenos). El
adolescente no debe preocuparse, porque es un ligero desorden hormonal propio de esta etapa y se
corrige solo.

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 113
Bibliografía
http://200.76.60.180/CONOCER/controlador.do?comp=ESLNORMTEC. (s.f.).

Beforeplay. (02 de Abril de 2013). (B. play, Editor) Obtenido de https://beforeplay.org/es/the-


difference-between-stds-and-stis/

Café mas cigarros. (2016). Recuperado el Noviembre de 2019, de


https://cafemascigarros.weebly.com/el-abc-de-las-orientaciones-e-identidades-sexuales--
sociedad/el-abc-de-las-orientaciones-e-identidades-sexuales

CDC. (septiembre de 2016). Recuperado el Noviembre de 2019, de


https://www.cdc.gov/condomeffectiveness/docs/male_condom_use_508_spa.pdf

CDC. (septiembre de 2016). condóm efectivo. Recuperado el Noviembre de 2019, de


https://www.cdc.gov/condomeffectiveness/docs/female-condom-use-spa.pdf

CONAPO. (septiembre de 2013). www.conapo.gob.mx. Recuperado el Noviembre de 2019, de


Estrategia Nacional para la Prevención del embarazo en adolescentes:
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/ESTRATEGIA_NACIONAL_PARA_LA_PREVENCION_
DEL_EMBARAZO_EN_ADOLESCENTES

CONOCER. (2016). CONOCER SEP. Recuperado el noviembre de 2019, de CONOCER:


http://200.76.60.180/CONOCER/controlador.do?comp=ESLNORMTEC

Contreras Ovando , G., & Esquinca Díaz, M. R. (2019).

DGB. (2018). Asistencia Infantil, Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto semestre. México: SEP. Recuperado
el 2019

DGB. (julio de 2018). Ciencias de la Información y la Cúmunicación., Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto
semestre. México, México, México: SEP. Recuperado el 2019

DGB. (2018). Contabilidad, Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto semestre. México: SEP. Recuperado el
noviembre de 2019

DGB. (2018). Desarrollo Comunitario, Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto semestre. México: SEP.
Recuperado el noviembre de 2019

DGB. (2018). DGB. (SEP, Productor) Recuperado el noviembre de 2019, de


https://www.dgb.sep.gob.mx/pdf/mapa_curricular_acordado.pdf

DGB. (2018). Diseño Gráfico Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto semestre. México: SEP. Recuperado el
2019

DGB. (2018). Laboratorista Químico Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto semestre (Vol. 1). México,
México: SEP. Recuperado el noviembre de 2019

DGB. (julio de 2018). Programa de Estudio. En SEP (Ed.). México, México, México: SEP.

DGB. (2018). Programa de estudios. Administración. (Vols. 3ro., 4to., 5to. y 6to. semestre).
Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 114
DGB. (2018). Programa de estudios. Administración. (Vols. 3ro., 4to., 5to. y 6to. semestre).

DGB. (2018). Programa de estudios. Administración. (Vols. 3ro., 4to., 5to. y 6to. semestre). México,
México: SEP. Recuperado el noviembre de 2019

DGB. (2018). Turismo , Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto semestre. México, México, México: SEP.
Recuperado el noviembre de 2019

DGB. (2019). Lineamientos del servicio de Orientación Educativa para Bachillerato General. México:
SEP.

DIF-Guanajuato. (2018). transparencias.guanajuato.gob.mx. Obtenido de


http://transparencia.guanajuato.gob.mx/bibliotecadigital/mot/FraccionI/DIF/F01_3RO_2018
CAJ_ODN27.pdf

DUREX. (2019). DUREX. Recuperado el Noviembre de 2019, de


https://www.durex.es/blogs/articulos-sobre-sexo/como-poner-un-condon-paso-a-paso

durex. (2019). www.durex.es. Recuperado el 2019, de https://www.durex.es/blogs/articulos-sobre-


sexo/por-que-se-rompe-el-condon

Esquinca Díaz, M. R. (2019). Recuperado el noviembre de 2019

Federación, D. O. (1982). Bachillerato general. Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 2019

Guanajuato, T. (s.f.). Obtenido de


http://transparencia.guanajuato.gob.mx/bibliotecadigital/mot/FraccionI/DIF/F01_3RO_2018
CAJ_ODN27.pdf

IMSS. (2016). IMSS.emlinea. planiicaciónfamiliar.pastillasanticonceptivas. Recuperado el 2019, de Los


anticonceptivos hormonales orales o pastillas anticonceptivas, son un método seguro y
efectivo para evitar temporalmente el embarazo, contienen pequeñas cantidades de
hormonas femeninas parecidas a las que produce el organismo de la mujer.

IMSS. (2016). IMSS.EN LINEA. PLANIFICACIÓN FAMILIAR. Recuperado el Noviembre de 2019, de


http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/planificacion-familiar/anticoncepcion-emergencia

IMSS. (2016). IMSS.EN LINEA.PLANIFICACIÓN FAMILIAR. Recuperado el 2019, de


http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/planificacion-familiar/anticoncepcion-emergencia

IMSS. (2016). imss.saludenlinea.planificaciónfamimiliar.inyectables. Recuperado el 2019

IMSS. (2016). IMSS-SALUD EN LINEA-PLANIFICACIÓN FAMILIAR-PARCHES ANTICONCEPTIVOS.


Recuperado el 2019, de http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/planificacion-
familiar/parche-anticonceptivo

IMSS. (2018). imss.gob.com. Recuperado el 2019, de Implante Hormonal Subdermico:


http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/planificacion-familiar/implante-subdermico

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 115
León Guarin, E. (agosto de 2017). YouTube. Recuperado el 2019, de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=kxo1wyLArZ0

Medline. (2018). Medline Plus. Información de Salud para Usted. Recuperado el 2019, de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/004002.htm

Muñoz, n. J. (2018). www.felgtb.org. Recuperado el Noviembre de 2019, de


http://www.felgtb.org/rs/390/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/711/filename/25-
cuestiones-sobre-la-orientacio-2.pdf

Mutis, I. E. (s.f.). Recuperado el Noviembre de 2019, de


http://herramientascomuniciencias.blogspot.com/2018/11/el-friso.html

OMS. (2000). Obtenido de https://www.cesigdl.com/2017/06/01/qu%C3%A9-es-sexo-qu%C3%A9-es-


el-g%C3%A9nero-qu%C3%A9-es-la-sexualidad-para-comprender-la-sexualidad-es-necesario-
conocer-la-definici%C3%B3n-de-las-siguientes-palabras/

OMS. (2012). apps.who.int. Recuperado el Noviembre de 2019, de


https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/78253/WHO_FWC_MCA_12_02_spa.pdf;j
sessionid=207891A6731D17240DB9A4AF209C848A?sequence=1

Parenthood, P. (s.f.). Recuperado el Noviembre de 2019, de


https://www.plannedparenthood.org/planned-parenthood-massachusetts/local-training-
education/educacion-para-padres/informacion-acerca-de-la-pubertad-y-entendimiento-de-
la-sexualidad/definiciones-de-sexo-y-sexualidad

Pick, S. (2005). Planeando tu vida. México: Planeta.

Porporato, M. (2016). quesignificado.com. Recuperado el Noviembre de 2019, de


https://quesignificado.com/sexo/

Rodas Guzman, S. P. (2017). YouTube. Recuperado el 2019, de


https://www.youtube.com/watch?v=LzM6hlGwI3o

Rojas, P. (2018). Obtenido de https://paolarojas.com.mx/estos-todos-los-tipos-orientacion-sexual/

Salud, I. d. (2017). Instituto de la Salud del Estado de México. Recuperado el Noviembre de 2019, de
http://salud.edomex.gob.mx/isem/tp_vs_sexoserguro

Salud, S. d. (2002). Introducción a los Métodos Anticonceptivos: Informacíon General (2da. ed., Vol.
1). México, México: Salud. Recuperado el 2019, de
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7202.pdf

Salud, S. d. (2016). www.gob.mex. Obtenido de


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/267951/AbortoMedicoWeb.pdf

SEMS. (julio de 2018). Construye-t. Obtenido de CONSTRUYE-t.

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 116
SlideShare. (2015). Slideshare.net. Recuperado el 2019, de
https://es.slideshare.net/Fonoibero/elaboracin-de-un-friso

Torres Hernández, Z. (2018). Ética 2. México: Patría .

UNFPA. (septiembre de 2016). Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Obtenido de
unfpa.org: https://www.unfpa.org/es/educaci%C3%B3n-sexual-integral

UNICEF. (julio de 2017). UNICEF. Recuperado el Noviembre de 2019, de


https://www.unicef.org/honduras/Aplicando_genero_agua_saneamiento.pdf

Vidal Nieto, A. (mayo de 2019). Revistafama.com.saludybelleza.tiposdemetodosanticonceptivos.


Recuperado el 2019, de https://www.revistafama.com/salud-y-belleza/tipos-de-metodos-
anticonceptivos-clasificacion-y-diferencias

Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad

Página 117

También podría gustarte