Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Simplificación Administrativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

https://doi.org/10.26439/advocatus2021.n041.

5655

ESP EC I A L
Calidad regulatoria en Perú: de la simplificación
administrativa al análisis de impacto regulatorio DERECHO

en cámara lenta
ADMINISTRATIVO

Eduardo Quintana Sánchez


Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Master en Regulación de Servicios Públicos por la London School of
Economics and Political Science.
Profesor de las Facultades de Derecho y Programas de Post Grado de la
Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad del Pacífico.
El presente artículo fue recibido por el Comité Editorial con fecha 17 de febrero de 2021 y fue aceptado con fecha 18 de julio de 2021.

SUMARIO:
I. Introducción.
II. Reforma Regulatoria: AIR y Simplificación Administrativa.
1. Análisis de Impacto Regulatorio — AIR.
2. Simplificación Administrativa —red tape—.
3. Calidad regulatoria: ¿AIR o simplificación administrativa?
III. Simplificación administrativa y AIR en Perú.
1. Simplificación administrativa en Perú.
2. ¿Programas de AIR en Perú?
2.1. ACB para proyectos de ley y regulaciones de inferior jerarquía.
2.2. Principios de AIR en la regulación de servicios públicos.
2.3. Evaluaciones ex post del impacto de las regulaciones sobre el
ADVOCATUS | 41

acceso o permanencia en el mercado.


IV. Análisis de Calidad Regulatoria — ACR en Perú.
V. El Reglamento de AIR: un esfuerzo frágil para la reforma regulatoria
integral.
VI. Una oportunidad perdida y una reforma regulatoria aún incompleta.

Calidad regulatoria en Perú: de la simplificación administrativa al análisis de impacto regulatorio en cámara lenta 11 7
RESUMEN:
En este artículo se revisa y discute la distinción equívoca que ha surgido en Perú —a nivel legal y conceptual— entre lo que se ha deno-
minado análisis de calidad regulatoria, asociándolo con una herramienta de simplificación administrativa, y la llamada mejora de la calidad
regulatoria a través, entre otros instrumentos, del Análisis de Impacto Regulatorio —AIR. Para ello, se describen los conceptos e iniciativas desa-
rrolladas por la mejor práctica internacional sobre el AIR, como piedra angular para asegurar la calidad de las regulaciones sustantivas —regu-
lación económica, social, etcétera—, y sobre las herramientas de simplificación administrativa para reducir cargas regulatorias, como medidas
complementarias. Igualmente, se explica el extenso desarrollo que se ha dado en Perú a la simplificación administrativa, y cómo hace 5 años se
lanzó el programa de Análisis de Calidad Regulatoria —ACR, pero reduciéndolo a una forma, más sofisticada, de simplificación administrativa.
Asimismo, se explican las iniciativas dispersas y poco efectivas de AIR que hasta ahora se habían dado en nuestro país. Finalmente, se describe
la nueva reglamentación del AIR como un esfuerzo frágil aún para implementar una reforma regulatoria integral. Como conclusiones relevantes
se tiene que la reforma regulatoria peruana ha priorizado los mecanismos accesorios en vez de los sustantivos, el mandato para hacer exigible el
AIR es frágil porque solo está plasmado en una norma de rango infra legal, y además las reglas más relevantes para hacerlo efectivo aún pueden
retrasarse. Es decir, continúa siendo una reforma regulatoria incompleta, vulnerable, y concentrada en la simplificación administrativa. .
Palabras clave: Análisis de impacto regulatorio, calidad regulatoria, cargas administrativas, reforma regulatoria, AIR (RIA), simplificación
administrativa.
Revista editada por alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima

ABSTRACT:
This paper reviews and discusses a wrong distinction that has arisen in Peru —at both legal and conceptual levels— between (i) the
so-called regulatory quality analysis, even though it is only an additional administrative simplification tool, and (ii) the improvement of re-
gulatory quality through several tools including regulatory impact assessment —RIA. With this aim, it describes the concepts and initiatives
implemented by the best international practices concerning, on one hand RIA as a cornerstone to ensure the quality of substantive regula-
tions —economic and social regulations— and on the other hand, administrative simplification tools to reduce red tape as complementary
measures. Likewise, it explains the developments in administrative simplification in Peru, including the launching of the so-called regulatory
quality analysis program 5 years ago, reducing it only to a —more sophisticated— administrative simplification tool. This paper describes
also the scattered and ineffective initiatives on RIA that have been carried out in Peru, as well as the latest RIA regulation which is still a fragile
effort to effectively implement an integral regulatory reform. In sum, Peruvian regulatory reform has prioritized ancillary mechanisms rather
than substantive ones. The mandate to enforce RIA is weak because it has been only passed by a regulation rather than a law, and the approval
of relevant provisions to make RIA effective may still be delayed. Therefore, regulatory reform is yet incomplete, vulnerable, and focused on
administrative simplification.
Keywords: Administrative simplification, red tape, regulatory impact assessment, RIA, regulatory reform, regulatory quality.

I. INTRODUCCIÓN agentes públicos, a través de normas generales


o decisiones y actos particulares, referidos a as-
¿A quién no le gusta tener cosas de calidad? La pectos simples y cotidianos o a ámbitos com-
simple referencia a que algo es de calidad im- plejos y abstractos.
plica una valoración positiva. Usualmente se
tiene disposición a invertir los recursos, sean El estado regula cuando crea obligaciones
pocos o muchos, en algo de mayor calidad. La como tener el Documento Nacional de Identi-
información confusa sobre algo que es de cali- dad vigente, presentar la partida de nacimiento
dad disgusta, se considera engañosa. En el caso para un trámite, llenar vía digital declaracio-
de la calidad de la regulación o de la denomina- nes periódicas sobre ingresos personales para
ADVOCATUS | 41

da calidad regulatoria sucede lo mismo. efectos de pago de impuestos, cumplir requisi-


tos y presentar documentos para obtener una
El término regulación abarca las distintas for- licencia de funcionamiento para una empresa
mas en que el estado interviene en la vida de o para construir una planta industrial, generar
los privados y en la propia actuación de los registros detallados de información sobre las

11 8 Eduardo Quintana Sánchez


actividades económicas que realizan las em- privada, y en general asegurando que sean

ESP EC I A L
presas para ser remitidos a alguna autoridad, estrictamente proporcionales a los fines que
entre otros. buscan lograr.

A estas exigencias, requisitos y trámites se les La calidad del proceso de creación y manteni-
denomina cargas regulatorias, porque impo- miento en vigencia de las regulaciones se ase- DERECHO
nen costos en tiempo y dinero para las perso- gura cuidando que se logren sus objetivos al ADMINISTRATIVO
nas y empresas. Si no están bien pensadas, son menor costo posible para la sociedad. Esto se
redundantes o resultan desproporcionadas, logra evaluando suficientemente sus impactos
darles cumplimiento puede ser inviable o invi- positivos y negativos, y escuchando también
vible. Se convierte en lo que peyorativamente las posiciones de todos los interesados. No solo
llamamos “pura burocracia”. debe asegurarse la calidad de las regulaciones
que establecen requisitos y trámites, sino sobre
Pero el estado también regula cuando permite todo de aquellas que definen los aspectos sus-
que un abogado ejerza su profesión en todo el tantivos.
país bastando que tenga el registro vigente de
alguno de los colegios de abogados existentes; En esa línea, los esfuerzos por reducir y racio-
cuando limita a 2 el número de operadores de nalizar las cargas administrativas se engloban
servicios de transporte terrestre interprovin- dentro del concepto de simplificación admi-
cial autorizados para la ruta Lima – Huancayo; nistrativa, independientemente de los instru-
cuando cambia de 93% a 99% el estándar mí- mentos que se utilicen, sean aprobaciones au-
nimo de concentración del oxígeno medicinal tomáticas y silencios administrativos positivos
que deben adquirir los centros de salud; cuan- o negativos, reglas de no duplicación de docu-
do establece una tasa de impuesto selectivo al mentos o de reportes de información, métodos
consumo de 40% para el uso de combustibles de cuantificación de los costos de cumplimien-
con ciertos niveles de azufre; o cuando fija la to, etcétera
tasa de interés legal.
De otro lado, los esfuerzos para asegurar que
Estas medidas crean derechos, establecen se creen regulaciones sustantivas que cum-
prohibiciones o restricciones, determinan re- plan sus objetivos de manera efectiva y efi-
glas de actuación para las personas o empre- ciente, esto es, sin generar costos exagerados
sas, o generan incentivos para promover de- respecto de los problemas que buscan resol-
terminados comportamientos deseados. Ellas ver o de los fines que persiguen, se engloban
definen situaciones en las que seguramente bajo el nombre de evaluación o análisis de im-
habrá beneficiados y perjudicados, que impli- pacto regulatorio —AIR o RIA por las siglas del
carán algunos costos de cumplimiento difíci- término en inglés—, independientemente del
les de identificar y valorar, cuya supervisión tipo de metodología que se utilice para me-
requerirá la inversión de recursos de distinto dir y comparar las ventajas y desventajas de
calibre por parte de las entidades públicas. Se las medidas propuestas —análisis costo-be-
trata de regulación sustantiva, cuya creación y neficio, análisis costo-riesgo, análisis multicri-
mantenimiento en vigencia debe ser cuidado- terio, etcétera—. Esta evaluación siempre vie-
samente estudiado. ne acompañada de mecanismos de consulta
pública sistemática para escuchar a todos los
Las intervenciones del estado son necesarias interesados. De este modo, el AIR constituye
para generar equilibrios dentro de la sociedad una forma óptima y democrática de asegurar
ADVOCATUS | 41

y para contribuir al desarrollo, pero siempre la calidad regulatoria.


que sean razonables, acotadas a lo mínimo
para no limitar indebidamente la libertad in- Sin embargo, en Perú ha surgido una distinción
dividual, manteniéndose en todo lo posible equívoca —a nivel legal y conceptual— entre
como supletorias a la decisión o iniciativa el análisis de calidad regulatoria asociado solo

Calidad regulatoria en Perú: de la simplificación administrativa al análisis de impacto regulatorio en cámara lenta 11 9
a la simplificación administrativa, y los instru- emprendedores o empresas— o por el tipo de
mentos de mejora regulatoria que incluyen, en- normas —solo las exigencias y trámites admi-
tre otros, al AIR, como si este último estuviera nistrativos excesivos—.
al mismo nivel que la simplificación administra-
tiva o aún peor como si tuviera una relevancia 1. Análisis de Impacto Regulatorio – AIR.
menor, cuando a nivel internacional es todo lo
contrario. El origen de las iniciativas antes mencionadas
pueden rastrearse en decisiones de instancias
En este trabajo se explica el contexto nacional administrativas o judiciales de revisión de me-
en materia de simplificación administrativa y de didas y exigencias impuestas por el estado a
AIR, se presenta y discute la distinción que ha los administrados, como por ejemplo el Con-
surgido y por qué no tiene asidero, y cómo ha sejo de Estado Francés o la Corte Suprema de
contribuido a que hasta ahora la reforma regu- Estados Unidos, que para verificar si tales me-
latoria en Perú siga incompleta, sea vulnerable, didas o exigencias respondían efectivamente al
y esté concentrada aún en la simplificación ad- interés público, exigían que las restricciones a
Revista editada por alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima

ministrativa. la propiedad, los costos financieros o el costo


social impuesto no superasen los beneficios es-
II. REFORMA REGULATORIA: AIR Y SIMPLIFI- perados de la alternativa normativa escogida, o
CACIÓN ADMINISTRATIVA en todo caso que las autoridades demostraran
que habían considerado razonablemente for-
La búsqueda de la reducción de las cargas im- mas alternativas de regulación para escoger las
puestas por la administración pública a los menos restrictivas.1
ciudadanos y en particular a la libre empresa
surgió hace varias décadas atrás, pero el obje- No obstante, como se sabe, las primeras mani-
tivo de racionalizar el quehacer normativo del festaciones sistemáticas de esta forma de aná-
estado se ha vuelto cada vez más ambicioso lisis de la regulación surgieron en 1981 durante
y sofisticado, encaminándose por las rutas del el gobierno de Reagan en Estados Unidos, y en
AIR, como sistema y/o proceso más sofisticado 1986 durante el gobierno de Thatcher en el Rei-
para lograr esa meta. no Unido.

Ciertamente, en las iniciativas para tratar de Al respecto, mediante la Orden Ejecutiva 12291
conseguir que las regulaciones logren su obje- de 1981 se estableció un conjunto de reglas
tivo al menor costo posible, ha primado el en- para la creación de nueva regulación en Esta-
foque económico, pero con distintos niveles de dos Unidos, que configuran el denominado
protagonismo. Algunos países o jurisdicciones análisis costo-beneficio, entre las que pueden
sustentan la viabilidad de la regulación a emi- señalarse:
tirse en los resultados de un análisis tipo cos-
to-beneficio; otras se valen de la evaluación de a) Que se valorice monetariamente las dife-
los impactos de la regulación principalmente rentes ventajas y costos esperados de la
para informar de manera oportuna y suficien- medida, sean directos o indirectos, para
te a quienes deben aprobarla; y también están los distintos posibles beneficiarios y afec-
las que concentran la evaluación a ámbitos más tados, incluyendo al propio estado, en el
acotados, por ejemplo limitando los alcances corto y mediano plazo;
del análisis de impacto por la materia —solo b) Que se comparen los costos y beneficios y
impacto en costos de cumplimiento por los términos monetarios;
ADVOCATUS | 41

1. Jean-Bernard Auby y Thomas Perroud, Regulatory Impact Assessment Introduction, (Sevilla: Global Law Press,
2013), 22-24 y 26-28.

1 20 Eduardo Quintana Sánchez


c) Que no se adopten regulaciones salvo ternativa para los distintos agentes involu-

ESP EC I A L
que sus beneficios potenciales estimados crados incluyendo al propio estado encar-
superen sus potenciales costos para la so- gado de hacer cumplir la regulación,
ciedad; d) Considerar los riesgos asociados a su apli-
d) Que se adopten los objetivos de la regula- cación,
ción que maximicen el beneficio neto para e) Efectuar la consulta pública del caso para DERECHO
la sociedad; recoger opiniones y sugerencias de los in- ADMINISTRATIVO
e) Que, entre varias alternativas para lograr teresados, y
un objetivo regulatorio, se escoja la que f) Escoger la alternativa de intervención re-
ocasione el menor costo neto para la so- guladora más apropiada teniendo todos
ciedad; entre otras. esos elementos de juicio a su alcance, o
preferir la opción de no regular.2
En 1993 se emitió la Orden Ejecutiva 12866 du-
rante el gobierno de Clinton, haciendo algunos Si bien este tipo de evaluación de impacto en el
cambios en el énfasis del análisis para señalar, Reino Unido sigue teniendo un enfoque econó-
por ejemplo, que los beneficios esperados de mico, no implica que la aprobación de la regu-
las regulaciones debían justificar —ya no supe- lación dependa de que los beneficios superen
rar— sus costos, así como la relevancia de con- los costos identificados, como fue originalmen-
siderar también los impactos distributivos y de te en Estados Unidos.
equidad de las medidas.
En paralelo, bajo su denominado programa
En el caso del Reino Unido, la primera inicia- de “reforma regulatoria”, la Organización para
tiva para impulsar el análisis del impacto de la Cooperación y el Desarrollo Económico —
la regulación se dio en 1986, cuando se or- OCDE, promovió durante la década de 1990 la
denó que todas las autoridades del gobierno implementación de sistemas de AIR —con las
debían evaluar el impacto de los proyectos mismas características del descrito para Reino
normativos en los costos de cumplimiento de Unido en 1998—, como una segunda etapa
esas normas por las empresas, que luego se luego de la ola de desregulación de la econo-
denominó análisis de costos de cumplimien- mía que impactó en diversos países miembros
to, incluyendo también la revisión periódica de esa entidad. Así, la adopción del AIR se ma-
de las regulaciones para eliminar, simplificar terializó primero en los países más desarrolla-
o racionalizar las exigencias impuestas en las dos y paulatinamente y con distinto alcance en
empresas. países en vías de desarrollo.

Este enfoque fue sustituido en 1998 durante El término reforma regulatoria es utilizado por
el gobierno de Blair, como parte de la Iniciati- la OCDE
va de Mejora del Gobierno “Better Regulation”,
estableciéndose un sistema de evaluación de “para referirse a cambios que mejoran la
impacto regulatorio más integral, mediante calidad regulatoria, es decir, que mejoran el
etapas consecutivas para: desempeño, la rentabilidad o la calidad de
las regulaciones y las formalidades guber-
a) Definir el objetivo de la intervención regu- namentales relacionadas. La reforma puede
ladora propuesta, significar la revisión de una sola regulación,
b) Identificar las alternativas de regulación la desarticulación y reconstrucción de todo
disponibles para conseguir ese objetivo, un régimen regulatorio y sus instituciones, o
ADVOCATUS | 41

c) Evaluar los costos y beneficios de cada al- la mejora de los procesos para hacer regula-

2. Auby y Perroud. Regulatory Impact Assessment Introduction, p. 32-37.

Calidad regulatoria en Perú: de la simplificación administrativa al análisis de impacto regulatorio en cámara lenta 121
ciones y gestionar la reforma” —subrayado enfoques basados en el logro más efectivo
añadido—.3 y simple de los objetivos a un menor costo.

Para tales efectos, la OCDE distinguió tres gran- Por ejemplo, se refieren a normas sobre nive-
des categorías de regulaciones nacidas del apa- les máximos de emisiones para actividades
rato estatal en todo o en parte que son materia industriales que utilicen determinado com-
de la reforma regulatoria: bustible, obligaciones sobre rotulado en
productos alimenticios de consumo masivo,
a) Regulaciones económicas, a través de las medidas que incrementan las condiciones
cuales se interviene en las decisiones de de seguridad ocupacional en actividades
los agentes que participan en los merca- de extracción minera, protocolos sanitarios
dos, como los precios que pueden fijar o la para conducir establecimientos de venta de
posibilidad que tienen de entrar al merca- alimentos como restaurantes, etc.
do. La reforma de este tipo de regulaciones
busca incrementar la eficiencia económica c) Trámites y procedimientos administrati-
Revista editada por alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima

y la competencia, a través de medidas de vos, que suelen calificarse como "trámi-


desregulación, de reducción de barreras tes burocráticos" —en inglés se utiliza el
de entrada al mercado y a la innovación, término red tape para referirse a ellos—, a
etcétera. través de los cuales el estado recopila in-
formación de los administrados o define
Considérese, por ejemplo, normas que es- situaciones jurídicas individuales para ellos
tablecen el número máximo de proveedo- en el mercado. La reforma en este ámbito
res del servicio de taxi habilitados en una busca eliminar y/o simplificar los requisi-
ciudad, un listado de precios máximos que tos, así como mejorar la transparencia.
pueden cobrar los notarios por sus dis-
tintos servicios, la limitación temporal de Algunos ejemplos hipotéticos podrían ser
ingreso al mercado de empresas que pro- los requisitos para tramitar una licencia de
ducen electricidad con ciertas tecnologías, construcción de una planta de harina de
el establecimiento de horarios máximos y pescado, el trámite para obtener autoriza-
días habilitados para el funcionamiento de ción de colocación de publicidad en la vía
centros comerciales, la modificación de la pública, las obligaciones de reporte sema-
zonificación de un área considerada indus- nal de transacciones con medios de pago
trial a comercial. electrónico por tipo de establecimiento, la
obligación de registro en línea de atencio-
b) Regulaciones sociales, mediante las que nes a pacientes con dolencias relacionadas
se busca objetivos vinculados con la pro- con enfermedades tropicales, y similares.
tección del medio ambiente, de la salud y
seguridad, así como la cohesión social. En Como señalaba la OCDE en 1997, la mejora de la
este rubro la reforma busca verificar la ne- calidad regulatoria se concentraba en optimizar
cesidad e idoneidad de las medidas aplica-
das para conseguir esos fines, introducien- “la capacidad de los gobiernos para actuar
do en lo posible incentivos de mercado y de manera efectiva al menor costo dentro de
ADVOCATUS | 41

3. Organisation for Economic Cooperation and Development, Report on Regulatory Reform: Synthesis (Paris: OECD
Publishing, 1997), 6, https://www.oecd.org/gov/regulatory-policy/2391768.pdf. Traducción libre del siguiente
texto: “Regulatory reform is used in the OECD work to refer to changes that improve regulatory quality, that is, enhan-
ce the performance, cost-effectiveness, or legal quality of regulations and related government formalities. Reform can
mean revision of a single regulation, the scrapping and rebuilding of an entire regulatory regime and its institutions, or
improvement of processes for making regulations and managing reform”.

1 22 Eduardo Quintana Sánchez


mercados innovadores, competitivos y globa- Sin perjuicio de lo anterior, la OCDE verificaba

ESP EC I A L
les. La reforma se basa en eliminar las regla- que la evaluación de impactos de la regula-
mentaciones y las formalidades obsoletas o ción se había dado con distinto alcance, pues
ineficaces; en la racionalización y simplifica- algunos países aplicaban el AIR completo, con-
ción de las que sean necesarias; en el uso de siderando la definición escrupulosa de costos
una gama más amplia de incentivos de mer- y beneficios de distintas alternativas; mientras DERECHO
cado y enfoques regulatorios internacionales otros evaluaban principalmente los impactos ADMINISTRATIVO
más flexibles; y en la introducción de una ma- para las empresas; y algunos se concentraban
yor disciplina, coordinación y transparencia más en la reducción de cargas administrativas
dentro de los procesos regulatorios”.4 y de tramitación —red tape—. No obstante, la
OCDE planteaba que la evaluación de impactos
Pero el enfoque de la reforma regulatoria fue debía conceptualizarse como una herramienta
evolucionando y sofisticándose rápidamente, y para examinar sistemática y consistentemen-
en 2002 la OCDE reportaba que sus miembros te los efectos potenciales de la regulación y
habían ido migrando rápidamente a la concep- comunicar los resultados a los encargados de
ción más sofisticada de gestión regulatoria. Esto aprobarla.6
significaba, por ejemplo, pasar de preguntarse
qué regulación se debía eliminar —lo que po- Ciertamente, aún hay debate sobre el método
nía énfasis en la simplificación de los trámites para evaluar las ventajas y desventajas poten-
y procedimientos administrativos—, a imple- ciales de la regulación, es decir, si conviene uti-
mentar herramientas para optimizar el proceso lizar la metodología de costo-beneficio plena,
de creación normativa y vigilar su funciona- pues ella exige una cuantificación monetaria
miento eficaz, es decir, herramientas de AIR. de todos los impactos, incluyendo bienes que
no están en el mercado como vida o salud, en
Si bien los esfuerzos se concentraron primero el corto y largo plazo, en base a parámetros de
en identificar regulaciones inadecuadas, eli- disponibilidad de pago. Se discute también
minar exigencias regulatorias excesivas y pro- que con esta óptica pueda perderse de vista
mover reformas específicas, paulatinamente la las diferencias reales en distribución de ingre-
reforma regulatoria fue tomando un lugar más sos que existen en las sociedades —impactos
preponderante, a través de su reconocimiento distributivos— y cómo incorporar esa variable
expreso como una política de gobierno, con en el análisis. Por ello, ahora se trabaja con nive-
metas específicas y mecanismos de evaluación les intermedios de exigencia de cuantificación
como el AIR con metodologías de análisis cos- de impactos, enfatizando en aspectos como la
to-beneficio y/o costo-efectividad, y el uso de efectividad o la coherencia de las normas con
mecanismos de consulta, así como asignando los objetivos que se buscan, o en determinados
la responsabilidad por el programa de reforma grupos de interés. Se ha acuñado así el deno-
a determinados ministros y entidades guberna- minado análisis multicriterio. Asimismo, se con-
mentales.5 sidera como alternativa una combinación de

4. Ibíd, p. 9. Traducción libre del siguiente texto: “The focus of reform is on improving regulatory quality, a multi-faceted
economic and legal concept aimed at improving the capacity of governments to act effectively at lowest cost within
innovative, competitive, and global markets. Reform is based on screening out regulations and formalities that are
outdated or ineffective; streamlining and simplification of those that are needed; use of a wider range of market incen-
tives and more flexible and international regulatory approaches; and introduction of greater discipline, co-ordination,
ADVOCATUS | 41

and transparency within regulatory processes”.

5. Organisation for Economic Co-operation and Development, Regulatory Policies in OECD Countries: from Interven-
tionism to Regulatory Governance (Paris: OECD Publishing, 2002), 16 y 23.

6. Ibíd, 44-45.

Calidad regulatoria en Perú: de la simplificación administrativa al análisis de impacto regulatorio en cámara lenta 123
evaluación de impacto ex ante no tan exhausti- esencia del costo-beneficio, basado en la infor-
va y revisión ex post de efectividad.7 mación que pueda recolectarse sobre los im-
pactos, es una fuerte importante para entender
Asimismo, se proponen métodos simplificados los méritos de las medidas propuestas y apoyar
de evaluación de impactos. En primer lugar, la toma de decisiones. Además, la experiencia
definir mejor el —o los— problemas específi- demuestra que, con el tiempo, las entidades se
cos que se buscan solucionar con la regulación van sofisticando en la aplicación del AIR.9
propuesta, de modo que la revisión de impac-
tos se simplifique desde el origen. Segundo, se En ese sentido, la OCDE ha puesto de relieve que:
definan anticipadamente plantillas de pregun- “La experiencia demuestra que la contribución
tas clave a ser respondidas para ir identifican- más importante del AIR para la calidad de las de-
do los impactos más serios. Tercero, se busque cisiones no está en la precisión de los cálculos, sino
considerar preferentemente alternativas de re- en la acción de analizar y cuestionar, comprender
gulación menos intervencionistas, guardando los impactos en el mundo real y explorar los presu-
las más intrusivas —controles de precios, cuota puestos asumidos”10 —subrayado añadido—.
Revista editada por alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima

de producción, estándares de calidad uniformi-


zada obligatorios, limitaciones a la entrada al Pero por sobre todo, es indiscutible en la actua-
mercado, etcétera— para los problemas más lidad que el AIR ya no solo es un método para
complejos. Cuarto, se confíe más en la consulta darle racionalidad a la regulación, sino que se
pública para definir la razonabilidad de las solu- constituye en una nueva manera de definir y
ciones regulatorias propuestas.8 construir el interés público que se busca con la
regulación. Así, se ha planteado con muy buen
Lo relevante de trabajar las propuestas regu- criterio que un sistema de AIR:
latorias con el AIR es que hace concreta la ló-
gica de la proporcionalidad de la intervención “ejemplifica una concepción cambiante del
reguladora. Permite tener visibilidad de los im- interés público. El AIR muestra que el interés
pactos en términos de ventajas y desventajas público ya no surge de la voluntad de la ad-
bien identificadas, aun cuando no se utilice una ministración, sino de un equilibrio de costos
metodología de costo-beneficio plena, porque y beneficios. El interés público ya no es algo
permite un juicio valorativo sustentado en la que la administración pueda declarar unila-
factibilidad y costo de las soluciones regulato- teralmente; debe estar justificado, construi-
rias. En otras palabras, un método que refleje la do”11 —subrayado añadido—.

7. Andrea Renda, “Cost-Benefit Analysis and EU Policy. Limits and Opportunities”, en The EU Better Regulation Agen-
da. A Critical Assessment. Eds. Sacha Garben e Inge Govaere (Oxford: Hart Publishing, 2018), 49-62.

8. Scott Jacobs, “Towards a simpler and Practical Approach”, en Handbook of Regulatory Impact Assessment. Eds.
Claire Dunlop y Claudio Radaelli (Cheltenham: Edward Elgar Publishing, 2016), 78-90.

9. Organisation for Economic Co-operation and Development, Regulatory Policies… 129.

10. Ibíd, 47. Traducción libre del siguiente texto: “Far from being a technocratic tool that can be simply “added on” to
the decision-making system by policy directive, it is a method for transforming the view of what is appropriate action,
indeed, what is the proper role of the state. Experience makes clear that RIA’s most important contribution to the qua-
lity of decisions is not the precision of the calculations used, but the action of analysing – questioning, understanding
ADVOCATUS | 41

real-world impacts, and exploring assumptions”.

11. Auby y Perroud, Regulatory Impact Assessment, 22-23. Traducción libre del siguiente texto: “RIA exemplifies this
changing conception of the public interest. First RIA shows that the public interests no longer stems from the will of the
administration but from a balance of costs and benefits. The public interest is no longer something the administration
can declare unilaterally; it must be justified, constructed”.

1 24 Eduardo Quintana Sánchez


2. Simplificación administrativa —red la, que la información era necesaria para el

ESP EC I A L
tape—. adecuado desempeño de sus funciones, y que
no se estaba duplicando la información que la
Sin perjuicio de la relevancia y efectividad de agencia ya tenía.
los programas de AIR que la OCDE promueve
decididamente, esta entidad también reconoce Asimismo, se comentaba el método MISTRAL DERECHO
los esfuerzos que se han desplegado en sus paí- desarrollado en la década de 1990 en Holanda ADMINISTRATIVO
ses miembros para lograr una mayor simplifica- para medir los costos de las cargas administra-
ción administrativa ante la constatación de que tivas. El método funcionaba en tres etapas: (i)
diversos costos regulatorios se trasladaban a los individualizar y definir todas las transferencias
ciudadanos y empresas a través de formularios de información de una empresa a una autori-
a completar, requisitos para obtener permisos, dad —sea a través de un documento, una lla-
u obligaciones de reporte de información. Esto mada telefónica, una inspección, etcétera—; (ii)
retrasa el inicio de actividades económicas, determinar el tiempo que implica cada trans-
fuerza a los privados a desviar recursos destina- ferencia de información y la calificación profe-
dos a inversiones productivas para cumplir con sional de la persona que la realiza, así como su
las exigencias administrativas, reduce la inno- salario por hora; y (iii) estimar los costos, tanto
vación y la creación de empleo. en dinero como en tiempo. Sin perjuicio de ello,
se reconocía que la primera vez que se utiliza-
En ese sentido, en 2003 la OCDE reportaba que ba este método era bastante laborioso, porque
los programas de simplificación administrativa implica definir el costo base de todas las cargas
buscaban eliminar disposiciones obsoletas o regulatorias.13
contradictorias e introducir herramientas para
reducir y medir el impacto de las regulaciones El uso de este método de estimación de los
administrativas. En particular, se buscaba mejo- costos de las cargas regulatorias se ha exten-
rar la gestión gubernamental de los requisitos dido notoriamente en el mundo, como el Mo-
de información impuestos a las empresas, la delo Costo Estándar. Según este modelo, la
ciudadanía y el sector público en general.12 regulación ocasiona diversos costos para los
individuos y empresas, como costos financie-
Entre los casos de estudio relevantes se men- ros —por ejemplo, el derecho pagado para la
cionaba por ejemplo la Paper Reduction Act obtención de una autorización o licencia— y
emitida en los Estados Unidos en 1980, que costos de cumplimiento. A su vez, los costos de
contemplaba un programa centralizado para cumplimiento pueden ser costos sustantivos
analizar y reducir las exigencias de recopila- —por ejemplo, el despliegue de instalaciones
ción de información impuestas. Esta norma de producción que cumplan las condiciones de
obligó a las agencias federales a solicitar la seguridad y salud en el trabajo ordenadas por
aprobación de la Office of Management and las normas laborales—, o costos administrati-
Budget —OMB, antes de establecer cualquier vos —como sería la remisión a una autoridad
medida de recopilación de información. La de un reporte anual de cumplimiento de las re-
OMB evaluaba la solicitud sopesando la utili- feridas condiciones laborales—. Dentro de los
dad práctica de la información para la agencia costos administrativos están las cargas adminis-
frente a la carga que se impone al público. La trativas, que los individuos o empresas deben
agencia debía demostrar que exigir esa infor- cumplir simplemente porque es un requisito
mación era la forma más eficiente de obtener- impuesto por la regulación.
ADVOCATUS | 41

12. Organisation for Economic Co-operation and Development, From Red Tape to Smart Tape: Administrative Simplifi-
cation in OECD Countries (Paris: OECD Publishing, 2003), 14-16.

13. Ibíd, 35 y 45.

Calidad regulatoria en Perú: de la simplificación administrativa al análisis de impacto regulatorio en cámara lenta 125
El Modelo de Costo Estándar solo tiene por fi- consigan sus objetivos al menor costo social
nalidad medir las cargas administrativas, sin posible. Además, su utilización ha cambiado
evaluar si la regulación sustantiva es razonable la manera como se define lo que es de inte-
o no. Lo que se busca es conocer el costo —en rés público, pues con sistemas de ese tipo las
tiempo y dinero— asociado con una obligación autoridades no pueden definir la conveniencia
específica, considerando la cantidad de veces de la intervención reguladora a su solo crite-
que debe cumplirse dicha obligación anual- rio, sino que deben demostrar de modo trans-
mente.14 parente que dicha intervención es necesaria y
es costo-efectiva.
Sin embargo, debe señalarse que aun cuando
los esfuerzos de simplificación administrati- Los sistemas de AIR desplegados tienen siem-
va son importantes, la propia OCDE resalta de pre un enfoque económico de evaluación, pero
modo explícito que: sus alcances pueden ser distintos. Algunos paí-
ses adoptan un sistema integral, que requiere
“Los programas de simplificación adminis- aplicar el AIR no solo para la creación de las
Revista editada por alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima

trativa, si bien potencialmente importantes principales normas sino también para evaluar
y vinculados al logro de valores fundamen- ex post su funcionamiento efectivo; mientras
tales de gobernanza, no pueden sustituir a otros tienen sistemas menos ambiciosos, li-
un programa de calidad regulatoria riguroso. mitados a la evaluación de impacto en ciertos
Las materias de calidad regulatoria son más rubros —costos de cumplimiento para las em-
amplias que las abordadas mediante progra- presas grandes, medianas y pequeñas— o solo
mas de simplificación administrativa. Ade- para cierto tipo de regulación —exigencias y
más, a medida que los programas de calidad trámites burocráticos o red tape—.
regulatoria se vuelven más completos en su
diseño e implementación, es posible que en Dentro de los sistemas integrales, el uso del
cierta medida la necesidad de programas de AIR puede ser concluyente para la creación de
simplificación administrativa disminuya. (...). normas —aprobar solo las normas cuyos costos
Siendo el AIR un enfoque más sistemático no excedan los beneficios esperados—, o servir
debe preferirse al carácter esencialmente ad para que la creación de normas sea una deci-
hoc de la mayoría de las iniciativas de simpli- sión suficientemente informada sobre sus posi-
ficación”15 —subrayado agregado—. bles impactos —incluso si sus costos pudieran
exceder los beneficios esperados—. Asimismo,
3. Calidad regulatoria: ¿AIR o simplificación se puede unificar el sistema asignando respon-
administrativa? sabilidades específicas a determinados ministe-
rios o autoridades, de modo que conduzcan el
De todo lo explicado previamente, se entien- sistema, aseguren su efectividad y rindan cuen-
de que el AIR es la forma más utilizada en la tas al respecto, o sino mantener las iniciativas
actualidad para lograr que las regulaciones de evaluación de impacto con carácter frac-

14. Al respecto ver: SCM Network, International Standard Cost Model: Measuring and reducing administrative bur-
dens for businesses, 6-9, acceso el 19 de diciembre de 2020, https://www.oecd.org/regreform/regulatory-poli-
cy/34227698.pdf

15. OCDE, From Red Tape to Smart Tape… p 66. Traducción libre del siguiente texto: “Administrative simplification
ADVOCATUS | 41

programmes, while potentially important and linked to the achievement of a number of core governance values, can-
not be a substitute for a rigorous regulatory quality programme. The issues of regulatory quality are broader than
those dealt with via administrative simplification programmes. Moreover, as regulatory quality programmes become
more comprehensive in their design and implementation, it can be speculated that the need for administrative simpli-
fication programmes may, to some extent, diminish. (...). RIA being a more systematic approach must be preferred to
the essentially ad hoc character of most simplification initiatives”.

1 26 Eduardo Quintana Sánchez


cionado o según se vayan implementando por a la introducción de la exigencia de análisis

ESP EC I A L
sectores. costo beneficio para crear leyes, a medidas
de revisión ex–post de la racionalidad de cier-
Los programas de simplificación administrativa tas regulaciones, a la introducción de tímidos
son parte de la agenda de reforma regulatoria principios de análisis costo-beneficio o cos-
y han sido aplicados a conciencia en diversos to-efectividad para crear regulaciones de ser- DERECHO
países, incluyendo (i) el uso de herramientas so- vicios públicos, al establecimiento de reglas ADMINISTRATIVO
fisticadas para la cuantificación de sobrecostos, de mejora para la producción normativa del
(ii) medidas rigurosas para limitar la creación de Ejecutivo, y más recientemente a la emisión
nuevos trámites y cargas administrativas o forzar de lineamientos más definidos de evaluación
su desaparición, y (iii) el despliegue de una arti- de impacto regulatorio en servicios públicos, a
culación centralizada para darle organicidad. impulsar un nuevo programa de simplificación
administrativa bajo la llamativa denominación
Sin embargo, está muy claro que cualquier de Análisis de Calidad Regulatoria, y por últi-
programa de simplificación administrativa, por mo a una reglamentación de AIR solo a nivel
más riguroso y sofisticado que sea, es solo un de lineamientos y endeble aún.
ámbito de la reforma regulatoria, introduce ra-
cionalidad en la parte adjetiva de los sistemas A continuación, se describen todas las iniciati-
regulatorios —los trámites y las cargas buro- vas previas al programa de ACR y a la reglamen-
cráticas—, pero no se compara ni menos aún tación del AIR, que se comentarán y analizarán
sustituye un programa de AIR, que se ocupa de con más detalle en las siguientes secciones.
la parte sustantiva de los sistemas regulatorios,
esto es, de la medidas —regulación económi- 1. Simplificación administrativa en Perú.16
ca, regulación social u otras equivalentes— que
más sustancia e impacto tienen en cuanto a in- En 1989 se implementó el primer programa de
novación, competitividad, creación de empleo, simplificación administrativa en Perú, con la emi-
y bienestar de la sociedad en general. sión de la Ley 25035, Ley de Simplificación Admi-
nistrativa. Con esta norma se buscó sujetar a to-
III. SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA Y AIR das las entidades de la Administración Pública a
EN PERÚ principios y reglas de actuación que facilitaran la
relación del ciudadano con el estado. Entre estos
La agenda de reforma regulatoria en Perú ha principios de actuación se encontraba, por ejem-
sido dispersa, esporádica, y parcial. Han pasado plo, la eliminación de exigencias y formalidades
tres décadas y en vez de apostar por un progra- cuando los costos económicos que impusieran
ma integral de AIR cuando se lanzó el programa sobre la sociedad excedieran los beneficios que
de Análisis de Calidad Regulatoria —ACR, el año le reportaban, lo que implicaba eliminar exigen-
2016, se optó por priorizar y concentrarse nueva- cias de presentar documentos con información
mente en la simplificación administrativa. que ya tenía la entidad, así como el pago de de-
rechos que excedieran el costo de producción
En efecto, desde 1989 se ha ido saltando de de documentos —por ejemplo, documentos de
programas de simplificación administrativa, identidad o pasaportes—. También se incorporó

16. Esta sección considera las descripciones del marco legal contenidas en los siguientes documentos: Contraloría
ADVOCATUS | 41

General de la República, Mejora Regulatoria y Simplificación de Procedimientos Administrativos que Afectan la In-
versión (Lima: Contraloría General de la República, 2016); William Muñoz, Perú: La Simplificación Administrativa en
el Marco del Proceso de Modernización del Estado. Reformas de Trámites Empresariales (Lima: Universidad Católica
Sedes Sapientiae, 2011); y Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, Política y Plan
Nacional de Simplificación Administrativa (Lima: Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de
Ministros, 2010).

Calidad regulatoria en Perú: de la simplificación administrativa al análisis de impacto regulatorio en cámara lenta 127
la regla de presunción de veracidad para que la automática y silencios administrativos. No obs-
Administración Pública asuma que la informa- tante, se ha señalado que los TUPA no elimina-
ción proporcionada por los ciudadanos era ver- ron la posibilidad de que las cargas se mantu-
dadera, sin perjuicio de la fiscalización posterior vieran o incrementaran: “Sin embargo, otra vía
correspondiente. quedó abierta; la obligación de revisión y publi-
cación anual, puede ser utilizada para introducir
Este fue un primer paso relevante hacia la mo- modificaciones y acrecentar los trámites y tarifas,
dernización de los procedimientos y trámites por lo que la percepción general es, más bien, que
administrativos, así como de reducción de exi- la complejidad de trámites y procedimientos ha
gencias exageradas impuestas por el estado al sido aumentada con el tiempo”.17
público en general.
También debe mencionarse como parte de las
En 1991 se dictó otra norma relevante en mate- medidas para impulsar la simplificación admi-
ria de simplificación administrativa, el Decreto nistrativa, la incorporación dentro del Instituto
Legislativo 757, Ley Marco para el Crecimiento Nacional de Defensa de la Competencia y de
Revista editada por alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima

de la Inversión Privada. Este decreto no solo dis- la Protección de la Propiedad Intelectual —


puso que los trámites o requisitos administrati- INDECOPI, mediante Decreto Ley 25868, de la
vos solo puedan crearse mediante las normas Comisión de Simplificación del Acceso y Salida
de mayor jerarquía según el ámbito de gobier- del Mercado —que más adelante pasaría a de-
no —es decir, decreto supremo, decreto eje- nominarse Comisión de Eliminación de Barre-
cutivo regional u ordenanza municipal—, sino ras Burocráticas—. Esta Comisión se creó para
que también ordenó que todos los organismos conocer e inaplicar los actos y disposiciones de
públicos unificaran, redujeran y simplificaran las entidades de la Administración Pública que
drásticamente los procedimientos y trámites impongan barreras burocráticas que impidan u
administrativos bajo su competencia. También obstaculicen ilegal o irracionalmente el acceso
se introdujo el denominado Texto Único de Pro- o permanencia de los agentes económicos en
cedimientos Administrativos —TUPA, mediante el mercado, así como velar por el cumplimiento
el cual cada entidad debía compilar y actualizar de las disposiciones sobre simplificación admi-
anualmente todos los procedimientos que le nistrativa y los TUPA.
correspondan, clasificándolos según fueran de
aprobación automática, de evaluación previa Más adelante, en el año 2001, a través de la Ley
con silencio administrativo positivo o negativo, 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
o de aprobación expresa. Se dispuso además General —LPAG, se dejó sin efecto todas las
que las entidades estaban prohibidas de exigir reglas de simplificación administrativa antes
cualquier trámite y requisito no consignado en señaladas, siendo incorporadas y ampliadas en
su respectivo TUPA. esta ley. Con esta ley se unificó el sistema de
simplificación administrativa, manteniendo la
Esta norma marcó un hito en cuanto a la bús- sistematización de procedimientos a través del
queda de organizar y hacer más transparente la TUPA de cada entidad pública, así como la cla-
actuación del estado frente a los ciudadanos a sificación de procedimientos según fueran de
través de los TUPA, que se utilizan hasta la ac- aprobación automática, de fiscalización poste-
tualidad. Con ello también se buscaba raciona- rior con verificación de oficio de los documen-
lizar las exigencias impuestas por la administra- tos proporcionados, de evaluación previa con
ción, a través de los mecanismos de aprobación silencio positivo o negativo.
ADVOCATUS | 41

17. Fernando Paredes, Simplificación Administrativa: Enfoque y Líneas de Trabajo en Materia Legislativa (Lima: Centro
de Investigación Parlamentaria, 2005), 6. Ver: http://www4.congreso.gob.pe/historico/cip/centro_doc/ivirtuales/
simplificacion_administrativa.pdf (visitada 21 de diciembre de 2020).

1 28 Eduardo Quintana Sánchez


Asimismo, se contemplaron una serie de prin- Posteriormente, la Ley 29158, Ley Orgánica del

ESP EC I A L
cipios generales para la actuación del estado Poder Ejecutivo, emitida en el año 2007, creó el
con una marcada lógica simplificadora —artí- Sistema Administrativo de Modernización de la
culo IV—, mediante reglas que ordenan, entre Gestión Pública, en el que se incluye el sistema
otros: (i) trámites sencillos, eliminando cual- de simplificación administrativa bajo la rectoría
quier complejidad innecesaria; (ii) requisitos de la Secretaría de Gestión Pública —SGP, de DERECHO
similares para trámites similares, sin que se la PCM —artículo 46—. También en el 2007 se ADMINISTRATIVO
vuelvan generales las excepciones; (iii) pre- emitió la Ley 29060, Ley del Silencio Adminis-
sumir la veracidad de documentos y decla- trativo, que contempla un mecanismo para jus-
raciones; (iv) dotar a los trámites de la mayor tificar ante la SGP la creación de procedimien-
celeridad posible; (v) interpretar las normas en tos administrativos y la fijación de los derechos
favor de las pretensiones de los administrados de tramitación correspondientes, y además se-
para que sus intereses no sean afectados por ñala que corresponde a la SGP orientar a todas
exigencias formales subsanables; (vi) hacer las entidades públicas en la elaboración y apro-
prevalecer la finalidad del procedimiento so- bación de sus TUPA. Más específicamente, en el
bre las formalidades no esenciales; (vii) brindar Reglamento de Organización y Funciones de la
las condiciones para acceder a la información PCM —Decreto Supremo Nº 063-2007-PCM—
que tiene la administración; (viii) fiscalizar pos- se faculta a la SGP para identificar la duplicidad
teriormente, vigilando por el cumplimiento de de funciones o de procedimientos adminis-
la normatividad sustantiva. trativos en las entidades y proponer medidas
necesarias para su corrección, así como para
La norma también señala criterios para que la asesorar a las entidades en materia de simplifi-
administración diseñe correctamente sus pro- cación administrativa, y evaluar los procesos de
cedimientos administrativos, con exigencias simplificación administrativa en relación con
razonables según su objetivo y considerando los TUPA.
sus costos y beneficios, en particular relativas
a la documentación que puede solicitarse a los Pese a todos los esfuerzos desplegados hasta
administrados y la que no puede requerirse, e ese momento, el resultado aún estaba lejos de
incluso teniendo en cuenta la real capacidad de ser óptimo en cuanto a simplificación, por ejem-
la administración para procesar la información plo a través de los TUPA, señalándose que “(…)
exigida —artículo 39—. Asimismo, se establece como refiere INDECOPI, el 51% de las demandas
la competencia de la Presidencia del Consejo por trabas y sobrecostos son aún contra las muni-
de Ministros —PCM, y del INDECOPI para su- cipalidades, y al 11 de enero del 2010 solo el 25%
pervisar y fiscalizar las obligaciones de la admi- de las municipalidades distritales habían presen-
nistración para crear procedimientos adminis- tado la sustentación legal y técnica del TUPA. Es
trativos —artículo 48—. decir, queda aún mucho trecho por recorrer en la
tarea de la simplificación administrativa”.18
Como uno de los ejemplos de la acción simpli-
ficadora de la PCM puede mencionarse la Mesa Con el ánimo de profundizar la reforma en esta
Nacional de Simplificación de Trámites Munici- materia se aprobó mediante Decreto Supremo
pales para Empresas —INTERMESA, constituida Nº 025-2010-PCM la Política Nacional de Simplifi-
a inicios del 2006. Esta iniciativa de trabajo coo- cación Administrativa propuesta por la SGP de la
perativo público-privado generó mecanismos PCM, como política nacional de obligatorio cum-
como Tramifácil, para concentrar esfuerzos en plimiento para las entidades del sector público,
la mejora del desempeño de los gobiernos lo- y poco después también se probó el Plan Na-
ADVOCATUS | 41

cales en la aprobación de licencias de funciona- cional de Simplificación Administrativa a través


miento y construcción. de la Resolución Ministerial Nº 228-2010-PCM,

18. Muñoz, Perú: La Simplificación Administrativa… 40.

Calidad regulatoria en Perú: de la simplificación administrativa al análisis de impacto regulatorio en cámara lenta 129
el mismo que contiene las acciones necesarias, mites —SUT, bajo administración de la SGP de
metas, indicadores, plazos y entidades públicas la PCM, como herramienta para registrar todos
responsables para la implementación de la refe- los TUPA de modo que además de ser un repo-
rida política. El objetivo general de estas disposi- sitorio contribuyera a simplificar y estandarizar
ciones son la mejora de la calidad, la eficiencia y su producción. Igualmente, a través del Decreto
la oportunidad de los procedimientos y servicios Legislativo 1211 —2015—, se aprobó medidas
administrativos que la ciudadanía realiza ante para la implementación de servicios públicos
la administración pública. Para tales efectos se integrados a través de ventanillas únicas de
“concibe la simplificación administrativa como la atención al público y ordenando el intercambio
eliminación de las exigencias y formalidades inne- de información entre entidades, privilegiando
cesarias en los trámites que realizan los administra- el uso de medios electrónicos.
dos ante las distintas entidades públicas.”19
Todas las normas y medidas antes descritas dan
Luego se aprobó en sustitución la Política Na- cuenta de más de 25 años de implementación
cional de Modernización de la Gestión Pública de programas y medidas de simplificación ad-
Revista editada por alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima

al 2021 —PNMGP, mediante el Decreto Supre- ministrativa en nuestro país. En el 2016 la OCDE
mo Nº 004-2013-PCM, y acto seguido el Plan hizo un estudio de diagnóstico de la política re-
Nacional de Simplificación Administrativa 2013 gulatoria en Perú y en el ámbito de la simplifica-
-2016 a través de la Resolución Ministerial Nº ción administrativa identificó ciertas falencias e
048-2013-PCM. Los cuatro objetivos estratégi- hizo algunas recomendaciones que mostraban
cos de este Plan fueron: (i) promover la imple- que aún era necesario seguir avanzando con la
mentación de los procesos de simplificación reforma. Así, por ejemplo, la OCDE recomendó:
administrativa orientada a generar resultados e
impactos positivos para todos los ciudadanos; “Realizar una medición de las cargas admi-
(ii) promover la incorporación progresiva de nistrativas que generan los trámites y obliga-
tecnologías de la información y de la comuni- ciones de información de los mismos. Como
cación como una estrategia para brindar servi- alternativa a una línea base completa, se
cios y trámites de calidad de los ciudadanos y puede medir a los trámites asociados a las
empresas; (iii) desarrollar un Modelo de Aten- actividades económicas más importantes o
ción al Ciudadano; y (iv) fortalecer el proceso de los sectores prioritarios, lo cual permitiría en-
simplificación administrativa. focar los esfuerzos de simplificación adminis-
trativa en objetivos concretos”.20
Entre las normas de relevancia que se emitie-
ron en años posteriores sobre este tema, se Al finalizar el 2016 se emitió un conjunto de
encuentra la Ley 30230 —2014—, Ley que es- normas con contenidos asociados a las reco-
tablece Medidas Tributarias, Simplificación de mendaciones de la OCDE. De un lado, median-
Procedimientos y Permisos para la Promoción y te el Decreto Legislativo 1256 se aprobó la Ley
Dinamización de la Inversión en el País. Con ella de Eliminación de Barreras Burocráticas, refor-
se dispuso que toda tasa cobrada sin estar pre- zando considerablemente al INDECOPI para
vista en el TUPA de la entidad era un pago inde- dejar sin efecto disposiciones de la administra-
bido y calificaba como una barrera burocrática ción que generen barreras burocráticas ilegales
ilegal que podía ser inaplicada por el INDECO- o irracionales, dar cumplimiento a las normas
PI. Asimismo, mediante el Decreto Legislativo de simplificación administrativa, y sancionar a
1203 —2015—, se creó el Sistema Único de Trá- la administración por incumplimientos.
ADVOCATUS | 41

19. Secretaría de Gestión Pública de la PCM, Política y Plan Nacional de Simplificación Administrativa, 34.

20. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, Política Regulatoria en el Perú. Uniendo el Marco para
la Calidad Regulatoria: Aspectos Clave (París: OECD Publishing, 2016), 18.

1 30 Eduardo Quintana Sánchez


De otro lado, a través del Decreto Legislativo “Aunque existe una estrategia de simplifica-

ESP EC I A L
1272 se introdujeron diversas modificaciones ción administrativa, no hay una supervisión
a la LPAG, vinculadas muchas de ellas con el eficaz de su aplicación. Estos esfuerzos se
objetivo de simplificación. Así, por ejemplo, se ven socavados aún más porque el gobierno
incorporó la opción de implementar el procedi- peruano carece de un punto de referencia
miento administrativo por medios electrónicos, para medir las cargas administrativas que DERECHO
se amplió los procedimientos de aprobación emanan de los trámites y obligaciones de ADMINISTRATIVO
automática, se instauró procedimientos admi- información para empresas y ciudadanos, lo
nistrativos estandarizados obligatorios, se im- que puede dificultar la focalización de recur-
puso a las entidades la obligación de permitir sos y la comunicación de resultados. Además,
a otras el acceso gratuito a sus bases de datos y las estrategias para digitalizar los trámites y
registros, se precisó la información que las enti- servicios de gobierno electrónico aún son in-
dades están prohibidas de solicitar a los admi- cipientes y están en sus etapas preliminares
nistrados por ser redundante, etcétera.21 de desarrollo”23—subrayado añadido—.

En ese sentido, se ha señalado que: Así, la agenda en materia de simplificación aún


se mostraba incompleta al 2018, al carecer de
“La LPAG modificada por el Decreto Legisla- una metodología para sopesar las exigencias
tivo 1272, y la Ley de Eliminación de Barreras impuestas a la ciudadanía respecto de sus ven-
Burocráticas han recogido las recomenda- tajas, y que a la larga permita no solo evaluar
ciones de la OCDE en temas de simplificación comparativamente los logros obtenidos, es
administrativa. (…) No tenemos menor duda decir el antes y el después, sino también pro-
de que la normativa expuesta es perfectible; gramar los recursos necesarios y las metas a
sin embargo, se ha avanzado en nuestro or- cumplirse.
denamiento del Derecho Administrativo a fin
de ser un país propio de la OCDE”.22 2. ¿Programas de AIR en Perú?

También al finalizar el 2016 se emitió el Decre- En Perú no existe un sistema de AIR integral e
to Legislativo 1310, dentro del cual se introdu- institucionalizado, sino solamente algunos ám-
jo, entre otras medidas, el denominado Análi- bitos de acción del estado que tienen sus carac-
sis de Calidad Regulatoria. Este programa será terísticas. A continuación, se explican los alcan-
analizado en la sección IV, bastando señalar ces y limitaciones de la evaluación de impacto
aquí que recién empezó a rendir frutos entre regulatorio que existe en nuestro país.
2018 y 2019.
2.1 Análisis Costo-Beneficio para proyectos
Por ello, en la actualización de su estudio de de ley y regulaciones de inferior jerarquía.
diagnóstico del marco regulatorio peruano,
emitida el año 2018, la OCDE continuaba iden- El primer ámbito en que se identifica un rastro
tificando la falta de supervisión eficaz sobre la de evaluación de impacto de las normas se en-
estrategia de simplificación administrativa: cuentra en las propuestas de ley. El año 1993 se

21. Milagros Maraví, “Mecanismos de Simplificación Administrativa la Luz de las Recientes Modificaciones a la Ley
del Procedimiento Administrativo General, Ley 27444, y la reciente Ley de Prevención y Eliminación de Barreras
ADVOCATUS | 41

Burocráticas, Decreto Legislativo 125”, Ius et Veritas 54 (2017).

22. Ibíd, 98-99.

23. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (2018). Política Regulatoria en el Perú. Uniendo el Marco
para la Calidad Regulatoria: (2018), 24.

Calidad regulatoria en Perú: de la simplificación administrativa al análisis de impacto regulatorio en cámara lenta 131
incorporó, por primera vez en el Reglamento sos documentos para facilitar que se cumpliera
del Congreso, que las propuestas de ley podían con ese requisito, en los cuales se explicaban los
incluir un Análisis Costo-Beneficio —ACB, a so- requerimientos y etapas de la metodología de
licitud del presidente del Congreso o de una ACB completa —que incluye la cuantificación
Comisión del Congreso. Dos años después, en monetaria de costos y beneficios y su compara-
el Reglamento del Congreso de 1995, se esta- ción—, pero contemplando también la posibi-
bleció como requisito que las propuestas de lidad de elaborar versiones menos complejas y
ley deben contener el ACB de la futura norma; exhaustivas. La visión de estos documentos fue
y finalmente a través de una modificación del siempre ofrecer formas simplificadas de realizar
año 1998 se agregó que el ACB debía incluir el el análisis, reduciendo paulatinamente los pa-
impacto en el medio ambiente24, quedando el sos a seguir a lo mínimo indispensable para te-
siguiente texto en el Reglamento del Congreso ner una evaluación aceptable, y siempre con el
que sigue vigente hasta la actualidad: objetivo de que los legisladores estuvieran sufi-
cientemente informados sobre los impactos de
“Artículo 75. Las proposiciones de ley deben las propuestas legislativas.26
Revista editada por alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima

contener una exposición de motivos donde se


expresen sus fundamentos, el efecto de la vi- Sin embargo, como se sabe, el resultado del
gencia de la norma que se propone sobre la le- ACB de los proyectos de ley en promedio es
gislación nacional, el análisis costo-beneficio decepcionante hasta hoy, pues en la mayoría
de la futura norma legal incluido, cuando co- de los casos solo es una formalidad sin sustan-
rresponda, un comentario sobre su incidencia cia. Aun cuando el ACB no tiene porqué ser
ambiental. De ser el caso, la fórmula legal res- un ejercicio extenso y plagado de cálculos y
pectiva que estará dividida en títulos, capítu- cifras, es razonable asumir que debería estar
los, secciones y artículos. Estos requisitos sólo contenido en algunas páginas de evaluación
pueden ser dispensados por motivos excepcio- consistente y bien sustentada. No obstante,
nales. (…)”.—subrayado agregado—25 las evaluaciones cuantitativas que se han ido
reportado de tiempo en tiempo al respecto
Entre los años 1998 y 2005 se elaboraron diver- son esclarecedoras.

24. Según Hernández, el artículo 38 del Reglamento del Congreso Constituyente Democrático de 1993 señalaba lo
siguiente: “El estudio de los proyectos de ley por el Comité de Asesoramiento, a solicitud del Presidente del Congreso o
de cada Comisión, incluye un análisis costo-beneficio de la norma y de su viabilidad técnica y económica, así como un
informe jurídico (…)”. Sin perjuicio de ello, el artículo 75 del Reglamento del Congreso del año 1995 contempló ya
como requisito de los proyectos de ley incluir en análisis costo beneficio: “Las proposiciones de ley deben contener
una exposición de motivos donde se expresen sus fundamentos, el efecto de la vigencia de la norma que se propone
sobre la legislación nacional, el análisis de costo-beneficio de la futura norma legal (…)”. Roberto Hernández,“Aná-
lisis Costo-Beneficio en los Proyectos de Ley: Problema Estructural”, Cuadernos Parlamentarios N° 10 (segundo
trimestre 2014): 59-60.

25. Ver: http://www.congreso.gob.pe/Docs/biblioteca/files/reglamento/reglamento2020web.pdf, acceso el 20 de


diciembre de 2021. Además, mediante el Decreto Supremo N° 008-2006-JUS, Reglamento de la Ley 26889, Ley
Marco para la Producción y Sistematización Legislativa, se estableció que todas las entidades públicas con capa-
cidad para plantear proyectos de ley también están obligadas a incluir un ACB en la propuesta.

26. Estos fueron los sucesivos documentos que se trabajaron en esa época: (i) Gabriel Ortiz de Zevallos y Gustavo
Guerra García, Introducción al Análisis Costo Beneficio de las Normas (Lima: Perú Económico, 1999); (ii) Comisión
ADVOCATUS | 41

Andina de Juristas, capítulo VI, “Previsibilidad de la Ley y Análisis Costo Beneficio” en Manual Parlamentario (Lima:
Comisión Andina de Juristas, 2002); (iii) Javier Tantaleán, Propuesta de Manual ACB Análisis Costo-Beneficio de los
Proyectos de Ley (Lima, 2004); (iv) Servicio Parlamentario del Congreso de la República, Guía de orientación N°
06-2005-DCD-DGP/CR Guía de Orientación del Análisis Costo-Beneficio Legislativo (Lima: Congreso de la República,
2005); y (v) Félix Arias-Schreiber, Antonio Peña y Luis Valdivieso, La Evaluación de las Leyes en el Perú: El Análisis
Costo-Beneficio en el Congreso de la República (Lima: Fondo Editorial PUCP, 2019), 112-151.

1 32 Eduardo Quintana Sánchez


Así, por ejemplo, en 2003 se reportaba que, de puede inferirse que la evaluación sea adecua-

ESP EC I A L
una muestra de 65 proyectos de ley, el 87% te- da, sino solo que “tendencialmente la calidad del
nía sección de ACB, pero estaba desarrollada ACB de los proyectos de ley aumenta cuando su
en promedio en tan solo 12 líneas, mientras contenido es económico”.29
que solo 16% contenía alguna cifra numéri-
ca. En otra muestra de 347 proyectos de ley, En términos más globales, el balance general DERECHO
el 99% contenía una sección de ACB, pero en del ACB de los proyectos de ley es bastante ne- ADMINISTRATIVO
el 87% se desarrollaba entre 1 y 15 líneas. Para gativo pues
2008 se reportaba que, de una muestra de 229
proyectos de ley, en el 72% la sección de ACB “(…) cualquiera haya sido el indicador utili-
se concentraba en señalar que la propuesta zado en los estudios, desde inicios de nues-
no generaba gasto al erario nacional y solo tro siglo se han obtenido siempre resultados
algunos mencionaban que además de cos- bastante desalentadores. En ningún caso se
tos la propuesta generaba beneficios. En una ha superado la valla del 15% de proyectos de
evaluación realizada en 2011 respecto de una ley que, habiendo sido estudiados, presenten
muestra de 387 proyectos de ley presentados apenas adecuadamente desarrollados los
desde agosto de 2006 hasta enero de 2011, aspectos sustantivos de la metodología del
se identificó que el 96% tenía una sección de ACB.” —subrayado añadido—30
ACB, de los cuales en el 81% el análisis se de-
sarrollaba entre 1 y 14 líneas, mientras que el Corresponde agregar que en el 2006 se dictó la
61% señalaba que la propuesta que no irroga- Ley 26889, Ley Marco para la Producción y Sis-
ba gasto público.27 tematización Legislativa. Si bien esta norma no
contiene reglas sobre AIR, su reglamento, apro-
Luego, en una evaluación selectiva realizada en bado mediante Decreto Supremo Nº 008-2006-
2013 por la Asociación Civil Transparencia sobre JUS, sí lo hace. En particular, señala que las Enti-
81 proyectos presentados entre 2011 y 2013 se dades de la Administración Pública que emitan
señalaba: Decretos Supremos que versen sobre materias
económicas y financieras deben incluir un ACB.
“(…) tres quintas partes de las propuestas de La norma señala que el ACB permite cuantificar
ley presentadas consideran que sus efectos no los costos y beneficios de las propuestas nor-
generan gastos; sin embargo, las consecuen- mativas o al menos apreciar analíticamente be-
cias de dichas propuestas están relacionadas neficios y costos no cuantificables. Además, es-
directamente con la mejora o desmejora de tablece que la necesidad de la norma propuesta
alguien en la sociedad, y ello tiene un costo debe justificarse considerando la naturaleza
que alguien necesariamente ha asumido y de los problemas, los costos y beneficios pro-
que no se ha cuantificado”.28 bables y los posibles mecanismos alternativos
para solucionarlos. Para el caso de propuestas
Además, si bien se ha identificado cierta evi- normativas reglamentarias se sustentarán los
dencia estadística de que los proyectos sobre alcances, las implicancias y sus consecuencias,
materia económico-financiera suelen tener un identificando a los potenciales beneficiarios y
índice de calidad superior de ACB, de ello no afectados en forma clara y sencilla.

27. Hernandez, “Análisis Costo-Beneficio en los Proyectos de Ley: Problema Estructural”, 75-77.
ADVOCATUS | 41

28. Arias-Schreiber, et al, La Evaluación de las Leyes en el Perú… 181.

29. Ibíd, 251.

30. Ibíd,191.

Calidad regulatoria en Perú: de la simplificación administrativa al análisis de impacto regulatorio en cámara lenta 133
El mismo año 2006, el Ministerio de Economía y sistema de evaluación de la calidad, pero solo
Finanzas —MEF, dictó la Resolución Ministerial de proyectos de regulación multisectorial y sin
Nº 639-2006-EF/67, mediante la cual aprobó el contemplar varios aspectos relevantes de un
Manual para el Análisis Económico y Legal de sistema de AIR. En ese sentido, la OCDE conclu-
la Producción Normativa en el MEF. Esta norma yó que:
contempla varios principios y reglas típicas del
AIR, como por ejemplo, el principio de efecti- “El proceso de creación regulatoria en Perú
vidad, que exige que la norma tenga definido no cuenta con una política regulatoria in-
su objetivo y los mecanismos para alcanzarlos, tegral: no se ha implementado un proceso
incluyendo sus impactos económicos; el princi- sistemático de evaluación ex ante de la re-
pio de proporcionalidad, que implica hacer un gulación; en la práctica la profundidad del
ACB, que permite evaluar si los costos a la socie- análisis costo-beneficio difiere según el tipo
dad de la intervención reguladora no son ma- de regulación; no se consideran alternativas
yores que el problema que se busca solucionar; y enfoques para combatir la problemática;
y el principio de transparencia, que lleva a que no existen lineamientos homogéneos sobre
Revista editada por alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima

los proyectos normativos sean publicados para la consulta pública, el involucramiento de


recibir comentarios. Asimismo, a través del res- actores interesados y el tratamiento de los
guardo de la calidad de las normas, se plantea comentarios recibidos; no existe una progra-
que las autoridades revisen continuamente que mación sobre la emisión y modificación de
las normas a su cargo sigan siendo eficientes y regulaciones; y la evaluación sobre la calidad
efectivas, para definir su continuidad. legal de las propuestas regulatorias es poco
profunda y no es homogénea.” —subrayado
Sin perjuicio de que las normas antes señaladas añadido—32
existen y entendemos que se aplican, la imple-
mentación de las mismas para la evaluar la in- Esta evaluación no cambió en el 2018, cuando
tervención reguladora de rango infra legal es la OCDE hizo la actualización del referido estu-
poco conocida en cuanto a sus resultados. No dio de diagnóstico, pues en este documento
se cuenta con un repositorio completo de los concluyó que:
ACB que según la misma deben sustentar las
propuestas de decreto supremo en las materias “Aunque Perú cuenta con algunos de los
antes señaladas; es decir, no existe un sistema elementos básicos, carece de un sistema ex-
transparente y orgánico que permita compro- haustivo para la evaluación ex ante de los
bar que se ha cumplido con ese requisito, ni anteproyectos de normativas y los reglamen-
tampoco para revisar sistemáticamente la cali- tos que están sujetos a modificaciones, para
dad del análisis realizado en cada caso. valorar si brindan un beneficio positivo neto
a la sociedad y si son congruentes con otras
Tan es así que en el estudio de diagnóstico de la políticas gubernamentales.”33 —subrayado
política regulatoria del Perú que se elaboró en añadido—
2016, la OCDE identificó que a través de la Co-
misión de Coordinación Viceministerial —CCV, Además, si bien la OCDE reconoció que la CCV
encabezada por el MEF, el Ministerio de Justicia era un mecanismo para evaluar la calidad de los
—MINJUS, y la PCM31, se había establecido un proyectos, señaló que tiene un poder de veto
ADVOCATUS | 41

31. La OCDE señala que el MEF se concentra en el ACB; el MINJUS en el análisis de constitucionalidad, legalidad y
calidad legal; y la PCM verifica que sea consistente con los lineamientos de simplificación administrativa.

32. OCDE, Política Regulatoria en el Perú. (2016), 114-15.

33. OCDE, Política Regulatoria en el Perú. (2018), 21.

1 34 Eduardo Quintana Sánchez


de facto para bloquear su aprobación, ya que de decisiones funcionales. Solo a manera de

ESP EC I A L
los 35 viceministerios que la conforman tienen ejemplo, se señalan a continuación los textos
potestad para señalar objeciones de fondo o correspondientes a los referidos principios
calidad sobre dichos proyectos y se requiere contenidos en algunos de los reglamentos del
levantarlas para su aprobación. En ese sentido, regulador indicado:
la OCDE señaló que “(…) existe el riesgo de que DERECHO
la CCV pueda crear cuellos de botella en el proce- a) Principio de subsidiariedad del OSITRAN: ADMINISTRATIVO
so normativo, o que tal vez aparezcan estrategias En el ejercicio de su función normativa y/o
de negociación con ventajas e inconvenientes ne- reguladora, la actuación del OSITRAN es
gativos entre los viceministerios”34. —subrayado subsidiaria y solo procede en aquellos su-
añadido— puestos en los que el mercado y los me-
canismos de libre competencia no sean
2.2 Principios de AIR en la regulación de ser- adecuados para el desarrollo de los mer-
vicios públicos.35 cados y la satisfacción de los intereses de
los usuarios. En caso de duda sobre la ne-
Los organismos reguladores de servicios pú- cesidad de dictar disposiciones normativas
blicos peruanos —OSINERGMIN, OSIPTEL, OSI- y/o reguladoras, se optará por no dictarlas.
TRAN y SUNASS— tienen asignadas diversas Entre varias opciones similarmente efecti-
facultades desde su creación relacionadas con vas, se optará por la que afecta menos la
sus funciones normativa y de fijación de precios autonomía privada —artículo 10—.
o reguladora propiamente dicha, así como con
sus actividades de supervisión, fiscalización y b) Principio de análisis costo-beneficio del
sanción del comportamiento de los agentes de OSINERGMIN: Los beneficios y costos de
sus respectivos mercados.36 las acciones emprendidas por el OSINERG-
MIN, en lo posible, serán evaluados antes
Cada uno de los reguladores fueron dotados de su realización y deberán ser adecua-
individualmente en cada uno de sus regla- damente sustentados en estudios y eva-
mentos generales desde el año 2001 con he- luaciones técnicas que acrediten su racio-
rramientas para llevar a cabo una evaluación nalidad y eficacia. Esta evaluación tomará
del impacto de sus regulaciones y acciones en cuenta tanto las proyecciones de corto
de fiscalización y sanción. 37 En particular, en como de largo plazo, así como los costos
cada reglamento se estableció un conjunto de y beneficios directos e indirectos moneta-
principios rectores de su actuación que con- rios o no monetarios. Serán considerados
tienen enunciados varios elementos típicos de tanto los costos para el desarrollo de las ac-
un sistema de AIR, siendo los más relevantes ciones planteadas por el OSINERGMIN, así
para estos efectos los principios de subsidia- como los costos que la regulación impone
riedad, actuación basada en el análisis costo a otras entidades del estado y del sector
beneficio, eficiencia y efectividad, y análisis privado —artículo 7—.

34. Ibíd, 22.

35. En esta sección seguimos en buena parte lo expuesto en un trabajo previo: Eduardo Quintana, “Análisis de Im-
pacto Regulatorio en la Regulación Peruana de Servicios Públicos”, Derecho & Sociedad 36 (2011).
ADVOCATUS | 41

36. Ley 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en Servicios Públicos —artículo 3—
y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 042-2005-PCM —artículo 2—.

37. Decreto Supremo N° 008-2001-PCM, Reglamento General del OSIPTEL; Decreto Supremo N° 017-2001-PCM, Re-
glamento General de la SUNASS; Decreto Supremo N° 054-2001-PCM, Reglamento General del OSINERGMIN;
Decreto Supremo N° 044-2006-PCM, Reglamento General del OSITRAN.

Calidad regulatoria en Perú: de la simplificación administrativa al análisis de impacto regulatorio en cámara lenta 135
c) Principio de eficiencia y efectividad del un sistema de AIR integral en base al manda-
OSIPTEL: La actuación de OSIPTEL se guiará to de los referidos principios. Solo recurrieron
por la búsqueda de eficiencia en la asigna- a ellos esporádicamente según consideraron
ción de recursos y el logro de los objetivos apropiado o eventualmente necesario. Paula-
al menor costo posible para la sociedad en tinamente, los reguladores fueron realizando
su conjunto —artículo 14—. mayores esfuerzos para sofisticar su evaluación
de impacto y además para generar mecanismos
d) Principio de análisis de decisiones funcio- de consulta más sistemáticos, pero sin estructu-
nales del OSIPTEL: El análisis de las deci- rar un sistema de AIR completo que incluyera
siones funcionales del OSIPTEL tendrá en someter a consulta el AIR.
cuenta sus efectos en los aspectos de fija-
ción de tarifas, calidad, incentivos para la Por ello, en su estudio de diagnóstico del 2016
innovación, condiciones contractuales y la OCDE señaló que “a pesar de que llevan a cabo
todo otro aspecto relevante para el desa- estudios de costo-beneficio más elaborados en
rrollo de los mercados y la satisfacción de comparación con el gobierno central, estos po-
Revista editada por alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima

los intereses de los usuarios. En tal sentido, drán ser mejorados a través de guías y manuales”.
deberá evaluarse el impacto que cada uno En tal virtud, planteó como recomendación
de estos aspectos tiene en las demás mate- específica para los reguladores introducir un
rias involucradas —artículo 13—. sistema de AIR distinto al del gobierno general:

Como se observa, el principio de subsidiariedad “El sistema debe contar con un mecanismo
no solo exige evaluar distintas opciones regula- para que distinga las regulaciones de mayor
torias, para optar por la que menos restrinja la impacto para que se les aplique un análisis
autonomía privada, sino además incluye consi- más profundo. Adicionalmente, se deben
derar la opción de no regular. Asimismo, los prin- emitir manuales y guías de proceso de RIA y
cipios de análisis costo-beneficio y de eficiencia llevar a cabo talleres de capacitación para los
y efectividad, suponen la identificación de los oficiales de gobierno; así como disposiciones
costos y beneficios de las opciones regulatorias para evaluar la calidad de las RIA. Finalmen-
evaluadas, así como su comparación. El principio te, como parte del proceso de consulta de los
de decisiones funcionales no determina un pa- proyectos regulatorios, las RIA deben ser pu-
rámetro para la evaluación, pero señala los prin- blicadas”.39
cipales ámbitos en que la misma debe realizarse.
Como consecuencia de esta recomendación,
Si bien los reglamentos de los reguladores no los reguladores tomaron en serio la necesidad
definen si existe prioridad en la aplicación de de institucionalizar sus sistemas de AIR y han
los métodos de evaluación de impacto, no cabe aprobado lineamientos detallados sobre la ma-
duda de que se trata de principios que deben teria.
ser cumplidos de manera obligatoria por los re-
guladores al ejercer sus funciones.38 Así, por ejemplo, mediante Acuerdo del Conse-
jo Directivo del OSINERGMIN Nº 01-13-2016, se
Sin embargo, los reguladores no establecieron aprobó la Guía para la realización del RIA de este

38. Al respecto, el Reglamento General de cada regulador contiene una sección especial sobre principios regulato-
ADVOCATUS | 41

rios y el primer artículo de tal sección se titula así: “Importancia de los Principios”. Este artículo señala sin excepción
que “Los principios contenidos en el presente Título establecen las bases y lineamientos de la acción de [regulador] en
el desarrollo y ejercicio de sus funciones. En tal sentido, toda decisión y acción que adopte cualquiera de los órganos
funcionales de [regulador correspondiente] deberá sustentarse y quedar sujeta a los mismos”.

39. OCDE, Política Regulatoria en el Perú. (2016), 26 y 27.

1 36 Eduardo Quintana Sánchez


regulador. Posteriormente, a través de la Resolu- cionar el caso del INDECOPI, que administra

ESP EC I A L
ción Nº 130-2020-OS/CD, se aprobó la actualiza- un sistema de evaluación ex post del impacto
ción de la referida Guía de AIR, para darle mayor de la regulación a través de la Comisión de Eli-
importancia al proceso de consulta pública, y se minación de Barreras Burocráticas —antes Co-
precisan aspectos para la mejor identificación misión de Acceso al Mercado— y del Tribunal
del problema, los objetivos de la intervención de la entidad. DERECHO
reguladora, entre otros. Por su parte, mediante ADMINISTRATIVO

Resolución Nº 069-2018-CD/OSIPTEL, se aprobó Antes ya se ha mencionado que esta Comisión


no solo los Lineamientos de Calidad Regulatoria fue creada en 1992 con el mandato de revisar e
del OSIPTEL, sino también su Manual de la De- inaplicar actos y disposiciones de las entidades
claración de Calidad Regulatoria y el Manual de de la Administración Pública, incluso del ámbi-
Técnica Normativa de la entidad. to municipal o regional, que impongan barreras
burocráticas que impidan u obstaculicen ilegal
De esta manera, los reguladores de servicios o irracionalmente el acceso o permanencia de
públicos vienen siendo el estamento del esta- los agentes económicos en el mercado. Al ejer-
do peruano que más claramente se ha compro- cer sus funciones respecto de las barreras buro-
metido con la tarea de establecer un sistema in- cráticas irracionales, el INDECOPI estableció un
tegral de AIR y están buscando implementarlo conjunto de reglas de evaluación del impacto
de manera sostenida. de la regulación sobre la entrada o permanen-
cia de las empresas en el mercado.
Sin perjuicio de ello, debe mencionarse que, en
la actualización del estudio de diagnóstico del En efecto, a través de la aprobación de un pre-
2018, la OCDE señaló que: cedente de observancia obligatoria, el INDE-
COPI estableció en 1997 una metodología para
“(…) el análisis y la utilización de criterios ofi- evaluar si las regulaciones calificaban como ba-
ciales para preparar la evaluación podrían rreras burocráticas irracionales41, considerando
mejorarse. En general, los órganos regulado- los siguientes tres niveles de análisis: (i) si la me-
res económicos no acatan directrices cuando dida cuestionada tiene sustento de interés pú-
preparan los análisis de costo/beneficio”. Por blico, para lo cual la entidad de la Administra-
ello recomendó que: “Deben tomarse medi- ción Pública debe demostrar la existencia del
das para dirigir los recursos y analizar más a interés público tutelable y que la medida adop-
fondo las regulaciones con las repercusiones tada es idónea para solucionar el problema que
más importantes. (…) Los órganos regulado- afecta dicho interés público; (ii) si la medida es
res deberán establecer sus propias disposicio- proporcional a sus fines, para lo que debe acre-
nes para asegurar y evaluar la calidad de sus ditar que la implementación de la medida obje-
propias evaluaciones de impacto regulatorio tada genera mayores beneficios que los costos
(…)”.40 que impone; y (iii) que la medida es la opción
menos gravosa para lograrlos, lo que implica
2.3 Evaluación ex post del impacto de las re- que se debe demostrar que la opción adopta-
gulaciones sobre el acceso o permanen- da es la alternativa que menos afecta la libre
cia en el mercado. iniciativa privada para tutelar el interés público
comprometido.
Para cerrar la descripción de los esfuerzos des-
plegados en el Perú para realizar la evaluación Esta metodología se aplicó por varios años,
del impacto de las regulaciones, se debe men- aunque solo residualmente, puesto que el IN-
ADVOCATUS | 41

40. OCDE, Política Regulatoria en el Perú. (2018), 33 y 34.

41. Resolución Nº 182-97-TDC.

Calidad regulatoria en Perú: de la simplificación administrativa al análisis de impacto regulatorio en cámara lenta 137
DECOPI estableció que no evaluaría la racionali- post limitada a la razonabilidad de los costos de
dad de la medida en cuestión si primero se con- cumplimiento que exigen las regulaciones a los
cluía que era una barrera burocrática ilegal, lo administrados. En ese sentido, la OCDE conclu-
que suele ocurrir en la mayoría de los casos que yó lo siguiente en su estudio de diagnóstico del
ha conocido la entidad. Adicionalmente, los año 2018:
casos declarados fundados por irracionalidad
tampoco son muchos, porque el estándar de “(…) no se encontró prueba alguna de que en
prueba requerido por el INDECOPI sobre indi- el país se hagan evaluaciones ex post de las
cios de falta de razonabilidad suele ser elevado, leyes o normativas vigentes. La única excep-
e incluso requiere que el denunciante demues- ción identificada fueron las investigaciones
tre que había otras medidas alternativas menos que realiza la Comisión de Eliminación de
gravosas.42 Barreras Burocráticas, pero éstas se centran
sólo en evaluar la validez legal o ‘justificación
En el año 2016 la metodología de evaluación ex razonable’ de los trámites existentes o de las
post de la racionalidad de las regulaciones del peticiones de requisitos de datos como parte
Revista editada por alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima

INDECOPI se elevó al rango de ley a través de de los trámites, más que en evaluar textos
la aprobación del Decreto Legislativo 1256, Ley legislativos completos, instrumentos nor-
de Prevención y Eliminación de Barreras Buro- mativos o regulaciones que afectan sectores
cráticas. Esta norma establece que la razonabili- económicos específicos”43 —subrayado aña-
dad de una barrera burocrática debe verificarse dido—.
definiendo: (i) si la medida no es arbitraria, lo
que implica acreditar la existencia del interés Habiendo pasado revista a todas las normas,
público que la sustentó y del problema que se lineamientos y metodologías que pueden con-
pretende solucionar con la medida, así como siderarse asociadas al AIR, se concluye que en
que la medida es idónea para lograr la solución el Perú no existe un sistema AIR integral e insti-
del problema; (ii) si la medida es proporcional a tucionalizado, sino tan solo manifestaciones de
sus fines, lo que implica una evaluación de los evaluación de impacto dispersas y con distinto
beneficios y/o el impacto positivo que genera- nivel de profundidad y/o alcance.
ría y de los costos y/o el impacto negativo de
la misma, y verificar si genera mayores bene- IV. ANÁLISIS DE CALIDAD REGULATORIA —
ficios que costos, así como que otras medidas ACR— EN PERÚ
alternativas no resultarían menos costosas o no
serían igualmente efectivas, lo que incluye la En línea con lo antes expresado, en su estudio
posibilidad de no emitir una nueva regulación. de diagnóstico del 2016 la OCDE señaló que no
bastaba que el Perú hubiera implementado un
Dados los alcances de la referida metodología, amplio programa de simplificación administra-
se observa que se trata de un sistema de eva- tiva y que existan ámbitos en que sea obliga-
luación ex post del impacto de las regulacio- torio hacer un ACB de las normas, sino que era
nes, pero tiene un alcance acotado solamente necesario (i) adoptar una política de calidad re-
en lo que respecta al acceso o permanencia gulatoria, incluyendo (ii) un sistema integral de
de los agentes económicos en el mercado. Es AIR y (iii) un régimen de medición y reducción
decir, se trata de una evaluación de impacto ex de las cargas administrativas, (iv) bajo la batu-
ADVOCATUS | 41

42. Sofía Ugás y Giuliana Paredes, “El análisis de razonabilidad a través de los pronunciamientos del INDECOPI: cómo
evitar medidas impuestas utilizando el ‘De tin marin de do pingüe’”, Revista de la Competencia y de la Propiedad
Intelectual 10 (19): 91.

43. OCDE, Política Regulatoria en el Perú. (2018) 26.

1 38 Eduardo Quintana Sánchez


ta de un órgano rector que tenga el mandato Legislativo 1448 —en adelante DL 1448— para

ESP EC I A L
específico de implementar la referida política.44 modificar el artículo 2 antes señalado. El año si-
guiente se aprobaría el nuevo Reglamento del
Es decir, al 2016 no solo se tenía un diagnós- sistema de ACR a través del Decreto Supremo
tico de las falencias de la reforma regulatoria Nº 075-2019-PCM. El principal motivo de esta
peruana, sino también la identificación especí- modificación fue precisar que el ACR tiene por DERECHO
fica de las medidas que podían adoptarse para objetivo crear un sistema para determinar y re- ADMINISTRATIVO
completarla. ducir las cargas regulatorias generadas por los
procedimientos administrativos, y no crear un
Como ya se ha adelantado, a fines del 2016 se sistema de AIR para evaluar los impactos positi-
emitió, entre otras normas, el Decreto Legisla- vos y negativos de las regulaciones sustantivas.
tivo 1310 para atender las recomendaciones de En la exposición de motivos del DL 1448 se ex-
la OCDE. En particular, a través del artículo 2 plicó así el “problema”:
del Decreto Legislativo 1310 —en adelante DL
1310— se estableció el ACR de procedimientos “(…) el objeto del Análisis de Calidad Regu-
administrativos, y su Reglamento se aprobó latoria es el procedimiento administrativo.
unos meses después mediante Decreto Supre- No obstante, la redacción del artículo 2 del
mo Nº 075-2017-PCM. Decreto Legislativo Nº 1310 resulta confusa
al hacer referencia en sus diversos párrafos
Con estas normas se inició una nueva etapa a la "disposición normativa" como objeto de
en la agenda de reforma regulatoria peruana, análisis. Como consecuencia de ello, diversos
creándose un sistema de ACR estructurado, actores públicos y privados consideraron que
con metas de revisión de impacto específicas, la implementación del Decreto Legislativo Nº
gatilladores para que las normas o proyectos 1310 implicaba el análisis de la norma sustan-
de normas sin ACR no tuvieran efectos, y bajo tiva con el fin de determinar sus posibles im-
la rectoría y supervisión de una nueva instancia pactos (positivos y negativos), el cual es parte
dentro del aparato estatal encargada de validar del Análisis de Impacto Regulatorio (RIA, por
los ACR específicos llevados a cabo por las di- sus siglas en inglés), y no de una metodolo-
versas entidades públicas. gía de simplificación administrativa como el
ACR. La falta de claridad respecto del objeto
Sin perjuicio de ello, corresponde mencionar y finalidad del ACR es reforzada cuando en
que en el camino hubo un cambio de giro im- el párrafo 2.2 se establece entre los principios
portante, debido a una aparente confusión so- del ACR el de costo-beneficio. El costo-benefi-
bre la naturaleza y objetivo del sistema de ACR cio es un método para analizar el impacto de
aprobado, que lo asemejaría al AIR, cuando lo la regulación propio de la metodología RIA.
que se buscaba era solamente un mecanismo Debe señalarse que mientras el RIA es el prin-
de simplificación administrativa. cipal instrumento para analizar los impactos
de las propuestas regulatorias, la simplifica-
En efecto, en el año 2018 se aprobó el Decreto ción de procedimientos se realiza mediante

44. En particular la OCDE concluyó que: “Perú cuenta con muchos elementos concretos de política regulatoria en vigor.
Por ejemplo, las agencias y los ministerios tienen la obligación de realizar un análisis costo-beneficio para conjuntos
específicos de borradores de regulación, y de poner a disposición del público estos borradores. Un amplio programa de
ADVOCATUS | 41

simplificación administrativa abarca los niveles de gobierno central y sub-nacional. Sin embargo, Perú aún enfrenta
muchos desafíos en la creación de un marco regulatorio general de alta calidad. Para enfrentar estos desafíos, el es-
tudio recomienda varios pasos, incluyendo el establecer una política de calidad regulatoria para reunir e impulsar los
elementos ya existentes, la creación de un órgano supervisor, establecer un sistema de análisis de impacto regulatorio,
y la medición y reducción las cargas administrativas de los trámites” —el subrayado es nuestro—.
OCDE, Política Regulatoria en el Perú. (2016), 3.

Calidad regulatoria en Perú: de la simplificación administrativa al análisis de impacto regulatorio en cámara lenta 139
métodos para identificar y reducir los costos i. Legalidad: los procedimientos ad-
(cargas administrativas) que originan su tra- ministrativos se crean con respeto al
mitación”45 —subrayado añadido—. marco legal, dentro de las facultades
atribuidas y para lograr los fines para
Luego de estas modificaciones y del enruta- los que fueron conferidas.
miento del sistema de ACR peruano, se tiene
que las características más relevantes del mis- ii. Necesidad: el procedimiento admi-
mo son las siguientes: nistrativo contribuye a resolver un
problema relevante, considerando si
a) Obligación de realizar el ACR: se ordenó a existen o no mejores alternativas para
las entidades del Poder Ejecutivo realizar un resolverlo distintas al procedimiento
ACR de todas las normas de rango inferior a administrativo.
la ley que establezcan procedimientos ad-
ministrativos, con el objetivo de identificar, iii. Efectividad: cada obligación de in-
reducir o eliminar los que sean innecesarios, formación es relevante por contri-
Revista editada por alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima

injustificados, desproporcionados, redun- buir efectivamente a lograr el objeti-


dantes o no se adecúen a la LPAG. vo del procedimiento administrativo,
eliminándose toda complejidad in-
b) Alcance del ACR concentrado en las cargas necesaria.
administrativas: Se estableció que el ACR
es un proceso integral y continuo de aná- iv. Proporcionalidad: analizar la debida
lisis de disposiciones de carácter general proporción entre el objetivo del pro-
que creen procedimientos administrativos, cedimiento administrativo y las obli-
cuyo objetivo es la “determinación y reduc- gaciones de información exigidas a los
ción de las cargas administrativas”. Las car- administrados mediante la determina-
gas administrativas se definen como “los ción y reducción de las cargas admi-
costos en los que incurren los administrados nistrativas.
como consecuencia del cumplimiento de las
obligaciones de información impuestas por Estos principios funcionan como filtro,
la regulación en el trámite de un procedi- pues los procedimientos que incumplen
miento administrativo”. Y la obligación de los principios de legalidad y/o de nece-
información se califica como “la exigencia sidad se eliminan o no entran en vigor,
establecida en una disposición normativa de mientras que el incumplimiento de los
carácter general que tiene el administrado principios de efectividad y/o de proporcio-
para presentar documentos, declaraciones, nalidad ocasiona la eliminación y/o simpli-
informaciones, actuaciones, diligencias y de- ficación de requisitos para la reducción de
más requisitos señalados en la tramitación las cargas administrativas.
de un procedimiento administrativo” —nu-
merales 3.2, 3.3. y 3.7 del Reglamento, res- d) Instancia rectora del sistema de ACR: se
pectivamente — subrayado añadido—. creó la Comisión Multisectorial de Cali-
dad Regulatoria presidida por la PCM y
c) Criterios de evaluación: se definió los si- conformada por representantes del MEF
guientes principios para guiar la validación y del MINJUS, para que revise y valide los
o descarte de los procedimientos adminis- reportes de ACR que realicen las distintas
trativos: entidades.
ADVOCATUS | 41

45. La referida exposición de motivos puede ser leída en el siguiente enlace: https://leyes.congreso.gob.pe/Docu-
mentos/2016_2021/Decretos/Legislativos/2018/DL144820180918.pdf, acceso el 15 de enero de 2021.

1 40 Eduardo Quintana Sánchez


e) Programación de revisión de ACR y con- tas al ACR en todas sus posibles variantes

ESP EC I A L
secuencias de no realizarla: Se estableció —proyectos de norma, normas vigentes,
los siguientes parámetros de vigencia de y modificaciones—, incluyéndose además
las normas que crean procedimientos ad- su revisión periódica:
ministrativos, de modo que queden suje-
DERECHO
ADMINISTRATIVO

Normas Oportunidad para ACR no aprobado


sujetas a ACR realizar el ACR o inexistente

Existentes a la entrada Según cronograma de revisión Derogadas automáticamente


en vigor del DL 1310
Emitidas luego de la Antes de su aprobación No pueden entrar en vigor
vigencia del DL 1310
Todas las normas vigentes Cada tres años de vigencia Derogadas automáticamente
o su última revisión
Modificaciones a Antes de su aprobación No pueden entrar en vigor
normas vigentes

En el Manual de ACR aprobado por la PCM se que una de las recomendaciones de la OCDE en
sintetizó la metodología de cuantificación de 2016 fue que se requería medir y reducir las car-
las cargas administrativas en dos pasos. Prime- gas de los trámites administrativos, para cuan-
ro, se identifican las obligaciones de informa- tificar objetivamente la reducción de sobrecos-
ción derivadas de las normas que establecen tos y, en particular, para tener una línea de base
los procedimientos y que abarcan los docu- para futuras comparaciones.
mentos, declaraciones, informaciones, actua-
ciones, diligencias y otros requisitos que debe Considerando el cronograma de revisión es-
cumplir el administrado en la tramitación de un tablecido, desde fines del año 2018 se empe-
procedimiento. Segundo, se estima las cargas zaron a reportar los resultados del sistema de
administrativas, para lo que se suman los costos ACR considerando los primeros sectores que
en tiempo invertido para tener cada uno de los se sometieron al proceso de revisión y valida-
requisitos exigidos multiplicado por una tarifa ción de procedimientos administrativos, entre
por unidad de tiempo, más los costos moneta- los que se encontraba la PCM —que incluye,
rios dedicados a completar cada requisito.46 entre otros, al INDECOPI y tres reguladores de
servicios públicos— 47. De las 319 fichas de ACR
Como se observa, esta metodología replica ingresadas a ese momento, se validó 74% de
el Modelo Costo Estándar propugnado por la los procedimientos, mientras que 10% fueron
OCDE desde los años 1990. El uso de esta me- eliminados por no cumplir los criterios de lega-
todología hace sentido si se tiene en cuenta lidad o necesidad, y 16% se declararon impro-

46. Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, Manual para la Aplicación del Análisis de
Calidad Regulatoria aprobado mediante Resolución Ministerial N° 196-2017-PCM, acceso el 17 de enero de 2021,
ADVOCATUS | 41

https://sgp.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2017/09/Manual-Analisis-Calidad-Regulatoria.pdf

47. Secretaría Técnica de la Comisión de Calidad Regulatoria, Informe N° 001-2018-CCR-ST - Resultados sobre el Análisis
de Calidad Regulatoria del Primer Grupo del ACR Stock. Sector: Comercio Exterior y Turismo, Ambiente y Presidencia del
Consejo de Ministros (publicado el 5 de noviembre de 2018). Se ratificó 237 procedimientos que fueron validados
en este reporte.

Calidad regulatoria en Perú: de la simplificación administrativa al análisis de impacto regulatorio en cámara lenta 141
cedentes.48 Estos reportes se fueron emitiendo institucionalizados de AIR, con procesos de
periódicamente según los avances por secto- consulta pública sistemática y asignación de un
res, con distintas distribuciones de resultados, ente responsable de hacer funcionar el sistema.
hasta el último emitido a mediados del 2019, en Aun cuando la simplificación administrativa es
que se reportó que de las 514 fichas de ACR in- importante, se concentra en normas adjetivas,
gresadas, se validó el 52% de los procedimien- mientras que el AIR se enfoca en las normas
tos, 22% fueron eliminados por no cumplir los sustantivas que afectan sectores económicos y
criterios de legalidad o necesidad, y 26% fueron definen la competencia, innovación y produc-
declarados improcedentes.49 tividad de las actividades productivas y de ser-
vicios.
El resultado final del proceso de revisión de
ACR fue que 62 entidades del Poder Ejecutivo Tal como señaló la OCDE en el estudio más re-
sometieron a evaluación sus procedimientos50, ciente que ha realizado el año 2019, la reforma
se analizaron 2432 fichas de ACR, ratificándose regulatoria en Perú seguía estando incompleta:
1439 procedimientos —59%—, eliminándose
Revista editada por alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima

319 —19%—, y declarándose improcedentes “Un paso importante es la introducción del


674 —28%—. El sector con más procedimien- Análisis de Calidad Regulatorio, que crea un
tos ratificados fue Agricultura y Riesgo con 248 proceso de evaluación ex ante de los proce-
y el sector con más procedimientos eliminados dimientos administrativos para redactar re-
fue Salud con 59. Según las cuantificaciones glamentos. Su implementación significa el
realizadas, se redujo las cargas administrativas primer proceso sistematizado en el Gobierno
en aproximadamente 286.3 millones de soles, del Perú para evaluar los impactos de nuevas
debido a la eliminación de procedimientos y/o reglas. Al enfocarse sólo en procedimientos
simplificación de requisitos. Pero el principal administrativos el alcance del Análisis de Ca-
logro es que: “Las entidades del Poder Ejecutivo lidad Regulatoria no iguala el de un sistema
han establecido una línea de base de los costos de AIR, en el cual se evalúa la normativa de
que generan las cargas administrativas, lo que forma integral.
permitirá simplificar más los procedimientos ad-
ministrativos en los siguientes ciclos de revisión”.51 Destaca la reciente creación de un comité
formado por la Presidencia del Consejo de
Como se ha explicado en la primera sección Ministros, el Ministerio de Economía y Fi-
de este trabajo, un programa moderno de re- nanzas y el Ministerio de Justicia y Derechos
forma regulatoria se sustenta en mecanismos Humanos a cargo de un programa piloto de

48. La calificación de improcedente significa que son casos excluidos de la aplicación del ACR debido, por ejemplo,
a que son procedimientos creados por norma con rango de ley, que no crean nuevos procedimientos, que se re-
fieren a procedimientos administrativos sancionadores, que involucran procedimientos de naturaleza tributaria
o el ejercicio de facultades de fijación de tarifas de los reguladores, entre otros.

49. Secretaría Técnica de la Comisión de Calidad Regulatoria, Informe N° 006-2019-CCR-ST - Resultados sobre el Análisis
de Calidad Regulatoria del Primer Grupo del ACR Stock. Entidades Comprendidas en los Sectores: Economía y Finanzas,
Salud, Defensa e Interior (publicado el 24 de junio de 2019). Se ratificó 267 procedimientos que fueron validados
en este reporte.

50. El universo de potenciales entidades a evaluar era de 90, pero 23 señalaron que no tenían procedimientos admi-
ADVOCATUS | 41

nistrativos sujetos al sistema de ACR y 5 estaban aún en proceso de adecuación.

51. Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, Perú: La Experiencia con el Análisis de
Calidad Regulatoria – ACR (Lima: Secretaría de Gestión Pública, 2019), 5, acceso el 12 de enero de 2021,
https://sgp.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2019/12/Per%c3%ba-La-experiencia-con-el-An%c3%a1li-
sis-de-Calidad-Regulatoria-ACR.pdf

1 42 Eduardo Quintana Sánchez


evaluación ex ante a través de un AIR simplifi- se base en evidencia, racionalidad, y evaluación

ESP EC I A L
cado. Sin embargo, el comité funciona sin te- de impactos para facilitar el bienestar social.
ner un mandato legal aún, y no ha generado Así, en el artículo 4 del DL 1448 se señala:
guías ni directrices para que los ministerios o
dependencias del gobierno preparen el AIR. “Artículo 4.- La mejora de la calidad regula-
(…) toria DERECHO
El proceso de emisión de normativa es una La mejora de la calidad regulatoria es un ADMINISTRATIVO
práctica no estandarizada, ya que no cuenta proceso ordenado, integral, coordinado,
con un instrumento específico de política re- gradual y continuo orientado a promover la
gulatoria que lo sustente. eficiencia, eficacia, transparencia y neutra-
En este proceso es notorio que no existe su- lidad en el ejercicio de la función normativa
pervisión o rendición de cuentas formaliza- del Estado. Fomenta una cultura de gestión
da sobre la forma en que se lleva a cabo la gubernamental centrada en el ciudadano,
emisión de la regulación, al menos desde un por la cual la Administración Pública deci-
punto de vista integral. de usar la regulación como un instrumento
(…) para alcanzar un objetivo de política pública,
La consulta pública del proyecto regulatorio adoptando la decisión de regular basado en
sólo se usa de forma intermitente”52 —subra- evidencia, racionalidad, evaluación de sus
yado añadido—. posibles impactos y cargas administrativas
con la finalidad de generar y facilitar el desa-
Como se observa, aun habiendo dado un paso rrollo integral y bienestar social” —subraya-
importante con el ACR, el mismo no se compa- do añadido—.
ra con un sistema de AIR integral, y los meca-
nismos de evaluación de impacto que existen Los términos de esta norma no contemplan
en el Perú son incipientes y necesitan conside- ningún mandato directo e inmediato para im-
rables mejoras. plementar la mejora de la calidad regulatoria,
sino más bien solo contienen enunciados so-
V. EL REGLAMENTO DE AIR: UN ESFUERZO bre lo que puede esperarse de ella. Asimismo,
FRÁGIL PARA LA REFORMA REGULATO- enuncian el tipo de cultura que se fomenta
RIA INTEGRAL con la mejora regulatoria, pero sin establecer
ninguna exigencia específica ni tampoco con-
Sin perjuicio de lo anterior, corresponde señalar secuencias por no actuar en consonancia con
que a través del DL 1448 también se contem- dicho proceso.53
pló, aunque de modo bastante genérico y en
unas pocas líneas, la existencia de un proceso En la misma línea de lo anterior, en el artículo
de mejora de la calidad regulatoria orientado 5 del DL 1448 se lista sin jerarquía, sistemati-
a que el ejercicio de la función normativa del zación, o prioridad, lo que se considera instru-
Estado promueva la eficiencia y eficacia, en un mentos de mejora de la calidad regulatoria:
marco de transparencia y neutralidad. Igual-
mente, se expresó que la cultura de gestión gu- “Artículo 5.- Instrumentos para la mejora de
bernamental centrada en el ciudadano fomen- la calidad regulatoria
ta que la decisión de las autoridades de regular Son instrumentos para la mejora de la cali-
ADVOCATUS | 41

52. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, Implementación del Análisis de Impacto Regulatorio
en el Gobierno Central del Perú: Estudios de caso 2014-16. (París: OECD Publishing, 2019), p. 11-12.

53. En esta parte reproducimos algunos argumentos ya expresados en Eduardo Quintana, “Reglamentación del Aná-
lisis de Impacto Regulatorio en Perú: ¿Mucho ruido y pocas nueces?”, Boletín BFE+ (2021), https://bfe.pe/bole-
tin/2021/04/26/reglamentacion-del-analisis-de-impacto-regulatorio-en-peru-mucho-ruido-y-pocas-nueces/

Calidad regulatoria en Perú: de la simplificación administrativa al análisis de impacto regulatorio en cámara lenta 143
dad regulatoria, de manera enunciativa y no aplicación cuasi inmediata, (ii) las obligaciones
limitativa, los siguientes: específicas a ser cumplidas en etapas pre deter-
a) La simplificación administrativa. minadas; (iii) las consecuencias —drásticas—
b) El Análisis de Calidad Regulatoria de proce- por incumplimiento, manifestadas en la vigen-
dimientos administrativos. cia o no de los procedimientos administrativos;
c) El análisis de impacto regulatorio ex ante (iv) los principios de fondo a ser evaluados a tra-
y ex post. vés de este mecanismo; (v) la autoridad encar-
d) La consulta a través de sus diversas moda- gada de administrar el mecanismo; entre otros.
lidades. Nada de esto se prevé para el AIR en el DL 1448.
e) El costeo de la regulación y de trámites.
f) Las revisiones y derogaciones del ordena- Pero eso no es todo. En vez de incluir al menos
miento jurídico. un desarrollo mínimo respecto de un instru-
g) Otros que se establezcan por decreto su- mento tan importante para la agenda de me-
premo.” —subrayado añadido— jora regulatoria, solo se contempló que el ins-
trumento referido al AIR se aprobaría mediante
Revista editada por alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima

Como se observa, este artículo no solo carece Decreto Supremo que sería dictado en un plazo
de explicaciones sobre los instrumentos lista- máximo de 180 días calendario.54 Como el DL
dos, sino que se identifica que hay duplicidad 1448 fue publicado en setiembre de 2018, el
en ellos. De un lado, el costeo de los trámites Decreto Supremo mencionado debía emitirse
es parte del ACR, como también lo son las re- hasta marzo de 2019.
visiones y derogaciones de procedimientos ad-
ministrativos, y el ACR es solo una especie del En la práctica, recién el 3 de abril de 2021 se
género simplificación administrativa. De otro publicó el Decreto Supremo Nº 063-2021-PCM,
lado, el costeo de la regulación y la consulta pú- Reglamento que desarrolla el Marco Institucio-
blica son elementos inherentes a cualquier me- nal que rige el Proceso de Mejora de la Calidad
canismo de AIR, y la revisión y derogación de Regulatoria y establece los Lineamientos Gene-
regulaciones son consecuencias esperables del rales para la aplicación del Análisis de Impacto
AIR ex post. Esta redundancia no parece tener Regulatorio Ex Ante —en adelante “DS 063-
explicación alguna. 2001” o “Reglamento de AIR”—.

Se dice que las comparaciones son odiosas, Lo más destacable del Reglamento de AIR es
pero la diferencia es notoria con respecto al que finalmente establece el mandato que obli-
contenido de los artículos del DL 1310 y DL 1448 ga a las entidades del Poder Ejecutivo a realizar
sobre el ACR. En efecto, en estas normas se ha el AIR previamente a decidir sobre intervencio-
establecido con precisión y detalle lo siguiente nes reguladoras de carácter general, aunque de
sobre el ACR: (i) un mandato legal explícito y de manera progresiva.55 También corresponde re-

4. Decreto Legislativo 1448:


5
“Artículo 6.- Diseño de los instrumentos
Mediante decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de Economía y Finanzas y
el Ministro de Justicia y Derechos Humanos se aprueba el instrumento referido al análisis de impacto regulatorio.”
“Segunda Disposición Complementaria Final.-
En un plazo no mayor a 180 días calendario contados a partir del día siguiente de la publicación de la presente norma
se aprueba mediante Decreto Supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de Economía
ADVOCATUS | 41

y Finanzas y el Ministro de Justicia y Derechos Humanos el instrumento referido al análisis de impacto regulatorio.”

5. “Artículo 10.- Ámbito de aplicación del Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante


5
10.1 La entidad pública del Poder Ejecutivo tiene la obligación de realizar el AIR Ex Ante previo a la elaboración de
disposiciones normativas de carácter general, cuando establezcan, incorporen o modifiquen reglas, prohibiciones,
limitaciones, obligaciones, condiciones, requisitos, responsabilidades o cualquier exigencia que genere o implique va-
(Continúa en siguiente página)

1 44 Eduardo Quintana Sánchez


saltar que en los lineamientos generales se con- diseño del proyecto regulatorio, y otra del

ESP EC I A L
templan aspectos relevantes del instrumento proyecto regulatorio para recabar comen-
de AIR, a saber: tarios y opiniones.58

a) Su finalidad: conseguir que la alternativa d) Las instancias responsables: (i) se estable-


regulatoria elegida sea la mejor para so- ce que los Ministros, los Viceministros y los DERECHO
lucionar el problema público identificado, Secretarios generales son responsables de ADMINISTRATIVO
considerando que sus beneficios son supe- la conducción de los AIRs de sus respec-
riores a sus costos.56 tivos sectores; (ii) se señala a la Comisión
Multisectorial de Calidad Regulatoria —
b) Sus componentes: (i) magnitud y diagnós- CMCR— como ente rector del sistema de
tico del problema e identificación de los AIR, y se define su conformación y sistema
afectados; (ii) desarrollo del objetivo de la de votación, así como sus funciones; (iii) se
intervención; (iii) identificación de las alter- establece la Secretaría Técnica y los equi-
nativas de solución regulatorias o no regu- pos técnicos especializados como niveles
latorias; (iv) evaluación de los impactos de de soporte de la CMCR; (iv) se prevé la
cada alternativa, para elegir la mejor; (v) conformación de una Comisión Consultiva
descripción y desarrollo de mecanismos para la Mejora de la Calidad Regulatoria.59
de implementación y cumplimiento; (vi)
criterios y mecanismos de monitoreo, su- e) Los niveles del estado y supuestos exclui-
pervisión y evaluación del cumplimiento.57 dos del AIR: (i) se excluye de su aplica-
ción a los Poderes Judicial y Legislativo,
c) Las obligaciones de las entidades públicas a las empresas públicas bajo el ámbito
asociadas con el AIR: (i) publicar el primer de FONAFE o de ámbito regional o local,
mes de cada año su “agenda temprana” a las empresas privadas que brindan ser-
de problemas públicos que se pretende vicios públicos; (ii) también se excluye de
someter al AIR durante el año y las fechas su aplicación supuestos como Decretos de
tentativas; y (ii) realizar dos consultas pú- Urgencia en materia económica y financie-
blicas relacionadas al proceso de elabora- ra, disposiciones y procedimientos de na-
ción del AIR, una temprana que es previa al turaleza tributaria, disposiciones relativas

riación de costos en su cumplimiento por parte de las empresas, ciudadanos o sociedad civil que limite el otorgamiento
o reconocimiento de derechos para el óptimo desarrollo de actividades económicas y sociales que contribuyan al de-
sarrollo integral, sostenible, y al bienestar social.”
“Artículo 31. Progresividad en la aplicación del Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante
31.1 La implementación del AIR Ex Ante en las entidades públicas del Poder Ejecutivo es progresiva. El plan de imple-
mentación progresiva contiene como mínimo el fortalecimiento de capacidades, desarrollo de pilotos, la asistencia
técnica, desarrollo de los instrumentos complementarios y plazos para el cumplimiento obligatorio del AIR Ex Ante,
según lo dispuesto en la Décima Cuarta Disposición Complementaria Final del presente Reglamento.”

56. “Artículo 9.- Objetivo del Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante


El AIR Ex Ante tiene como objetivo garantizar que la propuesta de decisión regulatoria que plantea la entidad pública
como resultado del análisis correspondiente, sea la mejor opción para contribuir a solucionar o reducir los riesgos de
un problema público identificado en base a evidencia; así como determinar que sus beneficios son superiores a sus
costos (…).”
ADVOCATUS | 41

57. Descritos en el artículo 11 del Decreto Supremo Nº 063-2021-PCM.

58. Artículos 13 y 14 del Decreto Supremo Nº 063-2021-PCM.

59. Artículos 17, 19 al 24 y Décima Disposición Complementaria Final del Decreto Supremo Nº 063-2021-PCM.

Calidad regulatoria en Perú: de la simplificación administrativa al análisis de impacto regulatorio en cámara lenta 145
a programas sociales en tanto se regulan 90 días —es decir, hasta el 11 de agosto de
por las normas de la materia, resoluciones 2021—; y
de procedimientos sancionadores, trilate- (iv) Manual del evaluador —CMCR— del AIR,
rales, de solución de controversias, o de en 120 días — es decir, hasta el 23 de sep-
fiscalización, designación de funcionarios tiembre de 2021—.
o cargos de confianza, declaraciones de
interés nacional que no generen efectos a Lamentablemente, no puede descartarse que
terceros, etcétera.60 tales plazos se dilaten por una u otra razón,
haciendo una vez más inefectivo el sistema de
Sin perjuicio de lo anterior, podría discutirse AIR por lapsos difíciles de predecir, en particular
si esta norma ha aprobado el instrumento de cuando no se tiene los Manuales, las metodolo-
AIR, como estaba dispuesto por el DL 1448, gías de evaluación de impactos y los lineamien-
pues no contiene el desarrollo específico de tos. Téngase en cuenta que el DS 063-2021 no
las reglas de fondo para que las entidades pú- se emitió dentro de los 6 meses previstos en el
blicas conduzcan los AIRs, ni para que la CMCR DL 1448, sino dos años y medio después.61 Algo
Revista editada por alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima

evalúe y apruebe el documento que los con- similar puede ocurrir con las normas antes indi-
tiene. Más bien, se ha delegado en la PCM para cadas, pues a la fecha de envío de este artículo
que mediante Resolución Ministerial apruebe para revisión y publicación, ya se han vencido
las reglas medulares para elaborar y revisar los los plazos programados para emitir las dos pri-
AIRs. meras normas, es decir, ya están retrasados el
Reglamento Interno de la CMCR y el Plan para
Así, las principales reglas para la implementa- la implementación progresiva del AIR listadas.
ción efectiva del AIR se han dejado para una
etapa posterior, en plazos que oscilan entre un Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que
mes a seis meses adicionales. En particular, se esas reglas medulares para el AIR serán apro-
ha programado la publicación de las siguientes badas mediante normas de menor jerarquía.
normas en los plazos indicados, computados a Si bien esto puede contribuir a darle mayor fle-
partir del 3 de abril de 2021, fecha de publica- xibilidad al sistema, permitiendo adecuar más
ción del DS 063-2021: fácil y oportunamente los aspectos que así lo
requieran, también puede contribuir a restarle
(i) Reglamento Interno de la CMCR, en 20 días predictibilidad de cara a los ciudadanos. Así,
—es decir, hasta el 30 de abril de 2021—; definiciones y conceptos clave para determinar
(ii) Plan para la implementación progresiva el enfoque del AIR podrían ser modificados sin
del AIR, en 30 días —es decir, hasta el 14 mucha dificultad, dando lugar, por ejemplo, a
de mayo de 2021—; una visión reguladora más intervencionista res-
(iii) Manual para la aplicación del AIR por las pecto de la libre determinación de los privados.
entidades públicas, Metodologías para
evaluar impactos del AIR —costo-bene- Algunos aspectos importantes pero ausentes en
ficio, costo-efectividad, multicriterio, et- el DS 063-2021 permiten explicar este punto. Gi-
cétera—, y Lineamientos para la Agenda ran en torno a una regla fundamental de todo
Temprana y la Consulta Pública, todas en sistema de AIR y es que ante el problema público

60. Artículos 10.5 y 28 del Decreto Supremo Nº 063-2021-PCM.


ADVOCATUS | 41

61. Llama la atención el extenso retraso en la emisión del Reglamento de AIR, si se contrasta con los plazos de emi-
sión de los reglamentos para el ACR. En efecto, tanto el Reglamento del Decreto Legislativo 1310, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 075-2017-PCM, como el Reglamento de las disposiciones sobre ACR contenidas
en el Decreto Legislativo 1448, aprobado mediante Decreto Supremo N° 061-2019-PCM, fueron publicados apro-
ximadamente en seis meses y medio después de las mencionadas leyes.

1 46 Eduardo Quintana Sánchez


identificado siempre se debe considerar dentro dores de servicios públicos peruanos. Solo para

ESP EC I A L
de las posibles alternativas una de no intervenir muestra se cita a continuación el Reglamento
con nueva regulación; es decir, de mantener la General del OSINERGMIN, aprobado mediante
situación en el estado en que se encuentra. Esto Decreto Supremo Nº 054-2001-PCM:
se conoce como el escenario base.
“Artículo 11.- Principio de Subsidiariedad DERECHO
Aun cuando a primera vista el escenario base La actuación de OSINERG es subsidiaria y ADMINISTRATIVO
pudiera parecer contradictorio con el objetivo sólo procede en aquellos supuestos en los
mismo del AIR, que es identificar la mejor alter- que el mercado y los mecanismos de libre
nativa regulatoria para solucionar el problema competencia no sean adecuados para la sa-
público, en realidad es un referente compara- tisfacción de los intereses de los usuarios de
tivo necesario para evitar el fallo regulatorio de servicio público o consumidores regulados.
adoptar una alternativa de intervención que a En caso de duda sobre la necesidad de esta-
la larga es peor que haber mantenido el estatus blecer disposiciones regulatorias y/o norma-
quo.62 En efecto, en la etapa de comparación de tivas, se optará por no aprobarlas, y entre
los costos y beneficios de las alternativas de re- varias opciones similarmente efectivas, se
gulación puede resultar que en términos netos optará por la que menos afecte la autonomía
todas ellas ocasionen más impactos negativos privada” —subrayado añadido—.
que positivos. Ante esa disyuntiva, el escenario
base permite mantener el estatus quo pese a En vez de contemplar una regla expresa y preci-
sus efectos negativos, pues comparativamente sa al respecto, en el Reglamento de AIR se inclu-
puede ser mejor que adoptar cualquier alterna- yen disposiciones confusas, o con insuficiente
tiva de intervención reguladora.63 desarrollo, que no permiten tener la certeza de
que el escenario base no solo es plausible, sino
El Reglamento de AIR aprobado debió estable- aconsejable en caso de duda. De hecho, al des-
cer de modo explícito no solo que dentro de la cribirse los componentes del AIR, en el artículo
evaluación se considere la opción de no regu- 11.1.3 no se precisa que el escenario base debe
lar, sino incluso señalar directamente que en estar dentro de las alternativas, sino que se uti-
caso de duda se debe optar por no regular. Si se liza una fórmula poco precisa: “3. Identificación
piensa que sería atípico, basta señalar que esta y desarrollo de las alternativas regulatorias o no
regla existe inalterada hace décadas en los Re- regulatorias”. No existe definición alguna de lo
glamentos Generales de los organismos regula- que significa una alternativa no regulatoria.

2. Al respecto, uno de los forjadores del AIR en la OCDE ha señalado:


6
“El escenario base tiene por finalidad proporcionar el contra factual frente al que se comparan todos los demás escena-
rios. Es necesario porque la medición de los impactos en el AI [análisis de impacto] es una medida marginal, es decir, el AI
muestra las diferencias en los impactos del escenario base y el escenario que se analiza. Sin un escenario base claro, los
impactos marginales de los otros escenarios tampoco son claros y no se pueden comparar. (...). El escenario base también
suele descuidarse, ya que los reguladores normalmente no han identificado el problema lo suficientemente claro como
para permitirles elegir una métrica de medición que les permita evaluar tendencias pasadas o realizar proyecciones. Tam-
poco tienen suficientes datos para cuantificar el problema o establecer una línea de tendencia. Esto es desafortunado,
porque en la definición del escenario base es donde los reguladores se hacen responsables por la definición del problema
que identificaron”. Jacobs (2016). “Towards a simpler and Practical Approach”, 83 (traducción libre).

63. Asumiendo que el problema público identificado tiene impactos negativos de S/ 80 millones al año y se identifi-
ADVOCATUS | 41

can dos alternativas regulatorias de solución: la alternativa A tiene un costo de S/ 84 millones y la B uno de S/ 69
millones, pero con probabilidad media-alta de ocasionar impactos negativos adicionales de S/ 18 millones por
posibles comportamientos de cumplimiento creativo —“creative compliance” —. En esta situación, el escenario
base resultaría mejor que cualquiera de las dos alternativas reguladoras, es decir, sería preferible mantener el sta-
tus quo con sus efectos negativos, en vez de asumir el riesgo de errar con la alternativa regulatoria B que podría
arrojar un costo adicional neto de S/ 7 millones.

Calidad regulatoria en Perú: de la simplificación administrativa al análisis de impacto regulatorio en cámara lenta 147
Podría entenderse que el término se refiere a vez de apostar por fallas de la regulación que
la opción de no regular, pero no es un vocablo pese a ser bienintencionadas puedan resultar
unívoco, así que también podría asumirse, por más costosas en términos netos.
ejemplo, que se trata de opciones de auto re-
gulación. Para mayor enredo, en el artículo 11.4 El problema en el caso peruano es que esas
se señala que si de la evaluación de alternativas reglas fundamentales no se han plasmado en
“la entidad pública selecciona una opción no re- una ley y ni siquiera en la norma reglamentaria
gulatoria como la mejor alternativa (…) procede de mayor rango. En el mejor de los casos, po-
con su desarrollo e implementación en el marco drían incorporarse en alguno de los manuales
de sus competencias”. Si la alternativa no regu- o metodologías que serán aprobadas por Reso-
latoria fuera el escenario base, entonces ¿por lución Ministerial de PCM. Pero al encontrarse
qué la entidad procedería con su desarrollo e en una norma de esta jerarquía, no sería difícil
implementación, si precisamente implica no in- restringir sus alcances o prescindir de ellas, por
tervención reguladora? ejemplo, si se deseara inclinar la balanza del AIR
hacia la intervención reguladora.
Revista editada por alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima

Adicionalmente, en el artículo 14.1 que contie-


ne las modalidades de consulta pública, tam- De este modo, las reglas para hacer efectivo el
poco se explicita que deba considerarse el es- AIR no solo vienen bastante demoradas y pue-
cenario base. En el caso de la consulta pública den seguir tardándose, sino que, además, po-
temprana se señala que se realiza “en la etapa drán ser modificadas o relativizadas sin mayor
previa al diseño del proyecto regulatorio”, y que dificultad según decisión del Ejecutivo, dada la
comprende la participación de posibles afec- jerarquía de las normas que las desarrollarán.
tados, “el análisis de las alternativas de solución
y sus respectivos impactos”. Lo razonable sería VI. UNA OPORTUNIDAD PERDIDA Y UNA RE-
entender que entre esas alternativas se incluye FORMA REGULATORIA AÚN INCOMPLETA
el escenario base, aunque esto no es explícito.
Todo lo expresado hasta aquí demuestra que al
De otro lado, en la etapa de consulta pública finalizar el año 2016 se tuvo en Perú la oportu-
del proyecto regulatorio, parece asumirse que nidad de establecer con rango legal una refor-
la propuesta ya está en elaboración, y por ello ma regulatoria completa, que se sustentara en
el objeto de esta consulta es “recabar informa- el AIR como sistema principal, complementado
ción adicional relevante (…) que permita perfec- con una simplificación administrativa más sofis-
cionar el proyecto regulatorio, detectar riesgos en ticada a través del Modelo Costo Estándar. Ello
el cumplimiento o la implementación y viabilizar sin perjuicio de implementar sus componentes
la posible intervención (…)”. Es decir, pareciera de forma progresiva.
que en esta etapa ya no hay espacio para prefe-
rir el escenario base y solo se puede perfeccio- Sin embargo, con el DL 1310 se escogió solo
nar el proyecto de regulación y detectar riesgos una simplificación administrativa más sofisti-
vinculados al mismo. cada, dándole el llamativo nombre de ACR, y
dejando para otro momento un componente
Dicho lo anterior, es evidente que sería prefe- central como es el AIR. Se perdió una oportuni-
rible que las reglas asociadas con la alternativa dad de tener un “paquete premium” en materia
de no regular y el escenario base de cualquier de reforma regulatoria, y se tomó únicamente
sistema de AIR hayan sido plasmadas en una un “paquete básico”.
norma con rango de ley, para darle plena legiti-
ADVOCATUS | 41

midad y respaldo a aquellas entidades públicas En el 2018 se tuvo la oportunidad de enmendar


que no recurran a la intervención reguladora en lo anterior a través del DL 1448, pero en vez de
caso de duda razonable sobre sus ventajas. De hacerlo se decidió solamente modificar el DL
esta forma se enfatizaría que el AIR puede ad- 1310 para precisar que con el sistema de ACR
mitir fallas de mercado —escenario base— en solo se buscaba mayor simplificación adminis-

1 48 Eduardo Quintana Sánchez


trativa y no el análisis del impacto de las regu- Sin perjuicio de ello, se trata solo de una nor-

ESP EC I A L
laciones sustantivas. Como premio consuelo, ma de lineamientos generales para la aplica-
a través de esa misma norma legal se enunció ción del AIR, no del desarrollo específico de las
el proceso de mejora de la calidad regulatoria reglas de fondo para que las entidades públi-
y se incluyó como uno de sus instrumentos el cas conduzcan los AIRs, ni para que la CMCR
AIR, sin contemplar un mandato de rango legal evalúe y apruebe el documento que los con- DERECHO
para su implementación, es decir sin ponerle tiene. En el Reglamento de AIR se ha previsto ADMINISTRATIVO
“dientes” al instrumento. Más bien, se contem- más bien que las reglas necesarias para la im-
pló que sea una norma reglamentaria la que se plementación efectiva del AIR sean aprobadas
ocupe del componente principal de la reforma vía Resolución Ministerial de la PCM, dentro de
regulatoria peruana. un cronograma que va de un mes a seis meses
adicionales, con el consiguiente riesgo de que
Con prolongado retraso, luego de dos años y esos plazos se dilaten haciendo inefectivo el
medio, se aprobó el mencionado Reglamento sistema de AIR por lapsos que pueden resultar
de AIR. Esta norma contiene el mandato para bastante largos.
que las entidades del Poder Ejecutivo realicen
obligatoriamente el AIR de sus propuestas nor- Adicionalmente, tratándose de reglas me-
mativas de carácter general, aunque de modo dulares para el funcionamiento del AIR, es
progresivo. Asimismo, se incluyó otros elemen- discutible la ventaja de que sean aprobadas
tos relevantes del sistema como la finalidad del mediante normas de menor jerarquía, ya que
AIR, los componentes del proceso de elabo- podrían ser modificadas sin mayor dificultad,
ración y validación, la obligación de publicar lo que puede restarle predictibilidad de cara a
cada año una agenda temprana de iniciativas los ciudadanos.
regulatorias y de realizar consultas públicas
para cada iniciativa, las instancias responsables De este modo, el Perú continúa teniendo una
de conducir y evaluar los AIRs, los ámbitos que reforma regulatoria incompleta, vulnerable, y
sujetos al AIR —niveles del estado y supuestos todavía concentrada en la simplificación admi-
excluidos—, entre otros. nistrativa.

ADVOCATUS | 41

Calidad regulatoria en Perú: de la simplificación administrativa al análisis de impacto regulatorio en cámara lenta 149

También podría gustarte