Unidad de Trabajo #9
Unidad de Trabajo #9
Unidad de Trabajo #9
1
El onboarding o incorporación de nuevos empleados es un proceso diseñado con el objetivo de ayudar a los trabajadores a realizar con
éxito su integración en una empresa.
El onboarding debería ser un proceso de acompañamiento a medio-largo plazo, que empieza con la incorporación del trabajador a la
empresa y que puede alargarse hasta varios meses después.
Gracias a un correcto proceso de onboarding conseguirás:
• Que los trabajadores comiencen a ser productivos cuanto antes.
• Que se fidelicen y NO abandonen su puesto de trabajo al cabo de pocos meses.
En esta segunda variante, los responsables se guían más por sus preferencias personales, las
capacidades observadas o el rendimiento individual de sus subordinados. Gracias a ella, se puede
avanzar en la capacitación del personal, así se ofrece la oportunidad a la plantilla de formarse en
otros campos que no son propios de su departamento e innovar y crecer dentro de la empresa. Se
elabora un plan de carrera2.
Las estructuras de la organización se representan a través de organigramas lineofuncionales. En
ellos, la división de trabajo, las líneas de autoridad y las comunicaciones se representan de forma
gráfica.
Organización interna
La organización interna de la empresa responde al modelo de organización formal y es distinta según
sea el tamaño de la misma. Hay empresas que, por su dimensión, por la simplicidad de su gestión o
porque tienen una plantilla reducida no necesitan un reparto formal de tareas y de
responsabilidades. En cambio, las empresas medianas y grandes tienen una gestión más compleja,
por lo que se habrá de establecer una estructura programada, denominada organización formal.
Podemos definir a la organización interna como la estructura intencional, definida e identificada en
que la empresa sitúa a cada uno de sus elementos en el lugar más conveniente para conseguir los
objetivos de la empresa.
Una de las principales condiciones para que la organización funcione es que cada uno de sus
elementos (personas y departamentos) sepa el papel que ha de realizar y la autoridad y
responsabilidad que tiene. No obstante, y aunque la autoridad debe estar claramente delimitada, ha
de haber flexibilidad, de manera que se pueda delegar la autoridad a los niveles inferiores en los
momentos que sea oportuno.
Principios generales de la organización
Los principios básicos de toda organización actual son:
• DIVISIÓN DEL TRABAJO y ESPECIALIZACIÓN: dividir el trabajo es fraccionar el mismo en tareas
(conjunto de operaciones realizadas por unas personas en un puesto de trabajo) más simples o
elementales, con la finalidad de ser más eficiente.
La especialización es una consecuencia lógica de la división del trabajo.
La división del trabajo surge de la imposibilidad por falta de conocimientos y cualificación para que
una persona sea capaz de realizar un trabajo compuesto por un conjunto de operaciones y tareas
cada vez más sofisticadas. La especialización aprovecha mejor las habilidades y conocimientos del
individuo, lo que supone un aumento de la productividad.
• DELEGACIÓN DE AUTORIDAD Y DE RESPONSABILIDAD: delegar autoridad consiste en asignar una
tarea a un subordinado, y darle libertad para desempeñarla. La delegación de autoridad lleva
aparejada la delegación de responsabilidad.
• JERARQUÍA: debe haber una línea clara de autoridad en todas las áreas de la empresa, formando
una cadena jerárquica. En esta cadena alguien debe figurar como autoridad y responsable último.
• UNIDAD DE MANDO: un principio asociado al de jerarquía es el de unidad de mando: cada
empleado en el cumplimiento de las órdenes ha de responder ante un jefe único: el que dio la orden.
Si un trabajador recibe órdenes de dos o más jefes no deben entrar en conflicto.
Las relaciones humanas en la empresa
Básicamente, las relaciones humanas en la empresa se basan en la comunicación. Esta comunicación
se clasifica en dos tipos: comunicación externa y comunicación interna:
- Comunicación externa
2
Para mantener motivados a nuestros empleados es importante darles la oportunidad de crecer profesionalmente. Los planes de carrera
son la mejor forma de permitir que los trabajadores se formen y proyecten su carrera a largo plazo dentro de nuestra compañía.
Es la comunicación en donde el mensaje se dirige hacia fuera de la empresa, es decir, se dirige hacia
los consumidores, el público en general, grupos de opinión, etc. Tiene como objetivo informar sobre
la existencia de un producto o servicio, informar sobre sus principales beneficios o características,
informar sobre las actividades en que participa la empresa, etc.
Para realizar este tipo de comunicación se utilizan medios tales como la televisión, la radio, la prensa
escrita, llamadas telefónicas, envío de e-mails, Internet, afiches, carteles, volantes, paneles, tarjetas
de presentación, cartas publicitarias, catálogos, folletos, etc.
Un aspecto importante en la comunicación externa son las relaciones públicas, en donde, a través
de la participación en eventos, actividades, seminarios, labores sociales etc., se busca crear y
mantener una buena imagen o reputación de la empresa.
- Comunicación interna
Es la comunicación en donde el mensaje se dirige hacia dentro de la empresa, es decir, se dirige hacia
el personal de ésta. Tiene como objetivo informar sucesos, reportar ocurrencias, coordinar
actividades, organizar tareas, controlar, motivar, liderar, etc.
Nos referimos en este Tema a la comunicación dentro de la empresa, a la comunicación interna entre
los diferentes miembros de la organización que permite la consecución de sus fines. Esta
comunicación es básica para que la dirección pueda hacer llegar sus planes a los niveles intermedios
y para que estos a su vez puedan comunicarlos a los operarios, para permitir el intercambio de
información entre niveles de la misma responsabilidad y para que la dirección conozca las
necesidades y aspiraciones de sus subordinados.
Para realizar este tipo de comunicación se utilizan medios tales como murales, intercomunicadores,
teléfonos, Internet (e-mails), memorandos, cartas, publicaciones, informes, reportes, charlas,
reuniones, eventos, etc.
Por último, hay que tener en cuenta que dentro de la comunicación interna existen varios tipos de
comunicación según la dirección que recorre el mensaje:
• Comunicación vertical descendente: cuando se informa a los niveles intermedios e inferiores sobre
aspectos tales como filosofía de la empresa, plan de producción, órdenes a seguir, cambios en las
tareas, etcétera. Se presenta bajo la forma de órdenes, instrucciones, enseñanzas, correcciones, etc.
• Comunicación vertical ascendente: permite a la dirección conocer la situación de sus niveles
inferiores y subordinados, sus inquietudes, aspiraciones, deseos, problemas... Hace posible que no
se produzcan abusos de delegación de responsabilidad en los mandos intermedios sobre los
subordinados inferiores. Se presenta bajo la forma de sugerencias, propuestas, reclamos, etc.
Esta comunicación se encuentra con problemas derivados de la inercia o reserva del subordinado
hacia el superior, lo que le lleva a no informarle de su situación, y también a causa de los rígidos
filtros interpuestos por los mandos intermedios. Para solventar estos problemas se puede hacer uso
de encuestas directas, entrevistas personalizadas, reuniones...
• Comunicación horizontal: permite la transferencia de información entre departamentos, mandos y
operarios dentro del mismo nivel teniendo como principal función la de facilitar la coordinación de
actividades. Los obstáculos que se encuentran se derivan de las rivalidades y complejos personales o
la ausencia de espíritu de equipo.
La comunicación en una empresa debe basarse en un lenguaje claro, simple y comprensible para el
receptor. Debe ser oportuna, el mensaje debe llegar al receptor en el momento indicado. Y debe ser
precisa, no debe utilizar adornos lingüísticos ni información innecesaria.
La función de planificación y control
La planificación es un proceso formado por una serie de elementos que definen en si mismos la
importancia de la misma, pues cuando se planifica hay que dar respuesta a:
1. Qué se va a hacer
2. Por qué se va a hacer
3. Cómo se va a hacer
4. De qué forma se organizará la empresa para conseguirlo
5. Que recursos y medidas se van a utilizar
6. Cuándo, en qué momento se realizarán las distintas actuaciones
7. Qué controles se establecerán
Por otra parte, hay que tener en cuenta que los planes no se hacen teniendo en cuenta solamente la
realidad de la empresa, ya que el mercado también depende de las otras empresas.
La función de planificación en la empresa consiste en fijar los objetivos o planes (horizonte al que
quiere dirigirse la empresa), las acciones que debe realizar para alcanzarlos, los recursos que necesita
y la ejecución o forma de realizar el plan.
Según los aspectos que desarrollen y cuales sean sus objetivos, los planes pueden clasificarse en 8
grupos o tipos:
1 - Planes estratégicos: son planes que se aplican a toda la empresa. Su función consiste en regir la
obtención, uso y disposición de los medios necesarios para alcanzar los objetivos generales de la
organización. Estos planes son a medio o a largo plazo. Por ejemplo, determinar no solo el sector en
el que se desarrollará la actividad, sino también por ejemplo que tipo de productos o servicios son
claves en la oferta comercial, cual es la especialización de la empresa, cuál es su mercado, cuál es el
tipo de cliente, en el que zona geográfica se actuará…
2 - Planes tácticos: se refiere al modo en que se puede desarrollar una estrategia en un periodo de
tiempo determinado. Si el plan estratégico es una respuesta al ¿qué?, el plan táctico es una respuesta
al ¿cómo?. Ejemplo: supongamos que el propósito de la empresa es convertirse en el distribuidor de
zapatos más grande de la ciudad. El plan táctico partirá esta gran ambición en metas más pequeñas
y procesables. Las metas deberán ser muy específicas y establecer plazos límite para fomentar la
acción – expandirse a dos tiendas dentro de tres meses, crecer al 25% por cuatrimestre, o aumentar
los ingresos a 400.000€ dentro de seis meses, y así sucesivamente.
3 - Planes según el plazo: se distinguen:
• Los planes a largo plazo, que son aquellos en los que el objetivo se cumplirá más allá de los tres
años.
• Los planes a medio plazo, que son aquellos en los que el objetivo se cumplirá entre uno y tres años.
• Los planes a corto plazo, que son aquellos en los que el objetivo ha de cumplirse como máximo en
un año.
4 - Planes funcionales: son aquellos que se elaboran en las áreas responsables de las funciones más
importantes de la empresa (producción y ventas). Por ejemplo, la selección de maquinaria y equipo,
la formación del personal y el abastecimiento de materias primas, etc.
5 - Planes operativos: se refieren a actuaciones u operaciones muy concretas para desarrollar
operaciones específicas. Por ejemplo, incrementar las ventas a 150 unidades/día, o contratar a 50
nuevos trabajadores.
6 - Programas: son planes que determinan cuál es la secuencia de acciones que se van a emprender
para satisfacer un objetivo concreto. Si por ejemplo el objetivo de la empresa es incrementar la
producción en un 50% en un plazo de seis meses el programa de trabajo sería:
- El Departamento de Producción deberá estudiar y analizar la capacidad productiva de la empresa a
fin de dar cumplimiento a los requerimientos de productos para las nuevas metas de venta.
- El Departamento de Ventas deberá preparar un plan de incentivos al personal de su área con el fin de
motivar el incremento de las ventas; también preparará un estudio de mercado, con el fin de
determinar las posibilidades de acceso a los nuevos clientes, reorientando el diseño de los productos
y envases en conjunto con el Departamento de Producción si fuese necesario.
7 - Proyectos: se realizan para actividades complejas que tienen un fin en sí mismas y afectan a
diversas áreas funcionales de la empresa. Por ejemplo, conseguir la internacionalización de la
empresa en un plazo máximo de tres años.
8 - Presupuestos: planes que se refieren a la definición de los recursos económicos y financieros en
un periodo y modo en que estos se asignan. Por ejemplo, presupuestos anuales de personal, de
distribución del producto, de adquisición de nuevos activos, de acciones publicitarias, etc.
c. Creación de alternativas: estudio de los diferentes caminos que lleven a la empresa a los
objetivos previstos.
d. Evaluación de alternativas: evaluar y analizar cada una de las líneas de acción (puntos fuertes
y débiles) y elegir la estrategia competitiva de la empresa.
e. Implantar la estrategia mediante planes parciales para las distintas áreas o departamentos
de la empresa: fijar objetivos operativos (resultados que se desean obtener), políticas,
procedimientos, reglas y presupuestos.
b) Modelo funcional. Se caracteriza por la existencia de especialistas que dedican todo su esfuerzo a
una tarea concreta de la actividad de la empresa. Por ejemplo: informáticos, psicólogos, abogados;
hay un especialista que está en todos los departamentos (el abogado puede asesorar tanto en
cuestiones de producción como comerciales o financieras). Jerárquicamente, por encima de ellos,
puede haber varios jefes o directivos.
Las ventajas de este modelo son: la empresa puede disponer de especialistas dentro de la misma y
los empleados se dedican exclusivamente a su especialidad.
Los inconvenientes son: los empleados pueden recibir órdenes de más de un jefe, y a veces son
contradictorias, creándose conflictos de convivencia.
El esquema es el siguiente:
c) Modelo en línea y de asesoramiento (staff). Este modelo intenta solucionar los inconvenientes de
los anteriores. Se caracteriza por una estructura central de forma jerárquica, con el soporte por parte
de los departamentos de asesoramiento, que sirven para ayudar y asesorar pero que no tienen
ningún tipo de autoridad dentro de la organización.
Las ventajas que presenta son: permite la intervención de especialistas que asesoran a diversos
departamentos; y sigue la relación de mando en el sentido de que cada persona depende de otra, es
decir, solamente recibe órdenes de un jefe.
Aunque este modelo intente resolver los inconvenientes de los anteriores, también tiene los suyos
propios: las decisiones son lentas, porque hay que consultar a los departamentos de asesoramiento;
puede haber conflictos de relaciones entre el personal si las personas que forman parte del
departamento de asesoramiento se involucran en decisiones que no les competen; y estos
departamentos representan un coste adicional para la empresa.
El esquema es el siguiente:
d) Modelo en comité. Se caracteriza por la cooperación de varias personas para asumir autoridad y
responsabilidad, es decir, se comparten decisiones. Normalmente, la decisión la toman
conjuntamente los jefes de las distintas áreas o departamentos, con la finalidad de obtener una visión
global de todos los aspectos que pueden afectar a la decisión.
Las ventajas de este modelo son: las decisiones se toman desde varios puntos de vista y esto hace
que haya una participación general en cada decisión, lo que permite asumirlas mejor porque hay más
integración entre las personas.
En cuanto a los inconvenientes: se tarda mucho en tomar las decisiones y, cuando se toman, a veces,
se hace por compromiso o amistad; también pueden surgir problemas por el hecho de existir más de
una autoridad.
El esquema de este modelo de estructura es muy complejo, a causa de las múltiples relaciones que
se establecen entre las unidades que gestionan la empresa y los distintos niveles de autoridad.
e) Modelo matricial. Es un modelo propio de empresas industriales, que consiste en combinar como
mínimo dos variables organizativas, como funciones y proyectos, que se enlazan por medio de unas
relaciones de autoridad.
En este modelo existe una doble autoridad. Cada persona recibe, por una parte, instrucciones del
director del proyecto (horizontalmente) y, por otra, del director de su departamento funcional
(verticalmente). Sin embargo, una de las dos autoridades suele ser superior a la otra; en este caso, el
director del proyecto.
La distribución creada suele tener una duración limitada a la realización del proyecto.
En cuanto a las ventajas: es una organización flexible, es decir, puede variar según los proyectos que
se presenten; y es un método nuevo, pero al mismo tiempo mantiene una estructura habitual.
En cuanto a los inconvenientes: es necesario coordinar a todas las personas que intervienen en un
proyecto, aunque sean de áreas distintas; además, pueden surgir conflictos entre los distintos
directores.
El esquema es el siguiente:
- Otro inconveniente es su propia limitación. Es muy difícil que una empresa que se encuentra
en expansión pueda cubrir todos los nuevos puestos con su personal actual.
Por tanto, en ocasiones finalmente hay que reclutar en el exterior.
Una vez que se dispone de candidatos, el siguiente paso es determinar quién se adapta mejor al
puesto de trabajo. Generalmente, el proceso de selección sigue varios pasos, tras cada uno de los
cuales quedan menos candidatos, hasta el paso final, en el cual sólo ha de quedar la persona que
ocupará el puesto.
Dependiendo del puesto y de la empresa este proceso incluye, tras la difusión del puesto, el análisis
previo de los candidatos, la realización de test psicotécnicos, las entrevistas personales o grupales y,
por último, un periodo de prueba y de formación a los candidatos seleccionados al final.
El contrato de trabajo
El contrato de trabajo es un acuerdo entre el empresario y el trabajador por el que se obliga a prestar
determinados servicios por cuenta del empresario y bajo su dirección, a cambio de una retribución.
La modificación
A lo largo de la duración de una relación laboral, se pueden dar circunstancias que produzcan
modificaciones en las condiciones del contrato de trabajo relativas a:
o Dentro del mismo grupo profesional: puede efectuarse por el empresario siempre que el
trabajador tenga las titulaciones académicas o profesionales precisas para ejercer dicho puesto de
trabajo y pertenezca al grupo profesional requerido. A falta de definición de grupos profesionales
la movilidad podrá hacerse entre categorías profesionales equivalentes.
o Entre distintos grupos profesionales o categorías profesionales: solo será posible si existen
razones técnicas u organizativas que la justifiquen y por el tiempo imprescindible para su atención.
• Nuevo destino
• Fecha de efectividad
• Motivaciones y causas del traslado
El trabajador que acepte la medida tiene derecho a percibir una compensación por gastos, tanto
propios como de los familiares a su cargo, en los términos que se acuerde. El importe de esta
3
El traslado tiene carácter indefinido mientras que el desplazamiento tiene carácter temporal.
compensación podrá ser pactada entre las partes, aunque no podrá ser inferior al mínimo recogido
en el convenio de aplicación. Por el contrario, puede finalizar la relación laboral, en cuyo caso le
corresponderá una indemnización, o también puede impugnar el traslado en vía jurisdiccional.
Tendrán la condición de modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, entre otras, las
que afecten a materias como jornada de trabajo, horario y distribución del tiempo de trabajo,
régimen de trabajo a turnos, sistema de remuneración y cuantía salarial, sistema de trabajo y
rendimiento y en determinados casos la modificación de funciones.
La decisión de la modificación deberá ser notificada por el empresario al trabajador afectado y a sus
representantes legales con una antelación mínima de 15 días anteriores a su efectividad. El
trabajador puede optar por aceptar la decisión, finalizar la relación laboral, en cuyo caso le
corresponderá una indemnización, o también puede impugnar el traslado en vía jurisdiccional.
La suspensión
Es la interrupción temporal de la prestación laboral sin quedar roto el vínculo contractual entre
empresa y trabajador.
La suspensión del contrato deja sin efectos las obligaciones de ambas partes: trabajar y remunerar
el trabajo. En algunos casos el trabajador percibirá una prestación de la Seguridad Social sustitutoria
del salario.
Esta suspensión puede ser por distintas causas:
La extinción
Significa la terminación de la relación laboral entre empresa y trabajador y sus causas pueden ser
las que a continuación se indican:
El empresario, con ocasión de la extinción del contrato, al comunicar a los trabajadores la denuncia,
o, en su caso, el preaviso de la extinción del mismo, deberá acompañar una propuesta del
documento de liquidación de las cantidades adeudadas.
El trabajador podrá solicitar la presencia de un representante legal de los trabajadores en el
momento de proceder a la firma del recibo del finiquito, haciéndose constar en el mismo el hecho
de su firma en presencia de un representante legal de los trabajadores, o bien que el trabajador no
ha hecho uso de esta posibilidad. Si el empresario impidiese la presencia del representante en el
momento de la firma, el trabajador podrá hacerlo constar en el propio recibo, a los efectos
oportunos.
LOS GASTOS GENERALES DE LA EMPRESA
Por otro lado, tenemos que tener en cuenta cuales serán nuestros costes fijos, que son todos
aquellos que tenemos que soportar mensualmente aunque no haya ventas. Los principales costes
fijos que tienen la mayoría de negocios son los siguientes gastos de explotación:
• Alquiler. En negocios con local. Es uno de los costes fijos más importantes que tienen que soportar
los negocios.
• Suministros. Gastos de teléfono, conexión a Internet, luz, agua, gas, etc.
• Profesionales independientes. Normalmente como mínimo los gastos de gestoría. En algunos
casos la gestión contable y de impuestos es sencilla y este coste nos lo podemos ahorrar.
• Comunicación / publicidad. Gastos de mantenimiento de la web, elaboración de folletos, bolsas,
anuncios, etc.
• Conservación. Gastos de mantenimiento del local y limpieza. Además de estos el primer mes
tendremos que tener en cuenta dos gastos que se registraran sólo el primer mes ya que son anuales:
• Seguros. Seguro del local y seguro de responsabilidad civil que tendremos que tener en la mayor
parte de los casos.
La suma de todos estos gastos más los gastos de personal que veremos más adelante suponen los
gastos fijos mensuales.
Por último, tendremos que estimar cuales serán nuestros gastos variables, es decir aquellos que van
asociados a las ventas. En el caso de una prestación de servicios profesionales serán muy pequeños
o incluso inexistentes pero en el caso de un negocio de comercio, hostelería o fabricación suponen
un coste importante. Los más habituales son:
• Compra de materias primas o mercaderías.
• Servicios de otras empresas. Como puede ser el transporte de los productos, o la subcontratación
de parte de la actividad, pago a colaboradores, etc.
El coste de los gastos variables sobre el precio de venta nos dará el margen comercial bruto de los
productos (Ej. Si un producto nos cuesta 4€, más 2€ de transporte, y lo vendemos por 10€, tendremos
un margen comercial bruto de un 40 %). Para que el negocio sea viable económicamente este margen
deberá cubrir también los gastos fijos.
Al estar asociados a las ventas los estimaremos cuando hagamos la estimación de ventas.
Es fundamental buscar presupuestos reales y ajustados para los costes tanto de las inversiones como
los gastos fijos. Estos presupuestos se aportarán en el Plan Económico y Financiero Cuantitativo.