Guía Administración II
Guía Administración II
Guía Administración II
ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN II
Edición: 2023
Docentes Participantes:
Plantel Docente
Plantel 6 Marcelo Madrigal Pérez
Plantel 9 Elizabeth Ramón Recino
Plantel 9 Isela González López
Plantel 11 Petrona Morales Vásquez
Plantel 16 Fidelia Hernández Gómez
Plantel 21 Marilyn Jannet Ramón Vértiz
Plantel 22 María Isabel Castañeda Jacobo
Plantel 22 Mireya Díaz Hidalgo
Plantel 30 Olga Lidia Uribe Álvarez
Plantel 32 Miriam Bernardo Ventura
Plantel 42 Beatriz Rivera Hernández
Plantel 42 Manuel Humberto Yzquierdo Ruiz
EMSaD 56 Cintia Salazar Rechy
Moderador:
Lic. Leslie Aracely Vidal Díaz
Dirección Académica
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material por cualquier medio
electrónico o mecánico, para fines ajenos a los establecidos por el COBATAB.
Estimado alumno nos es grato darte la bienvenida a este nuevo ciclo escolar y camino académico
que emprendes hoy. Continúa sin desmayo hacia la meta, por qué estas a un paso de llegar a la
cima.
La información que se te presenta en esta guía fue elaborada por un grupo de profesores
comprometidos en su quehacer docente e interesados en tu aprendizaje como principal objetivo,
por lo que para tal efecto proponen actividades escolares que permitirán la construcción de tu
conocimiento cotidiano en la que adquirirás nuevas herramientas de aprendizaje.
A este documento se le denomina Guía Didáctica del Estudiante en la asignatura de
ADMINISTRACIÓN II, que consiste en un andamio de apoyo en la construcción y análisis de tu
entorno en el ámbito económico, social, educativo y cultural, no será fácil porque todo en la vida
requiere de un proceso, sin embargo cuando leas la palabra Didáctica quizá sea un término nuevo
para ti, por lo que aquí te lo definiremos, se trata de un recurso que tiene el propósito de orientarte
metodológicamente como estudiante en una actividad independiente, el cual irá acompañado de
la experiencia y explicación del Docente.
En todas las actividades la reflexión personal representa un importante eslabón indispensable para
entender que este proceso por ser parte de tu formación académica y como toda relación de causa
efecto tendrá una ponderación numeral en el desempeño que logres al concluirla.
Toma los conocimientos académicos que has adquirido a lo largo de tu trayectoria escolar aplícalos
cómo herramientas estratégicas a tu vida diaria. Sin duda que lo aprendido en las asignaturas de
Administración puede convertirse en un aliado esencial que te permita administrar tus recursos y
habilidades para lograr cumplir tus objetivos académicos, personales y profesionales.
Durante este semestre, la presente guía te será de utilidad y apoyo para conocer muy
específicamente todas las generalidades propias del proceso administrativo, mismo que tiene como
fin principal administrar todos los recursos disponibles en las organizaciones con la intención de
lograr el cumplimiento de los objetivos establecidos en estás.
El proceso administrativo, a su vez permite cuidar de la empresa a través de una sana y ordenada
forma de gobernanza. Echa mano de los conocimientos que vas a adquirir durante esta asignatura
y administra tus recursos y habilidades para cumplir tus metas. Planea y organiza tu camino, dirige
tu rumbo y controla tu destino.
El COBATAB representa una institución educativa noble y comprometida con los estudiantes y
docentes, por lo que te brinda las herramientas necesarias que serán de gran ayuda para que tú
seas ese agente de cambio que nuestro país necesita, por tu familia, por ti y de la sociedad en
general.
¡Mucho éxito!
Por lo anterior, en el bloque I, se abordarán conocimientos para que el estudiantado explique las
etapas del proceso administrativo, de tal manera que logre analizar críticamente su utilidad e
importancia en distintas organizaciones del contexto.
Durante el bloque II, se evalúa la importancia de la etapa mecánica del proceso administrativo de
tal manera que el estudiantado aplique de forma innovadora los principios y técnicas de la
planeación y organización en diferentes situaciones de su entorno.
Finalmente, en el bloque III se analiza el impacto de la fase dinámica del proceso administrativo con
la finalidad de integrar los principios y técnicas de dirección y control, lo cual permitirá reconocer y
seleccionar los elementos en cualquier organismo social del contexto.
En este sentido, los conocimientos que se proponen tienen la intención de aportar el conocimiento
que el egresado del bachillerato debe poseer, atendiendo a las necesidades actuales. Asimismo,
prepararlos en la enseñanza media superior para su ingreso y permanencia en la educación
superior, además proveerle las herramientas básicas para el desarrollo de su proyecto de vida en
beneficio de la sociedad.
1º. 2º 3º 4º 5º 6º
Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre
Filosofía
Ecología y
Metodología Introducción a Estructura Medio
Historia de Historia de
de la las Ciencias Socioeconómica Ambiente
México I México II
investigación Sociales de México Historia
Universal
Contemporánea
Ética I Ética II
Taller de Taller de Administración Administración
Literatura I Literatura II
Lectura y Lectura y I II
redacción I redacción II
Se retomarán Se retomarán
las asignaturas las asignaturas
que en cada que en cada
plantel se plantel se
Todas las Todas las Todas las
Todas las impartan en impartan en
asignaturas de asignaturas de asignaturas de
asignaturas 5to. Semestre, 5to. Semestre,
2do. Semestre 3er.Semestre 4to. Semestre
de 1er. tanto del tanto del
Semestre componente de componente de
formación formación
propedéutico propedéutico
FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
TUTORIAS
La evaluación para el aprendizaje de los alumnos permite valorar el nivel de desempeño y el logro
de los aprendizajes esperados; además de identificar los apoyos necesarios para analizar las causas
de los aprendizajes no logrados y tomar decisiones de manera oportuna. En ese sentido, la
evaluación en el contexto del enfoque formativo requiere recolectar, sistematizar y analizar la
información obtenida de diversas fuentes, con el fin de mejorar el aprendizaje de los alumnos y la
intervención docente.
Los instrumentos de evaluación son recursos estructurados y diseñados para obtener evidencias de
los desempeños de los estudiantes en un proceso de enseñanza y aprendizaje.
Para ello se consideramos instrumentos que puedan agruparse en:
● Rúbricas: son guías que describen las características específicas de lo que se pretende evaluar
(productos, tareas, proyectos, exposiciones, entre otras) precisando los niveles de rendimiento que
permiten evidenciar los aprendizajes logrados de cada estudiante, valorar su ejecución y facilitar la
retroalimentación.
● Lista de cotejo: es una lista de palabras, frases u oraciones que señalan con precisión las tareas,
acciones, procesos y actitudes que se deseen evaluar. Corresponde a una lista de aspectos
(características, cualidades, secuencia de acciones, etc.) a ser observados en el desempeño o
ejecución práctica de una actividad y sobre las cuales se desea determinar su presencia o ausencia.
Cómo ya has de conocer, toda empresa requiere ser conducida para mantenerse y poder cumplir
la misión y la visión que les rige, para lo cual, las organizaciones echan mano de la Administración,
ciencia que a lo largo de la historia se ha conformado con el fin principal de crear estrategias que
permitan o ayuden a mejorar los procesos que se efectúan tanto dentro como fuera de la
organización y que tiene que ver con el cumplimiento de los objetivos y metas de estas.
Los procesos en general no son más que un conjunto de acciones establecidas que se integran para
el logro de objetivos, estos pueden ser continuos o no. Para el caso del proceso administrativo,
diremos entonces que representa el conjunto de actividades y operaciones que la organización
debe realizar para lograr satisfactoriamente el alcanzar los objetivos que se ha propuesto la
organización. Cada una de esas actividades requiere a su vez de la realización de diversas tareas en
cada una de las fases que el proceso administrativo conlleva.
La Administración es una ciencia social, que aplicada tanto en nuestra vida personal o en una
institución se obtienen excelentes resultados. Sin embargo, esta ciencia para lograr el éxito, se basa
en la puesta en marcha del Proceso administrativo.
El proceso administrativo no es otra cosa que el conjunto de tareas que toda organización debe
realizar para conseguir el cumplimiento de sus objetivos. Desde el enfoque del proceso
administrativo, todas estas tareas se encuentran clasificadas en etapas o fases ordenadas que le
permitirán a la organización una buena articulación en sus actividades. El proceso administrativo se
integra por las actividades de planeación, organización, dirección y control.
Sin embargo, estas etapas del proceso administrativo suelen clasificarse en dos fases diferentes
dadas las actividades que cada etapa se realiza. Las dos fases principales en que se clasifica el
proceso administrativo son la fase mecánica y la fase dinámica. Podríamos así describir esta
clasificación del proceso administrativo como una fase pasiva y otra fase activa.
Administración
O
R
D
G
I C
A
R O
N
E N
I
C T
Z
C R
A
I O
C
Ó L
I
N
Ó
N
P L A N E A C I Ó N
Técnicas Programas
Tipos Correctivo
Preventivo Gantt
Presupuestos
Pert
Estrategias
Seguimiento D M
i e
Procedimientos Políticas
n Proceso c
Impersonalidad
á Administrativo á
Resolución n
de mando
del conflicto
m
Vía jerárquica i i Departamentalización
Resolución s c c
del conflicto
Coordinación Principios
a a
sde intereses División
Elementos del
Dirección Organización trabajo
Toma de s
decisiones
Jerarquización
Supervisión Elementos
Técnicas
Aprendizajes Esperados
• - Analiza la importancia del proceso administrativo a través de sus características para explicar su
utilidad y valor en la administración de diversas organizaciones de su contexto, expresando sus ideas
de manera crítica y respetuosa.
•
• - Explica el proceso administrativo comparando sus fases y etapas, para ejemplificar su aplicación en
diversas situaciones de las organizaciones sociales de su entorno, informándose a través de diversas
fuentes y relacionándose de manera colaborativa.
Competencias
Genéricas Disciplinares
CG 4. Escucha, interpreta y emite mensajes CDECS7. Aplica principios y estrategias de
pertinentes en distintos contextos mediante administración y economía de acuerdo con los
la utilización de medios, código y objetivos y metas de su proyecto de vida.
herramientas apropiadas.
CG 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o
CDECS8. Propone alternativas de solución a
discurso oral e infiere conclusiones a partir de
problemas de convivencia de acuerdo a la naturaleza
ellas.
propia del ser humano y su contexto ideológico y
CG 5. Desarrolla innovaciones y propone
político.
soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos. CDECS2. Sitúa hechos históricos fundamentales que
CG 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos han tenido lugar en distintas épocas en México y el
de manera reflexiva, comprendiendo como mundo con relación al presente.
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de
un objetivo Aprende por iniciativa e interés CDECS4. Valora las diferencias sociales, políticas,
propio a lo largo de la vida. económicas, étnicas, culturales y de género y las
desigualdades que inducen.
CG 8. Participa y colabora de manera efectiva
en equipos diversos.
Propone maneras de solucionar un problema
o desarrollar un proyecto en equipo,
definiendo un curso de acción con pasos
específicos.
1. Es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una actividad, que buscan
aprovechar al máximo cada recurso de una empresa de forma correcta, rápida y eficaz.
a) Planeación
b) Proceso administrativo
c) Administración
d) Control
3. ¿Cuáles son las fases en las que podemos dividir el proceso administrativo?
a) Fase mecánica y fase administrativa
b) Fase directiva y fase dinámica
c) Fase ejecutiva y fase gerencial
d) Fase mecánica y fase dinámica
1.1.1 CONCEPTO
Henry Fayol: Sostiene que el acto de administrar implica Para Fayol, las 4
planear, organizar, dirigir y controlar. Funciones que a su etapas del proceso
vez engloban los elementos de la administración administrativo eran
(planeación, organización, dirección y control). imprescindibles para
la buena gestión
gerencial.
Harold Koontz: Lo define como un enfoque operacional
generado para desarrollar la ciencia y la teoría con aplicación práctica en la administración.
George R. Terry: Afirma que este proceso es el núcleo esencial de la administración.
David R. Hampton: Lo entiende como un proceso gerencial que, cuando se ejecuta debidamente,
favorece la eficacia y eficiencia de la organización.
James A. F. Stoner: Lo define como una serie de partes separadas o funciones que constituyen un
proceso total.
José Antonio Fernández Arena: Lo concibe como un proceso racional de trabajo en donde se deben
tomar en cuenta tres aspectos fundamentales: pensar en lo que se va a hacer, llevarlo a la práctica,
medir y comparar los resultados.
Una vez analizado los diferentes conceptos, podemos decir que el proceso administrativo es la
herramienta que se aplica en las organizaciones para el logro de sus objetivos, mediante un
conjunto de fases y etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración. Estás
fases se interrelacionan y forman un proceso integral.
• Debe de plasmar todos los objetivos que se persiguen alcanzar con él.
• Deben ser informados del mismo todos aquellos trabajadores que vayan a formar parte del
proceso.
• El objetivo que tiene es la creación de una hoja de ruta para optimizar al máximo cada una de
las acciones que incluye el proceso administrativo.
• Puede ser utilizado por cualquier empresa, independientemente de las características de esta.
• Se realiza con un horizonte temporal previamente estipulado. De esta forma, ofrece cierta
flexibilidad para poder ser adaptado a las circunstancias.
• El proceso administrativo se utiliza para la organización de Procedimientos y para realizar los
objetivos y metas planteados con antelación.
• Este proceso se utiliza en organizaciones y empresas para administrar y usar de manera
correcta los recursos con los que se cuenta.
• Las fases del proceso administrativo se encuentran interrelacionadas y pueden ser divididas en:
dinámica, que se compone del control y la dirección y en mecánica, caracterizada por la
organización y la planificación.
Una de sus
• El proceso administrativo debe encontrarse alineado
características
a los objetivos de la compañía con la finalidad de que
principales es que puede
esta pueda aplicarlos de forma simple y efectiva.
ser utilizado en
• El proceso junto a sus fases se repite en cada objetivo cualquier empresa o
propuesto. Las etapas son repetitivas y cíclicas. actividad.
• El proceso administrativo debe regularse a través de
la cúpula administrativa que pertenezca a la
organización.
• Puede aplicarse en cualquier tipo de empresa, sin importar su tamaño.
1.1.3. OBJETIVOS
- Ayudar a la empresa a hacer un mejor uso de sus recursos y alcanzar sus objetivos de forma más
eficiente.
- Lograr para la empresa y para todas las personas que conforman su equipo de trabajo crecimiento,
tanto dentro de ella como en su entorno.
1.1.4. IMPORTANCIA
El proceso administrativo se utiliza como una guía rigurosa y simple a través de la cual es posible
que una organización o una empresa trate de conseguir los objetivos que se ha propuesto de una
manera más eficaz. Aplicar este proceso administrativo otorga la facultad de obtener provecho de
la mano de obra de los materiales y de los recursos técnicos que una empresa tiene. Posibilita el
control de forma organizada de los recursos y la disposición eficaz de estos, este proceso puede
aplicarse en toda clase de empresa y los miembros de dicha organización deben tener conocimiento
de su rol en el proceso. La organización y la planificación de los procesos administrativos
comúnmente es una responsabilidad que recae en los puestos jerárquicos que tienen funciones
más administrativas y menos técnicas.
Es de gran importancia ya que constituye la base del éxito de cualquier organización o empresa.
Este tipo de proceso conduce directamente a lograr lo propuesto, evita las improvisaciones y hace
que las decisiones sean más acertadas. A través del proceso administrativo se logra orientar la
empresa hacia el futuro, se coordinan las decisiones y los objetivos no solo son determinados sino
también logrados eficientemente. De esta manera, permite que la empresa trabaje con
más seguridad y menos desorganización.
1.1.5. UTILIDAD
El proceso administrativo tiene diversas maneras de ser útil en las organizaciones, entre las que
destacan el mejorar el uso y la distribución de los recursos técnicos, humanos y materiales, es decir,
que una organización emplee de la mejor manera sus recursos, fomentando el logro
de metas y objetivos de esta. Este proceso cíclico es lo que hace que la empresa siempre esté en la
continua intención de mejorar y conseguir unos mayores resultados.
Además, el proceso administrativo nos permite adelantarnos a posibles situaciones a las que deba
enfrentarse la empresa. Es un perfecto aliado de la gestión de riesgos empresariales, ya que
permite a las organizaciones reducir el impacto negativo que puedan tener.
Por último, el control y la evaluación del proceso administrativa ofrecen la posibilidad de conocer
la eficacia y eficiencia de los diferentes ámbitos, recursos y actividades de la empresa. Así, la
empresa puede valorar qué es lo correcto y qué es lo que no está funcionando dentro de la
empresa, para potenciarlo o cambiarlo según convenga en cada momento. Es por esto, que el
proceso administrativo es la herramienta necesaria para gerentes o administradores que quieran
llevar una correcta gestión empresarial.
INSTRUCCIONES: Elabora una infografía de forma manual o digital en Canva sobre las
características, importancia y utilidad del proceso administrativo, tanto en la vida
cotidiana como en las empresas.
Nombre Grupo
Competencias genéricas Competencias disciplinares
CG4.2 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere CDECS 7.
conclusiones a partir de ellas.
Aplica principios y estrategias de
CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, administración y economía, de acuerdo
comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance con los objetivos y metas de su proyecto
de un objetivo. de vida.
CUMPLE
CRITERIOS % Puntaje
SI NO
Calificación
OBSERVACIONES
__________________________
Nombre y firma del evaluador
Como ya leímos anteriormente, el proceso administrativo está formado por cuatro etapas, que
podemos dividir en dos grandes fases:
• La fase mecánica: planeación y organización
• La fase dinámica: dirección y control
En este apartado comenzaremos a hablar de manera general de la fase mecánica, que podemos
identificar como la fase estructural, en la que a partir de uno o más fines se determina la mejor
forma de obtenerlos. Por otro lado, está la fase dinámica o fase operativa en la que se ejecutan
todas las actividades necesarias para lograr lo establecido durante el periodo de estructuración.
En esta primera fase, debemos comenzar por mencionar que también se le conoce como fase
mecánica administrativa, ya que corresponde a la parte teórica de la administración y en la que se
establece lo que debe hacerse, es decir, va dirigida hacia el futuro. Podemos decir que esta fase es
el resultado de implementar las funciones de planeación y organización, ya que nos da los cimientos
para que la empresa marche adecuadamente, y logre sus objetivos utilizando eficientemente los
recursos disponibles.
Esta fase es fundamental en el proceso administrativo, ya que todo el engranaje de la
administración gravita en torno a las funciones que la componen.
Etapas de la fase mecánica del proceso administrativo
Las etapas que conforman la fase mecánica del proceso administrativo, como se indicó al inicio de
la lectura son la planeación y la organización.
En donde la planeación es la etapa en la que se fija el curso de acción a seguir, en concreto, se
establecen los objetivos a alcanzar y los pasos necesarios para su logro. Por lo tanto, podemos decir
que es un sistema de toma de decisiones que busca orientar el desempeño de la empresa hacia su
futuro.
Ahora en la etapa de organización, es busca estructurar las relaciones y se asignan las diferentes
responsabilidades de quienes integran la empresa. Además, se definen esquemáticamente las
comunicaciones y ordenan las actividades encaminadas al logro de las metas colectivas.
También están los principios de la organización como etapa fundamental de la fase mecánica del
proceso administrativo son:
• Especialización. Se refiere principalmente a la división del trabajo y de puestos, de esta manera
se simplifican las acciones y tareas a realizar, obteniendo así alcanzar eficiencias mayores.
• Unidad de mando. Un mando unificado, siempre favorecerá la coordinación de los que integran
la organización hacia el logro de los objetivos establecidos, incluso aun cuando se trate de cuerpos
conformados por más de un individuo.
• Equilibrio autoridad – responsabilidad. Se dice que, a mayor autoridad, hay una mayor
responsabilidad y viceversa, es decir que debe existir un balance entre el nivel de autoridad y el
grado de responsabilidad.
• Equilibrio dirección – control. Se refiere a la proporción que debe existir entre el grado de
delegación y sus controles, es decir, “la autoridad se delega, la responsabilidad se comparte”, por
lo anterior se dice que administrar es hacer las cosas a través de otros.
Cumplimiento
Criterios Ponderación
Si No
Identifica las etapas de la fase mecánica del proceso
2
administrativo
Observaciones:
_________________________
Nombre y firma del evaluador
En la fase dinámica u operativa del proceso administrativo se ejecutan todas las actividades
necesarias para alcanzar los objetivos, es la forma en que debe manejarse la empresa, por tanto,
es considerada como la etapa practica y se integra por los siguientes elementos:
Dirección: se guía, motiva y orienta al personal para que pueda alcanzar los objetivos
propuestos. En esta etapa se requiere de una excelente comunicación y de un
adecuado tipo de liderazgo, lo que permitirá manejar los conflictos que surjan y logren
aumentar la productividad del trabajador, así como su crecimiento laboral.
Control: Se vigila que lo definido en la planeación pueda alcanzarse, evaluando que las
actividades de la organización se cumplan.
Su propósito es regular la eficiencia y la eficacia de la empresa, tomando decisiones a
partir de la información obtenida para adoptar de ser necesarias, acciones correctivas
o validar que las actividades se desarrollen según lo planeado.
Las acciones de la fase dinámica se encuentran previstas en la fase mecánica; sin embargo, al
aplicarlas en situaciones reales se deben adaptar a las circunstancias y responder en forma pronta
y efectiva a los problemas que se presenten.
Es importante destacar que las etapas del proceso administrativo tienen una relación directa y
constante, que les permite apoyarse y complementarse perfectamente en cualquier momento del
periodo, con el objetivo de responder a las necesidades de las organizaciones y orientarlas al logro
de resultados.
INSTRUCCIONES: elabora un cuadro sinóptico sobre las etapas de la fase dinámica del
proceso administrativo, apóyate del instrumento de evaluación.
Proceso
Asignatura: Administración II Bloque I Fecha:
Administrativo
Nombre: GRUPO:
Aprendizajes Esperados Competencias disciplinares
CG4.2 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e CDECS 7. Aplica principios y estrategias de
infiere conclusiones a partir de ellas. administración y economía, de acuerdo con
CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, los objetivos y metas de su proyecto de
comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al vida.
alcance de un objetivo.
CUMPLE
CRITERIOS % Puntaje
SI NO
Calificación
OBSERVACIONES
________________________
Nombre y firma del evaluador
EVIDENCIA A PLATAFORMA
SIGA
PLANEACIÓN ORGANIZACIÓN
DIRECCIÓN CONTROL
CUMPLE
CRITERIOS % Puntaje
SI NO
1. Jerarquiza las ideas principales y secundarias. 20%
2. Su trabajo presenta coherencia con los temas
10%
solicitados.
3. Integró los conocimientos adquiridos acerca del
20%
proceso administrativo de manera correcta.
4. Incluyó todos los criterios solicitados en la
10%
actividad.
5. Utiliza adecuadamente los conceptos vistos con
10%
anterioridad.
6. Respeta los signos de puntuación y la ortografía al
10%
elaborar el caso práctico.
7. Entrega su producto terminado en el tiempo
10%
establecido por el facilitador.
8. La actividad fue realizada en binas 10%
Calificación
Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:
Fuentes digitales
caracteristicasdel.com. Obtenido de
https://www.caracteristicasdel.com/educacion/caracteristicas_del_proceso_administrativo.h
tml Recuperado. (Diciembre de 2020).
Münch, L. (2015). Manejo del proceso administrativo. México: Pearson Educación. Recuperado
de https://www.biblionline.pearson.com/Pages/BookRead.aspx
Pinto, D., Rebolledo, J., Puebla, G., & Escobar, J. (febrero de 2018). INACAP. Obtenido de
http://www.inacap.cl/web/material-apoyo-
cedem/alumno/Administracion/Administracion/ADSP01_U2_GA.pdf
La fase mecánica del proceso administrativo es donde se llevan a cabo las tareas o funciones de
planeación y organización, básicamente es aquí donde se establecen los objetivos a alcanzar y se
definen las formas de llevar a cabo las tareas y su ejecución.
En otras palabras, la fase mecánica de del proceso administrativo requiere más que otra cosa de la
creación, proyección y visualización de los objetivos organizaciones, por ejemplo, establecer ¿Que
se va a hacer?, ¿Cómo se va a hacer?, ¿Quién lo va a hacer?, etc.
Describir que la fase mecánica es la parte “pasiva” del proceso administrativo eso no significa que
implique tareas más fáciles o menos importantes, pues debemos tener en claro que esta fase
representa las bases de lo que la empresa pretende lograr, pues implica "pensar", esto es, definir y
organizar lo que se va a hacer y lo que se pretende lograr a determinado plazo.
En este bloque, estudiarás la fase mecánica, la cual corresponde a las etapas de planeación y
organización, en esta fase se estructura o conciben las ideas, es decir, es la base en donde se
establecen los objetivos, las actividades a realizar estableciendo tiempos, recursos monetarios
responsabilidades y jerarquías, por medio de la división del trabajo.
Para ello es importante conocer los conceptos, las características, importancia y principios de la
planeación y la organización, para contextualizar estos conceptos en las diferentes prácticas o
actividades cotidianas de un empleado, empresario, estudiante o un docente, para nadie es un
secreto que toda actividad requiere de un proceso que lleve alcanzar el objetivo.
. La primera etapa de la fase mecánica es la planeación, que va desde la visión, misión y objetivos
que persiguen tomando en cuenta los planes, programas, políticas, procedimientos, presupuestos,
etc. así como los diversos tipos de planeaciones y técnicas de la planeación.
La segunda etapa de la fase mecánica es la organización, en la cual se hace referencia a presentar
la estructura de la empresa, y en la cual se establecen las jerarquías, la responsabilidad, funciones
y tareas tomando como referente la división del trabajo y la departamentalización, así mismo se
estudiarán las técnicas de la organización como lo son en primer lugar en representación gráfica de
las estas plasmadas en un organigrama,
Finalmente, sabrás que estas etapas se complementan y desarrollan de forma cíclica en todos los
niveles de una empresa.
Aprendizajes Esperados
- Elabora una planeación analizando críticamente su función, importancia, principios y proceso, para
ejemplificar la utilidad y efectividad de los organismos sociales presentes en su contexto, mostrando un
pensamiento propositivo.
• - Demuestra la funcionalidad de los tipos de planeación comparando sus características y el impacto que
tienen, ejemplificando su aplicación en empresas de su contexto, favoreciendo un pensamiento crítico.
- Aplica críticamente las técnicas de planeación para evaluar su utilidad en organizaciones sociales de su
entorno, promoviendo la escucha activa y el trabajo metódico, colaborativo y organizado para la toma de
decisiones.
- Explica críticamente el proceso de organización a partir del análisis de sus principios, para destacar la
importancia dentro de las organizaciones sociales de su entorno, externando un pensamiento reflexivo y
escucha de los diferentes puntos de vista.
- Examina metódicamente la estructura organizacional y las técnicas de organización para valorar y
enfatizar el impacto de su aplicación en las empresas de su entorno, expresando ideas y conceptos de
forma creativa.
Competencias
Genéricas Disciplinares
CG 4. Escucha, interpreta y emite mensajes CDECS7. Aplica principios y estrategias de
pertinentes en distintos contextos mediante la administración y economía, de acuerdo con los
utilización de medios, código y herramientas objetivos y metas de su proyecto vida.
apropiadas.
CG 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o CDECS8. Propone alternativas de solución a
discurso oral e infiere conclusiones a partir de problemas de convivencia de acuerdo con la
ellas. naturaleza propia del ser humano y su contexto
ideológico, político y jurídico.
CG 5 Desarrolla innovaciones y propone
soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
CG 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de
manera reflexiva, comprendiendo como cada uno
de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo
CG 5.2 Ordena información de acuerdo a
categorías, jerarquías y relaciones.
El docente le plantea que para alcanzar lo que desea, así como toda
empresa, debe tener claro diferentes aspectos como lo son tener una
misión, visión, valores, objetivos, estrategias, etc. por lo que le invita a
investigar el manejo de las empresas para el cumplimiento de sus metas, a
través de una correcta planeación y organización, mismo que le ayudará a
relacionarlo y aplicarlo a sus proyectos de vida.
¿Qué es la planeación?
¿Cómo se aplica dentro de una empresa?
¿Cuáles son las etapas del proceso de planeación?
Conflicto cognitivo ¿Cómo se llevan a cabo los tipos de planeación en la empresa?
¿Para qué se utilizan las técnicas de planeación?
¿Qué es para ti la organización?
¿Cuáles son las etapas del proceso de la organización?
¿Conoces alguna técnica de organización y para qué son utilizados?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. ¿Qué piensas de la idea de que “la administración se aplica a cada momento de tu vida”?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2.1. PLANEACIÓN
La planeación sienta las bases para que toda acción administrativa se ejecute de la manera correcta,
por lo que es el primer paso en las etapas del proceso administrativo.
2.1.1. CONCEPTO
Por ello, conviene tener claro su concepto para llevarlo a cabo de la manera correcta. De acuerdo
con diversos autores, la planeación es:
Para Agustín Reyes Ponce la planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de
seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para
realizarlo, y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización.
Para Burt K. Scanlan es un sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes,
procedimientos y cuenta con un método de retroalimentación de información para adaptarse a
cualquier cambio en las circunstancias.
Para Robert N. Anthony planear es el proceso para decidir las acciones que deben realizarse en el
futuro. Generalmente el procedimiento de planeación consiste en considerar las diferentes
alternativas en el curso de las acciones.
Para Lourdes Münch y José G. García Martínez, Es la determinación de los objetivos y elección de
los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema
detallado que habrá de realizarse en un futuro.
1.- Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos y
optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad y a las
condiciones objetivas que actúan en el medio.
2.- Este principio, conocido también como de precisión, establece la necesidad de utilizar datos
objetivos tales como estadística, estudios de mercado, estudios de factibilidad, cálculos
probabilísticos, modelos matemáticos y datos numéricos, al elaborar planes para reducir al mínimo
los riesgos. La cuantificación facilita la ejecución y evaluación del progreso de los planes.
3.- Al elaborar un plan, es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar
situaciones imprevistas y que proporciones nuevos recursos de acción que se ajusten fácilmente a
las condiciones.
4.- Todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan general y dirigirse al logro
de los propósitos y objetivos generales, de tal manera que sean consistentes en cuanto a su
enfoque, y armónicos en cuanto al equilibrio e interrelación que debe existir entre éstos.
5.- Cuando un plan se extiende en relación con el tiempo (largo plazo), será necesario rehacerlo
completamente. Esto no quiere decir que se abandones los propósitos, sino que la empresa tendrá
que modificar los cursos de acción (estrategias) y consecuentemente las políticas, programas,
procedimientos y presupuestos, para lograrlos.
2.1.4.1. Misión
Expresión perdurable de los propósitos que distinguen a una empresa de otras empresas similares.
Una declaración de la misión identifica el alcance de las operaciones de una empresa en términos
del producto y del negocio. Por lo que podemos decir que es la razón de ser, es el por qué existe la
empresa. A continuación, mostramos algunos ejemplos de la misión de una empresa:
▪ Wal-Mart:
Ser la mejor tienda detallista, con un gran surtido de productos de alta calidad y con los precios
bajos tanto en EUA, donde cuenta con el mayor número de sucursales como en cualquiera de los
9 países donde tiene operaciones.
▪ Walt Disney: Hacer feliz a la gente en todo el mundo. Creamos felicidad al brindar el más fino
entretenimiento para personas de todas las edades, en cualquier lugar.
▪
▪ ADO: transportar personas y sus bienes asegurando la satisfacción de clientes, accionistas,
colaboradores y la sociedad.
2.1.4.2. Visión
Es una imagen compartida sobre lo que queremos que nuestras organizaciones sean o lleguen a
ser- Proporciona un propósito intencionado para una orientación futura. Responde a la pregunta,
“¿Cómo queremos que nos vean aquellos por los que nos interesamos? También se puede entender
como una imagen mental que representa un estado futuro deseable, un ideal o un sueño de gran
alcance, por ejemplo:
▪ Wal-Mart: Es convertir a Wal-Mart en la mejor y más grande empresa detallista del mundo,
a través de ofrecer a tiempo los mejores productos y brindar un servicio de excelencia
Los valores reglamentan la vida de las organizaciones y por ende, todas las acciones y decisiones de
estas se fundamentan en ellos, de tal forma que en todo proceso de planeación es importante
identificarlos y analizarlos (y en caso que se requiera, ajústalos y definirlos) con el propósito de
enmarcar los diferentes aspectos de la planeación; dichos valores son el punto de referencia.
Por otra parte, es importante señalar que, durante años recientes al hacerse referencia a los valores
en las organizaciones, estos se han definido o agrupados en dos categorías:
Valores humanos: Se entiende por valores humanos los criterios de regulación de la conducta, en
busca de una vida orientada al perfeccionamiento humano de las personas y la sociedad. Entre
algunos de los valores humanos usuales en el contexto de las organizaciones, se mencionan los
siguientes:
- La calidad
- La productividad
- La participación
- El liderazgo
- El compromiso con los clientes
- La responsabilidad social
- El trabajo en equipo
- La innovación
- La disposición al cambio
- La competitividad
2.1.4.4. Premisas
Las premisas son suposiciones que se deben considerar ante aquellas circunstancias o condiciones
futuras que afectaran al curso en que va a desarrollarse el plan. Las premisas de acuerdo con su
naturaleza pueden ser:
1.- Internas: cuando se originan dentro de la empresa y pueden influir en el logro de los propósitos.
a) De carácter político.
b) De carácter legal.
c) Económicas.
d) Sociales.
e) Técnicas.
f) Otros factores.
2.1.4.5. Objetivos
Podemos decir que los objetivos son aquellos fines que la empresa busca lograr a través sus
operaciones. Es decir, son un resultado medible que una organización pretende lograr y que guía a
todos sus miembros para conseguirlo. Son los resultados y los logros que desean alcanzar las
organizaciones para dar cumplimiento a su misión. Responde a las preguntas:
Walt Disney expresó que “una persona debe fijar sus objetivos cuanto antes y dedicar toda su
energía y talento a ellos”. De ahí la necesidad de fijar objetivos empresariales para entender los
procesos y tener la capacidad de medir el crecimiento.
Existen diversos tipos de objetivos empresariales en función de los elementos ya sea según su
naturaleza, el tiempo en el que pueden perdurar, cómo se mida su crecimiento o el ámbito de
actuación que tienen.
Los objetivos empresariales, según el tiempo que pueden durar, pueden ser de tres tipos:
• A corto plazo: el cumplimiento de los objetivos empresariales no debe superar el año.
• Medio plazo: su duración puede variar de uno a tres años.
• Largo plazo: el logro de los objetivos podría extenderse hasta los cinco años.
Los objetivos empresariales, según las mediciones de crecimiento, pueden ser cuantitativos y
cualitativos.
• Cuantitativos: se trata de objetivos medibles, y pueden ser evidenciados por datos.
Los objetivos deben de cumplir las características de ser medibles, desafiantes, específicos,
alcanzables, claros, motivantes y por orden de prioridad. A continuación, te presentamos ejemplos
de objetivos empresariales.
▪ Incrementar la rentabilidad de los activos totales en 35.0 % en los próximos tres años.
▪ Proporcionar buenos productos y servicios.
▪ Aumentar las utilidades, aumentando las ventas y/o disminuyendo los costos.
▪ Desarrollar el comercio internacional.
2.1.4.6. Estrategias
Son programas generales de acción y despliegue de recursos para alcanzar los objetivos generales.
Su etimología es el concepto griego strategos que significa el que guía, el que dirige. Se dice también
que es la capacidad y habilidad para dirigir un asunto, hasta conseguir el objetivo propuesto.
Ejemplos de estrategias:
▪ Un banco tiene como estrategia abrir 12 sucursales en los próximos dos años (Estudios de mercado
para ubicar las sucursales).
▪ Una universidad tiene como estrategia mantener su matrícula (Estudiantes de nuevo ingreso solo
en la cantidad de los estudiantes que egresan).
2.1.4.7. Políticas
Son lineamientos generales para tomar decisiones y establece los límites de las decisiones,
indicando a los gerentes que decisiones se pueden tomar y cuáles no. De tal manera que canaliza
las ideas de los miembros de la organización, de modo que estas sean congruentes con los objetivos
organizacionales. Incluyen directrices reglas y procedimientos establecidos con el propósito de
apoyar los esfuerzos para lograr los resultados planteados. Se pueden establecer a nivel de
dirección y gerencias. Ejemplos:
2.1.4.8. Programas
Los programas son los planes mismos; pero en los cuales no solo se fijan los objetivos y la secuencia
de operaciones, sino principalmente se hace referencia al tiempo requerido y los responsables para
realizar cada actividad. Es la consecuencia cronológica que confiere vitalidad y sentido práctico a
un plan.
Los programas tienen como fundamento el capital necesario y los presupuestos operacionales;
están constituidos por metas, políticas, procedimientos, reglas, asignación de áreas, recursos a
emplearse y otros elementos necesarios para llevar a cabo un curso de acción.
Son planes, son guías para la acción, y se caracterizan porque describen la manera exacta en que
deben realizarse ciertas actividades de manera secuencial.
* Paso 2: Los datos son recibidos, estudiados y verificados por la unidad de contraloría y tesorería.
* Paso 4: El informe es enviado y recibido por la gerencia de administración y finanzas para tomar
la decisión, la cual de ser negativa, los datos son revisados nuevamente.
Niveles de la
Planeación Contenido Tiempo Amplitud
empresa
Macro-orientado.
Genérico y
Institucional Estratégica Largo plazo Enfoca la empresa como
sintético
totalidad
Enfoca cada
Menos
Mediano unidad de la empresa o
Intermedio Táctica genérico y más
plazo cada conjunto de
detallado
recursos por separado
Micro orientado.
Detallado y Enfoca cada tarea
Operacional Operacional
analítico A corto plazo u operación por
separado.
Táctica o funcional
Determina planes más específicos, que se refieren a
Gerentes o jefes de cada uno de los departamentos de la empresa y que
departamentos. se subordinan a los planes estratégicos. Es
establecida y coordinada por los directivos de nivel
medio (gerentes funcionales), con el fin de poner en
práctica los recursos de la empresa.
Operativa
Fuerza laboral
Se rige de acuerdo a los lineamientos establecidos
Vendedores por la planeación táctica, y su función consiste
Obreros en la formulación y asignación de actividades
Secretaria detalladas que debe ejecutar el recurso humano.
1 7
T
4
V
6
N R M T I V A
2
T
1.- Consiste en elaborar estrategias que guien el accionar de la organización para cumplir sus metas.
2.- Herramientas que cada administrador necesita ocupar en la organización puesto que permiten
visualizar el futuro sin necesidad de agarrar desprevenido l encargado.
3.- Se encuentran intimamente relacionados con el nivel organizacional del cual se trata:
estratégica, tactica operativa y normativa.
4.-Se planifica a nivel global o a nivel macro de la institución, se enfoca en el área de dirección.
Suele ser a largo plazo.
5.- Se planifica para cada departamento o mandos intermedios. Suele ser a mediano plazo.
6.- Se planifica para cada área o mandos operativos. Suele ser a cortoplazo.
7.- Consiste en un conjunto de reglas que regulan el funcionamiento interno de la organización. Se
diseña a mediano y largo plazo.
Existen técnicas cualitativas hacen referencia a procesos con métodos no matemáticos que se
originan de confrontaciones, comparaciones, consensos, entre otros que dependen de
observaciones no cuantificadas. Círculos de calidad, lluvia de ideas y Delphi son algunas de esta
clasificación.
Las técnicas cuantitativas son aplicaciones de métodos matemáticos, resultando siempre una
cantidad numérica y que puede ser comparada con resultados anteriores.
Árboles de Decisiones.
Estudio de factibilidad.
A continuación se presentan las más usadas en las empresas para el logro de los objetivos.
Días de la semana
Actividades Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Investigación
Lectura y comprensión de la información.
Elaboración de organizador gráfico.
La gráfica de Pert permite visualizar los flujos de trabajo y dependencias de las tareas, es un
diagrama de forma libre, no requiere fechas de inicio y finalización de tareas, aunque sí deben
establecerse las dependencias entre tareas, es útil en la fase de planificación del proyecto.
Análisis
1d
Investiga
2d 2d Elaboración
Lectura de
ción Organizador
Gráfico
1d
Compre
nsión
d: días.
INDICADORES SI NO Ponderación
El diagrama presenta el nombre de la conferencia. 1 pto.
El diagrama presenta el nombre de las personas que efectúan las tareas. 1 pto.
Esta etapa se basa principalmente en las personas, busca, procura y se enfoca en aprovechar su
talento y las características de cada uno de ellos para identificar que tarea pueden desarrollar,
coordinando sus esfuerzos para asignarlos al lugar correcto agregando así valor a su actividad.
Este paso es muy importante ya que proporciona un sistema de trabajo ordenado, claro, preciso y
eficiente, tomando en cuenta las capacidades de cada persona, los recursos de la empresa,
permitiendo así el desarrollo de tareas de forma equilibrada y equitativa. (García y Morales 2019,
p. 71)
2.2.1. CONCEPTO
Según García y Morales, (2019) define la organización como “la etapa del proceso administrativo
que consiste en el diseño y establecimiento de las estructuras de trabajo, las jerarquías, los
métodos, la definición de los puestos, los sistemas y procedimientos necesarios, a través de la
sistematización racional de los recursos, aprovechando el talento de las personas, simplificando y
clarificando las tareas, con la finalidad de lograr en forma armónica y coordinada los objetivos
organizacionales”.
2.2.2. PRINCIPIOS
En esta etapa se presenta una serie de principios que sirven de guía y están interrelacionados, con
el fin de diseñar la estructura y formas de trabajo en las empresas, obedeciendo a las características
y necesidades de cada tipo de instituciones.
Estos detalles pueden definirse de forma estructurada y ordenada para facilitar los procesos. En el
siguiente esquema se presentan algunos principios importantes según (García y Morales 2019. p.
73).
La organización es la base de la empresa. Esto implica una revisión de la forma en que trabajamos
y cuál es la mejor manera de alinearlos para aprovechar las ventajas competitivas de cada persona,
el lugar adecuado, las condiciones adecuadas y la responsabilidad de ofrecer el mejor desempeño.
Consiste en ubicarlos en lugares apropiados con autoridad.
Una correcta organización permite que la empresa crezca y se beneficie, es decir se obtengan
múltiples ventajas, con un mínimo de esfuerzos, por ejemplo: Reduce los costos, incrementa
productividad, simplifica el trabajo, reduce o elimina la duplicidad, entre las que podemos
mencionar.
Para (Zaratiegui, 1999), “los procesos se consideran actualmente como la base operativa de gran
parte de las organizaciones y gradualmente se van convirtiendo en la base estructural de un número
creciente de empresas”. Por tanto, en la etapa de la organización se requiere que exista esta
sinergia entre las partes que lo conforman para poder tener un control más claro de la estructura
de la empresa y que cada integrante de esta tenga noción de su lugar en la estructura
organizacional.
Es la separación y delimitación de las actividades con el fin de realizar una función con la mayor
precisión, eficiencia y el mínimo esfuerzo, dando lugar a la especialización y perfeccionamiento en
el trabajo (Münch, 2014).
Para dividir de forma adecuada el trabajo es necesario seguir una secuencia que abarca las
siguientes etapas:
❖ Jerarquización
Jerarquía proviene del griego hierarjes (jerarca), que significa superior. El término jerarquía fue
empleado, originalmente, para describir el sistema de gobierno de la iglesia que consta de
sacerdotes escalonados en grados. Desde el punto de vista administrativo: Jerarquización es la
disposición de las funciones de una organización por orden de rango, grado o importancia
(Zaratiegui, 1999).
La jerarquización en una empresa está representada mediante un organigrama y considera la
cantidad de niveles, desde los dueños o accionistas hasta el nivel operativo más bajo de la empresa.
Entre más niveles hay, más larga será la cadena de mando lo que prolonga más el tiempo de que la
información fluya con rapidez y se requiera de tecnología para acelerarlo.
DATOS GENERALES
Nombre de los alumnos: Materia: Administración II
Bloque 2. Etapa mecánica del proceso
administrativo.
Semestre: Grupo: Turno: Fecha:
Producto: Mapa conceptual de Organización Periodo:
Nombre del docente: Firma del docente
10 Calificación total
https://www.youtube.com/watch?v=8mzk3dw_gNk
Es la forma en que se gestionan las empresas para realizar sus operaciones atendiendo a sus
necesidades, por medio de ella se ordenan y coordinan las actividades, los procesos y el sistema en
general, estableciendo las líneas de autoridad y los canales de comunicación formal. (García y
Velázquez, 2019, p. 81)
Las más usuales son:
Tipología de la organización
Se caracteriza porque la actividad decisional se concentra en una sola persona, quien toma todas
las decisiones y tiene la responsabilidad básica del mando, el jefe superior asigna y distribuye el
trabajo a los subordinados, quienes a su vez reportarán a un sólo jefe.
Ventajas:
• Mayor facilidad en la toma de decisiones y en la ejecución de las mismas.
• No hay conflictos de autoridad ni fugas de responsabilidad.
• Es claro y sencillo.
• Útil en pequeñas empresas.
• La disciplina es fácil de mantener.
Desventajas:
• Es rígida e inflexible.
• La organización depende de hombres clave, lo que origina trastornos.
• No fomenta la especialización.
• Los ejecutivos están saturados de trabajo, lo que ocasiona que no se dediquen a sus labores
directivas, sino simplemente de operación.
Ejemplo:
Gerente general
Empleados
Consiste en dividir el trabajo y establecer la especialización de manera que cada hombre, desde el
gerente hasta el obrero ejecute el menor número posible de funciones.
Ventajas:
• Mayor especialización.
• Se obtiene la más alta eficiencia de la persona.
• La división del trabajo es planeada y no incidental.
• El trabajo manual se separa del trabajo intelectual.
• Disminuye la presión sobre un sólo jefe por el número de especialistas con que cuenta la
organización.
Desventajas:
• Dificultad de localizar y fijar la responsabilidad, lo que afecta seriamente la disciplina y
moral de los trabajadores por contradicción aparente o real de las órdenes.
• Se viola el principio de la unidad de mando, lo que origina confusión y conflictos.
• La no clara definición de la autoridad da lugar a rozamientos entre jefes.
Ejemplo:
Tomar tiempos Abastecimiento de materiales
2.2.5.3. Lineo-funcional
2.2.5.4. Staff
Este tipo de organización no disfruta de autoridad de línea o poder de imponer decisiones, surge
como consecuencia de las grandes empresas y del avance de la tecnología, proporciona información
experta y de asesoría.
Las principales funciones del staff son:
• Servicios
• Consultoría y asesoría
• Seguimiento
• Planeación y Control
Ventajas:
• Logra que los conocimientos expertos influyan sobre la manera de resolver los problemas
de dirección.
• Hace posible el principio de la responsabilidad y de la autoridad invisible, y al mismo tiempo
permite la especialización del staff.
Desventajas:
• Si los deberes y responsabilidades de la asesoría no se delimitan claramente por medio de
cuadros y manuales, puede producir una confusión considerable en toda organización.
• Puede ser ineficaz por falta de autoridad para realizar sus funciones o por falta de un
respaldo inteligente en la aplicación de sus recomendaciones.
• Pueden existir rozamientos con los departamentos de la organización lineal.
Superintendente
Supervisor
Obreros
Consiste en asignar los diversos asuntos administrativos a un cuerpo de personas que se reúnen
para discutirlos y tomar una decisión en conjunto.
Clasificación:
• Directivo: representa a los accionistas de una empresa.
• Ejecutivo: es nombrado por el comité directivo para que se ejecuten los acuerdos que ellos
toman.
• Vigilancia: personal de confianza que se encarga de inspeccionar las labores de los
empleados de la empresa.
• Consultivo: integrado por especialistas que por sus conocimientos emiten dictámenes
sobre asuntos que le son consultados.
Ventajas:
• Las soluciones son más objetivas, ya que representan la conjunción de varios criterios.
• Se comparte la responsabilidad entre todos los que integran el comité, no recayendo
aquella sobre una sola persona.
• Permite que las ideas se fundamenten y se critiquen.
• Se aprovecha al máximo los conocimientos especializados.
Desventajas:
• Las decisiones son lentas, ya que las deliberaciones son tardías.
• Una vez constituido el comité es difícil disolverlo.
• En ocasiones los gerentes se desligan de su responsabilidad y se valen del comité para que
se haga responsable de sus propias actuaciones.
Presidente
2.2.5.6. Matricial
Ventajas:
• Coordina la satisfacción de actividades, tanto para mejorar el producto como para satisfacer el
programa y el presupuesto requeridos por el gerente del departamento.
• Propicia una comunicación interdepartamental sobre las funciones y los productos.
• Permite que las personas puedan cambiar de una tarea a otra cuando sea necesario.
• Favorece un intercambio de experiencia entre especialistas para lograr una mejor calidad técnica.
Desventajas:
• Existe confusión acerca de quien depende de quién, lo cual puede originar fuga de
responsabilidades y falta de delimitación de autoridad.
• Da lugar a una lucha por el poder, tanto del gerente funcional como del gerente de producto.
• Funciona a través de muchas reuniones, lo que supone pérdidas de tiempo.
• El personal puede sentir que su jefe inmediato no aprecia directamente su experiencia y
capacidad.
• Se puede presentar resistencia al cambio por parte del personal.
Gerente general
Son herramientas que ayudan en la coordinación de los recursos humanos y demás elementos de
la empresa, son indispensables para definir una organización formal, tomar decisiones, establecer
responsabilidades y precisar los medios de comunicación. Deben aplicarse de acuerdo con las
necesidades de cada empresa, entre las más utilizadas se encuentran principalmente los
organigramas y manuales. (García, 2019, p. 86).
2.2.6.1. Organigrama
A
M
A
Los manuales son instrumentos administrativos de uso frecuente en las organizaciones, contienen
de forma explícita, ordenada y sistemática, información, instrucciones y acuerdos necesarios para
la ejecución de las actividades de la organización, siempre enfocados al cumplimiento de los
objetivos de esta. (García y Velázquez, 2019, p. 89).
Son documentos detallados que contienen en forma ordenada y sistemática, información acerca
de la organización de la empresa. Existen manuales de organización, políticas, procedimiento, etc.
Los puntos por considerar para un manual bien estructurado son los siguientes:
• Identificación: Logotipo, nombre, lugar y fecha de elaboración, número de revisión, unidades
responsables de la elaboración, clave de la forma.
• Índice o contenido: relación de capítulos.
• Prologo: y/o introducción: Exposición sobre el contenido del manual, objeto y áreas de aplicación.
• Objetivos de los procedimientos: Explicación del propósito que se pretende cumplir con los
procedimientos.
• Áreas de aplicación de los procedimientos: Esfera de acción que cubren los procedimientos.
• Responsables: unidades administrativas y/o puestos que intervienen.
• Políticas de operación: Lineamientos generales de acción y responsabilidad de las instancias que
participan en los procedimientos.
• Conceptos: Glosario de términos de carácter técnico, empleados en el procedimiento.
• Procedimiento: Narrativa de cada una de las operaciones, explicando en que consiste, cuando,
como, donde, con qué y cuanto se necesita para llevarlas a cabo.
• Formulario de impresos: se adjuntan como apéndices.
• Diagramas de flujo: Representaciones graficas de procedimientos dentro de las diferentes
unidades.
SITUACIÓN DIDÁCTICA 2
“Planeo, organizo y luego existo”
Zaratiegui, J. R. (1999). La gestión por procesos: su papel e importancia en la empresa ISSN 0422-
2784, Ejemplar dedicado a: La organización para la innovación. En J. R. Zaratiegui, Economía
Industrial (págs. 81-88). España.
Digital
https://asana.com/es/resources/gantt-chart-basics
Competencias
Genéricas Disciplinares
CG 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas CDECS7. Aplica principios y estrategias de
y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. administración y economía de acuerdo con
los objetivos y metas de su proyecto de
1.4. Analiza críticamente los factores que influyen en su
vida.
toma de decisiones.
CG 4. Sustenta una postura personal sobre temas de
interés y relevancia general, considerando otros CDECS8. Propone alternativas de solución
puntos de vista de manera crítica y reflexiva. a problemas de convivencia de acuerdo a
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según la naturaleza propia del ser humano y su
contexto ideológico y político.
quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que persigue.
ADM2-B3-ED
Instrucciones. La siguiente actividad tiene el propósito de indagar lo que sabes sobre el tema
Con apoyo de los conocimientos que posees, resuelve los siguientes cuestionamientos:
3. Define con tus palabras ¿Que es la motivación y como consideras que se puede
motivar a otros?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3.1. DIRECCIÓN
Lyndall F. Urwick, divide el proceso en dos fases: mecánica y dinámica. Esta última, hace referencia
a como conducir o llevar en el presente, el órgano o institución que se administra.
3.1.1. CONCEPTO
CHESTER BARNARD
•La dirección es la •La dirección •La dirección es
función ejecutiva de consiste para cada coordinar los
guiar y vigilar a los jefe en obtener los esfuerzos esenciales
subordinados. máximos resultados de aquellos que
posibles de los integran el sistema
elementos que cooperativo.
componen su
unidad, en interés
de la empresa.
LEONARD J. KAZMIER
MUNCH & GARCÍA
Para unificar criterios, con apoyo del docente, determinen de manera grupal concepto propio de
Dirección:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Datos generales
Nombre del alumno: Matricula:
Producto: Fecha:
Cuadro comparativo conceptos de dirección
Asignatura: Período:
Administración II
Docente: Firma del docente:
Para Alfredo Cipriano los principios sobre los que se basa la dirección son:
Impersonalidad de mando.
De la armonía de objetivo o coordinación
El ejercicio de la autoridad se basa en las de intereses.
necesidades del organismo social para
Los administradores con sus colaboradores
alcanzar sus objetivos, no de su voluntad
buscan la eficiencia y eficacia para
persona, es decir, no involucrar situaciones
coordinarse y lograr los objetivos de la
personales, ni abusar de la autoridad
empresa.
conferida.
De la vía jerárquica.
Este principio nos ubica en que hay que De la supervision directa.
respetar los niveles jerárquicos, para que El administrador comunica y apoya a sus
las órdenes fluyan correctamente y de esta colaboradores durante el desarrollo de sus
forma evitar problemas que puedan Funciones.
repercutir en conflictos.
3.1.3. IMPORTANCIA
3.1.4. ELEMENTOS
Los elementos que componen la dirección pueden ser considerados también como funciones o
procesos de esta etapa. No existe un orden a seguir entre estos, pues estas funciones suelen
realizarse en la dirección y no precisamente de manera secuenciada.
Los elementos (funciones o procesos) que comprende la dirección, según Luna González son:
Para la RAE, líder es la persona que dirige o conduce un partido político, un grupo social u otra
colectividad.
Pero, el líder ¿nace o se hace?
Cualquier individuo desde su infancia puede mostrar indicios de liderazgo, esto es poseer ciertas
cualidades que le permitan ser líderes en diferentes entornos o situaciones.
Se ha podido constatar a partir de distintitos estudios realizados que aquellos individuos que fungen
como líderes en sus grupos comparten cualidades como:
✓ Inteligencia
✓ Extroversión alta
✓ Seguridad en si mismos
✓ Buena empatía
Sin embargo, empíricamente se puede concluir en que dicho conjunto de rasgos en un líder no es
del todo cierto, pues María Teresa Palomo afirma que:
“Una persona será o no un líder en función de la situación en que se encuentre en el grupo”…
Siendo entonces que las cualidades antes mencionadas solo pueden darnos pauta para predecir
qué tipo de persona posee mayor probabilidad de ocupar una postura de liderazgo.
Robin Sharma, autor de “El monje que vendió su Ferrari”, uno de los libros más
vendidos de nuestra época, considerado Best seller internacional con más de 3 000
000 de ejemplares vendidos, es autor también de la obra “El líder que no tenía cargo.
Una fábula moderna sobre el liderazgo en la empresa y en la vida”, en esta, se habla
sobre la filosofía del líder sin cargo, lo cual a simple oír se puede entender en sentido
de que no es preciso poseer un cargo para desarrollarse como líder, pues su obra
afirma a todas luces que todos, por el simple hecho de ser humanos, poseemos
poderes naturales que nos pueden convertir en líderes. Señalando así, que los títulos confieren
poderes que desaparecen con el cargo, sin embargo, para el autor existen cuatro poderes naturales
que nadie puede arrebatarnos:
Para Münch (2013), el estilo de dirección que prevalece en una empresa, es determinante para
lograr la excelencia, y, que los estilos de liderazgo varían De acuerdo con la personalidad y la
preparación del dirigente, el tipo de persona y la cultura organizacional.
Existen muchas acepciones de tipos de liderazgo de acuerdo al autor que las presente, sin embargo,
mencionaremos las más importantes.
Liderazgo autocrático
A diferencia del anterior, este líder se caracteriza por los resultados y una mínima preocupación por
los subordinados Impone siempre su opinión sea de forma represiva lo que origina descontento y
malestar en los empleados, por lo que existe ineficiencia y baja productividad y, por lo tanto, los
resultados no se logran.
Liderazgo Democrático
Este l líder promueve la participación de todos sus colaboradores al tomar en cuenta sus opiniones
para tomar decisiones, fomenta el diálogo y hace que los trabajadores se sientan parte de la
empresa mejorando su compromiso con esta. Es justo, pero a la vez firme, busca mejoras, soluciona
conflictos mediante la negociación.
Liderazgo burócrata
Corresponde al líder que no se compromete, es decir no le interesan los resultados ni las personas.
Permite que los empleados trabajen como les plazca para evitar conflictos, sin embargo, obtiene
un bajo índice de productividad, debido a que los trabajadores son perezosos, indiferentes.
Liderazgo Situacional
Este líder es flexible, es decir, se adapta a las circunstancias; conoce las habilidades de sus
trabajadores y las necesidades de su empresa y, en función de esto, aplica el estilo de liderazgo más
apropiado, cambiándolo cuando la situación lo requiere o dirigiendo a cada empleado con un estilo
diferente.
Liderazgo Transformacional
Este tipo de liderazgo es considerado el más adecuado para lograr la máxima productividad de las
personas al tener un alto interés por los resultados al mismo tiempo que por as personas. Impulsa
la innovación. Estos líderes poseen grandes dotes de comunicación y fomentan la participación
creativa inspirando al equipo. Además, no temen afrontar riesgos. Así es como provocan
transformaciones en la empresa y en los trabajadores para adaptarse a los nuevos tiempos.
- 3.1.4.2. Motivación
Según Münch (2013) La motivación es una de las funciones más importantes de la dirección, pues
por medio de ésta se logra que los empleados trabajen con responsabilidad y agrado, de acuerdo
con los estándares o patrones establecidos.
Desde el punto de vista etimológico la palabra motivación está compuesta por el latín motivos
(movimiento) y el sufijo (-ción) acción y efecto la motivación es un conjunto de factores internos o
externos que determinan en parte las acciones de una persona. (1) La motivación es el conjunto de
factores internos y externos que incita, dirige y mantiene la conducta de una persona.
Por lo tanto, una de las bases importantes para lograr el desarrollo en las organizaciones es
la motivación del individuo, por ello, es importante que las empresas consideren la importancia de
la misma, para poder impactar sobre su productividad y desarrollo.
El estudio y desarrollo de las Teorías de Motivación tiene más de 70 años, diversos autores intentan
describir la motivación desde su propia perspectiva, algunas de estas teorías son de gran
importancia y son implementadas por quienes están a cargo de programas motivacionales dentro
de las empresas,
Existen diversas teorías motivacionales dentro de ellas se encuentran: Teoría de las necesidades de
Maslow, Teoría de motivación – higiene de Herzberg, Teoría X y Y de Mc Gregors y Teoría
motivacional de McClelland.
❖ Pirámide de Maslow
Maslow señala que las personas se encuentran motivadas por cinco tipos de necesidades:
1. Fisiológica: necesidades básicas para que una persona sobreviva, se relacionan con el ser
humano como ser biológico, son las más importantes ya que tienen que ver con las necesidades de
mantenerse vivo, respirar comer, beber, dormir, etc.
2. Seguridad: Incluye la seguridad y la salud personal, financiera y el bienestar; vinculadas con las
necesidades de sentirse seguro, sin peligro, la salud personal, financiera el bienestar y conservar su
empleo.
3. Sociales: comprende las necesidades de relaciones humanas con armonía, ser integrante de un
grupo, recibir cariño y afecto de familiares, amigos, personas del sexo opuesto.
4. Autoestima: implica la necesidad de tener confianza, sentirse digno, respetado por los demás,
con prestigio, poder, se incluyen las de autoestima; y
De acuerdo con la jerarquía de necesidades, es requerido estar en buen estado de salud, seguros y
protegidos con relaciones significativas y de confianza antes de que pueda ser lo que más puede
llegar a ser.
Un aspecto importante en la Teoría de Maslow es que una vez satisfechas una serie de necesidades,
estas dejan de fungir como motivadores (Robbins y Coulter, 2005). Esto implica que para motivar a
los trabajadores en la realización de sus labores es necesario permitirles satisfacer sus necesidades
insatisfechas, lo relevante aquí, es ayudar a los empleados a darse cuenta de la importancia de su
trabajo para la empresa, para las personas que conforman la misma y a los clientes que dependen
de esta.
CONSULTA EL MATERIAL
AUDIO VISUAL
https://youtu.be/RtnSnkMHrK0
Conocida como teoría de Dos Factores, fue elaborada por el psicólogo Frederick Herzberg, y su
investigación fue publicada en 1968, y consistió en entrevistar a empleados de diversas
organizaciones. Se interrogó sobre qué situaciones le gustaban y cuáles le disgustaba de su trabajo,
con el fin de determinar qué espera la gente de su trabajo y que los satisface. Las respuestas
demostraron que aquellas situaciones que provocan satisfacción laboral varían de aquellas que
causan insatisfacción laboral. Y, además, la satisfacción proviene de factores internos al trabajador
y las situaciones de insatisfacción son externas o del contexto laboral.
Pensaba que el nivel de rendimiento en las personas varía en función del nivel de satisfacción, o
sea, que las respuestas hacia el trabajo eran diferentes cuando se sentía bien o cuando se sentía
mal. Herzberg subraya la importancia de las características del puesto y las prácticas
organizacionales y consideraba que el trabajo es la actividad más importante del individuo. De
acuerdo a esto, concluyó que la satisfacción e insatisfacción laboral son producto de dos tipos de
experiencias distintas o de dos factores.
A los factores motivacionales, Herzberg los llamó intrínsecos y a los de higiene, extrínsecos, esto es:
para esta teoría los factores vinculados con la insatisfacción se denominan higiénicos y los
vinculados con la satisfacción son llamados motivadores. Los factores higiénicos son las condiciones
del trabajo como el ambiente, salario, prestaciones, reglamentos, relación con colegas y jefe, entre
otros. Debe agregarse que estos factores son los que se usan tradicionalmente para motivar a los
empleados. En cuanto a los factores de motivación, estos son internos a la persona y se refieren a
las actividades relacionadas con él. Se vinculan con los sentimientos y la realización personal.
Algunos son: uso pleno de las habilidades personales, libertad de decisión, autonomía, definición
de metas, entre otros.
Los factores
higiénicos o
extrínsecos son
responsabilidad de la
organización. Las
decisiones sobre el
salario, el horario
laboral o la calidad
del mobiliario son
decisiones de los
directivos y no del
empleado. Los
motivacionales o
intrínsecos
dependen de la
persona. El logro de
objetivos, el
reconocimiento por
ello o el uso de
https://youtu.be/_dN5kgt852Y
❖ Teoría X y Y de McGregors
Las teorías” X” y “Y” son dos formas diferentes de identificar el comportamiento humano que los
gerentes adoptan para motivar a los empleados y lograr un alto rendimiento.
En la siguiente Tabla, se muestra una breve comparación entre los supuestos directivos según la
Teoría X y la Teoría.
TEORÍA X TEORÍA Y
El poder proviene de la posición. El poder es concedido por el grupo.
El hombre es por naturaleza perezoso e indigno El hombre puede dirigirse a sí mismo y ser creativo, si
de confianza. se le motiva convenientemente.
Las políticas, objetivos y metas las determina el Las políticas, objetivos y metas están abiertas a
jefe. discusión.
El directivo se orienta principalmente a la tarea. El directivo se orienta principalmente a la persona.
Los círculos de calidad son una herramienta que le permite a la administración dar participación a
los empleados, de todos los niveles, y que le da la posibilidad de trabajar ininterrumpidamente por
la calidad cuando cree en el concepto de calidad total.
El Dr. McClellan fue líder de trabajos sobre pensamiento motivacional, desarrollo las bases de la
teoría y de los modelos sobre logros y alcances motivacionales y proporcionó métodos de
valoración a los empleados. Es conocido por proponer la teoría de las tres necesidades, que afirma
que existen tres necesidades adquiridas que son motivos importantes en el trabajo:
Necesidad de Logro: Se refiere al esfuerzo por sobresalir, el logro en relación con un grupo de
estándares, la lucha por el éxito.
Necesidad de Afiliación: Se refiere al deseo de relacionarse con las demás personas, es decir de
entablar relaciones interpersonales amistosas y cercanas con los demás integrantes de la
organización.
Necesidad de Poder y/o Influencia: Se refiere a la necesidad de conseguir que las demás personas
se comporten en una manera que no lo harían, es decir se refiere al deseo de tener impacto, de
influir y controlar a los demás.
El proceso de Comunicación:
Martínez y Nosnik definen al proceso de la comunicación como «un proceso por medio del cual una
persona se pone en contacto con otra a través de un mensaje y espera que esta última dé una
respuesta, ya sea una actitud, conducta u opinión». (Martínez & Nosnik, 1988).
La comunicación es un proceso en el que participan algunos elementos que son indispensables para
que éste se pueda llevar a cabo con cierta eficiencia. A continuación, se describen de manera
detallada:
- Emisor/fuente: Es una o varias personas que poseen ideas, información y un propósito para
comunicar, es decir; quienes buscan comunicarse con uno u otros y es de quienes inicia la
transmisión de los mensajes.
- Encodificación: Es traducir la idea a comunicar en un código, sin importar que sean palabras
orales o escritas o incluso otros símbolos que tengan un significado fácil de entender para la otra
persona. Es decir, poner una idea en un lenguaje que sea entendible tanto para la persona que
envía como para quien recibe.
Tipos de comunicación
Cuando hablamos de los tipos de comunicación en la empresa debemos distinguir entre
comunicaciones internas y externas, ya que tienen diferentes objetivos y se manejan de manera
diferente.
Comunicación interna: es el “Conjunto de acciones que engloban los procesos comunicativos que
se establecen entre la empresa y empleados, y el resto del público interno de la institución”. (De
Marchis, 2003).
Es decir, la comunicación interna de las empresas, busca alcanzar los objetivos de la organización a
través de mensajes bien hablados, relaciones satisfactorias entre sus miembros, un lugar de trabajo
agradable, etc. Por tanto, los trabajadores a través de la comunicación se sienten cuidados y
estimulados a realizar su trabajo y así lograr los resultados que la organización requiere.
Como lo establece Robbins (1996, p.729), el término comunicación organizacional se refiere al flujo
de información que se presenta dentro de la organización por los diversos canales y redes que
existen en ésta. Dentro de la comunicación organizacional se pueden presentar dos facetas: la
comunicación formal y la comunicación informal.
La comunicación interna tiene efecto en cuatro grandes elementos que conforman la relación de
las organizaciones con sus personas internas:
• Gestión: Ayuda a las personas a mejorar su propósito, su trabajo, es decir; cuáles son los
procedimientos y roles y responsabilidades de otras personas en la organización.
• Humana: ayudar a las personas a sentir que se les tiene en cuenta y que son importantes.
• Cultural: traslada los valores y la promesa de marca de la entidad hacia el interior, fomentando el
sentimiento de pertenencia y la implicación en el proyecto común.
• Social: Una parte del clima laboral depende del buen funcionamiento de la comunicación interna,
que debe ayudar a que las personas dispongan de espacios y contenidos para relacionarse con otras
personas de diferentes maneras.
La comunicación formal sigue las reglas predeterminadas por la organización y las formas en que
debe fluir la información. El empleado debe utilizar las políticas y procedimientos de información
solicitados por la empresa.
Por otro lado, la comunicación informal se da solo entre los propios empleados, quienes no se
sienten obligados a utilizar los medios de comunicación proporcionados por la empresa. En este
caso, los empleados pueden acelerar el proceso y obtener más información si es necesario.
Comunicación externa.
Definiendo, Hernández nos dice que este tipo de comunicación “es el conjunto de mensajes
emitidos por cualquier organización hacia sus diferentes públicos externos, encaminados a
mantener o mejorar sus relaciones con ellos; a proyectar una imagen favorable o a promover sus
productos o servicios”. (Hernández, 2002).
Está dirigida a personas ajenas a la organización, como clientes, prospectos, socios, medios de
comunicación, competidores o autoridades como el gobierno.
Las empresas dedican tiempo a elaborar cuidadosamente mensajes para audiencias externas con
el fin de crear una imagen positiva para la empresa.
Por ejemplo, las promociones de ventas a clientes potenciales pueden enviarse a través de una
campaña de correo electrónico dirigida, mientras que las noticias sobre el nombramiento de un
nuevo director general pueden enviarse a los medios de comunicación y al gobierno a través de un
comunicado de prensa.
Comunicación ascendente
Este tipo se da de subordinados a superiores, Goldhaber la define como «aquellos mensajes que
fluyen de empleados a superiores, con el propósito de formular preguntas, proporcionar
retroalimentación y hacer sugerencias» (Goldhaber, 1984)
Comunicación horizontal
Esta comunicación se da entre las personas que se encuentran en un mismo nivel de autoridad
dentro de la misma organización. (Goldhaber, 1984)
3.1.4.4. Supervisión
• Enseñar.
• Facilitar el aprendizaje.
• Entrenamiento en técnicas concretas.
• Compartir experiencias y conocimientos.
• Informar.
• Clarificar.
• Guiar-conducir.
• Ayudar a los trabajadores a encontrar soluciones.
• Contribuir a la mejora profesional.
• Aconsejar.
• Sugerir.
• Ayudar a los trabajadores a resolver problemas.
Cualquier persona con la responsabilidad de dirigir grupos de trabajo dentro de una organización,
debe conocer el comportamiento humano y adquirir habilidades para desarrollar el talento de sus
colaboradores, Su equipo de trabajo tiene amplias expectativas de su supervisor, así mismo, el
supervisor tiene expectativas de su equipo de trabajo, pero no debemos olvidar que el líder, es el
supervisor, el motivador es el supervisor, el que debe tener la capacidad para satisfacer las
necesidades de aquellos que lo necesiten debe ser el supervisor.
Toda empresa debe contar con un supervisor con habilidades para el logro de los objetivos, saber
establecer prioridades, diseñar planes de acción y tomar decisiones, así como organizar las tareas,
motivar a sus colaboradores, controlar el curso de las acciones y retroalimentar a su personal.
En la toma de decisiones se debe escoger entre dos o más alternativas. Todas las personas tomamos
decisiones todos los días de nuestra vida. Todas las decisiones siguen un proceso común, de tal
manera que no hay diferencias en la toma de decisiones de tipo administrativo. Este proceso de
decisión puede ser descrito mediante pasos que se aplican a todas las circunstancias en las que
toman decisiones, sean estas simples o complejas. (Robbins, 1987).
Una característica común de los deberes de los administradores es la responsabilidad para la toma
de decisiones. Los administradores toman grandes decisiones (el cierre de una planta de la
compañía, la compra de otra compañía o la introducción de una nueva línea de productos) y, por
supuesto, decisiones menores: la selección de un nuevo empleado entre cuatro candidatos al
puesto, la determinación del calendario de producción del próximo mes o la elección de un nuevo
banco para mantener parte de los depósitos de la organización.
Para poder tomar una decisión de manera eficiente dentro de las empresas podemos tomar en
cuenta los siguientes factores:
1. Efectos a futuro. Debe tenerse en cuenta el grado de compromiso a futuro que se tendrá
con la decisión que se tome. Las decisiones a largo plazo, consideradas como importantes, deberán
ser tomadas a alto nivel, mientras que las de corto plazo a un nivel inferior.
Además de fijarse en las características descritas en las líneas anteriores, un buen directivo a la hora
de tomar decisiones debe tener en cuenta los siguientes 7 pasos para tomar una decisión
empresarial:
1.- Definir el problema: Un problema surge cuando se percibe una alteración del estado actual de
una situación y el estado que se desea de ella.
Esta diferencia pone en alerta al responsable del área comprometida y lo obliga a conocer la
problemática, su naturaleza y, mediante un análisis, actuar para resolverlo o para llevarlo al estado
que se quiere alcanzar.
El problema en cuestión puede generar presión en la persona responsable de resolverlo. Las
políticas de una empresa, las fechas límite, las urgencias y la necesidad de un buen funcionamiento,
son ejemplos claros que pueden poner en riesgo a todo el proceso.
Para que esto se desarrolle de la mejor manera, el responsable deberá contar con la información y
con los recursos para identificar el problema y luego encontrar la mejor solución posible.
2. Identificar objetivos: Consiste en señalar la pauta o los métodos que serán importantes para
resolver el problema en cuestión. Estos pueden ser varios, lo importante es saber detectar
cuáles. Para comprender bien la situación, es importante distinguir entre todas las dimensiones que
pueden ser útiles y aquellas que deben ignorarse.
3. Encontrar alternativas: En esta etapa se presentan todas las alternativas que podrán resolver la
problemática. Esto facilita el estudio minucioso de cada una de ellas. Se recomienda identificar sus
fortalezas y debilidades, a fin de escoger la mejor opción para resolver el problema con éxito.
4. Evaluar Soluciones: Una vez que se ha elegido un proceso de toma de decisiones, se debe evaluar
para determinar cuál tendrá éxito en la toma de la decisión final.
5. Seleccionar la mejor alternativa: Una vez presentadas, establecidas y evaluadas todas las
alternativas posibles, ha llegado el momento crucial en la toma de decisiones. El responsable de la
toma de decisiones elegirá la solución adecuada al problema y velará por el buen desempeño de la
empresa.
En este paso, se deben considerar factores: financieros, corporativos, legales, éticos etc. Todo de
acuerdo a los parámetros y a las necesidades de la compañía.
6. Implementar decisión: Este paso es importante. Por eso se recomienda que las personas
afectadas por este problema participen en todo el proceso, desde la planificación hasta la
implementación. Sin duda, la decisión final debe ser transferida a ellos. Por lo tanto, se
comprometerán con la alternativa que permitirá solucionar el problema.
7. Evaluar la decisión: Una vez que se implementa la solución, se debe evaluar valuar para ver si el
problema fue resuelto.
“Elementos de la Dirección”
10 CALIFICACION
3.2.1. CONCEPTO
El control, como función administrativa, forma parte del ciclo conocido como proceso
administrativo que se constituye la última de sus fases, le corresponde a la comprobación de las
acciones y programas planificados para poder determinar si se cumplen los objetivos que se plantea
medidas de corrección y para mejora cuando sea posible.
De manera sintética, algunas de las principales características del control son etapa del proceso
administrativo, y sus funciones, objetivo, y los mismos pasos dentro de su propio proceso y algunos
de sus principales tipos.
En el control de la fase el proceso administrativo se establece a través de estándares para evaluar
los resultados obtenidos, con el objeto de corregir desviaciones, prevenirlas y mejorar
continuamente de las operaciones. (Münch, 2010, p. 55).
Sabemos que el proceso administrativo, es un conjunto de pasos, etapas o fases en las cuales se
aprovechan los recursos y cuenta una empresa. Estas etapas se están dividiendo en la planeación,
dirección, organización y control. Como observamos, el control es de la última etapa del proceso
administrativo. Cada etapa consiste en medir y corregir el desempeño de una de las actividades y
procesos que se llevan a cabo para asegurar que los objetivos de la empresa sean alcanzados de
forma adecuada.
El control es una fase de vital importancia para el proceso administrativo, pues es la función que
evalúa periódicamente para comparar el desempeño de las diversas áreas de la empresa en relación
con las metas y normas planificadas previamente.
Para Henry Fayol el control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el plan
adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene como fin señalas
las debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente.
(Fundamentos de Administración, s.f.)
3.2.2. PRINCIPIOS
Münch (p. 130. 2010), menciona los siguientes principios en los que se basa el control.
1.- Equilibrio. Para cada grado de delegación conferido se debe de establecerse el grado del control
correspondiente. Así con la misma manera que la autoridad se pueda delegar con la responsabilidad
que se comparte, es necesario establecer los mecanismos para verificar que se pueda cumplir con
la responsabilidad conferida y que la autoridad se ejerza.
2.- Indicadores o estándares. Los indicadores de actuación o estándares sirven como patrón para
evaluar los mismos resultados. La efectividad del control está en relación directa con su precisión
de los indicadores, ya que puede permitir la ejecución de los planes dentro de ciertos límites, sus
errores y, consecuentemente, evitando pérdidas de tiempo y dinero.
3.2.3. IMPORTANCIA
De acuerdo con Münch (p. 57. 2007), el control es una función del proceso administrativo es de
vital importancia para el proceso administrativo.
• Sirve para comprobar la efectividad de la gestión administrativa.
• Promueve el aseguramiento de la calidad administrativa.
• Protege los activos de la empresa y su organización en la dirección.
• Se garantiza el cumplimiento de cada uno de los planes.
• Establece medidas para prevenir errores, y reducir costos y tiempo en la dirección.
• Sirve para determinar y analizar las causas que ocasiona las desviaciones, y evitar que se repitan.
• Es el fundamento para reiniciar el mismo proceso de planeación y sus etapas.
• Así mismo, el control proporciona información útil para la toma de decisiones.
El control cuenta con etapas para responder a la pregunta ¿Cómo se ha realizado? A continuación,
mencionaremos como se lleva a cabo este proceso:
A) Establecimiento de los medios de control
B) Operaciones de recolección y concentración de datos
C) Interpretación y valoración de los resultados
D) Utilización de los mismos resultados
Los estándares son criterios de desempeño, y los puntos seleccionados de todo un programa de la
planeación en los que se establecen medidas de desempeño que los administradores reciban
indicios sobre cómo se hará las cosas y no tengan que vigilar cada paso en la ejecución de los
mismos planes.
Existen tipos de estándares, y entre los mejores están las metas u objetivos verificables, como se
analizará en la administración por sus objetivos. Los estándares serán puntos de referencia respecto
de los cuales se mide el desempeño real o esperado en su establecimiento. En condiciones
operativas simples, un administrador tiene que ejercer el control mediante una cuidadosa
observación a su personal del trabajo que se tendrá que realizar; sin embargo, en la mayoría de las
operaciones no es posible por la complejidad y su forma de que tiene muchas más cosas para hacer
personalmente en su desempeño.
3.2.4.2. Medición
Imagen, https://bitacoraestudiantenutricion.blogspot.com/2017/07/cuadro-sinoptico-del-proceso.html
Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la
actividad. Sume los puntos para obtener la calificación
Criterios
Indicadores Si No Observaciones
(1 pt) (0 pts.)
1 Identifica las ideas principales y secundarias de la etapa de
control.
2 Presenta la información en el esquema solicitado.
3 Menciona los conceptos, principios, importancia.
4 Identifica el proceso, tipos y técnicas de control.
5 La información se estructura de lo general a lo particular,
partiendo del título del bloque III.
6 Estructura las ideas y argumentos de manera coherente y
sintética.
7 La información presenta una estructura clara y hace
posible interpretar con facilidad el contenido del tema.
8 Respeta las reglas ortográficas y presenta una clara
redacción.
Es importante tener en cuenta que, aunque se cuente con una planeación perfectamente
establecida, siempre existirá la posibilidad de que en el proceso de desarrollo de la misma ocurran
algunas deviaciones que pongan en riesgo el logro de los objetivos planteados, y es aquí donde
entra la corrección, la cual se pone en marcha cuando se encuentran variaciones en relación con
los estándares establecidos. El tomar una acción correctiva es tarea de las áreas ejecutivas; pero es
importante saber que, antes de iniciarla, es indispensable conocer el origen de la desviación
detectada. Las desviaciones se pueden corregir, por ejemplo:
Por lo general la etapa correctiva del proceso de control se apliquen al final del proyecto, pero es
recomendable que estas se vayan implementando con forme va avanzando el proyecto. El
establecimiento de medidas correctivas da lugar a la siguiente etapa de este proceso:
la retroalimentación.
3.2.4.4. Retroalimentación
Cada uno de los tipos de control antes mencionados, tienen relevancia en una fase diferente del
ciclo de las actividades, y todos cumplen un papel muy importante en la búsqueda de productividad
a largo plazo y el mejor desempeño posible. El control preventivo intenta anticiparse a los hechos
con el fin de prevenir y evitar posibles accidentes o fallas, el control de seguimiento pretende
identificar desviaciones o errores cuando la tarea ya está en marcha y el control correctivo es aquel
que se aplica al final del proceso cuando las actividades han finalizado.
3.2.5.1. Preventivo
El control de tipo preventivo se realiza antes de que inicie la actividad de trabajo. Con ella se busca
asegurar que los objetivos planteados sean claros, que establezcan el rumbo adecuado y que estén
disponibles lo recursos apropiados, está enfocado a prevenir las posibles desviaciones tanto en la
calidad como en la cantidad de recursos utilizados en la organización. En el control preventivo, las
políticas juegan un papel muy importante debido a que son directrices para la acción futura e
incluyen todos los esfuerzos para aumentar la probabilidad de que se logren los resultados
planificados.
Para que el control sea efectivo, se requiere de un sistema de corrección anticipativo que indique
sobre los problemas futuros potenciales y permita tomar las medidas correctivas antes de que
surjan estos posibles problemas con el fin de evitar su aparición o mitigar los efectos que pudieran
ocasionar. Por lo que podemos resumir que el control preventivo o preliminar:
• Se orienta hacia el futuro.
• Tiene como objetivo la prevención de problemas antes de que sucedan.
• Se lleva a cabo antes del comienzo de las operaciones.
• Diseña políticas, procedimientos y reglas para asegurar que las actividades planificadas se
ejecutarán apropiadamente.
3.2.5.3. Correctivo
Entendemos como técnicas de control al conjunto de herramientas que se utilizan en una empresa
para conocer el grado de logro en los objetivos de cada actividad que se realiza, buscando con estas
herramientas conocer cómo se están realizando las actividades y los momentos adecuados para
intervenir en la búsqueda de una mejora continua.
Imagen tomada de
https://www.beetrack.com/es/blog/sistemas-
de-informacion-logistica
Algunas empresas utilizan una computadora central para manejar un control total y evitar la
duplicidad de información, actualmente con el avance tecnológico este SI se ha convertido en una
herramienta muy importante ya que concentra todo tipo de información y se puede manejar red
de equipos de cómputo en diferentes oficinas de las empresas.
Los sistemas de información actualmente se han convertido en la herramienta de primer nivel para
realizar el control de las diversas actividades en las empresas pequeñas medinas y grandes
reduciendo el número de errores, la desinformación y la falta de conocimiento de las actividades
diarias y logros alcanzados. (DuBrin, 2000)
Ventajas:
a. Información actualizada.
b. Control automático.
c. Rapidez en la información.
d. Comunicación inmediata.
e. Centralización de información.
f. Estar a la vanguardia tecnológica.
Gráficas de Gantt.
Meses.
Actividades a realizar. Enero. Feb. Mar. Abr. Mayo. Jun. Jul.
Inscripciones.
Inicio de clases.
Evaluación primer parcial.
Clases y vacaciones.
Evaluaciones 2do parcial.
Evaluaciones finales.
Fin de curso.
Elaborado Reyna Ramírez Murillo. Docente Pl.41
Diagrama de Pert.
Su nombre está estructurado de las siglas de las siguientes palabras en inglés: Program Evaluation
and Review Technique. Que en español significa Técnica de Evaluación y Revisión de
Programas. Este diagrama consiste en un instrumento en el que, con base a una red de actividades
y eventos, y mediante la estimación de tres tiempos, se evalúa la probabilidad de terminar un
proyecto para una fecha establecida.
El método PERT fue ideado en 1958 por Willard Fazard de la Oficina de Proyectos Espaciales de la
Oficina Naval de Ordenanza de la Marina Americana con el objeto de controlar el proyecto de
lanzamiento del proyectil “Polaris” de la NASA (National Aeronautical and Space Administración)
Inicialmente esta técnica fue creada para controlar y evaluar la duración de proyectos, por lo que
se conoció como PERT/Tiempo, luego se han incluido en ella los costos de las actividades, para
efecto de control presupuestal y para estudiar el tiempo mínimo compatible con el menor costo
posible, dando lugar al sistema PERT/Costo.
Al hablar de métodos cuantitativos para medir y realizar los controles correspondientes podemos
encontrar que las empresas utilizan números como indicadores de resultados, por ejemplo: Del 1
al 10 indique que le pareció el servicio, siendo el 1 el grado de satisfacción más bajo y el 10 el grado
más alto, aquí podemos observar la utilización numérica para determinar un grado de satisfacción,
o también realizar gráficas, con números de ventas comparando meses, revisar estados de
resultados, calificaciones, pesos y medidas numéricas específicas.
Los métodos cualitativos se basan en apreciaciones humanas tales como excelente, bueno, regular,
malo, muy malo, o también siempre, algunas veces, nunca, en este método, no se aplica una escala
numérica se aplica una escala de apreciación.
En una empresa existen diferentes tipos de indicadores que esta puede utilizar para evaluar hasta
qué punto está cumpliendo con sus objetivos estratégicos.
Según sea el caso, podemos encontrar diferentes tipos de indicadores que miden diversos
elementos que afectan a la consecución de los objetivos, dentro de los que podemos mencionar:
El control interno es el plan mediante el cual una empresa establece principios, métodos y
procedimientos que coordinados entre sí buscan proteger los recursos de la misma, y también el
prevenir y detectar fraudes y errores dentro de los diferentes procesos desarrollados en la empresa,
con miras a cumplir los objetivos planeados. Este permite observar la eficiencia y eficacia de las
operaciones y la confiabilidad de los registros, por lo que es un aspecto importante para las
empresas.
Esta estrategia se basa en el supuesto de que
es posible motivar a los empleados cuando
se fortalece su compromiso con las metas de
la organización, debido a esto cada empresa
aplica métodos para conocer logros de metas
y objetivos empresariales, desempeño de
los trabajadores, atención y servicio al cliente.
Ventajas:
a. Generan un mayor compromiso para alcanzar las metas.
b. Estimula el flujo horizontal y ascendente de la información válida acerca de los problemas.
c. Participación en la fijación de metas.
Desventajas.
a. Puede ocasionar que los empleados se fijen metas fáciles de alcanzar para sí.
b. Implica problemas para dar premios justos.
c. El supervisor pierde control sobre los subordinados y esto lo hace sentir impotente.
SITUACIÓN DIDÁCTICA 3
“Estoy living con la dirección y control”
EVIDENCIA A PLATAFORMA
SIGA
Total Calificación.
https://diccionarioactual.com/motivacion/
https://themodernkids.com/la-piramide-de-maslow-version-kids-2-0/
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7316/JAIME%20ARMANDO
%20CERON%20RUIZ.pdf;jsessionid=25DB082EB34C5D1980BDB2D76C0EFACC?sequence=
1
https://empresas.blogthinkbig.com/comunicacion-en-su-empresa/
https://blog.izabc.com.mx/conoce-los-tipos-de-comunicacion-en-las-empresas-y-como-
gestionarlas
https://www.questionpro.com/blog/es/comunicacion-organizacional/
http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/501/3/comunicaci%C3%B3n%20or
ganizacional.pdf
https://www.felicidadeneltrabajo.es/ideas-para-empresarios/comunicacion-en-la-
empresa-guia-ejemplos/
https://www.gestiopolis.com/proceso-comunicativo-comunicacion-organizacional/
https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/38/38194/tema_3_la_supervision_prof
esional.pdf
https://www.cetys.mx/educon/el-papel-del-supervisor-en-las-organizaciones/
https://www.concur.com.mx/news-center/desiciones-empresariales-mx
file:///C:/Users/HOME/Downloads/Dialnet-TomaDeDecisionesGerenciales-4835719.pdf