Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Educación para La Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

CARRERA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN HUMANA


SALUD PUBLICA NUTRICIONAL I
ND. VANESSA VARGAS OLALLA. MSC, ESP.
UNIDAD 3. ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

TEMA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD


RELACIÓN ENTRE EL PERSONAL DE SALUD Y LA COMUNIDAD

Una educación de calidad es el cimiento de la salud y el bienestar. Para llevar una vida productiva
y saludable cada individuo debe poseer los conocimientos necesarios para la prevención de
enfermedades y patologías.

Se entiende la salud como un recurso para la vida, como un medio para llegar a un fin: llevar una
vida individual, social y económicamente productiva. Acentúa los recursos personales y sociales,
así como las aptitudes físicas. (Glosario de Términos de Promoción de Salud, OMS, 1998).

La actual situación de salud se caracteriza por cambios profundos y rápidos:

Cambios socio-demográficos: reducción de la natalidad, retraso del primer hijo, reducción del
tamaño familiar, aumento del nivel de estudios, longevidad, envejecimiento de la población,
incorporación de la mujer al trabajo no doméstico, cambios de roles asociados al género,
migraciones

Cambios en el patrón de morbi-mortalidad: constituyendo las causas de muerte más frecuentes


en la actualidad en occidente las enfermedades cardiovasculares, cánceres, enfermedades
respiratorias, accidentes

Factores asociados a estas causas de muerte relacionados con los diferentes estilos de vida:
tabaco, dieta rica en grasas, obesidad, sedentarismo, estrés, alcohol, velocidad excesiva,
conducción bajo los efectos del alcohol y no uso de medidas de seguridad en la conducción

Los problemas de salud vigentes son multicausales y complejos y requieren acciones bien
articuladas que combinen diferentes estrategias, métodos y técnicas. Necesitan un abordaje con
múltiples dimensiones: investigación, medio ambiental, clínica, educativa, etc. La educación
para la salud aborda la dimensión educativa y constituye una de las herramientas primordiales
a utilizar a distintos niveles (poblacional, grupal, individual), en diferentes ámbitos (familia,
escuela, centros de trabajo, servicios sanitarios…), sola o combinada con otras estrategias, etc.

Por ejemplo, el abordaje de los cánceres requerirá el desarrollo de la salud medioambiental o


laboral para la prevención, identificación y control de cancerígenos medio ambientales, la
promoción de estilos de vida sana a nivel poblacional, estructuras de salud pública y asistenciales
de primer nivel y hospitalarias, estrategias de cribado e identificación de casos, tecnología
diagnóstica, tratamientos eficaces, investigación, formación, protocolos, etc.

La educación para la salud en este campo, incluirá educación poblacional sobre estilos de vida,
consejo educativo para la prevención, una dimensión clínico – educativa en el diagnóstico, ayuda
a la toma de decisiones informada respecto a las pruebas diagnósticas o a la elección del
tratamiento, educación en la aceptación de la enfermedad y respecto a las medidas de
autocuidado, educación y apoyo a pacientes terminales y sus familiares, etc.

1
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN HUMANA
SALUD PUBLICA NUTRICIONAL I
ND. VANESSA VARGAS OLALLA. MSC, ESP.
UNIDAD 3. ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

La comunicación es “un proceso mediante el cual dos o más personas, en un contexto


determinado, ponen en común una información, ideas, emociones, habilidades mediante
palabras, imágenes, etc., que les pueden permitir obtener, reafirmar o ampliar conocimientos
anteriores”, La CS es “el proceso social, educativo y político que promueve la conciencia pública
sobre la salud, promueve estilos de vida saludables y la acción comunitaria a favor de la salud,
brindando oportunidades a la gente de poder ejercer sus derechos y responsabilidades para
formar ambientes, sistemas y políticas favorables a la salud y al bienestar”. Consiste en educar,
informar, convencer y explicar, así como escuchar19,20. Para educar en salud no hay que
disminuir o aumentar contenidos, hay que entrar en un diálogo de “saberes”, en una lógica
diferente. Debemos preguntarnos cuanto sabe el otro, y partiendo de sus conocimientos, hacer
que comprenda lo que sabe y que aprenda más. Hay que distinguir entre dar información y
educar en salud.

En el campo de la salud, comunicación y participación son fundamentales. A través de una


participación activa y consciente de la comunidad lograremos fomentar el autocuidado de la
salud. En la actualidad los medios informativos y otras innovaciones tecnológicas nos sirven para
difundir información sobre salud entre la población.

Para que los programas de CS sean efectivos y consigan cambios de conducta positivos se deben
diseñar con una metodología sistemática. Hay que seguir un orden lógico en la secuencia de
diseño de las campañas y acciones de salud. “Diagnóstico, Estrategia, Intervención,
Monitorización y Evaluación”.

 Diagnóstico: recogida, y análisis de las características de la población diana y del


contexto y ambiente en que vive esta población. Esto nos permitirá identificar cuál es el
problema de salud. Nos permitirá analizar los conocimientos, actitudes, prácticas,
preferencias, espacios y modos de comunicación de nuestro grupo objetivo.
 Estrategia: determinar la población sobre la que actuar, priorización de problemas,
elaboración de objetivos y mensajes, determinar plan de trabajo, concretar presupuesto
y recursos.
 Intervención: puesta en marcha del plan de trabajo. Validación de los materiales y de su
eficacia sobre el terreno.
 Monitorización y evaluación: permite medir los resultados conseguidos en relación con
los objetivos planteados y en función de ellos realizar las correcciones necesarias.

MÉTODOS Y TÉCNICAS EDUCATIVAS

Para avanzar pues en aprendizajes significativos se requiere el uso de métodos y técnicas


educativas activas (con participación de quien se educa) e inductivas (que parten de su
experiencia). En Educación para la Salud se utilizan múltiples tipos de técnicas educativas.

Aquí presentamos unas dirigidas a las Relaciones, que se utilizan en cualquier tipo de
intervención educativa, en su inicio y final, otras de Información / Motivación, especialmente
útiles en intervenciones muy breves, y por fin las dirigidas al aprendizaje de los contenidos en
intervenciones más propiamente educativas, individuales y grupales.

2
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN HUMANA
SALUD PUBLICA NUTRICIONAL I
ND. VANESSA VARGAS OLALLA. MSC, ESP.
UNIDAD 3. ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
Entre las dirigidas a trabajar las relaciones, provenientes de planteamientos de la relación de
ayuda y la dinámica grupal, se utilizan las relacionadas con la acogida, el contrato educativo y la
despedida, que se abordan más adelante.

Existen múltiples clasificaciones de métodos o técnicas educativas dirigidas al aprendizaje de los


contenidos: Bidireccionales: diálogo, grupo… y Unidireccionales: folletos, cartas, radio, vídeo…
(Trilla, Planas y Espulga. En Martín Zurro. Atención Primaria), Directos: diálogo y consejo
educativo, clase o aula, charla, discusión en grupo e Indirectos: Visuales: carteles, vallas, folletos,
cartas circulares, prensa, internet; Sonoros: radio y Mixtos: cine, vídeo, televisión

Tipos de métodos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define dos tipos de métodos fundamentales:

Los directos o bidireccionales, que implican una cercanía espacial entre el educador y la persona
que se está educando. Se desarrolla fundamentalmente mediante la palabra hablada

Los indirectos o unidireccionales, en los que el mensaje llega al sujeto o población mediante
medios técnicos como un ordenador o la televisión.

Métodos directos de educación para la salud

Clase

Dirigida a un grupo y más orientada a trasmitir conocimientos que a cambiar conductas, la clase
se desarrolla por lo general en entornos educativos formales.

Discusión en grupo

Se da en grupos relativamente pequeños y el protagonismo lo tienen sus propios integrantes,


que realizan el debate moderados por el educador.

Diálogo

Generalmente va dirigido a una sola persona y adopta la forma de entrevista y consejo sanitario.
Se suele desarrollar de forma natural en consultas de atención primaria o en la interacción con
el farmacéutico.

Charla

También dirigida a grupos, es semejante a la conferencia, aunque más informal y sin abarcar
temas que requieran de conocimientos específicos previos en la materia.

Métodos indirectos de educación para la salud

En esta tipología de métodos podemos hablar de tres grupos:

Los medios visuales

Los medios sonoros

Los medios mixtos audiovisuales

Los medios visuales

3
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN HUMANA
SALUD PUBLICA NUTRICIONAL I
ND. VANESSA VARGAS OLALLA. MSC, ESP.
UNIDAD 3. ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
El mensaje se transmite fundamentalmente a través de la imagen. Se aconseja no trasmitir más
de una sola unidad de información e incitar a la acción.

Sin embargo, los medios visuales, y los indirectos en general, tienen la desventaja de no incidir
mucho sobre el cambio de conducta, sino que se limitan a informar.

Entre sus ventajas se señala que llegan a un mayor número de personas que los medios directos.

Entre los medios visuales podemos mencionar los folletos y carteles, tan comunes en los centros
de salud, los periódicos y muchos de los recursos que encontramos en Internet (convertido en
uno de los principales proveedores de información sobre la salud), como las famosas infografías.

Los medios sonoros

Aquí el mensaje se trasmite a través del sonido y el ejemplo clásico es la radio, aunque en la
actualidad podemos hablar del podcast y de diversas aplicaciones que pueden usar
primariamente los sonidos para la promoción de la salud.

Medios mixtos

Utilizan tanto la imagen como el sonido para llevar el mensaje. Tradicionalmente asociados a
la televisión y al cine, en la actualidad Internet es un actor clave en la educación para la salud.

Durante el desarrollo del proceso educativo se consigue una combinación de distintos tipos de
técnicas más útiles a los diversos procesos y estilos de aprendizaje de las y los educandos. Para
el desarrollo de las técnicas educativas activas se utilizan diferentes recursos didácticos de
apoyo.

Se consideran recursos didácticos de apoyo al conjunto de medios materiales que intervienen y


facilitan el proceso enseñanza-aprendizaje. Existen diferentes tipos de recursos didácticos:

Material impreso: emplea en mayor proporción la comunicación escrita (ejemplo: folletos,


revistas, artículos...)

Material visual: expresa mensajes a través de imágenes, incluido los que se combinan con la
palabra escrita y con objetos reales (posters, dibujos, esquemas...)

Material sonoro: apela en forma predominante al sentido del oído de las y los destinatarios,
transmitiendo un mensaje o contenido educativo (ejemplo: radio, grabaciones,...).

Material audiovisual: combina la proyección de imágenes con estímulos auditivos (ejem· Otros:
objetos reales, materiales con soporte computarizado, material deportivo,...)

TÉCNICAS DIRIGIDAS A LAS RELACIONES

Las Técnicas educativas dirigidas a las relaciones que aquí desarrollamos se usan para lograr
climas en la consulta o grupo útiles al aprendizaje. Sus objetivos son la acogida y contrato al
inicio del proceso educativo, individual o grupal, y la despedida al final del mismo, así como el
inicio y final de cada una de las consultas o sesiones.

Pueden usarse en todos los tipos de intervención, facilitan la configuración de un adecuado


encuentro profesional educador-usuario/a o grupo decisivo para la relación de ayuda, favorecen

4
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN HUMANA
SALUD PUBLICA NUTRICIONAL I
ND. VANESSA VARGAS OLALLA. MSC, ESP.
UNIDAD 3. ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
la motivación y la implicación de la persona en su propio proceso educativo y constituyen el
inicio y el final de la relación y dela intervención educativa.

Ejemplos de Acogida verbal y no verbal:

Conductas de acogida no verbales (las conductas de acogida se expresan fundamentalmente a


través de ellas): Silencio atento No interrumpir. Permitir expresiones iniciales. Movimientos
corporales (especialmente de la cabeza) Dirección del cuerpo Expresión del rostro y contacto
visual

Expresiones de acogida verbales (son expresiones breves frecuentemente de una sola palabra):
comprendo...ya...ciertamente...claro...si...mmhumm...ajá... y de algunas frases que puedan
constituir Estímulos a la comunicación.

TÉCNICAS DIRIGIDAS A LA INFORMACIÓN / CONSEJO

Como ya hemos comentado la información es indispensable para una buena salud. Se puede
centrar en un amplio abanico de temas, según la situación y necesidades de cada persona o
grupo y la evidencia de las recomendaciones. Pueden utilizarse los medios de comunicación
social, las consultas, entrevistas, puntos de información

El centro de salud y otros centros de la comunidad, el grupo familiar, las asociaciones de


mujeres, vecinos y vecinas, de autoayuda, etc. son importantes agentes de información sanitaria

Aquí nos centramos en la información/consejo que se aporta en las consultas en un centro de


salud, pero también en cualquier otro tipo de encuentro interpersonal en diversos Servicios y
Entidades sociales. Algunas de estas técnicas pueden usarse también en intervenciones más
largas de educación individual y grupal.

5
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN HUMANA
SALUD PUBLICA NUTRICIONAL I
ND. VANESSA VARGAS OLALLA. MSC, ESP.
UNIDAD 3. ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
La práctica de la atención a la salud, fundamentalmente en la consulta a demanda, a veces sólo
permite una intervención muy breve: aportar poca información, de manera respetuosa,
animando a plantearse el tema (los riesgos del estrés, los beneficios del dejar de fumar…) o
tratando de estimular un cambio (hacer ejercicio físico, alimentarse de manera más saludable…).

El consejo educativo es una intervención mínima o breve (entre 2 y 10 minutos hasta 20 - 30) de
información, motivación y propuesta de cambio respecto a un determinado comportamiento en
salud. Su eficacia es entre el 5 y 10 % según distintas investigaciones

El consejo sistematizado resulta más eficaz. La sistematización incluye el desarrollo de cuatro


pasos, cada uno con su metodología propia. En el esquema siguiente figuran los pasos del
consejo sistematizado y después algunas técnicas para cada uno de ellos:

Pregunta y Registro

Las preguntas posibilitan que la persona, antes de recibir la información, piense un poco sobre
sí misma y su situación (lo cual facilita la asimilación de la información) y permite al educador o
educadora ofrecer una información más personalizada, precisa y adecuada a las necesidades.

Las preguntas pueden ser abiertas (dejan margen amplio de respuesta): ¿cómo llevas la
alimentación?, ¿cómo ves el cuidado de tu salud este verano? ¿cómo te planteas la prevención
de las enfermedades de transmisión sexual?, ¿qué cosas son las qué más te preocupan ahora
respecto a …..? o cerradas (limitan la respuestas): ¿cuántos cigarrillos fuma?, ¿conoces los
métodos anticonceptivos?, ¿sabes que el nudo en el estómago puede ser una señal de estrés?

El Registro permite conocer a posteriori cuándo y cómo se ha llevado a cabo el Consejo. Es


importante desde el punto de vista educativo, entre otras razones porque no está indicado
repetir el Consejo antes de un tiempo prudencial (seis meses – un año) ya que podría producirse
un efecto de motivación negativa

EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN FAMILIA

En teoría, los enfermos son más susceptibles al cambio. Su motivación está clara: recuperar su
estado de salud. Esta receptividad es también evidente en la familia del enfermo. El
inconveniente es que estos cambios no siempre se mantienen en el tiempo ya que, a medida
que se acostumbran enfermedad pierden la motivación. Es básico que la educación de pacientes
y familiares se realice con métodos participativos, haciéndoles comprender los factores que
causan su enfermedad e insistiendo en que cumplan los tratamientos. Se puede realizar en el
domicilio del paciente, en el centro de asistencia primaria o en el hospital. Es fundamental que
la información que se de en los distintos ámbitos de actuación sean coincidente. Hay que evitar
mensajes contradictorios. Esto es el obstáculo mayor para conseguir modificar los
comportamientos.

6
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN HUMANA
SALUD PUBLICA NUTRICIONAL I
ND. VANESSA VARGAS OLALLA. MSC, ESP.
UNIDAD 3. ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
Según el medio donde se realiza la acción de educación para la salud

En el medio familiar

Es un elemento imprescindible en las actividades de EpS pues reúne a los distintos grupos de
población en sus diferentes etapas de desarrollo. La familia es para el niño una fuente
fundamental de aprendizaje, un modelo de actitudes y comportamientos. El aumento de la
esperanza de vida, la cirugía ambulatoria o las patologías crónicas que requieren cuidados
especiales, hacen del domicilio del/la paciente un lugar donde cada vez más a menudo hay que
realizar actividades de tipo educativo.

En el medio escolar

Es el más eficaz y preventivo de todos. El fin es inculcar conocimientos, actitudes y hábitos


positivos de salud durante sus primeras etapas de desarrollo. El niño es más receptivo y además
la cobertura de la población a la que llega la actividad es mayor. Hay que intentar el desarrollo
de habilidades para mantener estilos de vida saludables en la madurez. Las estrategias no han
de ir dirigidas exclusivamente al niño, sino también a padres y profesores para que estos puedan
participar en la planificación y desarrollo de las actividades.

En el medio laboral

La EpS se dirige a la concienciación de los trabajadores acerca de los riesgos para la salud a que
están expuestos en su trabajo. El objetivo es promover comportamientos positivos en relación
con la seguridad, o prevención de enfermedades. Las actividades deben también concienciar a
directivos, representantes sindicales, miembros del Comité de Salud Laboral a fin de lograr una
sensibilización común frente al problema.

En el medio social

En los centros de salud, en hospitales, en los grupos organizados de la comunidad y a través de


los medios de comunicación. Los medios de comunicación tienen la capacidad de aumentar el
nivel cultural de la población y también la de estimular a la opinión pública ante un problema
concreto. Son una manera fácil de realizar actividades EpS. Los periodistas que se dedican al
campo de la salud deben formarse para dar una información correcta. Evita la desinformación,
las alarmas injustificadas y los errores en materia de salud. Las actividades de EpS en la
comunidad deben conseguir la participación de la población y su empoderamiento para la salud.

BIBLIOGRAFIA

Bibliografía Básica

MALAGÓN-LONDOÑO GUSTAVO. (2011). SALUD PÚBLICA. BOGOTA: PANAMERICANA


MARTÍNEZ NAVARRO F.. (2015). SALUD PÚBLICA. MADRID: MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA
DE ESPAÑA, S.A.U

Bibliografía Complementaria

HERNADEZ AVILA, M&LAREAN POLNCE E. (2013). SALUD PUBLICA TEORIA Y PRACTICA. MEXICO:
EL MANUAL MODERNO, S

7
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN HUMANA
SALUD PUBLICA NUTRICIONAL I
ND. VANESSA VARGAS OLALLA. MSC, ESP.
UNIDAD 3. ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

También podría gustarte