Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Literatur A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

Oficina de Admisión Modalidad virtual CENTRO PREUNIVERSITARIO

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión 1


ÍNDICE

LITERATURA

1. TEORÍA LITERARIA 03

2. LITERATURA UNIVERSAL: CLASICISMO, MEDIEVALISMO Y 07

RENACIMIENTO

3. LITERATURA: NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO 11

Y REALISMO

4. PARNASIANISMO, SIMBOLISMO Y MODERNISMO 14

5. LITERATURA DEL SIGLO XX – VANGUARDISMO 16

6. LITERATURA ESPAÑOLA: MEDIEVAL, EDAD DE ORO


(RENACIMIENTO Y BARROCO) 19

7. LITERATURA ESPAÑOLA: NEOCLÁSICA, 22


ROMANTICISMO, REALISMO Y GENERACIÓN DEL 98 - 27

8. LITERATURA HISPANOAMERICANA 25

9. LITERATURA HISPANOAMERICANA II 27

10. LITERATURA PERUANA 30

11. LITERATURA PERUANA II 37

12. LITERATURA REGIONAL 42

2 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


Oficina de Admisión Modalidad virtual CENTRO PREUNIVERSITARIO
4. ESTUDIOS LITERARIOS:

Esclarece los problemas fundamentales


TEORÍA LITERARIA Teoría de la literatura: su definición, sus
Literaria funciones, los aspectos de producción,
etc.
Crítica Interpreta, valora y critica las obras
Literaria literarias.
Es una disciplina que estudia los temas, fondo y formas; Establece la sucesión de épocas y
géneros y especies; corrientes y escuelas literarias, y Historia periodos literarios a nivel general
todo aquello que se relaciona con el arte literario. Literaria (movimientos y corrientes) y particular
(escuelas).
La palabra literatura proviene del vocablo latino litterae,
que significa “letra” o “escritura”. No obstante, esta posible 5. CONCEPTOS BÁSICOS:
definición es bastante limitada, ya que excluye a las obras
de tendencia oral (cantares, mitos, etc.). MOVIMIENTO: Es una tendencia artística y cultural que
coincide con su época o período. El Renacimiento (El
LITERATURA: Este término tiene muchas acepciones, humanismo).
por lo que se dice, que es POLISÉMICO.
ESCUELA: Es un grupo de escritores dirigidos por una
Arte que emplea como medio de expresión figura preeminente o eximio. El Culteranismo de Góngora.
L
una lengua.
I GENERACIÓN: Grupo de escritores o poetas de edad
T Conjunto de las producciones literarias de una
similar que aparecen en un momento histórico. Pueden o
E nación, de una época o de un género. no reconocer a un guía. La Generación del 98.
R
Conjunto de obras que versan sobre un arte o
A una ciencia. GÉNEROS LITERARIOS
T
U Conjunto de conocimientos sobre literatura.
R Los géneros literarios son las diferentes agrupaciones en
Tratado en que se exponen estos
A que podemos clasificar las obras literarias teniendo en
conocimientos.
cuenta sus características. Así tenemos al género épico,
lírico, dramático, narrativo y expositivo.
1. ASPECTOS GENERALES: El origen del género literario lo encontramos en Grecia y
Literatura: Es una práctica humana, social, de es allí donde se inicia el estudio de los mismos. Así
naturaleza artística. Dentro de las distintas artes, esta tenemos a Aristóteles, que en su obra Poética consideró
puede ser catalogada como un arte verbal, ya que trabaja la existencia de cinco géneros literarios: épico, lírico,
con la palabra. Tiene, además, capacidad para integrar en dramático, didáctico y oratoria.
su discurso cualquier experiencia humana creando
Así tenemos una breve sinopsis de su evolución:
mundos posibles, más o menos parecidos al real. En tanto
práctica humana, la literatura es un producto histórico; sin
embargo, los textos literarios tienen la capacidad de EL GÉNERO ÉPICO
trascender la historia manteniendo viva su condición
estética a lo largo del tiempo. EPOPEYA:
Surge en la Edad Antigua. Resalta las
2. FUNCIONES: hazañas de un héroe que es importante
• La palabra
para un pueblo o grupo. Además,
"EPOS"
1. Cognoscitiva 2. Comunicativa 3. De disfrute posee una unidad temática, emplea la
significa
intervención de seres divinos y hechos
3. CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN LITERARIA: "narración".
míticos e históricos. Como ejemplo
tenemos la Ilíada y la Odisea de
La Literatura se encuentra inmersa dentro de un sistema • Narración Homero.
de comunicación, sin el cual sería imposible su existencia. objetiva.
De esta manera, el fenómeno literario no sólo abarca los
CANTAR DE GESTA:
textos literarios, sino también los individuos que los crean, • Los autores Aparece en la Edad Media. Ralata la
y aquellos que los reciben. El texto producido por el autor; épicos
inicialmente, es sólo una posibilidad, posee potencialidad historia de un personaje (caballero,
cantan soldado, guerrero, etc.), el cual lucha
significativa, va a significar a partir de la actualización que hechos de
realiza el lector. Así: para el fortalecimiento o protección de
importancia su reino. Como ejemplo tenemos el
para su Cantar del mío Cid y el Cantar de los
pueblo. nibelungos (ambos son anónimos).
• Se cuentan POEMA ÉPICO:
hazañas de Constituye una variedad de la epopeya
héroes que se caracteriza por su corta
históricos o extensión y menor fantasía. Como
legendarios. ejemplo tenemos el Orlando furioso
de Ariosto y La Dragontea de Lope de
Vega.

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión 3


EL GÉNERO LÍRICO GÉNERO NARRATIVO
• Proviene de ODA: NOVELA:
“lira” – significa Exalta a un personaje o un hecho Narración de hechos generalmente
instrumento impotante. Como ejemplo tenemos ficticios o vesorímiles. Desarrolla en su
musical “A la vida retirada” de Fray Luis mayoría un asunto amplio y complejo.
antiguo de de León y “A la batalla de Suele tener varios personajes y
cinco cuerdas. Lepanto” de Fernando de Herrera. desarrollarse en muchos ambientes.
Como ejemplo tenemos Cien años de
• Expresa el ELEGÍA: Presenta soledad de García Márquez.
mundo interior. Muestra una profunda tristeza y una
CUENTO:
dolor por la pérdida de un ser secuencia
querido. Como ejemplo tenemos Narración corta de hechos
• Su carácter de hechos,
Coplas por la muerte de su padre predominantemente ficticios. Hay pocos
subjetivo no sucesos o
de Jorge Manrique. personajes y se desarrolla en un solo
equivale aconteci
episodio. Como ejemplo tenemos “Los
siempre a un ÉGLOGA: mientos de
gallinazos sin pluma” de Julio Ramón
individualismo; Expresa las penas o cuitas ficción
Ribeyro (de su libro La palabra del
puede escritos en
amorosas de los pastores. Como mudo).
expresar prosa.
ejemplo tenemos Églogas de LEYENDA: Relato que toma como base
también Garcilaso de la Vega. hechos reales, pero de un modo
sentimientos Utiliza
como fantástico.
colectivos. MADRIGAL: LA FÁBULA: Composición que
Breve poesía amorosa, expresa un formas de
expresión: presenta una enseñanza útil o moral
• Generalmente amor no correspondido. Como denominada moraleja.
utiliza el verso. ejemplo tenemos Ojos claros la
narración, LA TRADICIÓN: Es una mixtura de
serenos de Gutierre de Cetina. historia y ficción.
la
descripción LA CRÓNICA: Relación de hechos
GÉNERO DRAMÁTICO: y el diálogo. históricos.
LA BIOGRAFÍA: Narración de los
➢ Proviene de la TRAGEDIA: hechos principales de la vida de una
palabra Nace en Grecia. Presenta un final persona.
DRAMA que funesto del protagonista. Como LA AUTOBIOGRAFÍA: Narración de los
significa ejemplo tenemos Edipo rey de hechos principales de la vida del propio
OBRAR – Sófocles. autor.
ACTUAR. COMEDIA: LAS MEMORIAS: Narración histórica de
Nace en Grecia. Es de tendencia los hechos en los que el autor ha tomado
➢ Composición satírica y burlesca. Como ejemplo parte.
elaborada para tenemos El Avaro de Moliere.
ser DRAMA: VERSIFICACIÓN
representada Combina lo cómico con lo trágico.
en un Como Es el arte de la composición de versos.
ejemplo tenemos
escenario. LÍRICA: Es toda expresión de subjetividad de un YO, por ello
Fuenteovejuna de Lope de Vega.
está ligado a la esfera de los SENTIMIENTOS.
➢ Su modelo de POEMA: Es el resultado final de la escritura poética.
expresión más POESÍA: Es el quehacer, el acto en sí, de plasmar, en
importante es AUTO SACRAMENTAL: palabras, versos, estrofas, poemas, o lo que se intenta
el diálogo. De tendencia religiosa y filosófica. comunicar.
Como ejemplo tenemos Los reyes ESTROFA: Agrupación de versos en unidades mayores.
➢ La acción magos, cuyo autor es anónimo, y VERSO: Es una unidad de sentido y sonido.
dramática se El gran teatro del mundo de SENTIDO: Por que corresponde a un enunciado completo.
encuentra Caladerón de la Barca. SONIDO: Por que corresponde a un patrón de RITMO –
dividida en RIMA – MÉTRICA – PAUSA.
actos y éstos
1. CLASES DE VERSOS:
en escenas.
A) Verso de Arte Menor (2 – 8):
En poesía denominamos versos de arte menor a los versos
GÉNERO DIDÁCTICO (extraliterario) que tienen ocho sílabas o menos. Para los efectos de la rima
ENSAYO: estos versos se designan con una letra minúscula (abc).
Es una forma superior de la monografía. En él se
resumen las cualidades de la obra de ciencia con las Denominación Nº de Sílabas
de arte o filosofía. Se ubica entre el análisis racional y Bisílabo 2 sílabas
la creación literaria. Expresa ideas y argumentos en
relación a un tema determinado. Dicha expresión Trisílabo 3 sílabas
posee además valor estético. Tetrasílabo 4 sílabas
Fue creado por el renacentista: Michel de Montaigne. Pentasílabo 5 sílabas
Hexasílabo 6 sílabas
Heptasílabo 7 sílabas
Octosílabo 8 sílabas

4 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


Oficina de Admisión Modalidad virtual CENTRO PREUNIVERSITARIO
B) Verso de Arte Mayor (9 – 16): b) De separación:
En poesía denominamos versos de arte mayor a los
versos que tienen nueve o más sílabas. Para los • Hiato: (dialefa) Disolución de la sinalefa para alargar el
efectos de la rima estos versos se designan con una verso.
letra mayúscula (ABC).
Ejemplo:
Denominación Nº de Sílabas ❑ Yo soy aquel que ayer no más decía. (11 S.M.)
Eneasílabos 9 sílabas • Diéresis: Separa dos vocales que
Decasílabos 10 sílabas normalmente forman diptongo.
Endecasílabos 11 sílabas Ejemplo:
Dodecasílabos 12 sílabas ❑ La del que huye del mundanal rüido. (11 S.M.)
Tridecasílabos 13 sílabas
- La ley de acentos finales (obligatorio)
Tetradecasílabos 14 sílabas - Las licencias poéticas (optativas)
Pentadecasílabos 15 sílabas
Hexadecasílabos 16 sílabas 3. LA RIMA: Es la semejanza sonora al final de cada
verso, a partir de la última vocal tónica.
2. ELEMENTOS DEL VERSO CLÁSICO
a) Asonante o imperfecta: Si la igualdad sonora se
Son: La métrica, la rima y el ritmo.
limita a las vocales.
Me moriré en París con aguacero,
LA MÉTRICA
Un día del cual tengo ya el recuerdo.
Consiste en el análisis de los versos para poder
Me moriré en París -y no me corro-
determinar así el número de sílabas métricas que se
Tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.
utiliza. Para ello debemos contar las sílabas reales en
(Vallejo, Piedra Negra sobre Piedra Blanca)
cada verso y luego aplicar la ley de acentos finales y las
licencias poéticas. b) Consonante o perfecta: Hay igualdad entre vocales
y consonantes.
1. Ley de acentos finales: Esto se aplica a las palabras Partimos cuando nacemos,
que culminan el verso, y se especifica de la siguiente andamos mientras vivimos,
manera. y llegamos
al tiempo que fenecemos;
TIPO DE PALABRA VARIACIÓN así que cuando morimos
descansamos.
(Manrique, Coplas a la Muerte de su Padre)
AGUDA O + 1 (Se cuenta una sílaba
MONOSÍLABO más) 3.1 CLASES DE RIMA PERFECTA O CONSONANTE:
RIMA PAREADA: AA BB
Se cuenta sin incrementar
GRAVE Lánzase el Luga de otoño al invierno: A
sílabas (=)
Nieves y heladas, su don sempiterno. A
¡Arden nevascas y vientos en fuga! B
- 1 (Se cuenta una sílaba ¡Plata en incendios que abrasan al Luga! B
ESDRÚJULA
menos)
RIMA ABRAZADA O REDONDA: ABBA
Floreció una canción de alborada. A
Ejemplo:
Muchas noches de insomnio ha costado. B
“Quiero a la sombra de un ala, =1 Es un cuarto del siglo el pasado, B
contar este cuento en flor, +1 Estás lejos de mí, distanciada. A
la niña de Guatemala, =0
la que murió de amor”. +1
(José Martí) RIMA CRUZADA O SERVENTECIA: ABAB
“En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculario” -1 Seguí al iris al punto, encantado, A
Me interné en aquel bosque tupido, B
2. Las licencias poéticas: Son las autorizaciones Y en la copa de un pino, asombrado, A
literarias para acortar o alargar versos en completa Vi la luna, su cuerno prendido. B
libertad, esto tiene como finalidad conseguir más
musicalidad, resaltar algunos términos.
RIMA MONORRIMA:
a) De unión: Se lastiman los olvidos. a
• Sinalefa: Se unen la vocal final de una palabra con la Que apenados, que dolidos a
primera de la siguiente palabra. Los ensueños dormidos. a
Ejemplo: Tan queridos. a
❑ Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido. (11 S.M.)
El verso libre: Es el que carece de métrica y rima, pero
• Sinéresis: Forman falso diptongo al unir dos vocales jamás de ritmo.
abiertas que comúnmente suelen separarse.
Ejemplo: 4. EL RITMO: Es la armonía y sonoridad que
❑ Lealtad de nuestros corazones. (9 S.M.) trasuntan los versos a través de la distribución de los
acentos internos.

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión 5


FIGURAS LITERARIAS METAPLASMOS O DE SONIDO
Actúan sobre el aspecto fónico. (Fonología)
Son recursos retóricos o expresivos que emplea el escritor “El trueno horrendo que en
para adornar el mensaje y delietar o impresionar al lector. ALITERACION fragor revierta”.
Clases de figuras literarias: Repetición del mismo (Joaquín Olmedo)
sonido o de sonidos “La fama infame del famoso
semejantes. atrida”.
METATAXIS, DICCIÓN O CONSTRUCCIÓN (Garcilaso de la Vega”
(Sintaxis) ONOMATOPEYA “El kikirikí del gallo me despertó”
Relación entre el sonido “El chasquido del látigo me
FIGURAS LITERARIAS EJEMPLOS
asustó”.
de una palabra y aquella
“Marchitará la rosa el viento “Estaba todo en silencio, solo se
HIPÉRBATON que alude. oía el tictac de un reloj”.
helado”.
Figura gramatical que (G. A. Bécquer) “Tan breve es la señorita
RIMA
consiste en el desorden que cabría en su bolsón,
“Desde la aurora combanten dos Identidad de sonidos al
de los elementos de una y cuando acude a la cita
reyes rojos con lanza de oro”. final de dos o más versos,
oración. todos dicen: “¡Qué bonita
(J. M. Eguren) a partir de la última vocal
la señorita ilusión!”
“… y esta oreja da nueve acentuada. (Leonidas Yerovi)
campanadas a la hora del rayo, /
y nueve carcajadas / a la hora
POLISÍNDETON METASEMEMAS TROPOS O DE SENTIDO
del trigo, y nueve sones hembras
Viene a ser abundancia Alterar la significación de la expresión (semántico)
/ a la hora del llanto, y nueve
de conectores FIGURAS LITERARIAS EJEMPLOS
cánticos / a la hora del hambre y
(conjunciones).
nueve truenos / y nueve látigos, “Rebaños de autobuses”
menos un grito”. METÁFORA
(Guillaume Apollinaire)
(César Vallejo) Consiste en designar un ser
“Nuestras vidas son los ríos”
“Al fin era dejado con su esposa con el nombre de otro, en
(Jorge Manrique)
virtud de que entre ellos
/ dulce, pura, hermosa, sabia, “El sol es un globo de fuego”
ASÍNDETON honesta”. exista cierta semejanza.
(Antonio Machado)
Supresión de (Garcilaso de la Vega)
conjunciones para ser “Renacerán los libros, las
“Llamas, dolores, guerras, canciones / que quemaron las
reemplazados por SINÉCDOQUE
comas. muertes, asolamientos, fieros manos asesinas / renacerá mi
males entre tus brazos cierras…” Consiste en designar la
pueblo de sus ruinas / y
(F. Luis de León) parte por el todo o
pagarán su culpa los
“Pues sois piedra viceversa, el material por la
obra, el individuo por la traidores”.
pues sois bronce (Pablo Milanés)
ANÁFORA pues sois jaspes”. especie. PARTE–TODO.
Es la repetición de una La palabra manos reemplaza
(Lope de Vega) a hombres asesinos.
palabra o palabras al
“En mis cuadernos de la escuela
inicio de cada verso que
conforma la estrofa. en mi pupitre y árboles
METALOGISMO O DE PENSAMIENTO:
en la arena en la nieve”.
Está relacionado al pensamiento del ser humano.
(Paul Eluard)
FIGURAS LITERARIAS EJEMPLOS
EPÍFORA O “… y en la distancia te puedo ver
CONVERSIÓN / cuando tus fotos me siento a METONIMIA O DE “Tomé una taza de café”.
Consiste en repetir las ver / y en las estrellas tus ojos PENSAMIENTO Se toma el continente por
mismas palabras al final ver / cuando tus fotos me siento Consiste en mencionar la contenido.
de frases o versos. Es lo a ver”. causa por el efecto, el “Es un pincel extraordinario”.
contrario de la Anáfora. (Juanes – Fotografía) continente por el Se toma el instrumento por
contenido, el lugar por el persona.
REDUPLICACIÓN
“Amor, amor, amor, / nació de ti, objeto, el autor por las “Leí a Kafka”.
Consiste en la repetición
de las mismas palabras nació de mí, de la esperanza” obras, el instrumento por Se toma obra por autor.
en la misma frase o (Luis Miguel) el que lo maneja y el “La cruz triunfó en Lepanto”.
verso. símbolo por lo Se toma el símbolo por
simbolizado. institución.
“… hasta que aquella eterna
noche oscura”. “Mariposa de ensueño, te
SIMIL
(Garcilaso de la Vega) pareces a mi alma”.
Consiste en establecer
EPÍTETO “Blanco tu ardiente fuego y frío (Pablo Neruda)
una comparación entre
Indica una característica hielo”. “Como un globo morado
dos seres en virtud de
inherente o (Fernando de Herrera) aparecía la hermosa luna”.
sobreentendida del ser. “¡Ay del que al llegar el ardoroso existir entre ellos una
(Antonio Machado)
estío no conserva la blanca semejanza.
“En la mañana azul, al despertar
nieve de la infancia! Se utilizan las palabras
sentía el canto de las olas como
(Miguel de Unamuno) “COMO – PARECE –
una melodía”.
“Mi recuerdo es más gran que tu CUAL – SEMEJANTE …”
(Abraham Valdelomar)
olvido; / mi nombre está en la
ELIPSIS HIPÉRBOLE “¡Oh, más dura que el mármol a
atmósfera, en la brisa”.
Supresión de una o más Es la exageración mis quejas / y al encendido fuego
(Carlos A. Salaverry)
palabras innecesarias sin aumentando o
La casa oscura, [está] vacía; en que me quemo, / Más helada
atentar contra el sentido disminuyendo
fundamental de la
[hay] humedad en las paredes; que nieve, Galatea!”
excesivamente aquello de
[hay] brocal de pozo sin cubo, (Garcilaso de la Vega)
oración. lo que se habla.
[hay] jardín de lagartos verdes.
(Nicolás Guillén)

6 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


Oficina de Admisión Modalidad virtual CENTRO PREUNIVERSITARIO
ANIMISMO “Los gorriones discuten PERIODOS DE LA LITERATURA GRIEGA
(personificación o desaforadamente”.
prosopopeya) “Peina el mar canas de seda”. HOMERO: La Ilíada y La Odisea.
Atribución de vida a seres “¡Pobre mi lapicero!, ya no JÓNICO O HESÍODO: Los Trabajos y Los
inanimados. quiere escribir”. Días y Teogonía.
ARCAICO
“Es tan corto el amor, y tan Destaca el género épico: en
ANTÍTESIS largo el olvido”. s. XII – s. VI a.C.
Es la oposición de dos (Pablo Neruda)
menor medida el lírico: Safo de
términos preferentemente “Si eres muerte, ¿por qué me Lesbos y Píndaro.
abstractos. das la vida?” ÁTICO O SIGLO Tragedia y comedia.
(Manuel González Prada)
DE PERICLES Tragedia: Esquilo, Sófocles y
s. V – s . IV a.C. Eurípides.
FIGURA RETÓRICA
“Salió volando por los
Comedia: Aristófanes.
PLEONASMO ALEJANDRINO Comedia: Menandro.
aires”.
Es el uso de palabras s. IV – s. II a.C. Lírica: Teócrito.
“Sí señor juez, lo vi con mis
innecesarias en las
propios ojos”. GRECO-LATINO Épica: Virgilio.
expresiones cayendo en
“Está escrito de mi puño y s. II a.C. - s. VI d.C. Lírica: Horacio y Ovidio.
redundancias.
letra”.

FIGURAS DE PALABRA O DICCIÓN HOMERO


“¿No ha de haber un espíritu Probablemente Homero existió hacia los siglos IX u VIII a.C.
RETRUÉCANO valiente? Los antiguos lo representaban con
Repite palabras de la ¿Siempre se ha de sentir lo los rasgos de un anciano ciego que
exposición anterior con un que se dice?
iba a la ciudad a través de la Hélade
orden y sentido inverso. ¿Nunca se ha de decir lo que
cantando sus poemas. Se decía
se siente?”
que su verdadero nombre era
(Francisco de Quevedo)
MELESÍGENES o sea “nacido el
PARALELISMO día de las Fiestas Melesias,
Se incurre en esta figura celebradas en honor al río Meles
“Como se pasa la vida
cuando se repite con
Como se viene la muerte”. que pasa por Esmirna”. La
palabras distintas un mismo
(Jorge Manrique) denomina “Homero” ha sido interpretado de varias maneras,
concepto (sinonimia -
tal vez signifique “ciego” (o merón: el que no ve) o “rehén”
antonimia) o se aclara un
(omeros, significa rehén en griego). Siete ciudades de Jonia
concepto opuesto.
se disputaban el honor de haberlo visto nacer, Esmirna,
“Renaceré Yo piedra y aun te Quíos, Colofonte, Salamina, Rodas, Argos y Atenas. Sin
COMPLEXIÓN
amaré mujer a ti.
Repite una palabra el embargos estás son tradiciones desprovistas de todo
Renaceré Yo viento y aún te
comienzo y otra al final de fundamento sólido. Aun hoy en día no se puede señalar con
amaré mujer a ti.”
cada verso. fehaciente exactitud su origen. Entre las obras que se le
(Juan Ramón Jiménez)
han venido atribuyendo, aparte de LA ILÍADA y LA
ANTANACLASIS ODISEA, tenemos:
“Escudos pintan escudos,
Consiste en repetición de una ❖ LA BATRACOMIOMAQUÍA
ducados compran ducados”
palabra en dos sentidos ❖ LOS EPÍGONOS
(Quevedo)
diferentes. ❖ LA TEBAIDA
SINONIMIA “¡Oh triunfo! ¡Oh gloria! ❖ EL MARGITES
Consiste en agregar palabras ¡Oh celestial momento!”
CARACTERÍSTICAS DE LOS POEMAS HOMÉRICOS:
sinónimas. (Manuel José Quintana)
1. La forma métrica de los poemas es el verso heroico,
también llamado, hexámetro dactílico.
2. Tanto La Iliada como La Odisea están divididos en 24
cantos o rapsodias.
LITERATURA UNIVERSAL: 3. Fueron creados para oyentes. No hay que olvidar que
CLASICISMO, MEDIEVALISMO el poema era cantado por los aedas al son de una
Y RENACIMIENTO forminge, un instrumento de 3 o 4 cuerdas parecido a
una lira.
4. Son epopeyas heroicas que se inscriben en el género
épico.
EL CLASICISMO 5. Nos entregan las características de la cultura griega,
Literatura Griega: su cosmovisión, su organización política y social y
La cuna de la cultura occidental es Grecia. Es en Grecia sobre todo sus aspiraciones colectivas a través de los
donde se origina el desarrollo primigenio de la literatura arquetipos axiológicos que presentan ambos poemas
occidental y donde también surgen los modelos literarios homéricos (Aquiles arquetipo de la valentía, Ulises
que servirán de referencia a las posteriores literaturas. de la astucia, Néstor de la prudencia, Penélope de la
Características de la literatura griega: fidelidad, etc.).
❖ Es eminentemente racional, intelectual y humanista. 6. Abunda en epítetos y perífrasis (el ingenioso Ulises,
Existe una preocupación constante por el hombre. El de los pies ligeros, en referencia a Aquiles, el
❖ Su finalidad es la belleza y la verdad. prudente Néstor, etc.)
❖ Búsqueda de la perfección a través del equilibrio 7. Los dioses intervienen como personajes y toman
entre el fondo y la forma de la obra literaria. partido por sus mortales favoritos. Los dioses griegos
❖ Es bastante original, no existe una marcada influencia de presentes en los poemas homéricos están
alguna obra literaria. impregnados de las mismas pasiones humanas.

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión 7


LA ILÍADA culto a Dionisio. Los griegos, cuando rendían culto a
Canto de la guerra Dioniso, formaban un coro, y entonaba un ditirambo, en
Es una epopeya heroica que consta de 15 674 versos donde se cantaban las hazañas y aventuras del dios. Una
reunidos en 24 cantos o rapsodias en las que se narra vez terminada la intervención del coro, le seguía en su
como tema: la cólera de Aquiles. La Ilíada tiene como labor el corifeo, quien era algo similar a un director. Con
duración 51 días del el correr del tiempo, Tespis, precursor de la tragedia,
noveno año de los diez introduce una innovación en este acto, haciendo que el
que duró la guerra de coro dialogue con el corifeo. Posteriormente, Esquilo, “el
Troya. Para tener una padre de la tragedia”, introduce el segundo personaje
idea más global de esta dentro del acto y reduce la intervención del coro. Al poco
epopeya es preciso tiempo, Sófocles, el máximo exponente de la tragedia
conocer sus griega, introduce el tercer actor, de tal manera que, la
antecedentes. obra más que cantada va a ser representada, y el coro
pasa ya a un segundo nivel. Es así como se origina la
❖ Antecedentes de la Ilíada tragedia en Grecia. Se caracterizó por tener una finalidad
Príamo, rey de Troya, tenía un hijo llamado Paris, quien
abusando de la hospitalidad que recibió en el palacio del rey de
didáctica. A través de ella se buscaba educar al pueblo y
Esparta, Menelao, raptó a su esposa Helena (aunque existen otorgarles enseñanzas morales. Según Aristóteles, tiene
versiones que afirman que Helena fugó con Paris de común como objetivo final lograr el efecto de la catarsis en el
acuerdo). Los espartanos consideraron este rapto como una espectador, es decir, la purificación a través del terror y
ofensa nacional, de tal manera que convocaron a todos los la compasión.
héroes de los pequeños reinos de Grecia y partieron hacia Troya,
iniciando la guerra, que duró diez años. Los griegos logran
Representantes de la tragedia griega
ingresar a la ciudad (mediante la artimaña del caballo de Troya) A) ESQUILO, PADRE DE LA TRAGEDIA GRIEGA:
que incendian y saquean. Nació en Eleusis, en el año 525
a.C. Participa en la batalla de
Dioses que apoyan a los Dioses que apoyan a los
Maratón. Por sus innovaciones es
aqueos o griegos teucros o troyanos
considerado padre de la tragedia.
Aumentó de uno a dos el número
Atenea Apolo de actores en la obra e introdujo
Hera Afrodita cambios en el escenario
Tetis Ares (vestuario, máscaras, mantos). En lo personal, muestra
Héroes griegos Héroes troyanos un profundo sentimiento religioso. Finalmente, murió en
Aquiles Héctor
el año 450 a.C.
Agamenón Príamo
Menelao Paris Obras: La Orestíada, Los persas, Los siete contra
Ulises Eneas Tebas, Prometeo encadenado, Las suplicantes.
Diómedes Glauco
Áyax Sarpedón LA ORESTÍADA
Tema central: la sangre que rescata la sangre vertida.
LA ODISEA 1. Agamenón (El asesinato)
Canto de la paz 2. Las Coéforas (La venganza de Orestes)
Es una epopeya de aventura que consta de 12 110 versos 3. Las Euménides (El juicio y perdón de Orestes)
reunidos en 24 cantos o —— Los siete contra Tebas
rapsodias, en la que se narra Presenta la rivalidad entre Polínice y Eteocles, hijos de
el azaroso regreso de Edipo.
Ulises (Odiseo) a su reino
de Ítaca. Es preciso, antes de —— Los persas
narrar la Odisea, conocer los Celebra la victoria de los griegos en Salamina.
antecedentes de este poema.
—— Prometeo encadenado
❖ Antecedentes de la Odisea En donde se representa el castigo que Zeus impuso a
Al terminar la guerra de Troya, los jefes griegos que se habían Prometeo por robar el fuego sagrado de los dioses para
encargado de cercar la ciudad y posteriormente destruirla, entregarlo a los hombres.
vuelven a sus tierras en Grecia. Uno de ellos es Ulises, quien
tiene que regresar a su reino de Ítaca, de donde había salido —— Las suplicantes
hace 10 años y donde lo esperan su esposa Penélope y su hijo Se presenta la leyenda de las hijas de Dánao, que
Telémaco. Sin embargo, los dioses del Olimpo se obstinan en huyeron para no casarse con los hijos de Egisto.
presentarle una serie de obstáculos que dificultan el regreso a
casa, a donde llega después de 20 años de ausencia. B) SÓFOCLES, MÁXIMO EXPONENTE DE LA
TRAGEDIA GRIEGA:
EL TEATRO GRIEGO Nació en Colona en el año 495 a.C. Participa en la batalla
de Salamina. Desplazó a Esquilo, en cuanto al arte
La tragedia griega trágico. Introdujo el tercer personaje en el escenario,
El origen de la tragedia griega redujo al mínimo la intervención del coro. Sus personajes
La tragedia griega se desarrolla en el Periodo Ático o no son dioses, sino hombres (Edipo, Antígona, Electra) y
Siglo de Pericles (S. V–IV a.C.). La palabra “tragedia” son víctimas del destino. Muestra un profundo
proviene de dos voces griegas: tragos: “piel de los sentimiento religioso, el cual lo llevará a ser sacerdote en
machos cabríos”, y ode: “canto”. Lo que significa “el canto su vejez. Murió en el año 406 a.C.
de los machos cabríos”. Tiene su origen en el antiguo

8 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


Oficina de Admisión Modalidad virtual CENTRO PREUNIVERSITARIO
OBRAS Características:

• Edipo Rey: Es la tragedia más lograda de Sófocles. En ❖ Continúa los temas homéricos.
❖ Gran documentación a través de
ella se presenta el destino inexorable de Edipo, quien
los libros para reproducir los
inútilmente lucha contra él.
hechos de La Eneida.
• Edipo en Colona: En donde se representa el desenlace
❖ Elegancia y cultura.
final del fatal destino de Edipo.
❖ Sus personajes poseen
• Antígona: Tragedia en la que Antígona lucha por
dimensiones humanas.
sepultar a su hermano Polínice.
❖ Tópico: Locus Amoenus (lugar
• Electra: Donde se presenta la labor que realiza Electra apacible)
para empujar a su hermano Orestes a vengar la muerte ❖ Tópico: Tema en común que se repite a lo largo de la
de Agamenón. historia en diferentes manifestaciones.
• Áyax: Al ser vencido el héroe Áyax por Ulises en la
lucha por las armas de Aquiles, éste, furioso, desconoce ➢ Obras
lo determinado por los dioses. Atenea vuelve loco a Áyax, ❖ Las Bucólicas (compuesta por diez églogas).
quien se suicida. ❖ Las Geórgicas (dedicada al cultivo del campo).
• Filóctetes: Héroe griego abandonado, herido cuando ❖ La Eneida (epopeya con la cual intenta explicar el
se preparaba el saqueo de Troya, al que posteriormente origen de la raza latina).
Ulises busca porque sin sus LA ENEIDA
armas no podrían asaltar la Tema central: la búsqueda que hace Eneas del territorio
ciudad. previsto por el destino, para fundar la nueva estirpe
• Las traquinias: Tragedia que troyana de la que nacerá Roma. Es una epopeya heroica
representa la muerte de Hércules, compuesta en verso que consta de 12 cantos. Esta
causada por la camisa epopeya nos narra las aventuras del héroe troyano
ensangrentada del centauro Eneas, quien después de la guerra, abandona su
Neso, quienes habían engañado a devastada ciudad y va, por mandato de Júpiter, en busca
la ingenua Deyanira, amada de de las tierras donde fundará una ciudad que será el origen
Hércules. de la futura cultura romana.

C) EURÍPIDES, EL MÁS TRÁGICO DE LOS Horacio (65 – 8 a.C.)


TRÁGICOS: Características
Nació en Salamina en el año 480 a.C. Es escéptico de las ➢ Sicologista y gran observador.
creencias religiosas. Convirtió la tragedia en un ➢ Temas simples y cotidianos a los que convierte en
verdadero drama, donde se conjugan los sentimientos y notables poemas.
las pasiones humanas, por ello se le denomina el ➢ Tópico: Beatus Ille (dichoso aquel).
humanizador de la tragedia. Aristóteles lo considera el OBRAS
más trágico de los trágicos. Murió en Macedonia en el • Épodos. 17 poesías satíricas y alegres. Destaca el
año 408 a.C. Épodo 2 o Beatus Ille. • Sátiras. Burla costumbrista cuyo
tema son los viajes y la filosofía. • Odas. 103 poemas
— Obras entusiastas. • Epístolas. Filosóficas y morales, dentro de
• Las bacantes • Las troyanas • Las fenicias • Ifigenia en las cuales está Epístola a los pisones o Arte poética.
Áulide • Ifigenia en Táuride • Orestes • Electra • Otra obra: Canto secular.
• Andrómaca • Hécuba • Medea • Alcestes • Las
suplicantes • Hipólito. EL MEDIEVALISMO (Siglos V d.C. – XV d.C.)
Contexto histórico
La Edad Antigua culmina en al año 476 d.C. con la caída
CLASICISMO ROMANO
del Imperio romano de Occidente. A partir de esta fecha
La producción literaria, durante los cinco primeros siglos de se inicia la Edad Media de la historia, que se prolonga
la historia romana, es rudimentaria. Pero la influencia de hasta el año 1453, en que sucumbe el Imperio romano de
Grecia ejerce mucho. Con la conquista de Grecia. Los Oriente con la toma de Constantinopla por los turcos.
romanos adoptan y asimilan a su manera las distintas Durante este periodo medieval podemos destacar dos
manifestaciones culturales de los griegos. hechos muy importantes que van a influir en la literatura.
En primer lugar, tenemos que mencionar la aparición del
➢ Principales autores latinos feudalismo, y en segundo término, la preponderancia de
Virgilio, el “Homero romano”, el “Cisne de Mantua” la Iglesia y la religión en el mundo europeo. Estos hechos
Publio Virgilio Marón, nace en Mantua en el año 70 a.C. influyen de manera gravital en el desarrollo de la
Es apoyado por Mecenas y Augusto, a este último dedica literatura. Así, podemos explicar la aparición de los
La Eneida. En sus primeras obras, las Bucólicas y Las cantares de gesta, durante el medioevo, en los que se
Geórgicas, Virgilio nos describe el mundo campestre y el cantan las hazañas de héroes medievales, propios del
trabajo agrícola. A través de La Eneida, Virgilio intenta régimen feudal; y la aparición de poetas religiosos, como
explicar el origen de la raza latina, descendientes directos Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita y,
del héroe troyano Eneas. Muere en el año 19 a.C. sobre todo, la más grande obra escrita en la Baja Edad
Media como es la Divina comedia del poeta florentino
Dante Alighieri.
FRANCIA: La canción de Rolando.
ALEMANIA: El cantar de los Nibelungos

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión 9


mejor pasar el tiempo cada persona cuenta una
LITERATURA MEDIEVAL ITALIANA historia por día por espacio de 10 días.
TRECENTO ITALIANO 1300 – 1399 ❖ Murió en Florencia en 1375.
IL DOLCE STIL NUOVO ❖ BOCACCIO: Escritor Prerrenacentista.
CARACTERISTICAS INICIADORES EXPONENTES ❖ Padre del cuento Moderno.
❖ Amada: María de Aquino
1. Renovación del 1. Guido 1. Dante: La ❖ Le añadió el adjetivo de Divina a la Comedia de Dante.
concepto del amor. Guinizelli. Comedia
2. Idealización de la 2. Guido 2. Petrarca: OBRAS: - Decamerón - El Corbaccio.
mujer (DONNA Cavalcanti. Cancionero
ANGELLICATA) 3. Guittone 3. Boccaccio:
EL RENACIMIENTO (Siglos XV – XVI)
D´Arezzo El
Decamerón Movimiento cultural humanista que surge en Italia y se
extiende por toda Europa durante el S. XVI. Surge como
rechazo al dogmatismo medieval.
DANTE ALIGHIERI (1265-1321)
CARACTERÍSTICAS “LA DIVINA COMEDIA” FACTORES CARACTERÍSTICAS
Género Épico 1. Invención del 1. Resurgimiento de la cultura
Especie Epopeya religiosa papel y la clásica.
Nº Cantos 100 imprenta. 2. Culto a la belleza.
Nº Versos 14 233
2. Labor de los 3. Búsqueda de la perfección.
Tipo Verso Endecasílabo
humanistas. 4. Revolución cultural.
Tipo Estrofa Terceto
3. Apoyo del Papa y 5. Desarrollo integral del
Rima Consonante
los Médicis. hombre.
Idioma Italiano toscano
4. Llegada a Italia de 6. Racionalismo.
I. Infierno (34 Cantos)
los artistas greco
Estructura II. Purgatorio (33 Cantos)
bizantinos.
III. Paraíso (33 Cantos)
Tema central El viaje de Dante por ultratumba EXPONENTES
1. RENACIMIENTO EN ITALIA
Cabe aclarar que es el escritor italiano A. Nicolo Macchiavello
Giovanni Bocaccio quien le agrega el
OBRAS: - El Príncipe (escrita en 1513 y publicada en
apelativo de “Divina”, no sólo a la obra
1531, dedicada a los Medicis). - El Diálogo sobre la
sino también al autor.
reforma del Estado de Florencia. Historia Florentinas. -
A pesar de no entablar una relación Discurso sobre la primera década de Tito Livio. - El Arte
concreta con Beatriz, Dante la celebró de la Guerra.
en sus Rimas, dedicándole sus
mejores poemas. B. Ludovico Ariosto
FRANCESCO PETRARCA OBRAS: - Orlando el furioso, La Cassaria, Los Supuestos,
Nació en Arezzo en 1304. El Nigromante, La Leña y Los Estudiantes.
Es considerado el “Padre del Humanismo”.
Junto con Dante y C. Torcuato Tasso
Boccaccio conforma la OBRAS: - Jerusalén Libertada. - Reinaldo.
trilogía precursora del
Renacimiento. 2. RENACIMIENTO EN FRANCIA
Sus sonetos y
A. Francois Rabelais
canciones son dulces y
delicados. Es el célebre autor de Gargantúa y Pantagruel, en realidad
Tuvo como musa inspiradora a Laura de Noves. esta obra consta de cinco libros. El primero de ellos
Murió en Arqua en 1374. Pantagruel fue publicado en 1533; el segundo
"Gargantúa", en 1564, por lo que cabe duda de su
OBRAS: Cancionero, Triunfos, África, Rimas, De los autenticidad.
hombres ilustres, Las cartas, Secreto, etc.
B. Michel de Montaigne
GIOVANNI BOCCACCIO Se le considera el creador del ensayo y con ese nombre
❖ Nació en París en 1313. se conoce su más grande obra Ensayos, terminada de
❖ Es considerado el “Primer maestro publicar en 1595. Los ciento siete capítulos que integran
de la narración realista”. la obra conforman reflexiones apuntadas en todas las
En EL DECAMERÓN nos narra 100
historias contadas por tres caballeros direcciones: política, filosofía, literatura, pedagogía,
y siete damas que huyendo del azote costumbres de los pueblos, caracteres de los hombres y
que aflige a la ciudad de Florencia: la opiniones del autor.
peste, se han refugiado en una villa
de las cercanías de aquella. Para

10 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


Oficina de Admisión Modalidad virtual CENTRO PREUNIVERSITARIO
LITERATURA: NEOCLASICISMO,
3. RENACIMIENTO EN PORTUGAL:
A. Luis de Camòes ROMANTICISMO Y REALISMO
Es la máxima figura del renacimiento portugués. Su
más grande obra es una epopeya, "Os Lusiadas"
(lusitanos=portugueses), dividida en 10 cantos que
agrupan 8,816 versos distribuidos en octavas reales. EL NEOCLASICISMO

Este movimiento surge en Francia en la segunda mitad del


4. RENACIMIENTO EN HOLANDA s. XVII y alcanza su apogeo en el s. XVIII. El
A. Erasmo De Rotterdam Neoclasicismo mostró su apego a las leyes poéticas de
Erasmo de Rotterdam es uno de los más grandes Aristóteles (s. V a.C.) y Horacio (s. I a.C.), se opuso
pensadores renacentistas de Europa. En su mayor directamente al Barroco, pues lo consideraba
excesivamente fantasioso y desmesurado en las formas.
obra, Elogio de la Locura, sintetiza el pensamiento
laico imperante en aquella época haciendo una crítica NEOCLASICISMO EUROPEO
acérrima de la jerarquía eclesiástica, la dogmática y la CONTEXTO
FACTORES CARACTERÍSTICAS
HISTÓRICO
práctica del cristianismo. Propugna un nuevo ideal
- Reinado de 1. La fundación de la
religioso apartado del espíritu escolástico medieval. 3. Predominio de
Luis XIV, el Academia
la razón.
5. RENACIMIENTO EN INGLATERRA Rey Sol. Francesa 1635.
4. Imitación de los
- Monarquía 2. La publicación del
modelos
WILLIAM SHAKESPEARE (1564 – 1616) absolutista. libro: “El discurso
clásicos.
- Apogeo del método” de
CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA DE SHAKESPEARE 5. Fin didáctico y
económico y René Descartes
I. En primer término, tendríamos moral.
militar. 1635.
que señalar que a Shakespeare
no le preocupó mucho la Características:
originalidad argumental. Más que Respeto por las reglas y las leyes poéticas.
un creador es un recreador de La razón como base de la creación literaria.
obras ya existentes (historias Fin didáctico o aspecto educativo. (La obra no solo
italianas, viejas crónicas inglesas debe entretener, también debe enseñar).
y obras antiguas romanas); Vínculo a la Ilustración en casi todas sus obras.
“convirtió el plomo en oro”.
II. Creó tipos humanos universales. Géneros literarios utilizados en el neoclasicismo
Ha calado hondo en los sentimientos humanos y hace ENSAYO PROSA TEATRO
hablar con profunda verdad al amor (Romeo y • Idea del “Buen
Julieta), a la duda (Hamlet), a los celos (Otelo), a la Salvaje”,
➢ En este género las
indígena que
ambición (Macbeth), al amor paternal (El rey Lear); normas se aplicaron
gracias a la
sin olvidar los sentimientos tenues y efímeros, con mayor rigor.
✓ Género por sencillez de
tiernos o ridículos. ➢ Tragedias: temas y
excelencia. sus
III. Su obra es muy variada, Shakespeare está dotado de personajes griegos
✓ Exposición costumbres se
y de la Biblia. No
una imaginación muy fecunda y de un sentimiento de nuevas mantenía puro
sucumben a sus
dramático excepcional, capaz de llegar a las cumbres y autentico.
ideas. pasiones, sino que
de la emoción trágica como a la soltura de la gracia y • Fabula: Jean
son salvados por la
comicidad. de la Fontaine.
✓ Voltaire • Novelas:
razón. (Corneille y
IV. Muchos críticos consideran a Shakespeare como un ✓ Montesquieu Racine).
Relatan viajes ➢ Comedia:
poeta barroco, en lo que se refiere a su obra lírica. ✓ Rousseau remotos a
V. La oscuridad del autor y la hermosura de su obra ha principalmente
civilizaciones dedicadas a criticar
movido a algunos críticos a negar la autenticidad de inexistentes. las costumbres
las obras de Shakespeare. Critican así a la (Moliere).
OBRAS: sociedad de su
tiempo.
DRAMAS HISTÓRICOS: Ricardo II; Ricardo III; Enrique Francia
IV; Enrique V; Enrique VI; Enrique VII (basadas en Fue el principal foco del Neoclasicismo. Se desarrolló
crónicas nacionales). durante el Absolutismo (reinado de Luis XIV, el Rey Sol).
A este periodo se le conoce como el Siglo de Oro francés.
TRAGEDIAS: Romeo y Julieta; Hamlet; Otelo; Macbeth;
El Rey Lear (basadas en historias medievales e italianas). —— Teatro
COMEDIAS: El Mercader de Venecia; Las Alegres ❑ Molière: El Avaro
Comadres de Windsor; La Tempestad; Sueño de una ❑ Racine: Andrómaca, Esther
❑ Corneille: El Cid, Horacio, Edipo (sus héroes están en
noche de Verano; La Fierecilla Domada, La noche de
constante conflicto entre el deber y sus pasiones).
Reyes; Como gusteís; Mucho ruído, pocas nueces.
POES —— Prosa
❑ Juan Jacobo Rousseau: El contrato social
ÍA: Venus y Adonis; El Rapto de Lucrecia. ❑ Francois–Marie; Voltaire: Cándido
❑ Arouet: El templo del gusto
❑ Charles Louis de Secondat (El barón de Montesquieu):
El espíritu de las Leyes.

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión 11


Inglaterra TEMAS DEL ROMANTICISMO
Los ingleses utilizaron, sobre todo, el aspecto educativo.
❑ Jonathan Swift: Los Viajes de Gulliver SENTIMIENTOS
Especialmente el amor
❑ Daniel Defoe: Robinson Crusoe, El Capitán Singletón ÍNTIMOS
constituye material inagotable
❑ John Locke: Cartas sobre la tolerancia de las obras.
Tomaron historias medievales
Italia HISTORIA Y
❑ Carlo Goldoni: La Posadera llenas de magia y fantasía. Lo
TRADICIÓN
POPULAR remoto y lo exótico aumenta su
España imaginación.
Recibió fuerte influencia del Neoclasicismo francés DEFENSA DE LOS
(período afrancesado en España). En este país inspiró la Los románticos eran
VALORES
fundación de academias, bibliotecas y publicaciones. NACIONALES nacionalistas hasta el extremo.
❑ Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas.
El romántico la entiende como
❑ Félix de Samaniego: Fábulas Morales.
LA NATURALEZA un ser vivo que participa de sus
❑ Tomas de Iriarte: Fábulas Literarias.
sentimientos.
MOLIÉRE (1622 – 1673)
“El príncipe de la comedia” EXPONENTES
OBRAS:
ROMANTICISMO EN ALEMANIA
1. LA ESCUELA DE LAS MUJERES: Trata acerca del
papel de la mujer en la sociedad. PRIMER STURM UND SEGUNDO STURM UND
2. TARTUFO: es una comedia en DRANG DRANG
cinco actos escrita en versos ❑ GOETHE: “Fausto", ❑ HÖLDERLIN:
alejandrinos por Moliere y "Werther". "Hyperión", "Poemas
estrenada el 12 de mayo de 1664. ❑ SCHILLER: a Diotima".
Uno de sus personajes cómicos "Guillermo Tell". ❑ NOVALIS: "Himnos a
más famosos, el del hipócrita ❑ HERDER: "Ossian ". la noche".
religioso. ❑ LESSING: ❑ HEINE: "Noches
3. EL AVARO: (166 Una ácida "Laocoont". Florentinas".
comedia inspirada en una obra de Plauto.
4. EL MÉDICO A PALOS:(1666) Una sátira sobre la JOHANN WOLFGANG GOETHE (1749 – 1832)
profesión médica.
5. EL ENFERMO IMAGINARIO: (1673) En torno a un Obras
hipocondriaco que teme la intervención de los médicos. a. Narrativa
6. EL BURGUES GENTILHOMBRE: (1670) una comedia • Werther, Wilhelm, Meister, Las afinidades electivas.
– ballet que ridiculiza a un rico e ingenuo comerciante. b. Poesía
• Leider, Hermann y Dorotea, Elegías romanas,
ROMANTICISMO Epigramas venecianos, El diván.
c. Teatro
Bajo el nombre de románticos se agrupa a un conjunto • Fausto, Goetz Von Berlichingen, Clavijo, Egmont,
de escritores, en su mayoría poetas, que reaccionan Ifigenia en Táuride, Torcuato Tasso.
contra el Neoclasicismo y se distinguen de sus
contemporáneos por ciertas características. Este ROMANTICISMO EN FRANCIA
movimiento surge inicialmente hacia fines del s. XVIII PRIMER SEGUNDO
(1770) y se prolonga hasta las primeras décadas del s. ROMANTICISMO ROMANTICISMO
XIX (1850) y tiene entre sus exponentes a los poetas ❖ VÍCTOR HUGO: "Los
alemanes y a los ingleses. ❖ CHATEAUBRIAND: miserables", "Nuestra
"Memorias de Señora de París".
CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO: Ultratumba". ❖ ALEJANDRO DUMAS
❖ El ansía de libertad. ❖ MADAME DE STÄEL: (padre): "Los tres
❖ La exaltación del yo individual. "Corina", "Delphine". mosqueteros", "El Conde
❖ El espíritu de rebeldía. de Montecristo".
❖ Sentimiento de soledad y de resignación al
sufrimiento. VÍCTOR HUGO (1802 – 1885)
❖ Identificación con la naturaleza. Obras
❖ Exaltación de la imaginación y del sentimiento. a. Lírica
❖ Valoración de lo nacional y popular. • Odas y baladas, Las orientales.
❖ Predominio del sentimiento sobre la razón (Pascal: b. Cantos épicos
“Hay razones que la razón no comprende”, • La leyenda de los siglos, Contemplaciones.
Vauvenargues: “Los grandes pensamientos vienen c. Novelas
del corazón”). • Los miserables, Nuestra señora de París, El 93.
❖ Rechazan las reglas del frío Neoclasicismo. d. Dramas
❖ Gusto por la vida del campo y el paisaje exótico y • Cromwell, Hernani, Ruy Blas, Lucrecia Borgia,
salvaje, se prefiere la vida natural y sencilla. María Tudor.
❖ Aspiran a la libertad y la igualdad entre los hombres.
❖ Referencias a la mitología medieval.

12 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


Oficina de Admisión Modalidad virtual CENTRO PREUNIVERSITARIO
ROMANTICISMO EN ESPAÑA INICIADORES DEL REALISMO EN FRANCIA
PRIMER ROMANTICISMO STENDHAL (HENRI HONORÉ DE BALZAC
❖ Mariano José de Larra: "Artículos de BEYLE) (1783 - 1842) (1799 - 1850)
Costumbres". "Nadie más descontento de "El Napoleón de la
❖ El duque de Rivas: "Don Álvaro o la fuerza del sí mismo y de todo literatura"
sino". lo suyo" La Comedia Humana
SEGUNDO ROMANTICISMO Rojo y Negro Papá Goriot
➢ José Zorrilla: "Don Juan Tenorio". Su personaje, Aspira a contarlo todo:
➢ José de Espronceda: "El estudiante de inconforme y le hace la competencia
Salamanca". descontento, se al registro civil.
TERCER ROMANTICISMO convierte en el símbolo
Gustavo Adolfo Bécquer: "Rimas", "Leyendas", del arribismo.
"Cartas desde mi celda".
OTROS EXPONENTES
GRAN MAESTRO DEL REALIMO FRANCÉS
RUSIA
GUSTAVE FLAUBERT (1821 - 1880)
Alexander Pushkin: El Prisionero del Caucaso.
1. IMPERSONALIDAD: Cuando Flaubert escribe
Nicolai Gogol: Taras Bulba.
Madame Bovary se olvida quién es él, y
EE. UU.
considera todos los problemas desde el punto de
Edgar Allan Poe: “Narraciones extraordinarias”,
vista femenino.
“El Cuervo”.
2. PERFECCIONISMO: Sólo queda encerrarse en
LATINOAMÉRICA
sí mismo y buscar a fuerza de constancia la
Jorge Isaacs: María.
Belleza y la Verdad.
Domingo F. sarmiento: Facundo.
3. PRECURSOR DEL NATURALISMO: Frías y
Esteban Echevarría: El Matadero.
precisas descripciones. Empeño obsesivo por
Carlos A. Salaverry: Cartas a un Angel.
recoger hasta el último por menor de
experiencias vulgares que se contemplan con
REALISMO
fascinada repugnancia.
Es un movimiento literario que surge en Francia y se
desarrolla por toda Europa durante la segunda mitad del REALISMO RUSO
siglo XIX (1850 – 1899). Este movimiento surge como LEÓN TOLSTOI FIEDOR DOSTOIEVSKI
oposición y rechazo a los excesos del Romanticismo y
1. Descripciones 1. Máximo representante del
significó un retorno de los escritores europeos a la
“realidad”. Cabe señalar que el Realismo tuvo como sumamente realismo psicológico.
detallistas. 2. Retrata con profundidad
contexto la Revolución de 1848 (París), acontecimiento
2. Actitud crítica frente aspectos marginales de la
histórico que llamó la atención de los escritores y los hizo
a la realidad que sociedad, mediante la
abandonar el sentimentalismo y la fantasía del
expone en sus exploración de los
Romanticismo.
obras. hombres que la padecen.
REALISMO EUROPEO OBRAS: OBRAS:
CONTEXTO Ana Karenina. ❖ Crimen y Castigo.
CONTEXTO HISTÓRICO La Guerra y la Paz. ❖ Pobres Gentes.
FILOSÓFICO
La Muerte de Ivan
1. Revolución Industrial. Illich.
2. 1848: Revolución de I. Positivismo de
febrero. Luis Felipe abdica Augusto Comte, INGLATERRA: Charles Dickens “David Copperfield”,
y se proclama la Segunda doctrina filosófica “Oliver Twist” - Robert Louis Stevenson “La isla del
República. Luis Napoleón que basó su tesoro” - Oscar Wilde “El retrato de Dorian Gray”.
es presidente del consejo. método en la EE.UU. Hernán M e l v i l l e “ Moby Dick”, Mark Twain
3. 1851: Golpe de estad0 de observación. “Aventuras de Tom Sawyer”, Walt Whitman “Hojas de
Luis Napoleón. II. 1848: Marx y herbal”.
4. 1852: Restauración del Engels. ESPAÑA: Benito Pérez Galdós “Marianela” – José María
Imperio. Napoleón III Manifiesto de Pareda “Peñas Arriba”.
Emperador. comunista.

CARACTERÍSTICAS
❖ La literatura crea mundos similares al entorno real.
❖ Utilizan como método la observación.
❖ Los escritores narran con objetividad.
❖ Abundan las descripciones.
❖ Existe rigor científico en la creación literaria.
❖ El género más utilizado: NARRATIVO.
En pocas palabras, el Realismo pretende reflejar la
verdad tal y como es.

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión 13


7. LÉON DIERX (1838 – 1912)
PARNASIANISMO, Poeta francés, quien participó en las tres antologías de El
SIMBOLISMO Parnaso contemporáneo.
Y MODERNISMO
SIMBOLISMO

El simbolismo fue uno de los movimientos literarios más


PARNASIANISMO importantes de finales del siglo XIX, originado en Francia
El parnasianismo fue un movimiento literario francés y en Bélgica. En un manifiesto literario publicado en 1886,
posromántico de la segunda mitad del siglo XIX que Jean Moréas definió este nuevo estilo como «enemigo de
surgió hacia el 1850 y constituido entre 1866 y 1876 como la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la
reacción contra el Romanticismo de Víctor Hugo, el
descripción objetiva». Para los simbolistas, el mundo es
subjetivismo y el Realismo literario. Los fundadores de
este movimiento fueron Théophile Gautier (1811-1872) y un misterio por descifrar, y el poeta debe para ello trazar
Leconte de Lisle (1818-1894). las correspondencias ocultas que unen los objetos
sensibles (por ejemplo, Rimbaud establece una
Características correspondencia entre las vocales y los colores en su
La palabra es de origen griego y hace referencia a la cima
soneto Vocales). Para ello es esencial el uso de la
del monte parnaso donde estaban las musas inspiradoras
que eran diosas menores. sinestesia.
Asume una postura neoclásica (retoma lo clásico), se El movimiento tiene sus orígenes en LAS FLORES DEL
caracterizó por: MAL, libro emblema de Charles Baudelaire. El escritor
Edgar Allan Poe, a quien Baudelaire apreciaba en gran
❖ Perfección normal.
medida, influyó también decisivamente en el movimiento,
❖ Belleza externa (no contenido, forma).
❖ Su autor principal es Leconte Liste, su obra principal proporcionándole la mayoría de imágenes y figuras
es poemas antiguos, trata de explicar cómo debe ser literarias que utilizaría. La estética del simbolismo fue
la poesía PARNASIANISTA (descriptiva, objetiva, desarrollada por Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine en la
algunas veces va a ser fría (las cosas como son)) década de 1870. Para 1880, el movimiento había atraído
sentimiento que genera la realidad. toda una generación de jóvenes escritores cansados de
❖ Temas: los PARNASIANISTAS se basan en: EL
los movimientos realistas.
ARTE POR EL ARTE.
❖ El arte visto como forma y no como contenido CARACTERÍSTICAS:
❖ Arte que no estuviera comprometido con la La sensualidad.
realidad social.
La musicalidad.
❖ Estilo: los PARNACIANISTAS cuidaban mucho la
forma, contenido y se preocupaban por la belleza. El culto a la belleza.

Representantes CARACTERÍSTICAS
1. CHARLES LECONTE DE LISLE (1818 – 1894) ❖ Sentido individualista.
Poeta francés considerado el principal exponente del ❖ La libertad creativa.
movimiento parnasiano. Autor de diversas obras, entre ❖ El rechazo a las fórmulas heredadas.
las que destacan Poemas antiguos, Poemas y poesías, ❖ La inclinación hacia lo nuevo.
El camino de la cruz y Poesías completas. ❖ Lo exótico y lo desconocido.
2. THÉOPHILE GAUTIER (1811 – 1872) ❖ Las palabras no expresan ideas directamente, sólo
Poeta, novelista, dramaturgo, periodista y crítico literario las sugieren.
francés, considerado por algunos como fundador del ❖ Se escribe para los sentidos.
movimiento parnasiano. También se le considera ❖ Se usan SINESTESIAS (fusión de los sentidos).
precursor del simbolismo y de la literatura modernista. ❖ Se usan analogías.
3. JOSÉ MARÍA DE HEREDIA (1842 – 1905) REPRESENTANTES:
Poeta y traductor francés nacido en Cuba y uno de los
principales representantes del parnasianismo. PADRE DEL SIMBOLISMO FRANCÉS CHARLES
BAUDELAIRE (1821 - 1867)
4. THÉODORE DE BANVILLE (1823 – 1891) 1. Refleja en su poesía los tormentos del espíritu: El
Poeta, dramaturgo y crítico teatral francés. Figura entre Tedio.
los principales precursores del movimiento parnasiano. 2. Le rinde culto a la belleza: "su belleza".
3. Revoluciona el concepto de belleza y arte.
5. SULLY PRUDHOMME (1839 – 1907)
4. Su poesía es expresión de la vida moderna:
Poeta y ensayista francés, quien en 1901 ganó el primer ❖ Almas modernas: inquietas y apasionadas.
Premio Nobel de Literatura.
❖ Vicios modernos: agudos y refinados.
6. STÉPHANE MALLARMÉ (1842 – 1898) ❖ Ciudades modernas: agitadas y dolorosas.
Poeta y crítico francés destacado que representó la 5. El poeta percibe las infinitas correspondencias de la
naturaleza.
culminación y superación del movimiento simbolista
6. Indaga el alma del hombre moderno, oculto por
francés. pudor o miedo.

14 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


Oficina de Admisión Modalidad virtual CENTRO PREUNIVERSITARIO
OBRAS: ARTHUR RIMBAUD (1854 - 1891)
❖ Salón 1845.
➢ Lleva una vida errante.
❖ Salón 1846. ➢ Poesía descarnada.
❖ Traducción de los cuentos ➢ Vuelca su desprecio por la
fantásticos de Poe. sociedad oficial.
❖ Los Paraísos Artificiales ➢ Manifiesta su deseo de huir, de
(1860). romper con la vida presente.
❖ Poemas en prosa.
OBRAS:
Tras la publicación de Las Flores ➢ Una Temporada en el Infierno.
del Mal (Los Limbos o Las ➢ Iluminaciones.
Lesbianas), fue condenado por ➢ El Barco Ebrio.
ultraje a la moral pública, recibiendo como sanción una MAUIRCE MAETERLINCK: Premio Nobel 1911 (EL
multa de 300 francos, y la mutilación de seis poemas del PÁJARO AZUL), LA INTRUSA, LA VIDA DE LAS
libro. ABEJAS, LA VIDA DE LAS TERMITAS, LA VIDA DE
LAS HORMIGAS).
LAS FLORES DEL MAL:
✓ Tuvo por objetivo extraer la belleza del mal.
✓ Revela un "estremecimiento nuevo". MODERNISMO
✓ Funda un nuevo canon de belleza. Fue una síntesis del Parnasianismo y el simbolismo,
TEMAS: rindió culto a la forma alejándose del Romanticismo y
✓ El placer de la muerte. Realismo.
✓ La condición del poeta en el mundo moderno. Los aires renovadores del modernismo en el último
✓ El atractivo de los "Paraísos artificiales". cuarto del siglo XIX significaron el primer logro colectivo
✓ Rebelión contra las normas sociales, concepciones de categoría universal alcanzado por las letras
religiosas, etc. hispanoamericanas. Por añadidura removieron
✓ Revela un espíritu de perversidad. completamente toda la literatura hispanoamericana.
Sobre todo, por el influjo ambivalente de Rubén Darío,
"Destrucción" cuyas misiones diplomáticas y existencia bohemia le
"El demonio se agita a mi lado sin cesar; flota a mi alrededor llevaron a deambular por diversas partes de América y
cual aire impalpable; Europa, siendo fecundos, en particular, sus contactos en
lo respiro, siento cómo quema mi pulmón España.
y lo llena de un deseo eterno y culpable.
>>> >

A veces toma, conocedor de mi amor al arte, • Nace en América en 1888.


la forma de la más seductora mujer, • Movimiento de renovación literaria en América.
y bajo especiales pretextos hipócritas • Supone la liberación literaria de la influencia hispana.
acostumbra mi gusto a nefandos placeres.
Así me conduce, lejos de la mirada de Dios, • Recibe influencia de la poesía francesa.
jadeante y destrozado de fatiga, al centro • Fundador y máximo representante: Rubén Darío.
de las llanuras del hastío, profundas y desiertas,
y lanza a mis ojos, llenos de confusión, CARACTERÍSTICAS:
sucias vestiduras, heridas abiertas,
¡y el aderezo sangriento de la destrucción! ❖ Busca la belleza: búsqueda de la libertad estética del
arte por el arte.
PAUL VERLAINE (1844 - 1896) ❖ Musicalidad y colorido.
✓ Libera el verso. ❖ Elaboración de la forma.
✓ El poema ha de ser ante todo música. ❖ Nuevos metros y rimas sugestivas.
✓ Hay que transmitir sensaciones, inquietudes, ❖ Elegancia: Predilección por los temas suntuosos y
malestares, sueños. galantes.
❖ Exotismo del paisaje: empleo de palabras exóticas
OBRAS: (extrañas) y bellas.
✓ Poemas Saturninos. ❖ Juego de la fantasía.
✓ Fiestas Galantes. ❖ Arte desinteresado y actitud abierta hacia todo lo
✓ Romanzas sin Palabras. nuevo.

PRECURSORES REPRESENTANTES
STEPHAN MALLARMÉ (1842 - 1898)
1. José Martí: Versos 1. Rubén Darío: Azul,
➢ La imagen primera que ha desencadenado el Prosas Profanas.
Libres Versos
símbolo debe desaparecer. 2. José Enrique Rodó:
sencillos
➢ Todo es analogía en el Ariel.
2. Manuel Gutiérrez
Universo, el poeta debe saber 3. Julio Herrera y
Nájera: Amor y
buscarlas. Reissing: Los
lágrimas
➢ Un poema es un misterio cuya maitines de la Noche.
3. Manuel González
clave debe buscar 4. J. S. Chocano: Alma
Prada: Minúsculas y
el lector. América.
Exóticas.
OBRA:
➢ La Siesta de un Fauno.

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión 15


RUBÉN DARÍO (Metapa, 1867 – 1916)
“El Bardo” LITERATURA DEL SIGLO
Características de su obra
XX – VANGUARDISMO
La preocupación por el arte y el
artista, como formas supremas
del quehacer y de la persona
humana.
LA LITERATURA DEL SIGLO XX
El erotismo jubiloso y exaltado de
sus versos. ➢ Surge la literatura rica en experiencias y realizaciones
El gusto por los motivos frívolos y culturales.
sensuales en general. ➢ La literatura no está desligada del avance de la
El optimismo americanista que se refleja en sus sociedad.
imágenes del continente como una tierra pródiga, ➢ La reacción es muy directa y dinámica con hechos
fuerte, inmensa, llena de posibilidades. sociales, científicos y económicos producidos por el
La extraordinaria revolución que introdujo en las siglo XX.
formas poéticas. ➢ Nace marcado por las GUERRAS MUNDIALES I y II.
➢ Las revoluciones de China, Rusia, Cuba y la liberación
OBRAS DE RUBÉN DARÍO de los países del tercer mundo, la industrialización, el
AZUL (1888) consumo, la conquista del espacio y la aparición del
cine.
❖ Inaugura el modernismo.
❖ Se aleja de la influencia hispana. ➢ Hacen su aparición los famosos ISMOS.
❖ Recibe influencia del Parnasianismo y CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA DEL S. XX
Simbolismo franceses.
❖ Conjunto de cuentos y poemas. 1. Tiene un carácter cosmopolita y universal. Se evita la
literatura regionalista.
PROSAS PROFANAS (1896) 2. Abarca una muy diversa y variada temática: realista,
romántica, histórica, simbolista, modernista,
❖ Cumbre del Modernismo.
vanguardista, existencialista, psicológica neorralista,
❖ Dominio de diversos metros y estrofas.
❖ Temas: París idealizado, mundo exótico y autobiográfica, política.
deslumbrante. 3. Introduce aportes innovadores como, por ejemplo, el
monólogo interior, la combinación de los planos
CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA (1905) temporales y la presencia de un narrador parcialmente
omnisciente, es decir, un narrador que conoce
❖ Reflexiona sobre su obra poética.
❖ Exalta lo latinoamericano contra la actitud parcialmente la realidad literaria.
materialista de los EE.UU. 4. Hereda los aportes de toda la tradición literaria anterior
❖ Reflexión existencial y filosófica. al siglo XX.
5. Agrupados bajo el nombre de vanguardismo, surgen
JUVENTUD, DIVINO TESORO varios "ismos" de vanguardia: futurismo, creacionismo,
(Fragmento) dadaísmo, surrealismo, expresionismo, cubismo,
Juventud, divino tesoro, ultraísmo, etc.
¡ya te vas para no volver! 6. Expresa una crisis espiritual que cuestiona toda la
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer... moral occidental. Temáticamente, todo tratamiento de
las diversas aristas de la realidad objetiva o subjetiva,
individual o colectiva, es posible. El escritor
SONATINA vanguardista, después de la brutal violencia
(Fragmento)
La princesa está triste...
desplegada en las dos guerras mundiales, asume que
¿Qué tendrá la princesa? todo le es permitido en el acto creativo. La hipocresía
Los suspiros se escapan de su boca de fresa, burguesa ha caído y con ella, la censura moral.
que ha perdido la risa, que ha perdido el
color. VANGUARDISMO
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro, Movimiento artístico y literario surgido en Europa en la
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. década del 20. Vanguardismo proviene del vocablo AVANT
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
GARDE que significa CONFLICTO BÉLICO.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales, Características del vanguardismo:
y vestido de rojo piruetea el bufón.
❖ Rompe con los modelos literarios tradicionales.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente Significó una verdadera revolución en el arte y la
la libélula vaga de una vaga ilusión. sociedad.
❖ Se propone crear un “arte nuevo”.
❖ Proclama la libertad absoluta de creación.

16 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


Oficina de Admisión Modalidad virtual CENTRO PREUNIVERSITARIO
❖ Se explora el mundo del inconsciente y de los sueños, EE.UU.:
gracias a los aportes de Freud. ❖ WILLIAM FAULKNER “Santuario” P. N. 1949
❖ A nivel de la poesía rompen las reglas de la métrica, ❖ ERNEST HEMINGWAY “El viejo y el Mar” P. N. 1954
la rima y el ritmo, se impone el versolibrismo. ❖ JOHN STEINBECK “La Perla” P. N. 1962
❖ A nivel de la narrativa introduce nuevas técnicas, las INGLATERRA:
más importantes fue el “monólogo interior”, aporte ❖ ALDOUS HUXLEY “Un Mundo Feliz”
❖ VIRGINIA WOOLF “Las Olas”
del escritor irlandés James Joyce que se puede
observar en Ulises. RUSIA
❖ MÁXIMO GORKI “La Madre”
TÉCNICAS ❖ M. SHÓLOJOV “El Don Apacible”
EL PUNTO DE EL ❖ BORIS PASTERNAK “El Doctor Zhivago”
LOS PLANOS
VISTA DEL PROCEDIMIENTO
TEMPORALES
NARRADOR NARRATIVO JAPÓN
La novela del Se inicia con el Está influida por ❖ Y. KAWABATA “La danzarina de Izu”
siglo XX supera monólogo interior, el desarrollo del
ITALIA
y se presenta este viene a ser un cine.
con un narrador fluir de la conciencia Actualmente los ❖ ALBERTO MORAVIA “La romana”
que del personaje, una planos ❖ LUIGI PIRANDELLO “Seis personajes en busca de
parcialmente forma narrativa que temporales se autor” P. N. 1934
conoce la acción permite que el lector mezclan o son
narrativa ingrese directamente simultáneos: LAS AVENTURAS DE LOS "ISMOS"
permitiendo que, en la vida interior de del presente se
tanto los los personajes, sin traslada al Futurismo
personajes que el autor de la pasado, del Filipo T. Marinetti
principales como obra intervenga. El pasado al
secundarios, sentir íntimo y las futuro, etc. Se
Dadaísmo
actúen en ideas de él o los tiende a que el Tristán Tzara.
libertad y personajes discurren tiempo refleje lo Surrealismo
cuentan los libremente, y así se humano, lo que André Breton.
hechos y evita que elementos realmente vive el LOS ISMOS EN
POESÍA Creacionismo
sucesos de las formales de la personaje con
Vicente Huidobro
novelas. escritura pudieran sus
lesionar este “fluir complejidades y Cubismo
de la conciencia”. sus problemas. Caligramas de Gillaume
Apollinaire.
NUEVAS TÉCNICAS DEL VANGUARDISMO Ultraísmo
NOVELA POESÍA VANGUARDISTA Vicente Aleixandre y Jorge Luis
VANGUARDISTA Borges.
1. Visión universal e ❖ El versolibrismo: Rompe toda Expresionismo
LOS ISMOS EN Bertolt Brecht y Franz Kafka.
histórica del la regla de metro y rima.
PROSA Existencialismo
hombre. ❖ Esquematismo: Apretada
Simone de Beauvoir, Camus y
2. Temas múltiples. acumulación de ideas. El Sartre.
3. Perspectiva muy poeta no se explaya.
amplia. ❖ Preponderancia de la JAMES JOYCE (1882 – 1941)
4. Importantes Imagen: Se representan las Novelista y poeta irlandés cuya agudeza psicológica e
innovadoras técnicas literarias expresadas en su novela
innovaciones cosas por el lenguaje. épica Ulises le convierten en uno de los escritores más
técnicas, como el ❖ Falta de Plan Lógico: No hay importantes del siglo XX. Joyce empleaba símbolos para
monólogo interior. orden en las ideas, existe expresar lo que llamó 'epifanía', la revelación de ciertas
5. Narración de repentinismo. cualidades interiores. De esta manera, sus primeros
tiempo cíclico ❖ Metáfora Compleja: Traslado escritos describen desde dentro mundos individuales y
personajes, así como las dificultades de Irlanda y del
(atemporal). de nombres de artísta irlandés a comienzos del siglo XX.
6. Narrador interpretación. Difunde y perfecciona el monólogo interior. Entre sus
parcialmente obras destacan: Finnegans Wake, Dublineses, Retrato del
omnisciente. artista adolescente y Ulises.

EXPONENTES Y OBRAS: "ULISES"


FRANCIA: 1. CARACTERÍSTICAS
❖ Ironía: su carácter irreverente se muestra en las
❖ MARCEL PROUST: “En Busca del Tiempo Perdido”.
continuas alusiones a la religión y
❖ ANDRÉS MAIRAUX: “La Condición Humana”
la liturgia católica.
❖ JEAN PAÚL SASTRE: “La Náusea” P.N. 1964 ❖ Protagonismo del lenguaje: juegos
❖ ALBERT CAMUS: “La Peste” P.N. 1957 de palabras, ruptura con la
IRLANDA: ortografía y la sintaxis, el uso
❖ JAMES JOYCE “Ulises” intensivo del monólogo interior.
❖ Exploración de la conciencia de los personajes.
CHECOSLOVAQUIA: ❖ objetivo que se logra a través del monólogo interior,
❖ FRANZ KAFKA:” La Metamorfosis” también llamado "fluir de la conciencia".
ALEMANIA: ❖ Simbolismo, obtenido a través de múltiples fuentes
❖ TOMAS MANN: “La Montaña Mágica” P. N. 1929 culturales: religión católica, mitología clásica e
❖ HERMAN HESSE “El Lobo Estepario” P. N. 1946 irlandesa, etc.

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión 17


2. PERSONAJES
EL TEATRO VANGUARDISTA
▪ Leopold Bloom: Viajante de comercio; representa a
BERTOLT LUIGI G. BERNARD
Ulises de la Odisea. Judío sensual y vulgar; su vida BRECHT PIRANDELLO SHAW
está marcada por la soledad. Simboliza el padre.
▪ Stephen Dédalus: Figura que resulta de la • Dramaturgo • Dramaturgo
y poeta Italiano.
transformación literaria del autor. Simboliza el hijo y se • Comediante
corresponde con el Telémaco de La Odisea. alemán. • Premio Nobel irlandés
▪ Maruja Bloom (Molly): Representa a la Penélope de • Técnica del 1934.
• Premio Nobel
La Odisea; de modo irónico, pues no se caracteriza por "Distancia • Dramatizó sus 1925
su fidelidad. miento". cuentos.
• Teatro social
• Teatro épico. Obra:
3. ESCENARIO DE LA NOVELA obra:
Obra: • "Seis
• "Pigmalión”
• "Madre personajes en
La Ciudad de Dublin, que es un paralelo del itinerario
Coraje". busca de autor".
mediterráneo de Ulises. El tiempo: Un día en la vida del
anodino Leopold Bloom: el 16 de junio de 1904;
específicamente 18 horas. GENERACIÓN PERDIDA

FRANZ KAFKA (1883 – 1924) Con este nombre se conoce al grupo de escritores
Nace en Praga, Checoslovaquia, en estadounidenses -Francis Scott Fitzgerald, Ernest
1883. Durante su infancia sufrió el Hemingway, John Dos Passos, John Steinbeck,
maltrato de su padre como expresa Henry Miller- que forjaron su carrera después de la Ia
en Carta al padre. Estudió Derecho Guerra Mundial. En su obra reflejaron el clima de
en Leipzig, y posteriormente ingresa pesimismo de la posguerra y la Depresión. Frustrados por
a trabajar en una compañía de el vacío cultural de su país, la mayoría de ellos viajó en
seguros donde es asfixiado por la algún momento a Europa y se instaló en París, donde
burocracia y la maquinización de la vivió intensamente los años veinte, la era del jazz y su
vida humana. ambiente artístico. El nombre de Generación Perdida fue
Tuvo un noviazgo frustrado con Felice Bauer. Muere en acuñado por la escritora y mecenas Gertrude Stein, que
Viena en 1924, ordenándole a su albacea y amigo Max conoció a varios de sus miembros en la capital francesa.
Brod, que queme todos sus escritos, cosa que éste no
hizo, dando, por el contrario, a conocer al mundo la gran Características:
riqueza literaria de este escritor checo. ✓ El pesimismo y desconcierto.
✓ La inutilidad y la crueldad de la guerra.
✓ Los felices años veinte.
OBRAS ✓ La era del jazz.
❖ Consideración, La metamorfosis, El fogonero, La ✓ La depresión económica.
sentencia, Un médico rural. ✓ La sociedad norteamericana en general.
Obras póstumas ✓ Liberalismo y el radicalismo.
❖ El proceso, América, La Muralla China, El castillo. REPRESENTANTES
❖ Por otro lado, cabe destacar sus Cartas a Milena,
Carta al padre y su Diario. ERNEST HEMINGWAY
Nace en Oak Park (Illinois, EE.UU.) en 1899. Desde muy
Análisis de La metamorfosis (1915)
joven se dedica al periodismo, colaborando en muchos
✓ Género: narrativo.
diarios y revistas de su patria. Fue testigo presencial de
✓ Especie: novela corta.
los más grandes acontecimientos mundiales: Primera
✓ Técnica tradicional. Guerra Mundial, Guerra Civil Española y la Segunda
✓ Narrador omnisciente, Guerra Mundial. A estos dos últimos acontecimientos
tercera persona. asistió como corresponsal de guerra. Llevó una vida
✓ Narración lineal. bohemia y llena de vitalidad, su juventud permaneció
✓ Descripciones detalladas. hasta su muerte. Fue un trotamundos empedernido.
✓ Uso de elementos grotescos. Conoció muchos lugares y culturas. Durante buen
✓ Presencia de lo absurdo. tiempo radicó en París en donde entabla amistad con
✓ Tema principal: la deshumanización del hombre. Ezra Pound y Gertrude Stein e integra la Generación
perdida. Recibe el Premio Nobel de Literatura en
MARCEL PROUST (1871- 1922)
1954.Muere en Ketchum (Idaho) en 1961, suicidándose
De todos los escritores franceses de inicios del siglo XX,
con una de sus escopetas preferidas.
es sin duda una de las glorias de las letras.
OBRAS
Aparentemente en el siglo XX se creía q u e l o s
Fiesta (1926), Adiós a las armas (1929), Muerte al
franceses habían establecido los cánones perfectos de la
atardecer (1932), Las nieves del Kilimanjaro (1936),
novela y que ya todo estaba escrito. Pero aparece Proust
¿Por quién doblan las campanas? (1940), Tener o no
renovando las técnicas de la novela francesa del siglo
tener, Quinta columna, El viejo y el Mar (1952).
XIX. En vida escribió una sola obra cuyo título es “EN
BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO”. Es una novela
revolucionaria en cuanto a la técnica y el lenguaje. A él EL VIEJO Y EL MAR
se debe el perfeccionamiento del monologo interior. Tema: La lucha del hombre contra la adversidad.
Temas secundarios: La solidaridad, la pobreza, el
materialismo, la influencia de los medios de
comunicación, la soledad.

18 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


Oficina de Admisión Modalidad virtual CENTRO PREUNIVERSITARIO
ERNEST HEMINGWAY ❖ Destacan el valor, la fuerza, el honor y la fidelidad.
El Viejo y el Mar
(Nobel 1954) ❖ El hecho de que estos cantares tuvieron un público
amplio ha llevado a pensar que podía ser un vehículo
WILLIAM FALKNER importante para la difusión de determinadas ideas y
El sonido y la Furia
(Nobel 1949) para la propaganda en favor de sectores muy correctos
de la sociedad.
JOHN DOS PASSOS Manhattan Transfer
❖ Los juglares acompañaban la narración de los
cantares de gesta con música.
SCOTT FITZGERALD Francis, el gran Gatsby
Principales cantares de gesta
JOHN STEINBECK Las uvas de la ira a. En España
(Nobel 1962) La Perla —— Ciclo de los condes de Castilla
• El Cantar de los 7 Infantes de Lara (fines del siglo X).
SINCLAIRE LEWIS • El Poema de Fernán González (inicios del siglo XI).
Calle Mayor —— Ciclo del Cid
(Nobel 1930)
• El Poema de Mío Cid (siglo XII).

MANIFESTACIONES LITERARIAS
LITERATURA LITERATURA
POPULAR RELIGIOSA
(Mester de Juglaría) (Mester de Clerecía)
➢ Oral ❖ Escrita
➢ Popular ❖ Culta
➢ Anónima ❖ Temas religiosos
➢ Temas nacionales y ❖ Rima consonante
heroicos. ❖ Uso de verso
➢ Rima asonante. alejandrino y de la
➢ Métrica irregular. cuaderna vía.

EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL


LITERATURA ESPAÑOLA: MANIFESTACIÓN
MEDIEVAL, EDAD DE ORO ÉPOCA LITERARIA
CARACTERISTICAS / OBRAS

(RENACIMIENTO Y BARROCO) ❖ Glosas Emilianenses


SIGLO X GLOSAS
❖ Glosas Silenses.
❖ Estribillos que culminan un
SIGLO JARCHAS
poema escrito en árabe,
XI MOZARABES
LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA llamado MOAXAJA.
MESTER ❖ Se compone de cantares de
SIGLO
CONTEXTO HISTÓRICO DE Gesta “El cantar del mío Cid”
XII
Régimen Feudal. JUGLARÍA (1140).
Hegemonía de la Iglesia Católica. ❖ GONZALO DE BERCEO:
MESTER DE
SIGLO XIII –

“Loores de nuestra señora”


CLERECÍA

Dogmatismo.
❖ INFANTE JUAN MANUEL:
Lucha entre cristianos y moros.
XIV

“El libro de los exemplos del


Conde Lucanor”
LOS GÉNEROS EN LA EDAD MEDIA ❖ JUAN RUIZ, el Arcipreste de
Los cantares de gesta Hita: “El libro del buen amor”
Desde tiempos muy antiguos, los pueblos se han dedicado
a cantar las hazañas de sus héroes y dioses más ❖ JORGE MANRIQUE: “Coplas
TRANSICIÓN AL
RENACIMIENTO

sobresalientes de su época. Como producto de esta labor a la muerte de su padre”


SIGLO XV

tenemos, por ejemplo, las grandes epopeyas heroicas: la ❖ ELIO ANTONIO DE


Ilíada, la Odisea, la Eneida. La especie épica que se NEBRIJA: “Gramática
castellana”.
adopta en la Edad Media para cantar estas hazañas se
❖ FERNANDO DE ROJAS:
denomina cantar de gesta. Los cantares de gesta nacen “La Celestina”
y se desarrollan en la sociedad feudal, por lo tanto, reflejan
los valores y características inherentes a ella como la
fidelidad y el honor de los caballeros feudales, la lucha por EL CANTAR DEL MÍO CID
conquistar nuevos territorios o recuperar los periodos y el Género: Épico.
culto al valor y la heroicidad. Especie: Cantar de Gesta.
Autor: Anónimo, el manuscrito pertenece a Per Abat.
Estos cantares de gesta tienen las siguientes Métrica: 3370 versos irregulares, la mayor cantidad de
características: ellos tienen entre 14 y 16 sílabas métricas.
❖ Son anónimos, poco importaba el autor de estos Rima: Asonante.
cantares, lo que era relevante para el auditorio que
escuchaba estos cantares de gesta era la narración de
Otros rasgos:
la acción.
❖ Se transmitían en forma oral. El juglar recitaba las ❖ Se basa en hechos reales que protagoniza el caballero
hazañas de sus héroes nacionales a un auditorio hispano: Rodrigo Díaz de Vivar.
reunido en torno a él. ❖ Usa el epíteto para realzar la figura del protagonista.
❖ Gran religiosidad.

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión 19


EL RENACIMIENTO (S. XVI)
Tema: La pérdida y la recuperación del honor del Cid.
En este periodo encontramos autores como Juan Boscán,
Sobre el autor: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Fernando de
Herrera, Alonso de Ercilla y Lope de Vega.
➢ Anónimo. Algunas tesis sostienen que no se trataría de
un autor único; al parecer uno de ellos sería un juglar
de Medinacelli. EL BARROCO (S. XVII)
➢ Per Abat es quien firma el manuscrito que data de
1307. En este periodo encontramos autores como Miguel de
➢ Tomás Antonio Sánchez encontró incompleto dicho Cervantes, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo,
manuscrito; para resarcir o quitar ello, utilizó la Baltasar Gracián y Calderón de la Barca.
"Crónica de los veinte reyes de Castilla", con lo cual La Edad de Oro española comprende los reinados de:
pudo publicar la obra por primera vez en 1779. ❖ Carlos V, bajo cuyo reinado surgieron las figuras de
Partes Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.
❖ Felipe II, al que pertenecen autores como Fray Luis de
PRIMER CANTAR: EL DESTIERRO León, Lope de Rueda, Alonso de Ercilla, Miguel de
Cervantes, San Juan de la Cruz y Sta. Teresa de
SEGUNDO CANTAR: LAS BODAS DE LAS HIJAS Jesús.
DEL CID ❖ Felipe III, época en que aparece la obra de Luis de
Góngora, Francisco de Quevedo, Lope de Vega y Tirso
TERCER CANTAR: LA AFRENTA DE CORPES de Molina.
❖ Felipe IV, reinado al que pertenecen Calderón de la
JORGE MANRIQUE Barca y Baltasar Gracián.
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
Además de esta famosa copla, Los géneros que se cultivaron en la Edad de Oro fueron:
escribió alrededor de 48 poemas
LA LÍRICA DE LA EDAD DE ORO
burlescos, alegóricos y sobre
todo amorosos, e incluso cuando
ESCUELA ITALIANA
murió en el asalto a un castillo, se
le encontró una copla "Contra el CARACTERÍSTICAS EXPONENTES
mundo". 1. Utilizan formas
1. Juan Boscán: Poesías.
italianas.
2. Garcilaso de la Vega:
 Género: Lírico. 2. Temas: amor y
“Égloga I”.
 Especie: Elegía. naturaleza.
 Estructura Métrica: 40 estrofas de pie quebrado
con rima asonante. ESCUELA SALMANTINA
Temas:
CARACTERÍSTICAS EXPONENTES
❖ Fugacidad de la vida.
❖ Caducidad de los bienes materiales. 1. Estilo equilibrado y 1. Fray Luis de León: “A la
❖ Exaltación de la figura del maestre don Rodrigo armonioso. vida retirada”, “A Francisco
Manrique. 2. Tendencia a la Salinas”.
❖ Igualdad de todos los hombres ante la muerte. elevación espiritual.
❖ Añoranza del pasado.
ESCUELA CULTERANA
EDAD DE ORO ESPAÑOLA CARACTERÍSTICAS EXPONENTES
Se denomina Edad de Oro al periodo comprendido entre 1. Uso de la metáfora 1. Luis de Góngora: Fábula
los siglos XVI y XVII, en los cuales la literatura española y el hipérbaton. de Polifemo y Galatea,
alcanza su máximo desarrollo y esplendor. España se 2. Introducción de Soledades.
halla convertida en una potencia económica y militar neologismos y
gracias a las riquezas traídas de las colonias y con ello latinismos.
impulsará el desarrollo de la cultura en la Península.
ESCUELA CONCEPTISTA
EDAD DE ORO (s. XVI - s. XII) CARACTERÍSTICAS EXPONENTES
CONTEXTO HISTÓRICO MOVIMIENTOS 1. Uso de la hipérbole y
1. Francisco de Quevedo:
1. Matrimonio de Isabel de 1. Renacimiento (s. XVI): la antítesis.
La Vida del Buscón, Los
Castilla y Fernando de Boscán, Garcilaso, Fray 2. Ironía y doble sentido
Sueños.
Aragón (1452). Luis, Herrera, Ercilla, en la expresión.
2. Expulsión de los moros Lope de Vega
(1492) 2. Barroco (s. XVII): ESCUELA SEVILLANA ESCUELA TRADICIONAL
3. Primera Gramática Cervantes, Góngora,
(1492) Quevedo, Calderón. Fernando de Herrera Cristóbal de Castillejo
4. Invasión de América Obras: A la batalla de Obras: Sermón de
(1492) Lepanto, Camino de amores, Diálogo de
perfección. mujeres.

20 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


Oficina de Admisión Modalidad virtual CENTRO PREUNIVERSITARIO
TEATRO EN LA EDAD DE ORO LA VIDA ES SUEÑO
PRIMERAS MANIFESTACIONES TEATRALES Este drama consta de tres actos y tiene como asunto
central la reflexión sobre la vida y la libertad humanas.
AUTOS JUEGOS DE
Segismundo, príncipe de Polonia, vive preso en una
SACRAMENTALES ESCARNIO
torre al cuidado de Clotaldo. A tal situación le ha
❖ Representaciones llevado su padre Basilio, rey de Polonia para evitar el
❖ Representaciones teatrales de cumplimiento del oráculo. Sin embargo, el rey quiere
teatrales de carácter carácter profano en probar a Segismundo y después de narcotizarlo lo
religioso en las que se las que se despierta gobernando en Polonia. En esta ocasión
escenificaban pasajes escenificaban Segismundo deja aflojar sus instintos salvajes y
bíblicos. costumbres Basilio, que confirma el cumplimiento del oráculo,
populares. ordena que lo devuelvan a la torre. El trono es
heredado por Astolfo, sin embargo, el pueblo no lo
TEATRO acepta como rey, decide rebelarse y asaltar la torre
TEATRO LOPESCO para liberar a Segismundo. Éste vence a su padre y lo
CALDERONIANO
❖ RENACENTISTA ❖ BARROCO perdona. Al final, cambia su carácter y llega a ser un
❖ NACIONAL ❖ UNIVERSAL gobernante justo y equitativo.
❖ POPULAR ❖ ARISTOCRÁTICO
LA NOVELA EN LA EDAD DE ORO
❖ HISTÓRICO ❖ FILOSÓFICO
❖ BUSQUEDA DEL ❖ LENGUAJE En el Siglo de Oro se cultivaron tres tipos de novela:
DECORO POÉTICO. CULTERANO
1. NOVELA PASTORIL
Especie que relata la vida y los amores de los pastores.
FÉLIX LOPE DE VEGA (1562 – 1635) Es un canto al amor y a la naturaleza. Podemos encontrar:
“El Fénix de los Ingenios” • La Galatea (Cervantes)
POESÍA POESÍA • La Arcadia (Lope de Vega)
NOVELAS DRAMAS
LÍRICA ÉPICA • Diana (Jorge de Montemayor)
2. NOVELA PICARESCA
Ocaña, El caballero de
Olmedo, La estrella de
Dorotea, Los pastores
Romancero espiritual,

Isidro, La hermosura

Especie que narra la vida y aventuras de un pícaro. Es una


Rimas humanas,

La dragontea, El

gatomaquía, La

comendador de
de Angélica, La

Fuenteovejuna,
La Arcadia, La

Peribanez y el
Rimas sacras,

Filomena, La

genuina expresión española, narrada en forma


Andromeda.
Soliloquios.

de Belén.

Sevilla.

autobiográfica, en donde el pícaro aparece como un


antihéroe. Sirvió como instrumento para denunciar el
malestar social de la época. Podemos encontrar:
❖ El lazarillo de Tormes (anónimo)
❖ Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán)
❖ El diablo cojuelo (Vélez de Guevara)
❖ Vida del Buscón (Francisco de Quevedo)
FUENTE OVEJUNA
❖ Drama histórico basado en un hecho real ocurrido en EL LAZARILLO DE TORMES
1476. Su tema es la exaltación de la masa humana
para lograr la justicia colectiva. Argumento
❖ Esta obra presenta Lázaro, un muchacho, proveniente de un humilde hogar,
asuntos históricos narra su vida llena de “fortunas y adversidades”. Cuando
referidos a las guerras muere su padre, su madre conoce a otro hombre con
de sucesión en la quien tendrá otro niño. Por necesidad coloca a su primer
España del siglo XV. hijo como servidor de un ciego, el cual será su primer amo.
Dichos asuntos llegan a Después de este, vendrán ocho amos más.
Lope de Vega a través Lázaro llega a tener en los siete tratados, nueve amos: un
de la Crónica de las Tres mendigo ciego, un clérigo avaro, un escudero, un fraile de
Órdenes de Santiago, La Merced, un vendedor de bulas, un maestro de pintar
Calatrava y Alcántara; escrita en Toledo en 1572. panderos, un capellán, un alguacil y un arcipreste. Con la
criada de este último amo se casa y obtiene el puesto de
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA (1600 – 1681) Pregonero Público de Vinos de Toledo.
“Monstruo del Ingenio”
3. NOVELA DE CABALLERÍA
DRAMA DRAMA AUTO
ENTREMÉS
FILOSÓFICO COSTUMBRISTA SACRAMENTAL Especie que relata las hazañas y aventuras de un
caballero feudal. Es un canto al valor, al honor y a la
lealtad. Recoge los valores de los cantares de gesta.
La vida es sueño, El

pedidora, El desafío
los celos, El médico
El alcalde Zalamea,
príncipe constante,

El mayor monstruo

Orfeo, La cena de
La devoción de la

El gran teatro del


mundo, El divino

El convidado, La
de su honra, La

Podemos encontrar:
de Juan Rana.
dama duende.

Baltasar.

 El Amadis de Gaula
cruz.

 El Amadis de Grecia
 El palmerín de oliva
 Tirante, el blanco

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión 21


MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA ETAPAS CARACTERISTICAS REPRESENTANTES
OBRAS
▪ Fray Benito
Novelas ejemplares (1613) Novelas Reacción
contra el
Predomina el Jerónimo
destacan: • La Galatea (1585). ensayo y la critica ▪ Feijoo y Francisco
• La gitanilla. Barroco
Dramas Isla
• El licenciado Vidriera.
• Rinconete y Cortadillo. • El rufián dichoso. ▪ José Cadalso
• Los escritores ▪ Gaspar Melchor

NEOCLASICISMO
• El celoso extremeño. baños de Los
• El amante liberal. Argel. aceptan plenamente de Jovellanos

AUGE DEL
• El coloquio de los perros. • La Numancia. las normas ▪ Leandro
• La vida del ingenioso • El trato de Argel. neoclásicas y la Fernández de
hidalgo don Quijote de la literatura se somete Moratín
Mancha (1605, 1615). Poesía al imperio de la ▪ Félix María
• Persiles y Segismunda • Viaje al Parnaso. razón. Samaniego
(1615). ▪ Tomas de Iriarte

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA Se empieza a ▪ Manuel José


Prerrománti-
MANCHA rechazar las rígidas Quintana
co
Características normas neoclásicas. ▪ Alberto Lista
• Gran sentido humano. No son personajes rígidos, sino
dotados de propia vida. Cervantes, incluso, devuelve EXPONENTES
la cordura a Don Quijote, en la segunda parte. LEANDRO
FÉLIX MARÍA TOMÁS DE
• Su valor más importante deriva del hecho de que SAMANIEGO IRIARTE
FERNÁNDEZ DE
puede considerarse como una maravillosa síntesis de MORATÍN
dos orientaciones: la valoración del mundo de los "Fábulas
"Fábulas morales" "El sí de las niñas"
ideales y la conciencia de la realidad. literarias"
• Se produjeron dieciséis ediciones en vida del autor.
• Representa una concepción del amor caballeresco LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN (1760 – 1828)
sustentada en la tradición del amor cortés. Fue hijo del escritor tradicionalista
• Su construcción se sustenta en el artificio narrativo del Nicolás Fernández de Moratín. Colgó
manuscrito encontrado. los hábitos ganados por el
• Está integrada por dos partes: la primera publicada en materialismo de Voltaire y se
1605 y la segunda en 1615. convirtió en un afrancesado, de allí
que apoyó al invasor francés. José
PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE Bonaparte lo nombra director de la
(1605) (1615) Biblioteca Nacional, por ello es su
Narración corta Narración extensa apelativo de Bibliotecario Mayor. Al
Humor grotesco Humor más depurado ser expulsados los franceses, lo consideraron traidor a la
Personajes sencillos Personajes más complejos patria y fue desterrado de España. Murió en París en 1828.
Locura Cordura OBRAS
a. Comedias
• El sí de las niñas • El viejo y la niña
• La mojigata, El barón • La comedia nueva o el café
LITERATURA ESPAÑOLA:
b. Poesía
NEOCLÁSICA, ROMANTICISMO
REALISMO Y GENERACIÓN • Elegía a las musas • A la virgen de Lendinara
DEL 98 - 27 c. Sátiras
• La derrota de los pedantes
d. Crítica literaria
• Los orígenes del teatro español
NEOCLASICISMO ESPAÑOL e. Traducciones
—— De Molière
Recibió fuerte influencia del Neoclasicismo francés • La escuela de maridos • El médico a palos
(período afrancesado en España). En este país inspiró la —— De Shakespeare
fundación de academias, bibliotecas y publicaciones. • Hamlet
Fue una etapa de franca decadencia en las letras ROMANTICISMO ESPAÑOL
españolas, tomadas de la corriente francesa y la
im po s ic ió n de normas para la creación (las tres Generalidades
unidades dramáticas: Espacio, tiempo y acción) El Romanticismo llega tardíamente a España y se impone
inspiradas en las obras de Aristóteles y Horacio finalmente en 1835, debido a los siguientes factores:
sobresalió Moratín. • El influjo de los criterios prerrománticos.
• El apoyo de los diarios como El Diario Mercantil, La
CONTEXTO HISTÓRICO CARACTERÍSTICAS Crónica Científica y Literaria de Madrid y El Europeo.
1. Fin de la dinastía de Austria. 1. Predominio de la razón. • La traducción al español de Werther de Goethe, que
2. Reinado de Felipe V (Felipe 2. Influencia del produjo conmoción.
de Anjou). Neoclasicismo francés.
• La llegada de los emigrados políticos después de la
3. Fundación de la Real 3. Critica las costumbres
Academia Española (1713). españolas. era absolutista de Fernando VII, que regresaron a la
4. Fin didáctico y moral. Península con un espíritu romántico.

22 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


Oficina de Admisión Modalidad virtual CENTRO PREUNIVERSITARIO
Al inicio, el Romanticismo español era europeísta y
extranjerizante. Sin embargo, poco después, adopta un REALISMO ESPAÑOL
carácter nacional españolísimo. Por eso, Menéndez Pidal
llega a decir que “el Romanticismo español, más que una En España el Realismo caló con suma facilidad, ya que
revolución, es una restauración”. Se vuelve a cultivar la existía un precedente en las novelas picarescas y en El
novela histórica, el drama histórico, la leyenda y la lírica. Quijote. Alcanzó su máximo esplendor en la segunda
mitad del siglo XIX (Juan Valera, Pereda y Galdós),
PRIMER ROMANTICISMO (prerromanticismo)
aunque sin llegar al punto de rigurosidad de los cánones
- Mariano José de Larra: "Artículos de Costumbres". establecidos por la escuela de Balzac.
- El duque de Rivas: "Don Álvaro o la fuerza del sino".
Características:
SEGUNDO ROMANTICISMO (romanticismo en • Reflejo de los valores e inquietudes de la clase
plenitud o apogeo) burguesa como son el individualismo o el materialismo.
- José Zorrilla: "Don Juan Tenorio". • Visión objetiva de la realidad, “la novela es la imagen
- José de Espronceda: "El estudiante de Salamanca". de la vida” diría Benito Pérez Galdós.
TERCER ROMANTICISMO (posromanticismo) • Defensa de una tesis. Las obras enfocan una realidad
desde una determinada concepción moral.
- Gustavo Adolfo Bécquer: "Rimas", "Leyendas", • Lenguaje coloquial y popular para situar a los
"Cartas desde mi celda". personajes en su ambiente real.
• Temas cercanos al lector de la época: infidelidades,
EXPONENTES defensa de los ideales burgueses, problemas
El Romanticismo español adopta dos vertientes: matrimoniales, éxodo del campo a la ciudad,
a. De orientación épico–descriptiva ambientes regionales y costumbristas, valores
❖ MARIANO JOSÉ DE LARRA (COSTUMBRISTA) modernos frente a los valores tradicionales, ansia por
el ascenso en la escala social, malestar de la mujer por
• Artículos de costumbres su papel en la sociedad.
• El doncel de don Enrique el Doliente • Abundantes descripciones.
❖ EL DUQUE DE RIVAS Representantes
• Al faro de Malta ❖ Armando Palacio Valdés - España (Entralgo, 1853 -
• Don Álvaro o la fuerza del sino Madrid, 1938): Maximina, La Aldea Perdida.
❖ JOSÉ ZORRILLA ❖ Benito Pérez Galdós - España (Las Palmas de Gran
• Don Juan Tenorio Canaria, 1843 - Madrid, 1920)
❖ JOSÉ DE ESPRONCEDA ❖ Emilia Pardo Bazán - España (La Coruña, 1851 -
• El estudiante de Salamanca Madrid, 1921): La Madre Naturaleza, Los Pasos de
b. De orientación intimista Ulloa.
❖ GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER ❖ Juan Valera - España (Cabra, 1824 - Madrid, 1905):
OBRAS Pepita Jiménez, Doña Luz.
a) Cartas desde mi celda ❖ Leopoldo Alas Clarín - España (Zamora, 1852 -
Son nueve cartas de corte literario y autobiográfico, Oviedo, 1901): La Regenta, Su Único Hijo.
escritas en el Monasterio de Veruela, Zaragoza. ❖ Luis Coloma - España (Jerez de la Frontera, 1851 -
Madrid, 1915): Pequeñeces, Pérez The Mouse.
b) Leyendas
❖ Pedro Antonio de Alarcón - España (Guadix, 1833 -
Relatos que recogen la historia y la tradición española.
Valdemoro, 1891): El Capitán Veneno, La Mujer Alta.
Es una literatura de evasión, deseos de olvidar la vida
❖ Vicente Blasco Ibáñez - España (Valencia, 1867 -
diaria, su vulgaridad y sus problemas. Destacan: Mentón (Francia), 1928): La Barraca, Sangre y Arena.
❖ Maese Pérez, El Organista
❖ El rayo de luna BENITO PÉREZ GALDÓS
❖ La ajorca de oro
❖ Los ojos verdes Figura entre los grandes novelistas
c) Rimas europeos de todos los tiempos.
“Episodios Nacionales” es una
Son poesías cortas, de un número escaso, 91, escritas
serie de relatos históricos que
en un lenguaje conciso y directo. Estos poemas están agrupados en 46 series
aparecieron en diarios como El Contemporáneo, El (1873- 1879) y (1897- 1912)
Museo Universal y La Ilustración de Madrid. La edición Galdós interpreta la historia del
completa de esta obra fue publicada póstumamente en siglo XIX de España en forma
1871. Se caracteriza por lo siguiente: novelada. Por otra parte, escribió novelas de tesis, es
➢ Rima asonante y versos cortos. decir, novelas que abarcan los problemas religiosos,
sociales y políticos.
➢ Emplea frecuentemente los versos hexasílabos y
Su tesis principal “La Maldad de la tolerancia religiosa”,
heptasílabos, y, a veces, combina los endecasílabos
es desarrollada con vigor en su novela “Doña Perfecta”
con los heptasílabos. (1887) pero sus obras maestras son una serie de novelas
➢ Su temática es la pasión amorosa, la melancolía, la realistas, entre las que destacan: “Fortunata y Jacinta”
dulzura, el recuerdo y la nostalgia. (1887) que retratan la sociedad madrileña, también
destacan “La Fontana de Oro, Gloria, La Familia de León
Roch, Marielena”.

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión 23


ANTONIO MACHADO
LA GENERACIÓN DEL 98 (1898)
TEMA: La intimidad del poeta, El pasaje y su amor por
Leonor, su esposa.
CONTEXTO HISTÓRICO
❖ El Siglo XIX termina en España con una grave crisis: OBRAS:
el fin del imperio colonial español. Soledades, galerías y otros poemas, Campos de
❖ En 1895, se produce el levantamiento de Cuba y en Castilla. También escribió teatro: Lola se va a los
1896 el de Filipinas, últimas colonias de España en puertos, y prosa: Juan de Mairena, Abel Martín.
América.
❖ España, aunque reacciona ante las revueltas, sufre JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: (Moguer 1881 - 1958)
una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el TEMAS: La pureza de poesía, explorar la condición del
Tratado de París, por el que Cuba consigue la hombre a través de sus sentimientos con la naturaleza
independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico humanizada.
quedan bajo el control de Estados Unidos.
❖ Este acontecimiento provocó en España una ola de OBRAS:
indignación y protesta que se manifestó en la literatura Platero y yo, El diario de un poeta recién casado,
a través de los escritores de la Generación del 98. Ninfas, Almas de violeta, Arias tristes, Jardines lejanos,
❖ Esta generación canaliza la impotencia, la frustración Baladas de primavera.
y desazón histórica de los españoles después de
haber perdido sus últimas colonias ultramarinas. Un escritor que significa un puente entre la generación
del 98 y del 27 es Juan Ramón Jiménez quien es
CARACTERÍSTICAS
❖ Sus principales componentes son: Miguel de considerado maestro espiritual de la Generación del 27
Unamuno, José Martínez Ruíz, Valle - Inclán, Pío y además joven miembro de la Generación del 98.
Baroja, Azorín y Antonio Machado. Ellos nacen entre
1864 y 1875. GENERACIÓN DEL 27 (1927)
❖ El acontecimiento histórico que los une es la
decadencia española y el desastre de 1898. CARACTERÍSTICAS
❖ Tienen que encarar la imagen lamentable que ➢ Los principales representantes del grupo son Pedro
presenta España, que ha caído en la apatía y el Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico
desinterés. García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente
❖ Se preocupan por encontrar la verdadera esencia o Aleixandre (P. N. 1977), Miguel Hernández y Luis
alma de España y el sentido de la vida. Cernuda.
❖ Destacan, especialmente, en EL ENSAYO. ➢ El acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue
❖ Exaltan los valores nacionales y patrióticos, a medida el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el
que adquieren un mayor conocimiento y aprecio de año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer
España. centenario de su muerte.
❖ Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la ➢ Las corrientes de vanguardia, sobre el surrealismo,
retórica recargada de la época. ejercen gran influencia en el grupo del 27.
REPRESENTANTES ➢ Interés por los grandes asuntos del Hombre, como el
amor, la muerte, el destino y los temas cargados de
MIGUEL DE UNAMUNO Y JUGO. raíces populares.
TEMAS: Sed de inmortalidad, el sentido trágico de la ➢ Coinciden, contextualmente, con la Guerra Civil
vida y la lucha entre la razón y la fe. Española (1936).
OBRAS: ➢ En los autores del 27 es muy significativa el arte y una
concepción, entre la pureza estética y la autencidad
o Novela: La Tía Tula, Abel Sánchez, San Manuel humana, entre la poesía pura y la poesía preocupada
Bueno Mártir, Niebla. por los problemas del hombre, entre el arte para
o Poesía: El Cristo de Velásquez, Teresa, Cancionero. minorías y mayorías, alternan el hermetismo y la
o Ensayos y artículos: Vida de Don Quijote y Sancho, claridad, lo culto y lo popular, alternan lo universal y lo
Del Sentimiento Trágico de la vida, La Agonía del español, van y vienen entre los influjos de la poesía
cristianismo. europea del momento (surrealismo) y de la mejor
o Cuentos: como los recogidos en el libro El Espejo de poesía española de siempre pues sienten gran
la Muerte. atracción por la poesía popular española :
o Drama: Soledad, Raquel, El Otro. cancioneros, romanceros, letrillas, etc.
REPRESENTANTES
AZORÍN - JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ
TEMAS: Castilla: sus pueblos, sus hombres, su paisaje FEDERICO GARCÍA LORCA
y su pasado histórico y literario. TEMAS: Rasgos tristes o trágicos del folklore andaluz,
OBRAS: la arrasadora fuerza de las pasiones y el destino.
o Novelas: La voluntad, Antonio Azorín, Las OBRAS:
confesiones de un pequeño filósofo. o Poesía: Canciones, Poemas del Cante Jondo y
o Ensayos: Al margen de los clásicos, La ruta de Don Romancero gitano, Poeta en Nueva York.
Quijote. o Drama: Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba
o Libros de paisajes: Los pueblos, Castilla. y Doña Rosita la soltera, Mariana Pineda.
o Teatro: Old Spain, Lo invisible.

24 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


Oficina de Admisión Modalidad virtual CENTRO PREUNIVERSITARIO
PEDRO SALINAS
MAYAS
TEMA: El amor (por ello es considerado el tercer poeta
amoroso de España). Los textos que escribieron tienen el estilo de las
oraciones o plegarias: muy respetuosas y con
OBRAS: abundantes repeticiones de frases.
o La voz a ti debida, Poesías completas. 1. Textos prohibidos:
❖ Memorial de Sololá, o Anales de los cakchiqueles.
❖ Libros de Chilam Balam (Del que destaca aquel
llamado "De Chumayel", estando Chumayel en
Yucatán, México)
❖ Popol Vuh (Original perdido escrito en lengua
quiché)
❖ Rabinal Achí (Teatro)
❖ El baile de los gigantes.
Su dios supremo era Quetzalcoatl. Eran básicamente
politeístas: adoraban al sol, la luna y un dios civilizador.
Realizaban sacrificios humanos como ofrenda a sus
dioses y practicaban cultos destinados a producir las
lluvias. Su calendario influía en la vida cotidiana y
creencia religiosa.
2. Códices originales:
Códex Dresdensis o Códice Dresde: Se encuentra
resguardado en Alemania, se salvó de ser destruido en
1945 Durante bombardeos que los aliados realizaron,
LITERATURA en Alemania durante la segunda guerra mundial.
HISPANOAMERICANA ❖ Códex Peresianus o Códice París.
❖ Códex Trocortesianus o Códice Trocortesiano
(Sólo parcialmente descifrado).

La literatura hispanoamericana es la literatura de los


pueblos de habla hispana de Norteamérica, Sudamérica, AZTECAS
Centroamérica y el Caribe, escrita en lengua española
durante el periodo colonial y posteriormente a partir de la ❖ Códex Borgia y Borbonicas.
independencia americana (desde el siglo XIX hasta la ❖ Códex Xolotl.
actualidad). ❖ Romances de los señores de la Nueva España, y
todos los demás poemas atribuidos a Nezahual
Orígenes: cóyotl.
La imagen de América se va revelando en su literatura. Religión naturista o dualista. A la religión maya se debe
América, siempre fue tierra de asombro y se forjó a partir la escritura de dos libros considerados obras cumbres
del enfrentamiento de dos culturas: la «aborigen» y la de la literatura precolombina: El Popol – Vuh, escrito en
«europea». el Siglo XVI y el Chilám Balám, colección de veinte
Desde las categorías que la autodefinen sobre sus manuscritos que narran el origen oriental del maya y su
particularidades se habla de literatura: llegada a la península por mar. Se servían de prácticas
esotéricas sacerdotales para dominar al pueblo.
LATINOAMERICANA HISPANOAMERICANA
IBEROAMERICANA MESOAMERICANA
NOVOHISPANA INDOAMERICANA INCAS
PANAMERICANA HISPANO ❖ Ollantay (Drama en castellano, escrito después del
siglo. XVI)
LITERATURA/LITERATURAS PRECOLOMBINAS ❖ Uska Paukar.
❖ Tragedia del fin de Atahualpa.
❖ Viracocha y la creación del mundo inicial.
❖ Quipus.
Dios supremo: Viracocha o Pachacamac. Deidades
naturales: Inti (el sol), Quilla (la luna), Tierra Madre y
Vira (el agua).

La literatura precolombina es una manifestación de


carácter literario "de acuerdo a los estándares actuales",
procedente de las culturas y pueblos de América, anterior
a la llegada de Cristóbal Colón y de la cultura europea, o
más bien, la cultura medieval española.

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión 25


LITERATURA HISPANOAMERICANA: COLONIAL 3. JORGE ISAACS
❖ Novelista colombiano.
❖ Iniciador de la novela
ROMANTICISMO
PERÍODO CLÁSICO HISPANOAMERICANO
PERÍODO BARROCO latinoamericana.
(1830 - 1880)
ALONSO DE SOR JUANA INÉS DE ❖ Proviene de una familia judía
ERCILLA LA CRUZ conversa al catolicismo.
1. Poeta épico de 1. Su verdadero nombre ❖ Pasa parte de su juventud en
origen español. fue: Juana de Asbaje. la hacienda de su padre en el
2. Fue cortesano de 2. Poeta y dramaturgo valle del Cauca.
Felipe II. colonial. OBRA: María
3. Viaja a América a 3. Representante máxima
MODERNISMO
los 21 años. del barroco
4. Recibe la influencia latinoamericano. • Nace en América en 1888.
de los grandes 4. Recoge los aportes del • Movimiento de renovación literaria en América.
clásicos: Homero conceptismo y del
• Supone la liberación literaria de la influencia
Virgilio. culteranismo.
hispana.
5. Extrae sus temas de 5. Versatilidad en sus
• Recibe influencia de la poesía francesa.
las luchas al sur de temas.
América. • Fundador y máximo representante: Rubén Darío.
OBRA:
❖ El cetro de José. CARACTERÍSTICAS:
OBRA:
La Araucana (Poema ❖ El mártir del
❖ Busca la belleza.
sacramento.
épico que canta la ❖ Musicalidad y colorido.
❖ El divino narciso.
conquista de Chile). ❖ Elaboración de la forma.
❖ Los empeños de una
❖ Nuevos metros y rimas.
casa.
❖ Elegancia.
❖ El sueño, romances,
❖ Exotismo del paisaje.
sonetos, redondillas,
❖ Juego de la fantasía.
décimas y villancicos.
❖ Arte desinteresado.
CONTEXTO HISTÓRICO:
➢ Post - Independencia. PRECURSORES REPRESENTANTES
➢ Inestabilidad política.  José Martí: Versos  Rubén Darío: Azul,
➢ Caudillismo militar. Libres, Versos Prosas Profanas.
➢ Se exaltan los ideales de libertad. sencillos.  José Enrique Rod:
 Manuel Gutiérrez Ariel.
REPRESENTANTES: Nájera: Amor y  Julio Herrera y
lágrimas Reissing: Los
1. ESTEBAN ECHEVERRÍA  Manuel González maitines de la noche.
❖ Pensador y escritor argentino. Prada: Minúsculas y
❖ Iniciador del Romanticismo Latinoamericano. Exóticas
❖ Los originales de su obra principal fueron hallados
por Juan María Gutiérrez. REGIONALISMO O CRIOLLISMO
OBRAS: El Matadero, Elvira o La novia del Plata.
CARACTERÍSTICAS
2. JOSÉ HERNÁNDEZ
1) Desarrollo de la Narrativa.
❖ Funda la nacionalidad argentina a través de su 2) Se preocupa por conocer el ambiente físico y
obra donde retrata al gaucho. geográfico de América.
OBRA: Martín Fierro. 3) Se concibe la literatura como un instrumento de lucha
1) Poema narrativo publicado en 1872, consta social.
de dos partes. 4) Utiliza las técnicas de la narrativa tradicional:
2) Está escrito en castellano, pero con todos los • Narrador omnisciente.
matices del habla típica de los gauchos de la
• Narrador alejado del mundo que describe.
provincia de Buenos Aires a mediados del
• Narración lineal.
siglo XIX.
3) Escrito en octosílabos, suele predominar la Dentro del Regionalismo podemos distinguir:
rima consonante.
4) El poema es el fiel reflejo de la vida Novela de la Tierra
gauchesca, tanto en su aspecto social como (Lucha del hombre Novela de la Novela
en el psicológico. Martín Fierro es la contra Revolución Indigenista
encarnación del individualismo, de la libertad la naturaleza)
sobre la pampa que se extiende hasta el Ricardo Güiraldes: Mariano Jorge Icaza:
horizonte, frente a la ciudad civilizadora y Don Segundo Azuela: Huasipungo
progresiva. Sombra Los de Abajo Ciro Alegría:
Rómulo Gallegos: El Mundo es
Doña Bárbara ancho y ajeno

26 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


Oficina de Admisión Modalidad virtual CENTRO PREUNIVERSITARIO
VANGUARDISMO LATINOAMERICANO MIGUEL ANGEL ASTURIAS
Obras:
El Vanguardismo es un movimiento literario que surge en ✓ Iniciador de lo real
Europa a partir del año 1920. En Latinoamérica, el maravilloso. ❖ El señor
Vanguardismo se desarrolla desde 1920 a 1930 y es ✓ Premio Nobel: 1967. presidente.
introducido por los propios autores latinos. Surgen dos ✓ Durante su juventud, ❖ Leyendas de
tendencias vanguardistas: padeció la dictadura de Guatemala.
Estrada Cabrera. ❖ Hombres de
Creacionismo
✓ Interés por el mundo maíz.
Tendencia vanguardista fundada por Vicente Huidobro y mítico de su patria. ❖ El papa verde.
que consistió en “crear” una poesía independiente de la
naturaleza. Huidobro afirmaba en el libro de poemas ALEJO CARPENTIER
Altazor que “el poeta es un pequeño dios” porque al igual Obras:
✓ Iniciador de lo Real
que Dios tiene que crear un universo poético original y
maravilloso.
singular. El manifiesto del creacionismo se tituló Non
✓ En el prólogo de su ❖ El reino de este
serviam (No te serviré).
novela “El Reino de este mundo.
Ultraísmo Mundo”, expone las ideas ❖ El siglo de las
Tendencia vanguardista creada por Jorge Luis Borges centrales acerca de lo luces.
junto con el poeta español Gerardo Diego. Surge en la real maravilloso. ❖ Los pasos
revista española Ultra. El Ultraísmo consistió en cultivar ✓ Estilo Barroco. perdidos.
una poesía basada en metáforas. Borges afirmaba que ✓ Lenguaje recargado.
“la poesía se reduce a cuatro metáforas”.
JUAN RULFO
REPRESENTANTES ✓ Retrata los ambientes Obras:
MÉXICO PERÚ rurales e indígenas de
México.
OCTAVIO PAZ CÉSAR VALLEJO
✓ Naturalidad y sencillez en
Nobel 1990 ❖ Los Heraldos
su lenguaje.
❖ Piedra de Sol. Negros. ❖ El llano en
✓ Representa un ambiente
❖ La Llama Doble. ❖ Trilce. llamas.
maravilloso ligado al
CHILE ARGENTINA mundo de los muertos. ❖ Pedro Páramo.
PABLO NERUDA JORGE LUIS BORGES ✓ Recibió el Premio
Nobel 1971 ❖ Ficciones. Príncipe de Asturias en
❖ Veinte poemas de ❖ El Aleph. 1983.
amor y una canción ❖ Historia universal de
desesperada. la infamia.
❖ Residencia en la
tierra. 1) Iniciador del Ultraísmo.
LITERATURA
❖ Canto general. 2) Cultivó poesía, el HISPANOAMERICANA II
cuento y el ensayo.
VICENTE HUIDOBRO 3) Sus cuentos son
❖ Altazor. fantásticos y
❖ Non serviam. metafísicos. POESÍA CONTEMPORÁNEA
GABRIELA MISTRAL (1889 – 1957)
NUEVA NARRATIVA (1946-1955)
Gabriela Mistral, seudónimo de Lucila
• Mayor cercanía a los problemas del ser humano. Godoy Alcayaga (Vicuña, 7 de abril
• Desea acceder a la interioridad del hombre. de 1889 -Nueva York, 10 de enero de
• Nuevas técnicas: 1957), fue una poeta, diplomática y
❖ Varios narradores. pedagoga chilena.
❖ Tiempo circular.
❖ Monólogo interior. De origen humilde, Mistral se
• Mundo onírico y lúdico. desempeñó como profesora en
• Surge lo Real Maravilloso. diversas escuelas y se convirtió en una importante
pensadora respecto al rol de la educación pública, llegó
EL REALISMO MÁGICO se define como la preocupación
a participar en la reforma del sistema educacional
estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como
algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mexicano. A partir de la década de 1920, Mistral tuvo una
mágica, su finalidad no es la de suscitar emociones sino vida itinerante al desempeñarse como cónsul y
más bien expresarlas y es, sobre todas las cosas, una representante en organismos internacionales en América
actitud frente a la realidad. Una de las obras más y Europa.
representativas de este estilo es Cien años de soledad de Como poeta, es una de las figuras más relevantes de la
Gabriel García Márquez. literatura chilena y latinoamericana. Entre sus obras
El Realismo mágico comparte ciertas características con
el realismo épico, como la pretensión de dar verosimilitud destacan Desolación, Tala y Lagar. Por su trabajo
interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud poético, recibió el premio Nobel de Literatura en 1945,
nihilista asumida originalmente por las vanguardias como fue la primera mujer iberoamericana y la primera persona
el surrealismo. latinoamericana en recibir un premio Nobel.

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión 27


OBRAS PERIODOS DE LA POESÍA DE NERUDA
• Desolación. Nueva York: Instituto de las Españas, ❖ Modernismo elemental.

INICIACIÓN
(1919-1933)
1922. Poesía. La naturaleza y el amor son sus
• Tala. Buenos Aires: Ediciones Sur, 1938. Poesía. temas.
• Lagar. Santiago de Chile: Editorial del Pacífico, 1954. Obra:
"Veinte poemas de amor y una canción
Poesía. desesperada”.
• Páginas en prosa. Buenos Aires: Kapeluz, 1962.
❖ Surrealismo vanguardista.

VANGUARDISTA
• Elogios de las cosas de la tierra. Santiago de Chile: ❖ Naturaleza, mundo urbano y

(1933-1939)
POESÍA
Andrés Bello, 1979 muerte son los temas.
• Poesías completas. Santiago de Chile: Lord Obra:
Cochrane, 1989. Poesía. "Residencia en la Tierra", “Segunda
• Lagar II. Santiago de Chile: Biblioteca Nacional de residencia". “Tercera residencia".
Chile, 1991. Poesía. ❖ Lucha política, amor al pueblo,

PLENITUD
ÉPICA
(1939-
1952)
DAME LA MANO defensa de los derechos humanos.
Obras:
Dame la mano y danzaremos; "Canto General".
dame la mano y me amarás.

PROFESIONAL
Como una sola flor seremos, Vuelve a la simplicidad formal.

(1952-1973)
❖ La naturaleza es el eje de su

POETA
como una flor, y nada más...
poesía.
El mismo verso cantaremos, Obra:
al mismo paso bailarás. "Odas elementales”.
Como una espiga ondularemos,
como una espiga, y nada más. ALFONSINA STORNI

Te llamas Rosa y yo Esperanza; Considerada la poetisa del


posmodernismo argentino,
pero tu nombre olvidarás,
nació en Sala Capriasca
porque seremos una danza. (Suiza), el 29 de mayo de 1892,
PABLO NERUDA (1904 – 1973) trasladándose con su familia a
la Argentina, a muy te mprana
Ricardo Eliécer Neftalí Reyes edad. Padeciendo una niñez
Basoalto (Parral, 12 de ju lio de 1904 con estrecheces económicas,
– Santiago de Chile, 23 de debió trabajar como lavaplatos,
camarera, costurera y obrera.
septiembre de 1973) conocido por el Se recibió de maestra rural en
seudónimo y, más tarde, el nombre Coronda, ejerciendo en la Escuela Normal. Fue profesora
legal de Pablo Neruda, fue un poeta de arte dramático y colaboró con varios grupos de teatro
chileno, considerado uno de los juvenil.
mayores y más influyentes de su siglo, siendo llamado En 1911 se mudó a Buenos Aires. En 1912 nació su hijo
por el novelista Gabriel García Márquez “el más grande Alejandro, de padre desconocido. En 1916 comenzó su
carrera literaria con "La inquietud del rosal",
poeta del siglo XX en cualquier idioma”. También fue
continuándose con las siguientes: en 1918 "El dulce
un destacado activista político, siendo Senador de la daño"; en 1919 "Irremediablemente"; en 1920
República, integrante del Comité Central del Partido "Languidez", que recibió el Primer Premio Municipal de
Comunista y precandidato a la presidencia. Entre sus Poesía y el Segundo Premio Nacional de Literatura. En
múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de 1925, "Ocre", consagró casi definitivamente su
Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la alejamiento del Modernismo, con un contenido realista.
Universidad de Oxford. En palabras del crítico Harold En 1926, publicó "Poemas de amor"; en 1927 y 1932 las
siguientes obras de teatro: "El amor del mundo" y "Dos
Bloom ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro
farsas pirotécnicas", respectivamente. En 1934 "Mundo
siglo admite comparación con él. Pablo Neruda era de siete pozos", en 1938 "Antología poética “y en 1968
descendiente de vascos por parte materna. "Poesías completas.
Toda su obra refleja dramatismo, lucha y una audacia
PABLO NERUDA – NOBEL 1971 inusual para la época. Su temática es, sobre todo,
1. Ricardo Neftalí Reyes Basoalto. amorosa, feminista y profunda, en donde se refleja un
2. Iniciador junto a Vallejo y Huidobro, de la carácter singular, marcado muchas veces por la neurosis.
poesía vanguardista en Hispanoamérica. Su muerte, continúa la huella de su transgresora
3. Su poesía atraviesa por 4 etapas: romántica, personalidad. Su trágico suicidio, en las aguas de la playa
"La Perla", de Mar del Plata, el 25 de octubre de 1938, le
vanguardista, de compromiso social y
permitió huir de una penosa enfermedad oncológica y de
elemental. la soledad que la invadía.
OBRAS Alfonsina consideraba que el suicidio era una elección
❖ "Veinte poemas de amor y una canción concedida por el libre albedrío y así lo había expresado
desesperada", "Residencia en la Tierra", en un poema dedicado a su amigo y amante, el también
"Canto general", “Odas elementales". escritor suicida Horacio Quiroga.

28 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


Oficina de Admisión Modalidad virtual CENTRO 1.PREUNIVERSITARIO
ANIMAL CANSADO 1. Cuentista y novelista Novelista y ensayista
Quiero un amor feroz de garra y diente argentino. mexicano.
Que me asalte a traición en pleno día,
2. Maestro del relato 2. Recrea mitos y
Y que sofoque esta soberbia mía,
Este orgullo de ser todo pudiente. breve (cuento) tradiciones de su
Quiero un amor feroz de garra y diente 3. Recrea un ambiente patria.
Que en carne viva inicie mi sangría, citadino. Obras:
A ver si acaba esta melancolía 4. Incorpora el elemento o “La muerte de Artemio
Que me corrompe el alma lentamente. lúdico. Cruz”.
Quiero un amor que sea una tormenta, 5. Temas: fantásticos. o “Aura”.
Que todo rompe y lo remueve todo
Obras: o “Cambio de piel”.
Porque vigor profundo la alimenta.
Que pueda reanimarse allí mi lodo, o “El Perseguidor”. o “La Región más
mi pobre lodo de animal cansado, o “Rayuela”. transparente”.
Por viejas sendas, de rodar, hastiado.
OTROS REPRESENTANTES: POETAS
BOOM LATINOAMERICANO ❖ CUBA: Nicolás Guillén: “Motivos de Son”,
“Sóngoro Cosongo”, “El Son Entero”.
Fenómeno literario que se desarrolla en América a partir
❖ NICARAGUA: Ernesto Cardenal: “Salmos”,
de 1960 y que consistió en la publicación de autores
“Oración Marylin Monroe”.
latinoamericanos por editoriales europeas, sobre todo,
españolas. Gracias a este fenómeno nuestra literatura NARRADORES: (Periodificación)
latinoamericana se internacionalizó y autores como
Vargas Llosa, García Márquez, Julio Cortázar y Carlos • 1910 – 1920: Las obras son esencialmente
Fuentes adquirieron fama mundial y fueron traducidos a paisajistas y otras presentan los conflictos
muchos idiomas. sociales. Uruguay: Horacio Quiroga “Cuentos de
Amor, Locura y muerte”, “cuentos de la selva”
Factores
• 1940 – 1950: Surgen relatos de temas
❑ La Revolución cubana (1959), que derrocó la universales desde lo personal hasta lo fantástico.
dictadura de Batista y llevó al poder a Fidel Castro, y Aparece el elemento real maravilloso o realismo
llamó la atención de los intelectuales europeos. mágico. México: Juan José Arreola
❑ La obtención del Premio Biblioteca Breve (1962) de la “Confabulario”. Paraguay: Augusto Roa Bastos
editorial Seix Barral, por parte de Mario Vargas Llosa, “El trueno entre las Hojas”, “Yo, el Supremo”
en mérito a la novela La ciudad y los perros. Gracias
• 1960: Su temática enfoca los diversos y
a este premio la literatura latinoamericana se dio a
complejos problemas del hombre
conocer en Europa y se abrió las puertas del mercado
editorial europeo a los autores latinoamericanos. latinoamericano y de las sociedades que buscan
su verdadera identidad.
❑ Internacionalización de narradores latinoamericanos.
❑ Fenómeno editorial en España. • Argentina: Ernesto Sábato “El túnel”, “Sobre
Héroes y Tumbas”
CONTEXTO • Uruguay: Juan Carlos Onetti “Montevideanos”,
FACTORES
HISTÓRICO
• Cuba: Guillermo Cabrera “Tres Tristes Tigres”
❖ En Latinoamérica y España,
• Chile: José Donoso “El Obsceno Pájaro de la
❖ Segunda se fundan editoriales e Noche”
Guerra instituciones culturales.
• Venezuela: Miguel Otero Silva “Casas Muertes”
Mundial. ❖ Se expande la enseñanza
❖ 1959: superior y secundaria.
Revolución ❖ En 1962, Mario Vargas Llosa
Cubana. obtiene el Premio Biblioteca
Breve.
REPRESENTANTES
MARIO VARGAS GABRIEL GARCÍA
LLOSA MÁRQUEZ
(NOBEL 2010) (NOBEL 1982)
1. Iniciador del "Boom"
Latinoamericano. 1. Máximo representante
del "Boom"
2. Asimila los recursos
latinoamericano.
formales de James 2. Lenguaje hiperbólico.
Joyce y William 3. Uso del tiempo circular.
Faulkner. 4. Creador de ciudades
3. Temática realista. alucinadas.
OBRAS: 5. Temática: real-
o “Los cachorros”. maravillosa.
o “La casa verde” OBRAS:
o “Conversación en la o “Cien años de soledad”.
Catedral” o “El coronel no tiene quien
o “La guerra del fin del le escriba”.
mundo”.

JULIO CORTÁZAR CARLOS FUENTES

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión 29


cultura y el surgimiento de ciertas deidades a quienes se
consagraba la adoración.
LITERATURA Según Tamayo Vargas podemos clasificar los mitos y
leyendas en dos grandes grupos:
PERUANA MITOS Y LEYENDAS SERRANOS
1. La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo
Recogida por el cronista mestizo Inca Garcilaso de la
LITERATURA INCAICA Vega
(QUECHUA – PREHISPÁNICA)
2. La leyenda de los hermanos Áyar
Se denomina literatura incaica al conjunto de Recogida por el cronista español Juan de Betanzos y
manifestaciones literarias que se desarrollan en el llamada también mito de Pacaritampu.
antiguo Perú durante la vigencia del Tahuantinsuyo,
hasta antes de la llegada de los españoles. Esta literatura MITOS Y LEYENDA COSTEÑOS
expresa el modo de vida y la cosmovisión del hombre 1. El mito de Huiracocha
andino. Cronológicamente se ubica entre los siglos XIV y Explica el origen del universo por parte de esta deidad
XV (1440 – 1532). suprema, que en un inicio tuvo su adoración en la costa
La Literatura Quechua es aquella literatura compuesta en y posteriormente fue trasladada a la sierra. Para los
incas, Huiracocha era el dios creador y por lo tanto la
lengua quechua, es decir "runa-simi" (la lengua de la
deidad suprema.
gente común), sin importar la época en la que se
desarrolle. Así tenemos: Literatura Quechua en el tiempo 2. El mito de Kon
de los incas, Literatura Quechua en la colonia, Literatura Para los antiguos peruanos, el dios Kon era una deidad
Quechua republicana y Literatura Quechua en nuestra destructora. Este dios se encargó de destruir todo lo
época contemporánea. existente en la costa peruana, de allí que esta región de
nuestro país sea tan árida y desértica.
CARACTERÍSTICAS
❖ Es una literatura oral que se trasmitió de generación 3. El mito de Pachacámac
en generación hasta que fue trasladada a la Este mito intenta explicar la reforestación y
escritura. reverdecimiento de la costa, después de la destrucción
❖ Es anónima: se desconocen los autores de esta del dios Kon; por ello es que, para los antiguos
literatura. pobladores de la costa, Pachacámac era el dios de la
❖ Es colectivista: se cultivaba de manera grupal. fertilidad.
❖ Es agrarista: los temas y personajes están 4. El mito de Vichama
vinculados al campo, a la naturaleza y la agricultura. Este es un mito que explica el origen de los frutos de la
❖ Es animista: concibe a la naturaleza como un ser costa peruana a través la destrucción de un recién nacido
viviente en el que cada componente tiene un espíritu y cuyos miembros fueron convertidos en algún fruto.
y en el que el hombre sólo es un elemento más.
❖ Es musical: concibe música, poesía y danza como b) La lírica incaica
una sola actividad. La lírica está íntimamente ligada con la música y también
❖ Es clasista: existieron dos tipos de literatura: se divide entre la poesía que cultiva la nobleza y la que
literatura oficial o cortesana y literatura popular. cultiva el pueblo en sus fiestas mayoritariamente
agrícolas. Cada tipo de actividad tiene una forma
CLASES específica de canto lírico. Tenemos las siguientes
Fue cultivada por los AMAUTAS. Tuvo un especies:
LITERATURA

CORTESANA

carácter religioso y solemne. Dentro de este


OFICIAL O

tipo de literatura se ubican los grandes mitos Canto entusiasta de origen


y leyendas incaicos que intentan explicar el HAYLLI cortesano.
origen del Universo y la fundación del Cusco. Se clasifica por temas religiosos,
Además, tenemos los HAYLLIS sagrados y heroicos y agrícolas.
los AYA–TAQUIS. Canto lírico de tema sentimental y
HARAWI
expresivo.
Fue cultivada por los HARAVICUS. Tuvo un
LITERATURA

CACHARPARI Canto de la despedida.


POPULAR

carácter amoroso y agrarista.


Dentro de la literatura popular encontramos Canto fúnebre que lamenta la
los HARAWIS, los HUACAN–TAQUIS, AYA TAQUI
pérdida de un personaje importante
los AYMORAYS, los URPIS y los de la sociedad incaica.
CACHARPARIS.
HUACAN -
Poema que le canta al ganado.
GÉNEROS LITERARIOS TAQUI
Canto colectivo en época de
a) La épica incaica EL AYMARAY
sembrío y cosecha.
Se compone de mitos y leyendas, en los que desfilan LA
Canción pastoril.
deidades creadoras y transformadoras, así como LLAMALLAMA
hombres excepcionales que configuran las distintas Expresión a través de la música, la
EL WAYÑU
civilizaciones que ocuparon esta parte del mundo antes poesía y la danza.
de la llegada de la civilización occidental. Los mitos y
EL URPI Significa paloma. Poesía amorosa.
leyendas del antiguo Perú estuvieron orientados a dar
explicación a acontecimientos históricos que
fundamentaban el nacimiento de un nuevo pueblo o

30 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


Oficina de Admisión Modalidad virtual CENTRO PREUNIVERSITARIO
c) Dramática Quechua – Colonial GÉNERO: dramático
"EL OLLANTAY" ESPECIE: drama quechua colonial.
ESTRUCTURA: Acto I, contiene 9 escenas; Acto II, 10
escenas y Acto III, 8 escenas.
TEMA PRINCIPAL: el amor y la rebelión.
TEMAS SECUNDARIOS: el poder, las clases sociales y
el perdón.
Hace uso del personaje gracioso.

LITERATURA DE LA CONQUISTA

En el proceso de conquista propiamente dicho, las


primeras manifestaciones literarias que trajeron los
españoles fueron, en la lírica, las coplas de marinero, de
fuerte contenido soez, debido a que como resulta obvio,
los primeros europeos que llegaron en las expediciones
conquistadoras no eran precisamente gente instruida.
Aparecen la COPLAS y ROMANCES y luego las
CRÓNICAS.
La primera muestra literaria peruana es una copla. La
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL OLLANTAY primera data del año 1527; fue escrita por el soldado Juan
• Esta teoría es sostenida por Juan Von de Saravia y dirigida al Gobernador de Panamá don
Tschudi, Clemente Markham y Pedro de los Ríos, dice así:
Sebastián Barranca. Arguyen estos
autores que el drama fue concebido y “Pues señor Gobernador
Teoría Incaística compuesto en la época prehispánica, sin Mírelo bien por entero
o Prehispánica ningún tipo de influencia española. Que allá va el recogedor
Prueba de ello es que tanto el tema como Y acá queda el carnicero”.
los personajes pertenecen a la época
incaica y que la lectura del drama no nos LOS CRONISTAS
permite observar ningún elemento Fueron los encargados de escribir las crónicas y para ello
español. tuvieron finalidades e intereses diversos; así como
• Teoría sustentada por Marcelino también grados diferentes de instrucción. A partir de esto,
Menéndez y Pelayo y Bartolomé Mitre. se puede proponer distintos criterios para clasificarlos. En
Señalan ambos escritores que el drama este caso, optaremos por el criterio más natural y simple:
Teoría fue creado en la época colonial, sus orígenes.
Hispanística o siguiendo los modelos del teatro español
Colonial de la Edad de Oro. De allí que el drama REPRESENTANTES:
se divida en tres actos (como los dramas
españoles) y observemos la presencia CRONISTAS
del personaje gracioso (creación del
1. PEDRO CIEZA DE LEÓN
dramaturgo español Lope de Vega).
❖ El señorío de los incas
• Esta teoría es sostenida por José de la
❖ Crónica del Perú.
ESPAÑOLES

Riva-Agüero y por Luis Alberto


Sánchez. Sostienen estos autores que, 2. JUAN DE BETANZOS
Teoría Ecléctica si bien es cierto el drama fue creado en ❖ Suma y narración de los incas
o Intermedia la colonia, éste se basó en una versión 3. JOSÉ DE ACOSTA
rudimentaria del incanato. Lo que ahora ❖ Historia natural y moral de los indios
conocemos como "El Ollantay" es la 4. PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA
reactualización colonial de un drama ❖ Relación de las fabulas y ritos de los
prehispánico. incas.
1. FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA
El manuscrito más antiguo de esta obra perteneció al
❖ Nueva corónica y buen gobierno
sacerdote Antonio Valdés (siglo XVIII), a quien por
(presenta dibujos) denuncia la injusticia
algún tiempo se consideró su autor original; pero existen
de los españoles.
INDÍGENAS

otros manuscritos divergentes que han hecho pensar en


2. JUAN SANTA CRUZ PACHACUTI
la existencia de una fuente común, de más remoto origen.
❖ Relación de las antigüedades de los
La posición más aceptada actualmente es que la historia incas
contada en el drama es de origen inca, que fue 3. TITU CUSI YUPANQUI
conservada durante mucho tiempo como tradición oral,
❖ Relación de como los españoles
hasta que en la época colonial fue adaptada para su
entraron en Pirú y el suceso que tuvo
escenificación teatral según el molde occidental, aunque
Mango Inca en el tiempo en que entre
continúa en el anonimato el autor o autores de tal
ellos vivió.
adaptación. Fue publicado por primera vez en 1857 por
Johann Jakob von Tschudi, en quechua y alemán. 1. BLAS VALERA
MESTIZOS

❖ Historia de los incas


La primera versión en castellano apareció en Lima, en 2. INCA GARCILASO DE LA VEGA
1868, publicada por José Sebastián Barranca y ❖ La Florida del Inca
subtitulada Los rigores de un padre y la generosidad de ❖ Los Comentarios Reales
un rey; desde entonces han aparecido distintas versiones ❖ Diálogos de Amor
en diversos idiomas.

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión 31


CRONISTA ESPAÑOL ❖ En España sufrió discriminación por su origen indiano.
Pedro Cieza de León Fue soldado del ejército de su majestad y participó en
“El príncipe de los cronistas españoles” múltiples campañas, siendo la más importante la
❖ El mejor cronista español. batalla de las Alpujarras. Llegó a ostentar el grado de
❖ Llegó al Perú como soldado del contingente liderado capitán.
por el pacificador La Gasca para mediar en la guerra ❖ Retirado del ejército, se refugió en Montilla y en la
civil entre Pizarro y Almagro. tranquilidad de la vida conventual redactó sus crónicas
y traducciones.
OBRA: Su obra está dividida en cuatro partes.
❖ Falleció en Córdoba, el 23 de abril de 1616.
❑ Solo vio publicada en 1553 la primera titulada Parte ❖ Se le considera “el primer mestizo de América”.
primera de la crónica del Perú, que trata sobre la OBRAS
demarcación geográfica del imperio y las costumbres
de los pobladores. ❑ 1590: traducción de Los diálogos de amor de León
el Hebreo (Madrid).
❑ La segunda parte se titula El señorío de los Incas,
❑ 1596: relación sobre la descendencia de García Pérez
que se presenta como una historia del incanato.
❑ La tercera parte, extraviada hasta la década del de Vargas.
❑ 1605: La Florida del Inca: Tiene como motivo la
setenta del último siglo, trata sobre la historia del
expedición española, encabezada por don Hernando
descubrimiento y conquista del Perú.
❑ La cuarta parte trata sobre las guerras civiles entre de Soto, a la Florida norteamericana en busca de la
pizarristas y almagristas, de las que fue testigo; pero fuente de la eterna juventud.
❑ 1609: Comentarios reales de los Incas: Narra en
no pudo culminar la narración de los cinco libros que
forma idílica los hechos del imperio fenecido,
había planificado para esta última parte; solo terminó
organización política, económica, social, etcétera.
los tres primeros.
❑ 1617: Historia general del Perú (edición póstuma):
CRONISTA INDÍGENA segunda parte de los Comentarios reales. Narra los
Felipe Guamán Poma de Ayala hechos de la conquista española hasta las guerras
“El indígena” civiles entre pizarristas.
❖ El mejor cronista indígena del Perú. TIPOS DE COMPOSICIONES
❖ Además de sus narraciones en un castellano rústico y COPLAS CRONICAS ROMANCES
que en gran parte se ve mezclado con variantes
Cuatro versos, Escritos en Composiciones
distintas de quechua y aimara, además de otras rima y métrica prosa. líricas narrativas.
variantes lingüísticas, destaca la serie de dibujos que irregular. Su objetivo era Surgieron en
se encuentran ordenados temáticamente de acuerdo Consideración informar. España en el
con el desarrollo del texto. Estos dibujos constituyen el de la vida Carácter oficial siglo XIII.
primer documento gráfico de la historia del Perú. colectiva. Testimonio de lo Inspirados en la
Parte de la que vivieron los conquista.
OBRA literatura españoles. Crónicas
❑ Se tiene noticias de Guamán Poma a partir del popular. Crónicas españolas.
mestizas.
hallazgo de su crónica en 1908 en Dinamarca.
❑ El destinatario de su crónica es el rey de España, ante
cuya majestad se reconoce y somete. LITERATURA COLONIAL O VIRREYNAL
❑ La primera parte, La nueva corónica, es una historia
del Tahuantinsuyo que se inicia con la creación del La literatura, y en general la cultura, desarrollada durante
mundo por Dios y culmina con la conquista española y esta época es una imitación o derivación de la que se
las guerras civiles. En su visión, el Imperio incaico fue desarrollaba paralelamente en la metrópoli española
ilegítimo y tiránico y la llegada de los españoles marcó (hispanofilia); de modo que los géneros y estilos literarios
el fin de las herejías al traer el mensaje de Cristo. y sistemas estéticos son los mismos de aquella.
❑ La segunda parte, El buen gobierno, desarrolla el PERIODO CLÁSICO
régimen colonial con abundantes descripciones del Es el primer período de la literatura española en América.
modo de vida de los indios y sus costumbres. Básicamente es el reflejo del primer Renacimiento
❑ Su visión del mundo es aristocrática y reclama el español; es decir, de la primera mitad del siglo XVI, que
retorno del poder a las castas nobles de los caciques tiene como centro la figura del toledano Garcilaso de la
(a la que él mismo pertenecía), más no a la de los incas Vega y Guzmán.
e incluso llega a proponerse a sí mismo como
gobernador–supervisor del Perú. ÉPICA
CRONISTA MESTIZO Fray Diego de Hojeda (Sevilla, 1571 – Huánuco,
1615)
El Inca Garcilaso de la Vega ❖ Fue prior en el Cusco y en Lima, pero luego fue
“El mestizo” reducido a simple fraile y exiliado a Huánuco.
❖ Hijo del capitán español Garcilaso de la Vega Vargas ❖ Toda su obra, tanto vital como escrita, está dirigida a
y la princesa indígena Isabel Chimpu Occllo, sobrina una labor catequizadora.
de Huayna Cápaq. ❖ Su obra más importante y significativa fue La
❖ Creció en el Cusco hasta 1560. Allí vivió su infancia y Cristiada (Sevilla, 1611), poema épico religioso
mocedad, entre las sangrientas guerras civiles. Se dedicado al marqués de Montesclaros, Juan Manuel
nutrió por la línea materna de tradiciones indígenas del de Mendoza y Luna, 11° virrey del Perú.
imperio ya fenecido. ❖ La Cristiada está compuesta en doce cantos y recrea
❖ Gozó de privilegios de la aristocracia cusqueña a la la pasión y muerte de Jesucristo. Comienza en la
cual perteneció. Su padre se preocupó por educarle en última cena y culmina con la crucifixión en el Gólgota.
la cultura clásica y lo bautizó cristiano con el nombre
de Gómez Suárez de Figueroa.

32 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


Oficina de Admisión Modalidad virtual CENTRO PREUNIVERSITARIO
LÍRICA caricaturización de sus personajes, auténticos
Amarilis esperpentos.
❖ Seudónimo de la autora anónima de Epístola de ❖ En sus versos, ridiculizó ácidamente a los médicos a
Amarilis a Belardo. quienes denomina “matasanos” (se dice, porque
❖ La discusión acerca de la identidad de esta autora ha consideraba a los médicos responsables de la muerte
sido amplia y en algunos medios no se encuentra de su joven esposa), se burló de abogados, beatas,
todavía punto de acuerdo al respecto. burócratas, etc. Por esto, se identifica a Caviedes
❖ Actualmente se asume la tesis de Guillermo Lhomann como el primer momento de una literatura “peruana”
Villena, quien, en Amarilis indiana, identificación y en el sentido de que trata temas locales.
semblanza (Lima, 1993), sostiene que Amarilis es la ❖ La colección póstuma de sus poemas se titula Diente
dama huanuqueña doña María de Rojas y Garay. El del Parnaso.
poema, Epístola a Belardo, está compuesto en silvas PERIODO NEOCLÁSICO (AFRANCESAMIENTO)
que agrupan 335 versos entre endecasílabos y La estética y la filosofía imperantes en el siglo XVIII
heptasílabos. español, y en general europeo, no dejó de reflejarse en
❖ El tema central es la declaración del amor platónico América colonial. El régimen borbónico establecido en
de la dama por el renombrado poeta Lope de Vega, España es una extensión de la cultura francesa que
de quien se ha enamorado solo a través de sus versos predomina en toda Europa, económica y culturalmente.
“divinos”. La política absolutista promueve involuntariamente una
❖ La autora, en el poema, da indicios de su origen y su reacción de la burguesía que pugna por el poder y en esa
situación y menciona también a su hermana Belisa. empresa la filosofía es más eficaz que la literatura: se
❖ Se conoce la epístola por ser publicada en España, produce el enciclopedismo y, aunque se restringe su
por Lope, en un libro llamado La Filomena. llegada a las colonias americanas, los criollos o
españoles americanos (la burguesía americana) se
PERIODO BARROCO
empapan de las nuevas ideas. El resultado final, que en
Tras un período en que se adopta la estética
Europa desembocó en la Revolución francesa, en
renacentista, en la que es permitida la copia por la
América originó los procesos separatistas denominados
vigencia de la “imitatio”, se llega a una etapa en que se
genéricamente “emancipación”.
insiste en la idea de originalidad; es decir, el predominio
de la “inventio”. En ese sentido, se percibe la notoria Pedro de Peralta Barnuevo (Lima, 1663 – 1743)
influencia del barroco español en el que reinaron “El doctor océano”
Góngora y su rival Quevedo. Con sus estilos, culterano y ❖ Limeño erudito y políglota.
conceptista, respectivamente. ❖ Significa el tránsito del barroco a la etapa de
afrancesamiento del siglo XVIII.
Juan de Espinosa Medrano (Cusco, 1632 – 1688) ❖ Matemático, astrónomo, médico, filósofo, historiador,
“El Lunarejo” ingeniero, jurista, poeta épico, lírico y dramático;
❖ Representa el culteranismo colonial porque imita y habló, aparte de castellano, latín, griego, francés,
continúa el estilo de Góngora. portugués, italiano, inglés y quechua.
❖ Ocupó diversos cargos eclesiásticos, aunque, por su Obra
origen indio, no alcanzó grandes rangos. • Desvíos de la naturaleza o tratado del origen de los
❖ Colaboró estrechamente con la labor catequizante de monstruos (1695).
la Iglesia escribiendo, aparte de sus célebres y
• Lima triunfante, glorias de América (1708).
exquisitos sermones, autos sacramentales,
• Historia de España vindicada (1730).
adaptándolos a la realidad indígena con escenarios y
• Lima fundada o conquista del Perú (1732).
personajes indios.
Obra • Pasión y triunfo de Cristo (1738).
• La novena maravilla (conjunto de treinta sermones). Alonso Carrió de la Vandera
• El hijo pródigo, El rapto de Proserpina, Amar su propia (Gijón, 1715 – Lima, 1783)
muerte (obras teatrales). “Concolorcorvo” (con color de cuervo)
• Apologético en favor de don Luis de Góngora y Argote ❖ Nacido en España e instalado en México a los veinte
(1622). años de edad.
❖ Posteriormente llegó a Lima, aproximadamente diez
Texto de estilo culterano dedicado a don Luis Méndez
años después.
de Haro, Conde Duque de Olivares. Escrito en prosa
y con numerosas citas en verso, consta de doce ❖ El Lazarillo de los ciegos caminantes apareció en
secciones en las que abundan los latinismos y Lima en 1775, apareció como supuesto autor Calixto
retoricismos tan propios del culteranismo. En Bustamante, quien fue en realidad el escribano que
acompañó a Carrió en parte de su largo viaje de 19
principio, el objetivo del texto es refutar las críticas
contra Góngora del portugués Manuel de Faría y meses desde Buenos Aires hasta Lima, pasando por
❖ Bolivia. La obra aparece como libro de viajes y hace
Sousa; pero en realidad, la finalidad de fondo es la
presentación de su propuesta poética como un minucioso recuento de costumbres, rutas, etc. Por
continuador del estilo gongorista. ejemplo, dedica un importante y significativo espacio
a los gauderios, que son antepasados de los
Juan del Valle y Caviedes gauchos, pamperos argentinos, que tan bien
“El poeta de la ribera”, “El Quevedo peruano”, representará posteriormente José Hernández en su
“El azote de los médicos” Martín Fierro.
❖ Llegó a Lima a tierna edad, siendo sus orígenes ❖ El lazarillo de los ciegos caminantes, por el título
españoles prácticamente desconocidos; aunque se inclusive, tiene notorias relaciones con la picaresca
vislumbra cierta nobleza. española de la Edad de Oro.
❖ Encarna al primer poeta satírico del Perú. ❖ Mantiene la perspectiva autobiográfica, pues la
❖ Es considerado “Precursor del costumbrismo peruano”, narración se realiza en primera persona; mantiene la
por su estilo popular y criollista. intención satírica, y el desarrollo itinerante de las
❖ Representa el conceptismo colonial, porque continúa acciones en que el protagonista sirve a diversos
el estilo quevediano; con gran tendencia a la amos.

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión 33


LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN O ➢ Su poesía expresa amor, dolor, melancolía y
REVOLUCIÓN sentimiento indígena.
➢ Los yaravíes expresan llanto, soledad y muerte.
Esta denominación obedece a una cronología tradicional ➢ Muestra profunda devoción por las ideas libertarias.
de la historia del Perú. De hecho, es bastante discutible y
OBRA
solo la empleamos por razones metodológicas; pues este
pequeño “periodo” es estilística e ideológicamente parte Etapa clásica
de la etapa de afrancesamiento del siglo XVIII e inicios del Traducciones
siglo XIX. ✓ El arte de olvidar o remedios de Amor de Ovidio.
CARACTERÍSTICAS ✓ Fragmentos de Geórgicas de Virgilio.
➢ Clara intensión política. Obras originales
➢ Posición práctica y utilitaria. ✓ 5 elegías (dedicadas a Silvia)
➢ Revaloración de lo indígena. ✓ 5 odas: A la libertad - A la soledad - Al sueño - Al autor
➢ Carácter clasista, manifiesto en tendencias: culta y del mar - Al conde de Vista Florida (Baquíjano y
popular. Carrillo)
➢ Relevancia del género epistolar y del periodismo. ✓ 5 fábulas: El cantero y el asno - Las abejas - Las
cotorras y el zorro - Las aves domésticas - El asno
EPISTOLARIO cornudo.
Las persecuciones, que obligaron al exilio o autoexilio de ✓ 2 sonetos: A Silvia - La mujer
numerosos precursores de la independencia hicieron del ✓ 1 epístola (dirigida a Silvia)
género epistolar el más socorrido. A través de estas
comunicaciones, que alcanzaron en algunos casos de una Etapa prerromántica
gran belleza, se mantenía encendido el fervor patriótico, el Yaravíes
fuego revolucionario, la esperanza de libertad. El yaraví es una especie lírica mestiza atribuida a Melgar.
Representantes: Combina una estructura castellana de métrica en arte
o JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN (Paolo Rosi): menor, rima asonante, con un contenido propio del harawi
Carta a los españoles americanos. prehispánico, triste y sentimental. En todo caso, el yaraví
o FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN: Cartas del que se canta en las pulperías adquiere nivel culto con el
Solitario de Sayán. aporte de Melgar.
o JOSÉ BAQUIJANO Y CARRILLO (CEPHALIO) Elogio
al Virrey Jáuregui. LITERATURA REPUBLICANA

MARIANO LORENZO MELGAR VALDIVIEZO EL COSTUMBRISMO (1828 – 1848)


(AREQUIPA 1790 – UMACHIRI 1815) “EL POETA DE
LOS YARAVÍES”, “EL POETA MÁRTIR”, La literatura republicana se inicia con una corriente
“PRECURSOR DEL ROMANTICISMO” literaria denominada Costumbrismo. Esta corriente surge
Realizó sus primeros estudios en el inicialmente en España (1820) con la figura de Mariano
Convento de San Francisco de José de Larra (romántico, autor de Artículos de
Arequipa y en 1807 ingresó al costumbres) y llega a nuestras tierras como un reflejo del
Seminario de San Jerónimo de la costumbrismo español.
misma ciudad para cursar teología. El Costumbrismo es una corriente que expresa amor por
❖ Erudito y políglota, traduce lo inmediato, es decir, por el presente, el ambiente local y
precozmente a los clásicos los usos y costumbres de la época. La literatura
latinos. costumbrista describe una sociedad en transición
❖ Se enamoró perdidamente de (Colonia–Independencia–República) presentando las
Silvia (María de los Santos Corrales), aunque en su circunstancias, problemas y coyunturas de los primeros y
obra aparecen otros dos nombres femeninos: Melisa convulsionados años de inicios de la república. Los
(Manuela Paredes) y Filis. escritores costumbristas presentan las frustraciones de la
❖ Abandona el Seminario y es enviado a Lima para ascendente clase media y la decadente clase alta
estudiar leyes en la Universidad de San Marcos (aristocracia).
❖ Ya en Lima, toma contacto con las ideas liberales y se Características
afilia a la causa independentista. ❖ Expresa amor por lo inmediato, el ambiente local y las
❖ En 1814 retorna a Arequipa y sufre una decepción costumbres de la época.
amorosa, se refugia en la Campiña de Majes, en donde ❖ Afán moralista y pedagógico, que se manifiesta
escribe algunas de sus composiciones. preferentemente a través de la sátira y el humor, muy
❖ Se enroló en el ejército de Mateo Pumacahua con el de acuerdo con las épocas de crisis que estos estilos
grado de auditor de guerra y muere fusilado el 12 de suelen encontrar terreno fértil.
marzo de 1815 (Batalla de Umachiri). ❖ Descripción de usos y costumbres, tanto en tono
CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA simplemente anecdótico y burlesco, como en afán de
Su obra atraviesa por dos etapas: satanización y desprestigio.
➢ Etapa clásica: En la cual traduce e imita a los latinos: ❖ Critica los vicios sociales de la época, y se manifiesta
Virgilio y Ovidio. como una literatura comprometida con el proceso
social.
➢ Etapa prerromántica: Se adelanta al romanticismo
europeo y se convierte en el máximo exponente del ❖ Se desarrolla en el contexto del primer militarismo y
prerromanticismo peruano. todo el proceso de la confederación Perú–Bolivia.
➢ Melgar es el inicio de la peruanización de la literatura. ❖ Adopta dos vertientes: el anticriollismo y el criollismo.
Con él finaliza la literatura colonial y se afirman valores
nacionales e indígenas.

34 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


Oficina de Admisión Modalidad virtual CENTRO PREUNIVERSITARIO
Precursores C) LETRILLAS
❑ Juan del Valle y Caviedes (El Diente del Parnaso) • "Qué guapo chico", "El ministro y el aspirante", "La
❑ Alonso Carrió de la Vandera (El Lazarillo de los ciegos jeta del guerrero".
caminantes). D) POESÍA SATÍRICA
• "La constitución política", "El carnaval de Lima".
Exponentes
❑ Felipe Pardo y Aliaga
❑ Manuel Ascencio Segura MANUEL ASCENCIO SEGURA (Lima, 1805 - 1871)
"El padre del teatro peruano"
POPULAR O ANTIPOPULAR O
CRIOLLISMO ANTICRIOLLISMO ❖ Representante del criollismo.
❖ Es considerado "El Padre Nacional del Teatro".
1. Burguesía o plebe. 1. Aristocracia. ❖ Acogió las ideales liberales.
2. Republicano. 2. Antirrepublicano. ❖ Encarna el espíritu criollo y popular. Se interesa por
3. Civilista 3. Militarista. lo típico y lo popular.
4. Liberal. 4. Conservador. ❖ Gracia y picardía en su estilo.
5. Colorismo. 5. Pasadismo. ❖ Fue soldado realista que participó en la batalla de
6. Preferencia por el teatro 6. Preferencia por el Ayacucho y luego se incorporó al ejército peruano.
(comedia, farsa, periodismo (artículos ❖ Se le ha considerado siempre como perteneciente a
sainete, juguete costumbristas). la clase media. Era un criollo que, con sus obras,
cómico). 7. Cultivó teatro cómico pretendió siempre entrar en la conciencia de su
7. Cultivó la lírica festiva y y poesía lírica (sobre público para modificar ciertos hábitos que consideró
periodismo. todo festiva y satírica). nocivos, pero que, a su vez, identifica en ellos la
8. Ironía en cuanto a los 8. Ridiculización y esencia de lo peruano.
vicios y defectos de la satanización de ❖ Se desempeñó en cargos públicos modestos y llegó
sociedad, sobre todo de hábitos sociales de la a ser diputado suplente en el Congreso de 1860.
la plebe. plebe y la burguesía.
OBRA
9. EXPONENTE: Manuel 9. EXPONENTE: A. TEATRO
Ascencio Segura. Felipe Pardo y Aliaga. • El Sargento Canuto (1839)
• La saya y el manto (1841)
FELIPE PARDO Y ALIAGA (Lima, 1806 - 1868) • Ña Catita (1856)
"El señor de la sátira" • Las tres viudas (1862).
• El Cacharpari.
❖ Es el máximo exponente del anticriollismo. • La pelimuertada.
❖ Nació en Lima, pero fue educado en España en • La moza mala.
colegios y academias de prestigio debido a la alcurnia B. POESÍA FESTIVA
de su familia. Tuvo como principal maestro a don • A las muchachas.
Alberto Lista. • A una viuda.
❖ Fue condiscípulo del notable romántico español José C. ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
de Espronceda. • Los carnavales.
❖ Retornó a Lima en 1828, y empezó a frecuentar las • Lances de Amancaes.
tertulias limeñas de don José María Pando.
❖ Se distinguió por sus gustos atildados y su estilo EL ROMANTICISMO (1848 – 1880)
clásico.
Movimiento que surge en Europa, tiene sus inicios en
❖ Se afilió a la tendencia conservadora.
Inglaterra y Alemania y alcanza su mayor esplendor en
❖ Ocupó importantes puestos gubernamentales
Francia durante la primera mitad del s. XIX (1800–1850);
(Canciller, por ejemplo)
sin embargo, este movimiento llega al Perú con cierto
❖ Encarnó el espíritu aristocrático y criticó agriamente los
retraso, a mediados del mismo siglo, como un reflejo e
vicios sociales de la época.
imitación del Romanticismo europeo.
❖ Fundó el diario "El Espejo de mi tierra" (1840),
Se imitan las voces poéticas de Espronceda, Byron,
portavoz del anticriollismo. Hugo, Heine y Leopardi. Nuestro Romanticismo no tuvo
OBRA un carácter revolucionario creativo y original como lo fue
el europeo, salvo la obra de Ricardo Palma y Salaverry,
A) COMEDIAS todo no fue más que una mera imitación del
• Frutos de la educación (comedia en tres actos y en Romanticismo importado del viejo continente.
verso. Critica a la "familia de medio pelo" limeña Como ya se ha adelantado, en el Perú, el Romanticismo
que busca el ascenso social a través de se manifestó en su faceta menos comprometida con la
matrimonios convenidos. Ridiculiza hábitos realidad política y social, como sí se dio en Argentina, por
populares como el baile de la zamacueca por ejemplo. Algunos de los factores fueron que aquí se
ejemplo y presenta a los negros y mulatos como desarrolló una suerte de aparente bonanza financiada por
seres de condición inferior, de hablar la explotación del guano de las islas y el manejo populista
incomprensible y aspectos grostescos). de la política nacional, sobre todo en la etapa de Ramón
• Don Leocadio (Critica las costumbres liberales de Castilla, quien con su sagacidad ya famosa se las ingenió
la época). para crear una situación de progresismo y vanguardia
• Una huérfana en Chorrillos (Elogia las costumbres con respecto de los demás países vecinos. Por lo tanto,
aristocráticas). la literatura se supeditó a recrear y elogiar las cosas
B) ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS agradables de la vida. Incluso Ricardo Palma llegó a
• Aparecen en "El espejo de mi tierra", destacan: sostener que la literatura no debía “contaminarse” de
"Un viaje" (El viaje del niño Goyito). "El Paseo de elementos políticos en absoluto.
Amancaes".

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión 35


CARACTERÍSTICAS y se preocupa por los problemas sociales de la época
❖ Predominio del sentimiento, la imaginación y la levantando su voz de protesta para denunciar el maltrato
fantasía sobre la razón. al indio, la centralización de la economía, la corrupción
❖ Se opone a la rigidez del neoclasicismo. pública y la derrota sufrida frente a Chile. Es el primer
❖ Exaltación del YO individual del escritor. momento en que se toma en cuenta la realidad del indio
❖ Es eminentemente subjetivo. peruano a través de novelas sociales y ensayos políticos.
❖ Proclama la libertad de creación
CARACTERÍSTICAS
❖ Apego por lo popular.
❖ Predominio de la realidad sobre la imaginación y la
EXPONENTES fantasía.
❑ Luis Benjamín Cisneros: Alfredo el Sevillano", "Julia". ❖ Rechazan los excesos del Romanticismo.
❑ Manuel Nicolás Corpancho: "El Poeta Cruzado", "El ❖ Es eminentemente objetivo.
Templario". ❖ Rechaza los vicios del pasado y se centra en
❑ José Arnaldo Márquez: "La Bandera de Ayacucho", problemas contemporáneos.
"La familia del mendigo". ❖ Preferencia por los temas sociales.
❑ Pedro Paz Soldán (Seudónimo: Juan de Arona): ❖ Denuncia el maltrato del indio.
"Diccionario de peruanismos", "Sonetos y Chispazos", ❖ Radicalismo político y social.
"Ruinas". ❖ Nacionalismo.
❑ Ricardo Palma Soriano: "Tradiciones peruanas".
EXPONENTES
❑ Carlos Augusto Salaverry: "Cartas a un ángel".
❑ Manuel González Prada: Pájinas libres, Horas de
CARLOS AUGUSTO SALAVERRY lucha.
(Piura, 1830 - París, 1891) ❑ Clorinda Matto de Turner: Aves sin nido, Herencia,
"El ruiseñor del Chira", "El sucesor de Segura" Índole, Tradiciones cuzqueñas.
❑ Mercedes Cabello de Carbonera: Sacrificio y
▪ Hijo ilegítimo del caudillo militar Felipe Santiago recompensa, Los amores de Hortensia, El
Salaverry. conspirador.
▪ Se dedicó a la carrera militar en un inicio, pero ❑ Abelardo Gamarra: “El tunante”: Cien años de vida
posteriormente se dedicó a la carrera diplomática y perdularia, Algo del Perú y mucho de pelagatos.
paralelamente a la literatura. ❑ Leonidas Yerovi: La de a cuatro mil.
▪ Es respetuoso de las formas clásicas. Utilizó el soneto,
la oda y el verso endecasílabo. MANUEL GONZÁLEZ PRADA Y ULLOA
(Lima, 1844 - 1918)
▪ Su poesía tiene un tono melancólico, triste y
"El sibarita", "El anticristo", "El apóstol de la muerte"
nostálgico; pues está ligado al romanticismo
sentimental inspirado en Bécquer, Heine y Víctor ▪ Nació en Lima en el seno de
Hugo. una familia aristocrática e
▪ La temática central de su obra es el amor y el dolor. influyente.
▪ Se estableció tempranamente en Francia, en su ▪ Por tradición familiar, recibió
calidad de diplomático, y se adaptó al pensamiento una esmerada educación y en
europeo a cabalidad. la adolescencia ingresó en el
▪ En vida, su obra fue valorada fundamentalmente por Seminario de Lima para seguir
su producción dramática, tanto así que fue la carrera eclesiástica, pero
considerado como "El sucesor de Segura", siendo su rápidamente la abandonó completamente
obra más importante el drama Atahualpa. decepcionado de la misma y convencido ateo y
▪ Murió paralítico en París. anticlerical.
OBRA ▪ Antes de la Guerra con Chile, cultivó preferentemente
una literatura romántica, sobre todo lírica.
a) POESÍA ▪ Después de la Guerra del Pacífico, insurgió como un
• Albores y Destellos (1871). radical y polémico intelectual anarquista, que
• Misterios de la Tumba (1883). cuestionó agriamente el estado de cosas durante la
• Cartas a un Ángel (1890) - Es su obra lírica más etapa de la "Reconstrucción Nacional".
importante, destaca en ella el célebre poema ▪ Fue anticlerical, antiaristocrático, antilimeñista,
elegiaco "Acuérdate de mí", de marcada antihispanista, antichilenista, en síntesis, representó el
inspiración becqueriana. Compuesta en nueve anarquismo en el Perú.
estancias, es un canto de lamentaciones por la ▪ En su juventud, fundó un círculo literario que se llamó
soledad y el abandono propiciado por la amada simplemente "El círculo", que más tarde se
ausente para siempre. transformaría en el partido político "La Unión
• Diamantes y Perlas (1899). Nacional", con el cual llegó a ser candidato
presidencial sin lograr su objetivo.
b) TEATRO: "Atahualpa" - "El hombre del siglo XX" - "El ▪ Fue el primer intelectual que realizó un diagnóstico
bello ideal" - "El amor y el oro". objetivo de la realidad nacional y sacó a la luz la
problemática del indio y su situación de marginalidad y
EL REALISMO (1880 – 1910) abandono como producto de la política centralista y
Movimiento que surge inicialmente en Francia, a aristocratizante con la cual nació el Perú como
mediados del s. XIX (1848), alcanzando su mayor República.
expresión en la novela. A nuestro país el realismo llega ▪ Sustituyó a Ricardo Palma en la dirección de la
con cierto retraso, después de la Guerra con Chile. Biblioteca Nacional del Perú.
El Realismo peruano, si bien es cierto adopta los moldes ▪ Denunció la corrupción política, el oportunismo y los
del Realismo europeo, no descuida los matices nacionales malos manejos de los fondos públicos.

36 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


Oficina de Admisión Modalidad virtual CENTRO PREUNIVERSITARIO
▪ Responsabilizó a los culpables de la derrota sufrida Como es sabido, el Modernismo hispanoamericano fue la
frente a Chile. primera y única corriente oriunda de esta parte del mundo
▪ Esperanza en la reconstrucción nacional. y significó al afianzamiento de la independencia cultural de
▪ Reivindicó la figura del indio (Precursor del América con respecto de Europa, específicamente de
Indigenismo). España; aunque en realidad, esta escuela literaria tiene
▪ Criticó los vicios sociales de la época. sus raíces en la tradición europea también, pues es una
▪ Adoptó la posición anarquista. síntesis creativa del Simbolismo y el Parnasianismo
▪ En el aspecto formal, sobre todo en la poesía, es franceses de finales del siglo XIX. Del primero toma el afán
considerado como precursor del Modernismo, al haber por la musicalidad en los versos y el predominio de la
introducido las estrofas francesas como el rondel, sugerencia sobre la narratividad; del segundo hereda el
triolet y las baladas alemanas. perfeccionismo y la sujeción a la normativa de la
versificación tradicional, pero con una clara intención
OBRA
renovadora, buscando nuevas combinaciones y
A) ENSAYO: Pájinas Libres (1894) - "Horas de lucha" - originando nuevos y exóticos ritmos y combinaciones
"Bajo el oprobio" - "Propaganda y ataque" - "Anarquía" estróficas.
- "Figuras y figurones"- "Nuevas pájinas libres".
CARACTERÍSTICAS
B) POESÍA: "Minúsculas" (1911) - "Presbiterianas" ❖ Profunda renovación del lenguaje poético.
(1909) - "Exóticas (1911) - "Trozos de vida" - "Baladas ❖ Utiliza vocablos idiomáticos americanos.
peruanas" - "Grafitos". ❖ Búsqueda de la belleza, el colorido, la musicalidad y la
C) NARRATIVA: "El Tonel de Diógenes".
luminosidad.
D) TEATRO: "Cuartos para hombres vacíos" - "Chico,
❖ Elegancia, exquisitez y refinamiento formal.
doctora y doctor".
❖ Es un movimiento cosmopolita sin dejar de tener
matices nacionales.
CLORINDA MATTO DE TURNER
❖ Exotismo temático.
(Cusco, 1854 - 1909)
❖ Elitización del arte.
“Azucena de los andes”
PRECURSOR
▪ Se casó a los diecisiete años y enviudó pronto; ❑ Manuel González Prada: Minúsculas, Exóticas,
además perdió tempranamente a su único hijo. Presbiterianas.
▪ Se dedicó activamente a la difusión cultural a través de
diversas publicaciones, tanto en Cusco como en Lima, EXPONENTES
además de Buenos Aires, ciudad en que residió ❑ Clemente Palma: Cuentos malévolos, Historias
durante algunos años. malignas.
▪ Fue discípula de González Prada, y siguió su ❑ José Santos Chocano: Alma América, Selva Virgen.
ideología, defendiendo al indio en forma crítica y ❑ Francisco Ventura García Calderón: Cuentos
pedagógica. peruanos.
❑ José Gálvez Barrenechea: Una Lima que se va.
OBRA ❑ Alberto Ureta: Rumor de almas
• Aves sin nido (1889). Nota: estos tres últimos autores pertenecen al
• Índole (1891). arielismo, es decir a la plenitud del modernismo.
• Herencia (1895).
JOSÉ SANTOS CHOCANO GASTAÑODI
(Lima, 1875 – Santiago de Chile, 1934)
“El cantor de América”, “El Juvenal”

DATOS ACERCA DE SU VIDA


• Talento precoz. Dirige publicaciones como: “El Perú
Ilustrado”.
• Vida turbulenta y aventurera.
• Consejero del tirano guatemalteco Manuel Estrada
Cabrera.
• Elogia las dictaduras.
• Sufre prisión durante tres años.
• Es asesinado en Chile en 1934.
LITERATURA
PERUANA II DATOS ACERCA DE SU OBRA
• Chocano creyó haber hallado un cauce nuevo para la
poesía americana.
• De ahí que gustase llamarse: “El poeta de América”.
MODERNISMO (1906 – 1916) • Poeta novomundista, se dedica a los motivos
Es un movimiento de renovación poética que surge en americanos. La realidad americana es tratada
América merced al genio creativo de Rubén Darío, quien, superficialmente.
con la publicación de Azul (1888), inaugura este • Verso sonoro y retumbante. Poeta épico.
movimiento. En nuestro país, el Modernismo se inicia en
1906 con la publicación de Alma América, de José Santos
Chocano, obra con la cual se inaugura un nuevo lenguaje
en la poesía peruana.

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión 37


CARACTERÍSTICAS ABRAHAM VALDELOMAR PINTO
❖ Canta y describe la belleza del paisaje americano. (Ica, 1888 - Ayacucho, 1919)
❖ Música, colorido y luz en sus versos.
"El Conde de Lemos"
❖ Evoca el pasado incaico, colonial y republicano.
❖ Referencia a la flora y la fauna americana. OBRA
❖ Lenguaje exquisito y grandilocuente.
❖ Individualismo y egocentrismo. A. POESÍA: • Tristitia • El hermano ausente en la cena
pascual • La danza de las horas • Yo pecador •
Confiteor • Ofertorio • Ha vivido mi alma.
B. NARRATIVA
modernista

modernista
Poesía pre

Antología Cuentos: • El caballero Carmelo • Los hijos del sol • El

Obra en
Poesía

prosa
hipocampo de oro • Los ojos de Judas • El vuelo de los
cóndores • Hebaristo, el sauce que murió de amor •
Cuentos chinos • Cuentos yanquis.
Novelas: • La ciudad de los tísicos • La ciudad muerta
• Yerba santa
o Poesías completas.

C. TEATRO: • Verdolaga (inconclusa) • La mariscala (en


colaboración con José Carlos Mariátegui).
La epopeya del

o El hombre Sol.
o Alma América

o Oro de indias.

D. HISTORIA: La mariscala.
Selva Virgen.

o El libro de mi

o El alma de<

E. ENSAYO: • Belmonte, el trágico • La psicología del


Iras Santa.

o Cantos del

o Memorias.
Azahares

Pacífico.

proceso.
o Fiat Lux.

gallinazo.
Voltaire.
(1906).
Morro.

SIMBOLISMO
Es una revolucionaria escuela poética nacida en Francia,
o
o
o
o

donde triunfo hacia 1886.


POSMODERNISMO (1916 – 1920) CARACTERÍSTICAS
❖ Musicalidad.
Corriente literaria que surge contra los excesos y la ❖ Sugestión.
actitud elitizante del modernismo. El modernismo en el ❖ Lengua pura y versificación clásica.
Perú fue adquiriendo un carácter netamente limeño, JOSÉ MARÍA EGUREN (1874-1942)
elitista y aristócrata, es así como el posmodernismo va a “El Poeta Niño”
impulsar el desarrollo de la literatura de provincia y el
Escritor peruano. Lo distingue un vocabulario delicado,
apego a lo popular y lo nacional.
una visión etérea elaborada con imágenes remotas y
El posmodernismo comprende desde los años de la sugerencias nórdicas, y una estética depurada de toda
Primera Guerra Mundial y se prolonga hasta mediados ornamentación recargada propia del simbolismo. En
del siglo XX; sin embargo, a partir de la década del 20 el realidad, representa una de las muchas variantes
posmodernismo cede ante la insurgencia del innovadoras que siguió el posmodernismo
hispanoamericano a partir de la primera década del siglo
vanguardismo.
XX.
El posmodernismo plantea una literatura nacional, con Su obra es relativamente exigua y se contiene
raíces aborígenes, es decir, la vuelta a la tierra, a lo esencialmente en Simbólicas (1911) y La canción de
cotidiano, al hombre y a la total liberación de los falsos las figuras (1916). En la edición de su Poesía completa
oropeles. (1961), Estuardo Núñez agregó Sombra y Rondinelas.
Sus ensayos sobre arte y naturaleza se recogieron en el
MOVIMIENTO COLÓNIDA volumen Motivos estéticos (1959).
Movimiento que presentó un espíritu de crítica y de
VANGUARDISMO (1920 – 1930)
profunda rebeldía, libró dura batalla contra la
aristocratización y la elitización de la literatura. Los El Vanguardismo llega al Perú después de la Primera
Guerra Mundial, pero como un reflejo mas no como una
colónidas admiraron la belleza formal y se sintieron imitación del vanguardismo europeo. Se desarrolla en un
deslumbrados por la imagen y el color, cultivaron la ambiente muy convulsionado de profundas luchas
expresión sencilla y tierna, relevando la vida de provincia. sociales, es por ello que descuida el carácter puro del
Este movimiento debe su nombre a la revista: Colónida, Vanguardismo Europeo y adquiere un matiz social. En
aparecida en 1916 y de la que solo se publicaron cuatro último término tendríamos que señalar que el
números y que agrupó a un pequeño número de Vanguardismo en el Perú se inaugura con la publicación
escritores rebeldes e iconoclastas: Federico More, Percy de "TRILCE" (1922) del gran poeta Cesar Vallejo.
Gibson, Luis Enrique Cavietto, Alberto Hidalgo, José CARACTERÍSTICAS
Carlos Mariátegui, entre otros. ❖ Reacciona contra todo lo tradicional y caduco. El
Sin embargo, quien dirigía y lideraba esta revista era vanguardismo rompe con los moldes literarios
Abraham Valdelomar Pinto. tradicionales.
❖ Significó un cuestionamiento del arte y de la sociedad
INTEGRANTES y una revolución total en las formas de la expresión
❑ Federico More: Prosas de la luna y el Mar. artística.
❑ Alberto Hidalgo: Hombres y bestias. ❖ Renovación total del lenguaje poético. Se abandona
❑ José Carlos Mariátegui: Siete ensayos de la métrica, la rima y el ritmo (versolibrismo).
interpretación de la realidad peruana. ❖ Afán de innovación y búsqueda de la originalidad.
❑ Percy Gibson: Jornada heroica. ❖ Aprovechamiento del mundo onírico del autor y el
❑ Abraham Valdelomar: El caballero Carmelo. mundo del inconsciente.

38 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


Oficina de Admisión Modalidad virtual CENTRO PREUNIVERSITARIO
❖ Utilización de una nueva terminología. PERIODOS DE LA POESÍA VALLEJIANA
❖ Preocupación por los problemas sociales de la época. PERIODO MODERNISTA
EXPONENTES En este periodo, está inserto su primer libro "Los
❑ César Vallejo: - "Los heraldos negros" (1918) - heraldos negros" (1918), en el cual Vallejo recibe el
"Trilce" (1922). legado de la poesía modernista, sobre todo la influencia
❑ Alejandro Peralta: - "Ande" (1926). de Rubén Darío y de Julio Herrera y Reissig. El
❑ Arturo Peralta: - "El pez de oro". poemario tiene como temática el hogar provinciano, la
❑ Carlos Oquendo de Amat: - "Cinco metros de muerte del hermano, el dolor humano universal, las
poemas" (1927). dudas sobre Dios.
❑ Xabier Abril: - "Hollywood" (1931) - "Difícil trabajo" PERIODO VANGUARDISTA
(1935).
En este periodo, está comprendido el poemario Trilce
❑ Martín Adán (Rafael de la Fuente Benavides): - "La
(1922), con el cual Vallejo inaugura el Vanguardismo
casa de cartón" (1828) - "La mano desasida" (1961).
Peruano e inicia un nuevo lenguaje poético de límites
❑ Emilio Adolfo Westphalen: - "Las ínsulas extrañas"
insospechables. Aparecen el tema de la cárcel, la
(1933).
soledad y la ausencia de la madre; pero revestidos
❑ César Moro: (Alfredo Quíspez Asín): - "La tortuga
todos ellos de una estructura lingüística compleja por lo
ecuestre".
experimental e innovadora.
❑ Juan Parra del Riego: - "Carnaval" - "Himnos del cielo
y de los ferrocarriles" - "Blanca Luz" - Tres polirritmos PERIODO DE LA POESÍA COMPROMETIDA
inéditos". Abarca "Poemas Humanos" (1939) y "España, Aparta
❑ Alberto Hidalgo: - "Panoplia lírica" - "Química del de mí este Cáliz" (1939), Vallejo utiliza las palabras que
espíritu" - "Descripción del cielo" - "Dimensión del remiten al cuerpo humano y se compromete con la
hombre". República Española. Estos dos poemarios destacan de
manera especial la solidaridad humana, muestra de
CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA ello es el poema "Masa".
(Santiago de Chuco, 1892 - París, 1938)
"El poeta del dolor humano", “El Cholo” INDIGENISMO
Cronológicamente se puede ubicar el punto de partida del
OBRAS Indigenismo en la llegada de las corrientes de vanguardia
en la década del veinte, como un "ismo" que se identifica
A. POESÍA: "Los heraldos negros"
con la realidad peruana y se enraíza en el contexto que
(1918), "Trilce" (1922), "Poemas
ya otros autores anteriores habían tocado: la situación del
humanos" (1939), "España,
indio en un sistema occidentalizado y centralista que
aparta de mi este cáliz" (1939),
implicó su situación de abandono y marginalidad y su
"Poemas en prosa" (1939).
problemática; más aún cuando en épocas anteriores, el
B. NARRATIVA: "Fabla salvaje", indio simplemente no aparecía en el mapa de la realidad
"Tungsteno", "Escalas
nacional. En suma, el indigenismo en la literatura peruana
melografiadas", "Paco Yunque".
es todo un proceso que, evidentemente, se inicia mucho
C. ENSAYO: "El Arte y la
antes de ser indigenismo propiamente dicho.
Revolución", "Rusia en 1931",
"Contra el secreto profesional". En una visión panorámica, podemos asumir tres
D. TEATRO: "Colacho Hermanos", "Entre dos orillas momentos o etapas por las que pasa el indigenismo en el
corre el mismo río", "La piedra cansada", "Lockout". Perú:
1. PRE INDIGENISMO O INDIANISMO
CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA: De hecho, es el Realismo encabezado ideológicamente
A. EN POESÍA: por González Prada (Pájinas libres, 1894) y seguido
• Expresa un profundo humanismo que se traduce literariamente por Clorinda Matto de Turner, los primeros
en la solidaridad con el dolor universal. precursores del Indigenismo en el Perú.
• Crea un nuevo lenguaje poético a través de la 2. INDIGENISMO
deslexicalización del mismo. Vallejo hace decir a
Es la vertiente encabezada por Vallejo (no debe olvidarse
las palabras cosas que normalmente no pueden El Tungsteno). Un factor importante en este proceso fue
expresar. el surgimiento del nativismo a partir de la insurgencia del
• Adopta un tono confesional y metafísico. postmodernismo de los Colónidas que introducen el tema
• Poesía llena de esperanza y solidaridad humana. de lo provinciano y cotidiano en la literatura peruana;
• Tiene temas y motivos recurrentes: el dolor, la sobre todo en la narrativa.
solidaridad, el hambre, la soledad, el sufrimiento. El Indigenismo es la etapa en que se asume el
• Su poesía está llena de alusiones y referencias al compromiso de la literatura con la situación marginal del
Perú (paisajes, personajes y costumbres), todo ello indio y su problemática.
insertado a nivel universal porque la poesía de La perspectiva ahora es que se trata de un problema social
Vallejo no es localista o regional sino más bien y no simplemente pedagógico y mucho menos racial,
ecuménica. como lo hacía suponer la epidérmica perspectiva
B. EN NARRATIVA: indianista. En primer lugar, la literatura indigenista se
• Se solidariza con el oprimido, el explotado, el débil propone presentar la realidad del indio lo más
y denuncia el maltrato de los poderosos. fidedignamente posible; el gran problema evidentemente
• Tiene una finalidad política, que es la de fue el asunto lingüístico: ¿Cómo plasmar "fidedignamente"
desentrañar y mostrar los conflictos de clase, los en castellano el sentir del indígena que ve el mundo con
enfrentamientos sociales: el débil con el poderoso, el quechua? Para asuntos metodológicos, se toma como
el burgués frente al obrero. Con ello, logra punto de partida del Indigenismo propiamente dicho a la
demostrarnos la profunda injusticia social existente obra de Enrique López Albújar, y como momento de
en nuestra sociedad. plenitud a la obra de Arguedas, pasando por Ciro Alegría
y culminando en Scorza.

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión 39


ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR defender sus tierras incluso con sus vidas. Así es como
(Chiclayo, 1872 - Lima, 1965) la novela concluye con una masacre general
propiciada por Amenábar en el desalojo.
▪ Considerado como iniciador del Indigenismo con su • Duelo de Caballeros (1963).
obra Los Cuentos Andinos. • Lázaro (1973).
▪ Abogado de profesión, conoció al indio y su • Mucha Suerte con harto Palo (1976).
problemática desde su sillón de juez; es decir, no
alcanzó a tener una visión cabal del problema del indio; JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
sin embargo, indaga dentro de la medida de sus (Audahuaylas, 1911 - Lima, 1969)
posibilidades y de su contexto, la situación del indio y "El Amauta", "El etnólogo de la novela"
trata de retratarlo lo mejor posible.
▪ Cronológicamente se inserta entre la impronta OBRAS: Agua (1935), Yawar fiesta (1941), Los ríos
modernista y el nativismo postmodernista. profundos (1958), El sexto (1961), La agonía de Rasu Ñiti
▪ Abordó en su obra en general la problemática de los (1962), Todas las sangres (1964), El sueño del pongo
marginados tanto indios como negros. (1965), Amor mundo y todos los cuentos (1967), El zorro
de arriba y el zorro de abajo (1971).
OBRAS: Cuentos Andinos (1920), Matalaché (1928),
Nuevos Cuentos Andinos (1937). 3. NEOINDIGENISMO
Es la fase más política e ideológica del proceso indigenista
CIRO ALEGRÍA BAZÁN peruano. Ya no sólo presenta al indio desarraigado que
(Huamachuco, 1909 - Chosica, 1967) pelea contra el gamonal por sus tierras, sino que presenta
también al indio en conflicto con transnacionales que lo
OBRAS explotan.
• La Serpiente de Oro (1935) Entonces el indio se agrupa en sindicatos e inicia
Los hechos se ambientan en un pueblo ribereño del río protestas masivas y marchas. También comienza a
Marañón, que es el centro de la obra, llamado manifestar las primeras migraciones de indios hacia otros
Calemar. puntos, sobre todo a la Costa. En el aspecto estilístico, la
Allí habitan los balseros más temerarios de la región, narrativa del neoindigenismo abandona las técnicas
que son los únicos capaces de domar al río turbulento tradicionales y se embarca en la experimentación, que
en las épocas de crecida. La historia la narra un hereda de la vanguardia europea. Este último rasgo no
"Cholo" llamado Lucas. Es el planteamiento de la lucha sólo es potestad del neoindigenismo sino de todos los
cotidiana del hombre con la naturaleza. narradores del cincuenta a que esta fase pertenece.
• Los Perros Hambrientos (1938) Como representantes se puede señalar a José María
Fue escrita mientras se encontraba internado en un Arguedas en sus últimos textos; sobre todo en su novela
hospital, dado que el médico que lo atendía le había inconclusa El zorro de arriba y el zorro de abajo, y también
recomendado como terapia el escribir para a Manuel Scorza.
rehabilitarse de una parálisis que lo tenía postrado.
Trata, como la anterior, aunque en otro contexto, de la MANUEL SCORZA (NEO INDIGENISMO)
lucha del hombre con la naturaleza; en este caso, (Lima, 1928 - Baraja, 1983)
contra la sequía prolongada en que los perros pastores
OBRAS
fieles se ven obligados a abandonar a sus amos y
volverse fieros para sobrevivir. La Antuca es la A) POESÍA: Las imprecaciones, Los adioses,
pequeña pastora, que sufre por sus perros Wanca, Desengaños del mago, Requiem para un gentil
Zambo, Güeso y Pellejo. hombre, El vals de los reptiles.
• El Mundo es Ancho y Ajeno (1941) B) NARRATIVA: Redoble por Rancas (1970), Historia de
Garabombo el invisible (1972), El Jinete insomne
Fue inicialmente un capítulo de la novela Los Perros
(1977), Cantar de Agapito Robles (1977), La tumba del
Hambrientos, pero como cobró importancia se
convirtió en una novela aparte. En esta novela, la relámpago (1979).
mejor, la trama gira en torno del conflicto entre los
comuneros de Rumi con el malvado hacendado don GENERACIÓN DEL 50
Álvaro de Amenábar, propietario de la hacienda Umay. La narrativa del 50 está conformada por un conjunto de
El anciano alcalde de Rumi, Rosendo Maqui no puede escritores que tuvieron el mérito de registrar personajes y
evitar el despojo de las tierras a los comuneros y problemas que en ese momento se estaban generando en
muere en la cárcel por su extrema confianza en la la capital por efecto de la modernización del país.
justicia, que es manejada por Amenábar.
Entre la problemática que registran estos autores, sobre
Los comuneros se mudan a la puna y se establecen en
la meseta de Yana Ñawi, rechazando la propuesta del todo en la narrativa, podemos mencionar la migración de
las grandes masas de provincianos, la explosión
hacendado de evitar el desalojo siempre que los
demográfica de la capital y el surgimiento de las barriadas.
comuneros acepten trabajar para él y ya no por cuenta
propia. Pasado el tiempo, Yana Ñawi progresa al CARACTERÍSTICAS
influjo del nuevo alcalde, Benito Castro, hijo político de ❖ Temática fundamentalmente urbana, tanto temas
don Rosendo Maqui, y que ha vivido largo tiempo en como personajes están referidos al mundo urbano, al
Lima en donde ha tenido oportunidad de estudiar y de mundo de la ciudad.
ligarse con movimientos sociales. Es en esas ❖ Privilegian la visión de las barriadas.
circunstancias que Amenábar logra, a través de ❖ La ciudad es vista, según estos autores, como algo
sobornos, demostrar que las tierras de Yana Ñawi horrendo: "El Monstruo del millón de cabezas"
también son de él y ponen en práctica un nuevo (Congrains), "Una gigantesca mandíbula" (Ribeyro).
desalojo; pero esta vez los comuneros deciden ❖ El personaje principal es el migrante provinciano.

40 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


Oficina de Admisión Modalidad virtual CENTRO PREUNIVERSITARIO
EXPONENTES JORGE EDUARDO EIELSON (Lima, 1921)
❑ Eleodoro Vargas Vicuña: - "Ñahuin" (1953) - "Taita
Cristo" (1963). ▪ De discurso audaz y renovador por su deleite en el
❑ Enrique Congrais Martin: - "Lima, Hora Cero" (1954) - retorcimiento de la forma.
"Kikuyo" (1955) -"No una, sino muchas muertes". ▪ Dedicado también a las artes plásticas, vuelca en lo
❑ Carlos Eduardo Zavaleta: - "La Batalla y otros posible, en algunos textos célebres como "El Poema
Cuentos" (1954) - "Los Ingar" (1955) - "El Cristo en forma de pájaro", los Códigos Estéticos a la Poesía
Villenas" (1955). Cuasi Caligramática.
❑ Sebastián Salazar Bondy: - "Náufragos y ▪ Explora el aspecto lúdico del lenguaje.
sobrevivientes" (1954) - "Pobre gente de París" (1958).
❑ Julio Ramón Ribeyro: - "Los Gallinazos sin plumas" OBRAS: Reinos, Canción y muerte de Rolando, Mutatis
(1955) -"La Palabra del Mudo" (1955). Mutandis.
❑ Luis Loayza: - "El avaro" (1955). BLANCA VARELA (Lima, 1926)
❑ Manuel Mejía Valera: - "La evasión" (1954).
EL URBANISMO (NARRATIVA URBANA) ▪ Adherida al arte puro, ha cobrado especial interés en
los últimos años noventa, aunque desde el principio de
JULIO RAMÓN RIBEYRO (1929 - 1994) su generación ya destacaba no sólo como poeta mujer,
"El mejor cuentista peruano" lo cual no había sido muy común en su época, sino
como poeta en sí misma.
CARACTERÍSTICAS ▪ Explora el circuito escondido que fluye del
❖ Temática urbana subconsciente a la razón.
❖ Presenta el mundo oficial y el mundo marginal. ▪ Mitifica los pequeños detalles de la cotidianeidad en su
❖ Linealidad en el relato. poesía purista y revaloradora del surrealismo
❖ Nos acerca al universo de las ciudades. vanguardista.
❖ Frustración y angustia en sus personajes. OBRAS: "Ese puerto existe" (1959), "Luz de día" (1963),
OBRAS "Valses y otras falsas confesiones" (1972).
A. NOVELAS: "Crónica de San Gabriel" (1960), "Los WÁSHINGTON DELGADO (Cusco, 1927)
geniecillos dominicales" (1965), "Cambio de guardia"
(1976). ▪ Autor de una obra intelectual que ha hecho de la
B. CUENTOS: "La palabra del mudo" (1955), (Agrupa poesía un objeto de sus meditaciones.
todos sus cuentos en cuatro volúmenes) ▪ Sobre todo, en su primera fase poética presenta
C. OTRAS OBRAS: "Prosas apátridas", "Solo para notorias influencias del poeta español de la
fumadores". Generación del 27, Pedro Salinas.
D. TEATRO: "Santiago, el Pajarero", "Confusión en la ▪ Aborda el tema de la alienación del hombre en un
prefectura". mundo en crisis y degenerado.
▪ En su obra, conviven sin conflicto dos vertientes
LA PALABRA DEL MUDO poéticas: la poesía crítica, de intención social, y la que
Obra compuesta por cuatro volúmenes que recoge todos canta los temas eternos de la vida, el amor, la belleza
los cuentos de Ribeyro publicados a partir de 1955. y la muerte.
Comprende los siguientes libros: OBRAS: "Formas de la ausencia" (1955), "Días del
"Los gallinazos sin plumas" (1955). corazón" (1957), "Para vivir mañana" (1959), "Formas de
"Cuentos de circunstancias" (1958). la ausencia" (1965), "Tierra extranjera" (1968).
"Las botellas y los hombres" (1964).
"Tres historias sublevantes" (1964). GENERACIÓN DEL 60
"Los cautivos" (1972).
"El Próximo mes me nivelo" (1972). MARIO VARGAS LLOSA (Arequipa, 1936...)
"Silvio en el rosedal" (1977).
¿Por qué La palabra del mudo? RECONOCIMIENTOS
"Porque en la mayoría de mis cuentos se expresan o En 1962: Biblioteca Breve con La ciudad y los perros.
aquellos que en la vida están privados de la palabra, los o En 1967: Rómulo Gallegos por su novela La casa
marginados, los olvidados, los condenados a una verde.
existencia sin sintonía y sin voz. Yo les he restituido este o En 1986: Príncipe de Asturias de las Letras.
hábito negado y les he permitido modular sus anhelos, o En 1994: Cervantes, en reconocimiento a su
sus arrebatos y sus angustias". (De una carta del autor al trayectoria como escritor e intelectual.
editor, el 15 de febrero de 1973). o El 7 de octubre de 2010 fue como Premio Nobel de
Literatura, galardón que le fue entregado el 10 de
LÍRICA DE LA GENERACIÓN DEL 50 diciembre de ese año.
En el ámbito de la poesía lírica, en los años cincuenta Además, ha recibido cerca de 20 doctorados honoris
aparece una cantidad inusitada de poetas valiosos. En causa por diferentes universidades del mundo, incluyendo
términos generales, se suele hablar de dos vertientes a Yale y Harvard (Estados Unidos), Oxford (Gran Bretaña)
temáticas que son la de los poetas puros (Javier y La Sorbona (Francia). También ha sido condecorado por
Sologuren, Jorge Eduardo Eielson y Blanca Varela), que los gobiernos de varios países: posee la Legión de Honor
se preocupan fundamentalmente del virtuosismo francesa, las Órdenes de las Artes y las Letras y de El Sol
expresivo y la innovación discursiva, y los poetas sociales del Perú, y la Orden del Águila Azteca de México, por
o comprometidos (Wáshington Delgado, Alejandro mencionar algunas.
Romualdo y Manuel Scorza), preocupados por hacer de la
poesía un medio de denuncia social.

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión 41


OBRAS • 1983.- La señorita de Tacna
1. Narrativa • 1990.- La Chunga
• 1959.- Los jefes • 1993.- El loco de los balcones
• 1963.- La ciudad y los perros • 2000.- Ojos bonitos, cuadros feos
• 1966.- La casa verde • 2006.- Obra reunida
• 1967.- Los cachorros • 2009.- Las mil noches y una noche
• 1969.- Conversación en la catedral • 2015.- Los cuentos de la peste.
• 1971.- Día domingo GENERACIÓN DEL 70
• 1973.- Pantaleón y las visitadoras
• 1977.- La tía Julia y el escribidor ALFREDO BRYCE ECHENIQUE
• 1981.- La guerra del fin del mundo OBRAS
• 1984.- Historia de Mayta
• "Huerto cerrado" (Cuentos, 1968).
• 1986.- ¿Quién mató a Palomino Molero? • "Un mundo para Julius" (Novela, 1970).
• 1987.- El hablador
• "La felicidad ja, ja, ja" (Cuentos 1974).
• 1988.- Elogio de la madrastra
• "Tantas veces Pedro" (Novela 1974).
• 1993.- Lituma en los Andes • "La Vida exagerada de Martín Romaña" (Novela 1981).
• 1997.- Los cuadernos de don Rigoberto
• "El Hombre que hablaba de Octavia de Cádiz" (Novela
• 2000.- La fiesta del Chivo 1985).
• 2003.- El paraíso en la otra esquina • "La última mudanza de Felipe Carrillo" (Novela 1998).
• 2006.- Travesuras de una niña mala • "Dos señoras conversan" (Novela 1990).
• 2010.- El sueño del celta • "Permiso para vivir" (Anti-memorias 1993).
• 2010.- Fonchito y la luna • "No me esperen en abril" (Novela 1995).
• 2013.- El héroe discreto • "A trancas y barrancas" (Artículos periodísticos 1996).
• 2014.- El barco de los niños • "Reo de nocturnidad" (Novela 1997).
• 2016.- Cinco esquinas • "La amigdalitis de Tarzán" (Novela 1998).
2. Ensayo • "Guía triste de París" (Cuentos 1999).
• 1958.- Bases para una interpretación de Ruben CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA:
Darío • El estilo característico de Bryce, es la oralidad; es
• 1969.- Carta de batalla por Tirant lo Blanc decir, trasladar el lenguaje oral a la novela, de tal
• 1971.- García Márquez: historia de un deicidio manera que la obra parezca un diálogo con el lector.
• 1971.- Historia secreta de una novela • Por otro lado, la presencia de un tono triste y
• 1975.- La orgía perpetua: Flaubert y Madame melancólico en todo el relato nos transmite un
Bovary sentimiento de compasión para el personaje principal
• 1981.- Entre Sartre y Camus de la obra.
• 1983.- Contra viento y marea • Alfredo Bryce Echenique pertenece a la narrativa de la
• 1984.- Botero: la suntuosa abundancia década del 70, época en que todos los escritores van
• 1990.- La verdad de las mentiras a aprovechar las nuevas técnicas introducidas por el
• 1991.- A writer´s reality "Boom Latinoamericano", tales como: el tiempo
• 1992.- George Grosz: un hombre triste y feroz circular, el monólogo interior y el narrador parcialmente
• 1993.- El pez en el agua omnisciente.
• 1994.- Desafíos a la libertad
• 1996.- La utopía arcaica: José María Arguedas y
las ficciones del indigenismo
• 1996.- Making Waves LITERATURA
• 1997.- Cartas a un joven novelista
• 2000.- Nationalismus als neue Bedrohung REGIONAL
• 2001.- El lenguaje de la pasión
• 2003.- Diario de Irak
• 2005.- La tentación de lo imposible
• 2005.- Dictionnaire amoureux de l'Amérique latine LA LITERATURA PASQUEÑA
• 2006.- Israel-Palestina. Paz o Guerra Santa
Cerro de Pasco es una ciudad del centro del Perú, capital
• 2008.- El viaje a la ficción
de la provincia de Pasco y el departamento homónimo.
• 2009.- Sables y utopías Está situada a poco más de 4380 m s. n. m. (metros sobre
• 2010.- Investidura como doctor "honoris causa" del el nivel del mar), en la meseta del Bombón, altiplano de
Excmo. Sr. D. Mario Vargas Llosa la cordillera de los Andes, y culminando aun a los 4338 m
• 2011.- Lección magistral y acto de investidura s. n. m. en el sector de Yanacancha. Es considerada la
como académico de honor del Excmo. Sr. D. Mario «capital minera del Perú», por sus yacimientos
Vargas Llosa de plata, cobre, zinc y plomo. Cuenta con una población
• 2011.- Testigos del olvido. [Crónicas, Mario Vargas de 66 272 habitantes para el año 2015."Ciudad Real de
Llosa, Sergio Ramírez, Laura Restrepo...] Minas".
• 2011.- Una lama de Bilbao. [Testimonios de Mario Pasco es el primer departamento minero del Perú, cuenta
Vargas Llosa y Mauricio Wiesenthal] con 3 provincias y 28 distritos.
• 2012.- La civilización del espectáculo Pasco es un departamento con gran cantidad de atractivos
turísticos. Cuenta con bosques, nevados, lagos, lagunas y
3. Teatro
sus antiguas construcciones que hacen de ésta una
• 1983.- Kathie y el hipopótamo
ciudad visitada por muchos turistas.

42 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


Oficina de Admisión Modalidad virtual CENTRO PREUNIVERSITARIO
EL FOLKLORE LÍRICA PASQUEÑA
El folclore, folclor o folklore (del inglés folk, «pueblo» y lore,
CANTARES
«acervo», «saber» o «conocimiento») es el cuerpo
Mercedes de Velilla y Rodríguez. En 1898 publicado
expresivo de la cultura compartida por un grupo particular
este cantar en EL MINERO en la página 42. Compuesta
de personas; abarca las tradiciones comunes a esa
de 34 estrofas. Se encuentra en la Biblioteca Centro
cultura, subcultura o grupo. Estas incluyen tradiciones
Labor.
orales, como cuentos, leyendas, proverbios y chistes, y
De estos cantares, MARIANO V. COLLAO extrajo las
cultura material, que va desde los estilos de construcción
letras de la MULIZA “A TI” en 1925.
tradicionales hasta los juguetes hechos a mano. El folclore
también incluye las tradiciones, las formas y rituales de las
celebraciones como la Navidad y las bodas, las danzas I IV
folclóricas y los ritos de iniciación. Cuando una flor se marchita Árbol triste a quien el viento
Una flor brota en la tierra; Dejo sin ramas ni flores;
EL FOLKLORE CERREÑO: Para comprender mejor el Cuando una pena se acaba Tú te pareces aun alma
significado de folklore literario del cerro de Pasco, es Nace en el alma otra pena. Sin ventura ni ilusiones.
necesario echar una mirada a la historia de la II V
Ligeras y oscuras nubes En el cielo de mi vida
agrupación humana de su territorio.
Que vais a la mar por agua, No luce ninguna estrella
Si no queréis ir tan lejos Que todas las han nublado
El pueblo había hecho suya una Tomad de mis ojos lágrimas. Las sombras de mi tristeza.
leyenda que narra el III VI
descubrimiento de los ricos Volved al nido avecillas Dicen que la vida es sueño
minerales de Pasco por el pastor Que ya avanza la tormenta; Y todos vuelven a soñar
SANTIAGO HUARICAPCHA, el Volved que se pone el cielo Sueño yo cosas tan tristes
cual se remonta al año de 1630, Tan negro como mis penas Que quisiera despertar.
que es la aclimatación de la
leyenda casi como lo era la leyenda del descubrimiento del AÑORANZAS (MULIZA 1905)
Cerro Rico de Potosí en el año de 1545, por el indio Letra y música: PABLO MORALES P. en la revista LA
DIEGO HUALLPA. CIENCIA 1986. Cerro de Pasco.
Llamamos literatura pasqueña a las obras literarias Donde están aquellos tiempos,
que tratan de enrostrar el panorama de la región De abundancia y bonanza,
Pasco, de acuerdo a la historia de Cerro de Pasco. De la más dulce esperanza,
Ya en el Cerro se acabó.
CLASIFICACIÓN:
Sólo las carretas ruedas
1. LITERATURA PREINCAICA Por distintas direcciones,
2. LITERATURA INCAICA Los cerreños de peones
Sin conveniencia ninguna…
3. LITERATURA COLONIAL
4. LITERATURA REPUBLICANA: TRADICIONES HUAYNO
CERREÑAS
5. LITERATURA CONTEMPORÁNEA Voces broncas para dar a conocer las penurias del
hombre Cerreño, voces alegres, voces sentimentales
como las de: Mishino, Cervantes, Shilaco Llanos, José
1. LITERATURA PREINCAICA
Chaparro, Sixto Melgarejo, Negro Luquillas, Julio
Leyendas de WARMIPUQUIO, HUAMANQUITO, RACO,
CHICRIN Y YANAMATE. Baldeón Gavino.
Este inventario de compositores y músicos los
2. LITERATURA INCAICA encontramos en ASÍ CANTA CERRO DE PASCO.
Es la historia hecha de un
COMO LAS AGUAS DE PATARCOCHA
pueblo con el fin de
explicar el origen de la QUE POCO A POCO SE VAN SECANDO
ASÍ LO MISMO ¡AY! MI CHOLITA,
ciudad, de unas minas,
SUS PROCEDERES ESTÁN CAMBIANDO
de unos ríos o
manantiales, lagunas, LA CACHUA: Es la hermana menor del huayno. Es más
pueblos, etc. retozona. Más espontanea. Más pizpireta.
Leyendas de LOS TRES
TOROS, HUARICAPCHA, PATARCOCHA. Ima para huarmita munayman
Ima para huarmita munayman
3. LITERATURA COLONIAL Chula medias purichimanampa
La ocasión más propicia para escuchar relatos lugareños Chula medias purichimanampa.
es el velorio. Entre
CHACCHAPADA y CATIPADA eran JORGE AURELIO MORALES GALARZA
más emocionantes y las horas (20 – oct. – 1930/2016) Así Canta Cerro de Pasco
transcurrían rápidamente. “Así Canta Cerro de Pasco”, añejo programa radial de
Cuentos: EL MUQUI, EL JUMPE, nuestro pueblo, que tuvo su cuna en la Emisora Radio
LA GANCHANA, EL CONDENADO, Pasco un 20 de noviembre 1958.
LOS TUNANTES, BRUJOS DE
PASCO, EL CURA DE
CHAUPIMARCA, LA
TRASNOCHADORA, JUAN DE
ULIACHIN, PABLO CURO.

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión 43


EL GUARDIANCITO LUIS FABIO XAMMAR JURADO
Huayno Luis Fabio Xammar Jurado, (Yanahuanca, 11 de mayo de
¡Ay! guardiancito color ratón 1911 en Chacapamapa - Antioquia, 17 de marzo de 1947
abre tu puerta para pasar muere en un trágico accidente de aviación en Medellín -
voy a la mina a trabajar Colombia), fue un escritor y poeta peruano, creador del
y con mi vida voy acabar. movimiento "CHOLISTA" que fue una variante extrema
ESTRIBILLO del indigenismo literario.
Te olvidaras, te olvidaras, A los 19 años se inicia como
todo lo que sabes, te olvidaras, versificador con su OBRA: LAS
aprenderás, aprenderás, VOCES ARMONIOSAS (1932)
a quitar los “chanchos”, aprenderás. luego publica la revista PALABRA.
Fue un poeta que invocó en todo
momento la vida rural; su poesía
4. LITERATURA REPUBLICANA: TRADICIONES encierra ese amor al campo y a la
CERREÑAS: vida. Fue secretario general de la
Escrita por el extraordinario Biblioteca Nacional del Perú (1943-1946).
Ricardo Palma Soriano. OBRAS
• Las Aventuras de San A) POESÍA
Antonio. • Pensativamente, (1932)
• Las Desdichas de Pirindìn. • Las voces armoniosas (1932)
• Las Barbas de Capristano. • Wayno (1937)
• El Conde de Topada. • Alta niebla (1947)
• ¡Ijurra, no hay que apurar la • Poesía (1949) [Compilación póstuma]
burra! B) ENSAYO
5. LITERATURA CONTEMPORÁNEA PASQUEÑA: • Valores humanos en la obra de Leonidas
Yerovi,1938.
INFLUENCIA OCCIDENTAL Y AMERICANA - POETAS: • Valdelomar: signo (1940)
GENERACIÓN DE 1920 – 1950
ARMANDO ELEAZAR CASQUERO ALCÁNTARA
LORENZO H. LANDAURO: “HUGO FERNELLY”: EN Profesor y poeta Cerreño.
1929 PUBLICA SU POEMARIO “LA LIRA DEL ANDE” Publicó su primer poemario en 1943

AMBROSIO CASQUERO DIANDERAS OBRAS:


“El Vedoblín” • ALBORES DE ROSA
• COPOS DE NIEVE
Nació el 4 de abril de 1898 en el Cerro
de Pasco. Muerto su padre trabaja de
obrero en la «compañía»
norteamericana; más tarde
desempeña varios oficios hasta que, GENERACIÓN DE 1950 – 1970
decidido y emprendedor, enrumba a
Lima a realizar estudios secundarios. DANIEL FLORENCIO CASQUERO DIANDERAS
En su fecunda vida poética utilizó Profesor, ensayista y poeta
varios seudónimos. En 1916, lleva el de «VEDOBLÍN» y, Nació en Cerro de Pasco, el 3 de
al siguiente año, firma no sólo con «VEDOBLÍN» sino enero de 1914, hijo de Florencio
también con el de «Carlos del Silencio». En muchas de Casquero y Lidia Dianderas
sus creaciones populares de mulizas y huaynos, uso el de Urbina. Su padre arquitecto
«Américo Roldan». Otro que usó fue el de «El amigo Gil». construyo monumento a
Conformando la plana de periodistas de EL MINERO, con columna paso, el antiguo
los hermanos Ibarra de Huariaca y Sebastián G. monumento a Daniel A. Carrión
Benavides de Yanahuanca, funda el grupo BOHEMIA. El ubicado en la ex plaza del mismo
vocero de este grupo lo constituye la revista BOHEMIA. nombre y mausoleos ubicado en
Para entonces, su nombre ha comenzado a sonar en todo el cementerio general.
el Departamento y en el Perú, no sólo como periodista, Daniel Casqueros Dianderas fue teniente alcalde del
sino como cultivador de casi todos los géneros literarios. honorable Consejo Provincial de Pasco y miembro de
Su brillo reside en la poesía preferentemente. varias instituciones sociales y deportivas de Cerro de
Murió el 28 de mayo de 1942. Hasta ahora, su tumba, sin Pasco. Profesor, crítico literario, ensayista y poeta. Siendo
inscripción alguna es conocida sólo por los que personas muy entusiastas y aguerrido escritor, falleció el
estuvieron muy cerca de su alma. 16 de enero de 2000.
OBRA: OBRAS
• EL SENDERO ILUMINADO: Poemario de profundo
sentimiento Cerreño. • Poesía contemporánea.
• VOZ DEL ANDE Y OTRAS VOCES. • Flores de la madre.
• Daniel A. Carrión (poesía).
• EL LIBRO DE LOS TIEMPOS VIEJOS (narrativa).
• DE ESTAS TIERRAS ALTAS (inédito). • La agustina y otros cuentos proletarios.1940.
• Un florilegio lírico de exaltación filial de la madre.
• Armonías de oro y otros poemas dispersos.
• Poliedro.

44 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


Oficina de Admisión Modalidad virtual CENTRO PREUNIVERSITARIO
JUVENAL AUGUSTO ROJAS CORTABRAZO GENERACIÓN DE 1970 – HASTA LA ACTUALIDAD
Profesor, poeta y periodista
ÁNGEL GARRIDO ESPINOZA
Es una de las hermosas personalidades poéticas que ha Nació en cerro de Pasco el 12 de
producido cerro de Pasco. Inicio su junio de 1954. Casi adolescente se
siembra intelectual en el recordado instaló en lima y estudio la
diario “Los Andes”. Su valiente secundaria en el colegio José
columna de opinión “pluma arterial” Baquerizo y Carrillo de José María.
fue llevada a la radio en 1957. Fue
premiado por el Consejo Provincial ▪ Publicó su primer poemario Visión
de Pasco. del Pájaro Dialectico (1971) a los
Dirigió los periódicos hablados de las 17 años, cuando culminaba la secundaria.
radios locales: Rancas, Azul, ▪ Estudia periodismo en el Instituto Jaime Bausate y
Corporación y Pasco. Corresponsal de la prensa de Lima. Meza, luego Literatura en la Universidad Nacional
Organizo singulares eventos de cultura. Ganador de Mayor de San Marcos.
varios concursos, alterna su quehacer cultural entre la ▪ En 1991 gana el primer puesto en el concurso del
docencia y las letras. CREDIEP – Pasco con el libro FOSFORESCENCIA
DESDE LA NIEBLA.
PRODUCCIONES ▪ Publica, junto a David Elí Salazar Espinoza, Jorge
Pimentel, y Eloy Jauregui, Hora Cero 21, Región Centro
• Mañana nieva y a la mina 1959 Andina (1992).
• Al Hermano Carrión 1961
• Canto la tragedia a Ocros en 1960 LUIS RAYMUNDO PAJUELO FRÍAS (1945 – 2020)
• Te Hablo Hermano Nació en la ciudad de Cerro de Pasco, el 15 de marzo de
• MASACRE DE RANCAS 1979 1945 y falleció en junio de 2020. Personaje intelectual del
• Alborada medio, es autor del poemario “Oro y Cenizas”, del libro
“Hora del Cuento” y otros escritos. Es socio fundador y
ELEODORO VARGAS VICUÑA primer director del Centro de Cultura “Labor”. También
Narrador y Poeta durante los años de 1989 a 1994, se desempeñó como
Vicerrector Académico de la Universidad Nacional
(Cerro de Pasco, 1924 – Lima, 10 de “Daniel A. Carrión” de Cerro de Pasco.
abril de 1997) fue un escritor peruano. Entre sus publicaciones podemos citar las antologías
Se le ubica dentro de la corriente Aventuras de leer y Antología inevitable; el poemario Oro
neoindigenista. Cultivó el cuento y la y Cenizas, recientemente reeditado (2003) por la
poesía. Su obra literaria es breve pero Honorable Municipalidad Provincial de Pasco y la editorial
bien trabajada, y demuestra en ella un San Marcos, después de 20 años de su presentación.
profundo conocimiento del campesino También, ha publicado
indígena y su ambiente. Es distintos materiales
considerado como uno de los principales representantes didácticos y de análisis
de la generación literaria de 1950. literario como las plaquetas
Realizó viajes con fines de estudio y aprendizaje por "Lección" y el libro Brújula del
Bolivia (1948 y 1951), Argentina (1955), España, Francia, corazón. Además, ha
Holanda, Corea y China (1970). fundado y trabajando como
Trabajó en Radio Nacional del Perú (1951 – 1960), en la editor en distintas
Universidad Nacional de Educación y en el Instituto publicaciones periódicas
Nacional de Cultura. tales como las revistas
"Carrión", "Juglar", "Ventana
Obtuvo el Premio Nacional de Poesía de 1959. Premio Abierta" y, actualmente,
Pucará de Poesía de la municipalidad de Pucará. dirige la revista "Estribo de Plata", fundada en 1996.

CÉSAR PÉREZ ARAUCO


OBRAS
Nació en Cerro de Pasco en
• ÑAHUÍN (1953; y aumentada en 1976), cuentos.
1937, realizo sus estudios
• ZORA, imagen de poesía (1964), poesías, con las primarios, secundarios y
que gana una edición del Premio Nacional de universitarios en su tierra natal.
Poesía 2. En 1963, en el ejército de la
• TAITA CRISTO (1964), recopilación de cuentos. presidencia de la federación de
Fue reeditado de manera póstuma en 1999, estudiantes de la universidad
incluido Nahuín en el mismo volumen. comunal del centro, filial Cerro
• EL CRISTAL CON QUE SE MIRA (1975), de Pasco, organizo y comando
cuentos. la histórica marcha del sacrificio
• Florida llama: pensamiento de la noche (1996), con la que logro la creación de la universidad Daniel
poesías. Alcides Carrión donde se graduó de profesor de letras.
• También publicó cuentos en las revistas Oráculo
(1981) y La Casa de Cartón (1997). Ejerció la docencia durante cuarenta años
simultáneamente a su magisterio en las aulas en forma
dominical, durante todo ese tiempo, utilizo la radio para
difundir nuestra historia, folklore, artes, costumbres y
tradiciones. Como director del teatro universitario Pasco
(TUP). Presento numerosas obras exitosas con el
elenco estudiantil. Dirigió a varios equipos campeones

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión 45


del fútbol y finalmente el deporte departamental en el seno ▪ Ganador en el género Poesía, en el XVIII Concurso
del INRED. Su desempeño como miembro del consejo Nacional de Educación “Horacio 2009”.
provincial fue notable, presidio la beneficencia pública con ▪ Falleció el 7 de diciembre de 2020.
mucho acierto. Su deseo de hacerse conocer la grandeza
de su pueblo lo llevo a un arduo trabajo de investigación y OBRAS:
difusión por lo que, en 1984, el municipio provincial de • Injusticia
Pasco le otorgo el titulo honorifico de “maestro del • FLOR CHAPOSITA en 1990.
cerro de Pasco”. Por sus trabajos de investigación y • DESEXTRAVÍOS A DOS VOCES en 1992 –
difusión de nuestro folklore fue premiado en 1995 por el Primeros experimentos poéticos.
instituto nacional de cultura con el premio nacional • DOS GENERACIONES 1993.
del folklore: KUNTUR y, en 1996 el premio anual • A MI TIERRA MADRE 1997.
municipal de literatura del concejo provincial de
• EL REINO DE PIEDRA 2003 – Imágenes del
Pasco.
santuario de Huayllay.
Su carrera literaria la inicia cuando gana el Primer Premio • ÁBRETE SÉSAMO en 2005 - Mandamientos
en un Concurso promovido por “Rotary Club”, en 1950. pedagógicos.
Desde entonces ha publicado más de setenta volúmenes: • VERSOS SEDIENTOS en 2005 – Poesía
36 números de la revista cultural “El Pueblo”, 40 libretos ecológica y ambientalista.
radiofónicos. Sus libros, son: • EL ARCO Y EL VIOLÍN – Un encuentro con la
poesía infantil.
• Historia del Pueblo Mártir del Perú” (10 tomos)
• “El Folclore Literario”, ANDRÉS ALFREDO PALACIOS CASTRO
• “Estampas Cerreñas” (Anécdotas y retratos)
• “El Prefecto” (Novela) PUBLICACIONES
• “La Columna Pasco” (Soldados Cerreños en la • Nostalgia minera.
Guerra con Chile) • Historia de un cuento.
• “La Travesía” • Llanto de azufre.
• “El Pozuzo” (Crónica de una conquista) • Libro de oro de
• “Jornadas de Gloria” (Semblanza de hechos Yanacancha.
heroicos) • Siempre hay un
• “Memoria del Tiempo” mañana.
• “Nieve Escarlata” (Historia de una ciudad) • Rostro de la minería en
• Fonseca. el Perú.
• La Chunguinada y la fiesta de las cruces en el • Vicco.
Cerro de Pasco. • Crónica de mil muertes anunciadas.
QUIRIMÓN CUILLAR PAREDES
POETA. Nació en Paucartambo en 1958. ALEJANDRO PADILLA MAYUNTUPA

OBRAS. Nació el 9 de noviembre de 1947. Estudió Bellas Artes en


Lima.
Así también se vive cuyo contenido es de protesta
social. PUBLICACIONES:
• Julián
HUGO CARLOS APÉSTEGUI RAMÍREZ (1956 – 2020)
Profesor, Músico y Poeta Cerreño. • Jaula de la muerte.
(Premio Centro Cultura
A la edad de los 12 años escribe su primer cuento Popular Labor).
Injusticia. • Cinco barretas y una
Nació en Cerro de Pasco en 1956 fue cabeza.
de padres de una economía de clase • Gaviota de metal.
media. • Atrapado en la mina.
Sus estudios primaria, secundarios y • Las aventuras de
superiores lo llevo a cabo en su tierra Lamparita y sus amigos.
natal, superior en la UNDAC • La rosa de plata.
graduándose en la facultad de
educación en la especialidad de lengua y literatura, es ZENÓN AIRA DÍAZ
uno de los pioneros vates pasqueños que se inició en el
arte poético desde muy joven cantando sobre el Nació en Ninacaca, uno de los trece distritos de la
sentimiento humano y de la naturaleza. provincia de Pasco. Aira es un
intelectual autodidacta que ha
▪ En 1991 fue galardonado con mención a honrosa en dedicado gran parte de su vida
el concurso regional “cuento y poesía” organizado por al trabajo de imprenta. Su
el centro regional de educación e investigación de producción literaria presenta el
Pasco siendo “Paulina Cerrito Cristóbal”. espacio campesino pasqueño
▪ En 1992 es otro ganador del concurso nacional sobre a través de relatos fantásticos
el himno de Pasco. donde los protagonistas son
▪ En 1994 también fue ganador del premio regional sustos, miedos y seres sobrenaturales.
labor con la obra “versos sedientes” optando muchos
Aira publicó entre los años 1972 y 1974 tres series de
elogios y lauros por la humanidad pasqueña.
"Fantasmandino" trabajo que contiene alrededor de treinta
▪ Hugo Apéstegui, Premio Nacional de Poesía 2009.
relatos cuyo tema principal es el terror y el miedo. Los

46 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


Oficina de Admisión Modalidad virtual CENTRO PREUNIVERSITARIO
relatos - cuya base es la recopilación oral- presentan un • En 1999, se publica la revista “La noche infinita”,
amplio espectro de seres fantasmales que habitan en los últimamente ha sido antologado en “El cuento
andes. Otros tantos han sido publicados de manera suelta contemporáneo en la sierra central del Perú”.
en periódicos y revistas de la zona. El año 2013 publicó un • Allá Abajo.
nuevo volumen de relatos esta vez titulado LIBROS:
"Fantasmandino - Cuentos Indígenas". • Discursos del socavón (2006).
PUBLICACIONES: • Proceso de la literatura pasqueña – tomo I: poesía
• Fantasmandino (2014).
• La ciencia. • Proceso de la literatura pasqueña – tomo II:
• Humorismo, el pecado original. narrativa (2016).
• Al filo de la muralla.
• Pequeño inventario de artes rupestres de Ninacaca.
MÁXIMO ESTRADA BONIFACIO
RICARDO SOLÍS FERNÁNDEZ
Profesor, escritor e intelectual
(RIMANCHO)
Es uno de las ilustres personalidades que tiene en la
PUBLICACIONES:
actualidad Pasco. Nace en el
Sus cuentos han sido publicados en la revista CUENTOS asiento minero de Vinchos (de
PASQUEÑOS. padres ancashinos), distrito de
Ocupó primer puesto en los juegos florales de la Pallanchacra, provincia y
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES departamento de Pasco.
CARRIÓN. Estudió en la Escuela Primaria Mixta
Fiscalizada E. P. M. N° 2820 –
OBRAS: LAMPERO, RUMICHA, LA MARCELA. VINCHOS, la secundaria en Núcleo
DAVID ELÍ SALAZAR ESPINOZA Educativo Comunal C-2
Yanacancha, Colegio Guadalupe,
Nació el 23 de octubre de 1963 en el departamento de en la actualidad Institución Educativa Integrada “CESAR
Pasco. Desarrolló sus estudios VALLEJO” de Yanacancha y sus estudios superiores la
superiores en la Universidad realizo en la Universidad Nacional “Daniel Alcides
Nacional Daniel Alcides Carrión, Carrión”, en la Facultad de Ciencias de la Educación y en
especialidad de Lenguaje. Es la Especialidad: Lenguaje. También cuenta con estudios
egresado de dos maestrías, la de Post Grado en Literatura por la Universidad Nacional
primera de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta – Lima y es
Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta Magíster en Educación con mención: Administración de
1992 – 1995) y de la Escuela de la Educación. Ocupo varios cargos entre ellos, fue
Postgrado de la Universidad Nacional Mayor de San especialista DE LA UGEL, asesor académico, docente
Marcos (1995-1997), en la especialidad de Literatura formador, coordinador pedagógico y otros. En la
Peruana y Latinoamericana. Viene laborando en la actualidad es Docente y Coordinador del área de
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, desde 1990 Comunicación en la institución educativa emblemática
hasta la actualidad, como docente de literatura. “Daniel Alcides Carrión”.
• Inicia su carrera literaria con el cuento ALLA ABAJO
pueblo entre dos fuegos sendero y el ejército en OBRAS ESCRITAS
momentos de violencia política que vivió el país. • “Narraciones Pasqueñas” (2006)
• En 1994 sale a la luz LAS BOTAS DE JEBE relato de • “Cuentos Más Cuentos” (2007)
corte juvenil que interioriza la vida de un niño citadino • “Los Años de Una Noche” (2008)
que es arrancado del mundo andino al cual pretende • “Comprendiendo Lecturas” (2009)
adaptarse.
• “Confesiones de un Adicto” (2015)
• En 1998 publicó el libro DESTINOS INCIERTOS
• “El Rubicundo Encantador y Otros Cuentos Más”
selección de cuentos de problemática la destrucción
(2017)
paulatina de la ciudad de Cerro de Pasco y otros
asientos mineros trabajo que ocupara el primer • “El Fiambre del Andandero y Diecisiete
puesto en el II premio anual de literatura organizada Narraciones” (2019)
por el municipio provincial de Pasco 1997. • “El Desbocado y Más Cuentos” (2020)
• “Con los Pantalones Caídos” (2021) está en
• DISCURSO DE SOCAVON. Imágenes de universo proyecto.
subterráneo en la novela EN LA NOCHE INFINITA
• “El Desbocado” (2021)
2006, texto a analizar la obra de miguel de la mata,
• “El Precio del Obrero y más Cuentos” (2021)
además tienen publicados muchos artículos entre
revistas como PAPEL DEL VIENTO. El Ministerio de Educación mediante Resolución
OBRAS: Ministerial No. - 243-2021-MINEDU de fecha 05 de julio
• En 1992, se editó “Hora Zero 21” 2021; en cuyo artículo:
• En 1994, se publicó “Las Botas de Jebe” 1.- Resuelve Reconocer, a través de la iniciativa
• En 1998, el libro “Destinos Inciertos”, ganador del “Docentes del Bicentenario”, a los docentes y/o directivos
premio anual de Literatura, organizado por la a nivel nacional, representantes de su región, destacados
Municipalidad Provincial de Pasco. por ser líderes pedagógicos, por su trayectoria,
❑ CIUDAD DEL FUTURO. trascendencia y/o desempeño profesional; asimismo en
❑ LAS AGUADORAS. su artículo segundo refiere; Registrar la presente
❑ EL SOCIO MAYOR. Resolución en la ficha escalafonaria de los docentes y/o
❑ REPRENDA AL CIELO ABIERTO. personal directivo; la presente resolución Ministerial
❑ LA MAFIA. contiene la firma de Ricardo David Cuenca Pareja
❑ ESPEJO DE COMALA. Ministro de Educación.

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión 47


En ese sentido el Mg. Máximo Estrada Bonifacio, docente protesta social ante los abusos cometidos por los
de la Institución Educativa Emblemática Daniel Alcides hacendados y latifundistas en complicidad con las
Carrión fue reconocido por el Ministerio de Educación autoridades del gobierno y la guardia civil, contra los
como “Docente Bicentenario”. comuneros de Uchumarca, Pacoyan y Chinche.
MIGUEL DE LA MATTA BERAÚN (1904 – 1996)
VÍCTOR RAÚL OSORIO ALANIA
▪ Nació en la ciudad, Bella
Nació en Paragsha – Cerro de Pasco (1963). Estudió en
Primavera de Huánuco, 23 mayo
la Escuela Fiscalizada N° 31774 de San Andrés de
de 1904.
Paragsha en el Instituto Nacional de Educación Industrial
▪ Fue un joven minucioso
(hoy CNI) Nº 3 “Antenor Rizo Patrón Lequerica” y en la
investigador, asimismo un
Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión” del Cerro
personaje que le gusto bastante la
de Pasco.
literatura. Fue un luchador
OBRAS: Almanaque socio cultural de Pasco - Diario
sindical y político, donde realizo
histórico de Pasco - Espejo de mi alma (Autoestima,
su arte literaria, sumando las
identidad, liderazgo).
experiencias y su vivencia. Tuvo una influencia
superior y optima desde los Continentes Europeos y
RICARDO JURADO CASTRO
actividad con acierto.
“RIJUCA” Cerreño de nacimiento ▪ A los 28 años, tuvo una influencia cercana al
desde muy joven trabajó en la periodismo cultivando su actividad con acierto.
mina, en el matrimonio con la ▪ Produjo, su libro “vagancia, teniendo su escenario la
señora Baldeón Pérez tuvo cuatro isla de Frontón del Callao – Lima”.
hijos tres mujeres y un varón, con ▪ Estuvo preso por muchos años en el frontón, por sus
ellos viajaron a Nueva York en el ideales reivindicativos sociales.
año de 1970. Falleció en esa ▪ En 1931, escribió un bosquejo de la novela “LA
ciudad norteamericana el año NOCHE INFINITA”, que tuvo contenido minero y de
2000. ficción y estando, en el Callao. Se editó la novela en el
OBRA: mes de enero de 1965, por la M.P.P. y INC de Pasco.
▪ El libro en su tema trata de todo del realismo y/o de
MADRE CERREÑA ficción, extracción de mineral de las intrusas del suelo,
GÉNERO: Novela corta siendo de dimensión universal en su temática. Su
CORRIENTE LITERARIA: Realismo - Romántico segunda edición en 1997.
ESTRUCTURA DE LA OBRA: Tiene dos niveles o ▪ A los trabajadores de la mina, el autor denominase
partes, el primero se refiere a la narración en sí de la “ESCARABAJOS DE COBRE”. Él nos manifiesta que
novela; el segundo nivel es el poético. Es decir, el autor el hombre, valía menos que un porcino.
adjunta poesías, creadas por él referidas a las vivencias ▪ Falleció el 2 de enero de 1996, en la ciudad de Lima
cotidianas de la ciudad minera. con un derrame cerebral.
ESTRUCTURA SIGNIFICATIVA O DEL CONTENIDO:
1. Los personajes principales son: La señora Magdalena Luchador sindical y político, sus obras son
Baldeón y su hijo Francisco Humberto. experiencias, autodidactica por excelencia.
2. El argumento conocido como texto narrativo: Fue periodista.
inicialmente nos invita hacer un viaje, a subir 4 300 Escribió “Vagancia” el escenario la isla del frontón,
msnm hasta llegar a la Plaza CHAUPIMARCA. Allí donde paso varios años.
hace recuerdos de los carnavales y clubes de Cerro “EN LA NOCHE INFINITA” ambiente minero (lo vivió)
de Pasco, así como de todos los barrios que hoy ya publicado 1931, es real pertenece al género narrativo.
no existen. Inicio la novela minera en Cerro de Pasco en la región.

LITERATURA PARA PASCO MANUEL SCORZA TELLO

CESÁR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA Limeño, intelectual con él nuestra narrativa ingresará al
Simbolismo: mágico-andino.
Nació en Santiago de Chuco. OBRA:
Vallejo no tiene una obra REDOBLE POR RANCAS: (Expresa los movimientos
netamente para Pasco sino lo campesinos de Pasco por la recuperación de sus tierras
hace a todos los mineros en su
en manos de los terratenientes y gamonales).
obra TUNGSTENO. Además,
asume sobre el hombre minero en GENARO LEDESMA
POESÍAS “ARRIERO” habla del
indio y del hacendado. También “EL SOCAVÓN” con OBRAS:
algunos relatos de Pasco. Ya en 1976 entretejiendo historias campesinas con sus
NICOMEDES SANTA CRUZ GAMARRA ideales políticas aparece:

Nació el 04 de julio de 1925 en ❖ “La culebra y otros” (cuentos) que en cierto modo
Lima. Falleció el 05 de febrero de superó su crónica histórica “Complot” publicada en
1992 en Madrid España. 1965 sobre su detención política.
En 1997 Ledesma mejora su trabajo con la novela:
OBRA: ❖ “Las pulgas del juicio final” (Habla sobre una
En su libro Cumanana publicado comunidad campesina).
en 1962, incluye la poesía “Los
comuneros” cuyo contenido es de

48 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


Oficina de Admisión Modalidad virtual CENTRO PREUNIVERSITARIO
FELIPE DE LUCIO PEZET SERGIO QUIJADA
Limeño, enigmático autor de la primera novela Obras:
sentimental. Se publicó en 1994.
• Deshojando la rosa.
OBRA: • Reliquias de madre.
• Suspiros del silencio.
• CINCO DÍAZ EN LA VIDA DE LUCRECIA PARKER
(Narra la historia de una esposa que cae en el camino JULIÁN HUANAY
de la infidelidad cuya vida amorosa transcurre en la
ciudad opulenta de Cerro de Pasco y en el Club Social Obras:
de Bellavista). • El retoño (1950), traducida y editada en Rusia 1956.
La historia narra cinco días intensos de amor que • Suburbios (1968).
pasa Lucrecia Parker con el joven boliviano Jorge
Luis Patiño, periodo que va desde el primer miércoles EDGARDO RIVERA MARTÍNEZ
de año nuevo hasta el día domingo en la ciudad de
Obras:
Cerro de Pasco y sus alrededores.
• País de Jauja.
ALFREDO BRYCE ECHENIQUE • Libro del amor y las profecías.
OBRA:
• DOS SEÑORAS CONVERSAN.
(Dentro de este libro se
encuentra el cuento “Un sapo en
el desierto” cuyo escenario son
las minas de Cerro de Pasco y
en las residencias de Bellavista
donde un ingeniero experimenta
los avatares del trabajo y
termina paralizándose su cuerpo producto de un
derrame cerebral).

LITERATURA DE HUÁNUCO
ANDRÉS CLOUD
Obras:
• Crónicas del ayer.
• Usted compadre debe acordarse.
• Don Julián de los gentiles.
• Cielo de Congona.
MARIO MALPARTIDA BEZADA
Obras:
• Pecos Billy y otros recuerdos.
• Un bolero más.
• Cerco y soledades.
SAMUEL CARDICH
Obras:
• Hora de silencio.
• Malos tiempos.
• De claro a oscuro.
• Tres historias de amor.
VÍCTOR DOMÍNGUEZ
Obras:
• Wayraviento
• Cantares de aravec.

LITERATURA DE JUNÍN
NICOLÁS MATAYOSHI
Obra:
• Te amo, Gaia
CÉSAR GAMARRA
Obras:
• No me digas que es muy tarde
• El canto del Pitsitsiroide.

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión 49

También podría gustarte